Campodónico Arraigada Marroni - Piazza Santa Cruz Álvarez Taiana Kosik
La Gaceta de los Arquitectos 104
Órgano oficial de prensa y comunicación del Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, distrito 2, Rosario Diciembre de 2015
lga Capilla San Bernardo en La Playosa, Córdoba Nicolás Campodónico
LGA 103
Apertura
3
Animal de barro que huye que, como la vida, fluye sin volver nunca a la altura. Si pudiera remontarme tiempo atrás para ver en la oscuridad de su semblante si no faltó un instante de ternura, río marrón. «Río marrón» Jorge Fandermole
Dibujantes
4
LGA 102
«El palacio Minetti» Acuarela Daniel Kosik
Av. Belgrano 650, P.B. (S2000APT) Rosario Santa Fe, Argentina Teléfono/Fax: +54 (0341) 480 3912/13/14 E-mail: secretaria@cad2.org.ar www.cad2.org.ar
104 Autoridades período 2014 – 2015 Presidente Arq. Aureliano José Saruá Vicepresidente Arq. Marta Elena Ruarte Secretario Arq. Alicia Susana Ferreyra Tesorero Arq. Roberto Quinteros Vocales titulares Arq. Héctor Daniel Morlas Arq. Marcelo Evaristo Villafañe Arq. Marcelo Enrique Mascetti Arq. Walter Adrián Taylor Vocales Suplentes Arq. Silvina Mara de la Merced D’Ricco Arq. María Laura Sessa Arq. María Elizabeth Falabella Arq. Guillermo Raúl Giampietro Vocales al Directorio Superior Provincial Titular: Arq. Antonio Emilio Longo Suplente: Arq. Gabriela Pantarotto Comisión Revisora de Cuentas Arq. Irene Pereyra Tribunal de Ética y Disciplina Juez Titular: Arq. Eduardo Ángel Simonsini Juez Suplente: Arq. Rogelio Molina Cuerpo de Asesores de Concursos Arq. Gustavo Miguel Bonetto Arq. Víctor Manuel Cittá Giordano Arq. José Adolfo Dotta Arq. Lorenzo Miguel Lavaroni Arq. Carlos Andrés Pisani Arq. Rubén Miguel Sarti Arq. José Luis Ruani Arq. Cristian Leonard Van Poepelen Cuerpo de Jurados de Concursos Arq. Marcelo Daniel Barrale Arq. Alejandro Beltramone Arq. Miguel Ángel Brambilla Arq. Nicolás Esteban Campodónico Arq. Emilio Guido Farruggia Arq. Miguel Ángel Faure Arq. Manuel A. Fernández De Luco Arq. Juan Germán Guardati Arq. Lía Lavarello Arq. Carlos Guido Malamud Arq. Luis Carlos Reggiardo Arq. Sebastián Luis Ruani Arq. Juan Andrés Villalba Arq. Marcelo Eugenio Wade
Oficina Técnica Lun a Vie 8.00 a 12.00 hs. - INT. 18 Área de capacitación permanente Lun a Vie 10.00 a 13.00 hs. - INT. 23 Administración Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 10 y 11 Comunicaciones Lun a Vie 10.00 a 14.00 hs. - INT. 25 Matriculación Lun a Vie 8.00 a 10.00 hs. - INT. 10 y 11 Biblioteca Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 14 Delegaciones Norte y Sur Norte - San Lorenzo: Dirección: Dr. Ghio 431 Teléfonos: +54 (03476) 422555 Horario de Atención: Lunes de 16 a 19 hs. Sur - Villa Constitución Dirección: Acevedo 281 Teléfonos: +54 (03400) 477832 Horario de Atención: Lunes de 8 a 12 hs. Asesoramiento Legal Los profesionales matriculados en el Colegio pueden acceder a asesoramiento legal en el Colegio SIN CARGO. Lunes de 8 a 10 hs.: Dr. Carlos Marcelo Lesgart Martes y Viernes de 9 a 10 hs.: Dr. Mario Ducler
TÚNEL Centro de Arquitectura & Diseño Arq. Jano Viotti Córdoba 954, Subsuelo (S2000AWL) Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono/Fax: +54 (0341) 4803911 E-mail: tunel@cad2.org.ar Director: Arq. Rogelio Molina Horario: Lun a Vie 16.00 a 20.00 hs.
La Gaceta de los Arquitectos Dirección General Comité Editor: Arq. Saruá, Aureliano José Arq. Ruarte, Marta Elena Arq. Ferreyra, Alicia Susana Arq. Quinteros, Roberto Dirección Editorial: Arq. Javier Armentano Coordinación y corrección: Com. Social Jésica Cantarutti Staff: Arq. Pablo Mercado Arq. Javier Elías Arq. Aníbal Fucaraccio Adrián Abonizio Bartolomé Armentano Julián Barrale • Área Diseño y Producción: Diseño Editorial: Diseño Armentano Fotografías: Arq. Luis Vignoli Imprenta: Tecnigráfica Contacto: lagaceta@cad2.org.ar • Área Comercial: Ailén Brarda publicidad@cad2.org.ar
Revista de publicación periódica y distribución gratuita a los matriculados de la provincia de Santa Fe. Tirada: 3.500 ejemplares.
5
Staff
LGA 102
LGA 103
Por: Aureliano José Saruá Presidente CAd2
Hablar por los hechos L
os últimos años de trabajo de nuestro Colegio han sido intensos, dinámicos, novedosos. En mi experiencia particular, luego de catorce años de participar en la gestión de la institución desde diversos cargos, puedo decir que he sido testigo de grandes transformaciones, que siempre han apuntado a mejorar las condiciones del ejercicio profesional de la Arquitectura. Uno de los grandes desafíos que asumimos fue el de la transformación tecnológica, a partir del aprovechamiento de las herramientas que el siglo XXI ofrece, aplicadas al trabajo de arquitectas y arquitectos. De esta manera, se ha avanzado en el perfeccionamiento y la optimización del Sistema Gesto, y nos encontramos en pleno proceso de desarrollo del Sistema Integrado de gestión de trámites on-line entre el colegio y municipios y comunas. Porque no nos quedamos con lo hecho, si no que vamos por más, es que apuntamos a ser los primeros en el país en contar con el sistema de firma digital en toda el área del Distrito 2, para que los planos digitalizados se puedan presentar, no sólo para los trámites a realizar en el Colegio Profesional, sino que dicha posibilidad se extienda a los organismos gubernamentales locales, con la intención de facilitar y agilizar los tiempos de trabajo. En cuanto a cambios en materia tecnológica, también hemos puesto a disposición de nuestra matrícula, de manera gratuita, un sistema online de seguimiento de obras que permite registrar toda la información relativa a cada emprendimiento en el que se esté trabajando, ya sea tanto registrando avances, desvíos, como adjuntando material gráfico que sirva de respaldo. La biblioteca y el Centro de Arquitectura y Diseño «Túnel» del Colegio de Arquitectos Distrito 2, Rosario, no han estado exentos de los avances que en materia tecnológica hemos decidido implementar: en el caso de la primera, como podrán leer con mayor detalle en las próximas páginas, hemos llevado adelante un proceso de digitalización y de actualización de software que permite buscar y reservar online todas las publicaciones disponibles. En tanto en el Túnel, el sistema de videoconferencia instalado ha permitido comunicarnos de manera simultánea con colegas de diversas latitudes; una vez más, la tecnología al servicio de la comunicación y el intercambio entre colegas. Lo mencionado hasta aquí fue obtenido con mucho esfuerzo y compromiso, pesando siempre en hacer aportes concretos para el crecimiento de todos los profesionales que, abocados al ejercicio diario de la profesión, esperan de nosotros que los mantengamos actualizados y que resolvamos los problemas cotidianos a los que se enfrentan. En ese sentido, hemos participado, a través de las comisiones asesoras, en debates con municipios y comunas ubicados en el radio del Colegio de Arquitectos Distrito 2, Rosario sobre la elaboración de nuevos reglamentos y códigos urbanos que sean reflejo de la mirada de los que están a cargo de la planifi-
cación urbana, pero siempre teniendo en cuenta el rol del profesional arquitecto en la construcción de la ciudad que se planifica, así como la capacidad emprendedora de muchos colegas, que en ocasiones se ve truncada por ciertos impedimentos normativos o burocráticos. Se trata de una tarea que requiere continuidad, por lo que esperamos que las futuras gestiones estén siempre atentas a esas pequeñas dificultades que suelen transformarse en obstáculos para el ejercicio profesional. Hemos llevado adelante un emprendimiento a escala internacional como la BIAU, elevando aún más el prestigio de nuestro colegio a nivel nacional. También durante los últimos años hemos sido testigos y hemos acompañado los objetivos y el desarrollo del PRO.CRE.AR, porque además de ser una política de acceso al crédito para la construcción de viviendas familiares ha sido una gran oportunidad para los arquitectos, especialmente para los más jóvenes, por la alta demanda de asesoramiento y asistencia profesional que se generó. De manera más reciente, las novedades han sido, por un lado, esta nueva Gaceta con contenidos novedosos, que la convierten no sólo en un órgano de comunicación institucional sino también en una fuente de información de relevancia con una cuota de esparcimiento con datos de color, pero siempre de interés para los colegas. Por otro lado, se ha dado inicio a los trabajos de demolición en lo que será la nueva sede colegial, en el lote contiguo a la actual sede. Finalmente, deseo destacar el compromiso que como institución hemos asumido ante temas de notorio impacto social en nuestra ciudad. Por un lado, una cuestión que nos compete profesionalmente: la defensa de los espacios públicos de Rosario, particularmente a través del posicionamiento que asumimos en contra de la ocupación de un sector del Parque Independencia —donde existe un bosque natural de eucaliptus— por parte de un privado. Otro problema ante el cual nos expresamos públicamente, por la gravedad con la que nos afectó en esta oportunidad, es la inseguridad. Inseguridad que se cobró la vida de un colega, Sandro Procopio, y ante la cual nos pusimos a la cabeza de los reclamos y marchas, junto a otras organizaciones del sector de la construcción. Es dificultoso hacer un recorrido rápido por el trabajo de todo este tiempo. Quiero agradecer a los que me acompañaron, especialmente, en estos dos últimos años; todo lo emprendido es fruto de ese apoyo, y esperamos sea la base que cimiente lo que hagan las gestiones futuras. Para terminar, invito a toda la familia del Colegio a participar activamente; de esa manera es como la institución se mantiene en pie y, con la llegada de nuevos dirigentes, crece en dinamismo. Me despido ahora con un sincero deseo de que el próximo año encuentre a nuestro Colegio, una vez más, acompañando y facilitando el ejercicio profesional colga tidiano de todos los colegas arquitectos.
El staff de Gaceta de los Arquitectos se propone lograr una publicación en donde el denominador común de todos sus números sea la pluralidad. La convivencia aún en las diferencias sin dudas nos hace una sociedad mejor. Todas las opiniones tendrán su espacio dado que éste, es el Colegio de Arquitectos de todos los arquitectos. En cuanto a lo producido en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño a través de las exposiciones de sus cátedras informamos que, por supuesto, publicaremos a todas las cátedras, con un orden alfabético de aparición.
Escríbanos a:
lagaceta@cad2.org.ar Las notas publicadas con la firma de su autor no representan necesariamente la opinión de la Institución.
Editorial
7
LGA 103
LGA 103
9
Arquitectura rosarina
8
Primer premio Concurso CAPSF / FADEA Arquitectura construida 2012-2015 Categoría Edificios no residenciales administrativos y de equipamientos
bicada en la llanura pampeana, al este de la provincia de Córdoba, la Capilla San Bernardo (patrono del lugar) se erige en un pequeño monte de árboles, originariamente ocupado por una casa rural y sus corrales, ambos desmantelados para reutilizar sus materiales. En el límite entre la arboleda y el campo abierto, el volumen de la capilla se abre en dirección a la puesta del sol, captando la luz natural en el espacio interior. Por fuera de éste, un palo vertical y otro horizontal se disponen por separado y son proyectados hacia el interior. Como resultado, todos los días, durante todo el año, la sombra de los maderos se desliza por el interior curvo de la capilla,
U
Arquitecto Nicolás Campodónico
Capilla San Bernardo
culminando su recorrido superpuestos uno con el otro. Hoy sabemos que Jesucristo solo cargaba con el palo transversal sobre su espalda en su camino al Gólgota. Conceptualmente la crucifixión se concreta con la reunión de ambos maderos para formar la cruz. Diariamente los palos recorren por separado el camino necesario, tal como fuera el «Via Crucis», para finalmente encontrarse y conformar la cruz, ya no simbólica, sino una cruz litúrgica, donde la pasión vuelve a ocurrir cada día a partir del sol, comprometiendo una dimensión cósmica.
Obra: Capilla San Bernardo Lugar: La Playosa, provincia de Córdoba Año de proyecto: 2009/2010 Superficie construida: 91 m2
Proyecto: Arq. Campodónico, Nicolás Colaboradores: Arqta. Cugno, Soledad Arq. Lavayen, Martín Arqta. Theilig, María Virginia Arq. Stivala, Gabriel Arq. Balparda, Tomás Sr. Taberna, Pablo Asesor: Silva, Jerónimo. Constructor Arq. NICOLÁS CAMPODÓNICO
San Lorenzo 1994, Rosario Tel.: (0341) 4404790 nicolascampodonicoarquitecto @gmail.com www.nicolascampodonico.com.ar
LGA 103
10
LGA 103
11
LGA 103
LGA 103
Arq. Diego Arraigada
13
Arquitectura rosarina
12
Obra: Casa de Ladrillos Lugar: Rosario Proyecto: 2012 Construcción: 2013-2015 Superficie construida: 240 m2
Proyecto: Arq. Arreaigada, Diego Colaboradores: Gamba, Pablo Landucci, Lucía Tasada, María José Castagnino, Delfina Mendez, Agustina Bertero, María Emilia Negri, Agustin Asesores: Gamba, Pablo, dirección de obra MECSA, empresa constructora Estudio PI, ingeniería de proyecto Gustavo Frittegotto, Fotografías DIEGO ARRAIGADA ARQUITECTOS
Alvear 1569, Rosario, provincia de Santa Fe Tel.: (0341) 4488393 E-mail: diego@diegoarraigada.com
Casa de ladrillos Primer premio Concurso CAPSF / FADEA Arquitectura construida 2012-2015 Categoría Vivienda individual con límites medianeros parciales o totales
LGA 103
LGA 103
14
15
n requisito reglamentario de la ciudad de Rosario que exige la utilización de muros medianeros de mampostería portante de ladrillos hasta los doce metros de altura es el punto de partida de un trabajo de investigación sobre la mampostería portante y el ladrillo común como unidad constructiva básica. Adicionalmente, la decisión de trabajar con la mampostería vista responde a una continuidad contextual con las construcciones de la ciudad, el aprovechamiento de la maestría lograda por la mano de obra local en la técnica de ladrillo a la vista y el buen mantenimiento de sus superficies en el tiempo. El proyecto de esta vivienda urbana en tres plantas prioriza una pisada compacta que deje la mayor cantidad de terreno libre, a la vez que adaptarse a un sector urbano con alturas en aumento. Tres muros perpendiculares a la calle son los elementos estructurales que definen dos crujías de distinto ancho en las cuales se alojan los espacios de uso. Una es-
U
calera paralela a la fachada conecta los tres niveles. Muros de mampostería visto perforados cierran también el frente y contra frente de la vivienda. Todos los muros son monolíticos de 45 cm o 30 cm. de espesor, sin aislación térmica o hidrófuga interior o exterior, logrando las condiciones de confort necesarias gracias a la masa del muro y una junta de cemento impermeable. Los locales húmedos se realizan con los mismos ladrillos esmaltados y los cielorrasos quedan con la losa de hormigón a la vista. No hay en la casa ninguna superficie revocada o pintada. Una serie de estudios de los diferentes tipos de aparejos de ladrillo y sus posibilidades de perforación en relación a su lógica estructural determinan la adopción de la traba inglesa cruzada para todos los muros medianeros y de fachada. La fachada norte se construye con la mínima cantidad de materia con la cual el muro sigue manteniendo su estabilidad por-
tante y permita relacionar mejor el interior con el exterior. Con este aparejo, las cargas se transmiten en una diagonal de aproximadamente 45 grados y su posibilidad de perforación máxima es la de mayor proporción (35% transparente, 65% opaco). El aparejo —entendido como un sistema lógico— es traducido en un algoritmo modelado digitalmente que recrea las leyes del sistema y permite modificar los parámetros externos variables, (tales como las dimensiones reales de sitio y de los ladrillos y la junta entre ellos) para realizar el ajuste final entre el diagrama abstracto y su sitio concreto. No hay muro y ventanas sino una unidad constructiva mínima que se repite en diferentes configuraciones y se regula de acuerdo a su necesidad de estabilidad estructural y paso de luz. El material es a la vez estructura, cerramiento, aperturas, terminación y decoración inherente.
LGA 103
16
LGA 103
Arquitectos rosarinos en el mundo
18
Park-in Estacionamientos robotizados
Cuesta de la Atalaya, 3 Santander
LGA 103
1
19
Madrid, España
«No tenemos dudas de que se puede aplicar este tipo de solución en Argentina»
Alejandro Marroni y Federico Piazza PARK-IN, Aparcamientos Robotizados S.L. C/ Sebastián Elcano, 32, 4º,Of. 60 Madrid. España. T: +34 918 276 449 E: info@park-in.es W: www.park-in.es
Los arquitectos rosarinos Alejandro Marroni y Federico Piazza crearon Park-in, una empresa especializada en la implantación de sistemas robotizados y semiautomáticos de estacionamiento, que hace 9 años funciona en Madrid, España. Ellos partieron de la problemática que exhiben las grandes ciudades del mundo, las que claramente demandan más cantidad de espacios para el estacionamiento, dentro de un parque automovilístico cada vez mayor. Según las estadísticas que manejan, las personas utilizan el auto un promedio de 1,5 hora al día; las restantes 22,5 horas el vehículo debe ser almacenado en alguna parte. En ese escenario, Marroni y Piazza destacan que «las plazas de estacionamiento se convirtieron en una necesidad que también puede reportar una elevada rentabilidad». Park-in se dedica a buscar soluciones inteligentes para optimizar el espacio de aparcamiento. Para eso realiza estudios exhaustivos y personalizados, para colaborar con las tareas de urbanistas, arquitectos e inversores que piensan en situaciones
innovadoras en sus proyectos, de manera de que el espacio disponible se transforme en útil y rentable. La empresa propone soluciones inteligentes como el estacionamiento robotizado y el semiautomático, ambos capaces de dotar de plazas de aparcamiento a edificios de plantas muy diversas, en obras de rehabilitación o en obras nuevas. Estos tipos de soluciones aportan un valor añadido de calidad y, poco a poco, se van imponiendo en las ciudades más modernas de todo el mundo. «Son soluciones integrales que reúnen varios factores: excelencia en la fabricación, solvencia técnica, alto grado de fiabilidad y precio razonable. Eso es lo que buscamos. De ahí que promotores, arquitectos y propietarios las contemplen cada vez más en proyectos de diferentes escalas», comentó el arquitecto Marroni. Así, por experiencia y por la capacidad de respuesta, Park-in se logró posicionar como una empresa de referencia en el sector. «Hace mucho años que en Europa se logró desmitificar la idea de que los
estacionamientos robotizados son caros. Se entendió que son soluciones modernas, integrales, inteligentes, que logran utilidades y rentabilidad», destacó por su parte el arquitecto Piazza. Park-in es distribuidora oficial de la firma alemana Stolzer Parkhaus, líder europea en la fabricación de sistemas robotizados desde hace más de 15 años, y con miles de plazas instaladas. También es distribuidor oficial de la empresa alemana Nussbaum, fabricante de sistemas semiautomáticos y, además, líder mundial en el sector de maquinaria para taller. Este año, estos profesionales rosarinos crearon una marca propia, Maspark, con la intención de entrar en el mercado latinoamericano, con un producto más económico. «Actualmente contamos con varios proyectos en Colombia y Perú, pero por supuesto nuestro objetivo es hacerlo en Argentina, nuestro país», contó Marroni. La oferta de productos es amplia y utiliza la flexibilidad como principio de acción para poder responder así a
LGA 103
20
Plaza Mariano Benlliure, 8 Valencia
Calle Goya 63 Madrid
2 necesidades muy distintas, con soluciones personalizadas, capaces de ajustarse a las exigencias de cada cliente y su entorno, ya sea empresarial o residencial. Siempre fijando un criterio de eficiencia que las convierte en auténticas atracciones. «Estas plazas de estacionamiento son activos inmobiliarios muy seguros, por lo que significan una interesante inversión. Los sistemas robotizados y semiautomáticos responden a un mercado en evidente alza, que aporta nuevos conceptos en materia de urbanismo y medio ambiente», resaltó Marroni. De Rosario a España
Estos dos profesionales se recibieron en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (UNR). En octubre de 2001 se trasladaron a España para realizar un Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias (MDI), en la Universidad Politécnica de Madrid. En 2002, crearon Estudio i infografías Imágenes 3D, una empresa dedicada a la animación e imágenes 3D para desarrollos inmobiliarios. Luego, en 2006, formaron Park-in Aparcamientos Robotizados S.L., que se compone de estos dos socios fundadores, delegados comerciales, y un equipo
técnico de montaje y mantenimiento. Ya en 2008 finalizaron el primer aparcamiento robotizado en Segovia. Desarrollaron instalaciones en Madrid, Segovia, Valladolid, Santander, Valencia, La Coruña, Málaga y Barcelona, acumulando 1.000 plazas de estacionamiento instaladas, a las que les brindan el correspondiente
servicio de mantenimiento. En la actualidad, llevan adelante proyectos importantes en Madrid, Castellón, Barcelona y en varias ciudades de Latinoamérica. Soluciones aplicables
Rosario se encuentra en plena etapa de reformulación del tránsito. Sobre
todo en su radio céntrico. Y en ese escenario, las alternativas de estacionamientos desempeñan un rol determinante para poder conseguir una respuesta integral a un problema que cobra cada vez mayores dimensiones. Conociendo esa realidad, debido a que se formaron en esta ciudad, Marroni y Piazza analizaron si se pueden aplicar los sistemas robotizados de estacionamiento en las obras locales. «No tenemos dudas de que se puede aplicar este tipo de solución en Argentina. Con un marco legal adecuado, y reglas claras en materia de importación. Hay que tener en cuenta que el costo de este tipo de maquinaria es elevado, y el precio de mercado tiene que poder absorberlo. Probablemente debería estar apuntado a proyectos de envergadura, que busquen lo mejor en calidad, en tecnología. O bien a un estacionamiento público de rotación, que pueda ser rentable para el inversor. Actualmente, el precio de la hora en
3
Argentina está alto, probablemente lo mismo que en algunas ciudades de Europa. Hay fórmulas para hacer viables nuestros productos en Argentina, así que esperamos tener alguna oportunidad», explicó Marroni. «En el próximo año, la idea empresarial
LGA 103
21
LGA 103
22
es comenzar a introducir algunos productos, los más sencillos y económicos, que permitan duplicar las plazas de estacionamiento existentes. Este tipo de plataforma es adecuado para los estacionamientos existentes, públicos o privados. Con estas plataformas se puede aumentar la capacidad de guardado sin hacer una gran inversión. Por eso nos interesaría incorporar un socio comercial local», concluyó Piazza.
Sistema de plataformas elevadoras
Arquifiesta 2015
En la cálida noche se homenajearon a los siguientes arquitectos Julio Guelman, Luis Angelini, Augusto Pantarotto, Graciela Schmidt y David Solomonoff. ¡Brindamos nuevamente por ellos!
LGA 103
24
LGA 103
25
LGA 103
26
LGA 103
27
Para publicar en La Gaceta de los Arquitectos comunicarse con su Departamento Publicitario. AilĂŠn Brarda Tel.: (0341) 153-705426 E-mail: publicidad@cad2.org.ar
LGA 103
LGA 103
Un proyecto que completa el recorrido de espacios verde en la costa rosarina
31
Actualidad
30
Parque de la Arenera El nuevo espacio público se extiende a lo largo de los seiscientos metros que median entre el Parque Sunchales y el Complejo Ciudad Rivera. Las obras ya están en marcha y se espera que para 2016 estén finalizadas, junto con el nuevo tramo de la mano norte-sur de la Avenida de la Costa. a zona costera de la ciudad ha sido notoriamente transformada en los últimos años, y aún se siguen planificando y ejecutando cambios, tanto desde el ámbito público como desde el privado. Para el área de planeamiento municipal el proyecto más importante para ese sector de la ciudad, por el impacto territorial y en términos de superficie de nuevo espacio verde, es el nuevo Parque de la Arenera. El mismo se emplaza en la zona comprendida entre el Parque Sunchales —delimitado por las calles Rodríguez, Av. de la Costa, Bv. Oroño y el Río— y la rotonda de Av. Francia y Avenida de la Costa, donde comienza el Complejo Ciudad Rivera. Tiene una extensión de seiscientos metros y con superficie total de 4,5 hectáreas.
L
El nombre elegido responde a la antigua existencia, en ese espacio costero, de una gran arenera que actualmente se encuentra fuera de uso y abandonada. Si bien hoy es un espacio abierto al público, no se encuentra acondicionado como los demás parques del sector.
La primera etapa de la obra, que implica un movimiento notorio de tierras, se realiza sobre la barranca al río y ya está en marcha. La tarea que se ejecutó inicialmente fue la demolición de todas las estructuras y lozas de hormigón y, por estos días, se está haciendo el perfilado de la barranca, a modo de protección para evitar futuros desmoronamientos. Desde el ejecutivo local indicaron que estas tareas son de máxima importancia, porque refieren a la infraestructura que dotará de seguridad a la zona. Se trata de una obra de aseguramiento de barranca, de preservación de la misma. Además, se está llevando adelante el desmonte, las demoliciones y las extracciones de todo lo existente, como las instalaciones en desuso de la arenera. Particularmente sobre la barranca — además de actuarse para que la misma sea segura—, se procederá a fin de que cuente con diferentes tramos: uno será de barranca natural, otro tendrá un muro de protección y, por último, un tercer tramo que ya tiene esa contención, pero que requiere reparación y restauración. La re-
modelación de la zona continuará, luego, con la etapa del plan de trabajo referida al acondicionamiento del parque en sí: senderos, barandas con seguridad, iluminación, mobiliario (bancos, cestos, etc.) y la forestación, que sería la última etapa. El presupuesto total destinado al Parque de la Arenera supera los 40 millones de pesos, y se estima que en el transcurso de 2016 se finalice, más allá de algunos condicionamientos que obligaron a reprogramar las tareas emprendidas. Concretamente, una obra hidráulica que se está ejecutando —el emisario Vera Mújica— y que generará una mejora en los desagües pluviales de Barrio Luis Agote y todo el entorno de la terminal de Ómnibus Mariano Moreno, obligó a modificar el plan de obras, ya que se trata de un conducto que desagotará a la altura del parque y tiene grandes dimensiones.
Avenida de la Costa La zona de la costa central de Rosario también tiene en marcha, por estos días, otro proyecto que redundará en conecti-
vidad para la ciudad, que consiste en completar la mano norte-sur de la Avenida de la Costa; actualmente llega hasta Avenida Francia, donde se hace necesario girar hacia el oeste por dicha arteria. El plan de trabajo prevé dos etapas de noventa días cada una: en primer lugar el corrimiento de vías y, posteriormente, la ejecución concreta de la avenida. «Ya se inicio el proceso de corrimiento de las vías. Ahora se empezó la excavación y vamos avanzando, aunque existen demoras porque es necesario coordinar con el NCA (Nuevo Central Argentino) para ordenar cómo sigue funcionando la playa de maniobras sin inconvenientes», sostuvo Pablo Barese, Secretario de Planeamiento del municipio.
Mejoras en el entorno El Parque de la Arenera es el proyecto de mayor magnitud que se está ejecutando, pero se complementa con otras intervenciones más puntuales. Por un lado, el Complejo Ciudad Rivera está culminando la puesta a punto de sus espacios públicos que, de hecho, entran en contacto con el nuevo parque; se trata de 1,7 hectáreas que están siendo equipadas para incorporarse y dar continuidad a lo que ya estaba habilitado para el acceso público. Otra obra en marcha tiene lugar en la rotonda Venecia y Avenida Caseros: allí se está remodelando la avenida a partir de su ensanchamiento, la creación de una rambla con espacio público, y la renovación de veredas. También se ha comple-
tado el sistema de ramblas que se emplazan en la rotonda de Av. Francia y Av. de la Costa, donde se ubica el «Barquito de Papel», lo que permite recorrer la zona de manera continua. Todas estas acciones mencionadas — Parque de la Arenera, Avenida de la Costa, mejoras en zonas cercanas— en su conjunto, generan la conformación de un recorrido único y continuo que integra todos los espacios públicos de ese sector de la ciudad.
lga
LGA 103
LGA 103
Por: Com. Soc. Jésica Cantarutti
33
Entrevistas
32
Participación, diseño de políticas e inversión para asegurar el Derecho a la Ciudad on la misión de «mejorar las ciudades, tornándolas más humanas, social y económicamente justas y ambientalmente sustentables, por medio de la gestión democrática y la integración de políticas públicas de planeamiento urbano, vivienda, saneamiento, movilidad urbana, accesibilidad y tránsito de forma articulada con los estados, provincias y municipalidades y la sociedad», en el año 2003 el Presidente de Brasil, Lula Da Silva, creó el Ministerio de las Ciudades. Doce años después Junia Santa Rosa, funcionaria que trabaja en el organismo desde su creación, hace un
C
Mg. Junia Santa Rosa Directora del Departamento de Desarrollo Institucional y Cooperación Técnica de la Secretaria Nacional de la Vivienda de Brasil
análisis de este tiempo de trabajo y plantea los desafíos actuales para los que se preparan. La Gaceta de los Arquitectos: —El Ministerio de ciudades se creó en 2003, con objetivos vinculados al desarrollo urbano, políticas en materia de vivienda, saneamiento y transporte; promoción de programas de urbanización, entre otros. ¿Cuál era el diagnóstico en ese momento, que llevó a la creación de este organismo? Junia Santa Rosa: —Antes que todo, se trata de un tema de decisión política, de
respeto por el derecho a la ciudad. Veníamos de un proceso iniciado con la constitución de 1988 y que después en los noventa se profundiza cuando muchas municipalidades plantearon el tema del derecho a la ciudad. ¿Qué vienen a ser los derechos a la ciudad? Entender la prestación de servicios como un derecho humano, como son la salud, la educación. Y la relación político-institucional cambia porque para atender a ese derecho, las políticas y el presupuesto deben ser claros, debes tener toda una organización político institucional, una buena burocracia en el sentido amplio de la palabra. En-
LGA 103
34 Imágenes pertenecientes a la exposición de la funcionaria brasileña: 1 - 2 - Transformaciones en zonas vulnerables de Río de Janeiro. 3 - Antes y después en zona costera de Sao Pablo. 4 - Complejo de vivienda en Pelotas, Rio Grande do Sul.
tonces, cuando el presidente Lula tiene la posibilidad de elegir qué hacer, en base a enmienda constitucional, propone superar el desafío de un millón de asignaturas del derecho a la vivienda. Entonces es un Ministerio comprometido muy fuertemente con lo social, no tanto con los temas más económicos, que también son importantes, pero en un primer momento es fundamentalmente apuntado a dar una respuesta desde lo social. LGA: —Después de 12 años, ¿qué análisis puede hacer de los principales logros que han alcanzado? JSR: —Primero, ahí está el tema político, creo que crear un canal de comunicación directo con los municipios, las alcaldías. Porque con eso se genera una política urbana de movilidad, saneamiento, vivienda, que antes había que pasarlo por la provincia porque no había un canal comunicativo. Brasil es un país federativo, las cosas se hacen por cooperación; la constitución fue muy municipalista, de municipalismo exacerbado puede decirse, porque los municipios son los territorios donde pasan las cosas, donde viven los ciudadanos, pero la infraestructura urbana en muy desigual. Entonces, pensar que un intendente podría conseguir la plata para hacer infraestructuras para todas las personas es difícil, porque debería tener mucha plata. La desigualdad es muy alta, lo que se traduce en el acceso a bienes y servicios. LGA: —¿Cómo se desarrolla el trabajo con otros niveles de gobierno, como provincias y municipios? ¿Hay que sortear diferencias en términos políticos? JSR: —Sí, claro. Por eso es importante, porque se crea una situación un poco más difusa respecto a la mirada vertical en que tiene que se tiene que pasar a la provincia, de la provincia al gobierno, etc. Aquí se crea algo un poco más dinámico y, la cosa más importante: cuando el Ministerio fue creado, fue creado también su Consejo de las Ciudades, donde están representados todos los segmentos sociales: empresarios, movimientos sociales, técnicos, académicos. Esto también, el hecho de que el Ministerio creara inmediatamente un Consejo participativo, da todo el tiempo la posibilidad de diálogo, de presiones políticas, que es tan importante en las políticas públicas. Entonces también es importante merituar que no es un tecnocracia de altos funcionarios alejados, sino que acá cada dos o tres meses tenemos la asamblea de Consejo de las Ciudades, a donde tenemos que elevar las políticas y pelear con todos los sectores para ver lo que está pasando,
lo que nos está pasando, por qué esto o aquello. Tenemos un ambiente democrático muy fuerte, pero no solo por la participación de los municipios y de las provincias, sino porque en la representación de Consejo están hay todos los sectores. También ocurre que muchas veces tenemos que crear canales complementarios para estar en dialogo todo el tiempo con los gobernadores, porque la gran parte de las políticas que planteamos acontecen en territorio pero también tenemos que hablar con las provincias porque en Brasil tenemos 5.568 municipios, de los cuales cinco mil tienen menos de 50 mil habitantes. Entonces hay disparidades; la mayoría de la población vive en unos
¿Qué vienen a ser los derechos a la ciudad? Entender la prestación de servicios como un derecho humano, como son la salud, la educación. Y la relación político-institucional cambia porque para atender a ese derecho, las políticas y el presupuesto deben ser claros, debes tener toda una organización político institucional, una buena burocracia en el sentido amplio de la palabra
trescientos municipios. Hay muchos municipios con baja densidad, entonces políticamente son muy frágiles, débiles. Entonces en la coordinación con las provincias, también respondemos por esos municipios que son débiles en relación con una capital, por ejemplo, que son grandísimas como San Pablo, con 8 millones de habitantes en su región metropolitana. La negociación política, las presiones son diferentes, entonces estamos allí para establecer las prioridades. LGA: —Se refirió a las presiones políticas, ¿qué pasa con las presiones económicas? ¿El sector privado también influye? JSR: —Si, sin dudas. En un primer momento —desde la Secretaría de Vivienda— hubo una necesidad muy importante de urbanización de villas, como las llaman acá, favelas en Brasil. Eso fue una prioridad del presidente Lula, para lo que se encaró todo un proceso de cooperación con municipios y provincias. Los empresarios participaban en procesos licitatorios, y había un peso importante en la comunicación directa con el Ministerio. Cuatro años después creamos «Mi Casa, Mi Vida», el mayor programa habitacional del mundo…
LGA 103
LGA: —¿Dirigido a clases populares? JSR: —Sí, más bien a clases vulnerables, con mucha pobreza, pobreza absoluta. Familias con un ingreso de menos de un salario mínimo hasta tres salarios mínimos. Algo como 1.600 reales, 800 dólares. Es decir, para personas en estado de vulnerabilidad económica y social muy fuerte. A partir de «Mi Casa, Mi Vida», los empresarios fueron una pieza fundamental, porque esto fue en un momento de crisis económica mundial, 2008/2009. Entonces el presidente Lula inició un proceso anti cíclico, que eligió la construcción civil como medio para la recuperación económica, para mantener el empleo, la tasa de crecimiento; ahí los empresarios de la construcción fueron piezas fundamentales. Hubo cambios en los programas de urbanización; con «Mi Casa, Mi Vida», los empresarios tuvieron un lugar fundamental, donde eso también fue muy bueno porque en términos de gobernanza; porque en un país con cierto nivel de desigualdad, se puso a trabajar a la par a los empresarios, los movimientos sociales, prefectos, gobernadores. LGA: —Mencionó también a los movimientos sociales, ¿qué implicancias ha tenido en todo este proceso el movimiento de los «Sin Tierra»? JSR: —En el caso nuestro, están los «Sin Techo». LGA: —¿Hay coordinación de acciones con ellos? JSR: —Si, total. Porque la creación del Ministerio apuntaba a la paz social, entonces la primera cosa que hicimos fue crear un programa donde los movimientos sociales de vivienda organizados podrían obtener fondos de dinero directamente, sin pasar por las provincias o los municipios. Se denominaba «Crédito Solidario», donde las organizaciones como cooperativas o movimientos sociales habitacionales organizados, podrían obtener fondos directamente del Ministerio. Eso fue muy novedoso, hay pocos casos (Uruguay, por ejemplo en América Latina), entonces así como los empresarios pueden obtener créditos para hacer hoy «Mi Casa, Mi Vida», los movimientos sociales también. Después también ocurre que los movimientos, durante los sucesos del 9 de julio (manifestaciones previas a la Copa del Mundo), se organizaron de manera muy fuerte en torno a los «Sin Techo». Se organizaron de tal manera que hoy, con la crisis que hay en Brasil, están en la mesa con la Presidenta Dilma. Todos estos procesos crearon las condiciones de esos movimientos, de su maduración, para tener una posición política, no pelear entre
35
ellos; hoy son una representación política. Entonces, de un lado la Presidente se sienta con los empresarios de la construcción civil, pero del otro se sienta con los movimientos sociales de «Sin Techo», para decir «bueno, esto no es una crisis, ahora tenemos que pensar despacio, en algún Programa». Entonces también creo que el Ministerio tiene una fortaleza desde el punto de vista del fortalecimiento de los movimientos sociales. Ahora nosotros también somos presionados, y lo estamos manejando.
fantástico porque los porteros, las manicuras, las personas que han rescindido alquiler o vivían en casa de sus parientes, pasan definitivamente a tener una línea de acceso a la vivienda. Y ahora, un arquitecto preguntaría ¿y la calidad? Y ese es un tema que ahora estamos debatiendo, porque estas viviendas fueron hechas de forma muy rápida, a escala muy grande para solucionar problemas urbanísticos, de segregación. Entonces ahora estamos intentando ver cómo podemos hacer escala, con calidad urbanística.
LGA: —Hablamos del programa «Mi Casa, Mi Vida», para sectores vulnerables. La clase media, ¿qué oferta habitacional tiene? JSR: —En realidad, «Mi Casa, Mi Vida» tiene 5 vertientes y trabaja con tres segmentos. El primero, hasta tres salarios mínimos; el segundo, de tres a seis; y el tercero, de seis en adelante. Entonces esos segmentos son, justamente, el Segmento 1 para bajos ingresos, el Segmento 2 para medianos y el Segmento 3 para una clase media asentada, no una clase media alta, porque esa tiene respuestas en el sistema financiero habitacional. Entonces creo que también hay oferta para la clase media; se ofrece un subsidio menor que a la clase vulnerable, pero es un subsidio importante para que se pueda hacer frente a un crédito. Entonces hoy, una joven en Brasil, puede comprar un inmueble. Es
LGA: —¿Marcar algunas directrices desde el Ministerio, con municipios que tengan características propias pero que respeten ciertas pautas? JSR: —Lo que pasa es que la Constitución brasileña colocó toda la potestad para la regulación urbana, en los municipios. Entonces nosotros cuando diseñamos un programa nos preocupamos por el dinero, la forma económica del programa, la directriz de cómo van a llegar los subsidios, el catastro nacional; cosas que son de política más económica o del sector de la construcción. Y los municipios deben llevar adelante la aprobación de los proyectos, con ellos hay que ver los temas de directrices urbanísticas. Pero ese paso se dificultó, porque los poderes económicos de las empresas también llegan a los alcaldes, que tienen una presión por resolver el problema habitacional y enton-
LGA 103
36
ces no les ponen impedimentos a los constructores, por lo que el que entrega la llave en mano del morador, es el que construye. LGA: —Entonces hay un equilibro difícil de mantener por esa responsabilidad de dar vivienda, pero que sea digna también… JSR: —Las viviendas son dignas, pero me refiero a las cuestiones arquitectónicas, o de asentamiento de esas viviendas en la parte física. Podría ser algo más embellecido, con espacios públicos; y ahí si la municipalidad es la que tenía que poner valor. Pero no, las empresas construían en altura donde querían; porque querían que los emprendimientos salgan, porque las personas duermen en lonas, porque viven en condiciones malas, etc. Y eso también otorga un capital político muy fuerte, entregar casas, en las condiciones
que el gobierno federal ofrecía. Entonces ahora estamos viendo cómo podemos introducir cambios para hacer las cosas desde un punto de vista urbanístico un poco más cualificado, mejorando las calidades. Porque estamos por debajo de lo que podría urbanísticamente ser. LGA: —Esto tiene que ver con la idea que se tenga de construcción de ciudad… JSR: —Sí, pero nosotros somos constructores de vivienda. Claro que tenemos una preocupación por el tema urbano, que también nosotros desarrollamos, pero debería haber directrices urbanísticas votadas por los municipios. Pero el poder económico es tan brutal, por la rapidez con que se quería que las cosas estuvieran. Entonces en la práctica, la teoría es otra. Ahora estamos intentando por lo menos sugerir algunas directrices urbanísticas desde el gobierno nacional, pero
es difícil porque somos un país federativo y hay autonomía municipal para hacer lo que quieran, y no nos podemos meter en las tareas de prefectos y alcaldes. Pero un poco nos vamos a meter, porque también es cierto que la plata es del gobierno federal y la responsabilidad también es nuestra. Entonces son cosas que vamos aprendiendo a manejar, aunque somos muy criticados porque si se ven las fotos, parece que se hubieran creado plantaciones de casas. Entonces urbanísticamente, estéticamente, los arquitectos nos querían matar; pero vamos aprendiendo. En esa etapa sacamos más de tres millones de personas de situación de total vulnerabilidad y con patrimonio, con cloacas, luz, etc. Entonces ese lado también es muy importante, porque el impacto social que tienen estas medidas es muy valioso. lga
MINI-BIO Junia Santa Rosa es economista, especialista en Ciencias Sociales por la Universidad Estatal de Campiñas / UNICAMP / SP (1989-1991), experta en Gestión Urbana de la Fundación Bosch i Gimpera de la Universidad de Barcelona (1999-2000) y Master en Gestión de las Ciudades por la PUC / MG (2001-2003). Fue Directora de Informaciones Técnicas en la Secretaría Municipal de Planeamiento de Belo Horizonte (1993-1995). Directora de Planificación Regional y Sectorial de la Secretaría de Planificación y Coordinación General del Estado de Minas Gerais (1995-1997). Directora de Planificación y Coordinación del Planeamiento Municipal de Belo Horizonte (1997-1999).
Asesora Especial de la Secretaría Municipal de Coordinación de Políticas Sociales de Belo Horizonte (2001-2002). Fue docente de la asignatura Metodología Científica en la Facultad de Economía de la Universidad de Itaúna / MG (19911996) y Planeamiento Urbano en la Carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la FUMEC / BH (2000-2001). En la Secretaría Nacional de la Vivienda, se desempeñó los últimos 12 años como Asesora del Departamento de asentamientos precarios, y hace 10 años es Directora del Departamento de Desarrollo Institucional y Cooperación Técnica y la Secretaria Nacional de la Vivienda (20032015).
LGA 103
Por: Arq. Aníbal Fucaraccio
Entrevista
38
Raúl Álvarez, presidente del Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat, de la Municipalidad de Rosario
E
El desafío de hacer ciudad
LGA 103
La omnipresente intención de construir ciudad. Una mirada contemplativa y capacidad de autocrítica. Inquietudes, reflexiones y decisiones ejecutivas, corriendo por un mismo caudal disciplinar. Vocación transformadora para unir lo formal y lo informal, para reparar heridas urbanas, y elevar la calidad de vida de la gente, con la casa como elemento inicial, vital y determinante de un desafío mucho mayor. Oficio para descifrar realidades y delinear nuevos objetivos. Y entereza profesional para reconocer limitaciones y cuentas pendientes que imponen la propia política o los bolsillos flacos.
sos interesantes conceptos se desprenden de esta extensa entrevista con Raúl Álvarez, presidente del Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat, de la Municipalidad de Rosario. «Cuando llegamos al SPV en 2012, lo primero que hicimos fue incorporar la palabra Hábitat, que para nosotros tiene más que ver con la problemática integral que abordamos. Sumamos esa palabra porque creemos que no basta con construir cuatro paredes y un techo. Entendemos que hay que construirle a la gente un hábitat donde se pueda desarrollar, para poder atender de manera más abarcativa y eficaz esa problemática que la gente tiene», contó Álvarez. Desde esa ambiciosa intención institucional, con el aporte de su formación como agrimensor e ingeniero civil, y con la valiosa experiencia que le representó su paso de seis años por la Secretaría de Planeamiento (de 2005 a 2011), el funcionario se atrevió a analizar la política de vivienda en la ciudad. Aspiraciones, recursos y necesidades, se pusieron bajo la exigencia de interrogantes. «Yo llegué como presidente del directorio del SPV, después de haber estado en un área de mayor visión como Planeamiento. Creo que eso me dio una gran ventaja, porque siempre digo que acá no
estamos haciendo simplemente viviendas, ni resolviendo problemas exclusivamente de la gente que necesita una solución habitacional, sino que acá nos proponemos el desafío de hacer ciudad», se encargó de remarcar Álvarez, en su oficina de Paraguay 153. «No tengo dudas de que la política de vivienda no se cierra sólo al volumen donde vive una familia», destacó el presidente del SPV, y abrió el juego para un repaso más profundo sobre estas acciones urbanas. Y agregó: «Creo que el gran error de los años 70’ y 80’, fue con los Fonavi, y con otros edificios de signo popular. Allí se generaron guetos que no tuvieron en cuenta el intercambio necesario con las cuestiones de ciudad». La Gaceta de los Arquitectos: —¿A qué aspectos de la intervención urbana hay que apuntar para cumplir con el desafío de hacer ciudad? Raúl Álvarez: —Hoy, por ejemplo, la ciudad tiene problemáticas de viviendas que son distintas en cuanto a su naturaleza, pero que socialmente se tocan y entrelazan en muchos aspectos. Hoy los temas de inseguridad, de necesidades, de carencias, muchas veces son más graves en algunos barrios de vivienda social que en
39
la propia villa. Por eso creo que allí es donde hay que poner el acento. No solamente en construir casas, sino en otorgarle a la gente un sistema mucho más inclusivo, entre ellos mismos, y con el entorno.
Nosotros entendemos que la política debe ser la urbanización de los asentamientos. No la erradicación, sino la urbanización
LGA: —Con la realidad de esta ciudad, de sus barrios, de su gente, ¿cuál es la metodología más adecuada para llevar adelante esta iniciativa de inclusión? RÁ: —Nosotros entendemos que la política debe ser la urbanización de los asentamientos. No la erradicación, sino la urbanización. Esa intención comenzó a reflejarse hace alrededor de 15 años con lo que fue Rosario Hábitat, con financiamiento internacional. En Rosario hay 10 barrios con viviendas de emergencia, que llamamos asentamientos irregulares, que han sido urbanizados en función de ese programa. Y otros todavía están en proceso de construcción. Un claro ejemplo de esto es lo que era Villa Corrientes, lo
LGA 103
40
que era Villa La Lata, que hoy es Barrio Corrientes en la zona sur de la ciudad. Eso es la representación de lo que queremos como urbanización. De llevarle a la gente la infraestructura que necesita para vivir mejor. LGA: —¿Qué otras herramientas se utilizan y responden con eficiencia? RÁ: —Tenemos lo que llamamos el Loteo Participativo, que es la acción de reacomodar el interior de las manzanas, para que después se pueda consolidar la escrituración de las parcelas en lotes que sean acordes a una calidad de vida digna. Una de las principales carencias que tienen los asentamientos es que, a veces, no responde la parcela o el espacio físico que la vivienda ocupa a la calidad de vida que nosotros pretendemos para cualquier persona. Entonces hay que relotear y reacomodar. Esto viene trabajado desde una propuesta que siempre intenta relocalizar la menor cantidad de gente posible. Se traslada exclusivamente aquella que es imprescindible para desarrollar
una urbanización como corresponde. LGA: —En este escenario, ¿qué cuestiones urbanas justifican un traslado? RÁ: —La apertura de calles, los espacios públicos, algún efector de salud, algún lugar de usos múltiples, esas cuestiones llevan a un necesario reacomodamiento interno de las manzanas. Eso es lo único que justifica un traslado. Generalmente, estos proyectos financiados por organismo internacionales marcan pautas que indican que no se debe relocalizar más del 30% del asentamiento. LGA: —¿Cómo afecta el desarraigo a las personas que viven en asentamientos irregulares? RÁ: —Buscamos no generar desarraigo porque los sectores de menores recursos son los que más lo sufren. Habitualmente, cualquier familia que se traslada, cuando se va lejos de su medio pierde una serie de valores, de vínculos, que cuando la situación económica-cultural es de un determinado nivel lo puede recuperar con
a responsabilidad de llevar adelante políticas de vivienda en una ciudad que evidencia algunos signos preocupantes de pobreza y marginalidad no es tarea sencilla. Desde esa exigente plataforma de acción y requerimientos profesionales, Raúl Álvarez no esquiva estadísticas, ni obligaciones, ni objetivos a seguir para enfrentar intrincados déficits. «Rosario tiene 35 mil familias viviendo en
asentamientos irregulares. Y lo más preocupante es que cuando comenzamos a trabajar con el programa Rosario Hábitat había 25 mil familias. Con urbanizaciones y relocalizaciones se solucionaron cerca de 6 o 7 mil familias. Pero ahora estamos en 35 mil con esta problemática. No sólo no disminuyeron las 6 o 7 mil, sino que subieron 10 mil más», reveló el presidente del SPV.
41
…estos proyectos financiados por organismo internacionales marcan pautas que indican que no se debe relocalizar más del 30% del asentamiento. ores, para vivir cerca del barrio donde se crió. Ese es un problema que tratamos de tener en cuenta. LGA: —En este tipo de urbanizaciones,
«En Rosario hay 35 mil familias viviendo en asentamientos irregulares» L
LGA 103
relativa facilidad. Pero cuando se trata de familias de escasos recursos, no sólo económicos sino culturales, sociales, educativos, la cosa se hace mucho más difícil. La gente pierde la escuela de los hijos, el centro de salud donde se atiende, el lugar donde trabaja, que muchas veces son informales. Esto hace que en algunos casos se resuelve la cuestión de la vivienda, pero al separarlo de su vida cotidiana muchas veces se generan elementos para que la gente abandone las viviendas nuevas, y regrese, a veces a condiciones pe-
Y enfatizó: «Eso hace que el crecimiento vegetativo de esos sectores, de familias de bajos recursos que necesitan una vivienda digna, sea cada vez más grande. Y que la capacidad del Estado sea cada vez menor para poder enfrentar ese problema». LGA: —¿Esa curva indica que, en estas condiciones, en esta realidad económica
¿qué vínculos construye con el entorno inmediato? RÁ: —Ese es otro punto importante que buscamos. Tratamos de que se integre el entorno en forma armoniosa. Y eso significa trabajar para mejorarle la calidad de vida en lo que tiene que ver con la in-
fraestructura, que tengan cloacas, pavimentos, luz, agua, alumbrado público, todo lo necesario para vivir mejor. Pero a veces pasa que el choque y las asimetrías las provocamos nosotros mismos cuando trabajamos sobre el barrio con vivienda precaria ante el barrio formal que lo ro-
dea. Pasa que el barrio reurbanizado queda mejor equipado que el que lo rodea, y eso genera ciertos reproches de aquel que tiene su casa propia y se queja de que el esfuerzo está exclusivamente hacia los barrios marginales. Por esa se necesita que las mejoras se vuelquen hacia
y social del país, es muy complicado que el Estado pueda saciar esa demanda de vivienda? RÁ: —Por haber estado en Planeamiento, conozco mucho Rosario. Esta ciudad se instauró a nivel regional y nacional como un polo positivo de desarrollo en muchos aspectos. Eso atrajo mucha gente, que creyó que en Rosario iba a encontrar la solución a su problema de vivienda. Según mi visión, la crisis del 2000 y la idea de que Rosario era un lugar que podía resolver problemas de vivienda, provocó una migración interna importante. Después se paró esa migración. Pero generó una base de familias que viven en asentamientos irregulares, que tiene un crecimiento vegetativo mucho mayor que el resto de la sociedad.
ese fenómeno para que no siga superando la capacidad de respuesta del Estado, pero no es sencillo.
da. Es un plan mejorable, por supuesto, porque hay algunos aspectos que no están totalmente resueltos, como la adquisición de vivienda nueva. Eso se quedó a medio camino. El que anduvo bien fue el de construir vivienda. Pero entiendo que ese plan logró un cambio radical en cuanto a las expectativas de la gente de recursos medios que busca su primera vivienda.
LGA: —¿Esto expone inconvenientes más profundos todavía, y plantea la necesidad de que los abordajes urbanos sean cada vez más amplios y contemplativos? RÁ: —Está claro. Esto no pasa solamente por un techo, y tampoco sólo por el hábitat. También hace falta una planificación social integral de la vida de la gente. La planificación familiar, la necesidad de que esa gente tenga empleo y educación. Hay que entender que la conformación de las familias más humildes es distinta a la de los sectores medios. Hay más hijos, rápidamente esos hijos forman parejas y familias, por lo tanto es un fenómeno siempre difícil de abordar. Hay que contener
LGA: —¿Esos números inquietan? RÁ: —Sirven para conocer la magnitud de lo que estamos tratando. Cuando se toma el último censo, Rosario tenía 900 mil habitantes y pasó a tener 940 mil. Creció 40 mil. En ese mismo período los sectores más vulnerables ya habían crecido alrededor de 40 o 50 mil personas. O crecieron sólo ellos, o evidentemente hay cuestiones de compensación. Evidentemente, los sectores carenciados son los que crecen con mayor velocidad. LGA: —¿Cómo se reflejan los problemas de vivienda en los sectores medios de la ciudad? RÁ: —Si bien el SPV está abocado a los sectores de menores recursos, es el de los sectores medios creo que no es un déficit habitacional. Sobre todo porque Rosario tiene una plaza importante de viviendas desocupadas, pero al mismo tiempo hay una gran cantidad de familias de sectores medios que están a la espera de su primer solución habitacional. Es un sector con capacidad económica como para pagar una cuota. En ese rango apareció algo que yo rescato mucho, a pesar de que no una iniciativa de esta gestión, es el plan Procrear. Creo que fue una buena medida y le dio a mucha gente la posibilidad de acceder a su primera vivien-
LGA: —¿En este sector es un problema básicamente de acceso a créditos? RÁ: —Creo que es más un problema de financiamiento, que de situaciones personales. La capacidad económica de los sectores medios no va a salir de determinado techo, pero hoy la vivienda está prácticamente afuera de un sueldo medio. Eso amerita buscar un sistema crediticio que permita un plan de compra de viviendas a 30 años, con una cuota accesible para el empleado. Las Cámaras ligadas a la vivienda tienen algunos proyectos en este sentido, es cuestión de encontrarle la vuelta cuando el país esté un poco más estabilizado en el aspecto económico. En Rosario se construyó mucha vivienda en los últimos años, con lo financiero se puede resolver. Pero en los sectores más postergados o vulnerables, ya es otra cosa muy distinta. Ahí tiene que haber una presencia del Estado mucho más cercana.
LGA 103
LGA 103
42
43
«No son dos ciudades, es una sola, con algunos problemas a resolver» A
lgunos especialistas en urbanismo plantean que Rosario debe dejar de mirar al río y que tiene que girar su visión hacia adentro. Para reparar deudas urbanas en su interior, relacionadas a lo social y la necesidad de vivienda. Raúl Álvarez exhibe una postura particular sobre el debate acerca de los contrastes de las dos ciudades. «A veces algunos se molestan porque dicen que hay dos Rosario. Pero a mí me parece que no tenemos que ponernos molestos, porque en cierta manera es cierto. Porque hay una ciudad que se desarrolló por parte del privado. Lo que hay que desmentir es que el Estado puso más hincapié en desarrollar el centro y la costa, que en los barrios. Eso no es así», resaltó el funcionario del SPV. «Lo que pasó fue que el privado puso la mirada ahí y de alguna manera se derramaron beneficios para los sectores más necesitados, con menor capacidad de desarrollo autónomo. De igual manera, creo que en este proceso el Estado tiene que hacer un fuerte hincapié en los barrios. Y no necesariamente tiene que venir de la mano de la inversión pública. Lo importante es que podamos seguir administrando y orientando la acción privada, y que de alguna manera esa inversión desemboque con mucha mayor intensidad en sectores que lo necesitan más», profundizó en el análisis Álvarez. «Por supuesto que los desarrolladores de Puerto Norte encuentran más fácilmente un montón de interesados, porque es un lugar con extraordinarias condiciones urbanas. Pero también hay que desarrollar y que los beneficios alcancen a los otros sectores», agregó. «No son dos ciudades, es una sola, con algunos problemas a resolver. A todos nos interesa que la ciudad crezca más armoniosamente. Nadie puede vivir teniendo al lado, o enfrente, sectores postergados. La idea es que todos podamos vivir mejor, en una ciudad más homogénea», sentenció.
el entorno. Para que todo el conjunto pase a ser homogéneo.
Eso hace que el crecimiento vegetativo de esos sectores, de familias de bajos recursos que necesitan una vivienda digna, sea cada vez más grande. Y que la capacidad del Estado sea cada vez menor para poder enfrentar ese problema
LGA: —¿Cuáles son algunas de las principales modificaciones que se advierten con estas intervenciones? RÁ: —Con las urbanizaciones, inmediatamente se empieza a ver una mejoría de la gente que empieza a vivir en estas viviendas. Ese cambio es impulsado por nuestra gestión. Siempre tratamos de reconstruir la línea municipal, de generar un frente urbano a partir de un mejoramiento sin cercos, que no tenga alambrados, que no tenga chapas, y reemplazarlos por otro tipo de cerramientos. Ese envión inicial desde los organismos públicos contagia a la gente, y poco a poco tiende a mejorar todas las viviendas. A veces desprolijamente, porque si los recursos no son tantos, a veces dejan materiales de construcción en las veredas o
en la calle, pero esas cuestiones revelan la intención de cada uno de mejorar su vivienda. LGA: —¿Cuánto tiempo tardan en exhibirse de manera tangible estos rastros de transformaciones urbanas? ¿Qué aspectos hay que examinar para advertir si han sido positivas? RÁ: —No es un proceso rápido. Hay que tener paciencia, porque la planificación en general es lenta. Cuando trabajaba en Planeamiento, me acuerdo que diseñábamos proyectos y nos quedábamos con las ganas de ver rápido las respuestas. Evidentemente, los procesos de desarrollo urbano son lentos. Son lentos para la vida de las personas, pero no lentos para una ciudad. Y con los sectores más humildes pasa lo mismo. Los barrios se van transformando, lentamente, pero se dan. Por eso, una de las mayores satisfacciones que uno tiene es cuando a alguien que no conoce la ciudad lo llevamos a Barrio Corrientes, le contamos que era una villa, y tiene que empezar a buscar para distinguir los puntos donde comenzaba una villa y donde terminaba la vivienda formal. Hoy se hace difícil distinguir ese límite. Ese es nuestro mayor logro, que poco a poco estos barrios se vayan mimetizando con el entorno.
El diseño frente a la rapidez constructiva D
esde la práctica privada, muchas veces se critican algunas de las características de diseño de las viviendas sociales. Se reclaman soluciones más elaboradas, menos condicionadas por las visiones políticas y por las limitaciones que impone el erario público. «En cierta manera estoy de acuerdo a esa mirada. Yo personalmente tengo algunas críticas hacia el diseño de la vivienda social. Evidentemente, hay otros problemas que pesan más a la hora de tomar decisiones», confió Álvarez. «Nosotros tenemos una comisión de Hábitat en la que planteamos este tipo de cosas, tendientes a mejorar situaciones de trabajo para que el problema de la vivienda sea manejable», comentó el responsable del SPV. Álvarez admitió que el diseño es un punto que se pone sobre la mesa de discusiones, pero que «no lo ponemos como aspecto principal». Y destacó que uno de los temas en los que se hace más hincapié en la actualidad es en «la rapidez constructiva, que tiene que ver con la materialidad y con los sistemas constructivos». «Nosotros estamos haciendo un barrio, que en su momento comenzó la Fundación Madres de Plaza de Mayo. Ahí se utilizó un sistema constructivo que después se difundió mucho. Ya hay empresas privadas que incluso están utilizando esos patrones para emprendimiento privados. Eso da buenos resultados. De todas maneras, no es todavía el resultado que tenía como expectativa cuando lo conocí. Pensé que iba a ser más rápido, y más económico. Es un poco más rápido, es un poco más económico, pero no lo que yo pretendía. Evidentemente, tenemos que seguir en la búsqueda de mecanismos, sistemas constructivos y materialidades que nos permitan ir más rápido en la so-
lución de los problemas», reconoció. LGA: —¿Qué rol juego lo económico? ¿Es un freno de mano para la intención de mayores ambiciones de diseño? RÁ: —El tema económico es importantísimo. Uno a veces toma el costo de la vivienda social y se asusta. A veces le sale al Estado más que si la compra en otro lado. Lo que pasa es que las viviendas sociales se hacen en lugares donde hay que llevar todo: luz, pavimento, agua, cloacas, luz. El costo surge en realidad se está urbanizando socialmente todo ese sector. LGA: —¿Qué intervención lo dejó más conforme? RÁ: —En Barrio La Cerámica hubo que relocalizar alrededor de 70 familias, a unas viviendas con un diseño bastante interesante que están sobre Camino de los Granaderos. Son unas de las casas más lindas que hicimos. Son dúplex con un frente urbano continuo, interesante, muy amigable. Al principio hubo mucha resistencia a esa relocalización. La gente de Parque Field puso el grito en el cielo. Y una de las personas que fue a vivir a esas viviendas, estaba en la ceremonia de inauguración y le pedimos que diga algo, como una de las beneficiarias. Esa mujer contó que cuando se mudó, fue a comprar a un negocio cercano, y la persona que la atendió no sabía de dónde era. Y le dijo: «usted sabe que vino a vivir gente sobre la avenida, y al principio nos opusimos mucho. Pero sabe qué buena gente que resultó. Es gente macanuda». Eso se repite en muchos casos. Más allá de la inseguridad y del delito, dos males de estos tiempos, hay mucha gente de trabajo que busca una vivienda y que se puede insertar socialmente a través de este tipo de intervenciones urlga banas.
LGA 103
LGA 103
Por: Arq. Eddy Bagnasco Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe Profesor de Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de Rosario Consejero directivo FAPYD - Universidad Nacional de Rosario
Directorio Superior Provincial
44
45
Gracias E
l Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe reúne a un amplio y al mismo tiempo diverso conjunto de colegas que practicamos con orgullo y dedicación la profesión que hemos elegido. Para algunos es el ejercicio profesional ortodoxo y para otros, es el desarrollo de la multiplicidad de prácticas arquitectónicas que conviven hoy en nuestra profesión; pero sin dudas, es en la pasión que tenemos en común y en la creatividad que volcamos en cada acto disciplinar, en torno a los cuales encaramos los desafíos cotidianos y compartidos. En los últimos años, hemos sido testigos de grandes transformaciones en el ejercicio profesional y, puedo decir con orgullo, que muchas de esas innovaciones se han alcanzado por iniciativas emprendidas o impulsadas por el CAPSF. Ya sea desde las autoridades, o desde las comisiones de trabajo, siempre tuvimos la intención de mantenernos atentos a las ne-
cesidades del profesional colega. De hecho, formo parte de un colectivo institucional que hace varios años sostiene, en su desempeño cotidiano, la premisa de trabajar con la mirada puesta en facilitar y beneficiar el ejercicio profesional de todos los arquitectos y arquitectas. Esta premisa es la que nos ha permitido sostener en el tiempo la llegada a cada uno de los rincones de nuestra provincia a través de los más de 5000 profesionales que se desempeñan en territorio santafesino, y que cuentan con seis distritos territoriales para acercar sus consultas, inquietudes, propuestas, trabajos, etc. Si ese esfuerzo se quedase en palabras, sería sólo eso, unas lindas palabras. Pero lo importante es cómo vivimos su traducción en hechos, entre los que me gustaría destacar los avances tecnológicos que hemos implementado; el trabajo en iniciativas legislativas provinciales; los reclamos efectuados para hacer valer nuestro título habilitante para todas las in-
cumbencias profesionales; la organización de la IX BIAU Rosario 2014; la participación activa en FADEA y en FEPUSFe; la oferta de cursos y capacitaciones, charlas, jornadas y eventos diversos; el acceso a créditos y subsidios; y la realización de Concursos. ¡En apenas unas líneas, el trabajo de varios años y de cientos de personas! Desde los diferentes lugares que me ha tocado ocupar —no sólo presidiendo el Directorio Superior del Colegio, sino también como Presidente del CAd2— he compartido caminos con personas que han hecho de mi paso por el CAPSF una experiencia valiosa, enriquecedora, de gran crecimiento profesional y personal. A todos ellos, mi profundo agradecimiento al igual que a todos los que han confiado en mi capacidad para conducir este espacio diverso y plural que es nuestro colegio profesional. Un gran abrazo a todos. lga
Insurgencias «El siglo XX es un siglo muy sumiso, imagínese, el mismo que vende un producto dice que es el mejor» J. L. BORGES publicado por Rafael Iglesia en un artículo titulado «Siglo XX». Miraba y releía los artículos que todos los meses el arquitecto Rafael Iglesia escribía para esta gaceta del Colegio de Arquitectos, y en esa relectura intencionada surgió el nombre de este artículo. «El rafa» para los amigos, pero también para los colegas los alumnos, los docentes, expresa con el espesor conceptual de su arquitectura y su pensamiento, una permanente postura «cultural» transgresora, innovadora, necesariamente provocadora, con un «orden
establecido» pre-establecido, saludable y necesaria para con el pensamiento hegemónico de la arquitectura contemporánea. Si lo «General» habita en lo particular; desde la disciplina genero un pensamiento revolucionario que trasciende sus fronteras y se instala insurgentemente en la geografía cultural contemporánea tal vez parezca exagerado pero el tiempo y la distancia… Se fue un grande como me dijo su entrañable amigo el Laucha pero los grandes
siempre están y hacen mas amigable «el extrañar», están a través de en sus obras. Sus ideas, sus citas, sus pensamientos y sobre todo están con su ejemplo de vida (¡vaya si el Rafa lo fue!) para que las generaciones de jóvenes puedan seguir ese camino y que el ARQUITECTO RAFAEL IGLESIA esté siempre entre nosotros. Un Abrazo de todos los arquitectos del colegio Eddy Bagnasco Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe
Sí?/No? Carriles exclusivos
Polémicas urbanas
Se trata de espacios de la calzada de utilización exclusiva para colectivos (urbanos e interurbanos), taxis y remises, transportes escolares y vehículos en situación de emergencia como ambulancias, bomberos y policía. En la ciudad de Rosario, ya se han implementado en algunas calles del centro y el macrocentro, y se encuentra proyectada su ampliación a otras arterias.
E
l 1 de diciembre de 2011 se aprobó la ordenanza Nº 8864, por medio de la cual se implementan los carriles exclusivos para el Transporte Urbano de Pasajeros (TUP). Dicha medida tuvo como fundamento el Plan Integral de Movilidad de la ciudad de Rosario, cuyos ejes para el área central eran: la promoción del transporte público masivo, el desarrollo del transporte no motorizado y la disuasión del transporte moto-
rizado individual. En la actualidad, esos ejes han variado sensiblemente —promoción del Transporte Público Masivo de pasajeros, priorización de la jerarquía peatonal del área céntrica y ordenamiento y control del transporte privado—, pero el objetivo es el mismo: mejorar la movilidad urbana integrando las políticas de transporte, de ingeniería del tránsito y de planificación urbana.
LGA 103
Carriles exclusivos
Polémicas urbanas
46
una deuda pendiente que se tiene en las calles con carriles exclusivos tiene que ver con la accesibilidad peatonal al sistema de transporte. Se colocaron a nivel de prueba plataformas de espera para mejorar las condiciones en donde las veredas son muy estrechas, pero estas medidas necesariamente deben ser de carácter permanente y estamos trabajando en ello. En este sentido, el proyecto de Carril Alberdi, se concibe ya como una intervención integral que incorpora además del reordenamiento vehicular en calzada la intervención en veredas, un proyecto de iluminación propio, de mobiliario urbano y más accesibilidad e inclusión a los usuarios del transporte público con refugios diseñados específicamente para el proyecto.
En la normativa mencionada, se establece que las calles y avenidas que contarán con dicha zona reservada serán: • Córdoba, desde Avellaneda hasta Moreno. • San Lorenzo, desde Moreno hasta Laprida. • Santa Fe, desde Maipú hasta Bv Avellaneda. • Maipú, desde Av. Pellegrini hasta Santa Fe. • Laprida, desde San Lorenzo hasta Av. Pellegrini. • Salta, desde San Nicolás hasta Entre Ríos. • Catamarca, desde Corrientes hasta San Nicolás. • Corrientes, desde Av. 27 de Febrero hasta Catamarca. • Entre Ríos, desde Salta hasta Av. 27 de Febrero. • San Luis, desde Av. Francia hasta Alem. • San Juan, desde Ayacucho hasta Av. Francia. • Alem, desde San Luis hasta Av. Pellegrini. • Ayacucho, desde Av. Pellegrini hasta San Juan. • Dorrego, desde San Lorenzo hasta Av. Pellegrini. • Italia, desde Av. Pellegrini hasta San Lorenzo. • Bv. Rondeau, en toda su extensión. • Av. Alberdi, en toda su extensión. • Av. San Martín, en toda su extensión. • Av. Eva Perón, en toda su extensión. • Av. Mendoza, en toda su extensión. La implementación de esta política comenzó meses después de la aprobación de la Ordenanza —en febrero de 2012—, y se encuentra vigente en las calles Maipú, Laprida y San Lorenzo en toda la extensión contemplada, y en Santa Fe y Córdoba en algunas cuadras menos de las planificadas. Además, se están llevando a cabo las obras necesarias para su puesta en funcionamiento en Avenida Alberdi, las cuales se estima que estarán finalizadas a principios del año próximo. Esta medida también ha sido incorporada a los hábitos de circulación vehicular en otras ciudades de Argentina como Córdoba y Capital Federal, donde llevan otro nombre y tienen características particulares, aunque en todos los casos con resultados muy positivos en relación a la mejora en la circulación del transporte público. Desde que comenzó el debate respecto a la posibilidad de su implementación hasta el día de hoy, cuando el sistema ya lleva tiempo de establecido en varias zonas de las planificadas, se han levantado voces a favor y en contra de su utilidad y perdurabilidad, desde diversas perspectivas. Se trata de una polémica que, en términos arquitectónicos y urbanísticos,
también cuenta con diferentes posiciones entre los especialistas, quienes argumentan sólida y extensamente su posición respecto a una práctica en proceso de implementación que, para alcanzar sus objetivos, necesariamente debe ser respetada por la ciudadanía, quien a su vez expresa ciertos requerimientos para ello.
Sí Por un uso equitativo del espacio público (Ente de la Movilidad de Rosario) La calle es sin duda el espacio público por excelencia. Repensar el uso que se le da y buscar las formas de convivencia más democráticas es sin duda un gran desafío para cualquier administración pública en el contexto en el que nos encontramos: la movilidad de las personas es una problemática común de las ciudades del mundo. La ciudad de Rosario, de manera par-
ticipativa y consensuada definió hacia el 2010 principios y estrategias para mejorar la movilidad urbana, rubricadas en el Pacto de la Movilidad, y traducidos luego a proyectos específicos en el Plan Integral de Movilidad. Los carriles exclusivos para el transporte público de pasajeros son sin duda uno de los proyectos más emblemáticos de este Plan Integral. El objetivo fue concreto, priorizar la movilidad y mejorar las condiciones de la mayoría de las personas, que al hablar del área central específicamente, significa hablar de los usuarios del transporte público. Más del 50% de las personas que ingresan al área definida por Pellegini, Bv. Oroño y el río, lo hacen utilizando este modo. En este sentido, luego de tres años de su implementación, los números certifican que el principal objetivo fue cumplido, el último informe elaborado por el Ente de la Movilidad de Rosario da cuenta de una reducción de hasta un 38% en los tiempos de viaje del Transporte Urbano de Pasajeros. Si un colectivo antes de la implementación de carriles tardaba 37 minutos en recorrer su extensión, hoy lo hace en 23 minutos, una considerable reducción que repercute directamente en la calidad del viaje del usuario. Como be-
No Efectos a largo plazo para la actividad comercial (Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario) neficio adicional, en cuanto a la seguridad vial, en el año 2014 se registró una importante disminución en los siniestros que involucran al transporte público en estos espacios, al descender en un 59% respecto de 2011, previo a la implementación. Asimismo, uno de los principios acordados fue el de sustentabilidad, en sintonía con ello, es sin lugar a dudas más eficiente ante el cuidado del medioambiente la utilización del transporte público vs el transporte privado en cuanto la capacidad de transportar personas y las emisiones de gases contaminantes en cada uno de estos modos. Respecto de la utilización del espacio público de la calle, según los últimos estudios realizados por el Ente de la Movilidad, del total de las personas que circulan en calles con carriles exclusivos, el 73% lo hace en transporte público y sólo el 23% lo hace en autos particulares. Esta relación se invierte cuando traducimos estas personas a cantidad de vehículos, en la cual el automovil privado representa el 79% del total que circula, ocupando más espacio público para transportar a menos personas. Sin embargo, el espacio público no es sólo la calzada para circular vehículos y
La Federación Gremial impulsa el desarrollo del «Relevamiento de Locales Comerciales» con el objeto de recabar información destinada a diagnosticar la situación de la ocupación comercial en la zona centro, área que cuenta actualmente con la mayor densidad de establecimientos de Rosario. Esta medición se realiza con la intención de obtener información actualizada sobre el nivel de actividad económica en el casco central. Se trata de una observación trimestral que comprende 260 cuadras dentro de un radio de 120 manzanas, dando la posibilidad de evaluar la relación existente entre la actividad comercial, variaciones del consumo y el escenario económico general. Los objetivos específicos se resumen en: medir el número total de locales productivos en el área; medir el número de locales por cuadra y determinar la densidad comercial a lo largo de la calle; conocer la Tasa de Ocupación y Tasa de Desocupación de cada cuadra relevada; clasificar según el rubro de actividad al que se destinen el local. El relevamiento tiene como universo locales ocupados y no ocupados con vidriera a la calle dentro del área delimitada por ambas manos de Bv. Oroño, Bue-
nos Aires, Tucumán y Mendoza. Se relevaron 3.844 locales comerciales al primer trimestre de 2015 en el área seleccionada, de los cuales 3.518 se encuentran en actividad y 326 no se encuentran en uso, lo que representa una Tasa de Ocupación del 91,5%. En el estudio se analizan la cantidad de locales por calle y se diferencian las calles con alta, media y baja densidad de locales comerciales. Pero lo más relevante para el tema en cuestión es el análisis de la Tasa de Desocupación, que mide el porcentaje de locales vacíos sobre el total de locales existentes en cada calle censada. Se considera calles con baja desocupación aquellas cuyo porcentaje esté por debajo del 5%. La desocupación media está definida por encima del 5% y bajo la media del área total (8,5%). Por último, calles con alta desocupación son aquellas que cuenten con porcentajes mayor a 8,5%. Respecto a las calles con carriles exclusivos —dentro de la zona censada— llama la atención que el 75% de calles con carriles presenta una alta tasa de desocupación: San Lorenzo (8,7%), Santa Fe (13,6%), Maipú (17,2%). Solo calle Laprida (8,3%) presenta una Tasa de Desocupación media. De las tres calles que lideran esta situación —Moreno, Maipú y Santa Fe— dos tienen carriles exclusivos; se entiende que la situación puede explicarse como un efecto a largo plazo de la presencia de esta política de exclusividad para el transporte público. Desde la entidad no se considera que se trate de una buena o mala medida para la ciudad, sino que no es inocua para la actividad comercial, sobre la cual los efectos pueden verse en el largo plazo. Por otro lado, el informe es claro cuando analiza el cruce de datos entre la cantidad de locales que existen y la Tasa de Desocupación de inmuebles comerciales en cada calle, porque se observa claramente que las calles con problemas de ocupación de locales coinciden con las calles donde funcionan los carriles exclusivos. «No significa que las restricciones a la circulación sean el desencadenante, hay una serie de otros factores, pero tampoco se puede desconocer este dato», apuntó Gabriel Pogliami, jefe del departamento de Economía de la entidad.
lga
LGA 103
47
LGA 103
Comisión de Patrimonio
Informe de Conmisiones
48
Jornadas para debatir una Ley de Patrimonio Cultural y Arquitectónico en la provincia de Santa Fe Se llevaron a cabo durante los meses de octubre y noviembre y estuvieron organizadas por el Centro de estudios Igualdad Argentina, junto al Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, Distrito 2Rosario. Las mismas tienen como objetivo comenzar a debatir con los distintos actores interesados en el tema y la sociedad en general, acerca de los conceptos de patrimonio y gestión, y poder elaborar un proyecto de Ley que garantice en la provincia de Santa Fe la protección del patrimonio cultural y arquitectónico.
A
ctualmente, nuestra provincia no posee una ley que ordene y clasifique los datos de los bienes culturales y arquitectónicos, ni tampoco un registro de identificación de los mismos. Si bien en la ciudad de Rosario se ha consolidado un registro de este tipo, los municipios y comunas no poseen este instrumento y el hecho de que no exista legislación a nivel de toda la provincia, impide que se cuente con una herramienta al momento de proteger ciertos espacios que revisten de valor para una comunidad.
Resumen de la primera jornada Lo primero que entró en debate es el concepto de Patrimonio. Lo que la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos propone es diferente a la definición más tradicional, que hace referencia a algo viejo que queremos recuperar. Proponemos un concepto de patrimonio que vaya más allá de lo construido, del inmueble en sí, y pensar en espacios, en paisajes culturales: puede ser una calle, una plaza o un espacio abierto, aquello que se quiere refuncionalizar y conservar para el futuro.
Por otro lado, la Comisión de Cultura y Patrimonio de Igualdad Argentina agregó: «Patrimonio es lo que cada comunidad considera que tiene cierto valor simbólico y que se puede conservar y dar nuevos usos. Un ejemplo de este caso es el Bar La Capilla, que revistió de gran valor para los integrantes de un determinado barrio de la ciudad, independientemente de su valor arquitectónico. Es a eso a donde queremos apuntar con esta Ley de preservación de patrimonio cultural y de ahí su nombre». Esta jornada fue el puntapié inicial, no solo se busca discutir una nueva conceptualización en relación a la idea de gestión y patrimonio, sino también la forma de catalogación, la sostenibilidad, la refuncionalización, el financiamiento para la protección y la elaboración de comisiones interdisciplinarias y con técnicos especializados para la preservación. La jornada puso en valor la importancia de generar un sistema de protección colectiva del patrimonio y la historia, tomando como punto de partida las leyes que existen a nivel nacional, para producir una ley en Santa Fe que rija el patrimonio cultural y arquitectónico que contenga esta nueva visión.
Estuvieron presentes en esta oportunidad: el Arq. Edgardo Bagnasco, presidente del CAPSF; la Diputada provincial electa Silvia Augsburger; Aureliano Sarúa, presidente del CAd2; integrantes de la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos; las arquitectas María Laura Fernández y Silvia Longo, integrantes de la Dirección de Preservación de la Secretaria de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario; arquitecta Silvia Docola, Jefa de cátedra de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño (UNR); Fabio Acosta, presidente de la Asociación Casco Histórico; integrantes del programa de Patrimonio de la Municipalidad de Rosario; la Asociación Amigos del Cementerio y miembros del grupo «Basta de Demoliciones»; representantes del Museo de Totoras; y miembros del Centro de Estudios Igualdad Argentina.
Resumen de la segunda jornada Las segundas jornadas se desarrollaron en el Centro de Arquitectura y Diseño «Túnel», del CAd2 y contaron con la presencia del arquitecto especialista en Patrimonio, Enrique Madia, quien propuso una mira-
da integrada acerca de los procesos de protección de inmuebles, revalorización de espacios y determinación de aquello que es socialmente relevante para una comunidad en un espacio y tiempo determinados. «Los valores descansan no sobre los contenedores materiales de la morfología urbana sino en los intangibles que son el uso de la tierra y el estilo de vida de un grupo específico», destacó Madia al hacer referencia a una idea de Patrimonio como aquello que tiene más que ver con la identidad y la historia de un conjunto social que con el objeto-inmueble en sí mismo. «Construir colectivamente nuestras identidades». Asumir la multicultura para lograr una propuesta de acción sostenible y poner el patrimonio cultural al servicio del desarrollo social. «El patrimonio en sí mismo no existe hasta que alguien lo empieza a valorar. Responde a las necesidades transitorias de una comunidad: hay espacios que se convierten en ícono en un momento determinado y luego dejan de serlo. Quienes definen lo que es patrimonio o no es la gente y su memoria» puntualizó Madia. Estuvieron presentes; Analía Brarda por la Secretaria de Turismo de la Municipalidad de Rosario; Susana Glen, tesorera de la Asociación Casco Histórico; Asociación Amigos del Cementerio; integrantes del grupo «Basta de Demoliciones», La Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos y el Centro de Estudios Igualdad Argentina. La importancia y el objetivo principal que tienen las jornadas de mesa redonda, es la elaboración de un Proyecto de Ley que legisle sobre este tema. En Santa Fe hoy esto no existe, y la intención con estas rondas y presentaciones de especialistas en el tema es la de producir un proyecto que además tenga una propuesta novedosa e integradora y sobre todo que incorpore conceptualizaciones nuevas para pensar y abordar la puesta en valor de nuestro Patrimonio. Esta comisión de Patrimonio está comprometida con el desarrollo y la participación de toda la sociedad, y está interesada en convocar a profesionales de todas las disciplinas para que se unan a desarrollar y trabajar en este proyecto que es de hoy para el futuro para dejar a nuestras comunidades armoniosas y sostenibles. Integrantes de la Comisión de Patrimonio del CAd2: José Games, Luciana Militello, Diana Blank, Elizabeth Falabella, Guillermo Leonardis, Evangelina Nuño, María Curci, Silvina D`Ricco, Liliana Suriguez, Víctor Falivene, Cettina Scarpignato. lga
Comisión de Mujeres Arquitectas
La cuestión de género presente en los debates sobre las ciudades L
a Comisión de Mujeres Arquitectas del CAd2 ha sido invitada a participar en la III CUMBRE IBEROAMERICANA DE AGENDAS LOCALES DE GÉNERO «Mujer y Ciudad», para pensar en el desarrollo de las ciudades desde el enfoque de la igualdad de género, de la justicia social desde el ámbito local, incorporando las voces de las mujeres de las diferentes organizaciones y convocando a los hombres progresistas a sumar sus reflexiones y avanzar hacia una ciudad más democrática. Graciela Schmidt y Viviana Mesanich —en representación del CAd2— participarán de esta III Cumbre, entre los días 18 a 21 en el mes de enero de 2016. Importantes figuras latinoamericanas actuarán como relatoras. Entre tantas otras, Ana Falú, experta UIM en Género; Carolina Tohá, alcaldesa de Santiago y parte del equipo asesor en transporte sustentable para ONU; Teresa Incháustegui, Directora del Instituto Municipal de las Mujeres DF México; Olga Segovia, consultora CEPAL; Pablo Abad, Director de Planificación del Municipio de Cuenca, Ecuador; Isabel Allende, Senadora de la República de Chile. Las representantes de la comisión de nuestro Colegio presentarán la comunicación «Sin mujeres no es democracia», donde reflexionan sobre la participación de las mujeres en los espacios de representación política y ciudadana, que posibilita la construcción de sociedades más justas y solidarias. La democracia requiere que se escuchen las voces y los
intereses de todos los ciudadanos, y se delibere y legisle al respecto. El eje temático propuesto visibiliza a las mujeres en el desarrollo socio cultural de nuestra ciudad. El objetivo no es añadir nombres a la cronología conocida, sino poner la mirada en los actos de esas mujeres que enfrentaron los prejuicios sociales y las desigualdades de género convirtiéndose en verdaderos paradigmas, para sentar las bases de una mejor democracia. También enviaron el trabajo de investigación «Análisis del espacio público desde una perspectiva de género. Experiencia Rosario» cuyo objetivo general fue exaltar la inclusión de las mujeres y sus derechos ciudadanos; el objetivo específico: la identificación y difusión de abordajes ciudadanos que promuevan la equidad en el acceso de las mujeres a los espacios públicos. Este estudio consta de tres etapas: observación de los espacios determinados, selección y análisis de los mismos a través de sus aspectos físicos y sociales mediante diferentes actividades programadas, para llegar al diagnóstico final que posibilite la construcción de la situación actual, a fin de establecer prioridades con relación a las acciones a poner en marcha en una próxima etapa de intervención en el espacio público local. Para aquellas personas interesadas en participar consultar la página web oficial de la III Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género: lga https://www.eventosuim.org/
LGA 103
49
LGA 103
Comisión de Deportes
LGA 103
Arquitectos para la comunidad
51
Informe de Conmisiones
50
Memoria 2012-2015 A
Cosas del deporte y los arquitectos A
rquitectos/as, desde la Comisión de Deportes del CAd2 hoy les presentamos algunos buenos motivos y excusas para hacer actividad física: • Al contrario de lo que muchos suponemos, el deporte contribuye a eliminar la sensación de cansancio, agotamiento, malestar físico y mental. • ¡Aumenta la autoestima! Si queremos ser felices, que mejor que sentirnos bien con nosotros mismos. • Mejora nuestras habilidades corporales y la movilidad de las articulaciones, aceitando nuestras bisagras para que no se oxiden. • Eleva nuestra capacidad de concentración, para lograr que nuestros proyectos sean mejores y más innovadores. • Es socializador, reduce el estrés y favorece el compañerismo. Si tenemos problemas con nuestro compañero, enviarlo a hacer deporte, ¡urgente! • Baja la presión arterial y el colesterol. Para no pensar en si comemos ese sándwich de más o no o tener que cambiar el asado por una «ensaladita», ¡mejor hacer deporte! • La actividad física frecuente fortalece los huesos y los músculos, aumenta la fortaleza muscular y la resistencia. Para poder trepar hasta lo más alto de nuestras obras sin necesidad del em-
pujoncito macanudo del capataz. • Y.… zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz, ¡mejora el sueño! Después de leer todo esto, te invitamos a que te sumes y practiques algún deporte. Algo que te guste y disfrutes, algo que te divierta hacer y te entretenga. Desde la comisión de Deportes del CAPSF seguimos trabajando para acercarte las mejores propuestas, y estamos abiertos a sugerencias para realizar deportes y/o jornadas que hoy en día no tengamos en los planes. Como siempre decimos, la intención es incorporar a todas las generaciones de arquitectos, desde jóvenes profesionales a profesionales jubilados. Para el 2016 se están planificando algunas actividades: • Jornada deportiva y de encuentro intercolegial Córdoba-Santa Fe, en la ciudad de Córdoba. • Maratón fotográfica inter-comisiones, que consistirá en la realización de una jornada organizada integralmente por las diferentes comisiones del CAd2, para participar en familia. • Renovación de Convenio Marco con la Municipalidad de Rosario para la utilización de las instalaciones del «Complejo Belgrano Centro», «Polide-
portivo Irigoyen» y «Parque del Mercado». Las disciplinas abiertas a inscripción en el CAd2 y en la Comisión de Deportes son: natación, fútbol (femenino y masculino), básquet (femenino y masculino), vóley (femenino y masculino), tenis de mesa y paddle. • Comenzamos a entrenar y prepararnos para las XX Olimpíadas Nacionales de Arquitectos. ¡Estar atentos para la próxima convocatoria! Por otro lado, queremos mencionar y agradecer la invitación que recibimos en la Comisión de Deportes para participar de la nómina de vocales en las próximas elecciones del CAd2, sabiendo que esto representa una excelente oportunidad para participar y acercar el deporte, la camaradería y el compañerismo, generando espacios de encuentro a partir de diversas actividades para el disfrute de todos lga los Arquitectos.
Para inscripciones a las diferentes actividades y/o consultas, acércate al CAd2 o contactate con nosotros a través de nuestro Facebook: COMISION DEPORTES_CAPSF. Reunión de Comisión: Los días viernes a las 13 horas, en el bar del CAd2.
rquitectos para la Comunidad surgió como iniciativa para promover y difundir las ventajas de la contratación de un Arquitecto, creando un ámbito para el desarrollo de una práctica profesional dirigido a sectores de población que rara vez acceden al servicio de un arquitecto. La relación con el usuario se inicia a través de una consulta que se puede hacer en dos modalidades diferentes —en gabinete o en el sitio— y de ambas podrán surgir acciones posteriores. Mediante este programa abierto a toda la matrícula hemos logrado, a través de distintas vías de difusión (oral, gráfica y radial), que la comunidad se acerque a la consulta reconociendo su costo y verdadero valor. En sus inicios, en el año 2003, los arquitectos integrantes de esta comisión instalamos los Consultorios de Arquitectura, funcionando principalmente en las vecinales barriales de los seis distritos en que está dividida la ciudad. Posteriormente se comenzaron a recibir las consultas en forma telefónica en el Colegio de Arquitectos. Desde 2012, se han emprendido diversas tareas desde este equipo. Por ejemplo, se participó en el «2º Encuentro Latinoamericano de Arquitectos de la Comunidad» realizado en las ciudades de Buenos Aires y La Plata, durante el mes de Septiembre de 2012. Este encuentro fue continuidad del realizado en Montevideo, Uruguay en el año 2010, al cual también asistimos. El eje temático que convocó este intercambio fue «El rol profesional en la producción social del hábitat». Para abor-
dar la temática, las actividades se organizaron en dos sub-ejes temáticos: Universidad y Formación, y La Práctica Profesional. Por la mañana hubo conferencias de colegas, donde se mostraron distintas experiencias y por la tarde se realizaron intercambios en mesas y talleres organizados en cuatro grupos temáticos. Nuestra delegación participó a través de la ponencia «La consulta como práctica profesional», en una mesa junto a arquitectas de Minas Gerais, Brasil que presentaron «Arquitectos nas Favelas: Tres criticas e uma proposta de atuaçao»; y arquitectos de Venezuela, con la disertación titulada «La planificación participativa como principio de lucha en los procesos por autogestión del hábitat de los campamentos de pioneros». En los años 2013 y 2014 desarrollamos un trabajo de relevamiento para realizar un «Diagnóstico Urbano» en un sector de la ciudad. Para este estudio en particular y a modo de Modelo de Aplicación del Diagnóstico, se eligió el Barrio Vicente López y Planes, dentro del Distrito Sur de la ciudad de Rosario. Los objetivos del trabajo fueron: • Realizar un diagnóstico de los componentes urbanos del barrio que permita determinar la problemática urbana que presenta, generando un modelo aplicable a otros barrios de la ciudad. • Realizar un diagnóstico de la situación actual de los accesos al barrio, vías de conexión, circulación y estado general de los espacios públicos en los sectores analizados.
• Sintetizar el análisis de la información obtenida de forma que se establezcan potencialidades y restricciones, urbanas y habitacionales. • Establecer tendencias y proyecciones en cada sector urbano, en relación a las posibilidades de atender la problemática urbana, habitacional e infraestructural que constituyan la base para la fase propositiva. La motivación surgió desde la experiencia directa, la vivencia en un barrio de la ciudad y ante el requerimiento de soluciones y mejoras por parte de los habitantes del mismo. Al acercarnos a la gente y a sus experiencias en el sitio, se nos presentó como posibilidad la generación del mencionado Modelo de Diagnóstico, para pautar las acciones necesarias para su resolución. Modelo que podrá ser aplicado a otros barrios también necesitados de mejoras y aportes que permitan potenciar la calidad de vida de todos sus habitantes. Durante el presente año continuamos con las reuniones semanales de intercambio entre los integrantes de la comisión, los lunes a las 18.00 horas en el Túnel. Además, difundimos la historia, propuestas y desarrollo de actividades de la comisión a través de la página web del Colegio. Finalmente, queremos compartir que seguimos con la línea investigativa iniciada en el año 2012 y estamos abordando la temática de la Viviendas Social en la ciudad de Rosario, a través del relevamiento de distintas problemáticas en el FO.NA.VI. de Av. de Circunvalación y Menlga doza.
LGA 103
Comisión Gremial y Ejercicio Profesional
riormente pueda realizarse por este medio.
Informe de Comisiones
52
Centro de resolución de conflictos
Jornada «ARQUITECTURA Y TRABAJO»
Informe de gestión D
urante el mes de junio del corriente año empezamos trabajar en la idea de realizar una «Jornada sobre Profesionales que ejercen la profesión en relación de dependencia». Fuimos procesando la idea y entendimos que esta temática es muy amplia, por lo que sería más acertado trabajar en forma diferenciada la problemática de quienes «ejercen en relación de dependencia en instituciones públicas» de quienes lo hacen en «instituciones privadas», a fin de no generalizar y que la iniciativa se diluya. A partir de esa decisión, aunamos esfuerzos con el CAd2 —particularmente con la Arq. Marta Ruarte— con el objetivo de consolidar la Comisión Gremial y de Ejercicio Profesional del Colegio. Decidimos comenzar nuestro trabajo por los sectores públicos, dado algunos requerimientos de distintas áreas del estado provincial y municipal. Para interiorizarnos en estas problemáticas nos dirigimos a las distintas oficinas en que trabajan arquitectos y arquitectas; de esta manera fuimos dialogando con distintos sectores de la esfera pública, lo que nos sirvió para concluir en que, si bien hay una diversidad de problemáticas bastante amplia, dentro de estos sectores algunos puntos son comunes por lo que pueden trabajarse en forma conjunta, lo que fue un puntapié para que definamos ahondar en los mismos. Como primera iniciativa, invitamos a los profesionales consultados al «Encuentro de Propuestas de Trabajo de las Comisiones»; éste nos sirvió para poder hablar más distendidamente y acordar una nueva instancia de encuentro. La misma tuvo una gran convocatoria, y entre los participantes hubo profesionales de las siguien-
tes áreas: Secretaría de Planeamiento y oficinas de la misma; Servicio Público de la Vivienda; Dirección de Arquitectura Hospitalaria; y Patrimonio. Allí trabajamos sobre las distintas problemáticas que tiene específicamente cada sector, acordamos seguir profundizando en algunos puntos concretos que son comunes en todas las áreas con el fin de fortalecernos en la unidad y que el Colegio, dentro de lo que este a su alcance, ayude a resolver algunos de los mismos. También se trabajó en el armado de la Jornada para el mes de Septiembre en la que se trató la problemática del empleo en relación de dependencia tanto pública como privada, esperando que la iniciativa que se ha logrado con el sector público «contagie» de algún modo a los sectores privados.
Resumen de temas tratados por la Comisión • Problemática del sector, estado de situación, modalidades, responsabilidades profesionales. • rabajar en algún tipo de «escalonamiento técnico» o «sistema de promoción», que permita distintos ascensos dentro de las áreas del estado. • Competencias del Colegio para resolver estas problemáticas: se podría sugerir un salario pero tiene limitaciones en este tema no tiene alcances salariales, paritarios, etc. Distinto a lo que ocurre con los honorarios y aportes. • En este tiempo de trabajo se definió que el Colegio participe como mediador de las partes en los reclamos, intentando discutir cual es la mejor forma de protección y defensa de los arquitectos; siempre alejados de cualquier presupuesto de disolución,
fragmentación y deslegitimación de nuestro colegio, sino que por el contrario, en la búsqueda de jerarquizar a los arquitectos en todos los ámbitos en los que ejercen su actividad. • Se estableció un trabajo a corto y a largo plazo donde la máxima aspiración será crear una Ley que incorpore a los Arquitectos en el marco del ejercicio profesional. Para esto se irán estudiando paso a paso los avances que nos permitan quedar en mejores condiciones, donde la iniciativa del Seminario «ARQUITECTOS TRABAJANDO en dependencias» fue el puntapié que esperamos permita ampliar el debate. • Se acordaron algunas reivindicaciones específicas para facilitar la difusión de la tarea que viene realizando la comisión e incentivar a más profesionales a participar activamente de la misma. Entre las mismas destacamos: Reconocimiento Profesional; Trabajar en una Ley que reconozca categorías específicas y salarios acordes; Jerarquización de la profesión. • Se realizará una encuesta que de un conocimiento más profundo de las realidades vividas por los profesionales de la arquitectura en los distintos sectores, públicos y privados. • Según se acordó, el Colegio pondrá a disposición de la Comisión un sector en la plataforma web para el desarrollo de un Foro informativo, en donde se puedan también recolectar distintas opiniones. Esperamos que dicho Foro no sólo sea una vía de información y comunicación, sino que nos permita realizar un rempadronamiento vía web. También se trabajará para que la encuesta mencionada ante-
La actividad central de la Comisión Gremial tuvo lugar el 1 de Octubre, en las instalaciones del Túnel; contó con la participación de más de sesenta arquitectos y el apoyo del CAd2 y el CAPSF. Se desarrolló durante un día completo donde, por la mañana ydespués de la apertura a cargo de las autoridades del Colegio, se dispuso el lugar para distintos arquitectos que trabajan en dependencias públicas expusieran las problemáticas sobre las que venía trabajando la Comisión. Al finalizar, el Dr. Marcelo Lesgard expuso el marco legal de dichas situaciones y explicó distintas alternativas para llegar a acuerdos. En base a ello, se armó una ronda de debates que tuvo como moderador al Arq. Edgardo Bagnasco, presidente del CAPSF y moderador de toda la jornada. Ya por la tarde, el Dr. Terrile ahondó en las responsabilidades e incumbencias de cada uno de los profesionales que ejercemos nuestra labor en relación de dependencia y de las distintas modalidades que se pueden llevar adelante. Para cerrar el día se invitó a gente de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), SIPRUS (Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad) y del Sindicato de Arquitectos de Brasil quienes hicieron sus aportes sobre las variantes que pueden dar contención a las distintas modalidades y multiplicidad de prácticas que realizan hoy los arquitectos, para que podamos ejercer la profesión con dignidad y eficacia. Esta Jornada no solo se basó en la búsqueda de la jerarquización del trabajo de los colegas arquitectos; también contamos con las experiencias en otros ámbitos de invitados como el Arq. Gabriel Fuchs (Arquitectos De A PieBuenos Aires) y el Arq. Martín Otero (Arquitectos Explotados-Buenos Aires) que mostraron trabajos de una arquitectura que, llevada adelante con solvencia del Estado, intenta satisfacer las necesidades de los sectores más desfavorecidos de nuestro país. De esta forma, en el Centro de Arquitectura y Diseño (El Túnel) del CAd2, durante esta destacada exposición se abordó la realidad que rodea a algunos profesionales que en su trabajo diario sufren la superposición de incumbencias, desdibujando su calidad de experto, en función de insertarlo como empleado público no jerarquizado. En un debate sin prejuicios ni presuposiciones, intentamos discutir cual es la mejor forma de protección y defensa de los arquitectos. lga
La Mediación como herramienta para alcanzar acuerdos E
l Centro que funciona en el Cad2-Rosario, pone a disposición de los colegas matriculados la posibilidad de su utilización en casos de conflictos y, si les interesa, también cuentan con la oportunidad de capacitarse en Mediación y de esta manera formar parte del centro. Esta propuesta se fundamenta en que, así como en nuestra sociedad los niveles de desacuerdos son numerosos y afectan intereses de todo tipo, en nuestra profesión se presentan en la práctica diaria numerosas situaciones que ponen a las partes en conflicto. El conflicto en sí mismo es una posibilidad de crecer, pero la forma de resolverlo es lo que permite esta transformación con un fin positivo. La Mediación no es sólo un método de resolución, sino también es una forma de vida si llegamos a adoptarlo como herramienta en la manera de relacionarnos diariamente. El conflicto surge con el desacuerdo a partir de una interpretación de la realidad y la falta de comunicación en el abordaje del asunto tiene como consecuencia la posibilidad de adoptar una posición inamovible, subjetividad y enojo, que me lleva a no desear escuchar al otro, ni ser flexible y reflexivo. Es una situación en la que las actitudes, los pensamientos y los sentimientos hacen que se transforme en algo totalmente subjetivo. Aquí es donde la Mediación propone la intervención de un tercero imparcial —el mediador— que pueda ayudarlos a escucharse y a ser escuchado, y a pensar juntos una posible solución que satisfaga a ambas partes. El dueño del proceso es el mediador, mientras los dueños de la solución son las partes. Es conveniente partir de una disposición de ambos, para buscar esa solución y lograrla por ellas mismas, con beneficios que los satisfagan. Se trata de que las dos partes ganen. La mejor manera de librarse de un problema es resolverlo y, por más complicado que parezca, cuando abrimos nuestra mente dejando los prejuicios y conjeturas de lado, comenzamos a descubrir otras posibles soluciones sobre los conflictos. La sociedad actual nos lleva a vivir a la defensiva, como transcurriendo nuestra vida en medio de gente que busca sólo su propio beneficio en detrimento del otro. La Mediación propone manejar las situaciones siendo pacificador, aunque esto sólo es posible a partir del análisis que tengamos de la realidad que se presenta. En el campo de la comunicación, podemos influir en otros de manera positiva o lga negativa, lo cual colabora a posibilitar un ámbito de diálogo.
LGA 103
53
LGA 103
54
LGA 103
Instituto de Ordenamiento Territorial
55
VIII CHET
Urbanismo: ideas y realidades D
n la ciudad de San Rafael, Mendoza, desde el 5 y hasta el 8 de noviembre se desarrolló una nueva edición del «CONGRESO HACIA LA EQUIDAD TERRITORIAL» organizado en esta ocasión por la Regional Sur del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Mendoza (CAMZA), el que contó como en los últimos años con el aval de FADEA (Federación Argentina de Entidades de Arquitectos). El jueves 5 de noviembre, en el kilómetro cero de la ciudad, la apertura del Congreso estuvo a cargo del Arq. Horacio Bianchi, representante del CAMZA-Regional Sur, quien con unas simples y emotivas palabras dio la bienvenida a los presentes en el marco de una interesante Muestra de los Croquiseros Urbanos. En este «VIII CHET», en representación del Instituto de Ordenamiento Territorial del CAPSF-D2, coordinado por la Arq. Marta Ruarte, expusieron en calidad de disertantes los Arq. Graciela Rodríguez y Claudio Sfiligoi un trabajo relacionado con uno de los ejes propuesto por los organizadores: «Escenario Regional/local: desequilibrios territoriales y ambientales», con la ponencia «Impacto del Puente Rosario-Victoria, de la Hidrovía Paraná-Paraguay y de las terminales portuarias so-
bre la ciudad de Rosario y su Área Metropolitana».
Síntesis de la Presentación Los territorios tienen características geográficas que les son propias, pero además son construcciones sociales, políticas y económicas; estando relacionado el tipo de conformación que adquieren con el modelo de acumulación y con la forma de inserción de los países y de sus regiones, en la división internacional del trabajo. La separación entre las áreas dinámicas y potencialmente exitosas y las áreas marginales y cada vez más relegadas dentro de un mismo territorio, se amplía. Este fenómeno se puede observar tanto en los territorios nacionales o provinciales, como también en los territorios de las ciudades, donde hay un proceso de urbanización que acumula capitales e inversiones en ciertos sectores y que vacía por inacción a los barrios más pobres. La permanencia de estas acciones durante un cierto tiempo debilita al campo y a las áreas rurales periféricas y contribuye a la fractura interna de las ciudades centrales y de sus áreas metropolitanas, las que son cada vez más grandes y anár-
quicas. En este contexto, los ciudadanos de áreas urbanas ricas y pobres conviven dentro de un clima de violencia que imposibilita la creación de lazos sociales, económicos o culturales estables, esenciales para el desarrollo de una ciudad más armónica y de una sociedad más justa y equitativa. Venimos de una práctica fragmentada de la planificación y del ordenamiento territorial que en nada contribuye al manejo coherente de las regiones y de sus ciudades. El Puente Rosario-Victoria: Inaugurado en 2003, fue planteado para integrar el Corredor Bi-oceánico Central, que conecta las costas de los océanos Atlántico y Pacífico, siendo una nueva alternativa a otros cruces existentes sobre el Río Paraná, y vinculando dos ciudades y territorios muy diversos y asimétricos en cuanto a características, dimensiones, flujos, actividades y complejidades funcionales, formando parte de la red de accesos viales a la ciudad de Rosario. En este sentido el Puente Rosario-Victoria aporta, en relación con el Túnel Subfluvial Hernandarias y con el Puente Zarate-Brazo Largo, una significativa dismi-
nución de las distancias entre Rosario o la zona central del país y los cruces fronterizos. Entre los objetivos para su construcción se planteó potenciar el desarrollo de las economías regionales y el turismo recreativo. En los doce años que tiene de existencia, esta obra revolucionó la economía y el transporte de mercaderías permitiendo relacionar regiones hasta ese momento inconexas. El puente «Nuestra Señora del Rosario» termina para la ciudad de Victoria con el aislamiento y con un anhelo de conexión terrestre con la otra orilla «rica y desarrollada» de más de 100 años. Su importancia comunicativa potencia las producciones industriales, agrícolaganaderas y al sistema portuario, abaratando costos de fletes, integrando el transporte por tierra con el fluvial y marítimo, utilizando los grandes puertos santafesinos de Rosario y su área Metropolitana desde Timbúes y hasta Villa Constitución. Favorece además el desarrollo del turismo regional desde Entre Ríos hacia Santa Fe, como también desde el resto del país hacia los complejos Termales y Carnavales de la provincia de Entre Ríos. La Hidrovía Paraná - Paraguay: Se propone como una «infraestructura inteligente» y plantea una estrategia de acción que posibilite un desarrollo equilibrado y sustentable de su territorio circundante, constituyendo un verdadero eje vertebral de integración e intercambio de los países de la región. Nace como programa de desarrollo e integración física en la región de la Cuenca del Plata a
fin de individualizar las acciones necesarias para mejorar el transporte fluvial en este sistema. El propósito de ese programa es garantizar la navegación diurna y nocturna de convoyes, formados por barcazas de escaso calado y un remolcador de empuje, durante todo el año permitiendo el transporte de los productos de la región en importantes volúmenes de carga, a través de grandes distancias y al menor costo posible. Cada una de las barcazas utilizadas tiene una capacidad de carga de 1.500 toneladas, equivalentes a unos 60 camiones. Actualmente las embarcaciones que navegan por el sistema alcanzan un máximo de 20 barcazas, posibilitando el transporte de una carga total de 30.000 toneladas. Una implementación eficiente del «Programa Hidrovía» permitirá reducir los costos del transporte logrando mayor competitividad para los productos regionales en los mercados mundiales, mejorar el comercio del Mercosur aumentando los ingresos de la región, promover el desarrollo creando nuevos polos industriales y tecnológicos en torno a las terminales portuarias, monitorear las condiciones ambientales en la totalidad del sistema fluvial haciendo foco en las zonas más vulnerables a inundaciones o concentración de contaminación, y mejorar el uso del sistema. Se considera necesaria la búsqueda de un nuevo equilibrio entre las comunidades ribereñas y el sistema fluvial, introduciendo mejoras en la calidad de vida de los habitantes, adoptando el concepto de sustentabilidad ambiental a los procesos de desarrollo, incorporando la dimensión humana a la idea de sustenta-
bilidad, buscando una coexistencia armónica entre la sociedad, su entorno y los recursos que este posee. Área Metropolitana de Rosario, «Territorio de conflictos»: El Área metropolitana de Rosario (AMR) comprende un conjunto dinámico y heterogéneo de localidades ubicadas al sur de la provincia de Santa Fe, unidas por la cercanía geográfica y por la presencia de problemáticas comunes. Se extiende en el sentido Norte-Sur como un cordón lineal reposado sobre la costa y hacia el oeste, desde la vera del río Paraná hasta más allá de la autovía A012. Presenta una estructura productiva diversificada. Este es el ámbito económico y productivo más importante de la provincia de Santa Fe, donde se localiza el área industrial más importante de la provincia. Con 25 grandes terminales portuarias es el epicentro exportador de granos y subproductos derivados más importante del país y Sudamérica. Además de contar en el sector Sur con la Zona Franca Santafesina, en el Área se desarrollan actividades productivas de alto valor agregado, como la industria siderúrgica, alimenticia, la metalmecánica y la química. Rosario, la ciudad cabecera, es polo de servicios, centro financiero, de conocimientos e innovación en la región. Este territorio concentra más de 1.400.000 habitantes que residen en una superficie de 1.879 km_. Es un área que posee una realidad económica y social compleja con significativos niveles de vinculación y dependencia funcional. La biodiversidad y los ecosistemas presentes en el AMR han sido modifica-
LGA 103
Reflexiones
56
dos en los últimos años por el crecimiento, muchas veces irregular de asentamientos, urbanizaciones o establecimientos industriales y portuarios, dejando lugar a numerosos núcleos ecológicos diferenciados. El entrecruce de los dos mega-corredores (terrestre y fluvial) sudamericanos, el Corredor Bi-oceánico Central con la «Conexión vial Rosario-Victoria» y la Hidrovía Paraná-Paraguay con sus numerosas instalaciones portuarias sobre el borde norte de la ciudad de Rosario y en su Área Metropolitana, tiene impactos no siempre bien mensurados, que generan conflictos no siempre bien resueltos. La ciudad de Victoria (Entre Ríos): Victoria es una localidad ubicada en el Sur de provincia de Entre Ríos, asentada sobre una topografía dominada por 7 colinas, aledañas a un sector de islas y humedales. Fundada a principios del Siglo XIX por inmigrantes vascos y genoveses, posee edificaciones de valor patrimonial, que se encuentran concentradas en un casco histórico de 22 manzanas y están rodeadas por edificaciones bajas, que por lo general no superan las dos plantas. El ejido de la ciudad constituido por 600 manzanas, está bordeado por cuatro Bulevares y posee una forma casi cuadrada, presenta un tejido urbano disperso y con notable deterioro edilicio y de las vías públicas. Este fenómeno es más evidente a medida que nos alejamos del casco histórico, encontrando además gran presencia de viviendas bajas, ranchos y casillas. La planimetría se condice con la de una ciudad colonial con diseño en damero, consolidada con numerosas casonas antiguas que presentan complejos trabajos de herrería artísticas adornando puertas y ventanas. La ciudad era considerada por sus habitantes como una localidad dedicada casi exclusivamente a la producción agropecuaria, sumando por otro lado
actividades productivas realizadas en el sector de islas. Luego de la construcción del puente, y sin dejar de lado las producciones antes mencionadas, se ha transformando en una ciudad turística. Varias son las construcciones que surgen para abastecer las nuevas necesidades comenzando a cambiar y para siempre la fisonomía de la ciudad. El Hotel Casino, que se asienta sobre las barrancas del Paraná, en plena «costanera», usufructuando tierras municipales, las que fueron cedidas a la empresa promotora por medio de un convenio. El parque termal «Victoria del agua», ubicado originalmente a ocho kilómetros del centro de la ciudad, cuya inclusión dentro del Nuevo Ejido Urbano requirió por parte de los estados provincial y municipal de la ejecución de numerosas obras de infraestructuras. Muchas son las propuestas de desarrollos territoriales en el sector de la costa afectado para el crecimiento de la ciudad, nuevas urbanizaciones más o menos cerradas y desarrollos inmobiliarios «Premium» entre otros. Las nuevas inversiones, acompañadas de los cambios normativos y de la visión de ciudad deseada por el colectivo político y económico origina un crecimiento del mercado inmobiliario y un aumento exponencial del valor de los terrenos, no siempre bien visto por la población local. Por otro lado, el aumento de la población como consecuencia de la radicación de nuevos habitantes, pone en evidencia las deudas del estado municipal y provincial para cumplir con demandas sociales largamente postergadas relacionadas con salud, educación, y vivienda. Con la inauguración del Puente, Victoria muta y nace lentamente «una nueva ciudad», que contiene los rasgos de la primera, pero que cada vez es más diferente a sí misma y más moderna.
El puente conecta ciudades de escalas considerablemente diferentes; termina para Victoria con su permanente «aislamiento» frente a la «Gran Ciudad» y con la necesidad de una conexión terrestre con la otra orilla, «rica y desarrollada», y posibilita que esta se acerque a Rosario y pase a formar parte de su «sistema de ciudades». Para Rosario, la conexión fue un medio para la extensión de sus influencias y de sus dominios metropolitanos a la zona de islas y al litoral de la provincia de Entre Ríos. El AMR con el nuevo enlace dejo de reflejar su cara en las aguas del Paraná y «comenzó a constituir su otra mitad». La disertación analizó y expuso los efectos de los nuevos flujos de transporte regional/internacional, potenciados por las nuevas conectividades y su impacto en el desarrollo de la ciudad de Victoria y de las localidades de los Corredores Norte, Sur y Oeste del AMR. Se plantearon los desequilibrios que pueden ocasionar grandes proyectos cuando no se articulan con planificaciones locales/regionales que mitiguen los impactos que estos pueden generar, originando la pérdida de «calidad de vida» de los habitantes de los territorios sobre los que estas obras están insertas. Para comenzar a trabajar, debemos preguntarnos: ¿Cómo conciliar los derechos e intereses de propiedad, con los derechos de carácter social expresados, como acceso equitativo a la ciudad, a sus bienes y servicios, y a una buena calidad de vida urbana? Y también debemos cuestionarnos un cambio de enfoque del concepto de Área Metropolitana; definida inicialmente como una Región que engloba una Ciudad Central que le da nombre al área y una serie de ciudades satélite con las que interactúa, pasando a proponerla como un Sistema de Ciudades con identidad propia que se diferencian funcional y orgánicamente, que interactúan con la Ciudad Central pero que están fuertemente vinculadas entre sí. El desafío se centra en crear ámbitos de discusión, estudio y concertación de acciones desde la implicación y la asociación de todos los actores públicos, institucionales y privados involucrados en la transformación de este importante espacio territorial. Es necesario acompañar las agendas, asesorar y proponer líneas de actuación. Se deben incorporar en las lecturas del territorio cada una de las miradas locales para construir un horizonte compartido y de esta forma abordar un diagnóstico integral, base para cualquier acción a desarrollar o solución a implelga mentar.
LGA 103
Comisión de Urbanismo
57
Por Arq. Patricia Panetti (Comisión de Urbanismo, CAd2)
VIII CHET «Urbanismo: ideas y realidades» La octava edición del Congreso hacia la Equidad Territorial tuvo lugar en San Rafael, Mendoza.
R
ealizado en las instalaciones del Hotel Tower, en la apertura del Congreso la Arq. Cristina Vispo recalcó el espíritu ético-ecológico del evento con el lema «¿Qué haces por el desarrollo sostenible? Nosotros hacemos el CHET». Puntualizó la cooperación, la despersonalización, la calidad, la asociación, y la ecología como valores destacables en una solución generosa de integralidad urbana. El vicepresidente de FADEA, Arq. Ernesto Acuña, abogó por el compromiso político y la participación activa de los profesionales. El Arq. Rubén Del Canto, representante de nuestra Comisión, presentó un video institucional con la historia y los objetivos del CHET, y disertó sobre el espíritu federativo del Congreso. Otro profesional que disertó fue el Arq. Villar, quien instó a afianzar, capitalizar y potenciar el CHET, patrimonio de todos los profesionales agrupados en FADEA, ahora registrados en «MARA», salvaguardando la propiedad intelectual del CHET. El resumen del VII CHET de ALUMINE, Territorio Pulmarí, «Escenarios en Transformación» estuvo a cargo del Arq. Román Cava, representante del Colegio de Arquitectos de Neuquén. Habló de un contexto interdisciplinario abarcando
economía y estudios estratégicos para el desarrollo territorial, planeamiento y política territorial en pequeñas ciudades. Alentó al desarrollo de debates y la conservación del patrimonio, ejemplificando con el Proyecto de Ley de Rutas Escénicas: tramo que reúne cualidades intrínsecas a nivel paisajístico, natural, histórico, cultural y recreativo.
RESUMEN DEL VIII CHET Tensiones y prospectivas en la RUR-URBE: Los arquitectos Roberto Dabul y Gerardo Montarulli, del Observatorio Urbano del CAM, propusieron Ejes de abordaje de un nuevo equilibrio urbano-rural: vitalización rur-urbanos; tramas de sustentabilidad urbana y constructiva en micro; meso y macro escalas; movilidad sustentable espacios de socialización; redes culturales y tensiones natural-antrópico. Propuesta de delimitación de áreas urbanas, rurales y de interfase, en el marco de la Ley Nacional de Bosque Nativo N°8051, para el desarrollo territorial de la provincia de Mendoza: La Arq. Sonia Romero, presidente de la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial (APOT), se refirió a la elaboración cartográfica de mapas sobre población, producción, derecho al agua, parcelario,
transporte en el área metropolitana, Valle del Uco y San Rafael, cuyos datos resultan beneficiosos en cuanto a cuidado de usos productivos, brindar criterios normalizados a municipios, orientar inversiones, preservar áreas naturales y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Ordenamiento territorial perilago Embalse M. Menuco (Neuquén): Los Arq. Viviana Arcos, Fabián Schultz y Juan Adesso presentaron una propuesta de un complejo de 36.000 hectáreas como desarrollo urbanístico-turístico, abriendo la perspectiva del lago artificial como unidad de paisaje, con cinco cabeceros con servicios y con puntos panorámicos de observación. Desafíos del abordaje de problemas y conflictos territoriales coexistentes con el proceso de elaboración del plan de ordenamiento territorial: El Arq. Eduardo Rodríguez, coordinador del Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de San Rafael (CMOT), desarrolló una serie de pasos para lograr propuestas consensuadas con todos los actores, consistentes en: Diagnóstico técnico-participativo, Toma de decisiones, Propuesta de mejoras, Vinculación estratégica, Validez institucional (comisiones ad hoc, concejo deliberante).
LGA 103
ciudad y el territorio para integrar equipos interdisciplinarios. Habló sobre la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible N° 18.308 / 2008 de Uruguay con directrices nacionales, regionales, departamentales e interdepartamentales. Destacó el papel del ESTADO por encima de la propiedad privada, la función social del derecho de preferencia, equidistribución de cargas y beneficios y la difusión pública; y del INSTRUMENTO DE ORDENACION TERRITORIAL para encauzar el sector privado y social, orientar la acción gubernamental, coordinar el sector público y como instrumento de gobernanza.
58
La cuestión metropolitana: pobreza y fragmentación territorial: La Arq. Graciela Luisetti, de la Comisión de Urbanismo del CAd2- Rosario, se refirió al desafío abierto de integración de amplias zonas urbanas y periurbanas en el área metropolitana del Gran Rosario, fragmentadas por la pobreza estructural, desarraigo y falta de infraestructura y apeló a la conciencia política y al compromiso social para resolver dichos temas.
Por ejemplo, en casos de amenazas geológicas, heladas, granizos, etc., se elaboró un mapa de riesgos y se formularon proyectos como permiso para construir asentamientos al borde del río y certificado de factibilidad aluvional. Crecimiento sin planificación: caso Garupá (Misiones): El Arq. Juan Guidura, del Colegio de Arquitectos de Misiones, relató las condiciones similares de suelo, etnia y trabajo en el enclave turístico Argentina, Brasil y Paraguay, de Posadas y Encarnación; y el incremento del valor del suelo y crecimiento sobre suelo rural a raíz del Plan de transformación de Yaciretá. En el caso Garupá, una ciudad con balneario, pasó de 9.000 habitantes en 1990 a 60.000 en el 2010, con las consecuencias previsibles en carencia de servicios e infraestructura.
Impacto del puente Rosario-Victoria. Hidrovía Paraná-Paraguay y terminales portuarias: Los arquitectos Graciela Rodríguez y Francisco Sfiligoi, del Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa F, CAd2, se refirieron al impacto que provocó la conexión de dos ciudades de distintas magnitudes, exponiendo a Victoria a una relación más directa con Rosario que con su capital provincial (Paraná) y a la proliferación de emprendimientos recreativos. También se refirieron al conflicto de transporte en las terminales portuarias que podrían resolverse a través de la Hidrovía Paraná- Paraguay. Conferencia del Arq. Salvador Schelotto (Uruguay): Se define a sí mismo como realizando docencia, práctica profesional y gestión pública, sumando el pensamiento crítico e interpretando con una mirada espacial la
Conectividad espacial interportuaria. Caso San Antonio —Paso Las Leñas—. Puerto de Bahía Blanca: El Arq. Horacio Bianchi, de la Universidad de Congreso y del Colegio de Arquitectos Regional Sur, habló de las bondades de la conectividad para la economía productiva, el desarrollo social, la provisión de servicios, la ocupación geopolítica, la estrategia espacial con el resto del mundo e interportuaria. Se refirió al Tratado de Amistad Rancagua-San Rafael del 30 de octubre de 2009 y a los tres pasos fronterizos mendocinos: Cristo Redentor, con mucha pendiente y nieve, y 114 días sin operación; Pehuelche de tránsito medio y turista con mucha pendiente; y el actual, en construcción, Las Leñas de tránsito pesado, medio y turista sin cortes, con 3 % de pendiente, con fuertes vientos pero sin conflictos níveos. Como conectividad espacial interportuaria, Bahía Blanca-San Antonio propone conectar Buenos Aires, Rosario y Valparaíso, desarrollando puertos secos y zonas francas para integrar territorios escasamente poblados y desarticulados, innovar en conectividad espacial, incluir ciudadanos argentinos y chilenos, dinamizando economías regionales y flujo de mercaderías. Estrategia para comprender el paisaje interfase urbano-agrícola en Mendoza: Los Arq. José María Silvestro y Carina Medico, de la Universidad de Cuyo, presen-
LGA 103
59
taron un trabajo sobre Metropolitanización Urbana: Paisaje de Interfase UrbanoAgrícola. Un nuevo paradigma basado en la comprensión de procesos de construcción de Modelos Ecológicos espaciales considerando los principios de ecología del paisaje (distintos tipos de territorio, flujos de agua, flora, fauna, efectos de borde, forma, estructura, composición, dimensión y fragmentación) y las nuevas territorialidades, pluriactividad y multifuncionalidad agrícola y no agrícola (actividades más productivas que las agrícolas, feminización del trabajo e interacción campo- ciudad). Planificación territorial: ideas emergentes y realidades divergentes: La Arq. Verónica D´Inca, del CIFOT (Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial), caracterizó a la ciudad como concentrada, desequilibrada y fragmentada, con vacíos urbanos y deterioro de condiciones ambientales, riesgo de amenazas e inequidad social. Se concibe a la ciudad como mercancía para recibir inversiones. Abogó por planificar, es decir, ordenar y hacer sustentable la actividad humana. El urbanismo implica el desarrollo de una política territorial firme y tomar partido por un plan futuro que eslabone un sistema de desarrollo urbano y social con acceso al suelo. Destacó que el derecho a la ciudad implica administración y accesibilidad al suelo y una política territorial urbana: producción de viviendas, movilidad, seguridad y equipamiento, nuevos instrumentos fiscales para autofinanciamiento y el protagonismo de las administraciones locales. Dispersión o compacidad en el gran Mendoza: La Arq. Jimena Pirovano, del CONICET, realizó un estudio sobre ahorro energético, tejido urbano, recursos naturales y accesibilidad para llegar a un urbanismo ambientalmente responsable.
La infraestructura en la planificación territorial de los oasis: El Ing. Felipe Genovese, de la Cátedra de Ordenamiento Territorial de la UTN, destacó la importancia de la existencia de los OASIS gracias a la infraestructura de riego. La nueva estructura modifica el espacio e inicia un proceso de transformación que produce un impacto irreversible por el carácter de la obra. El impacto social debe evaluarse antes del inicio. En ruta hacia cero: El Presidente del Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, Distrito 3-Venado Tuerto, hizo un llamamiento a los profesionales de la construcción para tomar conciencia acerca de la urgencia de reducir las emisiones que producen el efecto invernadero, atribuidas en un 75 % a las zonas urbanas y recordó adherir al CONSENSO en PARIS el 4 de diciembre próximo. Conferencia del Arq. Gonzalo Undurraga (Valparaíso) «Revitalizacion patrimonial, informalidad y expansión portuaria»: Presentó una visión sobre el panorama de Valparaíso basado en tres dinámicas de impacto urbano: un conflicto territorial entre la actividad portuaria, la ciudad (informal) y los agentes de cambio relacio-
nados a procesos de gentrificación. La gestión y el emprendimiento social, espacial y material de iniciativas (nuevos ascensores urbanos) con participación de una comunidad autónoma, pueden entregar herramientas para la solución de conflictos recientes de inequidad territorial. Como Acto de Clausura del Congreso, el domingo 8 por la mañana, en la hermosa Plaza Principal «San Martín el Arq. Horacio Bianchi, por el Comité Organizador, y la Arq. Cristina Vispo, Presidente de la Regional Sur del CAMZA dirigieron unas palabras a los asistentes, las que se constituyeron en bases para la Carta de San Rafael, relacionada con las ideas pero también con las distintas realidades en torno al Urbanismo. El VIII CHET, en San Rafael, se propuso reconsiderar la mirada que tenemos sobre el desarrollo territorial, asociando ideas técnicas con conciencia ética y ecológica que posibilite un futuro sostenible. Se trató de buscar esa mirada que contemple la planificación del territorio con un equilibrio por recobrar entre la vida humana y la naturaleza; esa mirada total, amplia y completa que nos permita gozar de una vida más confortable y de mejor calidad, tanto a nosotros como a los que lga nos sucederán.
LGA 103
LGA 103
61
FADEA - Accesibilidad
60
Jornadas de Accesibilidad y Diseño Universal E
n el marco de la Convención sobre los Derechos Humanos de las personas con Discapacidad, la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) y la Comisión Nacional de Discapacidad (CONADIS) coorganizaron el encuentro que tuvo lugar el 21 de septiembre pasado, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Objetivos Generales: • Promocionar la Accesibilidad y el Diseño Universal en los Colegios de Arquitectos, en el marco de los postulados de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, para mejorar la calidad de vida de todas las personas en igualdad de oportunidades. • Fomentar el estudio, la investigación y el conocimiento de la Accesibilidad y el Diseño Universal, a fin de promover la construcción y fabricación de bienes y servicios que cumplan con estos criterios. • Generar estrategias, asesoramiento y vínculos con instituciones públicas y privadas, a través de convenios de colaboración para el desarrollo de proyectos, servicios o productos accesibles. Objetivos Particulares: • Propiciar la difusión del concepto de
la Accesibilidad Universal y la herramienta del Diseño Universal para aplicarlo en el ámbito profesional del diseño, en el académico y en la sociedad. • Generar espacios de intercambio entre profesionales, especialistas y técnicos relacionados con el diseño y la tecnología, conjuntamente con el Estado y la sociedad, respecto a la Accesibilidad y el Diseño Universal. • Promover la especialización de los profesionales del diseño en Accesibilidad y Diseño Universal, a través de la formación y el intercambio de experiencias y buenas prácticas. • Impulsar la creación de Comisiones en los Colegios de Arquitectos de las Provincias que promuevan el conocimiento y la práctica de la Accesibilidad Universal • Sensibilizar y concientizar a los participantes en la importancia de la Igualdad de Oportunidades que genera la aplicación de los criterios universales de la accesibilidad. En el desarrollo del encuentro el Colegio de Arquitectos de Santa Fe estuvo representado por la Comisión de Accesibilidad del CAd2, a través de la participación de la Arq. Cecilia Ferreño. Además, la Arq. Marta Ruarte, presidenta de FADEA, fue la encargada de la
Un día | una arquitecta
apertura de las jornadas, y para el cierre disertó sobre «Imagen prospectiva del papel de las entidades profesionales en la accesibilidad y diseño universal». Al finalizar las actividades, se plantearon acciones para el 2016, consistentes en capacitaciones regionales sobre accesibilidad y diseño universal y articulación entre los Colegios de Arquitectos con Municipios, a través de planes de accesibilidad urbanística (Santiago del Estero, Salta, Santa Cruz, Tucumán). Por último se elaboró una Carta Acuerdo, en el cual los Colegios se comprometieron a: • Generar Espacios para el desarrollo de la accesibilidad universal y el diseño universal que se articulen por región. • Propiciar la difusión del concepto de la Accesibilidad Universal y la herramienta del Diseño Universal para aplicarlo en el ámbito profesional del diseño, en el ámbito académico y en la sociedad. • Afianzar e impulsar los vínculos interinstitucionales públicos y privados a fin de generar estrategias, asesoramiento y coordinación de convenios de colaboración para el desarrollo de proyectos, servicios o productos accesibles. lga
En el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (BA15) se inauguró el Espacio Igualdad, con el «1° Encuentro de Mujeres y Arquitectura», organizado por la Bienal BA y el blog «Un día | una arquitecta».
E
sta iniciativa tuvo la voluntad de visibilizar la labor de las arquitectas en la construcción del hábitat, a través del reconocimiento de la producción en las diferentes áreas de la profesión, así como su participación en la construcción del pensamiento sobre el proyecto y del espacio habitado, buscando construir un discurso crítico que permita proponer acciones de equidad. Las jornadas tuvieron lugar los días 5 y 6 de septiembre de 2015, en el Auditorio El Aleph del Centro Cultural Recoleta y fueron organizadas por las arquitectas Florencia Marciani, Cayetana Mercé Inés Moisset y Zaida Muxí y consistieron en 4 sesiones con 4 invitadas en cada una, conducida por una moderadora perteneciente al blog Un día | una arquitecta: Publicaciones y teoría: coordinó Cayetana Mercé, Florencia Rodríguez, Ana Valderrama, Claudia Shmidt, Paola Zellner Basset. Proyecto urbano y participación: coordinó Zaida Muxi, Eugenia Jaime, María Bernabela Pelli, Ana Falú, Diana Cabeza. Proyecto arquitectónico: coordinó Florencia Marciani, Valeria del Puerto, Mónica Bertolino, Eliana Bórmida. Enseñanza e investigación: coordinó Inés Moisset, Alejandra Buzaglo, Mariana Gatani, Olga Paterlini, Olga Wainstein. Al final de cada día hubo una conferencia de cierre a cargo de una invitada relevante. Participaron, además, las presentaciones del International Archive of Women in Architecture (Virginia Tech), que colabora activamente con el blog y del film Lina Bo Bardi: Together. Dos de estas presentaciones estuvieron a cargo de reconocidas profesionales de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, quienes abordaron los ejes temáticos Publicaciones y teoría (Mg. Arq. Ana Valderrama) y Enseñanza e investigación (Arq. Alejandra Buzaglo), cuyas ponencias son desarrolladas a continuación.
Enseñanza e investigación Por Alejandra Buzaglo
LGA 103
62
LGA 103
63
Territorios de la memoria. Arquitectura, derechos humanos y memoria E
l blog Un día | una arquitecta nace con el objetivo de visibilizar el aporte de las arquitectas en diferentes facetas: proyecto arquitectónico, urbano y paisajístico, tecnología, curaduría y publicaciones, producción artística, política, gestión del hábitat social, teoría y enseñanza. Se propuso publicar todos los días la biografía de una arquitecta en el intento de construir un discurso crítico que promueva acciones de equidad. Un día posteó: La arquitecta Alejandra Buzaglo trabaja con patrimonios hostiles. En el marco del «1° Encuentro de Mujeres y Arquitectura», organizado por la Bienal BA y el blog Un día | una arquitecta se desarrollaron cuatro sesiones que abordaron diversos aspectos de la actividad disciplinar. Fui honrada y, a la vez, gratamente sorprendida por la invitación para participar del eje: Enseñanza e Investigación junto a Olga Paterlini de Tucumán, Olga Wainstein Krasuc de Buenos Aires y Mariana Gatani de Córdoba. Si bien existía un claro interés por la problemática específica que venimos desarrollando en nuestras investigaciones y acciones proyectuales en relación a las violaciones a los derechos humanos en nuestro pasado reciente1, el encuentro proponía además el ejercicio de relevar si la condición femenina había establecido diferencias que se constituyeran en 1
Y al relevamiento de los ex CCDs, material utilizado en juicios orales por violaciones a los DDHH durante la última dictadura en Argentina (1976-1983), todas cuestiones a las que identificamos como patrimonio hostil.
obstáculos para desempeñar las actividades profesionales y académicas. Esa particular consigna abrió la posibilidad de reconstruir pasajes de las biografías personales que resultaron, en varias ocasiones, reveladoras respecto de la violencia de género que naturalizamos y, a la vez, sorteamos cotidianamente. Es así que el encuentro posibilitó compartir experiencias fundamentales ignoradas —por ser excluidas del relato dominante— y que forman parte de la cultura arquitectónica. Por otra parte, se constituyó en un espacio de resistencia en la tarea de hacer visible la actividad de las mujeres a la sociedad en general y a las mismas mujeres en particular. En la necesidad de asumir que estamos inmersos en una lógica socio, política y cultural hegemónica que es eurocéntrica, clasista y sexista2, revertir esto requiere esfuerzos compartidos en educación de varones y mujeres. Educar-nos de-construyendo la noción de derecho humano universal partiendo de la base que los derechos no son dados por naturaleza sino que se trata de una construcción permanente.
Los memoriales como ámbito privilegiado para la exploración proyectual El proyecto y construcción colectiva de memoriales en el espacio público en torno a las violaciones a los derechos hu2
Santos, Boaventura de Sousa. (2003) «Crítica de la Razón Indolente». Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao, España.
manos por parte del Estado en Argentina (1976-1983) constituye un ámbito de investigación y acción específico dentro del campo disciplinar arquitectónico. En el intento de contribuir, desde la actividad proyectual, a que nunca más vuelvan a repetirse este tipo de crímenes, nos proponemos reflexionar sobre los soportes materiales de la memoria y su relación con la producción de intersubjetividad en el proceso memorial en tanto ámbito privilegiado para el diálogo de saberes. Nos proponemos reflexionar en relación a diversos interrogantes y posibilidades que se abren en torno al proyecto y la construcción colectiva de los memoriales en el espacio público abordando la cuestión a partir del presente y su conflictividad. El caso extremo de la problemática, la figura del sobreviviente, las disputas por los sentidos de la/s memoria/s, su posible utilización política, entre otras cuestiones, llevan a la necesidad de la puesta a punto de una metodología que posibilite el despliegue de múltiples saberes — transdisciplina y transgnoseología— contribuyendo a aquello que damos en llamar la ampliación del campo ético3 en arquitectura, relevable en otros temas y programas presentes en la arquitectura contemporánea. Es entonces que este trabajo pretende, a partir del estudio y los aportes de la 3
Buzaglo, Alejandra (2013) Ampliación del campo ético en Arquitectura. De Adolf Loos al ecoproyecto. Seminario de Doctorado «Ética y Filosofía Ambiental». Prof. Dra. Esther Díaz de Kóbila.
exploración proyectual en torno a memoriales, ampliar el repertorio de materiales disponibles4 tradicionalmente para el proyecto arquitectónico. La hipótesis que orienta la investigación es que las alternativas proyectuales de los memoriales en el espacio público, constituyen un laboratorio privilegiado para poner en discusión los modos de producción del proyecto contemporáneo y que es posible 4
Para una aproximación al concepto ver Buzaglo, Alejandra (2013) La tectónica de lo disponible como estrategia de producción en la arquitectura contemporánea. Interrogaciones sobre ética y estética en las construcciones colectivas de Rural Studio y Al borde. Seminario de Doctorado FAPyD. UNR y Buzaglo, Alejandra (2015) La tectónica de lo disponible. Deconstruyendo las nociones de recurso y sostenibilidad. En «FM La Ludueña. El legado de Claudio Pocho Lepratti» en A&P N° 32: Arquitectura, DDHH y Memoria. Ed UNR Editora, Rosario. Págs 90-94.
extraer, del estudio del proyecto de los memoriales y sus circunstancias de gestión y desarrollo, elementos que posibilitan pensar el estado mismo de la disciplina. Para ello, se propone una reflexión sobre proyectos que concentran sus indagaciones en la interrogación y redefinición de los recursos disponibles, con la hipótesis que ese posicionamiento contribuye a la ampliación del campo ético en la disciplina. Interesa identificar los materiales proyectuales —tangibles e intangibles— para operaciones de transfor-
mación espacial que intentan, desde perspectivas innovadoras, la construcción de realidades a partir de la arquitectura como parte de las prácticas sociales. La innovación5 es aquí entendida como la transformación de los modos de la producción proyectual con la hipótesis de que los nuevos materiales de proyecto surgen en el proceso de gestión que se dinamiza con la diversidad de saberes6 que se ponen en acción. En ese sentido, es la gestión la que informa al proyecto arquitectónico que resulta sustentable en un sentido expandido.
5
6
Distanciada de la «cultura de la innovación» schumpeteriana donde el que innova en la investigación ya está considerando las necesidades del mercado en general. Ver Dagnino, Renato (2011): «Quatro peças para armar o quebra-cabeça». En Peyloubet, P. (compiladora) (2011): «Co-construcción interactoral del conocimiento». Ed. Nobuko. Buenos Aires. Pág 15-17.
Se recupera la perspectiva de Santos en relación a necesidad de una ecología de saberes en Santos, Boaventura de Sousa. (2010) «Descolonizar el Saber. Reinventar el Poder». Editorial Trilce. Montevideo, Uruguay. Págs. 20-24.
LGA 103
64
LGA 103
Publicaciones y teoría Por Ana Valderrama
65
Matéricos periféricos. La materia de la periferia L
a invitación a la sección publicaciones y teoría, tenía una doble demanda: exponer la producción editorial de matéricos periféricos, y al mismo tiempo, las interferencias y retroalimentaciones con mi producción personal, haciendo hincapié en la perspectiva de género. Me interesó, en este sentido, hablar de cómo una aproximación femenina a la producción arquitectónica podría desarrollar una actitud proyectual más inclusiva de los procesos —sociales, constructivos, naturales— y, a la vez, contribuir a la definición de la dirección política y disciplinar de un movimiento cultural independiente que ha tenido que superar procesos de invisibilización en el sentido amplio. Es decir, si bien es cierto que las mujeres hemos tenido que luchar contra los procesos de invisibilización de nuestra producción —hemos tenido que trabajar mucho más que los hombres para lograr reconocimiento en ciertas áreas de la disciplina, y para acceder a lugares de decisión sin que atribuyan nuestros logros a cuestiones ajenas a nuestras capacidades— he encontrado mucha más resistencia al reconocimiento de nuestra producción por su vinculación al campo popular. Matéricos Periféricos fue, en un principio, un proyecto editorial que se sumó a una agrupación política estudiantil independiente creada en 1994 —Dominó— y que tenía como misión fundamental contribuir en la definición de políticas, programas académicos e institucionales específicos de la FAPyD. Hacia el interior de nuestro grupo, el proyecto editorial se constituyó en una plataforma para reflexionar y elaborar una teoría de lo produ-
cido, defender la identidad y poner en el debate la producción de una cátedra — taller Galli hoy dirigido por Marcelo Barrale— sistemáticamente ninguneada a nivel local, aunque reconocida a nivel nacional y latinoamericano. Con el tiempo, Matéricos Periféricos se constituyó en un movimiento cultural independiente destinado a promover las arquitecturas latinoamericanas emergentes, contribuir intelectual y activamente al desarrollo de la teoría y la práctica de la arquitectura y poner la disciplina al servicio de los sectores populares más afectados por las inequidades socio-económicas políticas y culturales y de los territorios amenazados por prácticas ecológicamente insustentables. El movimiento se plantó entonces cuatro líneas de trabajo principales: Matéricos en construcción; Matéricos Docencia-Investigación-Extension, Matéricos Institucional y Matéricos editorial. En el año 2001, durante la crisis institucional, política y económica de nuestro país, decidimos abandonar la ciudad formal como territorio legítimo de proyecto, iniciando una etapa donde la producción social y ambiental del hábitat y el paisaje tomaron cada vez más protagonismo. Trabajamos particularmente en lo que llamamos «territorios inestables», por las características dinámicas de los procesos sociales y naturales. Nuestro proyecto de investigación se concentró entonces en el monitoreo de los procesos dinámicos de los territorios periféricos y de borde. Allí surgió el nombre del movimiento Matéricos Periféricos: la materia de la periferia. Los procesos que nos dedicamos a estudiar son, entre otros, los condicionamientos domésticos e internacionales que constriñen al desarrollo equitativo
del hábitat tanto urbano como rural, los desequilibrios de las fuerzas, la capacidad de apropiación de los derechos comunes sobre los recursos territoriales y urbanos, las características simbólicas y físicas identitarias de los paisajes, instituciones y organizaciones sociales, los modos de producción local. Este monitoreo se va haciendo en forma directa y experiencial, en la convicción de que una articulación real con el territorio debe hacerse a escala 1:1. Asimismo, estudiamos las características físicas de los procesos naturales del humedal del Paraná Medio, a través de trabajos de campo, modelos matemáticos y experimentos. El conocimiento de las cualidades dinámicas de estos territorios «inestables» nos interpeló a desarrollar unos procedimientos de proyecto que desplazaron progresivamente la imposición y la pre-figuración de la forma. En una primera etapa nos preguntamos cómo los patrones culturales y naturales podrían in-formar los artefactos. Utilizamos herramientas de lectura del paisaje tales como mapas, colecciones y diagramas y sometimos estas lecturas a procesos de amplificación, desplazamiento y colocación. Luego, a partir interacción real y recíproca con los saberes populares, desarrollamos metodologías participativas y volvimos a invertir el orden habitual del proyecto poniendo por delante los materiales y las técnicas constructivas locales. Finalmente, producto de nuestro trabajo en el humedal del Paraná Medio, incorporamos estrategias de indeterminación, realizamos proyectos más infraestructurales capaces de provocar la manifestación de procesos naturales que finalmente completaban los proyectos. Procesos como el flujo y el
devenir, así como la dialéctica entre lo permanente y lo efímero, dieron lugar una nueva exploración donde el proyecto puede ser pensado sólo como una probabilidad. En el año 2004, producto del cambio de paradigma de universidad que promueve el actual Ministerio de Educación de la Nación —particularmente referido a las políticas de fortalecimiento de la vinculación de la Universidad con el medio local— tuvimos la oportunidad de poner en marcha nuestro sueño de dejar de explicar los procesos desde el laboratorio y salir a construir. Es decir, el sueño de colocar a la Educación Superior al máximo de su capacidad de transformación y co-
producción con los territorios locales. Fue así que desarrollamos una práctica educativa integral que sintetiza las actividades práctica profesional con la docencia, la investigación y la extensión, superando el modo tradicional de la enseñanzaaprendizaje de la arquitectura que había sido restringido al campo estrictamente especulativo de la representación y al modelo de arquitecto basado en la sobrevaloración del éxito individual. Comienza así una producción a escala 1:1, colaborativa entre estudiantes, docentes, organizaciones sociales e instituciones que cuenta ya con más de 15 obras ejecutadas que apuntalan las instituciones barriales, proveen de infra estructuras, espacios pú-
blicos y equipamientos. Aún cuando todavía nuestra labor es invisibilizada a nivel local, en los últimos cinco años hemos recibido reconocimientos tanto en el campo de la educación como en el profesional tales como: Tercer Premio Arquisur a la Extensión Universitaria 2010, Mención Honorífica Arquisur a la Extensión 2012, Preselección en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura 2012, Primer Premio Arquisur a la Extensión 2013 y 2014, Selección Pecha Kucha BIAU 2014, Selección BIA-AR 2014, Premio «Exploraciones Proyectuales» de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires 2015 y Segundo Premio Arquisur Extensión 2015. lga
LGA 103
Capacitación
66
LGA 103
Instituto de Formación Contínua
67
Coordinación Gral. : Arq. Maria Moran
acompañado por trabajos prácticos que los que se iran poniendo en práctica los pasos y etapas de trabajo.
3- Curso INICIAR Y GESTIONAR UNA PYME DE CONSTRUCCIONES Este curso esta dirigido a profesionales de la construcción interesados en iniciar su propia empresa ya que la actividad empresarial es una salida laboral válida, y por muchos deseada. Todos somos básicamente capaces
para encararla, pero pocos lo hacen, dado que nos falta la formación y la información necesarias. Crear una empresa es un interesante desafío, y adquirir las destrezas necesarias para lograrlo puede ser un recorrido emocionante. Se pretendió con estos cursos obtener los conocimientos, habilidades y actitudes elementales para la ejecución de un proyecto empresarial, su gestión y gerenciamiento. El curso desarrolló los siguientes
puntos: Creación de empresas, Características del empresario. Conocimientos básicos y habilidades gerenciales. Se realizó como actividad practica un proyecto empresarial donde cada asistentes desarrolló su propia idea empresarial en el ámbito de la industria de la construcción abordando la definición del producto, estudio de mercado, estudio técnico operativo, estudio económico financiero, estrategias del proyecto y una evaluación final.
Una interesante trilogía para conectarse E
n el marco del ejercicio profesional, el Instituto de Formación Continua, ha desarrollado durante estos últimos años, 3 temáticas, que son básicas y fundamentales para el trabajo y desarrollo del arquitecto. Estos cursos, a cargo del arq. Omar Bártola, quien ha sabido darles una impronta dinámica, con diferentes trabajos prácticos, con visitas a obra, y con el relato de la poca o mucha experiencia de los asistentes, (arquitectos estudiantes de los últimos años y profesionales de otras disciplinas de la construcción) han conformado una interesante «triología» de capacitación.
1- Curso PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE OBRAS Se trata de realizar un recorrido panorámico, una visión de conjunto —con acentos puntuales— de las múltiples funciones y acciones desde la gestación misma de la obra hasta la entrega final, dentro de la actividad de la construcción de obras de arquitectura. No vemos el rol de los arquitectos, sino los múltiples roles del arquitecto (y de otros profesionales de la actividad),
su interacción con los distintos personajes que intervienen. Si bien hay una multiplicidad de roles posibles a realizar por el profesional, cada uno va eligiendo y se va delineando un perfil personal. Pero siempre dentro del sistema, del conjunto que es la industria de la construcción. Aunque podemos ejercer sólo algunos, siempre estaremos en contacto con el resto de los actores, por eso conviene conocer su forma de trabajo. Esto es: conocer «el oficio de arquitecto» en lo que hace a la ejecución concreta de obras. Ya desde la etapa del proyecto se definen aspectos que afectarán de una u otra manera la producción y la dirección, dado que el insumo más importante es la «información». Debe estar en obra, con la necesaria anticipación, la información completa de «lo que hay que hacer». Parece obvio, pero demasiadas veces se producen atrasos, inacciones, por falta de las decisiones oportunas, documentaciones que no están o no llegan a la obra a su debido tiempo, o llegan incompletas, imprecisas, incoherentes con otras. La organización y logística para la producción en los tiempos previstos,
asegura el rendimiento de la inversión, cualquiera sea el destino de la obra. Este curso cuenta además con visitas a obra.
2- Curso PRESUPUESTACIÓN DE OBRAS DE ARQUITECTURA El presupuesto de una obra es el resultado final de una determinada secuencia de trabajo que permite poner hoy en el papel las consecuencias de todo un esfuerzo técnico-económico futuro, que aún no ocurrió pero que deberá ser posible de cumplir. La adecuada previsión de las variables que componen la ecuación económico-financiera de cada obra; el perfeccionamiento de un proceso personal de trabajo previamente adquirido; la previsión, precisión y autocontrol necesarios, el adecuado manejo de la secuencia de decisiones táctico-estratégicas en condiciones de riesgo e incertidumbre, competitividad, eficiencia y excelencia, son los objetivos básicos del curso. Los puntos que se abordan son: Presupuestos, Costos, Gastos, Riesgos y beneficios, Precio final, oferta, Control, El presupuesto en el tiempo. Todo esto
Curso de aguas y revestimientos vegetales en arquitectura E
l día Martes 17 de Noviembre, en una extensa jornada de casi 8 horas se desarrolló el curso de «Aguas y Revestimientos Vegetales en Arquitectura» dictado por el arq. Alejandro Añaños de la ciudad de Buenos Aires. Dice el arq. Añaños: «Hay una relación mucho mas profunda e intima, entre la Arquitectura y la naturleza, que la mera integracion visual y formal planteadas en los poryectos de arquitectura en general: En este sentido se abordaron una amplia gama de relaciones productivas entre las aguas, los revestimientos vegetales y las construcciones, a los efectos de promover una verdadera integración arquitectonica con la naturaleza, mas alla de lo puramente
contemplativo y/o estético». En el 1º modulo del curso se habló sobre la introduccion a la arquitectura moderna y la «Naturaleza», sobre la producción arquitectónica e integración economica y ecológica, habitat, ambiente y el tratamiento actual de los recursos hidiricos naturales en las construcciones, sobre las relaciones eco-nomico-logicas, naturales, habitacionales y ambientales, y sobre la incoroporación de los revestimientos vegetales a la arquitectura. En el 2º modulo se desarrolló los revestimientos vegetales horizontales o «terrazas verdes», revestimientos vegetales inclinados o «cubiertas verdes» y revestimietnos vegetales verticales o «muros verdes». Como asi tambien so-
bre las estructuras vegetales flotantes e independientes. Por último se mostraron los diferentes recursos hidricos residuales como complemento de los revestimientos y estructuras vegetales. Aguas negras, grises, amarillas y compuestos semi-liquidos. Bio-disgestión, aeróbica y anaeróbica, bio-digestión contínua, semi contínua y discontinua y produccion de Bio-gas. Concluyendo con las posiblidades de integración arquitectonica de acuerdo a lga las nuevas formas de habitar.
Informes e Inscripción: capacitacion@cad2.org.ar
LGA 103
a) Poseer una antigüedad mayor a 2 (dos) años de matriculado en el CAPSF. b) Revestir la categoría de «Profesional Habilitado» al momento de solicitar el beneficio. c) Haber sido «Profesional Habilitado» en los 2 (dos) años anteriores y/o en 3 (tres) años alternados. d) No registrar deudas ni obligaciones pendientes de ninguna naturaleza con el CAPSF. e) No haber sido sancionado por el Tribunal de Ética y Disciplina. f) Presentar el trámite dentro de los 90 (noventa) días corridos de trascurrido el hecho (en el caso de tener que adjuntar DECLARATORIA DE HEREDEROS se amplía el plazo a 360 días).
Servicios CAd2
68
Subsidio por fallecimiento de un matriculado
Útiles y servicios del CAd2
Fondo de asistencia al matriculado Tiene como finalidad y objetivo asistir a los profesionales matriculados habilitados con subsidios para atender erogaciones no reintegrables por nacimiento y adopción de sus hijos, por incapacidad del matriculado habilitado que imposibilite su ejercicio profesional en forma temporaria o definitiva y/o por su fallecimiento. Para ser beneficiario del otorgamiento de los subsidios, el matriculado habilitado deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Además de cumplir con los requisitos para ser beneficiario del otorgamiento de los subsidios, el profesional habilitado debe presentar: • Nota solicitando el subsidio firmada por el o los beneficiarios. • Partida de fallecimiento legalizada o autenticada por un directivo del CAPSF. • Designación de beneficiarios si la hubiese o DECLARATORIA DE HEREDEROS legalizada o autenticada por un directivo del CAPSF.
Subsidio por nacimiento y adopción Subsidio por nacimiento Además de cumplir con los requisitos para ser beneficiario del otorgamiento de los subsidios, el profesional habilitado debe presentar: • Formulario del CAPSF. Si ambos padres son arquitectos deberán firmar el mismo formulario ya que el subsidio se paga por hijo. • Partida de nacimiento legalizada o autenticada por directivo de Distrito. Subsidio por adopción Además de cumplir con los requisitos para ser beneficiario del otorgamiento de los subsidios, el profesional habilitado debe presentar: • Formulario del CAPSF. Si ambos padres son arquitectos deberán firmar el mismo formulario, ya que el subsidio se paga por hijo. • Constancia legalizada de ADOPCIÓN DEFINITIVA o de GUARDA JUDICIAL expedida por el Juzgado correspondiente legalizada o autenticada por un directivo del CAPSF. • En el caso de ADOPCIÓN DEFINITIVA presentar declaración jurada referida
a que no cobró el subsidio por GUARDA JUDICIAL.
Subsidio por incapacidad temporal o definitiva del matriculado Además de cumplir con los requisitos para ser beneficiario del otorgamiento de los subsidios, el profesional habilitado debe presentar: • Formulario de subsidio de INCAPACIDAD. • Estudios e historia médica que acrediten la imposibilidad del matriculado para desarrollar tareas profesionales durante un lapso de tres meses como mínimo. No podrá peticionar otro subsidio por la misma causa. • El pago del subsidio quedará pendiente del Informe que presente la Junta Médica que convoque el CAPSF para cada oportunidad.
Cartel de Obra Los profesionales que hayan presentado obra en este Colegio Profesional pueden solicitar un cartel para la misma ingresando al Sistema GesTO. Los tipos de carteles son: • Hasta dos profesionales firmantes, o un profesional y 1 colaborador, el Colegio de Arquitectos Rosario otorgará dos tipos de carteles a elección: 50 x 60 cm (sin cargo) ó 60 x 100 cm (con cargo de $ 100). • A partir de tres profesionales firmantes, el Colegio de Arquitectos Rosario directamente encargará el de 60 x 100 a exclusivo cargo del Colegio. • Si los profesionales firmantes en el Proyecto y la Conducción técnica son dos diferentes y se agrega un colaborador como extra, el cartel que se ofrecerá es el de 60 x 100 cm (con cargo de $ 100).
Publicaciones Los profesionales habilitados reciben de forma gratuita en su domicilio los libros y la tradicional Gaceta de los Arquitectos que este Colegio Profesional edita periódicamente.
Asesoramiento Legal Los profesionales matriculados en el Colegio pueden acceder a asesoramiento legal en el Colegio sin cargo. • Lunes de 8.00 a 10.00 hs: Dr. Carlos Marcelo Lesgart • Martes y Viernes de 9.00 a 10.00 hs.: Dr. Mario Ducler lga
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe Distrito 2, Rosario Dirección: Av. Belgrano 650 - P.B. S2000APT, Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono: +54 (0341) 480 3912/13/14 Internos: Mesa de Entradas, Informes y Matriculación: 10 Secretaría: 12 Mutual SolidARQ: 13 Biblioteca: 14 Tesorería: 15 FAX: 16 Oficina Técnica: 18 Instituto de Formación Contínua: 23 Comunicaciones: 25
Correos electrónicos: Mesa de Entradas, Informes y Matriculación: informes@cad2.org.ar | cad2@cad2.org.ar Secretaría: secretaria@cad2.org.ar Mutual SolidARQ: solidarq@cad2.org.ar Biblioteca: biblioteca@cad2.org.ar Tesorería: tesorería@cad2.org.ar Instituto de Formación Contínua capacitación@cad2.org.ar Comunicaciones: comunicaciones@cad2.org.ar Horario de Atención: de Lunes a Viernes de 8.00 a 13.00 hs.
Centro de Arquitectura & Diseño «Arq. Jano Viotti» - El TÚNEL Córdoba 954, Subsuelo
S2000AWL, Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono/Fax: +54 (0341) 4803911 E-mail: tunel@cad2.org.ar Director: Arq. Rogelio Molina Horario de Atención: de Lunes a Viernes de 16.00 a 20.00 hs.
LGA 103
69
Delegaciones Norte y Sur Norte - San Lorenzo: Dirección: Dr. Ghio 431 Teléfonos: +54 (03476) 422555 Horario de Atención: Lunes de 16 a 19 hs. Sur - Villa Constitución Dirección: Acevedo 281 Teléfonos: +54 (03400) 477832 Horario de Atención: Lunes de 8 a 12 hs.
lga
Descuentos
En los comercios que se detallan a continuación los profesionales matriculados en el Colegio tienen descuentos en sus compras: CASA DE CUADROS «M&V» Descuento de 15% en trabajos de enmarcado. EUROPTICA Aranceles preferenciales. DISQUERÍA AMADEUS Descuento de 10% en los precios de lista. ROSARIO PAPEL Descuento de 10% en fabricación de Sellos. Descuento de 10% de Imprenta. Descuento de 10% en artículos de Librería. SUPERMERCADOS «DAR» Descuento de 6% en compras de contado efectivo. INSTITUTO DE INGLÉS «IATEL» Descuento de 50% en cuota de inscripción. Descuento de 25% en cuota mensual. CLAUDIA ALCARAZ - DISEÑO Y EJECUCIÓN DE ESPACIOS VERDES, TERRAZAS Y BALCONES Descuento de 20% para arquitectos. Descuento de 15% por recomendaciones concretadas. ALARMAS «SAT» Descuento de 10% por cada recomendación concertada. Descuento de 15% por instalaciones a matriculados. ESCUELAS «AMICI» - AREA GIMNASIO Descuento de 20% en clases de gimnasia. Descuento de 10% en indumentaria deportiva. MEGABYTE INFORMÁTICA Descuento de 10% En el Primer Curso. Descuento de 15% En el Segundo Curso. Descuento de 20% En el Tercer Curso. MALVA ESTÉTICA & SPA Descuento de 20% En Nutrición y Tratamientos Corporales, Tratamientos faciales, Spa Rezx. Descuento de 10% En Depilación Laser. ARQUITECTURA INMOBILIARIA Descuento de 33% en Comisiones por venta de Inmuebles. AGUILO Y ASOC. INMOBILIARIA Descuento de 25% En Valuación de Propiedades. Descuento de 20% En Valuación de Inmuebles Rurales
en todo el país. SEGUROS PARA EL PERSONAL DE OBRA - SAN CRISTÓBAL Cuotas Diferenciales. Triángulo Color Descuento de 10% en revelados de más de 100 de 13x18. REDMAX - REDES DE PROTECCIÓN P/ BALCONES Y PISCINAS Descuento de 10% en productos e instalación. LONAS KAMI Descuento de 10% en limpieza y reparación de Toldos. Descuento de 5% en confección y colocación de Cortinas y compra de equipamientos. ALFA IMPRESIONES Descuento de 15% en trabajos de Ploteo y Copias de Planos en legajos Completos SUPERMERCADO DE LA PINTURA Descuento de 15% en Productos e Instalación. TODOCORT DECO Descuento de 10% en Cortinas y Accesorios. INSTITUTO DE IDIOMAS «YRM» Descuento de 100% en Cuotas de Inscripción. Descuento de 10% en Cuotas Mensuales. FABIAN CIRERA INSTALACIÓN DE AIRES ACONDICIONADOS Descuento de 10% en precio de Instalaciones derivadas y de Instalaciones a Profesionales. GOZZO ORGANIC WINE VINO DE MENDOZA Descuentos Especiales. MEGATLON ROSARIO Descuento de 15% por Membresía Anual, Semestral o Mensual. Aeróbico + musculación + running team + pileta libre + sauna + guardarropa + gimnasia acuática. TARIFAS ESPECIALES EN LOS SIGUIENTES HOTELES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: • Hotel Waldorf • Hotel Carlton • Hotel Loi Suites Recoleta • Hotel Loi Suites Arenales • Hotel Loi Suite Esmeralda
% lga
Serie «Maestros de la arquitectura». Por: Arq. Pablo Mercado
Serie «Maestros de la arquitectura». Por: Arq. Pablo Mercado
Arq. Ermete De Lorenzi Arq. Tadao Ando Nació el 13 de septiembre en 1941 en Osaka, Japón. Adquirió conocimientos de arquitectura de forma autodidacta, leyendo y viajando por Europa, Africa y los Estados Unidos, así como de un minucioso estudio de la arquitectura tradicional japonesa. Ando ha recibido numerosos premios y distinciones: Medalla de Oro de la Academia Francesa de Arquitectura, el Praemium Imperiale en 1996; el Premio Kioto; el Premio Carlsberg y en 1995 el premio Pritzker. Algunas de sus obras destacadas: • Casa Azuma (Osaka, Japón) • Viviendas Rokko (Hyogo, Japón) • Capilla en el Monte Rokko (Kobe, Japón) • Jardín de las Bellas Artes (Kioto, Japón) • Museo Suntory (Osaka, Japón) • Museo de Arte Moderno (Fort Worth, Texas) • Museo de Arte Contemporáneo Naoshima (Kagawa, Japón) • Espacio de Meditación para la UNESCO (París, Francia) • Edificio de Conferencias de Vitra (Weil am Rhein, Alemania) • Casa Koshino (Ashiya, Japón)
• Centro de Investigación de Benetton (Treviso, Italia) • Edificio de Oficinas de Raika (Osaka, Japón) • Iglesia de la Luz (Ibaraki, Japón) • Iglesia sobre el agua (Hokkaido, Japón) • Edificio Times I y II (Kioto, Japón) • Edificio Bigi Atelier (Tokio) • Templo del Agua (Tsuna, Japón) • Museo de la Madera (Hyōgo, Japón) • Museo Suntory (Osaka, Japón) • Design, un espacio para el diseño (Tokio, Japón) • Centro Roberto Garza Sada, Escuela de Arte, Arquitectura y Diseño (Monterrey, México)
Nació en el Trébol provincia de Santa Fe el 6 de junio de 1900. Egresado de la Facultad de Arquitectura de la UBA en 1927 con mejor promedio. Se asoció con Julio Otaola y Aníbal Rocca con quienes construyo obras en Rosario y Buenos Aires principalmente. Se dedicó a la docencia en Rosario y Buenos Aires. Fue interventor de la Facultad de Ciencias Matemáticas del Litoral. Participó en instituciones culturales y profesionales. Su estudio estaba en Cochabamba 2020, hasta el año 1945. Luego pasará a ser el estudio del pintor Julio Vanzo. Falleció el 24 de agosto de 1971 • Vivienda de sus padres (hoy Museo de la Memoria) • Edificio de renta La Comercial de Rosario • Edificio de renta Gilardoni • Edificio De Bernardis • Edificio oficinas Gilardoni • Edificio de renta Fravega
• Concurso Asociación Cultural El Círculo • Sanatorio Británico • Sanatorio Plaza • Vivienda para Eduardo Grimaldi • Oficinas Roselli, Grimaldi y Cía. • Silos Davis • Edificio de renta Tucumán y Av. Belgrano • Pabellón de cirugía Hospital italiano • Nuevo Banco Italiano. Bs As. • Círculo Médico Argentino (actual Centro Cultural Ricardo Rojas). Bs As.
Bibliografía Rigotti, Ana María Directora Ermete De Lorenzi Obra completa. CURDIUR. Taller de Historia Urbana. Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño UNR. Rosario AAVV. Guia de Arquitectura de Rosario. Junta de Andalucía. Rosario Sevilla 2003 Basta de Demoliciones Fotografía archivo Ana María Ferrini Adagio, Noemí. Biografía Ermete DeLorenzi
Serie «Maestros de la arquitectura». Por: Arq. Pablo Mercado
Serie «Maestros de la arquitectura». Por: Arq. Pablo Mercado
Arq. Alejandro Virasoro Nace en 1892 y fallece en 1978. Prolífico arquitecto y constructor argentino reconocido como figura principal del estilo Art Decó en el país. Sus obras más notables en Buenos Aires son La Equitativa del Plata, el Banco El Hogar Argentino y la Casa del Teatro. También realizó numerosos trabajos en Mar del Plata, Rosario y Tucumán. Algunas de sus obras: • Vivienda particular en Agüero 2038, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Banco Hogar Argentino Mitre 575, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • La Equitativa del Plata en Avenida Roque Sáenz Peña 550, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. •Casa del Teatro y Teatro Regina en Avenida Santa Fe 1235, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Vivienda de Jaime Gaza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Sanatorio De Cusatis Avenida Pueyrredón 845,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Conjunto de viviendas para la Compañía Santafesina de Inmuebles y Construcciones- de Av Francia y Córdoba, Rosario. • Conjunto de viviendas de calle San Juan y Bv. Oroño, Rosario Bibliografía Foto extraída del libro Alejandro Virasoro de José María Peña y José Xavier Martín. Arch. digital Alejandro Machado. http://alejandro-virasoro.blogspot.com/
Arq. Matilde Bassi Nació en Rosario. Arquitecta egresada de la UNL. Docente de la FAPyD de la UNR. Gestora Cultural de «La Vidriera de Cordic». Realizó 25 muestras consecutivas entre 1990 y 2014, poniendo La Vidriera en lugares puntuales que luego fueron restaurados tales como: residencia Siquot de Córdoba y Moreno, residencia Teodoro Fracassi de San Luis y Corrientes, Banco Francés de Sarmiento y San Lorenzo, residencia Copello —Clínica González Sabathie— de San Lorenzo y Corrientes, residencia Rubiolo de Rioja e Italia, los Silos Davis, Edificio Balanzas Bianchi en Brown y Rodríguez o edificios que devinieron desarrollos inmobiliarios, como la Refinería de Azúcar y la Maltería, SAFAC. Su obra de restauración y exposición de las tendencias en el mundo de la arquitectura, diseño de interiores, mobiliario y equipamiento se transformaron en un ícono disciplinar en Rosario y el interior del país.
Túnel «Jano Viotti»
74
LGA 103
El túnel
75
Informe de Comisiones
LGA 103
Jornadas para arquitectos dependientes de la dmiunistración pública
1 Curutchet + La Casa del Puente, miradas desde el arte
E
l lunes 5 de octubre se realizó la inauguración de la muestra que cubrió los muros del Túnel con obras destacadas. La misma fue presentada por dos de los expositores, los arquitectos Coco Rasdolsky y Marilita Giuliano. Además, la exposición contó con obras de los siguientes artistas: los arquitectos Roberto Frangella, Adriana Pedraglio, Alicia Busso, Sandro Borghini, Rolando Schere, Elizabeth Kries, Justo Solsona, Horacio Spinetto, Alberto Revecchi, Oscar Padrevecchi, Eduardo Cervera, Elena Aquarone, Oscar Soler, Horacio Sardin, Myriam Heredia, Juan Fontana y Miguel Jurado; y el fotógrafo Roberto Rey.
Arqs. Cekada; Romanos; y Estudio Arzubialde y asociados. La propuesta para el cierre fue un Conversatorio desarrollado el miércoles 18 de noviembre, que contó con numerosos participantes, que ya se disponen a sumarse a la próxima edición, Bia-Ar 2016 «Procesos».
3 El Túnel se muestra a través de sus talleres
2 La BIA-AR 2014 «Principios», estuvo presente en el Túnel durante noviembre Lo documentado sobre la producción y el pensamiento de la arquitectura argentina contemporánea, en su diversidad federal y transversal, que se unió a las producciones arquitectónicas de grandes maestros y de destacados invitados internacionales durante el 2014, se pudo visitar —a través de una versión local— en las instalaciones del Túnel. Las actividades que se ofrecieron durante varias semanas tuvieron el objetivo
l pasado 1 de octubre el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe convocó a todos los colegas profesionales, pero en especial a quienes se desempeñan en relación de dependencia, en organismos de los distintos niveles del estado, a participar de la jornada «Arquitectura y Trabajo». El objetivo central de la actividad fue poner en discusión y debate la problemática de los profesionales de la arquitectura que trabajan en la administración pública, donde a menudo se hace frente a situaciones en las que se superponen incumbencias propias de la profesión, desdibujando su calidad como experto, en función de insertarlo como empleado público no jerarquizado. El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe se ha propuesto auspiciar este debate, entendiendo que es necesario emprender acciones para la protección y defensa de los arquitectos, jerarquizando la profesión en todos los ámbitos en los que se ejerza. La jornada se organizó en tres paneles, coordinados por el Arquitecto Edgardo Bagnasco y el Dr. Carlos Lesgart, en los que participaron como expositores referentes de la temática. El más destacado por la experiencia novedosa que describió fue el arquitecto brasileño Jeferson Salazar, Presidente del Sindicato de Arquitectos de San Pablo-Brasil. Conscientes de que la problemática se extiende e interesa a todos los profesionales del territorio, se utilizó el sistema de videoconforencia, por medio del cual se retransmitió toda la actividad en los lga otros Distritos de la provincia.
E
de resaltar y hacer foco en la producción rosarina y en la participación local en la primera edición de la bienal. Por tal motivo, la muestra inaugurada el viernes 30 de octubre estuvo compuesta por los trabajos de participantes rosarinos; del mismo modo, el miércoles 11 de noviembre se compartió una charla a cargo de los profesionales de la ciudad con obras distinguidas en la Bia-Ar 2014: Arq. Arraigada;
El miércoles 16 de diciembre se realizará, como todos los años, la muestra de fin de año de la producción de los talleres que a lo largo del 2015 se dictaron en el Centro de Arquitectura y diseño del CAd2. En esta oportunidad, participarán los siguientes espacios: * Taller de Realización Escenográfica. * Taller de Dibujo Artístico. * Taller de Croquis. * Taller de Ornamentación Arquitectónica - Técnicas de Esgrafiado y Premoldeados. * Taller de Energía Solar Fotovoltaica lga y Térmica.
Libros nuestros
LGA 103
Biblioteca
76
LGA 103
77
Se recuerda a los matriculados que la sala de la biblioteca abre sus puertas de lunes a viernes de 8 a 13 horas. Además, se informa que se puede acceder al material allí disponible en las mismas instalaciones o se pueden solicitar préstamos domiciliarios por el término de 3 (tres) semanas.
Nuevo sistema de búsqueda y reserva de libros on-line urante el mes de octubre se puso en funcionamiento una nueva herramienta para explorar la biblioteca del CAd2, a través de la web. Esteban Dalmagro, de Aenima Estudio, comentó a La Gaceta los rasgos generales de este nuevo sistema y los beneficios que ofrece para todos los usuarios que habitualmente consultan los libros disponibles en la Biblioteca del Colegio.
D
LGA: —¿Cuáles son las principales características del nuevo sistema informático? Esteban Dalmagro: —Uno de los objetivos principales fue lograr un sistema muy simple de usar. La búsqueda es indexada, lo que permite que a medida que el usuario ingresa las palabras en el buscador, el sistema va revisando la cantidad de libros donde se encuentra es palabra o tema. El sistema permite realizar la reserva del libro en el momento, indicando que día lo va a retirar. De acuerdo al comportamiento de los usuarios, el sistema
muestra un ranking de libros más buscados, que puede ser fuente de inspiración para otros arquitectos. Un aspecto particular y muy útil del sistema es que cuando realizamos una búsqueda de un tema particular, nos muestra todos los libros que tratan esa temática; de esta manera no tenemos que saber el nombre puntual del libro que estamos buscando. LGA: —¿Se puede ingresar desde cualquier PC? ¿Desde otros dispositivos? ED: —Se puede ingresar desde cualquier dispositivo. LGA: —¿Están cargados todos los libros de la biblioteca? ED: —Están cargados todos los libros de la biblioteca y tiene una actualización constante de los nuevos ingresos. LGA: —¿Se piensa incorporar nuevas funciones más adelante? ED: —Actualmente estamos trabajando en un módulo complementario para realizar un seguimiento de las reservas. Una funcionalidad interesante es que el sistema avisa automáticamente lga la fecha de devolución del libro que pidieron.
Elements in architecture. Colores colori cores Oscar Riera Ojeda y James Mccown Año: 2008 Páginas: 192 Resumen: Diversidad, generación de sensaciones, efectos visuales… la capacidad de los colores para generar eso y mucho más ha fascinado al ser humano desde siempre. Las preferencias de cada individuo son muy personales, sobre todo porque a los colores se les atribuyen diversos efectos que también se deben tener en cuenta a la hora de crear y recrear fachadas e interiores.
Ciudad deseada. El deseo de la ciudad y su plaza Juan Carlos Pérgolis Año: 2006 Formato: 21 x 15 Páginas: 98 Resumen: La hipótesis que atraviesa la obra refiere a que la ciudad es identificada por como es representada por sus habitantes. Por eso la ciudad se entiende como un tejido comunicacional, como fragmentos de espacio y comportamientos sobre una estructura leve y sin jerarquías. De esta manera se plantea finalmente el concepto de simulación, de representación, ante la particularidad de mostrar lo que no se tiene, como actitud conformadora del imaginario urbano.
Ensayo sobre el proyecto Alfonso Corona Martínez Año: 2009 Formato: 21 x 15 Páginas: 256 Resumen: La obra se inicia con un análisis que ahonda en las diferencias entre los proyectos arquitectónicos y las obras en las que luego los mismos se materializan. Buscando profundizar en los dos resultados del proceso de proyectar —proyecto y obra— se detiene en sutilezas que es preciso dominar para usar bien los medios de representación, los elementos de composición y arquitectura, y la tipología; y revela los peligros que acechan al usuario desprevenido en esos instrumentos. lga
LGA 103
LGA 103
79
Arquitectos que hacen otra cosa
78
Daniela Taiana La poética de lo efímero Arquitecta. Cursó estudios superiores de Escenografía y Vestuario en la Academia de Bellas Artes de Venecia, Italia. Trabajó en los más importantes teatros de prosa de Buenos Aires como el Teatro Municipal San Martín, el Nacional Cervantes y el teatro Alvear. En el exterior trabajo en Italia, España, Francia, Alemania y Brasil. Para el teatro Colón diseñó en el 2005 la escenografía de El rey Kandaules; en el 2006, los vestuarios de La Bohème y Boris Godunov; en el 2007, la escenografía y el vestuario de Elektra, repuesta en Islas Canarias en el 2009. Para BAL diseñó en 2007 la escenografita de IL Tabarro y Gianni Schicchi;
en el 2008, el vestuario de La Belle Hélène; en el 2009, la escenografía de The Consul; en el 2010. la estenografía y vestuario de Fidelio y Falstaff; en el 2011 el vestuario de Macbeth; en el 2014 la estenografía de Jenufa y 2015 la estenografía de Don Pasquale. Fue distinguida como figurinista con los siguientes premios y nominaciones: Premio Municipal Gregorio Laferrere, Premio Florencio Sánchez; Premio ACE, Premio Trinidad Guevara, Premio Teatro Del Mundo, Premio María Guerrero, Premio Konex 2011, mejor vestuarista de la década.
na primer pregunta podría ser ¿por qué el teatro? ¿Qué me sedujo del hecho teatral que hizo que corriera mi mirada de la construcción del espacio arquitectónico y la depositara en el espacio escénico? Tal vez sea una enorme necesidad de construir un espacio puramente poético y mágico, donde las cosas pueden estar y de golpe desaparecer, donde se pueden violar las leyes de la física, donde nada es concreto y definitivo. La escenografía es esencialmente un arte efímero, su condición es fugaz. Tiene razón de ser solo durante el tiempo de la representación y delante la mirada del espectador, y una vez que baja el telón, solo pervive en el recuerdo de quien la vio. Desde el punto de vista visual conci-
U
bo al espectáculo como un gran cuadro, una pintura en movimiento, donde tanto la escenografía, el vestuario y la iluminación forman parte de la misma imagen, están indisolublemente ligadas entre sí. Nuestro trabajo consiste en intentar descubrir la esencia de una obra, preguntarnos, qué nos quiso decir el autor y a partir de allí, en equipo con el director, encontrar la metáfora que mejor nos hable de ella. En el teatro, los actores transforman las palabras en seres vivos, en personajes, nosotros los escenográfos transformamos las palabras en imágenes, las convertimos en una poética visual, que será el mundo físico donde transcurrirá la acción.
En el teatro, la ópera, confluyen todas las artes, la música, la literatura, el ballet, la pintura, la escultura, y es precisamente en esa convivencia artística donde encontré mi lugar en el mundo.
LGA 103
LGA 103
80
81
ELEKTRA Diseño de escenografía y vestuario. Teatro Colón Argumento: Es la tragedia de Electra, que durante años ha estado recluida fuera del palacio de Micenas, tramando la venganza por la muerte de su padre, el rey Agamenon, asesinado por su madre Clitemnestra. Propuesta: El foco esta puesto en la pasión que devora literalmente a esta mujer. Imagine a Eektra dentro de un pozo, encerrada y presa de sus propias obsesiones, de su sed de venganza de las cuales no puede salir. Esta concebida como una estructura fija, una suerte de palacio desmantelado, en estado de abandono, donde sus columnas y sus vigas fugan forzosamente hacia arriba, tratando de acentuar esta idea de pozo en la cual esta sumergida. Además estos limites del palacio se convierten en omnipresentes rejas, en su propia cárcel.
LGA 103
LGA 103
82
83
REY KANDAULES Diseño de escenografía. Teatro Colón Argumento: Está basado en una fabula de Platón, que relata la existencia de un anillo mágico, que tenia el poder de hacer invisible a su poseedor, pero que desencadena en el su sed de poder y muerte.El anillo llevaba un enigma caligráfico. Propuesta: Es a través de este enigma caligráfico que encierra el anillo, donde surgió la propuesta escenografita. El espacio esta embuido de este misterio y fue construido a través de distintas columnas y planos que suben y bajan en forma de guillotina que permiten hacer visible e invisible los espacios. Es un dispositivo minimalista dominado por las líneas rectas y puras que confrontan con las imágenes orgánicas de las proyecciones, como la caligrafía arcaica y el rostro sin rostro. Estas proyecciones sobre los fondos y tules rompen con la linealidad esencial, otorgándole simbolismo al espacio.
LGA 103
84
MARAT SADE Diseño de vestuario Teatro San Martín Argumento: Francia 1791. Los locos del manicomio de Charenton realzan una obra de teatro sobre la muerte de Marat dirigidos por el marqués de Sade. Propuesta: Fue la búsqueda de una poética propia que a través de la locura ofrecía un discurso y una reflexión sobre los acontecimientos pos revolución francesa. Se utilizaron textiles nobles como lienzos y linos con una marcada apariencia de camisas de fuerza que desnudaba lo mordaz de la situación
LGA 103
85
LGA 103
LGA 103
86
87
Cocina de arquitectos
Marina Biga Arquitecta
Pulpo a la chapa con papas dominó y tomates a la pimienta negra
lga
«¿Receta? No, no hay receta, acá solo hay un ingrediente principal: IMPROVISAR» De algo así como una tradición familiar, «en casa todos cocinan», afirma Marina y se predispone a cocinar para sus amigos. Pensado en usar lo que haya, y previendo algunos ingredientes que motiven recuerdos y buenos momentos, básicos de la cocina mediterránea como ajo, pimienta, oliva perejil y algún picante
como ají. Ahora le tocó al pulpo (que por una buena diferencia de precio no es pulpito), que luego de ser «asustado» (paso por agua hirviendo para q no quede tenso), será cocido sobre la placa (chapa de hierros sobre parrilla y fuego de brasas). Los tomates entraron simples, cortados por el ecuador y condimentados con granos de pimienta negra. Las papas fueron cortadas en rebanadas muy delgadas y bordes angulares con buena anticipación, para que el calor de un horno a fuego lento las dore en un tiempo cercano a la hora. Claro que hay un referente, «Los siete fuegos» de Francis Mallmann más la charla y compañía de amigos y familiares que se vuelven parte de esta experiencia, entre copas de vino Malbec, algún Rosé y porqué no cerveza, para quienes al calor prefieren acompañarlo con algo fresco. Pero el postre no podía faltar, gajos de naranjas azucaradas y rebozadas en romero sobre la misma chapa, servidas acompañadas con helado de crema americana y hojas de menta. lga
LGA 103
Cultura
88
LGA 103
Música, literatura y cine
89
Por: Bartolomé Armentano Allen o hasta haya sido listada por Stanley Kubrick como su segunda película favorita de la historia. Es la obra de un maestro cuyo entendimiento de la condición humana es total, y cuyos dotes cinematográficos son eternamente fértiles.
Art Angels Grimes (2015) adie que haya escuchado los sintetizadores y la distorsión casi industrial del quiebre Visions hubiese anticipado en su autora una sensación pop. Fiel a su tendencia de derribar todo tipo de expectativa que se le imponga, Grimes (nombre artístico que Claire Boucher tomó del posible mejor capítulo de Los Simpsons de todos los tiempos) falsificó esta tesis con su cuarto álbum de estudio, Art Angels, lanzado vía 4AD. Art Angels es el mejor trabajo de la canadiense a la fecha: una sinfonía pop cuya sensibilidad invita al baile ya no en los confines de tus auriculares sino en la magnitud de una discoteca. El LP germinó de cómo ejecutivos llamaban continuamente al sello de Boucher para solicitar al responsable detrás del “sonido de Grimes”, como si su trayectoria no hubiera podido ser mérito de todo su trabajo, talento y esfuerzo. La cantante de Oblivion rechaza la idea de que una mujer en el pop es un mero vehículo para los dotes de un productor, por lo que produjo por primera vez enteramente por su cuenta. Art Angels reemplazó así la catarsis y la victimización de todo lo anterior por un sonido más renovado y agresivo que nunca, reflejo más apropiado de quién es ella hoy. Para continuar evidenciando semejante autonomía, la autodidacta no se limitó a su comando inmaculado en la electrónica, sino que aprendió también a tocar violín, batería y guitarra. Como artista, Grimes crea en Art Angels un mundo único con su propia flora y fauna, pintando los paisajes sónicos con todo tipo de texturas, beats y detalles. Si antes moldeaba con una arcilla homogénea, éste es un disco casi esquizofrénico musicalmente: es su Post de Björk, siendo que atraviesa una gran gama de estilos pero los momentos individuales son en conjunto subsumidos en un todo funcionalmente cohesivo. Si bien el sexismo en la industria fue un detonante, temáticamente Boucher concentra toda su intensidad ya no en problemas personales sino sistémicos, mostrándose más politizada y menos abstracta que nunca. Por supuesto, estamos hablando de todo esto desde la óptica caleidoscópica de Grimes: nos da la bien-
N
Wild Strawberries Ingmar Bergman (1957) ras el estreno del documental Liv & Ingmar el mes pasado, selectas pantallas argentinas tuvieron el honor de proyectar dos cintas clave de la videoteca de Bergman: su icónica Persona de 1967; y su más olvidada pero no menos excelente Wild Strawberries, conocida coloquialmente como Fresas Salvajes y titulada en nuestro país Cuando Huye el Día. Es fácil dividir a la obra de Bergman en dos: por un lado, sus trabajos de índole más abstracto y metafórico (como serían la ya mencionada Persona, o The Seventh Seal); en el otro extremo de esta taxonomía, los melodramas fundados en la realidad más cruda y visceral (entre ellos Autumn Sonata y Escenas de la Vida Conyugal). En este sentido, Wild Strawberries es la ocasión en que el realizador sueco concilia lo mejor de ambos mundos, perfeccionando un equilibrado intermedio. Wild Strawberries trata sobre un egoísta profesor de 78 años que viaja en auto a Lund a ser conmemorado por su Universidad. Por sobre todo, funciona como una meditación tranquila sobre la vida y los arrepentimientos de una persona de casi ochenta años, ofreciendo un paneo general compuesto únicamente por pequeñas escenas de vida en distintos momentos, que se atan con una prolijidad circular por el final. Es una de las películas más maduras de Bergman, y también una de las más bellas, controlando el componente emocional con total delicadeza. Cargándose la odisea en sus hombros, Victor Sjöström hace un espléndido y competente papel en su última aparición en la pantalla grande. El resto del elenco está compuesto por varios sospechosos habituales de Bergman, desde Max von Sydow hasta Ingrid Thulin y Bibi Andersson, quien se roba el show. No debería sorprender a nadie que Wild Strawberries haya informado tanto al cine de Woody
T
Youth Paolo Sorrentino (2015) outh es la última película del cineasta italiano Paolo Sorrentino, realizador que para la ocasión filmó en inglés y cuya fama está frecuentemente vinculada a su celebrada La Grande Belleza del 2013. Youth es una reflexión sobre la vejez y el paso del tiempo. Narrativamente es sencilla: dos mejores amigos se encuentran vacacionando en un hotel en los Alpes, e interactúan con los huéspedes del lugar. Michael Caine es un conductor de orquesta retirado que se refugia en una vida rutinaria tras el fallecimiento de su mujer; Harvey Keitel es un director escribiendo su última película. Por momentos, el filme de Sorrentino parecería estar refiriendo a la industria cinematográfica en un metalenguaje: Keitel es sorpresivamente similar a Scorsese, Paul Dano nos recuerda a Shia LaBeouf al interpretar a un joven y soberbio actor que alcanzó la fama por una saga hollywoodense y ahora quiere valerse de verdad; Jane Fonda es una diva ganadora de Oscars que debe ajustarse y volcarse a la televisión; hasta hay un jugador de fútbol sorprendentemente parecido a Maradona. Si bien el guion está constituido por pequeños fragmentos sutiles, la película nunca llega a aburrir. Si hay algo que la sostiene en toda su simpleza es la consistencia de sus actores, y ver a Caine y a Fonda dando sus mejores actuaciones en un tiempo es algo bastante refrescante. Pero la verdadera protagonista de Youth es la fotografía de Luca Bigazzi, merecedora de cualquier premio que se pose en su camino.
Y
venida a su universo tocando un violín mientras referencia a Pokémon; hay canciones sobre el calentamiento global desde la perspectiva de mariposas en el Arizonas y de ángeles que lloran lluvia ácida debido a la polución. La diva del synth-pop le dedica varios tracks a los medios, los fans renegados y la escena indie en general, quienes se opusieron a su evolución musical y la tildaron de vendida tras su vuelco hacia las estructuras más accesibles del pop con Go. Un claro ejemplo de esto es el single Flesh without Blood, donde la oriunda de Vancouver entona: It’s nice that you say you like me / But only conditionally. Abundan en Art Angels temas maravillosos como el homónimo, la colaboración con Janelle Monàe y la esperada versión de estudio de REALiTi, pero quizás los highlights llegan con los cortes más viscerales. SCREAM es un tema numetal donde Boucher acompaña con silbidos y gritos a una rapera taiwanesa Aristophanes que canta en mandarín. Kill V. Maim, quizás lo mejor de todo Art Angels, es una canción escrita desde la perspectiva de Al Pacino en El Padrino 2, excepto que es un vampiro que cambia de género y se debate entre matar o mutilar a su víctima según los conceptos de John Locke de estado de guerra y leyes de la naturaleza. Lo típico de Grimes. Boucher, estandarte de la autogestión, se postuló como la estrella pop menos pensada con uno de los mejores discos del género en los últimos años, pero cierra Art Angels afirmando: I’ll never be your dream girl. Tan atravesada por la contradicción, podría ser una digna sucesora tanto de Britney como de Prince según le plazca.
B’lieve I’m Goin’ Down
tico en B’lieve I’m Goin Down, su último disco de estudio. Precisamente, estas composiciones lidian con la desconexión. B’lieve I’m Goin’ Down empieza y termina con el pelilargo contemplando su reflejo en un espejo y en una foto respectivamente. Fiel al pensamiento de Walter Benjamin, es ajeno al ser que le devuelve la mirada. El fenomenal opener «Pretty Pimpin» justamente describe una crisis existencial detonada por lo rutinario de la adultez que lo confronta. Escuchar este LP es adentrarte en la introspección de Vile y observar todo desde su prisma: una óptica pasiva y desorientada pero despreocupada ante el aturdimiento. B’lieve I’m Goin’ Down, además de un viaje hacia adentro, es también un recorrido a través de las rutas y gasolineras de una Norteamérica impregnada por un tinte nocturno. La paleta sonora es exactamente la que se puede esperar del músico de Philadelphia: el sexto álbum de este muchacho es melódicamente cálido, predominan tanto los acordes arpegiados como el fingerpicking, y tiene dejos de folk, country y singer/songwriter. B’lieve I’m Goin’ Down se siente tan efímero como una bocanada de humo. No hay tanta evolución presente como sí condensación y reafirmación de sonidos anteriores, con algo más de instrumentación que sirve para ornamentar a los temas con sutilezas, dotándolos así de autonomía. El banjo aparece en I’m an Outlaw para remitirnos a los westerns, mientras que el piano se ocupa de protagonizar Life Like This y Lost My Head There. Una que se luce es That’s Life Tho’ (Almost Hate to Say), momento típico en que Kurt nos remite a canciones anteriores como Too Hard y Baby’s Arms. Pero el verdadero highlight llega con la hermosa Wheelhouse, de más de seis minutos de duración. Si hay algo que perjudica a B’lieve I’m Goin’ Down es que es sumamente engañoso. Cuando Smoke Ring for My Halo, que no sufre de este inconveniente, salió en el 2011, KV condecoró a On the Beach de Neil Young como una considerable fuente de inspiración. Es evidente que aquel clásico siguió siendo un punto de referencia para él, pero los números que abrieron sus últimos trabajos son más del calibre de Down by the River o Cinnamon Girl, predisponiendo al oyente a una experiencia errada. Aquí Vile sobrecarga el comienzo de la obra en detrimento de mayor cohesión y consistencia, pero esto es una queja menor. B’lieve I’m Goin’ Down es una entrada perfectamente respetable en la discografía de uno de los mejores cantautores de nuestros tiempos.
Kurt Vile (2015) n un 2015 que desplaza al rock cada vez más hacia un costado de la constelación musical, Kurt Vile aparece como una figura anacrónica. Si no lucía ya excesivamente desconectado de su entorno, ahora lo termina de hacer: desenchufó las guitarras eléctricas de su lanzamiento definitivo Wakin’ on a Pretty Daze, y dio un vuelco casi total hacia lo acús-
E
Memorias del Subsuelo Fiódor Dostoievsky (1864) emorias del Subsuelo es una obra del escritor ruso Fiódor Dostoievsky de 1864, considerada por muchos la primer novela existencialista. Si bien tomar el contexto de su publicación puede resultar intimidante, se trata
de un trabajo sorprendentemente breve, conciso y abordable. Concebido mientras el autor sufría tras el fallecimiento de su esposa y hermano, Memorias del Subsuelo presenta un temprano ejemplo del arquetipo del «antihéroe». El narrador, que escribe desde el subsuelo, es un sujeto misantrópico, infeliz y contradictorio, atravesado por el conflicto y torturado por sus propios pensamientos, que hace un sobre análisis de todo pero simultáneamente tiene cierta cuota de inocencia salvaje. El libro está estructuralmente separado en dos partes: la primera, titulada Subsuelo, es en donde el protagonista (y Dostoievsky en general) postula todas sus ideas y filosofías de vida; la segunda, A propósito del aguanieve, consiste en la narración de eventos de la juventud del personaje, cuya intensidad escala con cada página. Si bien Memorias del Subsuelo es un libro totalmente intempestivo, parece que adquiriera una peculiar relevancia en la actualidad, en una generación caracterizada por el regocijo enfermo de las miserias en contraposición a la gente «de acción», a la que se juzga desde un intelectualismo lejano que en verdad es pasividad encubierta. El narrador se encuentra completamente intoxicado por sus pensamientos: tiene miles de reflexiones maravillosas, pero no le valen nada cuando se encuentra con que sus compañeros tienen una vida encaminada. Es como un personaje de Thom Yorke: un simple perturbado cuyo resentimiento se reduce a la marginación no económica sino cultural. A pesar de su densidad temática, Memorias del Subsuelo es un texto muy corto, legible y agradable: una joya de la literatura que sirve como una excelente introducción a Dostoievsky.
M
lga
LGA 103
Por: Arq. Pablo Mercado Fotografías: Fernando Salarno
Historia
90
La experiencia Berlín a actual capital alemana, es un caso especial. Berlín es una ciudad —para los europeos— nueva de 715 años, diferente a otras ciudades que tienen un origen romano como Frankfurt o Nuremberg. La ciudad —que fuera la capital de Prusia— es hoy una gran fábrica de edificios. La ciudad amurallada fue modificada para ser capital de Federico I (1701-1918) y en ese movimiento se creó la «Isla de los Museos». Allí se conservan el busto de Nefertiti y el altar de Pérgamo, tal vez las dos reliquias más impactantes. Como capital esta ciudad puso en marcha un plan de arquitectura para reflejar su rango, la capital del imperio. Kart Friedrich Schinkel y otros arquitectos tuvieron la responsabilidad de las obras. Se crearon así el edificio de la Nueva Guardia (1818), el Reichstag o Parlamento Alemán (1888), ambos de Schinkel, la imagen del primero es un antecedente en Rosario del pórtico del cementerio El Salvador, obra del arquitecto alemán Oswall Menzell (1888). Dentro de la Isla de los Museos el Palacio Real de los arquitectos Andreas Schlüter, Karl Friedrich Schinkel, Johann Arnold Nering el edificio del Altesmuseum (1823), Antigua Galería Nacional de Berlín de Schlüter (1876), Bode Museum (1905), y el Museo de Pérgamo (1930). La puerta de Brandenburgo (1789-1791), obra del arquitecto Langhans es testigo de estas transformaciones en capital. Emu-
L
lando los milenarios arcos triunfales romanos, la cuadriga1 ubicada en la parte superior —la Victoria de la paz— fue trofeo de guerra de Napoleón en su paso por Berlín en 1806 y cuando fue recuperada en 1814 se convirtió en la Victoria de la guerra, cambiando el sentido: antes miraba hacia fuera de la ciudad y ahora mira hacia adentro. Probablemente las horas más emotivas de esta Puerta se vivieron la noche del 9 de noviembre de 1989 cuando se derribó el muro. Entre 1919 y 1933 Berlín fue la capital de la República de Weimar y entre 1933-1945 del Tercer Reich. Hitler la reformó ubicando edificios monumentales como la cancillería del arquitecto Speer, hoy solo perdura el Ministerio de Finanzas —antes Ministerio del Aire—. La segunda guerra mundial modificó Berlín. El proyecto de Hitler y Speer para Germania quedó inacabado. Los edificios públicos fueron el blanco de los bombardeos. Los estragos de la guerra borraron las arquitecturas del nazismo y también cualquier símbolo de la ciudad. El fin de la guerra el 30 de abril de 1945 resolvió la división en la ciudad en cuatro partes, bajo la tutela de los vencedores, que luego resultaron dos: Berlín occidental y Berlín oriental. Los rusos que llegaron antes a la ciudad trazaron la división reservándose la parte del antiguo centro institucional, la falta de fondos y la imposibilidad de reconstruir el todo, y el repudio a las imágenes nazis hicieron que muchos edificios permane-
Sony Center en Postdamerplatz, Berlín
cieran en ruinas o que no fueran reconstruidos llegando a demolerlos completamente. Las diferencias económicas y el éxodo de ciudadanos de una parte sobre la otra fue un nuevo conflicto. Los rusos sobre el territorio que ocupaban trazaron el muro. Este consistía en dos paredones de H° A° y un área intermedia desierta que era el verdadero límite. Un primer disparo era de alerta y el segundo de muerte. El lugar dónde se trazo el muro se convirtió en una periferia, un límite, la ciudad cambio su orden y dinámica y con el tiempo se construyeron dos centros nuevos: uno para cada Berlín. Alexanderlatz para Berlín oriental y Kurfürstendamm para Berlín occidental. La caída del muro de Berlín el 9 de noviembre 1989 y la unificación alemana, el 3 de octubre de 1990, planteó un caso especial: volver a construir una capital europea. La ciudad capital de los 16 estados confederados tiene aprobados permisos de construcción por los próximos 50 años. La ciudad se planifica como una ciudad nueva, que al mismo tiempo pone en funciones su historia y sus monumentos. El Patrimonio es identificado en nuestra sociedad con lo construido, lo antiguo, con lo viejo, pero como se da esa relación en una sociedad cuyos edificios fueron demolidos por el bombardeo, y cuyos lugares simbólicos se transformaron en los vacíos que atravesaba la línea del muro que dividió a la ciudad y
a Alemania durante tantos años. En Berlín se dio la oportunidad de construir nuevamente en el área central de la ciudad, en lugares que fueron periferias de la Berlín oriental y Berlín occidental, en lugares cuyos monumentos fueron demolidos y arrasados Reconstruir Berlín —como construcción colectiva— implica reconstruir aquellas referencias del pasado que son parte de su identidad. Los alemanes pensaron cómo reconstruir su capital, la ciudad bombardeada perdió los ejemplos de las diferentes arquitecturas. Valoraron y reconstruyeron aquello que los representaba en su identidad. Los berlineses comprendieron que sus edificios tienen un valor agregado para los turistas y para su imagen como capital. Algunos edificios de los años 70 han sido demolidos, en muchos casos, —justificado por ellos— más por la falta de posibilidades de conversión a los nuevos usos, que por su estética. Distintas áreas y plazas han sido intervenidas y renovadas. Capital privado y público se han sumado para reconstruir los lugares que identificaron a Berlín. Sobre la Isla de los Museos el ejemplo más contundente es el Palacio Real, símbolo del imperio prusiano. Muy deteriorado por los bombardeos fue demolido en los años 50 y actualmente
LGA 103
93
2
3
se decidió reconstruirlo conservando su imagen exterior, pero con el fin de ser un polo cultural —el Foro Humboldt— y se encuentra en obras. Ya fueron reconstruidos el Altes Museum de Schinkel y el Neues Museum completado en 1859 por August Stüler, pupilo de Schinkel; casi totalmente destruidos durante la segunda guerra mundial, la reconstrucción se inició en 2009 por el arquitecto David Chipperfield, para albergar las antiguas colecciones. También se reconstruyeron la catedral cristiana remodelada por Schinkel y reconstruída en 1975 y la sinagoga (1859 y 1866), obra de Friedrich August Stüler, en un ejemplo de pluralidad. Quedan en la memoria como ruinas: la iglesia de la memoria Kaiser Wilhelm, con una intervención moderna de los años setenta. Potsdamerplatz es uno de los paradigmas del nuevo Berlín, con un impresionante conjunto arquitectónico construido en los terrenos que la plaza homónima ocupaba antes de la guerra, y que además quedaron separados por el muro — este fue el mayor espacio entre muros de la ciudad—. Aún quedan algunos trozos exhibidos junto a los rascacielos de la plaza. El área ha sufrido en las dos últimas décadas un cambio radical de aspecto, de ser una periferia desolada ha pasado a convertirse en uno de los barrios más modernos y vanguardistas de Berlín. En la década de los 90 la fiebre constructiva de la reunificación abarrotó la plaza de grúas para poner en pie las obras y proyectos de los algunos de los mejores arquitectos del mundo: Renzo Piano, Richard Rodgers, Arata Isozaki y Rafael Moneo. Además de los rascacielos de la plaza, otro nuevo emblema de Berlín lo constituye el conjunto de innovadores edificios que
1
4
Postdamerplatz en Berlín.
5
1- Cruce de avenidas Postdamerplatz y Ben Gurion Strasse. 2 - 4 - Distintas imágenes de la Bahn Tower, sede del holding de transportes alemana Deutsche Bahn. 3- Viviendas en Henriette-Herz-Park. 5 - 6 - Hochhaus de Renzo Piano. 7 - Detalle de señalización en piso.
conforman el Sony Center, inaugurado en el año 2000 según el proyecto de Helmut Jahn. Al conjunto de Potsdamerplatz se suman los edificios del Kulturforum. La Filarmónica y la Biblioteca Nacional construidas por el arquitecto Hans Scharoun entre 1960 y 1963. La Neue National Galerie (Nueva Galería Nacional), es un museo diseñado por el arquitecto alemán Ludwig Mies Van Der Rohe, inaugurado en 1968, es el único museo del genial arquitecto, quien trabajó en la Bauhaus y luego se refugió en EEUU. Completa este conjunto la Gemäldegalerie construída en el año 1997, diseñado por los arquitectos muniqueses Heinz Hilmer y Christoph Sattler. Este conjunto de edificios públicos y privados se complementa y se potencia, al punto que no existen edificios públicos ni privados cerrados los fines de semana: bares, miradores, plazas y museos se aúnan en un show de arte y arquitectura constante. En la Pariser Platz, junto a la Puerta de Brandenburgo se reconstruyeron las embajadas de EEUU y Francia del arq. Christian de Portzamparc. Cruzando la puerta hacia el Tiergarden se en-
7
6
LGA 103
LGA 103
94
95
8
cuentran el Museo Judío de Berlín del arquitecto estadounidense Daniel Libeskink, el Memorial —Monumento a los judíos de Europa asesinados— diseñado por el arquitecto Peter Eisenman y el ingeniero Buro Happold, esta obra es un ejemplo de estructuración del espacio que se plantea como una escultura a cielo abierto y el Edificio del Reichstag, diseñado por Paul Wallot, inaugurado en 1894 siguiendo un estilo neorrenacentista. En 1933 este edificio fue víctima de un incendio provocado cuya autoría no llegó a esclarecerse del todo y que ayudó a su cierre. Durante la Batalla de Berlín en la Segunda Guerra Mundial fue seriamente dañada su imagen actual se debe a las obras de los años 90, inauguradas el 19 de abril de 1999 responsabilidad del arquitecto británico Sir Norman Foster, destacándose la cúpula vidriada y su rampa helicoidal. En este ejemplo de arquitectura se refleja el devenir de las instituciones políticas alemanas. Alemania tiene inmensos campos de generación de energía por fotocélula y campos eólicos, y el estado apunta a poder auto abastecerse con energías renovables. De hecho el año pasado lograron el autoabastecimiento para toda Alemania un par de días. Berlín también se propone el tema ecológico en sus edificios, muchos edificios se plantean el ahorro energético y la generación de su propia energía. En Berlín el espacio público es protagonista, por el uso que la gente hace de él, su apropiación, y la cuidada relación entre llenos y vacíos. Dónde los espacios sin construcción no son el recorte de los edificios sino espacios, pensados para ser apropiados y convertirse en espacios cualificados para la vida. La ciudad esta integrada con el campo y el paisaje mediante el transporte y los espacios públicos, dónde las áreas verdes están parquizadas y se expresan también como bosque. Al observar Berlín, se percibe la convivencia, entre sus diferentes historias: entre pasado, presente y futuro. Tranvías, colectivos, subtes, trenes, autos y bicicletas se complementan. Una confiable y eficiente red de transporte público asegura la conectividad de las distintas áreas, no pudiendo entender el área central por su centralidad misma, sino como algo que se especializa en determinados servicios, como por ejemplo museos.
9
La accesibilidad mediante el auto no es una condición de la centralidad, sino la habitabilidad de esa área. La vivienda privada sigue construyéndose con centros de manzana verdes, con árboles y pasto, que le dan —en áreas densas de la ciudad— un lugar de esparcimiento a la población, los nuevos conjuntos se construyen con amplios espacios libres comunes y privados. Las mismas condiciones de hace un siglo En Berlín valoran no perder un solo metro cuadrado para ubicar una cochera para auto en un espacio que puede ser un ambiente vital, o un espacio comercial, o un espacio verde; no existe la inseguridad sobre los bienes dejados en la vía publica: autos y bicicletas, al menos no en nuestra frecuencia. La ciudad, de esa manera, ahorra el espacio para guardar en la noche todos sus transportes, y a eso vale sumarle que el transporte público resuelve la necesidad de traslado diario de muchas personas que se desplazan al trabajo, a estudiar o turistas, reduciendo la necesidad del trasporte individual. Las mismas preguntas que se permiten pensar los alemanes sobre sus ciudades son válidas para que nosotros podamos plantear sobre las nuestras: ¿Cómo se construye la ciudad? ¿La ciudad se construye como un todo? ¿La ciudad se piensa como una unidad, compuesta de múltiples partes? ¿Podemos pensar una ciudad, proyectarla con claridad, gradualmente, sin sorpresas? ¿Cómo será Rosario dentro de 50 años? ¿Cómo crecerá? ¿Qué imágenes conservaremos para las próximas generaciones?
10
11
12
El 5 de agosto de 2052 Rosario cumplirá 200 años desde su declaratoria como Ciudad, ¿cómo podemos pensar a Rosario en estos 37 años que faltan? ¿Cómo construir nuestra ciudad? ¿Cómo conservarla? ¿Cómo vivirla? Poder proyectar ciudades como Berlín o Rosario, una vez más, implica poder pensar nuestra condición humana. Poder pensar modelos de inclusión y convivencia de lo bueno y lo malo, lo viejo y lo nuevo, valorando el rescate del Patrimonio que se construye lga con valores, edificios y memoria.
8 - 9 - Berlín Hauptbahnhof, la imponente estación de trenes de la ciudad. 10 - Altes Museum de Berlín. 11 - El Neues Museum de Berlín. 12 - La Berliner Philharmonie (La filarmónica) en Tiergarten, Berlín.
LGA 103
Ayer y hoy
96
Nueva Galería Nacional de Berlín Tiergarten, Berlín. Inaugurado en 1968. Arq. Ludwig Mies Van der Rohe (Aquisgrán, Alemania, 27/3/1886 - Chicago, EEUU. 17/8/1969) «menos es más» y «Dios está en los detalles» La Nueva Galería Nacional, es el único museo del genial arquitecto. Ubicado en el Kulturforum de Berlín está cercano la Filarmónica y la Biblioteca Nacional construidas por Hans Scharoun entre 1960 y 1963.
Este Forum fue el centro cultural de Berlín Occidental. Arquitecto y diseñador industrial. Dirigió la escuela Bauhaus entre 1930 y 1933, año en que fue cerrada y se refugió en EEUU. Fue Director de la facultad de arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois de Chicago y también Director del departamento de arquitectura del Instituto Armour, el cual, años más tarde, se uniría al Instituto Lewis para formar el Instituto Tecnológico de Illinois.
LGA 103
97
LGA 103
Cierre
98
LGA 103
Por: Adrián Abonizio abonizio@hotmail.com
99
Casas, casitas, casonas
Por San Martín al sur hay una casa antigua que tiene por delante una entidad financiera —donde antes había un jardín y verjas— y por el costado los fondos de un supermercado —donde hubiera un predio de naranjos—. Está allí emplazada, y se encuentra rodeada como una sospechosa. Pero subsiste, cual un tango evocativo, llena de magnolias, rodeada de cemento pero imperturbable a pesar de las acechanzas. Se la distingue, como una postal piadosa en rebeldía desde la altura, desde otra casa. A ras de tierra, nadie la ve, la advierte, la socorre o le escribe. El cartero, confuso, más de las veces ha tenido que reordenar su mundo de envíos frente a la hostilidad de la escena hasta que finalmente ha descubierto una puertecita inadvertida y despintada donde figura con tiza arriba, en la altura, los números de la casa fantasma aquella a la que han sitiado y se niega a declinar, a caerse y a morir.
•
• La anécdota figura en un librito denominado «Los cuentos del Tío» y narra como un viejito pintor de brocha gorda, aire ameno y tranquilo fue contratado parar pintar una casona magistral vacía de muebles. Supo ganarse la confianza del dueño, quien decidió viajar a Europa confíándole las llaves del inmueble al ancianito laborioso. Ni lerdo ni perezoso puso un aviso en el diario donde se aseguraba vender la mansión a buen precio. Se puso un traje nuevo y atendió diligentemente a los interesados. Algunos le dejaban suculentas señas por la compra definitiva que aceptaba tras un papeleo breve donde estampaba una firma de recibo apócrifa. Al cabo de quince días el dueño regresó y se encontró con una cola de enfurecidos ciudadanos que reclamaban la pertenencia del sitio, cada cual según fue abonando al dulce viejito las partes. Eso si, éste hizo algo que lo distinguía del estafador común; antes de irse, terminó de pintar con esmero todas las paredes de un blanco inmaculado. Era un señor muy prolijo en su hacer. • ¿Que es una casa mas que un reservorio de olores y almas que la habitan y la saturan con sus fragancias? Hay casas amuebladas con añejos mobiliarios que reclaman el respeto de una clase alta ya un poco extinta y arrogante; otras son amigables con un suave olor a comida perfumando de vitalidad el aire. Otras son delicadas, con olor a esencias y las hay con flores, con sahumerios o remotos aparatitos de perfume artificial.Las de los bajos, donde el barro empieza y los basurales también el olor es a frito, mandarina, comida al fuego. Nunca olvidará el olor de la pobreza en que vivió: era a madera húmeda y carbón encendido mezclado con cáscara de naranja. Agradable. Su madre siempre supo disimular el hambre con fragancias estupendas, como si creara un muro donde no entraban ni el dolor, ni la pobreza, ni el olor a zanjón o a perro mojado. Hoy su hija se ha hecho perfumista y decoradora de interiores.
• «Una niña de tres años murió, y una de sus hermanas y la madre de ambas sufrieron heridas graves como consecuencia de un incendio que arrasó el miércoles a medianoche con la precaria vivienda que habitaban en Nuevo Alberdi.». El profesional experto, sociólogo y arquitecto anduvo investigando los asentamientos paupérrimos de Latinoamérica y concluyó que en Argentina quienes los constituían habían, mediante el ingenio y el esfuerzo, alcanzado un grado de minimalismo en la construcción que llenaba de elogio el ámbito de la pobreza.Dijo que sabían exprimir al máximo la ausencia del agua mediante canaletas derivantes; que la tierra era la base inteligente y que con poca superficie habían alcanzado maravillas y que hasta algunos habían armado sus precariedades vigilantes protegiéndolas de la zona de los vientos. Lo que se olvidó fue de uno de los cuatro elementos. Habló del agua, la tierra y el aire. Olvidó mencionar al fuego. • Vivían padre e hija en la misma casa de pasillo al fondo. Ancha lo suficiente para que dos personas convivan. El hombre empezó a noviar con una dama lo que llenó de celos a la señorita que le reprochaba falta de intimidad y avasallamiento espacial. Como ella no se iba del hogar, el padre, sabiamente, se mudó al altillo y le dejó toda la casa para ella. En una piecita de tres por tres con un bañito adosado el tipo armó una cama matrimonial, un ropero aéreo y mudó toda su vida allí. Afuera en la antesala de un bañito ensambló un anafe donde poder cocinar. Todos felices. Y más aún él mismo con la lección de vida que le estaba mostrando a su caprichosa hija. • ¿Qué significan esas casitas que uno descubre en la llanura rodeadas de un verde vacío, solas en las inmensidades rodeadas de algún palmar lánguido o de un montecito flaco? Si uno piensa en soledad esas casitas la sintetizan. En la salida hacia Buenos Aires a la altura de Gral. Lagos se encuentra una muy cerca del asfalto a la que han rodeado con un cartelón de publicidad. En la noche cuando se encienden los faros la casa se reviste de un carácter teatral de casita de cartón, coreográfica y espectral, iluminada para la obra que se habrá de representar en algún momento de la noche y nunca lo hace. • El padre entró con su hija a votar. Ella se sorprendió pues no encontró ningún cuarto oscuro sino un aula sin sillas ni bancos iluminada por el sol que entraba en el ventanal. El papá le mostró las boletas, los candidatos y ella se puso muy contenta Cuando salieron la nena le interrogó al padre: —Papá, ¿vos votaste como en una casita? Se refirió, claro está, al ese cubículo de cartón donde ambos se metieron a doblar la boleta. El tipo se preguntó si en esa vivienda espiritual convivirían la esperanza con el temor, la fe con la intriga y si se podrían llevar bien por cuatro años.
• La casucha estaba armada junto a las vías de chapa y madera. Servía para que mi abuelo dejara allí dentro las herramientas de su huerta, las semillas, algún banquito y un mechero para el mate cocido. Los tomates se floreaban junto a las tunas, un desagüe breve de agua de la bomba a modo de riego antiguo enverdecía las plantas, todo en un perímetro rectangular de cinco por cincuenta. Allí, en la calle Vera Mujica junto a las vías revivía el valle perdido en Sicilia, su campito inolvidable. Entonces en esos atardeceres de sol esquivo y música de radio junto a mis primos, al advertir la llegada inminente del tren por la chicharra del guardabarreras, nos sentábamos bien pegados a la ventanita, con los ojos cerrados y el corazón dando saltos y asistíamos al vértigo increíble de sentir como el expreso pasaba volando junto a nosotros, despeinándonos, a un metro de la casucha. Y gritábamos enloquecidos de salvaje alegría. • «Los elementos significativos del territorio, como son: las pozas de agua, los ríos, las colmenas, los termiteros, los grandes árboles, etc., o el propio medio natural donde habitan los pueblos y tribus primitivos, es sometido por ellos a una interpretación mítico espacial que permite, a la antropología moderna, postular una arquitectura del territorio entendida como inseparable de la arquitectura de residencia. Así tenemos que antes de la arquitectura construida, los pueblos primitivos, mediante las interpretaciones mítico simbólicas de su medio físico, construyen verdaderos modelos espaciales». Y aún sigue valedero en algunas locaciones esta instancia. Cuando en el campo uno pregunta por un sitio le darán siempre algo de referencia. Como detalle circunstancial este cronista se ha puesto pensar si conoce la di-
rección de las casas de sus amigos o la calle exacta donde viven. Se llega por instinto y por costumbre. No existen reglamentos numerales para el territorio afectivo. • Se usaba la vieja casona para encontrarse lejos de las familias, los deberes, la urbanidad, los buenos modales. Era el lugar ideal para escaparse y a la vez sentirse en el corazón del barrio a salvo de las miradas. Saltábamos la pared celeste, llena de marcas de zapatillas y manos para caer en un patiecito de tierra y atravesar la galería. Los candados en las puertas celosías indicaban que nadie habitaba desde tiempos inmemoriales el lugar. Hasta que progresivamente empezamos a oir ruidos, matices auditivos imperceptibles, rozes en al aire, susurros. Con inteligencia y sin pavor alguno uno a uno nos fuimos yendo de la casona invadida entendiendo que ahora la habitaban los fantasmas y que iba siendo turno de una retirada cordial. Todos encontramos, buscamos y hallamos un lugar en el mundo, una casa, estando vivos o muertos. Lo mismo da. • Una casa de citas con flores plásticas.Una casa de té con flores fragantes. Una casa mortuoria con flores muertas. Una casa de fieras con flores puntiagudas. Una casa-mata con muertos dentro. Una casa de fiestas con flores pagas.Una casa de juego con flores de lis. Una casa de cristal con flores de diamantes. Una casa en el océano con algas brillantes. Una casa que es tumba con flores dormidas. Todo se combina y todo coincide en el universo floral donde todo parece construido con pétalos de hierro y tallos de ladrillos. lga
LGA 103
Dibujantes
100
«La Favorita» Fibra Daniel Kosik
LGA 103
101
LGA 103
Dibujantes
102
«Infinito» Acrílico sobre tela Marilita Giuliano