La Gaceta de los Arquitectos

Page 1

0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:38 p.m. p Página 1

La Gaceta de los Arquitectos 112

Órgano oficial de prensa y comunicación del Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, distrito 2, Rosario Septiembre de 2017

lga ISSN 2591-2895

Semino Gagliardo Linares Landucci Díaz Alonso Ferrando Zaldívar Brussa Biazzoni Estéfano Díaz Alessio Zuliani Sueldo

Proyecto Tabakalera, San Sebastián, España Arq. Hernán Díaz Alonso


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:38 p.m. p Página 2

LGA 112

Apertura

3

Aquí, en este Montmartre, fobourg sentimental, yo siento que el recuerdo me clava su puñal. Anclao en París Tango 1931 Música: Guillermo Barbieri Letra: Enrique Cadícamo


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:38 p.m. p Página 4

LGA 112

LGA 112

Textura oro/tinta. Acuarela Arq. María Semino

5

Staff

Dibujos de arquitectos

4

Av. Belgrano 650, P.B. (S2000APT) Rosario Santa Fe, Argentina Teléfono/Fax: +54 (0341) 480 3912/13/14 E-mail: secretaria@cad2.org.ar www.cad2.org.ar

AUTORIDADES PERÍODO 2016 – 2017 Presidente Arq. Irene Pereyra Vicepresidente Arq. Walter Adrián Taylor Secretario Arq. Alicia Susana Ferreyra Tesorero Arq. María González Spangenberg Vocales titulares Arq., Héctor Daniel Morlas Arq. Juan Antonio Boggino Arq. María Carolina Galli Arq. Mercedes Mónica Aguirre Vocales Suplentes Arq. Natalia Feldman Arq. Paula María Fierro Arq. Lorena Soledad Montenegro Arq. Valerio Gardini

Oficina Técnica Lun a Vie 8.00 a 12.00 hs. - INT. 18 Área de capacitación permanente Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 23 Administración Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 10 Comunicaciones Lun a Vie 8.00 a 14.00 hs. - INT. 21

Vocales al Directorio Superior Provincial Titular: Arq. Hugo Alberto Boselli Suplente: Arq. Silvina Mara De La Merced D´Ricco Comisión Revisora de Cuentas Arq. Adriana Noemí Manodoro Tribunal de Ética y Disciplina Juez Titular Arq. Eduardo Ángel Simonsini Juez Suplente Arq. María Laura Sessa Cuerpo de Asesores de Concursos Arq. José Luis Ruani Arq. José Adolfo Dotta Arq. Bruno Beltramino Arq. Rubén Miguel Sarti Arq. Cristian Van Poepelen Arq. María Florencia Grillo Arq. Julio Leonardo Arias Arq. Lautaro Dattilo Arq. Graciela M.R. Luisetti Arq. Alicia Ester Balon Arq. Gustavo M. Bonetto

Cuerpo de Jurados de Concursos Arq. Alejandro Beltramone Arq. J. Andrés Villalba Arq. Manuel A. Fernández De Luco Arq. Carlos G. Malamud Arq. Sebastián L. Ruani Arq. Marcelo Barrale Arq. Marcelo E. Wade Arq. Miguel A. Faure Arq. Emilio G. Farruggia Arq. Gustavo A. Cataldi Arq. Luis Alfredo Appiani Arq. Rubén N. Del Canto Arq. Susana Paganini Arq. Elina Bianchi Arq. Jorge A. Lattanzi Arq. Marcelo E. Mascetti Arq. Francisco M. Quijano Arq. Luis C. Reggiardo

Matriculación Lun a Vie 8.00 a 10.00 hs. - INT.10 Biblioteca Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 14 Delegación Norte, San Lorenzo Dirección: Dr. Ghio 431 Teléfonos: +54 (03476) 422555 Horario de Atención: Lunes de 16 a 19 hs.

Delegación Sur, Villa Constitución Dirección: Acevedo 281 Teléfonos: +54 (03400) 477832 Horario de Atención: Lunes de 8 a 12 hs.

TÚNEL. Centro de Arquitectura & Diseño Arq. Jano Viotti Córdoba 954, Subsuelo, (S2000AWL) Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono/Fax: +54 (0341) 4803911 E-mail: tunel@cad2.org.ar Director: Arq. Rogelio Molina Horario: Lun a Vie 16.00 a 20.00 hs.

ASESORAMIENTO LEGAL Los profesionales matriculados en el Colegio pueden acceder a asesoramiento legal en el Colegio SIN CARGO. Dr. Carlos M. Lesgart: Lunes de 8 a 10 hs Dr. Mario Ducler: Martes y Viernes de 9 a 10 hs


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:38 p.m. p Página 6

Índice 7 Editorial Comisión directiva 8 Arquitectura rosarina Pueyrredón 1101. Arqs. Pablo Gagliardo 14 Arquitectura rosarina

6

20 30 32

112 La Gaceta de los Arquitectos Dirección General Comité Editor: Arq. Irene Pereyra Arq. Walter Adrián Taylor Arq. Alicia Susana Ferreyra Arq. María González Spangenberg Dirección Editorial: Arq. Javier Armentano Coordinación y corrección: Com. Social Jésica Cantarutti Staff: Arq. Javier Elías Arq. Aníbal Fucaraccio Arq. Pablo Mercado Adrián Abonizio Bartolomé Armentano Arq. Lorenzo Lavaroni • Área Diseño y Producción: Diseño Editorial: Diseño Armentano Fotografías: Arq. Luis Vignoli Imprenta: Tecnigráfica • Área Comercial: Arq. María Morán publicacionesyeventos@gmail.com

Contacto: lagaceta@cad2.org.ar

ISSN 2591-2895

Las fotografías de esta revista, salvo que se indique otro crédito son de Luis Vignoli. Revista de publicación periódica y distribución gratuita a los matriculados de la provincia de Santa Fe. Tirada: 3.500 ejemplares.

38 44 52 60 64 67 74 78 80 86 87 88 90 94 98 102 110 111 112

LGA 112

Por: Mesa Ejecutiva del CAd2

7

Editorial

LGA 112

Queens Boulevard. Arq. Alejandra Linares, Amb. Alejandra Landucci

Arquitectos rosarinos en el mundo Exploraciones rituales entre lo primitivo, lo sofisticado, y lo literal. Arq. Hernán Díaz Alonso

DSP Jornadas de Arquitectura Legal

Actualidad Tiempo, recursos, cantidad, calidad, diseño: Debates abiertos en torno a la construcción pública de viviendas

Institucional Ampliación CAd2

Entrevista 1 Arq. Josep Ferrando

Entrevista 2 Arqs. Brenda Zaldívar, Laura Biazzoni y Carolina Brussa

Tecnología Vinculación Tecnológica y vinculación produuctiva

Historia Monumento Nacional a la Bandera: 1957-2017, 60 años

Informe de Comisiones Comisión de Accesibilidad e Inclusión / Comisión de Deportes / Comisión de Patrimonio / Urbanismo

IOTyH Gestiones Territoriales: Años 2016/2017 Delegación Oeste: Pérez/Funes La ciudad de Pérez trabaja en su planificación: construyendo la AGENDA 2121

Túnel «Jano Viotti»

Asesorías

Día del Arquitecto. Fontanarrosa + Crist

4 arquitectos Arq. Rosarino, Augusto Pantarotto Arq. Argentino, Martha Levisman Arq. Latinoamericano, Rogelio Salmona Arq. Europeo, Reem Koolhass

Capacitación Instituto de Formación Contínua. Curso de Tasaciones inmobiliarias.

Biblioteca Libros nuestros

Anecdoteca Omar Bártola

Cultura Cine, Música y Literatura. Bartolomé Armentano

Ayer y hoy

C

omo sello distintivo de nuestra gestión decidimos brindarle a nuestros matriculados todo el asesoramiento necesario para que puedan llevar adelante su trabajo. Contamos para las mismas con profesionales con vasta experiencia en la materia, que podrán darle a todos los colegas las herramientas necesarias. Es por eso que a la asesoría en materia legal que se viene llevando adelante desde hace años por parte de los doctores Terrile, Lesgart y Ducler, renovamos el asesoramiento en normativas, que durante tanto tiempo brindó el querido Carlos Rocha, en este caso lo hace la Arq. María Cristina Funes. Además sumamos durante nuestra gestión el asesoramiento impositivo de la Cpn. Nora Igareta, el asesoramiento sobre Estructura del Arq. Lorenzo Lavaroni, el de gestión de viviendas a través de créditos que dan los Arquitectos Cristian Van Poepelen

y Diana Oviedo, y el asesoramiento sobre Higiene y Seguridad de la Arq. Andrea Ferretto. Las consultas se pueden hacer en nuestra Sede los días y horarios correspondientes o vía electrónica. Te invito a que entres en nuestra web para conocer más sobre este y otros temas.

Arq. Irene Pereyra Pte. CAd2

lga

Museo Guggenheim de Nueva York

Rosario dron Rosario desde el aire. Puente Rosario-Victoria. Silos Davis

Arquitectos que hacen otra cosa Arq. María José Semino / Arq. Soledad Díaz, Milena Alessio, Ludiko / Arq. María Soledad Zuliani /Arq. Julia Sueldo

Materialidad y productos Tersuave. Terplast, textura y color

Cocina de arquitectos Sebastián Colombino

Cierre Volviendo a casa. Adrián Abonizio

El staff de Gaceta de los Arquitectos se propone lograr una publicación en donde el denominador común de todos sus números sea la pluralidad. La convivencia aún en las diferencias sin dudas nos hace una sociedad mejor. Todas las opiniones tendrán su espacio dado que éste, es el Colegio de Arquitectos de todos los arquitectos. En cuanto a lo producido en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño a través de las exposiciones de sus cátedras informamos que, por supuesto, publicaremos a todas las cátedras, con un orden alfabético de aparición.

Escríbanos a:

lagaceta@cad2.org.ar Las notas publicadas con la firma de su autor no representan necesariamente la opinión de la Institución.


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:38 p.m. p Página 8

LGA 112

Arquitectura rosarina

8

LGA 112

Arq. Pablo Gagliardo

9

Edificio Pueyrredón 1101

dificio residencial ubicado en la intersección de dos calles arboladas, muy transitadas, a pocos metros de las principales avenidas y centros universitarios de la ciudad de Rosario, ofreciendo un entorno ideal para jóvenes y estudiantes. El terreno es en esquina, y sus escasas dimensiones permitieron la ocupación completa del mismo, ventilando todos los locales hacia los dos frentes norte y oeste. El edificio se proyectó como un complejo y repetitivo sistema de tabiques, vigas y voladizos que se entrelazan para conformar la estructura portante y, a su vez, la piel y la envolvente. De esta manera, los vacios que deja el hormigón, son los vanos que utiliza el vidrio. Permite un juego de vacíos y llenos, generando dobles alturas y visuales cruzadas que, además de permitir grandes balcones arbolados, privilegia la calidad e iluminación natural de los ambientes interiores. De esta manera es edificio se hace simple, racional, despojado de ornamentos y sostenible, cerrándose con sólo dos materiales. Se evitó, además, el uso de la tradicional columna en esquina, esto fue una premisa en el diseño arquitectónico y estructural, liberando la planta baja de elementos, ampliando el espacio y dándole aire a la vereda.

E

Edificio Pueyrredón 1101 Autor: Pablo Gagliardo Colaboradores: Sebastián Larpin, Arq. Lucía Galfione, Arq. Betiana Ferrero Ubicación: Rosario Año: 2014 - 2017 Superficie: 1567 (m2) E-mail: info@obring.com.ar

Se proyecta un ingreso en doble altura, como una continuación de la vereda pública con abundante vegetación y un bicicletero para uso de sus habitantes, favoreciendo la vida en contacto con la naturaleza. De este modo, el ingreso al edificio se da a través de una gran «plaza interior». Este espacio, que a modo de fuelle, vincula la vida pública y la vida privada, otorga permeabilidad y conectividad urbana, a través de su recorrido y continuidad espacial y visual. La obra alterna tres distintas tipologías por piso, donde la principal premisa es la espacialidad y continuidad de los interiores. Las mismas, poseen sus núcleos húmedos conformando una pieza común encastrada en el sector central de la planta a modo de liberar el espacio de uso interior, posibilitando tanto la flexibilidad de los espacios, así como también los distintos usos permitidos, como vivir o trabajar. El diseño de las unidades es despojado y neto, así es que cada una posee el valor agregado en su balcón, planteado como un ambiente continuo en relación con el interior. Como remate el proyecto posee dos niveles con terraza y piscina propia, aprovechándolas impactantes vistas panorámicas de la ciudad.


0-Gaceta 112 b:Maquetaciรณn 1 9/28/17 4:39 p.m. p Pรกgina 10

LGA 112

10

LGA 112

11


0-Gaceta 112 b:Maquetaciรณn 1 9/28/17 4:39 p.m. p Pรกgina 12

LGA 112

12

LGA 112

13


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:39 p.m. p Página 14

LGA 112

LGA 112

14

15

na primera entrevista… una charla… escuchar e interpretar al cliente nos disparó la idea de que este bar debería tener una impronta diferente, fuera de la modas actuales, glamorosa, romántica, algo ecléctica que daría como resultado una identidad única , que se resumiría en la palabra ROYALTY. El predio era grande, compartimentado y desangelado con una gran variedad de situaciones conteniendo, escaleras, entrepisos y terrazas. Aprovechando esta diversidad de espacios que ofrecía el local nos propusimos crear muchos ambientes, todos diferentes: ingreso y zona de espera, un sector semicubierto para fumadores sobre Oroño, un gran salón central, dos entrepisos para reuniones y festejos y un sector de livings más íntimos sobre calle Guemes. Al área de ingreso le otorgamos un carácter escenográfico que llamara la atención del transeúnte y lo invitase a entrar y a su vez contuviera al visitante en un ambiente agradable durante el tiempo de

U

Arq. Alejandra Linares, Amb. Alejandra Landucci

Queens Boulevard

QUEENS BOULEVARD Fecha de proyecto y realización: 2016/2017 Ubicación: Bv. Nicasio Oroño 102bis, Rosario, Santa Fe. Superficie: 830m2

Ambientadoras y diseño interior: Arq. Alejandra Linares, Ambientadora Alejandra Landucci. Colaboradora: Arq. Bárbara Nebbia. Proyecto Arquitectónico y DDO: BBOA


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:39 p.m. p Página 16

LGA 112

LGA 112

16

17

espera a su mesa. Para lograr esto recurrimos al color, elegimos un verde imperial bien llamativo sobre el que se pintaron a mano grandes racimos de uvas, monos y faisanes y se colgaron cinco antiguas arañas de bronce y caireles dentro de esferas de planchuelas de hierro. Este sería el único ambiente de color, en el resto de los ambientes predominarían los muros negros y los tonos ocres. El gran espacio central es sin dudas la vedette del lugar, definido por boxes semicirculares tapizados en cuero ocre y chocolate, mesas de mármol marrón bosque y barras de bronce oxidado con taburetes antik. El único espacio en doble altura del local que asciende a más de 5m, fue coronado con una araña central, en la cual el artista recreó una corona utilizando bronce e imágenes de reinas en tonos sepia. El fondo de barra, altísimo, de madera oscura y bronce junto a la transparencia de las lámparas prismáticas terminan de jerarquizar este gran espacio, al cual se brindan los entrepisos. Para el área de fumadores sobre el Bv. pintamos el cielorraso de negro y lo intervinimos con manuscritos antiguos y estampillas con retratos de reinas, mientras que los muros los revestimos

con pequeñas mayólicas oscuras, despegando este sector del salón principal y otorgándole la frescura propia de un ambiente en mayor contacto al exterior. Sobre calle Güemes y en desnivel, para crear un ambiente más íntimo creamos el living mezclando sillones Chester de cuero marrón, mesas orientales y sillones de estilo francés. Para este cielorraso usamos chapas de más de cien años de antigüedad pertenecientes a una fábrica de heladeras, logrando un carácter muy especial. Subiendo la escalera nos encontramos con un enorme reloj de herrería con engranajes móviles. Ya en los entrepisos, dispusimos mesas largas con sillas provenzales de cuero rojo y punteras de sillones con capota tapizados en lino crudo que pueden ser usadas tanto como mesas compartidas como para festejos con muchos invitados. Sobre las mesas de dameros negros y dorados, inmensos cuadros de 3m de largo ribeteados con marcos dorados a la hoja contienen reproducciones de reinas de Velazquez. En el recorrido de la escalera que nos lleva a la terraza colocamos bibliotecas y vitrinas con libros y objetos de anticuario.

La terraza es un verdadero oasis sobre el Bvd que nos invita a relajarnos en comodísimas hamacas negras de cintas de pvc, mientras se puede disfrutar del movimiento de Bv. Oroño y del fresco jardín vertical proyectado por BBOA. Fue un gran desafío ambientar Queens, el resultado está a la vista, cuando se trabaja con el corazón la satisfacción es muy grande. Solo nos resta decir… Gracias Queens por habernos hecho sentir tan libres a la hora de crear.

Alejandra Landucci alejandraelanducci@hotmail.com Alejandra Linares alejalina@hotmail.com


0-Gaceta 112 b:Maquetaciรณn 1 9/28/17 4:39 p.m. p Pรกgina 18

LGA 112

18

LGA 112

19


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:39 p.m. p Página 20

LGA 112

LGA 112

Arq. Hernán Díaz Alonso, presentación de becas para graduados y un poco de su obra

Arquitectos rosarinos en el mundo

20

21

Imágenes conferencia: gentileza del Centro de Comunicación Visual de la FAPyD.

Exploraciones rituales entre lo primitivo, lo sofisticado, y lo literal

El arquitecto rosarino Hernán Díaz Alonso, director de Sci Arc y titular del estudio Xefirotarch en Los Angeles, presentó un convenio que otorgará becas para graduados y estudiantes de la Facultad de Arquitectura (UNR). Su relación con su punto de origen, su crecimiento, y su actualidad profesional

l arquitecto rosarino Hernán Díaz Alonso, titular del estudio Xefirotarch, que desarrolla sus tareas profesionales en Los Angeles (EEUU), presentó en Rosario un convenio con la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (UNR), a través del cual se otorgará una beca Equidarq para intercambios estudiantiles, y una beca Master Sci-arc para adscriptos y docentes de la casa de altos estudios local. Tras la presentación del importante acuerdo institucional, este reconocido profesional que se desempeña como director del Southern California Institute of Architecture (Sci Arc), brindó una conferencia abierta en el SUM de la Fapyd. Según informó en la presentación, la Beca Sci-arq será de carácter anual para graduados de la Facultad de Arquitectura (UNR), que tengan desempeño docente vigente en esa misma entidad. Esta beca proporcionará la eximición de la matrícula completa para cursar el Master of Science in Architectural Technologies en el Southern California Institute of Architecture (Sci-Arc).

E

Museo Guggenheim Helsinki, Finlandia

En tanto, la Beca Equidarq, también será anual, y estará destinada a estudiantes de la Facultad de Arquitectura (UNR), que tengan la intención de participar en un intercambio semestral de grado en una universidad, con la cual exista un convenio bilateral vigente, que regirá por las disposiciones de la acordada reglamentación. La misma consiste en el monto del traslado aéreo, seguro de salud, y un estipendio mensual (cantidad de dinero) durante la estadía en el exterior. «Esta es una beca específica, para gente que tiene inquietudes académicas y que tenga interés de regresar y volcar todo ese conocimiento en la docencia en la facultad de Rosario. Está diseñada y orientada con ese perfil», explicó Díaz Alonso en contacto con La Gaceta. «Pero los estudiantes de Rosario que estén interesados también pueden recurrir directamente a Sci Arc, que tiene sus becas directas. Nosotros queremos que venga más gente de Rosario, así que se puede utilizar ese mecanismo», se encargó de aclarar este arquitecto que nació en Buenos Aires pero de muy pequeño

arribó a Rosario, y se formó en la facultad local.

Preparados para el desafío Para Díaz Alonso, el profesional rosarino tiene el nivel necesario para poder aprovechar este tipo de acuerdos con destacadas instituciones del extranjero. «Los graduados de la facultad de Rosario son de primera. Obviamente, hablamos de los buenos. En cualquier universidad masiva, del tamaño que tiene esta, hay de todo, pero hay una gran cantidad que son muy buenos, y están más que preparados para este tipo de desafíos», remarcó sin dudar. Sobre el interés de los estudiantes rosarinos sobre el particular tipo de arquitectura que lleva adelante su entidad académica y su estudio profesional, apuntó que «lo más probable es que ese grupo sea un poco más pequeño. Pero yo lo veo también en mi generación de arquitectos, ya que somos varios los que encarrilamos nuestras carreras por este lado. Los que nos fuimos y tomamos ca-


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:39 p.m. p Página 22

LGA 112

22

TRAYECTORIA

Un extenso recorrido Hernán Díaz Alonso es arquitecto y se formó en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (UNR), también tiene un Master en Diseño Avanzado de Arquitectura - Escuela de Posgrado de Arquitectura, Planificación y Preservación (GSAPP) en la Universidad de Columbia, en New York. Es director de Sauthern California Institute of Architecture (SCI-Arc) desde 2015, donde actúa como profesor de la institu-

ción desde 2001. Es reconocido en dicha escuela por su aporte en la transición hacia las tecnologías digitales, desarrollando los planes de estudios durante la última década. Se desempeñó como profesor en diversas universidades como: Yale University’s Louis I. Kahn Visiting Assistant Professorship of Architectural Design (2010), Visiting Design Studio Faculty at the GSAPP en la Universidad de Columbia (2004–10). Actualmente es profesor de Urban Strategies Postgraduate Program at the University of Applied Arts de Viena, y Distinguished Faculty Member de SCI-Arc. En 2015, fue nombrado en Yale University’s Eero Saarinen of Architectural Design. Díaz Alonso también es fundador y principal del estudio Xefirotarch (Los Angeles), donde impulsa profesionalmente exploraciones proyectuales combinando diseño, animación y entornos interactivos. Recibió una gran cantidad de premios como, MoMA PS1’s Young Architects Program (YAP) competition en 2005; Educator of the Year award —American Institute of Architects (AIA) 2012—; 2013 AR+D Award for Emerging Architecture; y 2013 Progressive Architecture Award. Sus proyectos han sido exhibidos en Venice Architecture Biennale; London Architecture Biennale; ArchiLab in Orleans, France; Museum of Modern Art, New York; San Francisco Museum of Modern Art (SFMOMA); Art Institute of Chicago; MAK Centre, Vienna. Y sus trabajos han sido publicado en revistas especializadas y libros en todo el mundo, incluyendo el monogáfico de su estudio Xefirotarch y se encuentra incluído en la colección permanente de FRAC Centre, Orleans, France; SFMOMA; the Museum of Modern Art, New York; ThyssenBornemisza; MAK Museum, Vienna; y Art Institute of Chicago.

Lámpara Monster, Monstrosity, Monstrous

«Son becas específicas para gente que tiene inquietudes académicas y que tenga interés de regresar y volcar todo ese conocimiento en la docencia en la facultad de Rosario. Está diseñada y orientada con ese perfil»

minos no convencionales para poder desarrollar la arquitectura que queríamos hacer. Espero que ahora siga habiendo un grupo de gente similar, con las mismas expectativas», confió Díaz Alonso. En relación al posicionamiento cultural del pensamiento local, que pocas veces se anima a analizar lo distinto, advirtió que «si bien soy un tipo de declaraciones estridentes, no soy alguien que se muerda la lengua para hablar, este es un tema complicado de definir. Esta es la primera vez que regreso a la facultad desde los 18 años. Lo que conozco es porque hablo con colegas y amigos, viendo todo un poco de afuera, evidentemente la facultad de Rosario no está exenta del resto de la educación de arquitectura en Argentina, y diría que es como un cánon en Latinoamérica. Yo no los llamaría más cerrados, yo diría que están como cómodos donde están, y no están tan dispuestos a explorar una posibilidad». «Por otra parte, no sé si la educación de grado de acá, no sé si tiene que pasar por fuera de eso. Sí me parece que hay un poco de lo que yo llamo ‘las viudas de Le Corbusier’, que tienen un aburguesamiento, de pensar que nada pasó después de la modernidad, y parece que siempre se vuelve a lo mismo. Igual, no

creo que la facultad de Rosario sea tan arrogante como otras, me parece que históricamente fue bastante más abierta que otras públicas. Pero también debo reconocer que si lo mido con la vara de referencia de lo que hacemos en Sci Arc, diría que no hay ninguna facultad de arquitectura del mundo que yo la considere progresista», profundizó. Este profesional valoró que la facultad de Rosario ofrece un abanico muy importante de corrientes de pensamiento arquitectónico que se mantiene. «Es así, y además hubo gente muy interesante que se fue, se empapó de otras culturas, y volvió. Creo que hay un caldo de cultivo valioso. La sensación que tuve en la charla fue muy buena. Hubo mucha gente, y nadie estuvo horrorizado, ninguno estuvo ofendido. La sensación que yo tengo es que la gente tiene interés», reconoció. En ese marco de análisis, precisó que hay lineamientos culturales que advierte en Rosario como ciudad. «Es que Rosario siempre tuvo un alineamiento europeo. Más específicamente con España y Portugal. Y a mí, la verdad es que de esos lugares, el único arquitecto que siempre me gustó fue Enric Miralles, después, el resto de los arquitectos españoles no me interesan tanto. Me parece que el mundo de la arquitectura española y portuguesa se ha quedado con respecto a otros lugares, y también creo que hay que separar lo que yo entiendo de la parte educativa, de la profesional. En la parte profesional, hay otros problemas, que me parece que está bien ser más cautos, y operar con lo que es la necesidad y con lo que se puede hacer en el mundo exterior. Pero en la facultad y en la escuela creo se puede tener más vuelo. No habría que tenerle miedo a eso». Poniendo el foco sobre momento en que se produjo su salto cualitativo en su proceso formativo, este profesional resaltó que «en realidad todo fue un proceso. Sobre el final de cuarto año en la facultad me empecé a embalar para otro lado. La cátedra en la que estaba, que era la de Aníbal Moliné, si bien no compartían necesariamente todas mis inquietudes, la verdad es que me dieron la libertad de hacerlo, y yo valoro esa situación». Y comentó: «La cátedra de Moliné en esa época era muy abierta, y se permitían un montón de cosas nuevas. Mariel Suárez fue también mi profesora, y hubo mucha gente que te abría la cabeza. Pero también esa época coincidió con el momento en el Grupo R armaba todas las charlas, vino Miralles a Rosario, estuvo el ciclo en el Patio de la Madera, y los cursos de Poiesis en Buenos Aires, era una época interesante, en la que las cosas comen-

zaban a ser un poco más accesibles, y ahí arrancó mi carrera». «Creo que aproveché ese impulso, ese entusiasmo inicial, después me fui a Barcelona a trabajar para Enric Miralles, después fui a New York a estudiar en Columbia, trabajé para Peter Eisenman, las cosas se fueron entrelazando y después Columbia, con toda la parte digital me partió la cabeza, de un modo que no pensé que era posible, y ahí las cosas tomaron el curso que tomaron» agregó. Ubicando su visión analítica para repasar este regreso a la facultad, después de muchos años, Díaz Alonso mostró cierta distancia hacia los guiños emotivos. «La verdad es que soy un tipo poco sentimental. No tengo mucha melancolía, no tengo mucha nostalgia. No soy de mirar mucho para atrás. Igual, me encanta poder hacer este acuerdo con la facultad de Rosario, donde yo estudié. Pero tampoco fue como volver a la casa de mis viejos. No está en mi naturaleza ese tipo de gestos. Estuvo divertido, estuvo bueno ver gente que hacía 20 años no veía. Yo no tengo como hábito el mirar para atrás. De todas maneras, sin dudas me parece que estamos armando algo interesante, y que podremos darle una beca a alguien inteligente, capaz, y que tenga ganas de aprovecharla. Igual, no me olvido que salí de una facultad pública, no me olvido de mis raíces, y me da alegría y orgullo de que lo podamos hacer», expresó. Sobre sus puntos de contacto con Rosario, reveló que «me quedó el amor por los cuentos de Fontanarrosa, la relación con el río, el horizonte con la pampa, con esa cosa primitiva de la argentinidad. Rosario tiene una cuestión cultural muy distinta a Buenos Aires, me parece que acá la cultura está más cercana». «También me quedó otra cosa que es muy de Fontanarrosa, que es eso de lo elevado y lo barrial al mismo tiempo, donde la cultura es algo sofisticado, pero a su vez está bien que sea relajada, mundana. Rosario tiene vuelo propio. Es una cultura menos pretensiosa que la de Buenos Aires, y a la vez más original», confió. En ese sentido, Díaz Alonso reconoció que después del nacimiento de su primera hija, hace 8 años (la otra tiene 4 años), comenzó a pensar de otra manera su relación con su país. «Comencé a pensar la argentinidad y comencé a replantearme algunas cosas con el origen. Después conocer a Francis Mallmann, y ver lo que hacía, y la cocina argentina, hubo todo una cosa que no me generó ganas de volver, pero que empezaron a influenciarme. De golpe volví a tomar mate después de 20 años. Y cosas así, que me parece que tienen que ver con el estar mucho tiempo

afuera», relató. «La verdad es que yo no soy del campo, pero me empezó a agarrar amor por lo campestre. Caí en lo clichés de la argentinidad. Y como decía Rafael Iglesia, mi arquitecto favorito de Rosario, tenemos eso de que el horizonte y la pampa que nos define», sostuvo Díaz Alonso.

Evolución profesional Xefirotarch, el estudio que comanda Díaz Alonso lleva casi 20 años. «Yo trabajo mucho con computadoras, con nuevas tecnologías, y creo que he evolucionado mucho con eso. Creo que al principio había una cosa más purista de la computadora, casi científica, como biológica. Después empezamos a meterle mano a través del ornamento, y vinimos a otra época. Después comenzamos con las células y mutaciones. Y hace cuatro o cinco año comencé a mirar para el lado de los rituales, y para el lado de la carnicería, y las técnicas de cortar carne, por ahí vamos ahora con las tareas del estudio», contó este profesional rosarino. Y profundizó: «A mí me interesa la idea de los rituales, la mutilación del cuerpo, el cortar, eso tiene una mezcla de algo muy primitivo y violento, y eso es muy sofisticado. Y me pareció algo muy interesante porque las computadoras y sus procesos son por definición muy sofisticados. La idea es contaminarlos para que no fuera eso. Y conceptualmente, estamos un poco por ahí». Asimismo, Díaz Alonso contó que «lo otro con que estoy bastante obsesionado ahora es con la idea de lo literal. Yo me considero un formalista. A mí me interesan las formas, yo creo que la arquitectura es forma, y en mi caso la forma no sigue a la función, la forma sigue a la forma. Pero históricamente, si sos un tipo que estás interesado en las formas, siempre venías atrás de una abstracción, de una manera u otra. Y me parece que tanto en el mundo del arte como en el mundo de la música, usan lo literal de un modo mucho más interesante. No es algo de la arquitectura, pero estoy ahora muy obsesionado con eso. Estamos trabajando con flores, o animales, como una literalidad, y cómo eso se transporta porque por supuesto tiene un momento de abstracción». En el mismo sentido se exhibió atraído por las nuevas coherencias. «Estoy cada vez más interesado en proyectos que produzcan nuevas coherencias, de mucha fricción, de distintos lenguajes, de distintas ideas. Da la casualidad que estamos trabajando en proyectos recientemente,

LGA 112

23


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:40 p.m. p Página 24

LGA 112

24

en los que la relación con la naturaleza está muy bien, y analizamos mucho cómo se transforma la naturaleza. Ahora estamos terminando un concurso, y estamos empezando uno en México, que parece que se va a construir. Será una cosa bastante divertida porque es como un parque, pero a su vez es una extensión de un parque industrial, para que la gente pueda trabajar en ese ambiente», comentó. «Estamos trabajando en muchas escalas, estamos haciendo diseño industrial, y también cosas con la moda. También viene por ese lado nuestro trabajo. Para mí, en realidad es todo lo mismo. Yo no separo entre categorías de escalas, sino que es más trabajar sobre estas ideas.

Así que estoy trabajando sobre lo ritual, la carnicería, las vacas, y la argentinidad, mezclado con lo literal y las computadoras. Ahí sale de nuevo lo primitivo y lo sofisticado, tratando de coexistir, para ver qué sale», destacó Díaz Alonso. Desmenuzando, su análisis de la nuevas coherencias, comentó que «una de las cosas que más me gustan de la computadora es que si vos pensás , y pongo siempre el mismo ejemplo, si te parás en la primera mitad del siglo XIX, había dos corrientes filosóficas que eran el racionalismo alemán, y el romanticismo inglés y francés, eran como campos enemigos. Pero hoy uno puede argumentar que la computadora es la última máquina racio-

nal, donde todo es una ecuación matemática perfecta, pero también se pueden infiltrar conceptos muy románticos. Y sale algo nuevo». «Teniendo en cuenta esto, no me interesa la coherencia que sale solamente de la computadora, ni tampoco la que sale de aquel viejo artista, casi como genialidad. Mi interés para por saber negociar la idea de intuición con una metodología, con algo absolutamente metódico, y ver qué surge. Sin dudas, se puede mezclar ornamento del Art Nouveau, con principios del modernismo, y se pueden hacer coexistir, de un modo en que antes no se podía», advirtió Díaz Alonso.

jera pero sensible a este nodo habitable, una nueva

transición, ya que nuevos interiores se revelan

Proyecto

Liget Budapest El Proyecto Liget Budapest es uno de los proyectos museísticos más grandes actualmente en curso en Europa. Su objetivo es la renovación completa de la zona verde del Parque Municipal de Budapest y la colocación de cinco nuevos edificios de museo junto con los otros. Hoy en día el proyecto Liget Budapest contiene los siguientes puntos principales: - Construcción de edificios independientes: Museo de Etnografía; FotoMuzeum Budapest (antiguo Museo Húngaro de la Fotografía); Museo Húngaro de Arquitectura; Casa de la Música Húngara; Nueva Galería Nacional y el Museo Ludwig. - Restauración de la Sala Romana del Museo de Bellas Artes. - Restauración y conversión del Fort Monostor. - Amplia reconstrucción de la zona verde del Parque de la Ciudad. - Zoológico y Jardín Botánico. - Construcción del nuevo edificio del Circo de la Ciudad de Budapest en el Parque de la Territorio del antiguo Luna Park. - Museo del Transporte.

En página siguiente

TB 21 Patagonia

condición puede surgir. Aquellos que lo involucran

constantemente adyacentes a esta trayectoria ex-

encuentran una nueva e inesperada capacidad de

terior. Los espacios se forman a sí mismos como

acceder a la condición dinámica y profundamente

una locura entre los hilos enmarañados que cons-

TB 21 Patagonia es un manifiesto experimental en

enérgica que produce el mismo ambiente en el que

tituyen la estructura. La luz filtra a través de las

la noción de una forma remota de arquitectura.

vive.

aberturas variables incrustadas dentro de su piel. El programa se distribuye en especie a medida que

Ubicado en la base de los Andes en Argentina —en

A medida que esta forma mutante, más órgano que

sí mismo un hábitat remoto—, este proto-museo

criatura, transita de su periferia ligeramente arrai-

el afecto espacial forma al ocupante en una sim-

permanentemente ocupado, actúa como un am-

gada hacia su centro, surgen bolsas de espacio que

biosis nueva. Los que habitan y los que visitan se

biente estético aumentado dentro del paisaje árido

forman el interior del proyecto. Como resultado, la

convierten en nuevas criaturas a medida de que el

de la región. Interponiendo una inteligencia extran-

circulación existe como un estado permanente de

flujo del museo persevera.

LGA 112

25


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:40 p.m. p Página 26

LGA 112

26

Guggenheim Helsinki

Ficha técnica Guggenheim Helsinki Ubicación: Helsinski (Finlandia) Año: 2014 Programa: Museo Estudio: Xefirotarch Responsable: Hernán Díaz Alonso Líder de equipo: Ivan Bernal Equipo de trabajo: Andrew Cheu Amanda Stjernstrom Patricia Joseph Diego Wu-Law Yunyu Zhang Adrián Cortéz Rebekah Bukhbinder

a propuesta para el Guggenheim Helsinki apuntaba a un museo multidisciplinario e innovador de arte y diseño. Pretendía ser de la más alta calidad arquitectónica, crear una presencia significativa en la ciudad de Helsinki (Finlandia) y también ofrecer un espacio cívico donde tanto los residentes como los visitantes puedan reunirse. Un sitio prominente fue reservado para el edificio en la entrada simbólica a la ciudad del mar, muy cerca del centro histórico. De esta manera, el área más amplia de Eteläsa formaba una zona de regeneración significativa. El total de los edificios previstos para el proyecto de construcción del proyecto tenía un costo estimado de 130 millones de euros, y el área total del sitio era de aproximadamente 18.520 metros cuadrados. La superficie total destinada al edificio del museo era de aproximadamente 12.100 metros cuadrados, de los cuales unos 4.000 metros cuadrados eran espacios de exposición. Todas las áreas del museo fueron concebidas en términos de cómo apoyan la interacción social y la experiencia del arte. El edificio del museo incluía galerías, un salón flexible del funcionamiento, un espacio educativo, un café con barra grandes, un restaurante formal más pequeño, oficinas administrativas, espacios del practicante, almacenaje de las colecciones, una tienda al por menor, y otras instalaciones. También se pensaron espacios al aire libre para la exhibición de

L

esculturas y proyectos. Finlandia lidera el mundo en bioeconomía sostenible. Entendíamos entonces que debía considerarse el uso creativo de la madera finlandesa, uno de los mayores recursos del país. Además, la última tecnología digital tenía que ser incorporada en el diseño. Pensamos que el papel de un museo de arte no era sólo ser un museo, sino un vínculo con la cultura y una sociedad, con sus logros, sus aspiraciones. Que representa una ciudad, un país, una historia y un futuro. Esa propuesta para el Museo Guggenheim Helsinki tenía la aspiración de ser un sismógrafo permanente de la sociedad y su cultura, y como tal, la arquitectura se puede actualizar revisando sus modificaciones. Entendíamos que la permanencia nos decía menos sobre la arquitectura, y más sobre las sociedades que piensan que son permanentes, cuando no lo son. Eso debería limitar en alguna medida lo que queríamos expresar con nuestra propuesta. Y aquí, lo encontramos limitado y rígido cuando nos presentan una pieza completa, de edificio o de ciudad. Así que intentamos tomar un proyecto incompleto, que necesitaba ser completado por la ciudad de Helsinki, sus habitantes, y su tejido urbano. Creíamos que parte de la transformación de lo incompleto, tenía que ver con cierto estado permanente de incomodidad, con la idea de que las cosas son siempre completas, son siempre satisfac-

LGA 112

27


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:40 p.m. p Página 28

LGA 112

LGA 112

28

29

torios, que es la forma en que funciona el arte. Ahora, y esto tenía más que ver con la distribución de la arquitectura que con su construcción, había otro punto que el proyecto debía atender. La noción y posibilidad de "la imagen" de un módulo, o la repetición como un vehículo para la producción de la arquitectura era quizás realmente más importante. Las imágenes son sólo parciales y breves. No se puede obtener toda la extensión de la vida de alguien a través de un álbum de imágenes, y lo mismo para las imágenes del espacio que es, o el espacio que podría ser. Pero se puede realizar un seguimiento del tiempo. La colección de las masas de madera de la exposición y las cajas de cristal, que los rodean, eran parte de esa noción de la arquitectura. Eran quizás lo que la idea arquitectónica es en ese punto. Lo que se capta es el tiempo en que está siendo rastreado. Tal vez por eso las masas internas realmente funcionaban porque captaban la arquitectura de la manera que realmente la vemos, la cual es parcial y distraída (y por cierto, lo mismo vale para la arquitectura que preferiríamos olvidar, de la misma manera que nos gustaría deshacernos de algunas imágenes de nuestro propio pasado personal, y muchas veces lo hacemos: pero no se puede obtener un paseo de las consecuencias de ese momento en particular .... a veces era sólo pelo malo, o malas ropas, o malas cámaras, o malos fotógrafos). El problema con la completitud era que requería una lectura cercana, por lo incompleto, y estábamos asociando eso con módulo y organización, a pesar de que el proyecto era más inclinado a las células; Quizás podía ser una manera de ir con la producción de un museo de ca-

rácter simbólico para Helsinki. Nuestra propuesta apuntaba a la noción revigorizada de multiplicidad y de variación de entidades individuales. Nos gustaba argumentar que ahí era donde estábamos en presencia de la verdadera arquitectura, porque son obras sobre la construcción de la arquitectura, como arquitectura justa, y esperemos que sin otro significado o lectura que una provocación, una fricción entre la ciudad que sale, el parque, y el nuevo museo. Algunas pruebas de esto residían en el hecho de que nuestras obsesiones de diseño se basaban en una apreciación de las posibilidades del proceso, e incluso deliberadamente tratando de evitar cualquier sentido claro de la calidad final de la forma, y mucho menos la claridad de su significado. Creo que la obsesión provenía de la lógica secuencial de aprender y enseñar, cómo trabajar en la arquitectura y la ciudad. En ese acto se produjo el diseño. Ese museo intentaba impulsar un sentido de experimentación dentro de las instalaciones de la galería, como una forma y como una ambición para redefinir un desprendimiento de los resultados de los procesos. ¿Cómo se amplía la modernización en la periferia y cuáles son las formas en que las organizaciones informales a su vez influyen en nuestras nociones de vivienda urbana? ¿Los sistemas de infraestructura y gestión industrial se ajustan a las condiciones más básicas del urbanismo? ¿Cuáles son las formas de mutación cuando el capital formal se enfrenta a territorios subdesarrollados, o cuando los modelos de la política de fondo ponen a los centros urbanos en una parada brusca? Como un edificio de este tipo se convertía en un agente de transformación, nos gustaba pensar que nues-

tro intento de combinar un diseño agresivo, que desafiaba la noción de un museo funcional, lo veíamos como una ecología, como una serie de múltiples espacios y volumen, sin un sentido tradicional de la jerarquía, tratando de ser parte del parque y la ciudad al mismo tiempo, de instruir la forma extrema, poblada con células fotovoltaicas, como una manera de reclamar la posibilidad de diseño de alta gama y combinar con una responsabilidad social. Introduciendo nuevas posibilidades de cómo el arte podía ser el placer de estar en el parque, cómo el arte podía y debía estar presentado en diálogo con la arquitectura y la cultura en general. Y no el museo como un simple recipiente, el museo como agente de provocación hacia el arte Y sus diferentes formas de producción. Esta propuesta del museo lo llevaba de una manera amistosa, ampliando la ciudad y el parque en su interior. El museo se elevaba para permitir que el parque y la ciudad continuaran su diálogo. Más allá de un simple labio de servicio, las ciudades son cada vez más conscientes de que están tomando un creciente control sobre su impacto ambiental. A través de transformaciones efectivas de infraestructura, agua y uso del suelo, sistemas de transporte y gestión de energía, las ciudades se están transformando. Pero las realidades de las cuestiones ecológicas, todavía no se han convertido en partes integrantes de la política urbana. Esta categoría considera el urbanismo en relación con el entorno natural, especialmente en lo que respecta a cómo un compromiso más profundo con los sistemas ecológicos de viento, precipitación, vegetación y fauna, pueden afectar a la ciudad, como la conocemos. lga


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:40 p.m. p Página 30

LGA 112

Programa común a las próximas localidades

El Arquitecto Eduardo Simosini, juez titular del

30

Tribunal de Ética y Disciplina del CAPSF, distrito 2,

DSP

durante su disertación magistral.

Miércoles 20 de septiembre de 2017 VILLA CONSTITUCIÓN Miércoles 27 de Septiembre de 2017 MUSEO DEL CONVENTO SAN CARLOS SAN LORENZO

Primeras Jornadas Provinciales de Actualización en Arquitectura Legal y Ética - Disciplinaria Miércoles 23 de Agosto ROSARIO MÓDULO I Marco Legal del Ejercicio Profesional. Normas Éticas. Tribunal. Competencias. Cuestiones procesales. Disertante: Dr. Ángel F. Garrote - Asesor Tribunal de Ética y Disciplina del CAPSF. Casuística tratada por el Tribunal. Casos Recurrentes /Temas principales sobre los que se ha pronunciado. Exponente: Tribunal de Ética y Disciplina del CAPSF/CAd2. Mesa de Diálogo. Panelistas: Jueces y Asesores del Tribunal de Ética y Disciplina del CAPSF.

Invitamos a nuestros matriculados a participar de las «Primeras Jornadas Provinciales de Actualización en Arquitectura Legal y Ética Disciplinaria». Las próximas ediciones se desarrollarán los días 20 de septiembre en la ciudad de Villa Constitución, el 27 de septiembre en la ciudad de San Lorenzo y el 11 de Octubre en la ciudad de Funes. También se dictarán en las ciudades de Casilda, Rafaela, Santa Fe,Reconquista y otras localidades en fechas a confirmar.

MÓDULO II Implicancias de las Reformas del Codigo Civil en el marco legal y las responsabilidades del Ejercicio Profesional. Disertante: Dr. Ricardo Terrile Sierra - Asesor CAPSF. Mesa de Diálogo. Panelistas: Cuerpo de Asesores Legales CAPSF. La Arquitecta Marta Ruarte, presidente del CAPSF, en la apertura de la Jornada desarrollada en el CAd2 Rosario el día miércoles 23 de agosto próximo pasado: «En esta etapa el objetivo es acercar el Tribunal de Ética a la matrícula, que tenga visibilidad, para conocer cómo funciona; queremos darle un nuevo rol protagónico y activo para mejorar las relaciones de los arquitectos con la comunidad y fundamentalmente entre los colegas. Para eso

se generó, entre otras cuestiones, un espacio en el D1 donde atiende las cuestiones disciplinares todo los días. Nuestras entidades profesionales son organizaciones de derecho público, amparadas por la Ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Fundamentalmente son organizaciones para el control de la matrícula y la potestad disciplinaria. Hace más de 25 años que se establecieron los colegios profesionales de arquitectos en el país, lo cual significo un avance sustancial en la representación y defensa del ejercicio profesional de los arquitectos; estas leyes muy federales y desplegadas en los territorios provinciales fundamentalmente, son la garantía de un ejercicio profesional de los arquitectos en beneficio de las comunidades locales provinciales y nacionales. Es decir, en beneficio de lo colectivo. Desde el CAPSF creamos el Instituto de Formación y Capacitación Contínua con el concepto de formación contínua, es decir, que la formación es para toda la vida y las entidades deben brindar las propuestas para el desarrollo de sus profesionales. En este caso tomamos estos temas legales y disciplinares y pensamos desarrollarlos en toda la provincia. Cuando nos referimos a los aspectos legales y éticos del ejercicio profesional de los arquitectos nos estamos refiriendo a lo estructural de nuestro trabajo y a la esencia de las entidades profesionales que regulan la profesión. Los arquitectos

Miércoles 11 de octubre de 2017 FUNES Apertura: Arq. Marta E. RUARTE, Presidente CAPSF Arq. Irene PEREYRA, Presidente CAPSF, D2, Rosario

Disertante: Dr. Ricardo Terrile Sierra - Asesor

Dr. Ángel F. Garrote - Asesor Tribunal de Ética y

CAPSF. ZONA SUR

Disciplina del CAPSF. ZONA NORTE

estamos obligados a ajustar nuestra conducta y realizar nuestra labor siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de nuestra actividad en el territorio que se ejerza, ajustar nuestra actuación profesional a los conceptos y disposiciones de los códigos de ética de las entidades profesionales y las leyes locales, provinciales y nacionales entre ellas el código civil. Como verán, los arquitectos a la hora de ejercer nuestra profesión somos una profesión de riesgo público con grandes responsabilidades legales. El Código de Ética de nuestra ley procura definir los mejores criterios y conceptos que deben guiar la conducta de un arquitecto, en razón de los más elevados fines de la profesión que ejercemos. Los abogados que nos acompañan y nos van a explicar las normas que afectan el ejercicio profesional los procesos constructivos y sus diferentes protagonistas, principalmente para conocer los mecanismos de transparencia, deslindar roles y responsabilidades, prevenir y delimitar los ámbitos de cada uno frente a la nueva codificación de los códigos civil y de comercio y sus modificaciones, trabajar más cuidados y en un marco de conocimiento a lo que nos exponemos y tener las herramientas necesarias para protegernos. También estamos abocados a la defensa de nuestras veinte incumbencias otorgadas por el Ministerio de Educación y Cultura de la Nación, al ejercicio pleno de la profesión y que no haya impedimentos de ejercer las mismas, para las cuales fui-

mos formados por Universidades con compromiso social y controlados por Entidades de Arquitectos con derecho público cuya finalidad central es el ejercicio profesional de excelencia y fundamentalmente proteger la vida de la gente. En estos 25 años de creación de las entidades profesionales por disciplinas —en nuestro caso la arquitectura y el urbanismo— nos encontramos en un proceso de consolidación del Colegio de Arquitectos, un proceso de mucho trabajo que partió a través de una ley y de desarrollar proyectos para instalar al arquitecto en el ejercicio profesional con rol social y como un trabajador necesario para construir un mejor ambiente físico de vida. Indudablemente esto no es fácil; hay múltiples causas que influyen. Es una profesión que tiene que masificarse, ser necesaria y servir a todas las clases sociales, no a una elite. Y debe pasar por un concepto más amplio de lo que significa ser arquitecto, para eso debemos ganar los espacios con el amplio ejercicio de nuestras incumbencias, mayor compromiso con el diseño de las ciudades e involucrar a los estados locales provinciales para nuestra participación en los proyectos arquitectónicos y urbanos; en esto estamos trabajando, hasta no dejar un lugar de las localidades de las provincias donde no participen los arquitectos. Encontrar y afianzar nuevas formas de ejercicio profesional es un desafío futuro, así creceremos en el campo laboral y consolidaremos nuestra disciplina.» lga

MÓDULO I - ÉTICA Y DISCIPLINA «MARCO LEGAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL - NORMAS ETICAS - TRIBUNAL - COMPETENCIAS - CUESTIONES PROCESALES» «CASUISTICA TRATADA POR EL TRIBUNAL CASOS RECURRENTES / TEMAS PRINCIPALES SOBRE LOS QUE SE HA PRONUNCIADO» Disertantes: Tribunal de Ética y Disciplina del CAPSF/ CAd2 MÓDULO II: ACTUALIZACIÓN LEGAL «IMPLICANCIAS DE LAS REFORMAS DEL CODIGO CIVIL EN EL MARCO LEGAL Y LAS RESPONSABILIDADES DEL EJERCICIO PROFESIONAL» Disertante: Dr. Ricardo Terrile Sierra, Asesor CAPSF MESA DE DIALOGO Panelistas: Asesores Legales / Jueces de Ética y Disciplina, CAPSF / Cad-2 Palabras de Cierre de la Jornada Brindis «VEINTE ANIVERSARIO» «Proyecto para Comunas y Municipios / Juntas Promotoras» INVITAN: • Instituto de Formación y Capacitación CAPSF • Tribunal de Ética, CAPSF • Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe ORGANIZA: • Instituto de Ordenamiento Territorial y Hábitat • Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 2, Rosario.

LGA 112

31


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:41 p.m. p Página 32

LGA 112

Actualidad

32

LGA 112

Tiempo, recursos, cantidad, calidad, diseño:

33

Debates abiertos en torno a la construcción pública de viviendas

A fines de abril pasado representantes de los gobiernos provincial y nacional entregaron 244 viviendas en el noroeste de la ciudad de Rosario. Tres meses después, recorrimos el barrio y observamos muchas familias disfrutando de sus hogares, pero también notorios detalles que daban cuenta de la incompletud de dicho complejo habitacional. Debates en torno a las políticas habitacionales, el dilema cantidad/calidad/diseño y a los tiempos que marcan las agendas social, económica y política.

Más casas, nuevas familias propietarias n el predio comprendido por las calles Colombia, Schweitzer, Bolivia y Martínez de Estrada, en el noroeste rosarino, se construyeron 244 unidades habitacionales de tipo dúplex, con dos dormitorios y una superficie construida de alrededor de 67 metros cuadrados cada una. La edificación de estas viviendas estuvo a cargo de la empresa

E

PECAM SA —que inicialmente contaba con un plazo de doce meses (a partir del 24 de julio de 2015) y un monto de obra de $153.761.493,00— con la asistencia y el control técnicos del gobierno de la provincia de Santa Fe. A veintiún meses de ese comienzo de los trabajos en la zona, es decir, casi el doble de tiempo previsto, el pasado 27 de abril autoridades nacionales, provinciales y municipales entregaron las viviendas y las corres-

pondientes escrituras a las familias destinatarias. El terreno utilizado fue cedido por la municipalidad de Rosario, en tanto que la inversión para la construcción de las casas y las obras de infraestructura correspondientes, estuvo a cargo de los gobiernos nacional y provincial en un 53 y 47 por ciento, respectivamente.


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:41 p.m. p Página 34

LGA 112

LGA 112

34

35

¿Quiénes acceden a este tipo de política de hábitat y vivienda? Las viviendas de la zona de Colombia y Martínez de Estrada fueron entregadas a grupos familiares inscriptos en el Registro Digital de Acceso a la Vivienda, que reunían los siguientes requisitos: «constituir un grupo familiar que posea ingresos demostrables mayores a $13.500, no poseer inmuebles y residir o trabajar un mínimo dos años en la ciudad». El sorteo de los adjudicatarios se realizó el pasado 14 de marzo por la Lotería de Santa Fe, y en el mismo pudieron participar alrededor de 6500 solicitantes de viviendas que se habían inscripto en el registro y que reunían los requisitos mencionados. El criterio de entrega de las casas fue el siguiente: siete a Ex combatientes de Malvinas; cuatro a Bomberos Voluntarios; 49 a miembros de Fuerzas de Seguridad —por disposición del gobierno provincial, en todos los planes habitacionales se destina un 20% de las unidades a miembros de la policía de Santa Fe y trabajadores del servicio penitenciario—; 22 a personas con Discapacidad —10 con discapacidad motriz—; 152 Inscriptos en general y 10 Grupos familiares en Emergencia en Seguridad (por nominación directa).

Debates vigentes Según la información oficial, la inversión para la construcción de estas casas estuvo a cargo un 53% del gobierno nacional a través del Ministerio del Interior, Obras

Públicas y Vivienda, y un 47% del gobierno provincial. Los datos que se podían chequear en el cartel de obra que —imponente— se emplazaba coronando el conjunto de las nuevas soluciones habitacionales, indicaban que el monto de la obra ascendía a $ 153.761.493,00. Sin embargo, al inaugurar la nueva urbanización el ministerio nacional interviniente —Del Interior, Obras Públicas y Vivienda— informó una inversión de $ 101.400.000,00; si eso representa el 53%, la inversión total habría ascendido a $ 191.320.754,71. Por otro lado, los datos suministrados por la Secretaría de Estado del Hábitat del gobierno de Santa Fe indican que la inversión total fue de $ 345.000.000,00; lo que no se aclara en ningún lado es si ese monto, que excede notoriamente el presupuesto inicial y lo informado por Nación, incluye los trabajos y tareas realizados para la provisión de la infraestructura que incluyó agua potable, energía eléctrica, alumbrado público, desagües pluviales, cloacas, veredas, rampas, arbolado público, pavimento y cordón cuneta, que fueron realizados por el ejecutivo provincial. Esta situación dificulta evaluar el costo real final de las viviendas y, aunque no directamente pero sí de manera vinculada, la calidad de las mismas. De todos modos, si tomamos el monto inicial de obra —$ 153.761.493,00— podemos inferir que el valor calculado para el metro cuadrado construido en el sector; teniendo en cuenta que se trata de 244 casas de 67

metros cuadrados cada una, llegamos a un presupuesto de $ 9.405,52 por m2. Este monto se ubica un 14% por encima del costo neto calculado por el CAPSF para Agosto de 2015 ($ 8.262,60). Para abril de este año, el costo neto calculado por el CAPSF alcanzó los $ 12.935,59. Y si nos basamos la inversión declarada al finalizar las obras que —como se calculó anteriormente— ascendería a $ 191.320.754,71, se destinó a cada metro cuadrado una suma de $ 11.703,00, 10% menos del costo calculado para el momento en que se terminó el complejo. Desde la óptima más optimista, se puede deducir que ese menor costo tiene que ver con que se trata de una obra a gran escala y no de una unidad individual, por lo tanto los costos en general se reducirían. Sin embargo, la visita por el barrio y lo observado al recorrer el exterior de las viviendas da cuenta de cierta carencia, por lo menos, en la calidad de las terminaciones: falta de cielorrasos, lozas a la vista, veredas sin terminar, escasas aberturas. Sin dudas las familias beneficiarias estarán disfrutando de sus hogares y se trata de una acción positiva para paliar el gran déficit habitacional que sufre nuestra ciudad que, según relevamiento del año 2016 de la ONG Techo, alcanza a unos 34.500 grupos familiares; eso no implica anular el análisis respecto a las condiciones habitacionales que se generan a partir de sistemas constructivos y modelos como los implementados en el sector bajo estudio. Además, el hecho de haberse

extendido el plazo de finalización de obra y de aumentarse el monto de inversión, anula los dos aspectos principales que habitualmente se ponen por delante de la calidad y el diseño, como son la urgencia (tiempo) y los límites de las arcas públicas (recursos económicos). De hecho, el tema del diseño sigue relegado en la mesa de discusión en lo que respecta a política de vivienda; cuando se habla de planes habitacionales, pareciera que se mantiene la práctica —a veces consciente y decidida, a veces por necesidades coyunturales— de ponderar más el tiempo, los recursos disponibles, la cantidad de soluciones —luego, recién, la calidad— por sobre el diseño de las intervenciones urbanas de carácter social. Se trata de una variable para continuar analizando, debatiendo y, seguramente, implicará abordar alguna solución intermedia. Lo que no resulta apropiado ni negociable, por lo menos en el caso evaluado de las 244 nuevas viviendas del noroeste rosarino —donde se extendió el plazo de entrega y, al parecer, aumentó el monto de obra— es la entrega de las mismas con ausentes terminaciones que, si bien pueden parecer detalles, hacen a la calidad de vida de las familias que allí han encontrado sus hogares. lga

DATOS EN NÚMEROS Adjudicatarios de las viviendas - 7 Ex combatientes de Malvinas - 4 Bomberos Voluntarios - 49 miembros de Fuerzas de Seguridad - 22 Personas con Discapacidad - 152 Inscriptos en general - 10 Grupos familiares en Emergencia en Seguridad Características de las viviendas - Dúplex - 2 Dormitorios - 67m2 - 12 adaptadas para personas con movilidad reducida Porcentajes de Inversión - Gobierno Nacional 53% - Gobierno Provincial 47% - Gobierno Municipal: aportó el predio Presupuestos - Presupuesto Inicial Oficial (Julio 2015): $ 153.761.493,00 - Presupuesto por vivienda (67 m2): $ 630.170,05 - Presupuesto por metro cuadrado: $ 9.405,52 - Presupuesto Final (Estimado en base a información del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda): $ 191.320.754,71 - Presupuesto por vivienda (67 m2): $ 784.101,45 - Presupuesto por metro cuadrado: $ 11.703,00


0-Gaceta 112 b:Maquetaciรณn 1 9/28/17 4:41 p.m. p Pรกgina 36


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:41 p.m. p Página 38

LGA 112

LGA 112

38

39

Continúa la ampliación del CAd2 Nuestra próxima casa sigue creciendo


0-Gaceta 112 b:Maquetaciรณn 1 9/28/17 4:41 p.m. p Pรกgina 40


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:41 p.m. p Página 42

LGA 112

Solidarq

43

¿Sabías?

Queremos contarte sobre Solidarq, La Mutual de los Arquitectos. Este año 2017 y gracias a la decisión de la Mesa Directiva del CAd2, todos los arquitectos con matrícula habilitada 2017 continúan siendo socios de Solidarq pudiendo gozar de todos sus beneficios. stamos ante la inminente resolución del Inaes (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), el instituto que regula el funcionamiento de las mutuales, para la aprobación del reglamento de ayuda económica. A partir de su aprobación estaremos ofreciendo distintos tipos de ayuda económica y financiamiento propio. Esta solicitud fue presentada ante el Instituto a fines del año 2015 ya que se nos requería de tener 2 años de funcionamiento efectivo. El cambio de autoridades de Instituto por parte del nuevo gobierno nacional ha demorado más de lo previsto su aprobación pero ya estamos en las instancias finales. La invitación y posterior visita a nuestra Mutual por parte de uno de sus directivos, la Dra. Astrid Hummel es muestra clara del interés por resolver este tema. Por otra parte, seguimos incorporando marcas a nuestra proveeduría, Atma, Philips, Orbis, Drean, Aurora, Philco, Wine collection, Ranser, Patriot, BGH, Domec, Electrolux, Ñuke fábrica de Estufas a leñas y parrillas, Gribom, fábrica de bicicletas, Huinca, fabricante local de parrillas y mesadas móviles, Piero, fábrica de colchones de alta gama, E-Ecologica TT Solares. Las mejores marca de ropa blanca y

E

recientemente línea importada de sillas Eames, mesas y poltronas. El año pasado casi 300 arquitectos se sumaron a los viajes organizados por Solidarq, esperamos este año ser muchos más, para lo cual les adelantamos la Agenda de Viajes Previstos para que puedas planificar tu agenda:

donde lo habitual es que el comitente nos proponga diferentes plazos y cuotas de pago para los mismos. Estamos trabajando con el departamento de legales la forma de poder adelantarle el 100% de los honorarios en un solo pago y que los costos de financiación queden a cargo del comitente.

Abril: Estilo Pilar Mayo: EXPOCONSTRUIR Y CHILE Y PATAGONIA ANDINA Junio: LA RUTA DE SALAMONE Julio: EL URUGUAY DE ELADIO DIESTE Agosto: CORDOBA NUEVA ARQUITECTURA Y EL CAMINO DE LAS ESTANCIAS Septiembre: CHICAGO - NUEVA YORK Octubre: XX BIENAL DE ARQUITECTURA VALPARAISO Noviembre: MENDOZA Y LA ARQUITECTURA DEL VINO

- Diseñadores sin Tienda: Dar visibilidad e impulsar el talento creativo y artístico de los arquitectos. SOLIDARQ apuesta al diseño de los arquitectos santafesinos mediante la organización de una muestra de objetos y posterior abertura de canales de comercialización de modo de impulsar, promover y canalizar la participación de los arquitectos en diferentes campos de la creación artística.

Las fechas, itinerarios detallados y tarifas se publicarán oportunamente Queremos contarte también de algunos de los proyectos que queremos llevar a cabo este año: - Honorarios de Proyectos en un pago: Todos sabemos de la dificultad al momento de cobrar los honorarios,

- Banco de Elementos Ortopédicos: Alquiler a precios diferenciales y sin trámites previos de elementos ortopédicos y con entrega inmediata. - Rediseño de la página web: para poder simplificar el proceso de compra on line, esperamos tenerla ya lista para principios de Abril.

Sumate a participar activamente de Solidarq aportando ideas, sugerencias y contactos que puedan servir al objetivo esencial de la Mutual como es la Solidaridad entre arquitectos Te esperamos en el Túnel del pasaje Pan, Córdoba 954 Subsuelo de 9 a 15 hs.

Tel.: 4803911


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:41 p.m. p Página 44

LGA 112

LGA 112

Por: Arq. Aníbal Fucaraccio

44

Entrevistas

45

Casa entre medianeras en Sant Cugat del Vallés, 2014

Arq. Josep Ferrando

«En la academia intento ser bastante profesional, y en lo profesional intento ser bastante académico» El reconocido arquitecto catalán Josep Ferrando pasó por Rosario y destacó su idea de poner en valor la unidad como repetición dentro de un sistema como flexibilidad en sus procesos de diseño. Una concepción con verbos rectores. Materia, luz y emociones, en el manejo de un universo atrapante www.josepferrando.com

«La estructura y la tectónica definen el espacio. Y la palabra estructura debe ser entendida no sólo como comportamiento mecánico, sino principalmente como comportamiento espacial»

n Josep Ferrando siempre está presente el determinante concepto de la acción. Como tablero de observación, de incisivo análisis y, sobre todo, como inspiradora plataforma de partida. Como impulso esencial. Quizás como uno de los trazos más representativos de su posicionamiento frente a los desafíos profesionales. También como conducta responsable y consciente. Como verbos motivacionales que rigen el criterio de sus determinaciones. «En la academia intento ser bastante profesional, y en lo profesional intento ser bastante académico», remarca este destacado arquitecto catalán que pasó por Rosario para participar del ciclo «Distendidos: la otra técnica», que se desarrolló en Distrito 7. Desde ese escenario de compromisos y cualidades asumidas, genera sus lineamientos rectores. «Yo siempre les digo a mis alumnos que no deben hablar de materiales, les pido que hablen de acciones, si las cosas pesan o no, si son leves, si transparentan, si opacan, si son capaces de transmitir la acción, más que el objeto en sí mismo, en forma aislada. Y para eso hay que conocer muy bien la naturaleza y las características de los mate-

E

riales», advierte Ferrando, que tiene su propio estudio de arquitectura en Barcelona (Josep Ferrando Architecture), y también se dedica a la docencia y brinda clases y cursos en reconocidas universidades de España, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. Para Ferrando «todo es una oportunidad» y se encarga de remarcar que «todo puede ser un proyecto». En este momento trabaja sobre la idea del «sistema como flexibilidad», en el que pone en valor la unidad como repetición en el proceso de diseño. Una concepción espacial que incluye el manejo de diferentes escalas, y que estructura sus obras. Y también sus inquietudes actuales. En ese esquema inicial provocador, las piezas y el todo son actores principales, y encauzan las respuestas proyectuales. «Últimamente vengo trabajando sobre el concepto del sistema como flexibilidad. Hablo de que un sistema sin flexibilidad se convierte en algo rígido; y que lo flexible sin sistema se convierte en algo aleatorio. Estoy profundizando la idea de que los trabajos tienen que llegar a ser versátiles, y la concatenación de espacios indeterminados no significa hacer un gran espacio que sirve para todo. Sino


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:41 p.m. p Página 46

LGA 112

46

Casa entre medianeras

Pabellón en Copenhague - 2017

LGA 112

en Sant Cugat del Vallés, 2014

Pabellón en Copenhague - 2017

47

Sillas para Bienal - 2014 Shed, Curacaví, Chile - 2017

que debe ser muy pautado el modo en que se construye y se estructura el espacio, para que verdaderamente se construyan espacios de forma sistemáticamente flexible. Y eso depende mucho del conocimiento del material», sostiene Ferrando a manera de explicaciones iniciales. —La Gaceta de los Arquitectos: ¿Esto es algo que viene desarrollando en su estudio, y a la vez desde su rol docente? —Josep Ferrando: Desde que terminé mi formación en la facultad, combiné los trabajos en mi estudios con mi carrera profesional. Y estas inquietudes pasan por ambos lados. De hecho, pasan por el estudio, en proyectos de diferentes escalas que estamos haciendo, que van desde mobiliario urbano o diseño de joyas, hasta grandes parques o edificios. Pasan por cualquier escala. Y también pasan por la academia. Yo siempre digo que en la academia intento ser bastante profesional, y en lo profesional intento ser bastante académico. Y, en casi todas las universidades en donde doy clases, trabajo mucho estos conceptos. Trato de hacer entender de una forma muy clara, la capacidad que tienen los materiales. Que la estructura y la tectónica, van a definir el espacio. No la palabra estructura entendida sólo como comportamento mecánico, sino entendida principalmente como comportamiento espacial.

«En el sistema como flexibilidad trabajo sobre la idea de que un sistema sin flexibilidad se convierte en algo rígido; y que lo flexible sin sistema se convierte en algo aleatorio» —LGA: ¿Nota en Latinoamérica inquietudes similares sobre estos conceptos? —JF: En todos lados hay muchas maneras de trabajar. No hay una forma única. Aunque en general, siempre se le reconoce mucho el oficio a España y también a Portugal, porque en realidad son escuelas politécnicas, al igual que ocurre con la ETH de Zurich. Son escuelas de carácter politécnico y, por lo general, el valor del oficio y del saber construir y ejecutar están muy presentes, en contraposición a otras escuelas. Pero creo que acá, en La-

tinoamérica, también se producen cosas buenas. Hay un grupo de arquitectos que trabaja muy bien. Yo visité la obra de Rafael Iglesia y ocurre que en algunos casos va más allá. Es que no sólo intenta expresar el material, sino que intenta, y lo consigue, expresar la actitud del material, cosa que me interesa muchísimo. Por ejemplo, en la obra de los Pabellones del Parque Independencia no estamos hablando sobre si hay algo de hormigón, o de madera, sino que estamos hablando del peso, o sea de la gravedad. Cuando un arquitecto es capaz de conseguir esos instrumentos, usar esos ingredientes, como un cocinero que utiliza el ingrediente no sólo como el material que está cocinando, sino como aquello que quiere transmitir. Y en esta obra de Iglesia, el material es el peso. —LGA: Rafael Iglesia siempre remarcaba que era más productivo hablar de verbos y no de sustantivos. —JF: Estoy totalmente de acuerdo. A los estudiantes muchas veces les hablo de eso. Cuando ellos me hablan de materiales, yo les digo que hablen de las acciones, si las cosas pesan o no, si son leves, si transparentan, si opacan, si son capaces de transmitir la acción, más que el objeto en sí mismo, en forma aislada. Y para eso hay que conocer muy bien la naturaleza y las características de los materiales. —LGA: En Rosario y en casi todo el cono sur del continente existe una mirada de cierta condescendencia sobre la práctica arquitectónica que se realiza en España y Portugal. ¿Estamos mirando bien las referencias? ¿Es esa la dirección adecuada? —JF: Yo digo que hay que saber mirar, en cualquier dirección. Uno aprende mirando, y aprende de cualquier lugar. Una de las cosas que más aprecio de ser arquitecto, es que en este momento me facilita mucho el poder viajar. Y uno aprende y su nutre de energía viajando, compartiendo cosas, como hago en cada charla, porque en realidad no intento adoctrinar a nadie, sino que comparto y sigo apendiendo cosas. Y aprendo en dos momentos: uno es antes de las charlas cuando visito lugares

como lo pude hacer en Rosario, porque siempre hay alguna persona que me está explicando algo, alguna obra, y ahí pasa que algo que generalmente conoces por fotografías, de repente lo ves muy diferente. Aún mejor, más cerca, y eso me permite aprender. Y al mismo tiempo, cuando lo estás compartiendo en la charla, y lo hacés en un contexto diferente al tuyo, al habitual, aquello que tu estás trabajando, se empieza a ver de otra manera. Y ahí influye la visión de lo que tú haces, a través de los ojos del lugar y la gente en donde lo explicas. Y eso le da un valor más, le otorga una capa más de conocimiento al trabajo que estás haciendo, que permite que uno siga mejorando. Seguramente, esa capa de conocimiento adicional, y el hecho de analizar e incorporar la manera en que esas personas que piensan de otras maneras miran tu trabajo, hace que el próximo trabajo que hagas haya incorporado esa mirada.

«Yo siempre uso una frase de Eduardo De Miguel, que dice que la arquitectura es la encargada hacer morir dignamente la luz. Los arquitectos debemos llevar adelante esa responsabilidad»

Percepciones cruzadas Desde la óptica de este reconocido arquitecto catalán, más allá de la inclinación de los profesionales locales de tomar como referencias arquitectónicas válidas algunas expresiones que provienen de España y Portugal, también existe un reconocimiento a los procesos que se desarrollan en Latinoamérica, sobre todo en los últimos años. «Esto se comprobó en España, se vio reflejado en la última Bienal que ganó el pabellón de España con unas 40 obras, entre las que estaba una mía, la casa entre medianeras en Sant Cugat del Vallés», cuenta Ferrando. Y explica: «El título del pabellón, realizado por dos grandes amigos como Iñaki Carniceros y Carlos Quintans, se llamaba «Unfinished», y trabajaba sobre la esencia


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:41 p.m. p Página 48

LGA 112

HOUSE 8+1, 8 Quebradas, Chile, 2016

Crematorio, Bassel, Suiza - 2012

LGA 112

48

HOUSE 8+1, 8 Quebradas, Chile, 2016

Estación de Bomberos, Moia - 2016

49

Museo Reichstag, Berlín - 2016 Museo Reichstag, Berlín - 2016

de lo inacabado, de lo simple de la actuación de algo inacabado, o de algo en construcción. Y, de hecho, lo que se puso en valor fue un poco la arquitectura que ha nacido a lo largo de los últimos años de crisis en España, que fue muy profunda, y que a través de economías y con presupuestos muy simples, y de una manera muy sencilla, fue capaz de traducir esas grandes complejidades que nos atravesaban. Creo que el valor de Sudamérica, es que siempre supo trabajar así, en esos contextos, en esas condiciones». «A mí me interesa mucho el concepto de lo manual, de la imperfección, y del carácter de lo inacabado», subraya a manera de confesión.

«En los Pabellones del parque Independencia, Rafael Iglesia no sólo expresa el material, sino que consigue expresar la actitud de ese material. En esa obra el material, es el peso»

—LGA: Hay algunos críticos internacionales que señalan que se trata de una exaltación de la escasez y la pobreza. Pero de este lado del mundo se advierten procesos mucho más profundos. —JF: Yo creo que hay que diferenciar, entre otras cosas también lo que ocurre en España ahora. De repente, siempre hay peligros inminentes alrededor de estos temas. Es verdad que hay gente que lo hace de forma esencial, y tiene que ver con muchas más cosas, y no tiene que ver con una exaltación de la pobreza. Pero sí hay otros que creen que eso se convierte en algo de referencia, y lo que genera es escenografía. En esos casos sólo hay una exaltación de la pobreza, pensando que eso es sólo una escenografía, que no implica una manera del hacer arquitectónico. Aunque también es verdad que eso ocurre en cualquier momento de la historia, en cualquier lugar del planeta. Por eso, hay que saber diferenciar, hay que saber enteder a la gente que trabaja de una forma muy esencial, como es el caso de Rafael Iglesia o Marcelo Villafañe en Rosario, grandes arquitectos que son

capaces de trabajar y transmitir desde la esencia. Pero hay otros arquitectos, que aunque puedan lograr un resultado reactivo, en realidad su trabajo no es tan esencial. —LGA: Desde su escenario de tránsito profesional, ¿qué destacaría de lo que se está realizando en Latinaomérica? —JF: Ya nombré algunos muy interesantes. También hay mucha gente que está haciendo muy bien las cosas, en términos académicos. A mí me gusta cómo se trabaja en la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires. Creo que el decano está haciendo un gran trabajo, con un gran proyecto académico. Yo pongo mucho en valor a aquellas academias que tienen un proyecto integral de escuela. Un ejemplo es la Escola da Cidade, en San Pablo (Brasil), donde también voy a dar varias veces seminarios. También lo tiene la Escuela de Talca (Chile), con José Luis Uribe. Hay un grupo de academias en Sudamérica que tienen un gran poder, que es el poder del proyecto académico. Hay otras escuelas que sólo tienen talleres, como una forma más individual, que no son capaces de tener un proyecto integral de escuela porque es muy difícil. Eso suele ocurrir, sobre todo en las escuelas públicas. Ahí es muy complicado advertir un único proyecto de escuela. Son mini proyectos de cátedras, en los cuales algunos son buenísimos, pero no existe un proyecto de escuela general. Los buenos ejemplos se dan mayormente en casos de escuelas más pequeñas como la Escola da Cidade, la de Talca, o la Torcuato Di Tella, con formatos totalmente diferentes, pero todas con una intensidad de proyecto muy importante. —LGA: ¿Qué características debe tener el arquitecto para cumplir dignamente su rol cuando irrumpe en el escenario laboral? —JF: Antes que nada, el arquitecto debe educar su mirada para enteder mejor lo que lo rodea. Y tampoco debe limitarse a construir. Automáticamente, a la buena arquitectura se le asume una buena construcción, pero también tiene que ser algo más. Tiene que saber combinar bien los materiales y la luz en ese espacio. O

sea, convertir un espacio habitable. La arquitectura es un lugar para lo humano. La construcción de un espacio tiene que ver con la materia y la luz. E implica saber combinar la materialidad, saber entender cómo la tectónica transmite cosas sobre ese espacio. Y cómo la luz acompaña ese proceso. Yo siempre uso una frase de Eduardo De Miguel, que dice que la arquitectura es la encargada hacer morir dignamente la luz. Y es verdad, la luz desaparece en el momento en que tú estás colocando superficie. Entonces, sería bonito que los arquitectos entedamos que somos los encargados de hacerla morir dignamente. —LGA: ¿Por qué remarca que todo puede ser un proyecto? —JF: En que en el momento de publicitar, de dialogar, o de exponer algún trabajo, siempre está la oportunidad de hacer algo nuevo. No hay que desaprovecharla. —LGA: ¿A qué definición de arquitectura arribó en este pasaje profesional? —JF: Creo que la arquitectura pone en diálogo la escala humana con la naturaleza. Por lo tanto, para mí, la arquitectura es paisaje, construye lugar, es la naturaleza modificada, acotada, humanizada, para que el hombre se sienta cómodo. —LGA: ¿Qué sigue encontrando en la profundización de sus conceptos de materia y luz? —JF: De hecho, hay un trabajo alrededor de la idea de la materialidad. Son conceptos que acompañan la idea de sistema flexible que estoy desarrollando. Y en esa idea de materialidad, pienso en trabajar prácticamente siempre en forma monomaterial, o sea no trabajar con muchos materiales al mismo tiempo, como una especie de collage, que en realidad no pone en valor las capacidades de cada uno de ellos. Yo intento minimizar, y si es posible trabajar con un solo material. Y entonces, explorar de esa manera sus capacidades mecánicas, pero también sus capacidades sensitivas.


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:41 p.m. p Página 50

LGA 112

50

Lo tectónico y lo social, como focos de interés ara afrontar su intenso trabajo docente en los dos costados del océano, y para otorgarle sustento, criterio y principios de dirección a sus realizaciones arquitectónicas, Josep Ferrando se apoya en una postura analítica en la que lo social, el manejo de los materiales y el desarrollo de la modulación de espacios son rasgos destacados de su pensamiento. «Yo les recalco a mis alumnos que cuando seleccionen un material, tienen que hacerlo por el adjetivo, por el adverbio, pero que no lo hagan por el sustantivo. Y a partir de ahí, vemos cómo ese adjetivo o adverbio empieza a generar acción, por lo tanto se transforma en verbo para poder construir espacio», explica este destacado profesional catalán. «Lo tomamos como una manera de transmitir a través de la arquitectura. Si un espacio es comprimido o dilatado, si el material está apilado o si está a tensión, esta disciplina es muy importante como transmisora de emociones. La arquitectura requiere como condición de la emoción, sin dudas. Además, al mismo tiempo no podemos dejar de verla como servicio social, con responsabilidades, en el sentido de entender que lo que se construye es un lugar donde habitar. De hecho, yo doy clases en siete universidades diferentes, y básicamente, en la mitad de ellas trabajo en la idea de lo material, y en la otra mitad trabajo sobre la vivienda social. O sea que, constantemente, está la idea de lo tectónico y lo social como permanentes focos de interés», apunta Ferrando. Y se encarga de precisar: «Me parece que, entre otras cosas, los factores icónicos de la arquitectura, provocaron un cierto alejamiento del arquitecto de la sociedad. Para mí, el arquitecto no debe perder nunca su condición de servicio, que es su

P

función esencial. En etapas de crisis como esta, la arquitectura debe volver a tejer nuevos vínculos con la sociedad». —LGA: ¿Desde su perspectiva, ¿qué valor le otorga al proceso constructivo, en relación a la idea y al producto final? —JF: Siempre comento que cuando era estudiante, siempre me encantaba hacer maquetas, el trabajo con las manos. Pero siempre estaba el problemas de que cuando hacíamos edificios, la distancia con la maqueta era considerable. En realidad, cuando hacemos maquetas, son construcciones más que maquetas, porque la maqueta es una miniatura de aquello que será, que pensamos que será en escala 1:1. Manipulamos los materiales para eso. Pero muchas veces son construcciones, porque lo que se intenta es que se construya aquello en otra escala, para poner a prueba el material, entre otras cosas. Siempre había como una cierta distancia en ese ejercicio y últimamente he trabajo mucho en pabellones efímeros, instalaciones no permanentes, en esa escala como intermedia, y eso me dio la posibilidad no sólo de pensarlas y diseñarlas, sino también de ejecutarlas con mis propias manos. Con la ayuda de estudiantes, o de alguna comunidad. Eso hizo que ahora construyo espacios como si estuviera haciendo la maqueta, pero al mismo tiempo es como una maqueta que ya es habitable. Siento entonces que he evolucionado en mi manera de pensar los edificios de mayor escala. En los cuales, ya está presente la idea de cómo se trabaja la tectónica, de cómo se modulan los espacios, del ritmo que genera todo, de ritmos en los elementos constructivos, creo que forman parte de esa manera de pensar. Hay que entender, entonces, la importancia del material, y aprender a través de la cons-

Disertación en Distrito 7. Fotografía gentileza Flexa

trucción, y no de la miniaturización. —LGA: ¿Siente que de a poco se está convirtiendo en un puntal de referencia para el escenario arquitectónico iberoamericano? —JF: La verdad es que no lo siento así. Yo creo que aprendo mucho viniendo a lugares como Argentina. Y vengo porque me siento acompañado de buena arquitectura y de grandes amigos. Por suerte tengo muchos amigos en Argentina, Brasil, Chile, también en Uruguay y Paraguay. Siento que cada vez tengo mejores amigos, que son una especie de otra familia, que está del otro lado del océano. Durante su breve paso por Rosario, el estudio Cumpa + Pérez arquitectos (Jaime Cumpa y Ezequiel Pérez), organizadores del importante Ciclo Distendidos, que se desarrolla en Distrito 7, le armó una intensa agenda de recorrida a Ferrando. Visitó el Palacio Fuentes, una vivienda de Marcelo Villafañe, la ampliación de Colegio de Arquitectos de los hermanos Bechis, Los Pabellones de Rafael Iglesia en el Parque Independencia, y la Casa de Ladrillos de Diego Arraigada. Un itinerario que al menos le permitió conocer un poco más de cerca algunas de las producciones más destacadas a nivel local. —LGA: ¿Con qué imágen se va de Rosario? —JF: Creo que acá hay grandes arquitectos. Yo nombré gente de una generación como Rafael Iglesia o Marcelo Villafañe, pero evidentemente también hay gente como Manuel Cucurell, que me mostró las obras en el parque Independencia. Y hay muchos otros como Nicolás Campodónico, o los hermanos Bechis que están haciendo la ampliación del Colegio de Arquitectos. Hay un gran nivel de arquiteclga tura en Rosario. Inacabable.


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:42 p.m. p Página 52

LGA 112

LGA 112

53

Por: Arq. Aníbal Fucaraccio

Entrevistas

52

Las arquitectas Brenda Zaldivar, Laura Biazoni, y Carolina Brussa expusieron en la 1° Jornada de Arquitecturas Conscientes, y remarcaron la necesidad de generar respuestas profesionales más comprometidas ante las amenazas ambientales, a través de sistemas constructivos más sustentables

«Cambiar la mirada para cambiar el mundo» Arqs. Brenda Zaldívar, Laura Biazzoni y Carolina Brussa Paja encofrada con damajuana

e puede crear un mundo más amable, más eficiente y sustentable. Más atento a sus reales necesidades. Más relacionado a las características y al potencial de desarrollo que ofrece cada lugar. Más sincero, más cercano, más parecido a lo que somos y a lo que podemos hacer. Esa concepción renovadora, inspiradora y trascendental, respetuosa de los designios de la naturaleza, se debe inscribir en una necesaria modificación de paradigma, en la incorporación de otros compromisos, en un revolucionario cambio de vida para poder disfrutar de una nueva manera de mirar y cuidar ese mismo mundo, a través del ejercicio de la arquitectura. En ese marco se implantan los discursos y los trabajos de las arquitectas Brenda Zaldivar, Laura Biazoni, y Carolina Brussa, quienes fueron las expositoras en la 1° Jornada de Arquitecturas Conscientes, que se desarrolló en el Túnel del Colegio de Arquitectos, en el subsuelo del Pasaje Pan. «Creemos que el mundo tal como está hoy, refleja un sistema de creencias. Entonces, si queremos que algo cambie, lo

S

primero que debemos revisar y modificar es nuestro sistema de creencias. Debemos buscar un sistema que nos permita cuidar lo que tenemos, y que las generaciones futuras puedan seguir contando con medios para sobrevivir», se encargó de remarcar Zaldivar, una de las responsables de la charla, quien destacó que «la arquitectura consciente es una cuestión de actitud. Parte de mirar los recursos que hay alrededor y aprovecharlos». «El impacto que genera la construcción es realmente muy grande. Eso es algo que un arquitecto no puede desconocer. Después, con ese conocimiento incorporado, debe elegir de qué manera prefiere transitar la profesión. Pero hay que tomar una elección, para un lado o para el otro», advirtió tajante Biazoni. «Cuando encontré la construcción natural, encontré también un sentido a mi existencia. Entendí que no estaba separado de mi búsqueda y de mi camino interior, que siempre me interesó para mejorar, para tomar consciencia de las decisiones que se toman en la vida», confió Brussa, desde una perspectiva más espiritual.


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:42 p.m. p Página 54

LGA 112

LGA 112

54

55

Obras de Zaldivar con bloques de BTC

Bloque de BTC

Generar beneficio ambiental La arquitecta Zaldivar se mostró muy conforme con la charla en el Túnel. «Pudimos compartir con nuestros colegas una manera de encarar la profesión, que tiene la ambiciosa intención de mejorar el mundo en el que vivimos, desde nuestra profesión. Nosotras estamos convencidas de que es posible. Y además, nos hace bien hacerlo de esa manera», comentó la profesional. «Ese postura tiene que ver con la sustentabilidad. Debemos entender que nuestro hacer genera un impacto ambiental muy fuerte, del que tenemos que ser conscientes, y tenemos que intentar minimizar. Y no sólo minimizar, sino que a la vez, cambiando la mirada podemos generar un beneficio ambiental. Eso es lo que buscamos transmitir. Y para eso compartimos una serie de técnicas, algunas maneras de tantas que hay, que son las que más nos gustaron a nosotras para trabajar», explicó Zaldivar. Y advirtió que «esta es mi mirada, y creo que se complementa perfectamente con la de las dos arquitectas que convoqué para esta charla».

Obras con BTC en el mundo

—La Gaceta de los Arquitectos: ¿Por dónde pasaron los ejes de tu exposición? —Brenda Zaldivar: Mi exposición pasó por cuestionar nuestro sistema de creencias, hablar del paradigma del cuidado ambiental, que es un tema que se está tratando en todo el mundo, y muy fuertemente en Latinoamérica, con grandes pensadores de esta parte del continente. La primera parte fue reflexiva, y después pasó por contar mi propia experiencia, de cómo yo llevé esta reflexión a lo práctico, y sobre cómo descubrí el BTC (bloque de

tierra comprimida), que son ladrillos de tierra cruda, de alta tecnología, que no se cocinan. —LGA: ¿Cómo descubriste las virtudes de ese material? —BZ: Lo descubrí a partir de ciertas incomodidades que sentía con la manera en que venía construyendo. Yo tenía una empresa constructora, y había hecho en muy pocos años aproximadamente 30 obras, en la zona de countries y barrios abiertos de Fisherton, Funes y Roldán. Empiezo a tener molestias con el costo de la construcción, sobre todo cuando comenzaron a aparecer muchos clientes del plan Procrear. Después de hacer casas de countries por muchos años, que yo sabía que tenían un al alto costo, en algún punto me comenzó a molestar, me parecía injusto. Me incomodaban también algunos problemas edilicios, por cuestiones de dilatación y contracción, pasé por muchas respuestas ineficientes, que tenían que ver con cuestiones de construcciones tradicionales. Y también me molestaban los desperdicios de obra, la cantidad de dinero y de tiempo que se pierden por arena desparramada, por clavos, por maderas, e inclusive accidentes de obra por los desperdicios. Yo me dediqué a Higiene y Seguridad muchos años y había muchas cosas que no me cerraban de la construcción tradicional. E investigando, descubrí los ladrillos de tierra cruda. —LGA: ¿Ya se hacía algo en la zona? —BZ: Había algo, pero yo no lo había descubierto. Al principio vi lo que se hacía sobre todo en Latinoamérica. Que a través de un ingeniero peruano que dona los derechos de una máquina, se comienzan a hacer estos BTC, descubro que en el pa-

ís también se construye con BTC. Y a mí me interesó mucho porque como tenía constructora, me pareció un material que tenía las virtudes de la tierra cruda y a la vez generaba cierta racionalidad en el sistema constructivo. Ahora hay muchas obras con BTC en todo el mundo, y también en la región hay un montón, porque hay cada vez más gente que se anima. Ahora ya tenemos permisos aprobados en Funes y Roldán, con un desempeño técnico increíble, excelente.

«De arranque me interesó mucho el BTC (ladrillos de tierra cruda) porque me pareció un material que tenía las virtudes de la tierra cruda y a la vez generaba cierta racionalidad en el sistema constructivo» (Brenda Zaldivar)

—LGA: Es decir, no sólo se construye de una manera más económica, sino que se incorporan otras características constructivas, más sustentables. —BZ: Tampoco implica que se construya más barato. Se puede hacer más barato, porque al ser mucho más eficiente el muro, uno puede eliminar revoques y otros engrosamientos de la piel que no son necesarios, y el sistema constructivo es más rápido, porque es encastrable. Y también se ahorra bastante en el costo posterior de climatización. La verdad es que el consumo es mucho menor. —LGA: El profesional actual, ¿está abierto a este tipo de alternativa constructiva? —BZ: Creo que a la facultad le falta mu-

cho en la parte práctica, que es súper enriquecedora, y además muy necesaria. Una vez que empezás el recorrido de la construcción, te cambia totalmente tu manera de pensar la arquitectura. Porque ya pensás en construirla. Sería muy bueno que la facultad pueda generar algo de esa experiencia dentro de la carrera, sobre todo en el último año. _¿A vos te costó acceder a esa información sobre esos materiales? —BZ: El arquitecto debe tener esa actitud investigativa. Y eso lo promovimos desde la charla en el Túnel. Y esa mirada también debe ser cuestionadora, de lo que nos quieren vender, eso también es fundamental. Pero la verdad es que ahora hay cosas más accesibles, hay muchos profesionales en toda la zona que están trabajando con tierra cruda, y con otros sistemas, que también son mucho más amigables que la construcción tradicional. Incluso, hoy en Roldán hay un ecocorralón, que no es un dato menor. Eso indica que por algo llegó. La sociedad lo está demandando. Semanas atrás leí una encuesta a nivel mundial, de cuál era la mayor amenaza a los ciudadanos, y la mayor amenaza era la ambiental. Entonces, hoy el arquitecto debe responder a esta inquietud de carácter global. Y nosotras estamos dando respuestas desde nuestros recorridos. —LGA: ¿Creés que esta es una sociedad demasiado concentrada en lo tradicional? —BZ: La mayoría de los seres humanos manifiesta una natural resistencia al cambio. Conocemos algo y seguimos ahí, aunque sepamos que no es lo mejor por una cuestión de comodidad. La labor pro-

fesional pasa por empezar a ser mejores asesores, darle al cliente y explicarle mejor las opciones que tiene, ya con una espalda de conocimiento atrás. Si no, cuando transmitimos algo nuevo, lo hacemos con inseguridad. Y si lo hacemos de esa manera, la gente no va a confiar. Lo que hacemos desde nuestro estudio es acompañar al cliente. Esa es una palabra que nos encanta, que es real y está presente en nuestra manera de trabajar. Es brindarle nuestro conocimiento, un claro asesoramiento, que el cliente pueda escuchar, y así buscar el camino a la mejor alternativa para lo que quiere. Hay mucha gente que cuando se la asesora, se anima. Y esos conceptos que se van incorporando son muy valiosos, contagiosos, y van empezando a romper estructuras y tabúes constructivos. —LGA: ¿Cuál fue la reacción de los arquitectos después de la charla? —BZ: Hubo un gran agradecimiento. Notamos mucha emoción. Podemos parecer pioneras para los que nunca habían escuchado nada de esto, pero no lo somos. Creo que producimos como una clase de admiración, porque nos animamos a otra manera de hacer. La idea nuestra era la de empoderar a todos los arquitectos. Transmitirles que todos podemos hacer mejor nuestra profesión, y generar un mundo que sea más amable. Queda claro que como lo estamos haciendo, no es más amable, de ninguna manera, porque usamos los recursos de todos para hacer bienes para algunos, porque ponemos en peligro las capacidades de todos, para poder seguir subsistiendo.


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:42 p.m. p Página 56

LGA 112

LGA 112

56

57

Biazoni - Quincha

Biazoni - Tierra cruda con botellas

Biazoni - Paja encofrada

Vivienda Arq. Brussa

Trabajar con las manos

se podían hacer con barro, y yo no quería hacerlo con ladrillo. Cuando tomamos consciencia de eso, se presenta la necesidad de buscar este tipo de alternativa constructiva, porque el impacto que genera la construcción tradicional es realmente muy grande. Hay que saber eso, no se puede desconocer. Y después uno debe elegir de qué manera transitar la profesión. Hay que tomar una elección, para un lado o para el otro. Ahora hay algunos docentes de la facultad que trabajan con tierra cruda, con distintas experiencias, pero no están dentro de la currícula todavía.

un cambio de conducta en la gente. Que comienza a tomar consciencia y entrega los materiales que no utiliza para hacer estos ladrillos. Nosotros compramos la tierra, la arena, y rollos de paja, es todo mucho más barato. En eso influyen también la maneras de reciclar lo que vamos encontrando en la calle y en los corralones.

poco más en cuenta esta manera de construir, pero falta…

Por su parte, la arquitecta Biazoni, apuntó que «hay un tema básico que influye y tiene que ver con los medios de comunicación y la publicidad que hay. En esta zona del país es una manera de construir que está resurgiendo, pero en el sur está mucho más difundida y practicada. Acá pasa más por una inquietud personal. Del que busca trabajar más con las manos. Del que se anima a otros materiales. Si una persona común se anima a construir su casa con este tipo de ladrillos». En ese sentido, a esta profesional no le gusta tanto definir esta concepción como cambio de paradigma. «Es que esto ya existe aunque no lo tengamos muy incorporado. Recuerdo que el día de la charla me encontré con una arquitecta que me decía que estaba peleada con la profesión. Y la verdad es que muchas veces nos pasa a todos que en algún momento nos peleamos con la profesión, y empezamos a buscar. Por suerte a nosotras nos llegó esto y lo podemos transmitir», contó Biazoni. —LGA: ¿Vos buscaste este cambio? —Laura Biazoni: En mi caso no fue algo buscado. No fue una actitud consciente. Se fue dando porque me peleé con la profesión durante muchos años. En algún momento hasta rechazé hasta trabajos del Procrear porque en ese momento no

—LGA: ¿Qué gana una vivienda construida de esta manera? —LB: Muchas ventajas tiene. Básicamente, yo trabajo más a mano, probando un montón de técnicas. Mi casa de Oliveros es una mezcla de ladrillos ecológicos, con botellas de plástico, y hemos probado muchas cosas. Climáticamente los logros son perceptibles, tiene menos humedad durante todo el año. Lo he comprobado personalmente porque hace cuatro años vivo en esa casa. Ahí la ropa se seca igual, funciona bárbaro. Y también es muy ventajosa en la cuestión de costos. En mi caso se redujo muchísimo. —LGA: ¿Cuánto se reduce el costo de una vivienda familiar? —LB: Se reduce mucho. Además provoca

«Nos pasa a todos que en algún momento de la carrera nos peleamos con la profesión, y empezamos a buscar. Por suerte, nosotras conocimos estos sistemas constructivos y los podemos transmitir» (Laura Biazoni )

—LGA: ¿Los profesionales saben incorporar estas recomendaciones? —LB: Yo recién empiezo a trabajar con esto y sólo tengo la experiencia de la comuna. A mí me mandan cartas documentos para que saque el permiso de edificación. Y discutimos mucho porque nunca me van a dar la autorización con estos sistemas constructivos. En estos momentos, con la legislación actual en esa comuna, no hay manera de regularizar mi casa porque es de barro. Ahora estamos por conseguir una ordenanza que tiene un

—LGA: ¿Cómo es la normativa en la zona? —LB: En Funes y Roldán ya tenemos obras aprobadas, tanto con BTC como con construcción natural, de las dos. Hubo apertura, interés, y se generó consciencia en el sentido de que las primeras presentaciones en Obras Públicas de Roldán, nos miraban de reojo y nos pedían de todo. Nos pidieron estudios de resistencia, de solidez, y de transmitancia térmica. Como estábamos trabajando con la UTN de Santa Fe, pudimos llevar todo. Y eso abrió un camino, ya que después fue todo muchísimo más fácil en Funes. Ahí nos aprobaron rápidamente porque teníamos armadas todas las carpetas con los estudios correspondientes. De alguna manera fuimos abriendo caminos. Al pionero, todo le cuesta más, es el más valiente. —LGA: ¿Qué hay que mejorar además de la normativa para incorporarlo con más arraigo en la cultura constructiva local? —LB: Esto ya existe en otras partes del mundo y está industrializado. Hay empresas que se dedican a eso. Acá, la gente viene pidiendo un nuevo escenario. Va sabiendo que existe esta posibilidad, que es mucho más sana y sustentable. Hay que difundirlo. Para que todos tomemos consciencia de que hay que tomar una

elección. Hay muchos materiales y muchas técnicas que se pueden utilizar, como el adobe. Pero en muchos casos, es todo a pulmón, y todo cuesta un poco más. Hay muchas posibilidades, la persona que quiere autoconstruirse puede conseguir un rápido asesoramiento profesional para hacerlo a mano. Es muy sencillo construir con barro, y se puede trabajar con facilidad, tanto grandes como chicos. Es muy amplio el abanico de posibilidades que otorga.

Construcción natural En tanto, la arquitecta Brussa relacionó estas prácticas arquitectónicas naturales con una búsqueda interior. «A mí me pasó que los profesionales que se me acercan, no lo hacen sólo por la arquitectura, sino generalmente por un cuestionamiento interno, que tiene que ver con esto que queremos transmitir nosotras, que se nota la sensación de que hay mucha gente que no está disfrutando de lo que está haciendo», resaltó esta profesional. Y confió: «Eso motivó un poco también mi camino. Yo, cuando encontré la construcción natural, encontré también un sentido a mi existencia. Entendí que no estaba separado de mi camino interior, que siempre me interesó para mejorar, para no ser tan reactiva, para tomar consciencia de las decisiones que se toman en la

vida. Y mirando para atrás, me doy cuenta que es algo que hago desde niña. Siempre estuvo esa necesidad interior. La vedad es que yo siempre disfruté la profesión desde una búsqueda interna, que se hace para sentirse mejor. Por eso no tengo dudas de que es una carrera hermosa que nos permite estos desarrollos tanto profesionales como personales». —LGA: ¿Dónde adquiriste estos hábitos constructivos? —Carolina Brussa: Mi papá era constructor, de la época de los tableros, del dibujo a mano. Y el estudio lo tenía adelante de mi casa. Entonces, desde pequeña estaba todo el tiempo por ahí, lo acompañaba a ver las obras, a ver casas. Viví ese lado de la profesión con mucho disfrute. Rara vez le escuché a mi papá criticar a los albañiles. Al contrario, había una relación muy cordial. Desde ese lado, conocí una profesión desde ese lugar más productivo, de disfrute, de entender que uno no está solo, que no se trata sólo del arquitecto que dirige la obra, sino que es todo un equipo. Así fui observando que en mi carrera siempre encontré gente hermosa para trabajar, con mucha consciencia en la obra. Muy prolija al momento de trabajar, con mucha predisposición. Y además, me di cuenta que sin ellos, que son los que plasman la obra, el arquitecto se pierde un poco. La mano de obra es muy importante en estos procesos.


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:42 p.m. p Página 58

LGA 112

LGA 112

Informe de Comisiones

59

Informe de Comisiones

58

Vivienda Arq. Brussa

—LGA: ¿Qué significado le das a la construcción natural? —CB: Encuentro la construcción natural como respuesta a los arquitectos que me vienen a consultar, porque sentía que algunos tienen separado ese caminar interno, de tratar de sentirse mejor, de disfrutar la vida, de lo bueno que es trabajar y producir. Y poder tener una conversación profunda, por ejemplo analizando si hay que sacar un árbol. Tratar de que esa persona reflexione y replantee esa situación. Entender que la arquitectura puede abrazar ese árbol, cuidarlo y mantenerlo. Así fueron apareciendo muchas cosas. Con la construcción natural sentís que toda tu vida está integrada. Ya no estás trabajando, estás disfrutando. No estás pendiente de las horas. Tu trabajo, tu familia, todo pasa a estar integrado, porque en esta manera de ejercer la profesión no hay una separación. —LGA: ¿Cómo notan que llega el cliente? —CB: Algunos llegan con la idea de conseguir algo más económico, pero en realidad lo barato o lo caro que puede ser este tipo de arquitectura pasa a ser muy relativo. Uno puede hacer una súper casa de adobe y que salga más cara que una casa convencional, porque se decidió hacerla por superficie o de otra manera. Pero cuando el cliente llega para construir de esta manera, una nota que ya tiene un

camino recorrido, como el camino de consciencia que se armó durante la charla en el Túnel. Porque Brenda mostró la consciencia, con esa luz que aparece, y después surge la necesidad de meter las manos en el barro porque uno quiere ser protagonista de lo que hace en su casa. Y como arquitectos, debemos acompañar ese proceso. Estando al lado del propietario, para también tome las riendas de su casa. Muchas veces, disfruto tanto la obra, que me quedó hasta las 3 de la mañana en el barro. Son obras para disfrutarlas, y no surge la necesidad de cortar e irte. Como van surgiendo siempre otras necesidades, uno se va quedando e involucrando con otras cosas. Como los materiales naturales son flexibles, la obra se va moldeando con tus propias manos y pasa a ser un extraordinario disfrute. Y también es maravilloso lo que genera en la familia, que se va acercando de a poco, y empieza a ver la basura como un recurso, van a los corralones a buscar materiales, y se comprometen de un modo muy emocionante. Por eso más que construir, yo lo llamo un arte de vivir. —LGA: ¿Que tan profundo es ese proceso para vos? —CB: Creo que no se puede separar la construcción de lo cotidiano. Es parte de la vida. Por eso una de las frases que utilizamos en estas jornadas es: «Capacita-

mos y generamos voluntariados, expandiendo consciencia, cada uno brillando con su propia luz, equilibrando el área a recibir». Sin dudas, es muy importante comprender que debe haber un equilibrio que sirva para que todos nos reconozcamos.

«Con la construcción natural sentís que toda tu vida está integrada. Ya no estás trabajando, estás disfrutando. No estás pendiente de las horas. Tu trabajo, tu familia, todo pasa a estar integrado, porque no hay una separación» (Carolina Brussa)

Arq. Brenda Zaldivar

Arq. Esp. Laura Biazoni

Arq. Carolina Brussa

Graduada UNR • Fundadora y directora de ConcientiArq. • Co-autora del libro: vivienda Financiada por el estado. • Difusora de la construcción con BTC en la provincia de Santa Fe • Co-titular de la obra-escuela Tierra Santa, donde se bioconstruye, se capacita y se realizan campañas comunitarias • Fundadora del Club de Huella Ecológica Roldán, organización que trabaja sobre cuestiones ambientales de la bio-región Rosario-Funes-Roldán. • Desde 2005 dedicada al estudio, práctica, enseñanza y difusión de la Arquitectura consciente, eficiente y sustentable. y desde hace más de 20 años dedicada a la educación ambiental en ámbitos educativos, religiosos, barriales y gubernamentales.

Graduada UNR • Docente investigadora en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR. • Docente en el Taller de Historia de la Arquitectura I, II, y III, cátedra de Bragagnolo-Benedetti desde 1998. • Participó de talleres de bioconstrucción, dictados por el Cidep (Centro de Investigación y Desarrollo y de Enseñanza de la Permacultura), con sede en El Bolsón, Río Negro. Y de jornadas de capacitación Bioconstruyendo Viviendas sociales, dictadas por Jorge Belanko. • Desde 2003 se dedica al estudio, la práctica, enseñanza y difusión de bioarquitectura, construcción natural y permacultura. • Co titular del complejo ecológico La Higuera, reserva natural y producción de bosques nativos, en Oliveros (Santa Fe).

Graduada UNL • Desde su inicio profesional abocada a la construcción de espacios, utilizando materiales de la naturaleza e integrando avances tecnológicos, donde también el reciclaje es un eje constructivo fundamental. • Diseñadora integradora del sistema Permacultural, Bioclimático, y de la Geometría Sensible. • Formadora en Bioconstrucción, lleva a cabo cursos tanto en el ámbito público como privado, y formadora en la Secretaría de Educación Ambiental de la Municipalidad de Rosario. • Directora de obras de construcción con tierra, aprobadas por las normas constructivas vigentes en la zona.


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:42 p.m. p Página 60

LGA 112

LGA 112

Por Arq. Javier Elías*

Tecnología

60

61

Experiencias universitarias para la integración social del conocimiento

Vinculación tecnológica e innovación productiva

anto los desarrollos de innovación de las tecnologías constructivas pensadas como demanda disciplinar de alternativas a la producción del hábitat, como aquellos que configuran las estructuras organizativas para la trasmisión integrada del conocimiento como capital social transformador, han concebido a estas prácticas como verdaderos instrumentos de desarrollo territorial por su potencial capacidad de articular el sector educativo universitario y el sector productivo regional. Han sido oportunidades para encontrar en tales propuestas las alternativas a procesos productivos de raíz social y cultural que promuevan los vínculos cooperativos y estrechen lazos de confianza entre los distintos actores de la comunidad. Estas experiencias en su conjunto determinan un avance significativo en el cumplimiento de una de las funciones sociales de la universidad: la de difundir el conocimiento, la de transferir los logros de sus investigaciones a la comunidad y —a partir de esto— trabajar junto a ella para la consolidación de sus identidades socio-productivas.

T

Coordinados por las Áreas de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Tecnológico a cargo del Arq. Gabriel Asorey (ambas ancladas en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño) estos proyectos fueron financiados en su mayoría por la Universidad Nacional de Rosario a través de las convocatorias anuales de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo denominadas «Vinculación Inclusiva» iniciadas en el año 2014, y por el Ministerio de de Educación de la Nación a través de la Secretaría de Políticas Universitarias, poniendo de manifiesto el interés de las políticas públicas educativas llevadas a cabo a partir del año 2003 por acercarse a los sectores populares mas vulnerados. Es así que estas acciones generaron un contexto académico-comunitario en los que se puede encontrar diferentes líneas de trabajo, las cuales son presentadas a continuación cronológicamente según la institución que convoca, evalúa y financia:

«Emprendimiento auto-constructivo en oficios de interés cultural para la inclusión del barrio La Sexta» (2014) Director: Arq. Marcelo Barrale En un contexto marcado por la cultura del habitar «costero», este proyecto aborda la inclusión socio-productiva a través de la formación básica en el oficio de la construcción náutica y sus alternativas productivas, consolidando los vínculos entre la Universidad y las organizaciones territoriales en asentamientos sobre la margen del río Paraná. El proyecto financiado por la SVTyDP (UNR) propuso articular la FAPyD con la Asociación Civil «Génesis» y el asesoramiento técnico del Centro Tecnológico de Plásticos y Elastómeros de la UNR, para un crear un espacio de capacitación de una de las prácticas culturales del sector y otorgarle significado a estas tecnologías. Las instancias de formación y capacitación fueron desarrolladas en relación a necesidades de esta comunidad, sobre todo en lo relativo a la autoconstrucción con fines laborales, habitacionales y/o recreativos, buscando la aplicación de tecnologías de fácil acceso y aplicación como proceso de cambio social y agente de

desarrollo. Con estas técnicas pueden construirse gran variedad de diseños permitiendo su aprendizaje, transmisión y replicabilidad con el interés de sustentar este oficio en el tiempo y entenderlo como un capital social. «Utilización de plásticos reciclados en la construcción de obras públicas con generación de mano de obra» (2015) Directora: Arq. Nancy Murialdo Este proyecto financiado por la SVTyDP (UNR) aborda la problemática del impacto que se produce en el medioambiente por la gran generación de residuos sólidos urbanos, agravado de forma constante por el gran crecimiento habitacional y desarrollo productivo a nivel regional que tiene la ciudad de Rosario y su área metropolitana. Ante esta problemática la municipalidad de Rosario cuenta con programas de recolección general de RSU, también con el programa SEPARE, obteniendo así grandes volúmenes de residuos reciclables secos entre los cuales se encuentran los plásticos. En base a esto, el objetivo fue generar espacios de encuentro y vinculación para desarrollar estrategias de colaboración y transferencia


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:42 p.m. p Página 62

LGA 112

62

LGA 112

de conocimientos científico-académicos a los conocimientos prácticos existentes, con el fin de lograr mejores resultados en el tratamiento de los plásticos. En base a los conocimientos científicos obtenidos por el grupo de investigación, se desarrollaron hormigones de relleno no convencionales con agregados plásticos reciclados de aplicación en obras públicas con normativas que reglamenten su uso. Se presenta la oportunidad de la reorganización en la clasificación de los plásticos reciclados, la ampliación de la mano de obra en los emprendimientos relacionados con la municipalidad y un nuevo mercado para este nuevo material. «Innovación tecnológica en hormigones con plásticos reciclados, produciendo elementos urbanos para reducir el impacto ambiental» (2015) Directora: Arq. María José Panvini También financiado por la SVTyDP (UNR) reconoce la problemática del alto impacto ambiental producido por los residuos sólidos urbanos en el área Metropolitana del Gran Rosario, proponiendo articular los conocimientos tecnológicos de la FAPyD y la FCEIA con las necesidades de la Municipalidad de Rosario y la aplicación práctica en procesos productivos con la empresa AGL Premoldeados. El proyecto pretende innovar tecnológicamente, utilizando plásticos reciclados aplicándolos en hormigones no convencionales destinados a elementos constructivos. Vinculando conocimientos científicos, esta experiencia práctica capitaliza el desarrollo de procesos productivos con el uso de material reciclado logrando disminuir el impacto ambiental y fortaleciendo la articulación de la UNR y el medio local. De esta manera, el proyecto busco dar valor agregado a los recursos humanos y al desecho convirtiéndolo en materia prima, generando conocimientos de utilidad y concientización social, contribuyendo con el cumplimiento de la Ley Nacional 25.916 Gestión de Residuos Domiciliarios. «Desarrollo de dispositivo de entibamiento para el trabajo seguro en obras de zanjeo» (2015) Director: Arq. Rubén Benedetti En diversos tipos de obras civiles, públicas y privadas, se realizan tareas de excavación de zanjas de distintos anchos y profundidades, las que implican riesgos para los operarios que realizan tareas dentro de las mismas, a consecuencia de los cuales se ha producido un elevado número de accidentes fatales, los que deben alertar tanto a decisores políticos, co-

mo a responsables de conducción de obras. El proyecto financiado por la SVTyDP (UNR) propone el diseño y desarrollo de un dispositivo eficaz de entibamiento, modulable, destinado a facilitar la disposición de protecciones, con dimensiones que cubran las necesidades para tendidos de cañerías, tubos y las zanjas realizadas para cimentaciones del tipo zapatas profundas corridas o vigas de equilibrio. Se propone desarrollar un sistema que resuelva las exigencias de seguridad a costos de fabricación razonables, modularidad, durabilidad y practicidad en el almacenamiento, movimiento, instalación y desmontaje, recorriendo fases de diseño y desarrollo, incorporando los conceptos de verificación y validación del diseño. «Espacio multidisciplinar de desarrollo innovativo en tecnologías constructivas apropiadas para el mejoramiento del hábitat en emergencia social en Gran Rosario» (2015) Directora: Mg. Arq. Ana Valderrama Este proyecto financiado por la convocatoria «Capacidades Científico Tecnológicas Universitarias para el Desarrollo Nacional» de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación se enmarca en una de las líneas estratégicas previstas para los próximos años de gestión: el incentivo a la innovación, desarrollo y vinculación tecnológica con inclusión social en correlato con las políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, la Secretaría de Políticas Universitarias y los compromisos asumidos en la Red Marca de «desarrollar y profundizar las prácticas pedagógicas existentes en relación a la Arquitectura e innovación tecnológica para el desarrollo sostenible y facilitar su desarrollo en la Región Mercosur y, extensivamente, en Latinoamérica y el Caribe». Nuestra escuela no cuenta con un espacio físico adecuado y equipado para la experimentación y el testeo de materiales, convirtiéndose éste en uno de los factores por los cuales no alcanzan a producir avances sustanciales en el estado de conocimiento, ni en su aplicación, ni en su transferencia al medio, ni en su impacto a la currícula de grado, proporcional a la inversión en recursos destinados por estas políticas educativas, por lo tanto es objetivo de este trabajo el construir un espacio de tales condiciones. «Construcción modular en PRFV para la inclusión laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad social» (2016) Director: Arq. Gabriel Asorey

En este trabajo financiado por la SVTyDP (UNR), el equipo propone desarrollar una placa modular experimental de innovación incremental: un perfil «U» en Plástico Reforzado de Fibra de Vidrio, cuyo sistema constructivo premoldeado y autoportante es actualmente inexistente en el mercado local de la construcción, y aplicarlo en la ejecución de un espacio comunitario de múltiples usos, a modo de cerramiento, tabique y cubierta. De acuerdo a su práctica en tareas de inserción en el barrio «República de la Sexta», y la experiencia de dos organizaciones en inclusión socio-productiva de los jóvenes en situación de vulnerabilidad social (CePLA y AC GÉNESIS); proponen el desarrollo de estas piezas modulares a través de equipos que trabajen conjuntamente a los jóvenes con integrantes de la FAPyD, el Centro Tecnológico de Plásticos y Elastómeros del IPS, y la AC Génesis; articulando diseño, conocimiento técnico-científico y el saber acerca de las técnicas de aplicación del PRFV. Se plantea con esta propuesta de diseño y construcción participativa responder a una necesidad puntual: la autoconstrucción de un espacio «aula-taller» para CePLA, no obstante la perspectiva es la continuidad de la producción de dichos perfiles mediante la cooperativa de trabajo de Génesis, constituyendo un emprendimiento productivo con posibilidades reales de inserción laboral. «La aplicación de la animación para la gestión y desarrollo de proyectos de inversión inmobiliaria» (2016) Director: Arq. Santiago Pistone La propuesta financiada por la SVTyDP (UNR) es desarrollar una serie de estrategias a partir de la utilización de la realidad virtual (videos 360º, recorridos virtuales 360º, recorrido imagen por imagen 360º) para su utilización en tres procesos claves a la hora de desarrollar un emprendimiento inmobiliario: • Etapa gestación: Para la evaluación de la propuesta previa a la compra del terreno. Propuesta de volumen virtual y su factibilidad en cuanto a las normativas urbanas de la zona, aprovechamiento de los índices edilicios, retiros, normativas especiales. • Etapa planificación: Previa a la obra. Estudio virtual y reconstrucción del lote y sus linderos, condicionantes a tener en cuenta, planificación del obrador, comedor, carga y descarga, grúas y montaje de equipos especiales y seguridad e higiene de la obra. • Etapa de comercialización: Durante

63

la obra. Recorrido virtual de las unidades y espacios comunes. Vinculación animada con el sitio y la ciudad. • Stands virtuales y su posibilidad de montaje en eventos y lugares públicos o las mismas obras a bajo costo a partir de la utilización de lentes tipo Sansumg Gear VR O Google Cardboard y celulares Tipo Smarpone. «Escuela de Bolsillo» (2016) Directora: Mg. Arq. Ana Valderrama El proyecto financiado por la convocatoria Compromiso Social Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias surge de una tesis de final de carrera de dos estudiantes que tiene como propósito el desarrollo y construcción de un prototipo de equipamiento escolar (aula modular de 50m2) que responda a la demanda específica de las instituciones del Barrio Nuevo Alberdi, pero que pueda adaptarse a requerimientos de agregación modular, flexibilidad programática, rápido montaje, fácil desarmabilidad y transportabilidad, pudiendo ser replicado a diferentes contextos y demandas de uso comunitario en territorios en emergencia social. La demanda tecnológica se fundamenta en la compleja configuración de estos territorios donde frecuentemente se encuentran en situaciones difusas la propiedad de la tierra y edificados irregularmente pudiendo en el futuro ser relocalizados, donde su configuración presenta serias dificultades debido a la estrechez de los accesos y, finalmente, la importancia de reducir el tiempo de construcción in-situ. Es en este contexto donde se requiere un desarrollo que pueda innovar en el proceso constructivo desde su integralidad.

«Tecnologías sociales y colaborativas para la revitalización de espacios públicos del barrio República de la Sexta» (2016) Directora: Arq. María Cortopassi El proyecto se desarrolla en un sector de ocupación mixta de equipamientos educacionales dentro del área del Centro Universitario Rosario y asentamientos irregulares. Financiado por la SVTyDT (UNR) esta temática propuesta lleva a construir un vínculo interactivo-asociativo con algunas familias que viven bajo riesgo social e instituciones referentes. Está basado en un Proyecto Final de Carrera que avanza sobre tres escalas: la del ordenamiento total del área, la focalizada en un corredor de espacios públicos y la basada en construcciones de participación colectiva de espacios de intercambio social y lúdico

para la activación de instituciones barriales. En esta última instancia se articula con la Facultad de Arquitectura, el Club «Unión y Fuerza», la Asociación Civil «Orillas» y la Empresa FACAR S.R.L., con quienes se trabaja en el desarrollo un sistema constructivo en base a hormigón y desechos urbanos como experiencia soporte de procesos ambientales, sociales y comunitarios a partir del re-aprovechamiento de recursos disponibles: residuos plásticos post-consumo, integración de actores comunitarios y la posterior capacitación de los jóvenes en tecnologías constructivas. Este es el resultado de casi tres años de actividades sostenidas junto a la comunidad y del estímulo de la gestión acadé-

mica local con la creación de espacios institucionales específicos -como lo son las áreas de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Tecnológico pertenecientes a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la FAPyD- para que emprendimientos de diferentes escalas productivas, la transferencia e integración de saberes y las acciones de mutua cooperación, construyan en conjunto capital social al servicio del crecimiento colectivo.

*Javier Elías, Arquitecto por la UNR. Docente de la FAPyD. Diplomado en Desarrollo Local por la UNSAM. Docente-investigador y extensionista. Secretario de Extensión 2011-2015 y coordinador del Área de DDHH 2015-2017. lga


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:42 p.m. p Página 64

LGA 112

Historia

64

LGA 112

Por: Arq. Daniel R. Estéfano Comisión de Patrimonio CAd2

65

Monumento Nacional a la Bandera: 1957-2017, 60 años

Si quisiéramos acaso referenciar a la ciudad de Rosario, lo primero que nos viene a la mente es, junto al imponente Paraná, el Monumento Nacional a la Bandera. estado para conmemorar los sucesos acontecidos en este sitio y siendo «único en el mundo por su intención»; en el transcurso de los años creció no solo con al ritmo de la ciudad, sino al ritmo del latir de su corazón.

G

Desde aquel 20 de junio de 1957, en que el Presidente Pedro Aramburu lo inauguró, se convirtió no sólo en el escenario natural de las celebraciones vinculadas con la enseña patria, particularmente la jura de cadetes de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales; de las respectivas «clases» de servicio militar, el desfile de los ex combatientes de Malvinas, de agrupaciones típicas de colectividades representantes y de agrupaciones típicas, el compromiso de niños de distintos niveles educativos procedentes de todo el país; sin contar en los últimos años «la celeste y blanca», bandera más larga confeccionada con tantas banderas. Pasó a ser, naturalmente para los rosarinos, un sitio de concurrencia cívico multitudinario, como el cierre de la campaña presidencial de Raúl Alfonsín en 1983, o de visitas de gran repercusión como la del Papa Juan Pablo II, en abril de 1987. Y es que el Monumento es distinto a

todos; «no es para mirarlo, sino para vivirlo». Se ha comprometido no solo con el acervo cívico de aquella fecha; sino con los aconteceres mismos de nuestra historia, festejando las victorias de un mundial de futbol o reclamando con un cacerolazos; tiñéndose de violeta en el día de la lucha contra el cáncer de mama o expresando en un «tetazo» que el acto materno de amamantar a un niño es natural; vistiéndose con fuegos de artificio al inicio del nuevo siglo o con los colores de Francia cuando todos fuimos «Charly»; rodeándose de música con cantantes líricos, populares y de rock; o permaneciendo en el más sórdido silencio ante el interrogante de un Nisman… Y más aún, se ha involucrado en nuestras vidas en forma personal y colectiva. En él, quinceañeras y novias toman sus fotos para rememorar el inolvidable día, o ante él se declaran tantas parejas. Es el punto de encuentro de amigos y el espacio para reunión de grupos y familias en las explanadas exteriores e interiores, donde los chicos juegan corriendo en sus escalinatas. Para quienes pasean y lo visitan, es lugar de descanso, majestuoso y grandio-

so en su exterior; y con historia y mensaje en su interior.

Belgrano y la Bandera ¿Por qué el Monumento en este sitio? A principios de 1812, Belgrano tenía encomendado fortificar las costas del Paraná, donde se encontraba el pueblo de Rosario, para impedir el avance de las naves realistas procedentes de Montevideo. Había constituido para ello las baterías Libertad e Independencia; y, careciendo de bandera que identificara a sus soldados de los del enemigo, mandó a confeccionar una con los colores de la escarapela, tal como quedó escrito en el texto más significativo de la creación de la Bandera: «EXCELENTÍSIMO SEÑOR: En este momento que son las seis y media de la tarde se ha hecho la salva en la batería de la Independencia, y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición. He dispuesto para entusiasmar las tropas y estos habitantes, que se formasen todas aquéllas, y les hablé en los términos de la nota que acompaño. Siendo preciso enarbolar Bandera, y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la

escarapela nacional; espero que sea de la aprobación de V.E. Dios guarde a V.E. muchos años. Rosario, 27 de febrero de 1812. Excelentísimo Señor Manuel Belgrano EXCELENTÍSIMO GOBIERNO SUPERIOR DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA».1 Al día siguiente, y sin esperar respuesta, tomó juramento de lealtad a las tropas en estos términos: «Soldados de la Patria: En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno: en aquél, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sud será el templo de la Independencia, de la unión y de la libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!».2

El camino hacia un MONUMENTO En el año 1872 el ingeniero Nicolás Grondona, con la adhesión de una Comisión 1

Archivo General de la Nación; Sala X, 44-8-29 y 44-8-30. 2 Archivo General de la Nación; Sala X, 44-8-29 y 44-8-30.

de Vecinos, inicia una campaña para la recolección de fondos a fin de levantar dos pirámides: una en la isla del Espinillo, Entre Ríos, y otra en Rosario; lugares de emplazamiento de las baterías de Belgrano. Solo se levanta la primera, que fue arrasada por una crecida del Río Paraná años después. En vísperas del Centenario de la Revolución de Mayo de 1910, el Gobierno nacional destina fondos para la construcción de un Monumento a la Bandera y encarga su ejecución a la artista tucumana Lola (Dolores) Mora de Hernández. Ésta comienza a realizar las estatuas en Italia y las va enviando a medida que están terminadas. Las estatuas, algunas de desnudos que realiza la artista (por ejemplo, la Fuente de las Nereidas de Buenos Aires) movilizan los prejuicios de la sociedad de la época. Finalmente el contrato es rescindido y las estatuas realizadas deambularon por la ciudad, hasta que en 1997 son reacondicionadas y pasan a integrar el grupo del Pasaje Juramento. Tras la rescisión del contrato con Lola Mora, la Comisión Pro-Monumento a la Bandera convoca a un Concurso de Anteproyectos en el año 1928. No hay mucha información sobre ese concurso, pero los proyectos no alcanzaron las expectativas del Jurado y fue declarado desierto. Finalmente, en marzo de 1939 un decreto presidencial llama a concurso de

planos y presupuesto para la realización del monumento, fijando plazo hasta el 30 de junio de 1940 y en un millón de Pesos Moneda Nacional para su construcción. Se presentan doce anteproyectos y el jurado se expide el 22 de septiembre de 1940, otorgando cuatro premios y tres menciones.

Guido y las dos instancias El proyecto ganador fue el de los arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo, con la colaboración de los escultores José Fioravanti y Alejandro Bigatti, bajo el lema «Invicta». El proyecto original solo incluía la actual «Torre Central», de 70 metros de altura, con ascensor que finaliza en el mirador; «La Cripta a Belgrano» y los relieves y esculturas en mármol3. La labor del arquitecto Guido —dentro de escasos meses de haberse elegido el proyecto, e impulsado por Comisión Pro Monumento y Parque a la Bandera4— posibilitó la ampliación de este primer proyecto, conformando un conjunto más complejo, que además de «La Torre», in3

Ministerio de Gobierno de la Nación, Asuntos políticos. Monumento Nacional a la Bandera, 2011. 4 Monumento a la Bandera. Gran Parque Nacional de la Bandera. Ángel Guido (Club de Leones, 1957).


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:42 p.m. p Página 66

LGA 112

LGA 112

Comisión de Accesibilidad e Inclusión

67

Informe de Comisiones

66

Ergonomía y discapacidad

¿Qué es la ergonomía? D

cluyera el propileo «Triunfal de la Patria», la «Galería de Honor de las Banderas de América», la «Escalinata Cívico Monumental» y el «Mástil»5. Como antecedente inspirador de aquella ampliación del proyecto, Guido contaba con encuestas organizadas por la «Comisión Popular por Monumento», presidida por el Ing. Ramón Araya, entre historiadores y personalidades del país. Las respuestas —que fueron unánimes y terminantes— decían que la obra (en relación al propileo) debía ser proporcionada a la grandiosidad del magno hecho histórico. Es de destacar las palabras del que fuera Rector de la Universidad del Litoral, Dr. Pedro E. Martínez, que expresó: «Esta construcción deberá necesariamente emplazase en una altura desde la cual domine la ciudad, como desde su eminencia ejercía la Acrópolis su señoría espiritual sobre la urbe ateniense. Tal emplazamiento tendrá además un significado moral. Impondrá la necesidad de ascender, de elevarse, sobre el plano ordinario de la vida cada vez que, un sencillo ho5

Ministerio de Gobierno de la Nación, Asuntos políticos. Monumento Nacional a la Bandera, 2011.

menaje individual o magna asamblea popular, acudieran las generaciones argentinas a reafirmar su adhesión a los ideales que son su empresa, o a rendir cuentas desde tan excelsa tribuna de lo que hicieron por la grandeza de la patria»6.

El legado del Monumento Belgrano y Guido tuvieron aspectos en común: INICIATIVA, ACTITUD, DECISIÓN, en busca de avanzar en la «construcción» de un país. Manuel Belgrano, ante la ausencia de una propia, mandó a confeccionar la Bandera Argentina y a jurarla por primera vez a sus soldados, con la presencia de los habitantes del lugar; sin esperar aprobación de un gobierno que aún no rompía cadenas de la esclavitud del enemigo. Ángel Guido, no se quedó solo con el proyecto del concurso de un Monumento «Torre» que solo era para observar; sino que desarrolló un proyecto definitivo con el «Propileo» y la «Escalinata», que se brindan en cada parte para una función específica, a la vez que como una unidad en su conjunto para ser vivido. El Monumento, a través del tiempo y 6

Diario «La tribuna» 27 y 28 de febrero de 1956.

de sus actores, nos viene a decir que podemos vivir como un pueblo de «libres entre iguales»7; que podemos y debemos «vencer nuestros enemigos interiores y exteriores» como nuestra enseña Patria escuchara en aquel juramento de 18128. Sólo nos falta unirnos en el abrazo al que nos convoca la «Patria de la Fraternidad y del Amor», que preside el atrio interior de las escalinatas. Cuando podamos dejar rencores, divisiones, intereses y mezquindades personales, sectoriales o partidarios; sin diferencia de raza, color o credo; cuando descubramos que bajo esta Bandera, al igual que en este Monumento, todos tenemos lugar y estamos representados de uno extremo al otro del orbe con libertad y dignidad; ahí descubriremos el glorioso destinos de esta Patria que ellos iniciaron. Rosario, junio de 2017 lga

7

Aristóteles, fines supremos de las formas de gobierno - Pilares fundamentales de la República. 8 Archivo General de la Nación; Sala X, 44-8-29.

e forma general, podríamos definir la Ergonomía como el campo de conocimientos multidisciplinar que estudia las características, necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos, analizando aquellos aspectos que afectan al diseño de entornos, de productos y de procesos de producción. En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores. Entre los numerosos campos de aplicación en los que la ergonomía ha desarrollado metodologías propias, se pueden considerar dos grandes áreas de estudio,

según se trate de optimizar los procesos de producción (ergonomía del trabajo) o los productos fabricados mediante dichos procesos (ergonomía del producto).

Diseño y compromiso Hay que diseñar el Puesto de Trabajo teniendo en cuenta al trabajador y la tarea que va a realizar, a fin de que ésta se realice cómodamente y de forma eficiente. El diseño de los puestos debe comprender todos los elementos que integran el sistema de trabajo, incluyendo los aspectos relativos al medio ambiente físico y a la organización del trabajo. Si el Puesto de Trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá mantener una postura corporal correcta y cómoda, evitando posibles lesiones en la espalda, problemas de circulación en las piernas,

etc. Las principales causas de estos problemas pueden ser: asientos mal diseñados, permanecer de pie durante mucho tiempo, extender demasiado los brazos para alcanzar los objetos o una iluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse demasiado a las piezas. El diseño de un nuevo Puesto de Trabajo —o el rediseño de uno ya existente— conlleva un procedimiento que consta de varias etapas. La intervención de los ergónomos no debería darse después de que se hayan tomado las decisiones importantes (al final del proceso), sino antes, para tratar de resolver los problemas de diseño. La Ergonomía debe estar presente desde el comienzo del proceso de diseño e intervenir en todas sus etapas. Se recomienda una estrecha colaboración entre diseñador, arquitecto y ergónomo. Es importante que en todas las decisiones tomadas durante el proceso de diseño se tenga en cuenta la complejidad entre la ingeniería y los factores humanos. Las principales etapas que componen el proceso de diseño son las siguientes: 1. Análisis del sistema Esta etapa conlleva la identificación de las principales operaciones que han de llevarse a cabo para obtener los resultados requeridos y la especificación del sistema de trabajo necesario para ello. 2. Asignación de tareas En esta etapa se decide el reparto más adecuado de las diferentes tareas entre el sistema técnico y el operador de acuerdo con diferentes criterios: eficiencia, seguridad, calidad, etc. 3. Concreción del sistema Por una parte, se trata de diseñar la configuración física más adecuada y seleccionar los dispositivos técnicos necesarios; por otra, de definir los procedimientos de trabajo para el operador humano.


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:42 p.m. p Página 68

LGA 112

Informe de Comisiones

LGA 112

Comisión de Deportes

68

4. Validación En esta fase se realiza, por un lado, una evaluación del diseño mediante prototipos y simulaciones; además, se introducen las mejoras requeridas. 5. Implementación Antes de implantar el nuevo sistema de trabajo, los trabajadores deben ser informados de los objetivos que se pretenden y de los cambios que se van a llevar a cabo. En caso necesario, estos trabajadores también deberán ser objeto de formación y entrenamiento. El procedimiento general de diseño tiene un carácter iterativo; el análisis y la síntesis del sistema de trabajo requiere, habitualmente, revisar varias veces las sucesivas etapas para lograr una solución satisfactoria o para obtener varias soluciones, de entre las cuales se pueda elegir finalmente la mejor. Con frecuencia las decisiones que hay que tomar en el proceso de diseño suponen la adopción de soluciones de compromiso; cuando no sea posible adoptar una solución técnica óptima desde el punto de vista ergonómico, será necesario analizar cuidadosamente las consecuencias, sobre todo si se rebasan los límites establecidos por la ergonomía para las capacidades humanas. En el proceso de diseño o de rediseño, las aportaciones y puntos de vista de los trabajadores/usuarios constituyen una información muy valiosa que debe ser recogida y tratada adecuadamente por parte de los arquitectos y diseñadores.

Integrantes: Prof. Arq. Cecilia Ferreño/ Prof. Arq. Patricia Dianda/Arq. Azucena Ciliberto Arq. Diana Oviedo/Arq. Gisela Duffard Contactos para consultas de colegas matriculados: Grupo Facebook: Comisión de Accesibilidad e inclusión CAd2 Instagram: Comisión de Accesibilidad e lga inclusión CAd2

69

1º Olimpíadas Provinciales de Arquitectos

E

l pasado sábado 12 de agosto se llevaron a cabo en la ciudad de Santa Fe las «1° Olimpíadas Provinciales de Arquitectos» con una participación más que importante y auspiciosa de cara a las Olimpíadas Nacionales a realizarse los días 5, 6 y 7 de Octubre en la Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Las disciplinas que formaron parte del encuentro deportivo fueron: Fútbol 5 (femenino y masculino), vóley, natación, básquet, tenis, pedestrismo (distancia 5km.), ajedrez, truco y tenis de mesa. Durante toda la jornada los arquitectos tuvimos la oportunidad de intercambiar experiencias con profesionales de toda la provincia y compartir momentos enriquecedores en todo sentido, finalizando

con la cena de premiación y reconocimientos a los que hicieron este encuentro posible. Agradecemos enormemente a la organización del Distrito 1 (Santa Fe) por tomar la iniciativa de esta primera experiencia provincial, a la Comisión de Deportes del CAPSF, al apoyo de las Autoridades del CAd2, a la Comisión de Deportes del CAd2 y, por sobre todo, a los que se acercaron y participaron en todas las disciplinas o simplemente apoyaron esta iniciativa ayudando a fortalecer y propiciar este espacio de encuentro profesional y deportivo. Los esperamos a todos para sumarse a las próximas OLIMPIADAS NACIONALES. ¡Por muchas más Olimpíadas Provinlga ciales!


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:42 p.m. p Página 70

LGA 112

70

Comisión de Patrimonio

LGA 112

Comisión de Urbanismo

71

Temas urbanos y territoriales C

ontinuando con nuestra Agenda 2017, junio y julio fueron meses de una serie de eventos relacionados con los temas que estamos debatiendo: movilidad del Área Metropolitana, reactivación de los ferrocarriles a nivel territorial y Ley Marco de Acceso al Suelo y al Hábitat. La ciudad contemporánea como concepto es un artefacto arquitectónico complejo, compuesto por sus estructuras urbanas y revitalizado por distintos sistemas que la atraviesan.

Semana del Patrimonio 2017 D

el 9 al 14 de octubre se llevará a cabo la 17° Edición de la Semana del Patrimonio. Este año fue seleccionada la sede del Colegio de Escribanos de la Provincia de Santa Fe, 2° Circunscripción. Su sede, sita en Córdoba 1852, fue originalmente la residencia familiar de don Casiano Casas, quien encargó su proyecto al arquitecto Alejandro Christophersen. Alejandro Christophersen nació en Cádiz en 1866 y falleció en Buenos Aires en 1946. Cursó arquitectura y escenografía en la Real Academia de Bruselas, completando sus estudios en el atelier Pascal de la École des Beaux Arts de París. En 1887, viajó al Uruguay, donde estaban afincados sus padres, de donde pasó a radicarse a Buenos Aires. Allí su obra incluyó más de cien realizaciones: la residencia de doña Mercedes

Castellanos de Anchorena, actual sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; la Bolsa de Comercio; el Café Tortoni; el Santuario de Nuestra Señora de Santa Rosa de Lima, el Hotel Méndez, actual Centro Argentino de Ingenieros; la residencia Leloir, hoy Círculo Italiano; y el Hotel de Clodomiro Ledesma, entre muchas otras. En Rosario también son de su autoría la residencia de Pinasco Piñeiro, actual sede del Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario; la residencia Fernández Díaz, frente a la plaza Pringles, donde hoy funciona la Defensoría del Pueblo; los panteones para las familias Ibarlucea, Casas y Fernández Díaz en el cementerio de El Salvador; la casa de Vila Virasoro, hoy sede de la Mutual de Empleados del Banco Provincial de Santa Fe; la de Thomas Mackey (demolida) en Córdoba al 600; y, por testimonios familiares, la casa que

construyera para su hermano Guillermo, en el Boulevard Oroño —ya demolida— y cuya ubicación no se ha podido precisar.

1

más amplios que sólo el transporte público: * Con una mirada más integral. * Aplicando nuevas tecnologías. * Incluyendo aspectos ambientales y energéticos. * Incorporando la escala Metropolitana. Mónica Alvarado y Eleonora Piriz expusieron detalladamente las etapas del Plan y los avances del mismo brindándonos, además, un amplio informe sobre la reconversión del casco histórico. Se refuerza el criterio de:

Ente de la Movilidad de Rosario La residencia de Casiano Casas fue construida por la empresa Mazzuchelli entre 1911 y 1913. Desde su construcción y hasta 1958 perteneció y fue residencia de miembros de la familia. A partir de entonces es la sede del Colegio de Escribanos. Su nuevo uso obligó a su refuncionalización: tuvo reformas y ampliaciones en el subsuelo y en la parte posterior, manteniéndose prácticamente intactas las zonas de recepción y dormitorios. Para esta nueva edición de la Semana del Patrimonio se están organizando visitas guiadas, muestras, conferencias, charlas y encuentros con fechas y horarios que pronto se darán a conocer. lga

El 6 de junio en el Centro de Arquitectura y Diseño del CAd2 «Túnel», organizamos una conferencia a cargo de la Mg. Ing. Mónica Alvarado, donde tratamos el Plan Integral de Movilidad y Revitalización del Área Histórica, que incluye el sistema de transporte de Rosario y su Área Metropolitana, su evolución y potencialidad, cuya creación data del año 2011. El Ente de la Movilidad de Rosario asumió un cambio de paradigma en la temática referida a movilidad, comprometiéndose además con la participación de diferentes actores de la gestión pública, como así también de las instituciones privadas, Colegios Profesionales, etc. Los objetivos del proyecto se desarrollaron a partir de considerar aspectos

* recuperar el rol de los peatones. * la puesta en valor del capital patrimonial y cultura. * generar nuevas prácticas urbanas. * apuesta a la sostenibilidad en lo usos del área central. La exposición se completó con un panorama en la materia desde la perspectiva y experiencia Latinoamericana.

con Igualdad de Acceso al Suelo y al Hábitat de la Provincia de Santa Fe», en una jornada interesante donde destacamos la presencia del Dr. Daniel Soria —Ministro de la Corte de la Provincia de Buenos Aires, especialista en derecho urbano—; las diputadas Silvia Augsburguer y Patricia Chialvo; los concejales Carlos Comi y Eduardo Toniolli; y el ex ministro de economía de Santa Fe, Ángel Sciara. La concurrida audiencia acompañó con variadas preguntas que completaron la jornada, quedando abierta la posibilidad de un nuevo encuentro.

3 X Congreso Hacia la Equidad Territorial (CHET) a realizarse en Puerto Madryn (Chubut). Respondiendo a nuestra tradición a nivel nacional, continuamos con la organización del CHET con motivo de celebrar el 8 de Noviembre el Día del Urbanismo.

4 2

Reactivación de Trenes Metropolitanos de la Región Rosario

Ley Marco de Planificación Urbana con Igualdad de Acceso al Suelo y al Hábitat de la Provincia de Santa Fe

El 5 de Julio estuvimos presentes en la Audiencia Pública organizada por el Concejo Municipal de Rosario. Dimos lectura al siguiente documento elaborado por la Comisión de Urbanismo del CAd2 y apro-

El 27 de junio debatimos los alcances de la «Ley Marco de Planificación Urbana


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:42 p.m. p Página 72

LGA 112

LGA 112

72

73

bado por nuestra Comisión Directiva: Reactivación de Trenes Metropolitanos de la Región Rosario La Región Metropolitana y la ciudadpuerto de Rosario no se pueden interpretar sin los sucesos históricos que materializaron sus estructuras, dándole forma y sentido a nuestro territorio. La estructura de la traza del sis-

tema ferroviario, es una de ellas. Siguiendo una breve línea histórica mencionaremos un ejemplo: Año 1863: se inicia la construcción del Ferrocarril Central Argentino desde Rosario hacia Carcarañá. Año 1870: llegó el ferrocarril hasta la ciudad de Córdoba. El Ferrocarril Central Argentino era la línea más extensa del país que ope-

raba en esos tiempos. La primera que unía dos provincias: Santa Fe y Córdoba. Esta génesis que data de un siglo y medio, le dio a la región características y funciones fundamentales que determinaron su esencia, su identidad como territorio conectado con su radio de influencia. Nuestra adhesión como Colegio de Ar-

quitectos y Comisión de Urbanismo a la reactivación de los trenes metropolitanos de la Región Rosario, es decisiva y contundente. La pregunta es ¿por qué? • Porque somos conscientes de que debemos desalentar el transporte privado que congestiona las rutas, los accesos viales y la trama urbana, especialmente el centro, generando múltiples inconvenientes y graves accidentes con pérdida de vidas humanas. • Porque por el flujo y frecuencia de viajes es necesario implementar un modo más seguro como el ferroviario para traslado de pasajeros de la Región, al centro de Rosario, abarcando el corredor Norte-Sur desde Puerto General San Martín a Villa Constitución, y los corredores Oeste desde Casilda y Cañada de Gómez. • Porque hace a la calidad de vida de sus habitantes acortar los tiempos de traslado, sobre todo a las personas que hacen viajes diarios en función de sus trabajos o estudiantes para asistir a los centros educativos, etc. • Porque debemos ser custodios del bien común físico, darle valor patrimonial y de uso a los recursos existentes de las instalaciones e infraestructuras ferroviarias. Preservarlas también como bienes estratégicos para las futuras generaciones. • Porque es fundamental tomar conciencia del cuidado del medio ambiente y disminuir la contaminación del aire. • Porque contamos con un soporte de leyes vigentes entre ellas la más reciente: La ley Provincial N° 13.242/12 de Reactivación del Sis-

tema Ferroviario Santafesino junto con la creación de la «Unidad Especial de Gestión ferroviaria» y la «Empresa Mixta Ferrocarriles de Sta. Fe». • Porque la reactivación de los trenes metropolitanos hace a la Equidad Territorial, lema que defendemos y nos identifica como urbanistas. Por lo tanto, exigimos a los estamentos de los respectivos gobiernos Nacional, Provincial y Municipal a tomar este pedido como prioridad y asumir la decisión política de implementarlo cuanto antes, dando muestras de federalismo republicano. Por último, recordemos que el presente es la continuidad del pasado, como así, el pasado debe servir al futuro.

5 Foro Debate en apoyo a la Audiencia Pública En el Túnel del Colegio de Arquitectos.

La Comisión de Urbanismo del Cad2 organizó el 21 de junio de 2017, el Foro Debate en apoyo a la Audiencia Pública, por la recuperación de los Trenes Metropolitanos de Rosario. A este evento preliminar asistió el Concejal Toniolli, autor de la iniciativa de realizar en el Concejo Deliberante dicha Audiencia, En el panel expusieron también los concejales Celeste Lepratti y Carlos Comi, el Secretario de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario, Pablo Ávalos y la Asociación de Amigos del Riel, Carlos Fernández Priotti; con la Coordinación de la Arq. Cristina Pradolini. La Comisión de Urbanismo del Colegio de Arquitectos de Rosario, manifiesta su firme apoyo a la Convocatoria de esta Audiencia Publica en el Concejo Deliberante Rosario, por la Reactivación de Ferrocarriles metropolitanos en nuestra Región. En el seno de ésta Comisión hace varios años que es un tema de debate, y de reuniones ampliadas con especialistas y expertos en el tema. lga


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:42 p.m. p Página 74

LGA 112

Comisión de Patrimonio

74

Gestiones Territoriales: Años 2016/2017 Delegación Oeste: Pérez/Funes Juntas Promotoras Regionales/ Proyectos para Comunas y Municipios/Delegaciones Instituto de Ordenamiento Territorial y Hábitat del Cad2

Un Territorio, dos realidades

T

eniendo en cuenta las diferentes formas de apropiación de su territorio por los distintos grupos poblacionales —como también la modificación del medio físico y la consecuente construcción del hábitat humano que los mismos realizan en general (pero en el Distrito 2 del CAPSF en particular)— podemos reconocer claramente una dualidad de situaciones, sobre las cuales se trabaja desde hace veinte años con gestiones territoriales tendientes a capacitar a los profesionales locales, generando agendas de trabajo e impulsando la participación en la planificación territorial como estrategia de consolidación y modificación del espacio geográfico y, en última —o en primera— instancia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de los 66 núcleos urbanos que pertenecen al interior de la Jurisdicción. En el Distrito, por un lado, sobre la costa del Río Paraná y rodeando a la ciudad de Rosario (cabecera jurisdiccional), encontramos una sucesión de localidades sin solución de continuidad; con una mayor aproximación física en el Corredor Norte (Cordón Industrial) que en el Corredor Sur, él que se caracteriza por una mayor dispersión urbana, conservando en gran medida sus localidades una «identidad e independencia física», no tan visible en el Corredor Norte. No obstante esta situación, las Comunas y Municipios de esta región conforman una unidad funcional indiscutible, el «Área Metropolitana» o «Gran Rosario». Otro tema, será acordar y definir los límites de este territorio metropolitano. En la otra vereda podemos contabili-

zar un «rosario» de localidades muy bien definidas, con diferentes bordes urbanorurales pero aisladas entre sí, insertas en un paisaje rural, contando algunas de ellas con parajes o estaciones de ferrocarril despobladas, como signo presente de otros tiempos, insipientes núcleos poblacionales que «no llegaron a ser o que ya fueron». Las acciones territoriales del CAd2 en estas dos décadas, en realidades tan extremas, fueron similares en cuanto a los objetivos y a las metas a lograr, pero a la vez diferentes en referencia a las estrategias y a las propuestas realizadas, las que siempre se adaptaron y se siguen adaptando a lo local, es decir, a cada uno de estos dos contextos.

Delegación OESTE La realidad en la recientemente creada Delegación Oeste no es una excepción a esta polaridad territorial, estando íntimamente conectadas a Rosario las ciudades de Pérez, Funes y Roldán, con un gran crecimiento poblacional, sobre todo en los últimos años; estas localidades se ubican en el extremo opuesto de algunas comunas chicas, quienes presentan una realidad muy diferente a las localidades mencionadas.

Proyecto para Comunas y Municipios del CAd2 Sexta Etapa: «20 AÑOS» 2016 /2017 Durante esta nueva Etapa del Proyecto para Comunas y Municipios tratamos de enfocarnos nuevamente en la esfera LOCAL, acentuando la presencia territorial en un área ya varias veces recorrida a fin de descubrir cambios, valorar las transformaciones producidas a lo largo del tiempo, redefinir los conflictos actuales, atravesados por nuevas realidades regionales y nacionales, interactuar con los nuevos actores políticos y/o sociales, siempre con la intención de realizar propuestas acordes a la realidad local actual,

aportando soluciones a los viejos y a los nuevos problemas. Hoy caminamos el Oeste del Distrito 2 con un gran capital, sustentado en la experiencia acumulada con el transcurrir del tiempo y en el recorrido realizado en los sucesivos relevamientos situacionales elaborados, en los trabajos concretados, en los contactos y redes de actores regionales logradas; en fin, en las alianzas construidas.

Acciones territoriales desarrolladas durante esta Etapa en la Delegación OESTE 1- Nueva Regionalización: Se crea en febrero de 2016 la Delegación Oeste, con sede en las localidades de Pérez y Funes, usando espacios provistos por las autoridades municipales de dichas localidades, sumando así presencia en el territorio; además se vuelven a recorrer las localidades del ámbito jurisdiccional de la Delegación Oeste. 2- Digitalización de Comunas y Municipios: Se continúa con la difusión del Proyecto de Digitalización e inclusión de localidades al Sistema de Tramites On-line, por medio de la firma de nuevos Convenios. Se implementa el Sistema en la ciudad de Pérez el 1° de julio de 2016; actualmente se trabaja en el diseño de la Plataforma para la ciudad de Funes, que digitalizará las tramitaciones de su Oficina Técnica con este Sistema durante el corriente año. Se ofrece y presenta el SIT On-line en forma directa a los Presidentes Comunales o Intendentes, o por intermedio de referentes técnicos locales a las comunas de Acebal, Soldini y Zavalla y a la municipalidad de Roldán. 3- Encuentros SIT On-line: Se propone e implementa una serie de encuentros de trabajo sobe el Sistema de Tramites On-line (digitalización Comunal/Municipal), realizándose en 2016 el II Encuentro; en el primer semestre del corriente año el III Encuentro y el pasado 30

de agosto el IV Encuentro, incluyendo en dicho evento además la Presentación de un Foro de Asesoramiento para Comunas y Municipios, relacionado con el SIT Online del cual forman parte representantes de Acebal, Funes, Pérez y Soldini. 4- Curso de Capacitación para Comunas y Municipios: Se dicta durante los meses de abril y mayo de 2017 —con tres jornadas de duración— un Curso de Capacitación para profesionales (Arquitectos y Maestros Mayores de Obra) que actúan en las Oficinas Técnicas de las Comunas y Municipios del CAd2, asistiendo representantes de Acebal, Pérez y Soldini. (Delegación Oeste) 5- Curso de Posgrado 2016 «Gestión local para el desarrollo territorial»: Participaron 41 profesionales de 26 localidades del CAd2; se graduaron 38 arquitectos, quienes concluyeron dieciséis trabajos finales: Propuestas de Ordenanzas para Comunas y Municipios. Se incluyen entre ellos representantes de cuatro localidades de la Delegación Oeste: Acebal, Funes, Pérez y Soldini. 6- Curso de Posgrado 2017 «Sistemas de Información geográfica como herramientas de Planificación y Gestión Territorial»: Asiste al Posgrado 2017 entre los 25 cursantes una profesional representando a la ciudad de Pérez. 7- Charlas y Conferencias: Se programa dentro del Ciclo de las Primeras Jornadas Provinciales de Actualización en Arquitectura Legal y Ética Disciplinaria una jornada a realizarse en la ciudad de Funes el miércoles 11 de octubre, en lugar a definir. 8- Reuniones locales: Se realizan reuniones con autoridades y representantes Comunales y Municipales de localidades de la Delegación Oeste en base a temas de interés común. Se establecen conversaciones con las autorida-

des de la ciudad de Pérez a fin de implementar Convenios para el desarrollo de Concursos de Ideas en su jurisdicción. Se realizan además Reuniones con profesionales en la ciudad de Funes. Se provee asesoramiento a algunas comunas sobre temas variados relacionados con la planificación urbana y con la creación y organización de sus oficinas técnicas dentro del programa de Capacitación. 9- Planificación Territorial: Se participa de los Talleres del ECOM (Ente de Coordinación Metropolitano) en localidades de la Delegación Oeste: Álvarez, Pérez y Soldini . Además, se trabaja en los Talleres de Planificación «Agenda 21-21», organizados por la Municipalidad de Pérez. 10- Oficina Técnica en la Delegación Oeste, sedes Pérez/Funes: Para acercar el Colegio a los profesionales en su propio territorio, se lleva la OT del CAPSF —por intermedio de la referente Visadora Arq. María Virginia Sosa— a las sedes de la delegación, con visitas periódicas en una primera etapa de prueba, con el objetivo de evaluar el requerimiento local y planificar la presencia colegial desde el próximo año. En síntesis, y no sólo en la Delegación Oeste: El Distrito 2 recorre su territorio / Conoce su territorio / Acciona y gestiona en su territorio

Ámbito Jurisdiccional de la Delegación OESTE del CAd2: Acebal / Álvarez / Arminda / Funes / Pueblo Muñoz / Pérez / Piñero / Roldán /San Jerónimo Sur / Soldini / Villa Mugueta /Z avalla Arq. Marta Ruarte - Arq. Graciela Rodríguez - Arq. Claudio Sfiligoi Instituto de Ordenamiento Territorial y Hábitat - CAd2

lga

El kilómetro 0 de Gaudí L

a obra temprana y poco conocida de Gaudí abrió al público en julio de este año, por lo que tuve la oportunidad de visitarla en el Colegio de Jesús y María, en pleno centro de la ciudad de Tarragona. El único trabajo realizado por el genial catalán en su provincia natal de Tarragona (nació en Reus en 1852) es esta capilla, bajo la advocación de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Fue proyectada en 1877 —un año antes de obtener su título de arquitecto— en recompensa a las monjas del Colegio por haber criado y educado a una sobrina huérfana de la que era tutor. Una fachada muy simple esconde en su interior una verdadera joya: el santuario donde puede observarse la marca de quien sería al decir del rector en la ceremonia de graduación: «Hemos dado el título a un loco o a un genio, el tiempo lo dirá». Anticipan los rasgos de su genio arquitectónico los arcos de catenaria de la cúpula del camerino; el altar de mármol y alabastro con escaleras que conducen al sagrario redondo de madera sobredorada con la figura de la Virgen María sobre una gruesa columna; la contundente mesa de mármol con su frente de alabastro formado por tres nichos que alojan bustos de ángeles serafines enmarcados por columnas; todo ello coronando un espacio neogótico de tres naves subdividido por esbeltas columnas de hierro colado con decoración floral geometrizada y magníficos vitrales. Si visita Tarragona esta capilla se constituye en el kilómetro 0 de la ruta modernista catalana.

Arq. Graciela Schmidt Comisión de Patrimonio CAd2

lga

LGA 112

75


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:42 p.m. p Página 76

LGA 112

LGA 112

77

Informe de Comisiones

76

La ciudad de Pérez trabaja en su planificación: construyendo la AGENDA 2121 E

ntrevista al Arq. Marcelo Ottaviano, Director de Planeamiento Urbano, Director y Representante Técnico de AGENDA 2121 (Municipalidad de Pérez).

de proyectos y acciones concertadas entre diferentes actores públicos, sociales y económicos. «La intención es: no solo resolver los problemas, sino evitarlos...»

—Viví, Verdades: ¿Qué es la Agenda 2121? — Marcelo Ottaviano: Agenda 21-21 es un proceso de construcción colectivo que convoca e integra a los perecinos de todos los sectores, grupos sociales y actividades productivas para acordar proyectos que reposicionen a la ciudad y que permitan el desarrollo de cada uno de sus habitantes. Por primera vez en la historia de Pérez, se inicia y pone en marcha un proceso de planificación y gestión integral, a partir de la materialización de consensos sociales sobre los rasgos más significativos de la ciudad deseada. En ese sentido se comienza a elaborar Agenda 21-21, una planificación integral de carácter estratégico-participativo, abordada con una mirada social/económica/urbano-ambiental e institucional. La Agenda 21-21 y su Estrategia de Desarrollo es la oportunidad para imaginar, delinear y hacer realidad un futuro deseable para la ciudad, entre todas las opciones y escenarios posibles. Su elaboración facilitará el desarrollo y gestión de los proyectos estratégicos que demanda la ciudad. Se establecieron objetivos, posibles escenarios de futuro y a la vez un catálogo

—VV: ¿Quién impulsa y lidera este proceso de planificación? — MO: La Municipalidad de Pérez es quien impulsa, organiza y lidera la Agenda 2121, a través de la Intendencia y la Dirección de Planeamiento Urbano, con el acompañamiento de funcionarios de las distintas áreas de Gobierno y mediante la coordinación y producción de un equipo multidisciplinar, conformado por profesionales locales y profesionales especializados. El financiamiento de los trabajos y actividades que viabilizan la implementación de la innovadora estrategia de desarrollo para Pérez ha sido gestionado por el Intendente Lic. Pablo Corsalini y el área de Planeamiento Urbano ante DINAPREM (Dirección Nacional de Pre-inversión Municipal), con lo cual No implica ningún costo económico para el municipio. —VV: ¿De qué forma y cuándo se ejecutarían los proyectos presentados? — MO: Los proyectos e intervenciones de carácter estructural, definidos y establecidos en el marco de la Agenda 21-21, servirán de insumo para iniciar gestiones de financiamiento ante el gobierno provincial y/o nacional, o para articular convenios con emprendedores privados inte-

resados en el desarrollo armónico de la ciudad. Considerando algunos resultados arrojados por este proceso de planificación, desde el municipio ya se está avanzando con gestiones de financiamiento para comenzar con la ejecución de algunos de proyectos prioritarios, vinculados a mejorar la conectividad y transitabilidad interna de la ciudad, a la mejora integral del hábitat de los barrios vulnerables con déficit de infraestructura y a la revalorización de los espacios públicos de mayor afluencia. —VV: ¿Cuáles son las principales preocupaciones de los vecinos de Pérez? — MO: Como resultado de las diferentes actividades y entrevistas realizadas y las jornadas participativas que se desarrollaron, en líneas generales las mayores preocupaciones que se detectan están relacionadas a: • Las condiciones deficientes de accesibilidad y conectividad interna y de la ciudad con las localidades vecinas, dificultando el posicionamiento de Pérez como una ciudad competitiva en el área Metropolitana. • La fragmentación del espacio urbano por el trazado ferroviario y la ruta 33 y el desarrollo de barrios alejados e inconexos, con déficit de infraestructura de servicios. • Ausencia de una política integral de puesta en valor del área central y de construcciones patrimoniales y sitios

singulares de interés local. • Escaso compromiso colectivo por el mantenimiento del espacio público. • Déficit de equipamiento comunitario vinculado a la salud y a la educación inicial y ausencia de equipamiento educativo de nivel terciario. • Dificultad de inserción de los jóvenes por déficit en su formación y escenario socio-económico incierto. —VV: ¿Es posible sostener en el tiempo esta planificación, teniendo en cuenta que puedan aparecer nuevos actores políticos y variar la realidad económica y social? —MO: Desde una primera instancia se convocó a participar a todos los sectores políticos de la ciudad y, de hecho, la gran mayoría de sus referentes ha participado activamente, brindando una demostración de madurez política y entendiendo que parte del futuro de la ciudad depende de cada uno de los ciudadanos de Pérez. De esta manera, se vislumbra que todo lo planificado en el marco de la Agenda 2121, establecido a través de acuerdo político y legitimado por los diferentes actores de la sociedad, cobrara un peso específico que debería trascender a la presente gestión de gobierno, ser respetado y retomado por futuras gestiones. Considerando que hay proyectos realizables en diferentes momentos —a corto, mediano y a largo plazo—, la idea es que

todo lo establecido y definido en el marco de AGENDA 2121, sea una política de Estado que tenga sustentabilidad en el tiempo.

1: Trabajo de Taller en Aulas 21-21, Ciudad de Pérez. 2: Aulas 21-21, Introducción del Intendente de Pérez, Pablo Corsalini. 3: Presentación Aulas 21-21.

—VV: ¿Por qué Agenda 2121? —MO: EL 21-21 es el Código Postal que identifica a la ciudad de Pérez, es único e irrepetible; es decir, es la agenda que pertenece exclusivamente a Pérez. El 21, además, remite al Siglo 21, con lo cual lo asociamos con el presente y futuro porvenir. Por otro lado el Programa o Agenda 21 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, es otra fuente de inspiración y referencia para construir la Agenda 21-21-

Estrategia de Desarrollo de Pérez ciudad.

Fuente: Revista Quincenal «Viví Verdades» (Pérez) lga


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:42 p.m. p Página 78

LGA 112

Túnel «Jano Viotti»

78

LGA 112

El túnel

79

Centro de Arquitectura y Diseño Arq. Jano Viotti

Fotografías: Marcela Blotta

Día del arquitecto y Fontanarrosa-Crist

Fontanarrosa/Crist, «Hermanos de Tinta, dibujos» «Durante todo el tiempo que transcurrió desde que el negro y Crist se conocieron en los años dorados de «Hortensia», la suya fue una amistad tan entrañable como conmovedora, que los llevó al mundial de Alemania con el Negro Caloi a compartir redacciones de revistas inolvidables y, en los años duros de la enfermedad de Roberto, a ser uno la mano del otro, como cabía a dos hermanos de tinta. Les gustaban muchas cosas comunes. Tenían sus códigos propios y, seguramente, intransferibles; y una ética firme como una roca. No se equivocaba aquel amigo en común

que afirmó hace años que la amistad del Negro y Crist era sin duda más grande que la de Ortega y Gasset.» (Rafael Ielpi) Estas palabras al ingreso del «Túnel» invitaban a adentrarse en un camino de trazos, colores y palabras compartidos por dos grandes amigos, inmensos artistas. Inaugurada el sábado 15 de julio al mediodía, la muestra –organizada por el CAd2, el Túnel y «La Mesa de los Galanes» y auspiciada por la Municipalidad de Rosario– reunió una selección de trabajos de Roberto «El Negro» Fontanarrosa y de Crist que pudieron recorrerse durante varias semanas en el Centro de Arquitectura y Diseño del CAd2.

Festejos a lo grande por el Día del Arquitecto Los profesionales de la arquitectura conmemoramos el 1° de julio nuestro día y, como lo hacemos habitualmente, nos encontramos para celebrar. Este año, el tradicional agasajo en el Túnel tuvo un toque distintivo, ya que compartimos intervenciones artísticas y proyecciones, además de recorrer con colegas y amigos las muestras que siempre están presentes en nuestro espacio.

lga


Serie «Maestros de la arquitectura». Argentinos

Serie «Maestros de la arquitectura». Rosarinos

0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:42 p.m. p Página 80

Arq. José Ignacio Díaz

Arq. Jorge Scrimaglio (1937) Nacido en la ciudad de Rosario, se graduó en la Universidad Nacional del Litoral como Arquitecto en 1961, con notables calificaciones y reconocimiento de sus docentes. Sin embargo, el desarrollo de su obra comenzó antes de graduarse —desde fines de los años 50— en Rosario y sus alrededores, y se destaca en el contexto arquitectónico latinoamericano por su rigor y austeridad. Se trata de un profesional que continúa el organicismo de Frank Lloyd Wright y que se emparenta con la obra de Eduardo Sacriste. También fue convocado por el arquitecto Enrico Tedeschi para inte-

grar sus talleres de enseñanza en la Universidad de Mendoza cuando dirigía la carrera de arquitectura. Scrimaglio trabaja la resistencia del hormigón por su elasticidad, tensión y forma, sin concebir ni calcular piezas aisladas; se destaca en él su profundo conocimiento de la técnica y su trabajo de experimentación, a través del cual ha logrado conseguir espacios fluidos, cambiantes, con sensibilidad en cada detalle. Su trabajo arquitectónico fue además acompañado por diseño de mobiliario, diseño gráfico y diversos escritos. En 2014 fue declarado Arquitecto distinguido de la ciudad de Rosario «por su

gran aporte a la arquitectura, a través de sus obras, las cuales lo han convertido en un referente local con amplio reconocimiento internacional». Principales Obras: • 1962-1971: Casa Garibay, Rosario. • 1982-1985: Casa Maíz, Rosario. • 1968-1973: Casa Alorda, Rosario. • 1969-1973: Iglesia «San Antonio Gianelli», Rosario. • 1973: Remodelación Iglesia «Asunción de la Santísima Virgen», Arroyo Seco. • 1990: Casa Siri, General Lagos.

1927 - 2009 Conocido por su apodo «Togo» y oriundo de la mediterránea ciudad de Córdoba, es considerado uno de responsables de la fisonomía urbana de dicha ciudad entre los años setenta y noventa por el desarrollo de edificios de vivienda en altura. En 1959 se recibió de Arquitecto en la Universidad Nacional de Córdoba, con referentes como Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto. En 1964 se asoció con el ingeniero Fer-

nando Lozada, fundando la empresa Díaz y Lozada S.R.L., en la que se desempeñó como gerente entre 1964 y 1990. Desde su empresa proyectó edificios de todo tipo en Córdoba y en otras provincias; diseñó alrededor de 400 casas y construyó 170 edificios en el centro de Córdoba, con un tratamiento volumétrico destacado y la inmensa mayoría forrados de ladrillos a la vista. Esa característica distintiva de su producción comenzó a experimentarla hacia fines de la década de 1960, cuando empezó a construir viviendas y pequeños edificios en los alrededores del centro de la ciudad con envolventes de ladrillo visto. Los edificios construidos en la capital provincial de Córdoba fueron pensados por Díaz formando conjuntos, como ejes urbanos completos; en ellos puso atención también en las medianeras y las azoteas, como partes integrantes de las fachadas. Sus aportes a la arquitectura de la vivienda colectiva fueron ampliamente reconocidos por sus colegas.

Se desempeñó como profesor titular de Arquitectura 1° y 2° de la Universidad Católica de Córdoba y fue Decano de la Facultad de Arquitectura de dicha casa de estudios entre 1969 y 1971. Recibió distinciones como la Medalla de Honor al arquitecto empresario más destacado de América (1994), el Premio Konex Arquitectura: Quinquenio 19821986 (1992), el Premio de la Academia Nacional de Bellas Artes a la trayectoria (2007), el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Católica de Córdoba (2008). Principales Obras: • 1971: Edificio El Escalonado, Córdoba. • 1982: Edificio Los Zigurats, Córdoba. • 1983: Edificio Sant’Angelo, Córdoba. • 1987: Paseo del Boulevard, Córdoba. • 1992: Hoteles Panorama, Córdoba. • 1996: Panorama Bussines, Córdoba. • Capilla de la Universidad Católica de Córdoba. • Casa Morozovsky, Córdoba.


Serie «Maestros de la arquitectura». Europeos

Serie «Maestros de la arquitectura». Latinoamericanos

0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:43 p.m. p Página 82

Arq. Wnag Shu Arq. Laureano Forero Ochoa 1938 Sus primeros años de vida transcurrieron en su país de origen, donde en 1962 —bajo las premisas del Movimiento Moderno— obtuvo el título de arquitecto en la Universidad Nacional de Colombia; luego se trasladó y estudió en Italia y en la Asociación de la Escuela de Arquitectura de Londres, pero rápidamente regresó a Colombia. Su formación continuó en Estados Unidos, donde vivió entre 1970 y 1988. A pesar de tal recorrido lejos de su nación, fueron otros profesionales colombianos los que marcaron su camino como arquitecto, entre ellos Pedro Nel Gómez y Guillermo García Moreno. Sus trabajos se caracterizan por

realzar la identidad latinoamericana a través de patios, colores, techos altos, espacios amplios y, sobre todo, trabajo artesanal. Participó de numerosos concursos obteniendo premios y menciones, además de formar parte del grupo dedicado al Plan Estratégico de Medellín, entre 1996 y 1999. Ganó el Premio Nacional de Arquitectura de Colombia (1983) y el Premio Latinoamericano de Arquitectura (2009). Fue incluido como uno de los diez maestros latinoamericanos de arquitectura en una exposición en la IV Bienal de Arquitectura de São Paulo (1999).

Principales Obras: • 1973: Capilla del Cementerio Campos de Paz, Medellín. • 1974: Gobernación de Risaralda. • 1975: Museo Etnográfico Miguel Ángel Builes, Medellín. • 1993: Centro de Capacitación Aranjuez, Medellín. • 1998: Parque de Bolívar, Pereira. • 1998: Casa La Zarzuela, Amaga, Antioquía. • Restauración de la Estación Rosario Central, Rosario (junto a Luis Grossman). • 2011: Casa Betania, Medellín.

1963 Nacido en Urumchi, este profesional de la arquitectura se destaca por su participación en los movimientos modernos de la arquitectura en China; su obra se concentra en la ciudad de Hangzhou, la capital de la provincia de Zhejiang. Estudió Arquitectura en la Universidad del Sudeste, en Nankín, donde luego continuó con su formación, y se doctoró en Urbanismo en 1985. En 1997, junto a su mujer Lu Wenyu, funda el Amateur Architecture Studio, a través del cual se hace conocido a partir de su participación en la 10° Bienal de Arquitectura de Venecia. Las características del trabajo emprendido en el joven estudio se centran en el concepto de la «reconstrucción de la arquitectura china contemporánea local», la protección del medioambiente, la economía de materiales a través de la reutilización y el reciclaje de los mismos, así como el

apego a los materiales más tradicionales y artesanales. La forma de trabajo allí tiene fuertes componentes experimentales e innovadores, además de confluir allí relaciones entre proyectos arquitectónicos y literarios, ya que Wang Shu antes de ser arquitecto se dedicó a la escritura. También se destaca por su dedicación académica: en el año 2000 se convirtió en profesor en la Academia China de Arte, en Hangzhou, donde tres años después fue nombrado jefe del Departamento de Arquitectura; en 2007, llegó a ser Decano de la Escuela de Arquitectura. Ha participado de numerosas exposiciones y resultó ganador de galardones como el Primer Premio «Para una Arquitectura Sostenible de 2007» y el Premio Pritzker de Arquitectura en 2012. Principales Obras: • 1990: Centro Youth, Haining.

• 1991: Galería Internacional de la Academia Zhejiang de las Bellas Artes. • 1999-2000: «Biblioteca del Colegio Wenzheng en la Universidad de Suzhou», Suzhou, China. • 2001-2005: «Museo de Arte Contemporáneo», Ningbo, China. • 2002-2007: «Nuevo Campus de la Universidad de Arte de China», Hangzhou, China. • 2002-2007: «Vivienda Vertical», Hangzhou, China. • 2003-2006: «Casa de Cerámica», Jinhua, China. • 2003-2006: «Cinco Casas Dispersas», Ningbo, China. • 2003-2008: «Museo Histórico de Ningbo», China. • 2006: «Jardín de Baldosas», Bienal de Arte en Venecia, Italia. • 2010: «Pabellón de Tengtou-Ningbo», Exposición Universal de Shangai.


LGA 112

84

Serie «Maestros de la arquitectura». Americanos

Serie «Maestros de la arquitectura». Europeos

0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:43 p.m. p Página 84

LGA 112

85

Arq. Benedetta Tagliabue 1963 La ciudad de Milán fue la que la vio nacer; también Italia fue el país donde se formó: se graduó como arquitecta en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia en 1989. Pero su historia continuó en Barcelona —luego de un paso formativo por New York— donde en 1991 comenzó a colaborar con Enric Miralles, con quien se asocia más adelante y forma el estudio «Miralles Tagliabue EMBT». Actualmente, y desde el año 2000 cuando muere Miralles, se desempeña como directora del estudio. Su trabajo se caracteriza por propuestas altamente sensibles a su contexto y, al mismo tiempo, sumamente experimen-

tal en su acercamiento a las formas y materiales. Su actividad posterior ha ido más allá de la arquitectura abarcando también el ámbito de la escenografía y el diseño de interiores. Asimismo, ha recibido destacados premios por sus proyectos y obras: en el año 2005 fue galardonada en la Bienal de Arquitectura Española, Premio Manuel de la Dehesa, por su proyecto del Parlamento de Escocia; también recibió el Premio Nacional de Patrimonio Cultural concedido por la Generalidad de Cataluña por el Mercado de Santa Caterina. Otro de los galardones lo recibió en 2009: el Premio Ciudad de Barcelona en la categoría de proyec-

ción Internacional por el Pabellón de España de la Exposición Universal de Shanghái de 2010.

Arq. Frank Gehry

Principales Obras: 2000: Escuela de Música, Hamburgo. 2000: Ayuntamiento de Utrecht, Holanda. 2002: Parc Diagonal Mar, Barcelona. 2003: Campus Universitario, Vigo. 2004: Parlamento de Escocia. 2005: Mercado de Santa Caterina, Barcelona. 2007: Edificio de Gas Natural Fenosa, Barcelona. 2007: Biblioteca Pública «Enric Miralles», Palafolls.

1963 Arquitecto canadiense que en 1947 se instaló con su familia en la ciudad de Los Ángeles. Se formó como arquitecto en la Universidad del Sur de California, graduándose en 1954. En un primer momento trabajó en el estudio de Victor Gruen y asociados, mientras estudiaba urbanismo en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard. También pasó un año en París, para luego regresar a Los Ángeles y abrir su propio estudio. Sus obras se caracterizan por los materiales inacabados, diversidad de formas

geométricas combinadas y la utilización de materiales en las fachadas, principalmente el metal. Este profesional contemporáneo es uno de los integrantes de la corriente que considera a las obras arquitectónicas como obras de artes, esculturas. Por sus destacadas obras fue premiado en repetidas oportunidades, como en 1989 cuando recibió el Premio Pritzker, en 1999 la Medalla de Oro del AIA (American Institute of Architects y en 2014 el Premio Príncipe de Asturias a las Artes, entre otros galardones y distinciones.

Principales Obras: 1990: Vitra Design Museum. 1992-1996: Casa Danzante, Praga. 1993: Museo de Arte Weisman, Minnesota. 1997: Museo Guggenheim, Bilbao. 2003: Sala de Conciertos Walt Disney, Los Ángeles. 2011: 8 Spruce Street, Nueva York. 2012: Duplex Residence, Nueva Orleans. 2014: Museo de la Biodiversidad, Panamá.


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:43 p.m. p Página 86

Capacitación

86

Coordinación Gral. : Arq. María Morán

Libros nuestros

Instituto de Formación Contínua

Se recuerda a los matriculados que la sala de la biblioteca abre sus puertas de lunes a viernes de 8 a 13 horas. Además, se informa que se puede acceder al material allí disponible en las mismas instalaciones o se pueden solicitar préstamos domiciliarios por el término de 3 (tres) semanas.

Curso de Tasaciones Inmobiliarias E

l Instituto de Formación Continua del Cad2, organizó en el mes de Julio el curso de «Tasaciones Inmobiliarias» a cargo de los arquitectos Diego Aguiló (Arquitecto UNR y Profesor Universitario en Arquitectura, con especialización en la Valuación de Bienes Inmuebles UCEL), y Gabriel Aguiló (Arquitecto UNR y Valuador). «El sentido de este curso de Tasaciones Inmobiliarias es para que el arquitecto, que dentro de sus incumbencias tiene la de tasador inmobiliario, pueda tener una aproximación sobre cual es el proceso de evaluación, como llevarlo adelante, y destacar que es una actividad mas que puede realizar dentro de su vida profesional. El arquitecto, tendiendo esta incumbencia dentro de su formación profesional puede ejercerla, preparándose seriamente y tomarla como un medio de vida. Dentro del curso se ha desarrollado lo que es el a b c de la tasación», explicó el Arq. Diego Aguiló. El disertante continuó: «El arquitecto es solicitado muchísimas veces por este tema de tasaciones porque se entiende que si él sabe construir un inmueble sabe cual es el valor de ese inmueble. Pero, lo que el arquitecto no sabe son los valores de mercado porque eso no se enseña en la facultad, por eso este curso es para saber justamente ese punto, el va-

lor del mercado. Lo que la sociedad estaría dispuesto a pagar por ese inmueble y esto ya es una cuestión diferente» «En las inquietudes que se presentaron en el curso por parte de sus asistentes surge la siguiente pregunta: ¿cómo lo hago?, estamos acostumbrados a medir tiempos, costos de obra, materialidad, diseño, pero no estamos acostumbrados a leer el mercado, que es algo totalmente distinto. En este curso pudimos dar una teoría de lo que es el tema, pero la parte práctica cada uno la va llevando adelante, y se enfrenta con la realidad. La realidad es el tiempo y es el otro», señaló Diego Aguiló.

El Instituto de Formación Continua (IFC) luego de cumplimentar las 4 jornadas del curso entregaron Certificados de asistencia a 61 profesionales, continuando una vez mas con su objetivo, ofrecer a los profesionales todas las herramientas posibles para el mejoramiento del ejercicio profesional y ampliación de sus lga posibilidades laborales

La buena vida: visita guiada a las casas de la modernidad Iñaki Ábalos Editorial: Gustavo Gili Año: 2001. Páginas: 208 Resumen: El eje de este libro es el recorrido por siete casas fantásticas creadas a lo largo del siglo XX. Tratando de evitar los prejuicios profesionales, es un pasaje «que niega la modernidad como experiencia triunfante del positivismo y recupera la pluralidad radical del siglo». El objetivo de la obra es ser un aporte para la generación de vínculos entre las formas de pensar, de ver el mundo, los modos de vida y las técnicas proyectuales, teniendo presente que éstas no son neutrales. La Tesis de Posgrado en Arquitectura Diseño y Urbanismo Autores Varios. Compilado por Sergio Zicovich Wilson Editorial: Diseño Editorial

Año: 2016. Páginas: 146 Resumen: La Tesis de Posgrado es hoy un instituto universitario global, altamente protocolizado en sus características y condiciones de producción y evaluación y, por ello mismo, un factor curricular determinante para las oportunidades de los posgraduados en general. Sin embargo, esos protocolos originados en las disciplinas científicas —en particular las exactas y naturales— no deberían ser aplicados sin más a disciplinas no científicas como lo son, en principio, la arquitectura y los diseños. Más aún cuando en el interior mismo de éstos pueden reconocerse distintas áreas (proyectuales, sociales, tecnológicas, por utilizar sólo una de las taxonomías posibles) cuyas premisas y métodos de producción y trasmisión de conocimiento no sólo no son completamente coincidentes entre sí sino que, además, se superponen parcialmente con los de otras disciplinas, incluso algunas

científicas. En este trabajo se debate esta surte de contradicción. Residental Eco Houses Simone. K. Schleifer (Coordinador Editorial). Editorial: LOFT Publicactions Año: 2013. Páginas: 599 Resumen: La relación entre la arquitectura residencial y ecológica cada vez es más estrecha, más fuerte, está más presente. La conciencia en torno al significado y la importancia de cuidar la energía y los recursos naturales está presente en el trabajo de arquitectos que aplican soluciones sustentables en los proyectos que llevan a cabo. En este libro se muestra una selección de propiedades que cuentan con algunas de dichas soluciones —muy sencillas en algunos casos— tendientes a mejorar la eficiencia energética, a usar materiales reciclables y/o reciclados, siempre pensando en la sustentabilidad lga de los desarrollos.

LGA 112

87

Biblioteca

LGA 112


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:43 p.m. p Página 88

LGA 112

Por Omar Bártola

Anécdotas

88

Anecdoteca speramos y desde ya agradecemos los aportes de todos los colegas, para enriquecer este espacio. Recibiremos sus anécdotas en: lagaceta@cad2.org.ar Desde que tomamos contacto con nuestra actividad, ya sea en el Industrial o en la Facultad, y luego en la profesión, vivimos una serie de situaciones que se dan en las clases, al realizar los proyectos, atender obras, y en todo lo relacionado con ello. También con una cantidad de personajes: compañeros, profesores, clientes, colegas, albañiles, contratistas varios, proveedores y toda una serie que sería larga de enumerar. En ese contacto y convivencia, hay momentos que vale la pena registrar —y así compartir— para que no se limite sólo a los partícipes de dichas escenas. La idea de esta página es la de recopilar esas situaciones que tienen que ver con nuestra actividad y todo lo que la rodea y enriquece pero en un tono risueño, humorístico, para matizar un poco la seriedad —y a veces solemnidad— del contacto con «la obra» y con la publicación de esas obras, que nos acompañan en las restantes páginas. Esperamos y desde ya agradecemos tus aportes. Podés enviarlos ya redactados, o bien nos contás el meollo y nosotros lo redactamos, por supuesto con tu visto bueno final. Enviar colaboraciones al mail:lagaceta@cad2.org.ar Gracias!

E

Llegar a fin de mes Por lo que hablaban y yo escuchaba —sin querer, pero con sana curiosidad— desde la otra mesa del bar, se notaba que eran dos arquitectos amigos que hacía tiempo que no se veían. Y por sus comentarios se notaba que tenían obras de cierta importancia, en especial de propiedad horizontal. En cierto momento, comenzaron a hablar de los contratistas que les hacen las obras. —¿Quién te hace la albañilería? ¿Y la electricidad?… Y así.

—Ah, ¿la plomería te la hace fulano? —Sí, sí. Hace rato que es mi contratista. —¿Y qué tal trabaja? —Bueno, bueno, por lo que cobra no se puede pedir mucho, aunque a veces están varios días sin aparecer, y luego viene con algunas caras nuevas. Va rotando mucho al personal. ¿Por qué me preguntás, vos lo conocés? —…No, pero conozco un capataz que trabaja para él. El otro día, en un encuentro casual en la calle, este capataz me comentó que los muchachos, sus obreros, se le plantaron un día y le dijeron que estaba pagando muy poco, que con lo que ganan no llegan a fin de mes. Los obreros se le fueron todos, porque les dijo que desde ése día les iba a pagar el día quince… así llegaban cómodos a fin de mes! ***** Poda y escamonda Un oficial le dice al capataz de la obra: —Jefe, las ramas de los árboles de la vereda molestan en el primero y segundo piso. ¿Usted vio que acá a pocas cuadras están trabajando los de Parques y Paseos? ¿Por qué no les dice que vengan a cortarlas? —¡Sí, los vi! Y ya les pregunté cuándo me vendrían a cortar las ramas! —Ah, ¿y qué le contestaron? —Y… cuando podamos…

lga

tecnigráfica


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:43 p.m. p Página 90

LGA 112

Cultura

90

LGA 112

Música, literatura y cine

91

Por: Bartolomé Armentano

Dunkirk Christopher Nolan (2017) l impacto de Christopher Nolan en la cultura pop ha evolucionado de una manera bastante impresionante. Una vez la promesa detrás del reverenciado noir Memento, el realizador británico tomó bajo sus alas la franquicia de Batman, logrando así infiltrarse en la conciencia de las masas y en la lista de los cineastas más demandados en Hollywood. Su ethos de trabajo —implementar un approach oscuro y adulto a lo que esencialmente era una saga de super héroes (y esto durante el apogeo del género entendido como productos manufacturados que la industria cultural escupía año tras año)— fue fructífero: el éxito inusitado de The Dark Knight le otorgó carta blanca para hacer lo que se le dé la gana. Pero lo más significativo fue su aceptación como un autor contemporáneo por parte de un público particularmente joven de una forma análoga a la que ya habían transitado artistas como Quentin Tarantino y David Fincher antes que él. En resumidas cuentas: se convirtió en un puente que servía de acceso para que preadolescentes y adolescentes tomen un interés en el cine de forma más seria. Por estos motivos, el lanzamiento de una de Nolan se ha convertido en una suerte de evento destinado a romper récords de taquilla y despertar conversaciones en mesas de amigos. Dunkirk, su último y mundialmente celebrado lanzamiento, es una película bélica que retrata el escape de las tropas británicas y francesas arrinconadas en las playas de Dunquerque durante la Segunda Guerra Mundial. A medida que Nolan se fue democratizando, también ha acentuado muchos de sus vicios. No hay forma de discutir que la mente detrás de Interstellar es un director competente, capaz de ensamblar proyectos a gran escala que

E

amalgaman una inmensidad de factores; pero como guionista es algo blando. En ese sentido, se puede decir que Dunkirk se amolda a sus mayores destrezas: apenas hay un libreto y prácticamente no hay desarrollo de personajes. Nolan no estaba interesado en contar la historia de un protagonista, quizás en pos de demostrar lo sustituible que es el hombre en un conflicto marcial. Es un concepto interesante, y uno que ya abordó Terrence Malick en su brillante Delgada Línea Roja. El objetivo era, precisamente, reflejar los horrores de la guerra, sumiendo a la misma audiencia en el camino. Lo decepcionante es que como una experiencia puramente visceral, francamente se queda un poco corta y toma demasiada distancia del espectador. Que quien mira Dunkirk no se sienta marchando sobre tierra hostil o buscando refugio en las trincheras es quizás consecuencia de su estasis narrativa: el filme se mantiene igual a lo largo de 100 minutos hasta que finalmente decide terminar, funcionando más como un típico clímax de media hora de Nolan, pero prolongado para conformar un largometraje completo. Es necesario señalar que, por sobre todo, Christopher Nolan volvió a caer en su habitual fascinación con la noción del tiempo y la temporalidad, quizás la temática alrededor de la cual orbita toda su filmografía. El rasgo característico de Dunkirk está en cómo está estructurada. La película se centra en tres tramas distintas e intercaladas: 1) la primera está arraigada en la tierra y es protagonizada por el novato Fionn Whitehead y por Harry Styles, el líder de One Direction en un sólido debut actoral; 2) la segunda se desenvuelve en el mar y es comandada por Mark Rylance; 3) la tercera se despliega en los cielos y sigue la batalla de un piloto, interpretado por Tom Hardy mayormente con sus ojos, buscando proteger a sus aliados de abajo. Lo particular es que cada segmento está situado en un periodo temporal distinto: el primero comprende una semana, el segundo un día, y el último apenas una hora. Es una propuesta interesante y el punto de venta de Dunkirk, pero al mismo tiempo, no deja de ser un gimmick bastante gratuito que no aporta casi nada a largo plazo. Donde Dunkirk sí es efectiva es en la presentación de un enemigo omnipresente sobre aquella de uno explícito y caracterizado. Los soldados alemanes son una amenaza difusa y sin rostro, lo que es un buen recurso para dotar a la obra de realismo y tensión. Eso, y que las proezas técnicas sean maravillosas: el tratamiento sonoro es impecable, y la fotografía a cargo de Hoyte van Hoytema es grandilocuente, aun así logrando dotar a sus planos de un hipnótico sentimiento onírico. Dunkirk puede no ser la obra maestra que la crítica proclamó, ni merecer su puesto como actual favorita para la próxima edición de los Oscars. Pero sí es una muy buena película, casi una oferta de cine mudo, que se destaca en su minimalismo y merece ser apreciada en la pantalla grande. Es refrescante que, pese a los

eventuales resultados de su ejecución, todavía se le conceda a espacio a un autor en el mainstream con la intención de salirse del molde y hacer lo suyo.

Baby Driver Edgar Wright (2017) ayormente conocido por su trilogía Cornetto, Edgar Wright ha pasado los últimos quince años perfeccionándose en la sátira. Desde que obtuvo prominencia con la hilarante Shaun of the Dead, el británico se ha dedicado a tomar sus subgéneros de preferencia sólo para deconstruirlos con tacto, ya se trate del cine de zombies clase B o del policial setentoso. Con Baby Driver, su inesperado éxito crítico y comercial, ha decidido atacar la acción automovilística. Baby Driver es el trabajo definitivo de Edgar Wright hasta la fecha, por una serie de motivos. La película relata la historia de Baby (Ansel Elgort), un conductor de pocas palabras que oficia de chofer para una mafia de Atlanta. La peculiaridad del protagonista es que sufre de tinnitus crónicos, por lo que necesita estar constantemente escuchando música para poder así ahogar los sonidos audibles que lo asedian y también manejar el volante con la destreza por la que es respetado. A simple vista, la trama no parece tener nada fresco o subversivo que ofrecer, pero la originalidad brillante de Baby Driver reside exclusivamente en su ejecución. Esta obra fue editada con un grado de precisión que podría ser tildado de milimétrico. Toda la película está concebida, coreografiada y montada en función de su banda de sonido: desde la secuencia —entendida como una unidad narrativa general—, hasta los cortes de cada plano, inmaculadamente sincronizados al sonido de los beats de la canción de turno. Es un trabajo mo-

M

numental de edición. Esto, en suma a sus tintes de neón y su desvergonzada nostalgia, puede tentar a los detractores de Baby Driver a hacer acusaciones de «estilo sobre contenido»: en este caso, hay una relación simbiótica entre la propuesta estética y la sustancia ofrecida. Es por el estilo que Wright consigue que su más reciente trabajo diste de la media, y hay estilo en cantidades industriales. A pesar de su ambición, Baby Driver nunca cae ante la tentación de instaurar una distancia como la que impone el expresionismo de Drive, o lo que sería aún peor, de ser artificiosamente solemne. Por sobre todas las cosas, es un filme divertido y accesible y con corazón, en especial en lo que concierne a las escenas de Lily James, el interés romántico que remite a la gracia de una joven Winona Ryder. Baby Driver es, en su esencia, una comedia, y una muy buena. Los personajes en el imaginario de Edgar Wright tienen conversaciones de cinco minutos sobre la canción «Debra» de Beck, pero en ningún momento se siente como un intento impostado para aparentar ser algo cool. El afecto que tiene Wright por su material es auténtico y lo transmite, con el mismo entusiasmo de un ñoño que quiere compartirte la playlist que acaba de confeccionar. A propósito de esto, el soundtrack es quizás el personaje con mayor peso en Baby Driver, y es glorioso: pasando por músicos tan disimiles como Jonathan Richman, Queen, Run the Jewels y Blur, termina de culminar en el precioso cover de «Easy» que versiona Sky Ferreira. Quizás el factor decisivo en el triunfo de Baby Driver haya sido que su autor abandonó sus tendencias satíricas por completo, abrazando el género sin excusas ni tampoco posicionándose por encima de él. Principalmente, eludió su proclividad presente en el resto de su corpus cinemático: aquella de devenir gradualmente en todo lo que inicialmente estaban parodiando. Inyectando su estética personal y su modalidad de vieja escuela, Edgar Wright ha revitalizado un género que, al menos desde Death Proof de Tarantino, se ha encontrado oxidado. Baby Driver es el resultado de años de planificación y labor, y se nota. Propulsada por una urgencia acelerada, es la película del año a la fecha, principalmente por suscribir al axioma que postuló Hitchcock cuando dijo que la función principal del cine es divertir.

ga más convencional. The Straight Story es el momento más despojado en toda la filmografía de David Lynch. Cuenta la historia verídica de Alvin Straight, un anciano que decidió cruzar cientos de kilómetros en un tractor para reconciliarse con su hermano, luego de enterarse de que él acaba de sufrir un derrame. En ese sentido, el tratamiento literal de la obra la aproxima más al Lynch de El Hombre Elefante que a aquel de Mulholland Dr. o Eraserhead, con el que es más asociado. En un nivel puramente narrativo, no hay más que eso para ver. Y sin embargo, la cinta evita la esterilidad por el simple hecho de estar basada en un sentimiento auténtico. En su camino por los rincones rurales de Estados Unidos, Straight se cruza con momentos de intimidad compartida con perfectos desconocidos. Como si fuese una obra de teatro, cada conversación sirve para desnudar al protagonista de sus capas y revelar los motivos por los que se encuentra tan angustiado. Sin embargo, en ningún momento se convierte en un melodrama. Esta es otra clase de cine. Si The Straight Story funciona, es por la interpretación maravillosa que aportó Richard Farnsworth en el papel titular. Detrás de sus ojos, esconde una vida de remordimientos y el actor sólo mejora a medida que se muestra más vulnerable. Es particularmente conmovedor teniendo en cuenta el hecho de que él mismo estaba lidiando con un cáncer que lo terminaría unos pocos meses luego de completar la película. Asumió el papel por admiración al personaje antes de despedirse, y se volvió uno con él. The Straight Story puede ser un momento más introspectivo o sobrio de lo que la audiencia puede esperar de David Lynch, pero no por eso su mérito artístico es menos válido. Un clásico en minimalismo.

The Straight Story David Lynch (1999) uizás en un intento de provocación, el maestro surrealista David Lynch definió a The Straight Story como el momento más experimental de su carrera. En un legado atravesado por dopplegängers, dimensiones paralelas y personajes cambiando de identidad sin motivo aparente, esa es una declaración fuerte. Por supuesto, estaba aludiendo a su entre-

Q

Everything Now Arcade Fire (2017) rcade Fire ya no es lo que era. Con la salida de Reflektor en el 2013, el colectivo de multi-instrumentalistas de Quebec terminó de deconstruir toda idea pre-concebida sobre lo que su banda debería ser. Al pasado habían sido relegados aquellos himnos de introspec-

A

ción cuya autenticidad había resonado sobre multitudes. Con un Grammy inesperado a Álbum del Año por The Suburbs mediante, el interés era otro: ya no ser una sinfónica sino una batucada; dejar de lamentarse sobre parientes difuntos o las prisiones de la mundanidad para ponerse lentejuelas y salir a bailar. Sobre todo, querían bailar, y eso consiguieron. Encabezaron toda la temporada de festivales alrededor del mundo, ante un público que acogió esta nueva propuesta con entusiasmo; consecuentemente cementando su lugar como la banda indie (entre una infinidad de comillas) más grande del planeta. Everything Now, su último lanzamiento a través de Columbia Records (una extensión de Sony Music Entertainment), es su peor disco a la fecha. Estilísticamente, reanuda y profundiza las excursiones dance presentes en su predecesor. Preferir más o menos el estilo de Reflektor era una cuestión de gustos personales, pero detrás de toda la parafernalia fosforescente de aquel trabajo, subyacía un retrato sentido sobre buscar conexión en el ennui enajenante de una sociedad mediatizada. Ahora hay algo que falta. Una debilidad en la obra de Arcade Fire de esta década es que, tan brillantes e influyentes como son The Suburbs y Reflektor, no son LPs que fluyan con la misma ligereza de su material más temprano. Individualmente, cada track es absolutamente maravilloso, pero gracias a su escala funcionan como himnos auto-contenidos. Escucharlos uno tras otro puede ser algo entorpecedor para el ritmo general —sea por una cuestión de secuencia, duración, cohesión o ausencia de tejido conectivo—. En su defensa, Everything Now no acomete esto. El pacing está muy bien moderado, y cada tema se funde con el que está por venir de una forma bastante «orgánica», pese a las reservas que tengo a la hora de usar ese término. Este disco es como una sola canción extendida y concisa, que arranca y en ningún momento se detiene. El problema es que simplemente no es una canción tan buena. Por el contrario, es compositivamente laxa y reiterativa. Hay momentos para destacar, incluso si no alcanzan los picos previamente conquistados por Arcade Fire: «Put Your Money on Me» y «We Don’t


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:43 p.m. p Página 92

LGA 112

92

Música, literatura y cine

Deserve Love» son canciones preciosas. «Creature Comfort» polemizó por sus letras, pero es synth-pop del bueno, y sus slides entre notas concitan la atención. El track homónimo y «Electric Blue» remiten a ABBA y a Daft Punk respectivamente; no le pisan ni los talones a lo mejor que ofrecen esas bandas, pero funcionan en sus propios términos y el arreglo de flauta es dichoso. Por fuera de eso, sin embargo, no hay mucho que ver. Hay cuatro interludios, aunque la duración total sume cuarenta y cinco minutos; y de estos, tres son variaciones sobre otras canciones. Se siente como una decisión apresurada para completar el tracklist que se pretende de un larga duración. Podría haber sido un excelente EP, pero así como están las cosas, un golpe de horno falta. «Peter Pan» es una suerte de «Flashbulb Eyes» reciclada, «Infinite Contest» es punk porque sí, su contracara es country porque sí. «Everything Now (continued)», la encargada de cerrar el disco, tiene un momento inesperado de cuerdas Carrozas de Fuego, y es francamente conmovedor, pero no se siente merecido tras algo tan desparejo y que en ningún punto se sintió como una victoria. En otras palabras: la música ha sido subordinada al concepto, y este ni siquiera está demasiado pensado. Desde el título y a lo largo de toda la escucha, Arcade Fire se la pasa denunciando a la era del consumo masivo y la gratificación instantánea, pero lo hacen en un trabajo que ni siquiera se siente muy elaborado para empezar. En el mejor de los casos, las meditaciones de la prosa ya se han dicho millones de veces; en el peor, tienen la profundidad de un chico de clase media-alta que se auto-designa ciudadano del mundo por haberse ido de mochilero y que cree que algo serio como la depresión se puede curar soltando un celular. Everything Now es hasta agresivo con su propia audiencia. Critica a los «cool kids stuck in the past» en un single que es esencialmente disco. No se trata de una cuestión de haberse estancado en Funeral y no permitirles a Win, Régine y compañía que evolucionen como artistas: ya hicieron pop en Reflektor y lo hicieron bien. Con todo esto dicho, Everything Now no es un mal disco en absoluto, contrario a lo que los medios (esta reseña inclusive) parecen sugerir. De hecho, entretiene y es decente, y un paso en falso no quita ni desmerece el hecho de que Arcade Fire sigan siendo quienes definieron el zeitgeist durante nuestros tiempos. Sólo que de artistas de su estatura, que siempre han brillado con una pura e inocente opulencia, es razonable esperar más que algo que sencillamente está bien.

Foil Deer Speedy Ortiz (2015)

L

íderes de la actual escena emergente de Massachusetts, Speedy Ortiz obtuvo no-

toriedad tras el lanzamiento del estupendo Major Arcana en el 2013, que les valió no sólo aclamación crítica y un culto de oyentes devotos, sino también gastadas pero válidas comparaciones a la camada de bandas independientes de los ’90 como Helium, The Breeders y Pavement (dato de color: el cuarteto de Northampton ya ha salido de gira con todos estos graduados de la promoción del ’95; y su frontwoman Sadie Dupuis hasta tuvo una girl-band tributo a Stephen Malkmus llamada Babement). Los Speedy ya habían coqueteado con una desviación en su sonido en Real Hair, ese huracán arrollador en forma de EP que nos regalaron en el 2014. Pero aquel frenesí que habían desencadenado en menos de quince minutos de duración, está ahora sostenido a lo largo de cuarenta en Foil Deer. Foil Deer, su último larga duración, evidencia no sólo un cambio indisputable en su música, sino también una clara evolución. La marca registrada de Speedy Ortiz prevalece: guitarras desprolijas, feroces y acrobáticas abundan; como lo hacen también los innumerables riffs inusuales y hooks memorables. Tampoco faltan el feedback, la distorsión y los crescendos que amenazan en explotar en ruido, hasta que finalmente lo hacen para volver a una frase sónica más acogedora. Pero ésta es una criatura muy distinta a su debut. Para empezar, la banda de Dupuis tuvo casi un mes en estudio para grabar Foil Deer, a diferencia de los meros días y escasos fondos de los que dispusieron para Major Arcana. Esto resultó en un mayor lustre: se incorporaron sintetizadores, capas de ornamentación, y simplemente arreglos más intrincados. Las guitarras suenan más pesadas y no estarían fuera de lugar en un disco de Slint, pero simultáneamente esconden más que nunca melodías pop. Estas disimilitudes se extienden por igual a la temática de éste LP Major Arcana era un tumulto tenso, agresivo y desenfrenado sobre una ruptura de relación con alguien quien te había maltratado por demasiado tiempo. Al oyente más cínico, eso podía resultarle autocomplaciente y quejoso. En esta ocasión, Sadie Dupuis relega su vida personal a un segundo plano y se arremete de lleno contra problemas sistémicos como el sexismo y el patriarcado: asuntos universales y ya no confesionales. El primer single, «Raising the Skate», es una aserción de autoridad que callará a quien se atreva a tratar de menospreciar o empequeñecer a su autora. «I’m not bossy, I’m the boss» son las palabras que entona, lo que es particularmente significativo considerando como adjetivos como «mandona» se han usado peyorativamente para definir más que nada a mujeres. Pero el tema es un himno a la confianza y a hacerse respetar en general: en éste

caso, las circunstancias específicas que lo detonaron fueron las relaciones tóxicas y no necesariamente de índole amoroso. Dupuis se exilió a casa de su madre en Connecticut para nadar y escribir Foil Deer, y no sólo abandonó la bebida en el proceso sino que se desintoxicó espiritualmente de todas las sabandijas para las que ya no tenía paciencia. Pero éste break-up profesional con el antiguo guitarrista de Speedy Ortiz, Matt Robideux, tuvo su final feliz: la incorporación de Devin Mc Knight, cuyo proyecto Grass Is Green fue responsable del fenomenal Vacation Vinny. McKnight está en perfecta sincronía con el inmenso talento de Dupuis, y contribuye con texturas en los rincones más indicados. Encargados de las bases rítmicas, Mike Falcone en la batería y Darl Ferm en el bajo están completamente en forma y ponen a prueba toda su competencia. A pesar de su actitud slacker, el conjunto maneja altos standards de precisión y hacen que composiciones complejas suenen fáciles y frescas. Líricamente, Foil Deer rebalsa tanto de las frases ingeniosas y punzantes como de las metáforas crípticas que podemos esperar de Speedy. Dupuis, una poeta titulada armada de una viola y un léxico envidiable, hace desde la primera oración constante alusión a elementos afilados: la advertencia está latente siempre que ella no esté confrontando. «The Graduates» es la canción que inmediatamente sigue a «Raising the Skate», y es una de las mejores en su catálogo. «I was the best at being second place / But now I’m just the runner up / At being the second one you think of every day / Before you go back to one» dice el estribillo en un tono sardónico, mientras los versos se ocupan de pintar imágenes impresionistas sobre decadencia y jóvenes que ya ni pueden ocupar el segundo lugar de nada ni nadie. Que «The Graduates» sea un himno al underdog o una balada dependerá de quien escuche, y que venga después de las previas declaraciones de poder sólo hablan del humor prevalente en Speedy Ortiz: sobre todo, tienen la capacidad de reírse de ellos mismos, y esa falta de pretensión es una cualidad refrescante y carente en el rock independiente de hoy. «Puffer», con sus raíces en el R&B, es como el hijo híbrido de Kelis y Trent Reznor, y es tanto mejor por serlo. Pero los highlights de Foil Deer aparecen más por el final. «My Dead Girl» es un ataque a la cultura de la violación en la que nos movemos. Abriendo con un maravilloso riff grunge, narra un relato que podría servir de premisa para la nueva temporada de Twin Peaks. «Mr. Difficult», por su parte, es el momento de mayor visceralidad y vulnerabilidad en el disco. «Boys be sensitive, and girls, be be, aggressive» demanda la cantante en este momento más lento, invirtiendo los roles tradicionales de género. En la encargada de cerrar, «Dvrk Wvrld», el mensaje del disco se resume en una frase: «It’s cruel to be blatant to a life that you’ve thrown away / but there’s no use for patience with a barrel of snakes». Foil Deer es el mejor disco de Speedy Ortiza la fecha, los corona como portadores de sangre de los ’90 y los cementa como una de las mejores bandas de hoy. En una entrevista con The New York Times, Sadie Dupuis dijo que en esta generación ya no había lugar para un Kurt Cobain, o de haberlo, no sería un hombre blanco. Foil Deer argumenta que Speedy Ortiz están más que calificados para ocupar ese lugar. lga


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:43 p.m. p Página 94

LGA 112

Ayer y hoy

94

Museo Solomon R. Guggenheim, museo de arte localizado en la Quinta Avenida y la esquina de la calle 89 en el barrio Upper East Side de Manhattan, Nueva York. Este museo fue establecido por la Fundación Solomon R. Guggenheim en 1939, inicialmente llamado el «Museo de Pintura Abstracta», bajo la supervisión de su primer director, la artista abstracta Hilla von Rebay. El museo tomó su nombre actual, poco después de la muerte del fundador de la Fundación, Solomon R. Guggenheim, en 1949. En 1959 el museo fue movido de un espacio alquilado a su localización actual; también reconocido como una construcción representativa de la arquitectura del siglo XX. El edificio cilíndrico fue diseñado por Frank Lloyd Wright, más angosto en sus niveles inferiores que superiores, y concebido como un «templo del espíritu». El edificio cuenta con una rampa, que funde como galería, y se extiende a lo largo del edificio desde el nivel inferior, en una espiral continua en las orillas exteriores del edificio y termina justo por debajo del tragaluz del techo. El edificio fue sometido a una expansión y renovaciones en 1992, cuando una torre adicional fue construida, de 2005 a 2008.

LGA 112

95


0-Gaceta 112 b:Maquetaciรณn 1 9/28/17 4:43 p.m. p Pรกgina 96

LGA 112

96

LGA 112

97


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:43 p.m. p Página 98

LGA 112

Rosario dron

98

Rosario desde el aire En esta edición viajamos por la zona sur de nuestra ciudad. Dos íconos del ayer. El tanque de Villa Manuelita al pie de la plazoleta de la Resistencia, el sitio de la ciudad que no reconoció a la Revolución Libertadora del ‘55. Y la «cascada» del Saladillo, un salto que pareciera querer escaparse de Rosario cuesta arriba.

LGA 112

99


0-Gaceta 112 b:Maquetaciรณn 1 9/28/17 4:43 p.m. p Pรกgina 100

LGA 112

100

LGA 112

101


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:43 p.m. p Página 102

LGA 112

LGA 112

Acuarelas

Arquitectos que hacen otra cosa

102

103

Acuarelas Arq. María José Semino Mail: seminomaria@gmail.com Cel.: +54 3413 693101 A. Gruning Nº 9258, Rosario

Textura oro/tinta - acuarela Dimensiones: 40 cm x 34 cm Memoria Descriptiva: Hay varias razones por las cuales muchos arquitectos nos encontramos con la pintura sin darnos cuenta. En mi caso, la pintura la incorpore antes que a mi profesión de arquitecta y la heredé de mi padre, que es artista plástico y a quien vi pintar desde pequeña; sin dudas son vivencias que sellan nuestros caminos. Siempre sentí que la pintura me permite plasmar ese instante de imaginación al cual quiero llegar y que luego, junto con la técnica, dan forma final a la obra. Por supuesto que existe una gran conexión entre estas dos disciplinas —la pintura y la arquitectura—; de alguna manera llevan el mismo ADN, y los materiales y técnicas forman un rol principal en el proceso creativo de un pintor y del ar-

quitecto. Un ejemplo que me parece muy significativo y admiro es la obra del Arq. Jorge Scrimaglio, donde no se puede separar la utilización del ladrillo y su particular técnica, están tan ligados, que cada parte de la combinación parece necesitar de la otra para lograr plenitud. En la pintura ocurre lo mismo, cada uno encuentra sus materiales que le permiten sentir un estado de equilibrio o armonía entre el deseo y la técnica. El punto en donde yo creo que se bifurcan es que la pintura sin dudas da casi total libertad a las ideas y las obras de arquitectura, por osadas y libres que sean, tienen que «sujetarse», tienen que estar estructuradas, apoyadas en última instancia, en la tierra, siempre algo se apoya en lo otro; hay una serie de procesos que en la obra de arquitectura —para poder ser construidos físicamente— se tienen que conjugar y negociar con la idea y no

permite la misma libertad que en la pintura. En mi caso, los materiales y la técnica son también fundamentales; hay muchas otras técnicas que permiten un dominio

mayor sobre la obra final, pero yo utilizo las acuarelas y tintas que dan un plus a la obra que es la espontaneidad. Y el fluir de estos elementos sobre el papel me genera una aceleración o adrenalina, por-

que es un material al que hay que trabajarlo rápidamente y de alguna manera se impone a la idea. Yo puedo decidir colores y formas pero el resultado final es un poco impredecible y está supeditado a


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:44 p.m. p Página 104

LGA 112

LGA 112

LUDIKO, Juegos de Mesa

104

105

LUDIKO, Juegos de Mesa www.ludiko.com.ar Facebook: Ludiko Mail: ludikojuegos@gmail.com Ma. Soledad Díaz Mail: arquitecturamsd@gmail.com Cel.: 0341 156 352500 Milena Alessio Mail: milealessio@gmail.com Cel.: 0341 156 970136 Estudio D+D 3 de Febrero 66, Rosario

Descripción de la marca Somos Milena y Soledad dos arquitectas Rosarinas, apasionadas por el diseño. Comenzamos a pensar en desarrollar productos para niños y es así que rememorando nuestra infancia, los momentos vividos en familia y los juegos que juntos compartíamos surge la idea de revalorar los tradicionales juegos de mesa. Hace tres años aproximadamente nace LUDIKO, concretando nuestro deseo. Basándonos en los juegos de mesa de nuestra infancia, reinterpretándolos y retomando la idea de siempre con un nuevo desafío: el diseño y la materia prima. La idea es producir juegos desenchufados, que se juega por turnos, en familia, de a muchos. Juegos que se aprenden, que empujan al ingenio, al pensamiento. Los diseños de cada juego son de colores llamativos y formas simples; Las reglas son las tradicionales con algún pequeño guiño, manteniendo así el espíritu de compartir un momento y entretener sin edad. Los juegos están compuestos por un tablero de lienzo estampado por serigrafía y fichas de madera pintadas. Se presentan contenidos dentro de una bolsa también de lienzo, para que sea fácil llevarlos a donde uno quiera: al parque, la pile, de vacaciones, a lo de un amigo. Ocupan muy poco espacio, son livianos y se pueden lavar.Están desarrollados íntegramente en Argentina, estampados por serigrafía sobre géneros de algodón. Juegos sustentables, realizados con materiales

nobles y procesos de producción que respetan el medio ambiente. Relación con la Arquitectura Entendemos la arquitectura nos sólo como el diseño y construcción de espacios sino como algo mucho más amplio que abarca el diseño de objetos. Desde nuestro punto de vista el diseño de los objetos y la arquitectura están directamente relacionados por un mismo proceso creativo. Partir de una idea originada por una demanda funcional y materializarla. Descripción de los productos Ta.Te.Ti, Juego de estrategia. 1 bolsa de tela, 1 tablero 20 x 20 cm, 6 fichas de madera, 6 stickers, Reglas de juego. Recomendado +4 años. Backgammon, Juego de azar, táctica y conteo 1 bolsa de tela, 1 tablero 35 x 35 cm, 30 fichas de madera, 2 dados, Reglas de juego. Recomendado +5 años. Ajedrez, Juego de táctica y estrategia 1 bolsa de tela, 1 tablero 35 x 35 cm, 32 fichas de madera, 32 stickers, Reglas de juego. Recomendado +6 años. Serpientes y Escaleras, Juego de azar y conteo 1 bolsa de tela, 1 tablero 55 x 55 cm, 4 fichas de madera pintadas, 1 dado, Reglas de juego. Recomendado +4 años. Lotería, Juego de azar 1 bolsa de tela, 1 tablero 35 x 35 cm, 32 fichas de madera, 32 stickers,

Reglas de juego. Recomendado +5 años. Scrabble Junior, Juego de reconocimiento de letras y palabras .1 bolsa de tela, 1 tablero 55 x 55 cm, 66 fichas de madera, 66 sticker, Reglas de juego. Recomendado +5 años. Tapiz Zoo, Juego libre y de reconocimiento

de formas 1 bolsa de tela, 1 tablero 55 x 55 cm, 4 formas de madera, Sugerencias de juego. Recomendado +2 años. Tapiz City, Juego libre y de reconocimiento de formas. 1 bolsa de tela, 1 tablero 55 x 55 cm,

4 formas de madera, Sugerencias de juego. Recomendado +2 años. Tapiz Park, Juego libre y de reconocimiento de formas 1 bolsa de tela, 1 tablero 55 x 55 cm, 4 formas de madera, Sugerencias de juego. Recomendado +2 años.


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:44 p.m. p Página 106

LGA 112

LGA 112

MSZ Joyería de autor

106

Arq. Ma. Soledad Zuliani Mail: solezuliani@hotmail.com Cel.: 0341 156 189696 Facebook: Mszdiseños Objetos Contemporáneos

Memoria Descriptiva Desde mi formación como arquitecta, tuve el interés de trabajar en el diseño de la pequeña escala y los detalles, siempre en cercanía con diferentes expresiones artísticas. Una tarde, casi por casualidad, descubrí el maravilloso mundo de la joyería. En 2007 comencé mis estudios en el Centro Integral de Joyería Instituto Crisol (en la actualidad, es casi mi segunda casa). Realicé, durante todos estos años, cursos de joyería clásica y contemporánea. Continúo asistiendo allí a clases de joyería superior. También empecé a aprender las técnicas del repujado y cincelado con el orfebre Dante Conti. Y, además, tomé clases de mokumé, kumboo y esmalte con el orfebre Miguel Ángel Tomé. Poseo marca registrada, son mis iniciales: Msz. Me gusta hacer joyas que cuenten historias y tengan vida propia. Que generen emociones y sobrevivan a través del tiempo. Joyas que transmitan la belleza desde su conceptualidad y materialidad... Joyas que parezcan pequeñas obras de arte o pequeñas arquitecturas. Utilizo metales preciosos: plata y oro. También, piedras y cristales. Hago trabajos a pedido, siendo fiel a mi estilo personal. Me fascinan las casas y los follajes. ¡Hay tantas historias y tantas vivencias que se pueden amalgamar con metales y piedras para dar vida a las joyas! Collar Selva Plata 925 + esmalte + detalles de grabado + cristales Swarovski. (Medidas: 5,8 cm x 7 cm, con cadena de 55 cm de largo) Anillo Selva Plata 925 + esmalte + detalles de grabado. (Medidas: 2,6 cm x 1,8 cm) Memoria Descriptiva Me gusta hacer casas, ahora más peque-

ñas y de metal. Y también, follajes, porque así, a través de los mismos, hago naturaleza. El conjunto Selva es de plata, material utilizado por la mayoría, debido su nobleza y perdurabilidad. Las obras representan una maraña de hojas, en donde aparece la casa, objeto que personifico en muchos de mis trabajos, haciendo reflejo de mi amor por la arquitectura y la naturaleza. El esmalte blanco y negro de la casa, no sobresale ante el contraste del brillo d las hojas. Que a nadie le falte un hogar, un hogar en donde crezcan los sueños… La naturaleza se hace paisaje cuando el hombre la enmarca. (Le Corbusier).

Collar Pueblo Marino Plata 925 + cubics + esmalte + cristales Swarovski. (Medidas: 2,8 cm x 2,6c m, con cadena de 50 cm de largo) Aros Pueblo Marino Plata 925 + cubics + esmalte. (Medidas: 1 cm x 0,7 cm) Memoria Descriptiva El conjunto Pueblo Marino es de plata, material utilizado y apreciado por la mayoría, debido a su nobleza y perdurabilidad. Las obras representan la silueta de un pueblo costero. Los techos, puertas y ventanas son de colores azul, celeste y blanco. La composición contiene unas olas que generan movimiento en contraste con la geometría pura de las casas. El esmalte de color le aporta vida al metal gris así como sus engarces de cubics le dan brillo. Se realizaron moldes de la casa grande y de la pequeña, simplificando el proceso de producción de las piezas, sin perder la esencia de la parte artesanal y única de cada joya.

107

Aros Pueblo Marino

Anillo Selva

Collar Pueblo Marino

Collar Selva


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:44 p.m. p Página 108

LGA 112

DECAJON Muebles

108

DECAJON Muebles Tienda on-line: www.decajon.com.ar Instagram: @decajonmuebles Facebook (fan page): facebook.com/decajonmuebles Arq. Julia Sueldo Mail: infodecajon@gmail.com Cel.: 0341 156-147814

Memoria Descriptiva DECAJÓN es un micro-emprendimiento de muebles propios que surge a partir de mi pasión por el diseño de mobiliario. Durante el proceso de creación de un nuevo espacio siempre me es inevitable pensar qué se va a usar para equiparlo, cómo optimizar cada rincón al máximo, qué objeto sumaría en estética dando una imagen impactante, pero nunca restando en prácticidad. El objetivo de la marca es producir

muebles que cumplan con eso, que integren diseño y funcionalidad, para espacios chicos principalmente, pero para los no tan chicos también. Con esta idea como hilo conductor y jugando a combinar inspiraciones diferentes (diseño nórdico, estilo industrial, materiales de construcción, estructuras de hormigón, encofrados, etc.) el resultado es una línea de muebles compuestos por materiales que le dan una identidad muy particular. Buscando una imagen de calidez, cada pieza está formada por un cuerpo de madera, realizado en placas de fenólico enchapados en paraíso, dejando sus cantos a la vista y, para contrastar, soportes hechos con barras de acero de construcción pintadas en una variada gama de colores. Son diseños de líneas simples y puras, dónde los cantos vistos del fenólico no sólo le dan más fuerza a esta característica sino que, además, su combinación con el acero de construcción como soporte hace referencia a la construcción de estructuras de hormigón.

LGA 112

109


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:44 p.m. p Página 110

LGA 112

110

Tarta Integral Bi-Color Preparación de la Masa En un bol colocar los ingredientes secos y comenzar a integrar los húmedos hasta obtener una masa tierna que no se nos pegue en la mano. Estirar con palote sobre la mesa enharinada hasta un grosor de aproximadamente 1 a 2 mm. Forrar la tartera que se va a utilizar y reservar.

volcamos la de calabaza primero y luego, sobre ésta, la de espinaca. De manera opcional, podemos esparcir algo de queso en la superficie para que se gratine, como en el caso de la foto. Llevar la tarta al horno a 180 grados por un tiempo aproximado de 30 minutos o hasta que este dorada arriba.

Preparación del Relleno Lavar la calabaza, cortar en pedazos, pincelar con aceite y una pizca de sal. A continuación, llevar a horno moderado hasta que este tierno. Una vez frio, realizar un puré. Cortar la cebolla en cubitos chicos y llevarla a la sartén caliente con un poco de aceite, y cocinar hasta que se hayan trasparentado. Retirar del fuego y dividir en dos partes iguales. En un bol, mezclar el puré de calabaza, la mitad de la cebolla, la mitad del queso, la mitad de la ricota, agregar un huevo y salpimentar a gusto. Por otro lado, mezclar la espinaca lavada y picada, añadir el resto de cebolla, queso, ricota, el huevo restante y salpimentar a gusto nuevamente. Una vez preparadas las dos mezclas,

Teniendo en cuenta las tendencias actuales, donde cada vez se pretende comer de manera mas sana y sustentable, esta preparación realizada con harina integral es una fuente de fibras muy rica en vitaminas y minerales, que nos resulta muy versátil ya que permite jugar con las verduras de estación, los rellenos y la imaginación. La misma masa se puede utilizar también para realizar empanadas o el conocido calzón, y la podemos guardar en la heladera —envuelta en film— sin inconvenientes durante tres días.

Chef: Sebastián Colombino Ingredientes: Masa Integral 1 taza de harina integral 1/2 taza de agua 2 cucharadas de aceite Sal Pimienta Opcional: semillas Relleno 2 cebollas medianas 500 gr. de Calabaza 1 atado de espinaca 50 gr. de queso rallado 150 gr. de ricota 2 huevos Sal Pimienta

lga


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:44 p.m. p Página 112

LGA 112

Cierre

112

LGA 112

Por: Adrián Abonizio abonizio@gmail.com

113

Volviendo a casa

Recuperar el contacto con la naturaleza, volver a mirar el cielo, vivir tranquilamente y en armonía, admirar el paisaje que se pierde en las grandes ciudades. Éstas son varias de las razones por las cuales cada vez más personas eligen vivir sobre el agua en el área metropolitana de Buenos Aires. Desde hace hace ya bastante tiempo hay quienes lo hacen en barcos amarrados en las decenas de puertos del litoral bonaerense. Pero ahora hay otra modalidad: las casas que, en lugar de apoyarse sobre cimientos, flotan. Las casas están construidas con técnicas que respetan el medio ambiente. Las bases son de ferrocemento, una técnica de bioarquitectura para que puedan flotar, consigan estabilidad y el agua no las dañe, evitando los costos de mantenimiento. Ponen en valor el recurso acuático, su paisaje y su funcionalidad. Eso sí, sería inadmisible hablar de manchas de humedad o quejarse por el aumento del precio de los impuestos, especialmente al agua.

… Oscar Agustín Alejandro Schultz Solari (Xul Solar) —1887-1963— fue un personaje excéntrico, versado en astrología, ciencias ocultas, idiomas y mitologías. Su amigo Jorge Luis Borges contribuyó a que se lo conociera, exaltando su figura singular, antes que su obra. Leopoldo Marechal creó para él al personaje Schultze en su gran novela Adán Buenosayres. Sus amigos Martín Fierristas hacen saber que Xul era inventor de una panlengua, que de algún modo reflejaba todas las lenguas de la Tierra, y del neocriollo. También había inventado un panajedrez, en el que las casillas convencionales eran más y se relacionaban con las constelaciones y los signos zodiacales. Según Borges, Xul había creado varias cosmogonías en una sola tarde. La pintura de Xul Solar es fantástica, antes que surrealista, como a veces se la definió. En la mayor parte de sus pinturas se destacan las figuras de casas geométricas, sombreadas de color, cónicas, hermosas. Como en su obra «La Casa de las Musas» o « Nueve San Mastiles». Uno se imagina una ciudad diseñada por el artista y considera que sería fantástico poder despegarse del gris y del panóptico cruel al que estamos a veces sometidos en los diseños. … Por calle 27 de Febrero cercano al Parque Independencia hay una casa fantasmal, cuya entrada se encuentra sellada con una cadena y candado. Parece deshabitada pero dentro vive una familia con muchos hijos. Se apropiaron de ella al enterarse que sus habitantes habían fallecido y sus parientes demoraban la sucesión y la posesión del inmueble. Hoy, en algunos atardeceres se puede ver a los okupas recorrer las cuadras cercanas hus-

meando, buscando donde aposentarse y así hacer crecer sus posesiones temporales. Quieren de algún modo, vivir de los terrenos expropiados —a un humilde vecino tan escaso de riqueza como ellos— igual a cualquier capitalista de ley que se precie. Da un poco de pavor y piedad mezcladas con entender la situación. Salen de noche o al atardecer cuando caen las sombras, tanteando portales, picaportes, espiando desde la oscuridad las casas vacías, como cuervos del vivir. … Cuando jugábamos a Ladrón y Policía dividíamos los grupos en dos estamentos: la Delincuencia y el Orden. Una actitud ingenua pero legítima en esa época en que uno no distinguía el bien del mal, el sexo del amor, la verdad de la mentira. Si el malo era alcanzado bastaba un toque, un roce para que pierda su condición de ladrón liberto. Lo que lo hacía inmune a los ataques era un sitio previamente identificado al que llamábamos «Casa». Si el perseguido tocaba el sitio automáticamente y por unos segundos estaba protegido, algo así como una embajada donde guarecerse de la persecución. Eso mismo se suele sentir cuando uno atraviesa el umbral luego de un día aciago. Eso que no deberíamos perder por nuestra salud, por nuestra llana libertad, por nuestra creencia. … La estancia Inalco tiene 452 hectáreas y 5km de costa sobre el Nahuel Huapi. Fue diseñada por el arquitecto Alejandro Bustillo y construida en la década del 40. Para algunos la mansión albergó a Adolf Hitler y Eva Braun luego de su supuesto escape de Alemania. Para otros, es sólo un mito que sirve para atraer al turismo. Entre otros lugares, se ofrece en el portal alemán http:// www.liderkey.com por 21.945.000 de euros. Según indica el clasificado, se trata de un inigualable inmueble de 452 hectáreas con 5 Km de costa sobre el Lago Nahuel Huapi, incluyendo 900 m de playas de arena. Con muelle de madera de coihue y una rampa para lanchas. Es una fastuosa residencia veraniega, diseñada por el arquitecto Alejandro Bustillo. El constructor italiano Pedro Longaretti (el mismo que construyó la Residencia El Messidor) fue quien la construyó, con un grupo de trabajadores chilenos. Algo muy especial y jerárquico ideal para desarrollos inmobiliarios y turísticos. Los planos originales de la granja y la fachada de la casa principal, firmados por el mismo Alejandro Bustillo, tienen fecha de marzo de 1943. Durante varios años el complejo sirvió como fuente de trabajo para numerosos pobladores. Por eso, antiguos vecinos descartan la posibilidad de que alguien tan conocido cono Hitler hubiera estado ahí y que no se filtrara alguna información.

A mediados del ´50 la casa quedó abandonada y en los ´70 José Rafael Trosso, ex presidente del Banco de Intercambio Regional (BIR), compró la propiedad. Trosso invirtió mucho dinero y mejoró las instalaciones. Por esos años el banquero también adquirió el hotel Correntoso, aledaño a Inalco. El contador de ambas propiedades habría sido Juan Mahler, quien en realidad resultó ser Reinhard Kopps, ex oficial de la SS descubierto en Bariloche en el 94 por la cadena de noticias norteamericana ABC. Kopps murió en septiembre de 2001. Tras el escándalo del Banco BIR el complejo quedó abandonado y fue saqueado. Personal que trabajó en la casa asegura que en distintas hosterías y casas de La Angostura hay muebles y hasta puertas de la antigua propiedad. Alumnos y de otros colegios. La casa fue abandonada y nuevamente saqueada. Las dudas que alimentan el mito señalan la disposición interna de la casa principal es como una réplica del Berghof de Hitler en los Alpes, y la construcción de una pequeña villa paralela autosustentable, con usina propia, cultivos y animales. Misterios y sombras que sobrevuelan el sur argentino. … Las golondrinas construyen sus nidos en cavidades que se encuentran muy altas o abandonadas. El material que utilizan es diverso. Incluso estos nidos son comestibles. El habitat de las abejas y las avispas tiene una estructura formada por celdillas hechas de cera, son paredes construidas para contener sus larvas y acumular miel y polen dentro de la colmena. Las abejas pasan todo el tiempo en cuidar su panal, ya que aquí procesan la cera para alimentarse y criar a sus pequeños. Hay un tipo de termitas que construyen sus nidos muy altos, ya que pueden medir hasta cuatro metros desde el suelo dando espacio para albergar a millones de ellas. La forma de estos montículos son en forma de cuña, los cuales son térmicos. El pergolero pardo con aves que viven en Australia y Nueva Guinea. El macho hace este tipo de guarida adornándolo con flores, palos, piedras, bayas y escarabajos, haciéndolo como una choza muy colorida para que atraer a hembras. Sin embargo las hembras no los utilizan para tener a sus crías. Hay unos insectos muy parecidos a las polillas y a las mariposas que viven en pequeños estuches que forman con granos de arena, palos, restos vegetales para protegerse. Solo nosotros necesitamos contratar a terceros para levantar nuestras paredes. Pero somos capaces de aventuras espaciales,misiles y curas científicas.Algo falla en nuestra especie que no podemos con nuestras casas solos.

Tim Roth el actor inglés , dirigido por el director Giuseppe Tornattotre protagonizó una película alucinante y especial llamada «La historia del pianista en el Océano» y es la narración fílmica de un huérfano que nace en un barco y es adoptado por la tripulación. Aprende a tocar el piano, luciéndose en las galas. Lo hace a cambio de vivienda y comida. Todo sobre las olas. El final dramático y sentimental demuestra que el apego a la casa de hierro flotante es superior que el miedo a morir. Toda una parábola de la importancia de un techo, llámese cielo o cielorraso. … Tienen las casas un alma, que duda cabe. Y en ella también su aroma. En mi niñez, curioso como era, me tocó enterrar a cientos de ellas y especialmente a las de mi barrio, donde me colaba poniendo cara de nada pero escudriñando el espíritu de sus habitantes y de la vivienda misma. La Señora Torti vivía en una casa moldeada con rejas, verde oliva y fragante a jabones. La Chela tenía una casa enorme donde prevalecía el olor a revistas y papeles. Su padre era escribano. La del kerosenero obviamente emanaba el vapor invisible de este poderoso combustible. La de hermanos Donofrio, puro vinacho y tabaco, hijos solitarios de una familia lejana, centro principal de la timba del barrio. Y así. A veces paso por la puerta de mi casa donde me crié y dudo en tocar el timbre o no. La desconfianza es un auge en estos tiempos. Daría un tesoro por entender como era mi mundo y como estará cambiado en su geografía. Y poder olfatear el aroma a naranjas y glicinas que emanaba aquella, mi casa de Echesortu.

… lga


0-Gaceta 112 b:Maquetación 1 9/28/17 4:44 p.m. p Página 114

Para publicar en

La Gaceta de los Arquitectos comunicarse con su Departamento Publicitario

Arq. María Morán Tel.: (0341) 4803913 int 23 (de 10 a 14 hs) | Cel.: (0341) 156 042770 E-mail: publicacionesyeventos@gmail.com


0-Gaceta 112 b:Maquetaciรณn 1 9/28/17 4:44 p.m. p Pรกgina 116


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.