Revista Mundo Jurídico Edición N ° 20

Page 1

Hecho en

Año 05, Número 20 Enero 2020

Es una publicación de Cabrejos Abogados - Asociados S.A.C. Asesoría Jurídica Corporativa Nacional e Internacional TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

SÍNDROME DE ASPERGER

PROBLEMAS ALIMENTICIOS

ESQUIZOFRENIA y la conducta delictiva


Contenido Contenido Es una Publicación de: CABREJOS ABOGADOS ASOCIADOS S.A.C. PERÚ Despacho Jurídico Central Pasaje Artemia Woyke N° 136 - Of. 305 Chiclayo

Presidenta Socia Fundadora Dra. Cecilia Ysabel Cabrejos Silva Director General Dr Carlos Arturo Cabrejos Silva Abogado Penalista Jefe de Redacción Lic. Valentín Alvarado Ramírez Gerente General Karina Antón Consejo Editorial Lic. Alfredo Velazco Cruz Lic. Vladimir Ramírez Macías Lic. Yamillete Tarango Beltrán Lic. Miriam Piscoya Silva Lic. Henry Manuel Marcano Salazar

México México México México Venezuela

Colaboradores Federación Internacional de Criminología y Criminalística Sociedad de Criminólogos y Criminalistas de México Colegio de Criminólogos de México Penalistas y Sistema Acusatorio Interacción Forense PUBLICIDAD CABREJOS ABOGADOS ASOCIADOS S.A.C. Telf. Móvil: #945 376 382 | 979 725 580 Asesor Legal Dr. Carlos Alfonso Cabrejos Ruíz Diseño, Diagramación y RRSS Lic. Yonattan González Salcedo

1515 2

Efecto pigmalión

04

De un juego de lealtades a la alienación parental

06

Agentes de influencia social en los niños

08

Matrimonio infantil

10

Armas y menores de edad

12

Trastorno límite de la personalidad

14

Niños asesinos

16

Criminología de la personalidad

18

Efecto copy cat

20

El síndrome de asperger

26

Mordeduras

30

PCP píldora de la paz

32

El robo de tiempo de empresas y empleados

34

Problemas alimenticios

36

El duelo en niños

38

Síguenos Cabrejos Abogados Asociados SAC

@CabrejosSAC

@CabrejosAbogados

Versión digital: www.issuu.com/cabrejosabogados , no se hace responsable de las opiniones ni conceptos emitidos por los articulistas y columnistas. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


ADRIÁN RAMOS RENDÓN Criminología, Sistemas de Control Social del Delito Puebla, Puebla.

Deserción Escolar una problemática multifactorial Los problemas escolares son algunas dificultades que sufren los estudiantes y esto conlleva a la deserción, la deserción escolar es consecuencia de la implementación de una política educativa que no está acorde a las necesidades de los alumnos. Los problemas más frecuentes que se presentan en las aulas son; problemas de conducta, fracaso escolar, la falta de motivación en la familia, entre otros factores más. Algunas de las razones que fluctúan entre la causa de la deserción escolar son las siguientes: Razones económicas. Que incluye tanto la falta de recurso del hogar para enfrentar los gastos que demanda la asistencia y permanencia a la escuela, así como el abandono que se produce para trabajar o para buscar empleo. Problemas relacionados con la oferta de escuelas o por la falta de las mismas. Muchas de las veces no hay planteles cerca de algunas comunidades o no se cuenta con una educación

consecutiva, por lo tanto, el interesado tiene que abandonar la idea de continuar con sus estudios. Problemas familiares. Se acentúan como una de las razones más frecuentes y duras, tales como aquella falta de apoyo por parte de la familia en su carrera académica, un núcleo familiar intermitente y violento. Problemas de índole personal o que están arraigados a la forma de comportamiento y aprensión del adolescente. Tales como denotar un bajo rendimiento en actividades extraescolares, bajo desempeño escolar, problemas de conductas disruptivas desplegadas hacia compañeros y autoridades escolares, consumo de alguna droga o sustancia nociva para la salud, discapacidades o enfermedades las cuales en las aulas no son tratadas o no tiene un programa adecuado de inclusión, actividades monótonas que no despierten el interés o el talento de un adolescente dentro de un salón de clases.

3


RAÚL RIVERA SUÁREZ Lic. en Criminología Calpulalpan, Tlaxcala

Efecto pigmalión El efecto pigmalión: es un suceso que describe como la creencia que tiene una persona sobre otra puede influir en el rendimiento de esta última. Una relación directa entre las expectativas que hay sobre un sujeto y el rendimiento que se obtiene sobre este. El efecto pigmalión se puede dar en tres ámbitos: social, laboral y educativo. En el educativo. Este efecto se ha constatado en las aulas, en referencia a la influencia que los profesores ejercen sobre sus alumnos. Su rendimiento, y en consecuencia su éxito, en muchos casos queda condicionado por las expectativas que cada profesor deposita en su alumno. Es por ello por lo que profesionales de ese colectivo deben ser especialmente conscientes de la influencia generada, así como los padres con sus expectativas sobre sus hijos. Rosenthal y Jacobson fueron quienes estudiaron este efecto. En los años sesenta realizaron un pequeño experimento en una escuela californiana. El estudio consiste en dar información falsa a los profesores acerca de la capacidad intelectual de algunos de sus alumnos.o se quedaba en el camino de las peleas.

4 15

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


A los profesores se les dijo que se había realizado un test de inteligencia de sus alumnos, y que se había comprobado que una serie de estudiantes tenían un gran coeficiente intelectual. En realidad, los alumnos habían sido escogidos al azar, sin relación alguna con el resultado del test. El estudio, que tomaba a los profesores como “conejillos de indias” del experimento, estaba designado para comprobar si aquellos alumnos respecto a los que los profesores tenían mayores expectativas terminarían mostrando un mayor crecimiento intelectual que el resto de los alumnos del grupo cuando se les evaluase posteriormente. Al final del experimento, algunos de los estudiantes de los que se tenía la expectativa que eran más capacitados, mostraron unos resultados en los test de inteligencia superiores a los que se hubiese esperado de ellos sin la intervención realizada, y las notas obtenidas en los test fueron superiores a los de otros estudiantes de capacidades similares. Estos resultados llevaron a los investigadores a concluir que las expectativas infladas que los profesores tenían sobre determinados estudiantes, y muy probablemente el comportamiento que tuvieron con ellos posteriormente para acompañar estas expectativas, fueron la causa de que los estudiantes experimentaran un crecimiento intelectual acelerado. Las expectativas que se tienen sobre alguien influyen en cierta medida. El Efecto Pigmalión y los prejuicios sociales En el universo de las relaciones humanas la “etiquetación” del individuo hace que nuestra conducta se modifique en base a una creencia ciega. El efecto Pigmalión negativo se produce, muchas veces, sin que seamos conscientes de ello. A veces, nuestras creencias, ideologías, y prejuicios, nos inscriben en una realidad que acaba por confirmar nuestras sospechas, reproduciendo un patrón circular que puede condenarnos a repetir los mismos circuitos y a mantenernos presos en el mismo nivel de lógica. Tal vez, el efecto pigmalión explique por qué muchas personas acaben cosechando la misma realidad que tanto temen. La creencia social tampoco se salva de este fenómeno. En una sociedad donde el valor personal se define por el éxito económico; las conductas, la naturaleza de las relaciones, y los sentimientos de auto-estima se ven influidos por esa misma ideología, lo que verifica que, la realidad, en realidad, es sólo una construcción compartida.

5


KATIA ALBA NÚÑEZ Psicóloga Morelia, Michoacán

De un juego de lealtades a la alienación parental

Existen diversas posturas sobre el tema de “Alienación Parental” sin embargo, con opciones a favor o en contra, es un hecho que, en las rupturas de pareja, en las separaciones familiares, en los divorcios, la gran mayoría de las veces son los hijos quienes resultan afectado, esto porque ellos siempre querrán y necesitarán ser queridos y aceptados por ambos de sus padres. Y es que si bien, en todas las relaciones interpersonales siempre surgen conflictos, una separación matrimonial nunca es sencilla, mucho menos cuando dicha separación mantiene conflictos sin resolver entre los únicos involucrados: la pareja que toma la decisión de separarse. Y es que aquí los conflictos dan un giro a las características individuales de los involucrados poniendo de manifiesto la poca tolerancia a la frustración que se tiene, una incapacidad para el manejo y control de emociones, graves problemas de autoestima y dependencia, nulas habilidades sociales para comprender, las emociones y tener empatía por otros, hasta diversos trastornos de personalidad. La situación se agrava cuando la pareja en conflicto tiene hijos. En situaciones como estas siempre es difícil mantenerse como espectador y ser un ente neutro ante el conflicto, especialmente si ese conflicto existe entre personas significativas afectivamente y con quienes se ha generado la mayor parte de la historia personal. Es entonces que los hijos intentan mantenerse neutros en los conflictos porque para ellos, los padres siguen siendo padres, siguen experimentando afecto por ellos si siguen necesitando que cada uno como padre los quiera.bra en 1974, y una semana después, un periódico publicó que esta maniobra había salvado una vida. 6 15

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Sin embargo, no siempre es posible. La subjetividad de cualquier relación personal, sobre todo en un sistema familiar, nos pone de frente a una relación de lealtades, a un juego de alianzas que se da en mayor o menor medida en todos los grupos familiares pero que en los casos de separación alcanza niveles muy altos ya que los hijos se ven en la necesidad de asegurar la atención, el cuidado y el cariño de al menos uno de los progenitores. Las separaciones siempre serán dolorosas en algún nivel ya que suponen una pérdida y, en ocasiones, para lo hijos también suponen un sentimiento de abandono. Otra de las situaciones que se puede generar es un tipo de triangulación del conflicto, donde la pareja al no poder resolver sus propios conflictos requiere involucrar a un tercero, en este caso el o los hijos, quienes al tomar parte de la situación terminan por tener una actitud de rechazo hacia alguna de las partes, convirtiendo esto en la situación que genere un conflicto aún más grande entre los progenitores, lo que quita la atención de los conflictos reales subyacentes y por resolver y fortalece las acusaciones mutuas entre la pareja. Si bien la Alienación Parental aun no está establecida como tal en el DSM-5 (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), sí hay evidencia cualitativa de la existencia del fenómeno en los hijos involucrados en estas

rupturas y separaciones de pareja, lo mismo sucede en el C I E - 11 ( C l a s i fi c a c i ó n Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud) en su versión en revisión, aunque aquí se llega a tratar el tema sobre “Insatisfacción sustancial y sostenida dentro de una relación entre el cuidador y el niño asociada con una perturbación significativas en el funcionamiento.” Lo que nos lleva a identificar que pueden existir características específicas tanto en padres como en hijos involucrados en esta situación. Así encontramos que, al existir una influencia negativa por parte de uno de los progenitores sobre los hijos, utilizada de forma repetida, las acciones generadas provocan que los hijos rechacen al otro progenitor. Existen señales de alerta específicas que se han encontrado en diversos estudios cuantitativos: Los padres… Ÿ Impedir que uno de los progenitores tenga convivencia con sus hijos Ÿ Devaluar e insultar al otro progenitor en presencia de los hijos Ÿ Implicar al propio entorno familiar y amigos en los ataques a la pareja Ÿ Subestimar o ridiculizar los sentimientos de los niños hacia el otro progenitor Ÿ Hacer del conocimiento de los hijos conflictos que sólo pertenecen a la relación de pareja y no a la relación entre padres e hijos

Reforzar el comportamiento despectivo o de rechazo de los hijos hacia el progenitor Ÿ Negar por completo la existencia del otro progenitor Ÿ Considerar a los hijos como frágiles o necesitados de protección con el fin de generar una fidelidad estrecha entre ellos y el progenitor que guarda la custodia Ÿ Convertir pequeños comportamientos mínimos de uno de los progenitores en rasgos negativos generalizados Ÿ Te n e r u n a a c t i t u d d e extrema indulgencia con los hijos Los hijos… Ÿ Se obsesionan con “odiar” a alguno de los padres Ÿ Tienen justificaciones muy débiles para el desprecio que muestran Ÿ Su relación no genera ambivalencia o todo es muy bueno en uno de los padres o todo es muy malo en el otro Ÿ Afirman que la decisión de rechazar a uno de sus progenitores es propia Ÿ Utilizan palabras o frases que no son parte del vocabulario para su edad Ÿ Apoyan de manera irreflexiva al progenitor alienante Ÿ Ausencia de culpa hacia el rechazo del progenitor Ÿ Proyecta la animadversión hacia la familia extensa Es muy importante poder diferenciar la Alienación Parental de una situación de Ÿ

abuso o negligencia por parte de alguno de los padres. En este caso, un niño que ha experimentado abuso físico, negligencia en su cuidado, abandono o maltrato por parte de uno de sus progenitores que es agresivo, punitivo o intimidante tendrá afectaciones emocionales que lo llevan a no poder establecer una interacción sana con el abusador. Es aquí en donde se puede identificar una justificación para el rechazo con argumentos válidos. Por el contrario, la Alienación Parental no muestra signos de estrés postraumático (los niños que son maltratados o abusados son más cohibidos y tímidos) y los hijos requieren del apoyo del progenitor alienante para recordar los detalles que justificarán su aversión hacia el otro progenitor, mostrándose en una postura retadora. Otra diferencia importante es la actitud de los progenitores: un progenitor abusivo es impulsivo y muestra rasgos hostiles, en el caso de un progenitor alienante, éste es menos cooperativo con el evaluador que el progenitor alienado. Definitivamente, hablar de este tema debe llevarnos a reflexionar sobre la actitud y el actuar de los padres ante una separación de pareja. Nunca nada como los conflictos económicos, las revanchas emocionales, los desacuerdos personales pueden ser más importantes o prevalecer sobre los derechos fundamentales de los hijos. El odio es una emoción que se aprende, alguien debe enseñarla a los niños para establecerla en su conducta. Todo niño tiene derecho a desarrollarse en una relación parental de amor y respeto; negar la convivencia con alguno de los progenitores sin una justificación real como el abuso o la negligencia también se convierte en un abuso emocional para el niño. Un padre o madre que enseñan a sus hijos a odiar al otro o a temerle representa también un grave daño a su desarrollo emocional.

7


ANTONIO DE JESUS DE LA CRUZ FLORES Lic. en Psicología

Agentes de inuencia social en los niños La socialización es un proceso complejo que no aparece de la noche a la mañana. Su complejidad radica en las relaciones que una persona hace desde niño en los múltiples agentes de socialización; padres, hermanos, amigos, profesores, etc. Esta se convierte cada vez mas intensa, cuando entran en la ecuación, los valores y/o normas conflictivas. Un agente igual, no necesariamente induce al alcohol o las drogas, pero estadísticamente son los incitadores, en cambio los agentes contrarios, como los padres y profesores

8 15

intentarán disuadir al niño/adolescente. Anteriormente he hablado que los padres y miembros de la familia, como hermanos, primos y tíos, juegan un papel importante en la apertura del miembro mas chico de la familia, a la convivencia con otra persona, conjuntamente tratan de s oc i al i z ar al miembro mas reciente para que cumpla la parte que le toca. Entonces, al mencionar que existen agentes sociales que nos ayudan a formar lazos y redes de comunicación, seria importante comenzar por

enumerar cada uno de ellos; aquí me gustaría mencionar, que el orden que presentaré a continuación, va de agente inicial a agente complementario en una escala muy personal de importancia para el sujeto. FAMILIA Es el primer grupo social con el que un niño interacciona. Son miembros muy allegados y con vínculos d e m o d e r a d a a significativamente fuertes. Abrimos un paréntesis, porque me gustaría puntualizar que este grupo primario, se ha venido debilitando su influencia en la ultima década. Maternales,

guarderías, preescolares, etc., al ser agentes también de interacción, han ido tomando la batuta en la formación de muchos niños y niñas en la actualidad, dejando a las familias en un orden secundario o de a p o y o , c u a n d o anteriormente, estos institutos, ocupaban el segundo o tercer orden de importancia en la creación de vínculos primarios. Ahora, retomando el papel de la familia, no hay que minimizar la importancia de la cuna o casta donde el infante se desarrolla, mas en un país, donde aun está arraigado el linaje y las clases sociales.


Las Clases Sociales son de peso relevante en el desarrollo psíquico del niño. Al nacer, lo acompaña la clase social, a la que su familia pertenece, hasta el correr de los años, el miembro ya adulto, decide su rumbo o quedarse ahí. Se suele subestimar mucho este factor, pero la ubicación, los miembros de otras familias, costumbres, facilidades, influyen enormemente en el rol y comportamiento de sus miembros. El acceso a la educación, vivienda, oportunidades de trabajo y las pautas de identificación temprana forman parte de los NSE (niveles socioeconómicos) los cuales popularmente conocemos como: bajo, medio-bajo, medio, medio-superior y alto, de donde se desprenden un sinfín de ramificaciones familiares. La estructura y tamaño d ella familia también ayudan al desarrollo. Pues la clases social, como el numero de miembros, son de vital importancia como

para relegarlos a un cuarto plano de importancia. Si bien, la clase nos demuestra el poder adquisitivo de un grupo familiar, el tamaño del grupo, nos ayuda a entender mejor la economía y la clase de interacción que los miembros tienen. Ingresos bajos y un numero alto de miembros, en efecto es la formula perfecta para la carestía de ingresos y atención; ya que cada uno de los miembros, tienen mas prohibiciones, responsabilidades y obligaciones, con el objetivo de salir a flote cada día. Pero también, estas condiciones, son buenas para impulsar su crecimiento de forma individual, al igual, los vínculos se pueden llegar a fortalecer por la cooperación entre sus miembros, ya que proyectan a su comunidad una unidad aparentemente inquebrantable. Por Ultimo, las Pautas de Interacción de una

familia, ejerce un influencia relevante en el desarrollo de sus miembros. La interacción para que demuestre su influencia, debe mostrarnos la calidad y la cantidad de sus interacciones, y de esta forma, evaluarla. La c o m u n i c a c i ó n insatisfactoria, verbal o no, provoca en los miembros sentimientos de angustia, que se puede traducir en eventos conflictivos. Una comunicación asertiva y continua, ayuda al fortalecimiento emocional, vincular e intelectual de los

miembros. Un estudio comparó dos centros que alojaban niños de 16 meses a 6 años, ambas instituciones eran catalogadas como “modelo” en su forma de impartir el conocimiento, sin embargo una de ellas empleaba “abuelos adoptivos”en su programa que acunaban y alimentaban a “sus” nietos adoptados, ademas de pasear y jugar con ellos todo el día. El otro centro no contaba con dicho programa. El CI del niño del centro donde se aplicaba el programa adoptivo, resultó notablemente mas alto, en comparación al otro centro, que no contaba con ese tipo de programa (Saltz, 1973) El ejemplo anterior, nos demuestra que no solo la formación académica ayuda al desarrollo intelectual, las relaciones parentales y de amistad, son incentivos que la persona usa, para seguir aprendiendo.

9


ALEXA ORTEGA ISLAS Estudiante de la Licenciatura en Criminología Pachuquilla, Mineral de la Reforma Hidalgo, México

Matrimonio infantil

Foto: Internet

Hoy en día, muchos niños en todo el mundo son víctimas de matrimonios forzados y concertados. Sin embargo, este tipo de matrimonio es dañino para la salud del menor involucrado. En algunos países es costumbre que las familias elijan al marido o la mujer de sus hijos. Por lo tanto, a menudo ocurre que un hombre joven o una mujer joven es casado(a) sin su consentimiento. Esto es lo que se conoce como matrimonio forzado.

1015

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Los matrimonios forzados constituyen una violación de los Derechos Humanos, pues esta práctica no respeta el principio básico de lo que constituye el matrimonio (una unión marital de libre consentimiento entre dos individuos) e impide la libertad física de la persona, así como su capacidad de decidir su futuro por sí misma. Los matrimonios que involucran a un individuo menor de 18 años son comúnmente llamados matrimonios infantiles, matrimonios de niños o matrimonios precoces. Las niñas y adolescentes mujeres son a menudo las más afectadas por esta práctica. Cuando son aún muy jóvenes, a veces incluso al nacer, su familia elige al marido con quien se casarán tan pronto como lleguen a la pubertad y puedan tener niños. E n r e g i o n e s económicamente desfavorecidas, las familias pobres ven el matrimonio infantil como una forma de mejorar su vida. Una dote, por ejemplo, ayuda a mantener a la familia y protege a sus hijos de problemas económicos. En

países en desarrollo, estos matrimonios desempeñan un papel en la preservación de la cultura y afianzan lazos entre familias importantes. Los matrimonios infantiles constituyen una violación de los Derechos del Niño y, en particular, de los de las niñas. Despojadas de su infancia, se transforman en esposas y madres sin contar aún ni con la madurez ni el discernimiento necesario para aceptar y entender lo que el matrimonio significa e implica. Estos matrimonios tienen un efecto perjudicial en la salud de estas jóvenes, tanto física como psicológicamente. A menudo son violadas en su noche de bodas y se convierten en víctimas de violencia sexual a manos de su marido. Además, no están preparadas, ni física ni mentalmente, para someterse a un embarazo ni a un parto. Muchas de ellas dan a luz prematuramente a niños cuyas posibilidades de supervivencia son menores de lo normal. Más aún, la experiencia de dar a luz puede resultar fatal no sólo para el bebé, sino también para la madre.

Cada año, millones de niños y niñas son casados contra su voluntad o sin entender realmente las consecuencias de lo que están consintiendo. La ambigüedad que existe entre el matrimonio forzado y el matrimonio concertado impide una determinación precisa del número actual de niños y sobretodo niñas que

son casados y casadas a la fuerza. No obstante, ya sea concertado o forzado, el matrimonio infantil constituye una violación de los derechos fundamentales de niños y niñas. En 2005, en los países en desarrollo más de 65 millones de mujeres de edades entre 20 y 24 años, fueron registradas como casadas antes de cumplir los 18. Más de 30 millones de estas mujeres vivían en el sudeste asiático. En Nepal, el 7 % de las niñas fueron casadas antes de cumplir 10 años de edad. Por otro lado, cada año 14 millones de chicas de entre 14 y 19 años se casan y son madres como resultado de la presión de sus familias, pese a los riesgos para su salud. Las niñas de 15 años tienen 5 veces mayor riesgo de morir en el parto que las mujeres de 25, e incluso si no mueren, pueden sufrir graves complicaciones de salud.

11


DAINAI GODÍNEZ Licenciada en criminología

Armas y menores de edad Si bien la típica frase “un arma no es juguete” porqué venden tantas armas de juguete que van desde las de plástico que disparan agua, balines de plástico, hidrogel, etc., hasta replicas exactas de una rama de fuego o armas blancas, porqué existen “Juegos Recreativos” que involucran armas, como el gotcha o los videojuegos de realidad virtual donde portas un arma para defenderte. Bueno las preguntas a hacernos son las siguientes: ¿Están mal las personas que fabrican y comercios que venden este tipo armas de juguete? ¿Están mal los padres que las compran? ¿Están mal los niños que prefieren este tipo de juguete? ¿Cómo juegan con ellos y les explican que sólo es un juguete, que un arma real daña? ¿Cuál es el detonante que haga que ya no solo un niño quiera jugar, si no hacerlo realidad? Pues cada persona tendrá una respuesta diferente

1215

para éstas interrogantes y habrá como en cada caso pros y contras sobre éste tema, no se trata de juzgar o terminar buscando culpables cuando un menor de edad decide de pasar al simple juego a convertirlo en realidad, a atacar y atentar contra otras vidas o la propia. Recordemos que la ley está para castigar y reprimir penalmente a quien comente un delito, más sin en cambio la Criminología no está para eso está para anticiparse y prevenirlo, prevenir equivale a disuadir e informar las consecuencias de los actos, también podemos entender por prevención el efecto disuasorio mediato indirecto, perseguido a través de instrumentos no penales, que alteran el escenario criminal modificando alguno de los factores o elementos de éste (espacio físico, diseño arquitectónico y urbanístico, actitudes de las víctimas, efectividad y rendimiento del sistema legal, etc.)."social".

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


La prevención del crimen no interesa exclusivamente a los poderes públicos, al sistema legal, sino a todos, a la comunidad, pues el crimen no es un cuerpo "extraño" ajeno a la sociedad, “sino un problema comunitario” más. Aquí es como sociedad debemos identificar la distinción entre:

comportamientos violentos, como los videojuegos, tienen relación alguna con las conductas criminales (ni, por supuesto, con el terrorismo). Los chicos y las chicas suelen jugar de forma agresiva. Sobre todo, los chicos y, sobre todo, cuando juegan con otros chicos. Y esto, ha sido de mucho interés para las ciencias como la psicología, la Criminologia o la

prevención "primaria", "secundaria" y "terciaria", Dicha distinción

sociología, desde al menos los años 60 (Pellegrinni, 1995). En los últimos

descansa en diversos criterios: la mayor o menor relevancia etiológica de

años, los datos que vamos teniendo sobre el tema no solo no confirman

los respectivos programas, los destinatarios a los que se dirigen éstos, los

sus peligros, sino que evidencian su papel fundamental en el desarrollo de

instrumentos y mecanismo que utilizan,

los niños.

ámbitos de estos y fines perseguidos.

La mayoría de las veces, este tipo de juego es normal e incluso puede

En efecto, según tal clasificación:

ser útil. Hace unos años, la propia Russ y la también psicologa Karla Fehr

PREVENCIÓN PRIMARIA se orientan a las causas mismas, a la raíz. Del

(2013) descubrieron que los comportamientos violentos en el juego (como

conflicto criminal, para neutralizar éste antes de que el propio problema se

por ejemplo, jugar a que los animales de peluche se comían entre sí)

manifieste, Tratan, pues, de crear los requisitos necesarios o de resolver

estaban relacionados con un descenso de la agresividad en clase. La idea

las situaciones carenciales criminógenas, procurando una socialización

que proponen consiste en que los niños, al incorporar la violencia en sus

provechosa acorde con los objetivos sociales. Educación y socialización,

dinámicas de juego, aprenden a controlar sus impulsos y a regular sus

vivienda, trabajo, bienestar social y calidad de vida son ámbitos

emociones.

esenciales para una prevención primaria, que opera siempre a largo y

En los años noventa, la profesora Marjorie Sanfilippo realizó una serie

medio plazo y se dirige a todos los ciudadanos. Las exigencias de

de estudios en los que analizaba el efecto de la exposición a las armas en

prevención primaria suelen atenderse a través de estrategias de política

la percepción del riesgo que estás tienen. Encontraron que los chicos que

cultural, económica y social, cuyo objetivo último es dotar a los ciudadanos

habían tenido un contacto más intenso con las armas (sobre todo, con

- como afirma Lüderssen- de capacidad social para superar de forma

armas de juguete), se mostraban más cautos y responsables en

productiva eventuales conflictos.

situaciones de violencia real.

PREVENCIÓN SECUNDARIA, por su parte, actúa más tarde en términos

"Los niños van a hacer las armas fuera de palos y de lo que si

etiológicos: no cuando - ni donde- el conflicto criminal se produce o

imaginación les de y eso está bien, eso es jugar y desarrollo psicosocial en

genera, sino cuando y donde se manifiesta, cuando y donde se exterioriza.

el juego", en algunas investigaciones clásicas, se vio que la 'agresividad'

Opera a corto y medio plazo. y se orienta selectivamente a concretos,

del juguete no era lo único que tenía impacto sobre el comportamiento de

particulares, sectores de la sociedad: aquellos grupos y subgrupos que

los niños (Turner y Goldsmith, 1976). De hecho, las normas familiares y

exhiben mayor riesgo de padecer o protagonizar el problema criminal. La

comunitarias entorno a cuando es aceptable o no la violencia tienen un

prevención secundaria se plasma en la política legislativa penal y en la

impacto mayor que el tipo de juguete (Cheng y otros, 2003).

acción policial, fuertemente polarizada por los intereses de la prevención

Así, jugar con armas es generalmente bueno e incluso podría hacer

general. Programas de prevención policial, de control de medios de

que los niños menos violentos. Como siempre en estos casos, la receta

comunicación, de ordenación urbana y utilización del diseño

mágica parece ser la misma: prudencia a nivel político, responsabilidad a

arquitectónico como instrumento de autoprotección, desarrollados en

nivel educativo y prevención primaria empezando desde el hogar.

barrios bajos, son ejemplos de prevención "secundaria". PREVENCIÓN TERCIARIA, por último tiene un destinatario perfectamente identificable: la población reclusa, penada; y un objetivo preciso: evitar la reincidencia. Es, de las tres modalidades de prevención, la de más acusado carácter punitivo. Y los programas "rehabilitadores y resocializadores" en que se concreta muy alejados, por cierto, etiológica, cronológica y espacialmente de las raíces últimas del problema criminalse llevan a cabo en el propio ámbito penitenciario. La plena determinación y selectividad de la población destinataria de tales programas, así como los elevados índices de reincidencia que se aprecian en ella, no compensan el déficit etiológico de la prevención terciaria, sus insuperables carencias dado que ésta implica una intervención tardía (una vez cometido el delito), parcial (solo en el penado) e insuficiente (no neutraliza las causas del problema criminal). No está claro que los posibles problemas de jugar a juegos relativamente violentos superen a los beneficios. De hecho, ni siquiera actividades que sí parecen tener una relación más directa con los

13


DONAT SORDO JORGE ALONSO Lic. Criminalística y Criminología

Trastorno límite de la personalidad (TLP)

Foto: Internet

Es una enfermedad que se caracterizá por dificultad en la regulación de emociones, lo cual provoca cambios en el estado de ánimo, impulsividad, inestabilidad, problemas de autoimagen, y relaciones interpersonales inestables. Uno de los riesgos más grandes que se debe tomar en cuenta de una persona con TLP es el comportamiento destructivo, como la autolesión (cutting), y el intento de suicidio.

1415

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Criterios de diagnóstico Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad. (1) esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. (2) un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación. (3) alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable. (4) impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). (5) comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación. (6) inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días). (7) sentimientos crónicos de vacío. (8) ira inapropiada e intensa o

dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes). Causas: La causa se le es atribuida a distintos factores: a) La genética: Si bien no se ha demostrado que ningún gen específico cause directamente este trastorno, los estudios en gemelos sugieren que esta enfermedad tiene fuertes vínculos hereditarios. El trastorno límite es aproximadamente cinco veces más común entre las personas que tienen un familiar de primer grado con el trastorno. b) Los factores ambientales: Las personas que experimentan acontecimientos traumáticos en su vida, tales como abuso físico o sexual durante la infancia o negligencia y separación de los padres, tienen mayor riesgo de desarrollar el trastorno. c) La función del cerebro: La forma en la que funciona el cerebro es a menudo diferente en las personas con trastorno limite, lo que sugiere que existe una base neurológica para algunos de los síntomas. Específicamente, las porciones del cerebro que controlan las emociones y la toma de decisiones / juicio pueden no comunicarse bien entre sí.

El riesgo más grande con los pacientes con Trastorno límite de la Personalidad es el intento de suicidio, siendo este la principal causa de hospitalización, en el DSM-V indican que del 8% al 10 % de los pacientes con este trastorno llegan a consumar un acto suicida. ¿Cuál es el tratamiento que

debe llevar una persona con TLP? el tratamiento más frecuente que se da a las personas con TLP es la psicoterapia, sumándose a ella terapia Dialéctica conductual, terapia cognitivo conductual, sumándole medicación que consta de antipsicóticos, antidepresivos y ansiolíticos.

15


Niños asesinos POR JESÚS LÓPEZ LEYVA Sinaloa, México

Un acontecimiento que de alguna manera impactó en todos los ámbitos sociales, fue realizado por un niño, en el Colegio Cervantes en Torreón, Coahuila quien portando dos armas de fuego mató a una profesora, un maestro y a cuatro de sus compañeros y luego se quitó la vida. Este evento antisocial, que se compara con otros ocurridos, en una preparatoria de Denver, Colorado, Estados Unidos en Abril de 1999, en donde un menor de edad asesinó a dos estudiantes y a su profesor. Es lamentable que estén ocurriendo esta criminalidad de menores, conducta en la cual considero que intervienen una serie de factores de aspecto genético, así mismo una de las causas que más influyen en el comportamiento de menores criminales es la descomposición del tejido social, la participación de los medios de comunicación que están produciendo programas violentos y apología del delito, que fácilmente se adecuan al comportamiento del menor infractor. Queda demostrado que la relación de estas conductas con los videos juegos violentos, sin embargo, no es más que un elemento dentro de la dinámica de la conducta antisocial. A la par del aspecto genético, el fácil acceso que tienen los menores a las armas de fuego, que de alguna manera imprudente y en su mayoría sin legalizar, los padres poseen armas en su domicilio sin las precauciones debidas. 165

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


C a b e d e s t a c a r, e l “aprendizaje por imitación” teoría de Albert Bandura, que tiene mucha relación con estos eventos, con la masacre d e D e n v e r, y a q u e comparando fotografías y comportamiento criminal, “el niño asesino de Torreón” tiene mucha similitud con el comportamiento, vestimenta de este estudiante, con la de Harris, quien junto con otro menor, privaron de la vida a trece estudiantes y veinticuatro quedaron heridos. Después del ataque ambos menores se suicidaron, algo similar a lo de Torreón, Coahuila. En este mismo orden de ideas, debo destacar que el fácil acceso a vídeos violentos, “por medio de internet”. Según las investigaciones, el día de los hechos el niño asesino, portaba dos armas de fuego, empezó a disparar ocasionando una tragedia y después se quitó la vida, lo que arroja un perfil

psicológico que debe ser investigado durante el procedimiento judicial. Al parecer el entorno familiar y social de este menor, era propicio para un comportamiento de estas dimensiones. Otras matanzas similares es la masacre de Virginia, Tech 2007, en donde perdieron la vida treinta y dos personas. El cometido en Liceo Alexis de Tocqueville, 2017 en donde un joven de diecisiete años, armado con una escopeta, hirió a varias personas y en su declaración manifestó que trataba de imitar la

conducta de otros menores que habían masacrado y cometido asesinatos en algunas instituciones educativas. También encontramos la masacre del Instituto Politécnico de Kerch 2018, en donde un estudiante cometió una masacre de grandes dimensiones al dar muerte a veinte alumnos y lesionando gravemente a más de cincuenta, cuyo autor se quitó la vida con el mismo modus operandi al terminar con su acción delictiva. Así como otros eventos que se han suscitado en otras partes del mundo. Lo sucedido en el Colegio Cervantes de Torreón, Coahuila, en donde un menor de edad provocó una masacre utilizando dos armas de fuego, realizando el perfil psicológico del autor de los hechos, se llegó a la conclusión de que su violencia criminal, entorno familiar y otros factores lo llevaron a realizar la conducta, por imitación a otros sujetos que tiempo

atrás habían incurrido en la misma conducta utilizando el mismo “modus operandi”. Esto me hace analizar la teoría del aprendizaje social, que se ocupa del proceso de aprendizaje por observación entre las personas, Bandura (1969). Esta teoría de Albert Bandura se basa en donde el aprendizaje conductista mediante la observación, los niños tratan de imitar lo que realizan otros sujetos aparentemente héroes en vídeo juegos o en la vida real. Mucho influye su entorno social y familiar. No es mi intención profundizar sobre estas teorías, pero si es lamentable que se estén llevando a cabo estos comportamientos criminales de una manera reiterada sin que se establezca una forma de control, que no viole derechos humanos y que prevenga este tipo de acontecimientos que no son más que el resultado de la descomposición del tejido social. 17


JESSICA KARINA GABRIEL DAVILA Técnico Terapia Respiratoria Ciudad de México

Criminología de la Personalidad

Foto: Internet

El estudio criminológico se analiza la personalidad, donde se define lo normal y anormal sin embargo estos conceptos son determinados por la sociedad, cultura o la moda. La Organización Mundial de la Salud define a la palabra SALUD: Estado de completo bienestar mental, físico y social. La Salud Mental se refiere a como las personas nos relacionamos con la familia, escuela, trabajo. Las características con las que debe contar una persona sana: • Autoestima • Sentimientos • Autoconocimiento • Satisfacción La Normalidad es aquella persona que conoce la diferencia de lo real y lo que no es, se desempeña satisfactoriamente sin acciones dañinas o rígidas. La conducta normal puede valorarse según criterios: Estadísticos: Fenómeno recurrente entre la población. Normativo: Lo que la sociedad califica como conductas antisociales que se tipifican. Quien respeta las normas y leyes promulgadas.

1815

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Adaptativo: equilibrio en su alrededor internamente y externamente armonizando sus necesidades. Creativo – Estético: búsqueda de soluciones a los conflictos que se presenten y las relaciones interpersonales y la recuperación a lo que se pierde. La Anormalidad personas que no diferencian entre la realidad y no pueden adaptarse a la sociedad y tienen acciones dañosas o contrarias a las de la sociedad existen factores que influyen en las personas para realizar actos que las personas normales consideran anormales podría ser una perturbación emocional que son acciones normales pero que se presentan de forma exagerada: Depresión: falta de ánimo para hacer las cosas. Preocupación: angustias por no poder resolver situaciones en su vida y que evaden lo que viven. Suspicacia: Desconfianza ante todo. Control emocional: no controlan sus emociones: Fantasía e Ilusión, Inestabilidad, Hostilidad, Infelicidad, Relaciones personales destructivas. Otras características que puede presentar en una persona sin que comentan algún delito: Egocentrismo: sobrevalor exagerado en una personalidad que se considera el centro de atención únicamente preocupado por el e indiferente ante los demás. • Intelectual: exagera pensamientos e ideas. • Afectivo: deposita cariño, cuidado, atención de las personas que lo rodean hacia el mismo. • Social: centro atención ser líder, se hace víctima y presume autoridad. Agresividad: fuerza inherente hasta tener peleas físicas repentinas o actos de agresión con cualquier

persona, no controla sus impulsos, no tolera, destruye su entorno. Positiva: comprende autoafirmación y dominación. Negativa: actitud hostil. Labilidad: Personas poco estables emocionalmente, todo se les resbala, pueden cambiar pareja, trabajo, lugar no visualizan temor, miedo pena, no se adaptan a las normas. Indiferencia Afectiva: ausencia de sentimiento, distorsión de expresión de sus emociones. La Criminología de la Personalidad se encargara de identificar los cambios de comportamiento de las personas individualmente y el cómo se interactúa ante la sociedad. Ya que la conducta se ve influida por herencia por estímulos y situaciones. (Zaffaroni, 2005)

19


JAIME J. ESPARZA DÉVORA Estudiante de la Licenciatura en Criminología Torreón, Coahuila

Efecto Copy Cat

‘‘Salvo raras excepciones, el hombre criminal fue un niño desdichado, a quien faltaron buenos ejemplos y caricias’’. – Concepción Arenal. ‘Hoy es el día’’, fueron las palabras que se adjudicaron al pequeño José Ángel ‘‘N’’ en los recientes y lamentables acontecimientos que dieron lugar en mi ciudad Torreón, municipio del Estado de Coahuila, dentro de las instalaciones de un prestigiado colegio de la región. El acto homicida concluyó con el deceso de la Maestra María Media y el suicidio del joven José Ángel, al menos esas son las declaraciones oficiales, además de por lo menos cinco heridos. Este evento me hizo reflexionar sobre lo acontecido en la ciudad de monterrey hace ya casi tres años, sí, hablo del caso de Federico Elizondo Guevara, cuyo modus operandi consistió en imitar el tipo de ataques terroristas que ‘‘normalmente’’ son comunes en el país vecino; no obstante, el caso acontecido recientemente en la ciudad de Torreón, aunque guarda muchas similitudes, fue claro que dicho crimen se cometió a causa de lo que se denomina el efecto copycat. Debo mencionar que esto es solo una especie de especulación en forma de introducción para poder definir a detalle en que consiste dicho efecto, usando como referente los hechos lamentables ya mencionados. No pretendo afirmar o concluir un perfil referente al tema del caso de José Ángel ‘‘N’’ en cuya posición no estoy a la altura de mis capacidades y cabe mencionar la latente incertidumbre que aún subyace en torno a las investigaciones que siguen efectuándose. SOBRE EL EFECTO COPYCAT Conocido también como ‘‘efecto de imitación’’ surge a

2015

consecuencia de la influencia cinematográfica, misma que abordaba el tema de la imitación. Un ejemplo claro que distingue dicho efecto, es precisamente la película denominada ‘‘Copycat’’ de 1995 cuya protagonista fue la actriz Sigoumey Waver. La película se centra en el tema de la psicología criminal, asesinos en serie, agorafobia y por su puesto el descubrimiento de asesinatos en donde dicho homicida tiene como un común denominador imitar otros crímenes anteriores. El éxito causado por este tipo de películas promovió un análisis profundo sobre la posibilidad de crímenes con dicha característica, aunque en su momento, los análisis en relación al tema no convenían desde un punto de vista criminológico, psicológico o sociológico, de hecho su estructura se enfrasco en las críticas cinematográficas. En la actualidad en el efecto copycat atiende al estudio minucioso desde la perspectiva criminológica. Se debe considerar un sin número de detalles para poder descartar o afirmar la posibilidad de que un crimen se trate precisamente de un crimen por imitación, de un copycat killer. El Modus Operandi y todos los detalles que incluyen el crimen que se considera por imitación se revisan en la generalidad de la biografía comparativa tanto del supuesto imitador como del asesino-asesinato imitado. En todo caso, se deben descartar todas las posibilidades que no encajen con un caso posible de imitación mediante métodos de investigación inductivo y cualitativo, considerando siempre la posibilidad de una mera coincidencia.

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


COPYCAT KILLER Gran número de características similares o idénticas al asesino imitado (una sola conducta o pocas no sirven para deducir un caso copycat). El Asesino imitado cuenta con un ‘‘prestigio o fama’’. Toda la información biográfica y de sus crímenes son de conocimiento general y disponible con cierta facilidad, causa del impacto social. Son considerados ‘‘herores’’ por otros criminales y causan un efecto de admiración dentro de diferentes esferas sociales. El imitador trata de ser una especie de sucesor del asesino imitado pero con la intención de mejorar o prevenir los errores que el asesino a imitar cometió. Para esto el imitador analiza detalladamente el modus operandi del asesino que admira e imita (normalmente los imitadores fracasan en su intento de mejorar o de no cometer errores). LA MOTIVACIÓN DEL COPYCAT KILLER El imitador copia el modus operandi pero es importante mencionar que la motivación del copycat killer no suele ser exactamente la misma motivación del asesino que se imita. Las fantasías que adornan la motivación del copycat killer son diferentes, aunque podrían asemejarse, no podemos decir que son exactamente las mismas y esa es una labor importante que debe considerarse al realizar un análisis criminológico, al momento de definir un perfil más exacto y de describir las causas, la criminogénesis que dio paso a conductas antisociales mismas que terminan, en el caso los copycat killer, en homicidios. En resumen, estos criminales pueden llegar a imitar la motivación del asesino antecesor pero siempre existirá una motivación real que difiera en cierta forma de la motivación imitada. Algunas motivaciones y tipologías según al sujeto que imitan conocidas en este tipo de criminales son: Admiración y notoriedad: Aprecio a la perfección y necesidad de la misma fama del asesino imitado. La imitación de un asesino para exculparlo: Imitación para desviar o engañar a las autoridades que han detenido al asesino y hacerles creer que no han capturado al verdadero asesino.

Imitación por venganza: Aquí cualquier causa que pueda ser motivo de venganza se utiliza como un motivo para definir el modus operandi a imitar. Imitación de algún personaje ficticio: Imita personaje de cine, series televisivas, etc. Imitador de otro asesino famoso: Todos aquellos que imitan asesinos famosos. Imitador de una pareja sentimental: Imita a su pareja o persona de la que se ha enamorado. Imitador de un igual: Imitar a una persona de su mismo rango, edad, o situación similar. CONCLUSIÓN Es necesario dejar en claro que en realidad resulta un trabajo complicado definir con precisión si algunos casos son precisamente causa del efecto copycat. En la actualidad los medios de información nos presentan a cada segundo una noticia con cierto grado de alteración o premura en las conclusiones que ellos deducen como una verdad. Desde este punto de vista, es necesario no adelantarse a conclusiones basadas en las apariencias que nos muestran los medios de comunicación. Se necesita tiempo y una ardua labor de investigación para conectar con detalles específicos que nos ayudarán a descartar o a afirmar si algún crimen podría, precisamente tratarse de un efecto copycat. Un último aspecto, muy importante y mencionado por muchas fuentes de información criminológica es tener siempre en consideración que la mayoría de los asesinos, en especial los asesino seriales atienden a características psicológicas tales como el profundo narcicismo que reviste la personalidad de estos sujetos. SI consideramos esto como un distintivo casi general, entonces podemos tener en claro que caso de crímenes por efecto copycat en realidad son pocos; es decir, el asesino prefiere cometer sus propios crímenes, atender a su egocentrismo, a su vanidad. El asesino prefiere en la mayoría de los casos utilizar su propia firma y no copiar las obras realizadas por otro criminal.

21


KAREN VILLALOBOS Criminóloga y Criminalísta Tampico, Tamaulipas

Esquizofrenia y la conducta delictiva

Es posible vincular frecuentemente a la esquizofrenia con un comportamiento violento, sin embargo, menos del 10% de la violencia social experimentada es atribuible a la esquizofrenia. El riesgo de violencia de los pacientes con esquizofrenia es mayor si hay consumo de drogas, trastornos de personalidad, historia de violencia, ideas paranoides, alucinaciones auditivas, impulsividad y circunstancias sociales desfavorables. El riesgo de violencia aumenta también si se abandona el tratamiento o están presentes los síntomas psicóticos positivos. Cuando la violencia ocurre, esta se dirige hacia personas familiares y tiene lugar en el hogar. Se analiza la responsabilidad criminal y la respuesta del sistema penal a la violencia cometida por estos pacientes. Los informes forenses desempeñan un papel muy importante en los tribunales para ayudar al juez a tomar la decisión adecuada entre las distintas alternativas existentes. Frecuentemente el paciente llega al perito como autor de un crimen violento o de delitos menos graves, o incluso por hechos que son habituales en la población delincuente común. También puede acceder al perito para valorar su estado mental durante la guardia de detenidos, para un ingreso involuntario o para examinar sus competencias de autogobierno.

2215

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


A nivel pericial penal, las psicosis constituyen el paradigma de la locura, la enajenación, alienación o alteración psíquica, al tratarse de un trastorno que irrumpe en la personalidad y que implica una pérdida de la conciencia de la realidad y/o de la continuidad histórico-biográfica. La percepción del mundo como amenazante explica las conductas agresivas en sujetos con síntomas esquizofrénicos. En asuntos de orden civil se ha experimentado un cambio radical en los últimos años, que va desde la incapacitación total con tutela global a la modificación parcial de la capacidad de obrar, rechazo al sistema tutelar, con la protección de un complemento de capacidad en ciertas áreas, y a un mayor control de los ingresos involuntarios. En las conclusiones forenses en la jurisdicción penal, el perito tiene que aclarar, si es posible, los siguientes extremos: 1) si está acreditado que el procesado padece un cuadro psicótico y su gravedad; si no puede acreditarse, el perito puede expresarse en términos de probabilidad; 2) cuándo se inició la psicosis y si tras el estudio clínico documental es probable que estuviese descompensado en el momento de los hechos; 3) si existe comorbilidad con otros trastornos, especificando cuáles; 4) el perito, en este punto, debe señalar cómo y cuánto afecta esta patología a las facultades cognitivas (comprender la ilicitud de los hechos) y/o volitivas (adecuar su conducta a dicha comprensión, voluntad, motivaciones y autocontrol); 5) evaluación del riesgo de violencia y gestión del mismo; 6) competencia para declarar o asistir a la vista oral en condiciones normalizadas; 7) finalmente, propuesta de una medida de seguridad

terapéutica, a valorar caso por caso. En la jurisdicción civil, para la modificación de la capacidad de obrar, hay que probar que el trastorno es profundo y permanente y efectuar una valoración por categorías, por lo tanto el perito deberá explicar con mayor exhaustividad y rigor las áreas de funcionamiento según sus requisitos para la vida diaria: 1) área personal, 2) área económico-administrativa (administración del patrimonio y disposición de bienes), 3) área procesal, 4) área contractual, 5) área laboral y aprendizaje, 6) área sanitaria y 7) área socio-política. Las personas con trastornos mentales severos que no siguen un tratamiento o que siguen un tratamiento no adecuado, son más propensas a verse envueltas en conductas delictivas. Especialmente, algunos estudios relacionan la esquizofrenia paranoide con un comportamiento violento. Normalmente no existe un historial previo, no hay situaciones previas con las personas agredidas, ni antecedentes. Únicamente son crímenes impulsivos, sin planificación y que no desembocan de algún hecho perceptible, cabe destacar que la enfermedad mental grave está asociada a la criminalidad violenta solo en un porcentaje pequeño. Además, este porcentaje está íntimamente ligado al consumo de sustancias psicoactivas. Por último, los programas de terapia integral han resultado eficaces en la prevención de recaídas y en el control de los síntomas, así como en la mejora funcional de los pacientes con esquizofrenia. Por ello, este enfoque, junto con un tratamiento farmacológico que resulta imprescindible, puede ser la opción terapéutica indicada.

23


JESÚS LÓPEZ LEYVA Sinaloa, México

Ley federal de armas de fuego y explosivos Corresponde a la balística forense, el estudio de todo lo relacionado con las armas de fuego, su funcionamiento, su estructura y sus efectos que produce. No hay que negar que el 90% de muertes violentas que en la actualidad se llevan a cabo son por este tipo de instrumentos letales. En México por disposición constitucional desde hace tiempo se ha establecido en el artículo diez, que entre otras cosas establecen “Que los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos, tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. La ley Federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrán autorizar a los habitantes, la portación de armas”. En este mismo orden de ideas, cabe destacar que corresponde al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaria de Gobernación y de la Defensa Nacional, el control de todas las armas de fuego en el país, para tal efecto, tendrá que llevarse un registro nacional de armas Del articulo diez constitucional, se desprende la “Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos”, que es una ley reglamentaria a la disposición constitucional, ésta ley que ha tenido múltiples reformas, dispone que toda posesión de arma de fuego deberá registrarse ante la Secretaría de la Defensa Nacional, solo podrán registrarse para su posesión. Queda prohibido por disposición de la ley, la posesión y portación de las armas prohibidas y reservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, salvo algunos casos de excepción como podrían ser los convenios que establece la Secretaría de la Defensa Nacional, con los estados y municipios para que sus corporaciones policiacas, utilicen armas de uso exclusivo del Ejército, en virtud de lo peligroso de su trabajo y con el fin de igualar en cierta medida el armamento que poseen los grupos delictivos.

2415

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Foto: Internet

Pueden poseerse y portarse con ciertas limitaciones de ley las siguientes armas: Pistola de funcionamiento semiautomático, calibre no superior al .380 (9mm) , quedando exceptuada las pistolas 38 súper, y 38 comando, y también en calibre 9mm. Las mausser, n u g g e r, p a r a b e l l u m y comando, así como los modelos similares del mismo calibre de las exceptuadas de otras marcas. Revólveres en calibre no superiores al 38 especial, quedando exceptuado el calibre 357 magnum. Los particulares podrán poseer en su domicilio armas para la seguridad y defensa legítima de sus moradores, previa manifestación y registro ante la Secretaria de la Defensa Nacional. Los servidores públicos y los jefes de los cuerpos policiacos en general, deberán manifestar el tipo de arma que se les tiene asignada. En estos mismos términos, las personas físicas o morales podrán poseer colecciones o museos de armas antiguas o

modernas, previo permiso correspondiente. Para portar un arma, se requiere: la licencia respectiva, quedando exceptuados los miembros del Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Siguiendo con el análisis de la Ley de Armas de Fuego y Explosivos, debo destacar que las licencias particulares para la portación de armas a personas físicas o colectivas, se requieren los siguientes requisitos: En el caso de personas físicas, tener un modo honesto de vivir, haber cumplido los obligados con el Servicio Militar Nacional, no tener impedimento físico o mental para el manejo de las armas, no haber sido condenado por delito cometido con el empleo de armas, no consumir drogas, enervantes o psicotrópicos, y acreditar, a criterio de la Secretaría de la Defensa Nacional, la necesidad de portar armas por: La naturaleza de su ocupación o empleo o las circunstancias especiales del lugar en que viva, o cualquier otro motivo justificado. Por acopio de armas, se

entiende como la posesión de cinco armas del uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea sin el permiso correspondiente. Son muchas las armas que entran ilegalmente al país y que están en manos de particulares o de grupos delictivos, instrumentos letales que tienen una participación directa en la criminalidad. Y cada vez salen nuevas marcas y modelos sofisticados con mayor poder y alcance destructivo. La ley reglamentaria, establece sanciones graves en caso de transportación y acopio de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército y su almacenamiento, que va

hasta de prisión de cinco a treinta años. También se castigará con pena agravada al que introduzca de una manera clandestina a nuestro país, armas de fuego e inclusive si se trata de las no reservadas por el uso del Ejército, también se castigará con pena agravada a quienes fabriquen o exporten armas, municiones, cartuchos explosivos sin el permiso correspondiente. De singular importancia es todo lo relativo a la balística forense y a la normatividad expresada tanto en la constitución, como en la ley reglamentaria que permite la portación y posesión de armas de fuego a particulares para su defensa legitima, dado el estado de violencia que impera en todos los lugares del mundo y principalmente en Latinoamérica. Se ha pensado en facilitar los trámites para que particulares tengan acceso a estos instrumentos letales que les permitan defender su vida, su patrimonio que constantemente se lesionan y se pone en peligro por el fenómeno de la criminalidad.

25


ISAAC RAMIREZ Estudiante, Lic. en Criminologia Silao, Guanajuato, Mexico

El síndrome de asperger

En 1943 Hans Asperger, un físico Austrian, publicó un informe que describe a niños con interacciones sociales y capacidades comunicativas deterioradas. Hoy en día, el término "Asperger" está definido por la Asociación de Psiquiatría Americana (American Psychiatric Asociation (APA), en la cuarta edición de su manual de diagnósticos titulado Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV). En 1994 apareció por primera vez el término "Asperger" en el manual del DSM. Actualmente esta definición formal es conocida en la comunidad profesional americana. Esta ha sido aceptada por algunos profesionales europeos desde la publicación del ensayo de Asperger. (Una nota técnica: la nomenclatura utilizada en el DSM-IV para describir al Asperger es "trastorno." Sin embargo, se puede encontrarlo con más frecuencia referido en el texto como "síndrome." Ambos términos describen la misma condición. En el manual DSM-IV, el Asperger es uno de los cinco trastornos definidos bajo la categoría de "Trastorno Generalizado del Desarrollo" ("Pervasive Developmental Disorder"). (Los otros cuatro trastornos son el Trastorno de Autismo, el Trastorno de Rett, el Trastorno de Desintegración de la Infancia, y el Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado de Otra Manera (Pervasive Developmental Disorder Not Otherwise Specified - PDDNOS). De acuerdo al manual DSM-IV, los criterios del Asperger son los siguientes: Asperger A. Deficiencia cualitativa de interacción social, según la manifestación de por lo menos dos de las siguientes características: 1: deficiencia marcada en el uso de múltiples comportamientos no verbales tales como contacto visual, expresión facial, posturas del cuerpo y gestos para regular la interacción social. 2: incapacidad para desarrollar una buena relación con sus iguales apropiadas para el nivel de desarrollo.

2615

3: falta de esfuerzo espontáneo para compartir placer, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, por la falta de mostrar, traer o apuntar objetos de interés a otras personas). 4: falta de reciprocidad social y emocional. B: Patrones restringidos, repetitivos y estereotipados de comportamiento, intereses y actividades, tal como se manifiesta al menos por una de las siguientes características: 1: preocupación total con uno o más patrones estereotipados y restringidos de interés que es anormal ya sea en intensidad como en enfoque. 2: adherencia aparentemente inflexible a rutinas y rituales específicos y no funcionales. 3: formas motrices estereotipados y repetitivos (por ejemplo, el aleteo o torcedura de manos y dedos o movimientos complejos de todo el cuerpo). 4: preocupación persistente en la manipulación de piezas de objetos. C: El trastorno causa una deficiencia clínicamente significativa en el aspecto social, ocupacional y en otras áreas importantes de funcionamiento. D: No hay un atraso general clínicamente significativo en el desarrollo del lenguaje (por ejemplo, las palabras sueltas utilizadas a la edad de 2 años, las frases comunicativas usadas a la edad de 3 años). E: No existe un retraso clínicamente significativo en el desarrollo cognitivo o en el desarrollo de destrezas de autoayuda de acuerdo a la edad apropiada, de comportamiento con capacidad de adaptación (además de la interacción social) y curiosidad acerca del medio ambiente de los niños. F: No se cumplen los criterios de otro Trastorno Generalizado del Desarrollo o Esquizofrenia específica.

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


De acuerdo al manual de clasificación del DSM-IV, el Asperger es un síndrome separado y distinto del "trastorno autista" o autismo. Sin embargo, por favor tome nota que aún existe controversia en cuanto al reconocimiento del Asperger como síndrome propiamente dicho o una forma de autismo. Algunos profesionales y familias creen que la definición del autismo debería ser inclusiva de diagnósticos tales como el Asperger y los otros Trastornos Generalizados del Desarrollo. Los propulsores de este punto de vista pueden sostener que en vista de la ausencia de pruebas biológicas tanto para el autismo como para el Asperger, es difícil determinar un diagnóstico. Pueden ampliar la aplicación de su argumento hacia el sector de servicios, en vista de que las escuelas, las compañías de seguros y las agencias de servicios sociales utilizan las pautas de diagnóstico para criterios de elegibilidad. Para obtener servicios, un individuo debe cumplir las pautas que generalmente no reconocen al Asperger como una forma de autismo. Por consiguiente, la familia o el individuo puede ser denegado los servicios debido a que no corresponden a la clasificación correcta. Aquellos que creen que el Asperger no es una forma de autismo, citan al manual actualizado DSM-IV, el cual claramente señala que el Asperger es un diagnóstico distinto. Sostienen que crear una distinción entre el autismo y el Asperger, se puede preparar el terreno para una educación y un tratamiento más adecuados. Otros profesionales creen que hay diferencias significativas

entre un individuo con autismo y uno con Asperger. El libro de Uta Frith titulado Autism and Asperger's Syndrome (El Síndrome de Autismo y Asperger) podría constituir una herramienta muy útil de consulta para aquellos lectores interesados en examinar las

el DSM-IV, se define tanto el autismo como el Asperger como Trastornos Generalizados del Desarrollo. Esto significa que hay similitudes entre los dos, a s a b e r, d e fi c i e n c i a s e n interacción social, comunicación y la gama de actividades e intereses. Existen diferencias

decir que todos los individuos con autismo poseen también retardo mental. Algunos pueden poseerlo y algunos no, pero una persona con Asperger tiene una inteligencia que oscila entre el promedio y alto promedio. La gente con Asperger necesita asistencia en el desarrollo de sus

observaciones originales de Kanner y Asperger en el esfuerzo de comprender los puntos controvertidos con más profundidad. Un capítulo del mencionado libro se dedica al exámen de resultados de los hallazgos tanto de Kanner como de Asperger y, explorar la relación que existe entre ambos trabajos. Hasta que se sepa más acerca de la(s) causa(s) del autismo continuarán los desacuerdos entre las diversas autoridades en cuanto al modo de diagnóstico, identificación y clasificación en forma apropiada. Después de habernos dado cuenta que existe un desacuerdo sobre si se debería realizar el diagnóstico del Asperger y el autismo por separado, trataremos de ilustrar las distinciones actuales realizadas por el DSM-IV. Según

principalmente en el grado de deficiencia. Por ejemplo, mientras que un individuo con autismo pueda que experimente retraso o falta total del habla, un individuo con Asperger no puede poseer un retardo cognitivo "clínicamente significativo" en el desarrollo del lenguaje. Sin embargo, un individuo con Asperger puede experimentar dificultad en la comprensión de la lengua hablada particularmente en cuanto a la ironía, humor u otras abstracciones. Una segunda distinción realizada por el DSM-I V tiene que ver con la habilidad cognitiva. Mientras que algunos individuos con autismo experimentan retardo mental, por definición una persona con Asperger puede no poseer un retardo cognitivo "clínicamente significativo. Esto no no quiere

habilidades sociales y comunicativas. En vista de que la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association (APA) definió por primera vez al Asperger en 1994 en los Estados Unidos, tanto padres de familia como profesionales pueden tener dificultades en encontrar material informativo sobre el Asperger debido a la falta de información. A medida que más profesionales se den cuenta de este trastorno mental, esperamos que la situación cambie. Mientras tanto, algunas de las programaciones sociales y comunicativas que se han desarrollado para personas con autismo "de alta funcionalidad" pueden ser apropiadas para una persona con el síndrome de Asperger.

27


KENIA ZAMORA MARTÍNEZ Estudiante de licenciatura en Criminología y Criminalística Hidalgo

Cicatrices hipertrócas y queloides

Es la alteración permanente de la apariencia dérmica consecutiva al daño y reparación colagenosa de ésta. Se establece una diferencia entre situaciones clínicas dependiendo del tamaño, color, extensión, altura, exceso de crecimiento a lo largo de los bordes del desarrollo patológico de la cicatriz. En una cicatrización normal de una herida se inician unos procesos hemostáticos, siendo independientes de la profundidad de la lesión, siendo necesarios para impedir una pérdida excesiva de sangre. Estos procesos son la inflamación, la proliferación y la remodelación. CICATRICES HIPERTROFICAS La hipertrofia se caracteriza por una proliferación excesiva de la cicatriz y que no se extiende más allá de los bordes de la herida inicial. El crecimiento de la cicatriz hipertrófica empieza después del cierre de la herida y se desarrolla durante los próximos 6 a 8 meses siguientes tras lo que se interrumpe la progresión.

28

Cicatriz Queloide

Cicatriz Hipertrófica Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Este proceso puede durar hasta 2 años. Las causas por las que se da este tipo de cicatriz no están claras pero los factores mecánicos son los que más contribuyen a su establecimiento, también la localización anatómica, edad joven, origen de la herida y las infecciones. Las heridas infectadas son las que más desarrollan cicatrices hipertróficas. La inflamación durante un periodo de tiempo prolongado induce a la producción de colágeno, a largo plazo, a partir de fibroblastos que tienen menor probabilidad de experimentar el proceso normal de apoptosis. Esta cicatriz hipertrófica puede ser lineal, como a menudo pasa en las zonas de cuello y hombro, es una cicatriz roja, elevada, a veces pruriginosa. Ta m b i é n e s t a s l a s cicatrices hipertróficas extendidas que es a menudo consecuencia de

una quemadura y se observa tras un periodo prolongado de curación. C I C A T R I C E S QUELOIDES Los queloides de caracterizan por una proliferación pseudotumoral que se extiende más allá de los bordes de la herida inicial. Un queloide puede continuar creciendo con el tiempo, sin mostrar signo de

estabilización. Empieza a desarrollarse después del cierre de la herida o al cabo de un año. Los factores de riesgo pueden ser componentes genéticos, la raza caucásica tiene menos prevalencia de queloides que la asiática, la raza negra la prevalencia más alta y las mujeres jóvenes más riesgo. Las zonas anatómicas en las que con

más frecuencia se dan los queloides son los lóbulos de la oreja, el cuello, los hombros y la zona des esternón. Los queloides tienden a recurrir tras una cirugía.Hay cicatrices hipertróficas extensas que parecen queloides y el criterio para diferenciarlos es que la cicatriz hipertrófica está limitada a los bordes originales de la herida, mientras que el queloide se extiende más allá de los bordes de la lesiónoriginal. Los queloides pueden ser: Q u e l o i d e m e n o r, cicatriz pruriginosa y focalmente elevada que se extiende sobre el tejido normal (cicatriz por acné). Queloide mayor, cicatriz grande, elevada, dolorosa o pruriginosa, que sobresale del tejido norma, éstos se desarrollan sobre superficies extensas dando lugar a tumores colgantes.

29


30

Varias de las obras mรกs importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemรกn como en traducciรณn inglesa. | Foto: Internet


31


LORENA ALHELI RAMIREZ DIAZ Lic. en criminalistica CDMX

PCP, Píldora de la paz

Esta droga, llamada también "polvo de ángel", comenzó a estudiarse como anestésico en 1950; durante las investigaciones se detectaron efectos secundarios adversos como alucinaciones, delirio y desorientación. Poco después de haber sido aprobado para uso humano, se prohibió por esos efectos secundarios y se autorizó sólo como analgésico de uso veterinario conocido como Fenciclidina. Frecuentemente se le emplea para adulterar o sustituir a otras drogas más caras, como la cocaína y el LSD. El nombre PCP viene de la 3215

época del movimiento hippie en San Francisco, en los años sesenta, porque la llamaban píldora de la paz (en inglés, PeaCe Pill). Las formas y los efectos del PCP Durante los años sesenta, el PCP en tabletas se abusó ampliamente, pero el auge en el uso ilícito se redujo rápidamente ya que los usuarios no estaban satisfechos con la demora tan larga entre cuando tomaban la droga y cuando sentían sus efectos, y también por el comportamiento impredecible y a menudo violento asociado con su uso. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


El PCP en polvo, conocido como "polvo de ángel", "combustible de cohete", "ozono" y "chifladura" en español, y como "ozone", "rocket fuel", "love boat", "hog", "embalming fluid" o "superweed" en inglés, apareció en los años setenta. En polvo, la droga se rocía en la marihuana, en el tabaco, o en el perejil y después se fuma, y el efecto es inmediato. Los usuarios a veces ingieren el PCP inhalando el polvo o tragándolo en forma de t a b l e t a . E l P C P, normalmente un polvo blanco cristalino, a veces se colorea con tintes solubles en agua o en alcohol. Cuando se inhala o se fuma, el PCP pasa rápidamente al cerebro, interrumpiendo el

funcionamiento de los sitios conocidos como complejos de receptores NMDA (N-metilo-Daspartato), que son los receptores para el neurotransmisor glutamato. Los receptores del glutamato juegan un papel importante en la percepción del dolor, en la cognición, incluyendo el aprendizaje y la memoria, y en la emoción. En el cerebro, el PCP también altera las acciones de la d o p a m i n a , e l neurotransmisor responsable por la euforia y el "rush" o sensación inicial intensa asociada con muchas de las drogas de abuso. Los efectos físicos del PCP incluyen respiración poco profunda y rápida, aumento en la presión arterial y el ritmo cardiaco,

y temperatura elevada. Las dosis de 10 mg o más causan cambios peligrosos en la presión arterial, el ritmo cardiaco, y la respiración, a menudo acompañados por nausea, visión borrosa, mareo, y una reducción del reconocimiento del dolor. Las contracciones musculares pueden causar movimientos sin coordinación y posturas raras. Cuando son severas, las contracciones musculares pueden resultar en una fractura ósea o en daño o fallo renal como consecuencia de la desintegración de las células de los músculos. Dosis muy altas de PCP pueden causar convulsiones, coma, hipertermia y la muerte. Los efectos del PCP son

impredecibles. Típicamente, se sienten a los pocos minutos de ingerirlo y duran varias horas. Algunos usuarios informan que sienten los efectos de la droga por días. Un episodio de ingerir la droga puede producir sensaciones de estar apartados de la realidad, incluyendo distorsiones del espacio, tiempo y la imagen corporal. Otro episodio puede producir alucinaciones, pánico y miedo. Algunos usuarios informan que tienen sentimientos de invulnerabilidad y de fuerza exagerada. Los usuarios de PCP se pueden volver s e v e r a m e n t e desorientados, violentos o suicidas.

33


PATRICIA ALTAMIRANO BENITEZ Lic. Criminología y Criminalística Nezahualcóyotl, Estado de México.

El robo de tiempo de empresas y empleados El robo de patrimonio intangible se puede presentar en diferentes modalidades y con esto me refiero al “robo de tiempo”. Pero, ¿cómo puedo darme cuenta qué el tiempo me lo están robando o yo soy quién lo está robando? Bien, en diferentes establecimientos, a los trabajadores se les da un horario, de acuerdo a esto se puede llevar un registro de las horas que se trabajan, sin embargo, empleados pueden manipular su horario, cómo llegar tarde e irse temprano, realizar otras actividades que no son de acuerdo al tipo de trabajo, o tomarse unos minutos demás. El tiempo mal utilizado o mal gastado puede influir afectando al negocio obteniendo como consecuencia se presentará la disminución de productividad y por consiguiente, el servicio al cliente no será lo mejor esperado.

3415

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


mucho tiempo sin respuesta, quitarles tiempo de la hora de comida, y así podríamos seguir con una lista interminable. Esta situación es anti ético de ambas partes, ya que de respetarse el tiempo valioso, es importante crear una política que se ajuste a ambas partes, siempre profesionales y ético. Este tema tiene gran impacto e importancia en la Criminología corporativa, por el factor motivacional que necesita cada colaborador. Por otro lado, el tiempo que llega a compartirse en el área de trabajo, puede ser entendible, ya que crear lazos internos para alguna amistad puede generar un ambiente más solidario, así, habrá mejor comunicación, compartimiento de conocimientos y puntos de vista, ayudando a despejar la mente, con esto no se quiere decir que se prohíba la convivencia, tampoco debe justificarse la pérdida de tiempo, más bien podría tomarse otras opciones como utilizarlo en un espacio de alguna reunión, o bien, durante la comida permitiendo el buen desarrollo de compañerismo.

Puede entenderse que habrá contratiempos en algunas ocasiones, pero a la vez, la mayoría deja de tener retrasos ocasionales y pasa hacer ya un hábito de irresponsabilidad, al mismo tiempo ésta acción puede crear recelo entre compañeros que sí cumplen con un horario establecido y la puntualidad. Bien, hemos estado hablando de empleado, ahora toca el turno de las empresas. También, las empresas pueden robarle el tiempo a sus empleados y no pagar por ello, es decir; horas extras sin sueldo, juntas obligatorias, el esquema que se basa en “quieres crecer, hay que hacer méritos”, ser pasante por 35


MITZI ARIZBETH RUIZ GÓMEZ Estudiante Criminología y Criminalistica Xalapa, Veracruz

Problemas alimenticios Los trastornos primarios de tipo alimentario y de la ingesta de alimentos implican comportamientos anormales relativos al acto del consumo de los alimentos; son manifestaciones extremas de una variedad de preocupaciones experimentadas tanto por mujeres como hombres. Causas de los problemas alimenticios Un trastorno alimenticio se presenta a través de la combinación de diversos factores de relaciones psicológicas, sociales e interpersonales; los sentimientos que la persona experimenta por ejemplo orillan muchas de las veces a canalizar toda esa inestabilidad emocional a factores auto lesivos como el dejar de ingerir alimentos. Estos son algunos de los diversos factores que influyen para que una persona presente una anomalía en el apetito y comience a preocuparse por su peso dentro de estos factores podemos encontrar: Estado de ánimo de la persona que lo presenta: por lo general las personas que sufren problemas depresivos a menudo suelen acompañar este lapso de tiempo con la pérdida del apetito o incluso presentar un consumo excesivo de alimentos. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos: en ocasiones las personas que presentan este tipo de padecimientos suelen tener hábitos arraigados de consumo alimentario. Trastorno de síntomas somáticos: las personas que padecen este trastorno suelen tener una variante en su peso muy frecuentemente y por lo tanto presentan anomalías en el apetito. Obesidad: gracias a que las personas que presentan obesidad se ven influidas por diversos factores emocionales y sociales que influyen para que desarrollen un problema alimenticio. Baja autoestima: las personas que presentan baja autoestima son más susceptibles a que por la influencia de su medio presenten un trastorno alimenticio.

3615

Foto: Internet Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Relaciones personales y familiares problemáticas: al rodearnos de

hace aproximadamente 200 años. Este padecimiento cuenta con 3

personas que nos causan y generan problemas de ansiedad nos

componentes principales:

proporciona una inestabilidad por

Paciente: que limita su ingesta de alimentos, hasta el punto donde

lo que esto nos hace vulnerable a

presenta una reducción en su masa corporal y su peso.

este tipo de padecimientos.

Preocupación exagerada respecto a su peso: aun cuando la persona

Dificultad para expresar

ya presente la pérdida del peso siempre seguirá preocupado por éste. Se

sentimientos y emociones: al

caracteriza principalmente por la auto-inanición (auto-negarse las

interiorizar las emociones la

comidas) y la pérdida excesiva de peso.

persona suele canalizarla a

Percepción distorsionada de su cuerpo: aun cuando la persona en su

distintas acciones que puede ir

complexión es delgada, suele seguir viéndose a sí mismo como todo lo

desde comer demasiado evitando

contrario.

decir lo que sienten hasta dejar de

Sintomatología: Las personas que presentan esta enfermedad suelen tener diversas

hacerlo. Haber sido fastidiado o

conductas específicas como:

ridiculizado basado en su talla o

Ÿ

Restricción de alimentos

peso: uno de los factores más

Ÿ

Ejercicio excesivo

importantes es este ya que, al

Ÿ

Vomito o técnicas de purgado

recibir un maltrato sobre la manera

Ÿ

Falta de menstruación en las mujeres

en que se ve la persona busca

Ÿ

Anomalía en los signos vitales

maneras de solucionarlo y su única

Ÿ

Disminución en la frecuencia cardiaca

escapatoria es recurrir a métodos

Ÿ

Hipotensión

inadecuados.

Ÿ

Anemia

Factores culturales y sociales:

Ÿ

Perdida de densidad ósea

muchas de las veces la persona se

Ÿ

Cambios electrocardiográficos

desarrolla en ambientes donde el

La anorexia nerviosa presenta graves consecuencias en la salud de la

estereotipo del peso, talle y la

persona que la padece, estas consecuencias pueden desencadenar

manera en que se ve la persona,

incluso la muerte de la persona que padece anorexia

son de las mayores influencias que

Algunas de las consecuencias son las siguientes:

tiene para que se desarrolle un

Ÿ

Anemia

problema alimenticio.

Ÿ

Estreñimiento crónico

Factores bioquímicos: la

Ÿ

Piel deshidratada

conducta alimentaria es un

Ÿ

Pérdida de cabello

proceso complejo controlado por el

Ÿ

Problemas en los huesos (osteoporosis)

sistema neuroendocrino de los

Ÿ

Aumento en el nivel del colesterol

cuales el eje hipotálamo-hipófisis-

Ÿ

Reducción de los antioxidantes en el cuerpo

suprarrenal es un componente

Ÿ

Afecciones comórbidas

importante.

BULIMIA NERVIOSA: Las personas que presentan bulimia nerviosa

Como ya lo hemos notado son un

suele ser la respuesta a los sentimientos de depresión o estrés, esto

sinfín de cuestiones por las que

provoca que la persona devore los alimentos y consuma cantidades de

una persona debe pasar para que

comida mayores a los estándares de normalidad; lo que hace que la

se forme un trastorno de la ingesta

persona se sienta avergonzada por su conducta fuera de control y se

de alimentos; ya que no es solo

dirigen al baño y vomitan todo lo que ya habían consumido.

una cosa la que motiva a la

Las personas que presentan bulimia nerviosa carecen de la visión

persona en caer en este mundo, si

distorsionada de tener peso excesivo cuando no es así.

no que existen muchas cosas que

Sintomatología:

en conjunto logran formar este tipo

Ÿ

Usar laxantes

de conductas.

Ÿ

Ejercicio en exceso

TIPOS DE TRASTORNOS

Ÿ

Atracones

ALIMENTICIOS

Ÿ

Ayunos entre atracones

ANOREXIA NERVIOSA: La

Ÿ

Vómitos después de los atracones

anorexia ha sido reconocida desde

Ÿ

Deterioro del esmalte en las piezas dentales

37


MAURICIO ZURITA HERNÁNDEZ Criminología, Criminalística y técnicas periciales Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

El duelo en niños Semanalmente en la página podemos encontrar publicaciones relacionadas con la muerte, en teoría entendemos que es la muerte, pero ignoramos a quienes tienen que afrontar de manera directa la situación y no hablamos de los peritos y médicos forenses, sino de los seres querido de quien ha fallecido. La realidad es esa, que, por morbo, o estudios vemos situaciones relacionadas con la muerte, pero nos olvidamos que la pérdida de un ser querido suele ser dolorosa, y nos enfrentamos ante el “duelo”, y en caso de los niños suele tener gran importancia en su desarrollo, pues no están preparados para enfrentar la situación de perdida de un padre o una madre. A diferencia de las ausencias paternales o maternas, que enfrentan algunos menores, en el duelo esta la realidad que es imposible que la persona pueda estar en algún momento. La mayoría de los que no hemos pasado por el duelo en la infancia de alguno de los padres o tutores, desconocemos como actuar para ayudar al menor a enfrentar esa situación, y varios de los que han pasado por esto en ocasiones no han afrontado adecuadamente el proceso y al encontrarse en una situación parecida, suelen actuar como el papa de Bambi cuando asesinan a su madre y acude a él porque necesitaba enfrentar el duelo, y le termina diciendo que lo afronte, sin entrar a situaciones de sentimentalismo y emociones. Pero, el duelo es algo normal, necesario y adaptativo, y el duelo normal tiene una duración de 1 a 2 años y tiene como función principal preparar a los familiares para continuar, aceptando la perdida y adaptándose al

3815

ambiente, pudiendo recordar a la persona fallecida sin llorar ni desconcertarse, y poder establecer relaciones nuevas y aceptar los retos de la vida. Debo destacar que en la cultura prehispánica, encontramos su existencia entre los mayas y los aztecas; en esa época, se ahorcaban en estado de depresión o por enfermedades. Sin embargo, sigue manifestándose en grandes proporciones aún en países civilizados. Existe una clasificación del suicidio. El proceso de duelo en los niños, tiene ciertas características de acuerdo a la edad, las cuales pueden facilitar el abordaje de la situación: Alrededor de los 2 años, el niño percibe la perdida sufriendo ante el sentimiento de la separación, pero no puede comprender el significado de la muerte. Aun desconoce el concepto de muerte, entendiendo que falta algo o alguien de quien suele depender completamente. Entre los cuatro y los seis años, ya empiezan a comprender la muerte. En esta etapa, poseen un pensamiento mágico, en el cual creen que quien muere, puede regresar a la vida. El niño (a) puede aceptar la notica de la muerte con realidad, y hablar de ella, con la limitante en la expresión de sus sentimientos derivados de su corta edad, por ello, es necesario explicarle el significado de la muerte. En esta etapa, los niños en ocasiones pueden sufrir un retroceso de conductas que previamente dominaban, como el control de esfínteres o miedo a la separación.

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Entre los seis y los nueve años, los niños necesitan conceptualizar la muerte, ya distinguen la fantasía de la realidad y pueden comprender la muerte y sus consecuencias. En esta etapa suele aparecer el sentimiento de culpa, que puede aparecer viéndose el pequeño como responsable de alguna causa del fallecimiento. Entre los nueve años y doce años, suelen enfrentarse los mayores problemas o con mayor vulnerabilidad. La pérdida de la madre suele ser mas significativa y se asocia muchas veces con episodios en la vida adulta de agorafobia, ataques de pánico u otros trastornos de ansiedad. En caso de fallecimiento del padre de una niña, suele enfrentar el mismo reto que ante un padre varón ausente, pero sin buscar la aprobación, sino el cariño de alguien mayor, haciéndola vulnerable a ser víctima. Para manejar el duelo en los niños, hay 10 puntos clave a tener en cuenta (Hoyos, 2015) No retrasar la noticia de la muerte. Se debe comunicar lo antes posible, en un ambiente tranquilo y con un lenguaje sencillo, dando claridad a que no volverá. Permitirle que participe en los ritos funerarios. Les ayudará a comprender el significado de la muerte, y un duelo adecuado, sin obligarlo a ver el cadáver o asistir al entierro, y ocuparse lo mejor posible de las necesidades del menor. Estar cerca del niño, escucharle, abrazarle y llorar con él. Muchos sienten inseguridad y miedo por el cambio, es importante explicarles que podrán adaptarse al cambio y aprendiendo a pedir ayuda cuando estén angustiados. No cohibir nuestros sentimientos de dolor ante los niños. Los padres o tutores, son modelos de imitación y cuando expresan sus sentimientos, estos les perciben mas cercanos y les enseñan el beneficio de compartir emociones. Animarlos a hablar sobre la muerte y a expresar lo que sienten. Frases como “no llores” o “no estés tristes”, prolongan su angustia reprimiendo lo que sienten, por tanto, dejarlo llorar e invitarle a que después cuente como se siente. Permitir vínculos afectivos con el ser querido. A muchos les ayuda poseer objetos personales de quien fallece como elemento de apego para seguir manteniendo su recuerdo y unión con la persona que ha fallecido; pero en ocasiones puede ser perjudicial, por tanto, aquí se debe acudir a un profesional de acuerdo a la situación.

No reprochar ni sancionar al niño por su respuesta. En ocasiones el niño puede mostrar conductas contradictorias (en ocasiones como si no le importara la perdida y en otras con irritabilidad y rabia), por tanto, debemos entender que son respuestas normales en el duelo infantil, y si se reprocha se creara un sentimiento de culpabilidad difícil de superar. Recuperar cuanto antes la cotidianidad. Seguir con actividades diarias, como la escuela, actividades en que participaba, amigos. Permitir que exprese sus sentimientos a través del juego. Debemos considerar como normal que los niños jueguen a enfermar, morirse en el entierro, dado que representa una normal de afrontar el duelo. Aprovechar la escuela como punto de apoyo. El personal con su relación diaria, permite realizar un seguimiento de sus emociones y estar alerta para la detección precoz de posibles alteraciones conductuales. El duelo de personas con alguna enfermedad terminal puede ser controlado adecuadamente, para esto no se debe aislar al menor de la situación, con el pretexto de ahorrarle el sufrimiento, pues esto dificulta la resolución adecuada del duelo; en esta situación es de importancia que el menor pueda despedirse adecuadamente, de esta forma la muerte se convierte en algo real y les será más fácil enfrentar el duelo en su momento. En fallecimientos accidentales, afrontar el duelo suele ser aún más complejo, pues ni los adultos están preparados ante esta situación, y aquí se pueden encontrar situaciones de estrés postraumático o uno de sus síntomas (insomnio, embotamiento emocional, sensación de desapego de la realidad, irritabilidad, hipervigilancia); como se mencionó anteriormente, también se encuentran con situaciones de culpabilidad, tratando de mantener viva a la persona fallecida y bloqueando el fallecimiento con situaciones como que si volverá. En criminología, lo que representa la perdida de una de las figuras de autoridad, en ocasiones es vista como factor preparante el cual “altera el buen desarrollo en la infancia”, a ejemplo el caso de Torreón, en donde el menor se quedo sin su madre, aunque también influyo que su padre es considerado como ausente, sumado a otros factores de menor riesgo, ha terminado siendo tendencia la noticia. Pero no todo aquel menor que pierda a su madre o padre termina delinquiendo, aunque si nos podemos encontrar con otras conductas antisociales como caer en adicciones. Otros de los problemas más frecuentes, es que nos encontramos ante hechos, en donde el menor se va exponiendo a situaciones en donde corre peligro, el mayor ejemplo son de menores que buscan el cariño paternal en cualquier adulto del mismo sexo al ausente, corriendo el riesgo de ser victimas de delitos sexuales e incluso hasta de trata de personas; también están los ejemplos, de aquellos que buscan suplantar sus figuras de autoridad, imitando las conductas de delincuentes que conocen.

39


¿TE GUSTARÍA TENER ASESORÍA JURÍDICA LEGAL A CUALQUIER HORA, EN CUALQUIER MOMENTO Y LUGAR?

CABREJOS

ABOGADOS ASOCIADOS S.A.C ASESORÍA JURÍDICA CORPORATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL

EL MEJOR ASESORAMIENTO A TUS INQUIETUDES... Nuestro staff de abogados, se pone a tu disposición en todas las materias de Derecho Civil, Penal, Constitucional, Laboral, Administrativo, Derecho de Familia, Alimentos, Divorcio, Violencia Familiar, Feminicidio, Acciones de Amparo, Habeas Corpus, Habeas Data y todas las afines al Derecho que se desarrollan en nuestro país y el extranjero. Trabajamos todos los trámites que tengas, como usted se lo merece. EFICIENCIA y RAPIDEZ, es nuestro LEMA.

CONSULTA LEGAL GRATUITA Despacho Jurídico Central PERÚ: Psje. Artemia Woyke 136 3er Piso Of.-305 Chiclayo RPM #945 376 382 | 979 725 580 MÉXICO: Francisco Petrarca 223 - Despacho 105 Colonia Polanco, México D.F. C. Postal 11560 www.cabrejosabogados.com.mx

Cabrejos Abogados Asociados SAC

@CabrejosAbogados

@CabrejosSAC

+51 945 376 382

issuu.com/cabrejosabogados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.