B656 personal 162

Page 1

No. 656

Santiago de Cali, marzo 28 de 2014 , Volumen 33, Año 18, nº 656

CESU presenta al país los 10 acuerdos de política pública para la educación superior en los próximos 20 años — parte III Viene del boletín 655

y estudiantes en la vida académica y en los cuerpos colegiados de las instituciones. Las vinculaciones laborales de los docentes y de los empleados se darán en condiciones de dignidad y de estabilidad. Bajo el principio

cio de sus derechos y deberes.

5) Articulación de la educación supe7) Modalidades edurior con la educacativas apoyadas en ción media y la TIC: El sistema educación para el deberá impulsar trabajo y el desarroel uso y aprollo humano: Respepiación de las tando las caractecnologías de la terísticas propias información y de la de cada institución, comunicación TIC, y su complejidad las IES deberán asude coacadémica y sus dismir la tecnología en tintos niveles de forsus procesos y divermación, el sistema sas modalidades de favorecerá el reconooferta académica, dirirresponsabilidad, se cimiento de saberes, gidas a apoyar la virdebe garantizar un implementará el Marco tualidad como una bienestar que asegure Nacional de Cualificaopción en la forciones y de genePara resaltar la visión prospectiva mación, incluso ración del conocide nuestro Plan Estratégico de De- en los programas miento, y reconode naturaleza sarrollo PED 2012-2019. cerá, a través de Observen como nuestra institución presencial. El eprácticas de flexifácilmente se alinia con estas nue- learning y los bilidad, movilidad, objetos educativas políticas y estrategias. dobles programas virtuales Este es el futuro que venimos cons- vos y afines, los proceserán mediaciotruyendo y que vamos a alcanzar. sos de aprendizaje nes connaturales de calidad y crecipara complementar, condiciones idóneas de miento profesional de fortalecer y mejorar el estudio, investigación y los estudiantes. proceso educativo y la extensión que favorez6) Comunidad acadéinteracción entre las can el desarrollo intemica y bienestar: El comunidades acadégral de la comunidad micas y sus pares en sistema deberá garantiuniversitaria y promuecualquier lugar del zar las condiciones para van la responsabilidad mundo. el ingreso, la permanensocial de todos sus cia, el reconocimiento y miembros, en el ejercila participación dePasa a la pag. 2 mocrática de profesores

(RECTORIA)

ESTUDIANTE Requisito de INGLES PROMOCION 2014 Técnicos, 4 niveles Tecnólogos, 6 niveles Universitarios. 8 niveles

El profesional bilingüe tiene más oportunidades "People do not change, just get tired of pretending"

UNIAJC = E + D Órgano semanal de difusión de la Institución EDITOR Jairo Panesso Tascón


“… Recuerda que tu eres parte de esta gran institución, llévala orgulloso en tu pecho que abrigue tu corazón…”

Santiago de Cali, marzo 28 de 2014 , Volumen 33, Año 18, nº 656, página 2

CESU presenta al país los 10 acuerdos de política pública para la educación superior en los próximos 20 años — parte III Viene de la pag. 1

8) Interna-

cionalización: El sistema deberá construir y consolidar IES con estándares internacionales que les permitan desarrollar proyectos educativos competitivos en el escenario global. Se promoverá la doble titulación, la movilidad de profesores, de investigadores y de estudiantes, la hom olog ación de saberes y de sistemas de aseguramiento de la calidad, la

ma: estudiantes, profesores, egresados, IES, gobierno nacional, gobiernos regionales, cuerpos colegiados de las IES, sector productivo, así como una reorganización de la tipología de las IES que favorezca una estructura flexible, colaborativa, dinámica y contextualizada, además de la adopción de prácticas de rendición de cuen-

tas y de buen gobierno, así como instancias que promuevan y velen por el cumplimiento de Conferencia y taller sobre Relaciones Internalos más altos cionales a cargo de la Dra. Sandra Liliana Toro estándares de de la Universidad del Valle calidad, la suprema inspección y apertura de currículos al mundo vigilancia y la normativa que globalizado y la producción interige el sector. lectual en los ámbitos de la cien10) Sostenibilidad financiera cia, la tecnología, las artes, la culdel sistema: Esta deberá partir tura y las humanidades en las de la concurrencia y la corresesferas internacionales, así como ponsabilidad del Estado, la soel bilingüismo. ciedad y el sector productivo, 9) Estructura y gobernanza del teniendo en cuenta una asignasistema: Se deberá impulsar una ción presupuestal basada en el nueva forma de relacionamiento entre todos los actores del siste-

desempeño y en criterios técnicos. El modelo deberá definir metas, costos, fuentes de financiación y asignación equitativa de recursos al sistema, acorde con la complejidad de todas las instituciones y sus apuestas de futuro. Por la dinámica propia del conocimiento, por la velocidad de las tendencias sociales, por la continua integración de nuevos actores y por la constante necesidad de mantener permanentemente abierto el debate, el CESU no cesará en su responsabilidad de hallar los mejores horizontes para el sistema, mantendrá abiertos sus mecanismos de difusión y comunicación y trabajará incansablemente en este proceso de forma permanente, para mejorar las condiciones de acceso al Sistema de Educación Superior y orientar los lineamientos de la política pública hacia la consolidación de la calidad, la autonomía, la sostenibilidad financiera, la regionalización, la internacionalización y el bienestar, en un país en paz, con equidad y justicia. Aprobada en sesión ordinaria del CESU del miércoles 19 de marzo de 2014, Bogotá. Tomado de la pagina web del Ministerio de Educación Superior. www.mineducacion.gov.co Jairo Panesso Tascón Rector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.