Exodoncia de diente supernumerario eumorfico

Page 1



La hiperdoncia o diente supernumerario se caracteriza por presentar piezas dentarias en exceso, tanto en la dentición decidua como en la permanente. Se reporta el caso de un paciente de sexo femenino de 10 años y 3 meses de edad, con presencia de un diente supernumerario eumórfico, ubicado en el sector anterosuperior que producía retardo en la erupción dentaria permanente. Al realizar el examen clínico y radiográfico se procedió a la extracción del diente supernumerario.

Palabras claves: Diente supernumerario, hiperdoncia, extracción


Hyperdontia or supernumerary tooth is characterized by excessive teeth, both in the deciduous dentition as permanent. We report the case of a female patient aged 10 years and 3 months of age, with the presence of a supernumerary tooth eum贸rfico, located in the anterior sector that produced a delay in permanent tooth eruption. When performing clinical and radiographic examination proceeded to the extraction of supernumerary teeth.

Key words: supernumerary teeth, hiperdoncia, extraction


HIPERDONCIA mayor frecuencia

Dientes en exceso

Maxilar superior, región incisivo - canina MORFOLOGÍA DIENTES SUPLEMENTARIOS Eumórficos, eutípicos Anatomía idéntica a la de un diente normal

TIPOS

DIENTES RUDIMENTARIOS Heteromórficos , distípicos, accesorios, dismórficos

H. Simple H. múltiple H. Asociada a síndromes complejos

Formas atípicas tipos

1. Boj J, Catalá M, García C, Mendoza A. Odontopediatría. Primera edición. Barcelona – España: Editorial MASSON S.A.; 2004. p. 89 – 91. 2. Brener J. Dientes Supernumerarios: Presentación De Un Caso Clínico. Rev. Cient. Odontol. mar. 2009 [citado 13 de ago. 2009] ; 5(2):[aprox. 5p.] . Disponible en: http://colegiodentistas.org/revista/index.php/rntologica/evistaodoarticle/viewFile/83/166 3. Salas. M, Romero. I. Dientes supernumerarios: Un problema frecuente en odontpediatría. Rev. Odontológica De Los Andes . Oct. 2005 [citado 18 de ene 2006] ; 1: [aprox. 7p.] . Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24808/2/articulo3.pdf 6.Ciccalé de Paceco A, Ablan Bortone L, Garcia T. Retención de incisivos centrales superiores como consecuencia de la presencia de dientes Supernumerarios. Revista Odontológica de los Andes abr. 2007 [citado 9 de nov. 2007]; 2 (2):[aprox. 7p.] Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24842/1/articulo5.pdf


DIAGNÓSTICO EXAMEN CLÍNICO Signos

EXAMEN RADIOLÓGICO

Dientes retenidos o retraso en la erupción, malposición dentaria, diastema, problemas funcionales, Pérdida de vitalidad dental

Síntomas

TRATAMIENTO puede ser

QUIRÚRGICA motivos

•Evidencia de una formación quística

EXODONCIA O EXTRACCIÓN

no recomendable

indicado

10 - 12 años

6 – 7 años

Evitar lesión a dientes adyacente cuyo ápice se esta formando

Exodoncia precoz: retraso de erupción, interferencia en el desarrollo sistémico

motivos

•Estéticos •Funcionales •Retardo en la erupción del diente permanente. •Desplazamiento dentario

2.Brener J. Dientes Supernumerarios: Presentación De Un Caso Clínico. Rev. Cient. Odontol. mar. 2009 [citado 13 de ago. 2009] ; 5(2):[aprox. 5p.] . Disponible en: http://colegiodentistas.org/revista/index.php/rntologica/evistaodoarticle/viewFile/83/166 4.Bolaños V. Diente Supernumerarios: Reporte de caso y revisión de literatura. Revista Odontos 2008 ; (10): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.latindex.ucr.ac.cr/odo003-12.php


Debe ser

Un tratamiento multidisciplinario

TRATAMIENTO Ortodoncistas, Odontopediatras y cirujanos orales

Interactúan

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Diagnóstico Radiográfico: Periapical, panorámica, oclusal El paciente presenta alguna alteración como: • Dolor, reflejado como “presión en el diente”. • Ausencia de la pieza dentaria cuando la pieza contralateral ya se encuentra erupcionada. • Mal posición de una pieza

Clasificación Simples: • Cónico: presentan solo una cúspide, generalmente son únicos. • Tuberculado: presentan más de una cúspide Múltiples: •Asociado a Síndrome. •Suplementario: idéntico a un diente normal

5. Olate Morales S, Alister Herdener JP, Thomas Maldonado D, Alveal Campuzano R. Aproximación a un protocolo quirúrgico para el manejo de dientes supernumerarios: Evaluación de un caso y revisión de la literatura. Avances en odontoestomatología 2007; 23(2): [aprox. 7p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v23n2/original1.pdf 6. Ciccalé de Paceco A, Ablan Bortone L, Garcia T. Retención de incisivos centrales superiores como consecuencia de la presencia de dientes Supernumerarios. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24842/1/articulo5.pdf

Revista Odontológica de los Andes abr. 2007 [citado 9 de nov. 2007]; 2 (2):[aprox. 7p.] Disponible en:


Paciente de sexo femenino de 10 años y 3 meses de edad con ABESG, ABEN, LOTEP Acude a la clínica odontológica por la mal posición de sus piezas dentarias del sector anterior

EXAMEN CLÍNICO INTRAORAL

Presencia de diente supernumerario

Lateral maxilar


DIAGNÓSTICO

Pieza 2.3: Imagen radiolúcida con halo radiopaco de bordes homogéneos que se une a la lámina dura, compatible con el saco pericoronaro de la pieza dentaria. Presencia de supernumerario


EXODONCIA

TRATAMIENTO SECUENCIA DEL TRATAMIENTO

Del diente supernumerario lateral maxilar y la pieza 6.3, para una buena erupción de la pieza permanente 2.3

INSTALACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO ANTISÉPSIA


SOLUCIÓN ANESTÉSICA

EXODONCIA


POLO M. ( 2011 ) La realización de un buen diagnóstico clínico y radiográfico permite detectar la presencia de dientes supernumerarios, y así con un tratamiento inicial se podrá prevenir complicaciones posteriores como: Retardo el la erupción dentaria permanente, y que en consecuencia produzca maloclusiones que conlleven a la presencia de apiñamiento dentario.

BRENER J. ( 2009 ) Se debe realizar un diagnostico radiológico temprano para determinar la presencia de supernumerarios.

CICCALÉ DE PACECO A, ABLAN BORTONE L, GARCIA T. ( 2007 ) El diagnóstico precoz permite la intervención temprana, un pronóstico más favorable y mínimas complicaciones.

2. Brener J. Dientes Supernumerarios: Presentación De Un Caso Clínico. Rev. Cient. Odontol. mar. 2009 [citado 13 de ago. 2009] ; 5(2):[aprox. 5p.] . Disponible en: http://colegiodentistas.org/revista/index.php/rntologica/evistaodoarticle/viewFile/83/166 6. Ciccalé de Paceco A, Ablan Bortone L, Garcia T. Retención de incisivos centrales superiores como consecuencia de la presencia de dientes Supernumerarios. Revista Odontológica de los Andes abr. 2007 [citado 9 de nov. 2007]; 2 (2):[aprox. 7p.] Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24842/1/articulo5.pdf


POLO M. ( 2011 )

La exodoncia de dientes supernumerarios se dan por motivos múltiples como: retraso en la erupción dentaria (lo cual se presenta en el caso), apiñamiento dental, maloclusión, problemas estéticos, etc.. La intervención inicial de estos dientes pueden evitar complicaciones posteriores.

BRENER J. ( 2009 ) La exodoncia temprana de los dientes supernumerarios son indicados para evitar interferencias con la erupción de los sucesores permanentes. SALAS. M, ROMERO. I. (2005) El tratamiento de los dientes supernumerarios es la extracción, y el momento preciso estará de acuerdo a la clase, ubicación y efecto que pueda tener sobre las estructuras vecinas. Un buen diagnóstico clínico y radiográfico, así como un plan de tratamiento integral.

2. Brener J. Dientes Supernumerarios: Presentación De Un Caso Clínico. Rev. Cient. Odontol. mar. 2009 [citado 13 de ago. 2009] ; 5(2):[aprox. 5p.] . Disponible en: http://colegiodentistas.org/revista/index.php/rntologica/evistaodoarticle/viewFile/83/166 3. Salas. M, Romero. I. Dientes supernumerarios: Un problema frecuente en odontpediatría. Rev. Odontológica De Los Andes . Oct. 2005 [citado 18 de ene 2006] ; 1: [aprox. 7p.] . Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24808/2/articulo3.pdf


POLO M. ( 2011 ) En cuanto a la edad adecuada para la realización de tratamiento quirúrgico en dientes supernumerario es muy variado, ya que unos mencionan edades de 6 – 7 años , otros mencionan menores de 9 años. La edad adecuada sería antes de los 9 años como ya mencionado, ya que en esta etapa no está completamente formado el ápice radicular, y no podrá ser afectado la pieza permanente durante su extracción.

BRENER J. ( 2009 ) Exodoncia de diente supernumerario en el sector anterior es ideal a partir de los 6 – 7 años de edad, por retardo en la erupción permanente.

CICCALÉ DE PACECO A, ABLAN BORTONE L, GARCIA T. ( 2007 ) Exodoncia de dientes supernumerarios se realizan antes de los 9 años de edad, por motivos de retardo en la erupción permanente

2. Brener J. Dientes Supernumerarios: Presentación De Un Caso Clínico. Rev. Cient. Odontol. mar. 2009 [citado 13 de ago. 2009] ; 5(2):[aprox. 5p.] . Disponible en: http://colegiodentistas.org/revista/index.php/rntologica/evistaodoarticle/viewFile/83/166 6. Ciccalé de Paceco A, Ablan Bortone L, Garcia T. Retención de incisivos centrales superiores como consecuencia de la presencia de dientes Supernumerarios. Revista Odontológica de los Andes abr. 2007 [citado 9 de nov. 2007]; 2 (2):[aprox. 7p.] Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24842/1/articulo5.pdf


• La realización de exámenes clínicos y radiológicos son indispensables para llegar a un buen diagnostico, y a la identificación de la presencia de un diente supernumerario. • Los tratamientos quirúrgicos son realizados para evitar complicaciones posteriores. • La exodoncia de dientes supernumerarios están indicados cuando estos presenten retardo en la erupción permanente, apiñamiento dental , maloclusiones, entre otros. •Al realizar el examen clínico puede haber confusión con los dientes supernumerarios eumórficos ya que estos presentan características iguales a un diente normal, es por ello que se debe realizar un examen minucioso. • En el caso reportado hubo una excelente evolución posoperatoria por parte de la paciente dando como resultado una exodoncia poco dolorosa y traumática.


1. Boj J, Catalá M, García C, Mendoza A. Odontopediatría. Primera edición. Barcelona – España: Editorial MASSON S.A.; 2004. p. 89 – 91. 2. Brener J. Dientes Supernumerarios: Presentación De Un Caso Clínico. Rev. Cient. Odontol. mar. 2009 [citado 13 de ago. 2009] ; 5(2):[aprox. 5p.] . Disponible en: http://colegiodentistas.org/revista/index.php/rntologica/evistaodoarticle/viewFile/83/166 3. Salas. M, Romero. I. Dientes supernumerarios: Un problema frecuente en odontpediatría. Rev. Odontológica De Los Andes . Oct. 2005 [citado 18 de ene 2006] ; 1: [aprox. 7p.] . Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24808/2/articulo3.pdf 4. Bolaños V. Diente Supernumerarios: Reporte de caso y revisión de literatura. Revista Odontos 2008 ; (10): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.latindex.ucr.ac.cr/odo003-12.php 5. Olate Morales S, Alister Herdener JP, Thomas Maldonado D, Alveal Campuzano R. Aproximación a un protocolo quirúrgico para el manejo de dientes supernumerarios: Evaluación de un caso y revisión de la literatura. Avances en odontoestomatología 2007; 23(2): [aprox. 7p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v23n2/original1.pdf 6. Ciccalé de Paceco A, Ablan Bortone L, Garcia T. Retención de incisivos centrales superiores como consecuencia de la presencia de dientes Supernumerarios. Revista Odontológica de los Andes abr. 2007 [citado 9 de nov. 2007]; 2 (2):[aprox. 7p.] Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24842/1/articulo5.pdf



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.