Tod@s Junt@s

Page 1

PROPUESTA DE FORMACIÓN EN LIDERAZGO Y DEMOCRACIA CON Y DESDE JÓVENES



tOD@S jUnt@S PROPUESTA DE FORMACIÓN EN LIDERAZGO Y DEMOCRACIA CON Y DESDE JÓVENES


PRIMERA EDICIÓN

Programa Muchacho Trabajador Quito: Whymper y 6 de Diciembre Teléfonos: (02) 3237367/3237441 Guayaquil: Illingworth No. 110 y Malecón Teléfonos: (04) 2325082 Cuenca: Pasaje 3 de Noviembre, junto al Parque Pumapungo, Bajos del Banco Central sector puente de Todos Santos Teléfonos: 2831255 ext. 601/ 2831622 Mail: 99mt@bce.ec Web: www.pmt.gov.ec

/

Save the Children España 2010 Quito: Calle Lizardo García E10-64 y Av. 12 de octubre Teléfonos: (593) 22541782, (593) 22546204 Mail: ecuador@savethechildren.es Web: www.savethechildren.es Cuenca: Alfonso Cordero y José Peralta, esquina. Coordinadora de Save The Children Cuenca: Isabel Gil cel.: 090674193

Directora Nacional: Verónica Zambrano Albuja Coordinadora PMT Cuenca: María Gabriela Machado Coordinador del Proyecto: Ángel Rodrigo Japón Diseño Gráfico e ilustraciones: René Martínez renomartisan@gmail.com

Todos los insumos de esta publicación y la propuesta formativa se han construido en base a las propuestas y metodología del Programa Muchacho Trabajador


Sesión 1

INTEGRACIÓN

PRESENTACIÓN DEL PMT Y DEL PROYECTO DE SAVE THE CHILDREN Propuesta formativa en Liderazgo y Democracia con y desde jóvenes de Cuenca, Girón y Gualaceo

El Programa Muchacho Trabajador del Banco Central del Ecuador, asume desde 1983 el compromiso de promover el respeto y la garantía de los derechos y la formación y participación ciudadana de niños, niñas, jóvenes y adultos con y sin discapacidad, con quienes desarrolla un proceso formativo, en 78 comunidades de 14 ciudades del país ´El PMT ha sido un espacio que posibilita el encuentro entre pares, la construcción colectiva de aprendizajes, desde sus necesidades y desde su cotidianidad, propiciando el cambio paulatino en las formas de relacionarse de niños, niñas, jóvenes y adultos,

que, teniendo acceso real a la información, pueden recrear sus experiencias y pueden tomar posición, para defender y vivir sus derechos en lo privado y lo público¨. El PMT, junto a Save the Children en Ecuador que impulsa el “Programa de apoyo integral al proceso migratorio de los migrantes y sus familias entre la provincia del Azuay y la ciudad de Madrid” tiene la misión de construir y realizar un proceso de formación sobre liderazgo y democracia en 10 colegios de Cuenca, Girón y Gualaceo. Los propósitos son:


Realizar un proceso formativo sobre liderazgo y democracia en 4 colegios de Cuenca, 3 de Gualaceo y 3 de Girón, dirigida a 300 jóvenes de entre 15 y 18 años, afectados directa o indirectamente por el hecho migratorio, a través de metodologías integradoras que potencien la actoría social de los y las participantes.

Para ello vamos a:

1 Generar espacios formativos para que a los y las jóvenes conozcan sobre sus derechos y las responsabilidades que acompañan su consecución, mediante talleres y encuentros reflexivos y dinámicos, con el fin de potenciar el ejercicio de la ciudadanía democrática y participativa

2 Sensibilizar a los actores educativos de las instituciones participantes en el proceso sobre el hecho migratorio, abordándolo desde sus propias perspectivas y experiencias de vida, para abrir caminos de entendimiento intergeneracional y entre pares en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

3 Impulsar acciones ciudadanas con y desde los y las jóvenes de los colegios participantes, que se constituyan en hitos de empoderamiento social, con los que se posicionen sus miradas del mundo a través de productos comunicacionales.


La propuesta formativa contempla 16 sesiones y tres acciones ciudadanas dos en el colegio y una acción ciudadana conjunta con todos los colegios de los cantones. En este módulo constan 6 sesiones.

CONTENIDOS Sesión 1_______________________________ 1 INTEGRACIÓN____________________________________ 1

Sesión 2_______________________________ 5 DERECHOS JUVENILES___________________________ 5

Sesión 3_______________________________ 9 JÓVENES Y VALORES_____________________________ 9

Sesión 4______________________________ 14

JÓVENES Y VALORES ___________________________ 14

Sesión 5______________________________ 20

SENSIBILIZACIÓN EN MIGRACIÓN_______________ 20

Sesión 6______________________________ 23

SENSIBILIZACIÓN EN MIGRACIÓN_______________ 23


NUESTRO ACUERDO DE CONVIVENCIA: Recuerda que el acuerdo de convivencia no es igual a una norma, las normas se imponen desde fuera, los acuerdos se construyen entre todos los miembros del grupo. Responde a continuación estas preguntas que nos permitirán construir acuerdos en este espacio:

1. ¿QUÉ MIEDOS TENGO FRENTE A ESTE PROCESO DE FORMACIÓN, QUÉ NO QUISIERA QUE PASE? 2. ¿QUÉ EXPECTATIVAS TENGO FRENTE AL PROCESO, QUÉ QUIERO QUE SUCEDA? 3. ¿QUÉ COMPROMISOS ASUMO PARA QUE NO OCURRA LO QUE TEMO Y QUE PASE LO QUE QUIERO?


Sesión 2

DERECHOS JUVENILES MÁS PARA REFLEXIONAR:

L

os Derechos Humanos son reconocidos como fundamentales, ya que preservan la vida de todos los seres humanos sin discriminación alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, ideología, origen nacional o social, o posición económica. Pero como te habrás dado cuanta muchas veces nos encontramos con grandes dificultades para exigir el cumplimiento de nuestros derechos e incluso para respetar los derechos de los demás. Sin embargo, nuestro gran reto como jóvenes actores sociales, ciudadanos, y sujetos de derechos es justamente la búsqueda permanente

de que estos derechos se cumplan en la familia, en el colegio, en el barrio y en la sociedad en general. Por eso es importante que no nos olvidemos que.... Los derechos son el conjunto de normas, leyes o convenciones que permiten la convivencia, la libertad y el respeto entre los seres humanos y nos brindan la posibilidad de realizar actividades que nos proporcionan un bienestar conjunto. Los derechos nos ayudan a vivir una libertad responsable y respetuosa de los demás.


LOS DERECHOS VINCULADOS CON LA PARTICIPACIÓN SON LOS SIGUIENTES: Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Derecho que promueve y respeta la libertad de ser, pensar y vivir de las y los jóvenes, aún cuando fuera de forma distinta, siempre y cuando no agreda o violente la libertad de los otros.

Derecho a formular objeciones de conciencia y a ser escuchados y atendidos. Es el derecho a la objeción de conciencia de toda persona que en cualquier momento de su vida se niegue a realizar imposiciones que vayan en contra de sus convicciones éticas, morales, humanitarias, filosóficas, religiosas o políticas. En el caso del servicio militar los jóvenes pueden objetar y asumir un servicio social, civil alternativo.

Derecho a la libertad de opinión y de expresión.

Derecho a la participación política y social.

Derecho a que su opinión o expresión sean respetadas, eliminándose cualquier acto de represión que coarte o limite su libertad.

Derecho a la participación de las y los jóvenes en organizaciones políticas, en el gobierno, en los gobiernos seccionales y en los organismos públicos y privados que tengan a cargo el desarrollo de la comunidad, barrio, ciudad y país.

Derecho a disponer de foros juveniles y a crear organizaciones propias. Derecho a los foros como espacios donde se discutan sus problemas y se presenten soluciones, donde se formen, interactúen y se relacionen Así como también el derecho a la creación de organizaciones propias como espacio de socialización, aprendizaje democrático y como factor que combate a todas las formas de exclusión y discriminación.

Derecho a recibir y dar información y al acceso de oportunidades. Derecho a estar informados y a conocer todo tema o hecho que afecte el desarrollo de las y los jóvenes; así como el derecho a acceder a todo tipo de oportunidades que se presenten en cada uno de los ámbitos de la sociedad sean estos culturales, educativos, políticos y de empleo.


DERECHOS VINCULADOS A LA PARTICIPACION JUVENIIL

VALORES NECESARIOS

Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Responsabilidad, tolerancia, equidad

Derecho a la participación política y social.

Responsabilidad, tolerancia, solidaridad, autenticidad, equidad

Derecho a la libertad de opinión y de expresión.

Responsabilidad, tolerancia, equidad

Derecho a formular objeciones de conciencia y a ser escuchados y atendidos.

Responsabilidad, tolerancia, equidad

Derecho a disponer de foros juveniles y a crear organizaciones propias.

Responsabilidad, tolerancia, solidaridad, autenticidad, equidad

Derecho a recibir y dar información y al acceso de oportunidades.

Responsabilidad, solidaridad


LECTURA COMPLEMENTARIA El Derecho a Soñar

V

aya uno a saber como será el mundo más allá del año 2000. Tenemos una única certeza: si todavía estamos ahí, para entonces ya seremos gente del siglo pasado y, peor todavía, seremos gente del pasado milenio. Sin embargo, aunque no podemos adivinar el mundo que será, bien podemos imaginar el que queremos que sea. El DERECHO DE SOÑAR no figura entre los treinta Derechos Humanos que las Naciones Unidas proclamaron a fines de 1958. Pero si no fuera por él, y por las aguas que da de beber, los demás derechos se morirían de sed. Deliremos pues, por un ratito. El mundo, que está patas arriba, se pondrá sobre sus pies: En las calles los automóviles serán pisados por los perros. El aire estará limpio de los venenos de las máquinas, y no tendrá más contaminación que la que emana de los miedos humanos y de las humanas pasiones. La gente no será manejada por el automóvil, ni estará programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor. El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia,

y será tratado como la plancha o el lavarropas. La gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar. En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a hacer el servicio militar, sino los que quieran hacerlo. Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas. Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que les hiervan vivas. Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos. Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas. El mundo ya no estará en guerra contra los pobre, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra por siempre jamás. Nadie morirá de hambre porque nadie morirá de indigestión. Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle. Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrán niños ricos. La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla.

La policía no será la maldición de quienes no pueden comprarla. La Justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse bien pegaditas, espalda contra espalda. Una mujer negra será presidente de Brasil, otra mujer negra, será presidente de los Estados Unidos de América. Una mujer india gobernará Guatemala y otra, Perú. En Argentina, las locas de Plaza de Mayo, serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria. La Santa Madre Iglesia corregirá sus algunas erratas de las piedras de Moisés. El sexto mandamiento ordenará: “Festejarás el cuerpo”. El noveno, que desconfía del deseo, lo declarará sagrado. La iglesia también dictará un undécimo, que se le había olvidado al Señor: “amaréis a la naturaleza, de la que formas parte”. Todos los penitentes serán celebrantes y no habrá noche que no sea vivida como si fuera la última, ni día que no sea vivido como si fuera el primero. Eduardo Galeano APUNTES PARA EL FIN DE SIGLO


MÁS PARA REFLEXIONAR Todos los días miramos en la televisión, leemos en los periódicos o escuchamos en la radio noticias como estas: “se comprobó corrupción en las oficinas de justicia”; “se produjo el mayor robo del siglo y el culpable está prófugo”; “un adolescente de 14 años asesina a sus compañeros en la escuela”; “murieron 200 personas a causa de un misil antiaéreo”, etc., etc., etc. Tales situaciones nos permiten pensar que es de suma urgencia resignificar las relaciones entre los seres humanos, que debemos establecer ciertas pautas que nos lleven a pensar no solamente en el beneficio personal sino, y fundamentalmente, en el bienestar colectivo, desde ahí es indispensable desarrollar nuevas formas de relación que garanticen una mejor convivencia social. En esa medida, trabajar sobre los valores posibilita establecer ciertos principios normativos para conducir y guiar las formas de ser,

Sesión 3

JÓVENES Y VALORES

pensar y actuar de los seres humanos, orientando así esa mejor convivencia. Participar, actuar, ejercer los derechos y considerarnos como actores potenciales del desarrollo, del entorno, la comunidad y el país, se fundamenta en un sólido sistema de valores, porque “es el continente en el que se inscribe su posicionamiento ideológico, filosófico, cultural, moral, ético, estético y social; el marco en el que se constituye nuestra personalidad, sicología y emotividad; el centro de donde se desprenden nuestras preferencias, elecciones y opciones de toda índole, el cimiento desde donde se levanta un sistema de creencias”. Formarnos bajo un sistema de valores moviliza nuestros propios intereses, orienta nuestra vida, sueños, metas y utopías, nos permite tener una postura crítica frente a nuestras propias acciones y la de los demás.


MACROVALORES

VALORES ASOCIADOS

CONTRAVALORES

Responsabilidad

Respeto, participación, autocontrol, (constancia, disciplina), honestidad, libertad (autonomía)

Inconstancia, apatía, irresponsabilidad

Tolerancia

Respeto, pluralidad, diálogo, flexibilidad.

Irrespeto, intolerancia, discriminación

Solidaridad

Participación, respeto, generosidad, amor, responsabilidad

Indiferencia, individualismo, egoísmo

Autenticidad

Identidad (pertenencia), autoestima, criticidad, honestidad (coherencia), libertad, autonomía

Falsedad, incoherencia

Equidad

Responsabilidad, pluralismo, tolerancia, respeto, solidaridad, libertad

Injusticia, parcialidad, discriminación


CUARTA HISTORIA (Valor de la equidad)

Profesor: ¿Quién sabe en que año llegó Cristóbal Colón a América? Ana: (alzando la mano) Yo se la respuesta profesor Profesor: ¡A ver usted, el de los pelitos parados! Más Tarde...... Ana: ¡Estoy enojada!!!! Gaby: ¿Por qué, qué tienes? Ana: Ese profesor siempre me ignora? Gaby: ¿No será que tiene a sus preferidos? Ana: A lo mejor, pues a mí nunca me da la palabra. Parece que no le interesa lo que tengo que decir. Héctor: Hola chicas ¿Cómo están? Paco: ¿Y a ésta, que mosco le picó? Gaby: Está enojada porque el profesor nunca le da la palabra Paco: ¡Ya cálmate, ni que fuera para tanto!

Ana: No solo es eso, en mis trabajo no me pone la calificación que merezco Héctor: ¿Ya se lo dijiste? ¿Ya hablaste con él? Ana: ¡Sí! Pero se hace el desentendido según el, no sabe por qué me molesto Héctor: Lo que pasa es que es bien sexista Paco: Bueno, yo también soy sexista, a mi también me encanta el sexo Ana: ¡No menso! Es de los que piensan que nosotras no somos inteligentes y que perdemos el tiempo estudiando Gaby: A mi me pasa igual con la profe de idiomas, siempre le da la referencia a los pelados porque piensa que ellos son los únicos que van a tener chance de viajar. Héctor: ¿Y que me dices del profe de orientación vocacional? Paco: A mi siempre me dice que estudie ingeniería ¡Y yo quiero ser futbolista! Ana: Sí, cada vez que le digo que quiero hacer una carrera universitarias me dice que estudie algo corto, al fin y al cabo me voy a casar. Gaby: Eso no se vale, todos y todas tenemos derecho a estudiar lo que más nos guste. Héctor: Sí, y a elegir una carrera, aunque no sean las tradicionales para

cada quien. Paco: Oigan ¿Y cuáles son las tradicionales? Ana: A las mujeres siempre se nos orienta a las carreras que son de servicio y que son vistas como poca cosa Héctor: Y a los hombres, como se piensa que son más inteligentes que tienen más habilidades se les orienta para las ciencias exactas o las ingenierías Ana: Yo soy buena para matemáticas, así que pienso estudiar algo que esté relacionado con ellas Paco: ¡Ni lo pienses! No vas a poder Ana: ¡Para tu información ya no estamos en el tiempo de la cavernas, hoy se puede estudiar y conseguir trabajo independientemente de que seas hombre o mujer Paco: Bueno, pero no te enojes Ana: ¡Ya decidí que cada vez que no me hagan caso voy a exigir que me tomen en cuenta y se me respete! Gaby: Así se habla amiga, ¡Abajo el sexismo! Paco: Pues yo voy a hacer lo mismo, pero al revés, cada vez que el profesor me pregunte algo voy a exigir que no me tome en cuenta y respete mi ignorancia.


YO y MIS VALORES Soy responsable frente a mis estudios, hago las tareas, estudio para los exámenes. Cuando tengo problemas con mis padres escucho sus planteamiento y trato de entender sus posiciones. Cuando asumo una tarea en grupo, trato de que todos y todas podamos entender y participar para alcanzar los objetivos comunes. Me gusta mucho hacer siempre lo que digo, si se que no voy a ponerlo en práctica mejor no lo menciono. Me molesto mucho cuando el profesor da preferencia a otros, trato siempre de ser justo con todos.

MIS METAS ¿qué quiero lograr?

¿en cuánto tiempo?

¿qué haré para lograrlo?

1

2

3

4

5


A DOS VOCES EN CORUÑA “Qué les queda por hacer a los jóvenes, en este mundo de paciencia y asco, solo grafittis, rock, escepticismo... También les queda no decir amén, no dejar que les maten el amor, recuperar el habla y la utopía, ser jóvenes sin prisa y con memoria, situarse en una historia, que es la suya, no convertirse en viejos prematuros” Mario Benedetti

1. Piensa que actitudes son las que más te gustan de la gente cuando se dirige a ti, y desde allí piensa como deberían ser las relaciones con fuerza en los valores de convivencia.

2. Recuerda que cada valor para ser puesto en práctica requiere de un cambio de actitud, ¿Qué actitudes tuyas crees que deben ser cambiadas cuando tratas con los otros?

PREGUNTITAS A MÍ ¿Cuántas veces he sido un dictador? ¿Cuántas veces un inquisidor, un censor, un carcelero? ¿Cuántas veces he prohibido a quienes más quería, la libertad y la palabra? ¿De cuántas personas me he sentido dueño? ¿A cuántas personas he condenado porque cometieron el delito de no ser yo? ¿No es la propiedad privada de las personas más repugnante que la propiedad de las cosas? ¿A cuánta gente usé, yo que me creía tan al margen de la sociedad de consumo? ¿No he deseado o celebrado, secretamente, la derrota de los otros, yo que en voz alta me cagaba en el valor del éxito? ¿Quién no reproduce, dentro de sí, al mundo que lo genera? ¿Quién está a salvo de confundir a su hermano con un rival y a la mujer que ama con la propia sombra? Días y noches de amor y de guerra Eduardo Galeano


Sesión 4

JÓVENES Y VALORES MÁS PARA REFLEXIONAR

d

cida

pro Reci

Prejuicio

Relacionalidad

Es un juicio sobre el objeto o sujeto, antes de contar con datos o evidencias, o antes de tener un experiencia directa o real. Son construcciones culturales mediadas por nuestros padres, familiares, amigos, comunidad.

Todo está de una u otra manera relacionado (vinculado, conectado) con todo. Es decir, tanto en el macrocosmos como en el microcosmos se establece una red de nexos que están interrelacionados. El hombre se ubica en el centro de esta red de relaciones como puente o mediador.

el trueque son manifestaciones del principio de reciprocidad. La minga es la ayuda mutua que se da entre los miembros de la comunidad. Hasta la actualidad la mayoría de las comunidades indígenas y campesinas tienen una economía de trueque, es decir, entre el comprador y el vendedor no media el dinero sino el producto

Reciprocidad

Complementariedad

Este principio sostiene que todo esfuerzo o inversión en una acción debe ser recompensado por un esfuerzo o inversión de magnitud similar por parte del receptor. En otros términos, podemos decir “si tú me das yo te doy”. Si A ayuda a B, entonces B ayuda a A. La minga y

Uno solo no puede existir sin el otro, únicamente juntos pueden desarrollarse, solo juntos forman una unidad, gracias a la diversidad cultural y natural podemos crecer, todos somos parte de este planeta, somos complemento de otro ser, necesitan de nosotros.

Estereotipo Es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades, características y habilidades. Se usa en sentido negativo. Son generalizaciones superficiales o etiquetas que ponemos a un grupo, ejemplo: los negros son ladrones.


Prejuicio

Co

mp

lem

ent

ari

eda

d

dad ionali

Relac

Valor de la tolerancia El valor de la tolerancia asume dos elementos importantes: la diversidad y la diferencia. En ese sentido la tolerancia es la capacidad de reconocer y respetar las diferencias que existen entre personas y entre la diversidad de grupos humanos, sean estos culturales, religiosos, de intereses, de clase social o de posición ideológica. La tolerancia procura además la coexistencia pacífica con estas diferencias, estableciendo canales que permiten resolver mediante la negociación, y el diálogo pacífico, respetando la posición del otro. Para ello se requiere ser flexible y adaptable. La tolerancia, entonces, no se limita a agredir o no excluir al otro. Significa, sobre todo, tomarlo en cuenta, reconocer sus derechos, sin

discriminación de ninguna índole. La participación requiere de este valor fundamental para garantizar su pleno ejercicio, pues permite entender que cada ser humano es único e irrepetible y que tiene sus propios intereses, necesidades, deseos, sus propios juicios, criterios y decisiones, incluso sus propias metas, ideales y propósitos; y que sin embargo su accionar tiene dos elementos importantes: preservar los derechos y hacerlos efectivos y la búsqueda del bien común a partir de objetivos comunes y acciones colectivas.

Valor de la Solidaridad El valor de la solidaridad consiste en algo más que un acto caritativo y va más allá de la fraternidad, porque no se reduce al trato entre personas sino que se extiende a los grupos humanos. “La solidaridad constituye un

Va lo

rd

e la

So

lida

rid

ad

esfuerzo de cooperación social y una iniciativa surgida de la participación ciudadana para vivir mejor”. La solidaridad implica generosidad, espíritu de cooperación y una dependencia mutua entre las personas, supone, además, un compartir responsabilidades, aspiraciones e intereses.

Valor de la equidad El valor de la equidad es la búsqueda de la justicia en su plenitud. En procesos democráticos la equidad constituye un elemento fundamental, pues es la base de la vida social. La equidad es el sentimiento más profundo de lo justo en lo cotidiano, es dar a cada quien lo que le corresponde y necesita para su desarrollo personal. La equidad permite vivir en la diversidad facilitando el equilibrio entre las partes.


LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CUERPOS (Valor tolerancia/ equidad)

L

a diferencia hombre / mujer, que nuestra sociedad genera, moldea los cuerpos, los trabaja para que se ubi¬quen en el rol, los ejercita. Éstos se colocan. Empezamos a repetir justo lo que se nos enseñó. Dicha diferencia es rápidamente marcada, acentuada a través de roles y com-portamientos designados a cada cuerpo. La profe-

sora tiene el rincón de niños y el de niñas; las pelotas y carritos para los niños, las muñecas y las tacitas para las niñas; el baño de hombres y el baño de mujeres; preferiblemente, el pelo corto para ellos, el pelo largo para ellas. Para la mujer: la sala de belleza, la peluquería... Lo que te digan será acatado, tu cuerpo sabe lo

que tiene que hacer cuando le dicen “hombre”. El cuerpo es catalogado y nombrado. El cuerpo cobra vida, las palabras dan el comando para que el cuerpo se mueva del modo previsto. Sobre el cuerpo catalogado “hombre” o “mujer” recaen una serie de normas y reglas que van asentando la diferencia. El cuerpo ejecuta la acrobacia.

Testimonios Fue a los 9 años, me acuerdo que avancé a ponerme un vestido de mi mamá y los zapatos. Cuando me vi al espejo entre mi dije: “no estoy tan lejos de ser niña”. De pronto se me asomó que ese sería mi escape. NO ESTOY TAN LEJOS DE SER NIÑA. Entonces claro, yo no notaba tanta diferencia entre un niño y una niña, solo por una cosa tan pequeñita que tenía entre las piernas tenía que ser niño? ni fregando. No sé exactamente por qué, pero deseaba ser más niña que niño, y entonces bueno, como yo me críe en una familia católica a morir, empecé a rezarle a Dios, hazme niña, hazme niña, le pedía todas las noches. Me educaron que Dios siempre hacía milagros, entonces yo esperaba que me hiciera el milagrito. Mi vieja me decía “es mejor ser parte del sistema para que no sufras”.

Los cuerpos son construidos bajo las órdenes de la voz que te dice como debes comportarte. Me lo dices tú, me lo dicen ellos y me lo digo a mi misma cada día, voy ejercitando mi cadera voluptuosa, pendiente de mi figura femenina, aprendiendo a callar, a acatar los consejos de los que si saben, aprendiendo la renunciar a ciertos deseos porque son obscenos, y se me impone el deseo de los otros. Desde la escuela, ojo que vigila fue afinando mis contornos, moldeando mi carne, buscando entallar al cuerpo para ponerme en el grupo de las niñas, todas iguales, para que no haya sorpresas que ellos no pueden controlar.

Si vos le ves a esa man, de lejos tiene toda la postura de hombre pero cuando se acerca ves que es una mujer.


Hubo una presentación, entrando al kinder, fue una presentación de unos conejitos, y obviamente a los niños les pusieron, lo típico, las orejas de conejo con camiseta azul y las niñas con orejas de conejo pero con camiseta rosada, y lo único que me acuerdo es que yo le dije a la profesora: ¿Por qué yo no puedo ser conejita y no conejito?, o sea, a mí me gusta ser así (señala con el dedo a la niña), y me dijo: No, tú eres niño, tú eres hombre. Pero ¿Cuál es la diferencia?, pregúntale a tu mamá, me dijo.

Ten cuidado sino te caen, desde que soy zurdo creo que me empezaron a dar duro, yo cachaba que no encajaba, que el mundo estaba al revés, pero para mi ellos estaban equivocados, pero resultó que el equivocado era yo. Yo te juro, loca, que veo las cosas con lucidez y creo que yo no estoy mal, los que están mal son ellos

Búscate una novia que te sepa cocinar y planchar y sea buena para hijos criar… Porque qué más da lo que puedas opinar… Si la vida ya está programada, preparada, diseñada… Recibe bofetadas ese es el plan… Y así, disfrutar de tu no libertad…Cómprate una vida y nunca pares de pagar.… Mundo perfecto… Donde no hay lugar para la sabiduría.

Cayetana Salao y Otras Voces con la colaboración del proyecto Transgénero Tomado de Flor de Guanto. Revista Feminista, Sexualidades diversas y desiguales, no.1, Quito, Casa Feminista de Rosa, enero 2009, pp.58-61.

Del texto y los comentarios leídos en grupo comenta: ¿Qué situación están viviendo los personajes? ¿Qué quiere decir la afirmación “es mejor ser parte del sistema para que no sufras”? ¿Qué harías en el lugar de los personajes? ¿Qué nos falta por hacer a nosotros y a la sociedad en general para que estas historias tengan un final feliz?


Nosotros los primeros de estas tierras, los indígenas fuimos quedando olvidados en un rincón y el resto del país empezó a hacerse grande y fuerte y nosotros sólo teníamos nuestra historia para defendernos y a ella nos agarramos para no morirnos. Llegó así esta parte de la historia que hasta parece de risa porque un solo país, el país del dinero, se puso por encima de todas las banderas. Y entonces ellos dijeron “globalización” y nosotros supimos ya que así lo llamaban y las fronteras se diluyen, no por hermandad, sino por el desangre que engorda a los poderosos sin nacionalidad. La mentira se hizo moneda universal y en nuestro país tejió sobre la pesadilla de los demás, un sueño de bonanza y prosperidad para los menos.

Subcomandante Marcos

No creo que seamos parientes cercanos, pero si eres capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros que es lo más importante.

Che Guevara


Sesión 5

SENSIBILIZACIÓN EN MIGRACIÓN MIGRACIÓN E INMIGRACIÓN: CONCEPCIONES Y PREJUICIOS MÁS PARA REFLEXIONAR La migración

¿Qué es emigrar?

La migración se ha transformado en lo últimos años en un hecho social que ha tomado gran fuerza en Latinoamérica, y que mayoritariamente se lo hace de manera ilegal debido a las innumerables trabas gubernamentales que imponen ciertos países sobre el cruce de sus fronteras. En estas circunstancias, el viaje de los migrantes se realiza en condiciones de alto riesgo, en las que muchos han perdido la vida. Derechos Humanos estima que al menos unas 170 personas en Sudamérica mueren anualmente durante su travesía. Pero también la migración ha demostrado ser un foco económico positivo en cierta forma .

Es dejar el sitio en el que se vive para ir a vivir a otra parte en busca de una vida mejor. Emigrar es viajar de un país, una ciudad o un pueblo a otro. No es igual que ir de vacaciones, porque cuando emigramos lo hacemos por más tiempo. Es comenzar una nueva vida en otro lugar y formar parte de él. Cuando una persona sale del país, pueblo o ciudad en el que ha nacido, es emigrante. Cuando vive en el país que ha elegido, es inmigrante.


La emigración La emigración es el desplazamiento de personas del lugar en el que nacieron, para establecerse en otro sitio, por razones económicas y sociales. En 1930 una de cada diez personas vivían en una entidad diferente a la de su nacimiento; para el año 2000 esta proporción se duplicó, pues aproxima-

damente uno de cada cinco viven fuera de su lugar de origen.

Inmigración Interna La inmigración interna se refiere al establecimiento de personas en un lugar diferente al que nacieron, pero dentro del país. Generalmente, las personas llegan a otro estado en busca

de mejores oportunidades: de trabajo, de estudios, de servicios y de mejorar su calidad de vida. La forma tradicional de la inmigración era de las comunidades rurales a las grandes ciudades, pero ahora existen muchas formas de inmigración; personas que se cambian de una ciudad a otra, de una zona metropolitana a la ciudad o de una población rural a otra del mismo género.

EL CASO DE MANUEL (Inmigración interna)

M

anuel acaba de dejar su casa en la provincia del Azuay. Su trabajo en las plantaciones de flores en Paute terminó cundo el dueño de la plantación decidió rebajar el número de empleados. Día tras día salía de la casa en busca de empleo. Pasó de almacén en almacén, de tienda en tienda, de fábrica en fábrica en busca de trabajo, pero no lo consiguió. Fue entonces, que Manuel dejar su provincia e ir a Guayaquil. Ahí se empleó como dependiente de una ferretería. Su sueldo le alcanza para pagar su alimentación diaria y para pagar su cuarto de arriendo, también puede mandar algo a su mujer e hijo. Manuel ha decidido llevar a Guayaquil también a su familia, cree que su mujer también podrá emplearse y su hijo tendrá mejores oportunidades.

Comentemos sobre este testimonio. Puede apoyarse en las siguientes preguntas: ¿Conoces algún caso de inmigración interna? ¿Qué es lo positivo y negativo de la migración interna? ¿Creen que la migración interna, del campo a la ciudad, ha aumentado en estos últimos tiempos? ¿Por qué?


DONDE ARCHIVAR LOS PAPELES (Emigración externa) Mis queridos hijos y mujer: Cuando os llegue esta carta hará cuatro días que tengo un papel que me da permiso para poder trabajar en España. Aunque sigo viviendo en la misma casa, como en el mismo sitio y camino las mismas calles algo ha cambiado. Hoy no me he cambiado de acera cuando he visto a un policía. Nunca pensé que un simple papel pudiera cambiarle a uno tanto

la forma de ver las cosas…. ...uno de mis amigos, mi hermano Juan del que ya os he hablado, ha querido compartir su suerte conmigo y pronto estaré con él y sus dos primos en mi nueva casa en un lugar llamado Valencia. La próxima vez que os envíe una carta, también enviaré unas fotos para que sepáis donde vivo... ...en cuanto a la casa de Cuenca, decid a Carlos que vaya buscando buenos lugares, que este verano

cuando vaya a Gualaceo, elegiremos dónde poner nuestra tienda... Ahora estoy tejiendo una cesta grande, que me servirá de maleta. En el fondo, debajo de mi ropa, guardaré mi permiso de trabajo y vuestras cartas. Me está costando mucho encontrar paja por aquí y la voy haciendo muy despacio. No importa, aún no es el momento de volver... Muchos besos para todos...

Comentemos sobre este testimonio. Puede apoyarse en las siguientes preguntas: ¿Qué acontecimientos, elementos o palabras te llaman la atención en esta historia? ¿Conoces algún caso de migración cercano? ¿Cómo crees que sobreviven los ecuatorianos que no tienen papeles en otros países?


Sesión 6

SENSIBILIZACIÓN EN MIGRACIÓN

MI HISTORIA PERSONAL SOBRE MIGRACIÓN El Ecuador ha experimentado, a lo largo de su historia, diferentes movimientos migratorios internos, que han tenido como protagonistas a las ciudades de Quito y Guayaquil. Esta última, considerada la capital económica del país, se consolidó desde el siglo XIX como el principal puerto agroexportador, atrayendo flujos permanentes de migración nacional. Cabe destacar la época del boom cacaotero, de 1860 a 1950, en la que se produjeron movimientos poblacionales desde el centro y sur del país desde las provincias de Chimborazo, Azuay y Cañar. El fenómeno migratorio ecuatoriano hasta fines de los años noventa estuvo principalmente concentrado en las provincias del Azuay y Cañar, al sur del país, y tuvo como principal destino los Estados Unidos. El origen de este movimiento se registra en los años cincuenta, en criterio de algunos, debido a la crisis de la exportación de los sombreros de paja toquilla, una de las principales actividades productivas de la zona. Las décadas posteriores no reflejaron un aumento sostenido de los flujos migratorios internacionales.

En los años 1998-1999, el Ecuador experimentó una grave crisis económico-financiera, como fruto de la cual el país vio reducido su PIB en un 30%, generándose una acelerada expansión de la pobreza. Las tasas de desempleo y subempleo aumentaron vertiginosamente, se restringió el gasto social y el nivel de los ingresos se deterioró aún más. Adicionalmente, en el año 2000 se produjo una crisis político-institucional que terminó con el cambio del Jefe de Estado. Es en este contexto, la migración se presentó como una respuesta a la crisis. En los últimos 8 años se calcula que más de un millón y medio de ecuatorianos han dejado el país y muchos de ellos han emigrado a países de la Unión Europea, principalmente a España e Italia, con el fin de buscar mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. Según el Ministerio de Trabajo30, se calcula que esto equivale a casi un 10% de la Población Económicamente Activa. El Banco Central del Ecuador estima que en la actualidad más de dos millones de ecuatorianos residen en el exterior.


La migración produce cambios, particularmente dentro de la familia, que se ve obligada a reorganizar su estructura y funciones. Los cambios de roles afectan a hombres y mujeres por igual, quienes repentinamente deben asumir nuevas responsabilidades en el hogar. Sin embargo, no se puede decir que la migración está en el origen de las rupturas familiares. Según una investigación realizada con niños y niñas hijos de emigrantes, por lo menos la mitad de estas familias se caracteriza por haber tenido o tener relaciones conyugales inestables, separaciones frecuentes de los padres, episodios de violencia intrafamiliar, infidelidad, crianza de los hijos delegada a terceros y sistemas de autoridad confusos previos a la emigración, lo que sugiere que muchos de los problemas atribuidos a la migración podrían obedecer a problemáticas sociales y culturales más profundas. Las provincias de Azuay y Cañar tienen el mayor

índice de emigración en el país (aproximadamente 320.000), fenómeno que provocó la pérdida de mano de obra, sobre todo en los trabajos concernientes a la agricultura, servicio doméstico, y construcción. Esta situación convirtió a Cuenca en el lugar ideal para que cientos de peruanos busquen empleo en este tipo de actividades o se dediquen al comercio formal o informal. El 12 de marzo de 2007, mediante decreto presidencial No. 150 se crea la Secretaría Nacional del Migrante. Este organismo, que funciona como entidad adscrita a la Presidencia de la República y cuenta con personalidad jurídica, patrimonio y régimen administrativo propios, tiene por objetivo fundamental “la definición y ejecución de las políticas migratorias, encaminadas al desarrollo humano de todos sus actores, que servirá de enlace en las acciones de atención, protección y desarrollo del migrante, conforme a los objetivos del Estado Ecuatoriano.”


LECTURA ¿Por qué tenemos miedo del migrante y refugiado? Tenemos miedo porque es el otro, aquel que nos obliga a confrontarnos con nosotros mismos. Tenemos miedo porque es diferente, aquel que nos lleva a cuestionar nuestra igualdad desigualdad-asimétrica. Tenemos miedo porque es extranjero, aquel que nos obliga a dialogar con otra cultura. Tenemos miedo porque es pobre y hambriento, aquel que cuestiona nuestros almacenes abarrotados. Tenemos miedo porque él no tiene lugar y nos desinstala de nuestros puestos fijos. Tenemos miedo porque él no tiene nombre y nos hace preguntar por la identidad que exhibimos. Tenemos miedo porque él no tiene raíz y expone al sol nuestras raíces más ocultas. Tenemos miedo porque él viene del lado de afuera de los muros y revela la fragilidad de nuestros sistemas de seguridad.

Tenemos miedo porque él es mensajero de sueños y esperanzas; aquel que pone al desnudo la indiferencia “realista” de nuestra parálisis existencial. Tenemos miedo porque él apunta horizontes nuevos y evidencia nuestra mezquindad. Tenemos miedo porque él quiere cambios y mueve las comodidades de nuestras ideas envejecidas Tenemos miedo porque es portador de la gran utopia, aquel que revoluciona y transforma nuestras vidas muertas.

P. Alfredo J. Goncalves


AUTÓGRAFOS


Colegios Participantes: Cuenca: Colegio Javeriano, Colegio Intercultural Bilingüe Narancay, Colegio Nacional Octavio Cordero Palacios, Colegio Nacional Técnico Checa

Gualaceo: Colegio 12 de Abril, Colegio Miguel Malo González Alfonso Lituma Correa Girón: Colegio “Rafael Chico Peñaherrera”, Colegio “ Técnico Ciudad de Girón”, Colegio Andrade Cordero

Con quienes lo hicimos: Ángel Japón Carlos López Fabián León Félix Buñay Freddy Suquilanda Gabriela Machado Geovanny Cornejo Isabel Gil Javier Ruiz Joaquín Martínez José Figueroa Carla Acosta

Daniela Espinoza José Trelles Juan Benalcázar Juan Chasi Lourdes Uguña Luis Lozano Nelson Pinos Orlando Arévalo Pilar Quintuña Priscila Ríos René Martínez Santiago Galárraga Verónica Zambrano



tOD@S jUnt@S Cuenca

Febrero - 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.