La Gaceta de los Arquitectos

Page 1

La Gaceta de los Arquitectos 110

Órgano oficial de prensa y comunicación del Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, distrito 2, Rosario Abril de 2017

lga Barocelli Bechis Ferrero Spedaletti Caballero Alloatti Pesci Martínez de San Vicente Schelotto Santos Perazzo Ortiz Lavaroni Baldovino

Nueva sede del CAPSF / CAd2 Estudio Bechis Arquitectos


LGA 110

Apertura

3

Cada cual tiene un «trip» en el bocho. Difícil que lleguemos a ponernos de acuredo... «Promesas sobre el bidet» Charly García


LGA 110

LGA 107

«Catedral» Arq. Carlos Barocelli

5

Staff

Dibujos de arquitectos

4

Av. Belgrano 650, P.B. (S2000APT) Rosario Santa Fe, Argentina Teléfono/Fax: +54 (0341) 480 3912/13/14 E-mail: secretaria@cad2.org.ar www.cad2.org.ar

Autoridades período 2014 – 2015 Presidente Arq. Irene Pereyra Vicepresidente Arq. Walter Adrián Taylor Secretario Arq. Alicia Susana Ferreyra Tesorero Arq. María González Spangenberg Vocales titulares Arq., Héctor Daniel Morlas Arq. Juan Antonio Boggino Arq. María Carolina Galli Arq. Mercedes Mónica Aguirre Vocales Suplentes Arq. Natalia Feldman Arq. Paula María Fierro Arq. Lorena Soledad Montenegro Arq. Valerio Gardini Vocales al Directorio Superior Provincial Titular: Arq. Hugo Alberto Boselli Suplente: Arq. Silvina Mara De La Merced D´Ricco Comisión Revisora de Cuentas Arq. Adriana Noemí Manodoro Tribunal de Ética y Disciplina Juez Titular Arq. Eduardo Ángel Simonsini Juez Suplente Arq. María Laura Sessa Cuerpo de Asesores de Concursos Arq. José Luis Ruani

Arq. José Adolfo Dotta Arq. Bruno Beltramino Arq. Rubén Miguel Sarti Arq. Cristian Van Poepelen Arq. María Florencia Grillo Arq. Julio Leonardo Arias Arq. Lautaro Dattilo Arq. Graciela M.R. Luisetti Arq. Alicia Ester Balon Arq. Gustavo M. Bonetto Cuerpo de Jurados de Concursos Arq. Alejandro Beltramone Arq. J. Andrés Villalba Arq. Manuel A. Fernández De Luco Arq. Carlos G. Malamud Arq. Sebastián L. Ruani Arq. Marcelo Barrale Arq. Marcelo E. Wade Arq. Miguel A. Faure Arq. Emilio G. Farruggia Arq. Gustavo A. Cataldi Arq. Luis Alfredo Appiani Arq. Rubén N. Del Canto Arq. Susana Paganini Arq. Elina Bianchi Arq. Jorge A. Lattanzi Arq. Marcelo E. Mascetti Arq. Francisco M. Quijano Arq. Luis C. Reggiardo

Oficina Técnica Lun a Vie 8.00 a 12.00 hs. - INT. 18 Área de capacitación permanente Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 23 Administración Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 10 Comunicaciones Lun a Vie 8.00 a 14.00 hs. - INT. 21 Matriculación Lun a Vie 8.00 a 10.00 hs. - INT.10

Biblioteca Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 14 Delegación Norte, San Lorenzo Dirección: Dr. Ghio 431 Teléfonos: +54 (03476) 422555 Horario de Atención: Lunes de 16 a 19 hs. Delegación Sur, Villa Constitución Dirección: Acevedo 281 Teléfonos: +54 (03400) 477832 Horario de Atención: Lunes de 8 a 12 hs. TÚNEL. Centro de Arquitectura & Diseño Arq. Jano Viotti Córdoba 954, Subsuelo, (S2000AWL) Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono/Fax: +54 (0341) 4803911 E-mail: tunel@cad2.org.ar Director: Arq. Rogelio Molina Horario: Lun a Vie 16.00 a 20.00 hs.

110 La Gaceta de los Arquitectos Dirección General Comité Editor: Arq. Irene Pereyra Arq. Walter Adrián Taylor Arq. Alicia Susana Ferreyra Arq. María González Spangenberg Dirección Editorial: Arq. Javier Armentano Coordinación y corrección: Com. Social Jésica Cantarutti Staff: Arq. Javier Elías Arq. Aníbal Fucaraccio Arq. Pablo Mercado Adrián Abonizio Bartolomé Armentano • Área Diseño y Producción: Diseño Editorial: Diseño Armentano Fotografías: Arq. Luis Vignoli Imprenta: Tecnigráfica Contacto: lagaceta@cad2.org.ar • Área Comercial: Ailén Brarda publicidad@cad2.org.ar Arq. María Morán publicacionesyeventos@gmail.com Las fotografías de esta revista, salvo que se indique otro crédito son de Luis Vignoli. Revista de publicación periódica y distribución gratuita a los matriculados de la provincia de Santa Fe. Tirada: 3.500 ejemplares.

ASESORAMIENTO LEGAL Los profesionales matriculados en el Colegio pueden acceder a asesoramiento legal en el Colegio SIN CARGO. Dr. Carlos M. Lesgart: Lunes de 8 a 10 hs Dr. Mario Ducler: Martes y Viernes de 9 a 10 hs


6

«Parque España» Arq. Carlos Barocelli

LGA 110

Por: Mesa Ejecutiva del CAd2

7

Editorial

LGA 110

Este año celebramos nuestros primeros 25 años E

ste año nuestro Colegio celebra sus primeros 25 años trabajando por la jerarquización de nuestra profesión en la provincia, y es para nosotros un honor poder estar al frente del Distrito 2 en este período. A lo largo de estos 25 años se han logrado muchas conquistas en defensa y mejora de nuestro ejercicio profesional, y sabemos que aún hay muchas más por realizar, es por eso que poder sostener las políticas que se han ido consolidando en las anteriores gestiones, como Comisión Directiva es algo que no hace más que llenarnos de orgullo día a día. Haciendo un balance de lo realizado a lo largo de este cuarto de siglo, vemos que la presencia de nuestra profesión en la ciudad y la provincia, ha crecido notablemente, con los distintos congresos realizados, con la participación en distintas Comisiones Asesoras, con los colegas que trabajan en las Comisiones en tantos temas de interés de la Ciudad, los que sostienen la presencia en el territorio y podemos afirmar que nuestro Colegio hoy es reconocido como una Institución de prestigio por los rosarinos y a nivel nacional como uno de los más dinámicos en el país. Y tomándonos el atrevimiento de hablar por nuestros antecesores, queremos agradecerle a todos los colegas e instituciones cercanas que nos acompañaron durante este tiempo, y los invitamos a todos a seguir haciéndolo, para poder, así entre todos, seguir mejorando nuestra profesión, y dejarles un mejor

camino a los futuros colegas, y un mejor lugar de vida a la sociedad que confía en nosotros, que al fin de cuentas es nuestro principal objetivo. Esperamos que nuestros esfuerzos puedan seguir construyendo fortalezas para todos y queremos invitar a los colegas a sumarse, para que verdaderamente estos 25 años sean los primeros de muchos más.

Comisión Directiva CAd2

El staff de Gaceta de los Arquitectos se propone lograr una publicación en donde el denominador común de todos sus números sea la pluralidad. La convivencia aún en las diferencias sin dudas nos hace una sociedad mejor. Todas las opiniones tendrán su espacio dado que éste, es el Colegio de Arquitectos de todos los arquitectos. En cuanto a lo producido en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño a través de las exposiciones de sus cátedras informamos que, por supuesto, publicaremos a todas las cátedras, con un orden alfabético de aparición.

lga

Escríbanos a:

lagaceta@cad2.org.ar Las notas publicadas con la firma de su autor no representan necesariamente la opinión de la Institución.


LGA 110

LGA 110

9

Arquitectura rosarina

8

VISTA HALL

Nueva sede CAPSF CAd2 PROYECTO Y DIRECCION ESTUDIO BECHIS ARQUITECTOS Sebastian Bechis - Esteban Bechis Bruno Bechis - Franco Bechis

COLABORADORES LEGAJO EJECUTIVO Matías Motte - Alan Fared COLABORADORES CONCURSO Martin Gori - Mariana Nanni ASESORES ESTRUCTURA Estudio: Faci - Zegna Ratá Ingeniero Civil Sergio Faci Ingeniero Civil Federico Zegna Ratá INSTALACION ELECTRICA Ingeniero Electricista Alejandro Ferrarini INSTALACION TERMOMECANICA Bunker SA Ingeniero Javier Vinzia

VISTA INGRESO


LGA 110

10

PLANTA BAJA

PLANTA PISO 1

LGA 110

11


LGA 110

LGA 110

VISTA TERRAZA

12

13

RELACIONES CON EL LUGAR n una manzana históricamente significativa y topográficamente atípica de la ciudad de Rosario destacamos del entorno las visuales al rio, la vegetación de la Av. Belgrano y los edificios antiguos vecinos. El objetivo de nuestro proyecto es sintetizar formalmente el dialogo con estos temas y construir relaciones que trascienden el ámbito del lote disponible. Proponemos un claro contraste entre lo nuevo y lo viejo. Proyectamos para el nuevo edificio una fachada de vidrio con un lenguaje simple que da una imagen sobria, abstracta y atemporal. Esto permite desde el interior tener visuales largas al rio y sus barcos, y también mostrar las actividades del Colegio de Arquitectos a la comunidad constitu-

E

yéndose en una linterna por las tardes o noches de este sector de la Av. Belgrano. La nueva fachada se separa de los edificios patrimoniales con una gran buña del lado Este y una raja del lado Oeste evitando tocar lo existente dejando un volumen suspendido en el vacio actual. Entre las dos construcciones de valor patrimonial la fachada como un espejo devuelve arboles y cielo desmaterializando el edificio nuevo. Las variaciones de la luz y sombra de los arboles a través del vidrio cambian la atmosfera interior de los espacios. Los cambios del follaje durante las diferentes estaciones transforman la percepción del edificio en las distintas épocas del año.

ASPECTOS DISTRIBUTIVOS Y FUNCIONALES Proponemos implantar al nuevo edificio


LGA 110

la terraza articula las dos alturas máximas permitidas y genera una grada para contemplar el paisaje de la costa rosarina o algún evento de las instituciones.

14

en L alrededor del edificio existente minimizando la superficie de contacto con este. La secuencia de ingreso propone acceder al corazón del edificio desde la vereda de la Av. Belgrano a través de un recorrido semicubierto paralelo al bar iluminado naturalmente por una estrecha raja de cielo que se amplía cuando llega al antiguo patio del edificio existente. Un hall de distribución con los núcleos de circulación vertical y unidades de servicio se posiciona en el centro de gravedad del terreno. La escalera permite aterrazar los halles creando balconeos y visuales en diagonal posibilitando una continuidad espacial que integra al edificio y facilita la orientación de los usuarios. La escalera es abierta porque no supera los diez metros entre los niveles que conecta como lo indica la normativa sobre medios de escape vigente. Los movimientos en el edificio se completan con un ascensor vidriado panorámico que en la línea del ingreso principal permite contemplar el paisaje. Este hall lineal alimenta a las 3 aéreas funcionales simultáneamente articulando también los niveles de la casa existente. Desde este espacio, como un panóptico, se permite al público la rápida orientación y comprensión del funcionamiento de todo el edificio. En el bloque de atrás se distribuyen

en cuatro niveles con espacios flexibles y versátiles divisibles según los nuevos requerimientos. Las oficinas cuentan con iluminación y ventilación natural en un ámbito protegido del ruido de la Avenida para trabajar concentrados. La Oficina Técnica del CAd2 está en el nivel de acceso directo desde la calle para minimizar los movimientos de la gente en los trámites cotidianos. En el 1º nivel proponemos las aulas de capacitación, la biblioteca y el auditorio previendo su eventual uso conjunto. En los niveles 2º y 3º se ubican las oficinas del CAPSF con menos afluencia de público en una posición más jerárquica. El volumen del frente superpone en 3 niveles al atrio semicubierto de acceso y bar, el auditorio y el SUM. Estas aéreas de mayor superficie cuentan con la mejor vista al parque y el rio, y se convierten en la vidriera que exhibe las actividades de la institución a la comunidad. El auditorio contempla la posibilidad de oscurecimiento a través de una cortina o dejar como escenografía de fondo la vista del Paraná y las islas. En el edificio existente la intervención es mínima, no se interviene sobre su estructura principal y solo se propone abrir nuevos vanos sobre la medianera a la nueva raja de luz que deja el edificio nuevo. Finalmente, la cubierta inclinada de

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS La necesidad de trabajar en contacto con construcciones existentes antiguas con preservación combinado con las demanda de flexibilidad y posible etapabilidad nos llevan a plantear un edificio que se construya principalmente en seco. Una construcción limpia, sin problemas, poco invasiva evitando tocar antiguas mamposterías. Una estructura metálica de perfiles W ejecutada en taller y montada en obra complementada con losas premoldeadas huecas y cerramientos livianos permite un uso más eficiente de los recursos energéticos. Por la acotada altura total disponible se utilizan losas huecas premoldeadas de 16 cm de espesor que permiten resolver la luz del SUM y del auditorio. Estas losas se apoyan en las alas de los perfiles para reducir el alto total. La viga lateral del sector sociocultural se pensó del alto total de los dos niveles como un gran reticulado para reducir los apoyos verticales en el atrio y enfatizar la condición de despegue de la nueva pieza edilicia del conjunto. La capa de compresión de las losas huecas es llaneada como terminación y reducir el espesor final. Las fachadas vidriadas con DVH mejoran los balances térmicos generales. Los espacios técnicos necesarios para los tendidos de infraestructuras y AA se resuelven en plenos técnicos en los antepechos de la fachada Sur y cielorrasos técnicos sobre los servicios del bar. Los patios favorecen la ventilación natural reduciendo los costos operativos del edificio. El techo de chapa prepintada con pendiente recolecta el agua de lluvia para uso del edificio y riego de las áreas verdes. Proponemos en la terraza una cubierta verde transitable para minimizar el impacto del edificio en su entorno. En general, estas resoluciones buscan un bajo costo de mantenimiento y un noble envejecimiento del edificio. Por último, creemos que pese al reducido margen de maniobra que dejaban un terreno estrecho y acotado por normativas, y un amplio programa enunciado en las bases, el proyecto resuelve las presiones internas, propone los espacios de relación con el lugar y da una imagen institucional sintética a la ciudad. lga

LGA 110

15


LGA 110

16

LGA 110

17


LGA 110

LGA 110

18

19

Complejo Abasto Sarmiento 2065, Rosario, Argentina ARQ-CO CONSTRUCCIONES SRL AUTORES: Arq. Martin Lisandro Ferrero Arq. Christian Americo Spedaletti estudio@arq-co.com.ar www.arq-co.com.ar Sarmiento 2063 PROYECTO: Octubre 2012 FINAL OBRA: Diciembre 2014

Estudio ARQ-CO Construcciones

Complejo Abasto Una nueva mirada hacia el expresionismo, con una fuerte voluntad de forma, sin perder la contemporánea importancia de sus espacios habitables.

Colaboradores: Arq. Débora Orellana Ing. Daniel Franchini Ing. Damian Trivisono Constructora: ARQ-CO CONSTRUCCIONES SRL

El estudio se conforma en el año 2007 comenzando a funcionar distintas experiencias personales en el desarrollo de un proyecto en común y en el desarrollo de emprendimientos de vivienda colectiva. Habiéndose desarrollado individualmente en todo tipo de tipologías (comerciales , industriales y residenciales), tanto en trabajo independientes como en relación de dependencia.

El proyecto l momento de resolver nuestro proyecto, se presentó doble desafío teniendo en cuenta que el terreno, aunque con doble ingreso, tiene su frente principal hacia la avenida con orientación oeste y de espaldas al río, además la cercanía del estadio de fútbol generaba incertidumbres respecto de la seguridad a la hora de contactar inversores para llevar adelante el emprendimiento.

A


LGA 110

LGA 110

20

21

Estas cuestiones derivaron en un planteo atípico donde se define un basamento que se adapta a la volumétrica de las edificaciones linderas ya sea sobre la avenida como por la calle trasera, despegando la masa construida de la torre por sobre éste. La piel de la torre se define como plano perforado que se enrolla sobre si mismo, como una vela en contra del viento, el cual gira dando una volumetría distinta a la de los demás edificios de PH en la ciudad. El edificio La posibilidad del doble frente nos permitió resolver sobre la avenida tres locales comerciales y el acceso al edificio. Este ingreso, si bien es el principal, no tiene una gran presencia, ya que se trato de minimizar su exposición por cuestiones de seguridad. No presenta un gran frente vidriado y el cerramiento metálico, que esconde el acceso hace de articulación entre el basamento y la medianera lindera, dejado entrever la llegada del pliegue curvo de la caja de la escalera hasta el suelo. En el frente por la calle opuesta se realiza el acceso a las cocheras y un ingreso peatonal independiente que permite movilizarse con mayor tranquilidad hacia los clubes de la costa y los paseos por el río. Además permite el acceso a las visitas directamente al sector de espacios comunes desarrollados en el primer nivel (Salón de usos múltiples, piscina, solarium, etc), al cual también se llega desde los ascensores en el primer piso.

En la planta tipo se desarrollan dos departamentos por piso, uno de dos dormitorios y otro de uno. El giro de la envolvente logra que en el escalonamiento de los ambientes todos estos posean una extensión en forma de balcón y se orienten de manera escalonada buscando el norte y una vista plena del río. Este giro, despegándose de la medianera y consiguiendo un edificio prácticamente exento, nos hizo ganar una gran luminosidad interna con un gran asoleamiento hacia las mejores orientaciones. Todos los ambientes poseen puertas balcones y las terrazas principales son grandes ambientes a los cuales se accede desde el comedor y la cocina en forma independiente. En los últimos pisos, la reglamentación municipal nos obligaba un retranqueo a 60grados desde la altura máxima sobre la avenida. Éste no se resolvió del modo tradicional, sino que se incluyo en la manera en que el plano curvo se envuelve en forma ascendente hasta terminar en un pliego. Los pisos 14 y 15 albergan dos departamentos de dos dormitorios, donde las terrazas que se van abriendo nos permitieron ubicar parrilleros en ambas unidades. Una vez en la azotea, el pliego de la lamina termina de enrollarse en si misma albergando y escondiendo tanques de reserva y salas de maquinas. Los condicionantes a la hora de encarar el proyecto (orientaciones, volumetría lindera, reglamentaciones, etc) nos posi-

bilito una resolución distinta y novedosa. Desafío que logro consumarse en un emprendimiento que llevamos adelante desde la idea hasta la comercialización, pasando por el tortuoso camino de llevar adelante la ejecución completa de la lga obra.


LGA 110

LGA 110

23

Arquitectos rosarinos en el mundo

22

Arq. Gerardo Caballero

Participación internacional con sello rosarino Argentina estuvo presente en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid 2017 a 36° edición del reconocido encuentro del mundo del arte, ARCOmadrid, tuvo lugar entre el 22 y el 26 de febrero y nuestro país fue uno de los invitados especiales. Galerías, obras, artistas y creadores argentinos y argentinas mostraron el presente artístico nacional. Un elemento clave de la presentación fue el Stand argentino, diseñado por el arquitecto rosarino Gerardo Caballero, con la colaboración de los profesionales Mauro Pesci y Orlando Alloatti, y seleccionado en un concurso especialmente organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación y la Sociedad Central de Arquitectos.

L

Arq. Orlando Alloatti Arq. Gerardo Caballero Arq. Mauro Pesci

Concurso Nacional de anteproyectos para el Stand de Argentina en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid 2017 Con el objetivo de contar con la mayor diversidad de propuestas de diseño arquitectónico, el Ministerio de Cultura de la Nación y la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) convocó a mediados de 2016 al concurso dirigido a arquitectos de Argentina para diseñar proyectos de stand en torno a tres conceptos clave: la innovación, la interdisciplinariedad y la interacción. A continuación compartimos las palabras del jurado respecto al trabajo ganador.


LGA 110

LGA 110

24

25

Primer Premio. Crítica del Jurado Es una idea sintética que resuelve los requerimientos de la encomienda por su flexibilidad. La resolución es creativa e ingeniosa al resolver con un solo elemento el proyecto. El Stand opera como vínculo de los distintos sectores de la exposición con una ochava que configura un espacio abierto que invita a la participación. Está muy bien resuelta la respuesta a los programas posibles de actividades. Deben ser desarrollados los temas de iluminación, color y gráfica. Deberá ponerse con el mayor cuidado la tecnología que permite la flexibilidad de la propuesta. Memoria Finalmente, el stand se resume en una diagonal color celeste que, sobre el fondo blanco de las medianeras, cruza el sitio asignado para lograr mayor visibilidad desde el espacio público que tiene enfrente. A su vez, busca intensificar la interacción entre las circulaciones del público, dada su condición de esquina. La diagonal, con todas sus consecuencias visuales y fenomenológicas, acciona para crear un lugar dinámico que fomente el intercambio de los visitantes con las actividades que en él se desarrollen. Constructivamente, se trata de una estructura metálica forrada de placas de yeso a ambos lados, que cuenta con seis

puertas/paneles articulados que mutan en diferentes coreografías, creando ámbitos cambiantes y alternativas espaciales que albergan las distintas prácticas artísticas previstas, y otras —innovadoras— que el propio stand pueda estimular.

lga


LGA 110

26

LGA 110

27


LGA 110

LGA 110

Por: Martín Ortiz - Lorenzo Lavaroni

29

Opinión

28

Metros más, metros menos Consideraciones sobre la renovación del Código Urbano ranscurridos ya ocho años de la implementación del Nuevo Código Urbano —en adelante NCU—, parece oportuno abrir una reflexión en torno a los resultados y efectos, parciales y en constante evolución, que el mismo ha tenido en este lapso sobre la realidad de la ciudad construida. ¿Cómo ha recibido la urbe y sus habitantes esta modificación de la Normativa? ¿Qué efectos visibles concretos ha provocado y cuales aún están apenas esbozados? ¿Cómo pueden evaluarse estos resultados en relación a las expectativas que los generaron? ¿Qué proyecciones pueden realizarse a modo de escenario futuro para estos procesos ya encausados? Responder algunas de estas preguntas o plantear la posibilidad de generar algunos debates en torno a las mismas, son las razones de este artículo.

T

En oportunidad del debate en Mayo de 2007, previo a la sanción del proyecto del NCU, el Colegio de Arquitectos (Cad2) publicó un dossier donde se recogían múltiples voces y opiniones de profesionales, académicos, empresarios y miembros de la institución en torno a los que se consideraron los puntos más importantes y significativamente más controversiales del mencionado proyecto. Entre las coincidencias mayoritarias con la propuesta de nueva Normativa se reconocían la necesidad de renovación de un código desactualizado tras 40 años de vigencia, la voluntad de revalorización y preservación patrimonial, la estrategia de compactación y completamiento, como así también la re-categorización de la ciudad como un conjunto de sectores diferenciados y el tratamiento diferente del Área Central. Al mismo tiempo se reclamaba la tardía convocatoria a la institución, y a la profesión en general, como voz instruida y saber acumulado cuya opinión parecía ser ineludible en un debate de tamaña envergadura y sus posibles consecuen-

cias en el tiempo, si bien se elogiaba también, lo oportuno de abrir el debate a los distintos actores involucrados. En la línea de las diferencias, una serie de temas recogían los principales señalamientos, observaciones y recomendaciones de reconsideración de la normativa, basados en el señalamiento de los efectos no contemplados que la implementación del NCU podía llegar a tener. Se hacía hincapié en todo lo relativo a las obviadas cuestiones socio-económicas que implicaba sancionar una norma que afectaría significativamente la segunda actividad productiva de la región del Gran Rosario. Más concretamente, se cuestionaba a modo de alerta y con cierta preocupación el hecho de que una consideración o respuesta al estado de la ciudad solo de carácter morfológico por parte de la normativa, soslayara el carácter económico-jurídico que implicaría la aplicación de nuevas regulaciones sobre el suelo urbano y las posibles alteraciones de renta diferencial que se originaran en consecuencia. A la búsqueda de consensos y avales institucionales que excedieran el ámbito específicamente político y frente a la imposibilidad de encontrar puntos firmes de acuerdo entre los distintos actores del campo profesional, empresarial y social en los temas más controvertidos, el municipio estableció un acuerdo relativo con algunos representantes del ámbito académico, quienes terminaron otorgándole al proyecto el viso de institucionalidad necesaria. Sin embargo, puede constatarse que las experiencias académicas de simulacro a las que fueron sometidas las reglamentaciones propuestas por el hoy vigente NCU, no pudieron prever más que algunas consecuencias en la realidad física de la «apariencia urbana», quedando por fuera de su campo de estudio, aspectos económicos, jurídicos y laborales, como así también todo lo referido a los saberes específicos del hacer proyectual

entendido como instancia de resolución espacial entre el ámbito doméstico-privado y la urbe pública. Señalamos de paso que el escaso tiempo disponible para la consideración y evaluación del proyecto de Normativa tampoco permitió un abordaje en profundidad como se hubiera deseado. Como resultado, el contenido original sujeto a debate solo se vio modificado parcialmente, haciendo caso omiso de las objeciones planteadas en esta ocasión. Las opiniones de muchos otros actores tampoco encontraron mayor acogida en su texto, lo que derivó en una serie de desajustes entre la especulación teórica y la realidad construida cuyos efectos pueden comenzar a vislumbrarse, a 8 años ya de su puesta en vigor.

ALTERNATIVAS TIPOLOGICAS Y ENGLOBAMIENTO PARCELARIO No es difícil constatar en una rápida recorrida por el área central y primer anillo perimetral de la ciudad, que una de las novedades urbano-arquitectónicas en principio más interesantes del Nuevo Código, el englobamiento parcelario y el edificio de perímetro libre, tuvieron prácticamente nula incidencia desde su implementación hasta la fecha, en la conformación de los distintos sectores a los que se destinaba. Si bien el tiempo transcurrido en modo alguno permite evaluar esto como un fracaso de la Norma, como agente de cambio y transformación, aventurar una serie de causas posibles para entender esta situación permitiría impulsar medidas que permitan corregir algunos desajustes entre intenciones y resultados obtenidos. Por un lado, creemos que una excesiva confianza en las «leyes del mercado», llevó a suponer que el desarrollo inmobiliario de la ciudad y sus actores dominantes iba a recibir con acogida y sin más esta novedosa propuesta, desconociendo principalmente el comportamiento «inercial» del mismo siempre que las oportunidades

de renta no sobrepasan los estándares conocidos; característica esta que en otras instancias, se supo argumentar como causante del deterioro urbano que motivaba la propia modificación de la normativa vigente por entonces. Por otra parte, la merma general de los índices de edificabilidad no redundó en una disminución de los precios del suelo urbano como se especulaba; por el contrario, estos acompañaron el incremento paulatino del resto de los valores de la economía del país en este lapso. Así, la propuesta de englobamiento parcelario no encontró mayores alicientes —ni económicos ni de otro tipo— para su implementación por parte del sector inmobiliario que los ya existentes y conocidos. Incluso el Plan Especial de Reconversión Urbana de barrio Pichincha presentado en 2011, que parecía encausado en la realización de un sector del frente sobre la Av. Rivadavia y Del Valle, no prosperó más allá de la etapa de anteproyecto. Sin que se descarten los efectos de una economía nacional —e internacional— inestables como causal de retraso, el rápido desarrollo de Puerto Norte puede haber restado protagonismo a este proyecto al concentrarse la oferta de habitación de ambos emprendimientos solo en los sectores altos y medio altos relegando la inclusión de otros más necesitados. Como argumento al margen, creemos que está aún pendiente un estudio serio y profundo en torno a que cantidad de estas operaciones inmobiliarias es capaz de soportar la ciudad.

Descartados los «grandes jugadores» y como otra cara de la misma moneda, la falta de articulación de la Normativa con instrumentos de financiamiento y desarrollo específicos a mediano y largo plazo que acercaran a propietarios de terrenos y desarrolladores inmobiliarios de pequeña y mediana escala, jugaron en desmedro de la posibilidad de concreción de algún proyecto.

CONDICIONES PREVIAS Y ANILLOS PERIMETRALES Si salimos de las particularidades de la Norma y analizamos sus postulados más genéricos: ¿Qué cambios produjo en las denominadas «áreas de tejido» la aplicación del NCU en el primer y segundo anillo? — sectores tradicionalmente concentradores de las intervenciones edilicias destinadas a los sectores medios de la sociedad—; ¿qué valoración hizo la ordenanza de las situaciones precedentes y los acuerdos sociales implícitos vigentes a la fecha de su sanción? Un breve repaso histórico, permitirá comprender mejor el punto de vista del análisis y la crítica adoptado. En principio, las reformas al Código Urbano del año 1991 —que proponían la equiparación de los índices edilicios del Área Central y del Primer Anillo Perimetral— promovieron en este último sector, la proliferación aparentemente conflictiva

de diversas tipologías habitacionales. Viviendas con patio en lotes frentistas, monobloques de escaleras y edificios en altura, convivían en un equilibrio inestable debido a la amplitud de posibilidades que el código vigente permitía. Ante esta situación, paralelamente y como efecto colateral, se había iniciado un proceso de relativa «democratización» en el acceso al mercado de producción edilicia desde lo profesional-empresarial y de su respectivo usufructo en la esfera social. Más allá de la intención de descomprimir de la excesiva presión inmobiliaria a la zona central —que empezaba a condenar toda posibilidad de preservación histórica y pretensión de calidad de vida aceptable para ese momento—, es un hecho que esto se tornó evidente, si bien no puede asegurarse que este fenómeno hubiera sido previsto por la Normativa. Esta democratización se produce en el marco de la gran aceleración de la actividad de construcción posterior a la caída económica del año 2001. Y si bien pueden establecerse algunas similitudes entre esta experiencia, y el proceso de sustitución edilicia propiciado por el Código devenido del Plan Regulador de 1967, existen diferencias notables entre ambos procesos que debemos destacar para entender en parte, las causas del malestar actual sobre algunos aspectos normativos del NCU. En los años 70 se realizan operaciones inmobiliarias de escala considerable para la época y las mismas se concen-


LGA 110

30

tran en manos de algunos pocos estudios profesionales y/o empresas constructoras y desarrolladores, quienes definieron el perfil de la ciudad desde un código hecho a la medida, alentados por el «régimen de desgravación» imperante, que proponía importantes beneficios e incentivos impositivos a la actividad inmobiliaria. Un escenario de pocos beneficiarios con acceso al campo de la actividad inmobiliaria. Muy distinto resultó el nuevo «Boom inmobiliario» en la primera década del nuevo siglo. Este se articuló en torno a la inversión de muchos medianos y pequeños ahorristas que volcaron capital en ladrillos dentro de un contexto de inseguridad económico-jurídica pos corralito. A la par, el redescubrimiento de la figura jurídica del fideicomiso permitió el ingreso de estos pequeños y medianos inversores al «mercado inmobiliario». Así, la oferta se fragmentó y diversificó acentuando la competencia. Desde lo profesional surgieron nuevas propuestas de racionalización y economía constructiva, que derivaron en el abaratamiento de costos, sumado a esto, la relativa baja valuación de los lotes permitió reducir su incidencia en el precio de las construcciones, facilitando el acceso a la vivienda a las capas medias con cierta capacidad de ahorro.

AREAS DE TEJIDO Y REDUCCION DE ALTURAS Visto lo anterior, en principio debemos aclarar que la revisión de la Normativa en los denominados «anillos perimetrales» era necesaria y esperada. La decisión de diferenciar Áreas de Tejido (AT) de Corredores Urbanos (CU) como modo de organizar la espacialidad urbana y la intención de distinguir estos sectores en términos de «escala edilicia», aparecen como acertadas y resultaron mayoritariamente aceptadas. No es menos cierto que la elección de ciertos parámetros por sobre otros como reguladores del desarrollo edilicio, viene siendo cuestionada desde sus comienzos. Puede aventurarse que la eliminación lisa y llana del Índice Edilicio (FOT) hizo recaer todo el peso de la regulación pretendida del sector en la aplicación del FOS y principalmente, en las restricciones de alturas Se nos ocurre desacertada la decisión de prescindir de esta herramienta específica si el objetivo era resolver en áreas centrales del casco urbano, problemas relacionados con la «densidad edilicia» y sus inconvenientes asociados —colapso de la infraestructura, hacinamiento, especulación inmobiliaria, etc.—. En tanto

regulador intrínseco de esta variable, es el (FOT) el que determina la cantidad de superficie a edificar, mientras el Factor de Ocupación (FOS) indica los modos y posibilidades de distribución de esta superficie y con ello la configuración de la masa edilicia. Por su parte, las restricciones de altura funcionan en general como moderadores de la diversidad morfológica. Si el primer factor se halla directamente relacionado con la densidad habitacional, el segundo alude más a distintas maneras de habitar y el último limita el nivel de convivencia «aceptable» de estos modos de apropiación de la ciudad. Desde aquí y como consecuencia del planteo expuesto, se puede comprender como han entrado en crisis tanto los modos de producción como de apropiación urbana en estas áreas de la ciudad, generando situaciones conflictivas tanto en el sector profesional y empresario, que encuentran su corolario en la órbita social. Estos problemas parecen no encontrar solución todavía, y continúan agravándose con el paso del tiempo, ante la mirada inmutable de las autoridades políticas responsables. En general, uno de los cuestionamientos más salientes que se plantea a los efectos de la puesta en práctica del NCU, tiene su correlato en la determinación cuantitativa de las alturas mínimas y fundamentalmente máximas vigentes para las Áreas de Tejido —AT1, AT2 y AT3, etc.—. En repetidas ocasiones ante estos cuestionamientos, en general acompañados de reclamos y pedidos de revisión de los valores precisos reglamentados, se sostiene desde el municipio, que no existen razones científicas atendibles para que unos determinados rangos de altura sean «mejores o peores» que otros, pero que indudablemente deben ser bajos. En consecuencia, por el momento se mantienen los valores vigentes y la controversia sigue abierta. Más allá de la discusión ideológicopolítica que supone decidir por una ciudad alta o baja —con su consecuente expulsión de habitantes a urbanizaciones periféricas con dotaciones de equipamiento e infraestructura mínima o hacia localidades vecinas— pareciera imposible negar que existen razones sino científicas, si por lo menos atendibles para que algunos valores sean más eficientes que otros a los fines de pensar desde lo urbano y social un ambiente superador. En este sentido los usos y costumbres aceptados, las tipologías habitacionales reconocidas, las cuestiones higiénicas, las prefiguraciones espaciales, la accesibilidad y la economía constructiva, entre otras, constituyen sin ser exhaustivos, ba-

« (…) se puede considerar que más que premiar una tipología en particular como si fuera necesariamente mejor que otras —que han constituido el tejido histórico de la ciudad y que además siguen siendo atractivas para el mercado inmobiliario—, se debería intentar descubrir las posibilidades y razones concretas de existencia de cada una y «modular» mediante una Normativa abierta y reajustable, la intensidad de distribución de las mismas en el tejido de la ciudad.»

ses propicias y razones suficientes, para definir los valores más satisfactorios al respecto. Si esto no bastara, la búsqueda de consenso entre los distintos actores intervinientes, sería cuanto menos una razón valedera desde lo político-social para dirimir estas discrepancias.

LA PRECISION NORMATIVA Y MODULACION TIPOLOGICA Las recónditas razones que subyacen en la elección de los precisos parámetros de alturas máximas adoptados en las respectivas Áreas de Tejido, suscitan la intriga de muchos integrantes del medio profesional. El mejor ejemplo de esta situación es la definición nunca fundamentada de restringir las alturas de edificación a exactos 19-13-10 metros, en las predominantes áreas de tejido AT1, AT2 y AT3 respectivamente, ampliados posteriormente en un 5% de gracia, obtenido luego de muchas intervenciones por parte de los Colegios profesionales (Ver Infomapa). Consideramos preocupante que con esta decisión unilateral, se hayan desmantelado las bases de cierto de pacto tácito, preexistente y perdurable, que fijaba algunos puntos de encuentro obligados entre los distintos actores responsables del proceso de producción urbana-edilicia. Avalado por sucesivos cambios normativos, esta suerte de «estado de equilibrio», debía su existencia entre otras cosas, a los principios de raíz tipológica que siempre han respaldado la factura y los cambios del Código Urbano desde sus comienzos. Estas pautas organizativas privilegiadas con el paso del tiempo, se sustanciaron en el reconocimiento de algunos tipos edilicios básicos, fundamento de las distintas instancias de conformación espacial, aun presentes en el tejido urbano actual de Rosario. Entre los predominantes, se encuentran la vivienda sobre lote propio de una o dos plantas, —incluso hasta tres— con o sin retiro, exenta o contigua, que constituye una de las categorías primarias de esta clasificación. Le siguen el bloque de vivienda colectiva de escaleras y su consensuada limitación de plantas, y el edificio en altura libre provisto de ascensores como otro de los artífices de la configuración general. Finalmente y de presencia puntual y esporádica, el edificio en torre o exento, que como analizáramos en el comienzo de este artículo, su condición no tiene visos de cambio en un futuro cercano. Es conveniente notar que la noción de estas categorías como «renovados» integrantes y moduladores del tejido urbano

Infomapa

se encuentra tan arraigada en la conciencia colectiva de los habitantes y los encargados de «hacer ciudad», que la desatención a este factor en el NCU, está causando en este momento, una situación difícil de sobrellevar. Para aclarar este punto, diremos que, tradicionalmente, siempre que no se previeran ascensores y se optara por un bloque de viviendas bajo, se consideraba casi como derecho adquirido la posibilidad de ejecutar planta baja y tres pisos altos como «tipo» edilicio asumido. Así el Reglamento de Edificación, la práctica profesional, la lógica empresarial con su afán de lucro y el mercado de usuarios posibles se encontraban en un punto de acuerdo casi sin discusiones. Pocos hubieran osado proponer una llegada por escaleras más allá del tercer piso —actualmente el Reglamento permite hasta 10 metros al punto de llegada— y suponemos, habría pocos interesados en la adquisición de tal desacierto. Demás está decir que la inclusión del ascensor en edificios de vivienda colectiva, desde la lógica que supone la inversión, implica la elevación ostensible de la cantidad de pisos por sobre los tres niveles (PB + 3) históricamente permitidos, con el fin de prorratear la diferencia en el costo total que tal inclusión significa. Así, el rango de altura divergente en los edificios de viviendas colectivas construidos es elevado y el cambio de escala espacial producido a nivel urbano considerable.

De aquí que no existen en general —ni se prevé, salvo casos muy particulares de compromiso reglamentario— situaciones de escala intermedia. Frente a esta coyuntura el ámbito profesional ha ido desarrollado experiencias cada vez más creativas y superadoras con el fin de lograr el máximo aprovechamiento en estos «tipos» establecidos, que se integran al cúmulo de soluciones ya existentes, siempre dentro del marco regulador legal vigente. Pero el delicado equilibrio alcanzado y cultivado con el tiempo se ha malogrado por la decisión unilateral. Y esto entre otras cosas, es porque los índices de restricción de altura para las respectivas AT designados, no difieren cuantitativamente lo suficiente como significar un cambio cualitativo desde lo «tipológico». Particularmente en las AT3 la diferencia relativa con respecto a la necesaria para concebir el tradicional monobloque bajo (PB+3) es tan pequeña, que los profesionales otrora dedicados a optimizar sistemas distributivos y constructivos existentes, en pos de una «sana competencia» por el posicionamiento de las ofertas, se encuentran ahora planteando arduas soluciones de dudoso valor arquitectónico, como modo de sortear las limitaciones impuestas. Niveles enterrados anegables, onerosos e inaccesibles para las minorías discapacitadas, adelgazamientos de losas a límites inconcebibles según los estándares de habitabilidad y eficiencia energética, —hoy

más que nunca en vigencia— y la rotunda eliminación de la terraza como ámbito al aire libre de esparcimiento y servicio, conforman entre otros, algunos de los efectos secundarios más visibles en el panorama desalentador de las nuevas intervenciones que tolera y permite el NCU.

CONCLUSION Por todo lo expuesto y deseando multiplicar opiniones respecto de un tema que consideramos necesita de una revisión inevitable a corto plazo, se puede considerar que más que premiar una tipología en particular como si fuera necesariamente mejor que otras —que han constituido el tejido histórico de la ciudad y que además siguen siendo atractivas para el mercado inmobiliario— se debería intentar descubrir las posibilidades y razones concretas de existencia de cada una y «modular» mediante una Normativa abierta y reajustable, la intensidad de distribución de las mismas en el tejido de la ciudad Creemos que debe quedar en claro que por encima de intereses económicos profesionales, sectoriales o políticos, toda modificación a un Código Urbano implica una modificación de las reglas, modos y mecanismos establecidos de construir ciudad por parte de los actores encargados de ello. Sin que se atiendan de manera explícita las variables que configuran este escenario y sus interacciones, toda Normativa corre el riesgo de convertirse en letra muerta, cuando no, en causantes de mayores desajustes y problemas que a los que pretende dar solución. lga

LGA 110

31



LGA 110

LGA 110

35

IOTyH

34

Propuestas de Planificación Territorial. Municipalidad de San Lorenzo Introducción l siguiente trabajo fue solicitado por el CAd2 para el ECOM (Ente de Coordinación Metropolitana) con la intención de realizar una revisión del trabajo elaborado por éste último, con una visión local al respecto. La intención final es proponer planificación urbana sobre la Ciudad de San Lorenzo. Como metodología se tomó la presentación de Power Point realizada por el ECOM y se evaluó sobre cada propuesta la factibilidad, basándonos en el relevamiento y conocimiento de la ciudad.

E

Situación actual Actividades principales: San Lorenzo se caracteriza por las siguientes actividades: • Complejo portuario: grupo de terminales de embarques y de muelles privados dedicados a cereales, aceites, combustibles, hidrocarburos, minerales, químicos y petroquímicos. • Es el primer polo exportador del país y recibe la producción cerealera del centro, litoral y noroeste del país. • Actividades comerciales, vinculadas al comercio de Rosario y otras ciudades. • Actividades de servicio portuario e industrial. • Actividades dedicadas al turismo: San Lorenzo consta de edificaciones de gran valor como patrimonio histórico, vinculados a Convento San Carlos, Pino histórico, Campo de La Gloria. • San Lorenzo pertenece al área metropolitana de Rosario y esto implica la resolución de problemas comunes a las ciudades que la integran: movilidad, economía, redes ferroviarias, viales. Problemáticas principales: • La planta urbana se encuentra atravesada por las redes ferroviarias hacia el oeste y sur, creando vacíos urbanos sin resolución.

• La ubicación de industrias al norte y sur de la ciudad limitaron el crecimiento de la planta urbana e impidieron su vínculo con el río (visuales, accesos). • La vivienda creció en convivencia con la industria y actualmente el acceso de camiones a los puertos privados son un problema no resuelto (ACA, Axion Energy, YPF Gas, Molinos). • El crecimiento de la planta urbana está limitada hacia el oeste y los usos del suelo no están definidos para resolver la convivencia de vivienda e industrias medianas o inocuas. • Inexistencia de reserva de suelo urbano para vivienda pública o emprendimientos culturales. • El rápido crecimiento de la industria no fue acompañado por infraestructura vial o ferroviaria, lo que produjo serias dificultades en el acceso de la ciudad. • Transporte público deficiente e insuficiente en el área metropolitana.

se accede solo a nivel sobre barranca. El de calle San Luis posee una bajada muy precaria. 5- La bajada propuesta a ribera, utilizando la prolongación de calle Julián Cervera, se tendría que materializar a través de un terreno privado de la empresa Honda Guerrero. Dicha empresa ha tenido negociaciones fallidas con el municipio para lograr el acceso al río. 6- El ingreso por calle Urquiza desde autopista representa el único acceso sin tránsito pesado, pero presenta la dificultad de cruce de tres ramales ferroviarios. Se sugiere pasos bajo nivel para vehículos, evitando así demoras y accidentes. 7- La ruta AO12 es hoy la única conexión entre Ricardone y San Lorenzo, saturada de transito pesado durante meses de cosechas. Se propone pavimentar la prolongación de Bv. Oroño hasta RP10 y dicha Ruta, hasta la intersección con calle publica límite entre ambos distritos, y continuar por ésta última hasta su desembocadura en la Ruta Nacional AO12.

Revisión propuesta ECOM sobre Accesibilidad (Gráfico N°1) 1- Sobre el tramo de carga propuesto a consolidar, utilizando calle Genaro Roldán y Mosconi, en el tramo de calle Genaro Roldán entre FFCC Mitre y calle Díaz Vélez, la calle posee un ancho de solo 8mts., con viviendas a ambos lados sobre línea de edificación municipal (inconveniente para su ensanche). 2- El sector de calle Gral. Mosconi posee la problemática de que hay viviendas consolidadas con frente al este en total vinculación con el tránsito pesado. Sería necesario independizar la circulación del tránsito pesado del particular y realizar un proyecto de barrera entre industria y vivienda. 3- La calle Díaz Vélez en su tramo paralelo a Gral. Mosconi posee la misma problemática descripta en el punto anterior. 4- Los accesos públicos a ribera existente indicados en el plano por Santiago del Estero y San Juan no están materializados,

Revisión propuesta ECOM sobre Estrategias de intervención principales (Gráfico N°2) 1/2- En el área de las márgenes sobre el Arroyo San Lorenzo es necesario el reordenamiento de las construcciones que ocupan el tramo cercano a su desembocadura (valoración del edificio de la antigua Aduana), viviendas y construcciones dedicadas a proveer servicios a la navegación. 3- En el tramo comprendido entre calle Díaz Vélez y Ruta 11, no se encuentran representados en la gráfica la existencia de asentamientos irregulares que se desarrollan a lo largo de todo el recorrido descripto (aproximadamente 50 familias). 4- Sobre calle San Carlos, en el tramo entre calle Mitre y Arroyo San Lorenzo, existen asentamientos irregulares que han invadido la mitad de calle San Carlos, superpuestos sobre la línea de edificación de la misma, en el largo de una de las dos manzanas.

5- El área noreste indicada como tramo de reestructuración productiva, presenta convivencia de Áreas Recreativas (considerada como área de recuperación en las normativas locales), vivienda e industria, por lo que merece un análisis y proyectos específicos. 6- El área sureste, comprendida entre la empresa Molinos y el límite de distrito con Fray Luis Beltrán (calle Estrada), tiene uso residencial de vivienda familiar. La empresa Molinos ha adquirido propiedades para su expansión sin límite de normativa. En el área detallada se requiere un proyecto especial que limite el impacto de la industria. 7- En el área oeste es necesaria la refor-

mulación del uso del suelo para que el crecimiento del tejido residencial no conviva con la mediana y pequeña industria, como actualmente sucede. Conclusión Es importante enfatizar el aporte local en la Planificación urbana de una ciudad, a través de actores: técnicos, constructores de la ciudad, empresarios dedicados a comercio e industria, asociaciones civiles, ciudadanos en general y actores pertenecientes a las dependencias gubernamentales locales. Ellos son quienes diariamente están en contacto con las problemáticas de la ciudad con respecto a accesibilidad, convivencia industria y vi-

vienda, contaminación, problemas de infraestructuras de servicios, posibilidad de inversiones, etc. La continuidad de la planificación a través de los diferentes gobiernos de turno es fundamental para su concreción. La ciudad deberá ser considerada en su problema local en relación a un Área Metropolitana de mayor acción, dónde los sistemas de gobierno deberán interactuar. Instituto de Ordenamiento Territorial y Hábitat. Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe - Distrito 2 / Rosario (CAd-2) Arq. María Gabriela GARCÍA / Arq. Claudia lga K. PEREYRA


LGA 110

Solidarq

37

¿Sabías?

Queremos contarte sobre Solidarq, La Mutual de los Arquitectos. Este año 2017 y gracias a la decisión de la Mesa Directiva del CAd2, todos los arquitectos con matrícula habilitada 2017 continúan siendo socios de Solidarq pudiendo gozar de todos sus beneficios. stamos ante la inminente resolución del Inaes (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), el instituto que regula el funcionamiento de las mutuales, para la aprobación del reglamento de ayuda económica. A partir de su aprobación estaremos ofreciendo distintos tipos de ayuda económica y financiamiento propio. Esta solicitud fue presentada ante el Instituto a fines del año 2015 ya que se nos requería de tener 2 años de funcionamiento efectivo. El cambio de autoridades de Instituto por parte del nuevo gobierno nacional ha demorado más de lo previsto su aprobación pero ya estamos en las instancias finales. La invitación y posterior visita a nuestra Mutual por parte de uno de sus directivos, la Dra. Astrid Hummel es muestra clara del interés por resolver este tema. Por otra parte, seguimos incorporando marcas a nuestra proveeduría, Atma, Philips, Orbis, Drean, Aurora, Philco, Wine collection, Ranser, Patriot, BGH, Domec, Electrolux, Ñuke fábrica de Estufas a leñas y parrillas, Gribom, fábrica de bicicletas, Huinca, fabricante local de parrillas y mesadas móviles, Piero, fábrica de colchones de alta gama, E-Ecologica TT Solares. Las mejores marca de ropa blanca y

E

recientemente línea importada de sillas Eames, mesas y poltronas. El año pasado casi 300 arquitectos se sumaron a los viajes organizados por Solidarq, esperamos este año ser muchos más, para lo cual les adelantamos la Agenda de Viajes Previstos para que puedas planificar tu agenda:

donde lo habitual es que el comitente nos proponga diferentes plazos y cuotas de pago para los mismos. Estamos trabajando con el departamento de legales la forma de poder adelantarle el 100% de los honorarios en un solo pago y que los costos de financiación queden a cargo del comitente.

Abril: Estilo Pilar Mayo: EXPOCONSTRUIR Y CHILE Y PATAGONIA ANDINA Junio: LA RUTA DE SALAMONE Julio: EL URUGUAY DE ELADIO DIESTE Agosto: CORDOBA NUEVA ARQUITECTURA Y EL CAMINO DE LAS ESTANCIAS Septiembre: CHICAGO - NUEVA YORK Octubre: XX BIENAL DE ARQUITECTURA VALPARAISO Noviembre: MENDOZA Y LA ARQUITECTURA DEL VINO

- Diseñadores sin Tienda: Dar visibilidad e impulsar el talento creativo y artístico de los arquitectos. SOLIDARQ apuesta al diseño de los arquitectos santafesinos mediante la organización de una muestra de objetos y posterior abertura de canales de comercialización de modo de impulsar, promover y canalizar la participación de los arquitectos en diferentes campos de la creación artística.

Las fechas, itinerarios detallados y tarifas se publicarán oportunamente Queremos contarte también de algunos de los proyectos que queremos llevar a cabo este año: - Honorarios de Proyectos en un pago: Todos sabemos de la dificultad al momento de cobrar los honorarios,

- Banco de Elementos Ortopédicos: Alquiler a precios diferenciales y sin trámites previos de elementos ortopédicos y con entrega inmediata. - Rediseño de la página web: para poder simplificar el proceso de compra on line, esperamos tenerla ya lista para principios de Abril.

Sumate a participar activamente de Solidarq aportando ideas, sugerencias y contactos que puedan servir al objetivo esencial de la Mutual como es la Solidaridad entre arquitectos Te esperamos en el Túnel del pasaje Pan, Córdoba 954 Subsuelo de 9 a 15 hs.

Tel.: 4803911


LGA 110

Por: Arq. Aníbal Fucaraccio

38

Diferentes programas de viviendas en Uruguay.

LGA 110

Fuente: Página web oficial del Ministerio de Vi-

39

Entrevistas

vienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay

Arq. Salvador Schelotto Profesor invitado en el marco del «Foro de actualización en Hábitat y Vivienda» organizado en septiembre de 2016 en forma conjunta entre la FAPyD, el CAd2 - CAPSF

«Una buena política de viviendas, no es hacer muchas viviendas, ni cortar muchas cintas» El director nacional de Vivienda de Uruguay remarcó la necesidad de generar abordajes urbanos que se enmarquen en concepciones más amplias, transversales, interdisciplinarias e intersectoriales.

us distintas vertientes de conocimiento le otorgan amplitud y suficiencia a sus análisis, sus posturas y advertencias urbanas. Le permiten una lectura más extensa, integral y con una dosis mayor de compromiso con los diferentes estamentos de acción profesional. Y conforman una voz rotunda, con autoridad. El arquitecto uruguayo, Salvador Schelotto, es docente universitario, fue decano de la Facultad de Arquitectura de la República de Uruguay en dos ocasiones, y en la actualidad ocupa el cargo de director nacional de Vivienda. Desde ese rol clave en el desarrollo social de un país, y apoyado en lo absorbido en sus fecundas etapas anteriores, promueve miradas inquisitivas, críticas, y asegura que «una buena política de viviendas, no es hacer muchas viviendas,

S

ni cortar muchas cintas». Una clara señal de reclamo que invita a rigurosos replanteos disciplinares. En ese sentido, profundizando su posicionamiento, sus reflexiones, y la dirección de su pensamiento urbano, remarca que ante escenarios de abordaje tan complejos y conflictivos que se evidencian en las principales urbes de Latinoamérica, es mucho más provechoso trabajar a través de consignas de intervención más amplias, interdisciplinarias e intersectoriales. Así lo marca desde su recorrido, su experiencia, y sus aspiraciones profesionales. «En este momento, más que déficit habitacional, tenemos que hablar de déficit de ciudad», resalta con mayor precisión Schelotto, quien también es consultor en urbanismo y ordenamiento territorial.

Durante la entrevista, Schelotto fue acercando el foco de análisis hacia el tema de las viviendas, que en muchos casos se utiliza como un elemento de referencia, de comparación, de marcador de realidades económicas y sociales. Sin embargo, este destacado profesional uruguayo, que participa recurrentemente de foros de Hábitat y Vivienda en diferentes centros de estudios del mundo, indica que hay que ubicar este proceso dentro de otras nociones que están por encima y tienen un factor de incidencia mucho mayor. «El tema de la vivienda es un emergente, un indicador, y seguramente el causante de muchos procesos. Entonces, en ese escenario, hay que rescatar la noción de que la vivienda es una condición necesaria de tracción social. Una vivienda adecuada, digna, sin dudas construye procesos virtuosos de inclusión social. Pero nunca es una condición exclusiva, ni suficiente. Es decir, en la medida de que una familia no pueda acceder a ciertos bienes básicos sociales y culturales, y si no tiene un empleo ni un ingreso digno, queda claro que la vivienda no puede llegar a resolver esa inquietante problemática», señala Schelotto, a manera de consideración. Y agrega: «Nuestras sociedades latinoamericanas están realmente muy afectadas por procesos de exclusión y segregación. Y eso tiene que ver con modelos políticos, económicos y sociales, con pautas culturales que están colocadas por fuera, o por encima, de lo que es exclusivamente la problemática de la vivienda. La vivienda es más un factor que denuncia esos procesos, y los pone más en evidencia».


LGA 110

40

La Gaceta de los Arquitectos: —En muchas ciudades de Latinoamérica, la curva que revela el crecimiento de la exclusión, de la pobreza, y de las necesidades de vivienda es muy acentuada, y cada vez se distancia más de las posibilidades de respuesta del Estado. ¿De qué manera se puede intervenir y trabajar en esas condiciones, con una brecha que se amplía cada vez más? Salvador Schelotto: —Lo primero que hay que tener en claro es que no hay que resignarse ante estos procesos de exclusión y pobreza. Pero hay que poner el foco, donde hay que ponerlo. Porque si esa curva va trepando, o se va desplegando con una inclinación o velocidad mucho mayor que la respuesta del sector público, hay algo que está pasando, cuestiones que están pendientes que exceden ese marco y que no serán resueltas únicamente con la construcción de viviendas. Es decir, una buena política de viviendas no es construir muchas viviendas, ni cortar muchas cintas. Ahí debemos enfrentar algunos mitos o verdades que a veces han quedado instaladas de una manera medio automática. Nosotros en Montevideo, tanto a nivel público de la gestión como en nivel del medio universitario, estamos empezando a construir una idea no sólo de déficit habitacional, que por supuesto que es un indicador que hay que medir y tener en cuenta, sino también de déficit de ciudad. LGA: —¿Qué hay que tener cuenta cuando nos referimos a «déficit de ciudad»? SS: —Es que generalmente los problemas no sólo se manifiestan en una cuestión de la vivienda como objeto, como una entidad que se considera en sí misma, sino que tiene que ver con la relación de la vivienda con el medio y el entorno en que está, o podría estar. Y ahí es donde vemos que puede haber una línea de intervención de tipo de complementaciones, de desarrollo, de equipamientos, de servicios, de infraestructuras, que son parte fundamental para poder generar acciones más efectivas sobre el hábitat. LGA: —Suele suceder que el arquitecto que trabaja profesionalmente en el ámbito privado cuestiona con dureza el diseño de las viviendas sociales. Y al mismo tiempo, la gran mayoría muestra un fuerte interés por poder llegar a desarrollar proyectos dentro de este tipo de temáticas. ¿Usted cree que se puede arribar a resultados más elaborados desde la gestión pública? SS: —Yo creo personalmente que esas críticas muchas veces tienen razón y que

hay que hacer un esfuerzo mayor por mejorar la calidad del producto. Me parece que todas las organizaciones estatales tienen excesiva burocracia que influyen en esa clase de procesos. También inciden los períodos de gestión de los gobiernos que implican un cortoplazismo en la búsqueda de resultados, de cortar cintas, e inaugurar obras, y eso conspira claramente contra los proyectos más valiosos y de largo plazo. En ese momento es donde el aporte técnico tiene que estar claramente jerarquizado. LGA: —¿En estas acciones se puede hacer lugar al aporte de profesionales de afuera de la estructura de la gestión pública? SS: —Sin dudas hay que buscar alternativas para que se produzcan esas inclusiones. A los profesionales de mayor prestigio, que tienen preocupaciones por estas problemáticas, habría que acercarlos y comprometerlos con el tema de la vivienda social. Eso debe ser una obligación del sector público. Entiendo que puede haber diversos caminos, ya sea a través del financiamiento de programas privados, o llamados a concursos, o recurrir a profesionales para el desarrollo de proyectos puntuales. esto ha sido siempre fue una lucha gremial de los arquitectos, que tuvo poco éxito. De todas maneras, no tengo dudas de que es algo sobre lo que hay que insistir. Seguir trabajando en la vivienda social debe ser un imperativo para todos, y sobre todo para los profesionales relacionados al área.

«Nuestras sociedades latinoamericanas están muy afectadas por procesos de exclusión y segregación. La vivienda es más un factor que denuncia esos procesos, y los pone más en evidencia».

LGA: —¿Cómo influye la elección del suelo en este tipo de procesos? SS: —Es un claro condicionante. Una de las cosas que más ocurre es que cuando se necesita suelo para desarrollar vivienda pública, habitualmente los representantes del Estado recurren a conseguirlo de una manera rápida. Y generalmente no es lo más adecuado. O bien está ubicado en áreas demasiado lejanas de las centralidades urbanas, o tiene problemas de contaminación, o de niveles, o de relacionamiento con la estructura urbana global. Entonces, muchas veces es el propio Estado el que induce a un proceso de precarización a través de esas acciones de elección de suelo.

LGA 110

LGA: —¿Entonces hay que plantearse el tema del suelo urbano como una estrategia básica de inicio de acciones para construir políticas de intervención? SS: —Sin dudas. Hay que buscar los instrumentos necesarios para obtener localizaciones más ventajosas, en áreas intermedias o centrales, que permitan de alguna manera optimizar las inversiones que la sociedad ya realizó. Y, a su vez, hay que generar mixtura, integración y heterogeneidad, que son los paradigmas de una inserción exitosa en materia de vivienda.

41

Rosario y Montevideo, desafíos ante los procesos de expansión Facultad de Arquitectura de Montevideo.

LGA: —¿Qué cuestiones sumó o aprendió desde su cargo como director de Vivienda del gobierno uruguayo? SS: —Este rol de Director de Vivienda, me dio la posibilidad de profundizar sobre las experiencias, las preocupaciones, los problemas y las preguntas que nos hacemos en Uruguay, sobre el tema de la políticas públicas relacionadas a Vivienda y Hábitat. Nosotros trabajamos sobre ideas y sobre desarrollos urbanos, siempre tratando de vincular dos líneas de trabajo, que siempre asoma como un tema que está bastante fragmentado en la administración y la gestión pública. Incluso es una preocupación que alcanza lo disciplinar, esa de tratar de recomponer el vínculo entre lo que es la política de viviendas, la política urbana, y también territorial. Nosotros perseguimos una óptica más política y de gestión, que académica, porque me parece que está bueno que sea impulsado desde esa mirada. Promovemos otro tipo de discursos, desde un lugar diferente, más allá de que soy docente universitario y me podría posicionar en una posición más teórico-conceptual. Prefiero esa postura. LGA: —¿La disciplina tiene los elementos necesarios para poder trabajar sobre la violencia social que angustia a las principales ciudades de Latinoamérica? SS: —Sin dudas es uno de los problemas más severos que enfrentan las sociedades actuales, algunos están vinculados al cambio social, a la emergencia de nuevos patrones de tipo cultural y de consumo. Y también al crimen organizado, al narcotráfico, que muchas veces logra aislar determinados enclaves y esto se expresa claramente en todas las ciudades latinoamericanas. Nadie está ajeno a esta problemática. Seguramente, no hay que pensar que desde la política de viviendas es donde se puede enfrentar eso. Ahí hay que integrar políticas transversales, con presencia del Estado, en temas de edificación, de empleo, de temas de desarrollo social. Y ahí, acompañando, debe estar

la política de vivienda. Los arquitectos tenemos que aprender a trabajar de manera interdisciplinaria e intersectorial. No debemos pensar que nuestro saber, nuestra profesión, tiene todas las respuestas. En realidad, las respuestas a estos fenómenos sociales aparecen únicamente desde el trabajo colectivo.

«Habitualmente el Estado recurre a conseguir suelo de manera rápida, y no es lo más adecuado. Así, muchas veces es el propio Estado el que induce a un proceso de precarización a través de esas acciones de elección de suelo».

LGA: —¿Qué país pondría como ejemplo en la ejecución de políticas de vivienda? SS: —Es muy difícil. Yo creo que estamos llegando a ver los límites de la política pública. Sí pondría como ejemplo de lo que no hay que hacer, lo que se realizó en décadas anteriores en Chile. Ese país ha sido caracterizado como el problema de la vivienda de los «con techo». Es decir, hubo una producción masiva, en algunos casos de buena calidad, en otros casos de calidad no tan buena. Pero de mucha vivienda nueva, en localizaciones no tan periféricas, pero con poca visión de ciudad. Eso degradó rápidamente esos entornos. Creo que se aprendió que el problema está planteado en términos mucho más complejos. Queda claro que no se trabaja bien con un alto número de viviendas. Va por una cuestión más amplia la cosa. En ese sentido, Argentina y Uruguay trabajan más desde las carencias, con más bajo perfil, con intervenciones de menor escala, y muchas veces producen mejores resultados. Hay que aprender tanto de las buenas, como de las malas experiencias urbanas.

Desde su visión reflexiva, repleta de conceptos que promueven situaciones de intervención con compromiso urbano, el arquitecto uruguayo Salvador Schelotto se anima a elaborar comparaciones, trazar paralelismos y analizar los desafíos que se avecinan para Rosario y Montevideo. «Son dos ciudades con muchas similitudes, más allá de que una está vinculada al río Paraná, y la otra al río de la Plata. La estructura urbana, la edificación, sus características, incluso su escala, las hace muy próximas. Y me parece que el trabajo del Colegio de Arquitectos y la Facultad de Arquitectura (UNR) permiten una gran fluidez y mantienen viva esa relación». «Me parece que uno de los problemas urbanos comunes es recurrir al terreno barato, y rápidamente obtenible. Ese es un factor que induce a procesos de expansión urbana que no son deseables», advierte este profesional. «Otro punto en común es que se debe repensar y volver a localizar la vivienda pública en las áreas más consolidadas. Siempre hay suelo vacante, aunque a veces esos suelos están en manos de otros entes públicos, de la Nación, de los ferrocarriles, del puerto, y en otras ocasiones está en manos privadas. Entonces, hay que generar los instrumentos y las herramientas urbanas para poder poner ese suelo en juego, para los proyectos que se necesiten desarrollar», sostiene con firmeza Schelotto, director nacional de Vivienda del gobierno uruguayo. LGA: —¿Qué similitudes y qué diferencias encuentra con la manera en que se trabaja en materia de viviendas en Uruguay? SS: —Hay cosas específicas, que vale la pena compartir, que no son originales de Uruguay, pero que tienen un desarrollo importante, como es la experiencia de la vivienda cooperativa, y del apoyo público para la vivienda cooperativa, a través de diferentes instrumentos. También está el tema de la gestión de suelo urbano para programas públicos de vivienda, sobre el

que podemos aportar algunas experiencias positivas y valiosas y otras que han tenido resultados más variados, pero que también vale la pena analizarlas dentro de fenómenos comunes que comenzaron a tener alguna clase de repercusión concreta en las ciudades. LGA: —¿Desde qué aspecto disciplinar se deben comenzar a abordar estas problemáticas urbanas comunes? SS: —Tengo en claro que hay que trabajar desde diferentes campos. Por supuesto que la experiencia argentina en materia de vivienda es muy extensa y valiosa. Me parece que hay un plano que es más disciplinar, y otro más institucional. En el disciplinar, la universidad tiene un rol insustituible de construcción de conocimiento. No sólo en las facultades de arquitectura. En este tipo de intervenciones sociales hay que poner en valor los profesionales de múltiples disciplinas que trabajan alrededor de la vivienda y hábitat. Por eso somos partidarios de que no sólo se involucren arquitectos e ingenieros, desde la planta física, sino que los que trabajan desde el componente social, la economía urbana, el derecho, la gestión, todos deben involucrarse de una manera más activa. LGA: —Usted por su experiencia conoce todos los ámbitos de acción, ¿cómo debe ser entonces el rol institucional en estos procesos? SS: —Creo que hay que construir institucionalidad a nivel legislativo para poder contar con los instrumentos necesarios, particularmente con elementos financieros para poder intervenir. Acá hay que volcar recursos, pero sobre todo hay que tener inteligencia para aplicarlos adecuadamente. De alguna manera, todos los países de la región estamos atravesando fenómenos similares de precarización del hábitat, de poblamiento de áreas centrales, de cambios en la organización territorial, de la residencia, y eso implica procesos de segregación y de expulsión que tenemos que enfrentar con mejores helga rramientas urbanas.


LGA 110

LGA 110

43

Por: Arq. Aníbal Fucaraccio

Entrevistas

42

La directora del Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio de la Municipalidad trazó un balance de su gestión, analizó casos polémicos, y destacó que con los actuales lineamientos se concretaron políticas más activas de recuperación.

Arq. Mariel Santos

«Atar el patrimonio a la norma urbana fue un salto cualitativo y nos permitió reducir la conflictividad»

esde el segundo mandato de la actual intendencia, la arquitecta Mariel Santos es la responsable de llevar adelante las estrategias del Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio. Ocupa el rol de directora y previamente, desde 2004, actuó como coordinadora, siempre dentro de los lineamientos sugeridos y la estructura de funcionamiento de la secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario. Esos visos de continuidad moldean su plataforma discursiva, la sustancia de su respaldo, y además alimentan un caudal de conceptos que sostienen las políticas de protección edilicia de la ciudad. «Creo que atar el patrimonio a la norma urbana fue un salto cualitativo muy importante en la gestión, y nos permitió reducir la conflictividad», se encargó de destacar esta profesional en un extenso encuentro con La Gaceta. Según Santos, durante estos períodos hubo avances significativos con «políticas más activas de la recuperación del patrimonio», que promovieron la aparición de una visión más abierta y completa sobre los inmuebles de valor que existen en la ciudad, que implican una consideración

D

que supera al objeto arquitectónico en sí mismo, y fomenta el reconocimiento de la situación de entorno. Y dentro de ese marco de asistencia, acompañamiento y controles, resaltó que la determinación de nuevas categorías como los «tramos urbanos» delinearon acciones más integrales y efectivas sobre la preservación. «Saber qué se puede hacer, ordena», aseguró con firmeza la arquitecta, sentada en su despacho del tercer piso del edificio de la ex Aduana. Así, con naturalidad y sin esquivar temas ni casos incómodos, se prestó a realizar un amplio análisis de la realidad que atraviesa el Programa municipal. «Creo que antes no había una política activa de la recuperación del patrimonio. Esa faceta importante empezó a partir de 2004 con el Congreso de la Lengua, cuando se salió a convocar a los vecinos que estaban ubicados en inmuebles de valor patrimonial, en ese recorrido que ataba el Centro Cultural Parque España con el Teatro El Círculo, y se transformó en una movida masiva en la que se hicieron 25 obras al mismo tiempo. Era muy movilizador ver el centro de la ciudad carteles de obras del programa Esfuerzo Compar-


LGA 110

44

tido entre propietarios y la Municipalidad. Me parece que eso instaló con firmeza el tema de la restauración y de la puesta en valor sobre la mesa», comenzó a explicar Santos. «Y no sólo porque a partir de allí la gente comenzó a acercarse al Programa de manera espontánea, a solicitar la posibilidad de financiar las obras, sino que además le fue dando la posibilidad a empresas locales de desarrollarse en esta temática, que implica recuperar técnicas y oficios, y quedó demostrado que contamos con una mano de obra local muy capacitada. Creo que ese es un logro de la gestión, que comenzó con la arquitecta Mirta Levín como secretaria de Planeamiento, y luego se sostuvo en este tiempo. En estos años hicimos casi 60 convenios de subsidios, mayoritariamente co-financiando las obras. Y en algunos casos puntuales se les otorgó el 100 por ciento», precisó con énfasis la directora. Antes de profundizar en el desarrollo de su gestión, Santos contó que «ahora estamos por salir con la restauración de San Francisquito, que es un inmueble de valor patrimonial, que tiene que ver con la historia del barrio, con su fundación, pero que también tiene una enorme inserción en el territorio, porque es la escuela, es el comedor, es el lugar de esparcimiento de los chicos. También tiene unas canchas de fútbol. Entonces, como cumple un rol social muy importante, también estamos trabajando sobre el patrimonio de los barrios. No sólo nos interesa el área central que concentra el mayor número de obras patrimoniales, también nos interesa mucho el patrimonio en los barrios, que tiene otras características. Eso es muy impotante y de alguna manera marca nuestra línea de acción actual». La Gaceta de los Arquitectos: —¿Cuáles fueron los vínculos y los avances normativos más significativos a su criterio dentro de este proceso? Mariel Santos: —Creo que fue un gran acierto desde lo normativo, atar el patrimonio a la norma urbana. Es decir, cuando en 2008 se revisó el catálogo de preservación, lo que se incorporó ya no era sólo la mirada del inmueble de valor patrimonial en sí mismo, como objeto arquitectónico, por su estado de conservación, por su diseño, o por su historia, sino que se lo ata a la componente urbana. Y se determinó una categoría nueva que es el «tramo de preservación». Es decir, salvo casos muy particulares, que tenían un enorme valor en sí mismo, aquellas obras que no estaban constituyendo una sucesión de obras, con una determinada ca-

racterística, con una determinada escala hacia el frente urbano, no permanecieron en el catálogo. Entonces se formaron dos categorías: las obras singulares, que son aquellas que tienen mucho valor, que a lo mejor quedaron entre edificios peros son muy valiosas, por su autor, por su estilo, porque son únicas. Y el resto, si no estaba conformando un tramo, no se mantuvo en el catálogo. Eso fue muy importante porque comenzó a atar el patrimonio al tejido urbano.

LGA: —¿Manifestó sólo un cambio de mirada, o representó algo más? MS: —Me parece que antes teníamos un catálogo que tenía una mirada individual del patrimonio, que no estaba mal, pero creo que dimos un gran salto positivo. En su momento, en 2001, fue una herramienta importantísima. Pero cuando la revisamos, conseguimos un avance muy importante al atar el patrimonio a la norma urbana, desde una visión más colectiva.

LGA: —¿Desde dónde se ubicaron para poder afrontar el desafío de intervenir sobre una ciudad y un patrimonio con características muy heterogéneas? MS: —Sin dudas, hay que tener en cuenta que tenemos un patrimonio muy heterogéneo. Nosotros no teníamos para decir «son cinco manzanas completas a preservar». Teníamos dos casa con valor, un edificio, y tuvimos que buscar una lógica urbana que fuese ordenando un proceso que se dio de determinada manera, pero creo que el concepto de «tramo» permitió establecer esa referencia normativa. Por lo tanto, tanto los tramos de preservación, como los tramos de completamiento, tendieron a ordenar el frente urbano. En el caso de tramo de preservación, se logró congelar una determinada escala, un frente urbano determinado.

«Se ordenaron procesos que se dieron en la ciudad de manera heterogénea. Y la intención que incentivamos con los tramos fue la de completar el perfil urbano con determinadas alturas».

«En estos años hubo continuidad de gestión e hicimos 60 convenios de subsidios, mayoritariamente co-financiando las obras. Y en algunos casos puntuales se les otorgó el 100 por ciento».

LGA: —¿Aparecieron nuevas categorías? MS: —Desde 2008, aparecieron algunas que antes no lo hacían, como la «protección indirecta», que tenía el sentido de trabajar sobre un inmueble que no tenía valor en sí mismo, pero que estaba defendiendo un patrimonio lindero. Lindero en términos de frente urbano, de la composición de las fachadas, en una determina escala que se percibe desde lo peatonal, no en la profundidad. Y los «tramos de completamiento», si bien no son tramos de preservación, tienen que ver con la misma visión. Fue ordenar procesos que se fueron dando en la ciudad de manera heterogénea. Es decir, desde allí la tendencia que incentivamos fue la de completar ese perfil urbano con una determinada altura. El tema de atar el patrimonio a la normativa urbana fue muy importante para apuntalar ese proceso.

LGA 110

45

dores, y las áreas de protección histórica en los barrios», comentó Santos. LGA: —A veces surgen muchas críticas por las acciones de preservación de patrimonio, ¿es muy difícil aceptar la heterogeneidad que tiene Rosario? MS: —Sobre todo para la gente es muy difícil. Para el vecinos, para el propietario, también es difícil de comprender. Porque esta lógica del tramo, de estar insertos ellos en un tramo, hacen llegar el planteo de «mi casa no tiene valor, a la de enfrente la dejaron demoler y a la mía no». Pero tienen que entender que se deja demoler porque se la descatalogó. Porque a lo mejor estaba entre dos edificios. El hecho de estar conformando un tramo de ciudad que tiene una determinada característica urbana, es difícil de comprender para la gente porque a lo mejor en la cuadra de enfrente hay otros indicadores. La norma, cuando trata de ordenar un proceso tan heterogéneo, obviamente da resultados heterogéneos. Y la gente muchas veces los interpreta como diferencias que los perjudica.

CRECER DESDE LA NORMATIVA En relación a los objetivos de cara a lo que viene, la funcionaria destacó el valor de integrar un proceso que tuvo claras convicciones y rasgos de continuidad a lo largo de las últimas administraciones, y además se encargó de resaltar que se profundizará ese sentido de gestión, a través de los mismos compromisos y vinculados esencialmente a los avances normativos conseguidos. «Creemos que a partir de 2013, ya contamos con una normativa que aporta un catálogo que ha barrido con toda la ciudad. No sólo está el área central, que ya estaba revisada, sino que se incluyeron los anillos perimetrales, los corre-

LGA: —¿Hay un intento de que el foco de intervención alcance a los barrios? MS: —Obviamente, el concepto de patrimonio en los barrios no es el mismo que el área central. En esas zonas no se puede hablar de «tramos de preservación», porque el patrimonio en los barrios es algo más puntual. Pero sí hay áreas de protección histórica, hay áreas fundacionales, y eso ya está contemplado bajo la norma. La idea es seguir reforzando en esa dirección, en términos de salir a sostener el patrimonio de los barrios, que lo hicimos con algunas obras como por ejemplo el Tiro Suizo, que es un reclamo del sector, que ya fue restaurado, la iglesia Perpetuo Socorro, en San Francisquito, con una intención de entender el patrimonio no sólo desde el proceso de restauración y la puesta en valor del edificio, sino también teniendo en cuenta todo el entorno. LGA: —¿Para ser más efectivas las intervenciones tienen que encuadrarse bajo un carácter integral? MS: —En el Programa, y en la secretaría de Planeamiento estamos convencidos de eso. Por eso también la convocatoria a los vecinos de calle Sarmiento, replicando un poco lo que fue la plazoleta del teatro El Círculo. Hay que recordar que en el contexto del Congreso de la Lengua, no sólo se restauró El Círculo, sino que también se trabajó sobre los edificios patrimoniales que estaban alrededor. Además, por ser un área de protección histórica pudimos extender el subsidio a los inmuebles de propiedad horizontal su pudieron hacer trabajos de puesta en valor. Entonces, se pudo intervenir fuertemente, de manera global, sobre los edificios, el espacio público, los pisos, la iluminación,

el equipamiento urbano, se niveló la calle y hasta se cambiaron hasta los puestos de diarios. Y ahora se volvió a arreglar en términos de que el anterior adoquinado, por el tipo de material y el modo de colocación, repercutía dentro del teatro a través de vibraciones que se transmitían. Ahora vamos a trabajar sobre la fachada del teatro. Es lo que estamos tratando de trasladar a calle Sarmiento, y elevamos una convocatoria a los vecinos que quieran sumarse a este proceso de Esfuerzo Compartido.

«La norma, cuando trata de ordenar un proceso tan heterogéneo, obviamente da resultados heterogéneos. Y la gente muchas veces los interpreta como diferencias que los perjudica».

LGA: —¿Qué repercusiones tuvo esa convocatoria? MS: —La verdad es que todavía no tuvimos el rebote que esperábamos con esta operatoria, por eso ahora los estamos volviendo a llamar. Lo largamos sobre fin de año y quizás se perdió un poco. Pero la idea es acompañar un proceso que transforme fuertemente el sector. Y en el caso de San Francisquito, también está previsto un proyecto más integral que no sólo la iglesia y la casa parroquial, sino todo el entorno inmediato, que en este barrio tiene un fuerte vínculo social con la comunidad, con talleres, comedor, y lugares de esparcimiento para los chicos. LGA: —¿Qué aspectos pondría en lo que todavía hay que seguir puliendo o trabajando? MS: —Creo que tal vez, después de 10 años de vigencia del catálogo del área

central, a lo mejor propondría alguna revisión en términos de casos puntuales que han tenido controversia, y analizar si hay otros que registran lo mismo. Por ejemplo, lotes que tienen salida a dos calles y que para nosotros, en la norma urbana están previstos con distintas alturas. Hay a veces contradicciones en lo que expresa el catálogo, que por ser único lote le da el mismo grado de protección a todo el terreno, y quizás no quedó debidamente aclarado. Eso genera algunas dificultades a la hora de tratar de resolver estos conflictos urbanos y se verifica sobre todo en el área central. LGA: —¿Qué respuesta hubo sobre la última normativa implementada? MS: —Todavía no ha surgido un ida y vuelta para encontrar alguna problemática de este tipo. La norma lleva cuatro años, y recién se están comenzando a ver los efectos. Creo que al estar claro lo que se puede, y lo que no se puede hacer, y al estar atado el patrimonio a la normativa, no hemos tenido grandes problemas. Me parece que el concepto de "alturas", de los "tramos urbanos", nos ayudó mucho y achicó mucho la conflictividad. Sin dudas saber qué se puede hacer, ordena. Hay quienes piensan que es un perjuicio, porque lo miran desde otro lado. Pero la norma está por encima de los derechos individuales. Antes, cuando sólo era la catalogación y no estaba extendida afuera de los bulevares, teníamos inconvenientes que ahora no se manifiestan. Creo que el tema de manejar las alturas, para aquellos que impulsan la demolición para poder irse en alto, se frenó porque la normativa está muy presente. Siempre la altura que cabe es la del tramo, y así se caen muchos conceptos especulativos.


LGA 110

dejó en la categoría «obras singulares», a aquellas que tenían un valor único, y el resto que quedaba ya entre edificios y no constituía un tramo se descatalogó, pensando que un tramo debe tener una longitud de 30 metros lineales, o 40 metros en caso de esquina, que estamos hablando de un tercio de la cuadra. De esa manera se impulsa una entidad de escala, a un tramo urbano. Y esto también fue motivo de crítica para algunos profesionales. Me acuerdo que levantó mucha crítica, un petit hotel cerca del Museo Estévez, por calle San Lorenzo, y en la revisión de 2008 quedó entre dos edificios, con la planta baja desaparecida completamente, sólo se registraba el edificio desde el nivel del balcón para arriba, y se lo descatalogó. Desde el punto de vista de ordenar los procesos urbanos en la ciudad, en ese caso era mucho más importante consolidar un tramo urbano de completamiento. Y levantó mucha crítica por parte de los movimientos que defienden el patrimonio. Además, hay que tener en cuenta que no todo lo viejo es bueno, sólo por ser viejo. Creo que la norma de 2008, cuando se revisaron las categorías, de los grados

46

Posicionamiento Oficial

«Seis mil inmuebles catalogados, es un número razonable» n Rosario, la cantidad de inmuebles catalogados dentro del Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio siempre fue un elemento que agitó múltiples comentarios, direccionó lecturas en diferentes sentidos, y promovió encendidos debates y polémicas en el ámbito profesional y entre los especialistas. De acuerdo al análisis de la arquitecta Santos, en la actualidad en toda la ciudad «hay 6 mil inmuebles catalogados», y lo definió como «un número razonable». A partir de esa certeza numérica con su correspondiente valoración profesional, la funcionaria se prestó a exponer el posicionamiento oficial, conociendo que detrás de ese escenario de acción se cruzan fuertes contrapuntos, con cifradas razones de los dos lados de las declaraciones. Durante la entrevista, Santos se encargó de destacar que «el Ejecutivo no puede agregar, ni quitar, inmuebles del catálogo», advirtió que esa «es una facultad del Concejo Municipal». Y para comprender más en profundidad las intenciones que impulsan las determinaciones del Programa subrayó que «si el patrimonio no tiene un nuevo destino, es un fósil urbano».

E

LGA: —¿Cuántos inmuebles tiene catalogados en la actualidad bajo el programa de preservación? MS: —En toda la ciudad hay alrededor de 6 mil. LGA: —¿Cómo consideran ese número?

MS: —No sé si es mucho o poco. Creo que es lo razonable, en términos de haber hecho un análisis que no partió sólo del Municipio, sino que fue un trabajo realizado en conjunto con la Universidad. Me parece que hay que tomar en cuenta que no sólo se miró el objeto arquitectónico, sino que se consideró en función de los entornos, de los contextos, de las alturas, y eso garantiza mantener las esencias de los distintos sectores de la ciudad. LGA: —¿Entienden que esa cantidad en algún momento pueda ser revisada? MS: —Es un número que está cerrado, en términos que fue elevado al Concejo Municipal. Pero debo aclarar que nosotros desde el Ejecutivo no podemos agregar, ni quitar. Es una facultad del Concejo. Por eso es que los privados recurren al Concejo cuando quieren plantear una descatalogación. Nosotros, el único mecanismo que tenemos hoy para descatalogar una propiedad es acreditar la «situación de ruina», es un proceso que está previsto en la ordenanza. Pero en todos estos años hubo sólo cuatro pedidos que fueron favorables, de los cuales sólo uno terminó demoliéndose. Si bien se puede acreditar la ruina, el peritaje para definir esa condición no es facultad ni del propietario, ni del municipio, lo hace la Universidad.

gunas ciudades importantes de Europa. ¿Cómo analiza esta situación? MS: —No sé si es mucho o poco, porque también está la crítica de los proteccionistas y se levantan ante inmuebles en que se permite la demolición. Hay que tener en cuenta que en esta ciudad se pueden demoler sólo cuando han sido sacados del catálogo. Las opiniones en relación a las políticas de preservación son muy diversas. Y se cruzan muchos intereses contrapuestos. Porque, evidentemente, la restricción para poder disponer de un inmueble, provoca reclamos de los propietarios. La gente, en general, quiere hacer lo que quiere con sus inmuebles. Pero la verdad es que sí pueden hacer un montón de cosas. Lo que no pueden hacer es demolerlos y hacer un edificio en propiedad horizontal. Parece que es la única salida a un lote para que sea rentable, que no está mal, porque el propietario tiene todo el derecho a pretender una renta mayor. Pero no es así. Estos procesos están determinados por el Municipio, y pasa lo mismo que con los indicadores urbanísticos, la intención es frenar en algunos lugares de la ciudad, y potenciar en otros, y siempre eso genera una especie de desigualdad. Repito, no sé si es mucho o es poco. Creo que está bien, y en estos momentos me parece que no pasan por ahí las principales demandas.

LGA: —Hay muchos arquitectos que apuntan que Rosario tiene demasiadas obras catalogadas, incluso más que al-

LGA: —¿Creen que la última catalogación llevó a un número más lógico? MS: —Sí, sobre todo en el área central. Se

de protección y sus posibilidades de intervención, desterró la posibilidad de que pudieran crecer edificios arriba, tipo sombrero, al patrimonio. LGA: —Entre sus numerosas ocurrencias, Rafael Iglesia solía decir que eran «edificios con cuello ortopédico». MS: —Es que en general se produjeron pésimas resoluciones arquitectónicas. Pero después, con los grados de protección más extendidos que incluyeron en el catálogo, no se admite el crecimiento en superficie. Ni en sí mismo, ni en la vacancia del lote. Ahora, si el proyecto es razonable, si realmente respeta con corrección las pautas de preservación, si el tramo urbano no se ve perjudicado, se puede elevar al Concejo. Siempre tienen que pasar por el Concejo, porque constituyen excepciones. Hasta ahora, la mayoría de las veces se han podido resolver las situaciones. Porque también es cierto que si el patrimonio no tiene un nuevo destino, es un fósil urbano. Ya nadie vive en esas casas inmensas, deben reconvertirse en nuevos usos.

LGA: —¿Qué ejemplo positivo destacaría como una intervención que respetó esos parámetros de aspiraciones y exigencias? MS: —Por ejemplo, usando esa herramienta, pudimos reconvertir la esquina de Jujuy y bulevar Oroño, donde la planta alta, que era un inquilinato totalmente fuera de norma, que no tenía habilitación de nada, y la gente estaba ahí en condición de ocupa, unos aventureros lo compraron y lograron un resultado muy interesante. Hicieron un edificio de departamentos, que la losa de la terraza, que estaba totalmente deteriorada, se demolió y se ganó un mínimo de altura que se expresó con un aventanamiento que llega a aparece, y eso le permitió, moviendo los niveles, sacar un piso más de departamentos. Y la verdad es que nos pareció una operación cuidadosa y muy valiosa, en pos de dar un nuevo destino y mejorar un área en pleno Oroño. Vale destacar que además, el programa municipal los acompañó subsidiando toda la restauración del frente. Ese fue un convenio de preservación que tuvo un resultado interesante.

Próximo desafío urbano

«Completar las plantas altas para promover un centro habitable» no de los grandes problemas urbanos que tiene la ciudad de Rosario es la falta de uso que exhibe el radio del microcentro en horario nocturno. Cuando cierran los negocios y los bancos, se transforma una zona inhóspita. Partiendo de ese diagnóstico incuestionable, la Municipalidad realizó un relevamiento del sector y descubrió que hay una importante superficie ociosa situada en las plantas altas de inmuebles con cierto valor patrimonial. «Creemos que existe un nicho de oportunidad muy importante en esas plantas altas», remarcó la arquitecta Santos. Desde el Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio entienden que esta línea de acción puede llegar a conformarse en uno de los estímulos más importantes de este proceso administrativo y que se puede convertir en una operatoria de transformación urbana muy efectiva. «Teniendo en cuenta que el mayor problema del área central es que no hay usos después de determinado horario,

U

porque sólo comprende uso comercial o financiero, nos dimos cuenta que si no hay viviendas, se complica. Con la vivienda aparecen los pequeños comercios que están abiertos hasta más tarde, y hay gente que circula permanentemente. Entonces hicimos un relevamiento el año pasado, sobre inmuebles entre medianeras, o en esquina, en las plantas altas del microcentro y advertimos más de 44 mil metros cuadrados ociosos. Esos lugares que hemos detectado están cerrados. No sabemos si se transformaron en talleres clandestinos, en depósitos de los comercios de planta baja, o en hostels que no están habilitados. Pero están ahí, y representan una gran oportunidad», comentó la funcionaria. Y agregó: «Ya planteamos esta inquietud a través de la secretaría de Planeamiento, porque hicimos un análisis sobre la compra de esas plantas altas, y realizamos prototipos de intervención, por ejemplo en la esquina de Urquiza y Corrientes, arriba de una casa comercial. Hicimos un prototipo y se podían sacar 13 departa-

mentos, de 1 y 2 dormitorios, y el costo nos daba muy similar al que tiene la provincia cuando ejecuta planes de vivienda». Santos se mostró muy entusiasmada con este chance. «Hay que tener en cuenta que acá no hay que llevar infraestructura, hay acceso a todos los servicios, a salud, a educación, pero a veces es difícil instalar temas en la gestión. Pero es un desafío que me parece que atiende a uno de los grandes problemas que tiene Rosario. Ojalá los colegas se sumen a esta iniciativa. No es fácil, en términos de la articulación cuando la propiedad de planta baja es de otro. Generalmente, es gente que es tenedora de ese bien y no lo habitan, y mientras no les traiga problemas, tienen un inquilino y no quieren hacer algo más. Muchas veces el refuerzo estructural en las plantas altas implica bajar a la planta baja con una columna, y ahí hay que combinar con otros propietarios. Por eso es una cuestión de decisión y de poder convencer a los otros».

LGA 110

47


LGA 110

patio, un aire luz central, y el bloque central da a Corrientes, y allí se concentraban las funciones y las tareas de la familia, en el petit hotel. En ese bloque frentista, el primer piso tiene conservado, y de manera impecable, todos sus valores arquitectónicos y de decoración originales, incluido pisos, yesería, aberturas, todo. Y en la planta alta estaban los dormitorios, y ya tenía una realización menos importante que la parte social. En tanto, en el área de atrás había habitaciones de servicio que pudieron ser totalmente transformadas», amplió la profesional.

48

Dos casos polémicos bajo la lupa POLÉMICA I - PETIT HOTEL DE CALLE CORRIENTES

«Como arquitecta, hubiese preferido un concurso» ntes de fin del año pasado, el Concejo Municipal aprobó en un trámite express la demolición de un petit hotel considerado de valor patrimonial, ubicado en calle Corrientes al 700, donde la Bolsa de Comercio tiene proyectado levantar un edificio inteligente. Las críticas surgieron y se multiplicaron porque el informe técnico del Programa de Patrimonio municipal ingresó a la comisión de Planeamiento del Palacio Vasallo, y en apenas 10 días obtuvo su correspondiente despacho y aval, cuando otros pedidos tardan mucho más en ser tenidos en cuenta o analizados. La arquitecta Santos explicó el rol que desarrolló su dependencia en esta llama-

A

tiva acción. «Ante un legítimo pedido de un privado en el Concejo, para una descatalogación, nosotros expusimos nuestra postura técnica a través de un informe del Programa», advirtió la funcionaria. «Se trata de un inmueble que en su estado de conservación tenía claramente una planta baja totalmente devastada, desde hace mucho tiempo, incluso antes de la revisión de 2008. Lo único que queda del edificio original en la planta baja, es la escalera y el revestimiento, el resto era nada. Si uno se para en la vereda de enfrente, lo que se percibe del edificio es del nivel del balcón para arriba», comentó Santos. «Tipológicamente es una U, que tiene un

LGA: —¿En qué otros conceptos importantes hizo hincapié el informe? MS: —También se puso el acento en la situación del «tramo de preservación» en que está inscripto el inmueble. Así como en toda al área central estamos hablando de tramos de preservación, este es un tramo inusual, porque no se da en el resto del área central una escala patrimonial que está definida por edificios patrimoniales inusualmente altos. Está pegado al edificio Bunge y Born que es alto, en la otra esquina está el edificio de la Bolsa de Comercio, y toda la manzana tiene edificios que surgieron como corporativos, como el Molinos Fénix, el Palacio Minetti, y la Agrícola, que tienen una escala distinta. Entonces también es importante valorar desde lo urbano, cuál es la característica del tramo de preservación. Y este es un tramo de preservación con alturas muy elevadas respecto de la media, y caminando por Corrientes se perciben esas diferencias con medianeras que quedan expuestas. A partir de ahí, después de la presentación del informe técnico, es el Concejo el que hace la interpretación que le parece y toma las decisiones. LGA: —¿Pasó por el programa el proyecto de la Bolsa? MS: —Yo todavía no vi el dictamen del Concejo Municipal, ni tampoco la Bolsa presentó nada ante el Programa, cuando debe hacerlo. Por lo que trascendió en los medios, le están dando como altura máxima, la del tramo, que no es distinto a la visión que se aplica en la declaratoria de ruina. En este trámite, desde Patrimonio lo que hicimos únicamente fue elevar un informe técnico a la secretaría de Planeamiento en el que ponemos el inmueble en contexto, particular por su grado de protección directa y su catalogación, y hay que tener en cuenta que es el Concejo es el que toma las decisiones en relación al cambio de catálogo. LGA: —¿Es el único caso de petit hotel de ese tipo que quedaba?

MS: —No es el único caso de petit hotel que queda. Hay otros que están incluidos en tramos de otras características. LGA: —Si hubieras sido concejal, ¿qué hubieras votado en relación a este proyecto? MS: —Más que como concejal, como arquitecta, me parece que hubiera sido saludable es que la Bolsa de Comercio hubiera convocado a un concurso de proyectos, donde se resolviesen las cuestiones de la preservación y de lo ur-

bano. Porque lo urbano no es menor acá. Quizás se hubiera votado el proyecto que mejor resolviese esos condicionantes. Digo que la Bolsa puede promover el concurso tiene el peso y la inserción social para realizar una convocatoria exitosa. A lo mejor, hubiera caminado mucho mejor la cosa, con más consenso social. LGA: —Un aspecto que se cuestionó fuertemente fue la aprobación tan rápida por parte del Concejo Municipal. MS: —Eso lo maneja el Concejo. Igual, des-

de el último anterior estuvieron saliendo rápido las resoluciones de convenios de preservación. Fueron tiempos muy razonables, en relación a otros años. Igual para el Programa, estos no son temas que deban ser express. Porque cada caso implica una evaluación, y lleva su tiempo. Y la gente tiene que tener en cuenta el concepto de tramo urbano, para entender este tipo de procedimientos.

POLÉMICA II - LA CASA DE URQUIZA EN AVENIDA ALBERDI

«La fantasía de que se puede hacer un edificio es inexacta» tro caso que generó mucha polémica fue el que expresaron los vecinos de avenida Alberdi al 1.038 bis, en zona norte de la ciudad, que denunciaron la posible venta de la mansión conocida como Casa de Urquiza, y en ese sentido manifestaron su temor de que se haga un edificio en ese lugar. y confiaron su interés de que se pueda construir un Complejo Histórico Cultural. «Hay que aclarar que esa casa está catalogada y protegida desde 2013. Y la fantasía de los vecinos de que se vende para hacer un edificio, es inexacta», remarcó con énfasis la arquitecta Santos. Y amplió su explicación: «Los que piensan que pueden demoler ese inmueble clandestinamente, entre gallos y medianoche,

O

quizás puede pasar, pero estaría claramente fuera de norma, y después no podría hacer el edificio, primero porque se le aplicarían sanciones y multas económicas; y suponiendo que la multa no se compara con el rédito que sacaría si quisiera levantar un edificio, hay que tener en claro que ninguna oficina de la Municipalidad, ni Patrimonio, ni Obras Particulares, otorgaría un permiso de edificación sobre un terreno que está catalogado». La funcionaria confió que «esto tiene un grado de protección directa, 2C, o sea que la fantasía de que se va a demoler, y que pueden hacer cualquier cosa, no existe. Eso sería asumir que el Estado mira para otro lado y nunca interviene. Y, claramen-

te, no es así». En relación al pedido de que ese inmueble se convierta en un centro cultural, la profesional advirtió que «para que eso pueda darse, tendrían que comprarlo los vecinos». Y se explayó: «El propietario tiene el derecho a darle al inmueble el destino que quiera, siempre dentro de los usos que la normativa establece con precisión para ese sector, dentro de lo que el grado de protección establece, y lo que el reglamento de edificación le permite, puede resolver el proyecto que quiera». «No se lo puede obligar a hacer un centro cultural. Para que eso suceda, habría que expropiar o comprar el terreno. Y acá, la Municipalidad no lo va a expropiar, y los privados no creo que vayan a hacer un centro cultural. Allí el propietario puede hacer cualquier cosa que respete los usos establecidos para ese área», comentó lga Santos.

LGA 110

49


LGA 110

LGA 110

Espacios de reflexión en el mes de la mujer

51

Día de la mujer

50

Mujeres arquitectas y función pública Diferentes organizaciones del ámbito académico y profesional trabajaron en conjunto para organizar una actividad en la que se compartieron experiencias, se debatió y se reflexionó en torno al rol de la mujer en la sociedad y en los ámbitos de trabajo. urante la tarde del lunes 6 de marzo tuvo lugar en la Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) la jornada «Mujeres arquitectas y función pública», organizada por el Programa Género y Universidad (PGU) dependiente del Vicerrectorado de la UNR, la Asociación Argentina de Estudios Canadienses (ASAEC) y el Vicedecanato de la FAPyD. El encuentro se enmarca en el Ciclo de Encuentros Mujeres Arquitectas 2017 que coordina el Vicedecanato de la FAPyD, cuyo objetivo es hacer un aporte al ejercicio de la movilización, legitimidad y visibilización de la producción de las mujeres arquitectas, a la vez que ampliar el debate sobre igualdad de oportunidades en el marco de los derechos de género. Esta serie de eventos tiene la intención de debatir, en forma transversal, temas urbanos, de espacio público y de arquitectura pública y privada, y la gestión institucional. La apertura de esta primera experiencia del año estuvo a cargo de Mg. Fabián Bicciré, vicerrector de la UNR, quién luego cedió la palabra a la Arq. Ana Valderrama, Vicedecana de la FAPyD, quien coordinó

D

la primera de las actividades programadas. La misma consistió en una mesa redonda en la que participaron mujeres arquitectas que se desempeñan o han desempeñado en distintos cargos de la función pública. Arq. Mirta Levin, Directora General del Ente de Coordinación Metropolitana de Rosario. Compartió un análisis de la situación habitacional en el Área Metropolitana de Rosario, particularmente referido al déficit habitacional en la región. Hizo especial hincapié en la necesidad de planificar en materia urbanística teniendo presente la necesidad de facilitar el trabajo de la mujer, acercando los servicios a los lugares en lo que vive, para hacer un aporte a la reducción de la desigualdad de oportunidades entre las mujeres. Arq. Marta Ruarte, Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe. Su exposición giró en torno a los espacios que se han ido alcanzando, incluso a nivel institucional, por parte de las mujeres, focalizando en el camino que aún falta desandar, para alcanzar mayor igualdad y respeto, cuidando lo que se ha logrado.

Además destacó que el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe muestra hoy un desarrollo y madurez en la igualdad de géneros, porque hay mujeres conduciendo a la par de los hombres, lo que se logró luego de un prolongado proceso de transformación. Arq. María Eugenia Bielsa, ex Vicegobernadora de la Provincia de Santa Fe. En su caso, hizo un recorrido por los diferentes cargos públicos para los que fue electa y marcó las diferencias que en el amplio ámbito de la política encontró, según el organismo del que se tratara. Ser la primera vicegobernadora mujer y por ello también la Presidenta de la Cámara de Senadores provincial, según explicó, fue un desafío porque se enfrentaba al preconcepto de que sería un «jarrón chino», un mero adorno. Diferente, según esgrimió, fue la experiencia en el Concejo Municipal de Rosario, donde la cultura de la participación democrática tiene una larga historia, al igual que la presencia de mujeres en el cuerpo legislativo local. Dra. Arq. Isabel Martínez de San Vicente, Directora del Centro de Estudios Interdis-

ciplinarios (CEI) de la UNR. También compartió reflexiones en torno al desarrollo profesional de las mujeres arquitectas, específicamente en el ámbito académico, incluyendo un recorrido respecto a la conceptualización del género y las implicancias de los cambios que la misma ha sufrido a lo largo del tiempo.

La inclusión de las voces La segunda parte de la jornada estuvo a cargo de la Dra. Arq. Ana María Falú, Coordinadora Gender HUB-ONU, quien brindó una conferencia magistral, en la cual remarcó la presencia de mujeres arquitectas en numerosos países del mundo donde hicieron historia con sus obras y

señaló la fuerte presencia femenina en dicho espacio profesional. La especialista compartió con LGA una reflexión especial a partir de la convocatoria compartida: «Hay distintas formas de integrar una mirada que sea más completa y que incorpore, que incluya a la diversidad de los colectivos sociales. Las mujeres somos un colectivo especial porque somos o la mitad o la mayoría en todos lados, y esto ocurre en general en todas las ciudades de América Latina, incluidas Rosario, Córdoba, Buenos Aires. Y además, porque en los otros colectivos como las etnias, los colectivos en torno a la elección sexual, etc., siempre van a estar atravesados por mujeres también. Mujeres, hombres y diversidades sexuales. Entonces, digo, esa inclusión es compleja. (…) Hay una inclusión que es la inclusión de las voces, y esa inclusión de las voces —y es algo que a mi realmente me emociona— está presente en «Ni una menos», en el Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario, donde hay diversidad de miradas, de demandas, de posicionamientos. (…) Ahora, cuando queremos hablar, por ejemplo, de la disciplina arquitectónica urbanista y del diseño, la inclusión de las voces, de las ideas, de las prácticas, de las acciones, de las investigaciones, de los desarrollos impulsados por mujeres, han estado silenciadas. Y es un esfuerzo que tenemos que hacer en la disciplina —así como en otras disciplinas— para poder incorporar esta mirada que, nuevamente, habla de la diversidad». lga


LGA 110

8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer

«La integración de las mujeres al mundo laboral y político ha sido un avance, pero todavía queda mucho por recorrer»

DSP

52

Arq. Marta Elena Ruarte Pte. Colegio de Arquitectos de la Pcia. Santa Fe

Los derechos se conquistan…

La Arq. Marta Ruarte —presidenta del CAPSF— consultada por LGA, hizo algunas consideraciones especiales para repensar el rol actual y futuro de las mujeres en distintos ámbitos. a Gaceta de los Arquitectos: — ¿Qué conclusiones se lleva de la actividad compartida, en la que participaron oradoras con experiencias diversas, pero que comparten el género y la disciplina arquitectónica? Marta Ruarte: —El Día Internacional de la Mujer pasó a ser una jornada de lucha en la que se reclaman los derechos de todas las mujeres en todos los ámbitos. Año tras año, miles de mujeres salen a las calles de todo el mundo para demandar nuevos derechos, defender los ya conquistados y luchar contra aquellas leyes que las discriminen o que rechacen el principio de igualdad de sexos y de oportunidades. En el campo de nuestra disciplina —la arquitectura y el urbanismo— es un momento donde trabajamos para el reconocimiento y visibilización de las mujeres en las diferentes estructuras académicas, entidades profesionales y en el Estado. Las oradoras que participaron en la mesa debate presentaron diferentes miradas desde sus experiencias de vida, que fueron desde reconocer la desigualdad de género en todo el colectivo de mujeres, hasta la desigualdad de una sociedad en general. La realidad de hoy nos muestra que la integración de las mujeres al mundo laboral y político ha sido un avance, pero todavía queda mucho por recorrer. El problema social cultural de violencia hacia las mujeres es muy grave; cada hecho de violencia, cada femicidio, no se debe tomar como un acontecimiento aislado sino inscripto en una trama social muy compleja. La lucha por la igualdad, la no discriminación no es una lucha de género contra género, es superar los códigos patriarcales que existen culturalmente, es para hombres y mujeres, contra la relación de subordinación entre las mujeres y los varones, es también para las relaciones entre mujeres y la funcionalidad de sus prácticas con el sistema patriarcal. Es reforzar los sentidos de equidad e igualdad y no discriminación en todos los aspectos de raza, religión, libertad de sexo, vejez, ricos y pobres, color de piel, etc.

L

LGA: —¿Qué desafíos a mediano y largo plazo considera que tienen por delante las mujeres profesionales de la Arquitectura? MR: —Los desafíos a mediano y largo plazo forman parte de un proceso político, social y cultural. De modificaciones profundas de las estructuras patriarcales. Requiere un nuevo modo de pensar, en el cual los estereotipos sobre mujeres y varones dejen lugar a una nueva filosofía que reconozca a todas las personas, independientemente de su sexo, como personas imprescindibles juntas para el cambio. Identificar las problemáticas, oportunidades y herramientas para la equiparación en el ejercicio de los derechos de igualdad. También es un desafío formular e implementar más políticas públicas de derechos humanos y consolidar una construcción colectiva y sostenida para alcanzar la igualdad y la no discriminación y, fundamentalmente, luchando en el campo político, social y económico por un sistema más justo y de equiparación de derechos para los que menos tienen. Las tareas reproductivas cotidianas siguen siendo consideradas invisibles y del ámbito privado; mientras no sean reconocidas como parte de la producción social, no serán tomadas en cuenta en el diseño de políticas públicas. Es decir, si bien existen experiencias y ejemplos que alivian el mantenimiento cotidiano (guarderías, comedores, etc.) aún no se han masificado y su acceso se vincula directamente con las diferencias entre clases sociales y niveles de ingreso. Son necesarias políticas públicas que implementen acciones positivas que faciliten el trabajo fuera del hogar a todas las clases sociales. Todos los objetivos de avance sobre derechos humanos e igualdad van a estar signados por los procesos políticos y los gobiernos de turno, donde las políticas neoliberales presentan un retroceso ya que estructuralmente conllevan la desigualdad y la subordinación y, si se profundizan las desigualdades de oportuni-

dades, será no solo para las mujeres sino para la sociedad en su conjunto. LGA: —¿Qué implica para usted la participación en esta actividad organizada por el Vicedecanato de la FAPyD y el Programa de Género y Universidad de la UNR, apuntada especialmente a nuestra disciplina? MR: —Hoy en nuestro ámbito profesional uno de los objetivos es visibilizar el aporte de las mujeres arquitectas en diferentes facetas: proyecto arquitectónico y urbano, producción artística, política, gestión del hábitat social, enseñanza, tecnología, curaduría y publicaciones. En el país, en nuestras organizaciones de arquitectos y arquitectas participan muchas mujeres pero no en los más altos cargos de decisión; por ejemplo, en la entidad más antigua del país —Sociedad Central de Arquitectos— en 130 años desde su creación nunca fue conducida por una mujer y en la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos pasaron sesenta años hasta ser conducida por una mujer. El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) en sus más de setenta años solo tuvo a una mujer en la conducción; en el CAPBA (Colegio de Arquitectos de la Provincia de Bs. As.) es la primera vez que hay una mujer en la presidencia. Este esquema lo vemos en todas las entidades del país donde hoy existe un pequeño avance y se observa que de veinticuatro entidades que conforman FADEA, solo en cuatro provincias tienen presidentes mujeres. Nuestro Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe muestra hoy un desarrollo y madurez en la igualdad de género; vemos mujeres conduciendo a la par de los hombres, pero esto fue un proceso. Todas las acciones sostenidas sobre la problemática de género que desarrollemos desde la UNR, FAPyD y Colegios Profesionales van a contribuir a concientizar y elaborar proyectos arquitectónicos y urbanos de inclusión para mejorar las condiciones de toda la sociedad. lga

En este 2017 tan movilizado, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer no fue un hecho aislado, pasó a ser una jornada de lucha en la que se reclaman los derechos de todas las mujeres en todos los ámbitos. Año tras año, miles de mujeres salen a las calles de todo el mundo para demandar nuevos derechos, defender los ya conquistados y luchar contra aquellas leyes que las discriminen o que rechacen el principio de igualdad de sexos y de oportunidades. F1

n el marco del 25° Aniversario del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, por primera vez en los seis Distritos —Santa Fe, Rosario, Venado Tuerto, Casilda, Rafaela y Reconquista— se conmemoró el «Día de Lucha por los Derechos de Igualdad», distinguiendo a las mujeres que fueron y son parte de la vida institucional de la entidad: Directivas, Empleadas e Integrantes de las Comisiones.

E

F1: Distrito 1, Santa Fe. F2: Distrito 2, Rosario.

F2

F3: Distrito 3, Venado Tuerto. F4: Distrito 4, Casilda. F5: Distrito 5, Rafaela. F6: Distrito 6, Reconquista.

F5

F3

F4

F6

LGA 110

53


LGA 110

LGA 110

55

Actualidad

Informe de Comisiones

54

Comisión de mujeres arquitectas

Veinte años de aportes con perspectiva de género dos décadas de la creación de la Comisión de Mujeres del CAd2, consideramos que si bien se ha producido un cambio estructural profundo en la sociedad, aún no se ha logrado la equidad deseada en todos los campos de la vida profesional, ciudadana o privada. Por ello continuamos aportando, con perspectiva de género, a la problemática de la ciudad, del medio ambiente, del hábitat y de la historia urbana, nuevos y diferentes valores para repensar estas cuestiones sociales en forma más justa y democrática. A través de estos veinte años elaboramos propuestas de participación, formación, reflexión, capacitación y comunicación. Investigamos desde la perspectiva de género la profesión y los hechos urbanos, cruzando las categorías ciudad y género transversalizadas por las relaciones de desigualdad traducidas en el territorio y la cultura. Visibilizar la labor de las arquitectas es otro de nuestros objetivos, ya que si bien la matrícula de las universidades y los cuerpos docentes de las mismas revelan cierta paridad en números, no ocurre lo mismo en los ámbitos de representación como cargos jerárquicos, publicaciones, concursos y premios, donde la participación femenina es mínima. La arquitecta catalana Carme Pinos aconseja: «Ten claridad sobre lo que quieres y el coraje para lograrlo». Un estudio señala que la falta de orgullo y la ausencia de autoestima explican las razones por las que el género femenino tiene una menor participación en cargos de gran responsabilidad. Ello deriva, ciertamente, de los cientos de años de dominio patriarcal en una sociedad que invisibilizaba a la mujer impidiendo su autoafirmación y la reivindicación de su grupo de pertenencia. Después de estos años de actuación, contamos en nuestro medio con arquitectas que ocupan u ocuparon cargos de presidentas tanto en el CAd2 de Rosario, como del CAPSF y de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). La Comisión convoca a las arquitectas a sumarse a nuestros objetivos y a participar en los planes de trabajo en ejecución.

A

Graciela Schmidt

lga

Parque Habitacional Tiro Federal: un proyecto que se espera con ansias en el norte de Rosario Se trata de una iniciativa que, pensada en 2013 en pleno auge del Programa Crédito Argentino (PRO.CRE.AR), a fines del año pasado tuvo un importante relanzamiento, a partir del cual se espera que se concrete una obra que tendrá como resultado más de 350 nuevas viviendas para familias de sectores medios que accedan a créditos hipotecarios. Transformación Normativa l Plan Especial «Parque Habitacional Tiro Federal» es, según la Ordenanza Municipal N° 9118/13, «el proyecto urbanístico que fija la nueva configuración urbana, el carácter y tratamiento del mismo, la morfología de los espacios edificables, las características tipológicas de la edificación, los parámetros básicos de disposición y dimensión de la edificación (alineación, factor de ocupación y altura), como así también los nuevos espacios públicos», todo ello referido al sector emplazado sobre Boulevard Rondeau hasta las vías del Ferrocarril Mitre, entre Valle Hermoso y Vieytes. Esta norma municipal se diseñó cuatro años atrás para habilitar lo que en ese momento se pensó que sería el primer desarrollo urbanístico promovido por el Estado Nacional en Rosario, a través del PROCREAR. El mismo contaría con más de trescientas sesenta viviendas distribuidas en torres de diferente altura según lo planificado y pautado en el Plan Especial, a las cuales podrían acceder los inscriptos en el programa nacional que salieran sorteados. La Ordenanza plantea especificaciones respecto a las condiciones particulares de edificabilidad; se promueve en la tipología edilicia en bloques continuos, lineales, de vivienda colectiva, con variación de altura. Todo ello, traducido en la posibilidad de edificar una torre con 11 pisos con locales comerciales en la planta baja sobre el boulevard, para luego reducir altura sobre las calles laterales con edificaciones de tres a cuatro pisos, a los

E

fines de guardar continuidad con el entorno. Además, se estableció la apertura de tres calles, la conformación de espacios públicos, la reserva de un sector para futuras soluciones habitacionales y, particularmente, una condición previa al inicio de las obras: la reubicación de las instalaciones deportivas del Club BANCO.

Más que un club de barrio Esta condición se especificó en la norma municipal «a los efectos de garantizarle a este club de barrio continuidad en su tarea deportiva y de contención de niños y jóvenes del barrio», ya que los terrenos -correspondientes al Ministerio de Defensa y administrados por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE)eran utilizados por el Club Tiro Federal Argentino que tenía emplazado allí su polígonos, y por el club BANCO, entidad dedicada a la práctica de futbol por parte de niños y jóvenes. En 2015, Tiro Federal trasladó sus instalaciones a la vecina localidad de Capitán Bermúdez a un nuevo predio ya asignado para su reubicación. Pero el Club BANCO no tenía planificado un traslado, ya que los niños y jóvenes que acuden a sus instalaciones son del barrio y de zonas cercanas, motivo por el cual su cambio de ubicación desvirtuaría el sentido de sus actividades. Alberto Massari, presidente de la institución que entrena todas las semanas a más de 400 chicos, se refirió al esfuerzo realizado hasta conseguir que se incorpore en el proyecto la relocalización del club, pero manteniéndolo en la misma

zona, en el mismo barrio. «Durante la gestión anterior, tuvimos entre cuatro y cinco encuentros en Buenos Aires para definir las características y ubicación que tendrían las nuevas instalaciones del club. Además, nos reunimos con una arquitecta que diseñó y preparó el proyecto de lo que pretendíamos, y lo aprobamos en la Comisión Directiva. También desde BANCO hicimos un pliego con todas las especificaciones técnicas, como la densidad del hormigón, grosor de cables, etc. Todos los detalles en un trabajo que hizo un ingeniero y pagó el propio club, para evitar que nos den cartón pintado. Todo eso lo elevamos a PROCREAR», relató Massari, quien destacó que allí no tienen cupo, todo chico que va a entrenar se queda y que se sostienen con las cuotas sociales y las entradas a los partidos de local. El dirigente contó que entre las líneas de baby futbol, la escuelita y las inferiores que compiten en la Asociación Rosarina de Fútbol reúnen a más de 400 chicos de barrios La Florida y La Cerámica, además de otros barrios humildes cercanos y los deportistas jóvenes que se suman desde Granadero Baigorria. Todos ellos son asistidos y entrenados por un equipo de casi treinta personas que trabajan en el club, por lo que la expectativa de mantener un espacio para la práctica deportiva es grande. «El tema es que nosotros queremos seguir haciendo cosas, pero al mismo tiempo esto nos detiene, no podemos hacer mejoras en el club porque dudamos entre invertir o esperar a que hagan las obras nuevas», agregó el representante del club respecto a las demoras en el inicio de los trabajos en el predio asignado al Parque Habitacional Tiro Federal. Lo que se viene Cuando el Club Tiro Federal Argentino se trasladó en el año 2015, se esperaba que rápidamente comenzaran las obras del Desarrollo Urbanístico, ya que en ese mis-


LGA 110

56

mo año —luego de una fallida experiencia en 2013— el gobierno nacional adjudicó el proyecto a una constructora por 307 millones de pesos. Sin embargo, por estos días el predio aún se encuentra en desuso, con cierto estado de abandono en su exterior, a la espera de que las máquinas y los constructores comiencen a llegar y generar la tan anunciada transformación habitacional y urbanística. Las esperanzas volvieron en diciembre pasado cuando representantes de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y de la AABE anunciaron en el propio predio el lanzamiento de una nueva licitación para la construcción de las viviendas. Este nuevo proyecto contempla la construcción de 352 viviendas: 32 de un dormitorio, 288 de dos dormitorios y 32 de tres habitaciones, de entre 40 a 80 metros cuadrados por cada departamento. Se mantiene la idea inicial de 19 locales comerciales —principalmente sobre Bv. Rondeau—, un área para el estacionamiento de más de 200 autos y se respetan las pautas respecto a apertura de calles, espacio público y equipamiento. Asimis-

LGA 110

«Este nuevo proyecto contempla la construcción de 352 viviendas: 32 de un dormitorio, 288 de dos dormitorios y 32 de tres habitaciones.»

mo, las autoridades nacionales junto a representantes locales del oficialismo aseguraron a la Comisión Directiva del Club BANCO que se sostiene en la nueva propuesta la reubicación de sus instalaciones en el sector asignado por Ordenanza. En base a lo informado oficialmente no existen grandes modificaciones en las obras que se espera que se inicien en los próximos meses respecto al punto de vista del proyecto urbano diseñado en 2013; el cambio rotundo se observa en el destino anunciado para las viviendas: un 25% serán otorgadas a través del sistema de créditos de PROCREAR, y el 75% restante podrán ser comercializadas por la o las empresas que resultan adjudicatarias de la licitación, a precio de mercado. Se trata de un esquema de articulación públicoprivada en el que el estado nacional pone las tierras y el privado construye las casas y devuelve un porcentaje como pago de

57

esas tierras; desde algunos sectores se ha criticado fuertemente esta práctica, en función de que el valor de la tierra en esa zona se estima notoriamente más elevado que el representado por el 25% de viviendas que se entregarán como pago. Finalmente, respecto a la licitación la apertura de sobres tenía como fecha inicial el 18 de enero, pero debido a algunos cuestionamientos de los oferentes respecto a la voluntad sincera o no de traslado por parte de la entidad deportiva allí instalada —lo que se solucionó a través de la firma de un documento que se preparó especialmente para tal fin— la misma se demoró y recién tuvo lugar a mediados de febrero pasado. Quienes se presentaron y cuyas ofertas se encuentran en la etapa de «evaluación de propuestas» fueron dos uniones transitorias de empresas (UTE), la cordobesa AMG S.A. con Pecam S.A. y DAL Construcciones S.A. junto con RAHU Construcciones SRL.

Anteproyecto Instalaciones Deportivas y Comunitarias (Gentileza Club BANCO).

«El Concurso para el predio de Tiro Federal se encuentra en proceso de adjudicación de las obras» Fernando Saenz: —Al momento, y luego de ciertas evaluaciones realizadas por los equipos técnicos del Programa, el Concurso para el predio de Tiro Federal se encuentra en proceso de adjudicación de las obras. Una vez completado este proceso, se darán a conocer las características específicas del proyecto.

Fernando Saenz es el Director de Asuntos Comunitarios de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y miembro del Comité Ejecutivo de PRO. CRE.AR. En exclusivo para La Gaceta respondió algunas dudas respecto al Desarrollo Urbanístico proyectado para el norte rosarino —Parque Habitacional Tiro Federal— y dejó abiertas futuras posibilidades para la construcción en el marco de los créditos del programa que, desde marzo, está a cargo del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación. La Gaceta de los Arquitectos: En diciembre se relanzó el plan para la construcción, en la ciudad de Rosario, de más de 350 viviendas en un predio de Rondeau al 2900. ¿En qué estado se encuentra dicho plan?

LGA: —¿Se respetará lo proyectado y aprobado por el Concejo mediante la Ordenanza 9118/13 que establece los indicadores urbanísticos para la urbanización del sector, o se tiene planeado proponer modificaciones al respecto? FS: —El Proyecto a realizarse se ajustará a la normativa urbana vigente, contando con un pleno aval de las autoridades municipales locales. LGA: Lo que trascendió públicamente es que las mayores diferencias respecto al proyecto inicial, diseñado por la gestión anterior, se centrarán en el proceso de adjudicación de las viviendas. ¿En qué consisten esos cambios? FS: —El proceso de adjudicación de viviendas se definirá a partir de un proceso selección de beneficiarios conforme un sistema de puntaje, en cuyo marco se verifican las condiciones de los inscriptos según su situación económica y social.

LGA: Procrear fue una oportunidad muy importante para los profesionales de la arquitectura, especialmente los más jóvenes porque para muchos implicó la concreción de sus primeras obras. ¿Se evalúa la posibilidad de relanzar líneas orientadas a la construcción? FS: —Está en evaluación el relanzamiento de dicha línea, a partir del otorgamiento de créditos para construcción calculados en término de las Unidades de Valor Adquisitivo, lo que hoy llamamos UVA. Ordenanza N°9.118/13. Estado Actual.

Ordenanza N°9.118/13. Ámbito de aplicación.

Ordenanza N°9.118/13. Trazados oficiales.

Ordenanza N°9.118/13. Sectorización áreas.

LGA: ¿Cuentan con proyecciones respecto al impacto que las nuevas líneas tendrán en la ciudad de Rosario y su área metropolitana? FS: —Se espera que el desarrollo de nuevas viviendas impacte positivamente en las condiciones habitacionales locales. Quienes están trabajando con mayor precisión respecto de las proyecciones del impacto cuantitativo de los emprendimientos, son los equipos de la Subsecretaría de Vivienda y Desarrollo Urbano y a la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, ambas dependientes del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, a cargo de la presidencia del comité ejecutivo de PRO.CRE.AR. lga


LGA 110

LGA 110

Comisión de Accesibilidad e Inclusión

58

59

Equipamientos urbanos M

Concurso Castagnino: Cambio de fecha Todavía estás a tiempo de participar en el concurso que propone remodelar y ampliar el edificio proyectado por los arquitectos Hilarión Hernández Larguía y Juan Manuel Newton. or solicitud de participantes se ha establecido una postergación de la fecha de entrega del «Concurso Nacional de Anteproyectos Ampliación y Remodelación del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino». La nueva fecha de entrega es el 24 de Abril del corriente año en las mismas sedes y horarios establecidos en las Bases. Se trata de un certamen impulsado por la Municipalidad de Rosario —a través de la Secretaría de Planeamiento— junto a la Cámara Argentina de la Construcción (delegación Rosario), y organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe (CAPSF) y el Colegio de Arquitectos Distrito 2 (CAd2). Tiene como objetivo actualizar las instalaciones del museo y posicionarlo en la escena nacional e internacional, ampliando los espacios de exhibición con salas que respondan a los estándares internacionales. El concurso incluye el anteproyecto del edificio (actual más ampliación) y la propuesta básica de rediseño de la plazoleta E. Bertolé y el paseo M. Culaciati que circundan al museo de bellas artes. Los interesados e interesadas en participar pueden acceder a las bases, las condiciones generales y particulares y todos los anexos del concurso a través del sitio web del CAPSF (www.capsf.org.ar) y/o del CAd2. Además, las consultas se recibirán a través del CAd2, al correo electrónico asesordeconcurlga so@cad2.org.ar o en el foro de la página web del colegio.

P

uchas veces las personas con discapacidad se encuentran excluidas de la participación de diferentes actividades sociales por el mero hecho de que no se encuentra infraestructura urbana adecuada. Sabemos que el espacio público es el sistema que conecta la ciudad en el plano social, por tanto, el poder transitar remite a la libertad del movimiento; el poder estar remite a la apropiación del espacio; y el poder hacer remite a la participación en el mismo. La Comisión de Accesibilidad e Inclusión del CAd2 muestra en esta nota los aspectos que se deben tener en cuenta en el análisis y diseño de los elementos que forman el EQUIPAMIENTO URBANO, con el objetivo de ampliar la cultura destinada a uso colectivo, tomar criterio de ergonomía y accesibilidad, e identificar y valorar los factores determinantes que intervienen en la resolución de uso común. En esta oportunidad desarrollaremos una explicación respecto a uno de ellos, un bebedero, considerando estas premisas: • Su ubicación: es un aspecto importante, para que su llegada no constituya un obstáculo para su uso. • Asegurar la accesibilidad al mismo sobre superficies firmes y antideslizantes, y al mismo nivel con respecto al pavimento circundante; en caso de estar elevada se dispondrá de una rampa de acceso con la pendiente normalizada. • La forma, que debe permitir el acercamiento de la silla de ruedas y para ello es conveniente observar las disposiciones y alcances de estos usuarios, en cuanto a la aproximación y posición a adoptar para beber. • Las dos alturas del surtidor para satisfacer tanto a quienes están de pie como a los que están en sillas de ruedas y, simultáneamente, a niños y niñas. • La ubicación del pulsador del grifo, que sea fácilmente maniobrable mediante una sola mano. No recomendable el accionamiento con el pie. • Formas y diseños simples de acceso lateral y frontal para poder beber, inclinando ligeramente el torso. lga

El fin es comprender que el diseño tiene un profundo impacto en las posibilidades de construir inclusión, toda vez que su hacer está comprometido con el proyecto y la dinamización de conceptos, que nos involucra prioritariamente a los arquitectos, logrando que el individuo pueda apropiarse del espacio de manera

conjunta a la comunidad y generándose el sentimiento de ser mío y nuestro a la vez.

Equipo de Comisión: Arq. C. Ferreño /Arq. A. Ciliberto/Arq. G. Duffard/Arq. D. Oviedo/Arq. G. Befumo/Arq. P. Dianda


LGA 110

Comisión de Deportes

F1

LGA 110

Comisión de Urbanismo

61

Arq. Patricia Silvia Panetti Comisión de Urbanismo CAd2

Informe de Comisiones

60

¡Último momento! Acerca del proyecto de Ley de Acceso al Suelo y al Hábitat

D

esde la Comisión Nacional de Deportes de Arquitectos nos adelantaron que en la pasada reunión de FADEA se confirmó la fecha del feriado de octubre —del 13 al 15 de ese mes—, para las esperadas Olimpíadas Nacionales de Arquitectos. El lugar se confirmará en el próximo número de La Gaceta de los Arquitectos, ya que hay dos provincias postuladas y con expectativas de recibir a todos los colegas que año a año se suman a esta experiencia. ¡Arquitectos deportistas, a entrenar!

H

F2

F3

1 y 3: Delegados deportivos de Córdoba, San Juan, Tucumán y Santa Fe. 2: Reunión de FADEA en San Juan.

lga

aciendo un diagnóstico de la situación actual de nuestras ciudades observamos un crecimiento desequilibrado, una planificación disociada de la realidad con un alto grado de población en estado de precariedad, ya sea por no poder acceder a una vivienda y cubrir sus necesidades básicas mínimas, ya sea porque son expulsados a la periferia aún con alguna capacidad de ahorro. El déficit habitacional, según el censo del 2010, afecta entre 40% y 60% de hogares con situación irregular de terrenos, hacinamiento, viviendas irrecuperables o con urgentes necesidades edilicias. Es decir, el déficit es cuantitativo y cualitativo, y el primer cuello de botella es el acceso a la tierra. Esto se debe a que no se percibe el Suelo como recurso estratégico. La Ley Provincial Marco de Planificación Urbana con Igualdad de Acceso al Suelo y al Hábitat resultará un marco normativo nivelador para aplicar herramientas a las comunas; ampliar la oferta de soluciones habitacionales flexibles, en el caso de propuestas sindicales o de cooperativas, por ejemplo; limitar la especulación inmobiliaria y promover la integra-

ción de distintas área de gobierno. Contempla los derechos de la propiedad como, por ejemplo, compartir los beneficios si el estado cambia el valor de uso de rural a urbano, como así también cumplir con los deberes de la propiedad de mantener, cercar, desmalezar y edificar de acuerdo a planos y normas vigentes. También prevé un Registro Provincial de asentamientos irregulares y promueve su integración con el acceso al suelo y su urbanización para mejorar la calidad de vida. Provee Instrumentos Urbanísticos tales como Normas Especiales de uso, ocupación, parcelamiento o edificabilidad; Derecho de Preferencia, para adquirir inmuebles de interés urbanístico o social; Compensación Urbanística, es decir, la cesión obligatoria o valor equivalente al 10 % para políticas habitacionales como suelo o infraestructura; la utilización de Suelo Vacante y el Convenio Urbanístico entre esferas público-privado. Considera Instrumentos Fiscales como incremento de impuestos inmobiliarios por cantidad de propiedades o áreas vacantes; contribución a la valorización por cambio de uso del suelo, contribución de mejoras y mayor aprovechamiento de

la infraestructura. Y, por supuesto, un Banco de Tierras que contemple un inventario provincial de lotes con servicios, construcciones en desuso, espacios verdes, recreativos y comunitarios. Paralelamente se han presentado en la Cámara de Diputados proyectos como Regulación del Valor del Suelo y Acceso a la Información Catastral de bienes públicos. A su vez, se están gestando leyes como la de Bosques Nativos para evitar desmontes, Protección de Reservas Naturales, Ley del Agua para regular el uso doméstico, de riego y producción de fuerza hidráulica, que permita afrontar problemáticas presentes en nuestra provincia tales como canales clandestinos, inundación de cascos urbanos y campos y el BUR, Borde Urbano Rural. También requieren reglamentación la generación de residuos, la contaminación, el impacto de las actividades industriales y agropecuarias y otras que analizaremos a lo largo del año. Estas Leyes promueven el Derecho a la Ciudad y a la Equidad Territorial. lga


Informe de Comisiones

62

LGA 110

Comisión de Urbanismo

63

Arq. Graciela Luisetti Comisión de Urbanismo

Informe de Comisiones

LGA 110

Caso 2: Plan Especial Parque habitacional Tiro Federal

Caso 1: Unidad de Gestión 3 (UG3) Puerto Norte

Agenda de Trabajo Año 2017 «El término equidad territorial hace referencia a la dimensión espacial de la justicia social. …es necesario entender que la organización del «territorio», expresión espacial del hecho social, crea efectos de lugar que pueden consolidar, agravar o disminuir las injusticias sociales.» Bernard Bret (geógrafo francés)

L

a Comisión de Urbanismo nos convoca a un nuevo año de intenso trabajo. En nuestro espacio de análisis y construcción de opinión hemos seleccionado y diagramado una Agenda de temas diversos comprometidos con la realidad. Este ciclo anual de trabajo lo desplegaremos en tres dimensiones territoriales, a través de informes e investigaciones sobre temas vinculados a las dinámicas socio-económicas de la población, las dinámicas de gestión del territorio y desarrollos locales, a escala regional, provincial y nacional. Los enfoques de la realidad que catalogamos son diversos, referidos a demandas básicas de suelo/vivienda, infraestructura y servicios, desigualdades socioeconómicas territoriales, flujos migratorios, catástrofes ambientales etc. Nos movilizamos con el fin de defender y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, el patrimonio edilicio y natural, siendo nuestro objetivo mayor ejercer el llamado a los estamentos del Esta-

do a resolver prioridades locales y regionales con planes integrales, favoreciendo el desarrollo económico y los equilibrios territoriales.

Dimensión local: la ciudad La noción de ciudad responde a un formato construido de alta complejidad que involucra a diferentes actores y abarca procesos de diversas escalas. Apoyamos defender políticas democráticas de gestión participativa involucrando a ciudadanos, instituciones intermedias y a técnicos locales capacitados en los casos que lo ameriten. Con el foco puesto en la ciudad de Rosario continuaremos monitoreando y elaborando informes sobre: Caso1: Unidad de Gestión 3 (UG3) Ubicada en Puerto Norte, incluida en el Plan Scalabrini Ortiz. Es un caso emblemático porque fueron tierras del Estado Nacional administradas por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), cedidas en 2016 al municipio de Ro-

sario que, a nuestro criterio, deben tener un destino público de carácter social. A través del documento «La Tierra del Estado y la gestión local. Puerto Norte» publicado en «Diario La Capital» el 18 de septiembre de 2016 y en La Gaceta 108, expresamos nuestra postura. En audiencia ante la Comisión de Planeamiento del Concejo Municipal de Rosario presentamos y defendimos dicho documento el 3 de octubre de 2016. En esta nueva etapa haremos seguimiento del proceso de planificación del mismo y delinearemos un plan de gestión sugerido por nuestro equipo. Caso 2: Plan Especial Parque habitacional Tiro Federal Predio ubicado en el Distrito Norte sobre Bv. Rondeau. Pertenecía también al Estado Nacional, administrado por AABE y cedido al Municipio en 2016. Se ejecutará un master plan proyectado por la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario. Incluye 352 viviendas con Plan Procrear

Caso 3: Plan Especial de reordenamiento urbanístico

Caso 4: Nuevo Alberdi. Fuente: www.rosario.gob.ar

Ex - Batallón 121

con varias tipologías en altura. Haremos seguimiento de su avance. Caso 3: Plan Especial de reordenamiento urbanístico Ex - Batallón 121 Ubicado en el Distrito Sur, el proyecto abarca 4 sectores: * Administración y cultura * Parque Público * Área tecnológica y educativa * Área residencial. La superficie destinada al área residencial es de 5,6 hectáreas. Incluye apertura de calles, infraestructura de servicios y la re-

localización de 254 viviendas del asentamiento sobre la traza denominada Cordón Ayacucho. Analizaremos el proyecto con miras al seguimiento de avance de obra y cumplimiento del compromiso de contrato específicamente sobre la construcción y entrega de estas viviendas. Caso 4: Nuevo Alberdi Área ubicada en el Distrito Norte, significa una reserva de las últimas tierras rurales existentes dentro de la ciudad. En principio deberían destinarse y garantizar el desarrollo de vivienda social de reubica-

ción de sus antiguos habitantes. Estamos elaborando un informe al respecto. A nivel Nacional iniciamos la organización del X Congreso Hacia la Equidad Territorial (CHET) a realizarse en Puerto Madryn (Chubut), con motivo de celebrar el 8 de Noviembre el Día del Urbanismo. En la próxima Gaceta publicaremos la temática a investigar en las Dimensiones Metropolitana y Regional-Provincial junto al calendario de seminarios de formación y eventos a realizar. lga


LGA 110

Informe de Comisiones

64

LGA 110

Comisión de Desarrollo Sostenible

65

N U E S T R O

R E C O R D A T O R I O

Lineamientos de la Comisión de Desarrollo Sostenible E

l precepto de la comisión es representar a los profesionales que comparten un interés común, hacia una arquitectura amigable con el medio ambiente. Lo esencial a nivel social es tratar de mejorar la calidad de las personas, y preservar la de generaciones futuras.

Un poco de nosotros La Comisión de Desarrollo Sostenible surge en el año 2011 dentro del Colegio de Arquitectos, Distrito 2 con la inquietud de analizar la Ordenanza nº 8.757 de la ciudad de Rosario y participar dentro de la Comisión Asesora Municipal. Desde ese entonces hasta la fecha, realizamos reuniones semanales. Una de las actividades principales del 2016 fue trabajar sobre la modificación de la Ordenanza 8334/08 «Reguladores y retardadores de desagües pluviales para edificios», para poder reutilizar el agua recolectada, incorporar más construcciones al alcance de la normativa y nuevos recursos para el ahorro del agua. Uno de los objetivos de este año es continuar con su desarrollo e impulsar su aprobación. Dentro de nuestro compromiso con la ciudad, hemos participado de actividades como el V Foro de Desarrollo Sostenible en el que disertamos sobre la temática del «Ciclo de Vida de los Materiales». En Diciembre de 2016, acompañamos a Ciudadanos por el Clima en la actividad que se realizó en la Plaza Montenegro «Aula abierta: El rol del peatón en el espacio público». En Agosto de 2016 fuimos invitados a

la planta de yeso Tuyango-Saint Gobain, en la localidad Piedras Blancas, Entre Ríos, donde nos introdujeron en el proceso de la fabricación del yeso mostrándonos los avances en políticas medioambiental que tiene la empresa. A finales de 2016 fuimos convocados por la Secretaria de Estado de Energía de Santa Fe junto con INTI, IRAM, MINEM, CNEA, Colegio de Ingenieros Especialistas, Colegio de Ingenieros Civiles, Colegio Prof. De M.M.O y Técnicos, para formar parte de la comisión reglamentadora del proyecto de ley de Certificación de Eficiencia Energética de Inmuebles destinados a Viviendas. Participamos de la jornada de Eficiencia Energética propuesta por la Secretaría de Estado de la Energía de la Provincia de Santa Fe, donde se firmó un Acta Acuerdo entre el Colegio de Arquitectos y MINEM, para la colaboración del Colegio a través de los Certificadores en el etiquetado de viviendas. La Secretaría de Estado de la Energía nos invitó a participar de la mesa de trabajo nacional que se desarrolla mensualmente en Buenos Aires, integrada por MINEM, SEE, INTI, IRAM y CNEA, para el desarrollo del Manual de Procedimiento para el cálculo de Índice de Prestaciones Energéticas (IPE). Durante el mes de febrero del 2017, participamos del Ciclo Café Científico, brindado por el Gobierno de Santa Fe donde participó el arquitecto alemán Richard Franken, quien fue convocado por la Secretaría de Estado de la Energía de la Provincia de Santa Fe. Su aporte fue muy importante ya que cuenta con una amplia experiencia en certificación ener-

gética de edificios. También compartimos personalmente con él sus experiencias y asesoramiento. Desde la Comisión buscamos medios y recursos para la capacitación profesional enfocada a la temática de la sostenibilidad. Preparamos un Ciclo de Charlas para matriculados, que se desarrollarán a lo largo del año 2017.

ARQUITECTO ENRIQUE «GALLEGO» ARJOL GALARZA

Durante el mes de marzo la Ing. Florencia Donnet y el Ing. Roque Stagnitta de la Secretaría de Estado de la Energía de la Provincia de Santa Fe presentaron la primer charla sobre Etiquetado Energético. Los esperamos para compartir nuestro espacio y continuar trabajando juntos…

Facebook: Comisión de Desarrollo Sostenible REUNIONES: Jueves 18 hs en el «Túnel» Córdoba 954 - Sub.1, Gal. del Pasaje PAN lga cds@cad2.org.ar

ARQUITECTO OSVALDO «PELADO» REDONDO

lga


Serie «Maestros de la arquitectura». Argentinos

Serie «Maestros de la arquitectura». Rosarinos

Arq. Mario José Buschiazzo Arq. Ángel Francisco Guido 1896-1960 Arquitecto, ingeniero, urbanista e historiador nacido en la ciudad de Rosario, en la cual dejó su impronta en obras que la caracterizan, como el Monumento Nacional a la Bandera y el parque que lo circunda. En primer lugar se graduó como ingeniero —en 1920— y al año siguiente consiguió su título de arquitecto, en la Universidad Nacional de Córdoba. Su línea arquitectónica de referencia fue el movimiento neocolonial. Junto a Alejandro Bustillo, Guido ganó en 1939 el concurso de anteproyectos para el Monumento a la Bandera, el cual se construyó e inauguró hacia 1957. Se ha destacado no solo por sus obras construidas, sino por su participación —con ideas de avanzada— en los planes reguladores de importantes ciudades del país como Rosario, Salta, Tucumán y Mar del Plata. También fue autor del

Proyecto de la Ciudad Universitaria de Rosario. «Onis Asor» fue el seudónimo que utilizó para firmar una de sus conocidas producciones literarias —«La ciudad del puerto petrificado», El extraño caso de Pedro Orfanus» (1954)—, pero también para homenajear a su querida ciudad, donde también descansan sus restos desde su muerte en 1960. Principales Obras: 1925: Casa Fracassi. 1926: Vivienda de Montevideo 2112. 1927: Casa de Ricardo Rojas. 1939: Museo Histórico Provincial «Dr. Julio Marc». 1957: Monumento Nacional a la Bandera. Proyecto del Edificio del Correo, Rosario. Sede del Club Gimnasia y Esgrima.

1902-1970 Nacido en una familia de arquitectos, se graduó en la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1920, continuando con la tradición familiar en la disciplina. Se destacó como docente —actividad en la que se inició en 1933—, así como profesional orientado a la actividad y a la obra pública; en ese marco, se desempeñó como arquitecto en el Ministe-

rio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires y en la Dirección General de Arquitectura, del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, siempre interesado en el patrimonio cultural y en revalorizar el arte y la arquitectura americanas. Este aspecto ha sido un tema crucial en su vasta obra escrita, compuesta por trabajos tanto orientados a la especialidad de la disciplina arquitectónica como a escritos de tipo literario y ensayístico. Tuvo a su cargo la restauración de espacios emblemáticos de la historia argentina y latinoamericana —más de diecinueve—, tarea que dejó en 1946 para dedicarse a otro de los hitos de su prolífica carrera: la organización y dirección del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas en el ámbito de la Escuela de Arquitectura de la UBA. Principales Obras: 1928: Cuartel de Gendarmería Montada, Avellaneda. 1929/1933: Iglesia de Cristo Crucificado,

en el Cementerio de La Plata. 1929: Cuartel de Bomberos Voluntarios, Ensenada. 1929: Instituto Bacteriológico Melchor Romero, La Plata. 1930: Mercado Municipal de Ensenada. 1939: Restauración de la Casa de la Moneda en Potosí, Bolivia. 1940: Restauración del Cabildo de Buenos Aires. 1940: Restauración de la Misión Jesuítica de San Ignacio, Misiones. 1943: Restauración de la Casa de Tucumán. 1945: Restauración del Cabildo de Salta. 1949/1952: Restauración del Convento de San Francisco, Santa Fe. Restauración de la Casa de Domingo F. Sarmiento, San Juan. Restauración de la Capilla de Purmamarca, Jujuy. Restauración del Palacio San José, Entre Ríos.


Serie «Maestros de la arquitectura». Europeos

Serie «Maestros de la arquitectura». Latinoamericanos

Arq. Oscar Niemeyer 1907-2012 Uno de los profesionales más destacados de la arquitectura moderna internacional, Oscar Ribeiro de Almeida Niemeyer Soares Filho nació en Rio de Janeiro, donde también constituyó su familia y se formó profesionalmente como Ingeniero Arquitecto, graduándose en 1934. Las curvas y el hormigón armado son parte de su identidad arquitectónica. Su compromiso político —ligado al comunismo— lo acercó a importantes líderes mundiales y a trabajar, a lo largo de casi toda su carrera, en proyectos de carácter público. En 1952 participó con Le Corbusier en el proyecto del edificio principal de las Naciones Unidas en Nueva York. Más tarde, en 1956 su carrera profesional llegó a uno de los puntos centrales, cuando fue invitado a trabajar en el proyecto de la nueva capital nacional en la que se convertiría Brasilia; en ese proyecto el urbanista Lúcio Costa se encargó del plan de urbanístico de ciudad y Niemeyer del diseño de un gran número de edificios. Entre ellos, se destacan la Residencia Presidencial (Palácio da Alvorada); el Congreso Nacional; la Catedral de Brasilia; el palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores; la sede del Tribunal Federal supremo; los edificios de los ministerios y la sede del gobierno, el palacio del Planalto. Durante la década del sesenta debió exiliarse en Europa y a partir de allí su

obra se expandió en el viejo continente: Argelia, Francia, Italia, Portugal y Malasia son algunos de los países donde dejó su sello. El final de la dictadura en Brasil —en los años ochenta— le permitió regresar a su tierra natal, donde siguió trabajando con la misma dedicación, con producciones en las principales ciudades brasileñas: museos, sambódromos, memoriales, edificios. En 2008, con más de 100 años de vida, presentó para la ciudad de Rosario Rio de Janeiro. Principales Obras: 1936: Ministerio de Educación y Salud, Rio de Janeiro. 1940: Conjunto de Pampulha, Belo Horizonte. 1947: Sede de Naciones Unidas, Nueva York. 1958: Catedral de Brasilia. 1958: Congreso Nacional, Brasilia. 1958: Palacio Planalto, Brasilia. 1976: Casino da Madeira, Funchal, Portugal. 1983: Sambódromo, Rio de Janeiro. 1987-1989: Memorial de América Latina, Sao Pablo. 1991: Museo de Arte Contemporáneo, Niteroi. 2001-2002: Museo Oscar Niemeyer, Curitiba. 2011: Centro Niemeyer, Asturias, España.

Arq. Gae Aulenti 1927-2012 Nació en Palazzolo dello Stella, Italia, y se destacó por su huella polémica en la arquitectura, la escenografía y el diseño industrial. Obtuvo su título profesional en 1954, en la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán y a partir de ese momento comenzó su trabajo, que también incluyó la docencia. Desde la década de 1960 se dedicó en gran medida al diseño de muebles para reconocidas marcas italianas y llegando a los años ochenta empezó a destacarse por proyectos de museos a gran escala. En la mayoría de los casos se trató de edificios con otros usos que restauró y reconvirtió en imponentes espacios de arte, tanto en su país como en ciudades de países vecinos. Fue merecedora de reconocidos premios y honores como el Premio Imperial otorgado por la Japan Art Association (Tokio, 1991), la Medalla de Oro de la Trienal de Milán por su trayectoria artística en reconocimiento a su posición como uno de los maestros del diseño italiano junto a Vittorio Gregotti y a Maria Giuseppina Grasso Cannizzo (2012). Principales obras: 1980/86: Recualificación de la Gare d’Orsay y acondicionamiento del Museo d’Orsay, París. 1982/85: Acondicionamiento interior del

Museo Nacional de Arte Moderno en el Centro Georges Pompidou, París. 1985/2004: Museo nacional de Arte de Cataluña, Barcelona. 1985/86: Reestructuración del Palazzo Grassi, Venecia. 1992: Pabellón italiano en la EXPO ‘92, Sevilla. 1996: Plaza de entrada a la ex-estación Leopolda, Florencia. 1996/2003: Museo de Arte Asiático, San Francisco. 1996: Mobiliario urbano de la plaza Ciullo y de la plaza del Mercado, Alcamo. 1999: Ampliación del Museo de Arte Oriental Edoardo Chiossone, Génova. 1999/2002: Estaciones de subterráneo «Museo» y «Dante» de la línea 1 y rediseño de Plazas Cavour y Dante, Napoli. 2000: Mobiliario urbano del Piazzale Cadorna y redefinición de la fachada de la sede de las Ferrovías Nord, Milán. 2001: Nuevo edificio direccional, Rímini. 2001: Galería de arte contemporáneo y diseño en Villa Capriati, Bari. 2005: Instituto de Cultura Italiano, Tokio. 2011/12: Reestructuración y ampliación del aeropuerto San Francisco de Asís, Perugia. 2012: Palazzo Branciforte, restauración y transformación en polo cultural polifuncional, Palermo. 2013: Sede de la Higiene Ambiental Hera, Cesena.


LGA 110

LGA 110

71

Túnel «Jano Viotti»

70

El túnel Centro de Arquitectura y Diseño Arq. Jano Viotti

Conmemoración del Día de la Mujer con merecidos reconocimientos E

n el marco de las actividades organizadas a lo largo del mes de marzo, el viernes 10 tuvo lugar en el Túnel un cálido encuentro —organizado por el CAd2 y protagonizado por mujeres arquitectas—, en el que fueron reconocidas por la labor que día a día desempeñan por la institución. Se homenajeó especialmente a mujeres arquitectas que se desempeñan en diversos ámbitos e instituciones, y a aquellas que trabajan en el ámbito del Colegio Profesional. Tanto la Presidenta

del CAd2 —Arq. Irene Pereyra— como la Presidenta del CAPSF —Arq. Marta Ruarte— destacaron la numerosa presencia y participación de mujeres en el Colegio y la impronta que ello implica en la identidad institucional, así como la necesidad de seguir profundizando un proceso de maduración y aprendizaje. En el evento también se celebraron los 20 años de labor ininterrumpida de la Comisión de Mujeres del CAd2, sobre cuya historia reflexionó una de sus integrantes, la Arq. Graciela Schmidt, quien hizo hin-

capié en el camino que seguirán recorriendo, aportando con perspectivas de género a la problemática de la ciudad, del medio ambiente, del hábitat, de la historia urbana. El encuentro se coronó con expresiones artísticas: se proyectó el video «MILA», en honor a la primera mujer Arquitecta de Rosario —Mila Rosa Carniglia— y se realizó un brindis, acompañado por la música de la banda ARQUIBOSSA. lga

Curso de Energía Solar Térmica. Edición 2017 El Centro de Arquitectura y Diseño/Túnel, en el marco de cumplir veinte años de su inauguración y de actividades ininterrumpidas, abre la inscripción para el Curso de Energía Solar

Térmica, a realizarse en sus instalaciones desde el 18 de Abril al 9 de Mayo, los días martes de 18.00 a 20.00 horas. Se trata de un curso que viene llevándose a cabo durante varios años consecutivos, con amplia convocatoria y repercusión.


LGA 110

72

Arquitecto Marcelo Perazzo

Sobran los motivos para celebrar En el marco de cumplirse en 2017 veinticinco años de la creación del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe y veinte años del inicio de actividades ininterrumpidas del Centro de Arquitectura y Diseño/Túnel, el pasado 22 de marzo se inauguró en las instalaciones del Túnel la muestra «Obra e itinerario intelectual de la obra de Marcelo Perazzo» organizada por la FAPyD y el CAd2..

La producción vuelve sobre la obra del recordado Marcelo Perazzo y reúne trabajos realizados en el ámbito de la Asignatura Optativa «Laboratorio de construcción de archivos singulares», de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, U.N.R. La asignatura se plantea como un laboratorio de construcción de archivos sobre la obra y el itinerario intelectual de arquitectos locales relevantes, pero que aún no han sido suficientemente estudiados. Ésta producción no es simplemente el Homenaje a la memoria del Arq. Perazzo, sino más bien la manifestación viva a través de los trazos indelebles de su creación, la Obra y el itinerario intelectual de Marcelo Perazzo son parte del patrimonio cultural y disciplinar de nuestra ciudad. Esta biografía, con carácter de investigación, se constituye en escuela para las próximas generaciones y abarca todos los temas vinculados del «hacer» arquitectura, que ha sido expuestos por él mismo como: la idea, la materialidad, la estructuración, la funcionalidad, la economía de medios, la inserción al paisaje, el respeto al entorno, lo gestos poéticos y los detalles constructivos entre todas sus maneras de abordar el proyecto. Titular: Mg. Arq. Ana Valderrama. Docentes: Arq. Javier Elias, Arq. Marcelo Tironi, Arq. Liliana Agnellini, Arq. Sebastián Bechis. Adscriptos y colaboradores: Sara Nakatsuka, Julián Sileiko, Arq. María José Manzi, Arq. Juan Amaya, Arq. Mariana Flor. FAPyD, U.N.R.


Coordinación Gral. : Arq. María Morán

LGA 110

Libros nuestros

Capacitación

74

75

Biblioteca

LGA 108

Se recuerda a los matriculados que la sala de la biblioteca abre sus puertas de lunes a viernes de 8 a 13 horas. Además, se informa que se puede acceder al material allí disponible en las mismas instalaciones o se pueden solicitar préstamos domiciliarios por el término de 3 (tres) semanas.

Instituto de Formación Contínua Iluminación Interior Áreas de Trabajo* La visión es el más importante de los cinco sentidos y uno de los que dependen, en gran medida, la mayoría de los trabajos. Por lo que la correcta iluminación en un lugar de trabajo es cuestión de particular importancia. Numerosos estudios científicos han demostrado que existe una estrecha vinculación entre la calidad de la iluminación por un lado y la productividad, la motivación y el bienestar, por el otro. En el mundo moderno del trabajo, sin embargo, necesitamos algo más que la cantidad correcta de luz para las tareas de trabajo; necesitamos una sucesión de situaciones estimulantes y relajantes durante todo el día, y por ello la creación de diferentes escenas de iluminación en las habitaciones con diferentes funciones (talleres, salas de reuniones, recreación y zonas de regeneración) ayuda a aumentar la motivación y promover un sentido de bienestar. Los resultados óptimos de producción dependen crucialmente del nivel de compromiso de los empleados; en ese sentido, corregir la iluminación ayuda a impulsar la motivación, previene la fatiga, mantiene la salud y los cuidados contra los accidentes en el trabajo. La tecnología moderna ofrece soluciones de iluminación que no sólo ahorran energía y costos, sino que además

permiten un mejoramiento de la misma. En ahorro de energía las opciones son realizadas especialmente desarrollando sistemas de iluminación eficiente, mediante la combinación de balastos electrónicos con luminarias, optimizados para el funcionamiento económico de la lámpara en sistemas que aprovechan la luz del día como un componente de la iluminación. Utilizar la tecnología disponible en lámparas, luminarias y Led, pensando que iluminar no es colocar luces, sino que iluminar es brindar las condiciones necesarias para una tarea uniéndose a la arquitectura del lugar respetando las normas, seguridad y eficiencia energética y lumínica.

estudio de normas en el área de la luminotecnia.

Próximo Curso de «Iluminación de Interiores» Fecha Inicio: Jueves 4 de Mayo Docente: Ing. Fernando Deco Cantidad de clases: 5 clases (los días jueves) Horario: de 19.00 a 21.00 hs Programa: http://cad2.org.ar/noticia/1500/2017-iluminacion-interior Lugar: Túnel —Centro de Arquitectura y Diseño— Córdoba 954, Sub.1, Galería Pasaje PAN, Rosario Descuento a Matriculados

Informes e inscripción: *Ing. Fernando Deco Ingeniero Electricista (UTN). Especialista en Medio Ambiente Visual e Iluminación Eficiente (Universidad Nacional de Tucumán). Magister en Luminotecnia (Universidad Nacional de Tucumán). Docente de la UTN. Profesor por Extensión Universitaria de la UTN para cursos con convenios firmados con empresas u otros entes en diferentes materias. Director de Fiscalización del Mantenimiento en la Dir. Gral. de Alumbrado Público, de la Municipalidad de Rosario, Santa Fe. Presidente de la Asoc. Arg. de Luminotecnia-Centro Regional Litoral. Representante ante el IRAM y ante la Asoc. Electrónica Argentina en las comisiones de

Arq. María Morán - Instituto de Formación Continua (I.F.C.) Colegio de Arquitectos de la Prov. de Santa Fe - Distrito 2 - Rosario Te 0341 4803913 int 23 Lunes a viernes de 10:00 a 14:00hs Mail: capacitacion@cad2.org.ar

UNACASA: Habitar Contemporánea Autores Varios. Compilado por Daniel Silberfaden y Julián Arostegui Editorial: URPESA y Bisman Ediciones Año: 2016 Páginas: 368 Resumen: Se trata de un volumen que compendia el proceso colectivo desarrollado por unos sesenta jóvenes estudios de arquitectura de Argentina, Brasil, Perú, Paraguay y Bolivia que presentaron, en la competencia que llevó el mismo nombre del libro, innovadoras propuestas y reflexiones acerca de los nuevos modos de

habitar. El libro es un registro pormenorizado que contiene nuevas miradas acerca de la vivienda, como también los procesos de proyecto que dieron como resultado los proyectos ganadores: cinco viviendas pequeñas, adaptables y progresivas.

Revista 1:100 N°58. Rafael Iglesia Año: Octubre 2016 Resumen: Enfocados en documentar la producción arquitectónica de distintos referentes de la arquitectura mundial y, de

manera particular, latinoamericana, en esta edición la revista tiene como eje la obra del rosarino Rafael Iglesia. Ya desde su Editorial destacan el rol de este profesional de la arquitectura como referente para muchos otros arquitectos y arquitectas de la región y del mundo. Entre otros aspectos, se realiza un repaso por sus obras más representativas, destacando su presencia en espacios de reconocimiento mundial, como la Bienal de Venecia. lga


LGA 110

Anécdotas

76

LGA 110

Por Omar Bártola

77

Anecdoteca speramos y desde ya agradecemos los aportes de todos los colegas, para enriquecer este espacio. Recibiremos sus anécdotas en: lagaceta@cad2.org.ar.

E

A cualquiera le puede pasar Bastantes años atrás —cuando aún no se usaba el hormigón elaborado— en una obra de propiedad horizontal ubicada en el macrocentro de Rosario, se acababa de completar el encofrado de la primera losa. La medianera con la casa vecina era de ladrillos asentados en barro y tenía más de un metro por encima del nivel de dicha losa. La estructura incluía una viga embutida en esa pared en los 15 cm. de espesor correspondientes permitidos que se picaron, se colocó la armadura y quedó todo listo para hormigonar. En aquella época se usaban carritos —gigantescos baldes con ruedas, con una capacidad de unos 200 o 300 litros— que corrían sobre tablones desde el montacargas que traía el hormigón hasta el lugar de vertido. Éste se comenzó, precisamente, por la viga de la medianera mencionada. Luego de echarse varios carritos, los obreros comentaron: «Che, ¿falta mucho? ¿Cómo no se llenó todavía la viga?» Pero, justo en ése momento se oyen unos gritos desde las vereda: «¡Paren… Paren…!». Era el vecino, habitante de la casa de al lado… ¡Semi bañado de hormigón! Luego se observó que, al picar, unos cuantos ladrillos habían quedado debilitados — situación frecuente en las paredes asentadas en barro— y el peso del hormigón los desplazó y se escurrió sobre el cielorraso armado de yeso, que no aguantó el peso y cedió, cayendo sobre el vecino, que estaba durmiendo. Por suerte, lo agarró de refilón, casi medio cuerpo y —también con más suerte— no en la cabeza. Sólo costó un susto, varios insultos para desahogarse… ¡Y la ropa arruinada! **** No a cualquiera le pasaría Por aquellas épocas, la última novedad tecnológica para dibujar eran las Rotring. Puntas de distinto espesor, que reemplazaban a las Graphos, cuyas puntas eran como pequeños tiralíneas, muy engorrosas para hacer fluir la tinta y muy sucias para hacer el cambio de un grosor a otro. Había que lavarse las manos porque te quedaban entintadas. Pero las Rotring, que eran importadas y al principio al alcance de unos pocos, tenían un avance —además de la calidad del dibujo— que era que cada punta tenía su tanquecito de tinta. Además eran de plástico. Pero para que fluyera bien la tinta y funcionaran bien, necesitaban una periódica limpieza, ya que se producían depósitos en las superficies internas que había que eliminar. Para esto había que desarmar las dos partes de cada punta y lavarlas por separado. Pero no hacía falta ensuciarse con tinta. Uno del grupo que hacía poco había logrado comprarse un juego, preguntó a unos compañeros: — ¿Ustedes saben cómo se deben lavar las puntas? — Sí, yo le di el prospecto a mi prima que sabe inglés y me lo tradujo: desarmarlas y ponerlas en un jarrito con agua y se va calentando. Después se secan y se vuelven a armar. —Ah, ¿no se limpian con alcohol, entonces? Pero, y el agua, ¿muy caliente? — Yyy…vas viendo. Al otro día, totalmente abatido, le mostró las puntas todas deformadas al que le dio el consejo. — ¡Mirá lo que me hiciste hacer, sos un animal! — ¡Pero no! ¿Vos qué hiciste? — Lo que vos dijiste: las lavé con agua hirviendo. — ¿Queeé? ¡Yo te dije que tenías que ir viendo! lga

Comisión de PAtrimonio

Día Nacional de los Monumentos 2017 en Rosario a Comisión del Patrimonio Arquitectónico —la que realizó la edición 2016 de la «Semana del Patrimonio» en la Sede del Jockey Club de Rosario— fue convocada por esa Insti-

L

tución para coordinar una visita guiada en el marco del Día Nacional de los Monumentos, organizado el 18 de marzo por la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos.

Esta entidad interactúa con las instituciones provinciales, municipales y privadas ligadas al tema e impulsa el festejo como parte de la agenda cultural lga federal.


LGA 109

Cultura

78

LGA 109

Música, literatura y cine

79

Por: Bartolomé Armentano

La La land Damien Chazelle (2016) a noción de un musical original, sin una base de seguidores pre-existente, siendo financiado y realizado en el 2016 es algo sospechoso. Que encima logre reverberar en la cultura pop de manera inmediata, despertando el aplauso crítico y el éxito comercial, es una anomalía surreal. Pero La La Land existe y no es el producto de una fantasía anacrónica, sino la tercera entrada en la filmografía del escritor y director de Whiplash, Damien Chazelle, nominada a catorce premios Óscar (y empatando el récord histórico de nominaciones establecido por Titanic y All About Eve). La La Land narra la historia de Mia (Emma Stone) y Sebastian (Ryan Gosling), dos soñadores frustrados buscando su gran quiebre en Los Ángeles. Ella aspira a ser actriz, pero de momento se sustenta como barista en los estudios de Warner Bros al mismo tiempo que se somete al ciclo de rechazos sistemáticos que son sus audiciones. Él es un pianista de jazz, un purista velando por la preservación del género y confinado a tocar música navideña en restaurantes para pagar su alquiler. Esta premisa podría sugerir un entretenimiento frívolo con el énfasis puesto en lo estético, lo que seguiría siendo perfectamente válido. Lo «lindo» no tiene por qué comportar una implicación peyorativa, y encontrándonos en un contexto post-McLuhan, el prejuicio que separa estilo de contenido carece de legitimidad. Aun así, La La Land dista de eso. Será una oda nostálgica a la Edad de Oro hollywoodense y al vaudeville de Jacques Demy, pero esta obra está barnizada por un constante dejo de tristeza, levantándose sobre la dicotomía del idealismo pastel y la realidad sobria. Al igual que su ciudad homónima, el esplendor technicolor de la película no obnubila la melancolía subyacente. La fuerza antagónica no es un rival romántico, sino algo mucho más tangible y más real: el derrotismo, el cinismo adulto y la pro-

L

pia inseguridad. El dilema principal alrededor del cual orbita el filme es la tensión entre amor y ambición personal, hermosamente resuelta en la complicidad taciturna de la mirada final. Es un material intensamente emotivo; autoconsciente del artificio cinematográfico musical, pero subvirtiendo toda expectativa y realizando una total deconstrucción del género. Que un proyecto a esta escala, con semejante mise en scène y filmado en CinemaScope, haya proliferado en algo tan visualmente grandilocuente es un testamento a la destreza de Damien Chazelle como director. Amalgamó todos estos componentes con absoluta maestría y precisión. Dados sus puntos de convergencia, un paralelismo constataría que La La Land y Whiplash son companion pieces. Ambas se enfocan en la búsqueda por la perfección artística (y cierran con una secuencia final inolvidable), pero desde lugares muy distintos. Whiplash es una película decididamente enojada: un drama visceral cargado de adrenalina y de una naturaleza casi percusiva, editado al sonido de los golpetazos de batería. De manera análoga, el ritmo de La La Land es más apropiadamente libre: un musical atractivo que se desenvuelve con la fluidez onírica de un solo de jazz, atravesando un amplio abanico de emociones. En yuxtaposición a Whiplash y su incapacidad de pasar el Bechdel test, La La Land dispone de una protagonista femenina y de un hombre priorizando la carrera de ella sobre sus propios intereses amorosos. Si La La Land funciona, es porque se apoya en la dinámica actoral de Emma Stone y Ryan Gosling. A diferencia de Ginger Rogers y Fred Astaire, estos rebeldes sin causa no sorprenden por sus piruetas de baile sino por la pura autenticidad de su rapport en la pantalla grande. Gosling, que practicó piano durante meses para interpretar a Sebastian, exuda sus habituales cantidades de carisma y demuestra nuevamente su comando perfecto del humor (como ya lo hizo a principios del 2016 con The Nice Guys). No obstante, esta película pertenece a Emma Stone. Es un papel prototípico de Emma Stone, pero uno que más que nunca se adecúa a todas sus fortalezas como actriz, con las dosis justas de humor, encanto y vulnerabilidad. Sea en la escena de su unipersonal o su número «Audition (The Fools Who Dream)», Stone es magnífica y otorgó una de las mejores actuaciones del año pasado. Como toda película masivamente condecorada, La La Land ya se encuentra sumida en controversia por posicionar a un hombre blanco como salvador del jazz, incluso si esto ocurre a un micro-nivel. Si bien los orígenes étnicos del género y toda mención de apropiación cultural están ausentes, Chazelle no glorifica la mentalidad tradicionalista de su personaje, sino que sugiere que la música comercial actual es igual de importante y artísticamente genuina. Ahora bien, ¿mereció La La Land tantas nominaciones? Sí. Los planos de la ciudad durante la hora mágica son magnánimos. La música,

compuesta por Justin Hurwitz, es preciosa. Desde lo técnico, es un espectáculo en el sentido más literal de la palabra. Damien Chazelle logró confeccionar un clásico instantáneo a la altura de los musicales de MGM, un tributo vintage con reminiscencias al pasado que aun así se mantiene relevante y actual. La La Land es un magnum opus, una película que resonará con los soñadores, y que por eso mismo, puede definirse como un sueño.

Moonlight Barry Jenkins (2016) uego de llevarse por sorpresa el máximo galardón en los pasados premios Oscars, Moonlight hizo titulares por razones que desprestigiaban su mérito. El nuevo trabajo del graduado del mumblecore Barry Jenkins (titulado así por la obra en la que se basa, Los Chicos Negros se Ven Azules en la Luz de la Luna) se sumergió en controversia por haber ganado la estatuilla a Mejor Película tras el anuncio equivocado de que la laureada era La La Land de Damien Chazelle. Moonlight relata la historia de Chiron, un niño negro de un vecindario duro de Miami buscando su propia identidad. La película está estructurada como un tríptico, comprendiendo desde su infancia con una madre drogadicta («Little»), hasta su adultez como un dealer solitario y emocionalmente acorazado («Black»), atravesando una adolescencia de sumisión, timidez y acoso escolar («Chiron»). Pese a que su premisa podría haber fácilmente devenido en un festín miserofílico de sadismo y victimización, su realizador está por encima de eso. Barry Jenkins tuvo el suficiente tacto de evadir el vicio —tan frecuente en cineastas inexpertos— de la manipulación emocional, donde el director quiere dictar la reacción de

L

su audiencia mediante recursos efectistas como el golpe bajo. Al contrario, la maestría de Jenkins yace en su empatía y en su compasión: en su habilidad de tomar una realidad muy específica y personal y articularla de forma que sea universal y pueda conectar con cualquiera que alguna vez haya sentido alienación o soledad. En lugar de adoptar una narrativa convencional, este bildungsroman está compuesto por escenas íntimas que se funden y fluyen de forma impresionista. Los nexos son más orgánicos y emocionales que temáticos, y el énfasis no está puesto en grandes momentos sino en miradas y detalles como una canción sonando en una máquina de discos. Es un filme digno del panteón en el que se sitúan sus influencias: autores como Terrence Malick y Wong Karwai. Moonlight es un poema tonal de texturas, atmósferas y sentimientos. En este sentido, son lícitas las comparaciones a Boyhood (2014), otro retrato introspectivo de crecimiento fundado en situaciones de la cotidianeidad. Pero hay un punto de divergencia fundamental, y no es que la maravilla de Richard Linklater documente el envejecimiento real de sus actores. Lo subversivo de Moonlight es el hecho de capturar la experiencia singular de gente negra y queer, totalmente invisibilizada en cine. Darle espacio a estas voces marginadas no sólo es socialmente importante por la carencia de representación en la industria, sino porque fermenta el suelo para todo tipo de arte nuevo e interesante. Esto le permite a Barry Jenkins emitir meditaciones brillantes sobre ostracismo, juventud, etnia, sexualidad, catarsis y masculinidad tóxica, particularmente en el contexto de la comunidad negra donde se enaltece la hombría exacerbada como validación de la existencia y como arma de poder. Todo esto lo consigue junto a su DF (James Laxton), componiendo cada plano con hermosos colores y empleando la iluminación de la misma manera en la que un pintor usaría su paleta. El elenco de Moonlight es uniformemente excelente. Chiron fue interpretado por Alex R. Hibbert, Ashton Sanders y Trevante Rhodes, tres actores que no fueron expuestos a la interpretación del otro pero que aun así lograron mantener la coherencia del personaje. Con esto dicho, es el reparto secundario en donde brilla Moonlight: la cantante Janelle Monáe le otorgó vida a un papel trivial inyectándole una insospechada calidez; Naomie Harris logró causar un gran impacto en tan sólo tres días de filmación; André Holland tiene un comando perfecto del proceso interno; y Mahershala Ali se apropia de la película entera con un trabajo sutil e inolvidable. Si Moonlight merecía el Óscar sobre La La Land es una cuestión de subjetividad, dado que son dos obras diametralmente opuestas que triunfan con excelencia en lo que se proponen. Lo digno de celebración es que la contienda de esta ocasión fue entre dos clásicos instantáneos. Si hay que elegir entre La La Land y Moonlight, lo que sale ganando es el cine y la cul-

tura por haber producido semejantes maravillas en un mismo año. Pero como mensaje en el contexto trumpiano en el que nos encontramos sumidos, es claro que una de las victorias era mucho más contundente y necesaria.

Actor St. Vincent (2009) a trayectoria de la texana Annie Clark es una muy peculiar: de roadie para su tío (la mitad del dúo Tuck & Patti), a estudiante de Berklee, a integrante de The Polyphonic Spree y la banda en vivo de Sufjan Stevens, a cantautora solista bajo el nombre de St. Vincent, a guitar hero celebrada por la crítica, a co-autora de una colaboración con David Byrne de los Talking Heads, a éxito comercial certificado con un Grammy, a lo más cercano que tiene esta generación a un David Bowie en términos de innovación, heterogeneidad musical e importancia atribuida al aspecto visual e interpretativo. Semejante éxito no sólo se debe al virtuosismo en la guitarra que le dio su formación, sino a la pura magnanimidad de su joven discografía. Dentro de esta, Actor (2009, 4AD), su segundo álbum, suele pasar algo desapercibido y no ser objeto del reconocimiento que merece. El nexo temático que unifica todo el repertorio de St. Vincent y alrededor del cual circunnavegan todas sus canciones es el sentimiento de alienación y ansiedad. Análogamente, ese concepto es reflejado sónicamente en su característica yuxtaposición de tópicos inquietantes con melodías bonitas —que a su vez, por supuesto, desembocan en la irrupción violenta de riffs y solos repentinos—. Esta dicotomía entre la apariencia de bienestar proyectada y el malestar interno, entre lo accesible y lo perverso, es la dicotomía que define a Clark. Los cortes más populares de Strange Mercy (2011), Cheerleader y su himno Cruel, lidian con la incomodidad ante las expectativas ajenas. St. Vincent (2014), su lanzamiento homónimo que la acercó al mainstream, es pop auto-proclamado extra-terrestre. Incluso así, ninguno de los trabajos de la artista encapsula esta dialéctica con

L

mayor claridad que Actor: una colección de once tracks específicamente sobre este tipo de neurosis. El disco funciona al igual que lo hace una antología de Raymond Carver: relatando situaciones mundanas y superficialmente tranquilas bajo las cuales subyacen insoportables tensiones. Sus protagonistas son personajes suburbanos supeditados a la mirada del resto: incómodos con la presencia de desconocidos, aterrados del rechazo de padres o parejas, renegando con su identidad mientras se encuentran descontentos en su circunstancia. En las líricas aparece la alusión recurrente al prohibido juicio de los vecinos. The Bed tiene una referencia a E. E. Cummings. La portada, que retrata a Annie entre colores pasteles agradables pero con una expresión vacía y sutilmente descolocada, refuerza esta idea. El LP está titulado así no sólo por las máscaras que sus personajes visten, sino también por la idea de Clark de que no hay quien ilustre mejor el arquetipo de artista en crisis que un actor desempleado aceptando propagandas y papeles como extra para poder comer. Mientras que Strange Mercy es una obra gélida sobre temáticas personales, Actor es un material cálido sobre asuntos fríos. Influenciado por las bandas sonoras de Woody Allen y el cine de Disney de los ’30 y ’40, Actor es un disco instrumental y compositivamente rico y maximalista, en el que abundan preciosos arreglos de cuerdas y vientos, texturas meticulosas, hooks pegadizos, crescendos y fluctuaciones rítmicas. Marrow, quizás el momento pico de los cuarenta minutos de duración, sirve como la representación sonora de un ataque de pánico. I pretend there aren’t ten strings tied to all ten of my fingers sugiere la negación de la carencia de autoridad sobre un cuerpo dominado por la voluntad de sus nervios, y eso es sin mencionar la explosión del estribillo que suena como Stravinsky empapado en distorsión. Onírico y cinematográfico, Actor es una sinfonía hermosa con el terror de los cuentos de hadas: una obra de arte tan esencial como todo lo que St. Vincent escribió después.

Sueño Eléctrico Riel (2016) os Riel pasaron el primer lustro de la década consolidando su posición al frente de la actual generación de bandas independientes argentinas. La destreza cruda de su show en vivo, amalgamada a la calidad autónoma de su debut homónimo del 2012 y el subsecuente En Viaje (2014), fue lo que terminó de cementar su lugar. ¿Qué sucedió luego? La dupla se mantuvo ocupada. Fresno y Pasajes fueron los singles que fecundó en este perÍodo la banda, mientras que de ella se desprendía un proyecto secundario llamado Ámberes. Faltando pocos meses para tocar en los escenarios del festival SXSW en Austin, el dúo inte-

L


LGA 109

LGA 110

Música, literatura y cine

grado por Mora Riel (guitarra y voz) y Germán Loretti (batería) finalmente lanzó su tercer disco de estudio: el esperado Sueño Eléctrico (2016, Cincopé Records), grabado y mezclado por el talentoso Estanislao López en Estudio Boyacá y en co-producción con la banda. Sueño Eléctrico es un trabajo aptamente titulado, puesto que tanto musical como líricamente, funciona según una lógica decididamente onírica. No es únicamente un álbum atmosférico, que evidencia maestría para establecer climas y sostenerlos. A lo largo de diez canciones y poco más de treinta minutos, los Riel componen paisajes sónicos etéreos y cálidos, que con tanta frecuencia son capaces de derivar en una pesadilla, sea por exabruptos de distorsión o por letras punzantes. La poesía presente emana del flujo de consciencia impresionista de su autora, que describe paisajes nocturnos, vínculos complicados y noches insomnes. Es algo a lo que aludía el título de Sin Dormir de En Viaje, y que ahora se enfrenta de forma directa con No se puede morir de insomnio y la fantástica Vertiginosamente, donde la cantante entona: «llevo días sin dormir, enloqueciendo». Con este larga duración, los Riel demostraron un dominio confiado y fluido de su paleta sonora al mismo tiempo que esta es expandida. Los riffs memorables persisten en Pasajes, Vibrando y la ya mencionada Vertiginosamente; pero a los ganchos y las dinámicas quiet-loud, se le suman más pedales, más feedback y más afinaciones para la guitarra angular y disonante de Mora. Sus quintas reverberadas y progresiones de acordes interesantes en tracks como

Nosotros confluyen en total simbiosis con los contratiempos de Germán, responsable del excelente y preciso componente rítmico. Todo esto amamanta una colección de canciones noise maravillosas, cuyas melodías existen en una dicotomía constante entre lo accesible y lo caótico. Lo resultante son ruidos genuinamente interesantes. Quizás el mejor ejemplo y el highlight de Sueño Eléctrico en general sea Outro, el instrumental de siete minutos encargado de cerrar este lanzamiento. A medida que la canción gana potencia, va acelerando su ritmo y sumando pistas de guitarra hasta culminar en una explosión lunática. Bien podría ser la The Diamond Sea de Riel, y aun así no deja de esfumarse al final, como sucede con los sueños. Hoy en día, el consumo musical está barnizado de cierto escepticismo en lo que concierne a las guitarras. Ante el agigantado avance de la electrónica y el pop, una formación guitarrabatería con tendencias analógicas como sucede con Riel (y como sucedió con los White Stripes durante su apogeo) es proclive a ser tildada de anticuada. Que no quepan dudas: lo de Mora y Germán no es romanticismo gastado. Al igual que bandas como Thee Oh Sees y Speedy Ortiz, ellos reanudan fórmulas conocidas sólo para actualizarlas, refrescarlas y hacerlas que suenen mejor hoy que cualquier producto noventoso de aquella época. Miran al pasado, pero lo llevan más hacia adelante que nunca. Que los Riel logren esto con semejante economía de recursos es digno de aplausos; y que sigan encontrando formas de sorprender con guitarras y baterías en general es un testamento fidedigno de su talento como artistas.

Ghost World Daniel Clowes (1997) n el universo de la novela gráfica, hay pocos autores tan venerados como Daniel Clowes. Este guionista e ilustrador, oriundo del under de los '90, adquirió notoriedad con su revista Eightball, antología que coleccionaba fragmentos de sus escritos cuyas narrativas se extendían con la publicación de cada nú-

E

tecnigráfica

81

Arq. Lorenzo Lavaroni

Cocina de arquitectos

80

mero. La capacidad de Clowes de capturar el zeitgeist desganado de la generación X le valió el respeto de críticos literarios, quienes fueron perdiendo el miedo a la novela gráfica y comenzaron a considerarla una plataforma artística legítima. De la mano de Como un Guante de Seda Forjado en Hierro, Clowes fue reivindicado como autor de culto por su acidez y su comando del grotesco. Ghost World es su obra definitiva, y la que retiene todos sus mayores dotes como escritor. Retrata el verano aburrido y sin dirección de dos mejores amigas en un pueblo olvidable, Enid Coleslaw y Rebecca Doppelmeyer, en el intersticio desesperante entre salir del secundario y recibir la confirmación de un ingreso a la universidad. De esta manera, el pretexto de trama es precisamente la carencia de una, y la narrativa pasa a centrarse en la deambulación desinteresada: la de estas chicas que desconocen que quieren de su vida, y la de la generación de la cual son fieles estandartes. Enid y Rebecca son intelectualmente precoces, y gastan sus tardes burlándose de todo su entorno. Esto es suficiente para despertar la empatía de un cierto público joven y afectado, pero Clowes va más lejos y explora la insoportable y lenta degradación de amistades que no tienen nada en común más que un pasado compartido. Cuando Clowes no está siendo gracioso en su sarcasmo, está impregnando su obra de una inesperada pero profunda melancolía, y es en este manejo de atmósferas en donde reside su virtud como autor y la efectilga vidad de Ghost World.

Risotto de espárragos y langostinos Ingredientes p/ 4 porciones. - 300 gr. de arroz Carnaroli (se consigue más fácil) o arbóreo. - 7 u 8 langostinos enteros. (de buen tamaño) - 1 atado de espárragos trigueros. (los de color verde) - 2 cebollas medianas. - 2 dientes de ajo. - 1 vaso de vino blanco seco. - 75 gr. de manteca. - 50 gr. de queso Parmesano o Reggiano. (rallado, una taza grande) - Sal y aceite. (en cantidad necesaria) Elaboración En principio se descabezan y pelan los langostinos, con el sobrante (cabeza, caparazón y cola) más el agregado de media zanahoria junto a unas hojas de puerro y apio, prepararemos medio litro de caldo, cocinándolo unos 15 minutos y exprimiendo las cabezas y demás solidos con un pisapapas. Colar y reservar. Con el atado de espárragos, tomamos uno por uno por ambos extremos y los quebramos, así se separará automáticamente lo comestible y tierno de lo fibroso, con esto último y medio litro más de agua haremos otro caldo, mediante 10 a 15 minutos de cocción, que exprimido y colado, añadiremos al anterior y mantendremos caliente durante la preparación del risotto. En un una olla adecuada (puede ser de aluminio grueso, barro o hierro fundido), calentamos unas cucharadas de manteca junto con el aceite y el ajo finamente picado, luego incorporamos la cebolla en brunoise (picada en cuadritos) y algo de sal, esperamos a que transparente y agregamos los espárragos cortados a 2 centímetros y rehogamos todo durante 5 minutos. Agregamos el arroz y sofreímos unos minutos hasta que se encuentre bien caliente , agregamos el vaso de vino blanco, en

ese momento, con una cuchara de madera empezamos a revolver la mezcla y no pararemos de hacerlo hasta el final del risotto. (tener todo a la mano, preparado y el fuego moderado) Cuando el vino evapore el alcohol y se note la sequedad del arroz, ir agregando cada tanto cucharones repletos del caldo caliente que hemos preparado y revolvemos hasta lograr que los lados de la olla se empasten con el almidón del arroz, para agregarle luego otro cucharón de caldo y así sucesivamente por 15 minutos. Agregar los langostinos cortados en trozos pequeños y continuar agregando caldo y revolviendo hasta que el arroz esté cocido al dente (si nos faltara algo de caldo agregar un poco agua caliente en su lugar). En ese momento fuera del fuego agregamos la manteca y la integramos hasta que quede untuoso, luego agregamos el queso rallado revolviendo y si fuera necesario rectificamos con sal. Colocamos una tapa esperamos 5 minutos, servimos y a disfrutarlo. Personalmente, una combinación delicada de sabores, difícil lga de lograr en cualquier otra receta de risotto.


LGA 110

Ayer y hoy

82

Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de París, Francia. Diseñado por los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. Inaugurado el 31 de enero de 1977. Uno de los primeros edificios de la arquitectura high-tech. El Centro Pompidou ocupa poco menos de la mitad de su solar. La parte que sobra es una enorme plaza pública considerada parte del edificio ya que en ella se hacen actividades relacionadas con el centro. El diseño de este espacio exterior fue decisivo en la victoria de Piano y Rogers en el concurso. En los límites de este espacio público hay colocados enormes tubos, algunos de ellos agrupados de dos en dos, que son los respiraderos del aparcamiento subterráneo que ocupa todo el solar. El gran tamaño de estos tubos de refrigeración y su semejanza con las vías de ventilación de los barcos les convierten en elementos propios del Centro Pompidou, ampliando los límites del edificio a toda la plaza. El suelo de ésta está inclinado ligeramente hacia el Centro Pompidou, funcionando el edificio de telón de fondo. En la vista aérea se pueden observar los tres museos del centro geográfico de París: El D’orsay, el Louvre y el Pompidou.

LGA 110

83


LGA 110

Rosario dron

84

Rosario desde el aire En esta edición compartimos perspectivas novedosas respecto a otros dos espacios emblemáticos de la ciudad. Por un lado, nos elevamos por los aires del centro rosarino y observamos los detalles históricos y arquitectónicos del Palacio Fuentes, el edificio que —emplazado en Santa Fe y Sarmiento— ha sido testigo por noventa años de las transformaciones que tuvieron lugar en Rosario. Por otro lado, recorrimos la ribera sur y nos detuvimos para observar la amplia extensión de las instalaciones de la Planta Rosario del «Frigorífico Swift» y lo imponente de su chimenea, desde cuyo extremo superior se obtiene una vista privilegiada tanto de la ciudad como del Río Paraná y sus islas.

LGA 110

85


LGA 110

86

LGA 110

87


LGA 110

LGA 110

89

Arquitectos que hacen otra cosa

88

Diseñador paisajista, ¿de qué estamos hablando? Una conexión con el espacio que armonice con las expectativas del cliente

Cecilia Baldovino Diseño del Paisaje www.ceciliabaldovino.com

la hora de dar por concluido un proyecto arquitectónico, cuando el cliente ingresa a habitarlo, cuando el espacio comienza a ser animado, es el momento donde todo el planeamiento se va llenando de los sentidos propios de quien lo transita. Esta situación, que se abre a lo incierto, puede intervenirse mediante la mirada de un especialista en captar la esencia de un sitio. Si bien esta intención puede sonar ilusoria, es una invitación a pensar un trabajo complementario al del proyecto arquitectónico propiamente dicho, con el objetivo de garantizar un producto final que comprenda de manera integral al cliente. La propuesta con la que trabaja la diseñadora paisajista Cecilia Baldovino va

A

en este sentido. Asumiendo el desafío de alcanzar espacios tan personales y prometedores, ha desarrollado un método de trabajo que apunta a generar ambientes a la altura de las expectativas de sus clientes. El trabajo del paisajista comienza con la consideración de la intencionalidad tanto estética como funcional y técnica que el proyecto arquitectónico o la casa ya construida cuenta. A este registro atento, que antecede a toda proyección de líneas, planos y volúmenes, se le suma las dimensiones, forma y orientación del terreno, lo que termina de completar la escenografía, es decir el punto de partida. Podría decirse que la tarea del diseñador paisajista es proyectar espacios que guarden íntima relación con la esen-

cia de un sitio tanto con las aspiraciones de quienes transitan en él, con el objetivo de crear un paraíso hecho a su medida que les pertenece. Con este horizonte a alcanzar, la inspiración se abre a explorar, registrar e indagar las posibilidades que el espacio en sí cuenta. Así también a pensar la integración con nuevos recursos que llenen de sentido el lugar a intervenir. En palabras de la propia profesional: «Cada trabajo tiene un punto de partida diferente, siempre trato de estar atenta a la fantasía, a esa imagen que el cliente internamente se recrea; pero también me conecto, escucho lo que pide el lugar, mediante la abstracción de las líneas, formas, materiales o colores preexistentes en el paisaje, estos elementos serán seguramente disparadores del proyecto futuro». La realidad demuestra que el paisajismo es mucho más que ubicar con gracia y funcionalidad la planta correcta en el lugar correcto, es abordar el desafío de establecer un diálogo entre la vegetación, la arquitectura y el paisaje, conformando

una atmosfera singular. Como radiografías de sus intervenciones se puede observar cómo se concentran estas exigencias en las siguientes descripciones técnicas de sus trabajos: Dolphines Concepto: líneas simples donde el río es el principal protagonista. Objetivo: crear un balcón moderno y simultáneamente cálido, con una fuerte conexión con el interior. También debía contemplar múltiples usos como una cena con varias personas incorporando una pequeña mesa o un espacio tranquilo de lectura. Un dato: desde el espejo, ubicado en un muro del balcón, se refleja el puente Rosario-Victoria. Consultorio Concepto: pocos elementos de gran fuerza visual. Objetivo: crear sorpresa a través de la exuberancia

de las plantas. Un dato: Todos los años, al patio central se le coloca un «techo» de esterillas de paja vegetal que genera una luz tamizada muy agradable a la vista, al mismo tiempo que reduce la temperatura considerablemente. ¿Cuándo comienza el lugar del diseñador paisajista? La tarea del especialista comúnmente se la piensa al final de la ejecución de la obra, con la construcción ya concluida. Si bien la implementación del diseño del paisaje brinda exquisitos frutos con edificaciones terminadas, resulta enriquecedor considerar este proceso de creación en conjunto con el arquitecto/a en tiempos de proyecto. No en vano la sapiencia popular indica que «dos cabezas piensan más que una», cabe agregar, que con dos cabezas más bien diferentes pero complementarias el trabajo es aún más creativo y potenciador.


LGA 110

LGA 110

90

91

Proyecto Dolphines «Como un eco del Río Paraná, se decidió sumar un estanque con algunas plantas acuáticas.»

Proyecto Consultorio «Los maceteros son de chapa oxidada, siguiendo la lógica del patchwork. Los objetos de arte que se van sumando tornan a este espacio en una galería de arte.»

lga


LGA 110

Cierre

92

LGA 110

Por: Adrián Abonizio abonizio@gmail.com

93

Mi casa, mi hogar, mi corazón ET era sorprendido en un un viejo galpón; confundido con un perro; trasvestido en muñeca, llevado en bici a contraluz de la luna envuelto en una manta. De todo ello seguramente lo más recordado era aquel dedo que se encendía de nostalgia cuando señalaba al ancho cielo y repetía con su voz cavernosa en un idioma aprendido a velocidad extrema por el fervor de un guionista hollywoodense: —¡Mi casa, mi casa! En ese momento cualquier espectador pensaba en la suya y anhelaba como se anhela el soñar, los refugios elegidos y el buen amor.

… • Siberia debe gran parte de su fama a los «gulags», los terribles campos de concentración que estuvieron en activo entre 1929 y 1953 en la era estalinista y debido a que su nombre, se convirtió en sinónimo de «zona de castigo» a causa de las deportaciones masivas que se produjeron a sus regiones más extremas. Galpones, casas de muerte y destierro. A pesar de la mala reputación que fue heredada durante el siglo XX, Siberia es un vasto territorio con muchos matices. Hoy en día forma parte de la Federación Rusa pero si fuese un país, sería la nación más grande del planeta. Su territorio va desde las estepas rusas hasta el estrecho de Bering y de norte a sur las condiciones climáticas cambian radicalmente. La mayor parte de la población se concentra en el sur, donde se encuentran las regiones más cálidas. El problema de Siberia es que la mayor parte del año el territorio permanece congelado pero cuando deshiela, se pueden contemplar algunas de las maravillas que la nieve esconde, entre ellas, las tradicionales casas de madera rusas,bellísimas hasta la enajenación por los detalles y el lujo. Si Dios existe y es el Gran Constructor ¿por qué mandó a edificarlas en un sitio tan inverosímil como difícil? —Dios es un albañil muy caprichoso, responde Antonin, reparador de tejados y alquimista.

cicladas, incluyendo una entrada bloqueada por aire dobles, todas ellas diseñadas para proteger a los primeros colonizadores de la atmósfera implacable de Marte y temperaturas bajo cero. Otras características, como el equipo de ejercicio, platos y cubiertos para comer se imprimirán en 3D de realidad virtual en el planeta. Construida durante varios meses por la empresa Cardiff la casa tiene una estructura en forma de cúpula extraída del suelo de Marte, combinada con piezas de nave espacial recicladas, incluyendo una entrada de doble llave al aire, todos ellos diseñados para proteger a los primeros colonizadores de Marte de la atmósfera y temperaturas de congelación que no perdonan. La casa incluye una trampilla que conduce a un área subterránea, donde los calentadores y la máquina convierten el dióxido de carbono, que conforma un 95 por ciento de la atmósfera de Marte. Arriba, una pequeña zona de cocina con microondas, donde los seres humanos cocinarán la mayor parte de su comida, una cama y un equipo que encaja perfectamente en una vaina. Una plataforma contiene macetas de plantas, ya que los humanos en Marte tendrán que producir un 20 por ciento de sus alimentos. La lechuga es una opción particularmente buena para las personas que comen alimentos principalmente liofilizados. La gravedad es un 38 por ciento menos fuerte que en la Tierra, por que la gente tendría que tener cuidado de no dejar que el entorno dañe su masa ósea, mediante el ejercicio de cada día usando máquinas de ejercicios impresas con 3D. Fuera de la casa vaina, la gente tendrá que usar un traje espacial de peso ligero que se asemeja a un traje de buceo. La casa fue creada a partir de la miniserie de National Geographic sobre un nuevo hogar en el planeta rojo, basado en el material en un libro escrito por Stephen Petranek llamado «Cómo vamos a vivir en Marte». Millones de personas con problemas reales de vivienda no se han perecatado aún de la extraordinaria noticia. …

… • Colonia Belgrano es una población situada en la provincia de Santa Fe que al verse con una escasa cantidad de habitantes — cerca de mil— decidió repoblar llamando a visitantes, familias especialmente, a quedarse a cambio de vivienda, ese imán poderoso que atrae, prodiga y reproduce. Una casa, un sueño, un lugar en el mundo. … • En el Real Observatorio de Londres, Reino Unido, se exhibirá el prototipo de una Casa de Marte que ha sido construida utilizando materiales lo más cercanos posible, como los que se encuentran en el planeta rojo. Un modelo de lo que podría ser el primer hogar de la humanidad en Marte. La estructura principal se construye a partir del suelo de Marte o regolito. También utilizará partes de nave espacial re-

• Las Maldivas son un país constituido por islas. Son las fotografías de sus playas lo que adorna cualquier oficina de turismo que se precie. Agua esmeralda, cientos de islitas preciosas, cielos turquesas, hotelería de lujo. Hay otro lado oscuro: los barcos industriales que arrastran redes que pesan toneladas y podrían literalmente cubrir todo el archipiélago. Son depredadores alejados de la pesca sustentable porque arrasan con todo, dejando con poco empleo a los pescadores locales. Hay una isla dedicada a la basura que por toneladas se acumula y en donde la queman. El cambio climático, el exceso de extracción de especies y la visita de turismo hacen peligrar el paraíso. Bajo el agua muchos arrecifes de coral mueren por la sola subida de un grado de calor en el agua a propósito del calentamiento marino. Tom y Maite se dedican con una paciencia inmutable a fabricar pequeños arrecifes artificiales donde el coral se habrá de asentar y formar con el tiempo comunidades donde antes hubo cementerios oceánicos. Ambos generan vida, casas para la vida, hogar

para los peces y para los espíritus invisibles de todas estas aguas sagradas. Estos hogares de agua que despreciamos sin darnos cuenta. • Lo contaba un amigo quien fuera por un amor y por tocar tango a radicarse en China. En un aldea, caminando, dejándose llevar vió una casita modesta en cuyo lateral pendían tablillas que el viento mecía. Intrigado le pidió a su esposa les tradujese algunas. Estas eran: «Ámame cuando menos lo merezca, ya que es cuando más lo necesito.» «Antes de iniciar la labor de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu propia casa.» «Cuando el genio apunta a la Luna, el tonto se queda mirando al dedo.» «Cuando te inunde una enorme alegría, no prometas nada a nadie. Cuando te domine un gran enojo, no contestes ninguna carta.» «Dime y olvidaré, muéstrame y podría recordar, involúcrame y entenderé.» «Disfruta la vida, es más tarde de lo que crees.» «El agua corriente no se corrompe y a los goznes de la puerta no los carcomen los gusanos.» «El agua demasiado pura no tiene peces.» El árbol más fuerte y frondoso vive de lo que tiene debajo.» «El que ve el cielo en el agua ve los peces en los árboles.» «La montaña es pesada, pero una mariposa levanta a un gato en el aire.» «Las tumbas se abren a cada instante y se cierran para siempre.» «Una gota de tinta puede más que cien memorias privilegiadas.» «Quien cede el paso ensancha el camino.» Confiesa que se echó a llorar apoyado en aquella casucha mísera. El ,un arrogante letrado argentino que todo creía saberlo. … • Le habían narrado la historia pero al no poder verla con sus propios ojos le parecía descabellada así que, apelando a su vieja amistad con el implicado, fue a visitarlo. Era una casona vieja por la zona del Tigre. Lo recibió una matrona con aire enconado. —¿Que busca?— Como le habían advertido sobre el belicismo de la señora le dijo que venía a hablar con su futuro yerno por un trabajo importante. Se presentó el amigo y se saludaron — Pasá— alargó el primero, —vamos hasta mi casa— dijo con des-

parpajo. —Este es mi hogar—, anunció con sentido del humor. Como la mamá de la dama, casadera en ciernes, una auténtica suegra de cuentos, le había impedido quedarse a vivir con ellos a pesar de contar con innumerables habitaciones —en mi casa y bajo mi techo no va a dormir nadie que no se haya casado con mi hija primero— Sólo se permitió donarle un terreno al fondo, el único modo de quedarse allí hasta que se casara. El valiente, lejos de amedrentarse, cavó un rectángulo como de 4 x 4 y ya con un metro de hondura a su favor clavó estacas e hilos fuertes, sobre los que fue enganchando pedazos de plásticos cosidos, rescatados de los conteiners y la piedad de los vecinos. Ni una casa de madera en el árbol ni una de material informal: sencillamente una casa de nylon a merced de los vientos y la vergüenza. —Me permiten el bañito al fondo. Eso sí, no te convido mate para no hacer fuego —agregó muy serio—. Por las dudas. Y se echó para atrás en la improvisada silla de madera. —¡Ah, no hay como disfrutar del hogar!, ¿cierto? … • A pocos kilómetros de Toledo, está Carranque, un pueblo que tiene una joya arquitectónica: la casa de un aristócrata hispano del siglo IV con todas las comodidades de hoy. ¿Es posible que los romanos ya usaran calefacción radiante? La villa romana se conserva en tan buen estado, que se puede ver este sistema de calefacción que permitía radiar calor desde el suelo a toda la casa, o más bien, a la villa. Porque e esta pieza única construída con arte se fabricaba aceite y vino, y todo hace pensar que gozó de un período de esplendor. En tiempos de los visigodos se convirtió en una iglesia. Del paso de los musulmanes solo se retienen cerámicas y una inscripción en una columna. Más tarde, tras la reconquista pasó a ser un monasterio que se menciona en algunos documento históricos, pero llegó un momento en que todo su rastro se desvaneció. Gracias al hallazgo hoy se puede visitar este centro arqueológico que demuestra que los hispanos de hace 16 siglos, vivían mucho mejor que mucho los españoles de hoy. Para el 400 después de Cristo es un modelo de tecnologías avanzadas. Por ejemplo, usaba dos hornos exteriores, llamados hipocausto, que calentaban el aire, y lo hacían pasar por debajo de la casa a través de un falso suelo sostenido por pilastras. Tenía agua corriente que provenía del río Guadarrama, y que llegaba a la villa noble a través de un sistema de canales. Del paso de los musulmanes solo se retienen cerámicas y una inscripción en una columna. Se podía leer «Mi casa, mi holga gar, mi corazón».


Para publicar en

La Gaceta de los Arquitectos comunicarse con su Departamento Publicitario Ailén Brarda Tel.: (0341) 153-705426 E-mail: publicidad@cad2.org.ar Arq. María Morán Tel.: (0341) 4803913 int 23 (de 10 a 14 hs) | Cel.: (0341) 156 042770 E-mail: publicacionesyeventos@gmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.