La Gaceta de los Arquitectos

Page 1

La Gaceta de los Arquitectos 107

Órgano oficial de prensa y comunicación del Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, distrito 2, Rosario Agosto de 2016

lga Ledesma Beltramone Ponzellini Lavaroni Capomaggi Solano Benítez Chajchir Paganini Guezuraga Celle

K338 Vivienda alternativa Kentucky Club de Campo Funes, provincia de Santa Fe Arqs. Beltramone, Alejandro / Ponzellini, Marcelo



LGA 107

Apertura

3

No es un momento triste ya que brindo con amigos brindo por el futuro con la noche de testigo… Brindo por seguir queriéndote toda la vida Desde un rincón del mundo…brindo contigo… ¡SALUD! «Salud, dinero y amor», Andrés Calamaro


LGA 107

Dibujos de arquitectos

4

«Xul Solar» Leandro Ledesma


LGA 107

Staff

5

Av. Belgrano 650, P.B. (S2000APT) Rosario Santa Fe, Argentina Teléfono/Fax: +54 (0341) 480 3912/13/14 E-mail: secretaria@cad2.org.ar www.cad2.org.ar

Autoridades período 2014 – 2015 Presidente Arq. Irene Pereyra Vicepresidente Arq. Walter Adrián Taylor Secretario Arq. Alicia Susana Ferreyra Tesorero Arq. María González Spangenberg Vocales titulares Arq., Héctor Daniel Morlas Arq. Juan Antonio Boggino Arq. María Carolina Galli Arq. Mercedes Mónica Aguirre Vocales Suplentes Arq. Natalia Feldman Arq. Paula María Fierro Arq. Lorena Soledad Montenegro Arq. Valerio Gardini Vocales al Directorio Superior Provincial Titular: Arq. Hugo Alberto Boselli Suplente: Arq. Silvina Mara De La Merced D´Ricco Comisión Revisora de Cuentas Arq. Adriana Noemí Manodoro Tribunal de Ética y Disciplina Juez Titular Arq. Eduardo Ángel Simonsini Juez Suplente Arq. María Laura Sessa Cuerpo de Asesores de Concursos Arq. José Luis Ruani

Arq. José Adolfo Dotta Arq. Bruno Beltramino Arq. Rubén Miguel Sarti Arq. Cristian Van Poepelen Arq. María Florencia Grillo Arq. Julio Leonardo Arias Arq. Lautaro Dattilo Arq. Graciela M.R. Luisetti Arq. Alicia Ester Balon Arq. Gustavo M. Bonetto Cuerpo de Jurados de Concursos Arq. Alejandro Beltramone Arq. J. Andrés Villalba Arq. Manuel A. Fernández De Luco Arq. Carlos G. Malamud Arq. Sebastián L. Ruani Arq. Marcelo Barrale Arq. Marcelo E. Wade Arq. Miguel A. Faure Arq. Emilio G. Farruggia Arq. Gustavo A. Cataldi Arq. Luis Alfredo Appiani Arq. Rubén N. Del Canto Arq. Susana Paganini Arq. Elina Bianchi Arq. Jorge A. Lattanzi Arq. Marcelo E. Mascetti Arq. Francisco M. Quijano Arq. Luis C. Reggiardo Arq. Silvana N. Codina

Oficina Técnica Lun a Vie 8.00 a 12.00 hs. - INT. 18 Área de capacitación permanente Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 23 Administración Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 10 Comunicaciones Lun a Vie 8.00 a 14.00 hs. - INT. 21 Matriculación Lun a Vie 8.00 a 10.00 hs. - INT.10

Biblioteca Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 14 Delegación Norte, San Lorenzo Dirección: Dr. Ghio 431 Teléfonos: +54 (03476) 422555 Horario de Atención: Lunes de 16 a 19 hs. Delegación Sur, Villa Constitución Dirección: Acevedo 281 Teléfonos: +54 (03400) 477832 Horario de Atención: Lunes de 8 a 12 hs. TÚNEL. Centro de Arquitectura & Diseño Arq. Jano Viotti Córdoba 954, Subsuelo, (S2000AWL) Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono/Fax: +54 (0341) 4803911 E-mail: tunel@cad2.org.ar Director: Arq. Rogelio Molina Horario: Lun a Vie 16.00 a 20.00 hs.

107 La Gaceta de los Arquitectos Dirección General Comité Editor: Arq. Irene Pereyra Arq. Walter Adrián Taylor Arq. Alicia Susana Ferreyra Arq. María González Spangenberg Dirección Editorial: Arq. Javier Armentano Coordinación y corrección: Com. Social Jésica Cantarutti Staff: Arq. Javier Elías Arq. Aníbal Fucaraccio Arq. Pablo Mercado Adrián Abonizio Bartolomé Armentano • Área Diseño y Producción: Diseño Editorial: Diseño Armentano Fotografías: Arq. Luis Vignoli Imprenta: Tecnigráfica Contacto: lagaceta@cad2.org.ar • Área Comercial: Ailén Brarda publicidad@cad2.org.ar Arq. María Morán publicacionesyeventos@gmail.com Las fotografías de esta revista, salvo que se indique otro crédito son de Luis Vignoli. Revista de publicación periódica y distribución gratuita a los matriculados de la provincia de Santa Fe. Tirada: 3.500 ejemplares.

ASESORAMIENTO LEGAL Los profesionales matriculados en el Colegio pueden acceder a asesoramiento legal en el Colegio SIN CARGO. Dr. Carlos M. Lesgart: Lunes de 8 a 10 hs Dr. Mario Ducler: Martes y Viernes de 9 a 10 hs



LGA 107

Por: Mesa Ejecutiva del CAd2

Editorial

7

Seguir impulsando políticas participativas E

n estos tiempos en que se empieza a sentir la recesión en nuestro país, vemos con mucha preocupación las características de la nueva línea del programa PROCREAR: SOLUCIÓN CASA PROPIA y la repercusión que la misma pueda tener en la matrícula. Esta nueva política pública de acceso a la vivienda propia se basa en un modelo de cooperación entre el sector público y el sector privado a través de 25.000 créditos hipotecarios para la compra de viviendas construidas —nuevas o usadas— de hasta 1.500.000, no admitiendo la construcción sobre lote propio. Esta política apunta a fomentar la compra de viviendas a los fines de desarrollar el mercado inmobiliario y el negocio de los bancos privados, deja afuera a los profesionales independientes, limitando el acceso al programa a aquellas empresas constructoras que dispongan de capital propio para financiar la adquisición de lotes y la construcción de viviendas hasta su venta. Otro cambio significativo que se suma a la pérdida de protagonismo de la familia en el proceso de construcción de su propia vivienda, es que además de afrontar el costo de negocio inmobiliario, necesita para acceder al crédito un ahorro previo del 10% del monto del mismo. La construcción de viviendas incentivaba la cadena de trabajo que incluía a profesionales, obreros y todos los rubros ligados a la construcción, lo que constituía un motor de desarrollo y contribuía a la ocupación de mano de obra. En esta nueva modalidad quedan excluidos los profesionales independientes que en la etapa previa del programa encontraron una oportunidad de desarrollo de la práctica profesional, principalmente los jóvenes profesionales. En el mismo sentido nos preocupa el convenio que firmaron el secretario de Vivienda y Hábitat, Domingo Amaya, junto al decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Luis Bruno, en San Miguel de Tucumán , que habilita a dicha casa de altos estudios y al resto de las Facultades de Arquitectura de las Universidades Nacionales a prestar servicios técnicos, de asesoría y consultoría a los Institutos Provinciales de Vivienda (IPVs) del país.

Desde el Colegio de Arquitectos consideramos que las Facultades de Arquitectura no deben competir con los profesionales que ellas mismas forman, y que el ejercicio de la profesión corresponde a los 50.000 arquitectos habilitados en todo el país y el instrumento para obtener las mejores, es el llamado a concurso, ya sea para resolver los proyectos inmediatos, donde pueden participar todos los profesionales académicos o no, como para fortalecer los equipos técnico profesionales del estado nacional, provincial y municipal incorporando a los colegas más preparados, sumado a una retribución justa para sus capacidades. Las Universidades deben alentar la investigación y el desarrollo que sean útiles a una sociedad que está ávida de políticas de extensión universitaria, pero no avanzar en los espacios propios de la actividad profesional, ya sea independiente o en relación de dependencia con el estado, y no es posible que los concursos para viviendas sustentables excluyan a todos los profesionales que no pertenecen al ámbito académico, y en cambio favorezcan la participación de los estudiantes, que aún no están habilitados. No debemos olvidar que el control de las matriculas profesionales es una atribución de la Provincias y estas las han delegado en los Colegios Profesionales, que son responsables de los aportes a los sistemas asistenciales y previsionales que con estos convenios son evadidos. Nuestro Colegio seguirá impulsando políticas de consensos amplios y participativos sin exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo, en beneficio de todos los arquitectos, con la certeza que el cumplimiento de las leyes será para beneficio de toda la sociedad.

lga

El staff de Gaceta de los Arquitectos se propone lograr una publicación en donde el denominador común de todos sus números sea la pluralidad. La convivencia aún en las diferencias sin dudas nos hace una sociedad mejor. Todas las opiniones tendrán su espacio dado que éste, es el Colegio de Arquitectos de todos los arquitectos. En cuanto a lo producido en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño a través de las exposiciones de sus cátedras informamos que, por supuesto, publicaremos a todas las cátedras, con un orden alfabético de aparición.

Escríbanos a:

lagaceta@cad2.org.ar Las notas publicadas con la firma de su autor no representan necesariamente la opinión de la Institución.


LGA 107

Arquitectura rosarina

8

Arq. Beltramone, Alejandro Arq. Ponzellini, Marcelo

«Sencilla geometría»


LGA 107

9

Segundo premio Concurso CAPSF / FADEA Arquitectura construida 2012-2015 Categoría vivienda individual exenta

K338 Vivienda alternativa Kentucky Club de Campo, Lote 338 Funes, provincia de Santa Fe Proyecto: 2013 Superficie construida: dependencias 172 m2, galerías 91 m2 Arq. Beltramone, Alejandro. Arq. Ponzellini, Marcelo.

a obra se sitúa dentro de un club de campo de la localidad de Funes, provincia de Santa Fe, en un lote de 25m x 50m, anexado a otro de iguales dimensiones, en el cual ya habíamos proyectado y construido una casa de 400 m2, unos años atrás. Para este nuevo terreno, el propietario nos encargó un proyecto con actividades complementarias a la vivienda existente, pero sin resignar su autonomía de uso. Básicamente, el programa de necesidades consistía en una sala de buceo, un dormitorio de huéspedes y un gran espacio equipado con asador para recibir invitados. Nuestra respuesta no fue resolver un pabellón anexo, sino crear una nueva vivienda de uso alternativo adaptable a las

L

necesidades del programa propuesto, pero sin renunciar al carácter de casa; operando con decisiones simples pero rotundas que garanticen la flexibilidad en el modo de habitar, la interpretación de la luz y el paisaje, la protección a las condiciones del clima y la durabilidad en el tiempo. Así fue, como con sencilla geometría se concibió un contenedor de hormigón al que por sustracción se le practicaron «huecos», generando espacios intermedios como patios y galerías. El patio central de carácter íntimo resuelve el hall de ingreso y organiza el programa separando el sector más privado de los dormitorios con respecto al ala social del estar-comedor que a través de una galería se la vin-

Colaboradores: Arq. Leguizamón, Mariano Arq. Cardozo, Sebastián Arqta. Singerman, Celeste Etchevarne, L. Falena, D. Kerhcaert, J. Asesores: Ing. Civil Gelmetti, Gustavo. Cálculo de Estructura Frittegotto, Gustavo. Fotografía Buenos Aires 648, P.B. Rosario, provincia de Santa Fe Tel.: (0341) 4212153 Cel.: (0341) 153350498 E-mail: alejandro@abarqs.com.ar


LGA 107

10

culó al paisaje del jardín, acentuando la relación entre los dos cuerpos de viviendas con la naturaleza. En el frente opuesto, en contacto directo con la calle, otra boca define los accesos y la cochera; en tanto las restantes fachadas completan la envolvente sin adjetivaciones. De este modo, la obra intenta expresar a través de la síntesis un pensamiento, como instrumento que tiene la propiedad de promover una mirada distinta sobre la realidad, una mirada despojada, abstracta, optando por la omisión, la reducción y la simplificación como reacción al exceso de signos y a la mezcla de lenguajes relacionados con la crisis de crecimiento y consumo. Por ello no sólo optamos por silenciar la forma, sino también apostamos por la elección de un único material, el hormigón, aspirando a un uso genuino del mismo, trabajando con la expresividad del material al desnudo, tratando de aprovechar su carácter tectónico y de tensionar al máximo sus capacidades estructurales.


LGA 107

11


LGA 107

12


LGA 107

13


LGA 107

Arquitectura rosarina

14

Arquitecto Lorenzo Lavaroni

Compleja simplicidad


LGA 107

15

Local de renta Comitentes: Sres. Rosana y Rodolfo Di Marco Ubicación: Rodríguez 4616, Rosario. Año de Proyecto: 2012 Año de Ejecución: 2013-2015

Proyecto: Arq. Lavaroni y Asoc. Tacuarí 3508, Rosario. Tel: 0341-4542925 , 155 889909 Mail: llavaroni@yahoo.com.ar

… «Necesito construir un local más, en lo que resta de este lote, para ofrecerlo en alquiler…» omo en otros casos similares, así se presenta esta encomienda, en una fracción de lote en esquina, frente al este, y ya ocupado hace tiempo por otras construcciones en uso. ¿Quién alquilará y con qué destino, en un barrio de los suburbios, sobre una calle de incipiente actividad comercial, frente a una escuela pública bastante concurrida? ¡Parece demasiada superficie para un

C

solo local!, en una zona donde las dimensiones medias de los locales apenas alcanzan la mitad de la superficie propuesta. Por otro lado frente a la recesión que se avizoraba en el momento en que fue planteada la encomienda ¿No sería más fácil de alquilar, si fuesen dos locales más pequeños?; pareciera prudente dejar abierta la opción de subdividir o unificar el espacio útil, atento a esta eventualidad… Una extrema flexibilidad se impone.

La construcción, sin ser precaria debería ser resuelta con gran economía de medios y el mantenimiento del edificio más allá de su simplicidad, debería permitir la expresión publicitaria, sin sufrir los estragos que produce esta, en las edificaciones, a su paso. El local debe estar iluminado y ventilado adecuadamente, evitando un excesivo consumo energético desde lo lumínico, sin por ello encarecer su climatización. La integración espacial y formal al entorno inmediato de la cuadra debiera darse en alguna medida, teniendo en cuenta que la escala de intervención difiere con la actual escala barrial y, en tanto este sector se halla en proceso de transformación urbana, nos brinda la posibilidad y nos coloca en la obligación de plantear algunas pautas edilicias que rijan su futuro desarrollo, más allá de lo que el «Sagrado» Código Urbano y los «Santos» Reglamentos planteen, y podamos decidir sin contravenirlos… A cada paso el proyecto abre nuevas incógnitas y plantea distintas necesida-


LGA 107

16

des. El simple esbozo inicial se complejiza continua y vertiginosamente, más no necesariamente esta complejidad se ha de percibir de manera directa en la misma conformación arquitectónica. Muy por el contrario, estrategias sencillas de ordenamiento, aparecen aquí respaldadas en la medida posible, por una meditada y profunda reflexión sobre la interacción entre los múltiples aspectos, dimensiones y órdenes que convergen en la definición espacial de la obra de arquitectura, a la luz de saberes disciplinares varios. Así, en este caso la gran flexibilidad necesaria en este edificio, es resuelta mediante una estructuración distributiva concéntrica, que lleva los espacios duros (circulaciones, sanitarios, infraestructura, etc.) al perímetro del lote, en contacto con los limites medianeros, reforzando la propia condición de dureza de estos y dejando liberado el espacio central en vistas a sus posibles futuros y variados usos. En otro aspecto, debido a la situación de confinamiento de la masa edilicia en el lote, producto de la necesidad de máximo aprovechamiento de este, la iluminación se resolvió tanto de forma cenital, a través de dos franjas horizontales, que corren en profundidad sobre las medianeras y aprovechan el fenómeno reflectante sobre estos paramentos; como a manera tradicional sobre el frente del lo-

cal. En la zona superior de la fachada es controlada para evitar el excesivo asoleamiento desde el este por medio de rajas verticales angostas y en la zona inferior, abriéndose más ampliamente a la vía pública resuelto con un límite vidriado de importantes dimensiones, bajo una marquesina protectora. Esto por un lado derivó en la decisión de crear una continuidad espacial vertical perimetral, separando los soportes estructurales del entrepiso y la losa misma, de los límites laterales del lote y hacia el frente, lo que permite cenitalmente la iluminación de la planta baja, desde las ranuras en la cubierta y desde este conjunto de ventanas/rajas verticales en altura que conforman el cerramiento superior del frontal. El espacio en doble altura creado sobre la fachada caracteriza el hall de acceso y los espacios laterales antes mencionados han sido considerados como huecos de servicios, donde se alojaran las circulaciones verticales previstas, las que, para dar paso a las distintas posibilidades de uso alternativo, serán móviles. Los servicios sanitarios se hallan dispuestos sobre una estrecha banda transversal contigua al límite trasero del lote y como muchas cosas en este proyecto (ingresos, escaleras, infraestructura, etc.), se hallan duplicados, para hacer frente a

cierta dualidad de usos o para abastecer independientemente a posibles locales separados por un cerramiento central, en caso de subdivisión. El impacto que usualmente tiene la inclusión de soportes publicitarios necesarios en el ámbito comercial, en la conservación edilicia, se resuelve en la franja superior del frente con una serie paneles escindidos por las rajas verticales de iluminación que difiriendo en su direccionalidad permiten la entrada de luz selectiva en distintos horarios sobre el hall de acceso. Esta fragmentación de la panelería permite dosificar la intervención publicitaria y simplifica su renovación, tornando el problema a dimensiones manejables, permitiendo su continuo recambio. En último término, lo material ocupa un espacio importante en las elucubraciones aquí presentadas, así es que, animado por experiencias positivas anteriores en el uso del bloque de hormigón para muros con mortero cementicio-plástico, minimizando juntas y economizando tiempo de ejecución, el cierre perimetral con los linderos, se constituyó como un muro de doble lama, por un lado de ladrillos comunes de medio de espesor, revocado, hacia los vecinos y por otro, de bloques hacia el interior y a la vista, la presencia de estos últimos en doble altura en el espacio de servicio circulatorio


LGA 107

17

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

FACHADA

CORTE TRANSVERSAL


LGA 107

Informe de Comisiones

18

producido por la separación del entrepiso, se incrementa con el efecto de la luz cenital rasante sobre los mismos. El entrepiso se realizó con losas premoldeadas estándar de hormigón tensado para grandes luces debido a cuestiones de rapidez y costo, con respecto a la opción tradicional y su terminación a la vista con pintura siliconada va en el mismo sentido. Es necesario aclarar que, a pesar de la publicitada precisión dimensional que sobre los sistemas de losas prefabricadas proclaman las empresas fabricantes, esto no es totalmente cierto, debido a cuestiones inherentes al proceso de pretensado, debido a esto se separaron los paños entre si unos centímetros, los suficientes para evitar la percepción de diferencias en sus respectivas flechas y se utilizaron estos huecos, como buñas para el alojamiento de zócalos de iluminación para tubos fluorescentes ordinarios. Dos pórticos de hormigón in situ uniformemente separados de las medianeras soportan el entrepiso de paneles premoldeados y de los mismos parten vigas perpendiculares hacia los muros de bloques a ellos vecinos que aparte de arriostrar al sistema murario de por sí esbelto, sirven de sostén para las posibles posiciones que pudieran adoptar las escaleras móviles alivianadas. Estas escaleras

se construyeron con paneles de chapa de acero perforada y plegada, cuyos laterales fueron luego rigidizados, con el agregado de perfiles «T» de hierro para conformar un sistema triangulado liviano a modo de zanca que le aporta la resistencia y estabilidad para soportar las cargas a las que serán sometidas, convirtiéndolas en vigas reticuladas de gran ancho en sí mismas. Estos artefactos muebles, poseen ruedas que permiten su relativa movilidad y patas de regulación para su adecuada fijación, el acabado superficial se realizó una vez terminados con un proceso de galvanoplastia en caliente, para evitar su prematuro deterioro. Con la misma lógica se previó la construcción de un montacargas/ascensor liviano que no ha sido concretado hasta la fecha. Los pisos superiores e inferiores se realizaron en hormigón armado alisado y para evitar roturas posteriores, producidas por reparaciones de infraestructura no previstas, todas las cañerías finas (gas, agua, etc.) corren adosadas a los muros laterales dentro de unos albañales con tapa desmontable de chapa galvanizada planteados a tal fin. El frente se ha resuelto en su parte superior con una estructura metálica desmontable que sujeta una tela impermeable para transiluminar, que puede serigrafiarse a discreción tanto exterior como

interiormente y posee internamente un cierre de seguridad de rejas no visible, que a su vez es soporte los tubos de iluminación interna del mismo, conformado de esta forma el soporte publicitario mencionado con anterioridad en esta reseña. En la franja inferior, las aberturas de aluminio crudo y las personas se protegen con una marquesina uniforme de placas de policarbonato translucidas, que se desarrolla lo largo de toda de fachada y debido al alto costo de este material, para evitar su mayor espesor se ha resuelto como como un sistema bovedillas aplanadas que es soportada por una serie de perfiles metálicos compuestos en voladizo, previo proceso de galvanizado. Más allá de los inevitables errores y/u omisiones de todo proceso constructivo, en general la obra ha sido bastante fiel al proyecto, se muestra en buenas condiciones y ha satisfecho mayoritariamente las expectativas planteadas, aun con algunos cambios no previstos realizados por quienes son los primeros usuarios, mantiene su impronta inicial adaptándose a nuevas necesidades, y en este sentido, …así ha sido pensada.

Arq. Lorenzo Lavaroni


LGA 107

19


LGA 107

Arquitectos rosarinos en el mundo

20

Capomaggi participando de la exposición de sus alumnos en Chicago

Una búsqueda incesante Julia Capomaggi Chicago, Estados Unidos

Más allá de que su carrera profesional y académica ya había comenzado a trazar sugerentes perspectivas en Rosario, en 2002 la arquitecta Julia Capomaggi decidió partir rumbo a Barcelona, España, con el objetivo de realizar un Master en la Universidad Politécnica de Catalunya. Evidentemente, el progreso, el deseo de actualización, la búsqueda de conocimientos a través de la investigación y de reformulaciones permanentes, y la determinación para traspasar fronteras fueron los factores que impulsaron su acción disciplinar. sta profesional resolvió quedarse a hacer el Doctorado en esa misma Universidad de Barcelona. Al mismo tiempo comenzó a trabajar en un estudio en el que tuvo la posibilidad de desarrollar obras públicas, en su mayoría hospitales, escuelas y vivienda colectiva, proyectos de escala y complejidad considerables. «Este trabajo me brindó la posibilidad de pensar la arquitectura desde sus implicaciones urbanas, una arquitectura con una agenda social, que no está necesariamente vinculada a un tipo de presupuesto, a un área urbana degradada, o un perfil social específico, sino a la construcción de una arquitectura que da forma a la ciudad y define un tipo de sociedad», comentó Capomaggi en relación a esa etapa de su trayecto profesional. «Eso era posible gracias a que, en España, a diferencia de Argentina, el sistema funciona a través de concursos públicos organizados por agencias de contratación como Gisa o Incasol. Estas agencias regulan y garantizan el marco legal y la gestión del concurso; independientemente del gobierno de turno o del colegio de arquitectos», explicó la arquitecta, quien también se animó a elevar una mirada crítica. «Si bien estas agencias han hecho un

E

«Al menos en Chicago, el perfil de alumno está moldeando una sociedad mucho más inclusiva, y construyendo una conciencia social y de lo colectivo que matiza la cultura local»

gran trabajo al definir un marco de operación, su misión principalmente garantista, ha provocado que, desde su aparición, no ha habido ningún aporte desde la arquitectura a nivel tipológico, restringiendo el margen de innovación a un juego combinatorio o una de propuesta de fachada». En esa época, Capomaggi se asoció con dos arquitectos, Isabel Concheiro, de España, y Rafael de Montard, de Francia, con quienes participó en concursos en Suiza, España y ganó el primer premio de un concurso Europan en Croacia. Al mismo tiempo comenzó a cumplir con los trámites necesarios para homologar su título en España y así tener acceso a un trabajo más independiente. «El proceso de homologación fue muy duro porque para ese entonces, ya llevaba 10 años de práctica profesional, y de alguna forma el sistema estaba poniendo en cuestión esa formación. En aquel momento, la homologación de títulos se usaba como una política migratoria para filtrar la cantidad de profesionales que podían ejercer legalmente, pero justificado desde el punto de vista de un déficit en la formación lo cual era falso e injusto. Por un lado, la Universidad me aceptaba como estudiante de doctorado, conside-


LGA 107

21

Exposición de sus trabajos en Chicago

rando que mi formación era válida para acceder a los más altos estudios, y por otro la misma Universidad me exigía que me examine para homologar mi título y poder ejercer independientemente», advirtió Capomaggi. Esta profesional aseguró, sin dudar, que uno de los grandes aportes a su formación en su paso por las escuelas españolas fue «la diferenciación que hacen entre la teoría, la crítica y la historia arquitectónica». Asimismo, contó que su tesis doctoral es una investigación sobre los espacios domésticos publicados por la revista italiana Domus, cuando Gio Ponti fue su director. «La revista se estructura en torno al arredamento, el acto de amueblar, de disponer y construir el espacio habitable con muebles según un gusto o estilo. De un modo consciente, Ponti ocupó esa grieta editorial y disciplinar para utilizarla como aglutinador y eje principal de un discurso en torno a la casa», confió Capomaggi.

Rumbo a Estados Unidos En el año 2006, la arquitecta se mudó a Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, y más tarde decidió trasladarse a Chicago donde brinda clases de Proyectos Arquitectónicos. «Entiendo que la práctica arquitectónica, no puede estar desvinculada del trabajo que se desarrolla en una oficina, de la investigación y el hecho de poner en duda permanentemente tu conocimiento», remarcó enfáticamente. «Si mi etapa en Barcelona sirvió para completar mi formación, en esta etapa en Chicago he cuestionado todo lo aprendi-

do como una forma de seguir aprendiendo», confió Capomaggi. Según la mirada de esta profesional, el sistema académico estadounidense, permite una educación universitaria basada en una estructura de 3 más 2 años, generando algunos perfiles profesionales mucho más híbridos. Las carreras universitarias tienden a ser «carreras a la carta», aunque después el mercado incentiva un alto grado de especialización. Por contrapartida, el modelo argentino y europeo, que es más específico durante la carrera, genera un profesional con un perfil más generalista. «En la academia de EEUU se me valora por tener un perfil de arquitecta que se puede mover internacionalmente, y que puede lidiar con el componente cultural de investigación y comercial de la arquitectura. Un perfil que está en permanente traducción de los diferentes códigos de cada ámbito de la disciplina, desde el académico al profesional, y que a la vez es capaz de interpretar los matices de varios países y culturas», se encargó de precisar. La Universidad de Illinois, en Chicago (UIC), es una universidad pública de investigación con una gran población de estudiantes inmigrantes. Casi un 80% de los estudiantes es la primera generación de inmigrantes (en su mayoría mexicanos) que acceden a enviar a sus hijos a la Universidad. «Esa ilusión y responsabilidad se nota inmediatamente en un perfil de alumno que entiende que se está preparando para cambiar las reglas de la sociedad que le tocará lidiar en un futuro inmediato», señaló. «Al menos en Chicago, este perfil de alumno está moldeando una sociedad

mucho más inclusiva, y construyendo una conciencia social y de lo colectivo que matiza la cultura local», puntualizó Capomaggi. En ese sentido, remarcó que la primera Bienal de Arquitectura de Chicago y el premio MCHAP de IIT son muestras de ese cambio de foco hacia la arquitectura producida en todo el continente americano, y que responde a un interés social y colectivo. Para definir su práctica profesional, esta arquitecta la explicó como «una búsqueda incesante de poder hacer lo que más me gusta en el lugar en el que mejor lo puedo desarrollar». Y destacó: «Mi actividad profesional actual se basa en seguir enseñando en Estados Unidos, que es un marco de permanente crecimiento desde donde desarrollar mis investigaciones, y estar en permanente exposición frente a pares que son referencia en la disciplina, y seguir con mi práctica profesional en Argentina, asociada en la actualidad con Laura Geraci». «Además, sigo participando en concursos, tanto en Europa como en Argentina, y para ello me asocio con diferentes arquitectos que hacen que mi práctica esté en permanente metamorfosis y redefinición. En las obras que hacemos hay una permanente reformulación tipológica, teniendo en cuenta la tecnología local y la intensificación de las calidades espaciales», sostuvo. «Cuando las restricciones, llámese de normativa, de presupuesto o de cliente, no son una razón para bajar la calidad del trabajo, nos enfrentamos a hacer lo que pensamos es relevante o urgente para la disciplina, y ese es el desafío profelga sional», concluyó Capomaggi.




LGA 107

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño

24

Cátedra Eduardo G. Chajchir

Taller de Proyecto Arquitectónico I, II, III y Proyecto final de carrera Profesor Titular: Arq. Eduardo Chajchir Profesoras Adjuntas: Mg. Arq. Susana Paganini Arq. Mariela Szpac Equipo Docente: Arq. Martín Álvarez Arq. Soledad Chamorro Arq. Lautaro Dattilo Arq. Cecilia Ferrero Arq. Diego Formica Arq. Costanza Galati Arq. Gustavo Molteni Arq. Bibiana Rezzoagli Mg. Arq. Claudia Rosenstein Arq. José Luis Ruani Arq. Sebastián Ruani Arq. Martín Tarditti Arq. Ricardo Tarditti Adscriptos: Arq. María José Basualdo Arq. Daniela Chiarito Arq. Valentín Elal Arq. Lucia Fuma Arq. Valentina Kachizky Arq. María Laura Latini Arq. Paola Meli Arq. Antonela Moretti Colaboradores: Arq. Ana Babaya Franco Calise María Eugenia Chaillou Paula Molinengo Agustina Montesanto Nicolás Pelliccioni Arq. Paula Rüegger Federico Tión Recopilación y edición de material: Arq. Soledad Chamorro

El taller de proyecto, nuestro taller «La arquitectura a diferencia de la pintura y la escultura no debe ser únicamente bella, sino útil y fundamentalmente segura» (Rafael de la Hoz). onstruir un lugar de enseñanza y conformar un grupo de profesores no es tarea fácil para nuestra disciplina. Años de trabajo tiene nuestro taller, siempre en este espacio hemos formado alumnos y conocimientos, y muchos que desarrollaron sus tareas profesionales fueron presentando sus ideas y propuestas. La enseñanza de los conocimientos, los aprendizajes, las reflexiones sobre la teoría y práctica deben contar con un ámbito que permita a todos los integrantes participar y aportar a este proceso pedagógico; ese lugar es El Taller. Taller indica un lugar donde se trabaja, se elabora, se discute y se transforma algo para ser utilizado. Lo que caracteriza a un taller es un «aprender haciendo». Por lo tanto el Taller debe producir una experiencia continua de tres años abordando problemas proyectuales de arquitectura como instancia de integración teórico-práctica, estimulando la creación de una actitud reflexiva y comprometida con la disciplina y el medio donde va a operar. El Taller de Arquitectura debe ser entonces, el ámbito donde la certeza se transforme en duda, y la duda en reflexión para producir conocimientos desde una actitud crítica y madura.

C

Va en este escrito un homenaje a Luis Pisano y Daniel Vidal que comenzaron nuestra cátedra en 1986 junto a Betty Santacruz, Mario Ortigoza, Carmelo Musumeci, José Dangelo; hoy podríamos nombrar a muchos mas docentes, asociados, adscriptos, voluntarios ad honorem, alumnos e infinitos colaboradores que ayudaron a construir lo que hoy tenemos. Pensamientos e ideas distintas se fueron sucediendo, sin descartar los contenidos vertebrales de la arquitectura que sostenemos desde el inicio; a los cuales se incorporan los nuevos paradigmas de la sociedad, hoy el cuidado del Medio Ambiente y la Sustentabilidad de los proyectos. Entendemos la Arquitectura como una disciplina amplia y abarcativa, la ciudad como su campo de acción, los edificios como los objetos que trabajamos y estudiamos para ofrecer el bienestar del usuario. Es por eso que la acción proyectual será un permanente tensado entre la teoría y la práctica. En el marco de lo que Umberto Eco, denomina «vietnamización de los territorios», en donde la ciudad se convierte en un «teatro de tensiones permanentes a causa de la ruptura del consenso entre sus habitantes.», la arquitectura aparece


LGA 107

25

como la mayor responsable en oponerse de palabra y de obra a procesos de disgregación, deshumanizados y alienantes. Las operaciones de proyectos que tiendan a la cohesión, deberán proveer condiciones de diálogo entre espacios heterogéneos. Los fragmentos autónomos que contienen nuestras ciudades pueden ser recombinados a través de una serie de mutaciones o cambios que tenderán a unir o zurcir la ciudad sin por eso homogeneizarla. El tema vivienda es recurrente en la ejercitación del taller; adquiriendo distintos grados de complejidad y de compromiso con el medio urbano. La vivienda construye ciudad, el tejido urbano no sería posible sin ella. Por otro lado, la autoconstrucción (formal o informal), la vivienda financiada por el Estado y los emprendimientos privados han generado conflictos en el tejido urbano de la mayoría de nuestras ciudades. El modo de abordar estas problemáticas debe estar presente en estos ejercicios. La ciudad esta hecha con casas individuales y colectivas. Los edificios institucionales son pocos y la dimensión que la ciudad va adquiriendo es cada vez más

en el sentido de transformar la vivienda, porque uno vive en la ciudad considerada como la casa contemporánea. No solo los edificios institucionales hacen la ciudad, ellos surgen por la existencia de la ciudad. Las transformaciones de los puertos cuyo uso y tecnología cambia de acuerdo a la demanda global y al comercio internacional. La localización del puerto ha tenido en la historia de las ciudades un sentido casi fundacional (ciudad-puerto); entender la nueva función de ellos significa interpretar gran parte del funcionamiento de las ciudades A partir de estos vacíos urbanos, se vienen generado una serie de proyectos de gran escala, de reciclaje, de rehabilitación, de transformación de los espacios intersticiales. Por esto gran parte de nuestros trabajos se ubican en la costa y ribera de las ciudades. También las múltiples actividades de docentes y alumnos del Taller en investigación, extensión, participación en concursos, materias optativas, profesores invitados, convenios específicos con instituciones y organismos estatales; nos permiten abordar infinidad de temas en

las currículas de cada proyecto y generar vínculos de reflexión entre Docencia, Investigación y Extensión. «Por añadidura, lo que mas me ha impresionado al examinar la arquitectura del pasado y del presente ha sido el comprobar que las obras generalmente aceptadas por la critica formal y que gozan de general estimación, como ejemplos de pura belleza, son también, relativamente a las técnicas constructivas y a la calidad de los materiales disponibles en los distintos tiempos y lugares, el fruto de técnicas constructivas correctísimas» Pier Luigi Nervi.

Profesor Titular Arquitecto Eduardo G. Chajchir


Esta publicación fue realizada por el Equipo Editorial de la Revista 28mm en homenaje al Arq. Daniel Vidal, su Director (Susana Paganini, Lautaro Dattilo, Soledad Chamorro, María José Basualdo). Referencias 01- Ejercicio Integrado: «Concurso de Fotografía y croquis: EL Paisaje, El Objeto, El Fragmento». 02- Proyecto de Investigación 19/A038: «¿El CUR es sustentable? Indagación del caso a partir de nuevas alternativas de relación con el medio». 1999-2003. DIRECTOR: Arq. Daniel Vidal. 03- Proyecto de Investigación ARQ. 11: «El espacio público contemporáneo. Nuevas estrategias proyecturales, realidades y perspectivas. Relación artificio-naturaleza en el borde ribereño Rosario». 2003-2004. DIRECTOR: Arq. Daniel Vidal. 04- Muestra académica anual. Centro Cultural Parque España, Rosario. 05- Proyecto de Cooperación entre la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR y L’École d’ Architecture et de Paysage de Bordeaux. 2002-2004. Docentes: Arqs. Susana Paganini, José Luis Ruani, Sebastián Ruani. 06- 12th International Student Competition IFHP 2005: «Restructuring an urban or rural space to enhance identity». Docente: Arq. Mariela Szpac. 07- Competencia de estudiantes en el Congreso de la UIA-Estambul 2005: «Extremo-Creación de Espacios en Condiciones Extremas y Extraordina-

rias». Docente a cargo: Arqs. José Luis Ruani, Sebastián Ruani. 08- Convenio Particular para la realización de propuestas de intervención urbano-arquitectónicas del Barrio Las Flores Sur, entre la Municipalidad de Rosario y la Facultad de Arquitectura de Planeamiento y Diseño de la UNR. Workshop: «Huellas en las flores». Docente a cargo: Arq. Susana Paganini. Arquitectos invitados: Benedetta Tagliabue, Gustavo Barba. 09- Proyecto de Investigación 19/A075: «La calle: escenario vital del paisaje urbano contemporáneo. Transformaciones y permanencias. Estrategias proyectuales en áreas de renovación urbana de la ciudad de Rosario». 2005-2007. DIRECTOR: Arq. Daniel Vidal. 10- Concurso Internacional Venecia 2006: «Il Ponte dell’ Accademia». Organizado por el Instituto Universitario di Architettura di Venecia (IUAV). Coordinador: Arq. Gustavo Carabajal. Docentes a cargo: Arqs. Eduardo Chajchir, Mariela Szpac, Susana Paganini, Constanza Galati. 11- Ejercicio Integrado: «Intervención en Los Dolphines». 12- Convenio de Asistencia Técnica entre la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño UNR y CARITAS (Venado Tuerto). Coordinador: Arq. José Luis Ruani. Docentes: Arqs. Mario Ortigoza, Bibiana Rezzoagli, Sebastián Ruani, Lautaro Dattilo. Adscriptos: Ricardo Tarditi, Juan Manuel Iamas.

13- Viaje a la ciudad autónoma de Buenos Aires. 14- «Revista 28mm. 2007-2008». Publicación de Cátedra de Proyecto Arquitectónico Daniel Vidal. 15- Workshop RSB: «Valparaíso, Patrimonio de la humanidad. Reestructuración urbana del borde costero de Valparaíso». Equipo Docente: Arqs. Daniel Vidal, Eduardo Chajchir, José Luis Ruani, Gustavo Molteni, Bibiana Rezzoagli, Cecilia Ferrero, Diego Formica, Mariela Szpac, Susana Paganini, Sebastián Ruani, Lautaro Dattilo, Martín Álvarez. 16- Ejercicio integrado: «Cubierta del velódromo». Docente a cargo: Arq. Mariela Szpac. 17- Seminario Proyectural y Workshop «Manifestación pública de arquitectura. Balneario los Ángeles». Programa Cátedras Libres. Profesor invitado: Arq. Claudio Vekstein. 18- Ejercicio Introductorio: «Glosario: Catálogo de expresiones arquitectónicas». 19- Convenio de Cooperación Técnica entre el Consorcio de Gestión de Puerto de San Pedro y la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño UNR. «Investigaciones Urbano-Arquitectónicas sobre la Costa de San Pedro». 20- Workshop RSB: «El Impacto de las Grandes Infraestructuras de la Movilidad en el Desarrollo Urbano de Rosario». Docente a cargo: Arq. Sebastián Ruani. 21- Ejercicio Integrado: «El arte en la calle». Docente a cargo: Arq. Susana Paganini. 22- Proyecto de Investigación ARQ. 83: «Arquitec-


Anverso y reverso publicación Revista 28mm en homenaje al Arq. Daniel Vidal, su Director tura y arte en la trasformación del territorio y el paisaje urbano. El concepto de lugar, convergencias y divergencias». 2008-2011. DIRECTOR: Arq. Daniel Vidal. 23- Proyecto de Investigación ARQ. 88: «Espacio público contemporáneo. Equipamiento colectivo urbano de pequeña escala. Nuevas estrategias proyectuales». 2008-2011. DIRECTOR: Arq. Daniel Vidal. 24- Revista 28mm. 2009-2010. Publicación de la Cátedra de Proyecto Arquitectónico Daniel Vidal. 25- Programa Cátedras Libres. Profesor invitado: Arq. Daniel Becker. 26- Workshop RSB: «Propuesta urbana/arquitectónica de Integración Social en terrenos de Ciudad Parque Bicentenario. Comuna de Cerrillos». Docente a cargo: Arq. Fernando Figuerola. 27- Convenio de Cooperación Técnica entre la Municipalidad de Pergamino y la Facultad de Arquitectura y Diseño UNR. «Biblioteca Pública del Bicentenario en Pergamino». Docentes: Arqs. Gustavo Molteni, Diego Formica, Susana Paganini. 28- Revista 28mm. 2010-2011. Publicación de la Cátedra de Proyecto Arquitectónico Daniel Vidal. 29- Workshop RSB: «Repensando el Saladillo. Desafíos de un proyecto complejo». Docentes: Arqs. Eduardo Chajchir, Cecilia Ferrero, Soledad Chamorro, Lautaro Dattilo. 30- Convenio Calle San Juan. Docentes a cargo: Arqs. Eduardo Chajchir, Mariela Szpac, Susana Pa-

ganini, Constanza Galati. 31 - III Concurso Latinoamericano ILAFA de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura. «Centro Urbano, plaza pública techada de usos múltiples». Docentes: Arqs. Gustavo Molteni, Diego Formica, Claudia Rosenstein. 32- Arquisur, Mención Premio Aroztegui. «Centro de rehabilitación. Área salud». Docentes: Arqs. José Luis Ruani, Cecilia Ferrero, Bibiana Rezzoagli, Sebastián Ruani, Lautaro Dottilo, Martín Álvarez, Ricardo Tarditti, Martín Tarditti. 33- Ejercicio Integrado: «Observatorio-Laboratorio en la FAPyD». Docente a cargo: Arq. Gustavo Molteni. 34- Convenio entre la prefectura de Río de Janeiro y la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño UNR. Workshop Morar Cariocal. «Proyecto Urbano-Arquitectónico Residencial en Terrenos de la Ciudad de Río de Janeiro». Docentes: Arqs. Eduardo Chajchir, Mariela Szpac, Susana Paganini, Constanza Galati. 35- IV Concurso Latinoamericano ILAFA de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura. «Estación intermodal». Docente: Arq. José Luis Ruani. Mención especial. 36- Ejercicio Introductorio: «Profundización disciplinar: Conceptos y lugares». 37- 3º Premio Investigación Arquisur. «La gestión del hábitat y los múltiples significados acerca del concepto de mejora en la calidad de vida. El caso

de Rosario Hábitat». 38- Convenio entre la prefectura de Río de Janeiro y la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño UNR. Workshop Morar Carioca II. «Proyecto Urbano-Arquitectónico Residencial en Terrenos de la Ciudad de Río de Janeiro». Docentes: Arqs. Claudio Rosestein, Soledad Chamorro. 39- Workshop RSB: «Cuando la ciudad mira al sur». Docentes a cargo: Arqs. Eduardo Chajchir, Cecilia Ferrero, Soledad Chamorro, Lautaro Dattilo. 40- 2º Seminario Intensivo Proyectual de Navarra: «Al otro lado del río». Organizado entre la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño UNR y la Universidad de Navarra, España. Docente a carga: Arq. Francisco Mangado. Colaboradores: Arqs. Nicolás Campodonico, Federico Pastorino. Autores: Basualdo, Crivari, Casasola. 41- Convenio de asistencia técnica entre la Fundación Tepeyac, obras para todos, y la Cátedra de Proyecto Arquitectónico I, II, III Daniel Vidal de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño UNR. Docentes: Arqs. Cecilia Ferrero, Bibiana Rezzoagli, Sebastián Ruani, Lautaro Dattilo, Martin Álvarez, Ricardo Tarditti, Martín Tarditti. 42- Programa Cátedras Libres. Profesor invitado: Arq. Pablo Beitía. «Proyectos en el espacio público».


Ejercicios Curriculares Introductorios Integrados LGA 107

28

Materias Optativas El metal en la Idea de la Construcción Arquitectónica Taller de Espacio Público Vulnerable

Participaciones en Workshops

Programa Cátedras Libres Roberto Fernández Julián Varas Marco Rapulla Daniel Ventura

Participaciones en Congresos

Proyectos de Investigación

Proyectos de Extensión


LGA 107

29

Mención Premio Clarín-SCA para Estudiantes de Arquitectura 2013 8º Puesto Concurso Internacional PREMIOS TIL 2014 José Ignacio Airasca, José Luis Ghirardi.

1er premio IX BIAU 2014 Concurso de Estudiantes Romina Bartolini, Franco Casaccia, Alan Fared, Carlos Galvez, Leonardo Geremia, Agustín Ramonda, Julieta Rossit, Francisco Valdez, Facundo Valle.


LGA 107

30

2do premio Concurso ALACERO 2015 María Eugenia García, Dana Kaplan, Virginia Florez, María Eugenia Mucci.

Trabajo seleccionado en fase local FAPyD para Arquisur 2015 - Categoría C (PA2) Romina Bartolini, Lucas Bochino, Leonardo Geremia, Alejandro Molteni, Rodrigo Vinzia.


LGA 107

31

Trabajo seleccionado en fase local FAPyD para Arquisur 2015 - Categoría D (PFC) Celeste Garaffa, Valeria Luchtenberg.

Proyecto seleccionado para participar en la ronda final Concurso Latinoamericano para Estudiantes “Pensar la Vivienda, Vivir la Ciudad” Gonzalo Silva, Eneas Silvestris.


LGA 107

Arquitectura contemporánea

32

Arquitecturas que cuidan el espacio público Arq. Susana Paganini

n el día a día de nuestro ejercicio profesional, a partir del proyecto de cada obra, tomamos decisiones sobre el espacio público urbano. En términos de Arendt lo hacemos desde la acción y el trabajo. La acción en tanto pluralidad, interacción de los humanos entre sí, sin necesidad de mediación de cosas o materia, crea la condición para el recuerdo, la política, la historia. Refiere al campo de la vida civil, donde se forma la opinión pública: básicamente hoy los medios de comunicación y la Web. El trabajo, en su rol de fábrica del mundo artificial, del gran artefacto que es la ciudad, concede una medida de permanencia al efímero carácter del tiempo humano a través de una especie de recuerdo organizado, material, que sobrevive a la vida biológica. La Ciudad, es el espacio público, el lugar de la palabra que aún guarda el prestigio de constituir el ámbito donde el ser humano confirma su existencia ante el otro, el distinto. Dice Liernur: «Su defensa no debería entenderse como sectorial, esto es, conveniente exclusivamente para ciertos grupos, por mas amplios que sean, de la sociedad. Desde el punto de vista que se propone, en la defensa del espacio público se juega el destino de la ciudad como tal, y con ello del más maravilloso artefacto humano, creado gracias a la imaginación y el trabajo de generaciones». Decíamos al inicio que pensar el espacio público en arquitectura implica inmediatamente remitirse al espacio privado. Desde el proyecto de cada obra, definimos cómo y dónde materializamos el límite entre el espacio privado y el espacio público. La fachada, estructura material que separa pero a la vez produce el encuentro entre ambos, le da la cara al espacio urbano. Esa cuadra o esquina ya no será igual que antes de nuestra intervención. Dos obras de M.R. Álvarez en Rosario permiten ejemplificar distintas operacio-

E

Profesora Adjunta Taller de Proyecto arquitectónico y Proyecto Final de Carrera. Taller Chajchir. Magister en Diseño Arquitectónico Avanzado. FADU. UBA.

F1

F2

nes proyectuales en el sentido planteado: en el Banco Nación de Córdoba y San Martín (F1), el límite se recede de la línea municipal, toma distancia de la ochava, resuelve «liberar» de ocupación la planta de acceso. Así logra la porosidad de la esquina en la transparencia de las visuales. En la Bolsa de Comercio de Rosario (F2), construye un atrio público de grandes dimensiones y logra que la plaza Pringles se prolongue espacialmente hasta allí, durante el día. De noche, una reja se despliega coincidente a la línea municipal, asignándole la posibilidad de la variable temporal al límite físico. Ambas obras son generosas con la ciudad que les hace un lugar. Existen límites jurídicos, medianeras y ochavas, en fin, Reglamentos de Edificación para mediar entre el interés particular (dominio privado) y el interés común (dominio público). Allí hay instalada una fricción permanente entre ambos, en ese umbral o frontera que a veces se define con mucha precisión, pero en otros tantos es borrosa, no se presenta con claridad. Se libra una confrontación por su establecimiento en el espacio urbano. Si analizamos alguna planta baja de vivienda colectiva financiada por el Estado, como la ubicada en Navarro y Magallanes (F3), veremos la apropiación de lo común por los vecinos para hacer un comercio o una cochera. Lo público en lugar de ser de todos, se convierte en dominio de nadie. Entonces es sujeto de apropiaciones hechas por unos pocos, atentando contra el interés general. En el caso de la construcción de plaza Virgen de Guadalupe en Pergamino, se restablece el espacio común al uso público (F4). En la ciudad informal —la que no está dibujada en el catastro—, el pasillo de una villa (F5) es el resultado cotidiano de pujas entre vecinos sobre el dominio del espacio común. El ancho necesario para circular entre casas se convierte en el único marco jurídico que regula esta relación conflictiva.


LGA 107

33

F3

F5

F4

F6

F7 Si cambiamos la escala y localización de los ejemplos, observamos cómo los conflictos aumentan proporcionalmente al valor de las inversiones. En sitios donde cualquier inversión es negocio, es mayor la vulnerabilidad del derecho de los ciudadanos a la accesibilidad libre y gratuita e irrestricta al espacio público. Veamos tres ejemplos de buenas prácticas en la articulación de intereses particulares y generales: la Rambla de Bustillo en Mar del Plata (F6), permite el derrame del espacio público en la costa;

es piso accesible a la playa y a la vez techo de actividades privadas y públicas. ATC de Solsona (F7) prolonga el parque haciendo una plaza sobre el edificio que es de uso privado. El tercer caso, en Rosario, el Parque España1 (F8) es una obra privada en el espacio público ribereño. Resuelve la diferencia de nivel en 1

Parque de España. Autores: MBM, Martorell, Bohigas, Mackay, Arqs. Comitente: Gobierno Español - Municipalidad de Rosario. Ubicación: Av. del Huerto y Wheelwright.

F8 sentido longitudinal en ese sitio de la barranca; consolida otra nueva, artificial, con la obra del Colegio y el Centro Cultural, ofrece su techo como plaza pública y mirador al río Paraná. Tanto en la cota máxima como en la cota mínima, a lo largo y a lo ancho, brinda accesibilidad libre y gratuita a los ciudadanos. Pisos y techos se suman —en los proyectos urbanos— a las fachadas, para dar la cara al espacio público: cambia también la escala de los límites arquitectónicos.


LGA 107

34

F11

F9 F10

F12

F13

Permanecemos en la ribera, nuestro espacio público por excelencia. Aunque no siempre fue así: lo que parece natural es producto de políticas públicas sostenidas a lo largo de distintas gestiones municipales. El acceso al río desde el centro hace treinta años era un sueño de pocos. Tampoco es todavía en la actualidad un recorrido continuo. Analizamos allí el caso de Puerto Norte, donde hay dos proyectos de viviendas tan cercanos como diferentes: Forum2 (F9) 2

Forum Puerto Norte. Autores: MSGSSS -Vinsón Arquitectos, TGLT. Ubicación: Av. Carballo y Gorriti; 3 Ciudad Ribera Puerto Norte. Autores: Gerardo Caballero, Maite Fernandez, Rubén Palumbo, INGECONSER. Ubicación: Av. Carballo y Gorriti.

y Ciudad Ribera3 (F10). El primero está «encapsulado» en el espacio público. Define sus límites al modo de un barrio privado: con una garita de seguridad y rejas. Ciudad Ribera, hace una operación similar a la de ATC, ofreciendo el techo privado al uso público, al materializarlo en la plaza. Más al norte, el Acuario4 (F11) ejercita las obras como el MASP de Lina Bo Bardi en San Pablo (F12) o la Biblioteca Nacional en Buenos Aires: se despliega por debajo del nivel de acceso y por encima de la altura humana, enmarca el paisaje del Paraná y sus islas. 4

Acuario del río Paraná. Unidad de proyectos especiales. Secretaría de arquitectura. Ministerio de obras públicas de la Pcia. de Santa Fe.

El Paseo del Caminante (F13), casi al límite con el Puente, hace un bypass de espacio público en la costa alta, una ruta alternativa para el flujo de gente. Resulta pertinente traer el primer premio del concurso de San Fernando5 (F14), para reflexionar sobre otra operación posible en una zona ocupada, en ese caso por clubes náuticos. Ambos ejemplos ofrecen distintas hipótesis de intervención que invitan a explorar soluciones cuando existen ocupaciones, que interrumpen el recorrido a pie 5

Premio Concurso Nacional de Anteproyectos para el Frente Ribereño de San Fernando. Autores: Arqs. Clorindo Testa, Juan Fontana y Oscar Lorenti. Organizador: SCA Sociedad Central de Arquitectos.


LGA 107

35

F15 F17

F14 F16

F18

o en bicicleta. En el ámbito académico esto puede ser objeto de experimentación: a veces los trabajos prácticos surgen de las obras estudiadas, reformulándose en nuevos sitios de intervención y otras, se empieza al revés: indagando hipótesis que no han sido plasmadas o probadas. La revista 28mm 2010/20116 expone trabajos de estudiantes: «Guardería Náutica en espacio público», desplegando distintas estrategias proyectuales realizadas con la consigna de respetar el camino de Sirga, la accesibilidad libre, gratuita y las 6

Cátedra de Proyecto Arquitectónico VidalChajchir Producción de trabajos del Taller, año 2008; Publicación de la Cátedra de Proyecto Arquitectónico Vidal 2010/2011.Ed. AyP.FAPyDUNR-

visuales al río (F15, F16, F17, F18). Cada hecho arquitectónico —obra o proyecto— es entendido como una biblioteca con muchos libros: aquel que seleccionamos para estudiar es apenas un aspecto, una mirada intencionada sobre uno de los problema que afronta la obra, (puede ser material, programático, de modo de gestión, o de apariencia formal, entre otros), tan diversos entre sí e infini-

tos como las páginas del «Libro de arena»7. Este estudio referenciado por tipo de problema nos hace participes de un proceso de retroalimentación constante de análisis y proyecto. El recorte que aquí se ofrece es sobre operaciones proyectuales que cuidan el espacio público, para hacerlas visibles como artefactos productores de sentido, para hablar en defensa del interés general, en fin, porque construir es decir.

7

Borges, Jorge Luis, El libro de arena, Alianza Editorial, 2003

lga


LGA 107

Actualidad

36

Del Patio de la Madera al Mercado del Patio Crecen las transformaciones en espacios emblemáticos de Rosario n los tiempos de su construcción, fue una parte de las tantas estaciones ferroviarias que se construyeron en nuestra ciudad. Años más tarde, cuando cayó en desuso esa modalidad de transporte —y por consiguiente las respectivas estaciones—, la edificación fue rediseñada para convertirse en un novedoso centro de convenciones. Hoy, el municipio proyecta una nueva reconversión que revitalice la zona, promueva el comercio minorista de productos naturales locales y regionales, y responda a las nuevas demandas de la ciudadanía en materia de alimentos y gastronomía.

E

El espacio comprendido por las calles Cafferata, Córdoba, Vera Mújica y Santa Fe, en el macrocentro rosarino, forma una gran doble manzana que, en términos de administración y mantenimiento, está dividido en dos partes. Por un lado, la zona cercana a Vera Mújica es la que está concesionada a una cadena inter-

nacional de comidas rápidas; el sector restante, es el que corresponde al predio del conocido Patio de la Madera, junto con el espacio verde que lo circunda. Sobre este sector se basa la iniciativa presentada a mediados del mes de junio por los gobiernos municipal y provincial, mediante el cual se proyecta cambiar casi por completo el uso (o desuso) que actualmente tiene esa edificación, de importante valor patrimonial. Se trata de un lugar que hasta no hace mucho tiempo funcionó como centro de convenciones, y donde también había una importante actividad nocturna por la presencia de boliches. Eran momentos en los que el Patio de la Madera era un programa de interés para los desarrolladores respecto a un espacio de eventos porque la ciudad no los tenía; pero cuando aparecieron otras ofertas, novedosas en cuando a dimensiones y disposición, perdió tal interés, y eso se reflejó en las dos licitaciones que se publicaron por parte

de la Municipalidad, y que resultaron desiertas.

Los 6.000 metros cuadrados de extensión complementarán puestos destinados a la comercialización de productos alimenticios de emprendedores y comercios minoristas locales y regionales, con locales gastronómicos y estacionamiento.

Partiendo de ese escenario, se empezaron a evaluar otros destinos para el predio. La decisión del gobierno provincial de hacer un aporte económico para la renovación del lugar, fue determinante para que se opte por la instalación de un mercado minorista para la ciudad de Rosario. Entonces, se desarrolla un trabajo conjunto entre el municipio —que diseñará y coordinará los cambios propios de


LGA 107

37

la reconversión de los espacios—, el gobierno provincial que aporta alrededor de $50 millones, y el COFER —Consorcio Ferial de Rosario, creado por la Ordenanza N° 6362/97— que tendrá a cargo la administración del mercado. «Entendemos que es un proyecto innovador; Rosario debe tener un mercado de estas características, que ofrezca productos de calidad, con mucha diversidad», sostienen desde la Secretaría de Planeamiento, actualmente encargada del diseño de las intervenciones que esperan iniciar en poco tiempo. Los 6.000 metros cuadrados de extensión complementarán puestos destinados a la comercialización de productos alimenticios de emprendedores y comercios minoristas locales y regionales, con locales gastronómicos y estacionamiento.

Ejes de la reconversión Desde la municipalidad, explicaron que se hará una intervención en etapas de todos los edificios, sobre cuyas definiciones se está trabajando a contrarreloj, porque planean que las primeras licitaciones puedan publicarse a fines de julio. En este caso, por tratarse de una idea local y que se pretende sea de rápida ejecución, el proyecto de arquitectura se está armando desde la propia Secretaría —a diferencia de otras propuestas en las que

se habilitan canales de participación para profesionales ajenos a la administración pública—. La primera etapa tiene que ver con la reconversión, cambio y mejoras en las cubiertas. En tanto la segunda etapa, se basará fundamentalmente en el rediseño y reacondicionamiento de sanitarios, mampostería y cerramientos. Finalmente, una tercera etapa de trabajo será la vinculada a la infraestructura ligada a la distribución de los espacios al interior del mercado, con la idea de que sobre fin de año se puedan comenzar a habilitar algunos sectores. Para el diseño de este tercer paso, ya se está trabajando —en forma paralela al armado de las primeras licitaciones— con otro de los actores involucrados, el COFER, en la definición de la distribución de los espacios. Según informó Pablo Ábalos, el Secretario de Planeamiento de la ciudad, se pretende recuperar todas las instalaciones del Patio de la Madera que en la actualidad no están concesionadas para que formen parte de este nuevo mercado; hoy, lo concesionado es el sector en el que se encuentra ubicado el local de comidas rápidas (sobre calle Vera Mújica). Conservación del patrimonio: Toda la edificación que allí se emplaza se encuentra catalogada, lo que se está teniendo especialmente presente a la hora

de las intervenciones que se proyectan en las cubiertas, a fin de respetar las condiciones para la preservación del patrimonio. Sustentabilidad: «Estamos trabajando para que toda la obra que se haga y el posterior sostenimiento contenga condiciones tendientes al aprovechamiento energético; queremos que el desarrollo del mercado incorpore pautas de sustentabilidad, en la medida de lo posible en función de que se trata de un edificio ya existente», enfatizaron desde el municipio. Accesibilidad: La actual disposición de los galpones ofrece muchas ventajas respecto a eso, particularmente por los ingresos ya existentes, desde Cafferata y desde Santa Fe, lo que se espera complementar a partir de potenciar la accesibilidad desde calle Córdoba. Se está trabajando en el acceso tanto con vehículos como con transporte público, así como en la definición de pautas de funcionamiento para el ingreso de proveedores, para evitar que afecte el normal desarrollo de las actividades del mercado y la llegada del público. Espacios verdes: Al concesionario del local ubicado sobre Vera Mújica le corresponde la responsa-


LGA 107

38

bilidad del mantenimiento y la mejora sobre gran parte del espacio público. La idea del municipio es replicar el mismo criterio, y que sea el nuevo mercado el que mantenga y mejore el sector restante de los espacios verdes. Respecto al lago que se encuentra en el parque, se proyecta —debido a las dificultades que presenta para su mantenimiento— aplicar el programa de huertas; es decir, que ese espacio se transforme en un sector de huertas, que ofrezca un fuerte componente educativo para que la gente pueda visitarlo y aprender técnicas de trabajo en huertas. Además, se espera que los productos que allí se cosechen, puedan comercializarse en los puestos del mercado.

Mercado pensado en redes El Mercado del Patio es una iniciativa que dará respuesta a nuevas demandas que caracterizan a la ciudadanía rosarina, replicando experiencias que ya se desarrollan en otras latitudes del mundo, pero adaptadas a las particularidades locales. Desde el municipio ya empiezan a pensar en la futura constitución de una red de mercados, de la cual ésta sea la primera experiencia. Este primer mercado minorista , que cuenta con una localización estratégica para el centro y macrocentro de Rosario, así como para el desarrollo regional por emplazarse frente a la Terminal de Ómnibus «Mariano Moreno», podría ser replicado en otras zonas, en una menor escala, tal vez con una iniciativa similar en cada uno de los distritos municipales.

Además, hay un especial interés por la presencia del trabajo local en este mercado. Por eso se apunta a fortalecer aspectos que lo hagan sustentable y sostenible en el tiempo: la incorporación de huertas brindará la posibilidad a quien va al mercado de poder ver el producto en el lugar; los puestos estarán destinados a productores locales, principalmente de frutas y verduras, carnes, pescados y mariscos, embutidos y quesos, pastas frescas, panes, bebidas artesanales, entre otros; todo esto se complementará con locales gastronómicos y eventos de formación y capacitación.

Este primer mercado minorista , que cuenta con una localización estratégica para el centro y macrocentro de Rosario, así como para el desarrollo regional por emplazarse frente a la Terminal de Ómnibus «Mariano Moreno», podría ser replicado en otras zonas, en una menor escala, tal vez con una iniciativa similar en cada uno de los distritos municipales.

Otra red que se espera tejer, es con el entorno del actual Patio de la Madera. Las vecinas y los vecinos de la zona que circunda el predio han denunciado, pocos meses atrás, las consecuencias en materia de inseguridad que sufren por la actual situación de abandono en que se encuentra el lugar. Por ese motivo se trabaja con celeridad, porque las autoridades lo-

cales consideran que el comienzo de las actividades en el Mercado del Patio modificará notoriamente esta situación. Se espera que el funcionamiento del mercado tenga un horario relativamente extendido de lunes a viernes, y que durante los fines de semana se mantengan las actividades gastronómicas, para lo que se están diseñando los accesos de tal manera que permitan que estén abiertas más allá de los horarios del mercado. «Entendemos que con las actividades que va a tener, con un horario relativamente extendido, va a generar una apropiación y un uso que claramente va a mejorar el parque en sí mismo, pero también todo el entorno», sostuvo Ábalos, al ser consultado por LGA. También se apunta a fortalecer el eje comercial sobre calle Cafferata, a partir de evaluar que no se generará competencia sobre el resto del entorno comercial de la zona; por el contrario, se considera que el Mercado del Patio será un atractivo que beneficiará la actividad del conjunto de comercios que actualmente desarrollan sus actividades allí. Finalmente, se espera que el programa central que se pondrá en marcha —el mercado minorista de productos— sea el que cobre mayor importancia, desarrollo y crecimiento; a la par se desarrollarán actividades complementarias vinculadas, por un lado, a la gastronomía y, por otro, a eventos del tipo de convenciones, capacitaciones y talleres de formación relacionado con la temática que se impondrá en el lugar. lga



LGA 107

Por: Arq. Aníbal Fucaraccio

Entrevistas

40

Fotografía: Gentileza de Gustavo Hiriart y Leonardo Finotti.


LGA 107

41

Arq. Solano Benítez

Gigante de ladrillos Con su fascinante propuesta «Rompiendo el sitio», el arquitecto paraguayo Solano Benítez obtuvo el León de Oro en la Bienal de Venecia

a arquitectura mundial está reconociendo la mirada latinoamericana. Pondera su sentido social, su espíritu de denuncia y sus ansias de transformación. Destaca su extraordinaria vocación reparadora, su cálida ruta de metáforas, y el efecto revelador de su horizonte. Desde ese marco de búsquedas y referencias, la reciente edición de la Bienal de Venecia premió con el León de Oro al paraguayo Solano Benítez, una de las figuras más emblemáticas y representativas de este tipo de prácticas enfocadas en producir conocimientos, en fomentar reflexiones y debates éticos, con gestos constructivos que impulsan un ejercicio más sincero, eficiente y racional de la profesión. Y con el ladrillo

L

como elemento expresivo esencial, de identidad, de poesía y de semejanzas. Bajo la supervisión del chileno Alejandro Aravena, premio Pritzker 2016, el jurado internacional de la Bienal consideró al estudio de Benítez merecedor del galardón por aprovechar los materiales simples, por su ingenio estructural y de obra no calificada para acercar la arquitectura a comunidades marginadas. Con «Rompiendo el sitio», una estructura de barras de ladrillo de 10 metros de altura, Solano volvió a exponer el vuelo de su atrevimiento inquisitivo, su mano constructiva privilegiada, y la imperturbable nobleza de su oficio de artesano. Su puesta representó un imán de contemplaciones y un auténtico llamado de

atención, y desde esa condición reclamó la necesidad de establecer nuevos vínculos y compromisos entre el hacer disciplinar y sus destinatarios. «Entendemos que el hacer arquitectónico está sitiado por la costumbre disciplinar. Y romper el sitio significa liberar oportunidades, en pleno ejercicio de libertad, para que podamos ser capaces de un hacer diferente, con la idea de que todos somos uno», destacó este reconocido profesional paraguayo. Desde su estudio en Asunción, con su clásico buen humor y con una enorme generosidad, Solano se mostró dispuesto a compartir sus conclusiones luego del exitoso paso por la Bienal de Venecia. «En realidad, creo que hay un desconocimien-


LGA 107

42

Números de la Bienal: 88 participantes, de 37 países diferentes, integraron la exhibición central de la Bienal. 50 expusieron por primera vez. Y 33 eran menores de 40 años.

to absoluto de cómo es la Bienal, cómo es Venecia, cómo se plantea trabajar dentro de la Bienal. Y la verdad es que ahora nos reímos bastante de eso», comentó a manera de inicio de una extensa entrevista. Benítez reveló detalles y las modificaciones que debió atravesar para llegar a la propuesta final de la estructura de barras de ladrillos. «Venecia es una ciudad patrimonial, y construir cualquier cosa en Venecia es prácticamente imposible porque tiene que pasar por demasiadas aprobaciones, consejos, historias, que permiten que un proyecto se pueda hacer viable fuera de lo que es el recinto de la Bienal», advirtió. «En primera instancia, hicimos un proyecto que requería una estructura que lo soporte. Y nos dijeron que no podíamos construir en esa ciudad con la aproximación que nosotros pensábamos. Pero en esta edición, hubo un acompañamiento muy decidido a cada propuesta por el compromiso y el interés que transmitió Aravena, que señalaba la pertinencia de nuestro hacer con respecto a la búsqueda que señalaba como interesante dentro de la curadoría», recordó Benítez. «Entonces, nos fueron explicando cómo hacer y resolver los problemas que acarrea hacer un proyecto a 10 mil kilómetros de distancia. Fue una experiencia súper interesante. Nosotros entregamos el proyecto en septiembre del año pasado y seis meses después, en marzo, reci-

bimos noticias y la respuesta fue «no». Ahí comenzó un intenso proceso de modificaciones para poder llegar al proyecto final», comentó. La Gaceta de los Arquitectos: —¿Cuáles eran las pretensiones iniciales? Solano Benítez: —Lo que queríamos hacer era muy difícil porque en una exposición de este tipo no se pueden traer to-

«Nuestro reflexionar elude deliberadamente las costumbres de la época para razonar sobre la ética de nuestra época»

das las arquitecturas al lugar, y generalmente se apela a la mediatización. Se utilizan fotografías, maquetas que son increíbles, y todo lo que hay que hacer debe ser posible de mediatizar. Pero nosotros queríamos atravesar una experiencia de construcción que pudiese explicar lo que veníamos haciendo. Y el gran problema por el que nos habían dicho que no era el peso de la construcción, que planeábamos descargarlo en las paredes. Y como todos son edificios patrimoniales, y todo se construyó sobre la laguna, nadie sabía qué cimientos tenían esos edificios, y cuál era la capacidad portante. Por lo tanto, el proyecto era posible de hacerse, pero involucraba unos niveles

de estudios y compromisos en los edificios que nos sacaba de juego. LGA: —¿Por dónde pasó el trabajo de ajuste? SB: —A partir de ahí, como no podíamos descargar en las paredes, debíamos descargar en el piso, que fue la segunda propuesta. Lo que sea, se ponía en el suelo o contra la pared. No se podía hacer otra cosa en ese lugar que nos había asignado Aravena. Además el techo era de chapa, y tampoco había una estructura para colgar. Con ese panorama, comenzamos a trabajar el proyecto sobre el piso, y la respuesta también fue no, porque al piso le pasaba lo mismo que a las paredes. Y ahí hubo una especie de parate hasta que mandamos el proyecto que finalmente fue. LGA: —¿Cómo se posicionaron para seguir adelante? SB: —Ahí pedimos que el ingeniero de patrimonio de la Bienal, y de Venecia, nos dijera cuánto era el peso que nosotros podíamos distribuir en ese lugar. Una vez obtenido ese número particular, el proceso fue tenerlo como dato de la máxima arquitectura que podíamos hacer ahí. Entonces, el proyecto final se trató de 1872 ladrillos, que si se ponen en un aparejo normal de pared de 15 cm., que serían 60 ladrillos por metro cuadrado, serían alrededor de 30 metros cuadrados de esa pared. Y si esa pared tuviera 2,40 metros


de alto, que es la altura tradicional de una habitación, podríamos hacer una pequeña pieza cuadrada de 3,25 m. x 3,25 m., x 2,40 m., con aparejo tradicional. Y esa pieza encerraría cerca de 25 metros cúbicos, y esa sería la máxima cantidad de aire involucrado como espacio para esa construcción. Y lo que nosotros terminamos construyendo fueron 185 metros cúbicos, con esa misma cantidad de ladrillos. Esa fue la diferencia. LGA: —¿Por qué prefieren que no se la defina como una bóveda? SB: —Para nosotros no es una bóveda. Es una estructura de barras de ladrillos que terminó siendo curva para alcanzar su máxima extensión. Terminó siendo curva para que pueda resistir los procesos de compresión, y así podíamos acumular la mayor cantidad de aire debajo de una estructura de barras de ladrillos y concreto. LGA: —¿Cómo fue el proceso constructivo? SB: —Fue complejo. Un albañil normal hace entre 6 y 10 m2 por día de pared. Es decir que 30 m2 de pared normal serían 3 o 4 días de trabajo de un oficial y un ayudante. Y el proceso de esta obra nos demandó 5 días, eso incluía la tarima de suelo, que era una especie de zapata de madera que distribuía el peso sobre toda el área, y al mismo tiempo esa tarima funcionaba para evitar ponerle hierro y absorber posibles esfuerzos horizontales hasta la llegada al suelo. Eso demandó 5 días, con 5 o 6 personas trabajando en el lugar. LGA: —¿Tuviste que llevar mano de obra tuya? SB: —Todo el mundo piensa que se requiere una mano de obra súper especializada y fue muy interesante porque fue exactamente igual que en Paraguay o cualquier otro lugar del mundo. La gente tiene una cierta habilidad y un cierto conocimiento, que básicamente surge de la repetición de los actos. Cuando uno no repite las cosas, aparece todo un período de aprendizaje, de ensayo y de error, entonces los primeros días fueron como todo inicio. Fueron un poco catastróficos porque no usaron la mezcla adecuada, porque la prefabricación se rompía, hasta que explicamos e insistimos. Una vez que pasa esa tara inicial, cultural, el proceso comienza a ser participativo, colaborativo, y todo el mundo comienza a ofrecer su inteligencia como posibilidad de desarrollar y mejorar las cosas. La verdad es que en Venecia trabajamos como en nuestra casa.

LGA: —Siempre hacés especial hincapié en la capacidad de la mano del hombre. SB: —Nosotros seguimos creyendo que la máxima sofisticación es la mano del hombre. Es la herramienta más sofisticada. Su capacidad de hacer, de rotar, de trasladar, hace que esto sea maravilloso. Y la capacidad que tenemos de diseñar para disponer de este recurso, hace a la excelencia del trabajo al fin. Y si no hay más obras similares a esta, es porque se desconoce deliberadamente la habilidad que tenemos en las manos. Y le estamos pidiendo a las máquinas que sean capaces de resolver cosas, que muy fácilmente podríamos hacerlas con las manos. Simplemente conociendo y entendiendo nuestras capacidades.

Reflejos del pensamiento Mientras levantaban la estructura de barras de ladrillos, Solano tejía ciertas aspiraciones en relación a la posibilidad de ser premiado, pero sobre todo, lo que más motivó su propuesta fue poder transmitir su manera de pensar sobre la profesión. «Terminamos construyendo algo en auxilio a una situación cotidiana normal de cualquier parte de mundo, que son las restricciones, que son dadas por el sitio, las normas, y la disponibilidad de material y de hacedores. Nos metimos dentro de un presupuesto posible, en plazos razonables. Creo que fue un muestrario muy claro de cómo pensamos y de cómo se hacen las cosas», subrayó el paraguayo.

«Si el mandato de nuestra disciplina es irreductible, lo más importante de este proceso es la posibilidad de construir ese colectivo»

Y reconoció que «desde el momento que uno es convocado a un sitio como la Bienal de Venecia, bajo una curadoría de este nivel, creo que todos los que participamos pensamos que podemos ser los vencedores. Al mismo tiempo, sabíamos que era un lugar donde estaban muchas de las inteligencias más reconocidas del planeta. También era un espacio para mucha gente era parte del semillero y que se le daba por primera vez la oportunidad de exponer y expresarse. Sabíamos que era un contexto muy difícil, y sólo nos limitamos a hacer lo mejor que podíamos. Incluso construyendo un proyecto que no era el que nosotros desarrollamos inicialmente».

LGA 107

43


LGA 107

44

LGA: —Más allá de las modificaciones del proyecto que hubo que implementar, ¿buscaron algún mensaje a través de este trabajo? SB: —Nosotros creemos que lo que desarrollamos es como una conversación. Una conversación entre la manera en que podemos llegar a desarrollar acuerdos para construir el habitar en conjunto con las personas. La palabra conversar significa poder tomar el tiempo de encontrarse con el otro, compartir, y darle vueltas al problema. Juntos. Es un instrumento para poder crecer y mejorar nuestro existir. Y fue una muestra de eso. De cómo podemos abordar problemáticas, y de modos de trabajar, de proceder, de entender y disponer la materia para conversar acerca de las cosas que son realmente importantes para nosotros en este momento. En ese sentido, lo que decimos es que tenemos una capacidad y un potencial para resolver cosas, que si permitimos a nuestra imaginación procesar desde otro punto de vista, podemos poner a disposición recursos que de otra manera la costumbre ha enmudecido. LGA: —¿La costumbre? SB: —Sí. La moral de la época ha enmudecido esos recursos. Moral viene de mores, que son las costumbres de la época, que han hecho que no sean posibles ser visualizadas. Nuestro reflexionar, deliberadamente elude las costumbres de la época para razonar sobre la ética de nuestra época, sobre el sentido final del ejercicio de nuestra profesión. Y nos acercamos a hablar del ejercicio de nuestra profesión en un lugar donde existen muchas voces que hablan coordinadamente sobre lo mismo. Así que es muy importante poder decir con claridad, poder transmitir una manera de respirar, que es lo que es una secuencia de pensamientos. Porque detrás de esa conversación, de ese entendimiento del otro, y de lo que el otro hace, está la posibilidad de completarnos, entre todos. En ese sentido, creemos que nos acercamos cuidadosamente, entendiendo que lo que estábamos haciendo era hablar con la gente. Pero ese hablar no era un discurso cerrado, lo demuestra la sucesiva cantidad de proyectos que hicimos hasta poder llegar al que se construyó. Entonces, decidimos que era una manera de contar cómo se administraban esos recursos, esas posibilidades, hasta llegar a la propuesta que entendimos más sintética. Por lo menos hasta ese momento. Si hoy tuviéramos que hacerlo, probablemente sería algo distinto. Sobre todo por lo que aprendimos en el proceso de hacerlo.

LGA: —¿Cómo son los tiempos de esa conversación? SB: —La arquitectura no puede hacer un discurso como lo hace un literato. Las palabras con las que habla la arquitectura no transmiten el mismo tipo de idea. Y el tiempo para entender lo que la arquitectura trata de decir es un tiempo totalmente distinto al del diálogo. Son tiempos que tienen que ver con la reflexión, y que maduran en cada persona a partir de las motivaciones que reciba como experiencias. Nosotros tratamos de utilizar el equivalente a una pieza de 3,25 m de lado para provocar una especie de reflexión sobre el potencial que tenemos. LGA: —¿Cómo reaccionaba la gente que atravesaba esa estructura en la Bienal? SB: —Fue muy interesante. La gente llegaba a ese lugar, cruzaba la puerta que la separaba del trabajo de Aravena, daba dos pasos y se clavaba al suelo. Ahí respiraba, y si venía solo, después de unos segundos metía la mano en el bolsillo y sacaba el celular o la cámara para sacar fotos. Y los que venían acompañados, extendían la mano, y se tomaban para entrar juntos. Y si eran parejas, se besaban. Fue increíble. Se armó un momento de mucha emoción. Y a partir de que la pupila empezaba a reaccionar y a medir la penumbra, empezaba a llegar información acerca de qué es. Porque la primera

«En el mundo de la arquitectura hay muchos frentes, mucho por explorar, hay más terreno por conquistar que por defender»

aproximación de la gente llevaba a pensar que era una estructura de madera. Y luego, cuando se daban cuenta que era de ladrillos, que es lo mismo que se utiliza para cualquier habitación, ahí aparecía una segunda emoción. LGA: —El lema de la Bienal era «Reportando desde el Frente», ¿qué inquietudes se advierten cuando se mira para atrás desde ese frente? SB: —Creo que a mí me pusieron adelante por mi estatura, porque era el más alto (risas)… Creo que cuando el enfrentamiento viene dado por fuerzas dispares, aparecen otras estrategias que no son las de la confrontación. Lo que pasa en el mundo de la arquitectura es que hay muchos frentes, hay mucho por explorar, hay mucho más terreno por conquistar que por defender. Aunque el defender ha sido

la estrategia de supervivencia de la disciplina. Lo que planteó Aravena en la Bienal fue una suerte de colección de estas escaramuzas, de estos lugares donde el enfrentamiento continúa, a pesar de las diferencias que existen entre un bando y otro. Entre la manera tradicional del ejercicio disciplinar y aquellas otras prácticas que buscan convertirse en una respuesta para nuestras sociedades. LGA: —¿Qué tan preocupante es la realidad? SB: —Sin recurrir a una visión catastrófica, o a la búsqueda de un oscuro enemigo, creo que este mundo en el que habitamos es lo mejor que hemos podido construir hasta hoy, sobre la base de un entendimiento que ha desarrollado nuestra disciplina. Y este mundo, potenciado con nuestras colaboraciones, haciendo de la manera en que se hace, deja a más del 60 por ciento de la población mundial viviendo en la pobreza. Y de estos, el 50 por ciento vive directamente en la miseria. Lo que hace que si nuestro interés es ético, de que el mandato es irreductible en nuestra disciplina, el de velar por la habitabilidad de los seres humanos, lo más importante de todo este proceso es la posibilidad que tenemos de construir este colectivo. Hace falta una mirada incluyente, que se responsabilice por el todo, a través del cuidado de esa habitabilidad. LGA: —¿Cómo debe ser la respuesta colectiva? SB: —Si lo que venimos haciendo hasta hoy como mejor produce esto, necesariamente estamos obligados a tratar de inventar algo diferente. Un mundo en el que la respuesta no sea que en esta suerte de infortunios selectivos «al que le toca en suerte celebra, y el otro debe tener cristiana resignación». Es necesario empezar a descubrir las herramientas que permitan ese ponernos todos juntos a buscar un mejor existir humano. Nosotros entendimos que ese era el llamado de Aravena. Para nosotros, tenía que ver con esto. Entonces, «Rompiendo el sitio», se llama así la estructura que hicimos en la Bienal porque entendemos que nuestro hacer está sitiado por la costumbre disciplinar. Y romper ese sitio, significa liberar oportunidades en pleno ejercicio de libertad, para que podamos ser capaces de un hacer diferenciado, un hacer distinto, para que seamos capaces de sacar estas diferencias irreconciliables, con la idea de que todos somos uno.


LGA 107

45

Reflexiones más potentes para entender la necesidad de un cambio l Pritzker otorgado al chileno Alejandro Aravena y el reciente León de Oro para Solano Benítez en la Bienal de Venecia de alguna manera evidencian que los grandes eventos permitieron poner el acento en otro tipo inquietudes, de percepciones, de aproximaciones al quehacer profesional. Hay un saludable gesto de consideración hacia prácticas más comprometidas, cuyas voces más representativas están surgiendo de Latinoamérica. «Creo que es muy elocuente la necesidad de que aparezcan nuevas oportunidades y recursos. Y no creo que eso tenga que ver con la geografía. No creo que tenga que ver sólo con el hecho de pertenecer, o no, a Latinoamérica. Me parece que tiene que ver con el hecho de producir reflexiones más potentes para entender la necesidad de un cambio. De un cambio de objetivos, de reflexión, y de hábitos de respuestas», destacó Benítez. En ese sentido, remarcó que «es muy poco probable que desde los lugares donde uno está cómodo, alejado del peligro y del infortunio, aparezca una oportunidad de renovación. Sólo puede surgir una sofisticación, pero no un cambio en

E

el sentido de alterar los paradigmas. Creo que eso corresponde a territorios donde no todo es confortable, donde se puede percibir con mayor claridad la necesidad de estas modificaciones». Sin dudas, el rol de Aravena en la Bienal fue fundamental para instalar esta temática y despertar estos nuevos interrogantes y escenarios de debate. «Esto no es porque Alejandro vino de Chile. Si no porque, desde mi punto de vista, él pudo cristalizar un ejercicio que él venía desarrollando como miembro del jurado de uno de los premios más prestigiosos del mundo, que le permitieron durante todos estos años viajar y estar en contacto con realidades muy distintas», apuntó Solano. «Bastaría con analizar quienes ganaron el Pritzker en los últimos años, y al mismo tiempo bastaría con entender quienes fueron visitados por el jurado del Pritzker para entender el horizonte que disponía Alejandro para poder elegir e imaginar una orientación curatorial de la Bienal, en un determinado sentido», se encargó de resaltar. Sobre la amplitud y la profundidad evaluadora de Aravena, este arquitecto

- Arquitecto chileno Alejandro Aravena - Obra conceptual - Centro de Innovación de la Universidad de Chile

paraguayo derramó elogios y subrayó su carácter de excepción. «Yo creo que Aravena era jurado del Pritzker por mérito propio. Y eso le permitió ser un estudioso de lo que nuestra disciplina está ejerciendo a nivel mundial», señaló. «Creo que la curadoría de Alejandro en la Bienal fue anunciada en julio del año pasado, y el Pritzker fue anunciado en enero de este año. Entonces, ya sabiéndose afuera del jurado del Pritzker, capitalizó toda esa experiencia, en términos de conocimiento de lo que era relevante, o no, a nivel mundial», precisó. «Por su manera de pensar, Alejandro fue influenciando al jurado, a tal punto que cuando salió, él fue elegido como ganador. Creo que su condición es excepcional, por todo lo que le tocó hacer en los últimos años. Ese entrenamiento que tuvo como evaluador le permitió observar la realidad de una manera diferente al lugar donde él pertenece. Y ahí sí pudo mostrar una cuestión muy propia, lo que se hacía en su barrio. En ese sentido, fuimos muchos los convocados de Sudamérica para poder mostrar trabajos y estar presentes en la Bienal. Fue un tema de gran generosidad de Aravena», agradeció.


LGA 107

46

No me veo como un referente l notable crecimiento profesional de Solano Benítez lo ubicó en un escenario de merecidas distinciones. A pesar de ese perceptible ascenso, no se considera un referente y lo que más valora es su continuidad laboral. «Yo no me veo como un referente. Al contrario. Cuando me preguntan sobre la importancia sobre algún determinado trabajo, o sobre lo que estamos haciendo, yo digo que soy muy consciente del privilegio de poder continuar. Eso es algo que celebramos cotidianamente. Tengo 53 años, y poder seguir dedicándome a hacer arquitectura de una determinada manera, que significa sostener un compromiso en estos casi 30 años de ejercicio, es muy gratificante», remarcó Benítez.

E

«La verdad es que siento un gran agradecimiento por esta chance de haber podido continuar, y que este tránsito se volvió un hecho señalable, y que a nosotros nos llena de alegría. Lo demás, no pasa por nosotros. Yo sólo sigo creyendo que somos muy afortunados, y que en agradecimiento a esa fortuna que tuvimos, hemos decidido poner de relieve estas consideraciones, que nos permitan entre todos, resolver mejor el habitar de nuestro tiempo», explicó Solano.

LGA: —Te resta un largo trayecto profesional, ¿qué te queda por hacer? SB: —Es simpático pensar eso (risas). Cuando hicimos esta casa, donde está ubicado el estudio ahora, un amigo muy querido mío, el arquitecto Javier Corvalán, me decía «ya está, acá está lo que aprendiste en todos los otros trabajos, y hay cosas nuevas. ¿Qué más a hacer con el ladrillo?» Hace 15 años de esta obra y nosotros sentimos que estamos todavía pensando. Nos ponemos en ese lugar de desconocer intencionadamente el repertorio que la disciplina tiene como herramienta de hacer. Nos ponemos todo el tiempo en ese lugar donde la imaginación permita nuevos y mejores resultados. LGA: —¿Cómo describirías el trabajo en el estudio? SB: —Somos un equipo de gente que diseña, construye y está vinculado a los procesos de aprendizaje, intentando siempre producir conocimiento. Buscamos la posibilidad de la investigación. En las aproximaciones proyectuales, en el hacer y aprender del haciendo, en el imaginar colectivo, con ayuda de los estudiantes, con ideas, intentamos aprender haciendo cosas. Es un territorio al que me gustaría seguir vinculado en los próximos años. De ninguna manera me veo como un empresario, creo que ponderar la can-

- Solano y su gabinete de arquitectura

tidad de metros cuadrados, o la capacidad empresarial, o el cuadro de beneficio a fin de año, no se compadece en nada con lo que nosotros hacemos y pretendemos. Mirar de esa manera, significaría que hemos desperdiciados el tiempo brutalmente durante todos estos años. Por el contrario, si somos capaces de sostener este hacer, donde sí también hay algún momento donde el dinero tiene alguna importancia, sobre todo cuando falta (risas), fuera de ese ámbito de la escasez de disposición de recursos financieros, es un tema que no tocamos, no está en nuestra agenda. No es algo que nos preocupe, a pesar de que manejamos presupuestos importantes, a pesar de que somos muy rigurosos en el acompañamiento económico y financiero de lo que nosotros hacemos. En realidad el objetivo de nuestro ejercicio está muy lejos de eso. Todos esos son instrumentos para llegar al hacer que pretendemos. Entonces, poder continuar ese ejercicio con este rango de libertad, donde la producción de conocimientos sigue siendo un atributo muy interesante de intercambio con una sociedad que puede mejorarse desde ese aporte, entonces creo que es muy bueno estar trabajando de esta manera.


LGA 107

47

Ecos y emociones, el recuerdo de Rafael Iglesias l Pabellón Argentino en la 15° Bienal de Venecia estuvo inspirado en la obra de Rafael Iglesia, el genial creador rosarino, fallecido en septiembre pasado, cuyo pensamiento arquitectónico fue homenajeado en esa presentación. Para Benítez, fue una experiencia extremadamente movilizadora ya que el Rafa constituye uno de los valores de sostén y referencia en su desarrollo profesional. «Tengo que ser sincero. Yo deambulé por ese pabellón, de la misma manera que la presencia del Rafa deambula por estos sitios y en mi vida en forma permanente. Lógicamente, ese pabellón me trajo ese eco, esos recuerdos», repasó Solano con el tono quebrado de emoción. «La verdad es que entré al Pabellón Argentino y tuve que salir, porque era algo que no podía manejar bien todavía. Entonces les pedí disculpas a los chicos de Argentina, que esperaban con mucha ansia que yo sea capaz de decir algo. Pero si analizan la emoción que me produjeron, creo que es suficiente testigo y respuesta», confió Benítez.

E

LGA: —Hace más de 15 años, Iglesia te marcó como uno de los valores más importantes que habían surgido en la arquitectura latinoamericana y no falló en su ponderación. ¿Hasta qué punto está presente en tu recorrido? SB: —El último proyecto que hicimos con Rafa, fue el que le contratamos para America[no] del Sud, y se presentó en Asunción donde le dimos Doctorados Honoris Causa a él, al suizo Peter Zumthor, y al brasileño Paulo Mendes Da Rocha. Ese proyecto está al lado de mi mesa. O sea, está en mi mesa, al lado mío permanen-

temente. Es así de cercana la relación que me vincula al Rafa. LGA: —¿Iglesia era también una referencia para otros arquitectos importantes latinoamericanos? SB: —Si lograron escuchar el discurso de Aravena cuando recibió el Pritzker, hacía dos días había fallecido Zaha Hadid, y si bien toda la estructura del evento, por pertenencia, le recordaba esa partida, Alejando se refirió necesariamente a Zaha, por la importancia de ese momento. Pero también tuvo palabras muy sentidas respecto del Rafa. La verdad es que a mí me fue muy difícil escribir sobre él. Escribí muy poco durante todo este tiempo porque para mí es alguien que sigue siendo muy revelador, muy influyente, en mi vida y en mi pensamiento profesional. LGA: —¿Te acordás cómo se conocieron? SB: —Claro. Además es algo muy fuerte para los rosarinos. Pablo Beitía había venido a Paraguay y vio algo de lo mío, tiempo después me escribió el Negro Villafañe y me dijo que vaya a Rosario. Fui allá y les conté que era admirador canalla y de Fontanarrosa. Para mí Fontanarrosa era una manera más lúcida de ver las cosas, que me servía para entender ciertas cuestiones que de otra manera eran inabordables. Un día, en mi primera estadía en Rosario, se me acercó el Pitu Fernández, y me sacó de un evento que era compartido entre el Grupo R y la Facultad. Yo no entendía por qué me sacaban tan rápido. También recuerdo que estaba el Chelo Molina. Tuve que cortar antes de lo planeado, me sacaron por los pasillos y me bajaron la cabeza para que nadie me viera. Yo no entendía nada. Salimos de la

- Junto al Rafa en la Bial de Rosario 2010

Facultad, fuimos al centro y me bajé, medio distraído porque era la primera vez que pisaba Rosario. LGA: —¿A qué se debía tanto apuro? SB: —Yo no entendía nada. Entramos a un bar, y me dijeron «en aquella mesa, allá te está esperando Fontanarrosa». Cuando me acerqué, el Negro me dijo «vení paragua», entre las risas de todos. Yo no lo podía creer. No sabía qué demonios decir. Era un momento de mucha exaltación para mí, porque estaba conociendo a Fontanarrosa. Y en eso, de repente, llegó un tipo con campera negra, de pelo blanco, sobre la cara, con gestos de malhumorado, y me lo presentan «este es el Rafa». Y de la nada, se sentó con nosotros a charlar ahí. LGA: —¿Cómo fue tu desempeño en esa mesa? _En esa charla, Fontanarrosa me dijo, «a ver paragua, contame algo». Yo pensé, «Dios, no». Creía que no podía contarle nada al Negro. Y tenía que ser algo que le despierte interés. Entonces le conté una historia, el Negro quedó contento, y cuando terminé de contar me invitó para que vaya esa noche a El Cairo. Me invitó a la mesa de los galanes, algo impensado para mí. Entonces, ahí me despedí del Negro porque se tenía que ir, y me quedé con el Rafa, que se disculpó porque también se tenía que ir, pero me dijo que me quería conocer y me invitó a su estudio. Así que nos conocimos los tres al mismo tiempo. LGA: —¿Sabés que podrías ser un rosarino perfectamente? SB: —Siempre digo que soy bastante rolga sarino. Imposible no serlo.


LGA 107

Activismo

48

Activismo urbano-arquitectónico Compartiendo espacios de difusión y formación entre la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario y el Centro de Arquitectura y Diseño del CAd2, se realizó durante los días 15 y 16 de junio de 2016 el Congreso «Activismo urbano-arquitectónico», el cual tuvo como objetivo central visibilizar y legitimar aquellas prácticas de la arquitectura en contextos urbanos signados por conflictos o emergencias sociales y elaboradas en un trabajo de coproducción con los actores territoriales. Fue declarado de Interés Académico por el Consejo Directivo de la FAPyD y contó también con la declaración de Interés Municipal por parte del Concejo Municipal de Rosario. l encuentro dejó planteado los fundamentos ideológicos, políticos y epistemológicos que sustentan la holgada y creciente experiencia desarrollada en Latinoamérica en proyectos de arquitectura colaborativa o arquitectura de formulación coproducida entre profesionales y actores sociales del territorio, y que pese a su alto impacto social en las mejoras de las condiciones del hábitat urbano y del derecho a la ciudadanía, aún no ha sido lo suficientemente legitimada como práctica profesional. Valiosas experiencias en los últimos años en Venezuela, Costa Rica, Ecuador, Argentina y en toda Latinoamérica han conformado estas plataformas que han propuesto el desafío disciplinar de articular los actores sociales con profesionales de la arquitectura para trabajar de manera conjunta en la transformación física y social de territorios en conflicto.

E

Con diferentes grados de participación, procedimientos y resultados, estas coproducciones han verificado que la arquitectura no es sólo una herramienta técnica de calidad, sino una acción situada, un instrumento impulsor de la convivencia y cohesión social, una plataforma de empoderamiento de las comunidades y reconfiguración de las instituciones barriales, a la vez que la capacidad de la auto-gestión de estas arquitecturas ha demostrado superar los tiempos y los efectos de la burocracia del urbanismo y las metodologías oficiales que frecuentemente no alcanzan a revertir los procesos de exclusión de los sectores populares. Teniendo este horizonte de objetivos donde la acción arquitectónica colectiva se transforma en un instrumento mediador del proceso transformador del hábitat, este encuentro plantea como necesidad:

• Capitalizar y visibilizar experiencias capaces de capaz generar un impacto sustancial en la transformación de los territorios en conflicto o emergencia social. • Profundizar los mecanismos de asociación y articulación de la universidad con las comunidades, las instituciones y las organizaciones sociales • Ampliar el espectro de voluntarios y comprometer aún más a las diferentes organizaciones privadas y del estado en la construcción de una plataforma de actuación para una ciudad más equitativa. • Producir ensayos de tecnologías y materialidades alternativas apropiadas que produzcan una mejora sustancial en la calidad de las construcciones hasta ahora realizadas.


Participaron con sus presentaciones los siguientes colectivos:

LGA 107

49 Iconoclasistas Talleres de creación colectiva, recursos libres y experimentaciones colaborativas. Trabajan combinando el arte gráfico, los talleres creativos y la investigación colectiva. Todas sus producciones se difunden en la web a través de licencias Creative Commons, para fomentar la socialización y estimular su apropiación y uso derivado. Desde el año 2008 realizan talleres de mapeo colectivo con la intención de buscar potenciar la comunicación e incitar a prácticas colaborativas de resistencia y transformación.

Arquitectura del Sur Propuesta colectiva y experimental coordinada por los arquitectos Daniel Viu y Alejandra Buzaglo, docentes, investigadores y extensionistas de la FAPyD-UNR, con el lema El Sur es geopolítico. Los modos de la producción proyectual surgen en el proceso de gestión cooperativa que se dinamiza con la diversidad de saberes que se ponen en acción hacia transformaciones materiales y sociales emancipadoras. El valor de incorporar saberes disponibles silenciados refiere al intento de realizar acciones sustentables en un sentido extendido: ambiental, político, cultural y social.

Matéricos Periféricos Colectivo cultural con una trayectoria de 12 años de trabajo monitoreando la evolución del territorio del Área Metropolitana de Rosario y realizando prácticas de extensión universitaria y vinculación socio-comunitaria. Con el apoyo de los diferentes programas del Ministerio de Educación de la Nación, han construido alrededor 15 equipamientos comunitarios y espacios públicos. Estas prácticas educativas innovadoras en el campo de la producción social del hábitat han recibido numerosos premios y distinciones tanto en el campo de la educación como en el profesional.

Oficina de Arquitectura I Ariel Jacubovich Arquitecto graduado en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, profesor y director desde 2010 del proyecto de investigación Ciudad Roca Negra, nuevas formas asamblearias para la generación de proyectos de arquitectura en contextos de colectivos autogestionarios. Desde 2004 viene desarrollando nuevas experimentaciones en arquitectura basadas en la mediación productiva entre: prácticas materiales, sistemas de organización y ecologías contextuales. Ha sido profesor, crítico y conferencista invitado en diversas facultades de arquitectura de Latinoamérica.

Colectivo PICO l Marcos Coronel Arquitecto de la Universidad Central de Venezuela. Cofundador y Director de PICO (Proyecto de Interés Comunal), estructura de acción política en el territorio que desarrolla líneas programáticas y operaciones enfocadas en activar procesos de transformación física y social en contextos emergentes, estableciendo metodologías de cooperación, nuevos tejidos y formas de gobernabilidad colectiva. Miembro de Univer-City, situada en la producción de cultura científica y conocimiento a través de programas de producción social del hábitat, y actual director de la oficina de prolga yectos especiales de la Vicepresidencia Territorial.


LGA 107

agrupados en el consejo interuniversitario nacional (cin).

50

FADEA

Realiza campañas para que los arquitectos defiendan sus honorarios para que sean justos y equitativos al que realizan al trabajo, sin competencias desleales. Apoya las olimpiadas nacionales de deporte de arquitectos que organizan las distintas entidades fomentando la confraternidad y unión de los arquitectos del país. Realiza y promueve los concursos en las diferentes escalas locales regionales nacionales, iberoamericanos e internacionales.

FADEA, EL PROYECTO DE LOS ARQUITECTOS ARGENTINOS Gestión 2014-2016

¿Qué hace FADEA? Fadea es una organización voluntaria que se constituye con todas las agrupaciones de arquitectos de la Argentina que quieran afiliarse para promover organizar, coordinar, colaborar y realizar acciones que defiendan los intereses y el ejercicio profesional de los arquitectos, establecer las relaciones con el estado y la sociedad en su conjunto. Organiza reuniones en distintas ciudades y regiones del país para generar un espacio estable de debate, de reflexión, de intercambio y relación entre las entidades. Cumple con las obligaciones legales e impositivas para tener una entidad jurídica según establece la condición estatutaria. Gestiona ante los organismos públicos nacionales y provinciales diferentes acuerdos y convenios para beneficiar el trabajo de los arquitectos y el desarrollo de la disciplina en los distintos territorios nacionales y locales. Trabaja para que los arquitectos incorporen el concepto de Accesibilidad Universal para la inclusión de las personas al uso de los espacios públicos y privados sin discriminaciones. Apoya y presentas leyes que preserven el patrimonio natural y arquitectónico. Promueve la formación permanente de los arquitectos para que las entidades generen un sistema de cursos, conferencias seminarios charlas para reforzar las incumbencias y brindar las herramientas que favorezcan el trabajo profesional con idoneidad generando un sistema de formación de arquitectos con aptitudes y actitudes que realicen la gestión de desarrollos locales, la planificación y las obras de arquitectura con los mejores atributos para que viva la gente. Defiende el ejercicio profesional de las incumbencias especialmente la número 20 en consonancia con los decanos arquitectos agrupados en el consejo de decanos de facultades de arquitectura nacionales (codfaun) y rectores arquitectos

Gestiona ante los gobiernos el concurso de la obra pública como mecanismo transparente y democrático de adjudicación de los trabajos y elección de la mejor propuesta. Tiene un proyecto comunicacional a traves de la web, las redes y los distintos medios de difusión para que los colegas y el resto de la comunidad conozcan lo que hace FADEA y los arquitectos. Realiza gestiones ante los gobiernos nacionales y locales para que consideren la planificación como cuestión de estado y donde los arquitectos desde los territorios locales sean protagonistas principales en la construcción, rehabilitación y crecimientos de las ciudades en todo el país. Defiende el derecho a la ciudad y la vivienda de todos los sectores especialmente a los más carenciados como así también a los programas de gobiernos que tienden a solucionar el déficit de unidades habitacionales unifamiliares y la construcción de las mismas, lo cual genera trabajo para los arquitectos y para todos los gremios que integran la industria de la construcción. Realiza la Bienal Internacional de Arquitectura Argentina (Biar_ar), el congreso hacia la Equidad Territorial (Chet) y los SeminariosSpress de Planificación, para mostrar y poner en debate la arquitectura que se construye en el mundo y el país como así también las propuestas sobre planificación de los territorios argentinos desde los ámbitos públicos, privados y universitarios. Entrega los Premios Internacionales y los Premios Nacionales «Arquitectura Construida» reconociendo el trabajo de los arquitectos y la producción arquitectónica y urbana. Trabaja permanentemente en los aspectos legales del ejercicio profesional de los arquitectos, atenta a las modificaciones del nuevo código civil y comercial para generar conciencia de las responsabilidades y el uso de las herramientas de protección legal que debemos tener los arquitectos. Lleva adelante proyectos de compromiso social como Arquitectos para la Emergencia.

© 2011 | Federación Argentina de Entidades de Arquitectos Av.Belgrano 650 - Rosario (2000), Santa Fe, Argentina Tel: +54 341 4803915 | E-mail: fadea@fadea.org.ar www.fadea.org.ar


LGA 107

Comisión de Urbanismo

51

Informe de Comisiones

Documento de la Comisión de Urbanismo - Cad2

En defensa del ingreso del ferrocarril a la Estación Rosario Central L

a Comisión de Urbanismo del Cad2 Rosario, en su condición de organismo institucional, constituida por profesionales ligados a temas de Planificación urbana y territorial, debate constantemente problemáticas de actualidad, referidas a la conformación de los territorios en sus diversas escalas: urbana, regional, provincial y nacional, en el interés de crear mejores condiciones de equidad y sustentabilidad en el hábitat. En este caso, se debatió ampliamente, incluyendo invitaciones a especialistas que informaron sobre el tema, concluyendo en forma casi unánime en la necesidad de preservación de esta Estación como bien público estratégico, de ingreso del sistema de transporte ferroviario al centro de la ciudad de Rosario. Posteriormente a la difusión de este debate, recibimos la adhesión y manifestaciones de apoyo de localidades vecinas de la región metropolitana, que son potenciales usuarios, en muchos casos con la necesidad de acceder en forma diaria a este servicio.

Tema del Documento: Modificación proyecto de cocheras subterráneas para estacionamiento de vehículos automotores En referencia a la licitación de cocheras subterráneas para automotores en la Estación Rosario Central, con fecha de llamado del 23 de junio de 2016, en su tercera prórroga, emprendimiento de construcción y concesión privadas, emplazado sobre las trazas ferroviarias que llegan a esta Estación, como profesionales del Urbanismo y la Planificación urbana de nuestra ciudad, debemos establecer nuestra posición, por tratarse de una decisión sobre un bien público estratégico, cuyo rol fundamental es el de posibilitar

el ingreso de los servicios ferroviarios al centro de nuestra ciudad, modelo adoptado en la mayoría de las grandes ciudades del mundo. La Estación Rosario Central, primera estación ferroviaria del interior del país, activa desde 1870, debe ser considerada como un sitio histórico de alto valor patrimonial. No obstante, es su relevancia como centro de transporte de pasajeros, hoy y hacia el futuro, lo que define la decisión de preservarla y revitalizarla, con la necesaria renovación tecnológica, por ser un nodo de transporte muy importante en el sistema de movilidad de Rosario y su región. El modo de transporte ferroviario es el más conveniente y racional, si consideramos su eficiencia en tiempos de viaje, su baja contaminación ambiental y consumo energético, y menores índices de accidentología en cuanto a pérdidas de vidas humanas. Reconociendo ineludiblemente que nuestra ciudad hoy padece altos niveles de congestionamiento de transporte automotor, es fundamental preservar las infraestructuras ferroviarias que Rosario posee, para posibles proyectos de mejoramiento del sistema de transporte, superadores de la situación actual. Asimismo, en los últimos días se ha difundido el pedido del gobierno nacional de disponer, para el acceso de servicios ferroviarios Rosario-Buenos Aires, de la Estación Rosario Norte, distante sólo a 1800 metros de la Estación Rosario Central. Por tanto, expresamos nuestra firme opinión frente al gobierno municipal de Rosario, de solicitar el cumplimiento del Artículo 8° de la Ordenanza 9.145 «Construcción de estacionamientos soterrados. Definición. Obligaciones», con fecha de sanción el 5 de diciembre de 2013, fecha de promulgación 27 de diciembre de 2013,

Boletín Oficial 378-2014 (Publicado el 21 de enero de 2014), que expresa: Art. 8º- Las localizaciones indicadas en la presente Ordenanza, como aquellas que se aprueben en el futuro, deberán preservar las trazas ferroviarias existentes en la ciudad (en uso y en desuso) como así también las instalaciones necesarias para su funcionamiento, a los fines de la reactivación del ferrocarril, teniendo en miras la reconstrucción y puesta en marcha de este tipo de transporte, en un todo de acuerdo a lo preceptuado en la Ley Nacional Nº 16.052, Ley Provincial Nº 13.242 (comúnmente llamada Ley Javkin) y Leyes concordantes. En base a los términos de la mencionada Ordenanza, solicitamos al Ejecutivo Municipal modifique el proyecto de esta Licitación, retomando el espíritu de las leyes nacionales y provinciales mencionadas, que impulsan la reactivación del sistema de transporte ferroviario. Según esas leyes vigentes, creemos además que es fundamental que en nuestra región en el corto plazo se implemente la puesta en marcha de trenes metropolitanos, de conexión con ciudades de la Región Rosario, cuyos habitantes necesitan en sus desplazamientos mayor agilidad de conexión, para arribar a sus lugares de trabajo, centros de salud, educación, etc. En función de ello, solicitamos que dichas cocheras sean construidas en una localización donde no interfieran con las trazas ferroviarias de ingreso, maniobra y estacionamiento de trenes en la Estación Rosario Central.

Firman este Documento: COMISION DE URBANISMO del CAd2 lga Rosario, Julio de 2016


LGA 107

Informe de Conmisiones

52

Arquitectos para la comunidad

13 años al servicio de la gente L

a comisión de trabajo «Arquitectos para la Comunidad» (Arqcom) nace como resultado de jornadas llevadas a cabo a mediados del año 2001, donde se puso en evidencia entre los matriculados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 2Rosario, una problemática común: por un lado la compleja situación profesional derivada de la crisis por la que atravesaba el país y, por el otro, su vínculo escaso con la Comunidad. Este último aspecto se explica en la utilización segmentada y —cada vez más restringida— de la sociedad de los servicios que ofrece un profesional arquitecto. Así, para afrontar esa coyuntura económica, un grupo de profesionales se agrupó para auto gestionarse nuevos proyectos laborales —orientados a llegar a toda la comunidad— en lo que más tarde se constituiría bajo el nombre de Arqcom. La génesis de la comisión se remonta al año 2003, cuando se planteó como objetivo principal ampliar la llegada del profesional arquitecto hacia otros sectores de población que hasta el momento han prescindido de sus servicios, con las desafortunadas consecuencias que en la mayoría de los casos ello implica. Por lo dicho anteriormente, otro objetivo de la comisión es la de establecer un nuevo contacto profesional captando usuarios que rara vez acceden al servicio de un arquitecto, y que puedan contar con un profesional de confianza pagando una consulta. En sus inicios, los profesionales de la comisión atendían las consultas de la comunidad en Consultorios de Arquitectura ubicados en distintas zonas de Rosario y el Gran Rosario, en días y horarios preestablecidos que se publicaban en distintos medios de comunicación. Hoy, la comisión está integrada por doce arquitectos que presentan perfiles profesionales diferentes, para brindar un asesoramiento integral que abarca todos los campos de la disciplina.

La iniciativa de Arqcom busca instalar la consulta a un arquitecto ante cualquier tipo de problema constructivo o inquietud, para hacer de ello una práctica social corriente. Dicho espacio de trabajo está abierto a todos los profesionales matriculados que quieran participar. Las reuniones son quincenales los días lunes de 18 a 20 hs en el Túnel (Córdoba 954, Sub.1, Pasaje PAN). En la actualidad, la comisión recibe las consultas principalmente a través del CAd2, pero se está trabajando en una propuesta que busca reactivar los Consultorios de Arquitectura —estableciendo uno por distrito— para facilitar la llegada a toda la comunidad.

¿Qué servicios se ofrecen desde Arqcom? Entre los servicios que ofrecen los profesionales de Arqcom se encuentran: • Consultas técnicas. • Asesoramiento inmobiliario. • Medianería / informes técnicos. • Asesoramiento técnico-legal. • Diagnóstico y tratamiento de patologías (humedad, fisuras, desprendimientos, etc.). • Asesoramiento a cooperativas relacionadas con trabajo social.

¿Qué beneficios tiene para la comunidad la consulta a un profesional Arquitecto? • Contribuir a elevar la calidad de vida de la comunidad. • Mejorar el confort y las condiciones de las construcciones. • Brindar la tranquilidad y la confianza de contar con un respaldo profesional. • Optimizar las inversiones ahorrando materiales y dinero.

Los beneficios podrían resumirse en la siguiente frase: A veces es más caro el remedio que la enfermedad... Arqcom busca instalar la consulta a un profesional arquitecto como una práctica frecuente similar a la consulta que ofrece un médico. Así, ante cualquier síntoma de enfermedad que presente nuestro hogar, visitemos a un profesional idóneo, solicitemos una consulta con un ARQUITECTO.

Modalidad Existen dos tipos de consultas: A- Consulta tipo entrevista —sin visita al sitio—. B- Consulta que incluye una visita al sitio y/o el desarrollo de un informe técnico. • Los costos de las consultas están regidos de acuerdo a los aranceles profesionales vigentes.

Balance 2003-2015 Desde su inicio se atendieron un total de 255 consultas técnicas en diferentes sectores de la ciudad. Las temáticas más recurrentes son las que se relacionan con la resolución de patologías, trámites, medianería, reformas, problemas con el profesional, temas legales. Desde Arqcom estamos convencidos que los arquitectos debemos brindar un servicio a la comunidad para mejorar la calidad de vida de sus espacios de residencia, trabajo y ocio, orientado a satisfacer su demanda pero ajustándolo a su presupuesto. Consideramos que esta modalidad de trabajo, la consulta, nos ha servido para afianzar los vínculos con la sociedad, reforzar ideas, conocimientos, pensamientos, y fundamentalmente realizar una labor profesional más eficiente, contar con más herramientas para saber satisfacer al cliente y fortalecer la valoración del


LGA 107

53

servicio profesional a través de una contraprestación. Mediante el trabajo desarrollado por esta comisión, abierta a toda la matrícula, hemos logrado, a través de distintas vías de difusión —oral, gráfica y radial— que la comunidad se acerque a la consulta reconociendo su costo y verdadero valor.

Proyecto 2016 Interactuar con todas las comisiones del CAd2, para: 1. La difusión y puesta en marcha de la consulta paga para los arquitectos. 2. Promover y efectivizar el uso de la chequera de consultas profesionales para toda la matrícula. 3. Trabajos, jornadas y/o eventos con otras comisiones a tratar en la reunión. 4. Participar de jornadas de capacitación sobre temáticas que resulten de interés y complementen la formación profesional para la implementación de los consultorios. 5. Reactivar la presencia territorial de Arqcom por medio de los Consultorios de Arquitectura localizándolos en los diferentes distritos de la ciudad.

COMISIÓN ARQCOM 2016

DÓNDE De lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs., en el CAd2, Av. Belgrano 650 - P.B. (Dirigirse a mesa de entrada) CONTACTO Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 2-Rosario: Av. Belgrano 650 - P.B. Tel. (0341) 480 3912/13/14. E-mail: secretaria@cad2.org.ar o arqcomrosario@gmail.com lga

Noticias del CAd2 Encuentros con autoridades Durante las últimas semanas, desde el CAd2 se han mantenido reuniones con diferentes autoridades locales y provinciales, con el objetivo de generar mejoras en la práctica profesional. Entre esos encuentros, se destaca el mantenido entre representantes de la Comisión Directiva del CAd2 con el Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Rosario, Gustavo Leone, la Directora de obras particulares, Lorena Plano, y la Dra. Carmen Donadío. Dicha reunión fue solicitada a raíz de los reiterados reclamos que acercaron los matriculados tratando los siguientes temas referidos a: permisos de edificación en suspenso por la ordenanza 9384/15, caducidad de los permisos de edificación, y avances en el sistema de digitalización de planos. Al final de la reunión se programó una agenda de reuniones para los próximos días, para mantener un fluido contacto y avanzar sobre estos y otros temas de interés para la práctica profesional de los arquitectos. También se mantuvieron reuniones con la diputada provincial Cesira Arcando (CAMBIEMOS), por los inconvenientes planteados en relación a las obras particulares y los permisos de edificación en Rosario; con la diputada provincial Mercedes Meier (Frente Social y Popular), para poner en común el proyecto de Ley de Servicio de Asistencia Técnico Profesional de la construcción para sectores de Baja Renta en la Provincia de Santa Fe, impulsado por el CAd2; y con el diputado Pro-

vincial Carlos Del Frade (Frente Social y Popular), a quien se le presentó el proyecto de Ley sobre convocatorias de concursos públicos en la contratación de servicios profesionales de arquitectura, urbanismo, paisajismo e ingeniería civil.

Conocer opiniones para mejorar la práctica profesional Desde el CAd2 se está realizando una encuesta para conocer en profundidad las observaciones —de una manera clara, certera y responsable— que los profesionales tienen sobre el reglamento de edificación, el código urbano, tramitaciones y otros, con el objetivo de proponer una mayor agilidad y simplificación de las tareas diarias del profesional de la arquitectura, ante los municipios y comunas. Es importante la participación de todos, y sólo demanda unos pocos minutos. Para acceder a la encuesta, pueden visitar la página web del CAd2, o a través del siguiente enlace: http://cad2.org.ar/contenidos.php?id=1285

Consultas impositivas A partir de este mes, en el CAd2 contamos con un nuevo servicio para los matriculados, a cargo de la Contadora Nora Igareta, quien ofrece un asesoramiento general en materia impositiva. Este servicio estará disponible los días lunes, de 9 a 11 hs, en el subsuelo del CAd2 (Belgrano 650).

lga

Fe de erratas En el número anterior de LGA, en el artículo Pantalla Pinamar 2016, debió decir: lga Emilio Bellón, crítico de cine, Profesor y Licenciado en Letras, UNR


LGA 107

54

Comisión de Patrimonio

Rancho de Guado

Gestiones, avances y alcances en nuestro patrimonio C

on gran honor esta Comisión de Patrimonio del CAd2, está trabajando en incentivar y apoyar la iniciativa colectiva de poder declarar al «Rancho de Guado» como patrimonio cultural, ambiental y arquitectónico de la ciudad de Granadero Baigorria. Situado en el corazón de la reserva ecológica a orillas del Paraná, a continuación del asentamiento Remanso Valerio, este rancho es cuna de grandes valores de la cultura local y refugio de los mejores músicos, ambientalistas, artistas, estudiantes de la cultura litoraleña y del mundo entero, y tiene un valor inmenso porque se gesta desde lo «intangible» (valor histórico y cultural) para ser hoy «tangible» (lo construido). Con este objetivo concreto, decidimos ponernos a disposición del Concejo Municipal de dicha ciudad para trabajar activamente en este proyecto y que concluya en una ordenanza municipal para, posteriormente, seguir desarrollando actividades multidisciplinares y culturales, como también proponiendo la conservación, mantenimiento y mejoramiento de lo construido. Siguiendo con el alcance y avance del trabajo conjunto con el Centro de Estudios Igualdad Argentina, estamos dando difusión al Proyecto de Ley de Patrimonio Ar-

quitectónico de la Provincia de Santa Fe, presentada en mayo pasado en la Cámara de Diputados provincial, para que esté en mesa de discusión este año. Creemos con sinceridad que los esfuerzos realizados para poder darle forma a este proyecto de Ley van a ser la base para que, a principios del 2017, podamos llevar a cada comuna y municipio de la provincia «una ley que beneficie y genere una identificación, registro, protección, recuperación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Arquitectónico», generando y activando los mecanismos de participación ciudadana y, sobre todo, promoviendo armonía en el ordenamiento territorial. Lo interesante de esta ley es que cada caso va a ser tratado en su particularidad, cada ciudadano va a poder acercarse a su lugar y trabajar conjuntamente con los profesionales, dando así el «valor cultural de lo construido, con lo que se quiere poner en valor, conservar y/o refuncionalizar hoy, para el futuro». Como espíritu de todas estas gestiones, citamos al Arquitecto Enrique Madia en su definición del nuevo concepto de Patrimonio en este siglo XXI: «El patrimonio en sí mismo no existe hasta que alguien lo empieza a valorar. Responde a las necesidades transitorias de una comunidad: hay espacios que se

F1 convierten en ícono en un momento determinado y luego dejan de serlo. Quienes definen lo que es patrimonio o no, es la gente y su memoria.» «El patrimonio no es «un algo» tangible, en esto coincido con Antoni Martí que lo define como una «construcción cultural» de nuestras sociedades… «es un proceso social y cultural lo que hace que un elemento mueble, inmueble o intangible se convierta en patrimonio».» «El patrimonio se descubre. Los objetos re-descubiertos del pasado pasan a ser patrimonio después de su valoración, interpretación y consenso de una comunidad o nación que la reconozca como tal. Si no es así, no es patrimonio, es simplemente un objeto construido más.» (AA.VV, «Patrimonio, apuntes de Gestión»)

Días de reunión: martes cada 15 días, 13:30hs. Lugar: Bar del CAd2. Contacto: comisionpatrimoniocad2@gmail.com


LGA 107

55

F2

F3

F4

F6

F5

Fotos 1 a 5: Rancho de Guado. Foto 6: Portada de la presentaciรณn de la Ley Provincial de Patrimonio.

lga


LGA 107

Capacitación

56

Instituto de Formación Contínua Coordinación Gral. : Arq. María Morán

Patología de la construcción A partir del día lunes 6 de junio y durante cuatro lunes consecutivos, el Instituto de Formación Continua organizó el curso de «Patología de la construcción» a cargo del Ing. Sergio Gegdyszman.

E

l objetivo de este curso fue prever y diagnosticar una patología, o estar lo mas cerca posible de este diagnóstico, con la evaluación de ciertos datos. Por ejemplo: saber leer las fisuras, la dirección, el tamaño; todo ello, para llegar a determinar más fácil el diagnóstico de un problema. Se dan las pautas y datos para que, obviamente además de la experiencia, sirvan para aplicarse y solucionar el problema. El Ing. Gegdyszman, desde el año 2000 a la actualidad, ha realizado las siguientes actividades: • Docente de «Integral» Instituto Superior de Diseño, donde dicta el Curso Patologías de la Construcción. Lesiones en los edificios. Detección, diagnóstico y solución. • Consultor en problemas de patolo-

gías y daños en edificios a empresas constructoras y de reciclaje y administraciones de propiedades. • Elaboración de Informes Técnicos, Diagnósticos de patologías en edificios de Capital Federal y del interior del país. Confección de Pliegos de Especificaciones Técnicas para la reparación y solución de las patologías detectadas. • Actuación como perito de parte y como perito judicial en causas del Fuero Civil. • Realizó publicaciones sobre «Patologías de la construcción» en la Revista «Vivienda» (versión digital); Revista Construcciones, de la Cámara Argentina de la Construcción; Revista de Ingeniería de la asociación de Ingenieros del Uruguay (AIU).

A continuación compartimos algunos de los conceptos centrales del especialista que nos visitó para esta capacitación: «La ciencia de la Patología, del diagnóstico y la reparación de las edificaciones no es algo nuevo, ya que se remonta a tiempos lejanos y nace a la par de las prácticas constructivas. Por ejemplo, el famoso campanario de Pisa, que está inclinado y su construcción data del año 1100 y todavía, hoy en día, siguen intentando detener esa inclinación y lo están logrando después de tantos años. Ya en la antigua Babilonia, en el año 1700 A.C., el Rey Hammurabi creó el primer reglamento de la edificación, donde en uno de «sus artículos» se especificaba que si por causas atribuibles al construc-


tor fallecía el propietario de una vivienda, se debía dar muerte al constructor... Esto nos demuestra que en aquella época también existían casos de mala praxis. La mayoría de las patologías se deben a que a veces no prevemos; se debe dedicar mucha atención al diseño y planos de detalles constructivos, porque los problemas van a aparecer en mayor o menor medida. También es cierto que hay patologías que no pueden preverse, como un sismo, tormentas o problemas naturales, pero mayormente se pueden prever. Si nos remitimos a las estadísticas, con valores muy semejantes en las realizadas tanto en Europa como en América, podemos ver que un alto porcentaje de las patologías identificadas se deben a errores cometidos en la etapa de concepción, o sea, de proyecto de la obra. Es por ello que es preferible dar suma importancia y dedicar mas tiempo al estudio de puntos críticos de una construcción, diseñando cada caso, estableciendo los métodos y materiales adecuados para el trabajo en obra, teniendo en cuenta además el costo de subsanar esos errores, como lo dice la «Ley de Sitter» o «Ley de los 5» : $1 gastado en la etapa de diseño aumenta a $5 en etapa de mantenimiento preventivo, a $25 en etapa de reparación y a $125 en etapa de rehabilitación. Como vemos, el costo de la corrección de las equivocaciones crece notablemente a medida que el tiempo pasa. Además, la supervisión y el mantenimiento de los edificios es muy importante, todo eso va a hacer decrecer el problema de las patologías. Las patologías mas frecuentes son las que se producen en albañilería, debido a las filtraciones de agua y en la estructura de hormigón armado; lo que mas se visualiza es la corrosión de las armaduras por una serie de factores que debemos tener en cuenta. Hay diferentes tipos de soluciones que se aplican y hay que estudiarlas, eso esta en función a un buen diagnóstico. Hay patologías similares pero no iguales, y de hecho es muy difícil que un problema sea igual a otro, siempre hay algo que lo diferencia pero hay diferentes tipos de soluciones que se pueden ir aplicando para resolver esas patologías. Cualquier parte de un edificio tiene un comportamiento a lo largo del tiempo que depende de su naturaleza, como de la incidencia sobre él de acciones externas, ya sea del ambiente, por cambio de destino, por influencia de construcciones aledañas, por sismos u otros. Cuando en algún momento de su vida el edificio presenta insuficiencias en la

LGA 107

57

respuesta a las causas mencionadas, se los llama fallos. Estos fallos producen alteraciones en los elementos constructivos del edificio, que se denominan lesiones. En resumen, desde el punto de vista funcional, los problemas pueden expresarse como Fallos=Insuficiencias, y desde el punto de vista material como Lesiones= Defectos y/o Factores. Para poder resolver o solucionar las causas mencionadas que producen las patologías se debe realizar un diagnóstico preciso, aplicando una «Metodología de la investigación», determinando así de

la forma más acertada posible el origen del problema y, posteriormente, establecer el «tratamiento» a utilizar para la corrección más adecuada y menos onerosa.»

Ing. Sergio Gegdyszman INSTITUTO DE FORMACION CONTINUA (I.F.C.) Coordinación Gral.: Arq. María Morán (capacitacion@cad2.org.ar) lga


Serie «Maestros de la arquitectura». Rosarinos

Arq. Manuel Enrique Pineda Nació en Rosario el 7/6/1913 y fallece el 8/5/1992, hijo de padres españoles. Se graduó de arquitecto en la Universidad del Litoral en 1938. En sociedad con el arquitecto César Fernández Paredes —también recibido en 1938—, construyeron numerosas obras en Rosario, en la provincia de Santa Fe y en Capital Federal. Abordaron el complejo tema de edificios de departamentos y viviendas particulares, resolviendo rápidamente su adscripción a la arquitectura moderna desde la cual entendieron la ciudad como el conjunto de edificios resueltos correctamente en su concepción formal y constructiva y no como una sumatoria de singularidades. La calidad de la mano de obra de los gremios y la implementación de conceptos de la vida urbana y la adaptabilidad funcional de la distribución de ambientes fueron consignas que los motivaron. • Manuel Pineda construyó: - Edificio Urquiza 1373. - Unidades de deptos. Córdoba 2545. - 30 Unidades de vivienda Barrio Cura. - Edificio Cura. Bv. Oroño 532. - Club Unión de Alcorta. - Unidades de deptos. en Saavedra 1081. - Unidades de deptos. en J. M. de Rosas 1280. • En sociedad con Fernández Paredes construyó: - Edificio Roca, Pte. Roca 890. - Edificio Bulnes. Bulnes 1776 (CABA) - Edificio Gardini. Cangallo 1665 (CABA)

- Sanatorio Mayo (Santa Fe). - Edificio Federación I. Corrientes 972. - Edificio Dalmacia. Santa Fe 1311. - Edificio Laprida 840. - Planta Industrial Industrias Químicas Delta. Puerto San Martín. - Planta Industrial Fábrica de tractores Rheinsthal Hanomag Cura. Gdro Baigorria. - Fabrica de helados. Pellegrini 1477. - Edificio Suiza. Rioja 1086. - Edificio Orbia. Corrientes esq. 9 de Julio. - Edificio ATI. Córdoba 1776. - Edificio Federación II. Córdoba 1530. - Edificio Francia. Corrientes esq. San Juan. - Edificio Florencia. Córdoba esq. Pte. Roca. - Edificio Fata I. Italia 953 (por Concurso). - Edificio Habitat I. Laprida 82.7 - Edificio Laprida y Cerrito. - Edificio EREA. Corrientes 1272. - Edificio Caravelle I. Callao y 3 de Febrero. - Edificio Mitre. 9 de Julio 1270. - Edificio COBE. Dorrego 1468. - Edificio MAR IV. Mitre 976. - Edificio Caravelle II. Santa Fe y Rodríguez. - Edificio Devi I. Balcarce 240. - Edificio Fata II. Corrientes 1470. - Edificio Fata III. Salta 975. - Edificio Devi III. Dorrego 20 bis. - Edificio Fata IV. Corrientes 1470. - Edificio Devi V. Moreno 1165. - Edificio Devi IX. Montevideo735. - Edificio Abdelmalek. Pte. Roca 1035. Fotos y documentos: archivo Angélica Pineda


Serie «Maestros de la arquitectura». Argentinos

Arq. Claudio Caveri Claudio Caveri (9/3/1928-21/9/2011) nació en Bs. As. ; se recibió de arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, en la que posteriormente se desempeña como docente de Introduccón a la Arquitectura y de composición arquitectónica (1955/56). Entre 1951 y 1958 trabaja asociado con el arquitecto Eduardo Ellis. Conjuntamente desarrollan una propuesta arquitectónica alternativa a la corriente dominante del racionalismo devenido «Internacional Style», esta reivindica la expresión de valores regionalistas, rescatando ciertas tradiciones constructivas, así como la materialidad y en alguna medida la especialidad de las construcciones autóctonas. Todo ello, reelaborado mediante un depurado criterio de diseño, alcanza su punto culminante en la iglesia de nuestra Señora de Fátima, en Martínez, Prov. de Bs As. La propuesta formó parte de la corriente denominada de las «casas bancas»1, llamada así por la terminación encalada de los muros de mampostería y que conoció su auge hacia fines de la década del ‘50. Fue su reacción frente al avance del Movimiento Moderno, que el propio Caveri había abrazado poco antes, en sus primeros pasos en la profesión. Más tarde, explicó que su vuelco fue también político: el derrocamiento de Perón en 1955 le hizo profundizar su apuesta por la cultura popular en desmedro de las tendencias globales, además de renunciar a la universidad. Caveri Desarrolló paulatinamente un ideario en el cual convergen el cristianismo y las experiencias del socialismo utó-

pico, influenciado por el pensamiento de Teilhard de Chardin. Ello lo llevó a fundar en 1958 la Comunidad Tierra en Moreno, dentro de la cual siguió desarrollando su actividad profesional, construyendo los edificios de la misma con un criterio cada vez más artesanal y distante del racionalismo imperante y con un estrecho contacto con los pobladores humildes que rodean la comunidad. Esta visión «anti establishement» que caracterizó su visión del mundo y de la arquitectura se plasmó en libros como: «Los sistemas sociales a través de la arquitectura»; «Organización popular y arquitectura latinoamericana» y «Ficción y realismo mágico en nuestra arquitectura». A partir de 1984 actuó en la función pública como secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Moreno, en la que más tarde pasará a ser designado Secretario de Planeamiento (1987/88) Caveri falleció en 2011. Obras y proyectos - Casa Urtizberea (San Isidro, 1956). - Comunidad tierra. Villa Trujui (Moreno 1955/95). - Iglesia Nuestra Señora de Fátima (Martínez, 1957), junto a Eduardo Ellis. - Capilla Nuestra Señora de Guadalupe. (Moreno 1963-1967). - Iglesia Santa María Madre. (Moreno, 1965). - Casa de Ejercicios Espirituales Jacarandá (Reconquista, Santa Fe 1968). - Seminario Multi-religioso Irenaika Ville y Capilla de Fátima (Ing. Maschwitz, 20002002), junto a su hijo Esteban y Alejandro Faillace.


Serie «Maestros de la arquitectura». Europeos

Arq. Lina Bo Bardi Lina Bo (5/12/1914 - 20/3/1992), nació en Italia. Estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma durante la década de 1930. Tras graduarse se trasladó a Milán, donde trabajó para Gi Ponti, editor de la revista Quaderni di Domus, de la cual llegó a ser editora. Estableció su propio estudio, durante la II Guerra Mundial, enfrentó un período de pocos encargos, y su estudio resultó destruido en 1943 tras un bombardeo aéreo. Conoció a Bruno Zevi, con quién fundó la publicación semanal A Cultura della Vita. Ella, en ese período, participó de la resistencia a la ocupación alemana como miembro del Partido Comunista Italiano. En 1946, tras la guerra, se casó con el periodista Pietro María Bardi, con quien decidieron emigrar a Brasil, país del cual obtuvo la ciudadanía en 1951. En Brasil, Bo Bardi expandió sus ideas influenciada por una cultura reciente y desbordante, diferente de la situación europea. Junto con su marido, decidieron vivir en Río de Janeiro, encantados con la naturaleza de la ciudad y sus construcciones modernistas, como el actual Edificio Gustavo Capanema, conocido como Ministerio de Educación y Cultura, proyectado por Le Corbusier, Oscar Niemeyer, Lucio Costa, Roberto Burle Marx y un grupo de jóvenes arquitectos brasileños.

Pietro Bardi recibió el encargo del Museo de Arte desde São Paulo, ciudad en que establecieron su residencia definitiva. Allí iniciaron una colección de arte popular brasileño (su principal influencia) y su trabajo adquirió la dimensión del diálogo entre lo Moderno y lo Popular. Bo Bardi hablaba de un espacio para ser construido por el habitar de las personas, un espacio inacabado que sería completado por el uso popular y cotidiano. Bo Bardi produjo para teatro, cine, artes plásticas, escenografía, diseño de mobiliario, entre otros. También participó en la curaduría de diversas exposiciones. Falleció en 1992. Obras y proyectos: - Casa de Vidro, Instituto Lina Bo y Pietro María Bardi. San Pablo, 1951. - Museu de Arte de São Paulo, San Pablo, 1957-62. - Proyecto de la «Casa da Cultura», Recife, 1963. - Iglesia del Espíritu Santo do Cerrado. Minas Gerais, 1976. - SESC Pompéia - Fábrica. San Pablo, 19771990. - Museo de Arte Moderno de Bahía. - Teatro Oficina. São Paulo, 1990. - Reforma del «Palacio das Industrias». São Paulo 1992 - inconclusa.


Serie «Maestros de la arquitectura». Latinoamericanos

Arq. Sebastián Irarrazábal Nació en Chile en 1967. Recibe el título de Arquitecto de la Universidad Católica de Chile en 1991. En 1993 recibe una beca del Gobierno Británico para estudios de postgrado en Urbanismo en la AA, Architectural Association de Londres. En 1999 recibe el premio de la Asociación de Oficinas de Arquitectura de Chile al arquitecto joven más destacado. Enseña taller de diseño arquitectónico en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile desde 1994. Profesor invitado en prestigiosas universidades, como la Universidad Central de Venezuela, La Universidad de Arizona y el MIT en Boston. Sus obras han sido expuestas en diversas muestras como en la UIA en Barcelona, en el Colegio de Arquitectos de Cataluña, en la GSD en Harvard y en las Bienales de Arquitectura de Santiago, Iberoamericana, Rótterdam y Venecia. Su trabajo ha sido publicado en revistas especializadas como ARQ, A+U, Casabella, Architectural Review y Casa Viva. Recientemente Irarrázaval fue destacado por la revista Wallpaper en su directorio 2007 como uno de los 101 estudios de arquitectura más interesantes del mundo y fue premiado en la reciente Bienal de Arquitectura de Chile. El año 2009 ediciones ARQ publicó una monografía sobre su obra reciente y la editorial Phaidon incluye 3 de sus trabajos en el Atlas Mundial de Arquitectura del siglo XXI. Asocia la producción a la obra para obtener un efecto plástico. Entiende a la obra como algo predecible dónde la repetición implica

el control del proceso creativo. Los materiales están asociados al lugar y a las posibilidades económicas del momento. Selecciona materiales que puedan ser alterados artesanalmente, como el acero, la madera, y en menor medida el hormigón armado. Plantea interesantes reflexiones sobre la formación profesional, cuestionando las relaciones entre docentes, profesionales y el hacer y plantea reflexiones y cuestionamientos a la formación transversal en la educación del arquitecto. Principales obras: - Casa Melocotón. Cajón del Maipo, 1998. - Casa en las Palmas. Las Palmas, V Región 1999. - Casa Moro, El Arrayán, Lo Barnechea, Santiago, 1999- 2000. - Casa 8 al cubo, Maitencillo, Puchuncaví, Valparaíso, Chile 2006. - Casa la reserva. La Reserva, Colina, 2006. - Casa Pedro Lira. Santiago, 2006. - Hotel Indigo Patagonia, Puerto Natales, 2007. - Casa Container 1. Chicureo, Santiago, 2009. - Escuela Diseño e Instituto Urbanos de la Universidad Católica PUC, Santiago Chile, 2010. - Casa Oruga, Lo Barnechea, Santiago de Chile, 2012. - Pabellon 120 Aniversario Escuela de Arquitectura Universidad Católica de Chile. - Edificio Biblioteca Municipal de Constitución 2015, premio de honor del Wood Design & Building Awards- 2016.


LGA 107

Túnel «Jano Viotti»

62

El túnel Centro de Arquitectura y Diseño Arq. Jano Viotti Muestra para celebrar Desplazamientos X Biau

E

n el marco de los festejos por el Día del Arquitecto, el pasado viernes 1° de Julio a las 19:30 hs. —momentos previos a la gran celebración que compartimos— se inauguró en el Centro de Arquitectura y Diseño del CAd2 «Arquitecto Jano Viotti», la muestra «Desplazamientos X Biau». Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Diseño. Premio Panorama de Obras Argentinas 2016. En la misma, se puede disfrutar de las dos obras nacionales que allí resultaron galardonadas: el Centro Cultural Viejo Mercado (Arq. Carlos Airaudo, Arq. Gerado Caballero, Arq. Ariel Gimenez Rita, Arq. Fabián Llonch) y la Capilla San Bernardo (Arq. Nicolás Campodónico). El diseño, realización y montaje estuvieron a cargo del Arq. Mariano Baima, y podrá visitarse hasta fines de agosto. Compartimos aquí algunas imágenes de la muestra, que también se complementan con producciones audiovisuales que exponen en plano fijo de luces y sombras la obra de La Capilla San Bernardo —emplazada en la llanura pampeana de la provincia de Córdoba— y un breve repaso de la obra del Complejo Cultural Viejo Mercado, ubicado en la ciudad de Rafaela.

Capacitación Steel Framing

D

urante el mes de julio, y en marco de la extensa agenda de formación que se ofrece en el Túnel, se emprendió una nueva edición de esta capacitación para todos los interesados. En esta oportunidad, se trabajó en dos módulos: el primero, destinado a la

introducción a la técnica constructiva, con los objetivos de desarrollar conceptos que permitan a los asistentes ofrecer y evaluar la factibilidad de uso del Steel Framing en proyectos particulares, y de brindarles herramientas para implementar la utilización del sistema constructivo, potenciando las ventajas relativas del sistema respecto de los sistemas tradicionales de construcción, tanto en las fases de proyecto como en las de planificación

y ejecución. El segundo módulo, dictado en la clase de cierre de la capacitación, giró en torno a las instancias en la evaluación de un proyecto en Steel Framing. En dicha jornada se apuntó a brindar herramientas para la evaluación y análisis de costos de proyectos en Steel Framing en distintas instancias de avance y comparar los resultados que ofrece cada metodología. lga




Libros nuestros

LGA 107

Biblioteca

65

Se recuerda a los matriculados que la sala de la biblioteca abre sus puertas de lunes a viernes de 8 a 13 horas. Además, se informa que se puede acceder al material allí disponible en las mismas instalaciones o se pueden solicitar préstamos domiciliarios por el término de 3 (tres) semanas.

n esta edición, queremos recordar a nuestra matrícula que en el espacio de la biblioteca del CAd2 pueden acceder y consultar las revistas más destacadas en materia de arquitectura y diseño, tanto nacionales como internacionales. En el plano local contamos con la Revista Bio. Arquitectura, construcción y diseño, publicación mensual que se edita en Rosario, desde septiembre de 1973. Sus editores la definen como una revista «informativa de las obras que se proyectan y ejecutan en Rosario y la región, con un completo análisis de costos y precios de materiales, (...) entre otros temas de interés para profesionales y empresarios del sector». 1:100, por su parte, es una revista editada en la ciudad de Buenos Aires, que documenta la producción arquitectónica de distintos referentes en la arquitectura mundial y en especial Latinoamericana, a través de la publicación de títulos mo-

E

nográficos de arquitectos destacados. Otro trabajo diseñado y editado en Buenos Aires es PLOT. Fundada a comienzos de 2010, es bimestral y cada número cuenta con más de doscientas páginas a todo color, organizadas en tres secciones: Revista, Práctica y Teoría. «Barzonear es vagar sin meta, pero no sin rumbo. Lo que los franceses llaman flâner. Una búsqueda que conoce las convenciones, pero que no se somete a ellas. Que está más interesada en las variaciones y en los matices. Barzón es una invitación a reconocer lola riqueza de lo complejo y lo contradictorio, y a confiar en que sabremos elegir». Así se define la argentina Barzón en su edición de diciembre de 2015, también disponible en nuestra sala, junto a las demás ediciones que cinco veces al año llegan para quedarse. En el plano internacional, Arquitectura Viva es una publicación española de salida mensual que reúne información de actualidad vinculada al campo de la ar-

quitectura, pero también de las múltiples áreas afines a la disciplina La revista El Croquis, también de origen español, edita cada dos meses monografías que documentan el trabajo de los arquitectos más destacados internacionalmente, y un número anual que recoge los proyectos y obras de arquitectura de mayor interés que se realizan en España. Todas estas publicaciones cuentan con planos, fotografías, croquis, entrevistas, documentación, que se transforman en herramientas de trabajo para todos los profesionales que las consultan tanto en las instalaciones de nuestra biblioteca como en sus viviendas y estudios, a partir del préstamo de las mismas. Mes a mes actualizamos nuestro listado de publicaciones, para poner a disposición de los matriculados todas las novedades que deseen consultar. lga


LGA 107

Instituto de Ordenamiento Territorial Mancha Urbana AMR (Fuente: Metropolitana -

Informe de Comisiones

66

Ecom)

El rol de los técnicos locales en la Planificación Territorial Práctica fragmentada/planificación/Ordenamiento Territorial/agenda/Colegio/participación/técnicos del lugar/Proyecto/Comunas y Municipios/CAd-2/formación de recursos humanos/posicionamiento de los arquitectos/impulsamos la planificación/políticas de gestión n nuestra región, las comunas —e incluso las pequeñas ciudades— presentan dificultades operacionales para llevar adelante una práctica de planeamiento y gestión urbana por la falta de estructura administrativa, de personal calificado e instrumental apropiado de trabajo; pero tienen a favor que, por su tamaño acotado, les es más fácil gestionar políticas públicas, al no tener la complejidad de las grandes ciudades metropolitanas. Venimos de una práctica fragmentada de la planificación y del Ordenamiento Territorial, que en nada contribuye al manejo coherente de regiones y ciudades. Con el transcurso del tiempo, se concretaron múltiples acciones para que el Ordenamiento Territorial se incluya en la Agenda de Municipios y Comunas. Desde el CAd2, promocionamos la participación de los técnicos del lugar porque pensamos que cada ciudad tiene una historia propia, una identidad cultural y que mejor que sus técnicos que co-

E

nocen sus particularidades, su vida cotidiana y además pueden seguir el proceso de cambio y desarrollo regional, no solo haciendo una tarea sobre la coyuntura, sino con un compromiso en el tiempo, formando parte de las relaciones entre los actores que constituyen la estructura local. Por medio del Proyecto para Comunas y Municipios del CAd2: • Desarrollamos un sistema de formación de recursos humanos con actitudes y aptitudes para asumir, impulsar y gestionar iniciativas locales de desarrollo y planificación territorial. • Mejoramos el posicionamiento de los arquitectos en su comunidad, del Colegio ante las sociedades locales, y de los municipios y comunas de la región. • Impulsamos la planificación como Herramienta de Gestión Territorial y la incluimos directa o indirectamente en la Agenda de muchos municipios y comunas de nuestro territorio.

Tratando de consolidar las políticas de gestión desarrolladas por el CAd2 en este campo y entre otras líneas de acción, se firma un Convenio con la Intendencia de Rosario, la que a través del Ente de Coordinación Metropolitano (ECOM) promueve su Unidad de Planificación y Gestión: «Metropolitana». El primer trabajo implementado en el marco de este Convenio se realizó en el Corredor Sur del Área Metropolitana durante el año 2014. Se integraron a esta experiencia las localidades de Villa Gobernador Gálvez, Gral. Lagos, Alvear, Pueblo Esther, Arroyo Seco y Fighiera, quienes se incorporan por voluntad de sus Intendentes y Presidentes Comunales. En este proceso se verificaron datos, se analizaron distintos ejes de acción y se realizaron propuestas sobre los siguientes componentes: usos del suelo, recursos patrimoniales y ambientales, accesibilidad y conectividad entre localidades, desarrollo productivo y de servicios, saneamiento ambiental e infraestructura,


La participación de profesionales locales que representaron al Colegio y de los Técnicos Comunales y Municipales de las localidades participantes, aportó a «Metropolitana» entre otros aspectos: • Relevamiento, actualización e interpretación de datos. • Acuerdos de acciones conjuntas entre localidades. • Gestión para la necesaria extensión del Corredor Sur hasta Villa Constitución. • Considerar a las localidades como un Sistema de Ciudades que se diferencian funcional y orgánicamente entre sí, que interactúan con la Ciudad Central, pero que están fuertemente vinculadas unas con otras.

Área Metropolitana Rosario (Fuente: Metropolitana - Ecom)

coordinación estratégica y asociativa de actores, y distribución equilibrada de equipamientos y servicios. Para desarrollar este trabajo se conformó un Equipo Técnico con profesionales de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, del ECOM y del CAd2, residentes en las localidades a planificar. La metodología propuesta por el ECOM fue un ciclo de actividades en las localidades del corredor que, al ser rotativas, permitieron a las Comunas y Municipios involucradas la posibilidad de ser anfitrionas. Se constituyó un ámbito de participación, estudio y gestión que se desarrolló con la presencia de Intendentes y Presi-

dentes Comunales, técnicos de Comunas y Municipios y otros actores institucionales que a los gobiernos locales les interesó incorporar. El Equipo Técnico acompañó estas actividades, promoviendo un desarrollo urbano y territorial armónico sobre la base de consensos logrados a través de las distintas instancias de coordinación. Por otra parte, desde el Colegio de Arquitectos se generó un encuentro regional convocando a sus matriculados para poner en consideración y debate los avances, haciendo que nuestros profesionales se posicionaran como actores necesarios y principales en la discusión que estuvo relacionada con la planificación de su ciudad y de su región.

Para lograr los objetivos propuestos, y considerar al Corredor Sur como parte del Sistema de Ciudades que constituye el AMR, es fundamental definir y sostener decisiones que apunten no solo al control de las trasformaciones, sino también construir y mantener los acuerdos de cooperación necesarios para un trabajo de planificación conjunto y permanente. A principio de este año, comenzando la segunda acción implementada en el marco del Convenio de Cooperación, «Metropolitana» propuso una nueva dinámica de trabajo en el Corredor Norte del AMR. Se priorizó la verificación de datos sobre los documentos existentes elaborados por Metropolitana, con la inclusión de propuestas personales por parte de un referente técnico del Colegio —conocedor de la ciudad—, y sólo para algunas localidades aisladas de este Corredor, considerando una posterior consulta y presentación a los actores locales de los lineamientos de planificación desarrollados. El CAd2, continuando con su postura de pensar a cada Corredor como parte del Sistema de ciudades que constituyen el Gran Rosario, observo la falta de «conexión» entre las localidades a verificar, como también la imposibilidad de proponer gestiones conjuntas o inter-jurisdiccionales, lo que para Metropolitana se desarrollaría en una etapa de validación posterior y comunitaria. No obstante el esquema de trabajo sugerido, y dadas las características de este Corredor tan densamente poblado, con gran interacción entre localidades y hacia y desde la ciudad cabecera, y considerando su: Densidad urbana/mancha y trama urbana sin solución de continuidad/bordes urbanos muy consolidados/continuida-

LGA 107

67


LGA 107

68

des inter-jurisdiccionales/problemáticas comunes/considerable flujo circulatorio El CAd2 toma la decisión de realizar un trabajo integrado en el sector del Corredor Norte, comprendido entre las ciudades de Granadero Baigorria y San Lorenzo, incluyendo no sólo a Capitán Bermúdez, sino también a Fray Luis Beltrán (ciudad que no participa del ECOM por una situación administrativa, a pesar de la voluntad de su Ejecutivo) y a la comuna de Ricardone, de evidente conexión con la ciudad de San Lorenzo. En los informes preliminares presentados de las ciudades asignadas del Corredor Norte ya quedan en evidencia las ventajas de contar con la mirada de profesionales locales capacitados y preocupados por alcanzar soluciones a los conflictos urbanos y por realizar propuestas concretas y coherentes para solucionar los mismos. El Colegio aporta sus referentes técnicos y recursos económicos en ambos corredores en pos de realizar una importante contribución en el análisis de sus territorios, en la búsqueda de soluciones

y de acciones concretas de planificación; recordando que los profesionales locales en ambos corredores realizaron grandes aportes, con innumerables correcciones/observaciones/propuestas/acciones y estrategias no siempre consideradas en las trabajos de planificación territorial a verificar. Creemos que estas participaciones son la mejor forma de continuar capacitando, en la práctica, a nuestros recursos humanos; quienes deberían seguir formando parte de las acciones a desarrollar en la planificación del AMR, lógicamente con aportes comunales, municipales, o del ECOM, principales beneficiarios del trabajo realizado. En resumen: El desafío se centra en crear ámbitos de discusión, estudio y concertación de acciones desde la implicación y la asociación de todos los actores públicos, institucionales y privados involucrados en la transformación de este importante espacio territorial. Es necesario acompañar las agendas, asesorar y proponer líneas de

actuación. Se deben incorporar en las lecturas del territorio cada una de las miradas locales para construir un horizonte compartido y de esta forma abordar un diagnóstico integral, base para cualquier acción a desarrollar o solución a implementar: Corredor Sur/Área Metropolitana/propuestas/Equipo Técnico/ciclo de actividades/Colegio de Arquitectos/encuentro regional/profesionales locales/AMR/decisiones/control de las trasformaciones/ acuerdos de cooperación/planificación/ nueva dinámica/Corredor Norte/localidades aisladas/sistema de ciudades/trabajo integrado/ventajas/análisis/soluciones/acciones concretas/grandes aportes

Instituto de Ordenamiento Territorial y Hábitat (CAPSF-CAd2) Arq. Marta Elena Ruarte Arq. Graciela Noemí Rodríguez Arq. Claudio Francisco Sfiligoi

Propuestas de Planificación Territorial: ciudad de Granadero Baigorria solicitud del CAd2, se revisó la documentación entregada por el ECOM correspondiente a la ciudad de Granadero Baigorria, integrante del Corredor Norte; sobre distintas parámetros y problemáticas urbanísticas, considerados a través de un relevamiento de la situación actual, se presentaron propuestas estratégicas principales. En todos los casos, se evaluó la veracidad de la información, en referencia a la toma de datos y al procesamiento de ellos, de acuerdo a los distintos ítems, con conocimiento del territorio a intervenir.

A

• Situación actual, sistemas verdes y equipamientos comunitarios Se revisaron al detalle los sistemas verdes (espacios públicos) y equipamientos comunitarios (Educativo, AdministrativoCultural, Deportivo-Recreativo, Salud y Servicios). Sistemas Verdes: Se controlaron la ubicación de los sistemas verdes de uso público (plazas) en cada barrio y se marcaron los faltantes o de aquellos que pertenecían a otro uso o dominio (privado).

Educativo: Se tuvo en cuenta la clasificación de la información de acuerdo a los niveles del equipamiento educativo (nivel inicial, primario, secundario). No se registró la educación terciaria, ni institutos privados oficiales, escuelas nocturnas, escuelas técnicas, escuelas especiales. Administrativo-Cultural: Se verificó la localización de edificios públicos. Se notó la falta de algunos edificios significativos, como: Concejo Deliberante, Juzgado de Paz, Biblioteca, Correo, Parroquia San Pedro (Patrono de la ciudad), entes proveedores de servicios (ASSA, Cable, Fibra óptica, etc.), entidades bancarias (Nuevo Banco de Santa Fe, Banco Credicoop, etc.), sitios de interés, vecinales, etc. Deportivo-Recreativo: Se trabajó sobre una información desactualizada, detectando espacios deportivos que ya tienen otro uso o cambiaron de titularidad. Faltan entidades recreativas (Clubes) y clasificación de las mismas.

Salud: No se marcaron los dispensarios provinciales, ni las clínicas privadas, etc. Servicios: No se localizaron servicios privados (cementerio jardín, etc.).

• Situación actual localización industrial Se trabajó con información desactualizada para las localizaciones industriales en distintos sectores. (por ejemplo: por cambio de ordenanza a zona comercial de Avda. San Martín, o sector residencial industrial barrio San Miguel, se marcaron parcelas que tienen otro uso, industrias inexistentes, etc.), por lo tanto, se destacaron los sectores que tenían problemas de lectura.

• Situación actual accesibilidad Se verificó la planta urbana, no acotada correctamente, los accesos públicos a ribera (accesos precarios, sin acceso, zona de barranca), las trazas primarias y secundarias existentes), nomenclatura y lo-


LGA 107

69

calización de las calles. Es de destacar que se representaron calles que no tienen continuidad en la trama, ni están catastralmente delineadas.

• Propuesta accesibilidad Se analizó la viabilidad de la propuesta de acuerdo al análisis territorial en cuánto a la continuidad de la trama urbana. Se prestó especial atención a las jurisdicciones y al dominio en la toma de decisiones, en especial a las nuevas trazas paralelas a las vías, ya que hay tramos cercados, construidos (propiedad privada), asentamientos, etc. El tramo de carga a consolidar, aunque es válida la intención, se debería replantear con una nueva traza, ya que tiene tramos sin delineamientos, como así también se visualizan cruces conflictivos en los sectores del ferrocarril, vehiculares, asentamientos y propiedad privada en el límite (bordes urbanos) con Capitán Bermúdez. El tramo de la costa a mejorar o materializar, presenta en su recorrido distintas situaciones: barranca, barranca descalzada, propiedad privada, asentamientos, bajadas públicas precarias etc., que se deberá salvar con una intervención responsable. Propuestas y estrategias principales Se puso especial atención en la toma de decisiones dentro de un marco reglamentario priorizando las jurisdicciones.

Área de reordenamiento y reestructuración-frentes ribereños: Los desarrollos urbanísticos, deberán prever el cumplimento reglamentario de las distintas jurisdicciones (local, provincial y nacional). Estudio de la factibilidad de servicios local-regional. Estudio de impacto ambiental, social y económico local-regional. Se deberá replantear la situación del Barrio de pescadores con el sector de arqueología industrial. Área de reordenamiento y reestructuración-interior: El predio donde se localiza el Complejo Educativo y el Hospital EVA PERÓN se debería potenciar como centro educativo-sanitario a nivel local-regional y el polígono oeste FFCC Belgrano, como zona de pequeños emprendedores que siguen la tradición familiar. Área de protección histórica-ambiental: Es valiosa la protección y puesta en valor de la Estación del FFCC. como arquitectura ferroviaria , como así también la protección y desarrollo sostenible de la Playa de la Reserva y el Camping Municipal ,el cual se deberá mantener legalmente el uso recreativo de alcance local-regional para el cuál fue creado. Con referencia al Suelo de Protección Periurbano-Suelo rural, los cambios

de uso, no deben permitir incompatibilidades entre los diversos emprendimientos y las localizaciones existentes, ni tampoco se deberán tomar decisiones sin una adecuada evaluación de las restricciones y condicionamientos ambientales. Áreas de interés social: No se marcaron los asentamientos, ni se identificó el Plan Promeba. Áreas de expansión industrial: las áreas determinadas no deben permitir conflictos reglamentarios. Nuevos emprendimientos residenciales: Los nuevos emprendimientos residenciales deberán cumplimentar las exigencias reglamentarias de las distintas jurisdicciones con los estudios que correspondan. Las distintas problemáticas enumeradas, son un muestreo de algunos de los aportes realizados, mediante análisis/correcciones/observaciones/propuestas/acciones y estrategias no consideradas en las trabajos de planificación territorial presentados por el ECOM, y a verificar de la ciudad de Granadero Baigorria.

Arq. María Cristina Rebagliati/Granalga dero Baigorria


LGA 107

Memoria

70

Colores de la ciudad, la inspiración tendencia 2016 de Tersuave El color vive, late, se reinventa y vibra en el concepto TENDENCIA 2016 de Tersuave. Inspiración cromática para exteriores pintar el frente, recrear fachadas y levantar el ánimo a la ciudad a través de sus personajes, ritmos y rutinas.

Chili

Sombra violeta

ajo el lema «CUANDO AFUERA INSPIRÓ PINTAR» y con el objetivo de revalorizar el espectáculo que ofrece el color en la ciudad, Tersuave trae a la vida 6 exclusivos tonos seleccionados que se plasman en la paleta de Tendencia 2016. La ciudad envuelve en un espacio compartido; un paisaje cotidiano y urbano que recorre desde las fachadas de los edificios, veredas, calles y puentes hasta esos rincones que siempre esperan ser descubiertos. La consigna haycolor, que incluye más de 1500 tonos del Sistema Tintométrico de la empresa, describe cómo Tersuave interpreta y crea en una paleta para exteriores, la expresión urbana y el paisaje que la identifica.

B

Arcilla

Esparta

Arcilla, Esparta, Rosa Beige, Yema, Chili y Sombra Violeta son los seis nuevos y exclusivos colores que vibran en la nueva paleta Tendencia 2016 de Tersuave. Inspiración que viene del «afuera», de las sorpresas cotidianas que esconde la ciudad a cada paso, a la vuelta de la esquina, para construir el espacio común urbano desde el color. El objetivo de la creación de esta nueva campaña estuvo en pensar la calle y la ciudad como una gran escenografía urbana, un lienzo para imaginar los tonos que generan sensaciones, inspiran y permiten repensar el paisaje cotidiano. Para ellos, Tersuave toma el color, la textura y la luz como atajos de placer

Yema

Rosa beige

dentro del territorio de la rutina: pinceladas que reafirmen la importancia de los frentes como protagonistas de la escena urbana, como trazos expresivos del cuadro calidoscópico que representa a cada ciudad. El color es identidad, comunicación y expresión. Es una fuerte opinión que comunica valores y gustos. La propuesta de Tersuave es trasladarlo desde el interior al exterior, revalorizando el frente como resultado de un temperamento que lo habita. Poniendo color se da estilo, se forma personalidad y sentido a cada fachada, a la cuadra, a la calle, al barrio, a la ciudad.


LGA 107

71

al perfil urbano. Rosa Beige, por su parte, es sobrio, elegante y perfecto para viejas casonas y esas medianeras que cuentan historias. Yema es el acento de la paleta. Una manifestación de los ocres amarillentos que se utiliza en los sintéticos metálicos: persianas de enrollar, señalética urbana y un indiscutido protagonista de la arquitectura contemporánea. Por su parte, Chili, componente de los rojos oxidados pertenece al valor cromático del ladrillo visto, a las rejas, celosías antiguas y estructuras metálicas con sus óxidos. Finalmente, Sombra Violeta es un tono profundo, su rol en la ciudad es el delinear las formas junto con grises, marrones y azulados del perfil urbano. Más en www.Tersuave.com.ar

La paleta cromática ampliada tiene como fuente de inspiración la propia experiencia urbana, que queda plasmada en los nuevos seis tonos. Arcilla es un clásico neutro que armoniza con la mayoría de los colores. Se manifiesta en los revestimientos cementicios, en las piedras pa-

rís de las arquitecturas europeas, en los hormigones vistos, en estucos venecianos, etc. Esparta, que forma parte de los lavandas agrisados, es un matiz pastel que forma parte de la composición celeste del paisaje, definiendo en su parte superior

Desde 2001 Tersuave se encuentra certificada bajo la norma ISO 9001. Dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresaria, la compañía es una de las primeras y la única del rubro en firmar su compromiso con los principios universales del Pacto Global de Naciones Unidas, en materia de Derechos Humanos, Normas Laborales y Medio Ambiente. La empresa valoriza el patrimonio arquitectónico nacional, acompañando con sus productos y asesoramientos la preservación de un centenar de edificios culturales e históricos de todo el país tales como el Museo Nacional de Bellas Artes (Capital Federal), los Silos Davis (Rosario), la Familia Urbana (Córdoba) y la Casa Curutchet realizada por Le Corbusier (La Plata), entre otros. lga


LGA 107

Festejos

72

Día del Arquitect@ Como cada 1° de Julio, nos reunimos para celebrar nuestro día, el día de la profesión que elegimos y ejercemos con pasión. Las instalaciones del Centro de Arquitectura y Diseño «Arq. Jano Viotti» —Túnel—, fueron ambientadas con dedicación para el festejo que compartimos más de trescientos profesionales. La celebración se inició con la inauguración de la muestra «Desplazamientos X Biau» cuyas piezas, luego de ser recorridas y analizadas por los presentes, se transformaron en testigos de los momentos colmados de música, alegría y baile que compartimos, homenajeando a los profesionales de nuestro Colegio.


LGA 107

73


LGA 107

74


LGA 107

75


LGA 107

76


LGA 107

77


LGA 107

78



LGA 107

Arquitectos que hacen otra cosa

80

Arte en vidrio

Creaciรณn de sensaciones a partir de la combinaciรณn de colores, luces y sombras


Arq. Griselda Guezuraga griseldague@yahoo.com.ar Facebook: Griselda Guezuraga, arte en vidrio

urante los años que estudié arquitectura descubrí una especial atracción por la historia del arte, a partir de lo que comencé a interesarme por los vitrales por su fuerte e imponente presencia en grandes galerías y catedrales donde aparecían, por ejemplo, las famosas rosetas que se hallaban en las torres de las iglesias. En ese recorrido histórico, es hacia 1800 cuando Louis C. Tiffany ideó un nuevo método de trabajo con vidrio, en el que incorporó la utilización de láminas de cobre. Su creación hoy es reconocida mediante la técnica que lleva su nombre —técnica de Tiffany— y las láminas fueron reemplazadas por cinta autoadhesiva de cobre que permite hacer cortes muy pequeños, e incluso curvaturas, lo que habilita a quienes trabajamos con estos materiales a realizar infinidades de formas. Retomando mis inicios en el mundo del arte en vidrio, en aquellos años como estudiante de arquitectura me fascinó, en primer lugar, cómo mediante los vitrales quedaban implantadas las historias y, luego, cómo a partir del color, las luces y las sombras se creaban sensaciones dentro de un espacio. Entonces, empecé a

D

profundizar en el diseño de la luz a través del color; cada luz transmite un color y cada color una sensación. Años después, a partir de diferentes viajes en los que observaba con particular atención y deleite los vitrales en diversos lugares del mundo, me dediqué al estudio de todas sus técnicas: plomo, esmaltados de baja temperatura, Tiffany, armado de lámparas y, finalmente, vitrofusión. Así es como desde hace diecinueve años estudio y me perfecciono mediante cursos, seminarios y talleres. ***** En la antigüedad, el vitral era un elemento decorativo de grandísimas dimensiones; generalmente, como decíamos, se los encontraban en las iglesias y por eso —hasta hace no mucho tiempo— sólo los relacionaban con temas religiosos. Hoy, gracias a los arquitectos y diseñadores que han logrado captar las infinitas posibilidades que dan los vitrales —aún con sus transparencias—, los podemos encontrar en viviendas, galerías, hoteles, como divisorios, paneles, lámparas. Las dimensiones son mucho más pequeñas, y sus


LGA 107

82

diseños más geométricos, no tan figurativos, con un carácter más utilitarios, con más transparencias, con mayores herramientas y materiales, esto los hace más accesibles. Se han ido transformando en un recurso interesante y atrayente para cualquier obra de arquitectura. Es más, ya grandes figuras se habían visto atraídos por la utilización de vitrales en las viviendas como Frank Lloyd Wright, Le Corbusier, Henri Matisse, entre otros. En nuestros días, la arquitectura contemporánea ofrece la posibilidad de generar ambientes únicos, utilizando de diferentes maneras el vidrio, en función del resultado que se quiera alcanzar. Esto se complementa con la noción de que el vidrio es un material muy noble y permite trabajarlo de innumerables maneras, lo cual se refleja en los trabajos emprendidos, que incluyen vitrales artísticos con diseños modernos, restauraciones, lámparas, artesanías; la vitrofusión, por su parte, abre otro espectro de posibilidades, ya que permite la creación de bachas, revestimientos, guardas, cuadros, esculturas. Al iniciar mis intervenciones, si se trata de un vitral nuevo habitualmente aplico la técnica tradicional del emplomado; teniendo en cuenta primero las peticiones del cliente y el ambiente donde irá el vitral, combino con ello la inspiración propia de quien diseña y lo traslado a un boceto que luego coloreo, y una vez aprobado, lo llevo a escala 1:1 para empezar el trabajo. El emplomado permite realizar vitrales de mayor escala, por eso se utiliza en puertas y ventanas. El plomo es un perfil en forma de H donde de cada lado se introduce un vidrio y se sueldan las uniones del mismo con estaño. Este perfil

hace de estructura y le da rigidez al vitral. Si en cambio el trabajo es una lámpara, escultura o alguna artesanía como cajas, souvenires o pequeñas vidrieras, las realizo con la técnica de Tiffany, utilizando la cinta de cobre. Esta técnica permite más posibilidades de trabajo, pero a la vez hay que ser más prolijo y el corte debe ser muy preciso; además, brinda la posibilidad de incorporar distintos materiales como gemas, alambres, caracoles, madera y piedras. Para la producción de revestimientos, bachas y utilitarios el método elegido es la vitrofusión, en la que mediante moldes, esmaltes y variadas técnicas, se puede alcanzar una variedad infinita de diseños y texturas. En el caso de las restauraciones, se suele utilizar, también, el emplomado; en caso de ser vitarles pintados, utilizo las grisallas con las que se puede dibujar con muchos detalles, utilizando distinto tipos de pinceles o brochas. Las grisallas que antes se realizaban en los talleres y hoy se consiguen en el mercado, se fijan en el vidrio a una temperatura de 550° o 690° C. Las obras emprendidas recientemente han sido en casas particulares, luego de un largo camino en materia de restauraciones, que inicié en la Galería La Favorita donde participé como colaboradora de quien fuera mi maestro. La experiencia allí obtenida, me llevó luego a intervenir en espacios conocidos de la ciudad como el Ex Banco Suquía (hoy Banco Monserrat), el Colegio de Ingenieros Especialistas (Bv. Oroño y San Lorenzo) y el Nuevo Banco Galicia (Bv. Oroño y San Luis), entre otros. lga


tecnigráfica

Para publicar en

La Gaceta de los Arquitectos comunicarse con su Departamento Publicitario Ailén Brarda Tel.: (0341) 153-705426 E-mail: publicidad@cad2.org.ar Arq. María Morán Tel.: (0341) 4803913 int 23 (de 10 a 14 hs) | Cel.: (0341) 156 042770 E-mail: publicacionesyeventos@gmail.com


LGA 107

Cultura

84

Música, literatura y cine Por: Bartolomé Armentano

Midnight in Paris Woody Allen (2011) na de las principales razones por las que Woody Allen obtuvo notoriedad — además de un corpus de guiones maravillosos que sintetizan mejor que nadie el sentimiento de ansiedad y nerviosismo—, es el ritmo prolífico por el cual opera. Ya con ochenta, se asegura de todavía lanzar una película por año; y como consecuencia de esto, un gran porcentaje de sus trabajos más recientes carecieron de ideas o tuvieron una recepción más templada. Este siglo, sin embargo, consiguió lanzar esporádicamente algo brillante a la altura de su reputación: Blue Jasmine le permitió a Cate Blanchett tener su propio Tranvía Llamado Deseo, Match Point retomó y actualizó Crímenes y Pecados, y Vicky Cristina Barcelona reflejó el exceso desbordado de Barcelona. Pero la culminación de su coqueteo con Europa y todo su cine moderno yace en Medianoche en París, del 2011, quizás su mejor oferta desde Husbands & Wives. Medianoche en París narra la historia de Gil Pender (Owen Wilson, imitando a Allen), un escritor nostálgico que viaja con su prometida materialista (Rachel McAdams) a la ciudad de las luces en busca de inspiración para su novela, con la que pretende reivindicarse tras una seguidilla de libretos convencionales para producciones hollywoodenses. Reanudando el realismo mágico que caracterizó a La Rosa Púrpura del Cairo, el director de Annie Hall introduce a su protagonista frente a un portal temporal que se abre cada medianoche y lo transporta por unas horas a la era dorada que tanto añora. Es un concepto original que pudo haber fallado de demasiadas maneras, pero el segundo en que Wilson regresa a la París de los 1920’s, el público es introducido a un mundo de pura magia Allenesca, habitado por toda la bohemia excéntrica de aquel entonces. Una destreza de la película es el enorme elen-

U

co de actores secundarios interpretando a los autores y artistas de principios del siglo XX: en particular Corey Stoll como Hemingway, Adrien Brody en un cameo como Salvador Dalí y Marion Cotillard como la musa de todos estos hombres, portando una presencia que transmite lo que las audiencias de los 50’s deben haber sentido viendo a Audrey Hepburn entrando en escena. Algo destacable es que cargando un portfolio tan definido por el cinismo, Woody Allen decida introducir un mensaje: Medianoche en París es, por sobre todas las cosas, un comentario concerniente a las trampas de romantizar tiempos pasados en lugar de apreciar el presente. El romanticismo nostálgico y el relativismo cultural son temáticas pesadas, pero el protagonista de Zelig las trata con una ligereza y diversión algo ausente en su más reciente output. Para mantener la consistencia con este postulado, Allen podría haber pulido más las escenas situadas en el día de hoy, pero es una queja muy menor en una obra de otra forma maravillosa. La película es, sobre todo, una carta de amor a París, ciudad que ha inspirado a tantos artistas y que, canalizada por el prisma de Allen, constituye un personaje más en sus propios términos. Junto a Manhattan, es por eso quizás la película más visual de Woody Allen, donde las imágenes tienen tanta importancia como su conocida verborragia neurótica.

Amélie Jean-Pierre Jeunet (2001) uince años pasaron desde su estreno, y Amélie es una película todavía más polarizadora hoy que cuando fue lanzada en el 2001: una de esas obras que dividen a su audiencia y suscitan o fanatismo desmedido o desprecio acérrimo, pero nunca una reacción indiferente. Como si su ritmo acelerado y estilo visualmente abrumador (que remiten a cómo sería Wes Anderson filmando en francés) no fueran suficientes, esta fábula parisina excesivamente dulce acarrea el estigma de un culto que se desarrolló gradualmente a lo largo de una década y media. Amélie pasó a ser el Corán de las muchachas afectadas de flequillo corto que estudian circo y sólo escuchan Spinetta; y proclamar cariño por piezas reivindicadas por la cultura hipster que suele venir acompañado de una mueca culposa. Amélie, dirigida por el siempre interesante Jean-Pierre Jeunet, recorre el fabuloso destino de la protagonista homónima, una mesera ingenua y solitaria de Montmartre que vive ensimismada lanzando piedras en el Sena y observando con asombro el mundo a su alrededor. La trama se pone en marcha cuando ella decide enriquecer la vida de la gente que la rodea mediante actos de bondad anónimos y elaborados: una forma de negarse el amor que le facilita al resto y evadir ser partícipe en su

Q

propia vida, hasta que conoce a otro soñador casi igual de peculiar que ella. La película funciona porque Amélie Poulain le recuerda a la audiencia —de la misma forma que al elenco de excéntricos personajes secundarios—, la importancia de las nimiedades hermosas que la vida ofrece y solemos dar por sentado. Para lograr ese objetivo, Jeunet transporta a su espectador a esta versión fantástica de París mediante sus habilidades como narrador cinematográfico: su maximalismo visual se refleja en la composición de cada plano de Bruno Delbonnel, en cuya paleta de colores predomina un carnaval de los rojos y los verdes más vibrantes. Que las imágenes sean acompañadas por las notas de piano más sensibles (cortesía de Yann Tiersen) hace que Amélie sea estéticamente gratificante en todo sentido. Pero si el filme no se derrumba sobre sí mismo bajo el peso de su propia ambición, es por la actuación de Audrey Tautou, cuya interpretación de un papel originalmente concebido para Emily Watson la catapultó al estrellato internacional mientras el mundo sucumbía bajo sus encantos. Amélie es incuestionablemente uno de los romances más importantes de lo que va del siglo actual, y si los dispositivos de Jeunet pueden resultar excesivamente naíf o idiosincráticos para sus detractores, esa es su pérdida. Una película tan adorable e inspiradora que es imposible no encontrarse sonriendo cuando empiezan a subir los créditos.


LGA 107

85

Hopelessness Anohni (2016) Hope there’s someone who’ll take care for me when I die», anhelaba Anohni en la primera frase de su celebrado breakthrough I Am a Bird Now en el 2005. Al igual que PJ Harvey —otra reina alternativa desesperanzada— la artista anteriormente conocida como Antony Hegarty dejó muy atrás todo rasgo de fe en Hopelessness (Secretely Canadian/Rough Trade), su primer álbum de estudio en seis años. Emergida del under neoyorquino, Anohni obtuvo prominencia a principios del siglo XXI con su proyecto chamber-pop Antony & the Johnsons, cuyas meditaciones sinfónicas sobre soledad y desamor circunnavegaban nociones de identidad y su mutabilidad, que rompían con la normativa binaria del género. A pesar de la introspección de aquellos trabajos, su perspectiva arraigada en su experiencia como mujer trans demuestra que jamás hay una escisión definitiva entre lo personal y lo político; ahora más evidenciado que nunca. Hopelessness representa una metamorfosis que observó a su autora adoptar un nuevo nombre y un estilo musical diametralmente opuesto a todo lo precedente: la electrónica. Sintetizadores y beats sustituyeron al piano y las cuerdas, y el único instrumento que persistió fue la voz esplendorosa de la misma Anohni, inmediatamente reconocible por su rango increíble, sus inflexiones imbuidas de soul y su vibrato icónico. Esta transición sónica fue asistida por los productores Hudson Mohawke (colaborador de Kanye West) y Oneohtrix Point Never: el maximalismo festivo del escocés y la ornamentación experimental del norteamericano confluyen en perfecta simbiosis con las melodías de la pianista, culminando en un LP moderno y vanguardista que temáticamente ilustra la cosmovisión de la ganadora del Mercury Prize. Ella inventó con Hopelessness el género de protesta electrónica, capitalizando sobre la accesibilidad de la discoteca como conducto mediante el cual vehicular e infiltrar su activismo yuxtapuesto. El disco está estructurado de modo que cada canción enarbola una problemática sistémica. El calentamiento global resultante de la emi-

«

sión de gases de efecto invernadero está retratado en el apocalíptico single «4 Degrees», diálogo de bronces y sintes cuyo título alude al punto irreversible del cambio climático, que conllevaría la extinción de la mayor parte de la biodiversidad. El track epónimo también lidia con ecocidio, al ritmo en que la iconoclasta denuncia «I’ve been taking more than I deserve / Leaving nothing in reserve / Digging till the bank runs dry / I’ve been living a lie» tras equiparar la avaricia humana con un virus parasitario —imagen que ya le sirvió a su amiga Björk para una metáfora de relación en Biophilia—. La preocupación por un futuro sustentable logra que Hopelessness se sienta entonces como una ramificación de Future Feminism: el movimiento en el que Anohni iguala la opresión patriarcal de las mujeres con la del Planeta Tierra. Es feminismo interseccional en el más pleno sentido de la palabra, extendiéndose hasta incluir a la Madre Naturaleza; y carga tanta vigencia como Kendrick Lamar diciendo que las vidas negras importan en To Pimp a Butterfly. Hopelessness es además una obra impregnada de geopolítica que condena al imperialismo capitalista occidental, cuyas políticas extranjeras legitimaron conflictos bélicos motivados por petróleo. El celestial opener «Drone Bomb Me» está escrito desde la perspectiva de una niña afgana cuya familia fue asesinada en un bombardeo de drones norteamericanos; «Watch Me» es sobre el escándalo de la NSA y la vigilancia panóptica que ejerce un gobierno omnisciente; pero el momento más uptempo llega con «Execution», que invita al baile mientras simultáneamente lamenta la vigencia de la pena de muerte. Por su parte, el climax emocional viene de la mano del highlight, «Crisis», mientras que el corte más furioso en un álbum consistentemente enojado es, por supuesto, «Obama», un ataque ambient al laureado Premio Nobel de la Paz. Es novedoso en cualquier caso que la compositora encuentre propulsión en la ira, cuando históricamente continuó la tradición de artistas como Tori Amos y Sufjan Stevens de reapropiar la vulnerabilidad como virtud. Hopelessness es el mejor y más relevante álbum que nos regaló Anohni, y lo más inquietante es el grado de sinceridad y autocrítica que subyace: Hegarty reconoce su propia complicidad (y por extensión la de quien la escucha) en la perpetuación del status quo en la forma de mera pasividad y pago de impuestos. Pero hay otra afirmación igual de importante: este disco electrónico sobre la naturaleza es la prueba refrescante de que aún hoy, siguen habiendo maneras de innovación y subversión en la música. Quizás en el paradigma también.

Ahí Vamos Gustavo Cerati (2006) s extraño celebrar el decenio que pasó desde el lanzamiento de Ahí Vamos (vía Sony International) con la melancolía que significó el reciente deceso de alguien tan querido como Gustavo Cerati aun pululando; y más si se considera que «Adiós», uno de los cortes de difusión, fue la canción elegida por miles de seguidores como ritual de despedida y modo de consuelo. Cerati, incluso durante sus días como líder de Soda Stereo, siempre se definió por ser multifacético, explorando una gran gama de géneros a lo largo de veinticinco años y empujando sus propios límites creativos. Habiendo ahondado recientemente en el shoegaze y mostrando una predilección por los matices electrónicos en Siempre Es Hoy, el artista sorprendió con un cuarto trabajo en solitario que representaba un regreso a las dinámicas instrumentales de la banda insignia argentina: el rock. Lejos de ser una involución por recuperar el estilo crudo de Canción Animal y Dynamo, Ahí Vamos fue una vuelta a las raíces que reivindicó la típica formación guitarra-bajo-batería para recordarle al país que sí, todavía podía hacer rock como virtualmente todos los demás, pero mejor. Para tal objetivo convocó a músicos como Richard Coleman, Fernando Nalé y Fernando Samalea, al mismo tiempo en que la producción corrió de la mano de él mismo junto a Tweety González. El resultado fue un LP compositivamente económico, melódicamente accesible y menos arriesgado donde se priorizaron las violas eléctricas distorsionadas y los riffs característicamente pegadizos; en fin, una entrega comercial y popular, lo que en ningún punto debería escamotear mérito artístico, incluso si no llega a los picos de su obra maestra Bocanada. Precisamente, Ahí Vamos evidencia la capacidad de Gustavo de encontrar el equilibrio justo entre el pop y el rock. Esta tesis está argumentada por la innumerable cantidad de hits: la balada Spinettiana de piano «Crimen», la contundente «La Excepción», o la inmaculada sucesión «Adiós»-«Me Quedo Aquí»-«Lago en el Cielo». Dicho lo precedente, resulta contradictorio que el álbum

E

lga


LGA 107

86

Música, literatura y cine

se titule Ahí Vamos, pero su autor precisamente niega esa pre-noción unidireccional sobre el progreso, afirmando que «vamos despacio para encontrarnos». De esta manera, Ahí Vamos no solo asentó las bases para la reunión de Soda Stereo en 2007, sino que le sirvió a Gustavo Cerati como un regreso a la masiva, revitalizando su carrera y funcionando como puerta de acceso al resto de su discografía para generaciones nuevas que descubrían a un ídolo (¡que hablaba su misma lengua!) por primera vez. Con la tal vez necesaria distancia que su décimo aniversario aporta, este emblemático disco sigue emocionando. Cuando Cerati entona con su magistral voz eso de poner canciones tristes para sentirse mejor en «Adiós», tiene razón: uno lo escucha acá y ya se siente mejor.

Franny & Zooey J.D. Salinger D. Salinger llegó a la prominencia con su libro de cabecera El Guardián entre el Centeno, un estudio de personaje eternamente vigente cuyo protagonista, Holden Caulfield, articuló la alienación y frustración adolescente en un contexto social que todavía seguía excesivamente encorsetado y reprimido. Hoy por hoy, aquella obra de 1951 es una lectura obligada en las secundarias norteameri-

J.

canas y sumó controversia tras ser el libro que cargaba consigo Mark David Chapman luego de dispararle a John Lennon. Si el mito en torno a su autor no fuese suficiente, sólo se acrecentó con sus tendencias ermitañas y su escasa producción literaria. Uno de sus trabajos formalmente publicados fue Franny & Zooey. Franny & Zooey está estructurada en dos partes, cada una nombrada en función a uno de los personajes titulares respectivamente: los dos miembros más jóvenes de la familia Glass, recurrente en los escritos y cuentos cortos de Salinger. La primera mitad lidia con el descontento que siente Franny estando en la universidad, mientras que la segunda detalla la ayuda que su hermano Zooey le provee durante la crisis existencial que atraviesa al regresar al departamento familiar en Manhattan. Narrativamente, no hay mucho sucediendo y la historia se reduce a dos conversaciones en dos locaciones distintas; casi como si se tratase de una obra de teatro. Inversamente, Salinger sostiene la convicción de que la introversión importa tanto como los hechos, y se arriesga entonces a dedicarle todas sus palabras a charlas y eventos que son puramente internos. Su prosa es directa mientras que su humor se regocija en lo morboso, pero una gran destreza de Salinger como escritor es su habilidad para caracterizar personajes; en este caso, dos hermanos superdotados (saturados desde la infancia con teología oriental) cuya inteligencia no les suple una gota de felicidad: ambos se

sienten atrapados por lo mundano y esperan demasiado del mundo, pero tampoco soportan la pretensión, egocentrismo y falta de autenticidad de la gente a su alrededor. En Franny & Zooey, Salinger despliega conversaciones francamente tan graciosas como cautivadoras, en las cuales subyacen comentarios sobre la condición humana y temáticas familiares en su catálogo como lo son la devoción religiosa, la frustración ante un mundo carente de sentido y la dicotomía de una niñez inocenlga te ante una adultez corrompida.

Convocatoria Fotográfica

! a «Rosario, h c e f a ciudad escondida» m i Últ Entrega final 1 de octubre

Desde La Gaceta de los Arquitectos (LGA) proponemos abrir un espacio para todos los arquitectos matriculados del CAd2 y para los estudiantes que tengan aprobado Análisis Proyectual I, para publicar imágenes fotográficas de su autoría bajo la consigna «Rosario, ciudad escondida».

Entendemos que en nuestra disciplina el protagonismo que tienen la representación gráfica y las diversas maneras de visualización, abarca en buena parte la lectura y producción de imágenes fotográficas. Por nuestra formación y modo de ver, queremos poner en valor el alcance que esta mirada en particular puede llegar a tener. La ciudad escondida implica aquella que la rutina y lo cotidiano no deja ver, y requiere de una mirada atenta para ser develada. De las imágenes, recibidas se seleccionarán para su publicación en esta nueva sección dos fotos para cada uno de los próximos ejemplares del corriente año. Si la cantidad de material recibido es abundante, se evaluará la posibilidad de realizar una selección final para montar una muestra en el Túnel –Centro de Arquitectura y Diseño del CAd2– a fines del mes de septiembre de 2016. Las imágenes deben ser entregadas en formato digital, archivo .jpg o .tif en tamaño 20x30 cm. a 300 dpi, a la dirección de correo lagaceta@cad2.org.ar, antes del 1º de octubre de 2016. LGA se reserva el derecho de publicación de la obra con la mención del autor/a, sin lga retribución alguna por ello.


LGA 107

Cocina de arquitectos

87

Sopa de calabaza Bárbara Celle Arquitecta

- Condimentos: aceite de oliva, sal, pimienta con hierbas secas, salvia, pimentón dulce, azúcar. Para la consistencia: - 1 papa pelada cortada en cubos - 1 calabaza pelada cortada en cubos (puede cocinarse antes al horno; es a gusto) - 1/2 pote de crema de leche o queso blanco Para los detalles: - 1 puñado de brotes de alfalfa - Parmesano rallado - 2 bowls o compoteras coloridas sí como en la arquitectura construimos desde las bases hasta los detalles, en la cocina también podemos decir que sucede algo parecido. En el caso de la cocina, el sabor es lo más semejante a la estructura, ya que por más consistencia que tenga el plato, sin sabor no lo va a querer nadie. En arquitectura, no es que no lo va a querer nadie, pero sin estructura probablemente se nos caiga. Y de eso se trata la cocina. De construir un plato que sea sabroso, rico, con detalles que lo hagan único. Por eso, cada preparación se transforma en un desafío, así como en la vida profesional con cada obra.

A

Ingredientes que necesitamos para construir una sopa de calabaza (para dos) Para el sabor: - 3 tazas de caldo (casero: verduras varias con agua y sal, hervimos durante una hora y listo. Nada de cubitos) - 1 cebolla picada

Primero salteamos la cebolla con aceite de oliva, azúcar y una pizca de pimentón en una cacerola. Cuando empieza a caramelizar, agregamos sal para que no se queme. Incorporamos la papa en cubos y dejamos que se mezcle con el sabor de la cebolla. Después de unos minutos, agregamos la calabaza. Mezclamos todo y agregamos una cucharada de sal y cantidad a gusto de pimienta con hierbas y salvia. Dejamos que se incorporen los sabores un rato (y por qué no, que se doren un poco los cubos de papa y calabaza). Agregamos el caldo, tapamos y dejamos cocinar hasta que la papa y la calabaza se ablanden como para puré. Pisamos (con el pisapapas) o procesamos con minipimer y, de nuevo en el fuego, agregamos la crema de leche o el queso blanco. Mezclamos y dejamos calentar. Cuando ya ven que si la prueban se queman la lengua, está lista para servir. Para eso tenemos los dos coloridos bowls. Servimos una buena porción en cada uno y, por arriba, los otros detalles: el queso parmesano y lga los brotes de alfalfa, que le dan el toque final.


LGA 107

Ayer y hoy

88

Torre del reloj astronómico, Ciudad Vieja, Praga, República Checa Cuenta la leyenda que a un habilidoso relojero llamado Jan Hanus, le fue encargado —allá por 1490— por las autoridades de Praga, la construcción del reloj más bello de toda Europa. Al finalizar su construcción, los dirigentes locales quedaron maravillados pero, temerosos de que Hanus realizara una obra igual o más bella en otra ciudad, mandaron a quitarle los ojos para evitar que pudiera seguir creando. Otras tragedias rodearon, años después, al reloj astronómico de Praga: durante las últimas batallas de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad fue devastada por los bombardeos a manos de los nazis, ataque del que no se salvó la torre donde se emplazaba la estructura del reloj. Inclusive, Estados Unidos la bombardeó por error el 14 de febrero de 1945, creyendo desde el aire, que era la ciudad alemana de Dresden. Sin embargo, Praga no se permitiría perder aquella obra que la distinguía: por ese motivo, numerosos voluntarios trabajaron por más de tres años para repararlo fielmente respecto al diseño original y ponerlo nuevamente en funcionamiento.


LGA 107

89


Historia

90

Por: Arq Pablo Mercado

SEGUNDA PARTE

Fotografía: Walter Salcedo

LGA 107

Reflexiones sobre la construcción de patrimonio y símbolos en Rosario ¿Cómo identificamos que algo puede ser considerado Patrimonio? ¿Es aquello asociado con lo viejo? ¿Qué podemos valorar del Patrimonio? Como en la obra de arte, hay valoraciones, que van más allá de lo concreto del material, de lo estético y se instalan en lo simbólico. esde fines de la década de 1940 se sumaron adeptos al proyecto de obtener mayor autonomía para la arquitectura en el ámbito de la Universidad. El quiebre institucional de 1955 alentó esas tendencias, así como la voluntad de renovación curricular y didáctica. A principios de 1956 se nombra un Delegado Organizador de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, con el encargo de planificar para ella un futuro independiente de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales Aplicadas a la Industria. En 1957, un año después se aprueba el Plan de Estudios y Reglamento Orgánico de la Escuela de Arquitectura y Planeamiento, dotada de mayor autonomía académica. Así se originó un cambio en la conducción de la Escuela de arquitectura y planeamiento, apoyada por un grupo de profesionales pertene-

D

F5

cientes a la Sociedad de Arquitectos de Rosario y por el Centro de Estudiantes de la Facultad de ciencias matemáticas. Se implementó un nuevo plan de estudio18, estructurado sobre la base de la experiencia de la Bauhaus y la escuela de Ulm.

18

Un nuevo método de enseñanza fue promovido por un grupo de profesionales porteños, entre los que se encontraban los arqs. Juan Manuel Borthagaray, Francisco Bullrich, Jorge Ferrari Hardoy, Juan O. Molinos entre otros y un grupo de conformado por profesionales locales conformado por Hilarión Hernández Larguía, Jorge Borgato, César Benetti Aprocio, Flavio Bella, Aymar Ferrari, Alfredo Molteni y Anibal Moliné. También se sumaron al equipo local Selva Moreno, Augusto Pantarotto, Horacio Panvini, Jorge Scrimaglio y Hermes Sosa.


LGA 107

91

F2

Fotografía: Walter Salcedo

F1

F3 Entre los nuevos planteos académicos merecen destacarse la preocupación por «hacer del profesional un elemento activo dentro de la comunidad, compenetrado con sus necesidades y sus posibilidades» como parte del integrante de la ciudad, del área metropolitana y de la región, formando con «un serio dominio de su técnica, una metódica capacidad creadora»19. La continuidad de la Universidad Nacional del Litoral20 convirtió a Rosario en un centro regional de estudios. Desde el interior los jóvenes se acercaron a la ciudad. No se contaba con una estructura pensada para estudiantes. Muchos se alojaron en casa de familias que se abrieron como pensiones y otros por relaciones en viviendas particulares que alojaron a estudiantes. Son muchas las anécdotas de las pensiones de Rosario, algunas funcionaron como verdaderos centros culturales, dónde se convivía en un ambiente universitario interdisciplinar. En el barrio La Sexta cerca de Alem y Pellegrini se ubicaron «el Nido», «el Paraíso», «el Infierno», «el Fortín», «Ciudad de Pompeya». El arquitecto Rogelio «Chelo» Molina las recuerda —desde las aventuras de su niñez—, como componentes insoslayables del barrio (F1). La renovación en la formación de los arquitectos permitió pensar la crisis del movimiento moderno y poner en juego variables locales, el movimiento de «Casas Blancas» que surgió a partir de una muestra que puso énfasis en la valoración de aspectos que relacionaran: a la obra con el destinatario y el pro-

ceso creativo del arquitecto. Desde un aspecto psicológico se permitió pensar a la obra, en tanto una necesidad propia de una persona —un comitente— y el aporte del arquitecto como una invariancia que ya no respondía al estilo, sino al lenguaje del arquitecto presente en la obra por sus soluciones y recursos profesionales. Surgieron publicaciones que publicitaban las obras de los rosarinos. En 1962 se inicia la publicación de la Revista A&P — Arquitectura y Planeamiento—. Varias obras dan nuevas respuestas a esta arquitectura alternativa a la crisis de la arquitectura moderna. La vivienda individual será un tema especial. Nuevas urbanizaciones y la concreción de la casa propia serán parte de la problemática profesional. La aparición de talleres familiares para muebles, aberturas, rejas y artesanos como Omar Spangenberg. Hicieron que múltiples actores participaran del sistema de diseño de una casa. El arq. César Benetti Aprosio diseñó la casa Slullitel de 1954 en la barranca junto al Parque Nacional a la Bandera. Jorge Rosado construyó una vivienda en Funes y la Capilla de la Medalla Milagrosa en Pedriel y Molina Tanto el edificio en Sargento Cabral del arq Hermes Sosa21 como el edificio lindero «Tranvía I» 1965 de Juan Carlos Viotti y Matilde Luetich comparten el diseño a medida, la altura de barandas, los muebles empotrados, las aberturas corridas y artesanales (F2).

19

21

Plan de estudios de la escuela de Arquitectura y Planeamiento, año 1956. 20 En el marco de la política universitaria del gobierno de facto del general Onganía, en noviembre de 1968 se crea la Universidad Nacional de Rosario, por desprendimiento de la Universidad Nacional del Litoral.

Hermes Z. Sosa fue entrevistado por Elina Heredia y quien escribe, cuando escribimos el artículo «Las Casa Blancas en Rosario» para CEDODAL, en esa oportunidad, él hizo referencia a la colaboración para facilitarse gremios, herramientas y recursos técnicos entre los distintos profesionales.


LGA 107

92

F4

F6 Hermes Z. Sosa trabajó 1964-66 en el equipo para el Estudio de la Vivienda —EEV— en una vivienda prototipo22. Una unidad se construyó y permanece en el ingreso al campus de la UNR. La vivienda de bóvedas ha perdido los paneles que cerraban los patios. Jorgue Scrimaglio realizó la Capilla del Hogar Femenino (1961/2) —hoy desaparecida— (F3), la vivienda Jorge Garibay (1964/71) (F4) y Capilla San Antonio Gianelli (1966/73) (F5) dónde interactúan los materiales y la iluminación. Estas viviendas tuvieron una especial relación entre la forma y el material constructivo. El cemento, el ladrillo, el hierro, se expresaron como un componente del lenguaje formal. Estas obras de autor tuvieron un correlato en el arte, ya que muchos plásticos rosarinos surgieron en esta época y se dio una nueva ca-

22

El prototipo de vivienda fue ejecutado en Curuzú Cuatia, Santo Tomé, Goya en Pcia de Corrientes. Resistencia en Pcia de Chaco. Ezeiza, Chascomús en Pcia. de Buenos Aires y Cañada de Gómez en Pcia. de Santa Fe. Un ejemplo de dicho prototipo permanece en el ingreso al campus de la UNR.

F7 mada de coleccionistas de arte, como el Dr. Teodoro Slullitel, quien alojó su colección en su propia casa. Muchos profesionales incluyeron obras de arte en la construcción del espacio arquitectónico El artista Julio Vanzo realizó murales para la «Galería Rosario» (1952) —de los arqs J. y M. Solari Viglieno23 (F6), R. Jimenez Rafuls, R. C. Candia, A. F. Fachini y J. Oudkerk— y cerámicas para el hall del edificio de calle Pte Roca y Rioja de Manuel Pineda y César Fernández Paredes y también

23

Juan y Mario Solari Viglieno y Rubén Giménez Rafuls participaron en 1940 del equipo que realizó la nueva Tribuna de Paddock, en el Hipódromo Independencia, la que en su momento fue la mayor de América del Sur. Sus proyectistas fueron Daumas, Maisonnave, Giménez Rafuls, J. y M. Solari Viglieno, ingenieros y arquitectos. En 1945 se realiza el «Parque Francés», paralelo a Av. Pellegrini. Su autor fué el Arq. Solari Viglieno, inspirado en Versalles diseñó una fuente longitudinal de 100 m de largo, eje del sector, bordeada con parterres de césped y caminos de granza roja; diseñó espacios laterales elevados simétricos con bancos, cobijados por setos verdes, creando una sensación intimista y romántica.


LGA 107

93

F8A

F8B

F8C

la artista Mele Bruniard24, quien sigue produciendo. S. Mariotti, Juan Carlos Valenti y A. Molteni desarrollan el módulo tratando de encontrar la escala de la vivienda en edificios como el de La Segunda en Maipú y Rioja (1955) (F7). En Rosario el proceso de sustitución no es nuevo, muchos edificios han sido construidos sobre otros preexistentes que fueron demolidos. La tienda «La Favorita» (F8A, F8B y F8C) —de los arqs. J. Presas y A. Arman— es tal vez un buen ejemplo. Primer proyecto de tienda (de planta baja), segundo proyecto de tienda (de planta baja y un piso) y tercer proyecto (de planta baja y tres pisos 1926/29) construído en dos partes25. Nunca dejó de funcionar. Solo perdura la escultura de Mercurio y Narciso que estaba sobre la cornisa del segundo proyecto y fue colocada en la esquina, pero no nos lamentamos por la «perdido», tal vez el nuevo proyecto fue más interesante, y eso llevó a superarlo. De todas maneras el código planteaba para este edificio límites de

altura, como para otros. Y la obra ha trascendido por sus aciertos, sus posibilidades y no por sus límites.

Con motivo del Mundial 1978, en un sector de la Plaza Pinasco sobre la calle San Juan fue cedido para el emplazamiento del Centro de Prensa Rosario que fue encomendado a los arquitectos Juan y Mario Solari Viglieno, Andrés Facchini y Rubén Giménez Rafuls. Los arquitectos Giménez Rafuls y Solari Viglieno realizaron el proyecto del anfiteatro —llamado teatro griego— del Parque Urquiza hoy llamado Humberto de Nito. 24 Mele Bruniard: realizó —a partir de un concurso— el mural «Desde el Origen» (1980) ubicado en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia —hoy Roberto Fontanarrosa— y otro mural en el edificio de calle Chacabuco al 1400. Recientemente se inauguraron copias de obras sobre los portones del Centro de expresiones Contemporáneas en los galpones junto al río. 25 Siempre fue reconocido por los empleados la diferencia de altura — el escalón— dentro del edificio entre la primer parte y la segunda.

Nos interesa destacar una reflexión del arquitecto Augusto Pantarotto: «No hay buen código que pueda con un arquitecto malo. Y no hay código que pueda con un arquitecto bueno» 26. Podemos reflexionar: ¿Cómo estamos respondiendo los arquitectos a la tarea profesional? ¿El código urbano facilita la obra de los arquitectos? ¿El código construye una ciudad sustentable? ¿Que condiciones deben existir para que un proyecto sea bueno? ¿Como se construye el espacio público y privado de una ciudad? ¿Cómo se le otorga una carga simbólica? Este año —2016— dos estudios de Rosario han sido premiados en la XBIAU, que se desarrollará en San Pablo, en Brasil, logrando la proyección internacional de la ciudad, que se inserta así, en el circuito de ciudades productoras de arquitectura. Sin dudas estas obras premiadas se sumarán al patrimonio arquitectónico cordobés y santafesino. Los premiados son el arquitecto Nicolás Campodónico, que construyó la capilla de San Bernardo en la zona rural de La Playosa, en la provincia de Córdoba (F9), con una bóveda de ladrillos como las utilizadas por Eladio Dieste —tal vez un homenaje póstumo—, dónde la forma espacial esta acentuada por la atmósfera de la iluminación y la materialidad del ladrillo. Y el equipo conformado por los arquitectos: Carlos Airaudo, Gerardo Caballero, Ariel Giménez Rita y Fabián Llonch, quienes

26

Pantarotto, Augusto: «Percepciones y advertencias», en «Suplemento Estilo» La Capital. 16 de junio de 2007. http://archivo.lacapital.com.ar/2007/06/16/estilo/noticia_396569.shtml.


LGA 107

94

F9

F10 ganaron el primer premio en el concurso para la remodelación y construcción del «Centro Cultural del Viejo Mercado de Rafaela», obra que ya ha sido construida e inaugurada (F10). Es interesante pensar que las obras encomendadas y premiadas, tanto la obra de la Capilla de San Bernardo, como la obra del Viejo Mercado de Rafaela se dan fuera de Rosario. No son parte del paisaje rosarino, ni del espacio simbólico de Rosario.

Bibliografía • AAVV. Teatro El Círculo de Rosario. Rosario 2004. •AAVV. «Los años 50. Obras de la década», en 041. Revista de Arquitectura y Urbanismo CAD2. Rosario 1999. • AAVV. Guía de Arquitectura de Rosario. Junta de Andalucía. Rosario, Sevilla 2003. • AAVV. «La arquitectura rosarina en tiempos de las Casas Blancas», en Casas Blancas, Una propuesta alternativa. Cedodal, Junio 2003.

• Bonacci, José Mario. «Rosario desconocida. Aquellas pensiones de Rosario», La Capital, 4 enero de 2004. • Pantarotto, Augusto. «Percepciones y advertencias». En Suplemento Estilo, La Capital, 16 de junio de 2007. http://archivo.lacapital.com.ar/2007/06/16/estilo/noticia_396569.shtml Internet • http://rosarioreflexiones.blogspot.com.ar/2009/08/hectorthedy.html • http://arqa.com/arquitectura/proyectos/1er-premio-concurso -ex-mercado-en-rafaela-santa-fe.html • http://arquitecto-buschiazzo.blogspot.com.ar/2009/10/santafe-rosario-peatonal-cordoba-1411.html • http://arquitectos-escandinavos-argentina.blogspot.com.ar /search/label/Rosario • http://www.fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2013/03/dimension_1_contexto_institucional.pdf • http://archivo.lacapital.com.ar/2004/01/04/turismo/noticia_ 65258.shtml lga • http://arnoldogualino.com.ar/index-2.html



LGA 107

Cierre

96

Por: Adrián Abonizio abonizio@hotmail.com

Casa quiero

Gangi, elegido pueblo más bonito de Italia en 2014, ofrece casas gratis a cualquier ciudadano de la Unión Europea que se comprometa formalmente a restaurar la propiedad en un plazo máximo de tres años. Así de sencillo, sin condiciones ni letra pequeña. Una curiosa manera de conseguir una casa de veraneo. «Informamos a los italianos y a los ciudadanos de la UE de que en el municipio de Gangi ofrece casas antiguas gratis a quienes las soliciten», afirma un comunicado hecho público en la web del ayuntamiento, que puntualiza que «las solicitudes pueden hacerlas compañías que quieran convertir las viviendas en hoteles como por particulares que las quieran para su uso privado». Los regidores de la localidad siciliana, a los pies del mítico volcán Etna, han puesto en marcha esta curiosa medida para tratar de recuperar el centro histórico de un municipio que ha perdido casi el 30% de su población en los últimos 40 años hasta quedarse con apenas 7.500 habitantes. El futuro de Gangi pasa por llenar sus empedradas calles de turistas locales y extranjeros. Además, las autoridades de Gangi exigen un depósito de 5.000 euros para garantizar la rehabilitación del inmueble, que harán efectiva en el caso de que los trabajos de reforma no hayan terminado en el plazo de tres años a partir de la fecha del contrato de compraventa. Un negocio perfecto para aquellos sin raíces que decidan perdurar entre la esperanza y el sueño criollo de la «casa propia».

***** • Los originarios habitantes del suelo argentino, en boca de uno de sus representantes emite una queja. «Nos han robado el agua, la tierra. Pero no es solo territorio y comida; es algo más que el blanco no entiende. Adentro de nuestros lugares que ahora tienen ustedes habitan espíritus que nos permitían y autorizaban a pescar, a cazar sin destruir, respetando a la Madre Naturaleza. Ahora sin ellos no somos nadie y ya no tenemos casa». Más claro imposible. ***** • Hay gente que tiene muchas propiedades, algunas nunca declaradas. Este caso es distinto. En Baarle —Bélgica— hay varios edificios partidos en dos por la frontera. Casas en las que el recibidor está en los Países Bajos y el salón en Bélgica. Ha llegado a haber bancos con la entrada en Bélgica y la caja fuerte en Holanda, situación que provocaba no pocos dolores de cabeza a las autoridades económicas de los dos países. Algunos restaurantes cambiaban de sitio las mesas para aprovechar los horarios de cierre más laxos de Holanda con respecto a Bélgica. Entre todos los edificios divididos, destaca uno: la cervecería De Bier-

grens. La frontera parte en dos la tienda, la puerta y el aparcamiento frente a ésta. Las estanterías de su interior están también divididas. Hasta las botellas están en dos países a la vez. Es un fenómeno único que sólo se podía dar en Baarle. De Biergrens, de hecho, significa La cerveza de la frontera. Uno puede emborracharse en Holanda y tener resaca en Bélgica. ***** • Hay tantas casas como colores de pieles o dialectos hay en el mundo. Pigmentos, formas, texturas. Hay de gustos extremos como la casa tobogán donde la gente se desplaza en ellos; la casa transparente donde absolutamente todo se ve desde el exterior; la casa spaguetti de 152 cms. de ancho; la casa avión hecha con mitad de un aparato volador de línea comercial en desuso. Por toda esta información que anda circulando en el aire fue el malentendido con un extranjero al que llevaron a ver una auténtica casa argentina; la «casa chorizo». Se lo tradujeron literalmente y el se frotó las manos: al fin probaría el mítico alimento parrillero de las canchas. Cuando el visitante arribó y solo vió una construcción antigua dividida en muchas piezas y un gran patio grande fue legítima su decepción al no encontrarse con lo que imaginaba como algo apetecible. Solo había ladrillo, portland y mucha historia. ***** • Un día de diciembre el tipo, ya setentón, condujo al hijo hacia el fondo de la casa amplia que estaba terminando de remodelar. No le gustaba la apariencia de nuevo rico y los modos que su vástago había adquirido en el exterior convalidado en una serie de triunfos rotundos y una masa considerable de engreimiento y fortuna material. Se sentaron a la sombra de un naranjo. El padre llevaba una jarra con jugo. Le alcanzó el vaso. —Está caliente esto, se quejó el hijo. —Alcanzame unos cubitos, respondió el papá. El otro miró hacia todos lados buscando algo, una hielera portátil por ejemplo. —Es un chiste, ¿dónde está acá lo frío? El padre aprovechó para deslizarle la historia de la casa: había sido un descampado que él y su madre habían enderezado y con albañiles amigos levantado de poco las paredes, el trazado elemental de una vida humilde. —Ajá eso lo sé ¿Y a qué viene? —Viene a que me pedís el hielo y estás sentado donde antes teníamos la heladera: hacíamos un buen pozo en la tierra y cubríamos las bebidas con arpillera y hielo picado… hasta que durara. Acá te criaste vos, no te lo olvides. Nunca. ***** • «Conozco a centenares de maridos que serían felices de volver a sus casas si no hubiera una esposa esperándolos.» El cuadrito enmarcado en el pasillo de entrada se contradice con el «Hogar,


LGA 107

97

dulce hogar» que predomina la entrada un poco más adelante. Cuando el visitante le inquiere al dueño de la vivienda por los opuestos impresos, se ríe y declama, señalando al último —A ese lo colgó mi perro. «Bien está el asno en la cuadra y la mujer en el hogar» y «El hogar es la cárcel de la soltera y el hospicio de la casada». Ambos penden dentro, bien visibles en la zona del living comedor —¿Y estos?, formula. El tipo rumia una respuesta y sonríe. —Los colgó mi señora. Tiene, por suerte, un alto sentido del humor. Aparece ella con un cucharón y muy hermosa. —La comida ya está lista, caballeros y hace una reverencia de teatral sumisión. • Con amenazas y promesas, con veneno y ajenjo los albañiles edificaron la casa del rey y después no pudieron holgar porque vino la muerte a darles otro empleo Los albañiles le dijeron a la huesuda no nos lleves hay qué hacer todavía hay que revocar a fino las paredes hay que limpiar las manchas de cal los carpinteros tenían que mejorar el acabado de las puertas los marcos de las puertas los pintores no habían terminado de pintar ¿cómo nos vas a tomar ahora? le decían Pero la muerte dijo que necesitaba un palacio como aquél y más bello que aquél y quería que trabajaran para ella y los empezó a separar por oficio Hasta que llegó a Hiranyaka el mejor de los albañiles autor de paredes famosas y cuando lo iba a pasar al otro lado le preguntó ¿dónde está tu corazón? Tiene que venir también tu corazón. No lo tengo, contestó Hiranyaka. Ha hecho su casa en una mujer. Oh muerte, restos de mi corazón encontrarás en cada casa de este reino. En cada pared que levanté hay restos de mi corazón, pero mi corazón ha hecho su casa en una mujer.

no podía tocarlo a uno. Era cuestión de pronunciar en voz alta —¡Casa! Lo recordó la otra tarde, con un cielo grisado de nubes y una garúa que le cerraba los caminos de la visión hacia la cercanía con Rosario, donde tenía su vivienda. El día, arduo y difícil, le había quemado las pestañas, ensuciado el cuello de la camisa y agobiado el humor y las espaldas pero recordó aquellla murallita protectora que significaba tener y gritar «¡Casa!». Cuando llegó, abrió la reja de madera y tras cerrarla, con los perros bajo la garúa que ladraron al reconocerlo y ver la luz encendida y la chimenea con un humo vaporoso saliendo tuvo la sensación de que regresaba al juego de su niñez. —¡Casa!, se dijo cuando entró en la habitación y una fragancia a eucaliptus aromando el ambiente lo envolvió. Cerró los ojos, dejó en el piso el paraguas, se sacó los zapatos de un tirón y fue feliz de nuevo,como cuando era chico y jugaba a la libertad. ***** • Infinitos dichos atestiguan la importancia de la casa propia o el territorio único y bajo nuestros pies; protector de nuestros flancos y de nuestra cabeza: —El que se casa su casa pero siempre así no pasa. —El casado en su casa, y el muerto en la mortaja. —Los casados, casa quieren. —Hija que se casa, la casa paterna arrasa. —Si mi madre no me casa, yo le quemaré la casa. —Sabe más el loco en su casa que el cuerdo en la ajena. —La casa compuesta, la muerte a la puerta. La casa resulta así un símbolo inleludible y central de todo argumento para crecer. Lo saben los que acumulan mampostería de sobra y los que no tienen un techo seguro. La casa. La cueva. La llave, el motor,el objeto deseado,el sitio para empezar a viajar sin moverse de una silla, el emplazamiento espiritual del corazón, nada menos.

Cierra el poema de Juan Gelman y sabe que sobrevendrá otra noche en la que no podrá dormir, pensando en los cimientos añejos perdidos en el continente donde está la casa de su amor; aquella que dejara a medio construir, asustado por la magnitud de la obra. Y que extravió los planos para continuar. ***** • La «casa» era el lugar de protección en los juegos infantiles: uno se refugiaba allí en un perímetro imaginario y el adversario

lga





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.