“DERECHOS HUMANOS” Guía Nº 4

Page 1



PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL A LAS FAMILIAS MIGRANTES “GUÍAS PEDAGÓGICAS PARA EDUCACIÓN BÁSICA”

GUÍA DIDÁCTICA Nº 3

“DERECHOS HUMANOS”


PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL MIGRANTE Y SUS FAMILIAS EN EL AZUAY. UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA Decana: Lcda. María Eugenia Maldonado Período 2007 - 2010 Decana: Lcda. María Augusta Vintimilla Msc. Período 2010 - 2013 SAVE THE CHILDREN: Coordinadora Cuenca: Isabel Gil Técnico: Xavier Ruiz SENAMI Subsecretario del Austro: Dr. Juan Pedro Peralta.

Coordinador del Proyecto: Lcdo. William Ortiz. Msc. Equipo Técnico: Germán Luzuriaga

Catalina Roberto

Freddy Cabrera

Danilo Banegas

Marco Muñoz

Verónica Villacrés

Apoyo En La Elaboración De Guías: Claudio López

Ángel Japón

Maritza Cordero

Freddy Pulla

Diseño Gráfico e Ilustración: René Martínez / renomartisan@gmail.com


“DERECHOS HUMANOS”

3


INDICE LOS DERECHOS HUMANOS COMO PROCESOS.............................................................. 5 DESDE ESTA VISIÓN SE ANALIZAN A CONTINUACIÓN TRES PLANOS:.................... 5 LOS DERECHOS HUMANOS Y EL SUMAK KAWSAY...................................................... 7 CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA................................................................. 8

1) INFORMACIÓN ............................................. 14 INSTITUCIONES QUE GARANTIZAN EL CUMPLIMIENTO DE ESTOS DERECHOS...... 14 DIRECTORIO DE INSTITUCIONES RELACIONADAS AL HECHO MIGRATORIO .......... 15 EJERCIENDO DERECHOS CON RESPONSABILIDAD...................................................... 21 LOS NIÑOS COMO SUJETOS DE DERECHOS................................................................... 22

2) MICROPLANIFICADOR............................... 23 3) DESARROLLO METODOLÓGICO................ 24 ¿QUE SON Y COMO NACEN LOS DERECHOS HUMANOS?............................................ 24 ACTIVIDADES SENSIBILIZADORAS:................................................................................ 24 ACTIVIDADES CONTRUCTORAS DE COGNICIÓN........................................................... 25 ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA ALTERNATIVA:.......................................................... 26 ACTIVIDADES DE APLICACIÓN........................................................................................ 27 EJERCIENDO DERECHOS CON RESPONSABILIDAD....................................................... 28 ACTIVIDADES SENSIBILIZADORAS:................................................................................ 28 ACTIVIDADES CONSTRUCTORAS DE COGNICIÓN......................................................... 28 ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:....................................................................................... 29 SUGERENCIAS PARA EL MAESTRO................................................................................. 31 SNDPINA.............................................................................................................................. 31 ACTIVIDADES SENSIBILIZADORAS................................................................................. 31 ACTIVIDADES CONSTRUCTORAS DE COGNICIÓN:........................................................ 32 ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:....................................................................................... 32

4) BIBLIOGRAFÍA............................................ 35

4


LOS DERECHOS HUMANOS COMO PROCESOS

L

os Derechos Humanos (DDHH), son el resultado de la búsqueda de equidad entre los seres humanos, a través de ellos se promueve la libertad de opinión, de acción, de elección, etc. Son todas aquellas condiciones que los ciudadanos pueden exigir al Estado, para garantizar un adecuado desarrollo como seres humanos, diversos y pluriculturales, conviviendo en armonía con los otros y con la naturaleza. Además, asumiendo en correspondencia, aquellos mínimos que como personas debemos cumplir, de cara a ejercer esa ciudadanía

crítica y activa, caso contrario se desvanecería la condición de construcción colectiva de equidad. Los DD HH más que derechos son procesos, cuyo accionar se fundamenta en la defensa de la vida digna de todos los seres, especialmente los excluidos y los indefensos, al margen de sus condiciones étnicas, raciales, económicas, culturales, de edad, género, etc., pero adicionalmente, en aquellas situaciones en las que personal y socialmente nos debemos involucrar para garantizar y restituir derechos violentados.

“El reconocimiento de los derechos de los niños y niñas, ha tenido un lento desarrollo en el mundo jurídico. Podemos distinguir tres etapas acompañadas por dos doctrinas: niño/a potestad absoluta de la familia (no- doctrina); niño/a objeto de protecciónrepresión (doctrina de la situación irregular) y niño/a sujeto de derechos (doctrina de la protección integral). Estas tres etapas coinciden con la constitución de una persona como sujeto de derechos: pasando por invisibilidad, objeto y sujeto. Este proceso de reconstrucción histórica-social de constitución de sujetos es igual para cualquier grupo que está en situación de vulnerabilidad: mujeres, ancianos, indígenas, discapacitados, desplazados, refugiados y en general cualquier otra minoría.” AVILA SANTAMARÍA 2008.

Desde esta visión se analizan a continuación tres planos: PRIMER PLANO: (¿QUÉ SON?) Los DDHH no son algo terminado, son provisionales, y mantienen una lucha permanente por el derecho universal a la dignidad humana desde los particulares culturales de las diversas

sociedades. Es decir los DDHH son el resultado de las luchas que los seres humanos ponen en práctica para que se les reconozca el acceso a:

5


•• Satisfacer necesidades básicas tangibles e intangibles. Por necesidades básicas tangibles se entiende elementos tales como el alimento, salud, educación, vivienda, vestido, mientras que las necesidades básicas intangibles se entiende como el acceso a actividades que promueven el desarrollo de potencialidades humanas tales como el arte , la recreación, etc. •• Integridad: no ser muerto ni torturado física o psicológicamente

Rirrenunciable derecho a exigir equidad cuando la diferencia nos perjudica y la econocimiento: no ser discriminado, ser respetado y aceptado. Aquí nace el

diferencia cuando la igualdad nos desidentifica.

SEGUNDO PLANO: (¿POR QUÉ?)

Sdeben ser objeto de estudio, con-

uperar la idea de que los DDHH no

textualización histórica, social, cultural y política. Para poder entender plenamente el ¿Por qué de los DDHH?, el ser humano debe comprender que, es un ser ligado íntimamente a procesos de transformación constantes, generados desde diferentes contextos socio histórico políticos y culturales, cuyos movimientos deben ser permanentemente estudiados, ya que la construcción social por los DDHH se encuentra inacabada y requiere de una lectura crítica de la realidad, con fundamentos históricos que permitan proyectar y marcar metas para el futuro de esta constante lucha.

Los DDHH surgen porque necesitamos acceder a los bienes necesarios para vivir y, porque estos, no son procesos que se darán solos, sin el accionar de seres humanos afectados (críticos, reflexivos y participativos) por su realidad. El acceso a los bienes, siempre ha estado caracterizado por su nivel, pues el proceso para obtenerlos hace que para unos tengan más facilidad que otros, incluso que, a algunos se les haga imposible acceder, es decir, hay que luchar por los DDHH porque tenemos que vivir y para esto necesitamos condiciones materiales concretas que permitan el acceso a bienes necesarios para una existencia digna.

TERCER PLANO: (¿PARA QUÉ?)

Lsionales, buscan un acceso justo y os DDHH como procesos provi-

equitativo, a bienes materiales e inmateriales, para todos. De esta manera, luchamos por los DDHH para que el acceso a los bienes, sea justo y se generalice por igual a todos, en un mundo donde acceder a bienes tangibles e intangibles están marcados por la condición económica,

6

racial, de edad, género etc. Es decir, los derechos humanos no solo buscan el simple acceso a bienes para sobrevivir, sean cuales sean las condiciones de esa supervivencia, sino, busca la satisfacción digna de los mismos, no se trata de la mera supervivencia, el objetivo es buscar ante todo calidad de vida en el sentido paradigmático del SUMAK KAWSAY.


Los derechos humanos y el SUMAK KAWSAY

Lasegurar la libertad y el mante-

os derechos son necesarios para

nimiento del buen vivir para todas las personas en todo momento y lugar. Conocerlos y vivirlos implica que los seres humanos no sean objeto de discriminación, malos tratos, tortura o muerte por su condición social, cultural, nacionalidad, etnia, orientación sexual, etc. La sola existencia de una sociedad construida sobre la base de inequidades

estructurales, hace necesaria una militancia activa y crítica del ser humano, en la lucha por sus derechos inherentes, y aún más, con la misma posibilidad de subvertir el “estatus quo”” para conseguir sus objetivos. No podemos asumirnos como ciudadanos si no alteramos y a la vez incidimos sobre las realidades que precisamente denunciamos.

¿QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ CONFORMADO EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA (CNA) DEL ECUADOR?

E

l Código de la Niñez y Adolescencia es un conjunto de normas jurídicas que regula el ejercicio y la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. (Art. 1 CNA) “La idea de crear un nuevo texto normativo para la niñez y la adolescencia estuvo asociada, desde su nacimiento, a la convicción de que debía ser el producto de un extenso y profundo proceso de participación ciudadana. La participación se convirtió entonces en un compromiso de acción que activó a numerosas organizaciones públicas y privadas del país y a la cooperación internacional, en base a un acuerdo político. La propuesta era novedosa en un país acostumbrado a dictar leyes preparadas por pequeños grupos de técnicos. Desde esta perspectiva, se impulsó un ambicioso proyecto de consulta ciudadana en 29 ciudades del país y en varios sectores rurales por parte de una vasta red de organizaciones que han venido trabajando desde hace muchos años por los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En total, participaron alrededor de 18.000 personas, de las cuales 14.000 fueron niños, niñas y adolescentes; se realizaron casi 800 talleres y reuniones a lo largo del proceso (inicio en el año 1998 y concluyó en el 2003 con la promulgación del Código de la niñez y adolescencia), se impulsaron decenas de entrevistas a diputados, ministros, alcaldes, autoridades públicas, académicos y especialistas en la materia.” Concejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA), 2008.

Eestán juntos en un solo documento, cada una de sus partes desde sus diferen-

l código, estructuralmente está conformado por 4 partes llamados “libros”, que

tes ámbitos garantizan el pleno ejercicio y goce de derechos de los niños y niñas, aunque no debe considerarse a este documento como una verdad indiscutible ya que todo proceso de conquista de derechos, está en constante construcción. Tanto la CDN (Convención de los Derechos del niño) y el CNA (Código de la Niñez y Adolescencia), son pisos mínimos que el estado debe garantizar.

7


CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA LIBRO PRIMERO:

LIBRO SEGUNDO:

LIBRO TERCERO:

LIBRO CUARTO:

SU BASE SON LOS NNA COMO SUJETOS DE DERECHOS

EL NNA EN SUS RELACIONES CON SU FAMILIA

EL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PROTECCION INTEGRAL A NNA

LA RESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE INFRACTOR

EL LIBRO I “LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHOS”

En este libro encontramos definiciones, principios, derechos, deberes y garantías de los niños, niñas y adolescentes. El Código tiene la finalidad de asegurar la protección integral a la niñez y adolescencia. (Art. 1). El Código, entiende por niño/a, a todo ser humano que no ha cumplido doce años, y por adolescente, a todo ser humano entre doce y dieciocho años. (Art. 4).

Los principios fundamentales son: •• •• •• ••

La igualdad y no discriminación (Art. 6), La corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia (Art. 8), El interés superior de los niños (Art. 11), Los niños/as son prioridad absoluta en la formulación y ejecución de políticas (Art. 12), •• El ejercicio de derechos es progresivo. (Art. 13).

8


Así mismo, divide los derechos en cuatro grandes grupos: •• Derechos de supervivencia (Arts. 20-32), •• Derechos relacionados con el desarrollo (Arts. 33-49), y protección (Arts.5058), •• Derechos de participación (Arts. 59-66) y, •• Derechos de protección especial. (Arts. 67-95).

EL LIBRO II “EL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE EN SUS RELACIONES DE FAMILIA”

En este libro se define a la familia, se reconoce su función fundamental en el desarrollo de los niños y se establecen mecanismos para protegerla. El espacio privilegiado para ejercer la ciudadanía es la familia. Es en ella, el primer lugar donde se promueve o se violan los derechos. De ahí que se entienda a la patria potestad, no sólo como la autoridad para administrar bienes, sino como el deber y el derecho de los progenitores para velar por el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

Se regula las relaciones del niño/a con su familia: •• •• •• •• •• ••

Patria potestad. (Arts. 104-117). Tenencia. (Arts. 118-122). Derecho a visitas. (Arts. 122-125). Derecho a alimentos. (Arts. 126-147). Derecho de la mujer embaraza a alimentos. (Arts. 148-150). Adopción. (Arts. 151-189).

EL LIBRO III “DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA”

9


E

l Sistema un conjunto articulado y coordinado de organismos, entidades y servicios públicos y privados, que definen, ejecutan, controlan y evalúan las políticas, planes, programas y acciones, con el propósito de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia; define medidas, procedimientos; sanciones y recursos, en todos los ámbitos, para asegurar la vigencia, ejercicio, exigibilidad y restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, establecidos en este Código, la Constitución y los instrumentos jurídicos internacionales (CDN - artículo 190). Sin el sistema los derechos que están en el Libro I y Libro II serían meras declaraciones. El Sistema tiene por objeto asegurar el ejercicio y garantía de todos los derechos de los niños y niñas. Para ello, el Sistema optimiza, reestructura y fortalece las instituciones públicas y privadas, tanto a nivel nacional como a nivel local (cantonal).

EL SISTEMA TIENE TRES NIVELES DE ORGANISMOS:

1

Organismos de definición, planificación, control y evaluación de políticas (Art. 192)

a. El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia. (Arts.194-198). b. La Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional. (Arts.199-200). c. Los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia. (Arts. 201-204). d. Consejos consultivos de niños, niñas y adolescentes. (Arts.198).

2

Organismos de protección, defensa y exigibilidad de derechos (Art.192)

a. La administración de justicia de la niñez y la adolescencia. (Arts. 255-297). b. Las Juntas Cantonales de protección de derechos. (Arts. 205-207). c. Las defensorías comunitarias. (Art.208). d. La policía especializada de niños, niñas y adolescentes. (Art.208). e. La defensoría del Pueblo. (Art.208).

3

Organismos de ejecución (Arts. 192-209-214)

a. Entidades públicas. b. Entidades privadas.

10


El sistema opera, para asegurar la protección integral, a través de tres tipos de acciones: •• Las políticas públicas. (Art. 193 CNA). •• Las medidas de protección (Arts. 215-234, como la reinserción familiar, la custodia, el acogimiento familiar e institucional, la adopción). •• Las infracciones y sanciones, que es la consecuencia grave de las violaciones a derechos de los niños/as. (Arts. 245-254).

EL LIBRO IV “RESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE INFRACTOR”

En este libro, consecuentes con el principio de que los adolescentes son sujetos de derechos, se reconoce sus responsabilidades cuando quiebran los derechos de otros. Esto no implica, sin embargo, que sean tratados igual que los adultos (se plantea el recurso de inimputabilidad: otros jueces y otro trato cuando son considerados responsables).

Se regula: •• Los principios, derechos y garantías en el juzgamiento. (Arts. 305-322). •• Las medidas cautelares. (Arts. 323-333). •• El juzgamiento de infracciones: los sujetos procesales, las etapas del procedimiento. (Arts. 334-368). •• Las medidas socio-educativas. (Arts. 369-386). •• La prevención de la infracción penal. (Arts. 387-389).

¿CUÁLES SON LOS AVANCES DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA?

•• El Código incorpora y define todos los principios, derechos y avances normativos que se han reconocido mundialmente, como el interés superior de los niños, niñas y adolescentes y la lucha contra la explotación sexual. •• El Código fortalece la familia desde diversas perspectivas y asigna a la familia la responsabilidad principal, respecto al cuidado y protección de los niños y niñas, por ejemplo: reconoce que es el espacio fundamental en el que se ejercen y se promueven los derechos humanos de la niñez y adolescencia, y es la figura

11


primordial entre las medidas de protección a la niñez y adolescencia. •• El Código reconoce el derecho a la participación del niño y niña, en todo lo que le concierne y establece mecanismos, tanto judiciales como políticos, para que sea efectiva. •• El Código da un paso, del reconocimiento de derechos (que se lo dio al ratificar la Convención de los Derechos de los Niños, al establecer varios artículos en la Constitución y al reformar el Código de Menores en el 1993) hacia la protección, al crear el sistema de protección integral. •• Los mecanismos administrativos -Las juntas cantonales y las defensorías comunitarias- tienen varias virtudes: descongestionan los casos que llegan a la administración de justicia formal, su mecanismo de solución implica un proceso de diálogo que fortalecerá la cohesión social, son espacios de fácil acceso, eficaces para atender a niños, niñas y adolescentes en su vida cotidiana. •• Existen más espacios donde un niño, niña o adolescente pueda acudir para proteger sus derechos. •• Se crea la figura del fiscal y del defensor para ser consecuentes con las garantías del debido proceso. •• Sin estos actores, el Juzgado de la Niñez y Adolescencia concentraría todas las funciones en una persona: defiende y acusa al mismo tiempo, lo que hace del juzgador parcial y arbitrario. En el Código, el Juzgador es imparcial e independiente y vela por los derechos de todos. Se describe al procedimiento dividido en etapas, que corresponden a un modelo acusatorio, que es históricamente el más respetuoso del “debido proceso”.

RECUERDA:

El Código de la Niñez y Adolescencia, se queda solo en papel si todas las instancias y ciudadanos no cumplimos nuestra parte y además todos estamos obligados a procesos de rendición de cuentas a los mismos niños, niñas y adolescentes Es necesario trasladar la palabra de la Ley a hechos cotidianos, creando una cultura de respeto a los derechos, y comprometer la voluntad de los gobiernos, locales y nacional, para invertir en la niñez y garantizar la equidad de oportunidades. En suma, lograr que los niños, niñas y adolescentes ejerzan la ciudadanía a la que tienen derecho y alcancen en algún momento una “vida digna”.

12


¿QUIÉNES SON RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CÓDIGO?

Lcódigo de niñez y adolescencia, es a implementación y difusión del

responsabilidad de los propios organismos que el SNDPINA plantea, en el ámbito local: Los Consejos Cantonales de Niñez y Adolescencia, Juntas Cantonales de Protección Integral, Defensorías Comunitarias, Consejos Consultivos de Niñez y Adolescencia, y de todos los organismos de apoyo del sistema además de todas las organizaciones no gubernamentales, populares y sociales; la sociedad ecuatoriana en su conjunto. Para la construcción de la Agenda Social de la Niñez y Adolescencia, se comenzó definiendo las seis políticas que constan en la misma, a partir de las políticas que contiene el Plan Nacional Decenal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia.

El aterrizaje de la Agenda Social permitió que los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia comiencen a cumplir con sus funciones de elaboración y proposición de políticas públicas y de vigilancia y exigibilidad de su cumplimiento, contribuyendo a su posicionamiento como ente rector en el tema de niñez y adolescencia en su jurisdicción. En este contexto podemos decir que la base socio – jurídica para la aplicación del CNA está construida, lo que requerimos ahora es la necesaria operación del SISTEMA, pero este no funciona solo, requiere del compromiso ciudadano para empujar los procesos a través de los cuales podemos exigir, garantizar y restituir derechos violentados.

RECUERDA:

De nada nos sirve solo conocer el CNA, sino hacemos de este nuestra filosofía de vida, sus principios y fundamentos permiten y posibilitan la construcción de una ciudadanía crítica y activa.

13


1)INFORMACIÓN INSTITUCIONES QUE GARANTIZAN EL CUMPLIMIENTO DE ESTOS DERECHOS

E

xisten numerosas instituciones destinadas a la atención de niños, niñas y adolescentes, que se encuentran asociadas en un sistema de atención llamado SNDPINA

¿QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (SNDPINA)?

CSistema Nacional Descentralizaomo ya lo habíamos citado, el

do de Protección integral a la Niñez y Adolescencia, es un conjunto articulado y coordinado de organismos, entidades y servicios, públicos y privados, que definen, ejecutan, controlan y evalúan las políticas, planes, programas y acciones, con el propósito de garantizar la protec-

ción integral de la niñez y adolescencia; define medidas, procedimientos; sanciones y recursos, en todos los ámbitos, para asegurar la vigencia, ejercicio, exigibilidad y restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, establecidos en este Código, la Constitución Política y los instrumentos jurídicos internacionales.

¿QUIÉNES LO INTEGRAN?

El Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia está integrado por tres niveles de organismos:

•• Organismos de definición, planificación, control y evaluación de políticas. •• Organismos de protección, defensa y exigibilidad. •• Organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos

14


DIRECTORIO DE INSTITUCIONES RELACIONADAS AL HECHO MIGRATORIO A continuación se presentan instituciones relacionadas al hecho migratorio, que podrían integrarse a cada uno de los niveles planteados en el SNDPINA.

ORGANISMOS DE DEFINCICION, PLANIFICACIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN DE POLITICAS

Cantón

Teléfono

Correo-electrónico:

Nombre del Actor

Dirección

Girón

CONCEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON GIRÓN

Antonio Flor s/n (Frente al Parque Central-Antigua Casa Municipal, primer piso)

2276705

Ipinos63@ yahoo.es

Gualaceo

CONCEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON GUALACEO

Gran Colombia y Benigno Vásquez (Frente al cuerpo de bomberos)

(07)2255823

Ing.vasquez@gmail.com

Cuenca

CONCEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON CUENCA

Paseo de los Cañaris 7-42 y Casique Chaparra tercer piso

4084149

15


ORGANISMOS DE PROTECCIÓN, DEFENSA Y EXIGIBILIDAD

Cantón

Nombre del Actor

Dirección

Teléfono

Cuenca

Junta de protección de derechos

Paseo de los Cañaris 7-42 y Cacique Chapara segundo piso

4083256

Gualaceo

Junta de protección de derechos

Gran Colombia y Tres de Noviembre (Frente al Parque Centralmunicipio)

2257707 2255131

Girón

Junta de Protección de derechos

Cuenca

DINAPEN

Luis Cordero y Presidente Córdova

2845822

Azuay

Defensoría del pueblo

Agustín Cueva 3-12 (Cuenca)

2455004 2455201

ORGANISMOS DE EJECUCIÓN DE POLITICAS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Cantón

Nombre del Actor

Dirección

Teléfono

Correo-electrónico:

Cuenca

CASA DE ACOGIDA MARIA AMOR

Baltazara de Calderón y Miguel Vélez

2832834 2834129

casamariaamor@gmail.com

Cuenca

INSTITUTO DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA – INFA

Av. Remigio Crespo (Junto parque La Paz)

2 88 84 21 extensión 212 – 211

jtulcan@infacue.gov.ec

Cuenca

Asociación pro Defensa de Derechos Eurowork

Tarqui 2 – 81 y Sucre

2875081 2823660

asoeurowork@gmail.com cesarmau@yahoo.com

Cuenca

SECRETARIA NACIONAL DEL MIGRANTE - SUBSECRETARIA REGIONAL DEL AUSTRO

José Alvear 2-18 y Tadeo Torres

72849990 ext. 218

gcuadrado@senami.gov.ec

16


Cuenca

ITFAS - FUNDACIÓN DE INTERVENCIÓN Y TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA

Av. 10 de Agosto (junto a las Bodegas de ETAPA) Cuenca-Azuay Ecuador

07 2817465

Cuenca

MOVILIDAD HUMANA CUENCA

Av. 10 de Agosto (junto a las Bodegas de ETAPA) Cuenca Azuay Ecuador

07 2817465

vpscuenca@etapanet.net

Cuenca

SAVE THE CHILDREN

Tarqui 2 – 81 y Sucre

2875081 2823660

Proyectosecuador@ savethechildren.

Gualaceo

Junta de protección de derechos INFA

Cuenca

Centro de protección mies – INFA

Sucre y Hermano Miguel

2831002

Girón

COMITÉ AMPLIADO DE DESARROLLO LOCAL

Centro Girón

07 2 275 113

Girón

VICARIA DE GIRON

Centro Girón

2275116

Girón

CENTRO DE REHABILITACIÓN VIDA NUEVA

089 777 718

Gualaceo

VICARIA DE GUALACEO

2255017

2258222

17


OTROS DE ORGANISMOS DE INTERÉS:

Cantón Cuenca

Nombre del Actor

Dirección

Teléfono

MUNICIPALIDAD DE CUENCA- CASA DEL MIGRANTE

Luis Cordero 9-23 entre Honorato Vasquez y Juan Jaramillo

2829109

DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DEL AZUAY

Tarqui 6-56 y Calle Larga

2839824

Girón

GOBIERNO MUNICIPAL DE GIRON

8 de Septiembre 15 03

2275212

Girón

JUNTA PARROQUIAL DE SAN GERARDO

22 de Enero y Agustín Ordóñez

2 290 459

Girón

COMITÉ AMPLIADO DE DESARROLLO LOCAL

Centro Girón

07 2 275 113

Girón

DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION DEL AZUAY (UTE_GIRON)

Gualaceo

GOBIERNO MUNICIPAL DE GUALACEO

Gran Colombia y Tres de Noviembre (Frente al Parque Central)

593. 07. 2255131; 2257707; 2256608

Gualaceo

DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION DEL AZUAY (UTE_GUALACEO)

Cuenca

18

Correo-electrónico: cmigrante@yahoo.com

Telefax 07 2841104 diperazuay@hotmail.com julio_lojano@hotmail.com

Telefax: 2822707 2824409

municipalidad@gualaceo. gov.ec


¿CÓMO TRATAR EL TEMA DE LOS DERECHOS EN LA ESCUELA?

E

n el caso de nuestros centros educativos, estos pueden constituirse en los escenarios más adecuados para su conocimiento, sensibilización y puesta en práctica, es el valor fundamental a construir. Nos permite crear espacios democráticos y de equidad, en donde la garantía y ejercicio progresivo de derechos, se constituya en una realidad cotidiana para todas y todos. Una práctica comprometida con los derechos humanos tiene que superar la mera declaración textual, así como negarse a ser propiedad de una cultura determinada; y que tendría que revelarse como uno de los medios discursivos, expresivos y normativos que pugnan

por reinsertar a los seres humanos en el circuito de reproducción y mantenimiento de la vida, permitiéndonos abrir espacios de lucha y reivindicación, siendo coincidentes con afirmaciones de quienes reivindican los derechos de las poblaciones más vulnerables. Para hacer una revisión de la coherencia entre los enunciados del Código, su ejecución y aplicación, tomaremos algunos fragmentos de artículos revisando su contenido y su realidad, buscando que se contextualicen desde la realidad de cada mediador en su aula de clase y sus enriquecedoras experiencias personales.

¿QUÉ DICE EL CÓDIGO?

¿QUÉ PASA EN LA REALIDAD? PREGUNTAS CLAVES

Art. 8. Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es deber del estado la sociedad y la familia dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas, administrativas económicas, legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de los derechos de los niños niñas y adolescentes. El estado y la sociedad formularán y aplicarán políticas sociales y económicas; destinarán recursos económicos en forma estable, permanente y oportuna.

¿El estado destina oportunamente recursos económicos suficientes cuando hay necesidades en su Escuela? ¿Cuáles han sido las acciones que su Escuela ha tomado para impulsar la operación del Sistema de Protección en su localidad? ¿En su escuela que acciones se han desarrollado con docentes, padres de familia y estudiantes para conocer, sensibilizar y aplicar el CNA?

19


¿QUÉ DICE EL CÓDIGO?

¿QUÉ PASA EN LA REALIDAD? PREGUNTAS CLAVES

Art 11. El interés superior del niño.- El interés superior del niño es un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento. Para apreciar el interés superior se considera la necesidad de mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor convenga a la realización de sus derechos y garantías.

¿Cuáles son las principales fuentes de vulneración de derechos de los niños y niñas en su Escuela? ¿Qué mecanismos o acciones se han planificado frente a ellas? ¿Cuenta su escuela con un código de convivencia elaborado participativamente con toda la comunidad educativa?

Art. 96. Naturaleza de la relación familiar.- La familia es el núcleo básico de la formación social y el medio natural y necesario para el desarrollo integral de sus miembros, principalmente de los niños, niñas o adolescentes. Recibe el apoyo y protección del estado a efecto de que cada uno de sus integrantes pueda ejercer plenamente sus derechos y asumir sus responsabilidades.

¿Cuáles son las principales problemáticas familiares que afectan a nuestros niños y niñas en la Escuela? ¿Cómo enfrentan nuestras niñas y niños los problemas provocados en sus familias?

Art. 102. Deberes específicos de los progenitores

¿Cuáles son las prácticas educativas y disciplinarias de las familias para formar y apoyar el desarrollo de los niños y niñas? ¿Cómo se involucran los padres de familia en la relación con la escuela de la comunidad? ¿Cree usted que los niños/as participan en las decisiones de la vida familiar? ¿Cuáles serían los mecanismos para que los niños y niñas logren participar en las decisiones de la vida institucional de su escuela?

1 Proveer a sus hijos e hijas de lo necesario para satisfacer sus requerimientos materiales y psicológicos en un ambiente familiar de estabilidad, armonía, y respeto 2 Velar por su educación, por lo menos en los niveles básicos y medio; 3 Inculcar valores compatibles con el respeto a la dignidad de ser humano y al desarrollo de una convivencia social, democrática, tolerante, participativa; 4 Incentivar en ellos el conocimiento, la conciencia, el ejercicio, y la defensa de sus derechos y su restitución si es el caso;

20


5 Estimular y orientar su formación y desarrollo cultural; 6 Asegurar su participación en las decisiones de la vida familiar, de acuerdo al grado evolutivo; 7 Promover la práctica de actividades recreativas que contribuyan a la unidad familiar, su salud física y psicológica; 8 Aplicar medidas preventivas compatibles con los derechos del niño, niña o adolescente y 9 Cumplir con las demás obligaciones que se señalan en este código y más leyes

EJERCIENDO DERECHOS CON RESPONSABILIDAD

E

jercer nuestros derechos responsablemente, implica reconocernos como seres humanos dependientes del mundo y de otros seres humanos. Al promover el ejercicio responsable de los derechos, promovemos seres responsables de sus acciones, criterios y opiniones, conscientes de sus propias acciones y de los efectos que estas po-

drían tener sobre otros seres vivos que también poseen derechos. Comprender la correlación directa entre derechos y el ejercicio responsable de estos, posibilita a niños y niñas ser protagonistas de lo que sucede a su alrededor como sujetos participes proactivos y propositivos.

¿QUÉ PODEMOS LOGRAR AL PROMOVER RESPONSABILIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS?

A

l promover responsabilidad se forjan niños que no se detienen en la queja y en la simple exigencia, sino que participan, proponen, se organizan, planifican, son protagonistas de cambios desde su propia concepción del mundo y sus diversas realidades, culturales,

familiares y escolares. En este proceso de participación y relación con el mundo se reconoce al niño/a como sujetos de derecho, como una persona capaz de aportar a la sociedad y defender sus derechos, y no sólo como objeto de protección.

21


RECUERDA:

Ser sujeto de derechos, supone ser capaz de exigir y procurar, que esos derechos se cumplan, y ser capaces de ejercerlos con responsabilidad. TEMA

LOS NIÑOS COMO SUJETOS DE DERECHOS

L

a visión de la niñez que predomina en nuestra sociedad, considera al niño como un objeto social. Es decir, como objeto pasivo de protección y cuidado, beneficiario de políticas y programas dirigidos “hacia él”, esta manera de ver la situación de la niñez, esconde el paternalismo de los adultos, inhibiendo las potencialidades de los niños y niñas al momento de exigir y hacer cumplir sus derechos, e inclusive de proponer, criticar, aprobar o vetar leyes, construyendo así la posibilidad de generar un presente de niños y niñas colaborando con la construcción permanente de condiciones para la exigibilidad, aplicación y cumplimiento de sus derechos Reconocer a una persona como sujeto de derechos, es reconocer que tiene el derecho y la capacidad para ejercer los derechos que le son reconocidos, y que puede exigir a los demás que los reconozcan y respeten; pero más allá de exigir el cumplimiento, se involucra activamente a los niños y niñas en la lucha continua e histórica por el cumplimiento de los derechos humanos. Una actitud genuina de respeto que promueve el derecho de los niños y niñas, es la de facilitar su participación y contribución, permitiendo que asuman responsablemente compromisos en su familia, en la escuela, en el trabajo, en la comunidad y consigo mismo.

“MI MADRE, TENÍA UN GRAN SENTIDO COMÚN, ME ENSEÑÓ QUE PARA ASEGURAR LOS DERECHOS ES NECESARIO UN ACUERDO PREVIO SOBRE LOS DEBERES.”

Gandhi, en una carta dirigida en 1947 a la ONU

22

¿QUÉ SON Y CÓMO NACEN LOS DERECHOS HUMANOS?

EJERCIENDO SUS DERECHOS CON RESPONSABILIDAD


2) MICROPLANIFICADOR PROPÓSITO

Identificar la utilidad de los derechos humanos

METODOLOGIA

RECURSOS

AFECTIVO

20’

-Proyector y computadora portátil o TV y DVD Video: Observatorio de la niñez

COGNITIVO

20’

Ropa vieja, accesorios como aretes, correas, maquillaje, palos, etc.

EXPRESIVO

20’

Cinta adhesiva, marcadores , pizarra

AFECTIVO

10’

Pañuelo o bufanda

COGNITIVO

20’

DIAPOSITIVAS

EXPRESIVO

20’

•• Actividad 1: •• Veamos un video : •• Actividad: role playing. •• Actividad: Haciendo grupos

•• Actividad: Asociar •• Acción ciudadana

Promover en los niños y niñas la idea que podemos ejercer nuestros derechos responsablemente en directa correlación con los el otro y la naturaleza.

TIEMPO

•• Actividad : Ciega confianza •• Actividad: Derechos y responsabilidades •• Actividad: Juego de las consecuencias naturales. •• Actividad 1: “Construyamos nuestra casita •• ACTIVIDAD2 “Mi espacio , nuestro espacio” •• Acción ciudadana

cartulina, foami, pega, tijeras, papel brillo marcadores Hojas papel bond, lápices, pinturas

23


SNDPINA

Conocer las instituciones idóneas para casos de remisión y a la vez identificar posibles conflictos que pudieran ser motivo de remisión a otras instituciones y que se lograran reflejar los niños en juego de roles

AFECTIVO

•• Actividad: proyección de documental sobre DERECHOS H.

COGNITIVO

•• Actividad Presentación verbal y gráfica información •• Guía procedimientos

EXPRESIVO

•• Actividad: Juego de Roles ¿Qué hago? •• Análisis de casos •• Acción ciudadana

3)DESARROLLO METODOLÓGICO ¿QUE SON Y COMO NACEN LOS DERECHOS HUMANOS?

ACTIVIDADES SENSIBILIZADORAS: “VEAMOS UN VIDEO”: SE PROYECTA VIDEO DEL OBSERVATORIO DE LA NIÑEZ Y ACTO SEGUIDO SE ELABORAN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

Previo a la proyección del video preguntamos: ¿DE QUÉ CREEMOS QUE SE TRATA EL VIDEO?

24


15’

Proyector y computadora portátil o -TV y DVD -Película o documental

20’

20’

1:ropa vieja, accesorios como aretes, correas, maquillaje, palos, etc. Caja, pedazos de papel

Después de la presentación del video: Desde su perspectiva y experiencias ¿Qué intenta decir este video? ¿Qué situaciones se presenta aquí sobre los niños, niñas y adolescentes? ¿Cree usted que son situaciones reales? ¿Cree usted que son situaciones que se dan con niños y niñas de su aula? ¿Conoce situaciones reales como las que se plantean en el video? ¿Cómo nos sentimos frente a esta realidad? ENTONCES ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS DERECHOS HUMANOS Y EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ?

ACTIVIDADES CONTRUCTORAS DE COGNICIÓN ACTIVIDAD: JUEGO DE ROLES DESARROLLO: PARTE 1:

Se reparte en cinco grupos, tarjetas que expresen cada uno de los derechos básicos que deben disfrutar los niños y niñas en todas partes del mundo. Luego pedimos a los niños que, en cada grupo debatan internamente el significado de la tarjeta asignada, a continuación se les

pide que los representen, antes de hacer la representación un representante de cada grupo debe explicar lo que entienden de ese derecho, como resultado del debate que se dio al interior del grupo.

25


DERECHOS BÁSICOS

TARJETA

Derecho a la supervivencia

Freddy tiene derecho a vivir en casa cómoda, segura, limpia y a alimentarse sanamente todos los días.

Desarrollo pleno

Juanita tiene derecho a ir a la escuela, a estudiar música porque le gusta mucho tocar la guitarra y a jugar en el parque con sus amigos.

Derecho a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación

Eduardo tiene derecho a que lo traten bien, a que no le obliguen a trabajar sin paga, y no le pueden obligar a vender drogas o cosas ilegales.

Derecho a la plena participación en la vida familiar, cultural y social

Lorena tiene derecho a ir al teatro a ver los títeres que tanto le gustan con su familia.

PARTE DOS:

Una vez desarrollada primera parte, se lleva a discusión cada derecho, con ejemplos explicativos de los propios niños, al final se desarrollan conclusiones por cada derecho, se finaliza

¿preguntando por qué es necesario que todos los niños sepan y comprendan sus derechos?, motivando así a desarrollar la acción ciudadana concreta.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA ALTERNATIVA: CONSTRUYENDO DERECHOS: DESARROLLO:

En el patio de la escuela se escriben los derechos básicos en varios círculos grandes y distantes uno de otro, se pone música de fondo y se pide a los niños que corran o bailen alrededor de ellos. De repente para la música y el mediador pide que se coloquen en cada círculo un número determinado de personas, estos

26

grupos se constituyen como grupos de trabajo a los cuales se les asigna material variad: hojas, marcadores, pega, ropa vieja, etc. El objetivo es explicar el derecho escogido a través del juego, de la forma que ellos elijan (dramatizaciones, dibujos, etc.) a los otros grupos.


ACTIVIDADES DE APLICACIÓN ACTIVIDAD: ASOCIAR DESARROLLO:

Realizada la actividad anterior, se les presenta los derechos básicos como son enunciados originalmente, escritos en la pizarra o en cartelones y se les pide que relacionen cada tarjeta con el derecho que corresponde, se les facilita cinta adhesivas para que peguen la

tarjeta en el derecho que consideren, se puede premiar al primer grupo que atine su respuesta, motivando a que cada grupo debata internamente donde debe ir cada tarjeta, recordando los ejemplos que en la actividad anterior se realizaron.

ACTIVIDAD: DIBUJO DESARROLLO:

Se les pide a cada niño que escoja un derecho y se le solicita que en una hoja exprese sus derechos con un dibujo de sí mismo. Acabada la tarea se les pide que compartan su obra con el compañero que se encuentre a su lado o más próximo. Al final se hace una exposición de

los dibujos, y al final se abre un foro sobre lo que les pareció de la exposición y que pudieron aprender. Como alternativa, se puede distribuir los dibujos en toda el aula, y pedir a los niños que vayan identificando cada uno con uno o varios derechos.

ACCIÓN CIUDADANA CONCRETA: “DIA DEL NIÑO”

E

l mediador motivará para que, el Día del Niño, el gobierno estudiantil de la institución promueva un encuentro sobre los derechos del niño. Se puede pedir a todos los niños de la institución que escriban ideas sobre sus derechos, las mismas que se sistematiza-

rá en ideas principales que se expondrán a las autoridades del plantel. Esta actividad se puede reforzar con una exposición gráfica sobre el tema en cada aula, se solicitará a las autoridades y maestros que preparen también material sobre este día.

27


EJERCIENDO DERECHOS CON RESPONSABILIDAD

ACTIVIDADES SENSIBILIZADORAS: ACTIVIDAD: “CIEGA CONFIANZA” DESARROLLO:

Se pide a los niños que hagan parejas, de cada pareja, uno de los niños debe taparse los ojos con un pañuelo, o con lo que tenga a mano , una bufanda o chompa, se pide al niño que no tiene tapados los ojos que guíe al otro niño a un punto designado por el maestro,

por ejemplo, “guíen a su compañero a hasta el otro lado de la cancha”, una vez hecho esto, se solicita a los niños que cambien de rol y que el que no se tapó los ojos, lo haga ahora, con la misma consigna .

ACTIVIDADES CONSTRUCTORAS DE COGNICIÓN PRIMERA PARTE ACTIVIDAD: EJERCIENDO DERECHOS RESPOSABLEMENTE DESARROLLO:

Se les pide que en la parte derecha de una hoja escriban sus derechos, luego se desarrolla el juego de las consecuen-

cias naturales o el juego de las partes del carro.

ACTIVIDAD: JUEGO DE LAS CONSECUENCIAS NATURALES. DESARROLLO:

Este es un juego basado en preguntas, dirigidas a que los niños puedan observar los efectos del incumplimiento

de las responsabilidades de cada uno, creándose una cadena de hechos y efectos por ejemplo:

¿Qué pasa si no viene el profesor? ¿Qué pasaría con sus alumnos? ¿Qué pasaría con los padres de esos niños?

28


ACTIVIDAD: LAS PARTES DEL CARRO DESARROLLO:

: Se divide en grupos de 6 a 10 personas y se les da la siguiente indicación: “Cada uno es una parte de un carrito, armen el carrito y háganle caminar” se

busca identificar a los niños como una parte importante en todas las acciones.

Luego se les pregunta:

¿Qué pasa si no hay motor del carro?, en cada pregunta se irán involucrando las partes del auto que identificaron los mismos niños, se busca que los niños observen la importancia de ellos en cada actividad, a la vez valorar la responsabilidad de cada miembro en un grupo.

SEGUNDA PARTE ACTIVIDAD: DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DESARROLLO:

En la misma hoja donde se escribieron los derechos, se les pide que al lado izquierdo de la hoja identifiquen mecanismos para ejercer su derecho con responsabilidad.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: ACTIVIDAD:”CONTRUYENDO NUESTRA CASITA” CONSIGNA:

Vamos a construir una casa donde vamos a vivir todos los que la construimos, porque: Todos tenemos derecho a vivir en una casita que esté en buenas condiciones y limpia.

29


DESARROLLO:

Se divide a los niños, en varios grupos de número igual de integrantes, (preferentemente grupos no muy numerosos ), se pide a cada grupo que designe un “arquitecto”, quien deberá asignar responsabilidades y coordinar actividades con cada uno de los integrantes del equipo (por ejemplo, tú haces

las puertas, tú las ventanas, etc.), se les indica el tiempo que tendrán para hacer esta actividad, al final expondrán sus obras, identificando las dificultades que tuvieron, buscando además una reflexión sobre qué pasa cuando el resto incumple su parte por ejemplo: ¿Qué pasaría con todos si Juanito no hacia el techo?

ACTIVIDAD “NUESTRO ESPACIO” PARTE 1 CONSIGNA:

Dibujar lo que no les gusto ver en el lugar de visita DESARROLLO:

Se planifica una visita a un parque cercano, se les pide que observen las condiciones del parque (basura, escritos en la pared, juegos rotos, etc.) , en el mismo lugar se les pide que se ubiquen

cómodamente y dibujen lo que menos les gusto , para que posteriormente puedan expresar las razones , verbalmente en una exposición o de manera escrita en los mismos dibujos

ACTIVIDAD “NUESTRO ESPACIO” PARTE 2 CONSIGNA:

Limpiar el parque que visitamos DESARROLLO:

Visitar el lugar que antes observamos y plantear soluciones tales como, no ensuciar el parque y otras más que surjan de los niños, finalmente se motiva a los estudiantes a hacer una solicitud escrita a la autoridad compe-

30

tente para que arreglen los juegos en mal estado y colaboren en el mantenimiento del parque, en la que se destaca el derecho de los niños a desarrollarse y jugar en ambientes sin basura.


ACCIÓN CIUDADANA CONCRETA: LIMPIEMOS NUESTRA ESCUELA

D

espués de la actividad, el mediador motivara para que el grado que dirige proponga al gobierno estudiantil convocar al comité de padres de familia, directivos de las diferentes aulas, profesores, presidente de la junta parroquial

para actuar conjuntamente en una minga de limpieza en el mantenimiento de la escuela y aulas, los niños participarán activamente con sus representantes, maestros y directivos de la escuela.

SUGERENCIAS PARA EL MAESTRO PARA EDUCAR EN RESPONSABILIDAD… RECUERDE

Dy niñas en las actividades grupa-

esignar responsabilidades a niños

les, aun cuando no lo pidan o no quieran. Hacer un seguimiento y evaluar las consecuencias que se han derivado de su trabajo. Ser responsable sólo se aprende ejercitándose. Presentar a los niños y niñas grupos, asociaciones, que trabajan desinteresadamente por el bien de otros.

Y mirar la posibilidad de participar en ellas. Es necesario mostrar que existen límites que no se pueden traspasar sin consecuencias Reflexionar junto a los niños y niñas sobre algún problema social y decidir junto a ellos alguna acción que se pueda llevar a cabo.

SNDPINA

ACTIVIDADES SENSIBILIZADORAS ACTIVIDAD: PROYECCION DE CORTO SOBRE DERECHOS HUMANOS (MOVILIDAD HUMANA) DESARROLLO:

Se proyecta un documental o corto (fragmento de TRAFiCOMBO) sobre derechos humanos, acto seguido se recogen las impresiones de los niños y niñas

con preguntas alternativas como:º


¿Qué nos dice el video? ¿Cuál es su tema central? ¿Es un derecho migrar? ¿Por qué? ¿Qué intentan expresar las personas de ese video? ¿El video se relaciona con tu realidad?

ACTIVIDADES CONSTRUCTORAS DE COGNICIÓN: ACTIVIDAD: Presentación verbal y gráfica de las instituciones a cargo de la protección infantil a través de MAPA DE ACTORES Y RESPONSABILIDADES.

El objetivo es analizar el conocimiento de los niños y niñas de las organizaciones que protegen sus derechos y ampliar dicha información.

DESARROLLO:

Dependiendo donde se desarrolle el Taller, se procederá divididos en grupos a confeccionar un MAPA HABLADO de las organizaciones e instituciones que deben proteger y garantizar los derechos de los niños y niñas: (derechos, salud. Educación, protección, seguridad, recreación, etc.) En el ámbito local.

Junto a la imagen de cada institución se escribirá sus responsabilidades para con los niños y niñas. Al final, en una plenaria se podrá completar y explicar las funciones de las organizaciones presentes en la comunidad, localidad y parroquia y cantón.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: ACTVIDAD: ¿QUÉ HAGO? CONSIGNA:

Juego de roles representado historias de niños cuyos derechos han sido transgredidos. DESARROLLO:

Se le pide al grupo que se subdivida en grupos más pequeños, se asigna a cada grupo un caso de maltrato para que ellos lo dramaticen y le dé una posible

32

solución el mismo proceso de dramatización que se encuentre acorde a las instituciones presentadas anteriormente.


Caso 1: Juanito es constantemente golpeado por su padre, no tiene madre, llega todos los días a la escuela con moretones, ya no quiere hablar y es muy agresivo con sus compañeros. Caso 2: La madre de Pablo viajó a España, encargó su crianza a su abuela, quien pocos meses después fallece, Pablo tiene 8 está solo en casa, el solo lava la ropa, cocina y cuida a su pequeña hermana de 5 años. Caso 3: Los padres de Jorge angustiados explican que su hijo no aparece desde hace 4 días, los vecinos dicen haber visto que se lo llevó una mujer en un auto. Caso 4: Lorena, una niña muy activa, últimamente se le ve muy decaída, su tía comenta que tiene una enfermedad muy grave y que no tiene dinero para llevarla al medico Caso 5: Los padres de Carlitos comentan que su joven hijo de 13 años se ha dedicado a tomar mucho “trago”, no saben a dónde recurrir. Caso 6: Felipe un niño con síndrome de Down no quiere ser recibido en la escuela, sus padres que son de escasos recursos no pueden pagar una institución especializada.

ANALISIS DE CASOS DESARROLLO:

Se hace lectura de los casos, y se analizan el nivel de responsabilidad de cada actor, se recomienda usar casos o acontecimientos de su zona o sector, o noticias actuales publicadas en los diarios. Soraya jugaba en el parque, salió corriendo detrás de una pelota, no vio que venía un carro y la golpeó, la llevaron al hospital donde le pidieron que espere acostada en una camilla, le dejaron ahí 2 horas porque no había espacio en las habitaciones, se acercó una

enfermera le curó algunas heridas, pero todavía no la examinaba el doctor porque no había suficiente personal y todos estaban ocupados, cuando finalmente le atendió un doctor, este le dijo que tenía una pierna rota, le enyesaron y mandaron a reposar en casa. Dos días después Soraya regresó con intenso dolor de abdominal, le realizaron radiografías y vieron una costilla rota producto del golpe, que no vieron el día del accidente

¿Quién o quiénes eran los responsables de la salud de Soraya? ¿Ante quien puedo plantear una queja por esta situación? ¿Cuáles serían las instituciones del sistema de protección encargadas de velar por el cumplimiento de este derecho?

33


H

ay un niño en la escuela, que está muy pálido y delgado, nunca come en el recreo y siempre está con

sueño en clases, su mamá comentó que no tiene dinero para la comida y que él casi nunca desayuna.

¿Qué derecho no se está cumpliendo aquí? ¿Ante quien puedo plantear una queja por esta situación? ¿Cuáles serían las instituciones del sistema de protección encargadas de velar por el cumplimiento de este derecho?

L

a maestra del quinto de básica a golpeado a Rafael en las manos con un palo por no tener su tarea hecha , ayer al mismo niño le haló de las orejas,

haciendo burla del niño en clases porque sacó una mala calificación en un examen. La madre de Rafael sabe lo que está pasando y no ha dicho nada

¿Es normal que pase esto en la escuela? ¿Quiénes son los responsables del bienestar de los niños en el aula? ¿Está bien que haga esto la profesora? ¿Qué debería hacer Rafael? ¿Qué podría hacer la mamá de Rafael? ¿Ante quien puedo plantear una queja por esta situación? ¿Cuáles serían las instituciones del sistema de protección encargadas de velar por el cumplimiento de este derecho?

J

orge, acaba de llegar de Madrid con su familia, estudió ahí por 5 años, en la escuela no lo quieren recibir

porque no está en el mismo nivel de conocimientos que el resto de niños de su edad, y le han negado la matricula.

¿Qué debe hacer Jorge, a donde debería recurrir? ¿Ante quien puedo plantear una queja por esta situación? ¿Cuáles serían las instituciones del sistema de protección encargadas de velar por el cumplimiento de este derecho?

Mmos, las papás de Mariana viven ariana, vive con su tía y dos pri-

en EEUU, ellos siempre mandan dinero para sus estudios, ropa y alimentación a su tía, pero Mariana nota que su tía no le compra lo necesario para la escuela,

34

no la alimenta bien, y le da ropa vieja para ponerse, Mariana sabe que sus papás envían dinero para ella, pero su tía no los usa como debiera.


¿Qué podría hacer Mariana? ¿Ante quien puedo plantear una queja por esta situación? ¿Cuáles serían las instituciones del sistema de protección encargadas de velar por el cumplimiento de este derecho? ACCIÓN CIUDADANA CONCRETA: “VISITA DE INSTITUCIONES PÚBLICAS” “PETICIÓN DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LAS INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS PRESENTES EN LA LOCALIDAD”

Dactividades, se motiva a los niños espués de haber completado las

del aula para solicitar la visita de varios actores locales que se dediquen a la protección y atención a niños y niñas para que rindan cuentas los niños y niñas de las acciones emprendidas por

ellos para garantizar sus derechos. El mediador motivara a los niños para que soliciten que las instituciones visitantes expliquen, se presenten y entreguen material promocional de cada uno de ellas.

4)BIBLIOGRAFÍA •• MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONOMICA Y SOCIAL (03.2010) EN http://www. mies.gov. •• CONCEJO CANTONAL DE PROTECCION INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE MEJIA –COPINAM. DISPONIBLE (03.2010) EN: http://www.copinam.gov.ec •• CONCEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (03.2010) EN: http:// www.cnna.gov.ec •• SAVE THE CHILDREN (03.2010) EN: http://www.savethechildren.es •• UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION (03.2010) EN http://www.unicef.org •• PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA PREFECTURA DEL PICHINCHA (03.2010) EN: http://www.edufuturo.com •• OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (03.2010) EN http://www.ohchr.org •• AVILA SANTAMARIA. R.: Documentos de trabajo para procesos de capacitación CNNA. 2008. •• CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. ECUADOR. 2006 •• VÁZQUEZ, P. (2006), Teoría Crítica de la Educación y Derechos Humanos: Lineamientos para una propuesta educativa, Universidad de León - España.

35


UNIVERSIDAD DE CUENCA Avda. 12 de Abril, Ciudadela Universitaria, Casilla Postal: 01.01.168 Cuenca (ECUADOR) SAVE THE CHILDREN ESPAÑA

Quito:

ecuador@savethechildren.es

Calle Lizardo Garcia E 10-64 y Av. 12 de Octubre.

WEB:

www.savethechildren.es

(593) 22541782, (593)22546204

Alfonso Cordero y José Peralta, esquina.

Teléfonos:

Cuenca:

Mail:

MUNICIPIO DE GIRÓN

Dirección:

WEB:

Centro de Girón

www.giron.gov.ec

Teléfonos:

(07) 2275212 MUNICIPIO DE GUALACEO

Dirección:

WEB:

Gran Colombia y Tres de Noviembre, frente al parque central

www.gualaceo.gov.ec

Teléfonos:

Mail:

municipalidad@gualaceo.gov.ec

593.07.2255131; 593.07.2257707; 593.07.2256608 SENAMI

Dirección:

WEB:

José Alvear 2-18 y Tadeo Torres

www.senami.gov.ec

Teléfonos:

593.07.2849990

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DEL AZUAY

Dirección:

Web:

Simon Bolivar 10-71 y General Torres

www.educacion-azuay.gov.ec

Teléfono: 072832450




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.