Tod@s Junt@s

Page 1

PROPUESTA DE FORMACIÓN EN LIDERAZGO Y DEMOCRACIA CON Y DESDE JÓVENES



tOD@S jUnt@S PROPUESTA DE FORMACIÓN EN LIDERAZGO Y DEMOCRACIA CON Y DESDE JÓVENES


PRIMERA EDICIÓN

Programa Muchacho Trabajador Quito: Whymper y 6 de Diciembre Teléfonos: (02) 3237367/3237441 Guayaquil: Illingworth No. 110 y Malecón Teléfonos: (04) 2325082 Cuenca: Pasaje 3 de Noviembre, junto al Parque Pumapungo, Bajos del Banco Central sector puente de Todos Santos Teléfonos: 2831255 ext. 601/ 2831622 Mail: ppmt@bce.ec proyectos.ecuador@savethechildren.es

/

Save the Children España 2010 Quito: Calle Lizardo García E10-64 y Av. 12 de octubre Teléfonos: (593) 22541782, (593) 22546204 Mail: ecuador@savethechildren.es Web: www.savethechildren.es Cuenca: Alfonso Cordero y José Peralta, esquina. Coordinadora de Save The Children Cuenca: Isabel Gil cel.: 090674193

Web: www.pmt.gov.ec Director Nacional: Carlos García Coordinadora Save the Children Azuay Isabel Gil Coordinadora PMT Cuenca: María Gabriela Machado Coordinador del Proyecto: Ángel Rodrigo Japón Diseño Gráfico e ilustraciones: René Martínez renomartisan@gmail.com Todos los insumos de esta publicación y la propuesta formativa se han construido en base a las propuestas y metodología del Programa Muchacho Trabajador


Sesión 7

AUTOESTIMA CIUDADANA

ACUERDOS Y PROPÓSITOS

L

a autoestima tiene un nexo social, no estamos solos en la comunidad/sociedad. Lo que de la comunidad/sociedad donde vivimos y nos desarrollamos se dice influye en nuestra vida de tal modo que forma parte de nuestra autoimagen. Igualmente, nuestra conducta influye en la vida de la comunidad/sociedad.

E

l TODO empieza desde lo más pequeño hasta lo más grande, o puede ser visto desde lo más grande a lo más pequeño; en todo caso, no es que lo más grande sea más o menos importante, es parte del todo.

“El mundo es un rompecabezas y yo soy una pieza.Tengo que aprender a ocupar mi lugar, único, especial.”

“Yo Soy Parte del Todo”

1


2

LEYENDA DEL QUINDE

É

rase un quinde que estaba huyendo de un incendio junto con todos los animales del bosque, solo que el quinde hacía una cosa: tomaba gotas de agua de un lago y las vaciaba en el fuego. Un armadillo, intrigado y burlón, le preguntó: ¿Quinde, tú crees que vas a apagar el fuego con esas gotas? Ciertamente no – le respondió el Quinde – PERO YO HAGO MI PARTE.

Y TÚ... ¿ESTÁS HACIENDO TU PARTE? Reflexiona en lo que te está sucediendo en este momento, como país y responde:

¿CUÁL ES LA PARTE QUE TE CORRESPONDE HACER? Escribe dos o máximo tres compromisos concretos y prácticos que decides asumir para ser parte de la reconstrucción de la imagen ciudadana (de tu ciudad, de tu país y del planeta)

Y RECUERDA: frente a una situación difícil hay dos opciones: O ser parte de la solución, o ser parte del problema


Sesión 8

LA CIUDADANÍA Y EL EJERCICIO CIUDADANO MÁS PARA REFLEXIONAR

S

i la CIUDADANÍA “constituye el conjunto de normas que guían la relación entre el individuo y la sociedad, su importancia en procesos de participación es evidente, pues la ciudadanía viene a ser el marco jurídico que crea las condiciones para una participación posible”. Pasar de la participación posible a la participación real implica que la persona ejerce ciudadanía, es decir, ejerce y exige los derechos individuales y colectivos, se ocupa de los temas de interés y preocupación colectiva, hace escuchar su voz en la discusión pública sobre esos mismos temas, pasa de simple consumidor de mensajes y valores a ser

productor de sus propios mensajes, que implica: construir y comunicar sus propuestas de solución a toda la colectividad, y ejercer corresponsabilidad en la vida política, social, económica y cultural del país. Pero eso no es suficiente, también se requiere, para que haya ejercicio de ciudadanía, que la sociedad reconozca los derechos de todas las personas a la ciudadanía plena; que cree espacios para su ejercicio; que apoye a las personas en su análisis y su comunicación de propuestas y que establezca reglas que permitan que todos puedan realmente ejercer la ciudadanía plena en forma equitativa. Entonces, son dos los elemen-

tos que encontramos en el ejercicio de ciudadanía: el primero la persona o individuo que debe pasar de una participación posible al ejercicio de una participación real. Y, el segundo, la sociedad quien debe reconocer y permitir el ejercicio de la ciudadanía con equidad. En ese sentido, la ciudadanía abarca no solo la política formal, sino también se extiende a lo cultural, a lo medioambiental, a lo educacional. Desde esa perspectiva de ciudadanía una persona, al ejercer su derecho de ciudadanía, se construye en “actor social”, en forma individual o como parte de un grupo o una organización.

3


4

Derechos

CIUDADANÍA

Valores

Responsabilidades

La ciudadanía implica derechos, responsabilidades y valores ejercidos por mí y garantizados por los estados Historia

¿UNA CIUDAD PARA TODOS?

Y

a era muy tarde, sin embargo una verdadera multitud se apiñaba en el holl de la Estación Central, deseosos de regresar a sus hogares: trabajadores nocturnos, paseantes retrasados, jóvenes que estudiaban de noche y trabajaban de día. Las grandes ciudades nunca se duermen del todo... Mario López, un discapacitado motriz, había salido de su trabajo y maniobrado con habilidad su silla de ruedas hasta la entrada de la estación. Allí detuvo su marca: como todos los días, la barrera arquitectónica de los cinco escalones de la entrada, bloquearon su marcha y debió acudir a la buena voluntad de alguna perso-

na de bien para sortearla. Perdió dos trenes hasta que unos jóvenes estudiantes repararon en él, levantaron la silla con su pasajero y la depositaron en el holl de entrada. Mario agradeció y sonrió para sí mismo: ¿por qué cada día pensaba que iba a encontrar la rampa de acceso que prometió la Ley de Protección a Discapacitados?. Es cierto que hubiera podido sortear dos bocacalles gracias a ellas pero en las otras tres y en la entrada había dependido de la solidaridad de las personas. Mejor no soñar y prepararse para cumplir el mismo trámite para sortear los estribos del tren. Frente a la boletería viboreaba

una larga cola. A pesar de las normas del Ministerio de Transportes que obligaban a proporcionar un ágil expendio de pasajes, solo una ventanilla funcionaba, las otras tres, que habían sido habilitadas a principios del año para su cumplimiento, carecían de personal. Sin embargo, sus luces encendidas eran como una promesa de atención inmediata y el gentío los miraba con gesto esperanzado.. Mientras tanto, los trenes partían sin esperar a estos pasajeros. Mientras tanto, hábiles carteristas desvalijaban bolsillos y carteras de este signado grupo que repartía su atención entre el sueño de un regreso feliz y el milagro de la habilitación


de las ventanillas desiertas.Un no vidente se acercó a pedir información sobre el horario de los trenes. Una señora le leyó parcialmente el gran letrero que colgaba sobre las ventanillas, mientras que un anciano profesor comentaba “Hace años que luchamos por horarios en Braille o grabaciones verbales a las que se pueda acceder por teléfonos ubicados estratégicamente”. El ciego le respondió: “Sus esfuerzos no han sido en vano, señor, gracias a ellos y a la Ley de Proyección al Discapacitado en muchos lugares públicos contamos con esos elementos y llegará el día en que todos los tengan porque la ley se compromete a brindarnos soluciones a los problemas que surjan de nuestra discapacidad”. Dos corpulentos jóvenes, haciendo caso omiso de esta norma popular que es la cola, se abrieron paso a codazos y obtuvieron su boleto de inmediato. Su gesto amenazador y su poderío físico acallaron las protestas de los que esperaban.

Por fin, con el ansiado boleto en la mano, los pasajeros se dirigieron a sus respectivos andenes. Allí, nueva espera, un tren estaba retrasado, otro había sido suspendido, otro había alternado sus paradas. Escuetos anuncios surgían de los altavoces pero ninguna explicación. ¿Qué sucedía? Por la mente de los que esperaban desfilaron accidentes, revoluciones, cortes de luz, inundaciones y huelgas, con la consiguiente inquietud que produce la posibilidad de estos eventos. Más tarde se enterarían que tanta preocupación fue un desperdicio de angustia Nada grave había pasado y nunca se enterarían de la causa de estas irregularidades. Se resignaron a seguir esperando. Dentro de tanto contratiempo sintieron alivio ante la ausencia de niños harapientos sin otra defensa que sus

propias fuerzas. La Ley de Protección al Menor parecía haber recobrado toda la vigencia. Los más cansados buscaron un asiento en los escasos bancos de la estación... ¡Esfuerzo inútil ¡... Los bancos de las estaciones ferroviarias son las camas preferidas de los vagabundos. Como en todo grupo humano que comparte una circunstancia surgió un comentarista que, con popular sabiduría dijo: “¿No nos habremos equivocado de estación? Ésta parece estar reservada para los sanos, los poderosos, los fuertes y sobre todo, para los ignorantes de sus derechos.”

5


6

A partir de esta historia realiza el análisis bajo los siguientes parámetros: Descubre los diferentes problemas que soporta este grupo de personas ¿Qué elementos de la historia se pueden relacionar con el ejercicio o no de la ciudadanía? ¿Se puede mejorar esta condición? Fundamenta tu respuesta. ¿Podrías intervenir en estos cambios? ¿Cómo?

ANALFABETO POLÍTICO El peor analfabeto es el analfabeto político, el que no oye, el que no habla, no participa en los acontecimientos políticos; no sabe que el costo de la vida (el precio de los frijoles, del pescado, de la harina, del alquiler,

de las medicinas), dependen de las decisiones políticas. El analfabeto político es tan animal que se enorgullece e hincha el pecho al decir que odia la política; no sabe el imbécil que de su ignorancia política proviene la

prostituta, el menor abandonado, el asaltador y el peor de todos los bandidos, que es un politiquero aprovechador, embaucador, corrompido lacayo de las empresas nacionales y extranjeras Bertold Brecht


Sesión 9

LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN

¿QUÉ ES LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN?

L

a PARTICIPACIÓN constituye un aspecto esencial de la ciudadanía por cuanto tiene la finalidad de convertirnos en actores determinantes de nuestra vida, afirmando nuestra autonomía como titulares de poder. Participar quiere decir ser parte y formar parte de, que está dada por la voluntad personal de intervenir y comprometerse con la solución de ciertos aspectos que afectan nuestra propia vida y la del entorno. La participación posibilita al ciudadano (a) exigir el cumplimiento pleno de sus derechos y garantiza la inciden-

cia en espacios de poder y de toma de decisiones. En esa medida es un acto social que basa su accionar en objetivos e intereses colectivos, en la búsqueda del bien común. Pero la participación ciudadana por sí sola no garantiza el cambio social, requiere fundamentarse en ciertos princi-

pios que permitan el actuar de las y los ciudadanos. Es decir, “la participación supone el convencimiento propio de las razones que conducen a la persona a participar y el acuerdo con los demás para iniciar un trabajo común” . De esta forma se ponen en juego los valores individuales que crean las necesidades y compromiso personal de participación y los valores colectivos. En esa perspectiva, la participación requiere de cinco valores principales: la responsabilidad, es decir responder por nosotros y por los demás; la tolerancia, es decir, el reconocimiento

7


8

de las diferencias, de la diversidad de visiones, opiniones y prácticas; la solidaridad, entendida como la fraternidad entre individuos iguales en dignidad y derechos; la autenticidad, coherencia entre el sentir, pensar y actuar; y, la equidad, como la búsqueda permanente de la justicia. En definitiva la participación constituye una acción constante que conlleva compromiso, responsabilidad y constancia para mejorar la situación que afecta a la familia, la comunidad, el grupo social, generacional y al país, generando acciones concretas. La participación permite además expresar nuestras ideas, escuchar la de los otros y respetar la diversidad de opciones y opiniones; en esa medida

la participación debe ser concebida como : 1. Un derecho: que debe ser conocido, asumido y ejercido por las y los jóvenes y sus entornos inmediatos. Por las y los jóvenes a través de un proceso de modificación individual y colectiva que paulatinamente le permita conocer e interiorizar sus derechos, contrastarlos con su realidad, reflexionar críticamente, formar su propia opinión y compartirla hasta desarrollar el poder para actuar en su defensa. Por sus entornos inmediatos, a través de su convocatoria y de un proceso de promoción que sensibilice

Liderazgo

A

rieu define al líder como “la persona capaz de inspirar y asociar a otros con un sueño”. Por eso es tan importante que las organizaciones tengan una misión con alto contenido trascendente, ya que es una manera muy poderosa de reforzar el liderazgo de sus directivos. Existe una regla fundamental en el liderazgo que es la base para que un buen líder, cualquiera que éste sea, lleve a cabo un liderazgo efectivo. La mayoría de los autores la nombran la regla de

oro en las relaciones personales, y es fácil, sencilla y muy efectiva: “No pongas a las personas en tu lugar: ponte tú en el lugar de las personas”. En pocas palabras, así como trates a la personas, así ellas te tratarán.

a los diversos sectores para neutralizar actitudes y comportamientos negativos. 2. Un proceso formativo: que desarrolle la capacidad individual, descubra las aptitudes, oriente las inclinaciones, facilite contenidos e información científica, tecnológica, filosófica, teórica, etc. 3. Un medio para democratizar las oportunidades: facilitando el acceso de las y los jóvenes, creando espacios y escenarios, optimizando recursos, organizando redes de apoyo, es decir preparando el camino por el que puedan transitar con seguridad por saberse valorados, capaces y decidiendo su propio destino.


ESTUDIO DE CASO

E

n Barrial Blanco, siempre en la esquina, se reunían unos jóvenes para hacer un poco de música, conversar sobre sus problemas y compartir algún tiempo con sus amigos (as). Sara y Eduardo eran parte del grupo, les gustaba pasar con sus amigos, con ellos se divertían y disfrutaban mucho. Un día vino Fernando, uno de los más entusiastas del grupo, y planteó a todos participar en la organización de algún programa para celebrar las fiestas del barrio, que estaban muy próximas; todos animados decidieron que sería interesante hacer algo como jóvenes, pues todos los años es la directiva la que organiza sola las cosas. Con ese pretexto, el grupo se reunía casi todos los días, se organizaron y cada uno en función de sus habilidades decidió qué es lo que podía hacer. Para conseguir unos fonditos de ayuda pensaron en hacer una pequeña rifa, de esa manera contarían con algo de dinero para los gastos de organización. Las cosas iban bien, pero en una de esas reuniones comenzaron a faltar algunos jóvenes, la preocupación se presentó en Fernando, pues pensaba que ya no les interesaba continuar con la idea. En la noche fue a las casas de dos de ellos, de Cristina y de Paúl, para saber que sucedía. Resulta que ninguno quería dejar de participar en el grupo, lo que sucedía era que ya empezaron a tener problemas en sus casas por tanta salida. Incluso la mamá de Cristina le había gritado y prohibido ir al grupo, ¡para qué, para pasar vagueando en las calles!, según ella. Pese a eso, el grupo continuó trabajando en la idea; que por cierto no estaba quedando nada mal, habían programado un concierto de música, con algunos amigos de otros barrios como invitados, organizaron un cam-

peonato de fútbol y básquet, con premios y todo, y para los más pequeños pensaron en hacerles pasar un rato divertido con Carlos y Mónica disfrazados de payasos, la minga para mejorar el aspecto del barrio no quedó de lado, entre otras cositas más. Fernando se enteró de la reunión que la directiva tenía para empezar a organizar los programas de la fiesta barrial y comentó al grupo que sería importante ir a la reunión para plantear su propuesta de programa. Él y Sara fueron seleccionados por el grupo como delegados oficiales para asistir a la reunión. Prepararon todos los detalles, prácticamente estaban listos y contentos por ser los que en este año tomaron la iniciativa para la organización de tan importante evento. Resulta que en la reunión, la directiva con cierto recelo, se dio un montón de vueltas y puso un sin fin de pretextos para no aceptar la propuesta del grupo juvenil: que es tradición que la directiva organice las fiestas, que de pronto siendo tan guambras las cosas no les va a salir bien y que no deben arriesgarse, que... y que... y que.... Por último, que los papacitos se han estado quejando de que pasan solo en las calles y que no vale la pena hacerle enojar, que los jóvenes deberían mejor dedicarse a sus cosas, que ya tendrán tiempo para asumir tan grandes responsabilidades. Cuando Fernando comunicó al grupo de la decisión tomada en la reunión, todos se sintieron tristes y muy decepcionados.”

9


Sesión 10

LIDERAZGO Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL ¿QUÉ ES PARTICIPACIÓN SOCIAL?

L

a participación social constituye un conjunto de actividades inmediatas al ciudadano (a) y a los grupos de pertenencia, es decir que se relacionan directamente con sus espacios cotidianos y cercanos: en el colegio a través de las asociaciones de estudiantes, de los diversos clubes, etc., en la comunidad a través de las diversas formas de organización: comités, clubes, asociaciones, etc., en la iglesia, en la familia, en asociaciones u organizaciones que defienden los derechos de las y los jóvenes, realizando actividades de carácter

10

voluntario o que fomenten el desarrollo de su espacio particular. Participar en estos espacios permite involucrarse en los problemas que al interior se generan y sobre todo permite ser actores de las soluciones que se establezcan. No participar implica ser ajenos a lo que acontece y excluye automáticamente de toda posibilidad de expresar y manifestar las ideas y opiniones, de modo que es probable de que las personas se vuelvan más vulnerables a los problemas sociales.

La participación social de las y los jóvenes permite el ejercicio de sus derechos y responsabilidades, de tal suerte que puede constituirse en una oportunidad de preparación para enfrentarse a las vida pública a través de la participación política. Los cambios solo se generan cuando las personas actúan, cuando surge el interés por el bienestar del otro y del propio, cuando se toma conciencia, cuando se establecen propuestas y acciones que inciden en nuestra vida social


¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA?

L

a política es todo aquello que acontece en el ámbito público y que comparten los miembros de una comunidad y se entiende como el establecimiento de formas de diálogo, negociación y concertación, la capacidad de organización, movilización y elaboración de propuestas en todos los espacios sociales. La política es parte de la vida cotidiana y constituye una práctica ligada con el poder que permite transformar una realidad a través de la participación ciudadana y teniendo como base los valores humanos. Ligado este concepto de política con el de participación podemos decir que, la participación política se entiende como la voluntad y el interés de un conjunto de ciudadanos de involucrarse en el ámbito público con el fin de influir en el curso de las decisiones políticas y en general de la vida política de la sociedad. Para las y los jóvenes es un derecho constitucional el participar en los asuntos públicos y así tener injerencia en las decisiones políticas. En ese sentido constituye una oportunidad de hacerse oír, de tener presencia pública, visibilidad política y abre la posibilidad de incorporar puntos de vista e intereses particulares en lo concerniente a las soluciones de los problemas sociales y específicamente a aspectos que como sector social les compete: educación, empleo, información adecuada, tiempo libre, etc. Es importante, entonces, recalcar que la participación política no se circunscribe a la que hacen los gobernantes y los partidos o agrupaciones políticas, toda acción colectiva orientada a incidir en el curso de temas y problemas públicos es política. Por lo tanto las y los

jóvenes pueden hacer política formulando propuestas frente a sus intereses, en la elaboración de planes y estrategias locales y nacionales de desarrollo de la juventud, participando en procesos de toma de decisiones, etc. En conclusión, se puede hacer política formando parte de espacios que brinde la oportunidad de ejercer derechos ciudadanos. Finalmente, también se puede ejercer participación política cuando en la vida cotidiana se desarrollan prácticas individuales y colectivas que buscan transformar las relaciones de poder dominantes entre los diversos actores sociales: adulto-joven, adulto-niño/a, hombre-mujer, etc; cuando en su actitud cotidiana los valores del respeto, la tolerancia la responsabilidad, la justicia y equidad están presentes para decir no a la violación de derechos, a la violencia como solución de conflictos, a la discriminación y exclusión de los que menos oportunidades tienen.

11


TIPOS DE LÍDERES Liderazgo dictador:

Liderazgo liberal (laissez faire):

Fuerza sus propias ideas en el grupo en lugar de permitirle a los demás integrantes opinar libremente. Es inflexible y le gusta ordenar. Destruye la creatividad de los demás.

El líder adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo. En ningún momento juzga ni evalúa los aportes de los demás miembros del grupo. Los miembros del grupo gozan de total libertad, y cuentan con el apoyo del líder sólo si se lo solicitan.

Liderazgo autocrático: El líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento. Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo. La comunicación es unidireccional: del líder al “subordinado”.

Liderazgo democrático: El líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo y acogiendo las opiniones de la comunidad. Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras. Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene que elegir.

Liderazgo paternalista: Tiene confianza en sus seguidores, toma la mayor parte de las decisiones entregando recompensas y castigos a la vez. Su labor consiste en que sus empleados trabajen más y mejor, incentivándolos, motivándolos e ilusionándolos a posibles premios si logran el objetivo.

12

Piensa y realiza un inventario sobre la oferta de espacios de participación política y social para los jóvenes: ¿Qué espacios de participación existen en el colegio, en el barrio, en la ciudad, qué hacen esos espacios, a qué se dedican, qué hacen los jóvenes allí?


ESTUDIO DE CASO

Cuando iniciamos el nuevo año, resulta que el Rector informa en la primera sesión solemne que se han dado algunos cambios en los reglamentos internos del colegio, y que cada profesor guía se encargará de hacer conocer al alumnado el nuevo reglamento. Ya en la hora de clases la profesora guía nos informa sobre los puntos del reglamento, uno de ellos y el que más me llamó la atención era aquel que hablaba de la participación

del alumnado en la decisiones que competen al establecimiento educativo, tanto en los aspectos académicos, culturales, económicos y sociales, constituía un derecho ejercido a través del Consejo Estudiantil y cuyo cumplimiento, según el documento, había sido instaurado desde el nacimiento del colegio. Resulta que para la construcción del nuevo reglamento no se convocó nunca al Consejo Estudiantil, lo sé porque soy una de sus miembros.”

A partir de la lectura del estudio de caso, el grupo debe discutir sobre: ¿Qué tiene que ver ese caso con el ejercicio ciudadano? ¿Qué sucedió con el derecho a la participación? ¿Por qué tanto la participación política como la participación social son importantes para el ejercicio ciudadano?

DIGNIDAD REBELDE No morirá la flor de la palabra Podrá morir el rostro oculto de quién lo dice Pero la palabra no morirá Somos seres de la noche En ella vivimos, morimos en ella Pero la luz será mañana para los más Para todos aquellos que hoy lloran la noche Para quienes se niega el día Para quienes está prohibido la vida. Para todos la luz Para todos todo Para nosotros la alegre rebeldía Para nosotros nada.

Nuestra lucha es por la vida Y el mal gobierno nos ofrece muerte como futuro Nuestra lucha es por justicia Y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos Nuestra lucha es por la historia Y el mal gobierno propone olvido Nuestra lucha es por la paz Y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción. Aquí estamos Somos dignidad rebelde El corazón olvidado de la patria. Sub. Marcos

13


14

ENVÍANOS LOCOS Oh! Dios envíanos locos, de los que se comprometen a fondo, de los que se olvidan a sí mismos, de los que aman con algo más que con palabras, de los que entregan su vida de verdad y hasta el fin. Danos locos, chiflados, apasionados, hombres capaces de dar el salto a la inseguridad hasta la incertidumbre sorprendente de la pobreza. Danos locos, que acepten diluirse en la masa sin pretensiones de erigirse en el cascabel, que no utilicen su superioridad en su provecho. Danos locos, locos del presente, enamorados De una forma de vida sencilla, Liberadores eficientes del proletariado, Amantes de la paz, duros de conciencia, Resueltos a nunca traicionar, Capaces de aceptar cualquier tarea y acudir a donde sea, libres y obedientes, espontáneos y tenaces, dulces y fuerte. Danos locos señor, danos locos. L. J. Lebret


Sesión 11

PLANIFICANDO NUESTRA ACCIÓN CIUDADANA L

as acciones ciudadanas son espacios-tiempos de concreción y empoderamiento de los y las jóvenes, para promover y fortalecer aspectos de convivencia democrática. Una acción ciudadana es el resultado del encuentro, la formación en derechos y la construcción de acuerdos entre los y las jóvenes para evidenciar en sus espacios cotidianos y en el espacio público, su opinión y su propuesta frente a determinadas problemáticas. El pronunciamiento y la propuesta se puede concretar a través de un video foro, de un programa radial, de un grafiti, de la toma simbólica de un espacio público, de una campaña de reciclaje o de siembra de árboles, de la construcción de un video, etc. involucrando al colegio y a la comunidad.

R

ecordemos que incidir en el colegio y en nuestra comunidad es un DERECHO que tenemos y que existen leyes que nos garantizan ese derecho, como la Constitución de la República el Código de la Niñez y Adolescencia y la Convención Iberoamericana de Derechos Juveniles. Para incidir es necesario planificar y para ello aquí te presentamos nuestro PLAN DE ACCIONES CIUDADANAS que tiene los siguientes elementos:

1. Identificar el problema o la necesidad que el colegio quiere resolver. Piensen en una situación problemática concreta que deseas modificar, a través de las acciones ciudadanas.

2.Definimos el objetivo de la acción ciudadana

15


Tenemos que analizar las posibles alternativas de solución al problema, tomando en cuenta nuestras capacidades, la situación de las políticas, los espacios de decisión, etc. Definimos bien qué es lo que queremos lograr, es decir, nuestro OBJETIVO. Para ello, podemos revisar las causas del problema.

3. Definimos qué es concretamente lo que queremos alcanzar (cual es nuestra META)

1

2

La meta, nos dice, nos orienta hasta donde queremos llegar con las acciones que vamos a realizar. A partir del objetivo que acordamos, los recursos que tenemos y un tiempo que establecimos para lograrlo. La meta y el objetivo, van de la mano y son nuestra guía en el desarrollo de las acciones.

4. Ahora nos toca proponernos actividades que son necesarias para alcanzar el objetivo y lograr nuestra meta, por medio, de la acción ciudadana. Hagamos una lista de actividades que son necesarias para alcanzar lo que nos hemos propuesto. Para esto nos preguntamos: - ¿Podemos realizar la actividad?¿Quién más debería estar involucrado? - ¿Contamos con los recursos necesarios para realizarla? - ¿Qué tenemos que hacer? - ¿En qué tiempo podremos realizar la actividad? - ¿Quiénes van a coordinar? - ¿Quiénes participarán y apoyarán las actividades?

3

4

5.Vemos si es factible o no la acción ciudadana. En esta etapa nos toca determinar si la acción ciudadana es posible de realizar, para comprobar tomamos en cuenta los siguientes aspectos: - ¿Qué recursos tenemos para realizarla? - ¿Es algo que podemos resolver nosotros solos? ¿Quién más debe ayudarnos? - ¿En qué fechas debemos hacerlo? - ¿Quiénes serán responsables de ejecutar cada actividad?

16

5


FICHA DE PLANIFICACIÓN Problema: Objetivo: Meta:

Actividad

Tiempo

Recursos

Observación

17


Colegios Participantes: Cuenca: Colegio Javeriano, Colegio Intercultural Bilingüe Narancay, Colegio Nacional Octavio Cordero Palacios, Colegio Nacional Técnico Checa

Gualaceo: Colegio 12 de Abril, Colegio Miguel Malo González Alfonso Lituma Correa Girón: Colegio “Rafael Chico Peñaherrera”, Colegio “ Técnico Ciudad de Girón”, Colegio Andrade Cordero

Con quienes lo hicimos: Ángel Japón Carlos López Fabián León Félix Buñay Freddy Suquilanda Gabriela Machado Geovanny Cornejo Isabel Gil Javier Ruiz Joaquín Martínez José Figueroa Carla Acosta

Daniela Espinoza José Trelles Juan Benalcázar Juan Chasi Lourdes Uguña Luis Lozano Nelson Pinos Orlando Arévalo Pilar Quintuña Priscila Ríos René Martínez Santiago Galárraga Verónica Zambrano



tOD@S jUnt@S Cuenca

Abril- 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.