linealmente la poesía Antología poética Tony Jernónimo Beltrán
cacofonías
............................................ LINEALMENTE LA POESÍA
............................................ CACOFONÍAS
Cacofonías
Primera edición 2020 Ilustraciones por Tony Jerónimo Beltrán Gómez
Antólogo, Tony Jerónimo Beltrán Gómez Probablemente nunca será impreso
Querido lector, No me hago responsable por mi reproducción, puesto que soy un trabajo universitario. Me tomé el descaro de copiar poemas de autores aún con derechos de autor. Por esto mismo no se me es permitida mi venta, ni mi divulgación masiva con algún ánimo lucro,
Attentamente, El libro.
www.revistacacofonias.com
LINEALMENTE LA POESÍA tony jerónimo beltrán gómez
cacofonías
Índice Prólogo ....................................................................................... 8 Novalis ..................................................................................... 10 Canto 2 ....................................................................... 12 Canto 3 ....................................................................... 13 Charles Baudelaire ................................................................ 16 El Albatros ................................................................ 18 La musa enferma ..................................................... 19 Fernando Pessoa ................................................................... 20 Autopsigrafía ........................................................... 22 Esto ............................................................................ 23
6
Pablo Neruda .......................................................................... 24 Arte poética ............................................................... 26 Oda a los poetas populares ..................................... 27 Wisława Szymborska ............................................................. 30 Velada poética ........................................................... 32 A algunos les gusta la poesía .................................. 33 Nicanor Parra .......................................................................... 34 La poesía morirá ....................................................... 36 No creo en la vía pacífica ........................................ 37 Frank Baez................................................................................ 38 Peleas Domesticas .................................................... 40 Anoche soñé que era un DJ .................................... 41
7
prólogo Este trabajo como antólogo, me recordó mi infancia cuando tenía que escoger entre infinitas posibilidades. Cuando escogía gomitas en una dulcería era igual de “desastroso” o, como lo calificaba mi mamá, el mayor popurrí. Ella agarraba una bolsita distinta y mezclaba solo tres variedades de gomitas y de cada tipo agregaba cinco. Quedaban quince, un buen número, organizadas y visiblemente agradables. Además, al comerlas, sus sabores no chocaban. Pero para mí siempre ha sido más importante probar un poco de todo para tener un panorama más amplio de qué es lo que voy a pedir la próxima vez en mayor cantidad. Si alguien me preguntaba cuál era la gomita más sabrosa yo podía guiarlo sin problemas. Bueno, este libro es una bolsita en la que metí siete sabores distintos de a dos gomitas. A simple vista no atrae, pero después de comer la selección que elegí que yo elegí, de paladear el “uno de cada uno”, de que ustedes prueben todos los sabores, decidirán si mi madre tenía razón. Esta antología toma dos poemas de autores destacados en su época y contexto. El tema que trataron los une, así los separen siglos, situaciones sociales y algunos continentes. A todos los poetas les toca vivir una experiencia que crea una visión de mundo distinta: cómo ven su oficio, dónde está la musa y qué hacen con su resultado, el poema. Cada vez me acerco más temporal, geográfica y socialmente a donde nos encontramos, cuando voy de Europa a Latinoamérica, del siglo diecinueve al veintiuno y de lo celestial a lo mundano. La respuesta para la pregunta de que si
8
la poesía sirve para algo depende de su época. Yo en esta búsqueda encontré mí no-respuesta o lo que me digo: solo podría decir que cada vez se sitúa más abajo. El lugar del poeta irá perdiendo su
reconocimiento, pero este irá volviendo más
precisa su pluma. Más sucio y certero su golpe. Y la inspiración, y las musas, ¿murieron o se transformaron? Bajaron del firmamento junto con el poeta y ahora se dedican a labores parecidas. El poeta como bufón, como reportero, como portador de sentimientos y palabras divinas, como boxeador, como indigente, como DJ. La musa es a veces trago, a veces puta, a veces soledad, a veces fama, a veces el verdadero amor muerto, a veces la encarnación de la inspiración divina, a veces fracaso, a veces Dios, a veces nada. ¿Por qué solo una poetisa en esta antología? Al final del recorrido me lo pregunté también. Busqué más mujeres que hablaran del tema y no las encontré. Vi el desequilibrio y pensé en quitarla para no dejarla sola. Mi decisión de dejarla en la antología repercutió en su voz poética. Se volvió indispensable, pues fue quien expuso de la mejor manera el tema de esta antología. Además, lo que buscaba era una concordancia en los temas y la cantidad de poemas expuestos por autor, no su procedencia ni su género. Aún me falta encontrar mucha poesía para agregar a más autores y autoras. Pero hasta este punto de mi existencia, las obras fundamentales para ver los quiebres, las articulaciones, son estas. Después de masticar estas gomitas, una por una en sus diferentes momentos, se entenderá el objetivo del popurrí.
9
Novalis
Romántico alemán quien vivió entre 1772 y 1801. Las musas vienen de muchas formas: de noche, de amada, de fruta, de mugre. En el Romanticismo los sentimientos que producían las relaciones, las personas, los lugares, las estaciones, eran la inspiración. Una época muy fértil para la poesía. Los poemas hacían parecer que los poetas eran seres que sentían más el mundo que un mundano, que eran seres superiores, y que percibían el mundo de manera sensual. Los sentimientos profundos de Novalis: cantar a un amor que está en una tumba rodeado de una noche inspiradora. Los cantos hacen parte de su poema Himnos a la noche, escrito en 1800.
10
11
Canto 2
¿Tiene que volver siempre la mañana? ¿No acabará jamás el poder de la Tierra? Siniestra agitación devora las alas de la Noche que llega. ¿No va a arder jamás para siempre la víctima secreta del Amor? Los días de la Luz están contados; pero fuera del tiempo y del espacio está el imperio de la Noche. –El Sueño dura eternamente. Sagrado Sueño.– No escatimes la felicidad a los que en esta jornada terrena se han consagrado a la Noche. Solamente los locos te desconocen, y no saben del Sueño, de esta sombra que tu, compasiva, en aquel crepúsculo de la verdadera Noche arrojas sobre nosotros. Ellos no te sienten en las doradas aguas de las uvas, en el maravilloso aceite del almendro y en el pardo jugo de la adormidera. Ellos no saben que tú eres la que envuelves los pechos de la tierna muchacha y conviertes su seno en un cielo, ellos ni barruntan siquiera que tú, viniendo de antiguas historias, sales a nuestro encuentro abriéndonos el Cielo y trayendo la llave de las moradas de los bienaventurados, de los silenciosos mensajeros de infinitos misterios.
12
Canto 3
Antaño, cuando yo derramaba amargas lágrimas; cuando, disuelto en dolor, se desvanecía mi esperanza; cuando estaba en la estéril colina, que, en angosto y obscuro lugar albergaba la imagen de mí –solo, como jamás estuvo nunca un solitario, hostigado por un miedo indecible– sin fuerzas, pensamiento de la miseria sólo. Cuando entonces buscaba auxilio por un lado y por otro –avanzar no podía, retroceder tampoco– y un anhelo infinito me ataba a la vida apagada que huía: entonces, de horizontes lejanos azules –de las cimas de mi antigua beatitud–, llegó un escalofrío de crepúsculo, y, de repente, se rompió el vínculo del nacimiento, se rompieron las cadenas de la Luz. Huyó la maravilla de la Tierra, y huyó con ella mi tristeza –la melancolía se fundió en un mundo nuevo, insondable ebriedad de la Noche, Sueño del Cielo–, tú viniste sobre mí el paisaje se fue levantando dulcemente; sobre el paisaje, suspendido en el aire, flotaba mi espíritu, libre de ataduras, nacido de nuevo.
13
En nube de polvo se convirtió la colina, a través de la nube vi los rasgos glorificados de la Amada –en sus ojos descansaba la eternidad–. Cogí sus manos. y las lágrimas se hicieron un vínculo centelleante, indestructible. Pasaron milenios huyendo a la lejanía, como huracanes. Apoyado en su hombro lloré; lloré lágrimas de encanto para la nueva vida. –Fue el primero, el único Sueño– Y desde entonces, desde entonces sólo, siento una fe eterna. Una inmutable confianza en el Cielo de la Noche, y en la Luz de este Cielo: la Amada.
14
15
Charles Baudelaire
Poeta y flâneur parisino quien vivió entre 1821 y 1867. La inspiración ya no aparece en lo bello, sino en lo putrefacto, en las calles sucias. La visión del poeta no se fija en el amor romántico, sino en describir poéticamente la fealdad. La voz poética ya tiene un lugar aceptable en la sociedad, ya no se sienta junto a la realeza, junto a su amada o en el Olimpo. Se encuentra desterrado de las alturas. El poeta ya no es un personaje endiosado, es maldito, sin reconocimiento, recorre las calles mugrientas. Baudelaire baja la poesía de ese puesto idílico. El Albatros fue escrito en 1859 y La musa enferma en 1857.
16
17
El Albatros
Por divertirse suele la gente de los barcos coger a los albatros, del mar enormes aves, que siguen, indolentes compañeros de viaje, al navío que surca los abismos amargos. Apenas los arrojan en la lisa cubierta, esos reyes del cielo, vergonzosos y torpes, sueltan, penosamente, sus grandes alas blancas, que en el costado arrastran como si fueran remos. ¡Qué torpe es y que débil este alado viajero! Hace poco tan bello, ¡qué cómico y que feo! Uno le quema el pico con su pipa encendida, otro imita el andar del cojo que volaba. El poeta es lo mismo que este rey de las nubes, amigo de tormentas, burlador del arquero, desterrado en el suelo, entre los abucheos, sus alas de gigante le impiden caminar.
18
La musa enferma
Mi pobre Musa, ¡ah! ¿Qué tienes, pues, esta mañana? Tus ojos vacíos están colmados de visiones nocturnas, Y veo una y otra vez reflejados sobre tu tez La locura y el horror, fríos y taciturnos. El súcubo verdoso y el rosado duende, ¿Te han vertido el miedo y el amor de sus urnas? La pesadilla con un puño despótico y rebelde; ¿Te ha ahogado en el fondo de un fabuloso Minturno? Yo quisiera que exhalando el perfume de la salud Tu seno de pensamientos fuertes fuera siempre frecuentado, Y que tu sangre cristiana corriera en oleadas rítmicas, Como los sones numerosos de las sílabas antiguas, Donde reinan vez a vez el padre de las canciones, Febo, y el gran Pan, el señor de las mieses.
19
Fernando Pessoa
Poeta portugués quien vivió entre 1888 y 1935. A Pessoa le gustaba firmar con heterónimos para hacerlos responsables de sus palabras. Curiosamente, los siguientes poemas son firmados por el mismo autor que los escribió., El poeta finge sentimientos porque ya no los halla ni en las calles, ni en el cielo, ni en su amada, ni en un alguien. Solo en él mismo y de manera falsa. La musa se desvanece, ya no es la bella ni la fea, es artificial. El tiempo avanza y las creencias desaparecen. Pessoa pone varios sentimientos sobre su mesa de escritura, se los inyecta, se esfuerza por sentirlos en su interior. La inyección es un placebo. Finge empatía para crear empatía. Autopsicografía fue escrito en 1931 y Esto en 1933.
20
21
Autopsicografía
El poeta es un fingidor. Finge tan completamente que hasta finge que es dolor el dolor que en verdad siente, Y, en el dolor que han leído, a leer sus lectores vienen, no los dos que él ha tenido, sino sólo el que no tienen. Y así en la vida se mete, distrayendo a la razón, y gira, el tren de juguete que se llama corazón.
22
Esto
Dicen que finjo o miento en todo cuanto escribo. No. Yo simplemente siento con la imaginación. No uso el corazón. Lo que sueño y lo que me pasa, lo que me falta o finaliza es como una terraza que da a otra cosa todavía. Esa cosa sí que es linda. Por eso escribo en medio de lo que no está en pie, libre ya desde mi atadura, serio de lo que no lo es. ¿Sentir? ¡Sienta quien lee!
23
Pablo Neruda
Poeta ganador del Nobel de poesía, quien vivió entre 1904 y 1973. Neruda exalta al poeta popular o rapsoda, hace un recuento de su historia y su importancia, admira como ellos comprenden la naturaleza y recopilan de la historia y así llevan la hermosura a todo lado. En las piedras y en la música es donde más se encuentra la poesía y es apreciada, diariamente recorre nuestros sentidos. Arte poética fue escrito en 1933 y Oda a los poetas populares en 1954.
24
25
Arte poética
ENTRE sombra y espacio, entre guarniciones y doncellas, dotado de corazón singular y sueños funestos, precipitadamente pálido, marchito en la frente y con luto de viudo furioso por cada día de vida, ay, para cada agua invisible que bebo soñolientamente y de todo sonido que acojo temblando, tengo la misma sed ausente y la misma fiebre fría un oído que nace, una angustia indirecta, como si llegaran ladrones o fantasmas, y en una cáscara de extensión fija y profunda, como un camarero humillado, como una campana un poco ronca, como un espejo viejo, como un olor de casa sola en la que los huéspedes entran de noche perdidamente ebrios, y hay un olor de ropa tirada al suelo, y una ausencia de flores –posiblemente de otro modo aún menos melancólico–, pero, la verdad, de pronto, el viento que azota mi pecho, las noches de substancia infinita caídas en mi dormitorio, el ruido de un día que arde con sacrificio me piden lo profético que hay en mí, con melancolía y un golpe de objetos que llaman sin ser respondidos hay, y un movimiento sin tregua, y un nombre confuso.
26
Oda a los poetas populares POETAS naturales de la tierra, escondidos en surcos, cantando en las esquinas, ciegos de callejón, oh trovadores de las praderas y los almacenes,
de pronto canta cuando se desborda y es sencillo su canto, es sólo tierra y agua.
si al agua comprendiéramos tal vez como vosotros hablaría, si las piedras dijeran su lamento o su silencio, con vuestra voz, hermanos, hablarían. Numerosos sois, como las raíces. En el antiguo corazón del pueblo habéis nacido y de allí viene vuestra voz sencilla. Tenéis la jerarquía del silencioso cántaro de greda perdido en los rincones,
Así quiero que canten mis poemas, que lleven tierra y agua, fertilidad y canto, a todo el mundo. Por eso, poetas de mi pueblo, saludo la antigua luz que sale de la tierra. El eterno hilo en que se juntaron pueblo y poesía,
27
nunca se cortó este profundo hilo de piedra, viene desde tan lejos como la memoria del hombre. Vio
Sus endechas eran allí y ahora un vuelo blanco, una paloma, eran la paz, la rama del árbol del aceite, y la continuidad de la hermosura. Más tarde los absorbió la calle, la campiña,
con los ojos ciegos de los vates nacer la tumultuosa primavera, la sociedad humana, el primer beso, y en la guerra cantó sobre la sangre, allí estaba mi hermano barba roja, cabeza ensangrentada y ojos ciegos, con su lira, allí estaba cantando entre los muertos, Homero se llamaba o Pastor Pérez, o Reinaldo Donoso.
los encontré cantando entre las reses, en la celebración del desafío, relatando las penas de los pobres, llevando las noticias de las inundaciones, detallando las ruinas del incendio o la noche nefanda de los asesinatos.
28
Ellos, los poetas de mi pueblo, errantes, pobres entre los pobres, sostuvieron sobre sus canciones la sonrisa, criticaron con sorna a los explotadores,
a través de la historia y sus reveses, a través de la paz y de la guerra, de la noche y la aurora, sois vosotros los depositarios, los tejedores de la poesía,
contaron la miseria del minero y el destino implacable del soldado. Ellos, los poetas del pueblo, con guitarra harapienta y ojos conocedores de la vida, sostuvieron en su canto una rosa y la mostraron en los callejones para que se supiera que la vida no será siempre triste. Payadores, poetas humildemente altivos,
y ahora aquí en mi patria está el tesoro, el cristal de Castilla, la soledad de Chile, la pícara inocencia, y la guitarra contra el infortunio, la mano solidaria en el camino, la palabra repetida en el canto y transmitida, la voz de piedra y agua entre raíces, la rapsodia del viento, la voz que no requiere librerías, todo lo que debemos aprender los orgullosos: con la verdad del pueblo la eternidad del canto.
29
Wislawa Szymborska
Poeta polaca, ganadora del Nobel de poesía. Vivió entre 1923 y 2012. Para Szymborska el entretenimiento y los espectáculos tienen multitudes mientras que la poesía tiene gente dormida. Por más que sea todo un ritual en el que se invoque a seres como la musa (la cual ya se empieza a dudar si existe), los recitales no son nada de lo que la gente quiere, la gente no va en busca de la poesía, solo pasa y se detiene allí por casualidad, no porque sea algo que los apasione. Un recital de poesía no es algo para ver en una gran tarima o detenerse hacer zapeo. Es algo que les gusta a pocos. Szymborska nos abre los ojos y acepta que su profesión no la va a apreciar ni siquiera su madre, que el espectáculo es lo que realmente atrapa a un público. Velada poética fue escrito en 1998 y A algunos les gusta la poesía en 1993.
30
31
Velada poética
Ser, ¡oh, Musa!, boxeador o no ser nada. Por nosotros nunca ruge el público enardecido. Hay doce personas en la sala. Nos instan a iniciar la velada. La mitad está aquí porque fuera llueve, el resto, ¡oh, Musa!, parientes. Las mujeres al desmayo dispuestas irán a ver cómo dos pesos gallo se arrancan las crestas. Sólo el boxeo ofrece escenas dantescas. Y la ascensión, ¡oh, Musa!, a los cielos. No ser púgil, ser poeta, vivir condenado a Esproncedas forzados, a falta de músculos exhibir al mundo —¡en el mejor de los casos!— futuras lecturas escolares, ¡oh, Musa!, ¡oh, Pegaso, ángel acaballado! En primera fila un viejecito en trance sueña que su mujer, que en paz descanse, resucita y le hace un pastel de chocolate. Con fuego, pero lento, ¡que no se queme el pastel!, comenzamos nosotros, ¡oh, Musa!, a leer.
32
A algunos les gusta la poesía
A algunos, es decir, no a todos. ni siquiera a los más, sino a los menos. Sin contar las escuelas, donde es obligatoria, y a los mismos poetas, serán dos de cada mil personas. Les gusta, como también les gusta la sopa de fideos, como les gustan los cumplidos y el color azul, como les gusta la vieja bufanda, como les gusta salirse con la suya, como les gusta acariciar al perro. La poesía, pero qué es la poesía. Más de una insegura respuesta se ha dado a esta pregunta. Y yo no sé, y sigo sin saber, y a esto me aferro como a un oportuno pasamanos.
33
Nicanor Parra
Poeta chileno quien vivió entre 1914 y 2018. Exponente de la antipoesía. Lo poético parece ya no existir. El poeta, a medida que el tiempo avanza, sigue escarbando y no encuentra una salida, solo un fondo sin fin. Desciende, se detiene y cada vez el esfuerzo para ser mayor para sentirse arrullado por las grandiosas palabras de antes. Hay un breve pensamiento para dar la razón a los románticos con su dicho de “todo tiempo pasado siempre fue mejor”. Pero en ese momento, se despejan y continúan. Siguen escarbando, escriben, siguen, aunque parezca inútil, aunque solo aparezca tierra en el camino, aunque parezca una tumba y lo que hay dentro este muerto. Se burla, destruye, se resigna e intenta ir en contra vía o devolverse, porque el camino de la poesía parece haber terminado. La poesía morirá es de 1973 y No creo en la vida pacífica de 1985.
34
35
La poesía morirá
LA POESÍA MORIRÁ SI NO SE LA OFENDE hay que poseerla y humillarla en público después se verá lo que se hace
36
No creo en la vía pacífica
no creo en la vía violenta me gustaría creer en algo pero no creo creer es creer en Dios lo único que yo hago es encogerme de hombros perdónenme la franqueza no creo ni en la Vía Láctea.
37
Frank Báez
Poeta nacido en República Dominicana, 1971 y aún vigente. ¿La musa en dónde está? ¿El poeta a dónde llegó? ¿Qué parece ahora la poesía? Frank Báez duda si ser ese sujeto sufrido que entiende el lenguaje de las penas o ser un DJ que disfruta la vida del que todos los jóvenes saben. Peleas domésticas y Anoche soñé que era un DJ son de 2009.
38
39
Peleas domésticas
Mientras escribo en el papel a las tres de la mañana una musa me escupe la cara otra musa me grita una me trae vodka y me susurra no escribas me trae drogas me trae modelos de revistas no escribas no escribas repiten al unísono día y noche noche y día
40
Anoche soñé que era un DJ
Llamo por teléfono a Miguel y le pregunto si piensa que me iría mejor de DJ o como poeta y Miguel responde que siga como poeta. Mi novia también dice que como poeta. El hermano de mi novia dice que como poeta y una jevita que hacía una fila en el cine y que recién conocí dice que como DJ. Las menores me ven más como DJ y las mujeres que compran en el supermercado dicen que persista con los poemas. Mi mamá dice que como poeta. El plomero dice que poeta. Los cinco poetas que conozco me dijeron que me iría mejor como DJ. Mi hermana se abstuvo de votar. Fui a ver a DJ Tiesto y una gringa me tomó de las manos y me explicó que los DJ son criaturas de Dios. ¬–Son ángeles– dijo y mientras hablaba yo imaginaba a los DJ volando con sus turntables alrededor de Dios como si fueran mosquitos y Dios los espantara con la mano.
41
Pero bueno, la cuestión es si los poetas y los DJ se pueden conciliar. Si pueden ser uno, si es posible escribir con una mano poemas y con la otra pinchar discos, si se puede ser mitad poeta y mitad DJ, si del ombligo para arriba soy poeta y del ombligo para abajo soy DJ o al revés o quizás que un poeta se convierta en DJ las noches de luna llena o quizás estoy exagerando y en el fondo todo DJ quiere ser poeta y todo poeta quiere ser DJ. Hay una fábula en donde un DJ y un poeta caen en un pozo. Empiezan a vocear y a vocear hasta que un hombre se asoma y les tira una cuerda para irlos subiendo poco a poco. Sube al DJ primero y cuando se la arrojan al poeta este grita que lo dejen abajo y el hombre y el DJ así lo hacen, aguardan en silencio y se marchan al rato.
42
Esta antología se terminó de recopilar y diagramar el 24 de mayo, día fatídico en el que se recuerda la muerte de Góngora con más poesía que lágrimas. Las tipografías usadas fueron Spectral y Playfair Display SC
bibliografía
Novalis. (2009). Himnos a La Noche (Novalis). Wordpress. Recuperado de https://orficas.
wordpress.com/2009/10/18/hello-world/
Baudelaire, C. (2010). La musa enferma (1.ª ed., p. 1). Biblioteca Virtual Universal. Recu-
perado de https://www.biblioteca.org.ar/libros/157443.pdf
Baudelaire, C. (2016). El albatros (L’Albatros), de Charles Baudelaire. Buenos Aires Poetry.
Recuperado de https://buenosairespoetry.com/2016/06/25/el-albatros-lalbatros-de-charles-baudelaire/
Pessoa, F. (2014). Esto, Fernando Pessoa. Wordpress. Recuperado de https://revistalite-
rar1.wordpress.com/2014/06/13/esto-fernando-pessoa/
Pessoa, F. (2014). Autopsicografía, Fernando Pessoa. Psicología y Mente. Recuperado de
https://psicologiaymente.com/cultura/mejores-poemas-cortos
Szymborska, W. (2015). Poemas (LXXVII): «Velada poética», de Wislawa Szymborska.
Crebas. Recuperado de http://crebas.gal/?p=5652
Szymborska, W. (s.f). Poema nº 1: “A algunos les gusta la poesía” de Wislawa
Szymborska. bibliotecamiguelcatalan. Recuperado de https://bibliotecamiguelcatalan.wordpress. com/malos-tiempos-para-la-lirica/poema-no-1-a-algunos-les-gusta-la-poesia-de-wislawaszymborska/
Neruda, P. (s.f). Arte poética. Poemas del alma. Recuperado de https://www.poe-
mas-del-alma.com/pablo-neruda-arte-poetica.htm
Neruda, P. (s.f). ODA A LOS POETAS POPULARES. Universidad de Chile. Recuperado
de https://www.neruda.uchile.cl/obra/obraodaselementales6.html
Parra, N. (s.f). LA POESÍA MORIRÁ. Poemas del alma. Recuperado de https://www.poe-
mas-del-alma.com/nicanor-parra-la-poesia-morira.htm
Parra, N. (s.f). No creo en la vía pacífica. Universidad de Chile. Recuperado de https://
www.nicanorparra.uchile.cl/antologia/hojas/viapacifica.html
Báez, F. (2012). Postales. Universo Centro. Recuperado de https://www.universocentro.
com/NUMERO39/Postales.aspx
Wang, H. (s.f). Slave to DIY. [Ilustración]. Recuperado de https://co.pinterest.com/
pin/345299496432091481/?nic_v1=1aIlH7nIHZhrczEOTD%2F1bs%2Fk%2FSh%2F8GRwlGsfTto4pDXi3ri2AC%2Fl19myJDHdcJ5AC0
Ganadores de premios Nobel, poetas clásicos y contemporáneos reunidos aquí, en esta antología, para ser leídos de cualquier manera o como es propuesto: como un resultado matemático. El poeta es mostrado por sí mismo en su papel en la sociedad. Esto depende del lugar geográfico y del tiempo en que se escribieron los poemas. El poeta en el principio escribió para los dioses o gracias a ellos, a las iluminaciones divinas y sus cantos eran destinados a la corte divina. Hoy ese papel del poeta en la sociedad no es esencial, su inspiración viene de lo más mundano. El poeta es un ser en constante descenso. Pasa por momentos en que cada vez se banaliza más la inspiración y el acto de poetizar la vida. Esta antología es una desesperanza para el papel del poeta, sin embargo, este sentimiento de ser cada vez más minimizado, inspira tanto a los poetas como a los lectores de leer y escribir poesía, porque, irónicamente, también se descubre aquí que siempre habrá lugar en la sociedad para el poeta, la musa y la poesía.