Mucho, un mundo de chocolate a tus pies

Page 1

ISSN 2007-6002

MUCHO, un m un do C

d e

te a tus pies ola oc ch

$20.00 México

Año 7, núm. 80, enero 2020

rica ás m

as rim sp ia er

onoc e la sm at La m on ed a

Juegos, Nave Tierra, Pregúntale a Sofi y más...


Si eres lector de la revista

trae a papá, a mamá o a tu mejor amiga y disfruten de un

Day Spa inolvidable

- Masaje relajante o descontracturante - Facial hidratante o Limpieza profunda - Tratamiento anti acné ... y más. Recibe un precio especial presentando esta revista

Índice

¿De qué están hechos los productos?

3

Juego: ¿De dónde vienen las materias primas?

6 7

La moneda más rica

9

Juego ¿Cuánto cuesta?

10

MUCHO, un mundo de chocolate a tus pies

14

BusinessKids celebra la Navidad

15

!

¿Tú sabes de qué están hechos los productos? Seguro que conoces algo que se llama “materia prima”, y si no, ¡en esta edición de tu revista BusinessKids lo aprenderás! También verás que, antes de ser una deliciosa golosina, el chocolate era usado como moneda. Visitarás, con ayuda de dos alumnas de BusinessKids, el Museo del Chocolate; conocerás a un niño emprendedor como tú y te divertirás mucho.

Descubriendo en familia A valorar nuestros recursos!

por un adulto + una niña(o) o 2 niñas.

17

¡Síguenos! MA. CARMEN CABRERA DIANA MIJANGOS DIANA RIVERO DANIELA VILLAFUERTE DANAE HERNÁNDEZ

Dirección editorial Edición Diseño Diseño Diseño Suscripciones Publicidad

direccion@businesskids.com.mx edicion@businesskids.com.mx diseno@businesskids.com.mx diseno@businesskids.com.mx diseno@businesskids.com.mx suscripciones@businesskids.com.mx ventas@businesskids.com.mx

CONTENIDO: Mary Carmen Cabrera Cisneros, Daniela Mercado González y Diana Mijangos Valle. COLABORADORES: Gloria Arantza Ramón Ventura, Brisa Alejandra Castro Nieves y Juan Carlos Chablé Vidal.

18 19

BusinessKids en el mundo Alfredichi Nave Tierra De 3 a 6 R! !

16

Pregúntale a Sofi Aprende palabras BusinessKids con Pecunia

BUSINESSKIDS, año 7, no. 80, enero de 2020, es una publicación mensual editada por COMERCIO INTERNACIONAL MEXICANO S.A. DE C.V. Insurgentes Sur 1915-702. Guadalupe Inn. C.P. 01020, Álvaro Obregón. Teléfono 5615 9107, www.businesskids.com.mx - ventas@businesskids.com.mx. Editor responsable: Ma. Carmen Cabrera Cisneros. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-081013013000-102. ISSN: 2007-6002. Licitud de Tìtulo no. 15900. Licitud de Contenido no. 15900, otorgada por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: en trámite. Impresa en PREPRENSA DIGITAL, S.A. DE C.V., Caravaggio 30, col. Mixcoac, C.P. 03910, Benito Juárez, Ciudad de México. Este número se terminó de imprimir el 29 de diciembre de 2019 con un tiraje de 10,000 ejemplares. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Comercio Internacional Mexicano S.A. de C.V.


¿De qué están hechos los

productos? ¿Alguna vez te has fijado de qué están hechos los productos? Los productos industriales son los bienes duraderos, resultado de un proceso industrial, y no podrían hacerse si no existieran las materias primas, que son elementos de la naturaleza que se utilizan para hacer dichos productos; es decir, las materias primas son los materiales naturales que se usan para elaborar productos. Las materias primas pueden ser: De origen mineral, como la plata, el hierro, el cobre (minerales metálicos) o el yeso y el granito (minerales no metálicos) De origen animal, como el cuero, la seda, la lana, la leche o la carne De origen vegetal, como el corcho, el algodón, el cacao o la madera De origen líquido o gaseoso (fluidos), como el agua o el hidrógeno De origen fósil, como el petróleo o el gas natural.

Milk

3


Muchas materias primas se refinan antes de usarse, otras se usan en bruto, es decir, así como se encuentran en la naturaleza. Las materias primas existen en diversas partes del mundo, algunas son muy exclusivas y solamente se encuentran en ciertos países, pero otras se encuentran en muchos más. El clima, el tipo de suelo y las condiciones geográficas determinan qué materias primas se encuentran en cierto país o región, pero hoy en día, gracias a la globalización, ya no importa tanto en dónde se puedan conseguir las materias primas, ya que se pueden vender y transportar a donde se vayan a transformar en otro producto, es decir, a los centros de fabricación, que también muchas veces están en un determinado país por su mano de obra, ya sea porque es barata (se paga poco a los trabajadores) o porque es mano de obra especializada (los trabajadores son expertos en determinado producto). Cuando las materias primas, a pesar de encontrarse en diferentes regiones o países son iguales y tienen la misma calidad y precio, las llamamos commodities y se comercializan en los mercados financieros, como la Bolsa de Metales de Londres (LME), la Chicago Board Trade (CBOT) o la New York Mercantile Exchange (NYMEX).

4


Ahí se fija su precio de acuerdo con la oferta y la demanda; esto significa que el precio de toda esa materia prima sube y baja al parejo, sin importar en dónde se produzca. El precio universal de un producto que contiene determinada materia prima sube si la gente compra mucho o si hay escasez; pero si nadie lo quiere o si se produce mucho, baja el precio. Esto impacta en la industria porque cuando sube o baja el precio de un commodity, suben o bajan los costos y, debido a esto, sube o baja el precio de lo que se produce con esa materia prima. Las materias primas son fundamentales para el ser humano, pero ¿sabes?, muchas pueden acabarse porque no son renovables, es decir, no vuelven a nacer o a crecer. Otras sí se renuevan, por eso las llamamos renovables, pero igual hay que cuidar todo lo que nos da la naturaleza, porque gracias a ella tenemos muchos productos, podemos vestirnos, alimentarnos y hasta transportarnos. Parecería que hay mucho de todo en el planeta Tierra, pero, tristemente, no es así; aunque nos ha dado mucho, los seres humanos nos hemos ido acabando todo, y entre que somos muchos y no hemos sido cuidadosos, hemos hecho daño al planeta que tanto nos ha dado. Tú, como emprendedor que eres, siempre debes cuidar del planeta y de lo que nos da, está bien aprovechar las materias primas, pero siempre de manera responsable.

5


d) Vegetal 1. Plata 3. Leche de cabra

a) Animal Milk

¿De dónde vienen las materias primas? 4. Agua

Como acabas de aprender, cada materia prima tiene un origen diferente; une con una línea el origen de cada una de ellas. ¿Acertarás?

2. Caoba

5. Petróleo

b) Mineral

c) Fluido

e) Fósil

Respuestas: 1, b); 2, d); 3, a); 4, c); 5, e). 6


La moneda más rica ¿Has oído la frase “el dinero no crece en los árboles”? Pues no siempre fue así; hace cientos de años los habitantes originarios de Mesoamérica tenían una moneda que sí, crecía en los árboles, ¿sabes cuál es? El cacao. Esta singular planta, el cacaotero, que crece hasta nuestros días en el estado mexicano de Tabasco y parte de Chiapas, da unos frutos que parecen una mazorca de maíz, pero su semilla era mucho más apreciada que aquella; con ellas se preparaba el delicioso chocolate y además servía para hacer tratos comerciales, es decir, ¡era su moneda! La forma prehispánica de hacer los trueques con el cacao era por “cuenta”, tal como se describe a continuación: 1 zontle 1 xiquipil 1 carga 50 árboles de cacao 1 carga 1 arroba 1 carga

= = = = = = = 7

400 semillas de cacao 20 zontles = 8,000 semillas 3 xiquipiles = 24,000 semillas 1 carga 2 arrobas 1. 5 kg 23 kg


Los habitantes de esta región compraban sus alimentos con semillas de cacao y a las personas que trabajaban también se le pagaba su jornada con estas preciadas semillas. Aquí hay algunos ejemplos de lo que se podía comprar y su costo: 1 conejo 1 jitomate 1 tuna 1 zapote 1 quauchtli (manta)

= = = = =

10 a 15 granos de cacao 1 grano 1 grano 1 grano 65 a 100 granos

¿Pero qué hacía tan valiosas a las semillas de cacao? Cuenta la leyenda que el dios Quetzalcóatl bajó el cacao a la Tierra, para mostrar a los hombres un alimento que gustaba a los dioses.

¿Te imaginas poder “sembrar tu propio dinero”?

Sin embargo, este fruto no es fácil de cultivar, las condiciones de siembra son específicas y complicadas para que los árboles sean productivos, lo que implica un gran esfuerzo. ¡De ahí su gran

valor!

Esto mismo provocó que se abriera el paso a los primeros falsificadores de moneda, ¡increíble!, ¿no? Hubo mucha gente que intentaba pagar con semillas muy parecidas a las del cacao, pero los castigos eran tan severos que incluso se llegaba a la pena de muerte, de esta forma, evitaban que circularan semillas falsas. El uso de las semillas de cacao fue tan trascendente que incluso después de la llegada de los españoles y de la introducción de las primeras monedas de oro se continuó con su uso.

¡Wow! Sin dudas, una moneda deliciosa. 8


Juego

¿Cuánto cuesta? Imagina que aún siguiéramos pagando nuestros productos o servicios con cacao; juguemos a que cada grano equivale a $1 (un dólar), ¿cuánto costaría cada producto? Recuerda las equivalencias: 1 zontle = 400 semillas de cacao 1 xiquipil = 20 zontles = 8,000 semillas 1 carga = 3 xiquipiles = 24,000 semillas Precio en $

1

Viaje al extranjero

$2,400

2

Smartphone

$1,000

3

Jeans

$25

4

Tableta o iPad

$400

5

Entrada a una obra de teatro

$50

6

Figura de superhéroe

$90

7

Moto

$8,500 4. 1 zontle 5. 50 semillas 6. 90 semillas 7. 1 xiquipil + 1 zontle y 100 semillas 9

Precio en cacao

Respuestas: 1. 6 zontles 2. 2 zontles + 200 semillas 3. 25 semillas

Producto


MUCHO,

un mundo de chocolate a tus pies Por Gloria Arantza Ramón Ventura y Brisa Alejandra Castro Nieves Con información de Museo del Chocolate en la Ciudad de México

Con este reportaje podrás entrar al maravilloso mundo del chocolate, tal como nosotros lo hicimos gracias a la visita que realizamos a MUCHO, Museo del Chocolate, en el que aprendimos más sobre este delicioso postre y el cacao. Durante la visita que realizamos como parte de nuestras actividades en BusinessKids, contamos con una guía especializada, quien nos condujo por las diferentes salas del museo y nos explicó cada una de ellas. Lo primero que hacen cuando llegas es darte a probar una semilla de cacao, que no sabe nada parecido al chocolate, es muy amargo y crujiente. ¡Fue genial conocer el verdadero sabor del chocolate!, sin azúcar ni leche.Y nos enseñaron cómo es una mazorca de cacao. Nos explicaron cómo las mujeres molían el cacao y cómo preparaban la bebida, el xocolatl, a la que le salía espuma, algo que creían que era el alma del chocolate. Selene, nuestra guía, también nos explicó que cuando los niños cumplían 11 años los bañaban con la antigua mezcla del chocolate, con los siguientes ingredientes: flores, cacao y agua de lluvia. Nosotros amamos el lugar y esperamos que ustedes también lo hagan.

MUCHO cuenta con las siguientes salas: 10


El cacao como moneda Selene nos explicó que antes de que existieran las monedas y billetes que conocemos actualmente, se usaban las semillas del cacao para comprar diferentes cosas como, por ejemplo, las siguientes: 1 conejo: 15 semillas de cacao 1 jitomate: 1 semilla de cacao 1 tuna: 1 semilla de cacao 1 tamal: 1 semilla de cacao y, 1 ajolote: 4 semillas de cacao

Sala del cacao molido En esta sala hay muchas esculturas de chocolate y, justo al centro, hay una gran mesa con cocoa, que es el cacao en polvo; aquí todos escribimos nuestro nombre o hicimos algún dibujo; después nos enseñaron a decir chocolate en lenguaje de señas, ¡fue increíble! En cuanto a las esculturas, Selene nos contó que algunas de ellas tienen más de 70 años, pero que no se han derretido porque están hechas de chocolate amargo, que no tiene leche ni azúcar, ¡es sorprendente!, ¿verdad?

11


Sala de los moldes Aquí vimos diferentes tipos de moldes de algunas empresas muy famosas, entre ellos de algunos chocolates Hershey’s o los del huevo Kinder, entre otros.

Salón de la tortura Esta sala está forrada de tabletas de chocolate con forma de mazorca de cacao, el logotipo del MUCHO; se llama así porque huele delicioso, gracias a las 2,891 tabletas, ¡muchísimas! Pero no puedes tocarlas y, mucho menos, comerlas. Esto la hace la sala favorita de muchos de los visitantes.

Sala de los olores En esta sala puedes oler diferentes esencias, que pueden combinarse perfectamente con el cacao; las que más gustaron fueron las esencias de naranja y plátano; y también hay algunos olores fuertes, como el de menta o anís. Al finalizar el recorrido, todos tuvimos oportunidad de tomarnos diferentes fotos, cada uno fue con su grupo de amigos. Fue una experiencia increíble.

MUCHO Mundo Chocolate, es el primer Museo del Chocolate en la Ciudad de México y busca enaltecer la aportación mexicana del chocolate al mundo, promover manifestaciones artísticas, culturales y gastronómicas en torno a este tema y comunicar su importancia histórica al público. 12


Está ubicado en una casa del año 1909 en la colonia Juárez, calle de Milán esquina Roma, en la Ciudad de México. El Museo del Chocolate también cuenta con “La Academia del Chocolate”, que ofrece talleres, cursos, catas, conferencias en torno al cacao y al chocolate, impartidos por expertos en la materia, con la finalidad de motivar la investigación y experimentación del chocolate. Además, al finalizar el recorrido por las salas de exposición puedes visitar una tienda con diferentes tipos de chocolates y productos de diseño, así como una acogedora chocolatería, en la que se pueden saborear postres y bebidas con base en cacao y chocolate. Para los grupos de niños, jóvenes y adultos, el museo ofrece visitas guiadas, que combinan una amplia gama de temas en torno al chocolate y al cacao, que culminan con una cata de este delicioso postre, y talleres de actividades relacionados con el tema. Si tú también quieres visitarlo, puedes conocer más detalles en su página web: www.mucho.org.mx, por teléfono al 55141737 o a través de sus redes sociales: Facebook: Mucho Mundo Chocolate y Twitter: @ChocolateMUCHO. En BusinessKids agradecemos a MUCHO, Mundo Chocolate las facilidades otorgadas para que los niños disfrutaran una visita muy divertida, en la que además obtuvieron nuevos conocimientos. 13


celebra la Navidad Un año más, en BusinessKids celebramos la Navidad de forma divertida. Con motivo de las fiestas decembrinas, la comunidad BusinessKids, niños emprendedores y sus familias, así como niños y adultos que aún no han formado parte de los cursos, nos reunimos para festejar en grande la Navidad y el cierre de un año más. Los niños asistentes rompieron piñatas, saborearon un delicioso ponche, jugaron a la manera de BusinessKids y se divirtieron en grande. Chicos y grandes cantamos la tradicional posada y, después, los niños convivieron con Santa Claus, a quien le contaron sus deseos. ¡Una velada increíble!

14


¡A valorar nuestros recursos!

Descubriendo en familia

Por Daniela Mercado Psicóloga de BusinessKids Tel.: (55) 5615 9107

Debido a la severa explotación de recursos que existe hoy en día, ya se están desarrollando algunos sustitutos de la materia prima, elaborados químicamente, pero en algunas ocasiones la calidad no resulta igual que la original. Por esto, y por muchas razones más, es importante que tanto padres como hijos, hagan conciencia de la importancia de cuidar nuestros recursos naturales, pensando no solo como emprendedores que ahora son, sino también como habitantes del planeta Tierra, ya que todos estos recursos naturales son fundamentales para nuestra vida diaria. Investiga junto con tus hijos cuáles son los problemas ambientales de mayor gravedad y de qué manera pueden contribuir a que disminuyan, desde las pequeñas acciones que, aunque parece que no ayudan en nada, si todos creamos conciencia y aportamos de poquito en poquito, seguro podremos generar un cambio y la naturaleza lo va a agradecer. Algo que pueden hacer en conjunto es salir a pasear en bicicletas, evitando el uso de los automóviles, ¡así se ejercitan y evitan contaminar! Otra cosa que pueden hacer es sembrar los vegetales que más consumen en casa, como jitomates, naranjas, zanahorias u otros; e incluso, si tu hijo tiene un negocio relacionado con la comida, ¡pueden plantar su materia prima!

15


BusinessKids en el mundo Conoce a Alfredo Loredo Valdueza, un niño de 11 años, dueño de Alfredichi, un negocio muy original.

BK: Hola Alfredo, háblanos sobre tu negocio.

Alfredo: Se llama Alfredichi; vendo productos de amaranto con chocolate, dulces y gomitas.

BK: ¿Cómo se te ocurrió emprender este negocio?

Alfredo: Siempre tuve muchas ganas de vender y quise tener mi propio negocio, entonces, cuando tenía 5 años decidí vender dulces, gomitas y paletas, ¡así fue como inicié! Después empecé a hacer formas de amaranto con chocolate y roscas de amaranto con chocolate. Y ahora hago pizzas de amaranto con chocolate, que decoro de forma original, ¡es lo que distingue a mi negocio!

BK: ¡Increíble! ¿Y cómo fue que llegaste a BusinessKids?

Alfredo:Yo ya había registrado mi marca y tenía mi negocio, pero quería aprender mucho más, entonces fue que entré a BusinessKids ¡y me gusta mucho!, porque cada vez aprendo más y visito fábricas y empresas, que me dan más conocimiento para crecer mi negocio.

BK: ¿Cómo te ves en el futuro, Alfredo?

Alfredo: En el futuro me veo con muchas franquicias alrededor de México y el mundo, con un letrero grande que diga Alfredichi® y vendiendo mucho.

BK: ¡Genial! ¿Cuáles son tus sueños?

Alfredo: Me gustaría viajar alrededor del mundo, principalmente a Europa y Canadá; y pienso hacer esto realidad ahorrando parte de las ganancias de mi negocio.

BK: ¡Súper bien! Por último, Alfredo, ¿qué consejo das a los niños que leen esta revista?

Alfredo: Que tienen que esforzarse mucho para lograr todas sus metas y que si se proponen algo y le echan ganas lo van a lograr. 16


Nave Tierra

De 3 a ¡6 R!

Debido a la urgencia de poner freno al cambio climático, hemos pasado de tener las clásicas 3 R ¡a 6! Las primeras tres ya las conocemos: Reducir, reutilizar y reciclar. Veamos de qué se tratan las otras 3.

Reparar

Tal como su nombre lo indica, invita a que, en lugar de tirar ese objeto, aparato o instrumento y correr a comprar otro, se repare. Se busque la forma de alargar la vida de ese objeto. La obsolescencia programada hace que no se deje de producir, sin pensar en los residuos; un estudio realizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones indica que para el año 2021 los desechos electrónicos excederán los 52 millones de toneladas en el mundo. ¡¿Te imaginas?!

Rechazar Recuerda que, como consumidor y emprendedor, tienes siempre el derecho a elegir qué comprar y qué no. Elige siempre los productos con mayor tiempo de vida y, cuando puedas, compra a pequeños comerciantes y productores. Como emprendedor te recomendamos no sobreembalar tu producto ni comprar a proveedores no responsables con el medioambiente.

Regalar Esta es una de las acciones que más satisfacción brinda hacer; si tienes juguetes, ropa, calzado e incluso libros en buen estado que tú ya no utilices, ¡puedes regalarlos! Estarás haciendo una buena acción y ayudando al planeta. Si tienes un negocio de comida, por ejemplo, y al final del día no vendiste todos los platos, puedes regalarlos a alguna persona que no tenga dinero para pagarlos.

Como ves, puedes hacer grandes acciones con un esfuerzo mínimo. ¿Tú cuáles practicas ya? 17


Pregúntale a Sofi ¡Hola Sofi! Soy Argelia, tengo 14 años y sueño con tener mi propia juguetería; ahora mismo vendo en bazares y con algunos amigos del colegio, pero me gustaría llegar a más personas, ¿cómo puedo conseguir más clientes? ¡Gracias!

¡Hola Argelia! Te recomiendo que leas nuestra revista BusinessKids número 78, en la que precisamente escribimos sobre este tipo de ventas; ahí te enseñamos las ventajas de la venta directa, ya sea por catálogo o creando tu propia empresa de multinivel. Para iniciar más formalmente un negocio de este tipo será necesario que tomes fotografías a tus productos, hacer un lindo catálogo y ¡dejar que circule! Puedes imprimir varios ejemplares para que tus amigos se los puedan llevar a su casa y los amigos de ellos te puedan hacer pedidos. Si optas por el multinivel, podrás contratar una empresa que te diseñe un buen sistema y ¡listo!, a reclutar distribuidores. Puede funcionar de forma similar que con el catálogo, solamente que tus amigos se llevarán una comisión por cada venta que hagan los amigos a quienes ellos hayan invitado. Una alternativa más que te puedo sugerir es que, siempre con la ayuda de un adulto, abras tus redes sociales, en Instagram o Facebook, y vendas a través de estos canales. Si tú también quieres que Tus seguidores podrán hacerte pedidos y ellos Sofi te ayude con tu negocio, solamente deben pagar extra el costo de envío, que escribe a depende del lugar del mundo en el que se sofi@businesskids.com.mx encuentren. ¡Así podrás vender más! 18


Prehispánico

Zapote

Fruto ovalado, de pulpa color rosa y semilla oscura, que crece en México.

Mesoamérica

Zona geográfica que actualmente se compone de parte de los países México, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, así como los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice.

Refinar

Eliminar impurezas de una materia o perfeccionarla para un determinado fin.

Obsolescencia programada

Programación del fin de la vida útil de un producto.

Que data de antes de la conquista de los españoles a territorio americano.

Amaranto

Planta de hojas verdes anchas y flores rojo brillante o doradas; existen alrededor de 60 especies diferentes. Es muy parecida a un cereal. Con esta materia prima, se preparan las famosas “alegrías” mexicanas.

Aprende palabras BusinessKids con Pecunia

¡Te esperamos en BusinessKids San Ángel! BusinessKids San Angel direccion@businesskids.com.mx (55) 5615 9107 | 55 5437 7743 www.businesskids.com.mx


mprende y divi e érte A p r e n de , te

Aprende a emprender

Fortalece tu autoestima

Crea tu propio nego

cio

Haz tu página web Desarrolla tu creatividad

Aprende a ahorrar

Pregunta por tu centro BusinessKids más cercano al (55) 5615 9107. Y si quieres formar parte de esta gran familia, llámanos o escribe a direccion@businesskids.com.mx para recibir asesoría sobre cómo acercar el emprendimiento a los niños de tu ciudad y ¡cambiar al mundo!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.