REPORTE DE CASO CLINICO CLINICA DEL NIテ前 II
DOCENTE TEORIA: Dra. Carmen Quintana del solar DOCENTE PRテ,TICA: Dr. Rojas Huisa Mario ALUMNO: Marco Aurelio Garcテュa Dテュaz
PULPOTOMIA DE MOLAR PRIMARIO CON MTA
RESUMEN Atender en la practica odontológica dientes primarios afectados con caries dental o traumatismos es muy común, y unos de los tratamientos indicados para este tipo de casos es la Pulpotomia, procedimiento terapéutico caracterizado por la amputación parcial de la porción coronal de la pulpa; reportamos el caso de un paciente de sexo masculino de 6 años y 6 meses de edad, diagnosticado con pulpitis reversible sin degeneración pulpar; el tratamiento elegido fue mediante la técnica del MTA para Pulpotomia de dientes primarios, como agente de revestimiento pulpar radicular; se realizaron 2 controles.
Palabras claves: Pulpotomia, pulpitis reversible, trióxido mineral agregado (MTA), molares primario
ABSTRACT Meet in practice primary teeth affected by dental caries or trauma is very common, and some of the treatments prescribed for such cases is the pulpotomy, therapeutic procedure characterized by the partial amputation of the coronal portion of the pulp, we report the case a male patient of 6 years and 6 months of age, diagnosed with reversible pulpitis without pulp degeneration, treatment was chosen by the MTA technique for pulpotomy of primary teeth, as a coating agent radicular pulp, there were 2 controls.
Key Words: Pulpotomies, reversible pulpitis, mineral trioxide aggregade (MTA), the primary molars
Introducción Pulpotomia Se define como Un procedimiento de amputación de la porción coronal de la pulpa vital dental afectada y/o infectada por caries o traumatismo y posterior aplicación de medicamento en el o los muñones pulpares 1
INDICACIONES2 Molares que presenten exposición/afección pulpar por caries y/o trauma Molares sin evidencia clínica de degeneración pulpar Molares sin evidencia radiológica de degeneración pulpar Molares con posibilidad de restauración Molares con presencia de 2/3 de la raíz
Finalidad
raíces del diente primario sigan su desarrollo fisiológico
CRITERIOS DE EXITO2
METODO
––Ausencia Ausenciade desintomatología. sintomatología. ––Ausencia de absceso Ausencia de abscesooofístula. fístula. ––Ausencia Ausenciade demovilidad movilidadpatológica patológica
1
Formocresol Formocresol Glutaraldehido Glutaraldehido Hidróxido Hidróxidode deCalcio Calcio MTA MTA Método usado
Mineral Trióxido Agregado (MTA)
1.A. Cameron. R wilmer. Manual de Odontologia Pedíatrica. Primera Edición. España: Editorial Handbook Bruce S.A; 2008. p. 83-84 2.Contreras F. miguel. Pulpotomías con MTA en molares primarios: a propósito de un caso. Rev. DENTUM . citado en http://www.nexusediciones.com/pdf/de2007_4/den-4-2007-006.pdf
Diagnóstico Examen Clínico3 Signos Signos
Ausencia de sintomatología
Síntomas Síntomas
Absceso o fístula. Ausencia de movilidad patológica
Examen Radiológico –– Ausencia Ausencia de de radiolucencia radiolucencia periapical, periapical,interradicular interradicularoo de defurca. furca. ––Ausencia Ausenciade deradiolucencia radiolucenciaen enelel sucesor sucesorpermanente. permanente. –– Ausencia Ausencia de de reabsorciones reabsorciones radiculares radicularesinternas. internas. –– Ausencia Ausencia de de ensanchamiento ensanchamiento del delligamento ligamentoperiodontal periodontal
3. Díaz E. Pulpotomía en 7.5 con agenesia de sucesor permanente. Indicaciones, Materiales y Procedimientos. A propósito de un Caso. Revista Odontológica de Especialidades. Citado en
Tratamiento Técnica de MTA (Mineral trioxide aggregate) alternativo para tratamiento pulpar Los componentes incluyen
silicato silicatotricálcico. tricálcico. silicato silicatodicálcico. dicálcico. aluminato aluminatotricálcico, tricálcico, aluminato aluminatoférrico férricotetracálcico. tetracálcico. sulfato sulfatode decalcio calcioyy óxido óxidode debismuto. bismuto.
Se caracteriza por
Estimula Estimulalalaliberación liberaciónde decitoquinas citoquinas Formación Formaciónde detejido tejido Consistencia Consistenciade dearena. arena. Material Materiales eshidrofílico. hidrofílico. Toma Tomahasta hastacuatro cuatrohoras horaspara paraestablecer establecer por porcompleto. completo.
4. H. D. RODD, P. J. WATERHOUSE, A. B. FUKS, S. A. FAYLE & M. A. MOFFAT. International Journal of Paediatric Dentistry 2006. citado en http://www.dent.unimelb.edu.au/dsweb/current_students/Paed_Dent_Articles/Rodd_2006_Pulp_therapy.pdf 5. Lluís J. Bellet . Francisco Guinot . María Arregui. Aplicaciones clínicas del MTA en Odontopediatría. Rev DENTUM 2006. citado en http://www.nexusediciones.com/pdf/de2006_3/den-32006-003.pdf
Paciente Pacientede de66años añosYY66meses mesesde deedad, edad, sexo masculino, acude a la sexo masculino, acude a la clínica clínica universitaria universitaria Norbeth Norbeth Wiener Wiener por por “dolor “dolor dental en el lado superior derecho dental en el lado superior derecho ”.”. Refiere Refiereenfermedad enfermedadsistémica sistémica(epilepsia), (epilepsia), con antecedente a reacción con antecedente a reacción alérgica alérgica y y tartamudez tartamudez
EXAMEN CLINICO INTRAORAL Y RADIOGRÁFICO
Paciente de 6 años Y 6 meses de edad, sexo masculino, acude a la clínica universitaria PRESENTACIÓN DELdental”. CASO CLINICO Norbeth Wiener por “dolor y caries Refiere enfermedad sistémica (epilepsia), con antecedente a reacción alérgica y tartamudez Se observa presencia de cavidad es atípicas de la Pza. 5.5 relacionada lesión cariosa en mo-od; no se observa movilidad dental; dolor provocado no persistente
Pza. 5.5 IRL (d-o) compromete esmalte y dentina con compromiso del cuerno distal de la cámara pulpar compatible con caries y con ligera reabsorción del 1/3 apical de la raíz.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
K04 Enfermedades de la Pulpa y de los tejidos periapicales K04.0 Pulpitis reversible sin degeneraci贸n pulpar pza. 5.5
Pulpotomia con MTA pza. 5.5
Pulpotomia
Aplicación de anestésico tópico Benzocaina al 20%
Aplicación de anestésico local infiltrativa por vestíbulo LIDOCAINA SIN EPINEFRINA
Pulpotomia
Aislamiento con dique de goma
Eliminación de la caries
Eliminación de la pulpa cameral con cureta de dentina estéril
Eliminación del techo cameral
Hemorragia de las pulpas radiculares lista para hemostasis con algodón
Pulpotomia
MTA ANGELUS WHITE
Hemostasis comprobada
Dosificaci贸n 1:1 Portaamalgama para transportar el MTA
Colocaci贸n de MTA en los conductos
Pulpotomia
Obturación de la cámara pulpar con EUGENATO
Radiografía postratamiento de la pieza 5.5
DISCUCIÓN
AUTOR DE CASO CLÍNICO
SEGÚN OTROS AUTORES
García. M 2011
Miguel. F 2007
Durante el tiempo de observación no se ha reportado sintomatología clínica posterior al tratamiento ni evidencia radiológica de patología apical, lo que sugiere la eficiencia del material en un corto plazo.
El MTA ha sido el único material con resultados clínico y radiográficos del 100% a los 2-3 años postratamiento como agente de revestimiento de la pulpa radicular remanente en Pulpotomías de molares primarios
Díaz. E 2008 Varios han sido los estudios que demuestran un éxito clínico y radiológico del 100% en los tratamientos realizados con MTA, durante un período de 6 meses, en Pulpotomías de dentición temporal
DISCUCIÓN
AUTOR DE CASO CLÍNICO
García. M 2011
Aun es pronto para reportar resultados concluyentes sobre el uso del MTA en la Pulpotomia realizada, ya que solo se ha controlado en dos ocasiones
SEGÚN OTROS AUTORES
Lluís J.2006
La literatura demuestra que es prematuro obtener resultados definitivos sobre la utilización de este material en los procedimientos de Pulpotomías en dentición temporal, a pesar del alto éxito estimado en un corto plazo.
Se debe seguir realizando mas experiencias clínicas en tratamientos de Pulpotomías para determinar el comportamiento del MTA a medio y largo plazo en todas sus aplicaciones.
Las investigaciones realizadas con este material (MTA), demuestran la formación de un puente dentinario continuo en recubrimientos pulpares en dentición temporal y permanente en el tiempo; lo que no se ha podido determinar en este reporte de caso.
CONCLUSIONES
Por la experiencia adquirida en este caso clínico utilizando la técnica del MTA para Pulpotomías, se pueden afirmar otra ventaja del mismo al referirnos al tiempo operatorio corto, sin olor ni sabor desagradable al paciente y su fácil manipulación. Y una desventaja en cuanto al costo como variable socioeconómica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.
A. Cameron. R wilmer. Manual de Odontologia Pedíatrica. Primera Edición. España: Editorial Handbook Bruce S.A; 2008. p. 83-84 Contreras F. miguel. Pulpotomías con MTA en molares primarios: a propósito de un caso. Rev. DENTUM . citado en http://www.nexusediciones.com/pdf/de2007_4/den-4-2007-006.pdf Díaz E. Pulpotomía en 7.5 con agenesia de sucesor permanente. Indicaciones, Materiales y Procedimientos. A propósito de un Caso. Revista Odontológica de Especialidades. Citado en ttp://www.infomed.es/rode/index.php? option=com_content&task=view&id=200&Itemid=28 H. D. RODD, P. J. WATERHOUSE, A. B. FUKS, S. A. FAYLE & M. A. MOFFAT. International Journal of Paediatric Dentistry 2006. citado en http://www.dent.unimelb.edu.au/dsweb/current_students/Paed_Dent_Articles/Rodd_2006_Pulp_therapy.pdf Lluís J. Bellet . Francisco Guinot . María Arregui. Aplicaciones clínicas del MTA en Odontopediatría. Rev DENTUM 2006. citado en http://www.nexusediciones.com/pdf/de2006_3/den-3-2006-003.pdf Simancas Pallares M. luna Ricardo L. Díaz Caballero a. Mineral Trióxido Agregado en Pulpotomias de dientes primarios. Revision de la literatura. Av. Odontoestomatología 2010. cito en http://www.unicartagena.edu.co/odontologia/Mineral.pdf
MUCHAS GrACiAS