“MIGRACIONES” Guía Nº 3

Page 1



PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL A LAS FAMILIAS MIGRANTES “GUÍAS PEDAGÓGICAS PARA EDUCACIÓN BÁSICA”

GUÍA DIDÁCTICA Nº 3

“MIGRACIONES”


PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL MIGRANTE Y SUS FAMILIAS EN EL AZUAY. UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA Decana: Lcda. María Eugenia Maldonado Período 2007 - 2010 Decana: Lcda. María Augusta Vintimilla Msc. Período 2010 - 2013 SAVE THE CHILDREN: Coordinadora Cuenca: Isabel Gil Técnico: Xavier Ruiz SENAMI Subsecretario del Austro: Dr. Juan Pedro Peralta.

Coordinador del Proyecto: Lcdo. William Ortiz. Msc. Equipo Técnico: Germán Luzuriaga

Catalina Roberto

Freddy Cabrera

Danilo Banegas

Marco Muñoz

Verónica Villacrés

Apoyo En La Elaboración De Guías: Claudio López

Ángel Japón

Maritza Cordero

Freddy Pulla

Diseño Gráfico e Ilustración: René Martínez / renomartisan@gmail.com


LAS MIGRACIONES

“LA CASA COMÚN”

3


INDICE 1) INFORMACIÓN.............................................. 5 1.1) MIGRACIÓN................................................ 5 a) ¿Tiempos-espacios de gran movilización?............................................. 5 b) ¿Qué es migración?................................................................................... 5 c) Emigración e inmigración: ¿Dos caras de una misma realidad?......... 6 d) ¿Por qué la emigración ecuatoriana fue una respuesta a la crisis económica?.................................................................................................... 6 e) ¿Cuál es el impacto de la migración en la familia?............................... 7 f) Estereotipos y prejuicios frente al hecho migratorio ............................ 7 a) ¿Por qué todos somos migrantes?........................................................... 8 b) La movilidad humana es connatural ser humano.................................8 1.2) TODOS SOMOS MIGRANTES.................... 8 c) Factores de riesgo y protección .............................................................. 9 2)MICROPLANIFICACIÓN.............................. 12 3)DESARROLLO METODOLÓGICO................. 13 Actividades sensibilizadoras:....................................................................... 13 Actividades de construcción........................................................................ 14 1. El caso de Manuel..................................................................................... 16 2. El maltrato a los inmigrantes................................................................... 17 Actividades de Aplicación............................................................................ 19 a) Bibliografía................................................................................................ 19 Todos/as somos migrantes .......................................................................... 20 Actividades sensibilizadoras........................................................................ 20 Actividades de construcción........................................................................ 21 Actividades de aplicación............................................................................. 22 Bibliografía.................................................................................................... 22 Sesión Nº 3..................................................................................................... 22 Actividades sensibilizadoras........................................................................ 22 Actividades de construcción........................................................................ 23 El hecho migratorio....................................................................................... 23 El caso de Osvaldo Sucozhañay................................................................... 24 5. El caso de María José................................................................................ 25 Actividades de aplicación............................................................................. 26

4

4) BIBLIOGRAFÍA............................................ 27


1) INFORMACIÓN 1.1) MIGRACIÓN a) ¿Tiempos-espacios de gran movilización?

Eépoca. Hoy más que nunca postamos viviendo un cambio de

demos darnos cuenta que el mundo ha cambiado y un factor de este cambio es la gran movilización social y económica que ha experimentado la humanidad en las últimas décadas. Así, del norte –Estados Unidos, Canadá, Francia,

España, Suecia, Alemania, etc.- vienen al sur –Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina, Paraguay, Brasil- esta movilización que sobrepasa los continentes, nos muestra un mundo donde cohabitan diversas culturas, desde las milenarias, hasta las modernas y contemporáneas.

b) ¿Qué es migración?

L

a migración es un acto muy natural, en la naturaleza podemos observarla como un proceso periódico que realizan algunos animales de un lugar a otro en busca de recursos para su sobrevivencia, de igual manera, existen varias circunstancias que conllevan a los humanos a movilizarse de un lugar a otro. Esta actividad de salir de un lugar hacia otro, en la actualidad se le conoce como hecho migratorio. Todos los seres humanos tenemos el derecho a movilizarnos libremente de un lugar a otro. Este derecho, ha sido decretado por todos los países en la Declaratoria Mundial de los Derechos Humanos, aunque contradictoriamente está limitado entre países, porque cada país ha establecido sus propias fronteras, leyes y normas, que de una u otra manera ha impedido el cumplimiento de este derecho. En estas circunstancias, el viaje de los migrantes se realiza en condiciones

de alto riesgo, en las que muchos han perdido la vida. Por otro lado, debemos reconocer que la migración ha demostrado también ser un foco económico positivo para muchas familias e inclusive para el Estado. Para continuar es necesario aclarar algunos conceptos que están relacionados con este hecho, como definir brevemente la diferencia entre emigración e inmigración.

5


c) Emigración e inmigración: ¿Dos caras de una misma realidad?

E

mpecemos diciendo que emigrar, es dejar el sitio en el que uno vive para ir a vivir a otra parte, en busca de “una vida mejor”. Emigrar es viajar de un país, una ciudad o un pueblo a otro. No es igual que ir de vacaciones, porque cuando emigramos lo hacemos por más tiempo. Es comenzar una “nueva vida” en otro lugar y formar parte de él. Es decir, la emigración es el desplazamiento de personas del lugar en el que nacieron, para establecerse en otro sitio, por razones económicas y sociales, principalmente. En otras palabras, cuando una persona sale del país, pueblo o ciudad en el que ha nacido, es emigrante.

Por otro lado, cuando vive en el lugar que ha elegido, es inmigrante. Por ejemplo los saraguros que viven en Valencia, los guayaquileños que están radicados en Nueva York, los cuencanos que se hallan en Washington, los peruanos, colombianos que están establecidos en Ecuador son inmigrantes. Cuando estas movilizaciones ocurren dentro del mismo país, entonces podemos hablar, tanto de emigración interna (ejm. un gualeceño, gironense o cuencano que vive en Guayaquil, Quito, Riobamba, Nueva Loja, etc.), como de inmigración interna (establecimiento de personas en un lugar diferente al que nacieron, pero dentro del país).

d) ¿Por qué la emigración ecuatoriana fue una respuesta a la crisis económica?

E

l fenómeno migratorio ecuatoriano hasta fines de los años noventa estuvo principalmente concentrado en las provincias del Azuay y Cañar, al sur del país, y tuvo como principal destino los Estados Unidos. El origen de este movimiento se registra en los años cincuenta, en criterio de algunos investigadores, debido a la crisis de la exportación de los sombreros de paja toquilla, una de las principales actividades productivas de la zona. Las décadas posteriores no reflejaron un aumento sostenido de los flujos migratorios internacionales.En los años 1998-1999, el Ecuador experimentó una grave crisis económico-financiera, como fruto de la cual el país vio reducido su PIB en un 30%, generándose una acelerada expansión de la pobreza. Las tasas de desempleo y subempleo aumentaron vertiginosamente, se restringió el gasto social y el nivel de los ingresos se de-

6

terioró aún más. Adicionalmente, en el año 2000 se produjo una crisis políticoinstitucional que terminó con el cambio del Jefe de Estado. Es en este contexto, la emigración al extranjero se presentó como una respuesta a la crisis. En los últimos 8 años se calcula que más de un millón y medio de ecuatorianos han dejado el país y muchos de ellos han emigrado a países de la Unión Europea, principalmente a España e Italia, con el fin de buscar mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. Según el Ministerio de Relaciones Laborales, se calcula que esto equivale a casi un 10% de la Población Económicamente Activa. El Banco Central del Ecuador estima que en la actualidad más de dos millones de ecuatorianos residen en el exterior.


e) ¿Cuál es el impacto de la migración en la familia?

L

a migración produce cambios, particularmente dentro de la familia, que se ve obligada a reorganizar su estructura y funciones. Los cambios de roles afectan a hombres y mujeres por igual, quienes repentinamente deben asumir nuevas responsabilidades en el hogar. Sin embargo, no podemos afirmar que en la emigración, esté el único origen de las rupturas familiares. Según resultados de investigaciones con niños y niñas hijos de emigrantes, “por lo menos la mitad de estas familias se caracteriza por haber tenido o tener relaciones conyugales inestables, separaciones frecuentes de los padres, episodios de violencia intrafamiliar, infidelidad, crianza de los hijos delegada a terceros y sistemas de autoridad confusos previos a la emigración” (Salazar.2007), lo que sugiere que muchos de los problemas atribuidos a la emigración podrían obedecer a problemáticas sociales (pobreza, alcoholismos, infidelidad, etc.) y culturales más profundas. Si bien es cierto que, tradicionalmente se han atribuido a los hijos de los migrantes problemas de deserción escolar, indisciplina, bajo rendimiento, tendencia al suicidio, embarazos pre-

maturos, problemas con la autoridad y predisposición al abuso de sustancias psicotrópicas, un análisis más profundo, nos demuestra que la relación con la migración no es tan directa y simple como se cree, sino que obedece, en la mayoría de los casos a un tratamiento inadecuado del hecho migratorio y sus implicaciones presentes y futuras para el niño, niña o adolescente y su familia. Además, esta problemática se agudiza con la estigmatización que sufren los hijos de migrantes y que es, en sí misma, origen de conflictos más graves. Es importante recalcar, que la migración ha dado lugar a nuevas y diferentes estructuras familiares en las que conviven abuelos, tíos, madres y padres solos, niños y niñas e incluso amigos y vecinos que se quedan a cargo de los hijos de quien emigra, o hermanos mayores encargados de sus hermanos menores, lo que ha llevado a muchos académicos a desarrollar conceptos como el de familias “transnacionales” y a revisar los conceptos existentes sobre la familia y su organización.

De la calidad de la niñez depende la adultez.

f) Estereotipos y prejuicios frente al hecho migratorio

F

inalmente, para cerrar esta parte es necesario conocer y aclarar dos conceptos que implícita o explícitamente son parte de nuestra manera de ser, pensar y sentir, que son: estereotipos y prejuicios. El prejuicio es un juicio sobre el

objeto o sujeto, antes de contar con datos o evidencias, o antes de tener una experiencia directa o real. Son construcciones culturales mediadas por nuestros padres, familiares, amigos, comunidad por ejemplo: un prejuicio muy común es que un niño hijo de padres migrantes

7


tiene un bajo rendimiento escolar y es indisciplinado. En cambio, el estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades, características y habilidades. Se usa en sentido negativo. Son generalizaciones superficiales o etiquetas que ponemos a un grupo, ejemplos: “los negros son

ladrones”, “los peruanos nos están quitando trabajo”, “los colombianos son peligrosos”, “los hijos e hijas de emigrantes son pandilleros”, “el que migra pierde su identidad”, “los niños y niñas hijas de emigrantes son malos estudiantes”, “la familia del emigrante queda destruida”, “las mujeres que emigran dejan abandonados a sus hijos”, “los niños/as de migrantes son pobrecitos”, etc.

1.2) TODOS SOMOS MIGRANTES a) ¿Por qué todos somos migrantes?

E

mpecemos diciendo que el hecho migratorio es complejo, e involucra a todos los que somos habitantes de esta gran casa común que es la Tierra –para algunas culturas es la madre-. En esta aldea global (la Tierra) todos vivimos en movimiento, pues, constantemente cambiamos de lugar o viajamos de un lugar a otro, incluso con el uso de las tecnologías, a través del internet, se ha roto las fronteras naturales, todos navegamos libremente por el ciberespacio, por eso a nivel mundial se está luchando por los derechos a “movilizarme y estar conectado con todos”. Partiendo de este argumento, podemos decir entonces, que la migración es una realidad social, política, económica

y cultural que nos toca a todos, porque todos estamos en movimiento. Es importante reflexionar que, de alguna manera, todos estos procesos, han ido cambiando nuestra manera de pensar y hacer las cosas, pues en la realidad de la migración, ya sea para salir de la pobreza –que es el sueño de muchos ecuatorianos- , o para enfrentar el hastío del consumo –los ‘gringos’ que vienen a pasear y comer cuy en Cuenca, existen varios contenidos de identidad. Los que vienen al Ecuador traerán cultura y los que van, llevan nuestra cultura, por eso podemos afirmar, que todos somos parte de éste hecho.

b) La movilidad humana es connatural ser humano.

Lque ha sido connatural al ser hua migración es un hecho social

mano, gracias a este hecho el hombre ha podido sobrevivir y desarrollar cultura, recordemos que los latinoamericanos existimos porque hace miles de años

8

atrás, un grupo de nómadas provenientes de África pasaron por el estrecho de Bering y empezaron habitar este continente, entonces, la migración no es un hecho nuevo sino ha sido parte de la existencia del hombre y por eso nuestra


constitución sostiene que “se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria” (Art. ), por que la migración es y será una opción de vida

y ha estado presente todo el tiempo y en todos los tiempos. En definitiva la movilidad humana es la posibilidad connatural del ser humano para poder convivir, poder aprender, poder ser vecino/a.

c) Factores de riesgo y protección

T

odo hecho migratorio tiene dos caras contradictorias pero complementarias un mismo hecho social puede ser un factor de riesgo y al mismo tiempo factor de protección. A continuación vamos a presentar un cuadro

FACTORES DE PROTECCIÓN SE CONVIERTE EN FACTOR DE PROTECCIÓN CUANDO…

•• El niño recibe la información de que un miembro de la familia va migrar. •• El niño tiene una preparación adecuada para afrontar esta decisión

que resume esta correlación y que han sido contrastados en la investigación desarrollada en las escuelas de los cantones de Cuenca, Girón y Gualaceo, en marco del proyecto de “Apoyo integral a los niño/as hijos de migrantes”:

FACTORES DE INCIDENCIA DEL HECHO MIGRATORIO EN NIÑOS Y NIÑAS HIJOS DE PADRES MIGRANTES

INFORMACIÓN A LOS NIÑOS Y NIÑAS SOBRE EL VIAJE

FACTORES DE RIESGO

SE CONVIERTE EN FACTOR RIESGO CUANDO…

•• El niño no recibe información de su familia sobre la decisión que ha tomado un miembro de la misma para migrar •• El niño recibe una inadecuada información •• El niño se entera terceros que su ser querido está fuera del país. •• El niño siente que su familia tiene una “deuda” emocional que debe ser compensada materialemente.

9


•• El niño es consultado sobre la decisión de migrar que ha tomado alguien de la familia.

•• El niño tiene pares, para jugar y compartir esos momentos dolorosos. •• El niño está acompañado de uno de los padres. •• El niño siente seguridad •• El niño posee las condiciones de higiene y sanidad adecuadas donde se va a quedar.

PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN LA CONSULTA Y DECISIÓN DE EMIGRAR

CONDICIONES EN LAS QUE SE QUEDAN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS. FÍSICAS, Y EMOCIONALES. •• Traslado de casa •• Número de Personas con las que queda. •• No. De padres que se van •• Trabajos en el hogar (roles) Afectación de acuerdo al genero

•• Resiliencia •• El niño esta motivado

10

ACTITUDES DE RESPUESTA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS (AFECTACIÒN PERSONAL)

•• El niño no aceptación la decisión de migrar que ha tomado alguien de la familia.

•• Los tutores son analfabetos. •• El niño no tiene pares •• El niño se siente inseguro frente a esta nueva situación que le tocó vivir. •• El niño tiene mucha personas en el hogar •• El niño posee condiciones sanitarias deficientes •• Ambos padres han emigrando •• El niño hace trabajos riesgosos

•• El niño tiene bajo rendimiento académico •• El niño presenta problemas de comportamiento (agresividad.. •• El niño se ensimismamiento •• El niño tiene una actitud derrotista •• El niño después de terminar de estudiar sueña con migrar.


•• •• •• •• •• •• •• ••

RELACIONAMIENTO El niño está cuidado El niño tiene apoyo El niño es preocupado El niño cumple con gusto los deberes de la escuela El niño propone y construye espacios tiempos de control y normas El niño tiene un buen trato El niño recibe cariño El niño necesitan que le apoyo

•• El niño tiene cercanía con el migrante •• El niño tiene cercanía con el tutor

•• En la institución se los identifica para apoyarlos •• El niño ve acciones de respuesta de la escuela •• Los mediadores están capacitados para enfrentar estas situaciones •• El niño recibe una respuesta EFECTIVA y oportuna de las instituciones

•• Con sus tutores (Percepciones de…) •• Con sus pares •• -Con los educadores

TRATO •• De los tutores (Acudientes) •• De los educadores

CERCANIA •• -Con el padre migrante •• -Con el tutor COMUNICACION

VALORACIÒN INSTITUCIONAL •• •• •• ••

Cómo los identifican Sensibilización Capacitación Respuesta

•• El niño es sobreprotegido •• El niño se le abandono •• El niño muestra despreocupación •• El niño no tiene de apoyo de parte de la familia que vive con él. •• El niño falta de control con las tareas •• El niño falta de control con las normas •• El niño tiene una diferencia generacional con el tutor (Abuelos) •• El niño es “maltrato” •• El niño está en un ambiente de violencia física y psicológica •• El niño es abuso sexualmente

•• El niño desconoce quien se su padre. •• El niño tiene una Relación distante y conflictiva con el tutor. •• El niño está en una relación distante con el migrante

•• El niño no se siente identificado para ser respaldado por la institución. •• Se identifica para ponerles estereotipos •• Falta de sensibilidad frente a la migración •• Falta de capacitación •• El niño no tiene respuestas

FUENTE: EQUIPO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO “APOYO INTEGRAL A LOS HIJO/AS DE MIGRANTES.

11


2)MICROPLANIFICACIÓN CONTENIDOS

MIGRACIÓN

PROPÓSITO

•• Construir en comunidad nuevas perspectivas de acción y reflexión para abordar el tema migratorio desde las propias localidades, reconociendo las percepciones, estereotipos y expectativas acerca del hecho migratorio.

ACTIVIDADES

AFECTIVO

•• Dinámica: Aislamiento e integración

COGNITIVO

•• Estrategia: SDA •• Lectura dirigida: Estudio de casos •• Video foro: “Los que se quedan” trabajo en grupos.

EXPRESIVO

•• El libro viajero

AFECTIVO

•• Dinámica: La zona del si y la zona del no

TODOS/AS SOMOS MIGRANTES –AISLAMIENTO O INTEGRACIÓN-

•• Establecer con claridad por qué todos/as somos migrantes, y reconocer los factores de riesgo y protección acerca del hecho migratorio.

COGNITIVO

•• Estrategia: ¿Qué pasaría sí? •• Escuchemos: “Doris Cuy asado con jamón” •• Estrategia: ¿Qué encuentro? ¿Qué no encuentro? ¿Cuál es la conclusión?

EXPRESIVO

•• Estrategia: Composición breve

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

AFECTIVO

•• Dinámica: Poniéndome en los zapatos de los otros/as

COGNITIVO

•• Estrategia: BMI De Bono •• Lectura dirigida: estudios de caso •• Video foro: “De ida y vuelta” trabajo en grupos

EXPRESIVO

•• Dinámica: Juego de roles.

12

T


3)DESARROLLO METODOLÓGICO TIEMPO

RECURSOS

15’

PAPEL, LÁPIZ, MARCADORES.

30’

PAPELÓGRAFOS, MARCADORES

15’

HOJAS, ARCHIVADOR

15’

Actividades sensibilizadoras: ACTIVIDAD 1

Dinámica: Aislamiento e integración (Técnica de sensibilización)

E

sta dinámica pretende hacer sentir la crisis que se vive cuando hay aislamiento y la realización que se experimenta cuando hay integración; así como la confianza que produce estar integrado en un grupo, y en las situaciones de vulnerabilidad que se encuentran los niños/as que no están cohesionados.

Recomendaciones:

30’

PAPELÓGRAFOS, CD, MARCADORES

15’

PAPEL, LÁPIZ

15’

TARJETAS, MARCADORES, CD DE MÚSICA AMBIENTAL

30’ 15’

PAPELÓGRAFOS, DVD, COPIAS DE LOS CASOS.

DOS ESPACIOS SEPARADOS, COPIAS CON LAS REGLAS DEL JUEGO.

Een círculo, lo más juntos posible.

l mediador hace colocar al grupo

Los motiva diciéndoles que son compañeros, pero saca a uno de ellos y lo coloca de cara a la pared, con los pies juntos y brazos cruzados. Pregunta, entonces, al aislado cómo se siente en relación a sus compañeros y pregunta al grupo cómo se siente en relación al compañero “aislado”. Coloca luego al compañero “aislado” de frente al grupo y le pregunta cómo se siente con relación a él. Y finalmente, lo manda volver al grupo y colocarse en posición normal. Nuevamente pregunta ¿Cómo se sienten?. Pide luego, que, en círculo, se tomen las manos fuertemente, y pregunta cómo se sienten. Se cuelga sobre las manos de dos de ellos, y hace notar la cohesión operada. Finalmente les pide que sin soltarse

13


de las manos, unidos los pies, sin cambiarse de sitio, se echen para atrás. Finalizado el ejercicio, el grupo dialoga sobre el resultado y vivencias de

la dinámica y evalúa la misma. Algunos puntos a tener en cuenta al final del ejercicio:

PARA TRABAJAR EN GRUPO: •• ¿Un migrante cuando llega a otra ciudad o país no experimenta el mismo aislamiento del grupo que lo recibe? •• ¿Cuáles son las consecuencias del aislamiento? •• ¿Cómo lograr que el aislamiento sea menos traumático? Recuerdas algún caso de migrante que haya sido aislado por ser peruano, colombiano, indígena, negro u otros. O de un joven que por razón de su aspecto, ideología, gustos musicales, condición socioeconómica haya sido aislado. (este es del campo, este es un batracio, es un punkero, es una fresa, este es de un colegio ‘cholo’, este es gay, este es un viejo idiota que no me entiende…)

De acuerdo a la dinámica ¿cómo lograr que todos los que son aislados formen un solo grupo aceptando sus diferencias?

Sugerencia: Se puede también utilizar la dinámica de entendiendo la migración que busca que los participantes experimenten este fenómeno o el juego del si y del no pretende reconocer como los

estereotipos y prejuicios forman parte de nuestras percepciones e interacciones e imposibilitan la participación y el reconocimiento del migrante.

Actividades de construcción ACTIVIDAD 1

Estrategia: SDA ¿Qué sabemos? ¿Qué deseamos saber? ¿Qué aprendimos?

1

2

Forme 6 grupos. 3 grupos construirán un concepto sobre emigración; y los otros 3 sobre inmigración.

Para construir los conceptos los grupos deben utilizar la siguiente matriz:

14


¿QUÉ SABEMOS?

¿QUÉ DESEAMOS SABER?

E

n la primera columna, los mediadores con los niños deben escribir todo lo que saben sobre la migración e inmigración, en el segundo, lo que deseamos saber, en el tercero lo que apren-

¿QUÉ APRENDIMOS?

ES…

dimos en el grupo y finalmente entre todos los miembros de la comunidad de aprendizaje construimos el concepto de migración e inmigración.

3 otros 3 sobre inmigración.

Forme 6 grupos. 3 grupos construirán un concepto sobre emigración; y los

4

Para construir los conceptos los grupos deben utilizar la siguiente matriz:

ROL DEL MEDIADOR

Terminada las actividades el mediador tiene que teorizar sobre la migración e inmigración, para ello el profesor puede utilizar un mapa semántico.

EMIGRACIÓN

15


INMIGRACIÓN

ACTIVIDAD 2

1

Forme 6 grupos

2

Cada grupo deberá analizar los casos, contestar las preguntas, exhibir sus papelógrafo para el resto de la comunidad de aprendizaje y verá la forma de presentarlo en plenaria –puede hacer un sociodrama, teatro, etc.-

1. EL CASO DE MANUEL (INMIGRACIÓN INTERNA)

Men la provincia del Azuay. Su anuel acaba de dejar su casa

trabajo en las plantaciones de flores en Paute terminó cuando el dueño de la plantación decidió rebajar el número de empleados. Día tras día, salía de la casa en busca de empleo. Pasó de almacén en almacén, de tienda en tienda, de fábrica en fábrica en busca de trabajo, pero no lo consiguió. Fue entonces, que Manuel decidió dejar su provincia e ir a Guaya-

16

quil. Ahí se empleó como dependiente de una ferretería. Su sueldo le alcanza para pagar su alimentación diaria y para pagar su cuarto de arriendo, también puede mandar algo a su mujer e hijo. Manuel ha decidido llevar a Guayaquil también a su familia, cree que su mujer también podrá emplearse y su hijo tendrá mejores oportunidades.


COMENTEMOS SOBRE ESTE TESTIMONIO. PUEDE APOYARSE EN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

•• ¿Conoces algún caso de inmigración interna? •• ¿Qué es lo positivo y negativo de la migración interna? •• ¿Creen que la migración interna, del campo a la ciudad, ha aumentado en estos últimos tiempos? ¿Por qué?

2. EL MALTRATO A LOS INMIGRANTES EL CASO DE RUTH VEDIA

R

uth Vedia, empleada de nuestra familia, declara sobre el maltrato a sus amigos y familiares por parte de la policía y el sistema judicial español. Básicamente, el problema que ella denuncia es que, si un inmigrante se olvida su tarjeta de residente cuando sale a la calle, y la policía le pide documentos y no los tiene, es detenido en el acto. Lo increíble es que una vez iniciado este proceso de detención no dejan que venga un familiar con los documentos. La persona detenida queda incomunicada, tratada como un criminal común, aunque sean honestos trabajadores contribuyentes fiscales del sistema que los encierra injustamente. Así tienen que estar, presos y rodeados de criminales comunes hasta que son presentados a un juez 24 y 48 horas más tarde hasta que logran aclarar su situación y son dejados en libertad. Esto es lo que está ocurriendo ahora mismo con la sobrina de 19 años de Ruth, que fue detenida el jueves en la plaza de Castilla y su móvil fue incautado. Está detenida junto a criminales comunes y aún no ha visto a un juez. Nuestra abogada Blanca Girón está ayudándola y

tratando de entender su situación legal, pero no le dejan acceder a ella. Personalmente, yo ya he legalizado a muchos inmigrantes en España y simpatizo yo mismo por ser inmigrante con su situación. Además, estoy convencido de que España está siendo salvada por los inmigrantes, ya que la población nativa de España se está encogiendo en un momento de gran expansión económica y creo que, aunque España no tiene que tener una política de puertas abiertas a la inmigración, porque esto sería un caos total, que si un inmigrante tiene oferta de trabajo tendría que poder quedarse y sin duda no ser interrogado por su pinta cuando va tranquilo por la calle o espera un autobús en la plaza de Castilla. Y, desde un punto de vista administrativo, ¿no es absurdo gastar el dinero de todos los españoles encarcelando a gente honesta y trabajadora y no a criminales? Se habla de que mucha criminalidad viene de grupos inmigrantes y esto puede ser verdad, pero si es así tiene aún menos sentido tratar a gente trabajadora y honesta como criminales. ¿Cómo es que no existe un sistema de

17


libertad bajo fianza en el acto para que la persona pueda dejar una fianza si es necesario y recuperarla al aclarar su situación? Creo que dos días en la cárcel junto a criminales comunes pueden causar un serio daño a una persona trabajadora y honesta, ya sean ellos trabajadores legales o sin papeles. Además, creo que hay un componente racista en todo esto, ya que la policía se guía por los rasgos físicos de la persona al ir a la caza de inmigrantes indocumentados y ni hablar del pobre turista que sale de su hotel a dar una vuelta sin documentos y termina preso. España recibe más turistas por año de los habitantes que tiene y no me sorprendería que más de un turista haya terminado preso. Una persona que vino a España a darle de comer a muchos es-

pañoles, ya que el turismo es la industria más importante de este país. Más allá de todo esto, no creo que una democracia pueda dejar que la policía detenga o interrogue a personas que no están cometiendo ningún crimen. Yo quiero poder caminar por la calle sin documentos y acepto solo ser detenido si cometo un crimen. Creo que es fascista exigirle a la gente que vaya documentada y, además de esto, que si no los tienen terminen en la prisión con criminales comunes. No puedo entender como circular sin el DNI pueda ser en si mismo un crimen por el que me pueden detener 48 horas junto a criminales comunes.

•• ¿Qué harías si fueras Ruth Vedia? •• ¿Qué les falta por hacer a las autoridades españolas para que estos abusos no sigan produciéndose?

ACTIVIDAD 3 VIDEO FORO: LOS QUE SE QUEDAN

(

El mediador deberá tener presente que en un video foro los y las niños son los que darán sus primeras percepciones y comentarios sobre el video, si esto no se produce, o si los comentarios no responden a su intencionalidad, podrá utilizar estas preguntas para plantearlas) •• ¿Qué estereotipos y prejuicios están presentes en las escenas? •• ¿Qué recuerdos te provocaron el testimonio de los que se quedan? •• ¿Por qué es necesario pensar 10 veces para tomar las de migrar?

18


Actividades de Aplicación

Uexpresión para ello le sugiero desarrollar las siguiente actividad.

na vez concluido la fase de sensibilización y cognición, viene la etapa de la

ACTIVIDAD 1: EL LIBRO VIAJERO

Cresponsable del libro y buscará ada semana un niño se hará

historias de personas emigrantes e inmigrantes que quedarán reflejadas en sus hojas. En él, una persona de la familia o conocida escribirá la historia de su viaje, las razones por las que migraron y como viven ahora. Es importante la visión,

tanto de los niños hijos de migrantes, como de aquellos que no lo son. Cada cierto tiempo se leerá en el aula el trabajo realizado. Lo mejor es invitar a las personas que han participado en el libro a presentar sus experiencias.

ALGUNAS PREGUNTAS PARA AYUDAR A TRABAJAR MI LIBRO VIAJERO:

•• ¿Nos puedes contar tú experiencia personal sobre la emigración? O ¿recuerdas de algún vecino que migró? •• ¿Cuál crees que son las razones de porque migró? •• ¿Alguna vez has sido victima de prejuicios o estereotipos por ser inmigrante, negro, indígena, sudaca, latino, punkero, roquero, batracio, etc.? •• ¿Qué riesgos y beneficios tiene la emigración? •• ¿Por qué solemos atribuir ciertas características a los grupos de migrantes? •• ¿Cómo se siente una persona cuando tiene que demostrar que, a pesar de ser extranjera, migrante, pequeña, de preferencia sexual distinta o discapacitada puede ser diferente a lo que esperas de ella?

a) Bibliografía BEDOYA Ritha, DURAN Gina, Médicos Ecuatorianos en Chile. Inmigración peruana en Cuenca, Cuenca, Secretaria Nacional del Migrante, s.f., pp. 23-24. FETE-UGT /Liga Española de la Educación y la Cultura Popular, Por preguntar que no quede,

Cuaderno de educación en valores. SERRANO Alexandra, TROYA Gabriela. Perfil migratorio del Ecuador, Quito, OIM , 2008, p. 23. SALAZAR Richard . Migración, mitos propuestas y desafíos, Quito, OIM/Esquel, 2007.

19


•• http://www.migrantesecuador.org/content/view/3025/108/Secretaría Nacional del Migrante www.senami.gov.ec •• http://www.migrantesecuador.org/content/view/3025/108/ •• http://www.dinosaurio.com/maestros/la-zona-del-si-y-zona-del-no.asp •• http://www.si-educa.net/basico/ficha738.html •• http://www.si-educa.net/basico/ficha738.html

TODOS/AS SOMOS MIGRANTES –AISLAMIENTO O INTEGRACIÓN-

Actividades sensibilizadoras ACTIVIDAD 1:LA ZONA DEL SI Y LA ZONA DEL NO.

20

Esta dinámica de expresión y comunicación sirve para enseñar a los niños a expresar valores y opiniones. El mediador hace una línea divisoria con “masking tape”, cinta adhesiva o tiza en el suelo, preferiblemente en un espacio despejado (aunque se puede hacer en el aula). Una de las áreas

separadas por la línea, será la zona del “sí” o “verdadero”, la otra será la zona del “no” o “falso”.

•• ‘Los niños tienen derecho a la educación’ •• ‘Los niños hijos de migrantes tienen dinero’ •• ‘Todos somos migrantes’ •• ‘Los negros son ladrones’

•• ‘Los indígenas son sucios’ •• ‘Los peruanos nos quitan trabajo’ •• ‘Los colombianos son narcotraficantes’ •• ‘La naturaleza tiene derechos’, etc.

Al escuchar cada frase, los niños deben ir corriendo a la zona que representa su opinión. Los indecisos se quedarán encima de la línea divisoria. Para que la dinámica sea útil, empezaremos con frases triviales –por ejemplo: ‘los chupetes nos hacen daño’, ‘las papas fritas son deliciosas’- adaptadas a la edad del grupo, y poco a poco introduciremos aquellas que nos intere-

sa debatir. Cuando llegamos a estas frases, le pediremos a algunos jugadores que expliquen por turno, por qué han elegido su respuesta, alternando las preguntas a uno que dice sí, otro que dice no y a un indeciso. Antes o después, las intervenciones se convierten en réplicas y así se consigue que debatan entre ellos.

La dinámica consiste en hacer afirmaciones que requieran estar a favor o en contra. Por ejemplo:


Actividades de construcción ACTIVIDAD 1: PREGUNTA ABIERTA ¿QUÉ PASARÍA SI…?

1

El mediador pregunta a todos los niños ¿Qué pasaría sí todos somos migrantes?

2

Los niños ofrecen ideas diversas sobre cómo serían nuestras costumbres, relaciones sociales, económicas y sobre cuáles serían entonces los estereotipos y prejuicios frente al hecho migratorio.

ESCUCHEMOS: DORIS CUY ASADO CON JAMÓN

El mediador puede provocar el diálogo inter-activo con los niños, a través, de las siguientes preguntas exploratorias: •• ¿Por qué para Doris cuando llegó al aeropuerto de Barajas en España empezó una nueva vida? •• ¿Por qué Doris preparó para la comunión de Juan cuy asado con jamón? •• ¿Por qué para los españoles los cuyes son ratas? ¿Qué prejuicios tienen los españoles?

•• ¿Por qué para los ecuatorianos los españoles se alimentan de carne cruda? ¿Qué estereotipo está presente? •• ¿Qué te parece que los niños comieron todo lo que había preparado Doris?

Para recoger esta información el mediador deberá elaborar un organizador gráfico que contiene los siguientes elementos: ¿QUÉ ENCUENTRO EN LA HISTORIA?

¿CUÁL ES NUESTRA CONCLUSIÓN?

¿QUÉ NO ENCUENTRO EN LA HISTORIA?

Finadamente, para cerrar esta etapa los niños tendrán un video foro sobre la película: De ida y vuelta VIDEO FORO: DE IDA Y VUELTA

21


( El mediador deberá tener presente que en un video foro los y las niños son los que darán sus primeras percepciones y comentarios sobre el video, si esto no se produce o si los comentarios no responden a su intencionalidad, podrá utilizar estas preguntas para plantearlas) •• ¿Por qué el mensaje del video es que “todos somos migrantes”? •• ¿Cómo nos sentiríamos cuando antes de conocernos ya tienen una idea preconcebida de nosotros como sucede en el video? •• ¿Por qué solemos atribuir ciertas características a los grupos de migrantes?

•• ¿Cómo se siente una persona cuando tiene que demostrar que, a pesar de ser extranjera, migrante, pequeña, de preferencia sexual distinta o discapacitada puede ser diferente a lo que esperas de ella?

Actividades de aplicación ACTIVIDAD 1: COMPOSICIÓN BREVE ACTIVIDADES:

1

Pedir a los niños que escriban de manera creativa sobre el tema tratado: todos somos migrantes. Es una reflexión escrita que expresa de manera rápida la idea central o sentimientos en relación al tema.

2

Pedir que en plenaria de manera opcional socialicen su trabajo.

Bibliografía http://www.dinosaurio.com/maestros/la-zona-del-si-y-zona-del-no.asp

SESIÓN Nº 3

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

Actividades sensibilizadoras DINÁMICA: PONIÉNDOME EN LOS ZAPATOS DEL OTRO.

22


1

El mediador pide que todos los niños salgan del salón de clases, ubica las sillas del aula en forma circular y coloca 2 tarjetas que estarán marcadas con la diversidad de niños -niño negro, niño indígenas, niño migrante, niño sin piernas, niño que vive con la abuela, niño trabajador de la calle, niño campesino, niño saraguro, niño otavaleño, niño puruhá, niño que roba en la escuela, niño que golpea a sus compañeros en el recreo, niño colombiano, niño peruano, etc.- que existe en nuestro país, por ejemplo: en una tarjeta podría estar niño migrante y en la otra niño saraguro.

2

Crea un ambiente relajado y con música instrumental de fondo, el mediador les pide que se siente en las sillas, cierren un breve momento los ojos y que imaginen que son muy felices. Y les pregunta: ¿Qué ven? ¿Qué sienten? ¿Dónde están? ¿Con quién? Luego se les pide abrir los ojos, tomar las tarjetas y definir con quién se quedan y por qué.

3

El mediador debe estar atento para ver cuál es la actitud de sus niños/a frente al tipo de niño/a que tienen que dejar, esto nos permitirá ver cuan tolerantes y respetuosos somos con los niños/as que son diferentes a mi manera de ser y pensar, de alguna manera, esta actividad intenta rastrear los prejuicios que tienen los niños frente a los otros.

Actividades de construcción ESTRATEGIA: BMI DE BONO: LO BUENO, LO MALO Y LO INTERESANTE…

1

Ubicar a los niños en círculo.

2

El mediador entrega a la comunidad de aprendizaje un globo que va pasando de un niño a otro, el docentes les pregunta (qué es lo bueno de ser un ser humano, qué es lo malo y qué es lo interesante? O si pudiera vivir en otro cuerpo qué es lo BMI, si fuera un extraterrestre BMI, si fuera un mosco BMI) ¿Qué es lo bueno del hecho migratorio? ¿Qué es lo malo…? ¿Qué es lo interesante…?

3

En un papelógrafo o en el pizarrón el mediador sistematiza el aporte de los niños: lo bueno, lo malo y lo interesante del hecho migratorio.

EL HECHO MIGRATORIO LO BUENO

LO MALO

LO INTERESANTE

23


ACTIVIDAD: LECTURA DIRIGIDA

1

Forme 6 grupos.

2

Cada grupo deberá analizar los casos, contestar las preguntas, exhibir sus paleógrafos para el resto de la comunidad de apendizaje y verá la forma de presentarlo en plenaria –puede hacer un sociodrama, teatro, etc.-

L

EL CASO DE OSVALDO SUCOZHAÑAY

os restos del ecuatoriano José Osvaldo Sucozhañay, que murió el viernes tras permanecer varios días en estado de muerte cerebral después de que fue atacado en Nueva York, serán enviados a su país, informó ayer su hermano Diego. Entre lágrimas, Diego Sucozhañay lamentó que su madre, Julia Quintuña, que llegó la noche del sábado a Nueva York, no lograra ver vivo a su hermano, que el pasado fin de semana fue víctima de un brutal ataque perpetrado por tres hombres de raza negra, cuando se dirigía a su hogar en Brooklyn, según El Universo. En una conferencia de prensa afuera del hospital Elmshurst, donde su hermano fue llevado inconsciente el pasado fin de semana, Diego hizo un llamamiento a la comunidad a cooperar con información que conduzca al arresto de los tres hombres que propinaron la paliza a José, de 31 años, quien era un agente inmobiliario. La policía continúa la investigación y elevó a 27.000 dólares la recompensa por información que lleve al arresto. Hacía nueve años que la madre no veía a José, que fue golpeado con un bate de aluminio y una botella en la cabeza, lo que le ocasionó daño cerebral. El incidente ocurrió cuando José y su hermano Romel, que resultó con he-

24

ridas leves, caminaban abrazados para protegerse del frío. Los agresores dijeron insultos contra los latinos. Varias organizaciones realizaron ayer una vigilia para recordar a Sucozhañay y denunciar los ataques contra latinos. En Cuenca, el padre de José esperaba noticias sobre la repatriación del cuerpo del cuarto de sus doce hijos. Junto a él, estaban los seis hermanos Sucozhañay que residen en Ecuador, y los dos vástagos de la víctima: Bryan, de 11 años, y Johanna, de 5. Germán, el mayor de los hermanos, dijo: “Mis padres nunca perdieron la esperanza de que José se recupere”. La familia aún no sabe cuándo llegará el cuerpo, pero adelantaron que Quintuña retornará acompañada por Romel, uno de los seis hijos que vivían en EE.UU., y que ahora son cinco por la muerte de José. José Sucozhañay permaneció una semana con aparatos artificiales. La agresión contra Sucozhañay se produjo a menos de tres semanas de que siete adolescentes de Long Island fueran acusados por el homicidio de otro inmigrante ecuatoriano, Marcelo Lucero, también por motivos raciales.


•• ¿Quiénes mataron a Osvaldo Sucozhañay? •• ¿Por qué golpearon cruelmente a Osvaldo Sucozhañay? •• ¿Qué te parece la historia? •• ¿Está bien que en el mundo nos golpeemos porque somos negros, indígenas, latinos, azogueños? •• ¿El racismos es un factor de riesgo para la humanidad?

5. EL CASO DE MARÍA JOSÉ

E

l hecho ocurrió en España y solo se sabe que la agredida se llama María José. Ella fue llevada con engaños hacia un descampado donde una española, animada por sus amigas, empezó a agredirla. Las autoridades investigan el caso, pero no facilitan detalles “porque se trata de menores de edad”. La Guardia Civil del ayuntamiento madrileño de Colmenarejo investiga quién está detrás de un vídeo grabado con un teléfono celular en el que se ve cómo una menor española propina una brutal paliza a una menor ecuatoriana. La cruel agresión fue grabada el pasado 25 de julio en dicha localidad, durante las fiestas de la localidad. En las imágenes se ve cómo la joven española propina hasta una decena de puñetazos seguidos a la joven, le agarra de los cabellos, le da varias patadas y cuando parece que le va a dar tregua, vuelve a atacarla de

nuevo. De fondo, varias amigas de la agresora la animan a seguir y gritan: “Mátala” o “dale fuerte”. Según informó el portal español 20minutos.es, un grupo de chicas entre 14 y 16 años llevó con engaños a la menor ecuatoriana, de nombre María José, a un descampado. Una vez allí, Belén, la presunta agresora, comenzó a propinarle puñetazos y patadas por todo el cuerpo. Incluso en la cabeza. El vídeo ha circulado por los celulares de los habitantes de la zona de Colmenarejo, ubicada dentro del ayuntamiento de Galapagar, y, al parecer, ha llegado incluso al de la alcaldesa de la localidad. La hermana de la víctima denunció hace unos días los hechos y ahora las autoridades investigan la agresión de la que “no se facilitan detalles al tratarse de menores”.

•• ¿Quién agredió a María José? ¿Por qué fue agredida? •• ¿Qué te parece el caso? •• ¿En menor medida hemos tenido actitudes similares frente a personas diferentes? •• ¿Qué acciones concretas pudiéramos tomar como niños/as para no discriminar a otros niños/as?

25


Actividades de aplicación DINÁMICA: JUEGO DE ROLES

Ede hecho es un factor de riesgo o es una oportunidad para conocer y aprender sta dinámica busca experimentar el encuentro entre culturas diferentes, que

del otro. Además pretende descubrir nuestra manera de comportarnos y nuestros sentimientos en el encuentro con grupos diferentes.

PRIMER MOMENTO (20 MINUTOS)

1

Los participantes se dividen en dos grupos. En el grupo A tiene que haber algún hombre. Cada grupo recibe la Ficha de Instrucciones en la cual se explican las reglas y la costumbre de los dos grupos. La cultura A se caracteriza por la dulzura, una vida comunitaria donde hay reciprocidad, solidaridad, complementariedad, las relaciones firmes entre las personas y la naturaleza la confianza hacia lo demás _homosexual, migrante peruano, migrante colombiano, negros e indígenas_. Esta sociedad, que tiene tradiciones modernas, es abierta a la diversidad y tanto el varón como la mujer tienen el poder. La cultura B, por el contrario, está explícitamente orientada hacia el dinero y la ganancia económica: el valor de la persona está íntimamente relacionada con el éxito que tiene en el mercado. Esta sociedad, que tiene tradiciones muy antiguas, es patriarcal y el varón ocupa en ella un lugar preeminente. No admite que la sociedad haya cambiado, y tienen xenofobia y es racista, su cultura es la que vale.

2

.Una vez que todos los jugadores se han ejercitado en su nueva cultura, se procede con los primeros contactos entre ellas. Algunas personas de un grupo visitan al otro, que se porta según las reglas de su cultura. Los visitantes tienen que recoger el mayor número de información sobre valores, costumbres y funcionamiento de la otra cultura. En este nivel del juego no se pueden hacer preguntas o pedir explicaciones de lo que se está observando. El grupo que recibe a los visitantes no hace nada para ayudarlos.

Esta fase termina cuando todos los participantes han visitado una vez el otro grupo.

3

Por separado, ambos grupos tendrán que responder a las siguientes preguntas: •• ¿Qué impresión me han dado las personas de la otra cultura? (lista de adjetivos) •• ¿Cómo somos nosotros? (lista de adjetivos) •• ¿Cuáles son las reglas y los valores de la otra cultura? •• ¿Cómo nos hemos encontrado en nuestra cultura?

26


SEGUNDO MOMENTO (40 MINUTOS)

1

Los dos grupos se reúnen juntos y se procede a la evaluación común, que puede hacerse de la siguiente manera: •• Los jugadores del grupo A describen como le han parecido los jugadores del grupo B. •• Los jugadores del grupo B describen como le han parecido los jugadores del grupo A. •• Un participante del grupo B explica lo que el grupo ha entendido de la cultura del grupo A. •• Un participante del grupo A explica la cultura del grupo A. •• Un participante del grupo A explica lo que el grupo ha entendido de la cultura del grupo B. •• Un participante del grupo B explica la cultura del grupo B. •• Durante la discusión es importante evidenciar los mecanismos de la percepción y de la comunicación entre grupos.

ROL DEL MEDIADOR

El mediador debe orientar que los jugadores traten sobre: •• La percepción distorsionada del “otro” a través de los parámetros culturales de la sociedad. •• El concepto de cultura como sistema de orientación (aprendido de manera inconsciente) en la vida cotidiana. Sistema constituido por códigos verbales, no verbales, etc... •• Las culturas como sistemas abiertos, sensible a los intercambios y a la contaminación reciproca. •• El concepto de etnocentrismo y su otra cara, el exotismo.

4)BIBLIOGRAFÍA http://foro.univision.com/univision/board/message?board.id=peru&message. id=141743&view=by_date_ascending&page=1


UNIVERSIDAD DE CUENCA Avda. 12 de Abril, Ciudadela Universitaria, Casilla Postal: 01.01.168 Cuenca (ECUADOR) SAVE THE CHILDREN ESPAÑA

Quito:

ecuador@savethechildren.es

Calle Lizardo Garcia E 10-64 y Av. 12 de Octubre.

WEB:

www.savethechildren.es

(593) 22541782, (593)22546204

Alfonso Cordero y José Peralta, esquina.

Teléfonos:

Cuenca:

Mail:

MUNICIPIO DE GIRÓN

Dirección:

WEB:

Centro de Girón

www.giron.gov.ec

Teléfonos:

(07) 2275212 MUNICIPIO DE GUALACEO

Dirección:

WEB:

Gran Colombia y Tres de Noviembre, frente al parque central

www.gualaceo.gov.ec

Teléfonos:

Mail:

municipalidad@gualaceo.gov.ec

593.07.2255131; 593.07.2257707; 593.07.2256608 SENAMI

Dirección:

WEB:

José Alvear 2-18 y Tadeo Torres

www.senami.gov.ec

Teléfonos:

593.07.2849990

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DEL AZUAY

Dirección:

Web:

Simon Bolivar 10-71 y General Torres

www.educacion-azuay.gov.ec

Teléfono: 072832450




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.