4 minute read
El México profundo
El México profundo
Uno de los temas de mayor interés en la historia de la fotografía en México es el de la población indígena. En el siglo xix fue usada como mero elemento decorativo en las pirámides de Teotihuacán o en la zona Maya, por ejemplo, o de referente naturalista para conocer a los habitantes de este país, quienes fueron retratados con una fuerte carga positivista de mediciones, extremo racismo y clasismo. La mirada va a cambiar con el curso de los años y, para fines del siglo xx, el trabajo de fotógrafos involucrados con las causas sociales dignificará su condición, apreciando su origen de clase, sus etnias, costumbres, tradiciones y artes populares.
Advertisement
Bob Schalkwijk muestra otra visión del indigenismo al retratar a sus personajes de ese México profundo. Con Semana Santa, de la serie Sierra Tarahumara, nos comparte una imagen de las condiciones de vida y costumbres de este grupo indígena de larga tradición. De esta manera, el autor ha logrado magníficas representaciones que dignifican a esas comunidades y les otorga un universo propio al disparar su lúcida cámara. Tehuerichi, Chihuahua, abril de 1965. BOS-MEX-CMF-009
Alberto Carrillo Luvianos nos deja entrever cómo se conformaron los estereotipos del indigenismo y de la mendicidad urbana. En los años setenta y ochenta, y desde los treinta, podíamos ver este tipo de imágenes tomadas con el deseo de evidenciar la pobreza y el maltrato a los mendicantes en la metrópoli. La mirada genera pesar y tristeza por el naturalismo con el que fueron elaboradas. Haría falta una visión más empática y menos lastimera para dignificarlos. Sin título, lugar no identificado, sin fecha. ACL-MEXCMF-004 | ACL-MEX-CMF-009
Frida Hartz ha logrado esta imagen prodigiosa de una mujer en un sepelio, tomada en 1986 y publicada por La Jornada en 1987. Es la muestra de su gran habilidad para captar un retrato del inmenso dolor de la mujer indígena que llora a su pariente muerto. El gesto de sus manos, la manera como detiene el rebozo y los rostros que se asoman detrás de ella, con el uso de una escasa profundidad de campo, enfatizan aún más ese desconsuelo que nos trasmite la imagen. Veracruz, 1986. FHR-MEX-CMF-001
Flor Garduño es una de las más reconocidas fotógrafas en el mundo. El Cofrade emerge de la penumbra con un objeto litúrgico que sobresale de la escena. Enmarca con gran habilidad el rostro del personaje subsumido y sus ropas, que muestran un resultado excepcional de tonos y texturas. El contraste y detalles de esos elementos hacen de la imagen una prueba de su innegable calidad fotográfica. Guatemala, 1989. FGA-MEX-CMF-004
José Ángel Rodríguez es uno de los fotógrafos que busca el alma y la entereza de las comunidades campesinas. La fuerza de su imagen radica sobre todo en la mirada que le dedica a los miembros de esta familia de refugiados guatemaltecos en el Campamento La Cieneguita, donde muestra sus condiciones de vida en el momento de huir de su país. La composición en un encuadre poco convencional subraya su presencia y desolación ante un futuro incierto. Chiapas, 1982. JRD-MEX-CMF-002
Salvador Lutteroth retrató a esta mujer indígena chiapaneca en el interior de su vivienda. Con la luz rasante nos deja ver el rostro, las manos, la calidad de las telas de su ropa, todo ello elaborado con un gran virtuosismo y un aire de naturalismo. Sin título, Aguacatenango, Chiapas, 1985. SAL-MEX-CMF-003
Mariana Yampolsky nos deja ver con este par de imágenes su estilo, que le valió ser reconocida por su obra excepcional. Resalta su manera empática de aproximarse a sus retratados, como esta mujer en Veracruz, captada en 1974, quien peina su larga cabellera. La fotografía tomada a esos niños en rítmico zigzag, mientras estaban copiando en clase, fue realizada en 1970. Es de una gran calidad formal y técnica, que condimentó con el gran sentido del humor de esos pueblos a los que les dedicó su trabajo. MYA-MEX-CMF-005 | MYA-MEX-CMF-008
Marta Zarak fue una destacada fotógrafa de prensa a fines de los años setenta y durante los ochenta. Comprometida con las causas sociales, documentó las imágenes de estos jóvenes refugiados de Guatemala, que huían de las guerras internas y las pésimas condiciones de vida de su país. Aquí, sobreviviendo de su larga travesía en el Campamento La Sombra, Chiapas, 1983 y 1982, respectivamente. MZK-MEX-CMF-005 | MZK-MEX-CMF-007