La Gaceta de los Arquitectos

Page 1

0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:17 a.m. Página 1

Fundar Baqué-Goñi Salon Zucchero Cátedra Barrale Appiani Nosten Barese Floriani

La Gaceta de los Arquitectos 102

Órgano oficial de prensa y comunicación del Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, distrito 2, Rosario Agosto de 2015

lga Edificio Condominios del Alto III Empresa FUNDAR


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:17 a.m. Página 2

LGA 102

Apertura

3

Ahora que se atropellan las semanas, fugaces, como estrellas de Bagdad, ahora que, casi siempre, tengo ganas de trepar a tu ventana y quitarme el antifaz. Joaquín Sabina


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:17 a.m. Página 4

LGA 102

«Fachadas» Arq. Santiago Pistone

Av.­Belgrano­650,­P.B.­(S2000APT)­Rosario Santa­Fe,­Argentina Teléfono/Fax:­+54­(0341)­480­3912/13/14 E-mail:­secretaria@cad2.org.ar www.cad2.org.ar

Arquitectos Dibujantes

4

Autoridades período 2014 – 2015 Presidente Arq.­Aureliano­José­Saruá Vicepresidente Arq.­Marta­Elena­Ruarte Secretario Arq.­Alicia­Susana­Ferreyra Tesorero Arq.­Roberto­Quinteros Vocales titulares Arq.­Héctor­Daniel­Morlas Arq.­Marcelo­Evaristo­Villafañe Arq.­Marcelo­Enrique­Mascetti Arq.­Walter­Adrián­Taylor Vocales Suplentes Arq.­Silvina­Mara­de­la­Merced­D’Ricco Arq.­María­Laura­Sessa Arq.­María­Elizabeth­Falabella Arq.­Guillermo­Raúl­Giampietro Vocales al Directorio Superior Provincial Titular:­Arq.­Antonio­Emilio­Longo Suplente:­Arq.­Gabriela­Pantarotto Comisión Revisora de Cuentas Arq.­Irene­Pereyra Tribunal de Ética y Disciplina Juez­Titular:­Arq.­Eduardo­Ángel­Simonsini Juez­Suplente:­Arq.­Rogelio­Molina Cuerpo de Asesores de Concursos Arq.­Gustavo­Miguel­Bonetto Arq.­Víctor­Manuel­Cittá­Giordano Arq.­José­Adolfo­Dotta Arq.­Lorenzo­Miguel­Lavaroni Arq.­Carlos­Andrés­Pisani Arq.­Rubén­Miguel­Sarti Arq.­José­Luis­Ruani Arq.­Cristian­Leonard­Van­Poepelen Cuerpo de Jurados de Concursos Arq.­Marcelo­Daniel­Barrale Arq.­Alejandro­Beltramone Arq.­Miguel­Ángel­Brambilla Arq.­Nicolás­Esteban­Campodónico Arq.­Emilio­Guido­Farruggia Arq.­Miguel­Ángel­Faure Arq.­Manuel­A.­Fernández­De­Luco Arq.­Juan­Germán­Guardati Arq.­Lía­Lavarello Arq.­Carlos­Guido­Malamud Arq.­Luis­Carlos­Reggiardo Arq.­Sebastián­Luis­Ruani Arq.­Juan­Andrés­Villalba Arq.­Marcelo­Eugenio­Wade

Oficina Técnica Lun­a­Vie­8.00­a­12.00­hs.­-­INT.­18 Área de capacitación permanente Lun­a­Vie­10.00­a­13.00­hs.­-­INT.­23 Administración Lun­a­Vie­8.00­a­13.00­hs.­-­INT.­10­y­11 Comunicaciones Lun­a­Vie­10.00­a­14.00­hs.­-­INT.­25 Matriculación Lun­a­Vie­8.00­a­10.00­hs.­-­INT.­10­y­11 Biblioteca Lun­a­Vie­8.00­a­13.00­hs.­-­INT.­14 Juntas Promotoras Norte y Sur E-mail:­juntaspromotoras@cad2.org.ar San Lorenzo: Dr.­Ghío­465 Teléfonos: +54­(03476)­426644­-­CAd2 +54­(03476)­422555­-­Deleg.­Caja Villa Constitución Acevedo­281 Teléfonos: +54­(03400)­477832­-­CAd2 +54­(03400)­477924­-­Deleg.­Caja Horario de atención al público Lunes­de­8:00­a­12:00­hs.

TÚNEL Centro de Arquitectura & Diseño Arq. Jano Viotti Córdoba­954,­Subsuelo (S2000AWL)­Rosario,­Santa­Fe,­Argentina Teléfono/Fax:­+54­(0341)­4803911 E-mail:­tunel@cad2.org.ar Director: Arq.­Rogelio­Molina Horario: Lun­a­Vie­16.00­a­20.00­hs.

La Gaceta de los Arquitectos Dirección General Comité Editor: Arq.­Saruá,­Aureliano­José Arq.­Ruarte,­Marta­Elena Arq.­Ferreyra,­Alicia­Susana­ Arq.­Quinteros,­Roberto Dirección Editorial: Arq.­Javier­Armentano Coordinación y corrección: Com.­Social­Jésica­Cantarutti Staff: Arq.­Pablo­Mercado Arq.­Javier­Elías Julián­Barrale Arq.­Aníbal­Fucaraccio Adrián­Abonizio Bartolomé­Armentano • Área Diseño y Producción: Diseño Editorial: Diseño­Armentano Fotografías: Arq.­Luis­Vignoli Imprenta: Tecnigráfica Contacto: lagaceta@cad2.org.ar • Área Comercial: Ailén­Brarda publicidad@cad2.org.ar Re­vis­ta­de­pu­bli­ca­ción­periódica­y­dis­tri­bu­ción­gra­tui­ta a­los­ma­tri­cu­la­dos­de­la­provincia­de­San­ta­Fe.­ Ti­ra­da:­3.500­ejem­pla­res.­ Recomendación­en­la­elección­tipográfica­de­esta­publicación:­Arq.­Horacio­F.­Gorodischer

5 Staff

LGA 102


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:17 a.m. Página 6

LGA 102

Por: Aureliano José Saruá Presidente CAd2

Editorial

7

Nuevos desafíos S

iempre­es­grato­emprender­nuevos­desafíos,­más­aún cuando­lo­hacemos­con­personas­con­las­que­tenemos algo­en­común,­como­la­profesión­que­cada­uno­elige­para­desempeñarse.­Ese­es­el­factor­que­nos­reúne­en­nuestro­Colegio Profesional,­en­el­cual­habitualmente­nos­encontramos­en­torno a­múltiples­actividades,­espacios­y­propuestas.­En­esta­oportunidad,­nos­complace­anunciar­que­comienza­una­nueva­etapa de­esta­publicación­emblemática­del­CAd2. La­Gaceta­es­una­herramienta­de­comunicación­del­Colegio y­sus­matriculados,­mediante­la­cual­pretendemos­continuar­informando­sobre­las­actividades­que­se­estén­desarrollando­y se­propongan­para­los­profesionales­del­sector,­así­como­novedades,­notas­de­interés­y­tendencias. Por­eso­es­interesante­compartir­aquí­los­logros­de­este­último­tiempo,­entre­los­cuales­queremos­destacar­la­puesta­en marcha­del­Instituto de Formación Continua y del Instituto de Ordenamiento Territorial del Distrito 2, Rosario,­ambos­creados durante­el­2014. Algunos­desafíos­propuestos­han­sido­el­Concurso Distrital de Anteproyectos para el Edificio Sede Administrativa de ACA Salud, casa Rosario (organizado­por­este­CAd2,­promovido­por­ACA Salud­y­auspiciado­por­FADEA)­y­el­Concurso-Premio CAPSF/FADEA OBRA CONSTRUIDA 2015 (organizado­por­el­DSP­del­CAPSF y­auspiciado­por­FADEA). También­nos­interesa­destacar­que­se­organizaron­y­llevaron a­cabo,­conjuntamente­con­FADEA,­las­Primeras Jornadas Nacionales de Arquitectura Legal en­nuestra­ciudad,­y­que­hemos­participado­en­las­Olimpíadas Nacionales de Arquitectos. En­relación­a­la­implementación­y­utilización­de­nuevas­tecnologías,­se­ha­realizado­una­reunión­con­comunas­y­municipios a­fin­de­evaluar­la­posible­puesta­en­marcha­del­Sistema de Di-

gitalización de Planos,­y­hemos­conseguido­que­los­trámites­municipales­puedan­hacerse­de­manera­on-line.­También­ha­sido actualizado­el­sistema­de­seguridad­en­el­Centro­de­Arquitectura &­Diseño­del­Colegio,­y­se­están­realizando­mejoras­en­el­sistema­informático­para­la­Biblioteca­del­CAd2. Por­otro­lado,­el­Colegio­ha­sido­representado­por­la­Comisión­de­Desarrollo­Sostenible­del­CAd2­en­el­Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible,­organizado­por­la­Municipalidad de­Rosario­en­mayo­de­este­año.­Parte­de­lo­trabajado­en­este evento­probablemente­se­comparta­en­el­«Encuentro­de­Propuestas­de­Trabajos­de­las­Comisiones­del­CAd2»,­actividad abierta­para­la­matrícula­para­que­puedan­conocer­los­proyectos de­dichos­espacios,­que­tendrá­lugar­prontamente,­a­partir­de las­diversas­reuniones­intercomisiones­del­CAd2. Además,­continuamos­representando­a­nuestros­matriculados­en­la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de la Provincia de Santa Fe (FEPUSFe) en­la­cual­—como­hace­varios­períodos—­tenemos­la­presidencia,­y­nos­es­grato­compartir con­todos­ustedes­la­satisfacción­que­significa­para­nuestra­institución­haber­alcanzadola­presidencia­de­FADEA. La­participación­en­todas­estas­actividades,­propuestas­y­espacios­de­representación­reflejan­el­dinamismo­de­nuestra­institución,­pero­también­el­compromiso­de­quienes­aquí­aunamos nuestros­esfuerzos,­siempre­teniendo­como­horizonte­el­desarrollo­profesional­de­los­arquitectos­en­un­marco­de­responsabilidad,­entrega,­respeto­y­seguridad.­Parte­de­nuestro­compromiso­también­se­refleja­en­las­siguientes­páginas­de­esta nueva­Gaceta,­por­lo­que­invitamos­a­recorrerlas­y­disfrutarlas.

El staff de Gaceta de los Arquitectos se propone lograr una publicación en donde el denominador común de todos sus números sea la pluralidad. La convivencia aún en las diferencias sin dudas nos hace una sociedad mejor. Todas las opiniones tendrán su espacio dado que éste, es el Colegio de Arquitectos de todos los arquitectos. En cuanto a lo producido en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño a través de las exposiciones de sus cátedras informamos que, por supuesto, publicaremos a todas las cátedras, con un orden alfabético de aparición.

lga

Escríbanos a:

lagaceta@cad2.org.ar Las notas publicadas con la firma de su autor no representan necesariamente la opinión de la Institución.


0-Gaceta 102a:Maquetaciรณn 1 8/25/15 10:17 a.m. Pรกgina 8


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:17 a.m. Página 10

LGA 102

LGA 102

10 Arquitectura rosarina

11

Condominios del Alto III Edificio de viviendas El edificio está emplazado en el área de Puerto Norte de la ciudad de Rosario. Es la tercera etapa de un desarrollo urbanístico que conforman Condominios del Alto I y II ya construidos y Condominios del Alto IV actualmente en construcción, ubicados en una manzana atípica en el parque Scalabrini Ortiz. l­ edificio­ está­ emplazado­ en­ el área­de­Puerto­Norte­de­la­ciudad de­Rosario. Es­la­tercera­etapa­de­un­desarrollo urbanístico­que­conforman­Condominios del­Alto­I­y­II­ya­construidos­y­Condominios­del­Alto­IV­actualmente­en­construcción,­ubicados­en­una­manzana­atípica en­el­parque­Scalabrini­Ortiz. Sobre­un­terreno­de­10.000­m2,­este edificio­de­80m­de­longitud­nace­como nexo­entre­los­cuerpos­de­sus­etapas­predecesores­—CDA­I­y­II—­igualándolas­en su­altura­final­y­los­volúmenes­altos­de las­futuras­etapas­del­emprendimiento donde­se­alojaran­oficinas,­un­hotel­y­tres torres­de­viviendas­construidos­íntegra-

E

mente­en­hormigón­y­vidrio,­éstos­últimos sobre­la­Av.­Caseros­y­calle­Junín. Su­organización­arquitectónico-espacial­es­la­de­un­peine­de­unidades­dispuesta­en­forma­de­U­abrazando­un­espacio­central­en­su­interior­dejando­un extremo­libre­el­cual­conforma­el­ingreso del­mismo.­Desde­allí­se­accede­al­espacio­central­cubierto­y­de­múltiple­altura por­donde­se­distribuyen­todas­las­unidades. Esta­etapa­se­compone­de­157­viviendas­distribuidas­en­Planta­Baja­y­seis­pisos.­Las­unidades,­tienen­como­destino final­viviendas­u­ofcinas­indistintamente, tienen­confguraciones­tipo­Estudio,­1­y­2 dormitorios.­Posee­dos­subsuelos­de­co-

Obra: Condominios del Alto III Lugar: Thedy 158 bis, Puerto Norte, Rosario Año de ejecución: 2011-2014 Superficie de terreno: 10.000 m2 Superficie construida: 14.700 m2

Fundar Carpman Jorge Seggiaro Angel Verger Daniel Alvear 1670 - 1°, Rosario, Santa Fe TeI/fax: 341-41007OO E-mail: fundar@grugofundar.com.ar

cheras,­donde­además­se­alojan­la­Sala de­Bombas,­Calderas,­Laundry­y­vestuarios.­Estos­8­niveles­están­atravesados­por dos­núcleos­de­2­ascensores­panorámicos­que­recorren­todo­el­espacio. El­prisma­se­materializa­en­hormigón visto­y­vidrio,­y­refuerza­su­expresión­ho-


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:18 a.m. Página 12

LGA 102

LGA 102

12

13

rizontal­mediante­las­marcadas­bandas de­balcones­en­el­exterior­y­por­las­pasarelas­de­circulación­en­el­interior,­donde el­hormigón­se­refleja­en­los­cristales­de modo­plástico­y­dinámico. La­fachada­principal­por­donde­se­ingresa,permite,­mediante­una­piel­de­vidrio­el­ingreso­de­luz­desde­el­norte,­este plano­vidriado­invita­a­apreciar­el­verde del­parque­desde­el­espacio­interior.­Dicha­fachada­está­protegida­por­un­sistema­de­parasoles­horizontales­materializados­en­metal­que­hacen­las­veces­de pasarelas­técnicas­de­soporte­y­mantenimiento. La­forma­geométrica­y­estricta­del­volumen,­se­contrapone­al­verde­del­parque donde­se­emplaza.­El­complejo­integra­en su­parque­una­piscina­climatizada,­un­salón­de­usos­múltiples,­tres­quinchos,­un gimnasio,­cancha­de­tenis,­sauna­y­sala de­relax,­duchas­y­vestuarios. La­Planta­Baja­es­el­corazón­de­este proyecto,­es­donde­se­desarrolla­la­vida social­interior­del­complejo,­nutrida­por lugares­de­estar­definidos­por­mobiliarios de­diseño.­Para­dar­escala­a­este­espacio, se­ubico­un­conjunto­de­luminarias­suspendidas­desde­el­cielorraso­de­hormigón­visto­que­lo­atraviesan­en­vertical desde­el­6º­piso­llegando­hasta­la­planta baja.­Las­trazas­geométricas­de­las­pasarelas­interiores­se­ven­ablandadas­por­la luz­cenital­que­ingresa­desde­los­cuatro lucernarios­en­el­techo­del­edificio.­Esta horizontalidad­de­las­pasarelas­mencionadas­anteriormente,­se­yuxtapone­a­los volúmenes­de­los­ascensores­panorámicos­desde­donde­se­puede­tener­una­experiencia­integral­del­espacio­al­recorrer el­interior­de­la­nave­en­altura. Con­respecto­al­ingreso­vehicular,­se priorizó­el­hecho­de­la­percepción­del parque,­lográndose­esto­mediante­un­tajo y­un­patio­inglés­que­lo­perforan­y­permiten­que­los­subsuelos­se­relacionen­en tres­dimensiones­obteniendo­mayor­ingreso­de­luz­cenital­y­una­eficiente­ventilación­natural­del­espacio­de­estacionamiento­privado.


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:18 a.m. Página 14

LGA 102

14

Proyecto Lucca­Diego,­Arq. Ruiz­Fabián,­Arq. Seggiaro­Ma.­Laura,­Arq. Armentano­Hernán,­Arq. Catalá­Gastón,­Arq. Portal­Mercedes,­Arq. Fioriani­Bruno,­Arq. Lagger­Sara,­Arq. Dirección de obra Morlachetti­Iván,­Arq.­|­Ferruchi­Hernán, Arq.­|­Gñieko­Diego,­Arq.­|­Sanchez­Sebastián­|­Gayol­Ma.­Fernanda,­Arq.­|­Ensinck Martina,­Arq.­|­Hofer­Vanina,­Arq.­|­Fuhrmann­Germán,­Arq. Asesores Asesores­de­Estructura:­ Estudio­Del­Río­-­Busnelli Asesores­de­Instalaciones­Sanitarias:­ Itissa­SA Asesores­de­Instalación­Eléctrica:­ Delemec­SRL Paisajismo:­ Estudio­Arquitectura­y­Paisaje.­Adriana Saccone.

LGA 102

15


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:18 a.m. Página 16

LGA 102

LGA 102

16 Arquitectura rosarina

17

Baqué-Goñi Ingeniería - Arquitectura

Ingeniera Mali Baqué - Arquitecto Hugo Goñi www.baque-goni.com / baque.goni@gmail.com

Equi Habitat es una forma de pensar la construcción, con premisas de ahorro energético, bajo mantenimiento, solidez, larga duración, fortaleza constructiva, sencillez y belleza. La demanda de viviendas es un tema recurrente y de difícil resolución en el mundo. Equi Habitat, partiendo de tecnologías propias y materiales de producción local, toma forma aplicando el resultado de investigaciones sobre hormigón de alta performance, livianos y pretensados. os­paneles­de­hormigón­se­emplean­en­pisos­y­muros­exteriores. Una­zapata­de­suelo­cemento­se­apoya en­el­terreno­y­recibe­la­viga­de­fundación donde­se­apoyan­paneles­de­pisos­y­muros­abulonados­ La­combinación­del­revestimiento­interior­y­techo­con­paneles­de­uso­en­la­industria­del­frío­es­un­concepto­de­producción­en­fábrica,­que­se­monta­en­pocas

L

Equi Hábitat

jornadas.­En­nuestra­zona­se­encuentra una­industria­líder­de­producción­en­tren continuo­de­paneles­acero-poliuretanoacero.­Más­la­alternativa­de­interior­en durlock-poliuretano-acero. El­desarrollo­de­este­material­para­uso en­viviendas,­luego­de­minuciosos­ensayos­realizados­por­Baque-Goñi­en­planta industrial,­permite­emplear­eficientemente­paneles­robustos­y­livianos­y­que­ofre-

Obra: Equi Sagastume Lugar: Villa Paranacito, Entre Ríos Año: 2015 Colaboradora de proyecto: Arq. Valeria Bassi

cen­rapidez­de­montaje­en­seco­gran­aislación­térmica­con­terminaciones­de­gran calidad.­ Entre­los­paneles­de­la­piel­de­hormigón­externa­y­los­interiores­queda­una­cámara­de­aire­con­espacio­para­pase­de conductos­para­electricidad­o­conducciones.­Las­instalaciones­son­accesibles­con tapas­de­inspección.­ La­plataforma­de­piso­se­encuentra


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:18 a.m. Página 18

LGA 102

18

elevada­sobre­el­terreno,­lo­que­permite un­espacio­técnico­para­pase­de­caños­de desagüe,­facilidad­de­inspecciones­y­reparaciones.­Los­cierres­y­vigas­estructurales­se­resolvieron­con­acero­inoxidable que­no­requiere­mantenimiento­y­brinda buenas­terminaciones. Al­despegar­del­suelo­la­casa­se­evitan problemas­de­humedad­y­queda­una­cota a­salvo­de­inundaciones.­ La­aislación­térmica­se­asegura­con­la hermeticidad­exterior­de­los­paneles­de hormigón­que­se­abulonan­con­torque.­En el­interior­el­revestimiento­impide­puentes­térmicos,­con­aberturas­de­doble­vidrio­al­vacío.­ La­tecnología­de­este­hormigón­permite­piezas­de­un­largo­hasta­de­14­m­y generosos­voladizos,­en­pisos,­y­los­muros en­dos­o­tres­niveles.­La­modulación­es­de 1.20­m­de­ancho.­La­estructura­de­Equi Habitat es­muy­fuerte­y­liviana,­con­un­escaso­peso­a­la­fundación­lo­que­permite­empleo­de­mezclas­de­suelo­cemento.­ Otro­aporte­al­ahorro­energético­es­el uso­de­la­geotermia.­Aprovechando­la inercia­térmica­de­la­tierra,­se­hace­circular­aire­por­conductos­enterrados­en­el suelo­y­mejora­notablemente­el­confort térmico.­Esto­fue­proyectado­con­científicos­rosarinos­y­las­mediciones­posteriores­comprobaron­una­mejoría­térmica­importante­sobre­todo­con­temperaturas­extremas. El­sistema­Equi Habitat está­concebido­para­ser­empleado­con­versatilidad­en cualquier­diseño.­Tiene­poca­mano­de obra­in­situ­lo­que­además­de­mejorar­la condición­de­trabajo­del­operario­de­la construcción­reduce­costos­y­tiempos­de ejecución. Los­paneles­de­hormigón­de­alta­performance­desarrollados­para­Equi Habitat permite­el­uso­de­amplias­luces­libres,­con materiales­ producidos­ totalmente­ en nuestro­medio­que­permiten­proyectos con­costos­previsibles,­en­plazo­reducido y­terminaciones­con­variedad­de­opciones. Otro­punto­de­partida­al­diseñar­fue­tener el­mínimo­de­emisiones­de­CO2 al­producirlas,­y­que­sea­totalmente­reciclable.

LGA 102

19

Equi Hábitat es­un­sistema­dúctil­que­se puede­aplicar­a­viviendas­de­distintas­características­morfológicas,­con­el­mismo sistema­constructivo.­Sistema­que­está­a disposición­de­los­profesionales­arquitectos­para­desarrollar­sus­proyectos,­tanto­en­viviendas­individuales­—de­una­dos o­hasta­tres­plantas—,­como­en­grupos­de viviendas. Una de las virtudes de este sistema es la rapidez. En condiciones normales, una vivienda de características similares a la expuesta, tiene una duración de obra de tres semanas de su comienzo a su terminación.

También­en­las­localidades­de­Timbúes­y­Ricardone,­se­realizaron­la­Equi-Timbúes­y­Equi-Ricardone.­ Ver video explicativo en sitio y youtube. Mas info en www.baque-goni.com.

En la progresión fotográfica puede observarse la facilidad y rapidez constructiva del sistema de construcción y ensamblado.


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:18 a.m. Página 20

LGA 102

Arquitectos rosarinos en el mundo

20

LGA 102

Siesta Twin Houses

Ibiza, España

21

Pablo Salon Zucchero

Zuccherodesign Architects at Architect Illes Balears, España Arquitectura y planificación www.zuccherodesign.com www.ibizaconcepts.com

Zuccherodesign Studio como parte de Ibiza Concepts (desde 2014) conoce las variadas necesidades de diseño de los viajeros del mundo que desean proyectar su hogar en Ibiza. El arquitecto rosarino Pablo Salon Zucchero asiste clientes en la búsqueda de un cambio exclusivo de ese estilo de vida que particularmente posee Ibiza. Registrado en España, Italia, Argentina y Países Bajos, Salon Zucchero es un miembro del Instituto Americano de Arquitectos en EEUU. El estudio satisface demandas de Arquitectura, Paisajismo, Diseño Urbano, consulta y managment.


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:18 a.m. Página 22

LGA 102

22

Sótano

23

Obra: Siesta Twin Houses (son dos casas gemelas, una está terminada, la otra aún no) Lugar: Santa Eulalia, Ibiza Ano: 2012-2014

Construídas sobre un concepto de interiores abiertos sobre un acantilado, las casas ofrecen vistas increíbles del sur de la isla de Ibiza. Con aberturas de techo a piso y de lado a lado, la terraza con una piscina colgante se integra al living room de forma natural. El estudio Zucchero Architects, junto con la diseñadora holandesa textil Antje Paul-Kessel, crean sobre un fondo blanco inundado de la particular luz natural de la Isla Blanca, un interior con sports de color que resaltan el caracter prístino del espacio.

LGA 102

Planta Baja

Planta Alta

Ático - Terraza


0-Gaceta 102a:Maquetaciรณn 1 8/25/15 10:18 a.m. Pรกgina 24

LGA 102

24

LGA 102

25


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:18 a.m. Página 26

LGA 102

LGA 102

Por: Arq. Luis Appiani

Arquitectura contemporánea

26

27

La Arquitectura Contemporánea en Rosario Cómo añoramos! La época de las ideas llegadas desde Italia, Aymonino, Grassi, Rossi. Fuertes trabajos de teoría con pocos ejemplos de arquitecturas. Luego el traslado a España del foco de las ideas, Linazasoro, Solá-Morales. España tiene que existir en Europa, las muestras y juegos internacionales la obligan a hacer aparecer las formas, con fuerte producción de arquitecturas y menor purismo de las ideas. Con­fuerte­marketing­desde­las­imágenes desde­las­revistas­de­arquitectura­(la­croquis).­Los­teóricos­son­comentaristas.­Las teorías,­ahora­se­entresacan­de­las­críticas­a­las­obras­construidas.­Hasta­la­luminosa­llegada­de­Enric­Miralles,­todo materia­y­forma. En­Rosario­las­ideas­de­«la­arquitectura­de­la­ciudad»­encuentran­el­campo ideal­de­una­ciudad­europea,­italiana,­con un­hermoso­río­con­costas­urbanas­a­recuperar.­Entonces­aprovechamos­la­expansión­de­la­política­española,­tenemos la­mejor­obra­de­arquitectura­de­los­últimos­años:­el­Parque­de­España. Continuando­con­la­movida­española, los­jóvenes­arquitectos­se­posicionan­cerca­de­las­oficinas­municipales­(el­grupo R,­copia­el­nombre­del­grupo­español­autor­del­proyecto­del­Parque­de­España), esperando­que­acá­también,­la­gestión política­se­refleje­en­obras,­pero­las­tareas mas­importantes­se­destinan­a­la­cuestión­urbanística,­continuando­las­ideas llegadas­de­Italia­sobre­la­importancia­de la­ciudad.­Por­muchas­similitudes,­Barcelona­es­La­Meca. El­ordenamiento­y­la­preservación­de «la­mas­maravillosa­obra­de­arte­colectiva»­se­torna­muy­particular,­siguiendo­el espíritu­de­una­sociedad­que­esconde­sus diferencias­(como­para­el­mundial­tapialaban­las­villas­miseria­para­no­verlas) ahora­las­principales­operaciones­consisten­en­trazar­calles­y­avenidas­sobre­los trazados­ferroviarios,­por­lo­tanto­mientras­eliminamos­el­ferrocarril,­expulsamos a­los­habitantes­de­las­villas­que­ocupa-

¡

ban­los­terrenos­ferroviarios­o­portuarios. De­ esta­ forma­ la­ ciudad­ se­ ordena­ y mientras­tanto­V.­G.­Gálvez­y­Gdro.­Baigorria­se­convierten­en­la­tercera­ciudad­de la­provincia­en­cantidad­de­habitantes, sin­ningún­ordenamiento­ni­proyecto. En­la­gestión­socialista,­se­construye un­nuevo­ordenamiento­administrativo, la­descentralización­municipal­con­la­creación­de­nuevos­centros­de­distritos.­Pero en­la­segunda­gestión,­la­esperada­demanda­de­proyectos­de­obras­se­dirige­a estudios­y­arquitectos­extranjeros.­Disfrutamos­la­llegada­de­otro­gran­proyecto­de arquitectura­el­distrito­Sur­de­Alvaro Siza. La­idea­de­que­la­imagen­duradera­de una­gestión­se­expresa­en­las­obras­de­arquitectura­pública,­se­debilita­a­manos­de una­gestión­pública-privada,­donde­el­poder­de­los­negocios­inmobiliarios­y­los fondos­de­inversión­prevalecen­sobre­el interés­público.­Las­tareas­urbanísticas de­ordenamiento,­abandonan­la­preocupación­por­la­democratización­urbana­y concentran­su­interés­en­los­trazados­y recuperación­de­tierras,­realizando­una formidable­inversión­pública­que­construye­el­lecho­donde­los­negocios­inmobiliarios­privados­serán­acunados.

«La idea de que la imagen duradera de una gestión se expresa en las obras de arquitectura pública, se debilita a manos de una gestión pública-privada, donde el poder de los negocios inmobiliarios y los fondos de inversión prevalecen sobre el interés público.»

Puerto­Norte­es­un­paradigma.­Desde el­comienzo,­con­fuertes­operaciones­para­obtener­tierras­ferroviarias­y­portuarias (de­propiedad­pública).­Con­grandes­inversiones­públicas­en­obras­viales.­La avenida­de­la­costa,­los­trazados­de­calles y­nudos­sobre­los­talleres­ferroviarios­de calle­Junín.­¿Dónde­vemos­la­construcción

ideológica­de­concentración?,­¿dónde­está­el­poder?­(como­construir­templos­cristianos­sobre­los­templos­incas).­Ahora,­el shopping­se­construye­sobre­los­talleres ferroviarios.­A­partir­de­este­nuevo­templo se­irradia­luz­para­la­construcción­de­una nueva­ciudad­en­sus­alrededores.­ La­imagen­de­una­Barcelona­hecha por­arquitectos,­deja­paso­rápidamente­a la­realización­de­una­utopía­urbanística, sin­contacto­con­nuestra­cultura­y­necesidades­como­una­moderna­ciudad­globalizada,­cada­vez­más­concentrada,­desarrollando­mentalidades­cada­vez­más alejadas­de­la­soñada­ciudad­abierta­para todos­sus­habitantes,­sin­fronteras. La­Arquitectura­contemporánea­no­se expresa­en­estos­edificios­de­la­imaginación­empresarial.­Algunos­rastros­podemos­buscarlos­en­la­producción­artesanal de­los­arquitectos­rosarinos­de­estos­últimos­años.

Scrimaglio,­en­continuidad­con­las­ideas de Frank Lloyd Wright.

De­la­misma­manera­que­la­construcción de­la­obra­urbana­se­realizó­a­partir­del trabajo­de­los­«gringos»­y­el­saber­hacer de­los­técnicos,­ingegneri y­maestros­de obra­que­hicieron­y­enseñaron­a­hacer­la mejor­obra­colectiva.­A­valorar­el­oficio­y la­ materia.­ La­ búsqueda­ de­ un­ nueva imagen­para­una­arquitectura­moderna, encuentra­en­esta­sensibilidad­por­la construcción­material­y­el­trabajo.­Con­la lógica­biológica­de­la­tierra­como­origen y­soporte.­Con­el­reconocimiento­de­las raíces­culturales.­Para­que­las­arquitecturas­con­ideas­en­lo­orgánico­encuentren aquí,­la­mejor­calidad­de­sus­productos. Es­en­este­sentido­que­las­búsquedas de­F. L. Wrigth ,­su­influencia­sobre­Alvar Aalto,­con­Eduardo Sacriste enseñando en­Rosario,­producen­dos­estudios­en­los que­podemos­señalar,­la­continuidad­de la­Arquitectura­Moderna­en­Rosario.­ La­producción­del­estudio­de­Hilarión Larguía,­con­la­influencia­de Alvar Aalto desde­el­arquitecto­Rufino de la Torre (en especial,­el­maravilloso­edificio­de­Aricana).­Y­los­trabajos­del­joven­Jorge Enrique

Hay­dos­ejemplos­que­parten­de­estas ideas­y­van­a­caracterizar­la­producción de­la­mejor­arquitectura­contemporánea en­Rosario:­la­ejecución­de­voladizos­llevados­al­límite­y­la­construcción­con­tirantes­de­madera­ensamblados. Desde­las­primeras­obras­de­Jorge Scrimaglio aparece­el­uso­de­la­ménsula contrapesada,­para­forzar­el­límite­de­los voladizos­de­hormigón,­como­en­la­casa Garibay.­Y­la­madera,­en­tirantillos­como único­material­en­la­Capilla­del­Espíritu Santo­en­el­hogar­universitario­de­calle Buenos­Aires. Imagino­este­encargo­a­Scrimaglio desde­ las­ compañeras­ en­ la­ facultad, desde­su­guitarra,­desde­su­militancia cristiana­y­popular,­la­oportunidad­de­estudiar­sobre­la­liturgia,­recordar­la­arquitectura­religiosa­clásica,­elegir­una­tecnología­adecuada­a­una­intervención­que debía­ser­mínima,­casi­en­puntas­de­pie, sin­molestar.­Los­primeros­dibujos,­buscando­ubicar­todos­los­lugares­de­la­liturgia­hasta­en­su­mínima­expresión­y­la­luz, salir­a­buscar­la­luz.­Construir­sus­ideas

Capilla del Espíritu Santo, Arq. Jorge Scrimaglio Fotografías: Walter Salcedo

con­las­manos,­el­carpintero­es­su­ayudante,­no­hay­maqueta,­hay­construcción. Estas­búsquedas­caracterizan­la­poética­de­la­arquitectura­en­la­expresión­del material­y­la­construcción.­La­tensión­del espacio­entre­los­materiales­y­la­naturaleza.­El­peso­y­la­ley­de­gravedad,­en­contraposición­con­la­idea­de­flotar,­de­mo-

«Pocos ejemplos han influido tanto a los nuevos arquitectos como el proyecto de la Capilla de Scrimaglio.»

verse,­de­libertad­en­la­realización­de­los espacios.­Como­en­las­galerías­de­la­casa Garibay­y­la­casa­Maíz. Pocos­ejemplos­han­influido­tanto­a los­nuevos­arquitectos­como­el­proyecto de­la­Capilla­de­Scrimaglio,­tanto­que­una característica­de­las­arquitecturas­actuales­es­el­uso­de­la­madera­en­repetición geométrica,­como­estructura­y­superficie a­la­vez. Continuando­la­búsqueda­de­Scrimaglio de­un­organismo­único­que­nace­de la­tierra,­donde­no­es­posible­separar­sus

partes.­Todo­el­conjunto­hace­que­los­aleros­vuelen.­Es­un­pecado­buscar­ayuda para­apoyarse­en­algún­vecino.­Entonces ahora­los­voladizos­hacen­flotar­casas­en la­barranca,­mesas­en­los­quinchos,­aleros,­plegados­de­hormigón­que­no­llegan al­piso. Muchas­obras­de­Marcelo Villafañe, Rafael Iglesias y­otros­han­continuado­estas­búsquedas­en­la­arquitectura­Rosarina. En­Villafañe,­el­uso­de­la­madera,­a partir­de­placas­de­fenólicos­en­la­casa Cabrini­y­en­la­casa­Morenza,­con­su­increíble­escalera. Los­trabajos­de­Rafael Iglesia, tensan aun­más­la­cuerda­de­la­materia,­el­oficio y­la­poética. El­ejercicio­de­Scrimaglio en­la­capilla puede­continuar,­en­Iglesias,­en­la­escalera­de­la­casa­del­Grande­y­en­el­quincho de­la­mesa­de­quebracho,­Pero­ahora­con la­tensión­del­voladizo,­del­uso­del­peso en­la­palanca. Todo­se­repite­en­el­conjunto­del­parque­de­diversiones,­donde­todo­lo­pesado se­eleva.­Utilizando­materiales­rústicos, económicos.­Con­una­geometría­simple, ya­que­no­es­en­la­complejidad­de­los­tra-


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 28

LGA 102

28

Escalera Casa Del Grande / Rafael Iglesia Fotografía: © Gustavo Frittegotto

zados­donde­poner­el­foco,­sino­en­el­esfuerzo­de­los­materiales­para­no­aparecer, para­pasar­desapercibidos.­ En­esta­línea,­Rafael­nos­presenta­otra investigación­con­el­uso­del­ladrillo­común­sin­mortero,­en­la­Casa­de­la­Cruz, cajas­que­se­sostienen­en­equilibrio­por su­peso,­continuando­los­trabajos­anteriores­con­el­uso­del­peso­en­la­palanca. Logra­una­imagen­con­muros­de­ladrillos sin­cortes­que­nos­puede­hacer­volver­al comienzo­de­este­relato.­ Rufino de la Torre estaría­muy­contento­recordando,­algunas­texturas­de­los­ladrillos,­como­en­su­casa­experimental­o la­superposición­de­volúmenes­de­ladrillo del­edificio­Saynatsalo,­de­Alvar Aalto en Finlandia. En­las­largas­noches­de­charlas­en­el bar­de­Rubén Fernández —¿cómo­se­iba a­llamar?:­Barcelona—,­aparecía­el­misterio­de­un­poco­conocido­Jorge Scrimaglio, esto­nos­motivó­a­recomponer­toda­su obra,­juntando­los­fragmentos­que­cada uno­tenía.­Marcelo Villafañe,­en­un­precario­Autocad­dibujo­algunos­planos,­Con Marcelo Perazzo visitamos­y­fotografiamos­algunas­obras.­Empezamos­a­pensar en­una­publicación­de­arquitectura­Rosarina­desde­el­colegio­de­arquitectos.­Pa-

Escalera Casa Morenza / Marcelo Villafañe Fotografía: Clarín ARQ

saron­varios­años,­el­primer­número­se dedicó­a­Scrimaglio. Perazzo fue­el­primer director­de­la­041. Algo­de­la­actitud­de­Scrimaglio ya­estaba­en­el­interior­de­Marcelo Perazzo. Este­breve­repaso­por­la­arquitectura­contemporánea­en­Rosario,­tiene­que­incluir a­la­más­maravillosa­obra­de­nuestra­arquitectura,­el­edificio­del­Jardín­de­los­niños­en­el­Parque­Independencia. Con­Marcelo­recorrimos­muchas­veces la­reserva­de­Granadero­Baigorria­una­de las­grandes­preocupaciones­de­Scrimaglio­(en­este­barrio,­construye­su­primera obra,­su­casa).­Aprendiendo­a­cuidar­el paisaje,­y­la­experiencia­de­la­barranca, sus­árboles,­sus­pájaros. Cuántos­proyectos­en­la­barranca­trabajamos­con­los­alumnos…­Esta­construcción­de­un­edificio­desde­el­corte­(muchos­cortes).­Para­Marcelo­este­perfil­caracterizaba­a­Rosario­y­su­río. Algo­de­esta­ética­del­paisaje­y­la­tensión­en­la­barranca,­aparecen­en­su­obra. «Su estrategia de implantación apunta a no romper con lo predominante del verde en el lugar. La socavación del terreno aloja la Calle de los Sucesos, lugar exterior de acontecimientos, y el interior del edificio

con su espacio ascético, multifuncional y lleno de luz. De materialidad austera, la riqueza expresiva se obtiene por la combinación de vacíos y pliegues en el volumen, y por el uso contundente del hormigón a la vista, los pisos de piedra lavada, los grandes paños de vidrio y el metal de las barandas.» (Chiqui­González) En­este­fragmento­escrito­por­Marcelo Perazzo quiero­unirlos­a­Jorge Scrimaglio y­Rafael Iglesias. En­sus­arquitecturas­está­su­vida. «Hay algo que creo caracteriza a esta especie de ‘arquitectos’. Nos acostamos, soñamos y levantamos acompañados por los mismos miedos, temores, deseos e impaciencias: las de vivir nuestro hacer como lo mas trascendente de nuestras experiencias, no queriendo parecer, sino finalmente ‘siendo’. ¡La puta Madre!… Esto a veces nos suena dramático, pero es así. Somos lo que hacemos. Hacemos extendiendo nuestras propias limitaciones y cada tanto nos sorprendemos de nosotros mismos, y ese preciso y finito instante nos da una felicidad infinita.» Extracto­de­carta­de­Marcelo Perazzo a­Marcelo Tironi. lga


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 30

LGA 102

Facultad de Arquitectura, planeamiento y diseño

30

Cátedra Barrale Producción de conocimientos en Proyecto Arquitectónico en sede académica, y coyuntura socio-territorial en Rosario. El equipo docente actualmente lo integran el que suscribe, el Profesor Adjunto Luis Appiani, los Jtps Ana Valderrama, Gustavo Cataldi, Jose Dotta, Jorge Lattanzi, Enrique Franco, Javier Elías, Walter Taylor, Jessica Aguilera Storani, Rolando Supersaxco, Ignacio Ronga Costamagna, María Cortopassi y un grupo más dinámico, los noveles auxiliares estudiantes y/o adscriptos de este último período Andrés Galli, Carolina Cardozo, Julián Barrale, Joel Lurá, Ezequiel Corona, Victoria Funes y Mariano Giménez.

n los últimos años hemos transitado no pocas transformaciones en la Facultad, tanto en lo interno a la Institución, como en los aspectos de la Universidad y el contexto nacional y latinoamericano. Nos­ parece­ muy­ alentador­ que­ el CAd2­se­muestre­interesado­en­difundir las­ocupaciones­y­preocupaciones­que anidan­en­el­conjunto­de­las­cátedras­de la­Facultad­y­en­sus­equipos­de­Gestión, Investigación­y­Extensión,­considerando la­condición­habilitante­del­título­que­se otorga,­sus­alcances­e­incumbencias,­y­la concreción­de­la­interacción­adeudada entre­ambos­espacios­que­son­entre­sí complementarios. El­nuevo­plan­de­estudios,­el­llamado «2008»,­producto­de­la­acreditación­de­la Carrera­en­forma­exitosa,­ha­agregado nuevas­asignaturas­(cinco­optativas­y­dos cursos­anuales­de­expresión­gráfica),­al menos­siete­en­la­flamante­currícula­requeridas­a­los­estudiantes­y­Prácticas Profesionales­Asistidas,­que­podríamos decir­la­octava­«materia»­incorporada.­Estas­modificaciones­no­son­poca­cosa­al momento­de­la­programación­que­el­estudiante­debe­realizar­de­sus­tiempos­y obligaciones,­y­de­las­adecuaciones­que los­docentes­deben­introducir­a­sus­horarios­y­dedicaciones.­La­Facultad­aún­no

E

ha­digerido­estos­cambios,­realizando, frecuentemente,­desarrollos­compatibles con­las­viejas­formas­y­no­atendiendo­debidamente­los­actuales­roles­y­desafíos. El­concurso­nacional­o­interno­público para­la­selección­de­profesores­y­docentes­también­ha­operado­una­visible­renovación­del­claustro,­generando­una­nueva camada­de­titulares,­adjuntos,­jtps­y­auxiliares­en­los­Talleres,­de­jóvenes­con­reconocida­trayectoria­académica­y­profesional.­Este­proceso­todavía­continúa­y­es de­esperar­seguramente­un­escenario muy­cambiante­en­los­próximos­años. También­ha­habido­fehacientes­transformaciones­en­la­práctica­profesional­en el­sector­privado.­Podemos­asegurar­que sólo­en­Rosario,­en­los­últimos­12­años,­se han­habilitado­aproximadamente­10.000 unidades­de­habitación­unifamiliar­para sectores­medios­y­altos­por­año,­incluyendo­edificios­urbanos­o­en­barrios­jardín de­baja­densidad,­abiertos­o­cerrados.­El Pro.Cre.Ar­ha­ejercido­también­un­verdadero­e­inesperado­impulso­en­la­práctica profesional­de­nuestros­jóvenes­graduados,­los­que­siendo­a­su­vez­docentes, ejercen­la­profesión­en­sus­estudios.­Este proceso­alcanza­incluso­a­los­estudiantes que­han­podido­trabajar­en­diversas­ocupaciones­en­empresas­constructoras­o con­profesionales­en­tareas­de­proyecto

y­ejecución.­Este­dato­no­es­menor,­a­la hora­de­pensar­cómo­se­acomoda­la­producción­de­conocimientos­en­una­Facultad.­No­podemos­decir­lo­mismo­en­la obra­adjudicada­por­concursos­de­ideas, que­en­el­orden­público­prácticamente­no ha­habido­en­la­región.­Además­las­obras de­equipamiento­público­de­salud,­educación,­etc.,­ejecutadas­por­el­gobierno­local­o­provincial­se­han­concentrado­en­las distintas­oficinas­o­unidades­ejecutoras dependientes­de­estos­gobiernos,­o­entregadas­a­profesionales­extranjeros.­Es decir,­en­temas­como­la­vivienda­de­interés­público­o­social,­los­arquitectos­rosarinos­no­han­podido­desplegar­la­experiencia­necesaria­y­conveniente­que­en otros­lugares­son­más­habituales. Es­importante­distinguir­que­un­taller de­Proyecto­Arquitectónico­(de­los­5­existentes­en­la­FAPyD)­como­el­que­actualmente­dirijo,­luego­de­su­fundación­por el­Arq. Carlos Leo Galli,­ha­sufrido­importantes­modificaciones­tanto­en­el­plantel docente,­como­en­sus­objetivos­y­prácticas­cotidianas­y/o­estratégicas,­donde­sus opciones­didácticas­y­de­producción­de conocimientos­son­dinámicas,­aun­en­la Universidad­donde­los­procesos­de­cambio­son­lentos.­ Estamos­hablando­del­perfil­de­la­formación­proyectual­que­un­estudiante­recibe­luego­de­tres­años­intensos­de­capacitación­teórico­práctica,­donde­el­objeto de­estudio­es­la­arquitectura­(edilicia)­inserta­en la­ciudad­y­el­territorio­(diseño urbano­y­arquitectura­del­paisaje),­tal­como­especifica­en­nuevo­plan­de­estudios. Actualmente­el­desafío­más­importante es­el­nuevo­trayecto­curricular­con­el­que los­estudiantes­se­gradúan,­es­decir,­el Proyecto­Final­de­Carrera.­El­PFC­se­encuentra­en­su­etapa­inicial­y­requiere­novedosas­formas­de­cursado,­que­son­una verdadera­e­inquietante­superación­del pasado­curso­de­Proyecto­Arquitectónico III­del­anterior­Plan­97. En­este­contexto,­relevando­distintas ofertas­disponibles­y­que­son­igualmente compatibles,­hoy­día­en­nuestro­Taller­podemos­citar­tres­grandes­objetos­de­estudio­de­interés­conceptual­y­curricular, que­desarrollamos­en­esta­coyuntura,­entre­otras­prácticas­didácticas­de­cabotaje, con­el­debido­rigor­formativo­y­técnico­en lo­distributivo,­material­y­estructural:­los trabajos prácticos en el territorio llamados «matéricos en construcción», el proyecto de docencia-investigación de la SeCyT-UNR, denominado «Arquitectura de los Bordes y la Periferia. Producción del hábitat, tejido residencial y espacio público para un convivir sustentable. El caso Rosario» y los trabajos prácticos realizados en seminarios o workshops de inter-

cambio docente-estudiantil, tanto a nivel nacional como internacional.

En primer lugar,­los­trabajos­prácticos­como­obras­sociales,­llamados «matéricos en construcción» que­comenzaron­en­el año­2006­y­acaban­de­transformarse­en una­opción­Institucional­con­la­aprobación­por­unanimidad­en­el­Consejo­Directivo­el­año­pasado­con­el­nombre­de­Arqui-barrio.­Allá,­por­el­2006,­fuimos­seleccionados­ para­ realizar­ una­ asistencia técnica­proyectual­para­un­equipamiento social­en­relación­al­Barrio­San­Francisquito,­conjuntamente­con­el­Jardín­Maternal­Victoria­Walsh.­Allí­conocimos­al­padre Joaquín­Núñez­y­otros­dirigentes­barriales.­Este­vínculo­que­se­generó­con­la­Institución­nos­hizo­ver­la­demanda­específica­de­estos­sectores­y­entender­que desde­nuestra­disciplina,­como­miembros representantes­de­la­Universidad­Pública, podíamos­atender­las­mismas.­ De­esta­manera­no­sólo­se­reorganizó el­abordaje­de­los­ejercicios­proyectuales en­relación­a­las­problemáticas­reales­de nuestra­comunidad,­sino­también­se­comenzó­a­idear­un­modo­de­intervención que­logró­su­materialización­a­partir­de los­trabajos­de­Extensión­dentro­del­Taller, involucrando­docentes­y­estudiantes.Los trabajos­con­el­referente­de­la­comunidad Qom,­Oscar Talero,­del­barrio­Los­Pumitas, fueron­también­destacados­y­obtuvimos incluso­premios­internacionales­por­esas obras.­Efectiva­y­conjuntamente,­en­el 2007­—luego­de­participar­durante­7­años en­distintas­experiencias­de­intercambio académico­relacionados­con­la­arquitectura­y­el­paisaje­con­la­Pontificia­Universidad­Católica­en­Valparaíso,­en­su­Ciudad Abierta­y­con­Pablo­Beitía­en­los­Seminario­Taller­Arte­y­Paisaje—­nos­«cruzamos» con­el Ing. Mario Domínguez,­artista­plástico­y­profesor­de­Diseño­de­Estructuras y­con­los­docentes­Alejandra Buzaglo y Daniel Viú.­Con­ellos­comenzamos­a­construir­primero­en­el­Centro­Cultural­Isla­del Charigué­un­anfiteatro­llamado­«el­lugar de­la­palabra»,­con­el­protagonismo­destacado­de­Ana Valderrama y Gustavo Cataldi.­Allí­conjugamos­las­prácticas­de­proyecto­en­relación­al­paisaje­y­a­sitios­de­interés­ histórico-artístico­ en­ contextos naturales,­pero­de­fragilidad­o­inestabilidad­social­o­física.­ Desde­el­año­2006­hemos­entonces­realizado­muchas­instalaciones­o­dispositivos­espaciales,­que­no­son­meros­playones­constructivos­como­se­suele­llamar en­otras­facultades,­donde­se­levantan paredes­y­luego­se­demuelen,­sino­son fundamentalmente­prácticas­proyectuales,­complejas­por­los­sitios­donde­se­re-

alizan­—además­de­bajo­presupuesto—, demandadas­por­la­comunidad­y­que­finalmente­se­habitan.­ Los­fondos­habitualmente­provienen­de programas­ nacionales­ o­ mismo­ de­ la UNR,­son­aportados­por­las­distintas­instituciones­u­organizaciones­de­la­comunidad,­y­se­reciben­donaciones­de­docentes,­estudiantes­y­en­algunos­casos,­por ejemplo­el­mismo­CAD2­nos­ha­ayudado.­ Ver «Talleres de construcción» en páginas 32-33

En segundo lugar,­sostenemos­el­proyecto de­docencia-investigación­de­la­Secretaría­de­Ciencia­y­Técnica­de­la­UNR,­denominado­«Arquitectura de los Bordes y la Periferia. Producción del hábitat, tejido residencial y espacio público para un convivir sustentable. El caso Rosario».­El­mismo­ya­tiene­más­de­15­años­de­continuidad,­y­ha­sido­una­plataforma­desde donde­hemos­monitoreado­la­evolución de­la­periferia­de­Rosario,­mediante­la realización­de­proyectos­y­la­puesta­a prueba­de­la­base­territorial­tangible­e intangible­para­la­realización­de­conjuntos­habitacionales­y­desarrollos­urbanoarquitectónicos­de­expansión­de­la­ciudad­de­Rosario.­ En­un­principio­se­realizaron­proyectos­de­20.000­viviendas,­que­son­el­déficit mínimo­de­unidades­habitacionales­para los­sectores­más­humildes­en­esos­territorios,­ubicándolas­en­el­área­definida desde­Cabín­9­hasta­aproximadamente los­alrededores­de­la­calle­Mendoza,­en el­límite­oeste­del­municipio.­La­producción­de­conocimientos­que­realizamos durante­estos­años,­tuvo­una­aplicación concreta­en­el­territorio­en­el­proyecto­de las­4.000­viviendas­en­el­área­de­Nuevo Alberdi,­a­cargo­transitoriamente­del­Arq. Luis Appiani,­encargado­por­el­Gobernador­Ing. Jorge Obeid,­en­el­final­de­su mandato.­Actualmente­se­han­concretado sólo­la­ejecución­de­1.500­unidades.­En este­momento­y­luego­de­estas­experiencias,­hemos­focalizado­en­la­costa­sobre el­Rio­Paraná­en­la­ciudad­de­V.­G.­Gálvez, donde­las­antiguas­poblaciones­de­pescadores­han­sido­desplazadas­por­las­instalaciones­frigoríficas­y­actualmente­por grupos­delictivos­que­tornan­inaccesible este­sector,­prácticamente­liberado­por­el poder­público.­También­en­ese­sitio­se encuentran­los­antiguos­terrenos­de­la­ex Biblioteca­Popular­Vigil.­Allí­hemos­conjugado­las­prácticas­didácticas,­de­investigación­y­extensión­visiblemente,­incluso el­año­2014,­hemos­construido­un­salón para­un­colegio­de­monjas­en­el­Barrio Itatí,­sobre­la­misma­costa.­ Ver proyectos pág 34.

LGA 102

31


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 32

LGA 102

LGA 102

Talleres de construcción Cátedra Barrale

32

33

6. Hospedaje del Charigüé Institución: Centro Cultural Isla del Charigüé Ubicación: Isla del Charigüé, Entre Ríos Construcción: 2011/2015

1. Lugar de la palabra Institución: Centro Cultural Isla del Charigüé Ubicación: Isla del Charigüé, Entre Ríos Construcción: 2007 2. Una sombra en el potrero Institución: Centro Comunitario Qadhuoqté Ubicación: Asentamiento «Los Pumitas», Barrio Empalme Graneros. Rosario Construcción: 2009

7. Salón múltiple Institución: Jardín Comedor Victoria Walsh. Ubicación: Barrio Avellaneda Oeste. Rosario Construcción: 2012 8. Copa de Leche Institución: Municipalidad de Granadero Baigorria Ubicación: Barrio Industrial. Granadero Baigorria Construcción: 2014

3. Club Social Carlos Leo Galli Institución: Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Ubicación: Centro Universitario Rosario Construcción: 2007/2015 4. Espacio para la expresión e interpretación del paisaje Institución: Comunidad de pescadores Ubicación: Barrio Remanso Valerio. Granadero Baigorria Construcción: 2011

9. Radio de Pueblos Originarios Institución: Centro Comunitario Qadhuoqté Ubicación: Asentamiento «Los Pumitas», Barrio Empalme Graneros. Rosario Construcción: 2012/2015 10. Sede del Centro Comunitario Villa Itatí Institución: Colegio Santísimo Rosario Ubicación: Villa Gobernador Gálvez Construcción: 2014/2015

5. Taller de oficios Institución: Centro Comunitario Qadhuoqté Ubicación: Asentamiento «Los Pumitas», Barrio Empalme Graneros. Rosario Construcción: 2010

11. Tribuna/vestuario Institución: Club Social y Deportivo «El Federal» Ubicación: Barrio La República. Rosario Construcción: 2014/2015


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 34

LGA 102

LGA 102

34

35

Proyecto: Cooperativa de pescadores. Complejo sindical, productivo, social y cultural en Villa Gobernador Gálvez Autoras: Mayra Evans y Victoria García Seminario Morar Carioca 2012

Proyecto 2: mejoramiento del hábitat en favela Santa

Proyecto 1: Restablecimiento y mejoramiento urbano en el sector de Mangueira/Maracaná, Rio de Ja-

Marta, Río de Janeiro

neiro

Autores: Teresa Moneta Carignano, Maximiliano Juaristi

Autores: Lucía Ovejero, Lucia Schonfeld, Florencia Scarabotti y Paola Pérez

y David Ferreyra

Proyecto: Centro Interactivo de Ciencias y Tecnologías del Litoral Autores: María Virginia Coletto y Joaquín Gómez Hernández

Todo el material producido se ha publicado en las revistas A&P Especiales, que se pueden consultar por la página web de la FAPyD, y nuestros trabajos en particular en la www.matericosweb.com. Finalmente, podemos decir que integran el taller más de 300 estudiantes, en los tres cursos, turno tarde y noche.

Proyecto: Detalle de sector frente costero en Villa Gobernador Gálvez. Autoras: Mari Lerotich y Lucía Ledesma Proyecto: Conjunto de viviendas en Villa Gobernador Gálvez Autora: María José Davico

Finalmente, en tercera instancia,­los­trabajos­prácticos­realizados­en­seminarios o­workshops­de­intercambio­docente-estudiantil,­tanto­a­nivel­nacional­como­internacional­se­han­incrementado­notablemente­en­los­recientes­10­años.­ Hemos­organizado­desde­el­taller­experiencias­proyectuales­interesantes­para todas­las­cátedras­tales­como­el­denominado­Morar Carioca.­El­mismo­lleva­cinco años­de­continuidad­y­se­trabaja­con­Jor-

ge Jáuregui y­Pedro Cunca en­distintas­favelas­de­Río­de­Janeiro.­Además,­hemos construido­una­red­sobre­Ciudad, arquitectura y paisaje en­la­que­se­realizan workshops­proyectuales­en­sedes­rotativas.­Con­esta­red­hemos­ya­trabajamos en­ Valparaíso con­ la­ PUCV,­ la­ ciudad etrusca­Sutri (próximo­a­Roma)­con­UniRoma3,­en­Barcelona con­ETSAB este­año y­aquí­en­Rosario en­2014­denominado «Aislados».­

Ya­el­año­2016­lo­haremos­en­Porto Alegre.­Habitualmente­compartimos­estas­experiencias­con­distintos­talleres­de­proyecto­de­nuestra­FAPyD.­Además­tenemos­todos­los­años­el­Seminario­con­Bordeaux­y Santiago­de­Chile­y­más­recientemente­trabajamos­en­el­denominado­«5 Talleres», de­distintas­ciudades­de­nuestro­país. Ver página siguiente

Son habituales profesores invitados en el Taller en los últimos años, los Arquitectos Sergio Foster (Di Tella-FADU), Claudio Vekstein (Arizona-EEUU), Jorge Moscato (FADU), Jorge Jáuregui (Río), Elena Rocchi (Arizona-EEUU), Esteban Caveri (Comunidad Tierra), Iván Ivelic (PUCV-Chile), Pedro Cunca Bocayuva (UFRJ-Brasil), Jorge Sarquis (Poiesis-FADU), Rodrigo Morales Cruz (Chile), Ariel Jacubovich (FADU), Toni Gironés (Barcelona) entre otros.

Marcelo Barrale, julio de 2015.


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 36

LGA 102

LGA 102

Por: Arq. Aníbal Fucaraccio

Entrevista

36

37

Arq. Pablo Barese Secretario de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario

A

El principal legado Pablo Barese, secretario de Planeamiento de la Municipalidad, destacó al plan de reordenamiento urbanístico y la finalización del nuevo Código como los aportes más significativos de su gestión

punto de cumplir cuatro años al frente de la secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario, y aún con cierto grado de incertidumbre sobre su continuidad en el cargo, el arquitecto Pablo Barese se permitió levantar un escenario de caudalosas reflexiones, y no titubeó al momento de subrayar el mayor logro de su gestión. A su criterio, el proceso de reordenamiento urbanístico le inyectó orden, equilibrio, y mayor previsibilidad al desarrollo de la ciudad. «No tengo dudas de que con la finalización del nuevo Código Urbano se logró una normativa más equitativa, trabajada desde una mirada amplia y democrática, que logró balancear los conflictos que la ciudad acarreaba con anterioridad», se encargó de destacar el funcionario. A­su­vez,­Barese­resaltó­el­valor­trascendente­del­sostenimiento­de­las­políticas­públicas­y­urbanas­que­lleva­adelante­la­ciudad­desde­hace­años.­«Esta­es una­de­las­grandes­virtudes­de­Rosario. Nos­permitió­consolidar­y­profundizar­los lineamientos­que­estaban­correctamente planteados,­y­también­corregir­o­retocar aquellos­aspectos­que­lo­necesitaban», precisó. Apoyado­en­la­mesa­de­trabajo­de­su oficina­en­el­segundo­piso­del­edificio­de la­Aduana,­con­la­vista­repasando­lo­recorrido­y­focalizando­solamente­el­presente,­reveló­que­no­tiene­muchas­certezas­en­relación­al­futuro­inmediato­de­su rol­en­esta­administración.­«Lo­que­la­intendenta­le­dijo­a­los­medios,­es­lo­mismo que­nos­dijo­a­los­secretarios.­Que­habrá una­renovación­en­la­confección­del­gabinete­porque­tiene­que­haber­lugar­para incorporar­otras­fuerzas­del­Frente­Pro-

gresista.­Algunos­cambios­serán­en­el­corto­plazo,­y­otros­se­llevarán­a­cabo­el­10 de­diciembre»,­advirtió. Igual,­ remarcó­ que­ esta­ particular condición­de­contexto­y­coyuntura­política­no­afecta­la­modalidad­de­trabajo­en su­cartera.­«Nosotros­seguimos­trabajando­de­la­misma­manera.­Porque­no­se puede­pensar­si­uno­sigue,­o­no.­Tenemos responsabilidades­de­todos­los­días,­que mientras­estén­bajo­nuestra­responsabilidad,­las­seguiremos­resolviendo­nosotros»,­explicó­Barese,­visiblemente­consustanciado­con­su­cotidianeidad. Aníbal Fucaraccio: —¿Cuáles son sus intenciones personales? Pablo Barese: —Yo­hace­24­años­que­estoy­en­la­Secretaría­de­Planeamiento.­En este­caso­estoy­con­una­función­de­mayor responsabilidad,­pero­para­mí­es­el­lugar donde­estuve­todo­este­tiempo.­Yo­estoy a­disposición­de­la­intendenta. AF: —¿Con qué sensaciones arriba a esta instancia de su gestión? PB: —Siento­que­en­estos­cuatro­años­se resolvieron­muchas­cosas­importantes­y eso­me­deja­en­gran­parte­satisfecho. Quizás­ese­tiempo­no­alcanzó­para­otras cosas­que­están­en­una­etapa­inicial,­y necesitan­gestiones­más­largas.­Eso­lo­deberá­seguir­el­que­le­toque­la­responsabilidad.­Hay­muchos­años­de­continuidad en­las­políticas­de­la­Secretaría­de­Planeamiento­y­seguramente­eso­seguirá­más allá­de­los­nombres. AF: —¿Cuál cree que es el principal legado que deja esta administración? PB: —El­día­que­asumimos,­en­la­primera reunión­con­la­intendenta­Mónica­Fein,­el tema­uno­de­la­agenda­fue­terminar­el proceso­de­reordenamiento­urbanístico,

el­Código­Urbano,­que­en­2011­estaba­inconcluso.­Sólo­estaba­consolidada­la­normativa­del­área­central­y­el­primer­anillo perimetral,­y­eso­generó­innumerables desequilibrios­en­la­aplicación­de­la­normativa.­Lo­primero­que­hicimos­en­ese momento­fue­un­relevamiento­de­diagnóstico­con­la­ayuda­de­la­Facultad­de­Arquitectura­de­la­UNR,­y­al­mismo­tiempo convocamos­a­una­comisión­de­planificación­urbana,­con­la­activa­participación de­más­de­30­instituciones­de­la­ciudad para­debatir­el­tema.­En­marzo­de­2012, nos­propusimos­discutir­nuestro­proyecto,­y­la­comisión­más­allá­de­los­intereses particulares,­ofreció­una­discusión­realmente­muy­madura,­que­nos­permitió que­en­ese­mismo­año­pudiéramos­mandar­al­Concejo­en­dos­mensajes­sucesivos,­entre­agosto­y­septiembre,­la­normativa­que­faltaba. AF: —¿Cómo evalúa a la distancia el respaldo que tuvo esa iniciativa dentro del Concejo Municipal? PB: —El­Concejo­trató­el­tema,­agregó­correcciones­y­sugerencias,­y­finalmente­a mediados­de­2013­lo­aprobó­con­consenso­en­la­comisión­de­planificación­urbana,­y­unanimidad­entre­los­concejales.­Realmente­son­muy­pocas­las­ordenanzas que­se­aprueban­de­esa­manera.­Así,­un año­y­medio­después­de­arrancar­la­gestión,­conseguimos­el­primer­gran­objetivo que­teníamos. AF: —¿Quedó algún aspecto pendiente en ese momento? PB: —En­ese­momento,­la­discusión­no­se cerró­sólo­a­términos­de­alturas­y­edificabilidad,­sino­también­a­definir­los­destinos­productivos.­Entonces,­al­aprobar­el Código,­de­inmediato­enviamos­la­ordenanza­para­el­Plan­Integral­de­Suelo­Pro-


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 38

LGA 102

38

ductivo,­que­le­daba­respuestas­a­todas las­empresas­que­por­algunas­razones­no encuadraban­en­el­Código­Urbano­que­se había­aprobado.­Pudimos­saldar­esa­situación­particular,­que­nos­permitió­encarar­con­madurez­el­proceso­de­traslado de­muchas­empresas,­y­consolidar­el­rol productivo­de­la­ciudad. AF: —¿Qué otras decisiones se tomaron para conseguir la previsibilidad pretendida? PB: —El­Código­contenía­más­de­5­mil­inmuebles­de­valor­patrimonial­y­40­áreas de­protección­histórica.­Con­lo­que­dejó de­haber­incertidumbre­sobre­lo­que­estaba­catalogado­de­esa­manera.­Eso­generó­absoluta­previsibilidad­y­la­consolidación­del­patrimonio­sobre­la­modalidad­de­la­transformación.­Representó previsibilidad­no­sólo­para­los­inversores, sino­también­para­los­vecinos.­Con­el nuevo­Código­pudimos­diferenciar­las distintas­situaciones­que­se­daban­en­cada­barrio.­Buscamos­preservar­los­valores urbanos­de­los­barrios,­acompañar­el­carácter­de­protección­histórica,­y­pudimos ensamblar­patrimonio­y­Código­Urbano.

AF: —¿Creen que esta implementación servirá para regir con eficiencia el crecimiento la ciudad de los próximos años? PB: —Creo­que­salió­una­normativa­equitativa,­que­balancea­los­conflictos­que­la ciudad­tenía­con­anterioridad.­Y­que­está hecha­con­una­mirada­amplia­y­democrática.­La­primera­etapa­del­código­se­apro-

«Salió una normativa más equitativa, trabajada desde una mirada amplia y democrática, que logró balancear los conflictos que la ciudad acarreaba con anterioridad»

bó­en­2008­y­llevó­más­de­cuatro­años poder­llegar­a­esa­situación­mayor­orden y­equilibrio.­Tuvimos­una­posición­abierta, de­convocar­a­todas­las­instituciones­para enfrentar­los­problemas­que­teníamos,­y creemos­que­así­representó­el­interés­colectivo­de­todos­los­rosarinos.­Alguno, sectorialmente,­puede­ser­que­lo­vea­con mayor­crítica,­pero­esta­normativa­está­en

condiciones­de­definir­las­políticas­urbanas­de­los­próximos­años. AF: —¿Qué rol jugaron los proyectos especiales? PB: —Los­proyectos­especiales,­que­han sido­controvertidos­en­algunos­casos,­nos permitieron­realizar­procesos­de­transformación­urbana­y­recuperación­de­algunos­espacios­públicos­importantes,­con articulación­de­políticas­públicas­y­privadas.­También­con­trabajo­conjunto­con­la Nación­o­la­provincia.­Puerto­Norte­es­el más­visible,­pero­hay­muchos­en­toda­la ciudad.­Están­el­Batallón­121,­el­Parque Habitacional­Ibarlucea­(Zona­Cero),­el­Tiro Federal,­o­las­viviendas­en­el­barrio­Toba. Esas­urbanizaciones­representan­lo­que se­tuvo­en­cuenta­en­el­código­con­áreas de­reserva,­para­discutir­de­un­modo­especial­algunos­lugares­especiales,­que­a partir­de­un­trato­especial­pueden­conseguir­una­transformación­integral. AF: —¿Cuáles reconoce como cuentas pendientes? PB: —Uno­de­los­desafíos­a­futuro­es­que los­proyectos­de­la­ciudad­trasciendan­al área­metropolitana.­Darles­escala­metro-

politana­a­los­planes­que­llevamos­delante.­Hay­cuestiones­a­resolver­como­los­residuos,­el­transporte­de­carga­y­pasajeros, vialidad,­y­los­grandes­parques.­Eso­no­reconoce­de­límites­administrativos.­También­está­el­tema­de­la­vivienda.­Hay­que resolver­el­problema­de­las­familias­que viven­en­la­marginalidad,­que­son­las­que el­estado­mayormente­atiende,­y­también el­de­los­sectores­medios­que­no­tienen capacidad­para­acceder­a­un­crédito.­Hay que­equilibrar­esa­situación­de­promoción­y­construcción­de­viviendas­a­los sectores­que­lo­necesitan.­Además,­en­este­último­tiempo­me­parece­que­asistimos­a­un­proceso­donde­las­localidades del­área­metropolitana­han­recibido­muchas­de­las­urbanizaciones­que­deberían haberse­planteado­en­nuestra­ciudad.­Y que­muchas­veces­por­los­costos­de­suelo,­han­migrado­a­otros­lugares.­Hay­que seguir­trabajando­sobre­eso. AF: —Le tocó administrar una etapa de pocos recursos, ¿le hubiera gustado poder concretar alguna obra de mayor envergadura? PB: —No­hay­dudas­de­que­no­fue­un­momento­económicamente­bueno­para­el país.­A­diario­se­ve­cuál­es­el­impacto­de la­marginalidad,­el­desempleo,­que­nos ubica­en­una­situación­crítica.­No­de­gravedad,­pero­cuanto­menos­crítica.­Esto llevó­a­que­algunos­proyectos­de­la­ciudad­se­hayan­visto­demorados­o­diferidos en­el­tiempo­por­obvias­circunstancias. Hubiera­sido­más­agradable­que­el­proyecto­de­Foster­estuviera­en­desarrollo,­y poder­habilitar­esos­espacios­públicos que­seguir­teniendo­todavía­el­cerco­con la­obra.­Lo­mismo­pasa­con­las­obras­públicas.­En­este­contexto,­cada­obra­es­un gran­esfuerzo.­Hay­variables­que­afectan a­la­economía,­y­también­hay­administraciones­que­se­ven­favorecidos­o­perjudicados­por­cuestiones­macroeconómicas que­exceden­el­marco­local.

«Uno desafío a futuro es darles escala metropolitana a nuestros proyectos. Hay cuestiones a resolver como los residuos, el transporte, vialidad y los grandes parques»

AF: —¿Cuáles son los próximos desafíos dentro de ese marco de restricciones económicas y esa intención de continuidad estratégica? PB: —Lo­más­importante,­es­no­perder­esa visión­metropolitana­sobre­temas­que impactan­en­la­ciudad.­Otro­tema­que­estamos­trabajando­es­el­de­poner­un­pie en­las­islas,­que­fue­la­recuperación­de

los­terrenos­de­la­Fundación­Deliot,­que son­prácticamente­más­de­dos­mil­hectáreas­enfrente,­en­las­islas­del­Charigüé. Hay­que­seguir­apuntando­a­una­ciudad con­una­buena­provisión­de­infraestructura­y­de­servicios.­Que­atienda­el­tema de­la­vivienda­en­sus­distintos­niveles. Donde­el­interés­social­tenga­una­solución­más­razonable.­Y­que­en­algún­momento­el­estado­pueda­orientar­programas.­Yo­analizo­desde­el­punto­de­vista del­planeamiento.­Y­desde­esa­postura, los­espacios­verdes­que­tiene­esta­ciudad, deben­seguir­siendo­espacios­inclusivos, para­todos.­Y­que­por­ser­una­ciudad­que excede­sus­propios­límites,­nunca­debe perder­esa­mirada­metropolitana. AF: —Si tuviera la posibilidad de escribir un diccionario de arquitectura, ¿qué palabra utilizaría para definir a Rosario? PB: —Una­ciudad­democrática.­O­la­ciudad­de­los­rosarinos.­No­por­sus­características­físicas.­Rosario­es­una­ciudad­que es­muy­distinta­a­otras­por­muchas­cuestiones,­y­todos­la­queremos,­la­apreciamos­y­sabemos­cuáles­son­los­problemas. Es­una­ciudad­que­sabe­escuchar.­El­tema es­que­hay­problemas­que­se­resuelven con­facilidad­y­otros­que­no.­Los­rosarinos

tenemos­la­capacidad­del­reclamo­y­de subir­la­vara­de­exigencia.­Que­está­bien, es­como­debe­ser.­ El­rosarino­valora­lo­que­se­hizo,­pero además­sigue­exigiendo.

La costa, los barrios y el espacio público Una­de­las­marcas­registradas­de­la­evolución­urbana­de­Rosario­fue­la­recuperación­de­los­terrenos­ferroportuarios­sobre la­costa.­Desde­el­retorno­de­la­democracia,­la­ciudad­cambió­de­paradigma,­levantó­su­mirada­y­fue­recomponiendo­los rasgos­más­valiosos­de­su­fisonomía.­La relación­con­el­río­comenzó­a­erigirse­como­un­eslabón­de­carácter­fundacional de­cada­espacio­rehabilitado­y­desde­inspiradora­conexión­se­empezaron­a­desarrollar­una­gran­cantidad­de­proyectos urbanos­de­gran­envergadura,­con­un marco­de­acción­extraordinario.­Ese­impulso­alcanzó­tal­despliegue­que­se­convirtió­en­atractiva­postal­de­presentación de­la­ciudad.­Pero­en­los­últimos­años,­y en­forma­paralela­a­este­crecimiento­que

Plaza Sarmiento. Sitio donde hipotéticamente habría un cruce de líneas

Subte Por una discusión responsable «

Sería muy difícil decir que no es posible. Tanto como que sería posible. La ingeniería demostró que este tipo de obras se puede realizar en cualquier ciudad del mundo. Pero hay que ver a qué procesos de sostenibilidad responde, y si se puede realizar esa inversión en este momento. Hay que analizar si puede llegar a ser un transporte masivo, que realmente sea factible y pueda resolver problemas. El costo del subte excede ampliamente un presupuesto anual del Municipio. No es cuestión sólo de voluntad. Hay que poner todo sobre la mesa y discutirlo responsablemente».

LGA 102

39


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 40

LGA 102

40

continúa­evidenciando­huellas­de­direccionamiento,­algunos­arquitectos­sugirieron­que­ahora­Rosario­debe­darle­un­poco­la­espalda­al­río­y­atreverse­a­mirar otras­cosas,­más­adentro. Ante­esta­postura­crítica,­el­arquitecto Barese­destacó­el­espíritu­democrático­de la­costa­que­beneficia­a­todos­los­rosarinos,­elogió­la­política­de­espacios­públicos­de­la­Municipalidad­y­advirtió­que,­a su­entender,­no­existe­una­suerte­de­des-

cuido­y­que­se­están­realizando­obras­en los­barrios.­«La­costa­generó­valores­urbanos­más­altos­y­un­mayor­protagonismo­en­los­desarrollos­inmobiliarios.­Llevar­adelante­esa­importante­transformación­ implicó­ una­ cantidad­ de­ años», resaltó­el­secretario­de­Planeamiento, quien­advirtió­que­«ahora­se­están­generando­situaciones­parecidas­pero­en­el borde­del­Arroyo­Saladillo,­en­el­borde­del Arroyo­Ludueña,­que­van­a­llevar­algún

Movilidad Promover el transporte público «

En todo este tiempo aprendí que en movilidad no hay soluciones mágicas. Hay una superposición de cosas, que funcionan todas a la vez, que debe responder a determinados intereses. El que se mueve en bicicleta, va a querer seguir andando en bicicleta y pretendiendo más bicisendas. El del auto va a querer seguir movilizándose así. Me parece que la cuestión pasa por disuadir el ingreso del automóvil al centro y promover fuertemente un transporte público de calidad. Y allí podrían inscribirse el subte, el metro, o un sistema ferroviario regional, como opciones que no hay que descartar».

tiempo­de­desarrollo». Además,­hizo­hincapié­en­los­efectos de­la­marginalidad.­«También­se­está­produciendo­un­reequilibrio­sobre­la­marginalidad.­Hoy­tenemos­un­fenómeno­de­viviendas­en­condición­irregular­que­no­vamos­a­poder­resolverlo,­si­no­tenemos una­mirada­más­amplia,­en­la­que­se­involucren­todos.­El­Municipio­no­resuelve sólo­estas­cosas,­se­necesita­que­participen­activamente­otros­niveles­del­Estado»,­señaló­Barese. «Hay­150­mil­personas­viviendo­en asentamientos­irregulares,­y­no­se­trata de­darle­sólo­una­casa­a­cada­uno.­La­solución­debe­ser­más­elaborada,­más­integral.­Hay­que­darle­una­casa,­la­infraestructura,­los­servicios,­la­escuela,­el­empleo,­ es­ un­ fenómeno­ mucho­ más complejo.­Yo­creo­que­se­están­haciendo cosas­en­relación­a­los­barrios»,­agregó el­funcionario­Municipal. AF: —¿Qué grado de avance existe en brindarles ese tipo de infraestructura? PB: —Hace­pocos­días,­se­abrió­la­licitación­de­una­obra­de­infraestructura­de cloacas.­Suman­32­barrios­donde­se­están construyendo­simultáneamente­cloacas. Vamos­a­terminar­este­año­2015­con­el­85 por­ciento­de­los­habitantes­de­la­ciudad con­cloacas.­Entonces,­a­fin­de­año­serán 160­mil­habitantes,­entre­2012­y­2015,­que se­habrán­sumado­a­estos­trabajos­de­saneamiento.­Y­hay­que­tener­en­cuenta que­la­cloaca­permite­además­generar proyectos­de­pavimento­definitivo,­mejorar­los­barrios­con­la­eliminación­de­las zanjas,­entonces­se­consigue­una­mejora básica,­muy­significativa­para­la­calidad de­vida­en­los­barrios. AF: —¿Qué obras considera trascendentes en los barrios? PB: —Hay­obras­en­los­barrios­como­la­del Batallón­121­y­la­estación­de­trenes­(Rosario­Sur)­que­son­muy­importantes.­Nosotros­le­atribuimos­a­esas­obras­el­poder de­reconvertir­algunos­lugares­de­margi-

nalidad­o­atraso,­y­potenciarlos­dentro del­desarrollo­urbano­de­la­ciudad. AF: —¿Cómo toman las críticas sobre esta dicotomía, estas contradicciones entre dos nociones de ciudad? PB: —Algunos­dicen­«Miran­sólo­la­costa». Y­la­costa­es­parte­de­toda­la­ciudad.­Yo invito­a­todos­a­ver­a­La­Florida,­o­a­la rambla­Catalunya,­quién­desembarca­un fin­de­semana.­Van­a­encontrar­camionetas,­tipo­flete,­de­la­que­bajan­muchas personas­con­reposeras,­y­no­se­sabe­de dónde­vienen.­Son­de­Nuevo­Alberdi,­de Saladillo­o­de­barrio­Godoy.­De­cualquier lado.­Es­decir­que­la­costa­no­está­llena con­los­habitantes­de­esa­zona,­ni­con­los habitantes­del­centro.­Es­más,­muchos­de los­que­viven­en­el­centro­no­utilizan­tanto­la­costa­y­aprovechan­algún­club.­En 1990­teníamos­2,3­m2­de­espacio­público por­habitante.­Y­este­año­pasamos­los­12 m2­en­toda­la­ciudad,­lo­multiplicamos significativamente.­Obviamente,­la­costa tiene­en­esto­un­rol­preponderante. AF: —¿Qué calidad de espacio público ha incorporado Rosario? PB: —Multiplicar­por­cinco­la­cantidad­de espacio­público­por­habitante­es­muy­importante.­Más­teniendo­en­cuenta­la­calidad­del­espacio­público­que­genera­el Batallón­121.­No­son­lugares­donde­sólo se­corta­el­pasto.­Son­lugares­convocantes­de­actividades­urbanas,­que­suman experiencias­colectivas­muy­interesantes. Para­mí,­el­espacio­público­es­esencialmente­un­espacio­democrático.­Vale­para todos­igual.­No­beneficia­sólo­a­los­del centro,­o­sólo­a­los­de­los­barrios.­Se­benefician­todos­los­ciudadanos.­Basta­ir­al parque­del­Mercado,­que­está­en­pleno barrio­Grandoli,­y­puede­ir­cualquiera.­Rosario­tiene­muchos­de­esos­lugares. AF: —¿Se puede seguir enfatizando esa tendencia sobre los espacios públicos? PB: —En­ese­sentido­estamos­tratando­de recuperar­el­bosque­de­los­Constituyentes,­algunas­intervenciones­sobre­el­Saladillo­y­sobre­el­Ludueña.­Lo­que­era­el balneario­Los­Angeles,­pero­estamos­trabajando­sobre­la­planta­de­tratamiento de­residuos­que­está­enfrente­de­ese­balneario,­en­Villa­Gobernador­Gálvez. AF: —¿Sienten que están atendiendo las demandas en los barrios? PB: —Por­supuesto.­Ya­tenemos­un­grado de­infraestructura­básica­muy­desarrollado,­y­ya­vamos­a­tener­obras­emblemáticas­también­en­los­barrios.­Ellos­se­van­a ir­sumando­a­estas­obras­de­progreso,­de descentralización,­se­van­a­sumar­grandes parques.­Pero­para­poder­cumplir­con eso,­no­tenemos­que­dejar­de­lado­la­mirada­metropolitana. lga

LGA 102

41

Puerto de la música Intento de reanimación «

Ahí hay una responsabilidad primaria del gobierno provincial. Tanto Bonfatti como Lifschitz han dicho que harán las gestiones necesarias para ver si se puede retomar este tema. Es un proyecto ambicioso, para un lugar de la ciudad que lo puede tener como un elemento emblemático. Pero hay que desarrollarlo en la medida que no se desatiendan otras necesidades. Hay que tener un equilibrio para mantener los sueños, y a la vez atender las cuestiones de la agenda inmediata».

Batallón 121 Símbolo de la transformación urbana «

Más allá de la controversia que generó, abre y sirve para recuperar 16 hectáreas de espacio público en el Distrito Sur. Tendrá edificios de naturaleza productiva. Los de valor patrimonial recuperarán equipamientos, escuelas, centro de salud. También hay un proyecto residencial destinado a sectores medios, que no ocupan más de 4 hectáreas de las 32 que tiene el predio. Y que produzca un equilibrio urbano en el barro del cordón Ayacucho, una de las áreas marginales más antiguas de la ciudad».


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 42

LGA 102

Por: Arq. Aníbal Fucaraccio

Entrevista

42

Arq. Héctor Floriani Nuevo rector de la Universidad Nacional de Rosario

blación­que­está­radicada­allí.­Es­un­desafío enorme,­de­gran­complejidad­económica, social­y­política,­pero­no­hay­que­amilanarse­para­resolver­en­conjunto­esta­situación. Sería­una­señal­de­gran­madurez,­si­logramos­coordinar­las­voluntades,­las­conductas­y­los­recursos.­Me­encantaría­poder­dejar­este­lugar,­cuando­termine­mi­mandato, habiendo­por­lo­menos­iniciado­un­camino de­solución­a­este­desafío.

La calidad del servicio

H

éctor Floriani es el primer arquitecto al frente de la Universidad Nacional de Rosario. Una distinción, una responsabilidad y un rol que asume sin desprenderse de los valores que adquirió en su formación. Un compromiso que perdura y que acompaña los nuevos desafíos. El flamante rector afirma que la arquitectura, y su especialización en urbanismo, tallan su transitar profesional, y le otorgan una «dimensión colectiva» y «una visión global e integradora» sobre el proceso que debe liderar al mando de la casa de altos estudios. Desde­un­ambicioso­umbral­de­aspiraciones,­con­una­mirada­estratégica­que incluye­una­postura­abarcadora,­componedora­y­contemplativa,­piensa­en­una universidad­«de­puertas­abiertas»,­en­la que­todos­sus­integrantes­se­sientan­responsables­de­los­designios­de­su­destino. También­incorpora­el­concepto­de­«transversalidad»­y­destaca­que­debe­desempeñarse­como­«un­ente­integral»,­con­actividades­coordinadas­en­conjunto­que favorezcan­una­tendencia­a­establecer­lazos­e­interacciones­entre­facultades. Asimismo,­Floriani­revela­que­el­principal­objetivo­de­su­gestión­será­velar­por «la­calidad­del­servicio­público­de­formación­superior»,­y­resalta­que­le­interesa particularmente­consolidar­y­darle­visibilidad­a­los­procesos­de­articulación­con el­medio­exterior.

Con mirada estratégica Héctor Floriani, el primer arquitecto rector de la UNR, propone una visión colectiva, global e integradora para encarar un proceso de puertas abiertas y transversalidad en la universidad

Aníbal Fucaraccio: —¿Qué le significa ser el primer arquitecto rector de la UNR? Héctor Floriani: —Es­un­honor­enorme. Aunque­no­hay­forma­de­garantizar­que mi­condición­de­arquitecto­haya­jugado un­rol­determinante­en­la­elección.­En­realidad,­tiene­que­ver­con­mi­desempeño previo­en­la­carrera­de­responsabilidades en­la­gestión­de­la­universidad.­Pero­mi persona,­está­sin­dudas­modelada­como arquitecto.­Más­allá­de­un­tramo­inicial­de mi­carrera,­siempre­privilegié­la­vida­institucional,­en­la­academia­y­en­la­gestión de­la­universidad,­sacrificando­mi­desempeño­profesional­como­arquitecto.

AF: —¿Qué clase de sacrificio? HF: —Siento­que­fue­un­sacrificio­porque me­apasiona­la­arquitectura,­el­proyecto edilicio­y­urbano,­pero­también­tengo­una enorme­vocación­por­la­gestión­universitaria,­y­en­definitiva­he­avanzado­más­en esa­dirección. AF: —¿Qué le aporta su profesión original? HF: —El­arquitecto­puede­tener­una­propensión­a­la­visión­global­e­integradora. Y­eso­es­un­rasgo­muy­útil­para­un­trabajo de­estas­características. AF: —En su recorrido se verifican los conceptos de ciudad, urbanismo, arquitectura y educación, ¿por dónde se establecen las posibles conexiones? HF: —Mi­ desempeño­ académico­ en­ el área­del­urbanismo­implica­por­sí­mismo un­interés­por­lo­público,­por­lo­colectivo. No­es­que­la­arquitectura­a­secas­no­lo tenga,­pero­el­trabajo­urbanístico­lo­tiene en­mayor­medida.­Claramente­está­presente­la­dimensión­colectiva.­Más­allá­del juego­de­palabra,­entre­«polis»­y­«urbis» hay­una­identidad­muy­significativa.­Es decir,­la­política­es­el­arte­de­la­toma­de decisiones­de­la­colectividad,­de­la­comunidad­política.­En­definitiva,­se­puede­tejer­una­relación­entre­mi­relación­con­el campo­del­urbanismo­y­mi­interés­por­la política­universitaria.

«Me gusta definir la tarea de la universidad pública como la prestación de un servicio público de formación superior. Y eso hay que plantearlo con la mayor apertura posible»

AF: —Como arquitecto, ¿qué cosas no se perdonaría al finalizar su gestión? HF: —Hay­una­gran­tarea­pendiente,­de­la que­hemos­empezado­a­hacer­algo­en­los últimos­años,­que­sería­una­gran­aspiración por­mi­condición­de­profesional.­Es­la­recuperación­del­Centro­Universitario­de­Rosario,­atendiendo­las­necesidades­de­la­po-

La­extensa­conversación,­en­una­oficina del­tercer­piso­del­edificio­de­la­UNR,­deriva­inevitable­y­apaciblemente­en­la­universidad­que­se­anima­a­dibujar­dentro de­su­imaginario.­Allí­emergen­ansias­en estado­de­próxima­activación­y­una­elaborada­posición­doctrinal­y­política­que apuntala­objetivos­importantes.­«El­principal­objetivo­es­la­calidad­de­nuestro servicio­público.­A­mí­me­gusta­definir­la tarea­de­la­universidad­pública,­como­la prestación­de­un­servicio­público­de­formación­superior­y­de­producción­de­conocimientos­e­investigación»,­subraya­con especial­énfasis­el­ex­Decano­de­Arquitectura. «Y­eso­hay­que­plantearlo­con­la­mayor apertura.­Yo­creo­que­la­universidad­debe ser­tan­abierta­como­sea­posible,­sin­que signifique­alguna­merma­de­la­calidad­de ese­servicio­público.­Debe­asumir­el­compromiso­de­recibir­a­la­mayor­cantidad­de población­interesada­en­transitar­la­formación­superior,­sin­sacrificar­la­calidad», explica­Floriani. AF: —¿La UNR tiene el presupuesto que necesita para cumplir con las metas apuntadas? HF: —Nunca­vamos­a­estar­contentos­con el­presupuesto,­siempre­queremos­tener más.­Pero­también­tenemos­que­ser­responsables­y­entender­que­no­somos­el

ombligo­del­mundo.­Es­cierto­es­que­ahora­estamos­presenciando­un­escenario­de ciertas­restricciones,­que­tienen­que­ver con­dificultades­económicas­evidentes. Yo­hago­votos­para­que­esas­restricciones no­se­agudicen.­Y­que­podamos­mantener una­capacidad­de­financiamiento,­como la­que­hemos­tenido,­y­si­se­puede­que­se mejore. AF: —¿Cómo ubica hoy a la UNR en el ámbito nacional? ¿A dónde aspira llevarla? HF: —Por­tamaño,­presupuesto­y­peso­relativo­en­el­sistema­universitario,­es­una de­las­principales­del­país.­También­es muy­importante­por­su­producto,­en­términos­científicos­y­de­graduados.­Los­rosarinos­debemos­estar­orgullosos­por­tener­una­universidad­de­este­peso.­Me gustaría­potenciar­su­protagonismo­en­la sociedad­regional­y­para­eso­es­necesario mejorar­nuestra­capacidad­de­gestión,­ser más­eficientes­en­la­gestión­interna.

«Me gustaría potenciar el protagonismo de la universidad en la sociedad regional y para eso es necesario mejorar la capacidad de gestión, ser más eficientes en la gestión interna»

AF: —¿Qué cualidad cree indispensable para llevar adelante con éxito esta gestión? HF: —Este­rol­necesita­saber­articular­la coyuntura­con­lo­estratégico.­Hay­que­cuidarse­de­no­terminar­absorbido­por­las demandas­coyunturales.­Hay­que­hacer un­esfuerzo­por­dar­sentido­a­las­decisiones­cotidianas,­con­esa­mirada­más­estratégica,­con­ese­proyecto­de­universidad.­Creo­en­la­eficacia­de­los­planes­y acá­surge­nuevamente­mi­papel­y­mi­forlga mación­como­arquitecto.

El desafío de la formación contemporánea P

oniendo el foco de análisis sobre el funcionamiento interno de la universidad, el arquitecto Floriani comenta que «debe desempeñarse como un ente integral, no como una sumatoria de facultades, porque es mucho más que eso. Es una unidad en sí misma. Para eso hay que fomentar acciones de conjunto. Y actividades transversales, aunque sean parciales, pero en esa dirección». Además, advierte que «hay que imaginar recorridos alternativos que contengan la posibilidad de mixturar senderos formativos de distinto origen, o de distintas facultades. Hace falta una visión integral, que no está suficientemente desarrollada. Nos prepararía mejor para asumir el desafío de la formación contemporánea». También considera imprescindible «mejorar algo respecto a las titulaciones intermedias. Creo que hay que indagar en la posibilidad de empezar a aplicar, como existe en otras latitudes, procesos formativos tal vez vinculados a familias de carreras, o áreas disciplinares, que vayan dando titulaciones intermedias, que hable de cierta capacitación, y que al mismo tiempo le permita al joven corregir el rumbo lga de la carrera si así lo dispone».

LGA 102

43


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 44

LGA 102

Por: Arq. Eddy Bagnasco Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe Profesor de Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de Rosario

Directorio Superior Provincial

44

La vivienda pública L

a­vivienda­de­interés­social,­término­que­supone­una­distinción­seguramente­inadecuada­ha­sido,­desde­la revolución­industrial,­un­tema­recurrente para­la­arquitectura,­nacido­de­la­inmigración­urbana,­manipulada,­convertido en­factor­de­especulación­estatal,­reflexión­sociológica,­manipulación­política, campo­de­experimentación­arquitectónica,­pero­curiosamente­y­preocupante­a­la vez,­han­sido­pocas­las­experiencias­que exhibieran­ un­ resultado­ a­ prueba­ del tiempo,­se­trata­entonces,­de­comprometernos­con­la­problemática,­sin­alardes estelares,­reconociendo­que­quizás­se trate­de­una­ecuación­que­bucee­en­los atributos­esenciales­de­la­arquitectura.­ Si­el­rol­de­la­arquitectura­es­mejorar­la calidad­de­vida­de­la­población­en­relación­a­la­vivienda­pública,­o­más­específicamente­al­hábitat­popular,­en­la­argentina,­el­estado­y­nuestra­disciplina­tiene una­deuda­pendiente. La­problemática­de­la­vivienda­es­un­tema­central­en­nuestras­urbes,­la­vivienda ocupa­la­mayor­capacidad­del­suelo­de una­ciudad,­el­70%­de­las­ciudades­son vivienda.­Es­pública­o­privada,­y­reconoce distintos­momentos­históricos,­que­seguramente­arrojan­luz­sobre­aciertos­y­errores­en­esta­problemática.­ Los­saberes­en­este­campo,­van­mucho más­allá­de­los­problemas­espaciales morfológicos,­tecnológicos,­de­materialidad,­de­una­vivienda­o­de­un­conjunto­de viviendas;­el­problema­es­también­urbano,­y­en­toda­explicitación­sobre­la­forma urbana,­la­forma­que­adquiere­la­vivienda, y­el­uso­del­suelo,­es­determinante,­la­ciudad­extendida,­la­ciudad­de­las­torres,­la ciudad­compacta,­las­ciudades­del­FONAVI,­la­ciudad­del­centro,­la­ciudad­del­Procrear,­la­ciudad­de­los­barrios­cerrados del­tejido­disperso,­discontinuo­etc.­El­tema­de­las­soluciones­habitacionales­está relacionado­con­la­calidad­y­la­integración de­tres­escalas:­la­escala­de­«la­calle»,­la escala­de­«el­barrio»,­y­la­escala­de­«la ciudad»­esto­supone­continuidad­e­integración­de­estos­los­tres­niveles.­Cuando

hablamos­de­vivienda­publica­estamos hablando­del­derecho­a­la­ciudad,­del­acceso­a­la­salud,­a­la­educación,­del­derecho­a­la­recreación,­a­la­cultura,­al­comercio,­al­transporte,­de­la­gente­que­habita estos­barrios.­El­derecho­a­un­hábitat­digno.­No­supone­solo­hacer­vivienda­sino que­se­trata­de­la­construcción­del­hábitat que­es­o­debería­ser­mucho­más­que­producir­viviendas. Una­buena­solución­habitacional­presupone­la­existencia­y­el­acceso­en­estas tres­escalas­a­estos­servicios­complementarios­que­caracterizan­a­las­ciudades. Entendemos­a­«la­calle»,­como­el­espacio público­por­excelencia­como­contenedor, y­como­democratizador­de­la­vida­social, donde­la­jerarquización­de­este­componente­espacial­(tejido,­vereda,­calle,­vereda,­tejido)­cobra­una­dimensión­central en­la­conformación­de­la­estructura­espacial­de­la­ciudad.­La­calle­es­el­principal elemento­de­organización­formal­de­la ciudad,­marcan­el­límite­la­frontera­de­la organización­del­espacio­privado­de­la ciudad.­Es­el­canal­de­distribución­—drenaje­de­los­servicios­técnicos—­lugar­de las­relaciones­sociales­de­transmisión cultural. El­concepto­casi­primario­de­«la­calle,­como­estructura­tradicional­de­la­ciudad consolidada,­con­buenas­veredas,­con buen­arbolado,­con­equipamiento­urbano,­con­infraestructuras­completas­con estándares­adecuados,­con­cordón­cuneta,­con­pavimento,­aparece­muchas­veces desdibujado­a­la­hora­de­producir­ciudad, sobre­todo­en­la­esfera­pública,­que­es donde­se­juega­el­carácter­de­«urbanidad»­y­de­«democratización»­de­la­ciudad. La­escala­de­«el­barrio»:­supone­partes homogéneas­identificables,­con­un­centro local­debidamente­consolidado,­adecuado­en­su­complejidad­a­la­escala­requerida,­supone­también­equilibrios­espaciales­y­sociales,­que­aseguren­igualdad­de oportunidades­de­acceso­a­la­totalidad de­los­equipamientos­Urbanos­ El­derecho­a­«la­ciudad»­supone­el­acce-

so­de­todos­los­ciudadanos­sin­distinción de­ningún­tipo­de­todos­los­atributos­que posee­la­urbanidad,­la­ciudad­democrática,­la­ciudad­de­todos,­la­ciudad­sin­desequilibrios,­sociales­y/o­espaciales,­Un­Urbanismo­que­integre,­«suture»­equilibre ese­falso­paradigma­de­dos­ciudades,­la ciudad­es­una­sola,­«la­unidad­de­análisis es­«la­ciudad»,­que­alberga­en­su­seno, todas­las­contradicciones­o­conflictos­que provocan­esa­fragmentación­que­mal­llamamos­«dos­ciudades».­ Desde­esta­mirada­podríamos­decir,­sin temor­a­equivocarnos,­que­el­modelo­vigente­de­producción­de­vivienda,­está agotado,­que­es­imprescindible­un­cambio­de­paradigma.­ La­vivienda­pública­en­la­Argentina­y­desde­los­años­sesenta­se­mueve­dentro­de lógicas­del­estado­de­bienestar­el­modelo keynesiano­y­el­modo­de­producción­Taylor-Fordista,­es­decir­un­modelo­basado en­la­estructuración­científica­del­tiempo de­los­procesos­de­construcción,­esencialmente­en­lo­referido­a­los­rendimientos­de­mano­de­obra,­estandarización­de algunos­materiales­y­procesos­y/o­etapas de­organización­de­una­obra. Este­modelo­de­producción­de­vivienda pública­financiada­por­el­estado,­sigue­vigente,­sobre­todo­en­su­aplicación­en­los rendimientos­de­mano­de­obra,­y­en­los procesos­productivos­ya­que­la­producción­industrial­de­viviendas­industrializadas­es­un­hecho­marginal­en­la­Argentina. Este­modelo­podríamos­decir­que­se­inspira­en­la­Carta­de­Atenas­(«existenzminimum»)­trabaja­una­lógica­inamovible de­bajar­costos­en­la­producción­de­viviendas,­con­la­disminución­de­estándares­dimensionales­(la­vivienda­mínima), condiciones­mínimas­de­habitabilidad,­la disminución­de­los­estándares­de­calidad, la­uniformidad,­ordena­todo­funcionalmente­un­usuario­homogeneizado­en­su forma­de­vida,­es­decir­ausencia­de­destinatario,­estandarización­de­las­normas habitacionales,­estandarización­de­los materiales­a­utilizar,­la­repetición­de­un prototipo­hasta­el­infinito,­el­modelo­se

argumenta­con­cierta­lógica­economicista, como­más­barato,­más­vivienda.­Este­paradigma­que­se­sostenía­desde­la­misma lógica­de­bajar­costos­para­hacer­más­viviendas,­podría­decirse­paradójicamente que­tuvo­un­bajo­impacto­numérico. Se­opera­en­la­producción­de­viviendas una­ruptura­y­distanciamiento­con­los Sistemas­culturales,­de­modos­de­vida,­de las­relaciones­ambientales­y/o­de­entorno,­una­pérdida­de­urbanidad­y­de­integración­social­y­espacial,­ruptura­de­las economías­familiares­y­redes­sociales, distanciamiento­con­nuevos­modelos­familiares,­y­laborales,­todo­en­función­de bajar­costos;­pero­también­una­gran­dilapidación­de­recursos­en­la­producción­de vivienda­en­aparatos­burocráticos­y­sobredimensionados.

y­sus­daños­colaterales.­ Es­imprescindible­generar­algunos­dispositivos­de­producción­del­hábitat,­con­lógicas­de­integración­de­la­ciudad­formal, con­la­ciudad­informal,­es­decir­llevar­los servicios,­equipamientos,­infraestructuras, donde­ no­ los­ hay,­ «construir­ ciudad» donde­ya­existe­habitación­aunque­la misma­este­deteriorada. Y­en­las­antípodas­del­párrafo­anterior,­también­construir­en­los­«intersticios­urbanos con­servicios»,­es­decir­producir­vivienda donde­ya­existe­ciudad,­aprovechando­los equipamientos­urbanos­e­infraestructuras, recuperar­edificios­deteriorados­o/y­ocupados­para­vivienda­en­áreas­urbanas­consolidadas­y­de­buenos­estándares­de­equipamiento.­ Un­capítulo­aparte­merece­la­reflexión­y

Cambio de paradigma Destinatarios

Los arquitectos defendemos nuestras incumbencias

Definitivamente­una­política­de­vivienda que­no­dé­cuenta­de­que­la­sociedad­ha cambiado­en­los­últimos­30­años,­sea­por cuestiones­globales,­sea­por­cuestiones locales,­han­cambiado,­los­modelos­de­familia,­los­hábitos­de­vida,­los­sueños,­las expectativas­sociales,­los­códigos,­las­formas­de­subsistencia,­sobre­todo­en­los sectores­de­baja­renta­(cartonero­cirujeo), modelos­informales­de­producción­y­trabajo­que­supone­una­vivienda­que­soporte­esas­nuevas­condiciones­de­subsistencia,­pero­también­el­trabajo­formal­que­se realiza­en­la­vivienda­y­se­soporta­en­plataformas­informáticas­y­redes­virtuales, los­nuevos­modelos­familiares­jefas­de hogar,­matrimonios­ensamblados,­matrimonios­igualitarios,­gente­que­vive­sola, parejas­que­no­viven­juntas,­viviendas­para­adultos­mayores­que­viven­solos,­viviendas­para­jóvenes,­etc.,­estos­hechos nos­indican­efectivamente,­que­en­esta complejidad­que­es­la­vivienda­y­el­hábitat,­se­debe­responder­con­una­lógica­que refleje­cambio­de­paradigma,­es­decir,­se deben­repensar­las­viviendas,­los­modos de­hacer­viviendas,­las­formas­de­entender­el­problema­de­la­vivienda­,­la­ciudad, y­el­hábitat.

Aproximaciones conducentes En­general,­la­política­de­vivienda­pública profundiza­los­desequilibrios­urbanos­en las­ciudades,­y­los­territorios,­esto­tiene que­ver­con­ausencia­de­una­política­de tierras­(uso­del­suelo,­localización,­normativa­y/o­renta­diferencial),­con­la­falta de­leyes­de­uso­del­suelo­que­posean­un fuerte­espíritu­regulador,­para­desalentar el­crecimiento­indiscriminado­y­especulativo­de­las­extensiones­metropolitanas

01 Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la concreción de los espacios destinados al hábitat humano. 02 Proyectar, dirigir y ejecutar la construcción de edificios, conjuntos de edificios y los espacios que ellos conforman, con su equipamiento e infraestructura y otras obras destinadas al hábitat humano. 03 Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de estructuras resistentes correspondientes a obras de arquitectura. 04 Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de instalaciones complementarias correspondientes a obras de arquitectura, excepto cuando la especificidad de las mismas implique la intervención de las ingenierías. 05 Proyectar, dirigir y ejecutar obras de recuperación, renovación, rehabilitación y refuncionalización de edificios, conjuntos de edificios y de otros espacios, destinados al hábitat humano. 06 Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la construcción del equipamiento interior y exterior, fijo y móvil, destinado al hábitat del hombre, incluyendo los habitáculos para el transporte de personas. 07 Diseñar, proyectar y efectuar el control técnico de componentes y materiales destinados a la construcción de obras de arquitectura. 08 Programar, dirigir y ejecutar la demolición de obras de arquitectura. 09 Realizar estudios, proyectar y dirigir la ejecución de obras destinadas a la concreción del paisaje. 10 Efectuar la planificación arquitectó-

un­posicionamiento­de­las­instituciones de­la­disciplina­colegios,­facultades­en­la necesidad­de­revisar­la­baja­calidad­proyectual,­los­bajos­estándares­de­diseño, la­producción­de­una­arquitectura­sin atributos­que­en­general­ha­caracterizado a­la­vivienda­pública­en­los­últimos­50 años­y­desde­ya­un­posicionamiento­sobre­la­política­que­el­estado­a­desarrollado­en­ese­mismo­período­tal­vez­sea­el momento­de­vaciar­la­bañera,­cuidando de­no­tirar­con­el­agua­algunos­buenos ejemplos­que­ha­dado­la­arquitectura­sobre­esta­problemática.

lga

nica y urbanística de los espacios destinados a asentamientos humanos. 11 Proyectar parcelamientos destinados al hábitat humano. 12 Realizar medición y nivelación de parcelas con el objeto de concretar la ejecución de obras de arquitectura. 13 Realizar estudios e investigaciones referidos al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura. 14 Asesorar en lo concerniente al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura. 15 Participar en planes, programas y proyectos de ordenamiento físico-ambiental del territorio y de ocupación del espacio urbano y rural. 16 Participar en la elaboración de normas legales relativas al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat humano. 17 Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos que no siendo de su especialidad afecten al hábitat humano. 18 Realizar relevamientos, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles. 19 Realizar arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones relacionadas con el ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat y con los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura. lga

LGA 102

45


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 46

LGA 102

Directorio Superior Provincial

46

Honorarios y aportes profesionales jerarquizados implican jubilaciones dignas para los arquitectos

LGA 102

y­consiguientes­aportes­que­garanticen­una­excelente­cobertura social­y­reconocimientos­jubilatorios,­sino­a­defender­nuestras incumbencias­de­la­competencia­desleal.­

47

Plataforma GesTO: sistema online de cálculo de aportes y gestión de expedientes en formato digital Incumbencias profesionales

V

Los honorarios profesionales

L

os­honorarios­profesionales­están­desregulados­y­han perdido­el­carácter­de­«orden­público»­como­consecuencia­de­la­postura­liberal­del­ex­Presidente­Carlos­Menem­y­su­Ministro­de­Economía­Cavallo.­Nuestra­provincia­adhirió,­en­su­momento,­a­ese­temperamento­por­ley­provincial­y­el­nuevo­Código Civil­y­Comercial­unificado­con­entrada­en­vigencia­a­partir­del mes­de­Agosto­de­éste­año,­ratifica­la­filosofía­desreguladora. La­Corte­Suprema­de­Justicia­de­la­Nación­Argentina,­ha­declarado­en­numerosos­pronunciamientos­que­los­honorarios profesionales­mantienen­carácter­alimentario­y­el­comitente­es nuestro­empleador­por­el­tiempo­que­dura­la­locación­de­servicio­de­las­tareas­encomendadas­contractualmente. El­reconocimiento­de­honorarios­adecuados­y­proporcionales­con­nuestra­actividad­profesional,­hace­a­la­dignidad­del ejercicio­de­la­arquitectura­y­contribuye­fundamentalmente­con nuestro­haber­jubilatorio.­Para­ello­se­torna­indispensable­defender­una­cuantificación­que­sea­una­justa­compensación­de la­tarea­realizada. Los Honorarios y los Aportes Previsionales son capitalizados por el arquitecto La­Ley­Provincial­N°11.089­impone­en­los­profesionales­colegiados­el­pago­obligatorio­de­aportes­para­sostener­los­haberes jubilatorios­de­los­arquitectos­y­su­obra­social.­Las­citadas­contribuciones­garantizan­la­seguridad­social­de­los­arquitectos­y constituyen­para­el­comitente,­parte­del­costo­del­proceso­constructivo.­Es­decir­que­deben­ser­abonados­por­el­comitente. Las­diferentes­tareas­preliminares­que­nos­son­encomendadas,­que­involucran;­consultas,­croquis­preliminares,­anteproyectos­y­las­tareas­de­ejecución­tales­como­proyecto,­dirección­de­obra,­conducción­técnica,­administración,­justifican­la utilización­de­un­número­base­que­debería­corresponderse,­con el­costo­real­de­la­construcción.­Solamente­con­honorarios­dignos­y­equitativos,­proporcionales­al­consiguiente­esfuerzo­pro-

fesional,­tendremos­aportes­que­colaboren­con­nuestra­capitalización­previsional,­ya­que­los­mismos­son­un­porcentaje­del honorario­que­se­determina­con­el­N°­Base,­el­índice­relativo sobre­el­tipo­y­categoría­de­obra,­y­la­superficie­de­la­misma.­Dichos­aportes­consisten­en­el­13%­como­aporte­jubilatorio,­y­el 5%­como­aporte­al­sistema­asistencial. Los Aportes profesionales y el N° base regulan el aporte previsional Hoy­el­N°­Base­se­ha­establecido­en­un­valor­de­$6300­por­m2, es­decir­un­cuarenta­por­ciento­(40%)­inferior­a­la­realidad­del mercado.­El­mismo­debería­corresponderse­con­el­costo­real­de la­construcción­y­es­el­mecanismo­a­través­del­cual­se­regulan los­Aportes­Previsionales­de­cada­profesional,­es­decir­que­son capitalizados­por­el­arquitecto­para­su­jubilación.­ Las­jubilaciones­de­los­arquitectos­están­definitivamente­depreciadas­y­precarizadas,­el­instrumento­para­regular­las­mismas consiste­en­llevar­paulatinamente­el­N°­Base­a­valores­similares al­costo­real­de­la­construcción,­dado­que­el­mismo­regula­el Aporte­Jubilatorio­y­jerarquiza­la­tarea­profesional.­ El N° Base y los índices relativos Cuando­apelamos­a­los­llamados­«índices­relativos»,­verificamos que­los­mismos,­reflejan­la­complejidad­de­la­tarea­según­el­tipo y­categoría­de­obra.­A­modo­de­ejemplo,­un­hospital­de­alta­complejidad­refleja­un­índice­de­2,50­es­decir­dos­veces­y­media­el valor­del­«número­base»;­una­vivienda­de­tercera­categoría­«B», el­índice­es­de­0,64­el­m2,­que­traducido­implica­un­valor­estimado­para­el­cálculo­de­los­Aportes­de­$4032­por­m2,­constituyendo­un­valor­exiguo­e­insuficiente,­perjudicando­nuestra­jubilación­y­generando,­a­la­vez­un­reflejo­en­la­sociedad,­de­valores­disociados­entre­el­costo­real,­el­costo­de­los­Aportes Previsionales­y­los­honorarios,­situación­que­estamos­abocados a­resolver­paulatinamente,­unificando­un­solo­valor­para­todos los­Colegios­Profesionales. Nuestro­desafío,­no­se­limita­a­procurar­honorarios­dignos

erificando­la­conducta­desplegada­por­algunas­profesiones­vinculadas­a­Ingenieros­Civiles,­Maestros­Mayores­de Obra­y­Técnicos,­etc.,­observamos­que­algunos­actores­intentan desconocer­nuestra­incumbencia­profesional,­y­la­mayoría­de las­veces­las­tareas­se­superponen.­Lo­verificamos­en­trabajos vinculados­con­determinados­Proyectos,­Dirección­de­Obras, Conducción­Técnica,­Representación­Técnica,­Obras­de­Infraestructura,­Cálculos­de­estructuras,­Peritajes,­Tasaciones,­Urbanización,­etc.­ En­el­ámbito­de­las­llamadas­«incumbencias­superpuestas», los­respectivos­Colegios­Profesionales­imponen­aportes­diferenciales,­generando­competencias­desleales­en­razón­de­los diferentes­costos­laborales,­que­surgen­de­utilizar­los­diferentes Colegios,­un­«número­base»­distinto­del­nuestro. Estamos­empeñados­en­consensuar­la­unificación­del­«número­base»­con­la­mayoría­de­los­Colegios­Profesionales,­defender­nuestra­incumbencia­profesional,­la­fuente­de­trabajo, la­excelencia­en­la­prestación­jubilatoria,­de­la­obra­social­y­la dignificación­de­los­Honorarios.­ No­estamos­dispuestos­a­suicidarnos­laboral­y­previsonalmente­ante­la­negativa­negligente­de­algún­Colegio­que­intente precarizar­nuestros­honorarios­y­aportes.­No­obstante,­estamos abocados­a­resolver­el­tema­en­ámbitos­legislativos.­

E

ste­revolucionario­sistema,­único­en­Latinoamérica,­agiliza­toda­la­tramitación­colegial­de­presentación­y­liquidación­de­tareas­profesionales.­El­Simulador­de­cálculo­de­aportes­integrado,­es­conceptualmente­la­ley­de­aranceles­provincial, incorporada­a­una­plataforma­digital.­Este­sistema­creado­por el­CAPSF­hoy­es­usado­por­el­Colegio­Profesional­de­MMO­y­Técnicos,­el­Colegio­de­Profesionales­de­la­Agrimensura­y­la­Caja­de Previsión;­y­en­resumen­permite­realizar­desde­cualquier­computadora­conectada­a­Internet­las­siguientes­operaciones: • Ingreso­de­liquidaciones­a­través­del­Simulador­de­cálculo de­aportes. • Ingreso­del­expediente:­carátula,­liquidaciones­y­el­legajo mínimo­digital­(documentos­en­formato­PDF). • Generación­e­impresión­de­boletas­de­aportes­con­códigos de­barra. • Generación­del­volante­electrónico­para­el­pago­de­aportes por­Link­Pagos. • Generación­e­impresión­de­certificaciones­de­aportes,­válidos­para­tramitación­municipal. • Ingreso­y­seguimiento­de­trámites­web­asociados­a­cada expediente. • Consulta­al­historial­de­tramitación­con­acceso­a­toda­la documentación­digital. • Accesos­directos­a­municipios­y­comunas­que­tienen­sistemas­municipales­de­tramitación­online.

Plataformas on-line para la tramitación municipal Sobre el «Proyecto legislativo de unificación de N˚ Base»

E

l­Colegio­ha­participado­en­la­gestión­ante­las­Cajas­de Previsión,­de­un­proyecto­de­Decreto­Reglamentario­para que,­en­el­marco­de­la­actual­Ley­Provincial­N°11.089,­unifique para­todos­los­Colegios­Profesionales,­el­valor­del­«NUMERO­BASE»­con­un­índice­semestral­de­actualización.­De­esta­forma,­se regulan­los­índices­relativos­por­tipo­y­categoría­de­obra,­de­modo­que,­estemos­todos­los­profesionales­unificados­en­la­cuantificación­de­nuestros­honorarios­frente­a­la­misma­tarea.

E

l­Colegio­está­avanzando­cuantitativa­y­cualitativamente en­la­implementación­de­plataformas­virtuales­para­facilitar­la­tramitación­online­de­expedientes­en­todos­los­Municipios­y­Comunas,­dando­certezas­sobre­lo­corregido,­asegurando­transparencia­en­la­gestión­del­expediente,­eliminando­burocracias­inconducentes,­y,­disminuyendo­los­costos­de­gestión del­expediente. Nuestro­objetivo­es­que­todos­los­Municipios­y­Comunas­de la­provincia,­usen­este­tipo­de­plataforma­para­la­tramitación 100%­digital,­con­accesos­directos­integrados­al­menú­de­oplga ciones­que­cada­profesional­tiene­en­el­GesTO.


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 48

LGA 102

LGA 102

49

Actualidad

48

Restauración y reacondicionamiento de un emblema de la ciudad El Monumento a la Bandera llegará a sus 60 años más seguro, accesible y con novedades en su interior

E

l Estado Nacional, a partir de gestiones conjuntas del gobierno local, autoridades del Monumento, organizaciones de la sociedad civil y funcionarios nacionales, destinará los fondos necesarios para las obras de mantenimiento integral y refacción, que se ejecutarán a lo largo de 18 meses. Durante­los­actos­conmemorativos­del Día­de­la­Bandera,­el­pasado­20­de­junio, la­Presidenta­Cristina­Fernández­de­Kirchner­asumió­el­compromiso­de­destinar­el presupuesto­necesario­para­la­restauración­y­puesta­en­valor­del­Monumento Nacional­a­la­Bandera.­En­el­año­2007­ya se­había­elaborado­y­enviado­a­la­Comisión­Nacional­de­Monumentos,­de­Lugares­y­de­Bienes­Históricos­un­proyecto que­contemplaba­la­restauración­externa

del­Monumento­(restauración­y­fijación de­placas­de­mármol­y­juntas,­e­hidrolavado,­entre­otras­tareas),­el­cual­fue­aprobado­pero­luego­no­se­ejecutó.­Sumado ese­antecedente­al­hecho­de­que­la­última­restauración­se­había­realizado­en 1997,­se­decidió­emprender­una­gestión conjunta­entre­Mónica­Fein,­Intendenta de­Rosario;­Elías­Soso,­representante­de CAME­(Confederación­Argentina­de­la­Mediana­Empresa),­Hernán­Colautti,­director del­Monumento­a­la­Bandera;­y­Alejandro Ramos,­Secretario­de­Transporte­de­la­Nación.­Su­trabajo­mancomunado­reavivó­la posibilidad­de­restaurar­uno­de­los­espacios­más­visitados­de­la­ciudad,­obteniendo­como­resultado­de­su­gestión­la­asignación­del­presupuesto­para­el­inicio­de los­trabajos,­a­través­del­programa­«Más

cerca,­Más­municipio,­Mejor­país,­Más­Patria»,­del­Ministerio­de­Planificación­Federal­de­la­Nación. Según­lo­comentado­por­el­arquitecto Eduardo­Arbio,­Jefe­de­Conservación­Edilicia­del­Monumento­Nacional­a­la­Bandera,­a­partir­de­ese­momento­se­procedió­a­elaborar­el­proyecto­completo,­que actualmente­está­en­estudio­en­la­Comisión­Nacional­de­Monumentos,­y­que­se espera­que­en­las­próximas­semanas­sea aprobado. La­elaboración­del­proyecto­de­obras estuvo­a­cargo­de­las­Secretarías­de­Gobierno­(porque­de­este­organismo­depende­el­Monumento),­Planeamiento­y­Obras Públicas.­«Cuando­nos­llamó­la­Intendenta­para­informar­que­llegarían­los­fondos, nos­pidió­que­en­un­mes­esté­preparada

la­carpeta­para­ser­presentada,­y­no­hubo más­que­decir.­Arrancamos­a­trabajar­con la­gente­de­Planeamiento­y­de­Obras­Públicas;­los­especialistas­del­área­de­Patrimonio­ayudaron­a­llevar­a­buen­puerto todo­lo­que­tenía­que­ver­con­la­parte­de

restauración,­y­paralelamente­con­la­gente­de­Obras­Públicas­y­Planeamiento­fuimos­armando­los­demás­proyectos­y­lo vinculado­a­presupuestos­y­cómputos­de la­parte­de­obra»,­relató­Arbio­sobre­este proceso.

Asimismo,­sobre­la­preparación­y­presentación­del­proyecto­agregó­—rememorando­la­época­de­las­entregas­en­la­facultad,­cuando­se­llegaba­justo­con­los tiempos,­corriendo­porque­había­una­fecha­para­entregar­el­trabajo—­que,­cuan-


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 50

LGA 102

zar­este­objetivo­se­pretende­trabajar­con un­hidrorrepelente,­cuya­función­es­hacer que­si­el­agua­penetra­pueda­volver­a­salir,­y­a­la­vez­proteja­la­zona.

50

Diagnóstico Estructural Con­este­estudio­se­pretende­determinar el­estado­de­la­estructura­portante­y­de la­estructura­interna­de­las­esculturas ubicadas­en­la­Torre.­Por­primera­vez­se revisarán­las­cuatro­esculturas­huecas­de bronce­que­hay­en­todo­el­Monumento. En­esta­etapa­no­se­restaurarán­las­esculturas,­porque­se­estima­que­dicha­tarea se­llevará­a­cabo­posteriormente,­una­vez que­se­conozca­el­estado­interno­del­grupo­escultórico. Acondicionamiento de la Sala de las Banderas Se­procederá­a­incorporar­equipos­de­aire acondicionado­a­un­espacio­interior­del Monumento,­donde­usualmente­se­llevan a­cabo,­además­de­la­visita­de­turistas,­actos­protocolares­que­cuentan­con­la­presencia­de­muchas­personas.­Hasta­el­momento­se­había­instalado­ventilación­forzada,­pero­no­resultaba­suficiente. do­con­Hernán­Colautti­llevaron­la­carpeta­completa­a­Buenos­Aires,­los­miembros de­la­Comisión­Nacional­de­Monumentos estaban­a­la­espera­de­dicho­material. Tanto­el­Arq.­Arbio­como­el­Arq.­Pablo­Barese,­Secretario­de­Planeamiento­de­la Municipalidad­de­Rosario,­coincidieron­en que­hubo­una­clara­decisión­política­para que­se­impulsen­los­trabajos­de­mantenimiento,­decisión­que­se­constituyó­como­una­de­las­bases­fundamentales­para comenzar­las­obras,­ya­que­el­presupuesto­que­se­demanda­—por­la­magnitud­de los­trabajos—­es­realmente­elevado.

Un proyecto, varios proyectos El­trabajo­preparado­en­2007­se­utilizó­como­base­para­la­presentación­actual,­pero se­le­hicieron­varios­agregados­con­la­intención­de­llevar­adelante­un­plan­de obra­que­tenga­un­impacto­tal­que­evite volver­a­refaccionar­en­pocos­años.­Gran parte­del­diagnóstico­se­realizó­con­participación­de­especialistas­del­IMAE­(Instituto­de­Mecánica­Aplicada­y­Estructuras) y­personal­de­las­secretarías­municipales intervinientes. El­trabajo­consta­de­cinco­grandes­núcleos,­entre­los­cuales­hay­puntos­en­común­que­se­orientan,­conjuntamente,­a preservar­el­patrimonio,­brindar­condiciones­de­seguridad­y­accesibilidad,­y ofrecer­nuevos­espacios­para­recorrer­y conocer­el­Monumento­desde­adentro.

Restauración Estas­intervenciones­tendrán­lugar­en gran­parte­de­la­superficie­del­Monumento,­a­partir­de­la­revisación,­refijación­o cambio­de­placas­de­mármol,­según­las falencias­que­se­detecten­a­medida­que se­vayan­evaluando­las­mismas.­ Se­emprenderá­un­trabajo­de­limpieza en­general­y­de­conservación­de­juntas. Aquí­también­se­destacan­las­tareas­de recuperación­de­la­capacidad­portante

«El trabajo consta de cinco grandes núcleos, entre los cuales hay puntos en común que se orientan, conjuntamente, a preservar el patrimonio, brindar condiciones de seguridad y accesibilidad, y ofrecer nuevos espacios para recorrer y conocer el Monumento desde adentro.»

del­hormigón;­la­tecnología­que­había cuando­se­construyó­el­Monumento­no es­la­tecnología­de­hormigón­con­la­que se­trabaja­hoy,­por­lo­que­existen­sectores de­aquel­viejo­hormigón­que­por­humedad,­por­filtraciones,­etc.,­está­deteriorado o­degradado,­y­es­necesario­reforzarlo. Además,­se­trabajará­arduamente­en­la zona­del­Atrio,­a­fin­de­impermeabilizar­el escenario,­ya­que­se­tratará­del­techo­de la­nueva­sala­que­se­proyecta;­para­alcan-

Accesibilidad y seguridad Se­construirán­dos­rampas­para­el­acceso de­personas­con­discapacidad.­Una­estará­ubicada­por­calle­Córdoba­a­la­altura de­calle­J.­M.­de­Rosas;­la­otra,­será­una plataforma­móvil­para­elevación,­que­se colocará­en­el­Propileo,­que­posibilitará llegar­a­la­Llama­Votiva.­También­se­reemplazará­la­reja­del­Mirador­de­la­Torre,­por una­nueva­de­acero­inoxidable. Un nuevo espacio en las entrañas del Monumento El­quinto­punto­que­completa­el­proyecto es­la­creación­y­apertura­de­la­Sala­de­las Provincias.­No­sólo­completará­este­proyecto,­sino­que­se­trata­del­sector­que resta­para­concluir­el­diseño­que,­originariamente,­Ángel­Guido­ideara­para­el Monumento.­«La­Galería­de­las­Provincias será­un­espacio­poco­visible­desde­el­exterior­porque­hay­que­entrar­para­conocerla,­pero­permitirá­visibilizar­más­el­interior­del­Monumento»,­señaló­Barese.­ Según­lo­planificado,­se­prevé­que­la empresa­que­se­encargue­del­conjunto de­las­tareas,­entregue­la­sala­llave­en mano,­es­decir,­en­palabras­de­Eduardo Arbio:­«pretenderíamos­que­estuviese considerado­hasta­lo­que­tiene­que­ver con­lo­escenográfico­de­cada­una­de­los boxes,­que­eso­también­esté­armado­dentro­de­la­licitación;­no­así­los­elementos que­van­adentro».­Para­completar­los­espacios­asignados­a­cada­uno­de­los­estados­provinciales,­se­piensa­en­convocar

políticamente­a­las­provincias­argentinas y­pedirles­una­serie­de­elementos­que respondan­a­un­protocolo,­para­que­todas tengan­la­misma­representación.­Entonces,­a­cada­provincia­se­le­solicitará­elementos­de­dimensiones­protocolizadas: la­bandera,­los­himnos,­el­objeto­que­se quiera­mostrar­que­entre­en­un­cubo­de ciertas­dimensiones,­de­tal­manera­que sea­algo­unificado.­ También­se­pretende­dotar­a­la­sala de­otros­recursos,­por­lo­que­se­además se­solicitará­a­las­provincias­un­material audiovisual­que­se­pueda­proyectar­en

«Con estos cambios que se proyectaron, se espera darle otra impronta al Monumento, vinculada a conocer cómo es y qué pasa en el interior del mismo.»

las­pantallas­multimedia­que­habrá­en cada­box.­Para­esta­idea,­también­se­establecerá­un­protocolo­con­las­características­que­deban­reunir­los­videos,­ya­que los­mismos­serán­vistos­por­los­turistas que­habitualmente­visitan­este­emblema nacional­histórico. Además­de­advertir­el­alto­vuelo­tecnológico­a­partir­de­la­incorporación­de esas­pantallas,­otra­novedad­será­el­armado­de­una­sala­multimedia,­y­la­instalación­de­un­sistema­lumínico,­de­sonido, con­tecnologías­para­personas­con­discapacidades­y­con­varios­dispositivos­de­seguridad. Con­estos­cambios­que­se­proyectaron,­se­espera­darle­otra­impronta­al­Monumento,­vinculada­a­conocer­cómo­es­y qué­pasa­en­el­interior­del­mismo.­Esta nueva­sala­permitirá­entrar­a­las­entrañas,­a­una­parte­que­no­se­conoce,­a­la­intimidad­del­Monumento.­Incluso­el­ingreso­será­por­una­puerta­relativamente­pequeña­que­ya­existe,­y­no­se­pondrán grandes­portales­como­en­la­Sala­de­Honor­de­las Banderas,­para­transmitir­la idea­de­que­se­entra­en­la­parte­más­profunda­de­la­edificación.­En­este­sentido, también­se­pretende­dejar­libre­algún­sitio donde­se­puedan­ver­las­estructuras­que lo­sostienen,­donde­la­gente­pueda­tener una­experiencia­directa­con­lo­que­es­la estructura­portante­del­Monumento.

La historia que pasó y la que viene El­Monumento­Nacional­a­la­Bandera­fue inaugurado­el­20­de­junio­de­1957,­luego de­catorce­años­de­obra.­Su­diseño­es­una creación­de­los­arquitectos­Ángel­Guido­y Alejandro­Bustillo,­quienes­participaron junto­a­destacados­especialistas­del­con-

curso­de­planos­y­presupuestos­que­tuvo lugar­entre­1939­y­1940,­por­iniciativa­del gobierno­nacional­de­esa­época.­ Se­ trata­ de­ un­ espacio­ de­ más­ de 12.000m2­de­superficie­cubierta,­a­lo­que se­suma­la­superficie­de­mármoles;­para comprender­su­magnitud­Arbio­desafía con­la­siguiente­comparación:­«estamos hablando­de­la­restauración­de­un­edificio­de­diez­pisos,­como­es­la­Torre;­de­un gran­gimnasio,­como­es­el­Propileo;­y­en medio,­de­tres­canchas­de­básquet,­como son­las­escalinatas».­Además,­el­Monumento­tiene­un­adentro/afuera­muy­particular,­ya­que­en­una­zona­como­el­Propileo­—coronado­en­su­centro­con­la­Llama Votiva—­los­visitantes­están­en­el­exterior, pero­en­el­interior­al­mismo­tiempo.­ Por­estos­días,­se­espera­la­noticia­de la­aprobación­del­proyecto­por­parte­de la­Comisión­Nacional­de­Monumentos, para­que­luego­se­firmen­los­convenios correspondientes­entre­Nación­y­Municipio.­Superadas­esas­dos­instancias,­se procederá­a­llamar­a­licitación,­proceso para­el­cual­ya­se­están­trabajando­desde las­dependencias­municipales­intervinientes­a­través­de­la­elaboración­de­los pliegos­licitatorios,­que­requieren­mayor desarrollo­y­especificidad.­Habitualmente los­procesos­de­licitación­y­adjudicación suelen­demandar­unos­noventa­días,­pero­se­están­haciendo­todos­los­esfuerzos para­disminuir­ese­tiempo,­a­fin­de­iniciar las­obras­a­fin­de­año­o­apenas­iniciado el­2016. Si­bien­internacionalmente­se­sugiere que­ las­ restauraciones­ a­ este­ tipo­ de construcciones­tengan­lugar­cada­diez años,­y­en­el­caso­del­Monumento­a­la Bandera­ya­han­pasado­18­desde­la­última,­Pablo­Barese,­Secretario­de­Planeamiento­de­la­Municipalidad­de­Rosario, entiende­que­esta­obra­es­de­una­importancia­trascendental,­ya­que­«en­casi­60 años­de­historia­no­se­hizo­—salvo­los mantenimientos­realizados­por­la­Municipalidad—­un­trabajo­tan­profundo;­claramente­será­la­restauración­más­importante,­porque­se­van­a­revisar­y­hacer­cosas­que­nunca­se­habían­revisado».­Arbio también­se­mostró­muy­optimista­respecto­a­los­alcances­de­las­obras­que­se­emprenderán;­consultado­sobre­cuáles­podrían­ser­las­modificaciones­futuras­que se­emprendan­luego­de­los­trabajos­ya proyectados,­nos­decía:­«Nosotros­estamos­siempre­armando­proyectos,­los­arquitectos­creo­que­tenemos­hasta­ese modo­de­pensar­acerca­de­que­´hay­que hacer­proyectos,­después­vemos´.­Eso­en el­Monumento­es­permanente;­sin­embargo­ahora­estoy­muy­concentrado­en eso­que­va­a­ocurrir,­y­que­va­a­ser­una especie­de­ola­que­nos­va­a­llevar­un­par

LGA 102

51

Pasillos internos e instalaciones de servicios en el subsuelo del Monumento. Imágenes desconocidas para los rosarinos

de­años­hacia­adelante».­ El­responsable­de­conservación­edilicia­concluye­en­que­la­obra­que­se­llevará a­cabo­tendrá­una­doble­ganancia:­por­un lado­el­reforzamiento­de­infraestructura tanto­de­la­parte­portante­del­hormigón armado­como­de­la­fijación­de­placas, que­serán­revisadas­y­refijadas­o­cambiadas­según­sea­necesario.­La­otra­gran­ganancia­es­la­certeza­de­tener­un­Monumento­tranquilo­y­reforzado,­donde­se puedan­tomar­otros­diez­años­para­la próxima­revisación,­que­esté­apto­en­materia­de­seguridad­para­todos­los­visitantes­que­lo­recorren­habitualmente.­

lga


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 52

LGA 102

Usuarios Colaterales

Comisión de Urbanismo

Informe de Comisiones

52

Diálogo de imágenes «Ocupamos la intemperie, poblamos la contradicción, la multiplicamos, la ponemos en evidencia, resaltamos los rincones del abandono y del despojo, aquellos donde la ciudad parece estar dormida, silenciada, postergada…» Muestra de fotografías y pinturas de Luis Vignoli y Alita Villanova, en la galería de la Alianza Francesa de Rosario. Apertura: Lunes 6 de julio 19:30 hs. Panel debate: Lunes 3 de agosto 19hs. Horario de visita: de lunes a viernes de 8 a 12 y de 16 a 20 hs., sábados de 8 a 12 hs. Cierre: Viernes 28 de agosto.

Seminario de reflexión sobre el Área Metropolitana del gran Rosario En el marco de esta propuesta que apunta a pensar a nuestra zona como una gran área metropolitana, la Comisión de Urbanismo del CAD2 realizó distintos encuentros en el año 2014.

E

l­Ingeniero­Hidráulico­Hugo­Orsolini­estuvo­a­cargo­de­desarrollar el­tópico­referido­al­«Ambiente Hídrico en el Área Metropolitana de Rosario y su Integración en el Ordenamiento Territorial». Si­bien­es­difícil­desconectarse­de­los­factores­que­ejercen­una­influencia­directa en­la­dinámica­del­área,­el­ingeniero­Orsolini­esbozó­aspectos­del­ordenamiento territorial­y­el­encuadre­del­aspecto­hídrico­en­nuestra­región.­En­ese­sentido,­caracterizó­el­área­como­el­1%­del­territorio, con­un­50­%­de­peso­en­el­desarrollo­del contexto­provincial­y­donde­habita­el­40% de­la­población­en­una­superficie­de­1600 km2­—que­abarca­el­corredor­portuario que­va­desde­Timbúes­a­Villa­Constitución—,­con­fuerte­concentración­de­transporte­de­granos­en­la­ruta­34­y­con­21­localidades­participando­del­ECOM­(Ente­de Coordinación­Metropolitana).­Este­desarrollo­se­trasluce­en­una­transferencia poblacional­hacia­los­corredores­históricos­urbanos,­en­la­radicación­industrial aleatoria­consolidada­por­los­accesos­y parques­industriales,­lo­que­favorece­el tratamiento­de­efluentes. Por­otro­lado,­refirió­que­las­principales­causas­de­inundaciones­en­la­cuenca

del­Ludueña­obedecen­a­la­ausencia­de planificación­a­partir­de­los­‘70: • USO INTENSIVO: expansiones­urbanas­que­compactan­el­suelo­y­lo­impermeabilizan­(menos­se­infiltra,­más se­escurre).­Ej.:­En­el­año­1954­existían 600­viviendas­en­Empalme­Graneros, fundado­en­un­valle­de­inundación­del arroyo.­Actualmente­existen­12.000­viviendas.­A­este­se­suman­los­casos­de Nuevo­Alberdi­Oeste­en­el­2007­y­en Funes,­Roldán­y­Fisherton­en­2012;­en­dirección­SO-NE,­se­inunda­la­autopista­y el­canal­tiene­capacidad­sólo­para­el 5%­de­escurrimiento. • CAMBIO DE USO DEL SUELO DE GANADERO A AGRICOLA (dos­cosechas­anuales de­soja).­ • DRENAJE DE BAJOS NATURALES (retienen­naturalmente­pero­lo­contrario provoca­incremento­del­nivel­de­agua)­ • CANALIZACIONES CLANDESTINAS • VARIABILIDAD CLIMATICA: se­considera­una­recurrencia­de­100­años;­es­decir,­por­ejemplo,­el­nivel­de­precipitaciones­varió­de­243­mm­en­1942,­a­294 mm­en­2009.­ En­1987­se­trató­de­regular­la­cuenca del­arroyo­Ludueña,­ya­que­se­detectó

Integrantes de la Comisión de Urbanismo: Lía Lavarello - Martín Catalá - Graciela Luisetti - Arnold Curátolo - Delfina Maldonado - Rubén Del Canto - Florencia Massetto - Marcelo Mascetti Patricia Panetti - Cristina Pradolini Alejandra Schellhas - Élida Segarra

un­aumento­de­caudal­del­410­%,­de 51­kgm­en­1986­a­210­kgm­en­2012,­y del­344­%,­de­32­kgm­a­110­kgm,­en­el canal­Ibarlucea.­Mostró­un­plano­con zonas­deprimidas­y­húmedas­del­2013, naturalmente­anegables­y­ocupadas. Orsolini­agregó,­también,­que­existe­SOPORTE­JURIDICO­que­respeta­la­autonomía­de­las­comunas­y­municipios,­y­que regula­el­comportamiento­de­aguas­para su­uso,­considerando­la­concentración­de flujo­y­zonas­prohibidas,­restrictivas­y­de advertencia.­La­Ley­N°13246­impide­que en­el­arroyo­Ludueña­se­incrementen­los escurrimientos­superficiales­en­cambios de­suelo;­se­eliminen­escurrimientos­naturales­y/o­se­interfiera­en­la­expansión del­espejo­de­agua­(algunos­en­proceso de­desertización)­y­en­la­dinámica­de­la cuenca.­Antes­existían­paleocañadas­en la­presa­del­Ludueña­que­volcaban­unas en­otras,­pero­ahora­están­canalizadas. El­especialista­sugirió­que­todo­proyecto­debería­considerar­el­incremento de­la­población­a­30­años­en­los­corredores­urbanos­históricos,­estableciendo­un equilibrio­entre­la­oferta­de­vivienda­y­la radicación­de­industrias­y­servicios;­com-

pletando­el­tejido­y­regulando­las­expansiones­urbanas;­reduciendo­los­desplazamientos­vehiculares;­evaluando­tratamientos­de­conjuntos­de­efluentes;­y­estableciendo­parques­regionales,­cinturones hortícolas­y­cultivos­granarios.­ Concluyó­invitando­a­conciliar­legalmente,­para­no­invadir­autonomías­de

comunas­y­municipios­y­en­convivencia con­los­puertos­priorizando­el­cereal,­y­a redactar­una­Ley­de­Política­Hídrica­para incorporarla­en­la­agenda­parlamentaria, que­se­constituya­como­política­de­estado­provincial. El­evento­fue­coordinado­por­la­arquilga tecta­Cristina­Pradolini.

LGA 102

53


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 54

Comisión de Urbanismo

54

Acerca de nuestras inquietudes H

acia la Equidad Territorial, es el lema que nos identifica para investigar temas vinculados a las dinámicas socioeconómicas de la población, dinámicas de gestión del territorio y desarrollos locales, a escala regional, provincial y nacional. Los­enfoques­de­la­realidad­que­catalogamos­son­diversos,­traducidos­en­jerarquías­de­problemáticas­y­potencialidades.­Problemáticas­referidas­a­demandas básicas­de­suelo,­vivienda,­infraestructura y­servicios,­desigualdades­socioeconómicas­territoriales,­flujos­migratorios,­etc. Monitoreamos­resultados­gestionados­por las­políticas­públicas­en­diferentes­niveles del­Estado­y­su­impacto­en­las­poblaciones.­También­nos­conformamos­como­un espacio­de­análisis,­reflexión,­construcción­de­opinión,­para­instalar­temas­que nos­competen­a­todos­como­ciudadanos, con­el­fin­de­defender­y­mejorar­la­calidad­de­vida­y­el­patrimonio­edilicio­y­natural,­a­través­de­un­desarrollo­sustentable.­Y­para­concientizar­a­la­matrícula­del CAd2­sobre­la­importancia­del­compromiso­Individual­enmarcado­en­el­ámbito­de la­planificación­urbano-territorial. Nuestro­objetivo­mayor­es­el­llamado a­los­estamentos­del­Estado­a­resolver prioridades­locales­y­regionales­con­planes­integrales,­favoreciendo­el­desarrollo económico­sustentable,­los­equilibrios­territoriales,­con­políticas­democráticas­de gestión­participativa,­involucrando­a­ciudadanos,­instituciones­intermedias­y­a técnicos­locales­capacitados. Nuestra­agenda­en­el­ciclo­2014­se­tituló­«La­Cuestión­Metropolitana».­En­primera­instancia­analizamos­y­debatimos lo­producido­por­Metropolitana,­Unidad de­Planificación­Estratégica­del­Ente­de Coordinación­Metropolitano­(ECOM)­creado­en­2010­por­la­Municipalidad­de­Rosario,­como­mesa­de­trabajo­de­21­localidades,­entre­Municipios­y­Comunas,­para gestión­y­promoción­de­políticas­públicas de­impacto­regional­y­desarrollo­de­proyectos­a­escala­metropolitana.­Se­destaca la­importancia­de­esta­nueva­institucionalidad­entre­autoridades­locales­para avanzar­en­la­búsqueda­de­proyectos­comunes­que­incluyen­a­la­región,­cuya­fortaleza­radica­en­solicitar­financiamiento unidos­en­bloque­ante­los­gobiernos­Provinciales,­Nacionales­y­Entidades­Internacionales. A­través­de­un­riguroso­y­fino­análisis de­diagnóstico­de­la­región­sintetizaron­7 Directivas­de­Ordenamiento­Territorial

(DOT)­para­dar­prioridad­a­la­gestión­de procesos­de­transformación­territorial­en sus­procedimientos­y­regulaciones,­reequilibrando­la­región­en­jerarquía­de­temas­centrales­del­desarrollo.­Sostuvieron que­estos­principios­orientarán­la­elaboración­de­Planes­Urbanos­Locales.­Cabe destacar­que­el­Área­Metropolitana­de­Rosario­(AMR)­concentra­1.300.000­habitantes­aproximadamente,­en­un­área­de­1.770 km2­de­superficie­donde­habita­el­40.9% de­la­población­de­la­Provincia,­y­es­una región­de­gran­importancia­en­cuanto­a su­perfil­productivo­y­al­PBI­que­genera. En­segunda­instancia­realizamos­actividades­acorde­con­este­tema:­charlasdebates­y­seminarios­acerca­de­ejes­prioritarios­a­resolver­en­la­región: • Análisis­de­problemáticas­y­oportunidades­de­los­corredores­Norte-Sur y­Cuadrante­Oeste­(AMR). • Sistema­Hidrológico:­zonas­inundables­y­obras­requeridas. • Políticas­de­Suelo­en­pequeñas­y medianas­ciudades,­mercado­de­suelo y­su­ordenamiento. • Sistema­ de­ Transporte:­ Plan­ de Transporte­integral­y­reactivación­del sistema­ferroviario. • Defensa­de­la­Obra­Pública­como­inversión­social. • Intervención­en­los­sistemas­de­Espacios­Públicos. A­continuación­publicaremos­en­etapas­una­síntesis­documentada­de­cada­actividad­realizada. Curso de Planeamiento y Políticas de suelo en pequeñas ciudades Se­realizó­en­Rosario,­el­25­y­26­de­Julio­de 2014,­y­participaron­como­disertantes­el Arq.­José­Luis­Basualdo­y­el­Abogado­y­Escribano­Franco­Carballo­Marina. El­objetivo­de­las­jornadas­fue­desarrollar­el­tema­de­Políticas­de­Planeamiento­y­Gestión­de­pequeñas­ciudades, que­en­nuestro­país­comprende­a­los centros­urbanos­entre­5.000­y­50.000­habitantes. Según­plantea­el­Plan­Estratégico­Territorial­Nacional,­a­través­de­un­Sistema­Policéntrico­de­núcleos­urbanos,­de­desarrollo­de­asentamientos­humanos­pequeños y­medianos­y­de­las­ciudades­intermedias, está­dirigido­a­un­mayor­reequilibrio­territorial,­una­estructuración­más­racional­de las­regiones­en­los­territorios­de­microrregiones,­provincias­y­Nación. Durante­la­primera­jornada­de­trabajo: • Se­instaló­el­tema­de­Políticas­de

suelo­y­vivienda,­enfocado­a­la­necesidad­de­regular­el­mercado­inmobiliario­para­generar­accesibilidad­de­la población­al­mismo. • Se­trabajó­en­la­idea­de­conceder importancia­a­la­creación­de­Bancos de­tierras­fiscales­en­los­centros­urbanos,­necesarios­para­la­construcción­de­equipamiento­comunitario (hospitales,­escuelas)­y­fundamentales­para­controlar­el­costo­del­suelo en­el­mercado­inmobiliario. • Se­analizaron­instrumentos­jurídicos y­legales­que­aseguren­esta­regulación, la­recuperación­de­plusvalías,­el­control­de­nuevas­urbanizaciones,­tendiendo­al­fortalecimiento­Comunas­y Municipios,­asociatividad­de­pequeñas ciudades­y­desarrollo­con­equidad. • Surgió­el­concepto­de­Gestión­Urbana­Estratégica,­novedoso­paradigma de­un­nuevo­Urbanismo­más­reflexivo, que­incorpora­las­transformaciones de­la­sociedad­actual,­a­partir­de­planteos­de­Francois­Ascher,­superando­al paradigma­de­planeamiento­en­etapas­de­estudios­poco­efectivas,­de­carácter­impositivo. En­la­segunda­Jornada­se­analizaron casos­concretos­de­pequeñas­ciudades de­la­Provincia­de­Santa­Fe,­con­diferentes problemáticas­a­resolver­(datos­demográficos­según­Censo­2011): Carlos Pellegrini: 5.311habitantes.­Problemas­de­crecimiento­urbano­por­barrera­de­tierras­inundables,­necesidad­de definición­de­áreas­de­usos­del­suelo­y sectores­de­expansión­urbana Funes: 23.520­habitantes.­Ciudad­perteneciente­al­AMR­con­un­tejido­urbano muy­desgranado,­de­baja­densidad,­con impacto­de­numerosos­parcelamientos de­barrios­cerrados­y­abiertos­en­su­área rural­—proceso­que­hoy­continúa—,­con loteos­de­decenas­de­hectáreas.­Ausencia de­instrumentos­de­gestión­urbana,­consolidación­y­urbanización­efectiva­(redes de­infraestructuras­básicas)­de­la­tierra ya­parcelada. San Justo: 40.090­habitantes.­Problemas­de­drenaje­de­aguas,­dificultado­por imposibilidad­de­generar­servidumbres (canalización),­atravesando­propiedades privadas­de­algunas­parcelas­de­tierras urbanas,­a­los­fines­de­generar­áreas­de crecimiento­urbano. Venado Tuerto: 76.432­ habitantes. Cuenta­con­Plan­Urbano­a­actualizar.­Una de­las­problemáticas­urbanas­es­la­puesta­en­valor­de­un­área­hoy­inundable,­ubicada­ sobre­ la­ Ruta­ Nac­ N°7,­ que­ con obras­de­saneamiento­puede­transformarse­en­tierras­de­diversos­usos­públilga cos­o­privados.

Comisión de Preservación del Patrimonio

Comisión de Mujeres Arquitectas

LGA 102

55 Informe de Comisiones

LGA 102

18º Congreso de la Unión Internacional de las mujeres arquitectas (UIFA) Se llevará a cabo entre el 26 y el 31 julio en Estados Unidos, en Washington DC y Blacksburg (Virginia)

P

La Escuela Superior Normal N˚1 «Dr. Nicolás Avellaneda» será el eje de la 15˚ Semana del Patrimonio en Rosario L

a­comisión­de­Preservación­del Patrimonio­del­CAd2,­con­la­intención­de­difundir­y­valorizar­el­acervo­cultural­de­la­ciudad,­impulsó­a­partir­del año­2000­la­idea­de­celebrar­anualmente la­SEMANA­DEL­PATRIMONIO,­declarada­de Interés­Municipal.­En­tal­sentido,­considerando­que­«se­valoriza­lo­que­se­conoce»,­proponemos­una­estrategia­que­permita­a­la­ciudadanía­el­acceso­a­los­bienes­patrimoniales,­desarrollando­cada­año un­amplio­programa­de­actividades.­ El­patrimonio­cultural­de­Rosario­registra­una­multiplicidad­de­casos­donde se­pueden­encontrar­atesorados­valores tangibles­e­intangibles­del­imaginario­colectivo.­Preservar­ese­patrimonio­significa re-conocernos­y­re-crearnos,­aprender­a quererlo­y­por­lo­tanto,­comprometernos en­su­cuidado­y­preservación. En­esta­conmemoración­anual­que llega­a­su­edición­número­quince,­se­ha seleccionado­la­Escuela­Superior­Normal Nº1­«Dr.­Nicolás­Avellaneda»,­por­conjugar un­sinnúmero­de­hechos­significativos que­le­confieren­un­especial­valor­histórico-cultural­y­simbólico-social. La­Escuela­Normal­N°1­tiene­136­años de­existencia;­fue­fundada­por­un­decreto presidencial­en­el­año­1879.­Originariamente­anexa­al­Colegio­Nacional,­tomó­su dirección­la­primera­maestra­norteame-

ricana­llegada­al­país,­contratada­por­Sarmiento:­Isabel­Boyer­de­Coolidge.­En­1880, al­separarse­del­Nacional,­se­denominó Escuela­Normal­de­Mujeres.­En­1884­otra directora­norteamericana,­Alcinda­Monrow,­gestionó­la­construcción­de­un­edificio­propio­en­el­terreno­cedido­por­la Municipalidad,­que­formaba­parte­de­una plaza­existente.­Continuó­las­gestiones Clara­Gillies,­hasta­conseguir­finalmente la­concreción­del­edificio,­inaugurado­en 1897.­

El patrimonio cultural de Rosario registra una multiplicidad de casos donde se pueden encontrar atesorados valores tangibles e intangibles del imaginario colectivo.

Su­proyecto­corresponde­al­arquitecto italiano­Francisco­Tamburini,­autor­también­de­otras­construcciones­emblemáticas­de­nuestro­país,­como­la­Casa­Rosada­y­el­Teatro­Colón,­entre­otras­obras. Se­invita­a­todos­a­participar,­desde­el lunes­5­al­sábado­12­de­octubre,­del­programa­de­actividades­que­pronto­se­dará a­conocer. lga

ara­este­Congreso,­el­International Archive­of­Women­in­Architecture (IAWA)­y­la­Union­Internationale­des­Femmes­Architectes­(UIFA)­se­unen­en­una­especial­colaboración­para­exponer­la­influencia­de­la­mujer­en­la­Arquitectura­y el­Diseño­relacionando­estas­disciplinas con­cuatro­áreas­de­interés:­construcción, investigación,­educación­y­práctica. ¿Qué es el IAWA? El­IAWA­está­dirigido­por­una­junta­internacional­de­destacados­profesionales­y académicos­de­la­Escuela­de­Arquitectura y­Diseño­de­la­Universidad­de­Virginia Tech.­Busca­documentar­y­dar­a­conocer la­historia­de­la­contribución­de­la­mujer al­entorno­construido,­mediante­la­preservación­documental­y­puesta­a­disposición­de­los­investigadores­de­los­trabajos­de­arquitectas,­diseñadoras,­historiadoras,­críticas­y­urbanistas,­y­el­registro de­las­organizaciones­de­mujeres,­referidas­a­la­arquitectura.­Este­año­cumple­el 30º­aniversario­de­su­creación. ¿Qué es la UIFA? La­Unión­Internacional­de­Mujeres­Arquitectas­es­una­organización­de­mujeres profesionales­en­arquitectura­creada­en 1963­en­París,­con­filiales­en­noventa­países.­Tiene­como­objetivo­dar­a­conocer­y promover­a­la­mujer­arquitecta,­establecer­relaciones­e­intercambios­entre­pares para­recopilar­e­intercambiar­información relativa­al­tema,­promover­conexiones­y solidaridad­entre­sus­miembros­sin­discriminación­política,­racial­o­religiosa. La Comisión de Mujeres Arquitectas del CAd2 participará del Congreso a través de su coordinadora, la Dra. Arq. Graciela Schmidt —Vicepresidenta de la UIFA—, y de las Arqs. Inés Guemberena e Irene Reilga tich.


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 56

LGA 102

Comisión de Desarrollo Sostenible

56 Presentación al IV FORO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 28 y 29 de mayo de 2015 - Rosario

Guardar la lluvia para cuidar el agua Uso responsable del agua y de los excedentes pluviales Disertantes Arq. Adriana Miceli, Ing Facundo Ureña Coordinación Arq. Gloria Longo

L

a mesa debate «Guardar la lluvia para cuidar el agua», en el IV Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible, se constituyó como un espacio de producción y participación abierto, no solo para profesionales de la construcción sino para la ciudadanía toda. Surge en el ámbito de la Comisión de Desarrollo Sostenible del Colegio de Arquitectos de Rosario, como interrogantes a la propia práctica profesional e institucional. El­agua­de­lluvia­se­acumula,­se­regula,­se­retarda­para­llegar­a­los­desagües pluviales­de­la­ciudad­pero­hoy,­no­se aprovecha­y­en­general,­se­pierde.­Entendiendo­la­importancia­del­uso­racional del­agua­en­la­construcción­y­en­particular­de­los­excedentes­pluviales,­convocamos­a­la­Arq. Adriana Miceli, creadora­de Sustentarq y­titular­de­la­cátedra­Arquitectura Sustentable de la FADU UBA y­al Ing. Facundo Ureña, Sub­Director­de­la­Dirección­de­Proyectos­de­Hidráulica­de­la Municipalidad­de­Rosario,­para­presentar en­primer­lugar­la­problemática­en­el marco­jurídico-normativo­actual­y­en­segundo­lugar,­reflexionar,­debatir­y­abrir­el diálogo­sobre­los­proyectos­y­las­herramientas­metodológicas­posibles,­que­sostengan­y­ayuden­a­optimizar­el­uso­eficiente­de­los­excedentes­pluviales­en­el marco­de­un­proyecto­de­arquitectura responsable.

Normativa actual y proyectos posibles Regulación de desagües pluviales en la ciudad de Rosario. Ing. Facundo Ureña La­ciudad­de­Rosario­posee­1.000.000­de habitantes­y­una­superficie­de­17.800­hectáreas­aproximadamente.­El­crecimiento de­la­población­trae­aparejado­un­incremento­de­la­impermeabilidad­del­suelo, por­lo­que­se­genera­una­menor­infiltra-

ción­y­un­menor­tiempo­de­escurrimiento que­provocan­un­incremento­significativo de­los­caudales­a­desaguar. Dentro­de­la­ciudad­hay­tres­grandes cuencas­en­correspondencia­con­los­tres cursos­de­agua­más­importante:­Río Paraná, Arroyo Ludueña y Arroyo Saladillo. El­Arroyo­Ludueña­es­un­claro­ejemplo de­cómo­afecta­la­urbanización­del­suelo sobre­los­cauces­de­agua.­El­mismo­posee una­cuenca­de­700.000has­y­atraviesa­la ciudad,­donde­en­parte­es­entubado.­A través­del­tiempo­el­proceso­de­urbanización­demandó­el­aumento­de­obras­de conducción­para­evitar­los­anegamientos que­este­impacto­generaría.­El­primer­entubamiento­fue­de­2­conductos­de­2.80m de­diámetro­en­el­año­1943,­en­el­año­1962 se­ejecutó­un­aliviador­de­4.12m­de­diámetro­y­en­el­año­1992­un­segundo­aliviador­de­sección­rectangular­de­8.60x5.05m. Además­se­construyó­una­presa­retardadora­de­crecidas­con­una­capacidad­de almacenamiento­de­75Hm³­y­actualmente está­en­ejecución­un­tercer­aliviador­de 5m­de­diámetro. Debido­a­que­estas­soluciones­estructurales­son­muy­costosas­y­a­que­en­algún­momento­no­se­va­a­contar­con­más espacio­físico­para­ejecutar­este­tipo­de obras­de­gran­envergadura,­fue­necesario tomar­medidas­no­estructurales. Para­esto,­la­Municipalidad­de­Rosario implementó­normativas­que­sirven­para atenuar­el­impacto­que­generan­estas­urbanizaciones,­ellas­son­la­Ordenanza­de Urbanizaciones­Nº6492­del­año­1997,­la Ordenanza­de­Regulación­de­Caudales Nº8334­del­año­2008­y­la­Ley­Provincial Nº13246­de­Estabilización­del­Arroyo­Ludueña­del­año­2011. Con­diferentes­parámetros­de­cálculo, pero­con­un­mismo­objetivo,­lo­que­solicitan­estas­normativas­es­que,­para­las­di-

Comisión de Accesibilidad e Inclusión

ferentes­construcciones­que­modifiquen la­permeabilidad­del­suelo,­se­ejecute­un sistema­de­desagües­pluviales­que­permita­descargar­un­caudal­preestablecido y­que­acumule­temporalmente­el­excedente.­A­estos­se­los­denominan­reservorios­y­pueden­estar­materializados­de­diferentes­maneras.

57

Lo que se viene en Accesibilidad y Diseño Universal

El reciclado del agua y las terrazas verdes en el hábitat. Arq. Adriana Miceli Una­cubierta­verde­es­un­sistema­de­ingeniería­que­permite­el­crecimiento­de vegetación­en­la­parte­superior­de­los edificios,­ya­sea­en­techos­o­en­azoteas. Beneficios ambientales • Aislación­acústica­y­térmica­• Retención del­agua­de­lluvia­y­absorción­natural­de C02­• Reducen­la­velocidad­del­escurrimiento­del­agua,­pueden­retener­hasta­el 90%­del­agua­de­lluvia­• Retrasan­el­tiempo­de­escurrimiento­de­30­min­a­4hs­y media­• Disminuyen­la­velocidad­del­42% al­96%­• Actúan­como­filtros,­reduciendo la­carga­de­contaminación­que­llega­a­las alcantarillas­• Reducción­del­consumo­de energía­• Reducción­del­efecto­«isla­de calor»,­baja­la­temperatura­• Mejora­la­calidad­del­aire,­toma­elementos­volátiles­• Filtran­el­polvo­y­la­contaminación­ambiental

Recupero de agua en edificios Requisitos del sistema • Almacenado­en­tanques­de­reserva­exclusivos­• Filtro­mecánico­de­ingreso­• Ventilaciones­• Sifón­de­carga­para­mantener­el­nivel­adecuado­expulsando­los excedentes­• Bombas­de­presurización­• Conexión­a­la­red­domiciliaria­para­provisión­en­épocas­de­lluvias­escasas­• Filtro de­impurezas­anterior­al­ingreso­de­las aguas­a­los­tanques,­de­fácil­acceso­para su­limpieza­periódica.

Ley Nº 4.428 de la ciudad de Bs Aires Esta­Ley­fue­sancionada­por­la­legislación porteña­el­10­de­diciembre­de­2012­y­tiene como­objetivo­principal­fomentar­la­generación­de­terrazas­verdes­en­edificios privados. Los­propietarios­de­edificaciones­que implementen­y­mantengan­Techos­Verdes,­gozan­de­una­reducción­en­el­importe­del­Alumbrado,­barrido­y­limpieza.­Tal reducción­se­calcula­como­el­producto­de

LGA 102

L

la­aplicación­del­coeficiente­de­ponderación­por­el­descuento­máximo­aplicable que­es­del­20%­de­las­referidas­tasas.

Datos La­ciudad­de­Buenos­Aires­cuenta­con­la ley­4237,­en­el­Código­de­Edificación,­de «Sistema­de­Recolección­de­Aguas­de­Lluvia-Aguas­Recuperadas»­con­el­fin­de­ser aplicado­a­la­limpieza­de­las­aceras,­estacionamientos­propios,­patios­y­riego­de jardines,­de­todos­los­inmuebles.­Actualmente­en­la­Municipalidad­de­Rosario­se han­presentado­aproximadamente­550 proyectos­de­reservorios­los­cuales­suman­un­volumen­de­almacenamiento­de 9.000.000­de­litros­para­una­superficie impermeabilizada­de­900.000­m².

Preguntas que surgieron después de las disertaciones ¿En Rosario se puede reutilizar el agua de lluvia? Sí,­pero­este­sistema­es­independiente del­agua­que­se­quiera­almacenar­ya­que este­volumen­es­necesario­que­esté­disponible­siempre,­por­lo­tanto­se­debe­disponer­de­un­volumen­extra­para­ese­fin, explica­el­Ing.­Ureña. ¿Cómo se consideran las terrazas verdes en la normativa de Rosario? Asumimos­que­las­terrazas­verdes­retardan­el­caudal­pero­depende­mucho­de cada­proyecto­en­particular.­Por­lo­general desde­la­normativa,­se­reduce­al­50%­dicha­superficie­para­el­cálculo­del­reservorio.­La­Comisión­cree­necesario­abrir­el diálogo­entre­los­profesionales,­por­la complejidad­ de­ la­ problemática,­ para pensar­en­la­construcción­de­una­ciudad deseada­desde­una­práctica­profesional comprometida­con­el­ambiente­y­desde una­normativa­que­construya­herramientas­e­instrumentos­posibles­de­implementar­en­la­ciudad­real. Invitamos a todos al diálogo ABRAMOS EL DIALOGO COMISION DE DESARROLLO SOSTENIBLE lga cds@cad2.org.ar

a Comisión de Accesibilidad e Inclusión fue creada en octubre del 2012, luego de celebrar el ingreso del Colegio de Arquitectos de Rosario (CAd2) a la Red AUN de Accesibilidad Universal. La propuesta fundamental es desarrollar temáticas entorno a la accesibilidad y el diseño universal, vinculadas a la comunidad en general y al fortalecimiento y reconocimiento de la profesión de arquitectos en el diseño y acciones que optimicen los espacios urbanos, de género, escolar y de inclusión en general. Sobre­estas­premisas­de­han­celebrado­convenios­y­se­han­desarrollado­propuestas­de­capacitación­que­se­encuentran­en­curso.

Temáticas desarrolladas y convenios celebrados Arquitectura escolar: Convenio­con­Federación­de­Cooperadoras­Escolares­de­Rosario,­con­el­objetivo­de­colaborar­con­las Cooperadoras­de­las­escuelas­públicas para­solicitar­fondos­de­CONADIS/Ley­de Cheques,­para­hacer­accesibles­las­escuelas.­A­la­fecha­se­encuentran­en­desarrollo­cinco­proyectos­para­ser­elevados­a CONADIS. Elaboración de Fichas de Mejores Prácticas para la Accesibilidad. Fueron­presentadas­en­diciembre­de­2013­y­se­encuentran­en­período­de­difusión­y­ampliación. Miembros de RED AUN de Accesibilidad Universal. Capítulo­Argentina,­cuya­coordinadora­nacional­es­la­Arq.­Cecilia­Ferreño. Durante­el­próximo­mes­de­septiembre­se realizará­una­acción­nacional­para­todos los­arquitectos­vinculados­a­FADEA­y­en acuerdo­con­la­CONADIS­(Comisión­Nacional­de­Discapacidad),­con­el­objeto­de generar­el­intercambio­de­experiencias­y facilitar­la­actualización­sobre­los­temas de­la­Accesibilidad­y­el­Diseño­Universal que­cada­Colegio­de­Arquitectos­se­encuentre­llevando­adelante.­ Dicho­evento­tiene­como­antecedente­la firma,­el­22­de­mayo­pasado,­del­convenio marco­de­cooperación­institucional­entre la­Comisión­Nacional­Asesora­para­la­Integración­de­las­Personas­con­Discapacidad­del­Consejo­Nacional­de­Coordina-

ción­de­Políticas­Sociales­de­la­Presidencia­de­la­Nación­y­FADEA. 21 de septiembre de 2015, Buenos Aires

«Jornadas Accesibilidad universal y diseño universal» En el marco de la Convención sobre los Derechos Humanos de las personas con Discapacidad Objetivos generales • Mejorar­la­calidad­de­vida­de­todas­las personas,­a­través­de­la­promoción­de­la Accesibilidad­y­el­Diseño­Universal,­en­el marco­de­los­postulados­de­la­Convención­sobre­los­Derechos­de­las­Personas con­Discapacidad. • Fomentar­el­estudio,­la­investigación­y el­conocimiento­de­la­Accesibilidad­y­el Diseño­Universal,­a­fin­de­promover­la construcción­y­fabricación­de­bienes­y servicios­que­cumplan­con­estos­criterios. • Generar­estrategias,­asesoramiento­y vínculos­con­instituciones­públicas­y­privadas,­a­través­de­la­generación­y­coordinación­de­convenios­de­colaboración­para­el­desarrollo­de­proyectos,­servicios­o productos­accesibles. Objetivos particulares • Propiciar­la­difusión­del­concepto­de­la Accesibilidad­Universal­y­la­herramienta del­Diseño­Universal­para­aplicarlo­en­el ámbito­profesional­del­diseño,­en­el­ámbito­académico­y­en­la­sociedad. • Generar­espacios­de­intercambio­entre profesionales,­especialistas­y­técnicos­relacionados­con­el­diseño­y­la­tecnología conjuntamente­con­el­Estado­y­la­sociedad,­respecto­a­la­Accesibilidad­y­el­Diseño­Universal. • Promover­la­especialización­de­los­profesionales­del­diseño­en­Accesibilidad­y Diseño­Universal,­a­través­de­la­formación y­el­intercambio­de­experiencias­y­buenas prácticas. • Impulsar­la­creación­de­Comisiones­en los­Colegios­de­Arquitectos­de­las­Provincias­que­promuevan­el­conocimiento­y­la práctica­de­la­Accesibilidad­Universal. • Sensibilizar­y­concientizar­a­la­matrícula­en la­importancia­de­la­igualdad­de­oportunidades­que­genera­la­aplicación­de­los­critelga rios­universales­de­la­accesibilidad.


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 58

LGA 102

Comisión de Pericias y Tasaciones

¿Cómo trabaja la Comisión de Pericias y Tasaciones del CAd2? La comisión pretende ser un organismo técnico de apoyo a nuestro Colegio profesional y sus respectivos matriculados, integrada y dirigida por profesionales instruidos en cada especificidad —tanto de «Tasaciones» como de «Pericias»— para cubrir demandas institucionales del sector Público o Privado. Fundamentalmente, se han atendido pedidos institucionales de la Municipalidad de Rosario, particularmente en la determinación de valores de tasaciones a utilizar en posibles convenios urbanísticos y/o compensaciones urbanas. De igual modo, se realizaron asesoramientos a profesionales idóneos y a particulares sobre pericias arquitectónicas. Reseña histórica

L

a­comisión­reinició­su­funcionamiento­ininterrumpido­desde­el año­2008,­con­la­finalidad­de­poder­abarcar­una­temática­poco­usual,­pero­al­mismo­tiempo­válida,­de­las­incumbencias profesionales­Nº­18­«…Realizar­relevamientos,­ tasaciones­ y­ valuaciones­ de bienes­inmuebles…»­y­Nº­19­«…Realizar arbitrajes,­peritajes,­tasaciones­y­valuaciones­relacionadas­con­el­ordenamiento y­planificación­de­los­espacios­que­conforman­el­habitad­y­con­los­problemas­relativos­al­diseño,­proyecto­y­ejecución­de obras­de­arquitectura…»,­que­nuestro­título­avala.­Esta­labor­que­los­arquitectos pueden­desarrollar,­se­encuentra­poco­difundida­en­nuestra­sociedad,­y­estuvo­algo­relegada­en­las­Facultades­de­Arquitectura.­En­Rosario,­nuestra­facultad­de Arquitectura,­Planeamiento­y­Diseño­incorporó­recién­en­el­año­2012­esta­temática­como­Materia­Optativa­para­el­nuevo plan­de­estudios­2008,­contando­hasta esa­fecha­con­cursos­de­«Actualización Profesional»,­organizados­por­Secretaría de­Postgrado. También­contamos­con­el­rechazo­de la­Corte­Suprema­de­Justicia­de­la­Provincia­de­Santa­Fe,­a­la­incorporación­de cualquier­arquitecto­en­Listas­de­Tasadores,­atento­sólo­admiten­los­graduados en­la­Universidad­Nacional­del­Litoral,­en la­Carrera­de­Especialista­en­Pericias­y­Tasaciones. Por­tal­motivo­la­Comisión­se­formó con­el­objetivo­de­trabajar­en­la­difusión, especialización­y­lucha­en­defensa­de­esta­incumbencia­profesional­y­con­la­fina-

lidad­de­que­los­matriculados­tengan­un espacio­de­asesoramiento­y/o­apoyo­institucional­a­dichos­trabajos­pertinentes.­ A­lo­largo­de­estos­años­la­Comisión se­dedicó­a­esta­temática­bajo­la­supervisión­y­el­apoyo­del­Arq.­Jorge­Picasso, especializado­en­Tasaciones­desde­el­año 1995,­y­responsable­de­los­cursos­de­Actualización­Profesional­en­la­facultad­de Arquitectura,­Planeamiento­y­Diseño­y ahora­de­las­Materias­Optativas­del­nuevo plan.­ Del­mismo­modo,­la­temática­de­Pericias­también­se­encuentra­un­poco­huérfana­de­conocimiento­en­nuestra­Facultad­de­Arquitectura­-­sólo­con­alguna mención­en­Producción­Edilicia,­necesitando­el­graduado,­procurar­una­autoformación­o­cursos­de­postgrado,­para­poder realizar­una­labor­pericial. Al­respecto,­existe­una­especialización, en­los­Tribunales­Provinciales,­con­sede en­Rosario,­donde­cualquier­profesional adquiere­los­conocimientos­generales­sobre­la­realización­de­Pericias­judiciales. Esta­temática­fue­impulsada­desde­sus inicios­por­la­Arq.­Diana­Oviedo,­especializada­en­Pericias­Arquitectónicas,­con gran­experiencia­de­trabajo­en­los­Tribunales­Provinciales­con­asiento­en­la­cuidad­de­Rosario.

«La Tasación» El­valor­inmobiliario­es­la­expresión­cuantitativa­de­las­cualidades­funcionales­de un­inmueble,­cuyo­resultado­deberá­ser modificado­según­las­condiciones­impuestas­por­el­mercado­en­cada­momento,­y­con­influencia­de­determinantes­téc-

nicos­y­jurídicos. Son­características­de­toda­valoración: la­relatividad­de­la­interpretación­personal­del­valorador,­que­impedirá­el­valor absoluto­del­inmueble;­los­condicionantes­socio-económicos­de­los­consumidores;­el­nivel­de­ingreso­medio­del­consumidor;­la­fluctuación­del­valor­inmobiliario;­ los­ condicionantes­ propios­ de­ la finalidad­de­la­valoración. Contar­con­una­tasación­previa­puede resultar­muy­útil,­especialmente­a­la­hora de­negociar­con­el­vendedor­de­la­vivienda.­El­informe­que­elabora­el­tasador­cualificado,­además­del­valor­del­inmueble, recoge­información­urbanística,­registral y­catastral,­además­del­plano­de­la­propiedad,­los­linderos­o­servidumbres,­así como­las­cargas­que­pudiera­tener­la­vivienda­o­si­esta­cuenta­con­un­inquilino. Con­ una­ tasación­ previa­ se­ puede constatar­algo­tan­básico­como­si­la­vivienda­tiene­realmente­la­superficie­que asegura­el­vendedor­o­que­la­terraza­no sea­de­uso­comunitario.­Aspectos­todos ellos­que­puede­influir­significativamente en­el­precio­final­de­la­operación. Es­importante­destacar­el­rol­del­perito­tasador­también.­La­multiplicidad­de factores­que­inciden­en­el­valor­de­un bien­inmueble,­hace­que­la­práctica­de­la tasación­responsable,­requiera­cada­vez de­un­mayor­grado­de­información,­formación­y­actualización.­El­espacio­de­confluencia­entre­las­aspiraciones­de­oferta y­demanda,­siempre­sensible­y­dinámico, es­interpretado­por­el­tasador,­dándole una­forma­concreta­de­magnitud­monetaria:­el­valor­de­mercado.

LGA 102

Comisión de Higiene y Seguridad

«Pericias Judiciales»

58

El­dictamen­pericial­será­decretado­cuando­cualquiera­de­las­partes­lo­solicitare­o el­juez­lo­creyera­necesario. La­prueba­pericial­es­el­procedimiento regulado­ legalmente­ para­ obtener­ en proceso,­conclusiones­probatorias­a­través­de­los­peritos.­No­se­trata­de­una prueba­sino­un­Medio­Probatorio,­un­medio­ que­ permite­ la­ obtención­ de­ una prueba,­porque­solo­aporta­elementos­de juicio­para­su­valoración.­La­prueba­está constituida­por­el­hecho­mismo,­y­el­perito­lo­pone­de­manifiesto. El­Perito­es­el­tercero­técnicamente idóneo­designado­por­el­juez­para­dar­su opinión­fundada­y­dictaminar­con­veracidad­e­imparcialidad,­emitiendo­conclusiones­sobre­puntos­concretos.­La­función es­de­asesorar­al­magistrado­en­cuestiones­ajenas­al­derecho­y­de­las­cuales­el juez­carece­habitualmente­de­conocimiento. Su­naturaleza­Jurídica­es­la­de­ser­auxiliar­de­la­justicia,­por­eso­se­exige­aceptar­el­cargo­ante­el­actuario­y­permanecer imparcial­frente­a­los­intereses­de­las­partes.­Está­obligado­a­aceptar­el­cargo,­lo que­indica­que­se­trata­de­una­carga­pública.­La­aceptación­es­requisito­esencial, para­la­validez­de­la­pericia. Para­poder­ejercer­su­función,­según la­ley­10160­de­la­Competencia­de­la­Corte Suprema­de­Justicia­Art.­19,­en­el­Mes­de Octubre­de­cada­año­se­recepcionan­las solicitudes­de­los­profesionales­interesados­en­realizar­pericias­e­informes­en causas­judiciales. El­perito­de­oficio­debe­ser­extraído­de la­lista.­Igualmente­el­juez­podrá­disponer de­prescindir­de­la­lista. El­Dictamen­pericial­debe­ser­presentado­dentro­del­término­fijado­por­el­juez para­entregarlo­(20­días­más­o­menos), sino­puede­ser­excluido­o­reemplazado­y posible­de­multa. El­perito­puede­pedir­regulación­de honorarios,­ni­bien­haya­concluido­su­labor,­y­realizarla­contra­cualquiera­de­las partes,­esto­en­cuenta­de­su­razón­de­ser en­la­garantía­de­imparcialidad.­Este­fundamento­se­denomina­Teoría­Bifronte. En­el­mes­de­Octubre­la­comisión­dictará­un­curso,­teórico­y­práctico,­del­proceso­para­la­realización­de­un­dictamen pericial.­Se­notificará­con­cierto­tiempo para­la­inscripción­al­mismo. Actuales integrantes de la Comisión: Alemany, Eleonora; Caffarena, Claudia; Colombo, José; Oviedo, Diana; Pardo, Elisa; Parussini, Alejandra; Picasso, Jorge; Rosig, Judith; Taglioni, Verónica. lga

59

Propuesta de mejoras edilicias para las escuelas santafesinas La Comisión de Higiene y Seguridad del CAd2 presentó su proyecto de mejoras edilicias para promover la seguridad en Escuelas de la Provincia de Santa Fe.

L

as­estructuras­físicas­de­los­establecimientos­educativos­constituyen­el­recurso­físico­básico­para­la­realización­de­las­actividades­de­enseñanzaaprendizaje­y­de­gestión­que­requiere­el sistema­educativo.­ Las­cualidades­más­importantes­de­la Arquitectura­Escolar­se­revelan­en­las­calidades­de­los­espacios­(condiciones­de acústica,­iluminación,­acondicionamiento térmico,­ventilación,­etc.),­así­como­en­las interrelaciones­ que­ se­ generan­ entre ellos.­ Consideramos­que­la­base­fundamental­para­lograr­seguridad­en­estos­ámbitos­es­promover­la­toma­de­conciencia sobre­situaciones­que­ponen­en­riesgo­la salud­y­la­integridad­física­de­la­población escolar,­a­través­de­la­implementación­de prácticas­y­comportamientos­preventivos en­materia­de­salud­y­seguridad­edilicia. En­este­sentido,­detectamos­que­existe­un gran­déficit­en­la­capacitación­y­difusión referida­a­la­seguridad­en­los­establecimientos­educativos.­Este­diagnóstico­es el­punto­de­partida­para­avanzar­en­aspectos­de­seguridad­que­nos­posibiliten trabajar­desde­la­prevención,­a­través­de acciones­concertadas­entre­diferentes­actores­sociales­que­intervienen­en­el­sector,­tales­como­las­organizaciones­sindicales,­el­Estado,­organizaciones­de­la­sociedad­ civil,­ recreando­ espacios­ de diálogo­permanente.­ Creemos­que­existe­un­importante marco­legal­específico­respecto­a­esta problemática,­pero­el­punto­débil­es­la­difusión­y­puesta­en­acto­de­esta­reglamentación­vigente,­así­como­su­control­y­supervisión.­Por­lo­tanto­la­capacitación

también­debe­estar­orientada­a­los­organismos­de­análisis,­evaluación­y­control. Proponemos­la­creación­de­grupos operativos­interdisciplinarios­encargados de­generar­plataformas­de­evaluación, asesoramiento­y­control,­que­asistan­a­los establecimientos­educativos­para­que,­en conjunto,­elaboren­un­diagnóstico­y­evaluación­de­riesgo­de­cada­establecimiento­y­su­futuro­seguimiento­en­la­implementación­de­las­medidas­preventivas.

…la base fundamental para lograr seguridad en estos ámbitos es promover la toma de conciencia sobre situaciones que ponen en riesgo la salud y la integridad física de la población escolar…

Finalmente,­entendemos­que­una­escuela­será­verdaderamente­segura­cuando­todos­los­actores­de­la­comunidad­escolar­se­concienticen­sobre­la­idea­de­que «las­normas­correspondientes­a­condiciones­técnicas­y­constructivas­de­los­edificios­escolares,­las­de­su­habitabilidad, confort,­ seguridad,­ requerimientos­ de ventilación­natural­y­artificial,­control­de los­artefactos­de­gas,­iluminación,­sistemas­de­aventanamiento,­recomendaciones­acerca­de­la­protección­contra­accidentes,­ prevención­ en­ situaciones­ de emergencia­e­incendio,­pararrayos,­planes de­evacuación»,­deben­reconocerse­como pautas­de­cumplimiento­obligatorio,­para una­mayor­seguridad­que­acompañe­a lga una­mejor­calidad­de­vida.


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 60

LGA 102

LGA 102

Instituto de Ordenamiento Territorial y Hábitat

60

61

Miembros del CAd2 participaron en Neuquén del VII CHET En el marco del «VII Congreso hacia la Equidad territorial (CHET): Escenarios en transformación», que se desarrolló en la localidad de Aluminé, territorio Pulmarí —Provincia del Neuquén— del 6 al 8 de Noviembre de 2014, organizado por el CAN (Colegio de Arquitectos de la Provincia del Neuquén) y con el aval del FADEA (Federación de Arquitectos de la República Argentina), representantes del Instituto de Ordenamiento Territorial del CAd2, expusieron en calidad de disertantes dos temáticas distintas, pero relacionadas.

P

or­un­lado,­la­conferencia­de­apertura­estuvo­a­cargo­de­la­Arq.­Marta­Ruarte­(Presidente­de­Fadea­-­Vicepresidenta­CAPSF­/­Distrito­2,­Rosario­-­Coord. Gral.­Instituto­de­Ordenamiento­Territorial y­Hábitat­del­CAd2),­y­se­tituló­«Territorios, regiones,­ciudades,­arquitectos».

Síntesis de la Presentación El­concepto­de­territorio­es­amplio,­diverso­y­complejo.­Es­un­concepto­polisémico, cuya­definición­varía­de­acuerdo­a­la­disciplina­desde­la­cual­se­enfoque.­(…)­Los territorios­y­las­regiones,­además­de­la connotación­geográfica­que­tienen,­son construcciones­sociales,­económicas­y políticas.­ En­este­marco,­la­Argentina­siempre ha­sido­un­país­espacialmente­desigual. En­términos­espaciales,­la­implementación­del­modelo­neoliberal­significó­la ampliación­de­la­desigualdades­regionales,­la­profundización­de­la­concentración económica­y­espacial,­así­como­la­extranjerización­y­re-primarización­de­la­producción.­A­partir­de­2003­se­comienza­a configurar­un­nuevo­modelo­que,­basado en­lo­productivo,­el­empleo,­la­reactivación­del­mercado­interno­y­apoyado­en un­contexto­internacional­favorable­permitió­el­crecimiento­del­Producto­Bruto

Interno­(PBI),­el­aumento­del­empleo­y­la disminución­de­la­pobreza­e­indigencia,­y se­observa­una­presencia­más­activa­del Estado­mediante­la­implementación­de políticas­públicas­que­incorporan­más decididamente­la­dimensión­territorial­en la­planificación. Es­necesario­señalar­que­revertir­la­situación­de­desigualdad­regional­es­una tarea­de­mediano­plazo­por­lo­que­todavía­no­se­observa­una­modificación­significativa­en­cuanto­a­las­desigualdades espaciales­de­Argentina.­El­actual­modelo presenta­aún­aspectos­problemáticos­para­el­desarrollo­territorial.­En­la­República Argentina­el­89%­de­la­población­vive­en áreas­urbanas­mientras­el­resto­lo­hace en­áreas­rurales.­ La­brecha­que­separa­las­áreas­dinámicas­y­las­áreas­marginales­se­amplía­y no­solo­se­ve­en­el­territorio­nacional­sino que­en­los­territorios­de­las­mismas­ciudades,­donde­hay­un­proceso­de­urbanización­hegemónico­que­vacía­las­regiones pobres,­debilita­el­campo­y­contribuye­a la­fractura­interna­de­las­ciudades­centrales­y­sus­áreas­metropolitanas­cada vez­más­grandes­y­anárquicas. Los­ciudadanos­de­áreas­ricas­y­pobres­conviven­dentro­de­un­contexto­de violencia­que­imposibilita­la­creación­de

lazos­sociales­económicos­y­culturales­estables,­esenciales­para­el­desarrollo­de una­sociedad­más­justa­y­equitativa.

Territorios- Regiones- Ciudades- Arquitectos Desde­FADEA­(Federación­Argentina­de Entidades­de­Arquitectos)­tratamos­de consolidar­la­relación­de­los­Arquitectos con­la­comunidad­y­la­gestión­pública­en los­distintos­niveles­territoriales,­desde­lo local,­lo­regional,­lo­provincial­y­lo­nacional,­en­alianzas­estratégicas­y­convenios, donde­los­arquitectos­participemos­con equipos­técnicos­permanentes. Nos­proponemos­tomar­las­experiencias­desarrolladas­por­las­distintas­entidades,­sus­metodologías,­discutirlas­y­trabajar­provincia­por­provincia,­conocer­y abordar­las­problemáticas­de­los­territorios.­Influenciar,­para­que­la­Planificación Urbana­y­Territorial­sea­cuestión­de­Estado­y­asumir­roles­de­responsabilidad­ante el­crecimiento­de­las­ciudades.

«Lo que tratamos de mostrar es que al territorio hay que conocerlo, involucrarse con los actores locales, se trata de… amasar el pan con la harina que se tiene…» Por­otro­lado,­también­expusieron­los arquitectos­Graciela­Noemí­Rodríguez­y Claudio­Sfiligoi­(Delegados­Regionales­del Capsf/D2,­Rosario.­Delegación­Sur­(Villa Constitución)­y­Delegación­Norte­(San­Lorenzo)­-­Coordinadores­del­Instituto­de Ordenamiento­Territorial­y­Hábitat­del

Capsf/D2­-­Rosario).­Su­conferencia­se­denominó­«Estrategias­para­la­Gestión­de­la Planificación­Territorial:­´El­factor­humano´».

Síntesis de la Presentación La­disertación­se­enfocó­en­contar­una «experiencia­de­trabajo­en­la­Gestión­Territorial»,­desarrollada­en­la­Región­Rosario­de­la­provincia­de­Santa­Fe,­tendiente­a: • crear­conciencia­en­los­actores­locales­sobre­la­necesidad­de­una­planificación­integral­y­permanente­del­territorio,­considerando­a­las­distintas comunas­y­municipios­como­un­Sis-

tema­de­Ciudades. • favorecer­y­potenciar­la­implementación­de­acciones­concretas­de­planificación­regional,­con­la­participación­necesaria­de­los­profesionales locales­organizados­en­equipos­de trabajo,­pues­son­ellos­quienes­mejor conocen­la­historia­y­la­identidad­cultural­de­sus­localidades. Se­intentó­compartir­las­contribuciones­que­realiza­el­CAPSF/CAd2­para­la gestión­de­«Planes­de­Ordenamiento­Territorial­y­Desarrollo­Local»,­con­la­certeza de­que­el­Ordenamiento­Territorial­se­materializa,­con­mayor­facilidad,­en­acciones

Declaración de Mendoza «No existe posibilidad de equidad territorial sin una política de desarrollo armónico del país, incluyendo regiones periféricas y permitiendo la sustentabilidad de su población. Particularmente se trazan objetivos tales como convocar a las entidades de arquitectos y a todos los colegios profesionales; satisfacer la necesidad de eliminar los desequilibrios territoriales con la intervención activa de los poderes públicos; desarrollar propuestas viables y eficientes que contribuyan a evitar el éxodo poblacional, el desarraigo y la marginalidad urbana».

concretas­de­transformación­territorial cuando­se­involucran­en­la­opinión­y­en la­toma­de­decisiones­a­los­actores­y­técnicos­locales. En­síntesis,­difundir­las­distintas­acciones­individuales­que­sumadas­conforman­un­«camino­recorrido»­con­mucho esfuerzo­y­pocos­recursos,­que­a­lo­largo del­tiempo­fue­consolidándose­y­dando buenos­resultados,­mutando­muchas­veces­ en­ nuevas­ propuestas­ de­ acción, adaptándose­a­los­requerimientos­locales y­a­las­circunstancias­sociales,­políticas­e institucionales. Como­conclusión­del­VII­CHET­y­con­la participación­de­los­representantes­de­los distintos­Colegios­Profesionales­de­Arquitectos­participantes,­se­redactó­la­Carta Pulmarí­(Disponible­en:­www.capsf.org.ar, nota­17/03/15)­en­la­que­se­destacan­distintos­conceptos­con­los­que­desde­la­comisión­se­coincide­plenamente: • Nos­consideramos­partícipes­en­los esfuerzos­tendientes­a­buscar­propuestas­de­planificación­que­tiendan a­mejorar­la­equidad­territorial,­reconociendo­el­rol­social­de­nuestra­profesión­y­reivindicando­los­fundamentos­de­la­Declaración­de­Mendoza. • Nos­creemos­actores­necesarios­en la­búsqueda­de­soluciones­para­la­eliminación­de­los­desequilibrios­territoriales,­la­pobreza­rural­y­la­marginalidad­urbana,­convencidos­de­que­una planificación­integral­se­logra­con­un trabajo­interdisciplinar­y­con­la­concreción­de­gestiones­para­su­posterior implementación. • Llamamos­a­la­conformación­de­una red­de­equipos­de­trabajos­en­panificación­y­ordenamiento­territorial­que supere­las­jurisdicciones­regionales­o provinciales­de­los­Colegios­Profesionales,­inmersa­en­el­seno­de­FADEA. • Consideramos­imprescindible­la­recuperación­de­la­planificación­territorial­como­política­de­estado­y­de­las instituciones­profesionales­de­arquitectos,­como­políticas­de­mediano­y largo­plazo­que­superen­las­acciones coyunturales­y­los­programas­de­acción­que­se­implementan­con­el­sólo objetivo­de­resolver­crisis­temporales. lga


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 62

LGA 102

Instituto de Ordenamiento Territorial y Hábitat

LGA 102

Comisión de Deportes

63 Actividades 2015

Informe de Comisiones

Informe de Comisiones

62

PRIMER Encuentro de Referentes Locales de Digitalización Municipal / Comunal del CAd-2 E

l Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe ha ponderado la importancia de mantener contacto permanente con organizaciones civiles y político-administrativas, a través el intercambio y la transferencia de conocimientos, realizados en función de la evolución de las formas de ejercicio profesional y de las herramientas para su desempeño. Actualmente­se­encuentra­en­pleno­desarrollo­el­SISTEMA­INTEGRADO­de­GESTIÓN­de­TRÁMITES­ON­LINE­CAPSF-MUNICIPIOS/COMUNAS­y­MEJORAMIENTO­DE PROCESOS­ADMINISTRATIVOS,­que­tiene por­objeto­incrementar­la­colaboración con­los­entes­gubernamentales,­avanzando­en­su­política­de­incorporación­de­servicios­y­procesos­basados­en­el­uso­intensivo­de­plataformas­tecnológicas,­a partir­de­la­optimización­de­la­capacidad que­provee­su­sistema­«Gesto»­de­trámites­«on­line». En­el­marco­de­este­Proyecto­de­Digitalización­Municipal/Comunal,­el­24­de­junio­del­corriente­año­se­desarrolló­en­el Distruto­2­-­Rosario,­el­«Primer­encuentro de­Técnicos­de­las­Comunas­y­Municipios que­adhirieron­a­este­avanzado­sistema de­tramitación». Participaron­los­siguieres­referentes de­Municipios­y­Comunas: Municipalidad de San Lorenzo: Arq. Mirta­Álvez­(Directora­de­Obras­Particulares)­y­Arq.­Lucas­Mediavilla­(Profesional­a­cargo­del­Gesto­Comunal)­ Municipalidad de Totoras: Arq.­Diego Arjona­(Director­Obras­Particulares)­y Arq.­Diego­Rivora­(Profesional­local

usuario­Gesto) Comuna de Ricardone: Prof.­Viviana Serenelli­y­Arq.­Maximiliano­Boni­(Profesionales­a­cargo­del­Gesto­Comunal) Comuna­de­Fray­Luis­Beltrán;­Arq.­Sergio­de­los­Ríos­(Director­de­Obras­Particulares),­quien­no­pudiendo­asistir envía­informe­escrito­para­ser­puesto en­consideración­de­los­participantes. Municipalidad de Villa Constitución: Arq.­Susana­N.­Rodríguez­(Jefa­Obras Privadas)­y­Arq.­Gisela­A.­Ben­(Asesor Técnico­Profesional­Dpto.­Obras­Privadas) Municipalidad de Arroyo Seco: Arq.­Luciano­F.­Lissi­y­Arq.­Mauricio­Campitelli (Asesores­Técnicos­Oficina­de­Planeamiento­y­Obras­Particulares). Estuvieron­presentes­por­parte­del­Colegio­de­Arquitectos: Arq. Marta Ruarte (Vicepresidenta CAPSF,­Distrito­2,­Rosário­/­Coordinadora­General­del­Instituto­de­Ordenamiento­Territorial­y­Hábitat­del­Cad-2 Arq. Graciela N. Rodríguez y Arq. Claudio Sfiligoi (Coordinadores­Delegación Sur­y­Norte­respectivamente­del­Instituto­de­Ordenamiento­Territorial­y Hábitat­del­Cad-2 Ing. Daniel Martínez y Diego Martínez (Soporte­Técnico­Sistema­Gesto) En­la­primera­parte­de­la­jornada­los­referentes­locales­expusieron:­ • Experiencia de la Implementación del Sistema en su localidad • Grado de aceptación por parte de los Prefesionales locales • Presentación de su Página «Gesto» Municipal/Comunal (procedimientos,

Exitosa participación del CAPSF en las XIX Olimpíadas Nacionales de Arquitectos

guía de trámites, estadísticas, etc) • Diagnóstico local y propuesta de modificaciones Concluyendo­esta­etapa­con­un­CONVERSATORIO,­centrado­en­las­similitudes­y­diferencias­de­los­distintos­sistemas­y­en las­problemáticas­comunes­y­particulares. En­la­segunda­parte­de­la­jornada­y con­participación­de­los­Responsables­del Soporte­Técnico,­se­analizaron: • Solicitud de modificaciones y requerimientos • Información de nuevos alcances de la Plataforma • Acuerdos de unificación de procedimientos

Conclusiones del Primer encuentro: Todos­los­presentes­evaluaron­como­muy positivo­tanto­el­Sistema­Integrado­de Gestión­de­Trámites­on­line­como­este­espacio­de­exposición,­intercambio­y­acuerdos.­ Los­proyectos­de­adecuación­digital implican­un­gran­esfuerzo­de­coordinación­y­planificación­de­recursos­muchas veces­escasos­en­Comunas­y­Municipios. Encuentros­como­éste­en­el­que­confluyen­los­Técnicos­de­Comunas­y­Municipios,­Representantes­del­Colegio­de­Arquitectos­y­Referentes­del­Soporte­Técnico,­hacen­tangible­la­idea­de­afrontar­en conjunto­este­desafío,­consolidando­objetivos­comunes­y­procurando­una­«mejora­continua»­en­procedimientos­y­servicios. lga

Se desarrollaron en la ciudad de Santiago del Estero los días 11, 12 y 13 de Junio de 2015

U

na­vez­más,­una­delegación­viajó para­representar­al­Colegio­de­Arquitectos­de­la­Provincia­de­Santa­Fe­en las­Olimpíadas­Nacionales­de­Arquitectos. Además­de­disfrutar­de­la­camaradería­e­integración­con­los­colegas­del­país, obtuvimos­numerosas­medallas­y­reconocimientos­en­las­diferentes­disciplinas: natación,­vóley,­truco,­fotografía,­ajedrez, básquet,­tenis­de­mesa,­tenis,­paddle,­maratón,­bochas,­pesca,­mountain­bike,­futbol,­golf. Agradecemos­y­felicitamos­a­los­participantes:­Vitalio­Giordano,­Ma.­Inés­Blanco,­Hugo­Quijano,­Valeria­Álvarez,­Luciano Ricci,­Víctor­Lacovara,­Marta­Beloni,­Ma. Laura­Sessa,­Carlos­Brarda,­Marcelo­Balegno,­Gustavo­Valler,­Aníbal­Molinero, Marcelo­Mascetti.

Prácticas deportivas gratuitas en espacios municipales La­comisión­de­deportes­del­CAd2­ha­promovido­por­tercer­año­consecutivo­la­firma­de­un­convenio­marco­con­la­Municipalidad­de­Rosario,­para­la­práctica­deportiva­de­los­matriculados­en­algunas­de sus­dependencias,­en­forma­gratuita.­Los interesados­deben­anotarse­con­la­Comisión­de­Deportes,­con­la­presentación­de un­certificado­de­aptitud­física. Las­instalaciones­que­se­pueden­utilizar­son: Complejo Belgrano Centro» (Av. Belgrano 621) Natación:­Natatorio­climatizado,­viernes­a­partir­de­las­16hs.

Vóleibol (en­estadio­cubierto­y­piso flotante):­lunes­y­miércoles­de­17hs­a 18hs. Básquet (en­estadio­cubierto­y­piso flotante):­martes­y­jueves­de­21hs­a 22hs. Tenis de mesa: Días­y­horarios­a­consultar. «Polideportivo Irigoyen» (Gálvez 647) Fútbol:­Canchas­de­fútbol­11­(de­césped,­iluminada):­miércoles­de­20hs­en adelante. «Parque del Mercado» (J. M. Gutiérrez 100) Paddle:­Días­y­horarios­a­consultar. Reunión­de­Comisión:­viernes­13­horas,­en el­bar­del­CAd2.­Tenemos­especial­interés en­que­se­incorporen­nuevos­matriculados­y­jubilados. Invitamos­a­que­nos­sigan­en­Facebook: https://www.facebook.com/groups/2059 25952901834/ Y­en­la­página­web­del­CAd2,­en­«Comisión­Deportes»,­podrán­ver­las­actividades­desarrolladas­en­otros­años­y­a desarrollar­en­adelante­gracias­a­vuestro apoyo. Contactos: Arq. Valeria Álvarez: av_arq@hotmail.com Arq. Vitalio Giordano: blancogiordano@gmail.com Arq. Luciano Ricci: ricci_luciano@hotmail.com Arq. Hugo Quijano: 4645756 lga


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 64

LGA 102

FADEA

64

LGA 102

FADEA. Memoria 2014

En mayo de 2014 en la ciudad de Mendoza, en el marco de la Asamblea General, las 24 entidades que componen FADEA eligieron a la Arq. Marta Elena Ruarte como Presidente de la Federación

J

unto a la Arq. Ruarte, también se eligieron las siguientes autorida-

des: Vicepresidente: Arq. Ernesto Acuña (Catamarca, región NOA). Secretario General: Arq. Luis María Albornoz (SCA, CABA). Tesorero: Arq. Jorge Villar (Neuquén, región SUR). Secretario Permanente: Arq. Marcelo Cantero (Formosa, región NEA). Vocal a cargo de la Secretaría de Concursos: Arq. Adela Martínez (CAPBA). Vocal a cargo de la Secretaría Gremial: Arq. Nicolás Fuentes (La Rioja, región Nuevo Cuyo). Vocal a cargo de la Secretaría de Formación Permanente: Arq. Daniel Ricci (Córdoba). Esta­federación­se­constituye­con­todas las­agrupaciones­de­arquitectos­de­la­Argentina­que­quieran­afiliarse­para­promover,­organizar,­coordinar,­colaborar­y­realizar­acciones­que­defiendan­los­intereses y­el­ejercicio­profesional­de­los­arquitectos,­establecer­las­relaciones­con­el­estado­y­la­sociedad­en­su­conjunto.­La­misma­lleva­un­proceso­de­desarrollo­y­consolidación­que­la­ubica­como­una­de­las más­avanzadas­de­Latinoamérica. El­poseer­una­espacio­estable­de­debate,­reflexión,­intercambio­y­relación­entre­las­entidades,­sumado­a­que­la­mayoría­de­las­organizaciones­son­constituidas por­leyes­provinciales­con­orden­público y­jurisdicciones­territoriales­locales,­la transforma­en­una­herramienta­valiosísi-

ma­para­la­defensa­de­la­disciplina­de­los arquitectos,­su­ejercicio­profesional­y­la inserción­y­desarrollo­en­los­territorios­locales­nacionales­e­internacionales. Sabemos­que­construir­una­institución­fuerte­no­es­fácil;­es­un­proceso­a largo­plazo,­que­requiere­compromiso, trabajo­y­acciones­colectivas­de­todos­los dirigentes­que­la­componen.­Desde­el­comienzo­de­esta­gestión,­con­las­consignas de­CONSOLIDAR­LA­DISCIPLINA,­que­tiene que­ver­con­nuestra­formación­y­ejercicio profesional­y­con­la­herramienta­que­poseemos­para­construir­el­hábitat­donde vivimos,­y­FORTALECER­LA­UNION­DE­LOS ARQUITECTOS,­generando­redes­territoriales­de­los­arquitectos­entre­sí­y­del­medio­con­el­cual­se­relacionan,­nos­fijamos objetivos­y­acciones­de­gestión.

Algunos de los temas tratados • Defensa de las Incumbencias: Nos­reunimos­con­el­Consejo­de­Decanos­de­las Facultades­de­Arquitectura­(CODFAUN)­y el­Gerente­de­Prevención­de­la­Superintendencia­de­Riesgos­de­Trabajo­(SRT), Ing.­Francisco­Bonino.­Se­acuerda­con­la mayoría­la­defensa­de­la­incumbencia­del arquitecto­Nº­20,­para­las­tareas­de­seguridad­e­higiene­en­las­obras­de­arquitectura,­remarcando­que­los­conocimientos de­las­mismas­se­adquieren­transversalmente­en­el­dictado­de­las­diferentes­materias­de­la­carrera.­Se­presento­un­documento­ante­la­SRT­en­defensa­de­dicha incumbencia­y­el­rechazo­al­curso­de­posgrado­de­400­horas,­al­que­nos­obliga­el Ministerio­de­Trabajo.­

Solicitamos­al­Consejo­Interuniversitario­Nacional­(CIN)­y­a­la­Secretaria­de Políticas­Universitarias­que­nos­incluya como­entidad­representativa­de­los­Arquitectos­en­la­Comisión­especial­que­el Ministerio­de­Educación­deberá­constituir en­consulta­con­el­Consejo­de­Universidades,­ya­que­el­mismo­estudia­la­modificación­de­las­actividades­profesionales reservadas­a­los­arquitectos. • Reforma y unificación de los Códigos Civil y Comercial: Se­realizaron­Jornadas­de Legal,­organizadas­en­todo­el­país,­realizando­un­análisis­de­aquellos­artículos del­nuevo­Código­Civil­que­tienen­relación directa­con­el­ejercicio­profesional­de­los arquitectos. • Procrear:­Este­programa­del­gobierno nacional­para­la­construcción­de­viviendas­fue­permanentemente­tratado,­evaluado­y­discutido­considerando­las­distintas­circunstancias­que­presento­el­plan para­el­trabajo­de­los­arquitectos. • Participamos­en­la­organización­de­las Olimpíadas Nacionales de Arquitectos,­realizadas­en­Santiago­del­Estero,­y­organizamos­el­primer­encuentro­Nacional­de Mujeres­en­la­Arquitectura­en­la­sociedad central­de­Arquitectos­en­CABA.­Tuvimos la­posición­de­defensa­de­los­derechos laborales­y­sociales­igualitarios­de­los­géneros. • Participamos­en­la­Jornada Nacional sobre Déficit Habitacional. • Nos­propusimos­una­política de abordaje del tema territorial,­lo­que­se­transforma­en­un­verdadero­desafío­a­la­hora de­implementar­efectivamente­la­presen-

65

cia­en­las­más­de­3000­localidades­que conforman­el­sistema­urbano­argentino. Para­esto­tratamos­de­implementar­políticas­de­acuerdo­con­los­Estados­Nacionales­provinciales­y­locales. • Se­trabaja­permanentemente­en­el­tema honorarios­y­mecanismos­para­poder­ir equiparando­un­honorario mínimo sugerido para­todo­el­país­por­regiones­como así­también­la­situación­de­las­cajas­profesionales­en­las­5­provincias­donde­existen­y­en­las­que­no­cuales­son­los­sistemas­de­seguridad­social­de­los­arquitectos. • Se­firmó­un­convenio marco de cooperación institucional con la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad,­del­Consejo Nacional­de­Coordinación­de­Políticas­Sociales­de­la­Presidencia­de­la­Nación.­El convenio­tiene­la­finalidad­clara­de­la­defensa­de­los­derechos­humanos­y­la­no discriminación­en­el­diseño­de­las­obras de­arquitectura­y­urbanismo.­Para­ello­estamos­organizando­una­Jornada­Nacional y­futuras­capacitaciones­en­el­territorio nacional. • Participamos­e­integramos­el Consejo Profesional del Transporte en el ámbito del Instituto Argentino del Transporte (IAT) dependiente­del­Ministerio­del­Interior,­que­tiene­por­objeto­participar­en­la elaboración­del­plan­federal­estratégico de­transporte. • Desde­la­Secretaría­de­Concursos,­se auspiciaron­más­de­30­certámenes­y­se organizaron­los­Premios Nacionales Argentinos FADEA.­Además,­se­armó­un­Reglamento­ tipo­ de­ Concurso­ de­ Obras Construidas­(y­presentadas­en­sus­respectivos­Colegios),­tomando­como­modelo­el­que­viene­organizando­el­CAPBA.­El objetivo­de­este­Concurso­es­que­cada

una­de­las­Entidades­que­forman­parte de­la­Federación­organice­este­certamen en­cada­uno­de­ellos,­realicen­las­premiaciones­y­que­los­primeros­premios­de­cada­una­de­las­categorías­participen­de una­instancia­Nacional­FADEA.­Para­esta edición­2015­está­programada­la­entrega del­Premio­Nacional­en­el­marco­la­VII Bienal­del­CAPBA,­en­el­gran­Buenos­Aires durante­noviembre.­También­se­elaboraron­documentos­públicos­sobre­defensa y­pedido­de­los­concursos­en­la­obra­pública.­ • Biar_ar:­Realizamos­la­1ª­Bienal­Internacional­de­Arquitectura­Argentina­Biar_ar de­FADEA­organizada­por­el­Colegio­de Córdoba­y­Arqa,­la­Bienal­desarrollada­en las­Ciudades­de­Córdoba­y­Buenos­Aires. Congregaron­en­total­6.000­asistentes­y se­expusieron­600­trabajos­de­arquitectos de­todo­el­mundo.­Entregamos­los­primeros­premios­internacionales­a­los­Arquitectos­ Francisco­ Mangado­ (ES),­ Paulo Mendes­da­Rocha­(BR),­Anne­Lacaton­(FR), Kazuyo­Sejima­(JP),­Toyo­Ito­(JP),­por­su destacada­trayectoria­internacional­en­el campo­de­la­disciplina­de­la­arquitectura, por­ser­referentes­de­los­arquitectos­a­nivel­mundial­y­por­la­contribución­con­sus proyectos­y­creatividad­al­mejoramiento del­hábitat­humano.­Junto­a­la­BIAU­desarrollada­en­Rosario­con­el­lema­«NUEVAS GEOGRAFÍAS­CONTEXTOS­IBEROAMERICANOS»,­nos­pusieron­de­cara­a­la­sociedad, mostrando­lo­que­hacemos­y­lo­que­aportamos­los­arquitectos­con­nuestro­compromiso­de­generar­espacios­que­perduraran­en­el­tiempo.­La­próxima­Bia_ar­se desarrollara­ en­ el­ mes­ de­ octubre­ de 2016. • Participaciones internacionales en FPAA y CIAM. También­integramos­la­Comisión de­Integración­de­la­Agrimensura,­Agro-

nomía,­Arquitectura,­Geología­e­Ingeniería para­el­Mercosur­(CIAM)­y­se­aprobó­el convenio­marco­con­el­fin­de­lograr­la­libre­circulación­de­servicios­profesionales dentro­del­MERCOSUR­y­solicitar­a­los­gobiernos­de­los­estados­autorizar­a­las­Instituciones­Oficiales­a­suscribir­convenios de­reconocimiento­reciproco. • CHET-Congreso hacia la Equidad Territorial: este­año­se­desarrollará­en­San­Rafael,­Mendoza.­Estos­congresos­se­constituyen­en­una­actividad­importantísima para­FADEA,­ya­que­buscan­reunir­principalmente­a­las­entidades­de­arquitectos y­a­todos­los­Colegios­Profesionales,­para analizar­y­debatir­sobre­la­necesidad­de desarrollar­propuestas­viables­y­eficientes­que­contribuyan­a­evitar­el­éxodo­poblacional,­el­desarraigo­y­la­marginalidad urbana. • Venimos­trabajando­en­la­pagina­Web, en­las­redes­sociales­con­Facebook­y­Twitter­e­incorporamos­el­boletín­de­noticias mensuales­para­que­las­entidades­de­FADEA­lo­reenvíen­y­así­llegar­a­todos­los­arquitectos­del­país.­ El trabajo realizado implico mucho esfuerzo y compromiso de los que nos involucramos. FADEA exige el trabajo colectivo, solidario y el cumplimiento de las responsabilidades asumidas por los dirigentes. Son importantes las políticas que se discuten en las reuniones, pero también es importante llevarlas a la práctica y poder cumplir los objetivos. Queda mucho por hacer, pero tenemos una organización con mucha participación y ganas, lo cual nos garantiza poder seguir trabajando para realizar nuestros proyectos para bien de las Entidades y de los arquitectos. lga


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 66

LGA 102

LGA 102

Túnel «Jano Viotti»

66

67

El túnel previa),­cuyos­encuentros­se­desarrollan­los­viernes­de­18­a 20­horas.­Las­clases­comenzaron­a­mediados­de­mayo,­y­la finalización­—luego­de­un­descanso­en­julio—­será­el­30­de octubre. Curso de ornamentación arquitectónica - Técnicas de esgrafiados y premoldeados: la­docente­a­cargo­es­la­Lic. María Eugenia Prece,­quien­tendrá­sus­clases­sábado­de­por­medio, de­10­a­13­horas.­El­curso,­que­dura­8­(ocho)­encuentros­y­comenzó­el­1­de­agosto,­tiene­programado­trabajar­en:­preparación­de­morteros­calcáreos­con­pigmentos­para­esgrafiados;­modelado­de­ornamentaciones­simbólicas;­moldes­flexibles­y­rígidos­para­reproducción;­colado­de­piezas­pétreas.

Videoconferencias desde el Túnel

R

ecientemente,­el­Colegio­de­Arquitectos­de­Rosario­ha instalado­en­el­Centro­de­Arquitectura­&­Diseño­«Arq.­Jano­Viotti»­—Túnel—­un­novedoso­equipo­para­la­realización­de videoconferencias,­que­permite­que­las­actividades­que­allí­se desarrollan­lleguen­a­los­distintos­distritos­provinciales. Hasta­el­momento,­dos­actividades­concretas­permitieron visibilizar­la­utilidad­de­este­recurso­y­las­ventajas­que­ofrece­a los­profesionales­que,­desde­otras­localidades,­pueden­participar­activamente­de­las­propuestas­que­se­ofrecen.­Por­un­lado, las­«Primeras Jornadas Nacionales de Arquitectura Legal»,­que tuvieron­lugar­los­días­14­y­15­de­mayo­de­2015. Además,­se­utilizó­esta­tecnología­para­el­dictado­del­curso introductorio­que­el­Colegio­de­Arquitectos­brinda­a­sus­nuevos matriculados­de­toda­la­provincia­de­Santa­Fe.­Se­trata­de­una capacitación­que­consiste­en­una­presentación­del­Colegio­de Arquitectos,­y­una­aproximación­a­temas­administrativos,­burocráticos,­presentación­de­expedientes,­reglamentos­locales.­ Hasta­el­año­pasado,­los­nuevos­profesionales­debían­acudir a­Rosario­para­asistir­al­curso;­ahora,­a­través­de­videoconferencias­simultáneas,­podrán­asistir­a­su­Distrito­más­cercano,­sin necesidad­de­trasladarse­hasta­nuestra­ciudad.

Invitamos­a­participar­del­curso­que­se­iniciará­en­septiembre, sobre­Energía solar térmica,­dictado­por­Ing. Chemes, Ing. Arraña, Sr. Orecchia, durante­nueve­encuentros­que­tendrán­lugar­los lunes­de­18­a­20­horas.­ Costos, informes e inscripciones: tunel@cad2.org.ar

Recibimos septiembre con fotografías y premiaciones

D

urante­los­primeros­días­de­septiembre,­se­entregarán los­premios­y­menciones­a­los­alumnos­ganadores­del Concurso­de­Fotografía­«Arqui/texturas. Cualidades plásticas y expresivas de la Materia»,­quedando­inaugurada­la­muestra­en

las­instalaciones­del­centro­cultural­del­Colegio­de­Arquitectos de­Rosario. Contando­con­el­valioso­aporte­del­Fotógrafo­Andrés Preumayr, se­trata­del­tercer­concurso­fotográfico­que­se­organiza, destinado­a­los­alumnos­de­Proyecto­Arquitectónico­1­(Catedra Chajchir),­de­la­Facultad­de­Arquitectura,­Planeamiento­y­Diseño (FAPyD)­de­la­UNR. El­objetivo­del­Concurso­de­Fotografía,­dentro­del­Taller­de Arquitectura,­es­desarrollar­la­sensibilidad­de­los­alumnos­para observar­e­indagar­las­dimensiones­plásticas­y­expresivas­de los­objetos­arquitectónicos,­urbanos­y­paisajísticos.­Descubrir una­imagen­implica­la­observación­atenta­y­detallada­del­objeto a­fotografiar,­la­forma­en­que­incide­la­luz­sobre­él­y­el­entorno en­que­se­encuentra.­Representa­un­ejercicio­de­aprendizaje continuo:­aprender­a­observar­y­a­componer.

Workshops Workshop Toronto-Rosario

Los cursos del Túnel

E

ntre­las­diferentes­actividades­que­se­desarrollan­en nuestro­Centro­de­Arquitectura­&­Diseño,­se­destacan­las capacitaciones­que­se­ofrecen.­Actualmente­están­en­marcha las­siguientes­propuestas: Taller de croquis de proyecto: a­cargo­del­Arq. Daniel Kosik, los­martes­de­18­a­20­horas.­La­duración­del­mismo­es­de­18 encuentros,­y­comenzó­el­5­de­mayo.­Se­prevé­su­finalización para­mediados­de­octubre. Dibujo artístico: también­dictado­por­Arq. Daniel Kosik,­se trata­de­un­curso­de­nivel­inicial­(no­requiere­experiencia

E

ntre­los­días­3­y­7­de­Agosto­de­2015­se­desarrollará­en­el Centro­de­Arquitectura­&­Diseño­un­workshop­gratuito sobre­el­paisaje­de­las­costa­rosarina,­dictado­por­profesores de­la­John Daniels Faculty of Landscape and Design de la Universidad de Toronto.­Participarán­del­mismo­16­alumnos­canadienses­y­16­alumnos­avanzados­rosarinos,­seleccionados­por­mérito. Además,­asistirá­como­profesional­local­invitado­el­Arq.­Diego Arraigada El­día­sábado­8­de­Agosto­culminara­la­actividad­con­un­tour por­obras­destacadas­de­la­ciudad­de­Rosario­y­sus­alrededores.

TEM - Taller de Experimentación Material 2015 A­cargo­de­los­docentes­Verónica Arcos (Santiago, Chile), Arq. Santiago Baulíes, Arq. Martín Cabezudo y Arq. Franco Piccini, (Rosario, Argentina) se­desarrollará­entre­el­15­y­el­24­de­Septiembre 2015.­La­particularidad­de­esta­experiencia­es­que­su­primer­módulo­se­compartirá­en­las­instalaciones­del­Túnel,­pero­el­segundo­—vinculado­a­la­construcción­experimental­en­ladrillo— tendrá­lugar­en­un­espacio­público­de­la­vecina­localidad­de Roldán. El­taller­se­propone­como­un­espacio­experimental­en­el­cual se­busca­sacar­de­la­convención­al­aparejo­tradicional­de­ladrillos­y­proponer­morfologías­nuevas,­a­partir­de­configuraciones inéditas.­Estas­indagaciones­se­enmarcan­en­un­contexto­latinoamericano,­donde­la­tecnología­es­mas­bien­precaria­y,­por tanto,­cierto­valor­puede­hallarse­al­lograr­formas­complejas concebidas­a­partir­de­la­creatividad­en­el­uso­de­los­recursos disponibles­y­las­técnicas­tradicionales. Dirigido­a­estudiantes­de­arquitectura,­cualquiera­sea­su­nivel, y­a­arquitectos­que­quieran­aprender­sobre­diseño­sistemático y­las­formas­inesperadas­y­complejas­que­de­él­emerjan,­se­plantea­como­requisitos­contar­con­conocimientos­básicos­de­Autocad­y­Adobe­Photoshop­y­Tener­Rhinoceros­3D­instalado. Inscripciones e Información: Estudio Arzubialde:estudioarzubialde@gmail.com-Martín Cabezudo: 0054 (0341)-156568119 Túnel CAD2:túnel@cad2.org.ar - 0054 (0341)-4803911

Muestra del concurso «PREMIO CAPSF/FADEA OBRA CONSTRUIDA 2015»:

P

odrá­ser­visitada­entre­el­28­de­julio­y­el­2­de­septiembre en­las­instalaciones­del­Túnel. Esta­exposición­está­destinada­a­poner­de­manifiesto­la­producción­edilicia­de­los­profesionales­arquitectos­matriculados en­el­Colegio­de­Arquitectos­de­la­Provincia­de­Santa­Fe­(CAPSF), surgidos­dentro­de­la­Provincia­de­Santa­Fe,­ya­sea­con­obras dentro­de­la­misma­o­con­producciones­a­nivel­nacional­o­internacional,­e­incentivar­el­intercambio­de­ideas,­el­debate­y­la premiación­de­las­producciones­realizadas­en­el­periodo­20122015. El­concurso,­organizado­por­el­Colegio­de­Arquitectos­de­la Provincia­de­Santa­Fe­y­auspiciado­por­la­Federación­Argentina de­Entidades­de­Arquitectos­(FADEA),­era­de­carácter­abierto­y gratuito­para­todos­los­arquitectos­matriculados­y­habilitados en­el­CAPSF,­aceptándose­en­los­equipos­concursantes­profesionales­de­otras­disciplinas,­que­hayan­acompañado­a­los­arquitectos­como­asesores­y/o­consultores.­Los­trabajos­fueron lga recibidos­el­13­de­julio­en­los­distritos­del­CAPSF.


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 68

LGA 102

Servicios CAd2

Servicios CAd2

68

LGA 102

Útiles Descuentos

69

En los comercios que se detallan a continuación los profesionales matriculados en el Colegio tienen descuentos en sus compras:

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe Distrito 2, Rosario Dirección: Av. Belgrano 650 - P.B. S2000APT, Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono: +54 (0341) 480 3912/13/14

Fondo de asistencia al matriculado

Subsidio por nacimiento y adopción

Cartel de Obra

Tiene­como­finalidad­y­objetivo­asistir­a los­profesionales­matriculados­habilitados con­subsidios­para­atender­erogaciones no­reintegrables­por­nacimiento­y­adopción­de­sus­hijos,­por­incapacidad­del­matriculado­habilitado­que­imposibilite­su ejercicio­profesional­en­forma­temporaria o­definitiva­y/o­por­su­fallecimiento. Para­ser­beneficiario­del­otorgamiento­de los­subsidios,­el­matriculado­habilitado deberá­cumplir­con­los­siguientes­requisitos: a) Poseer­una­antigüedad­mayor­a­2 (dos)­ años­ de­ matriculado­ en­ el CAPSF. b) Revestir­la­categoría­de­«Profesional­Habilitado»­al­momento­de­solicitar­el­beneficio. c) Haber­sido­«Profesional­Habilitado» en­los­2­(dos)­años­anteriores­y/o­en 3­(tres)­años­alternados. d) No­registrar­deudas­ni­obligaciones pendientes­ de­ ninguna­ naturaleza con­el­CAPSF. e) No­haber­sido­sancionado­por­el Tribunal­de­Ética­y­Disciplina. f) Presentar­el­trámite­dentro­de­los 90­(noventa)­días­corridos­de­trascurrido­el­hecho­(en­el­caso­de­tener que­adjuntar­DECLARATORIA­DE­HEREDEROS­se­amplía­el­plazo­a­360­días).

Subsidio por nacimiento Además­de­cumplir­con­los­requisitos­para­ser­beneficiario­del­otorgamiento­de los­subsidios,­el­profesional­habilitado debe­presentar: •­Formulario­del­CAPSF.­Si­ambos­padres­son­arquitectos­deberán­firmar el­mismo­formulario­ya­que­el­subsidio­se­paga­por­hijo. •­Partida­de­nacimiento­legalizada­o autenticada­por­directivo­de­Distrito.

Los­profesionales­que­hayan­presentado obra­en­este­Colegio­Profesional­pueden solicitar­un­cartel­para­la­misma­ingresando­al­Sistema­GesTO. Los­tipos­de­carteles­son: •­Hasta­dos­profesionales­firmantes,­o un­profesional­y­1­colaborador,­el­Colegio­de­Arquitectos­Rosario­otorgará dos­tipos­de­carteles­a­elección:­50­x 60­cm­(sin­cargo)­ó­60­x­100­cm­(con cargo­de­$­100). •­A­partir­de­tres­profesionales­firmantes,­el­Colegio­de­Arquitectos­Rosario directamente­encargará­el­de­60­x­100 a­exclusivo­cargo­del­Colegio.­ •­Si­los­profesionales­firmantes­en­el Proyecto­y­la­Conducción­técnica­son dos­diferentes­y­se­agrega­un­colaborador­ como­ extra,­ el­ cartel­ que­ se ofrecerá­es­el­de­60­x­100­cm­(con­cargo­de­$­100).

Subsidio por fallecimiento de un matriculado Además­de­cumplir­con­los­requisitos­para­ser­beneficiario­del­otorgamiento­de los­subsidios,­el­profesional­habilitado debe­presentar: •­Nota­solicitando­el­subsidio­firmada por­el­o­los­beneficiarios. •­Partida­de­fallecimiento­legalizada­o autenticada­ por­ un­ directivo­ del CAPSF. •­Designación­de­beneficiarios­si­la hubiese­o­DECLARATORIA­DE­HEREDEROS­legalizada­o­autenticada­por­un directivo­del­CAPSF.

Subsidio por adopción Además­de­cumplir­con­los­requisitos­para­ser­beneficiario­del­otorgamiento­de los­subsidios,­el­profesional­habilitado debe­presentar: •­Formulario­del­CAPSF.­Si­ambos­padres­son­arquitectos­deberán­firmar el­mismo­formulario,­ya­que­el­subsidio­se­paga­por­hijo. •­Constancia­legalizada­de­ADOPCIÓN DEFINITIVA­o­de­GUARDA­JUDICIAL­expedida­por­el­Juzgado­correspondiente­legalizada­o­autenticada­por­un­directivo­del­CAPSF. •­En­el­caso­de­ADOPCIÓN­DEFINITIVA presentar­declaración­jurada­referida a­que­no­cobró­el­subsidio­por­GUARDA­JUDICIAL.

Subsidio por incapacidad temporal o definitiva del matriculado Además­de­cumplir­con­los­requisitos­para­ser­beneficiario­del­otorgamiento­de los­subsidios,­el­profesional­habilitado debe­presentar: •­Formulario­de­subsidio­de­INCAPACIDAD. •­Estudios­e­historia­médica­que­acrediten­la­imposibilidad­del­matriculado para­desarrollar­tareas­profesionales durante­un­lapso­de­tres­meses­como mínimo.­ No­ podrá­ peticionar­ otro subsidio­por­la­misma­causa. •­El­pago­del­subsidio­quedará­pendiente­del­Informe­que­presente­la Junta­Médica­que­convoque­el­CAPSF para­cada­oportunidad.

Asesoramiento Legal Los­profesionales­matriculados­en­el­Colegio­pueden­acceder­a­asesoramiento­legal­en­el­Colegio­sin­cargo. • Lunes de 8.00 a 10.00 hs. - Dr. Carlos Marcelo Lesgart • Martes y Viernes de 9.00 a 10.00 hs. - Dr. Mario Ducler

Publicaciones Los­profesionales­habilitados­reciben­de forma­gratuita­en­su­domicilio­los­libros y­la­tradicional­Gaceta­de­los­Arquitectos que­este­Colegio­Profesional­edita­periódicamente.

Internos: Mesa­de­Entradas,­Informes­y­Matriculación:­10 Secretaría:­12 Mutual­SolidARQ:­13 Biblioteca:­14 Tesorería:­15 FAX:­16 Oficina­Técnica:­18 Instituto­de­Formación­Contínua:­23 Comunicaciones:­25 Correos electrónicos: Mesa­de­Entradas,­Informes­y­Matriculación: informes@cad2.org.ar | cad2@cad2.org.ar Secretaría:­secretaria@cad2.org.ar Mutual­SolidARQ:­solidarq@cad2.org.ar Biblioteca:­biblioteca@cad2.org.ar Tesorería:­tesorería@cad2.org.ar Instituto­de­Formación­Contínua capacitación@cad2.org.ar Comunicaciones: comunicaciones@cad2.org.ar Horario­de­Atención:­ de­Lunes­a­Viernes­de­8.00­a­13.00­hs.

Centro de Arquitectura & Diseño «Arq. Jano Viotti» - El TÚNEL Córdoba­954,­Subsuelo S2000AWL,­Rosario,­Santa­Fe,­Argentina Teléfono/Fax:­+54 (0341) 4803911 E-mail:­tunel@cad2.org.ar Director:­Arq.­Rogelio­Molina Horario­de­Atención:­ de­Lunes­a­Viernes­de­16.00­a­20.00­hs.

Juntas Promotoras: Norte - SAN LORENZO Dr.­Ghio­431 Teléfonos:­ Cad2:­+54 (03476) 426644 - Cad2 Deleg.­Caja:­+54 (03476) 422555 Sur - VILLA CONSTITUCIÓN Acevedo­281 Cad2:­+54 (03400) 477832 Horario­de­Atención:­ Lunes­de­8:00­a­12:00­hs.

lga

lga

Casa de Cuadros «M&V» Descuento de 15% en trabajos de enmarcado. Europtica Aranceles preferenciales. Disquería Amadeus Descuento de 10% en los precios de lista. Rosario Papel Descuento de 10% en fabricación de Sellos. Descuento de 10% de Imprenta. Descuento de 10% en artículos de Librería. Supermercados «DAR» Descuento de 6% en compras de contado efectivo. Instituto de Inglés «IATEL» Descuento de 50% en cuota de inscripción. Descuento de 25% en cuota mensual. Claudia Alcaraz - Diseño y ejecución de Espacios Verdes, Terrazas y Balcones Descuento de 20% para arquitectos. Descuento de 15% por recomendaciones concretadas. Alarmas «SAT» Descuento de 10% por cada recomendación concertada. Descuento de 15% por instalaciones a matriculados. Escuelas «AMICI» - Area Gimnasio Descuento de 20% en clases de gimnasia. Descuento de 10% en indumentaria deportiva. Megabyte Informática Descuento de 10% En el Primer Curso. Descuento de 15% En el Segundo Curso. Descuento de 20% En el Tercer Curso. Malva Estética & Spa Descuento de 20% En Nutrición y Tratamientos Corporales, Tratamientos faciales, Spa Rezx. Descuento de 10% En Depilación Laser. Arquitectura Inmobiliaria Descuento de 33% en Comisiones por venta de Inmuebles. Aguilo y Asoc. Inmobiliaria Descuento de 25% En Valuación de Propiedades.

Descuento de 20% En Valuación de Inmuebles Rurales en todo el país. Seguros para el personal de Obra - San Cristóbal Cuotas Diferenciales. Triángulo Color Descuento de 10% en revelados de más de 100 de 13x18. Redmax - Redes de protección p/ balcones y piscinas Descuento de 10% en productos e instalación. Lonas Kami Descuento de 10% en limpieza y reparación de Toldos. Descuento de 5% en confección y colocación de Cortinas y compra de equipamientos. Alfa Impresiones Descuento de 15% en trabajos de Ploteo y Copias de Planos en legajos Completos Supermercado de la Pintura Descuento de 15% en Productos e Instalación. Todocort Deco Descuento de 10% en Cortinas y Accesorios. Instituto de Idiomas «YRM» Descuento de 100% en Cuotas de Inscripción. Descuento de 10% en Cuotas Mensuales. Fabian Cirera Instalación de Aires Acondicionados Descuento de 10% en precio de Instalaciones derivadas y de Instalaciones a Profesionales. Gozzo Organic Wine Vino de Mendoza Descuentos Especiales. Megatlon Rosario Descuento de 15% por Membresía Anual, Semestral o Mensual. Aeróbico + musculación + running team + pileta libre + sauna + guardarropa + gimnasia acuática. Tarifas especiales en los siguientes Hoteles en la ciudad de Buenos Aires: • Hotel Waldorf • Hotel Carlton • Hotel Loi Suites Recoleta • Hotel Loi Suites Arenales • Hotel Loi Suite Esmeralda lga


LGA 102

Arq. Maria Morán Coordinadora General

Capacitación

70

Serie «Maestros de la arquitectura». Por: Arq. Pablo Mercado

0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 70

Instituto de Formación Contínua A

partir de este año y con una vasta experiencia en organización de cursos durante los últimos años, los que contaron con una importante asistencia de profesionales, la Comisión Directiva ha creado, por iniciativa de la arq. Marta Ruarte, el Instituto de Formación Continua (IFC). Este proyecto surge de la necesidad de articular formación académica con ejercicio profesional, adquirir mayores competencias que le permitan una actualización permanente a través de la realización de cursos, seminarios y especializaciones para brindar herramientas indispensables para el desarrollo de la tarea profesional, desde una visión referida a la práctica disciplinaria y el constante agiornamiento respecto a progresos e innovaciones. Dentro del calendario 2015 ya se han realizado 10 cursos de diferentes temáticas con una concurrencia de 280 asistentes lo que nos da la pauta de lo necesario que es crear estos espacios, que además de sumar en nuestra formación profesional, nos brindan un lugar de encuentro entre colegas para debatir

distintas experiencias laborales. Se realizó también las 1ª Jornadas Nacionales de Arquitectura Legal donde expusieron importantes abogados especialistas en el tema y con la participación de mas de 150 asistentes de diferentes provincias de nuestro país. Es importante destacar, que el Instituto organiza para profesionales recién matriculados 5 jornadas sobre temáticas necesarias para el desarrollo en su tarea profesional: aspectos legales, impositivos, de higiene y seguridad, calculo de honorarios y aportes, reglamentaciones urbanas y edilicias y el rol de nuestro colegio en lo administrativo como también en la labor de las diferentes comisiones de trabajo con participación abierta a toda la matricula. De aquí en mas, y basándonos en los resultados obtenidos hasta la fecha, seguiremos gestionando y organizando todo lo que esté a nuestro alcance para ofrecer a la matricula lo que creamos útil para su desarrollo y crecimiento profesional. lga

Arq. Francesco Tamburini Nace en Iesi (Ancona, Italia) en 1846 y fallece en Buenos Aires en 1891 Llega a la argentina en 1881, convocado por el Gobierno de Julio Argentino Roca para dirigir el Departamento de Arquitectura de la Nación. Fallece mientras ejecutaba las obras del teatro Colón.

Principales obras: Casa Rosada, Buenos Aires Antiguo Hospital militar, Buenos Aires Arsenal de Guerra, Buenos Aires Teatro Colón, Buenos Aires Residencia de Juarez Celman, Buenos Aires Normal N°1 Nicolás Avellaneda, Rosario Hospital italiano Giuseppe Garibaldi, Rosario Teatro Rivera Indarte, Córdoba


Arq. César Benetti Aprosio Nace en Rosario el 7 de marzo de 1924 y fallece en Rosario el 16 de junio de 2014 Egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNL. Fue docente de la UNR y llegó a ser Decano de la FAPyD y Rector de la UNR, Trabajó en sus inicios con el arq. Luis Rébora. Siempre recordó con orgullo su participación como representante argentino en 200 m en las Olimpíadas de Londres de 1948. Principales obras: Casa Slullitel, Rosario Edificio Zeballos esq. Italia, Rosario Edificio Córdoba esq. Callao, Rosario Edificio de oficinas «Circular», Rosario Edificio Hierromat, Rosario

Serie «Maestros de la arquitectura». Por: Arq. Pablo Mercado

Serie «Maestros de la arquitectura». Por: Arq. Pablo Mercado

0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:19 a.m. Página 72

Arq. Ing. Herbert Boyd Walker Nace en Huddersfield, Inglaterra en 1865 y fallece en Rosario en diciembre de 1910. Sus restos reposan en el cementerio de disidentes de Rosario Arribó a Rosario en 1886 para trabajar en la construcción de las instalaciones de los talleres Rosario del Ferrocarril Central Argentino, en Av. Alberdi y Junin. Fue miembro de la Asociación Central de Arquitectos y del London Architectural Association.

Principales obras en Rosario: Tribunales Provinciales | Villa Hortensia | Palacio Canals | Penitenciaria de Richieri y Zeballos | Residencia Bv. Oroño 973 | Residencia Bv. Oroño 1340 | Residencia Bv. Oroño 1359 | Entre Ríos 566 | Sarmiento 633 | Mitre 473 | Corrientes 299 | Paraguay, esq San lorenzo | Hotel Savoy. Arq consultor | Parroquia Ntra Sra de Lujan Dalmacio Velez Sarfield | Capilla del Cementerio de Disidentes.


Libros nuestros Se recuerda a los matriculados que la sala de la biblioteca abre sus puertas de lunes a viernes de 8 a 13 horas. Además, se informa que se puede acceder al material allí disponible en las mismas instalaciones o se pueden solicitar préstamos domiciliarios por el término de 3 (tres) semanas.

urante­la­primera­mitad­del­año 2015,­se­incorporaron­a­la­Biblioteca­del­Colegio­de­Arquitectos­Distrito­2, Rosario,­un­total­de­66­documentos­entre revistas,­libros­y­dossiers,­de­los­que­en esta­edición­destacamos:

D

Arq. César Pelli Nace en San Miguel de Tucumán el 12 de octubre de 1926 Se graduó en la Universidad Nacional del Tucumán. Fue socio de Eero Saarinen. Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Yale. Principales obras en Argentina: Torre BankBoston, Buenos Aires | Torre YPF, Buenos Aires | Edificio Banco República, Buenos Aires | Edificio Centro Municipal Distrito Suroeste «Emilia Bertolé», Rosario. Principales obras en el mundo: Torres Petronas, Kuala Lumpur | World Financial Center, Nueva York | Centro de Artes Dramáticas de Ohio, Cincinnati | Edificio corporaivo de NTT, Tokio | St. Regis Hotel & Residences, Ciudad de México | Museo de Arte Loeb, Universidad Vassar, Nueva York | Torres Gemelas de Polanco, Ciudad de México | Centro de Artes Dramáticas, Charlotte | Cheung Kong Center Tower, Hong Kong | One Canada Square, Londres | Museo Mattatuck de Waterbury, Connecticut | Edificio Herring, Universidad Rice, Houston | Torre residencial, Museo de Arte Moderno, Nueva York | Embajada de EE.UU, Tokio | Centro de Diseño del Pacífico,

Los Ángeles | International Finance Center, Hong Kong | Campus Universitario Siglo 21, Córdoba | Cira Center, Filadelfia | Ayuntamiento de San Bernardino, California | Viviendas de Kukai Gardens, Honolulu | Laboratorios COMSAT, Clarksburg, Maryland | Centro postal Worldway, Los Ángeles | Adrianne Arsht Center of the Performing Arts, ex-Carnival Centerm, Miami | Torre de Cristal, Madrid | Torre Iberdrola, Bilbao | CityCenter; ARIA Resort & Casino, Las Vegas, Estados Unidos | Centro Overture para las Artes Madison, Wisconsin, Estados Unidos | Torre Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México.

Territorio ciudad - Aportes metodológicos para propuestas de desarrollo local Autores: Dardo Becerra, Ana Calatayud, Bárbara Constantinidis y Pablo Frigidi Año: 2008 Formato: 14,5 x 20,5 Páginas: 112. Reúne­una­serie­de­documentos­que­abordan­la­importancia­de­la­participación­ciudadana­en­la­planeación­de­las­ciudades, teniendo­en­cuenta­que­éstas­incluyan­espacios­urbanos,­interurbanos­y­otros­ru-

rales.­Asimismo­se­destaca­la­vinculación entre­lo­necesario­y­lo­posible­en­los­ámbitos­urbanos,­en­relación­a­problemas ambientales,­uso­de­recursos­locales­y­la dimensión­de­las­intervenciones. Planificación, diseño y gestión participativa del paisaje Autores: Fabio Márquez Año: 2011 Formato: 21 x 15 Páginas: 200 Teniendo­en­cuenta­que­los­cambios­ineludibles­en­la­manera­de­proyectar­el­espacio­público,­las­plazas,­el­paisaje,­se orientan­a­prácticas­profesionales­con participación­social­activa,­lo­que­se­propone­en­este­libro­es­una­alternativa­que explora­sobre­el­vínculo­entre­el­objeto­a

proyectar­y­los­individuos­a­los­que­debe servir­el­proyecto. La Financiación de la vivienda para la clase media Autores: Eduardo Juan Sprovieri y Tomás Bulat Año: 2008 Formato: 21 x 15 Páginas: 108 El­libro­ofrece­un­diagnóstico­sobre­el­déficit­habitacional­en­Argentina,­el­cual­según­los­autores­crece­anualmente­por­aumento­demográfico­y­obsolescencia­de parque­habitacional.­A­partir­de­allí,­proponen­una­serie­de­principios­que­podrían­orientar­la­financiación­de­unidades de­ vivienda­ para­ la­ clase­ media,­ que agrupa­al­40%­de­la­población­del­país.

LGA 102

75 Biblioteca

Serie «Maestros de la arquitectura». Por: Arq. Pablo Mercado

0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:20 a.m. Página 74


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:20 a.m. Página 76

LGA 102

LGA 102

76

77

Imaginar, diseñar, construir.

1 de julio día del arquitecto


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:20 a.m. Página 78

LGA 102

LGA 102

78 Arquitectos que hacen otra cosa

Butaca Paraná

Butaca Silo Negra

Chelsea

Nosten Mobiliario

Italia 68. Rosario, Argentina (+54) 341 426 0857 www.nosten.com.ar info@nosten.com.ar

Javier y Juan Ignacio Forcen Arquitectos que diseñamos y producimos mobiliarios, Entendiéndolos como elementos propios de la arquitectura. En 2007 creamos nosten una editora de muebles. Desarrollando diferentes productos, enfocándonos en su proporción y materialidad para lograr una sensibilidad programática. Ambicionando una mirada crítica sobre el detalle, sostenida por la fusión entre la herencia del trabajo artesanal y la tecnología. Actualmente continuando la búsqueda por el diseño contemporáneo, global y de noble manufactura, presentamos negra collection, la primera edición de una serie de colecciones que apuesta a la sinergia con diseñadores de trascendencia internacional.

Circus

79


0-Gaceta 102a:Maquetaciรณn 1 8/25/15 10:20 a.m. Pรกgina 80

LGA 102

Contenedor Piano

Biblioteca Maya Negra Alta

LGA 102

Mesa Fragmenta

80

81

Contenedor Tetris 2

Mesa 31 Negra

Biblioteca Maya Negra Media

Mesa Coco

Biblioteca Maya Negra Baja

Mesa Laprida

Silla Tribeca

Mesa Apider

Silla Silo Negra


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:20 a.m. Página 82

LGA 102

Cultura

82

masculinidad. También merecen una mención Disciples y Love/Paranoia. Currents está destinado a alienar a la audiencia de Tame Impala por el divorcio con todo lo precedente. Si bien el cambio y la evolución son siempre dignos de aplauso, el verdadero problema reside en que aquí se perdió un poco el dinamismo de siempre, resultando en un álbum algo redundante musicalmente. No por eso la ejecución deja de ser más que sólida: Currents es un disco intrincado y merecedor de atención activa, pero también sigue desorientando y transportándote a lugares desconocidos, y ese es el fin de la psicodelia para Kevin Parker.

Música, literatura y cine Por: Bartolomé Armentano

Homogenic Björk (1997) l lanzamiento de Homogenic en 1997 observó un gran punto de inflexión en la carrera de Björk Guðmundsdóttir. En su tercer disco de estudio, la oriunda de Islandia dejó la idiosincrasia pop y la esquizofrenia estilística de sus tempranos trabajos Debut (1993) y Post (1995); y convocó a un equipo de productores adelantados (entre ellos Howie B y su subsiguiente colaborador habitual Mark Bell), para lanzarse de lleno a la electrónica. Muy paralela a la evolución de sus contemporáneos Radiohead con Ok Computer (1997), este fue el gran quiebre con el que Björk pasó a las grandes ligas y terminó de coronarse no sólo como reina alternativa sino también como una verdadera innovadora musical. Homogenic, apropiadamente titulado, es quizás la obra más inmaculadamente cohesiva y fluida de su autora. La novedad reside en la yuxtaposición de beats electrónicos descabellados con cuerdas magnánimas escritas por la misma artista, quien como arreglista no tiene nada que envidiarle a ningún compositor austríaco del romanticismo. No es secreto que la voz de Björk es suprema, y aquí demuestra como nunca su maleabilidad, pasando imperceptiblemente de la risa más juguetona al grito más gutural. Mientras tanto, la producción pinta paisajes sonoros pristinos y fríos, a medida que coquetea con el trip-hop y le añade un dejo de futurismo al resultado final. Temáticamente, Homogenic detalla vagamente la ruptura de una relación mientras sirve simultáneamente como una oda a la Islandia natal de la cantante. Los primeros cuatro temas en la sucesión son pilares icónicos en el repertorio de Björk que arrasarían con el oyente más escéptico. La cautivadora Hunter es la encargada de abrir el LP, poniéndolo en firme movimiento ni bien sus beats comienzan a pendular en tus auriculares, momentos antes de que la vanguardista se autoproclame una cazadora. El primer single, la hermosa Jóga, es un tributo tanto a la mejor amiga de la bailarina en la oscuridad como a su hogar, si es que estos conceptos difieren en primer lugar. Unravel es quizás la mejor canción que Björk al-

E

guna vez hizo: una balada tan emotiva y bella sobre amores deshechos que pueden reconfigurarse que no necesita de mucho más que un órgano, saxos y letras sinceras para alcanzar el corazón de quien la escuche. Con Bachelorette, co-escrita con el poeta islandés Sjón, llega uno de los momentos más combativos de todo Homogenic: uno de desenfreno, cuyas cuerdas desvergonzadamente épicas y melodramáticas acentúan la furia de Björk tras un desamor romántico; quien aprovecha la ocasión para describirse, con cierto aire de advertencia, como una «fuente de sangre en la forma de una chica». Homogenic es un álbum cuya eterna tensión subyacente, siempre amenazando con erupcionar, se debe a todas las dicotomías dialécticas que lo atraviesan: su paleta sónica tan glacial como volcánica, su instrumentación tan moderna como clásica, su profundidad tan cerebral como emocional. Cuando el recorrido finalmente culmina en su penúltimo track, la explosión autodestructiva titulada Pluto, automáticamente llega la etérea All Is Full of Love para cerrar, indicando una suerte de renacimiento tras la tormenta. Este closer termina de resumir el mensaje del álbum en una sola afirmación: “You’ll be given love / Maybe not from the sources you have poured yours / Twist your head around / It’s all around you / Al lis full of love”. Homogenic es el equivalente auditivo a un viaje por el espacio. Si es representativo de la década que lo parió, es sólo porque azarosamente resultó aparecer en ese contexto: es un disco trascendente y atemporal, que no parece pertenecer a ninguna época en particular ni tampoco siquiera a este universo. Es al fin algo que suena nuevo y único, con melodías increíbles y progresiones de acordes totalmente inesperadas, evadiendo toda estructura convencional. Es difícil hablar de un mejor trabajo de Björk cuando ella únicamente se volvió más experimental y evolucionó como artista con Vespertine (2001), Biophilia (2011) y Vulnicura (2015), pero Homogenic fue la primera oportunidad en la que redefinió y empujó los límites de lo conocido en la música. Un apogeo para Björk, un clásico en todo sentido de la palabra y una de las mejores escuchas que uno podría tener alguna vez.

Currents Tame impala (2015) esde el comienzo del lustro, Tame Impala obtuvo notoriedad por iniciar un revival retro del rock psicodélico que impregnó la década de los ’60. Comparaciones gastadas a los Beatles y dos aclamados discos de estudio más tarde, el quinteto australiano cultivó un culto de seguidores devotos y una reputación que los trajo a nuestro país en tres ocasiones distintas, de la mano de la productora Indie Folks. Sus primeros esfuerzos, Innerspeaker y Lone-

D

rism, estuvieron centrados sobre sentimientos de alienación, introspección y soledad que sirvieron de suelo sobre el cual construir melodías complejas en constante transmutación. Con el lanzamiento de su tercer trabajo Currents por el sello Interscope Records, los oriundos de Perth buscaron escaparse de los auriculares del oyente afectado para reclamar las discotecas y los estadios. Éste es un álbum de ruptura en todo sentido: inspirado por la desintegración de una relación amorosa, representa también un quiebre total con el sonido singular con el que se asocia a la banda liderada por Kevin Parker en primer lugar. En Currents, las guitarras como instrumento predominante de expresión están en detrimento a favor de sintetizadores que sostienen canciones pop. El perfeccionismo de Parker hace que, a pesar de las diferencias estilísticas, esta colección de canciones siga manteniendo la esencia de Tame Impala intacta mientras el multiinstrumentalista redefine su vínculo con la música, y cómo hacerla. A pesar de títulos como Yes I’m Changing que refuerzan las aserciones sobre su espíritu renovado, cada track recibe el lustro metódico y cuidado de siempre, tanto en la composición como en la subsecuente producción y mezcla (realizada por primera vez por el front-man). Una destreza que sí aparece en Currents por sobre el resto de la discografía es la voz de Parker: se empuja mucho más desde lo vocal, frecuentemente entregando falsetes admirables, y ya no escondiéndose detrás de susurros oníricos y capas de reverb. Temáticamente, éste LP es sobre dejar que las cosas cambien y continúen su flujo natural en lugar de gastar esfuerzo oponiendo una resistencia sin sentido. Los cortes que mejor condensan esta idea son los bookends. El opener y highlight Let It Happen lo detalla al ritmo del rock característico de Tame Impala, que a mitad de camino muta tras el efecto de un disco rayado, la aparición de cuerdas, y un clímax electrónico que ilustra la colisión de lo analógico y lo digital. El cierre, New Person, Same Old Mistakes ve una batalla entre el impulso y el miedo a cambiar, simbolizada de forma ingeniosa por voces que se sobreponen en el estribillo. De la tesis y la antítesis llega una síntesis en el último verso: Parker es una nueva persona en una nueva relación, a pesar de seguir siendo un humano capaz de equivocarse. En el recorrido a esta conclusión, hay varios momentos memorables: Eventually es el centro emocional del disco, mientras que la kitsch The Less I Know the Better tiene reminiscencias al funk con una línea de bajo prominente y retoma la idea de «ignorance is bliss». El single, Cause I’m a Man, con su bajo y percusión firmes, trata con humor y un dejo de R&B la fragilidad de la

de manipulación forzada: más de uno se verá reflejado en alguna de las tantas situaciones sutiles y cotidianas, donde las cosas se quedan en lo tácito y nunca caen de lleno en el melodrama. Cuando Alegría y Tristeza se pierden en el mundo de la memoria a largo plazo, se embarcan en una aventura de regreso al cuartel principal: Alegría, acostumbrada a mandar, entiende que no siempre sabe lo que está haciendo, y aprende a respetar y escuchar a Tristeza, quizás la verdadera protagonista de la película. Curiosamente, cuando Alegría trataba de reprimirla, parecía sólo volverse más insistente. Inside Out está llena de animación estupenda, humor inteligente y referencias a la psicología y neurociencia, pero lo mejor es su mensaje: el filme enseña que no hay que culparse por estar triste o resistirse a eso, sino que es algo enteramente necesario y que puede conciliarse con la felicidad y resultar en ella. Inside Out es tal vez la mejor película del 2015 hasta ahora, y a pesar de centrarse en el cerebro, tiene corazón en cantidades iguales.

inolvidables montajes de amantes abrazándose yuxtapuestos con escenas de los horrores de la bomba atómica. Lo que le sigue después es una serie de encuentros y conversaciones de personas atadas por traumas similares causados por las atrocidades mismas del siglo XX. La temporalidad de este trabajo es completamente fluida y se mueve como un sueño en un vaivén de momentos: Hiroshima mon Amour es poesía audiovisual con una fotografía maravillosa que sigue a sus protagonistas como un voyeur. Las evocaciones alegóricas abundan, pero el tema que atraviesa la cinta de Resnais es el olvido y la fragilidad de la memoria: de un pueblo que quiere pero no puede olvidar las catástrofes que pendulan sobre él, y de dos individuos cuyos desarrollos como personajes son tratados a la perfección. Todo se reduce a la responsabilidad hacia el recuerdo, tan doloroso como pueda ser. En la escala microscópica de la narración, mérito debe ir a Riva por una interpretación fenomenal que suministra la autenticidad a la relación sobre la que se sostiene todo el resultado final. Hiroshima mon Amour es un tour de force intimista totalmente adelantado a su época, cuyo influjo se puede apreciar en el cine de hoy.

Catedral Raymond Carver (1983) atedral es la tercera antología del cuentista norteamericano Raymond Carver, publicada en 1983, y condensa a lo largo de doce historias muchas de las cualidades que lo hacen un escritor brillante en primer lugar: sin acudir a artificios ni afectación, el nativo de Oregon estudia la cotidianidad de la clase media y suburbana de los Estados Unidos. Más que orientarse a narrativas intrincadas y dinámicas, Carver le dedica sus páginas a las nimiedades de todos los días: lo notorio reside en su capacidad para hablar entre líneas y priorizar el subtexto. Cada uno de estos relatos vela la profunda angustia que experimentan sus protagonistas, y en la mayoría de ellos, se presenta ante el lector una inminente tensión sobre potenciales desenlaces sombríos, que a veces llegan y a veces no. Lo que ata a las historias de Catedral, más allá de su minimalismo estilístico y lo directo de su prosa, es la lucha de sus personajes mundanos contra su apatía, sus propios demonios y contra no saber intercomunicarse. Habiendo dicho esto, parece que el escritor halló en su sobriedad una renovada fuente de inspiración, y muchas de las narraciones portan una belleza peculiar y neurótica pero no por eso menos importante. Carver no están condenando, sino repartiendo segundas oportunidades. Ejemplificando esto están los puntos fuertes de la obra: Parece una tontería, sobre una pareja lidiando con un hijo en coma, y el cuento homónimo, sobre un hombre lleno de prejuicios que debe recibir en su hogar al amigo ciego de su mujer. Ambos hallan una suerte de consuelo en desenlaces emotivos e inolvidables. Vitaminas y Fiebre son igual de intensos y maravillosos, y Plumas es tan graciosa como incómoda. Este libro simboliza no sólo a un Carver menos fúnebre sino también la liberación del autor de su previo editor Gordon Lish, quien solía recortar todas sus historias de forma considerable. Catedral presenta así a la versión sin adulteración de Raymond Carver, y por eso mismo lga es una lectura extraordinaria.

C

Inside Out Pixar (2015) esde la salida de Toy Story en 1995, los estudios Pixar se han hecho un nombre como estandartes de la excelencia en lo que respecta a la animación computarizada. Pero más que la innovación técnica, fueron los conceptos creativos, la habilidad para narrar historias y la universalidad de sus mensajes lo que cementó la reputación de Pixar como una de las productoras más queridas en todo el planeta. Inside Out es la quinceava entrada en su catálogo, y contiende con Wall-E y Los Increíbles para ser la mejor de todas ellas. Dirigida por Pete Docter (el responsable de Up del 2009), Inside Out es un periplo hacia el interior de la mente de una niña llamada Riley, quien está por ingresar a la tempestad de sentimientos y susceptibilidad conocida como la pubertad. Dentro de ella, residen las personificaciones de sus emociones en la forma de Alegría, Tristeza, Temor, Enojo y Desagrado (interpretados excepcionalmente por Amy Poehler, Phyllis Smith, Bill Hader, Lewis Black y Mindy Kaling respectivamente). Inicialmente, Alegría lideraba la tropa de manera unánime pero con la adolescencia en el horizonte y tras una mudanza a San Francisco que acabó con la vida idílica de la niña, el caos se desata y el resto del staff cerebral empieza a adquirir igual preponderancia. Estos personajes están al comando de las reacciones de Riley ante toda situación, operando desde un edificio cuyas ventanas observan a un vasto mundo que se desarrolló con cada experiencia de vida. El público adulto instantáneamente será remitido a Todo lo que Usted Siempre Quiso Saber sobre el Sexo de Woody Allen. Lo efectivo de Inside Out es que el impacto emocional de esta transición es tan real para Riley como lo es también para el espectador, pero siempre desde un lugar auténtico y nunca

D

Hiroshima mon Amour Alain Resnais (1959) l igual que Los 400 Golpes, hubo otra película francesa de 1959 que sirvió de detonante para la corriente que luego se denominaría la Nouvelle Vague: esa generación de jóvenes cinéfilos subversivos salidos de Cahiers du Cinema que querían romper con las estructuras impuestas y filmar como querían y sobre lo que querían, con menos recursos económicos y haciendo más hincapié sobre cuestiones morales y humanas. Hiroshima mon Amour de Alain Resnais es un influyente clásico algo olvidado por fuera del circuito más informado. La película estudia la interrelación de dos personas cuyos nombres nunca son revelados y cuyos trasfondos geográficos son diferentes: un arquitecto japonés (Eiji Okada) conoce a una actriz francesa que se encuentra rodando en su país (Emmanuelle Riva, nominada al Oscar hace unos años por Amour de Michael Haneke). Pronto entablan una relación carnal que se desenvuelve durante la estadía de pocos días de ella en una serie de conversaciones que tocan tópicos como el amor, la guerra, la culpa y la tragedia tanto personal como nacional. Estructuralmente, Hiroshima mon Amour puede dividirse en tres actos. El primero presenta

A

LGA 102

83


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:20 a.m. Página 84

LGA 102

Por: Arq. Pablo Mercado

Historia

84

Edificios en altura en Rosario

os ciudadanos y profesionales rosarinos hemos instalado en los últimos años debates sobre el patrimonio de nuestra ciudad: «si el material de frente o la pintura color negro», «si el edificio original o la reforma»…, «si existe el casco histórico»…, «que implica conservar»…

L

Como­toda­sociedad­que­se­construye­sobre­sus­símbolos,­la conservación­de­nuestro­patrimonio­nos­preocupa,­patrimonio nuevo­comparado­con­el­de­otras­ciudades,­pero­ya­centenario, y­cuyas­imágenes­ya­son­parte­de­nuestra­identidad.­ Desde­la­Comisión­de­Patrimonio­del­Colegio­de­Arquitectos Distrito­2­en­las­15­oportunidades­en­que­emprendimos­la­«Semana­de­Patrimonio»­y­en­cada­momento­que­se­nos­ha­brindado,­siempre­sostuvimos­que­«conocer­es­amar»­y­que­«se­valora­lo­que­se­conoce».­La­idea­de­este­texto­es­poner­en­juego edificios­y­arquitectos­que­actuaron­en­Rosario. Pensar­edificios­en­Rosario­es­—en­alguna­medida—­poder contener­nuestro­inmenso­territorio.­El­paisaje­llano,­sin­variaciones,­salvo­la­barranca­y­el­río.­Lograr­la­visión­sobre­lo­bajo siempre­ha­tentado­a­quien­pudo­construir­en­altura.­ Si­rastreamos­este­tema,­ya­está­presente­en­las­primeras torres­de­la­iglesia­de­Rosario,­construidas­por­el­arquitecto­estadounidense­Timoteo­Guillón,­que­se­emplazó­como­campanario­y­miradores­del­río­y­sobre­los­caminos­entre­1834­y­1836. La­construcción­de­un­territorio­productivo­que­se­sumó­por la­colonización­y­el­ferrocarril­aportaron­a­Rosario­un­nuevo­contexto­al­de­ciudad­puerto. Hacia­1880­el­aumento­de­la­población­y­el­desarrollo­económico­propusieron­a­la­ciudad­dos­nuevos­proyectos:­uno­fue el­reemplazo­de­la­iglesia­de­Guillón­por­el­proyecto­del­arquitecto­italiano­Juan Bautista Arnaldi entre­1882­y­1888.­El­nuevo proyecto­incorporó­mayor­altura­a­las­torres­y­una­nave­única sin­columnas­intermedias,­con­una­cúpula,­en­la­unión­con­el transepto.­ Al­mismo­tiempo­la­sociedad­civil­planteó­un­nuevo­desafío: un­edificio­para­Tribunales­Provinciales,­el­proyecto­del­emprendedor­inmobiliario­Juan Canals,­proyectado­y­construido­porel arquitecto­inglés­Herbert Boyd Walker,­se­inició­en­1889­y­se­finalizó­en­1892.­ Este­último­edificio­desplazó­el­crecimiento­de­la­ciudad­desde­el­eje­de­la­calle­Buenos­Aires­—camino­al­sur—­sobre­el­eje

de­la­calle­Córdoba­—camino­del­oeste—.­La­catedral­sobre­la plaza­25­de­Mayo­y­el­Palacio­de­Tribunales­sobre­la­Plaza­San Martín­fueron­un­nuevo­eje­que­definió­a­la­ciudad.­Sobre­ese eje­se­construyeron­nuevos­emprendimientos­privados,­ya­no como­edificios­de­la­iglesia,­ni­del­estado­ En­1906­se­construyó­el­edificio­de­la­Compañía­de­Seguros la­Bola­de­Nieve,­proyecto­del­arq.­francés­Edouard le Monnier y construcción­del­constructor­ticinés­Alexander Máspoli.­Estableció­un­punto­de­inflexión­por­lo­estrecho­del­lote,­sobre­la esquina­de­Córdoba­y­Comercio­—hoy­Laprida—.­El­remate­se diseñó­con­un­templete­que­se­relacionaba­con­la­cúpula­de­la Catedral,­la­cúpula­de­la­casa­Arijón­(demolida)­y­una­cúpula desaparecida­sobre­la­calle­Laprida.­Fue­el­primer­edificio­con ascensor­de­la­ciudad. Al­mismo­tiempo,­pero­inaugurado­unos­meses­después,­en 1907,­se­contruyó­el­edificio­de­la­Compañía­la­Agrícola­Seguros proyectado­por­el­arquitecto­italiano­Federico L. Collivadino. Este conjunto­de­viviendas­para­renta­será­el­segundo­que­tenga­ascensor. Estos­edificios­con­cúpula­y­remates­en­esquina­serán­modelos­que­la­ciudad­repetirá­de­alguna­manera.­Ubicado­el­lugar y­el­tema,­si­el­terreno­no­se­encuentra­libre­se­producirá­la­sustitución­de­la­propiedad­anterior,­si­hiciera­falta.­ El­hotel­Savoy­cuya­construcción­se­inició­en­1901­y­finalizó en­1910­con­los­festejos­del­Centenario­marcó­el­auge­de­la­llegada­de­inmigrantes­a­Rosario­y­la­presencia­de­hoteles­para extranjeros­en­la­zona­del­puerto­de­la­ciudad.­Proyecto­de­los arquitectos­Conder, Farmer y Follet.­Aquí­participan­el­arq.­Herbert Boyd Walker como­arquitecto­consultor­y­el­arq.­Fausto Gallachi en­la­realización­de­los­planos.­La­construcción­es­de­Alexander Máspoli.­Los­constructores­pidieron­una­excepción­para poder­elevar­la­cúpula­sobre­los­límites­de­las­ordenanzas­existentes. Entre­1914­y­1916­en­la­esquina­de­las­calles­Corrientes­y­Córdoba­se­construyó­el­edificio­de­la­Inmobiliaria­compañía­de­seguros,­proyecto­del­arquitecto­italiano Juan Antonio Buschiazzo y­ejecutado­por­Candia y Cía.­ Es­notable­el­trabajo­de­marmolería­del­basamento­y­del­primer­nivel­y­las­resoluciones­de­la­manzarda.­Este­edificio­fue durante­un­tiempo,­junto­con­el­Palacio­Cabanillas­también­de 1914-1916­del­arquitecto­Francisco Roca I Simó,­el­más­alto­de­la

ciudad­y­uno­de­los­mayores­conjuntos­de­renta. Tuvimos­los­rosarinos­que­esperar­a­1927­cuando­el­Palacio Fuentes­inauguró­la­era­de­arquitectos­locales­nacidos­en­Rosario­como­Juan Bautista Durand,­este­edificio­también­tuvo­que solicitar­la­excepción­para­poder­construir­su­torre­con­reloj,­linterna­y­una­veleta­con­forma­de­arado.­Aquí­el­basamento­de granito­alemán­y­la­herrería­de­bronce­son­excepcionales.­Juan Fuentes,­cuya­fortuna­se­hizo­en­esta­ciudad,­decidió­honrar­el lugar­con­un­edificio­que­celebrara­su­éxito. Sin­dudas­la­altura,­y­la­decoración­tendrán­su­irán­sumando metros­y­detalles­tendrán­su­corolario­en­el­Palacio­fuentes­y en­el­Palacio­Minetti­(1929-1931)­de­Gerbino, Schwartz y Durand que­no­supera­la­altura­de­sus­anteriores,­pero­que­se­destaca por­su­diseño­art­decó­y­plantea­sin­tapujos­el­tema­de­la­altura como­«el»­tema­de­la­modernidad. Los­cambios­en­la­construcción­llegan­a­la­ciudad­y­es­con

un­nuevo­edificio­que­ya­no­establece­la­esquina­para­una­cúpula­sino­para­un­juego­de­volúmenes­que­la­prestigió­por­su composición:­en­1938­se­construyó­el­edificio­de­la­Comercial­de Rosario­proyecto­de­los­arquitectos­Ermete Delorenzi, Julio Otaola y Anibal Rocca y­construido­por­Biasutto y Fuentes sobre­el eje­de­calle­Córdoba­y­la­intersección­con­el­Boulevar­Oroño.­La torre­sobre­Córdoba,­un­volumen­bajo­sobre­Bv.­Oroño­y­una placa­curva­en­la­esquina­sobre­un­basamento­son­aún­hoy,­una solución­plástica­pocas­veces­superada.­ Crisis­económica­mediante,­pasaran­varias­décadas­para­que este­proyecto­sea­batido­en­altura. En­1962­la­torre­Mentor­de­Oroño­y­Rioja­impuso­un­nuevo límite­a­todos­los­proyectos­anteriores.­Constituido­por­un­partido­exento­sobre­un­terreno­dónde­se­ubicaba­el­chalet­de­Luis P. Suarez,­esta­constituido­por­un­juego­de­placas­vidriadas­al norte­y­semi­cerrada­al­este­y­cerradas­al­sur­y­al­oeste.­En­esta


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:20 a.m. Página 86

LGA 102

LGA 102

86

87

Edificio «La bola de nieve»

Edificio La Comercial de Rosario

Edificio Punta Divisadero

Edificio Aqualina

torre­se­expresa­el­H°­A°­visto­que­confronta­con­los­vidriados. Esta­construcción­en­un­lote­por­sustitución,­de­alguna­manera, marcó­el­principio­de­un­proceso­dónde­el­tejido­perdió­una propiedad­de­gran­valor.­El­proyecto­es­de­los­arq.­Noguerol y­el ing.­Brebbia. Los­ingenieros­Kachero y Kozuch sobre­las­barrancas­del­monumento­Nacional­a­la­Bandera­construyeron­dos­torres­de­hormigón­Armado­cerca­del­año­1978.­Estas­edificaciones­mantuvieron­el­podio­de­la­altura­durante­varios­años­A­la­vista­se­suma­también­la­percepción­en­perspectiva­desde­la­barranca­del parque. Tras­varias­crisis­de­por­medio­los­capitales­rosarinos­volvieron­sobre­el­tema­de­la­altura­y­el­proyecto.­En­el­año­2000 se­renuevan­las­iniciativas­y­el­CPN­Latucca gestionó­junto­a­los arqs.­Fabbri y­Fontan la­contrucción­del­edificio­Punta­Divisadero sobre­la­calle­Jujuy­y­Corrientes,­inaugurado­en­2002.­Aquí­la­altura­se­obtuvo­al­ubicar­el­edificio­sobre­la­avenida­Wheelwrigt y­despegarlo­de­sus­medianeras­en­la­parte­superior. Como­parte­del­atractivo­de­Rosario­como­ciudad­pujante­el estudio­de­Mario Roberto Alvarez construyó­su­tercer­proyecto en­la­ciudad­el­edificio­Aqualina­inaugurado­en­2009.­El­primero fue­el­Banco­de­la­Nación­Argentina­en­1978,­el­segundo­el­anexo

de­la­Bolsa­de­Comercio­de­Rosario.­La­torre­también­se­construyó­sobre­la­barranca­del­Monumento­a­la­Bandera,­se­ubicó dónde­estaba­la­casa­de­Isidoro­Slullitel­y­que­fue­proyectada­y construida­por­el­arq.­César Benetti Aprosio. Hacia­2010­el­desarrollo­de­Puerto­Norte­sobre­los­antiguos terrenos­portuarios­y­del­ferrocarril­sumó­al­perfil­de­la­ciudad el­conjunto­de­las­torres­Embarcadero­y­Dolfines­Guaraní­I­y­II —las­primeras­gemelas—­con­gestiones­del­CPN Aldo Latucca y proyecto­de­los­arqs­Fabbri, Fontan y Augusto Pantarotto.­Este conjunto­fuera­de­la­trama­urbana­tradicional­creó­su­propio entorno­y­es­—desde­el­río­o­desde­algunas­terrazas—­parte­del skyline­de­la­ciudad. En­2014­se­inauguró­la­torre­Maui­del­estudio­Fernandez Prieto y Asociados,­que­se­sumó­al­skyline­de­las­torres­de­Puerto Norte.­Aún­falta­su­gemela­y­las­obras­complementarias­que conforman­su­entorno,­y­que­completarán­la­traza­de­la­avenida de­la­Costa.­Esta­torre­tiene­hoy­el­record­de­altura­para­la­ciudad de­Rosario Sin­dudas­el­tema­de­la­altura­no­esta­agotado­en­Rosario­y­los rosarinos­seguiremos­buscando­la­mayor­altura­y­la­mejor­calidad­de­vida.­Tendremos­que­seguir­aprendiendo­de­nuestras experiencias­para­poder­mantener­e­incrementar­las­condicio-

nes­de­habitabilidad­de­nuestra­ciudad.­Deberemos­pensar­el área­central,­dónde­los­terrenos­sin­construcciones­no­abundan, y­las­áreas­periféricas­que­poseen­mayores­lotes­libres.­ La­atracción­por­la­altura­ha­sido­desde­la­torre­de­babel­algo apasionante­para­el­hombre.­Esa­pasión­puede­ser­negativa­o positiva,­dependiendo­si­logra­mejorar­las­condiciones­de­habitabilidad.­Un­habitat­donde­los­habitantes­puedan­apropiarse del­espacio­urbano­para­su­crecimiento. Paris­es­desde­su­creación­una­ciudad­que­hace­centro­en Notre­Dame­de­Paris.­Cada­decisión­que­tomamos­sobre­nuestra ciudad­influye­sobre­esta,­si­esas­decisiones­sobre­la­ciudad­implican­una­mejor­calidad­de­vida­en­Funes­que­en­Rosario­«no estamos­poniendo­las­espinas­donde­comimos­el­pescado»:­palabras­de­Juan­Fuentes.

Bibliografía • Bonacci, Jose Mario. «Rosario­desconocida:­Arquitectura­racional»­en­La Capital.­2003. • Marini, Viviana. Herbert Boyd Walker. Trazos de su biografía. Centro­de­estudios­genealógicos­e­históricos­de­Rosario. • AAVV. Guía de Arquitectura de Rosario.­Editado­por­Junta­de Andalucía.­Sevilla­España­2003. • AAVV. «Los­años­50­obras­de­la­década».­041.­Editado­por­Colegio­de­Arquitectos,­distrito­2­Rosario.. • AAVV. Iglesia Catedral de Rosario. CEDODAL­Rosario­2003. • AAVV. Historia de los Suizos en Rosario. Talleres­gráficos­multicopias.­Rosario.­2010. • AAVV. Libro­10 años «Semana del Patrimonio» Colegio­de­Arquitectos,­distrito­2­Rosario.­2010.

lga


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:20 a.m. Página 88

Para publicar en La Gaceta de los Arquitectos comunicarse con su Departamento Publicitario. Ailén Brarda Tel.: (0341) 153-705426 E-mail: publicidad@cad2.org.ar


0-Gaceta 102a:Maquetación 1 8/25/15 10:20 a.m. Página 90

LGA 102

Cierre

90

La casa final Por: Adrián Abonizio abonizio@hotmail.com

alimos­de­la­casa­al­atardecer­por­los­fondos.­La­casa abandonada.­El­ciego­mira­la­noche­que­se­viene­y­la puede­tocar­con­su­nariz­pero­decide­oprimir­las­teclas­de­su acordeón:­así­llegará­más­puro­y­veloz­su­pensamiento­a­las­estrellas.Lo­sabe­el­bebedor­que­por­un­instante­ha­dejado­la­botella­y­dentro­de­la­marea­turbia­entiende­que­sucede.­Las­chatas­entran­sin­hacer­demasiado­ruido­para­no­romper­el­paño del­dibujo­que­se­está­formando:­una­esquina­de­ángulo,­dos faroles,­la­luna­mal­crecida­sobre­una­casilla­y­la­música­que empieza­a­caer­como­si­fuese­agua­deslizándose­desde­lo­alto de­una­escalera.­Hay­un­enriedo­de­luz­que­sorprende­al­borracho:­el­trolley­que­pasa­despide­constelaciones­que­parecen chocar­con­las­que­ya­se­están­asomando­y­la­bocina­de­un­barco­se­mete­en­la­misma­tonalidad­de­la­canción­que­toca­el­ciego.­La­casa­nos­saluda­con­su­sombra­echada­sobre­la­cortada. Luego,­cuando­toda­la­sinfonía­parece­culminar,­ambos­bajan la­cabeza­a­la­vez,­como­si­el­concierto­se­hubiese­dado­entre dos­y­para­el­planeta­entero­que­es­apenas­este­sur­que­ya­va siendo­noche.­Estamos­en­la­vereda­de­nuestra­casa­sin­dueño, bajo­un­ombú­que­la­ha­desfigurado­con­sus­raíces­sobresalientes.­En­el­piso,­las­flores­resecas­manchan­todo.­La­pelota,­ya­sin quien­la­coquetee­está­en­un­hueco­de­tierra­del­macetón,­durmiendo.­Arriba,­en­alguna­pieza­iluminada­suena­un­piano­y­el Merceditas,­el­taxi­del­viejo­Polonio­se­detiene­a­la­puerta­del garaje,­como­un­perro­acostumbrado­a­la­cucha.­El­peluquero tiene­colgado­fuera­un­gusano­blanquirojo­que­gira­y­parece tanto­subir­como­bajar;­con­las­luces,­inclinado­en­ángulo­contra la­pared­parece­que­va­salirse­de­su­eje­en­cualquier­momento. De­pronto­se­empieza­a­detener:­el­dueño­ha­accionado­la­perilla de­apagado­y­da­comienzo­al­cierre­del­negocio.­Como­en­sintonía,­alternadamente­se­escuchan­las­persianas­de­los­locales que­bajan­con­estrépito­de­hollín:­la­panadería,­el­cerrajero,­la zapatería.­Es­la­música­de­la­noche.­La­del­viento­que­hace­estremecer­porque­recuerda­al­invierno­que­ya­se­ha­ido­y­produce un­escozor­entre­las­hojas.­Es­el­altoparlante­que­debe­andar por­Montevideo­invitando­a­una­función.­El­ciego­llama­a­alguien, nos­llama.­ —¿Me­cambian­las­chirolas?­—Y­ofrece­un­tacho­forrado­en terciopelo­que­supo­ser­rojo­donde­tintinean­los­centavos.­Vamos­al­kiosco­quien­recibe­el­puñado­como­una­ofrenda­y­a cambio­nos­alarga­dos­billetes,­azules,­gigantescos.­Se­lo­damos. Ni­la­tentación­existe:­robarle­a­un­ciego­es­como­matar­a­un­perrito.­Además,­lo­sabemos,­tiene­un­radar­para­saber­con­exactitud­cuanto­lleva­recaudado.­ —El­borderó­es­el­puchero­de­gallina,­—murmura­y­nos­recibe extendiendo­la­mano.­Se­levanta­del­pilar­donde­trabaja,­silbando­empecinado­la­misma­melodía­desde­siempre.­ —El­canto­de­las­sirenas­—dice,­enigmático.­Ustedes,­son­los guardianes­de­la­casa.­ Y­se­va;­no­tiene­más­que­hacer­media­cuadra­para­adentrarse­en­el­pasillo,­junto­a­la­columna,­donde­vive­su­noche­eterna­junto­a­su­hija,­la­señorita­que­enseña­piano.­Ella­debió­ser la­que­se­anunció­hace­un­rato­tocando­Mozart,­tal­vez­como

S

una­llamada­para­el­padre­avisándole­que­ya­es­tarde­o­que­está la­lista­la­comida.­Llegan­las­criaturas­de­la­noche:­unos­destemplados­grillos­empiezan­a­hablar­desde­la­espesura­y­en­el aire­ya­se­oyen­los­siseos­cortitos­de­los­murciélagos.­Hay­un momento,­sin­embargo,­en­que­no­se­oye­nada,­todo­penetra­en un­gran­y­hondo­pozo­y­si­se­aguza­el­oído­se­pueden­escuchar las­llaves­en­las­cerraduras­del­que­regresa­después­del­yugo. Es­como­un­juego­de­mareas;­llega­de­pronto­una,­poderosa­y reemplaza­la­sumisa­para­sumergir­al­aire­de­audiciones,­luego, la­calma­expectante­por­donde­sobresalen­los­aleteos­de­los pajaritos­que­vuelven­a­dormir­en­las­alturas,­alguna­persiana descorriéndose,­el­grito­de­un­madre­llamando­al­hijo.­La­música de­la­noche.­No­la­llamamos­así.­Le­decimos­«Eso»­o­«esto»­y todos­sabemos­de­que­estamos­hablando,­creyendo­que­nadie en­el­barrio,­en­el­mundo­entero­se­ha­percatado­de­los­vaivenes de­los­sonidos­que­en­si­mismo­forman­una­oleada­poderosa, sumisa­de­a­ratos,­salvaje­en­otros,­imperfecta­e­impredecible. Y­debe­ser­así:­estamos­solos­en­la­batiente­semioscuridad­como pacíficos­guerreros­luego­de­la­batalla,­descansando­de­una­nada­que­nos­ha­fatigado­porque­sabemos­que­mañana­y­el­otro y­el­otro­día­todo­será­igual­o­parecido­y­que­la­orquesta­seguirá tocando­bajo­la­rueda­de­la­luna­o­la­humedad­que­provenga del­cielo.­Es­lo­que­reina­sobre­nuestras­cabezas,­vuela­alrededor nuestro­lo­que­nos­maravilla­y­envuelve­y­nos­trama­una­dulce fatiga­que­nos­hace­disolver­a­cada­uno­por­su­lado,­afinando­y desafinando­con­el­ruido­de­nuestros­pasos. Entonces­ya­cansados­de­tanta­luz­pensamos­en­las­sombras y­nos­sentamos­en­el­cordón­de­la­vereda­a­ver­la­casa­cuando la­luz­fuerte­de­la­avenida­que­le­han­puesto­detrás­la­vuelve sombría­como­el­castillo­que­nunca­tendremos­en­el­barrio.­Entramos­por­una­ventana­lateral:­las­ratas­se­esconden­dando­zancaditas­y­en­un­viejo­sillón­bordó­nos­sentamos­a­sentir­progresar el­mundo­como­un­astillero­crujiente­y­nocturno,­como­se­va hundiendo­en­la­noche­purísima­como­un­barco­en­la­bruma. Nos­llaman;­nuestras­madres­nos­llaman­a­comer.­Pero­estamos en­la­casa,­nuestra­casa­abandonada­cerca­de­las­vías.­La­casa que­nadie­quiere,­la­casa­perdida­en­leyendas­de­herencias­y­parientes,­la­casa­que­hemos­expoliado­a­la­tristeza,­al­abandono. Nuestra­casa,­mas­que­la­casa­que­habitamos.­Vamos­al­techo. Un­tejado­de­la­edad­media,­unos­escalones­de­piedra­y­de­pronto­por­el­oeste­la­luna­enorme­que­parece­se­va­a­comer­la­ciudad.­Pero­todo­dura­segundos.­La­casa­se­abate­y­se­posterna ante­tamaña­claridad:­la­sentimos­arrodillarse­con­nobleza.­Hay olor­a­liquen­y­humedad­en­la­en­los­techos.­Abajo­yace­el­mundo nocturno­y­bendecido­de­este­barrio­al­que­aún­no­han­llegado las­esquirlas­que­presentimos­en­los­bordes­de­la­ciudad­algunas noches­como­un­cañoneo­que­suele­parecernos­de­película.­Sabemos­que­algún­día­esta­casa,­va­a­ser­alcanzada­por­algo­que no­veremos­venir­y­ya­no­la­tendremos­o­tal­vez­sea­nuestro­refugio­final,­aquí­en­la­franja­lateral­que­mira­al­mar,­aquí­donde la­indolencia­se­va­acercando­en­puntas­de­pie­en­medio­de­la música,­la­gente­que­camina­y­la­noche­de­verano.­Caminamos de­vuelta­a­nuestros­hogares­y­detrás­la­casa­como­un­castillo nos­vigila­con­su­sombra­sobre­las­nuestras.­No­sabremos­si­la podremos­proteger­como­ella­lo­ha­hecho­con­nosotros.­ —¿La­casa­es­como­una­madre,­no?­—interroga­Lucio.­Pero nadie­contesta,­todos­estamos­absorbidos­por­un­presagio­que significa­no­saber­que­será­de­ella­y­de­nosotros­apenas­empiezen­a­sonar­cada­vez­más­cerca­las­bombas­que­ya­están­entrando­por­el­cielo.Entonces­vemos­algo­extraordinario:­la­veleta de­nuestra­casa­ha­empezado­a­lanzar­estrellitas­que­desvían o­destrozan­esas­cosas­brillantes­que­pretenden­acertarnos.­Nadie­ha­visto­el­suceso,­por­eso­es­que­en­cada­mesa­comentan que­a­este­pueblo­no­llegará­nunca­la­guerra.­Y­nosotros­callalga mos­porque­nadie­nos­creería.


0-Gaceta 102a:Maquetaciรณn 1 8/25/15 10:20 a.m. Pรกgina 92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.