Italica

Page 1

CIUDAD ROMANA DE ITÁLICA La ciudad romana de Itálica, ubicada en el Bajo Guadalquivir, fue fundada en el año 206 a.C. por el general Publio Cornelio Escipión "el Africano", con el fin de establecer en ella a los soldados heridos que habían participado en la batalla de Ilipa derrotando al ejército cartaginés. El nombre de Itálica hace referencia a Italia, tierra de origen de los primeros habitantes de la ciudad. Itálica, a medio camino entre Sevilla (Hispalis) y Alcalá del Río (Ilipa) y muy próxima a las rutas que conectaban con la zona de explotación minera de la Sierra Norte de Sevilla y Huelva, desempeñó un importante papel estratégico tanto en lo político-­‐ militar, como en lo económico, durante el Alto Imperio romano. Prueba de ello es que llegó a ocupar una superficie aproximada de 52 hectáreas. En Itálica nació Marco Ulpio Trajano (53-­‐117), primer emperador oriundo de una provincia romana. Su sucesor, Publio Aelio Adriano (76-­‐138), aunque en Roma, fue educado parcialmente en Itálica, ciudad a la que honró con la creación de un nuevo barrio (nova urbs). En Itálica hay que distinguir dos zonas: la vetus urbs (ciudad vieja), núcleo fundado por Escipión, y la nova urbs (ciudad nueva), barrio de fundación adrianea. Esta última funciona sólo desde el primer tercio del siglo II hasta mediados del siglo III, aproximadamente. El resto de la ciudad pervive hasta los tiempos de la dominación musulmana. En la actualidad, la “vetus urbs” yace bajo el casco urbano del pueblo de Santiponce, asentado en este lugar desde el siglo XVII. Itinerario y descripción La zona abierta al público incluye una parte del barrio construido por iniciativa de Adriano en el primer tercio del siglo II, “nova urbs”, un Teatro situado en la “vetus urbs” y un parque forestal moderno en torno al anfiteatro. Las calles se caracterizan por su gran anchura y sus aceras porticadas. Aún hoy se ve el enlosado y los bordillos de las vías y, en las aceras, las cimentaciones de los pilares de los pórticos. El trazado de las calles es ortogonal, formando manzanas rectangulares de diversos tamaños. Destacan las correspondientes a los edificios públicos, algunos de los cuales ocupan el espacio de dos o tres manzanas normales. Casos distintos son el Anfiteatro y el Teatro, situados fuera del recinto amurallado. La ciudad estuvo dotada de un servicio de abastecimiento de aguas y de una red de cloacas. El agua corriente llegaba por un acueducto a las cisternas, “castellum aquae”, y de allí pasaba a las fuentes públicas y a los edificios principales a través de tuberías de plomo. Las aguas residuales se vertían en cloacas, actualmente visibles bajo unas rejas en los cruces de las calles. 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.