0-Gaceta 103-1:Maquetaciรณn 1 11/11/15 10:38 a.m. Pรกgina 1
Bechis Vismara - Corsi Lucarini - Finsterwald Cรกtedra Bagnasco-Brambilla Lavaroni Venesia Gorodischer Molina - Amatiello - Baima
La Gaceta de los Arquitectos 103
ร rgano oficial de prensa y comunicaciรณn del Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, distrito 2, Rosario Octubre de 2015
lga Casa en Dosrius, Barcelona Lucarini - Finsterwald
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:38 a.m. Página 2
LGA 103
Apertura
3
Un mundo de hadas frente al ataúd un rosario roto sobre la mesa de luz, la llave del piano, la corbata siempre azul sólo Radicura para el bien de la salud. La licorería dentro del placard para ahogar los tiempos que ya nunca vendrán y te miré cuando llegabas al Normal… al Normal… Fito Páez
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:38 a.m. Página 4
LGA 102
«El biombo japonés» Laura Etchenique
Av. Belgrano 650, P.B. (S2000APT) Rosario Santa Fe, Argentina Teléfono/Fax: +54 (0341) 480 3912/13/14 E-mail: secretaria@cad2.org.ar www.cad2.org.ar
Dibujantes
4
103 Autoridades período 2014 – 2015 Presidente Arq. Aureliano José Saruá Vicepresidente Arq. Marta Elena Ruarte Secretario Arq. Alicia Susana Ferreyra Tesorero Arq. Roberto Quinteros Vocales titulares Arq. Héctor Daniel Morlas Arq. Marcelo Evaristo Villafañe Arq. Marcelo Enrique Mascetti Arq. Walter Adrián Taylor Vocales Suplentes Arq. Silvina Mara de la Merced D’Ricco Arq. María Laura Sessa Arq. María Elizabeth Falabella Arq. Guillermo Raúl Giampietro Vocales al Directorio Superior Provincial Titular: Arq. Antonio Emilio Longo Suplente: Arq. Gabriela Pantarotto Comisión Revisora de Cuentas Arq. Irene Pereyra Tribunal de Ética y Disciplina Juez Titular: Arq. Eduardo Ángel Simonsini Juez Suplente: Arq. Rogelio Molina Cuerpo de Asesores de Concursos Arq. Gustavo Miguel Bonetto Arq. Víctor Manuel Cittá Giordano Arq. José Adolfo Dotta Arq. Lorenzo Miguel Lavaroni Arq. Carlos Andrés Pisani Arq. Rubén Miguel Sarti Arq. José Luis Ruani Arq. Cristian Leonard Van Poepelen Cuerpo de Jurados de Concursos Arq. Marcelo Daniel Barrale Arq. Alejandro Beltramone Arq. Miguel Ángel Brambilla Arq. Nicolás Esteban Campodónico Arq. Emilio Guido Farruggia Arq. Miguel Ángel Faure Arq. Manuel A. Fernández De Luco Arq. Juan Germán Guardati Arq. Lía Lavarello Arq. Carlos Guido Malamud Arq. Luis Carlos Reggiardo Arq. Sebastián Luis Ruani Arq. Juan Andrés Villalba Arq. Marcelo Eugenio Wade
Oficina Técnica Lun a Vie 8.00 a 12.00 hs. - INT. 18 Área de capacitación permanente Lun a Vie 10.00 a 13.00 hs. - INT. 23 Administración Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 10 y 11 Comunicaciones Lun a Vie 10.00 a 14.00 hs. - INT. 25 Matriculación Lun a Vie 8.00 a 10.00 hs. - INT. 10 y 11 Biblioteca Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 14 Delegaciones Norte y Sur Norte - San Lorenzo: Dirección: Dr. Ghio 431 Teléfonos: +54 (03476) 422555 Horario de Atención: Lunes de 16 a 19 hs. Sur - Villa Constitución Dirección: Acevedo 281 Teléfonos: +54 (03400) 477832 Horario de Atención: Lunes de 8 a 12 hs. Asesoramiento Legal Los profesionales matriculados en el Colegio pueden acceder a asesoramiento legal en el Colegio SIN CARGO. Lunes de 8 a 10 hs.: Dr. Carlos Marcelo Lesgart Martes y Viernes de 9 a 10 hs.: Dr. Mario Ducler
TÚNEL Centro de Arquitectura & Diseño Arq. Jano Viotti Córdoba 954, Subsuelo (S2000AWL) Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono/Fax: +54 (0341) 4803911 E-mail: tunel@cad2.org.ar Director: Arq. Rogelio Molina Horario: Lun a Vie 16.00 a 20.00 hs.
La Gaceta de los Arquitectos Dirección General Comité Editor: Arq. Saruá, Aureliano José Arq. Ruarte, Marta Elena Arq. Ferreyra, Alicia Susana Arq. Quinteros, Roberto Dirección Editorial: Arq. Javier Armentano Coordinación y corrección: Com. Social Jésica Cantarutti Staff: Arq. Pablo Mercado Arq. Javier Elías Arq. Aníbal Fucaraccio Adrián Abonizio Bartolomé Armentano Julián Barrale • Área Diseño y Producción: Diseño Editorial: Diseño Armentano Fotografías: Arq. Luis Vignoli Imprenta: Tecnigráfica Contacto: lagaceta@cad2.org.ar • Área Comercial: Ailén Brarda publicidad@cad2.org.ar
Revista de publicación periódica y distribución gratuita a los matriculados de la provincia de Santa Fe. Tirada: 3.500 ejemplares.
5 Staff
LGA 102
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:38 a.m. Página 6
LGA 103
Por: Aureliano José Saruá Presidente CAd2
Editorial
7
Dos partidas E
n este número de la Gaceta nos conmueven dos episodios: el cobarde asesinato de nuestro colega, el arquitecto Sandro Propcopio y la partida física de nuestro amigo, colaborador, maestro y colega Rafael Iglesia. «El Rafa», como lo conocíamos, fue un creativo, creador y revolucionario. Nos dejó un legado que se incorpora al patrimonio de la ciudad como uno de sus mentores emblemático del siglo XXI por el reconocimiento local e internacional de sus pares (Edificio Altamira por ejemplo). Discutido y admirado, polémico como solo las personas con un universo intelectual diferente pueden provocar. Se nos fue y nos dejó el amargo sabor del que se va joven habiendo podido dar mas, pero con la tranquilidad de saber la cantidad de jóvenes que siguieron sus talleres y enseñanzas para tratar de repetir su obra, que fue fiel reflejo de sus pensamientos. A continuación transcribo las palabras ofrecidas por mi persona, y en nombre del Colegio de Arquitcetos de Rosario, a la multitud que se dio cita en la plaza San Martín para reclamar justicia ante el poder político provincial: «Hoy estamos aquí, autoconvocados, ciudadanos e instituciones hartos de la situación de inseguridad que se vive en nuestra ciudad y en nuestra región. Este problema, esta epidemia, de violencia en las calles, de robos, de asesinatos, entraderas etc., nos hace reflexionar, sí, pero también nos hace gritar que queremos un BASTA. El problema es la incertidumbre sobre qué puede pasar con la vida y la salud de nuestros hijos, parejas, amigos , vecinos, o la nuestra propia. Algo tan simple como salir a la mañana y volver por la tarde, hoy no esta garantizado. Los hechos de violencia diaria, hablan por sí solo. Es el estado el que debe responder desde todos sus niveles a esta problemática que lastima profundamente a la sociedad toda. Y cuando decimos todo significa que la violencia «no discrimina», ningún habitante de la ciudad esta exento de sufrirla.
Lamentablemente hoy no encontramos respuestas desde el poder político. Tampoco encontramos respuestas desde el poder judicial. Un poder judicial que aplica leyes supuestamente garantistas, pero que aparecen aisladas de nuestro contexto socio político. No entendemos los acuerdos judiciales que se realizan con delicuentes que lejos de resolver situaciones, las agravan. No entendemos la aplicación de prisiones preventivas con plazos. No somos técnicos de alguna institución educativa extranjera. Somos ciudadanos, habitantes de una ciudad que está creciendo con gritos de dolor. Mucho menos estamos en condiciones de entender las explicaciones que abundan; y que hay que esperar porque ya vendrá lo mejor en la aplicación de las nuevas leyes de procedimiento penal. Vemos muchísimos cargos nuevos conviviendo con los antiguos funcionarios, muchísimas «oficinas» entre comillas nuevas, muchísimos nuevos análisis. Y los ciudadanos, nosotros, aquí afuera, esperando. A nosotros, profesionales de la arquitectura, se nos ha estrellado el conflicto en nuestra propia casa. Un colega ha sido asesinado ejerciendo su profesión. Esto nos conmueve, nos enoja, nos irrita. Y nos convoca a ser protagonistas. Venimos a interpelar y buscar soluciones del poder político. Y también y muy especialmente al poder judicial. Los interpelamos, les preguntamos. ¿Qué piensan hacer? Son uno de los poderes del Estado, no un simple servicio de justicia. No pueden continuar explicando. Deben actuar. Venimos a ponernos a disposición para colaborar, sí. Pero hoy el grito es el reclamo. Un grito extenso, de toda una ciudad, de toda una región. Estamos hartos. Estamos cansados. Queremos garantías para poder ejercer nuestro derecho al trabajo y a una vida digna. Basta de inseguridad. Basta de asesinatos. Basta de negocios basta de charlas y explicaciones Es la hora del deber del deber hacer .»
El staff de Gaceta de los Arquitectos se propone lograr una publicación en donde el denominador común de todos sus números sea la pluralidad. La convivencia aún en las diferencias sin dudas nos hace una sociedad mejor. Todas las opiniones tendrán su espacio dado que éste, es el Colegio de Arquitectos de todos los arquitectos. En cuanto a lo producido en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño a través de las exposiciones de sus cátedras informamos que, por supuesto, publicaremos a todas las cátedras, con un orden alfabético de aparición.
Rosario, 10 de setiembre del 2015 lga
Escríbanos a:
lagaceta@cad2.org.ar Las notas publicadas con la firma de su autor no representan necesariamente la opinión de la Institución.
0-Gaceta 103-1:Maquetaciรณn 1 11/11/15 10:39 a.m. Pรกgina 8
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:39 a.m. Página 10
LGA 103
LGA 103
Estudio Bechis Arquitectos
11
Arquitectura rosarina
10
Proyecto ganador A partir de la adquisición de un inmueble para la construcción de su nueva sede, ACA SALUD Cooperativa de Prestación de Servicios Médicos Asistenciales Ltda. promovió, en un trabajo conjunto con el CAd2 Colegio de Arquitectos Distrito 2, Rosario, la realización de un concurso abierto, vinculante y distrital de anteproyectos para el nuevo edificio de la entidad en la ciudad de Rosario. Los integrantes de Estudio Bechis resultaron los ganadores del certamen. a propuesta fue pensada teniendo en cuenta que el edificio proyectado se ubicará en uno de los sectores más congestionados del área central de Rosario, lo que se constituye como una oportunidad para jerarquizar el entorno inmediato. En ese sentido, se plantea sumar espacio público en su planta baja que irradie vida y movimiento, con la transparencia de sus áreas funcionales. En ese sentido, el proyecto también amplía la estrecha vereda generando un atrio semicubierto de acceso, que contenga a la rampa y a la escalera para el público y los empleados. La transparencia de las esperas del
L
Concurso
Nueva Sede Aca Salud
hall principal hacia la calle maximizan las relaciones espaciales entre el interior y el exterior. La secuencia de ingreso al edificio remata en el espacio central de múltiples alturas ya existente, que se potencia con la apertura de lucernarios. De esta manera se recualifica el espacio público durante el día brindando sombra a los recorridos del área e iluminando y jerarquizando la cuadra por la noche. El concurso ACA SALUD se constituyó en un desafío con ciertas dificultades, teniendo en cuenta que presentaba un programa de necesidades muy variado -con áreas que recibían público, áreas exclusivas de uso del personal, áreas jerárqui-
Promotor: Aca Salud Obra: Nueva sede Aca Salud Lugar: Presidente Roca 950, Rosario Año de proyecto: 2015 Superficie construida: 2.500 m2
ESTUDIO BECHIS ARQUITECTOS Jujuy 2091, Rosario | Tel.: 449 7791 estudiobechis@arnet.com.ar estudiobechis/faceboock Autores: Arq. Sebastian Bechis - 1973 Arq. Esteban Bechis - 1974 Arq. Bruno Bechis - 1978 Arq. Franco Bechis - 1979 Colaboradores: Arq. Vanesa Patti Sr. Matias Motte Sr. Nicolas Diamente Ing. Sergio Faci
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:39 a.m. Página 12
LGA 103
LGA 103
12
13
cas, áreas de capacitación y áreas de extensión al medio- y que debía situarse en un lote donde la mitad se encontraba ocupada por una construcción preexistente, que había sido pensada antiguamente para una entidad bancaria, y que debía ser reutilizada al máximo de sus posibilidades. Asimismo, se debía dejar vacante para el futuro una ampliación lo más grande posible, para que la institución con el tiempo pueda seguir expandiéndose en un terreno lindero que también había adquirido. Teniendo en cuenta esas condiciones, se plantea sustraer algunos elementos menores que posibiliten la adición y hacer más eficiente el uso de la superficie cubierta existente. La forzada y extremadamente simétrica composición de su frente, el sobredimensionado remate de los espacios técnicos y su exagerado vidriado sin protección al oeste dificultan realizar una ampliación sin proponer una nueva imagen del conjunto. Por estos motivos, se propone la definición de un nuevo volumen sobre la línea de edificación que, utilizando la altura disponible máxima, contenga las áreas funcionales necesarias y
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:39 a.m. Página 14
LGA 103
LGA 103
14
15
se encastre en el vacío de múltiples alturas. De esta forma, se extienden las superficies utilizables y se define una nueva fachada institucional. Este bloque a su vez cuenta con las protecciones que la orientación exige y calibra las relaciones visuales con el exterior. Al respecto los arquitectos consideraron, durante la planificación de la propuesta, que la planta baja debía generar una continuidad entre el espacio público y el interior del edificio, pero el resto de la fachada tenía que ser una imagen institucional que represente a la organización de una manera clara y contundente, con la contradicción que la fachada daba al oeste, orientación muy castigada por el sol, principalmente en verano. Por lo tanto se definió una trama que está separada del plano vidriado que actúa como parasol y, en base a la variedad en su composición de elementos, le dan una percepción bastante aleatoria según el lugar donde esté el observador. Sumado a la visualidad externa, el objetivo al que responde esta elección es controlar y minimizar la incidencia del sol sin perder la continuidad visual entre la gente que trabaja y el exterior, además de garantizar una buena iluminación natural para que trabajar en ese lugar sea lo más agradable posible. El nuevo volumen también se separa de los linderos Norte y Sur con el objetivo de aumentar los frentes de iluminación y ventilación natural, y evitar construir medianeras para de esta
manera presentar una fachada institucional al movimiento de calle. Respecto a la distribución interna del programa, se utilizó el criterio de acercar a la planta baja las áreas con mayor acceso de público y, por otro lado, posicionar en el perímetro con visuales a las oficinas más jerárquicas. Se intenta aprovechar al máximo la organización funcional del edificio existente a través del mantenimiento de uno de los ascensores y escaleras para el uso del público. En este sentido, la estructura circulatoria entorno al vacío central se completa con la incorporación del núcleo de ascensores, escalera reglamentaria y sanitarios. Las plantas con mayor afluencia de personas poseen dos medios de escape mientras que las superiores no lo requieren por cantidad de ocupantes y distancia máxima al medio de escape principal, según lo requerido en el Reglamento de Edificación de Rosario. Desde el espacio central, como un panóptico, se permite al público la rápida orientación y comprensión del funcionamiento de todo el edificio, ubicación estratégica del núcleo, que también contempla la incorporación de la futura ampliación. «Creemos que la persona que ingresa al edificio claramente se va a ubicar y desde donde inicia sus trámites va a poder, a partir de esa espacialidad, comprender el funcionamiento general del edificio, tanto los visitantes como el personal de la entidad; la inten-
ción es que encuentren en ese lugar un espacio interesante espacialmente, con luz natural, donde se pueda contemplar el funcionamiento de toda la institución», comentaron los arquitectos respecto al vacío central de la edificación. Los paquetes de oficinas se plantean con la máxima versatilidad posible, considerando adaptabilidad y variaciones en el tiempo, resolviéndose con cerramientos en seco transparentes. Las plantas de oficinas se separan en su perímetro de las medianeras para asegurarse las condiciones de iluminación y ventilación en todos sus niveles y garantizar la higiene constructiva del edificio. En relación a la posibilidad de crecimiento a futuro, el proyecto deja una superficie de casi 1000 m2 para ampliación. La disposición de la masa edilicia en la primera etapa contempla el paso necesario para la obra de la segunda etapa con el objetivo de no alterar significativamente el trabajo diario en el edificio. Los profesionales autores de este proyecto consideran, finalmente, que pese al reducido margen de maniobra que dejaban la reutilización del edificio existente, las alturas máximas de la normativa y un amplio programa enunciado en las bases con ampliación, la propuesta resuelve las presiones internas, su espacialidad y ofrece los espacios de relación con el lugar dando una imagen institucional sintética a la ciudad.
Palabras de los profesionales «En Estudio Bechis los concursos son una de las actividades que tratamos de priorizar» «Además de dedicarnos a la actividad profesional independiente, tenemos siempre la inquietud de participar en concursos profesionales de este tipo; habitualmente nos interesamos en los concursos locales y, si bien es un ejercicio que debe hacerse en forma compactada y en poco tiempo, nos parece que es una oportunidad de volcar allí una serie de reflexiones sobre la disciplina y hacer un aporte de nuestra mirada particular sobre cómo resolver este tipo de propuestas. Por ese motivo destacamos la iniciativa de ACA SALUD, que tomó la decisión de resolver un problema de una institución privada por medio del CAPSF. Esto es muy positivo ya que potencia y da a conocer la oportunidad, para otras instituciones que se encuentren con una necesidad de este tipo, de recurrir al Colegio Profesional y a sus matriculados para resolverla», destacaron los arquitectos ganadores a LGA. lga
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:39 a.m. Página 16
LGA 103
Arquitectura rosarina
16
LGA 103
Casa C, Puerto Roldán
17
Arq. Vismara, Luciano A. Arqta. Corsi, María Florencia
E-mail: contacto@vismaracorsi.com.ar www.vismaracorsi.com.ar
La pureza de la forma a casa «C» está ubicada en un barrio cerrado y privado a 30 kilómetros de la ciudad de ciudad de Rosario. El concepto morfológico del proyecto es contundente, se trata de un volumen o caja opaco y compacto que se va ahuecando para generar contactos específicos con el exterior. De esta manera el proyecto por un lado pretende una búsqueda de la privacidad y por otro se plantea el encuentro con la naturaleza exterior. Hacia el frente, la caja se abre solo para generar el ingreso. Hacia el contrafrente, los muros se desmaterializan totalmente para obtener el mayor contacto
L
posible con el solárium, la piscina y el jardín. A los lados, se abre solo lo mínimo, tanto como para obtener iluminación y ventilación sin exponer los espacios íntimos a la vista de los vecinos. El volumen del proyecto no solo se perfora en sus vistas sino que también en su planta. Un hueco en el techo forma un patio interno que permite la penetración de un haz de luz natural en el centro de la vivienda. Esta operación permite visualizar el cielo y la luz del sol de manera de manera fragmentada completando nuestra intención de decidir donde existirá un específico contacto con el exterior y la naturaleza.
Obra: Casa C Puerto Roldán Lugar: Barrio Puerto Roldán, autopista Rosario-Córdoba km 313 Roldán, provincia de Santa Fe Año: 2014 Superficie construida: 221 m2 Colaboradores: Arqta. Corsi, María Marta Arqta. Brown, Ana
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:39 a.m. Página 18
LGA 103
18
El programa se desarrolla de la siguiente manera: Las cocheras adelante y descubiertas. El estudio cerca del ingreso principal. Una habitación con baño en suite. Una habitación para huéspedes. Un baño principal y otro en contacto con el solárium y la piscina. Lavadero y depósito. Por último, una continuidad de espacios articulados resuelve el ingreso, el patio interno, la cocina comedor, el living y la galería.
LGA 103
19
0-Gaceta 103-1:Maquetaciรณn 1 11/11/15 10:39 a.m. Pรกgina 20
LGA 103
20
LGA 103
21
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:39 a.m. Página 22
LGA 103
LGA 103
22 Arquitectos rosarinos en el mundo
23
Casa en Dosrius Barcelona, España
Marcelo Lucarini, Marta Finsterwald, Florencia Finsterwald, Ivo Henriques Colaboradores: Eric Palau, Gemma Parera
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:39 a.m. Página 24
LGA 103
24
LGA 103
Dirección: Dosrius - Barcelona España Año: 2008 Sup. útil: 165 m2 Sup. construida: 217 m2 Fotógrafo: Roberto Alcaraz
Este proyecto surge a partir de un solar con unas condiciones topográficas y geométricas complejas. Una vez trazados los límites edificables y con el límite real que implica el desnivel de 15 m, aparece la forma triangular y las características de mirador de esta vivienda. La elección de hormigón visto como material estructural y de acabado se debe a una simplificación del proceso de construcción, una de las premisas de este proyecto. Ya que el terreno es prácticamente todo procedente de relleno, el edificio se soporta con un conjunto de pilotis que buscan el firme. Así, se opta por continuar utilizando el mismo material en el resto de la vivienda, de manera que se reducen costes. El programa se adapta a la forma de la vivienda y a las necesidades del cliente. Con la ubicación de una escalera caracol en la zona más estrecha de la casa las tres plantas se comunican. Éstas se dividen en una planta pública —la de acceso—, una planta privada —la planta primera— y una planta de servicios —la planta sótano—. Las fachadas se proyectan de acuerdo a las vistas y a la orientación del lugar. La fachada Norte funciona como un muro más cerrado al exterior por su orientación y proximidad a la calle. La fachada Sur se abre al exterior a través de unas aberturas que se ubican según las vistas desde el interior. La fachada Este es un gran ventanal que acentúa el carácter de mirador de esta vivienda.
25
0-Gaceta 103-1:Maquetaciรณn 1 11/11/15 10:39 a.m. Pรกgina 26
LGA 103
26
LGA 103
27
0-Gaceta 103-1:Maquetaciรณn 1 11/11/15 10:40 a.m. Pรกgina 28
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 30
LGA 103
Por: Arq. Lorenzo Lavaroni
Arquitectura contemporánea
30
«Hay que hacer las cosas sencillas excepcional-
LGA 103
mente bien»
31
Glenn Murcutt
De la enseñanza como arte
La sustentabilidad se ha transformado en una frase hecha. Todo el mundo habla de la arquitectura sostenible y a la mayoría no le importa dónde está el sol y menos de dónde viene el viento. Marika – Alderton House, Territorio del Norte, Australia, G. Murcutt, 1994
Enseñanza, arquitectura y profesión esde sus comienzos, el desarrollo y afianzamiento de nuestra profesión ha estado marcado por sucesivos lapsos de crisis y rupturas que generan momentos de reflexión sobre los modos de hacer y las maneras de concebir la arquitectura. Como en anteriores ocasiones, atravesamos un período de crisis y no resulta sencillo, en principio, desentrañar claramente las razones y alcances del mismo, debido a la complejidad y extensión de los factores involucrados y sus consecuencias. Aun así, como actores centrales de estos eventos desde el oficio y la docencia, pareciera oportuno y necesario realizar, en este momento, algún tipo de análisis a modo introductorio que, aunque breve y esquemático, nos ayude a comprender como esta particular situación en el campo profesional influye, desde lo académico y pedagógico, en la enseñanza de la Arquitectura en nuestro medio. En principio reconozcamos que la Universidad pública no es ajena a los sucesos que hacen a la producción arquitectónica del medio que le rodea y esta producción en general, influenciada por obras paradigmáticas a escala internacional, que definen los criterios de lo que podríamos denominar «Arquitectura global», termina incidiendo en buena medida y de manera constante en las discusiones académicas sobre los modos en que la disciplina debe ser concebida en el dictado de la currícula. Asimismo es posible notar que la pretendida adhesión al Plan de Estudios implementado con la vuelta al sistema democrático, continuamente enmendado, se ha manifestado principalmente en el mantenimiento de los rótulos originales de las materias que lo pautan y en su ordenamiento cronológico, antes que por la observancia total y completa a los contenidos curriculares propuestos en principio, o a los planteos ideológicos que le dieron origen. Y todo esto resulta paradójico hoy, justamente a las puertas de la implementación del Proyecto Final de Ca-
D
rrera, que fuera contemplado oportunamente en su elaboración. En este contexto, y desde una estructura de Talleres organizados bajo el principio de autonomía, las cátedras correspondientes a las asignaturas proyectuales se presentan como una multiplicidad de opciones didáctico-pedagógicas, esquemáticamente sintetizables en dos lineamientos básicos que resumen la discusión principal iniciada en el seno de nuestra Facultad. Por un lado, una postura acorde con una visión académica-disciplinar que, desde la especificidad, propone una trasmisión de conocimientos afirmada por una formación técnico-instrumental rigurosa y sistemática al interior de la disciplina y por otra parte, en concordancia con una visión pragmática de la profesión, que asume como modelo a seguir los supuestos de esta Arquitectura Global, centrada exclusivamente en satisfacer los requerimientos de oferta y demanda. Se ofrece desde lo pedagógico-procedimental, una serie de prácticas ad hoc amparadas en procesos heurísticos de dudosa pertinencia, orientadas a promover una «cierta capacidad creativa» desde lo pro-
«…En este contexto, y desde una estructura de Talleres organizados bajo el principio de autonomía, las cátedras correspondientes a las asignaturas proyectuales se presentan c omo una multiplicidad de opciones didáctico-pedagógicas, esquemáticamente sintetizables en dos lineamientos básicos que resumen la discusión principal iniciada en el seno de nuestra Facultad.»
positivo, por sobre y en reemplazo de la indispensable instancia instrumental específica. Los resultados de esta última postura son apreciables considerable-
mente en la producción arquitectónica reciente, regida por el consumo y las implacables reglas del mercado. En el actual momento de la economía determinado por un estado de rivalidad permanente en pos de la supremacía, la obra de arquitectura se ha convertido en una mercancía más al amparo de las grandes ciudades en ascenso, que apuestan a la renovación y ampliación constante de su patrimonio arquitectónico como parte de una estrategia garante de supervivencia. En este sentido, manifestaciones de prestigio y poder son confiadas al potencial icónico que cada obra de arquitectura en particular encierra y en este contexto, el valor de uso y el valor artístico de la obra de arquitectura es determinado casi exclusivamente por su sentido de novedad para asombro y entretenimiento de los usuarios, devenidos ahora ávidos consumidores. Si bien no es nuevo en el campo de la reflexión el debate en torno a la mercantilización de objetos y saberes en principio ajenos al concepto de mercancía, resulta significativa su creciente predominancia como modelo totalizador que avanzando sobre territorios de relativa independencia o autonomía conceptual, termina empobreciendo y en la mayoría de los casos anulando la existencia de modelos de pensamiento y acción alternativos al descripto. Bajo estas condiciones y ante el riesgo de quedar fuera del circuito de la producción arquitectónica, un sector importante de la profesión ha aceptado estos modos de buena gana y gradualmente ha ido desligando al proyecto de responsabilidades que han sido históricamente intrínsecas a la propia definición de Arquitectura. Como consecuencia de esto, paulatinamente va perdiendo fuerza y autoridad conformativa, una mirada colectiva de la arquitectura que decanta calidad a través de saberes en permanente trasmisión, en la que interviene la reflexión constante sobre cuestiones prioritarias que hacen a los hábitos y costumbres
locales, sus materiales y respectivas tecnologías, las mejores relaciones con el sitio, su topografía y el clima, etc., en suma, valores culturales que trascienden en múltiples direcciones la coyuntura vigente y sobre los cuales parece deseable sustentar, desde lo conceptual y metodológico, un proceso de proyecto genuino que recupere su potencial etimológico. En su lugar, esta necesidad constante por la novedad, se refleja en un culto a la originalidad, que como mecanismo de competencia profesional, apela a la subjetividad como fuente irrefutable de todo saber y confundiendo creatividad con invención, gran parte de la profesión se obliga a la innovación a ultranza, en desden (y negación) del conjunto de certezas que conforman el saber disciplinar, lo que deriva en el ensimismamiento de la acción proyectual, alejándonos de su rol de servicio y desvinculando las razones del proyecto de las vitales necesidades de la comunidad que originariamente le han dado sentido. Si a esto le sumamos la desmedida exigencia de rapidez, que como sinónimo de eficiencia y garantía de éxito, domina el ámbito de la producción de objetos, notaremos en lo proyectual el sacrificio
de la reflexión y el análisis de largo aliento a cambio de la acción precipitada, que forzando el momento heurístico y obviando certezas preexistentes fruto de la paciente y esforzada labor colectiva, preten-
«…Por un lado, una postura acorde con una visión académica-disciplinar que, desde la especificidad, propone una trasmisión de conocimientos afirmada por una formación técnico-instrumental rigurosa y sistemática al interior de la disciplina y por otra parte, en concordancia con una visión pragmática de la profesión, que asume como modelo a seguir los supuestos de esta Arquitectura Global, centrada exclusivamente en satisfacer los requerimientos de oferta y demanda
de la cuasi inmediatez de los resultados en una toma de decisiones que bordean lo catastrófico. Continuando con el análisis de esta presente crisis, evidenciada en las diver-
sas interpretaciones de la profesión que inciden en los modos de concebir el proyecto de arquitectura, podría ser de ayuda al respecto remitirnos a las definiciones de arte y artesanía, que como significaciones opuestas, históricamente y de manera alterna han dominado el modo de pensar la Arquitectura como oficio entre otros. La literatura en relación a esta dicotomía es vasta y en muchos casos se sugieren diferencias sustanciales entre el objeto de la labor del artesano y del artista; razón por lo cual, nos vemos obligados a posicionarnos sobre este tema, a fin de poder proponer un perfil profesional más adecuado a las necesidades actuales y luego plantear algunas posibles estrategias programáticas en este sentido. Para comenzar, siguiendo algunos razonamientos sencillos no necesariamente nuestros, podríamos decir que, mientras el artista se aplica al problema de la expresión (la idea) desde lo personal y subjetivo, el artesano se propone una labor mas afín al desarrollo técnico del objeto (la cosa) en conformidad a las reglas de un oficio dado; en tanto uno se centra en una serie de especulaciones posibles desde lo significativo, el otro se enfoca en el proceso de constitución, que determina su posible integridad. Siendo simplistas, diríamos que alguien lo concibe desde el que y otro lo precisa desde el cómo, aunque estas enunciaciones suenan un tanto reduccionistas y como tales, insuficientes; por lo que convendría continuar profundizando en este tema para arribar a buen puerto. Decir que la actividad de rasgo artesanal se caracteriza por la ausencia de inquietudes expresivas durante su desarrollo o mas precisamente que quien la lleva a cabo es ajeno a estas preocupaciones de tipo especulativo o que las mismas no se hacen presente en el proceso de integración del objeto, ni se manifiestan en su realidad última sería por lo menos un absurdo. Con este razonamiento, lo mismo sería sostener que la actividad artís-
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 32
LGA 103
32
«Para un africano su hogar no es una casa, es el
«Para mí, la arquitectura no es principalmente
LGA 103
poblado». Peter Rich
acerca de la forma, no en absoluto.»
33
Un ejemplo de buena arquitectura, adecuada a la
Peter Zumthor
cultura de sus gentes y respetuosa con el medio
En realidad, nunca hablamos de la forma en la
ambiente. Hay que recuperar la tradición y ense-
oficina. Hablamos de la construcción, se puede
ñarla.
hablar de la ciencia, y hablar de los sentimientos.
Centro de Interpretacion Mapungubwe, Frontera
tica pueda prescindir del compendio de una técnica o conjunto de saberes, que hagan posible la existencia de la obra de arte como cosa concreta y vehículo de la idea. Advertimos de lo expuesto, que la línea divisoria entre lo artístico y lo artesanal es muy sutil y sus diferencias aparentemente tratan de una cuestión de matices, que podemos caracterizar como distintas instancias de un mismo proceso en el cual, el acento puesto en cada una de ellas determinaría la «identidad» del objeto producido. Respecto de esto James Merrill, poeta estadounidense, citado por Senett en El artesano, dice refiriéndose a este tema: «Si esta línea existe, es el poeta quien tiene que trazarla; el poeta solo ha de centrarse en hacer real el poema.» Paso seguido, debemos advertir que como resultado de su función de «servicio», el proceso mental que caracteriza lo artesanal se funda en necesarios saberes existentes de índole colectiva, que por tanto se distinguen por su objetividad y manifiestan una gran vocación por lo convencional (tradicional), mientras que en el otro extremo, la razón de ser del pensamiento artístico parte de una necesidad individual, exclusiva y de carácter subjetivo, que no necesitando atenerse mas que a la voluntad e intereses propios del autor, tiende mayormente a lo excepcional (innovador). Siguiendo con este razonamiento, si
reconocemos que se torna imposible la expresión artística sin que medie un proceso artesanal que la posibilite y también advertimos en los procesos artesanales, instancias o momentos especulativos de índole personal, que señalan características únicas en el resultado de éste, como rasgos artísticos. Debemos entonces entender lo artístico, como una instancia expresiva excepcional desde la voluntad individual que supera lo convencional del pensamiento artesanal, en un proceso único e indivisible que de ninguna manera implica la exclusión de éste, sino más bien se nutre del mismo. Desde este planteo hipotético podemos entender cómo objetos pensados desde lo funcional-utilitario conforme a las reglas del oficio, trascienden por alguna razón estos presupuestos y devienen obras de arte. Si pensamos en gran parte de la pintura renacentista entre otras, destinada a satisfacer ciertos encargos utilitarios en su momento, notamos que por sobre los conocimientos del oficio propios de la época, ya por excelencia en el manejo de la técnica o por la carga expresiva contenida en algunas transgresiones a la técnica misma, obras como las de Leonardo Da Vinci han sido elevadas al rango de objetos artísticos. Más sorprendente en este sentido, las labores propias de los lutieres, una artesanía muy sistematizada y técnicamente específica ha dado origen a objetos considerados verdaderas obras de arte como es el caso de los instrumen-
Norte, Sudafrica, P. Rich, 1988
Capilla San Benito, Sumvitg, Suiza, 1988
tos de Stradivarius. La historia de la Arquitectura no podría hallarse ajena a este fenómeno, y podríamos referirnos, entre muchas, a obras maestras como el Panteón de Agripa, en la que podemos observar que sustentada en un elevado y preciso conocimiento de las técnicas constructivas romanas, se manifiesta como expresión tangible de esos saberes al momento, de forma total y sintética, logrando esa condición propia de «obra de Arquitectura», que la separa de la mera construcción. Llegando a este punto y habiendo partido del reconocimiento y aceptación de esta relación señalada entre arte y artesanía como distintas dimensiones de una totalidad, el dilema profesional actual, que afecta directamente a la producción arquitectónica e incide en la definición de las estrategias que se plantean en el campo de la enseñanza, radica en los hechos ya indicados al comienzo, en los que observamos cómo la instancia de especulación individual expresiva que denominamos artística, ha eclipsado casi por completo a la instancia técnica-instrumental o artesanal, que encuentra su plataforma y horizonte en el compendio del saber disciplinar. Por esta razón y frente a la mencionada situación planteada, hemos de analizar, desde lo pedagógico disciplinar, si la revalorización de este componente artesanal en su calidad de saber colectivo y generador en el proceso de producción arquitectónica, nos brindará la oportunidad de trascender el mecanismo de pensamiento artístico actual, volcado casi de manera excluyente a la búsqueda de la novedad como sinónimo de creatividad. Sin embargo, conviene aclarar que de ninguna manera desestimamos en el proyecto en tanto proceso y producto, la existencia de un componente artístico. Como oportunamente explicáramos, esta condición artística del objeto arquitectónico tiene su origen en un momento proyectual de tono especulativo que parte de una profunda reflexión individual, y por
dad y continuidad de dicha condición. Esto permite establecer, en vista de la repetición de la experiencia, cierto grado de certeza en las posibles consecuencias sobre la aplicación de algunas decisiones proyectuales, siempre considerando las probables variaciones de orden contextual. Así planteado como mecanismo, podría entenderse al proceso de proyecto como una gestión experimental fundada en la adecuación contextual de las destrezas requeridas al interior del mismo, paralela y solidaria a la de aplicación de estos saberes, que se traduce finalmente como producción de conocimiento mismo. Esta labor de adecuación de los saberes disciplinares al contexto particular del proyecto, sostenida en razonamientos abductivos como conjeturas, en el sentido de Peirce, en su capacidad de generar nuevas respuestas superadoras, se muestran como razón y soporte de la creatividad, tal como la entendemos en la Cátedra. Finalmente, inmersos en esta situación actual, donde todo es consumo desechable y la creatividad ha sido reducida conceptualmente y casi de manera excluyente, a potencial productora de imágenes con fines de efímero entretenimiento. Creemos obligatorio debatir sobre el tema, para reconocer su justo valor desde lo epistemológico, porque se halla ligada a la subjetividad del proyectista y como tal, forma parte insustituible del contexto en el que el proyecto de Arquitectura se desenvuelve, siendo a su vez resultado de las reflexiones necesarias que lo constituyen. Sin embargo, conviene notar que, para quienes entendemos el oficio de la Arquitectura como construcción colectiva de un servicio público consustanciado con su medioambiente, todas las cuestiones que condicionan el acto proyectual han de ser apreciadas en su justa dimensión, y hemos de considerar la subjetividad del autor, solo una más entre mulga chas otras…
ende subjetiva, sobre las certezas disciplinares convocadas en el proyecto mismo, que contrariamente a la aceptación acrítica de las mismas, aspira a la excelencia del hacer y que desde las obligadas adecuaciones y/o transgresiones en su aplicación, derivan en un plus de sentido, parafraseando a Lewkowicz y Sztulwark, como atributo del proyecto. Luego, estamos obligados a advertir aquí que, en general, la manifestación de estas necesidades subjetivas se halla en consonancia con la instancia reflexiva sobre y durante el proceso técnico necesario para lograr la funcional integración del objeto, pues tal como dijimos, se trata de un plus y no un cambio de sentido. Hemos de mencionar aquí, que en muchas disciplinas existe una clara división entre la producción y la aplicación del conocimiento, tanto desde lo procedual (física y química teórica-aplicada, medicina experimental-de salud, etc.) como en lo concerniente al perfil de los sujetos responsables. En nuestra profesión, el sujeto que produce y aplica el conocimiento es tan único como el proceso en el que esto se realiza, lo cual requiere de una gran dosis de constancia, rigurosidad y sistematicidad en la correcta aplicación de las destrezas que establece la incumbencia disciplinar, tanto como de cierta cuota de creatividad en la indagación de alternativas superadoras en cada nuevo contexto de aplicación. Desde esta perspectiva, dicha instan-
cia creativa, no supone la negación de lo artesanal, ya que se muestra como consecuencia de su inevitable presencia. En cambio podríamos pensar que, contrariamente, una elevada apuesta al momento creativo-artístico, especulativo y en con-
«…el dilema profesional actual, que afecta directamente a la producción arquitectónica e incide en la definición de las estrategias que se plantean en el campo de la enseñanza, radica en los hechos ya indicados al comienzo, en los que observamos cómo la instancia de especulación individual expresiva que denominamos artística, ha eclipsado casi por completo a la instancia técnicainstrumental o artesanal, que encuentra su plataforma y horizonte en el compendio del saber disciplinar.»
secuencia hipotético, no garantiza la pertinencia de las decisiones de proyecto en relación al potencial de existencia y/o permanencia de la obra de arquitectura en sí, ni de su sentido, cuya finalidad les es intrínseca. Ahondando en el tema vemos que, el valor del saber artesanal como experiencia colectiva, se encuentra en la masivi-
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 34
LGA 103
tuación no solo espaciales sino tambien sociales buscando siempre una mirada amplia, integradora y posibilitante, inspirada de la multiplicidad de prácticas de los arquitectos.
Facultad de Arquitectura, planeamiento y diseño
34
académica y profesional, tanto desde la Arquitectura como desde el Proyecto Urbano arquitectónico.
Cátedra
Brambilla-Bagnasco
Cátedra Brambilla - Bagnasco Profesor Arq. Edgardo Bagnasco a cargo de la titularidad Docentes Proyecto I, II y III y PFC Arq. Pablo Payró Arq. Pablo Sipala Arq. Lorenzo Lavaroni Arq. Manuel Nantes Arq. Francisco Salinardi Arqta. Yanina Cíccero Adscriptos, ayudantes y colaboradores Arq. Cristian Casa Arq. Victor Franco Arqta. Laura Nuccetelli Arq. Juan Aguilera Arq. Federico Martín Arq. Lautaro López Arq. Alfredo Giandoménico Arq. Guido Altuzarra
s para nosotros gratificante y superador poder construir este espacio de intercambios, de relaciones, entre la academia y el ejercicio de la disciplina expresada fundamentalmente a traves del Colegio de Arquitectos. Seguramente estos procesos redundarán en un crecimiento cualitativo para todos los actores de este proceso y para ambas Instituciones. Intentaremos volcar en este artículo un posicionamiento conceptual de nuestra cátedra; fundamentalmente nos ocuparemos de trasmitir lo que pensamos, donde actuamos territorialmente y luego los trabajos de los alumnos hablaran por nosotros, o de nosotros.
E
Posicionamientos Es para este equipo docente es un orgullo trabajar en la Universidad pública y gratuita, un espacio con igualdad de oportunidades; nos interesa una Universidad masiva con una pedagogía de excelencia, acorde a esa densidad poblacional. Una Institución autónoma y democrática, nos interesa también una universidad soberana, al servicio de las grandes mayorías y comprometida con el desarrollo del país. Nos identificamos con el plan de estudios cuando habla de un pensamiento científico «alejado de cualquier dogma o verdad absoluta». Nosotros agregamos un proverbio chino que aporta en el mismo sentido «que se abran cien flores, que compitan 100 escuelas de pensamiento» como forma de consolidar un crecimiento institucional democrático y participativo. Nos alienta una universidad con una práctica social transformadora, la formación, la investigación y la extensión como un pensamiento «entero» de políticas coordinadas que den respuestas a las necesidades de la comunidad. Contextos Nos interesa situar nuestra propuesta pedagógica en un contexto a nuestro entender imprescindible para el abordaje de la enseñanza de la Arquitectura. Frente al nuevo paradigma de la globalización queremos dar cuenta de una producción más reflexiva, más responsable, más atenta a nuestras realidades, a nuestras ciudades, a nuestras economías, (muchas veces escasas), nuestros materiales y sus técnicas, el entorno cultural,
que nos identifica, sin perder de vista que lo local y lo latinoamericano están insertos en un contexto más amplio. Uno de los resultados de la globalización ha sido el surgimiento de un proceso de homogenización cultural, desde el cual tienden a unificarse, sin distinción de origen, modelos, paradigmas interpretativos y soluciones supuestamente válidas en todo el planeta. Para reconocer el rumbo de la Arquitectura en ese contexto se requiere elaborar un pensamiento crítico en una doble escala territorial: la local y la global, y ahondar en las especificidades históricas, culturales, sociales, económicas y tecnológicas de cada lugar, región o país, especificidades que determinan la identidad y potencial de desarrollo de esa práctica arquitectónica (Pensar globalmente, actuar localmente). Esto puede ayudarnos no solo a reconocer los efectos de esta homogeneización cultural sino también a conducir con cierta autonomía nuestras decisiones. Este proceso se caracteriza además por la creciente polarización social y fragmentación de los espacios urbanos, lo cual nos compromete y posibilita. Los problemas de exclusión social y pobreza, las dificultades crecientes de acceso a una vivienda digna, el deterioro del ambiente, el crecimiento y densificación indiscriminada de nuestras ciudades, la sobre ocupación y deterioro del espacio público, sumado a la adopción de tecnologías inadecuadas y costosas, son algunos de los temas sobre los que buscamos reflexionar y enfrentar en nuestra práctica
Propuesta pedagógica Enseñar y aprender son dos aspectos de un mismo problema, donde alumnos y docentes son producidos y productores en el proceso del conocimiento, en este caso de la Arquitectura y su contexto «cultural» o social. A grandes rasgos podemos decir que independientemente del taller, que es campo propicio o modalidad posibilitante, en sí mismo no determina modelos de aprendizaje, pero si lo determina un posicionamiento pedagógico. Nosotros pensamos en un «modelo» que alienta a poner en valor todos los saberes que acumulan los individuos. Estamos en las antípodas de esos modelos pedagógicos donde el docente imparte discursivamente conocimientos y el alumno los recibe pasivamente, lo que Paulo Freire va a llamar educación bancaria: «el docente deposita conocimiento a muy bajo interés». Nosotros pensamos como Paulo Freire y como Pichón Riviere, en un modelo dialéctico que se ocupe del movimiento del hombre y la sociedad y desde allí la cultura, la Arquitectura, la ciudad, que está en permanente transformación, que tiene un contexto histórico y productivo, que todos vivimos en esta sociedad y desde allí todos docentes y alumnos tienen saberes acumulados. Nosotros interactuamos permanentemente enseñando, pero tambien aprendemos de ellos allí esta la riqueza del proceso del conocimiento.
ESTRUCTURA BÁSICA DEL TALLER Proyecto Arquitectónico I, II, III y Proyecto final. Ciclo superior La única profesión que se ocupa de la cuestión espacial «del espacio», para ser mas certeros, es la arquitectura. De este paradigma no se ocupa nadie. Solo los arquitectos. Esto nos connota y nos posibilita enormemente como profesión. Nos planteamos la enseñanza de la arquitectura en los diferentes territorios que se plantean en nuestro campo de ac-
Club Mitre, en la ribera del Paraná, Villa La Ribera en Villa Gobwernador Gálvez, la plaza de la Cooperación (en las tres imagenes) y Villa Tacuarita en Av Rouillón y Aborígenes Argentinos de Rosario, son algunas de los sitios donde trabaja la cátedra.
Abordajes Conceptuales Pero en realidad se puede inferir que, dada la ausencia parcial de conocimiento instrumental de un alumno, la opción del objeto a la construcción de su teoría y su representación es la pertinente y, para no perder la perspectiva disciplinaria, debe ser puesta en simultaneidad constantemente. En síntesis siempre volvemos en nuestros cursos a los «actos de iniciación» no solo como un reconocimiento sino como herramientas imprescindibles a la hora de proyectar. En los actos finales (ciclo superior) se busca construir una «teoría» de la proyectación arquitectónica entendida esta en todas sus escalas y dimensiones que en síntesis avanza en la complejidad de las operaciones de proyectar desde lo urbano a lo edificatorio en un proceso dialéctico y articulado que al modificar alguna de las variables provoca alteraciones sobre las otras, es decir una intervención sobre la arquitectura que construye el tejido de la ciudad puede provocar modificaciones sobre la ciudad entendida como
obra de arquitectura (morfología Urbana). Se trata en concreto del proceso de construcción de la ciudad y el territorio en sus diferentes escalas operativas (urbana y edificatoria). El proceso va creciendo en complejidad a medida que avanzamos en los talleres. Proyecto arquitectónico se propone una síntesis metodológica que de cuenta de un espacio pedagógico en el que se integran y consolidan los conocimientos adquiridos previamente, creando un espacio de síntesis de los niveles operativos y propositivos recorridos en todo el proceso pedagógico. El proyecto arquitectónico se instala como eje de la formación en el cual tienen lugar la síntesis de las competencias adquiridas en todas las áreas, y es uno de los objetivos y desafíos a consolidar, particularmente en el último tramo, en el P.F.C. La necesaria condición de los últimos cursos de la carrera, enunciados como «construcción teórica», es decir, de la profundización y explicitación de un proceder técnico-instrumental fundado en la experiencia proyectual arquitectónica en esta última instancia, culmina con el proyecto final de carrera (que plantea ahora una implementación académica de los cursos articulados «en vertical» y una integración por áreas de carácter transversal). Verdaderos talleres, caracterizados por la formalización de cada paso en su recorrido como la concatenación de una construcción teórica continuamente «probada» en la práctica (Proyecto Arquitectónico). Práctica que se complejiza en el sentido de la incorporación de múltiples variables determinadas por la incorporación de las áreas de urbanismo y producción edilicia, que si se resuelve adecuadamente su integración, podrían aportar espesor conceptual a la formación de los alumnos. El proceso de construcción de la ciudad y el territorio es una consideración recurrente en la formación del Taller. Esta teoría se sustenta no solo en la condición morfológica, de estructuración espacial y de materialidad y en los instrumentos compositivo y de trasformación del objeto arquitectónico situado en un determinado lugar o «paisaje», sino en una particular atención al contexto o «ambiente cultural» donde se inserta hoy la disciplina que además implican un posicionamiento conceptual a la hora de proyectar. Los objetos arquitectónicos son puestos a prueba. Deberemos confrontarlos con entornos culturales cercanos e introducirlos a un debate mayor de conceptos. Es un entorno amplio entendido desde lo cultural, social, histórico, material, tecnológico, ur-
LGA 103
35
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 36
LGA 103
36
bano, etc. La condición material del proyecto arquitectónico como articulación ineludible, y rigurosa, la materia y la técnica, que dan forma al objeto arquitectónico. Forma, espacio y materia, una trilogía imprescindible del proyecto arquitectónico que van a dar respuesta a un programa socialmente determinado para cada momento histórico.
El proyecto arquitectónico Parafraseando a Rossi podemos hablar de la arquitectura que construye la ciudad y la ciudad entendida como obra de arquitectura para posicionarnos frente al acto de proyectar. Construir una teoría del acto proyectual significa por un lado fundarla en una particular conceptualización del objeto urbano arquitectónico en sus escalas de actuación y por otro lado explicitarla en sus procederes metodológicos donde el objeto arquitectónico (volúmenes construidos edificio, conjuntos de edificios) es entendido como objeto de estudio conceptual. Reconociendo en él las estructuras «invisibles» de carácter material, espacial y formal y reconociendo también escalas y proporciones, su relación con el hombre, su articulación con los elementos de la arquitectura y de la composición que lo caracterizan y la condición contextual de toda obra de arquitectura.
El contexto de la arquitectura No es solo el sitio o el lugar El contexto imprescindible a la hora de proyectar no es solo el sitio o el lugar donde se instala la arquitectura, la ciudad y el territorio de intervención en esa relación proyecto urbano/proyecto arquitectónico sino que existe un valor contextual simbólico o «cultural» que es determinante en las valoraciones proyectuales. El contexto de la arquitectura está condicionado por determinaciones políticas sociales, culturales, tecnológicas y en ese marco se entienden las determinaciones urbanas o extra urbanas del «sitio» o el lugar. La tecnología que es el discurso sobre las técnicas «articulación de procedimientos no autónomos dispuestos en función de una economía territorial» se constituye como un contexto imprescindible a la hora de proyectar. Asistimos en esta contemporaneidad a un cambio de paradigma global, básicamente un cambio en el modo de producción, un salto tecnológico, fundamentalmente en las comunicaciones, la llamada «revolución informacional»,
acompañado por profundos cambios sociales, culturales, que contextualizan el horizonte de la Arquitectura. Enseñar hoy Arquitectura se corresponde con un pensamiento «entero» respecto a esta nueva situación «cultural» y su correlato social y espacial. Nuevas formas de vida, nuevas formas de entender lo familiar, modificaciones en el trabajo formal e informal, nuevos procesos de supervivencia e informalidad, dan cuenta de una realidad que supone nuevos programas arquitectónicos que la Universidad y la enseñanza de la Arquitectura no pueden evitar.
El paisaje de la arquitectura El sitio / lugar - natural / artificial Hecha esta salvedad podemos hablar de lugar, del sitio, del «locus del lugar» del, espíritu del lugar, del entorno, etc., de la obra de arquitectura, si se subordina al lugar, si se impone al lugar, si lo «coloniza», ¿en qué medida?, ¿por qué lo coloniza? Cómo se relaciona con el suelo, con el cielo, con lo urbano, con la naturaleza, con el clima, con la luz. Don Alejandro de la Sota escribió: no hay naturaleza ni paisajes anodinos (insustanciales), todo tiene profundísimo interés, la arquitectura puede acercarse a la naturaleza, puede ponerse enfrente, pero no puede olvidarla. De tener importantes enemigos o importantes amigos puede esperarse algo de nosotros. Marx escribió que, por «naturaleza», no debíamos entender solo mares, campos, valles y montañas, bosques, cielo y animales. Naturaleza, para las personas, es siempre naturaleza humana, sociedad, por cuanto ninguno de nosotros puede existir sino en el interior de una sociedad, que es su condición, el marco de su vida el resultado de su acción.
La condición material del proyecto de arquitectura La materia que conforma Nuestro énfasis en la condición material y tecnológica de la obra de arquitectura es un tema recurrente de la formación en nuestros cursos. La tecnología es el discurso sobre las técnicas, la articulación de procedimientos no autónomos dispuestos en función de una economía territorial. Cada material tiene determinados atributos para realizar algunos fines, de lo que se trata es de explotar al máximo las capacidades de los materiales en el proceso de concepción de la obra. Entendemos que es superador a proyectar desde el programa arquitectónico o espacial estructurando la lógica formal del arte-
facto para luego definir el material, que es una modalidad de proyectar que se usa frecuentemente. Cuando se opera desde estas lógicas, «el proyecto», y por lo tanto «la obra», se pierde la oportunidad de explotar las posibilidades y atributos que poseen determinados materiales, es decir, sus posibilidades de soporte o posibilidades portantes o de cierre, sus capacidades plásticas y expresivas. Cuál es el material más adecuado para determinada «cultura» o lugar para el programa requerido, o para determinado clima o lugar, o a «la sobriedad» de la obra al decir de Peter Zumthor (La construcción y la sobriedad), la relación con un clima determinado, o las economías disponibles, es decir, cuál es el costo de determinados materiales en relación al contexto socio-económico que condiciona la obra etc. En este marco entendemos básicamente que la «construcción del proyecto» es producto del encuentro de dos lógicas «constructivas»: la material y la formal, es decir, no hay materia sin forma ni forma sin materia. En el lenguaje consideramos el habla una facultad natural y todo el énfasis esta puesto en la construcción del relato, la «forma» del relato, pero en Arquitectura no se da de esa manera ya que el sistema técnico que hay que aprender para poder operar es la construcción formal, lo que encierra un peligro que es el de volcarse a una simplificación frecuente. También es frecuente escuchar que, Arquitectura es el manejo adecuado de las técnicas de construcción descalificando su construcción formal, objetivo esencial de la Arquitectura, y cuando decimos formal queremos alejarnos de cualquier apreciación estilística, es decir, el proyecto de Arquitectura define la apariencia del objeto teniendo en cuenta las lógicas materiales y formales, es decir, las lógicas que definen las normas de las técnicas utilizadas para darle entidad material como los criterios que rigen su or ganización interna. (Helio Piñón) Coincidimos con Eduardo Torrojas (en Razón y Ser de los Tipos Estructurales) en que cada material tiene una personalidad especifica distinta y cada forma impone un diferente fenómeno, tensionar la solución natural de un problema (arte sin artificio) óptima frente al conjunto de impuestos previos que le originaron. También coincidimos con Henri Focillon: La Arquitectura está sometida al peso, a la densidad a la luz, el color, la textura, la Arquitectura más despojada, más ascética irremediablemente no solo está sometida por la materia de la que intenta escapar,
sino que se nutre de ella, sin ella no sería lo que desea ser y esto atestigua la grandeza y el poder de su servidumbre.
La Tectonicidad necesaria Una cosa es decir que la Arquitectura deba trascender los principios técnicos en los que se funda la construcción material y otra es considerar la disciplina constructiva como un elemento prescindible a la hora de proyectar. «Proyecto, luego decido el material». «La construcción y la estructura portante son dos elementos que la conciencia evita frecuentemente.» «Lo constructivo tensa lo formal en la medida que manifiesta un orden genuino. Lo constructivo es un valor necesario de la Arquitectura que delimita el ámbito de posibilidades de la forma, define lo s atributos de la materia sobre la que actuará la acción formativa del sujeto. Lo tectónico sería su formación visual: lo tectónico es a lo constructivo lo que lo formal es a lo estructurante».
El espacio público EL ESPACIO PÚBLICO es una cita obligada
Proyecto de Investigación en curso LA CONSTRUCCIÓN DEL HÁBITAT EN SITUACIONES DE VULNERABILIDAD HÍDRICA. Estudio de alternativas de diseño, tecnología y gestión para el control del riesgo. Proyecto de investigación, acreditado por SCyT-UNR, cuyo objetivo es formular criterios para la mejora del hábitat en asentamientos ubicados sobre la ribera del Paraná, en pos de evitar el traslado y resolver las situaciones de riesgo hídrico-ambiental al que están expuestos. En este marco hemos analizado diez asentamientos localizados en la ribera metropolitana (caracterizando los problemas más recurrentes) y estudiado sistemáticamente alternativas de resolución que permitan enfrentar eficazmente las situaciones de inundación con mínimo
en nuestros talleres dado el carácter democratizador e integrador que tiene el espacio público —particularmente en estos tiempos de fragmentación y polarización social—, hace que posemos una mirada interesada, de énfasis sobre estos espacios. Nos convoca este espacio público que dinamiza e integra las relaciones sociales; nos interesa es el lugar del encuentro —al mismo se lo puede definir como espacio político, común, visible, accesible, que se presenta para el despliegue de la ciudadanía—. Podemos decir también que nuestra sociedad, que por diversos motivos nos interesa abordar, sufre una constante profundización de las diferencias sociales que tienden a desalentar, deteriorar, vandalizar el uso del espacio público. Estos espacios son los que estructuran la urbanidad y desde allí nuestra especificidad. Es decir las calles, pasajes, avenidas como flujos conectores de esa urbanidad y los «vacíos» urbanos, como potencial espacio de encuentros e integración y recuperación ambiental y paisajística.
arquitectónico. Desarrollar «pensamiento crítico» en tanto formación cultural de la disciplina, respecto la formación conceptual en general, y respecto a las operaciones proyectuales en tantos procesos de transformación que «colonizan» los territorios de intervención en cuanto procesos de impacto ambiental que deben ser pensados con cierta previsibilidad y perdurabilidad seran trascendentes y centrales en nuestro taller. Esperando haber transmitido en este artículo nuestras miradas sobre la enseñanza de la arquitectura y sobre los posicionamientos disiplinares que nuestro taller aporte al debate sobre el ejercicio de la arquitectura, nos interesa mucho la mirada crítica del «afuera». La mirada exterior a la academia, como forma de construir una práctica y un pensamiento integrador que de cuenta de de los fines supremos de la arquitectura que son mejorar la calidad de vida de la gente, ser útiles y no frivolizarnos. Hasta siempre. EDDY BAGNASCO. Septiembre de 2015
El dibujo como extensión del pensamiento (Pensar con las manos) La gráfica entendida como herramienta del pensamiento, no como valor en sí mismo, tendrá un rol fundamental en este proceso de aprendizaje. El dominio de las técnicas gráficas analógicas y digitales será motivo de estímulo para el aprendizaje. Nuestros énfasis estarán en el dibujo intencionado, conceptual, el proyecto gráfico, la línea, la textura, el color, la maqueta interpretativa, los modelos tridimensionales a escala como forma de comprender e interpretar el pensamiento
impacto sobre el ambiente y el paisaje, evaluando diferentes alternativas de diseño y materialización de las unidades de vivienda y de los elementos del espacio público, prestando particular atención la resolución de la problemática del saneamiento a nivel de cada vivienda y del conjunto. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Directora: Alicia Mateos Co-Director: Miguel Brambilla Docentes-investigadores: Edgardo Bagnasco; Yanina Cíccero; Lorenzo Lavaroni; Manuel Nantes; Pablo Payró y Pablo Sipala. Auxiliares de investigación: Juan Aguilera; Alfredo Giandoménico; Andrés Grenón; Karen Levit; Laura Nuccetelli; Rodrigo Rodil y Federico Zacco.
PA III Refugio para la emergencia Realizado y construido por los 3 proyectos arquitectónicos en conjunto
LGA 103
37
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 38
LGA 103
38
PA I Arquitectura y espacio público1 Centro Vecinal Este ejercicio de Proyecto I, se plantea como una oportunidad para abordar un debate que entendemos es necesario profundizar en nuestra disciplina: LO PUBLICO Y EL ROL SOCIAL DE LA ARQUITECTURA. Mediante instancias de exploración proyectual como la aquí planteada, es posible reflexionar sobre la arquitectura y los modos de hacer ciudad. Al mismo tiempo, constituyen una oportunidad, desde el punto de vista procedimental, para afianzar las mecánicas del PROCESO PROYECTUAL2 adquiridas en los ejercicios anteriores. Por tratarse del proyecto de un edificio público de pequeña escala, inserto en un espacio abierto no cualificado, connotado por la presencia de árboles de gran magnitud y la confluencia de arterias significativas de este sector de la ciudad, se pretende que sean objeto de estudio los modos de relación posible entre ambos, atendiendo a la adecuada gradación entre los espacios públicos exteriores y los interiores, a partir de una adecuada secuencia espacial que permita integrarlos visualmente. En relación al edificio, se ponderará la adecuada articulación entre los espacios principales de uso público, las áreas de servicio y circulaciones, prestando particular atención a la definición de las áreas de acceso y hall de ingreso, que constituyen por su escala, los espacios que permiten identificar el carácter colectivo e institucional de este tipo de edificios. La condición material de la arquitectura no será un agregado final de la especulación formal, sino que al contrario, se valorará la búsqueda de la máxima sistematicidad constructiva y simplicidad estructural, como modo de dar legitimidad a la producción de la forma. Se propone a nivel de programa, el desarrollo de un Centro Comunitario de pequeña escala, que incluya un SUM para actividades diversas, un sector de talleres y áreas de apoyo. 1
El espacio público supone pues dominio público, uso social colectivo y multifuncionalidad… La calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su fuerza mixturante de grupos y comportamientos y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración culturales. Por ello es conveniente que el espacio público tenga algunas calidades formales como la continuidad del diseño urbano y la facultad ordenadora del mismo… y la adaptabilidad a usos diversos a través de los tiempos (JORDI BORJA, Ciudadanía y espacio público). 2 Consideramos al partido como el momento técnico que presenta las soluciones planteadas a los problemas analizados (sitio/materia/programa funcional) en su manera más integra, exigiendo luego éste la demanda compositiva, entendida como el trabajo de construcción material de la forma.
PA II Escuela-hogar en las Islas del Charigüe El área de intervención es un sector ubicado sobre el margen noroeste del arroyo de las Lechiguanas en las Islas del Charigüe, provincia de Entre Ríos, Argentina. Proponemos un proyecto pensado como una unidad que pueda ser adosado a la escuela existente en este sector y que contemple espacios destinados al alojamiento, servicios, desarrollo de actividades escolares, de producción y de integración social y paisajística. Durante la etapa de diseño se tuvieron en cuenta las condiciones climáticas y el sistema hídrico del rio Paraná con sus eventuales crecidas, de manera que ante una situación de emergencia el edificio pueda mantener sus actividades. Debido al lugar de emplazamiento se pone énfasis en la relación entre el espacio interior y exterior, permitiendo el desarrollo de diversas actividades. El programa se desarrolla ubicando las actividades más públicas y sociales próximas al ingreso, y a medida que se atraviesa por diferentes patios que actúan como filtros, la vegetación se apropia del lugar dando como resultado el desarrollo de actividades más privadas.
LGA 103
39
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 40
LGA 103
40
PA III La casa del niño Hogar escuela barrio Tacuarita Villa Cariñito, Rosario Marco Franchina y Gino Fornarini 2014 PROYECTO SELECCIONADO PARA COMPETIR EN EL CONCURSO DE LA BIAU IX (Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo), ROSARIO, ARGENTINA. INTERVENIR EN LA CIUDAD INFORMAL A partir de una ampliación de la escuela Nº 1333 «Nueva Esperanza», desarrollamos un proyecto que exalta la identidad del barrio, manifestándose acorde a su entorno (materialidad, simplicidad constructiva, economía), y genera una integración urbana mediante la permeabilidad de sus espacios.
PA III Plan para favela Mangueira, Río de Janeiro Agustín Ferrero (2013) Primer Premio Concurso Internacional Arquisur 2013
LGA 103
41
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 42
LGA 103
LGA: —¿Hace falta una redefinición de usos de suelos? JCV: —Sí, para no mezclar áreas de usos diferentes. Se están mezclando áreas residenciales con áreas industriales, o de servicios. Y se está expulsando la zona donde se tiene que trabajar la densificación tranquilamente con el ahorro de los sectores medios, que se van a instalarse en algunas ciudades cercanas, donde después hay que ir atrás con el abastecimiento de infraestructura. En término de las grandes infraestructuras de servicio, sociales, de saneamiento, o la propia provisión de energía, siempre estamos atrás de la demanda que nosotros mismos vamos creando.
Entrevista
42
Por: Arq. Aníbal Fucaraccio Com.Soc. Jésica Cantarutti
El gran déficit es la infraestructura Prof. Juan Carlos Venesia Presidente del Instituto de Desarrollo Regional y Director ejecutivo del Programa de Infraestructura Regional para la Integración (UNR - IDR - ICLA - CEI) uan Carlos Venesia analizó realidades, anhelos, proyectos y desafíos que debe afrontar la zona del Gran Rosario para progresar a escala metropolitana. Rosario y su región representan uno de los núcleos productivos más importantes del país. Cuestiones de implante, magnitud, fisonomía y entorno le otorgan rasgos distintivos y lo posicionan como un polo de enorme potencial de desarrollo económico y social. Aunque también exhibe algunas cuentas pendientes que se deben atender con mayor esmero para estar a la altura de sus actuales desafíos y sus mandatos naturales. Desde el Instituto de Desarrollo Regional (IDR), Juan Carlos Venesia reclamó una visión de escala metropolitana, para encauzar y promover estas chances de progreso e integración a través de una postura de permanente compromiso estratégico. El gran déficit de la región es la infraestructura, se encargó de resaltar, sin dejar lugar a otras lecturas. El área metropolitana de Rosario necesita, sin dudas, un fuerte proceso de planificación y de rápida gestión en términos de sus necesidades infraestructurales, fundamentalmente de conectividad y accesibilidad, tanto para lo vial como para lo ferroviario, remarcó especialmente Venesia en el inicio de una
J
extensa entrevista, que se realizó en su oficina del primer piso del IDR, ubicado en la esquina de Balcarce y Cochabamba. En la actualidad, la región metropolitana de Rosario se encuentra conformada por 30 localidades, y contiene 1.300.000 personas. Sus condiciones geográficas, sus capacidades, su ímpetu fluvial y su puerto cerealero permiten que en esta zona se concentren 70 millones de toneladas de granos de los 100 que moviliza el país. Por eso hay que configurar la cuestión urbanística teniendo siempre en cuenta este proceso, advirtió Venesia. En nuestra zona, la configuración territorial se ve fundamentalmente afectada por la movilización de cargas granarias, derivados y sus productos. Si no se tienen en cuenta estos aspectos, se están configurando planes parciales, agregó.
La Gaceta de los Arquitectos: —¿Cómo se encuentra Rosario enmarcado en esta realidad y qué aspectos debe trabajar a corto plazo para poder encarrilar convenientemente este proceso?
Juan Carlos Venesia: —Hay que volver a rescatar el término AMGRO (Área Metropolitana del Gran Rosario), que tiene un ente, el ECOM (Ente de Coordinación Metropolitana, creado en 2010), incipiente en términos de capacidades de gestión y con algunos parámetros de planificación. Creo que cuando se habla de planificación, se debe hacer relacionado directamente con gestión. Los desafíos que tenemos, que datan de largas décadas, los estamos abordando en términos muy precarios. Las posibles alternativas de soluciones que tenemos como área metropolitana para la reconfiguración de todo el sistema de accesos ferroviales, hoy son inexistentes. Hoy falta una planificación certera para toda la configuración de accesos ferroviales, y el entramado territorial. No hay que abordarlo como compartimentos estancos; cuando uno habla de accesos ferroviales se configura todo un territorio, definiendo usos de suelo para residencias, para áreas de servicio, para el uso del suelo en término industrial. El área metropolitana del Gran Rosario necesita un fuerte proceso de planificación y de rápida gestión en términos de sus necesidades infraestructurales, fundamentalmente de conectividad y accesibilidad, tanto para lo vial como para lo ferroviario.
LGA: —¿Qué tan importante es atender la perspectiva histórica que lidera Rosario en esta región? JCV: —Es muy importante. Cuando uno se para sobre Rosario, nuestra mancha urbana actual e histórica hay que verla en términos de una línea justamente, que te va definiendo. Sobre mediados de la década del 20, estábamos hablando de una ciudad de 300 mil habitantes, pero que tenía planificados su infraestructura y sus servicios. La planta de agua de Arroyito tiene 145 años, ya existía y abastecía a 300 mil personas. Tenías cubierto todo un entramado en términos de saneamiento y de salubridad. Lo mismo pasaba con el transporte local. Cuando uno ve lo que era el entramado del tráfico de tranvías de la ciudad, ya se tenía un uso de lo que eran las posibilidades de desarrollo ferroviario, para trenes de cercanía, como la propia circulación. Es decir, el riel y la ciudad estaban absolutamente internalizados, con un sostenimiento medioambiental importante. Eso lo perdimos en términos de esta línea histórica y recién ahora se está planteando sobre un nuevo entramado urbano. LGA: —¿Qué fue sucediendo? JCV: —Como una serie de capas, que en su momento distintos parámetros, nuevas intervenciones estatales, con el patrón de centralidad estatal, transformaciones en términos de modelo de acumulación tanto de capital como de desarrollo económico. Por ejemplo, vivimos en torno a una construcción en torno a lo que es el puerto de nuestra ciudad, la gran conformación portuaria y fluvial que existe en torno a Rosario, esa conformación portuaria sufrió en el transcurso de estos cien años, tres o cuatro distintas modificaciones de parámetro de lo que es el ingreso de buques. Hace 100 años, para exportar 6 millones de toneladas, existían buques a vapor, un tonelaje promedio de 2.500 o
6.000 toneladas; a mediados del siglo XX, 1940, estábamos entre 7.000 y 8.000 toneladas, que disminuía la cantidad de buques pero hacía un ingreso de buques diferente. Y a mediados de los 70 surgen los buques Panamax de 40.000 toneladas. Todo eso te va cambiando el parámetro de transporte, igual que la necesidad de acceso, tanto hacia el propio Río de la Plata como gran boca de ingreso a todo el sistema del cual Rosario es su tributaria, y todo lo que son los accesos viales. Puso en crisis, por lo tanto, un parámetro logístico que ya tenía resuelto Argentina y Rosario, como gran centro logístico lo llevaba adelante. Porque es el principal centro logístico del área central de la región centro de la República Argentina. En 1925-1930 casi toda la producción granaria de ese entonces se trasladaba por el medio ferroviario, y las cinco líneas convergían sobre el puerto de Rosario, 35.000.000 de toneladas de granos. LGA: —¿Tiene en la actualidad el ECOM las herramientas y las capacidades para llevar adelante las políticas de planificación y gestión que se necesitan? ¿Qué rol juega el gobierno provincial, teniendo en cuenta la compleja realidad que im-
«Se están mezclando áreas residenciales con áreas industriales, o de servicios. Y se está expulsando la zona donde se tiene que trabajar la densificación tranquilamente con el ahorro de los sectores medios, que se van a instalarse en algunas ciudades cercanas, donde después hay que ir atrás con el abastecimiento de infraestructura.
pone una zona en la que interactúan tantas localidades? JCV: —Yo creo que formalmente hoy tendríamos que, por lo menos, poner un plan de objetivos y metas para un diseño en término de políticas metropolitanas en dos, tres o no más de cuatro situaciones. Un plan que configure el transporte urbano de pasajeros, o el transporte urbano público, dentro de todas las modalidades que se puedan desarrollar. Y que esas modalidades tengan algún nivel de inversión lógica, y contar con los presupuestos adecuados. Porque si acá discutimos el subte, pero no tenemos densidad poblacional para eso; entonces hay que resolver la conectividad en términos de dónde vamos a hacer que la gente se asiente, se desarrolle y hay que configurar esos espacios. Dentro de ese asiento y configura-
ción, ahí sí creo que organismos como el ECOM tienen alguna capacidad, no sólo de planificación sino de permitir la gestión y los niveles de acuerdo. LGA: —¿Cuáles son los otros grandes objetivos estratégicos que debe perseguir la región? JCV: —Un segundo tema muy importante es la configuración en término de los grandes accesos viales. Nosotros tenemos un eje vertebrador que es la ruta A012; ya que por distintos motivos la A008 (Circunvalación) ya se convirtió en una avenida urbana. Estamos en tercer o cuarto carril, y vivimos en una construcción permanente. Creo que no supimos entender el proceso y el desafío que nos planteaba la conexión Rosario-Victoria. Perdimos el gran salto en términos ferroviarios, porque si se hubiese calculado para el paso de un transporte ferroviario, esa conexión configuraba otra realidad, y seguramente la teníamos que intersectar con la AO12 en términos logísticos. La metimos adentro de lo que ya era una potencial avenida urbana, y terminó siendo nuestra Circunvalación. LGA: —¿Qué tan determinante debe ser el tratamiento integral que se le aplique a la A012? JCV: —Es que desde su inicio en Punta Alvear hasta su finalización en Timbúes; su vertebración tiene que darnos, obviamente, la configuración en términos de autovía, de accesibilidad a todos los territorios urbanos que se configuren. Y también el tratamiento hidráulico de las obras que no es menor. Eso antes no formaba parte la agenda, pero hemos tomado los humedales y los hemos configurado en términos residenciales, entonces estamos creando nuevas necesidades. La A012 también influye en las posibilidades de accesos ferroviarios en el Área Metropolitana del Gran Rosario. LGA: —¿Este eje vertebrador establece también nuevas exigencias? JCV: —Es que cuando se analiza esta zona metropolitana, hay que hacerlo dentro de contexto de mapa nacional y sudamericano. Los 58.000.000 de toneladas que se exportan por nuestras terminales portuarias, los casi 70 que llegan al año, el 1.800.000 de camiones que ingresan y egresan de nuestra área, los camiones de gran porte, exigen una reconfiguración. Hay que utilizar más el río, y nosotros debemos ser los primeros que llevemos esa bandera. Hay que apoyarse en esa maravilla que nos dio la naturaleza para configurar el transporte de barcazas, porque tenemos que lograr que desde el centro
LGA 103
43
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 44
LGA 103
planificar no sólo el hecho urbano de cómo configuramos un aspecto físico de un área específica de una ciudad o de un barrio, sino del conjunto de los servicios que requiere.
44
del Chaco, o desde el NEA, en lugar de hacer mil kilómetros en camión, utilicen el río para traer 2.500.000 de toneladas. La planificación es eso, saber que esas producciones —más allá del cepo al dólar o del tipo de cambio—, son el potencial argentino, son nuestro núcleo duro, lo que nos da competitividad y nos enlaza al mundo. Y eso va a seguir creciendo, por lo tanto se van a necesitar más buques, más contenedores, más medios de traslado. Entonces, el área hay que pensarla y configurarla desde esa óptica. LGA: —¿Qué otro eje de importancia hay que atender para apuntalar este proceso? JCV: —El transporte público debe ser el gran vertebrador en términos de infraestructura, también hay que tener en cuenta los accesos ferroviales, y un tercer aspecto que me parece que se debe abordar desde el ECOM, tiene que ver con el tratamiento y disposición final de los residuos. Eso define, y si bien es cierto que nadie quiere tener la disposición final, en algún lugar hay que hacerlo. Hay que entenderlo como una oportunidad. Porque el tratamiento y la disposición final de residuos, su comercialización y la generación de recursos que brinda, es una oportunidad para el área en donde todos —en mayor o menor medida— participan de esa unidad de negocio, que es una iniciativa de escala pública o público-privada. Porque también hay que tener en claro que todas estas iniciativas exigen recursos, y el financiamiento siempre es escaso. AF: —¿De qué manera se produjo el déficit en cuestiones infraestructurales en Rosario? JCV: —Desde el retorno de la democracia, Rosario tuvo un gran crecimiento como ciudad. En este tiempo todos los actores
políticos entendieron la necesidad de vertebrar políticas comunes para consolidar políticas de recuperación de la costa y una serie de espacios públicos. Hubo un proceso que mostró madurez tanto política como de la sociedad. Esos acuerdos han sido muy importantes en términos de ciudad. LGA: —¿Que le faltó a ese crecimiento? JCV: —Este proceso no fue acompañado en términos de infraestructura. El patrón de desregulación y apertura que se vivió en los 90’ tiró a las manos privadas el saneamiento. Lo mismo hicimos con la provisión de gas; y estuvo el intento en términos de energía. Se hicieron compartimentos estancos de infraestructura. La demanda social terminó tabicada, y a lo mejor hay que analizarlo en términos de lo que fueron los procesos de expansión
«Existen grandes oportunidades por las fortalezas que exhibe Rosario y su zona, está en nosotros que salgamos de ciertas debilidades, para que no se conviertan en amenazas.»
económica, pero la cuestión es que vuelve la centralidad pública y ante esa demanda contenida de servicios, abrió un grifo y hoy todos los servicios van atrás de las necesidades sin la planificación adecuada, sin densificar áreas. Por ejemplo, se nota en la Zona Cero, con viviendas sociales sin conectividad hacia desagües cloacales; y hasta en Puerto Norte, donde existen consumos energéticos como los de una ciudad intermedia como Casilda. Entonces, eso también habla de una importante irracionalidad en términos de planificación. Queda claro que hay que
LGA: —¿Cómo deben encararse las chances de financiamiento? ¿Hay que apuntar siempre al apoyo externo? JCV: —En este tema, es importante repasar cómo se financiaron grandes obras de infraestructura. Por ejemplo, en 1972 el gobierno provincial a cargo de Silvestre Begnis financió la autopista Rosario-Santa Fe. Y el Túnel Subfluvial se hizo con un crédito de un organismo internacional que pagaron entre el gobierno de Entre Ríos y el de Santa Fe. Y ahora parece que para hacer treinta calles de pavimento definitivo tenemos que estar tocando oficinas en Buenos Aires. Hay que esmerarse y atender, incluso iniciativas de otro momento como fue el Hospital Centenario que se hizo con grandes colectas y aportes de la propia comunidad. LGA: —¿Hay que agudizar el ingenio? JCV: —No queda otra que esmerarse y planificar en términos de optimización para conseguir recursos. Cuando las épocas son complicadas y no se puede apelar al crédito, ni al desarrollo del mercado de capitales, hay que agudizar el ingenio. Cuando se desarrolla infraestructura, también es lógico que lo paguen las futuras generaciones, porque estamos hablando de volúmenes muy importantes. Para que se llegue a dimensionar, en relación al mantenimiento de la infraestructura nacional, hay que invertir entre 6 a 7 puntos del PBI durante un decenio para poder desarrollar todo lo que es infraestructura de base económica y social. Estamos hablando de muchísimo dinero. LGA: —¿Hay estadísticas relacionadas a nuestra región? JCV: —En relación a nuestra provincia y al Área Metropolitana del Gran Rosario, tendría que hablarse de un incremento de los actuales presupuestos públicos de casi un 20%, para poder tener un plan de desarrollo de infraestructura que mantenga lo que tenemos, que optimice y que desarrolle lo que necesitamos. Hoy estamos hablando de esos promedios. Hay que tener en cuenta que los estados provincial y municipal magramente se llegan al 4 o 5 % de su presupuesto. Y el Estado Nacional, que sí ha tenido un fuerte desarrollo de inversión en infraestructura, igual estamos hablando sólo de un 3 %. LGA: —¿Las necesidades son demasiado grandes?
JCV: —Son importantes. Nosotros lo trabajamos desde el Programa de Infraestructura para la Integración Regional, el cual hemos desarrollado en la UNR, que es dirigido por el rector, el arquitecto Floriani, y en mi caso soy el Director Ejecutivo. Venimos viendo estos temas desde hace ya cuatro largos años. Ese Programa está relacionado con Instituto de Desarrollo Regional; que el año que viene cumple 20 años. Entonces, en todo este tiempo, entendimos que las frazadas siempre son cortas en términos de presupuesto, y por eso hay que ser muy precisos para planificar con escala metropolitana. LGA: —¿La financiación es el gran condicionante? JCV: —Es el gran talón de Aquiles del desarrollo de esta infraestructura, pero igualmente, más allá de la disposición del
Programa de Infraestructura Regional para la Integración
LGA: —¿Las decisiones siempre aparecen tarde? JCV: —Cuando se corre atrás de la demanda se termina teniendo un cuello de botella, por lo menos en términos urbanos. Si aparte hay un fuerte impacto territorial por ser el centro logístico de Argentina, y llegan por el río 1.800 buques de gran porte, y por el otro lado 1.800.000 camiones, hay que refuncionalizar toda el área de transporte. Ese es el gran desafío. Existen grandes oportunidades por las fortalezas que exhibe Rosario y su zona, está en nosotros que salgamos de ciertas debilidades, para que no se conviertan en amenazas. Debemos trabajar con planes para el desarrollo de nuestro futuro.
Este programa nace del acuerdo de Cooperación entre la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Instituto de Cooperación Latinoamericana (ICLA) y el Instituto de Desarrollo Regional (IDR), en conjunto con el Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI). En el 2015 se ha aprobado la carrera de Especialización en Política y Gestión de las Infraestructuras. Conformando la oferta de posgrado de la UNR. Los destinatarios del Programa son profesionales y estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería, Arquitectura, Ciencias Económicas y Ciencias Políticas, Funcionarios, Profesionales e interesados en la temática.
TRENES «Una gran oportunidad para redefinir accesibilidades» L
a ciudad de Rosario está experimentando la recuperación de los servicios de ferrocarriles. La apertura de la Estación Rosario Sur y los servicios a Buenos Aires promovieron un nuevo medio de transporte que comienza a ocupar un lugar de relevancia, más allá de que todavía debe explotar mucho más su potencial. Asimismo, el Belgrano Cargas todavía funciona como productivo vínculo con la zona portuaria. En ese marco, Venesia analizó el funcionamiento del tren en la escena regional. Nosotros estamos llegando a la puerta, pero lo importante es que estamos llegando. Peor sería que no hubiese existido esta reactivación. A lo mejor tendría que haberse desarrollado 10 años antes. Lo estamos haciendo ahora, pero se está planteando para Rosario como una gran oportunidad que hay que convertirla en términos de lo que nosotros conocemos como el área cercana a Rosario Norte, que es el área tradicional donde tarde o temprano se va a estar definiendo todo el ingreso ferroviario de pasajeros, pero creo que tenemos que redefinir la accesibilidad a esas áreas para futuras y potenciales unidades con mayor capacidad operativa, y mayor velocidad, advirtió Venesia. LGA: —¿La puesta en valor nuevamente de los trenes se puede tomar como una gran oportunidad? JCV: —Es una chance importantísima para
LGA 103
dinero, hay que tener planes. Eso es lo que falta, es el gran déficit de los procesos de estos últimos 30 años en Rosario y la región.
hablar de una ciudad de escala ferroviaria, fundamentalmente de transporte de pasajeros hacia los principales centros urbanos de Argentina. Eso exige una recuperación de todo lo que es el área central (adyacencias de Puerto Norte) mirando el futuro. Hay que ver la ciudad en perspectiva… El Apeadero, la zona sur, son parte de un sistema que tiene que ser mucho más grande, que debe reconfigurar espacios. Entonces, pensando en ese futuro mapa de las próximas generaciones, hay que aprovechar esto como una gran oportunidad. No podemos quedarnos sólo con esto. LGA: —¿De qué magnitud es el aporte del Belgrano Cargas en esta situación? JCV: —En términos de ingreso ferroviario, el Belgrano Cargas ya con que se reactive y llegue hasta la costa del Paraná, es un gran aporte. Aunque sea al área central desde Chaco o Barranqueras, ya es un triunfo. Porque permite desconcentrar esa carga aluvional que tenemos de camiones. Hay que ver si se puede desarrollar en términos de magnitud de los territorios. Obviamente, vamos a ejemplificar ¿a dónde es la fiesta provincial de la leche en Santa Fe? Cualquiera diría en Rafaela, pero no, es en Totoras, porque ahí estaban las viejas cooperativas. Cuando en Rosario se empezó a hablar del cordón industrial en la época del 40’, ese cordón nacía en calle Ovidio Lagos. Hoy, ¿dónde
están los principales asientos de maquinaria agrícola en la provincia? En Las Parejas, en Armstrong, a 90 kilómetros. Eso muestra cómo se expanden y se desarrollan los territorios en términos productivos. Por eso Rosario y su escala metropolitana se tienen que configurar en términos de pasajeros a futuro, con esas posibles conectividades, porque es obvio que si vamos a estar pensando en hacer el tercer o cuarto carril de la autopista a Córdoba; nos conviene más el desarrollo del sistema ferroviario. LGA: —¿Es una región de escala ferroviaria y fluvial? JCV: —Siempre para el transporte de carga o pasajeros, al modo automotor no hay con qué darle hasta 100 o 150 kilómetros. Pero entre 150 y 500 kilómetros, fundamentalmente referido a cargas, lo más apropiado es el servicio ferroviario. Pero arriba de 500 kilómetros, si hay un río tan importante cerca, hay que utilizarlo. Porque te abarata 7 veces a 1 el costo del transporte ferroviario. Entonces, el rosarino debe salir de la visión egoísta, y debe pensarse en una proyección mucho mayor, de otras características. Somos la capital de una zona de servicios que toma todo el norte de Buenos Aires, el sur-centro de Santa Fe, el sur-este de Córdoba, y un costado de Entre Ríos. Acá se concentra entre el 25 y el 30 por ciento del PBI argentino. Estamos hablando de 3 o 4 millones de habitantes, con un espacio universitario con más de 120 mil estudiantes. Y nos tenemos que configurar en esos términos, porque aún tenemos baja densidad poblacional, y contamos con granlga des recorridos por redefinir.
45
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 46
LGA 103
LGA 103
Por: Arq. Aníbal Fucaraccio
46
47
Entrevista
Chelo Molina, Mariano Baima y Mario Amatiello, las almas del Centro de Arquitectura y Diseño «El Túnel» del Colegio de Arquitectos distrito 2, Rosario.
Corredor cultural C
on 18 años de recorrido, el Centro de Arquitectura y Diseño se convirtió en un representativo canal de comunicación disciplinar. Chelo Molina, Mariano Baima y Mario Amatiello destacaron el valor del aporte del Túnel como válido reflejo de la transformación urbana de la ciudad El Centro de Arquitectura y Diseño, más conocido como el Túnel, cumple 18 años. Desde ese escenario de reconocido difusor cultural, de vínculo ya arraigado, y de mirada inquieta que se atreve a extender sus límites a otras disciplinas, los responsables de este importante corredor local analizaron el perceptible protagonismo de la arquitectura en la transformación urbana de la ciudad, el rol del arquitecto dentro de ese caudaloso proceso, y las necesidades de seguir apuntalando las bondades que aportan los mecanismos de comunicación en el desarrollo y la expansión de la profesión. El «Chelo» Molina (director), Mariano Baima (montajista) y el Mario «Chino» Amatiello (museólogo), efectuaron una sentida radiografía de la arquitectura local a través del recorrido, la experiencia, y el sentido de perspectiva que han ganado durante tantos años en el Túnel. ¿De qué hablamos los arquitectos?, ¿discutimos siempre sobre los mismos temas?, ¿cómo nos gusta mostrar nuestras obras?, ¿por qué somos tan autorreferenciales?, ¿cuáles son los nombres y las obras que mejor resumen y definen la arquitectura local? Interrogantes que se pusieron sobre la mesa de manera natural y que encontraron respuestas cargadas
de compromiso, responsabilidad y sustancia. Aníbal Fucaraccio: —¿Cómo definirían hoy al Túnel, después de 18 años de trayectoria? Chelo Molina: —Hoy representa lo mismo que nos propusimos 18 años atrás. Un ámbito de encuentro. Un medio de comunicación. Un lugar donde uno puede encontrarse con un colega, un cliente, un empresario, un proveedor, o con personas de la ciudad que se acercan a ver una muestra. Se forma un entrecruce muy interesante de personas, con distintas preocupaciones y distintas miradas profesionales. Hay una programación ecléctica y es muy rico lo que sucede. Ahora hay una muestra de fotos de estudiantes, pero antes hubo un concurso de la obra construida hasta el año 2015, antes estuvo la obra pictórica del arquitecto Torio, que después de jubilarse se dedicó a la plástica. Las propuestas son muy variadas y enriquecedoras. Y eso permite que el paisaje vaya variando dentro del Túnel, para que nada sea lo mismo. (Molina) Mario Amatiello: —Yo soy museólogo y mi crecimiento profesional estuvo signado por el Centro de Arquitectura y Diseño. Soy el más joven del grupo y el Túnel significa mucho. Me permitió crecer en gestión, en montaje, y en cuestiones sociales. A diferencia de otras instituciones, noto que esto es como una familia. Acá se produce un constante aprendizaje. AF: —¿Creen que el Túnel sugiere de arranque aproximaciones diferentes desde su estética?
ChM: —Esta es la única sala de exposiciones de Rosario que está curada y montada por arquitectos. Y eso le otorga una impronta particular. El que pisa acá, ve algo distinto desde que llega. Diferente a las salas tradicionales. AF: —¿Cómo se realiza el proceso de selección? ¿Se muestra todo? ¿Cuáles son los parámetros que utilizan? ChM: —Nosotros somos muy respetuosos de lo que quiere mostrar la persona que va a mostrarse. Si vos mostrás tus trabajos, vos los elegís. Nosotros, más que una curadoría, en ese sentido tratamos de seleccionar previamente las propuestas, para que se ajusten a nuestro perfil. Deben ser respetuosas de determinadas costumbres, valores, o hechos. Eso quiere decir que si viene alguien intentando mostrar una obra pro nazi, acá no la va a mostrar. Hay límites que tienen que ver con la ética y la estética, con pautas de convivencia humana. AF: —Hace 18 años, la arquitectura buscaba medios más masivos y efectivos de expresión, acercamiento, y trataba de ganarse un lugar de consideración en la participación de los debates públicos importante de la sociedad rosarina. ¿Cuánto ayudó el Túnel en esa tarea? Mariano Baima: —Mucho. Por un lado, en diferentes ámbitos, la arquitectura cobró en estos años una relevancia diferente en la vida de la ciudad. Desde lo urbano, básicamente. Rosario experimentó enormes cambios e incorporó una nueva manera de sentir y vivir la ciudad. Por lo tanto, la arquitectura, que fue la herramienta con la que se logró esta transformación, em-
pezó a formar parte cotidianamente de esa vida. Y el Túnel en ese proceso, fue fundamental. Porque desde el ‘97 para acá, el Túnel mostró todo ese proceso. Fue el lugar donde se visibilizó para el resto de los profesionales y para la comunidad en general. ChM: —Creo que Rosario tiene una impronta que no tienen otras ciudades. En Rosario muchos saben cómo se llama el secretario de Planeamiento, pero no saben cómo se llama el secretario de Hacienda. Es porque en Rosario, la cuestión urbanística ha tenido un fuerte impacto en las últimas décadas. Por lo tanto, nosotros, como vínculo de expresión, estuvimos subidos al mismo carro de esa transformación. AF: —¿Entienden que los arquitectos aprovecharon convenientemente este espacio? MB: —No tengo dudas. Hubo una enorme cantidad de ciclos, charlas y muchos arquitectos pudieron mostrar sus inquietudes, sus reflexiones, sus trabajos. Siempre fue un espacio abierto. MA: —Hay que destacar la labor del Túnel como un espacio cultural, que logró posicionarse y funcionar dentro de la esfera cultural que significa Rosario como ciudad. Además, al no ser una institución pública, toda la difusión cuesta el doble. AF: —¿Qué aspectos decide priorizar el arquitecto rosarino al momento de armar una muestra? MA: —En esta disciplina, el arquitecto también se desarrolla en otras áreas. Y eso se nota más que otras profesiones. Hay un acercamiento muy marcado a la plástica. Los que vienen con un perfil más plástico, intentan mostrar esa expresión. Con la diferencia que la expone en un contexto de colegas. Si bien el Túnel está
abierto a la comunidad, el público principal son los profesionales de la arquitectura. Y ese es el desafío.
destacar, de una manera muy original, toda la riqueza conceptual del Rafa en una muestra de calidad.
AF: —¿A los profesionales locales les gusta mostrarse ante sus colegas? MA: —Aquel que se dedica a la plástica y quiere exponer su obra, de alguna manera ese desarrollo lo tiene incorporado. Y los que muestran obras, se nota un gran avance de lo que es la fotografía. ChM: —Un día charlando con Martín Prieto (director del Centro Cultural Parque de España) me dice: «Yo tengo que felicitarlos a los arquitectos, porque son la profesión más autocelebratoria que conozco. Se reúnen todos los días para aplaudirse entre ustedes». No hay otra profesión que se muestre con la continuidad que tiene el Túnel, dentro de la arquitectura.
AF: —¿Hubo alguna presencia que los impactó de manera sorprendente? MB: —Una vez, una mañana llegué y me encontré con Alvaro Siza. No lo podía creer. El había venido por la presentación del Centro de Distrito Sur y estábamos pocos en el Túnel con él. Fue una sensación increíble. ChM: —Por el Túnel pasaron Siza, Helio Piñón, Bucho Baliero, Oriol Bohigas y muchos otros. En relación a Bohigas, una vez tuve la oportunidad de estar arriba de un barco con él, junto con Solsona, Tomás Dagnino y el Pitufo Fernández, navegando en el Paraná, un día que iba a dar una charla en el Parque de España. Ahí le preguntaron si él había trasladado los conceptos de la rambla española a Rosario. Y dijo: «no, fue al revés». Entonces, en el primer lugar donde pensó en abrir la ciudad al agua, eliminando objetos ociosos, con el desarrollo industrial del puerto, fue en Rosario. Esta ciudad fue el primer encargo que tuvo Bohigas a nivel internacional. Me acuerdo que Bohigas decía que el Paraná era tan grande, que parecía un mar y no un río.
AF: —Teniendo en cuenta esa marcada tendencia autorreferencial y autocelebratoria, ¿los próximos desafíos comunicacionales pasan por romper esa barrera y llegar más a la gente común? ChM: —Puede ser. En realidad nosotros armamos cada programación con una rutina decididamente heterogénea. Tratando de parecer a lo que se hizo el año anterior, pero siendo diferentes. Es raro, pero es lo que intentamos. Nunca perdemos de vista que habrá muestras plásticas, de fotos, de arquitectura, de diseño, que puede albergar indumentarias, grabados u otras disciplinas. Buscamos exhibir algo diferente, con una dinámica similar a las anteriores. AF: —¿Cuál fue la muestra que más te gustó? MA: —A mí me gustó una muestra de Rafael Iglesia que se expuso en contexto del CIAL (Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana). Creo que se logró
AF: —Si no tuvieran límites de ningún tipo, incluso presupuestarios, ¿a quién invitarían a exponer en el Túnel? MA: —En mi caso no pasaría por una cuestión presupuestaria. Por gustos personales me gustaría invitar un fotógrafo argentino de arte contemporáneo, Marcos López, que trabaja mucho la urbanidad y los contextos sociales. ChM: —Si no hay límite, lo resucitaría a Le Corbusier. Tengo ese delirio (risas)… Después, creo que siempre se consigue la manera de traer a los personajes que nos
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 48
LGA 103
LGA 103
48
49
gustan. Buscamos empresas que colaboran, que son un sostén muy importante de toda la actividad del Túnel. Desde 2008, que fue cuando hicimos la ampliación con el auditorio y entró el Chino, fue cuando un montón de empresas comenzaron a participar y auspiciar nuestras muestras. Además, el Colegio es el apoyo más importante y financia la vida del Túnel. En general, nos arreglamos para traer los arquitectos que queremos. MB: —De tener una cuota ilimitada de poder, no pasaría por traer a alguien especial. Pasaría por hacer lo que ya se hace, pero mejor. Poder contar con mejores recursos y conseguir mejores detalles expresivos. Si tuviéramos más herramientas, tendrían más sofisticación los mecanismos de exposición. AF: —Mirando hacia adelante, ¿qué objetivos les resta cumplir? MA: —El mayor desafío de todas las instituciones culturales es conseguir un acercamiento mayor a la sociedad. ChM: —Una aspiración que tenemos desde hace un tiempo, que no la pudimos cumplir y que tiene que ver también con lo presupuestario, es poder abrir todo el día. Que este espacio pueda estar abierto más tiempo a la comunidad en general. La gente que está dando vueltas por el centro, generalmente se vuelve a la casa antes de que abra el Túnel.
Una arquitectura de cercanía y con referencias propias Si bien mucho se habla y se escribe sobre la arquitectura rosarina, no es sencillo encontrar definiciones precisas sobre cuestiones de identidad. Durante la extensa conversación que se desarrolló en la mesa del Túnel, Molina y Baima, los arquitectos del grupo que trabaja en el CAD (Amatiello es museólogo), se animaron a
trazar referencias sobre nombres, obras y conceptos para tratar de entender, sintetizar y destacar las mejores virtudes de los que practican esta disciplina en nuestra ciudad y su zona de influencia. AF: —En base a lo que observaron en estos 18 años de recorrido, ¿existe alguna clase de perfil común en la arquitectura de Rosario? ¿Se podría confeccionar un documento de identidad? ChM: —Hay un perfil, pero no creo que sea exclusivamente rosarino. Hay un perfil que se nota en la arquitectura de hoy, y que se vio en la muestra que colgamos hace poco de la obra construida hasta 2015. Hay un perfil que apunta a la arquitectura moderna, con materialidades distintas, y me parece que ese perfil ya se empieza a ver, casi demasiado, en todos lados. Hay lugares donde si no tenés eso, no podés entrar. El chileno Aravena en una conferencia dijo que estaba haciendo una casa con un techo lo suficientemente inclinado para que desagüe, y lo suficientemente plano para que se lo publiquen. Siento entonces que hay una moda, quizás más saludable que otras modas que
« A Bohigas le preguntaron si él había trasladado los conceptos de la rambla española a Rosario. Y dijo: «no, fue al revés».»
hubo. Creo que hay un fluir de la arquitectura más sensato y más sano. MB: —Para mí, la arquitectura rosarina tiene la condición de cercanía. Una arquitectura más doméstica, si se puede decir así, comparado con otras ciudades que tienen presencias diferentes. No sé si eso es una identidad tan clara de rosarinidad, pero hay factores que la definen rápidamente como una arquitectura local.
AF: —¿El arquitecto rosarino es un profesional de saco y corbata, de escritorio, de tablero, de obra, de café? ¿Qué preocupaciones tiene? MB: —No me parece uno de saco y corbata. Lo veo como un tipo más comprometido con la obra. Advierto un profesional inquieto, bastante movedizo. Amatiello
Molina
Baima
AF: —Si pudieran armar el paradigma del arquitecto rosarino con tres o cuatro profesionales de nuestro medio de todos los tiempos, ¿a quién elegirían? ¿en qué basarían esa elección? ChM: —Es realmente muy difícil. Pero yo tomaría partes de arquitectos que han sido modelos y algunos que todavía lo son. Haría algo que tenga que ver con la creatividad y la investigación de Benetti Aprosio, siempre rupturista; con la originalidad de Scrimaglio; con la certeza y el equilibrio de Pantarotto; le pondría una cuota de vodka explosivo con Rafael Iglesia; y una cuota de militancia gremial y compromiso social de Viotti. Y me permitiría, en ese muñeco imaginario, agregarle un costado femenino con el empuje y la constancia de Matilde Luetich. AF: —Y si les propusieran confeccionar un diccionario de la arquitectura rosarina, ¿cuáles serían las primeras tres obras que seleccionarían? ChM: —Hay arquitecturas de carácter eterno, aunque estén demolidas. Como fue una que siempre me gustó que fue la casa Slulitell. Otro puede ser el Palacio Minetti, me parece que esa obra no es conocida en Chicago, porque está en Rosario. Si no, estaría en todos los manuales de Art Decó. Podría agregar alguna obra de Rafael Iglesia, otra del Negro Villafañe, el Banco Israelita de Pantarotto, el Tranvía de Buenos Aires y Avenida Belgrano de Viotti y Luetich. Son obras que son postales arquitectónicas de la ciudad y que lga uno identifica con facilidad.
La trascendencia de Fontanarrosa
Para el Chelo Molina, el responsable del Túnel, el paso del genial humorista y escritor Roberto Fontanarrosa representó uno de los impactos emocionales más movilizadores en estos 18 años. Desde su reconocida cercanía con el Negro, confesó que «para mí, el personaje más relevante fue el Negro Fontanarrosa. Creo que en Rosario, no hubo alguien con la trascendencia artística del Negro. Vino acá, expuso su obra «Humor explícito», participó con nosotros y fue una experiencia muy fuerte», recordó visiblemente emocionado. El Chelo, junto al Pitufo Fernández, participaba de la histórica «Mesa de los Galanes» junto a Fontanarrosa. Rememorando esos místicos encuentros de café, confió que el Negro sólo a veces preguntaba sobre aspectos de la arquitectura. Las conversaciones, generalmente merodeaban otras temáticas. Menos formales, más desopilantes. «En la mesa original éramos dos arquitectos, junto con el Pitu Fernández. Ahora hay varios más. Pero en ese momento, cuando el Negro tenía una duda, decía ‘a ver ustedes si saben algo’», y nos tiraba alguna pregunta que en general no la podíamos contestar. Siempre dentro de un trámite muy hilarante», contó Molina.
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 50
LGA 103
LGA 103
50
51
Rafael Iglesia (1952-2015)
Metáforas y provocaciones Por Aníbal Fucaraccio
R
afael Iglesia, una marca distintiva de la arquitectura rosarina contemporánea. Un auténtico buceador de metáforas. Un lúcido apuntador de advertencias y un ocurrente incitador de provocaciones. Astuto y original, como pocos. Un referente ineludible, de relieve latinoamericano, por espesor cultural, capacidad de vuelo, y verbos específicos. Su obra y su pensamiento, tan compactos como atrapantes, conforman una saludable invitación a la reflexión, a la reveladora instancia de la repregunta. Pero también representan un pasaje a situaciones de osadía intelectual, de permanente inquietud, de incorregible incorrección. Atravesando límites para mostrar y decir, siempre a su manera. Rafael Iglesia. Un artesano. Con vocación, habilidades y oficio para saber encontrar la solución, con sencillez y maestría, en los problemas. Un pensador. Forjado entre la literatura y sus ansias de experimentación. Fanático de Jorge Luis Borges, que se atreve a enfrentar los riesgos para dar vuelta conceptos preestablecidos y así desarrollar propuestas, perspectivas y relaciones innovadoras. Un creador. Siempre actual y riguroso. Siempre instintivo y visceral. Influyente. Tan rosarino, sin ser rosarino. La mejor expresión de nuestra mejor arquitectura. Iglesia marcó pautas y direcciones fundacionales en Rosa-
rio, junto al mítico Grupo R, con el congreso «La Construcción del Pensamiento», que se desarrolló en 1991 en el Patio de la Madera. Junto a Gerardo Caballero, Marcelo Villafañe, Rubén Pitu Fernández, Gonzalo Sánchez Hermelo, Augusto Pantarotto, Rubén Palumbo y José María D’Angelo moldearon una inmensa huella germinal de corte contemporáneo —y con un profundo compromiso disciplinar—, por la que luego transitaron varias generaciones de arquitectos locales. Con la Casa en la Barranca y el Edificio Altamira, sus obras emblemáticas, ganó respeto, consistencia, flashes y decenas de convocatorias a muchas de las universidades más importantes del mundo. Los premios y los reconocimientos poblaron sus vitrinas pero nunca nublaron su recorrido profesional, ni su claridad conceptual. En los últimos 15 años fortaleció preceptos, elaboró un vigoroso discurso alrededor del rol social de la arquitectura y superó barreras. Desplegó alas latinoamericanas. Y se posicionó junto a Angelo Bucci (Brasil), Alejandro Aravena (Chile) y Solano Benítez (Paraguay) para difundir —con ejemplos tangibles y eficacia dialéctica— esta extraordinaria comunión de valores e intereses en la parte sur del continente. Se fue el Rafa. Demasiado temprano. Un contrasentido doloroso y socarrón. Un irreverente golpe del destino, que eleva lga su vigencia, entre metáforas y provocaciones…
Edificio Altamira Rafael Iglesia San Luis 470, Rosario 2003
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 52
LGA 103
Por: Arq. Eddy Bagnasco Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe Profesor de Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de Rosario Consejero directivo FAPYD - Universidad Nacional de Rosario
Directorio Superior Provincial
52
La incumbencia N˚20 La incumbencia perdida / la incumbencia ganada Trabajo para miles de arquitectos en argentina
E
l Ministerio de Educación a través de la resolución 498/06 legitima la incumbencia N° 20, la cual dice textualmente lo siguiente: «proyectar ejecutar dirigir y evaluar todo lo concerniente a la ‘higiene y seguridad en las obras de arquitectura’, (HGyS) con lo cual las universidades toman un compromiso ético y social en cuanto al alcance del título de los arquitectos cuyas actividades fueron comprometidas por las mismas, desde el mismo momento en que un individuo comienza su carrera como estudiante». Esta incumbencia de los arquitectos como las otras 19 se obtienen con el título de «grado»; en la universidad argentina, los «posgrados» no generan incumbencia alguna y reitero el concepto es la resolución 498/06, la que manifiesta los alcances del título de arquitecto en toda su magnitud. Cualquier actitud que vulnere estos derechos adquiridos por los graduados arquitectos no sólo tiene un carácter «ilegal» sino que debilita y compromete el alcance del título en lo que se refiere a la incumbencia N° 20, además de que es un antecedente peligroso que habilitaría al debilitamiento de nuestros alcances en su totalidad. Reitero que los posgrados no generan incumbencias, ni habilitación alguna, las incumbencias se generan en las universidades (según lo expresa la legislación universitaria) mediante y con el título de grado. Luego las habilitaciones las determinan los colegios profesionales creados por leyes provinciales, en un país cuya constitución es de carácter estrictamente federal donde las actividades delegadas por las provincias a la nación son reservadas o limitadas. En síntesis, las provincias no delegaron en la nación el control y habilitación de las actividades reservadas a los profesionales. Por tanto todos los colegios de arquitectos creados por leyes provinciales pueden y deben habilitar a los arquitectos al ejercicio de la higiene y seguridad en las obras de arquitectura. En eso estamos en el colegio de arquitectos de la provincia de santa fe y es habi-
litar las encomiendas de HGyS de todos los arquitectos matriculados lo que significa la posibilidad de trabajo para cientos de colegas. Es de suma importancia que el Ministerio de Educación considerara un posicionamiento público sobre el particular, dado que sería profundamente contradictorio que las universidades otorgaran una incumbencia de grado, y luego pretender inducir o propender a un posgrado, de más de 480 horas como sostiene el Ministerio de Trabajo, que alienta dichos posgrado como garantía de poder ejercer la incumbencia N°20 y según manifiestan: «serían requisito indispensable para ampliar en forma efectiva las incumbencias de la profesión». Es decir, serían 480 hs según el Ministerio de Trabajo un requisito indispensable poder ejercer la actividad de higiene y seguridad en la construcción o para ser más precisos en las obras de arquitectura. La carrera de arquitectura esta inclusa dentro de las llamadas profesiones de riesgo, según el artículo 43 de la ley 24521 desde el año 2003, cuando el Ministerio de Educación definió que el título de arquitecto se encuentra dentro de aquellas profesiones que: «en su ejercicio se pudiera comprometer el interés publico poniendo en juego de modo directo la seguridad, la salud, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes», con lo cual el Ministerio en el momento de incorporar y legitimar la incumbencia N°20 está en conocimiento de esta condición de nuestro título y de nuestra formación y planes de estudio, donde es importante remarcar que el conocimiento en la HGyS es transversal a toda la carrera y se expresa en diferentes áreas y materias. Y así lo entiende la CONEAU, que acredita en el año 2009 que el plan de estudio y los contenidos curriculares básicos en el caso por ejemplo de la FAPyD, de Rosario, cumplen con lo exigido en la Resolución 498/2006 del MECyT (Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología), que sostiene sin limitaciones la incumbencia N°20. Coincidimos con el Ministerio de Trabajo
en la necesidad bajar los elevados índices de siniestralidad que incluso nos afectan como arquitectos, pero sería bueno que dicho Ministerio se preguntara responsablemente si esta siniestralidad no esta en parte coadyuvada en que químicos, agrónomos, agrimensores, que han realizado los posgrados de 400 horas en higiene y seguridad quedan habilitados para realizar los planes de HGyS, en la construcción (nuestro plan de estudios solo en el área de «ciencias básicas de producción y gestión» posee 1300 horas). Es cuanto menos, inconducente que el Ministerio de Trabajo habilite a sendas profesiones a ejercer la HGyS en la construcción sin que las mismas en su formación incluyan los procesos constructivos y/o tecnológicos que la actividad de proyectar, dirigir y construir obras de arquitectura posee; donde en dichos procesos está implícita la seguridad de la obra, por ejemplo, en una submuración de medianeras, o una demolición en la que los saberes de las reglas del arte para realizarla llevan implícitos las normas higiene, salud y seguridad (apuntalamientos arriostramiento, refuerzos, excavaciones alternas, etc.). Sorprende que el Ministerio de Trabajo se posicione por fuera del status universitario y erróneamente se pretenda desconocer toda la legislación universitaria y del MECYT, y se argumente en el sentido contrario a la formación de los arquitectos. Es decir y reiterando que según el Ministerio de Trabajo, a pesar de la incumbencia plena otorgada por el Ministerio de Educación, los arquitectos no podríamos ejercer esta actividad, si no cursamos los mencionados posgrados. Sería deseable un cambio de paradigma en el tema que nos convoca, ya que los arquitectos debemos y podemos con el título de grado ejercer la actividad de HGyS en las obras de arquitectura y sobre todo porque no pretendemos un título genérico como es el de «higiene y seguridad en el trabajo» que es otro perfil de la actividad de HGyS. Sería deseable que desde esta nueva gestión, la FAPyD, acom-
pañando a CODFAUN y a FADEA, se posicionara en el sentido de ayudar a ordenar, sistematizar, actualizar todos los conocimientos relativos a la HGyS en las obras de arquitectura (sin agregar horas al plan de estudios) como se ha hecho en otras universidades argentinas, los cuales forman parte de la currícula y el plan de estudio de forma particularizada. Por ejemplo en la universidad de San Juan, en el plan de estudios prevé un cursado semestral con una carga horaria de 75 horas, bajo el nombre de «seguridad laboral e impacto ambiental en la industria de la construcción». Esto contribuiría como forma de fortalecer, consolidar, y agrupar los conocimientos transversales del plan de estudios, dentro del grado, de manera de mejorar la excelencia educativa y ampliar el campo laboral de los arquitectos. En este nuevo paradigma entendemos que en la formación de pos grado sería de suma valía y que, coordinado con los colegios profesionales, se dicten cursos y/o seminarios de posgrado, de carácter masivo, que activen los conocimientos ya adquiridos, los sistematicen, y adecuen al ejercicio actual de la HGyS, a modo de consolidar el ejercicio pleno de esta actividad para los arquitectos, esto independientemente de la legitimidad de la especialización, como ocurre con otras áreas de la arquitectura, el planeamiento, o el urbanismo, etc. Para finalizar, es importante dilucidar colectivamente ¿qué está en juego en esta ocasión?, y es la posibilidad de que cualquier Ministerio considere quién puede y quién no puede ejercer una actividad profesional en su área de competencia. Por ejemplo el Ministerio de Planificación Federal podría dictar una resolución ministerial de que para ejercer el urbanismo y/o el planeamiento se tiene que cursar una maestría en planificación, o el Ministerio de Ciencia y Tecnología podría pensar en un mismo sentido; éste camino estaría acreditando el desguace de la carrera de grado, y el debilitamiento de las competencias e incumbencias que hoy tenemos los arquitectos. Abriendo caminos hacia una carrera de «grado» inconsistente, de formación básica y donde luego el énfasis se ponga en las «especialidades» y los posgrados pagos, consolidando núcleos de docentes posgradistas y especialistas, y deslegitimando el carácter genérico de nuestra formación de grado, que hoy fortalece y consolida la multiplicidad de prácticas que tenemos los arquitectos. En las antípodas, una universidad de perfil privado que se consolida a través de los posgrados pagos; en síntesis un grado débil, inconsistente de poco valor, donde todos los énfasis estén puestos en posgrados
pagos y habilitantes… LA UNIVERSIDAD PÚBLICA CON PERFIL PRIVADO.
PD: Algunos tecnicismos de carácter complementario sobre el tema El Ministerio de Educación, en el año 2006, reafirmó nuestros saberes mediante la resolución 498/06, incorporando la incumbencia N° 20, relativa a la HGyS.en las obras de arquitectura Es de destacar que, esta norma ministerial es posterior (año 2006) y a sabiendas de la existencia de la modificación de la resolución 1830/05 del Ministerio de Trabajo, que comete dos irregularidades: la primera es que sin tener competencia nos fija una incumbencia, el Ministerio de Trabajo no puede decir quién puede y quien no puede ejercer una actividad profesional universitaria; el segundo exabrupto, es ponernos en el mismo rango que los ingenieros químicos agrónomos etc., para operar sobre las obras de arqui-
tectura. La resolución 1830/06 fue dictada por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), organismo creado por la ley 24.557 que legisla en las relaciones laborales y los riesgos en el trabajo, esta superintendencia no tiene rango ministerial y por tanto cualquier resolución que dicte esta por debajo y es de inferior categoría que la de un ministerio, y luego esta resolución 498/06 fue emitida con posterioridad a la 1830/05 de la SRT, por lo cual anula toda legislación anterior; pero lo más trascendente es que la resolución 498/06 del Ministerio de Educación que dicta la incumbencia N°20 esta fundada en la Ley de Educación Superior, la formación de grado y las carreras acreditadas y reconocidas por el Ministerio de Educación, CONEAU y el sistema educativo nacional en términos de la educación superior. lga Rosario 25 de septiembre 2015
Los arquitectos defendemos nuestras incumbencias 01 Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la concreción de los espacios destinados al hábitat humano. 02 Proyectar, dirigir y ejecutar la construcción de edificios, conjuntos de edificios y los espacios que ellos conforman, con su equipamiento e infraestructura y otras obras destinadas al hábitat humano. 03 Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de estructuras resistentes correspondientes a obras de arquitectura. 04 Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de instalaciones complementarias correspondientes a obras de arquitectura, excepto cuando la especificidad de las mismas implique la intervención de las ingenierías. 05 Proyectar, dirigir y ejecutar obras de recuperación, renovación, rehabilitación y refuncionalización de edificios, conjuntos de edificios y de otros espacios, destinados al hábitat humano. 06 Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la construcción del equipamiento interior y exterior, fijo y móvil, destinado al hábitat del hombre, incluyendo los habitáculos para el transporte de personas. 07 Diseñar, proyectar y efectuar el control técnico de componentes y materiales destinados a la construcción de obras de arquitectura. 08 Programar, dirigir y ejecutar la demolición de obras de arquitectura. 09 Realizar estudios, proyectar y dirigir la ejecución de obras destinadas a la concreción del paisaje. 10 Efectuar la planificación arquitectónica y urbanística de los espacios destinados a asentamientos humanos.
11 Proyectar parcelamientos destinados al hábitat humano. 12 Realizar medición y nivelación de parcelas con el objeto de concretar la ejecución de obras de arquitectura. 13 Realizar estudios e investigaciones referidos al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura. 14 Asesorar en lo concerniente al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura. 15 Participar en planes, programas y proyectos de ordenamiento físico-ambiental del territorio y de ocupación del espacio urbano y rural. 16 Participar en la elaboración de normas legales relativas al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat humano. 17 Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos que no siendo de su especialidad afecten al hábitat humano. 18 Realizar relevamientos, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles. 19 Realizar arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones relacionadas con el ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat y con los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura. 20 Proyectar, ejecutar, dirigir y evaluar todo lo concerniente a la higiene y seguridad en obras de arquitectura. lga
LGA 103
53
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 54
LGA 103
LGA 103
Se apagó la vida de un arquitecto. Fue víctima de la inseguridad que rebalsa las calles de Rosario, donde la vida de un ser humano pareciera que ya no tiene ningún valor.
Inseguridad
54
55
Una tremenda injusticia. Una muerte sin sentido. Un enorme dolor.
E
Ni uno menos
l lunes 24 de agosto, alrededor de las 17 horas, el arquitecto Sandro Procopio, colega que como cualquier otro solía visitar las obras que dirigía, llegaba a una casa del barrio Bella Vista de nuestra ciudad para inspeccionar los trabajos que estaba coordinando. Pero momentos antes de arribar al lugar, dos delincuentes descendieron de un auto y lo obligaron a detener su marcha. Pocos minutos después también detuvieron su vida, a los 48 años de edad, con mucho por delante aún para dar y andar. Sandro Procopio, hijo de una familia conocida de la ciudad, hermano del periodista local Pablo Procopio, padre de un joven de 17 años que juega al fútbol en el exterior y alguien que llevaba varias décadas de dedicación a la profesión, estaba esa tarde a treinta metros de la vivienda ubicada en Cerrito 3681, donde estaba a cargo hacía unos meses de la coordinación de las tareas de refacción. Mientras caminaba y hablaba por su teléfono celular, un grupo de personas que se desplazaba en un vehículo aminoró la marcha, y dos sujetos descendieron del auto y se dirigieron a Procopio, según lo relatado por testigos del hecho y a partir de lo analizado en las filmaciones de las cámaras de seguridad de la zona. Posteriormente lo abordaron en forma violenta, y
luego de un forcejeo le robaron su celular y la billetera. A pesar de haber conseguido su botín, los maleantes lo golpearon brutalmente con la culata de un arma y después le dispararon, impactando una de las balas a la altura de su cintura, sin orificio de salida. Sandro quiso pedir ayuda por lo que intentó correr hacia la obra, pero se desplomó antes de llegar y, si
Durante la marcha, las autoridades del Colegio de Arquitectos expresaron la necesidad de que el gobierno asuma la responsabilidad que le corresponde, ante este hecho trágico, pero también ante todos los sucesos similares que sufren cotidianamente los vecinos y las vecinas de Rosario.
bien los obreros lo vieron y se acercaron rápidamente para asistirlo, no pudieron hacer nada porque el impacto de bala dañó órganos vitales. A treinta metros de la obra a la que se dirigía, a pasos de una escuela y a la vuelta de la Comisaría 13°, se trató de la muerte número 136 en Rosario, cuya investigación quedó a cargo de la fiscal de
la Unidad de Homicidios Dolosos, Marisol Fabbro. La necesidad de expresar el dolor por la pérdida, la angustia y la impotencia generada por no saber cómo protegernos de este tipo de hechos tan lamentables, motivó que dos días después del asesinato de Sandro Procopio, el miércoles 26 de agosto, se realizara una marcha frente a la obra, en la esquina de Cerrito y Constitución. Familiares, amigos, sus colegas del Colegio de Arquitectos de Rosario acompañados por trabajadores de la construcción, la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de Santa Fe, la Cámara Argentina de la Construcción y vecinos de la zona —en total unas 500 personas— se congregaron para pedir Justicia. Durante la marcha, las autoridades del Colegio de Arquitectos expresaron la necesidad de que el gobierno asuma la responsabilidad que le corresponde, ante este hecho trágico, pero también ante todos los sucesos similares que sufren cotidianamente los vecinos y las vecinas de Rosario. Otros referentes del sector de la construcción refirieron que están acostumbrados a los ataques de maleantes, principalmente en robos de bicicletas, motos, celulares y herramientas, pero que este episodio se constituye en un límite
porque se ha perdido una vida. Una segunda marcha impulsada por el Colegio de Arquitectos, se realizó pasada una semana del asesinato, el lunes 31 de agosto, pero esta vez fue frente a los Tribunales provinciales. El reclamo de justicia fue unánime, por este caso en particular, pero también por tantos otros casos en que murieron inocentes en manos de delincuentes. Tras esta manifestación, tristes fueron las declaraciones a los medios de comunicación de uno de los responsables provinciales en materia de seguridad: «Hay un sector de la sociedad que se siente impune, que no tiene miedo a morir ni a matar. Si la vida de ellos no vale, menos vale la nuestra. Y si sale mal, sale mal. Salen al voleo, hoy le toca a usted, mañana a mí», dijo Gerardo Chaumont, Secretario de Seguridad de la provincia. Una de las últimas noticias sobre la investigación de la muerte del colega arquitecto se conoció el pasado martes 15 de septiembre, y se trató de detención de dos jóvenes, de 20 y 29 años. En el mismo procedimiento se secuestró un vehículo similar al que habría sido usado en el hecho y armas de fuego. Desde el hecho hasta la fecha se han abierto muchos interrogantes que daban origen a diversas hipótesis. Más allá de
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 56
LGA 103
LGA 103
57
56
todas esas preguntas, esperamos que este asesinato pronto encuentre la justicia que merece, con sus culpables penados. Quizás sea en lo único que se encuentre paz. La paz que la sociedad rosarina ha perdido, y que debe ser recuperada a partir de las acciones responsables de las autoridades que nos representan. Justicia para los que no están, seguridad y paz para los que seguimos eligiendo este lugar para vivir y desarrollarnos.
lga
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 58
LGA 103
LGA 103
Reconversión en marcha de un espacio emblemático del sur rosarino
59
Actualidad
58
Cambios en el corazón del sur Propiedad del estado provincial desde 2006 cuando el por entonces gobernador Jorge Obeid decidió adquirirlo, se proyectaron numerosas alternativas respecto al uso que podría otorgársele al predio de más de treinta hectáreas del Ex Batallón de Comunicaciones 121. En 2012 finalmente se decidió que se constituya como una zona con múltiples destinos que motorizará notorias modificaciones en su entorno.
U
bicado entre las calles Ayacucho, Lamadrid, Las Heras, De Luca, Buenos Aires y pasaje Ibáñez, se pretende para la zona que se constituya como un gran centro integrador, que incluya áreas administrativas (CMD Sur «Rosa Ziperovich» y la Biblioteca del Bicentenario), un programa tecnológico compuesto por empresas de base tecnológica, una importante área residencial y un gran espacio verde público. Si bien en el 2011 el gobierno provincial llamó a un Concurso Nacional de Ideas para la zona -ganado por el equipo de arquitectos de Buenos Aires formado por Bruno Bianchi, Damián Bojko, Nelson, Ricardo Etcheverry y Juan Fabbri- el mismo fue modificado posteriormente en función de nuevas necesidades que se consideró que allí se podrían abordar, a partir de una propuesta integradora y de innovación que incluyese el desarrollo tecnológico y productivo, que no estaba planteado en la iniciativa triunfadora. A partir de esos agregados y teniendo como base el proyecto, se elaboró el «Plan Especial de Reordenamiento Urbanístico Ex Batallón 121» el cual aprobó el Concejo Municipal a través de la Ordenanza N° 9027/12. Dicha norma «fija la nueva configuración urbana, el carácter y tratamiento del mismo, los nuevos espacios públicos del sector urbano (…), como así también, la mor-
fología de los espacios edificables, las características tipológicas de la edificación, los parámetros básicos de disposición y dimensión de la edificación» (Artículo 1°). Se suma a todas las nuevas prestaciones las mejoras en conectividad que implicará la apertura de calle Gutiérrez, cuya extensión total irá desde Avenida circunvalación hasta Avenida San Martín, confirmando un nuevo eje de atravesamiento que antes no existía. Por otro lado, una apuesta novedosa por parte del gobierno provincial en el proceso licitatorio fue la de solicitar, en lugar de una oferta económica, una oferta en términos de cuántas soluciones habitacionales aportaba cada empresa para la zona de asentamientos del Cordón Ayacucho. Asimismo, la firma responsable de las obras —UTE confirmada por las compañías Petersen, Thiele & Cruz; Helport S.A. y Pecam S.A.—, primero deberá completar las obras en dicho sector para luego dar inicio a las tareas de construcción de viviendas. El proceso de cambio al que está sometido este espacio emblemático de la ciudad no ha estado exento de críticas y oposiciones, ya que hubo voces que se expresaron en contra por la reducción de espacios verdes y por la posible depresión de la infraestructura de servicios; sin embargo, quienes tienen una mirada más
alentadora, entienden que habrá una reconfiguración de gran escala tanto por el nuevo vínculo con y entre la zona sur (a partir de la apertura de Gutiérrez), como por la constitución de un espacio público de acceso libre y por la respuesta que otorgará la construcción de viviendas a la demanda habitacional, fundamentalmente, de la clase media rosarina.
Área tecnológica Está comprendida por la zona en la que se ubican los edificios de valor patrimonial, lindero a las calles Lamadrid y Las Heras. Las construcciones allí emplazadas necesitaban la restauración y la puesta en valor correspondiente para su uso, ya que no estaban en condiciones de ser habilitados, por lo cual en la Ordenanza N° 9.027/12 se establecieron tanto los usos para los que se destinarían así como los grados de protección que requerían y los indicadores a respetar. Además, en función del valor patrimonial de los edificios de este sector, no se permite agregar construcciones exteriores que modifiquen la morfología de las construcciones. Actualmente respecto a esta sección del complejo hay dos licitaciones, de las cuales una concluirá a fin de 2015 donde, a partir de la restauración planteada, se instalarán las primeras 17 empresas que ocuparán dichos edificios. Se trata del sector más cercano a la intersección de
las calles Lamadrid y Las Heras. La otra licitación en marcha trata de la restauración y refuncionalización del segundo grupo de edificios, destinados a la Dirección General de la Policía de Investigaciones. Se destaca la instalación del área tecnológica en este espacio, ya que se espera que genere un impacto altamente positivo en términos de empleo para la zona, ya que se necesitará un desarrollo comercial para abastecer las necesidades que se generen en las empresas que se instalen.
Parque Público Comprenderá una porción de unas 15 hectáreas del actual predio, cuyas obras comenzarán en el 2016. Incluye la conformación de espacios de libre acceso, zonas para la práctica deportiva, recreativa y cultural. En términos de vegetación, la proyección realizada contempla la preservación de especies ya existentes, así como la plantación de nuevas especies
de diferentes magnitudes. En el sector del parque, sobre calle Ayacucho en intersección con Gutiérrez, se encuentra el espacio destinado al Museo del Deporte, proyectado con características particulares en función del lugar de emplazamiento, de la temática abordad y de las actividades que se desarrollarán en la zona. Por lo tanto, estará equipado de tal manera que pueda acompañar las propuestas deportivas que se desarrollen en el nuevo parque, por ejemplo con la posibilidad de ofrecer proyecciones en pantallas gigantes. Además, incorpora medidas de innovación tecnológica en materia de cuidado del medioambiente, como la generación de energía y la reutilización de agua de lluvia. La gestión de este proyecto estará a cargo, según la Ordenanza N° 9027/12, de la Secretaría de Desarrollo Deportivo del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, y se estima en doce meses el plazo de realización, que estará en obras en 2016.
Cordón Ayacucho Un punto fuerte de este plan de reconversión urbana son las obras que se realizarán en el ámbito conocido como Cordón Ayacucho -Barrio Tablada-, zona histórica de asentamientos de la ciudad, que contará con trabajos de mejoramiento nunca antes vistos. Incluirán tanto apertura de calles, como traslado de las familias que impliquen esas aperturas, para las que se construirán 254 viviendas; reordenamiento dominial de todos los vecinos; dotación de infraestructura de todos los servicios como cloacas, desagües y pavimentos, y la doble mano en calle Ayacucho. Se apunta que la empresa que se encargue de los desarrollos urbanísticos de la zona residencial plasme su contraprestación en un espacio cercano, que necesita de esas intervenciones, y que ello redunde en la mejora de la calidad de vida de la gente que actualmente vive en ese lugar y también de aquellos que lo hagan en el futuro.
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 60
LGA 103
LGA 103
60
61
Por: Arq. Pablo Mercado
Comisión de Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano del CAD2. Co-organizado por CAD2. Rotary Club Rosario. CEDODAL Rosario y escuela Normal N°1 Nicolás Avellaneda.
«Complejo Gobernador Jorge Alberto Obeid»
Área Residencial La última etapa de la reconversión del complejo, que comenzará cuando finalicen las obras en el Cordón Ayacucho, estará conformada por la construcción de unas 1.400 viviendas y más de 50 locales comerciales, repartidos en dos módulos. El de mayor superficie estará emplazado sobre el lado oeste del complejo, dando continuidad a la zona residencial lindera al área tecnológica, y donde se podrá construir planta baja y tres pisos. El segundo módulo estará ubicado sobre el margen norte del parque, y podrá alcanzar una altura de 23 metros, es decir, planta baja y siete pisos. Se espera que este sector se convierta en un frente urbano hacia el nuevo parque, que actualmente no existe porque allí hay medianeras que impiden el contacto.
Espacios administrativos y culturales Este segmento ya cuenta con el emplazamiento del CMD Sur «Rosa Ziperovich» y está proyectada la construcción de la Biblioteca del Bicentenario. La ubicación de estas instituciones responde a la idea de multifuncionalidad de la ciudad, para lograr la convergencia en un lugar clave del sur rosarino de lo administrativo, lo recreativo, lo productivo, del empleo, lo habitacional y lo comercial.
lga
A
través de la Ordenanza Municipal N°9.225, en el año 2014, el Concejo Municipal de Rosario le puso este nombre al predio del ex Batallón 121. La denominación se fundamenta en que el Ingeniero Jorge Obeid, quien fuera dos veces gobernador de la Provincia de Santa Fe en los períodos 1995-1999 y 20032007, fue quien en noviembre de 2006, formalizó ante el Gobierno Nacional la compra de las treinta hectáreas que ocupaba el predio del Batallón 121 en la zona sur de la ciudad de Rosario, con la intención de darle un uso que redundara en beneficios para los habitantes de la zona.
Lo que se viene S
umado al impacto que se espera que tenga este proyecto y a los cambios que produjo para la zona sur la llegada del tren de pasajeros –estableciéndose a pocos metros de la intersección de Av. San Martín y Av. Batlle y Ordoñez la Estación Rosario Sur, que agilizó los tiempos de reconversión de ambas arterias¬– , se están realizando otras obras y gestiones que, de finalizarse y concretarse, cambiaran la fisonomía del sur rosarino. Una iniciativa que presenta algunas demoras es la reconversión en el entorno de Las Flores, donde se inauguró la escuela, pero el Hospital Nodal allí pensado se encuentra demorado; será un espacio de gran influencia para Rosario, pero también para la vecina localidad de Villa Gobernador Gálvez. Finalmente, desde la Municipalidad de Rosario se están llevando adelante gestiones ante el BID (Banco Interamericano de Desarrollo)para conseguir recursos para la transformación de los bajos del Arroyo Saladillo y el Mangrullo, son intervenciones que obviamente implican cambios. En esa zona se proyecta actuar sobre la desembocadura del arroyo, donde existen asentamientos irregulares que ante cualquier crecida del Río Paraná tiene real riesgo de inundación. Por lo tanto, se pretende reordenar los asentamientos que están en el territorio inundable, generar nuevos espacios públicos sobre la costa, realizar obras de saneamiento ambiental sobre el curso de agua (frenar el volcamiento de líquidos por sus efectos nocivos sobre la calidad del agua), generar equipamiento que permita el desarrollo de actividades económicas sustentables vinculadas a la pesca para los habitantes de lga la zona y dotar de servicios e infraestructura a todo el sector.
Semana del Patrimonio 2015. Escuela Normal N° 1 «Nicolás Avellaneda» C
uando iniciamos la Semana del Patrimonio en 2001 —hace ya 15 años— no inauguramos un esfuerzo continuo que se instalaría entre los rosarinos. En el grupo de trabajo teníamos un lema: «Solo se valora lo que se conoce», por eso consideramos vital poder difundir el Patrimonio de Rosario si queriamos que se instalara su defensa y disfrute. Lo hemos sostenido... Iniciamos con el Teatro El Círculo en 2001, y continuamos un edificio cada año: Bolsa de Comercio de Rosario, El Club Español de Rosario, Complejo Cultural Parque de España, El Normal N°2 Juan María Gutiérrez; «Patrimonio perdido» en la sede de la UCA, Monumento Nacional a la Bandera, Enapro: Ente Administrador del Puerto Rosario, Pasaje Pan, Biblioteca Argentina Dr. Juan Alvarez, Museo de la Ciudad y Parque Independencia, Palacio Fuentes, Museo Castagnino-Macro, Museo Estevez y en 2015 —este año— la Escuela Normal N° 1 Nicolás Avellaneda. Poner en valor estas instituciones implica volver a pensarlas. Reflexionar sobre el porque de su existencia, su origen y su derrotero hasta el día de hoy. A veces con conflictos como los que atraviesan a la
Educación Pública y a la sociedad toda, pero pudiendo valorar el trabajo de docentes y funcionarios que se han sucedido en el camino y que nos permiten hoy poder decir con orgullo que en Rosario existe la Escuela Normal N° 1 Nicolás Avellaneda. La semana del patrimonio se desarrolló con visitas guiadas y conferencias gratuitas: Lunes: Ensamble Municipal de Vientos y Coro del Jockey Club de Rosario. Dirección del Maestro Fernando Ciraolo. Inauguración de la Muestra Fotográfica. Martes: Panel «La Escuela Normal: un hito en la construcción de la ciudadanía» Disertantes: Dra. Liliana Sanjurjo; Dra. Elisabetta Pagliarulo; Dr. Gerardo Kahan; Prof. Elda Dagnino. Jueves: Panel del Programa Municipal de Preservación del Patrimonio y de la Dirección de Infraestructura del Ministerio de Educación de Santa Fe: «Revalorización del Patrimonio Escolar» y en una actividad paralela de los Centros de Estudiantes de Rosario «La escuela del futuro»
Debate «Una mirada sobre las Escuelas Normales» Participantes: Rectores de Escuelas Normales Viernes: la Tertulia de ex alumnas. Bar Cultural y la Clausura de la Semana del Patrimonio con la actuación del Coral Fisherton con dirección del Maestro Néstor Mozzoni. Sin dudas se sembraron inquietudes que podremos cosechar en el futuro Agradecemos a todos quienes participaron y esperamos nos acompañen en la próxima Semana del Patrimonio 2016. Comisión de Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano del CAD2. Arqs. Graciela Schmidt, Viviana Mesanich; Ricardo Miranda y Pablo Mercado. Arq. Pablo Mercado Patrimonio de Rosario
lga
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 62
LGA 103
Informe de Comisiones
62
Carta de Pulmarí
Comisión de Urbanismo Pulmarí, Neuquén
Actividades de la Comisión Breve reseña de nuestra trayectoria
A
lo largo del tiempo hemos instalado temas de debate, análisis y reflexión que luego fueron compartidos y adoptados para su estudio en distintos organismos institucionales locales, provinciales y nacionales. Son tareas fundamentales e ineludibles, según nuestro criterio, abordar problemáticas de transformación urbanística mediante la elaboración de planes y gestiones con políticas públicas, caso Ciudad de Rosario, AMR, junto a criterios de planificación, desarrollo regional y nacional. Desde 1998 hemos investigado y atravesado distintas realidades de la ciudad como: La recuperación del área Central de Rosario - Propuesta Ferrourbanística para AMR - Nuevas formas de urbanización: Los Barrios Cerrados - Transporte Territorio y calidad de vida. En noviembre de 2003 nos propusimos trabajar sobre población y falencias socio-económicas en distintas regiones del territorio «La Provincia Santa Fe» enfocando cuestiones como desigualdades, polarización, pobreza, desempleo. Así nació nuestra primera publicación de amplia difusión: «HACIA LA EQUIDAD TERRITORIAL LA PCIA. DE SANTA FE» Este documento expuesto en CPAU, Buenos Aires, apoyado por FADEA, fue material fundante para nuestro desarrollo y crecimiento en materia de investigación y debate. Luego ampliamos la escala, presentamos un primer análisis a nivel nacional, reclamando políticas de estado
que involucren ejes sobre equilibrios territoriales. Nuestro proyecto la «DECLARACION DE MENDOZA» año 2007 representó el documento base para el lanzamiento de los Congresos: …«nuestro aporte para la superación de esta problemática es la constitución de los Congresos Hacia la equidad territorial (CHET) a celebrarse anualmente en una ciudad argentina y por este camino la puesta en marcha de un PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL como política de Estado permanente, indispensable para el desarrollo integral del país», trabajo premonitorio al surgimiento del Plan Estratégico Bicentenario 2010-2016. Sucesivos Congresos anuales enriquecieron nuestro potencial, expectativa que en 2014 sellamos con la redacción conjunta de la «CARTA DE PULMARÍ» síntesis del pensamiento interdisciplinario expresado en las exposiciones y debates del: VII Congreso CHET «Escenarios en Transformación» realizado en Aluminé, Neuquén.
8 de noviembre: Día mundial del Urbanismo PRÓXIMO EVENTO: estamos organizando a nivel nacional el VIII CHET en San Rafael, Mendoza, con la participación de disertantes locales y nacionales de variadas disciplinas que aportarán estudios de planificación y diagnóstico de regiones, centros urbanos, problemáticas locales etc. Invitamos a todos los interesados a participar en esta nueva cruzada.
VII CHET- PULMARÍ - NEUQUÉN 8 DE NOVIEMBRE 2014 Comisión de Urbanismo Cad2 Mirando al Sur de nuestro país concretamos el VII CHET «Escenarios en transformación» en Aluminé, Neuquén. Territorio de fuerte carácter emblemático por ser área fronteriza y por sus variados recursos naturales. Incluye la explotación del petróleo, las nuevas expectativas en la región de Vaca Muerta y los impactos urbanísticos en pequeñas localidades que deben adaptarse a este explosivo desarrollo. Debemos valorar la novedosa experiencia de gestión de la «Corporación Interestadual Pulmarí» que cuenta con un gobierno tripartito constituído por el gobierno nacional, provincial y la comunidad Mapuche. Nuestra Comisión estuvo representada por Rubén del Canto, Graciela Luisetti, Marcelo Mascetti y Nélida Segarra. Disertaron profesionales pertenecientes a estamentos de planificación de las provincias de Neuquén, Chubut y Río Negro con variadas exposiciones de problemáticas, oportunidades y avances en la región. Como síntesis del evento elaboramos en forma conjunta la «Carta de Pulmarí» que apunta al compromiso profesional de los Arquitectos en el ámbito físico y social de los escenarios en donde intervenimos a lo largo y ancho del país. Se destaca la importancia de valorar la planificación como Política de Estado y de las Instituciones. El compromiso de trabajo en equipos interdisciplinarios, con la directa participación de actores locales.
Declaraciones del VII Congreso Hacia la Equidad Territorial. Escenarios en transformación. El 8 de Noviembre de 2014, Día Internacional del Urbanismo, estando reunidos en el territorio Pulmarí todos aquellos quienes fuimos parte del VII CHET —asistentes, disertantes y conferencistas, la organización, los anfitriones— y luego de haber debatido acerca de la pertinencia de las disertaciones y conferencias que formaron parte del programa académico del Congreso, alcanzamos conclusiones que nos permiten conceptualizar acerca de la temática que nos convoca: la búsqueda de propuestas hacia la equidad territorial y el rol de los profesionales en esa materia. • Los Arquitectos nucleados en los distintos colegios a nivel nacional representados en este Congreso reconocemos el rol social de nuestra profesión y, reivindicando los fundamentos del CHET enunciados en la «Declaración de Mendoza», nos reconocemos como actores necesarios en la búsqueda hacia la eliminación de los desequilibrios territoriales, la pobreza rural y la marginalidad urbana con la plena intervención activa de los poderes públicos del Estado. Disminuir el éxodo poblacional reconocido como migraciones internas y de países limítrofes y su consecuente desarraigo que en la jerarquía de ciudades metropolitanas y ciudades intermedias provoca una aguda polarización socioeconómica, espacialmente instalada en las periferias como asentamientos irregulares. • Estamos convencidos de que una planificación íntegra se logra, se enriquece y retroalimenta en la medida del reconocimiento de metodologías de trabajo interdisciplinar en el campo de la planificación, el ordenamiento territorial y su posterior gestión. • Llamamos a la conformación de una red de equipos de trabajo en planificación y ordenamiento en todo el territorio nacional desde el seno de FADEA, como una Secretaría Permanente cuya titularidad sea rotativa entre los representantes de los institutos o comisiones de planificación de los Colegios que integran la Federación. Instamos a los Colegios de Arquitectos que aún no han conformado estas instancias de participación profesional a que lo hagan en beneficio de la red, para su enriquecimiento y su participación activa en el devenir del territorio nacional.
• Los Colegios de Arquitectos, por propia autonomía y a través de FADEA, pueden y deben involucrarse en los procesos de planificación de sus provincias, ya sea desde la crítica como también desde la construcción de modelos territoriales fundados en el hombre y el ambiente como protagonistas del territorio y promover decididamente: 1. La recuperación de la planificación como política de Estado y de las Instituciones atendiendo a las dinámicas socio-económicas de las poblaciones, dinámicas de gestión de los territorios y desarrollos locales, a escala regional, provincial y nacional 2. La responsabilidad del Estado en asumir las problemáticas sociales e impulsar proyectos de inversión para el desarrollo productivo de las economías regionales en pos de contribuir al bienestar y la calidad de vida de sus habitantes en los procesos hacia el equilibrio de los territorios, problemáticas referidas a demandas básicas de suelovivienda, infraestructura y servicios, desigualdades socio-económicas territoriales, flujos migratorios, etc. 3. Trabajar en la articulación de las políticas públicas de impactos variados en el territorio contando con herramientas de gestión y planificación en procesos de logros escalonados dimensionados a través del tiempo. Y específicamente, en políticas urbanas, considerar la nueva demanda espacio-tiempo brindando soluciones a la movilidad desde una coordinación multimodal. 4. La Planificación participativa, con los actores locales directamente involucrados, usuarios, vecinos, cámaras empresarias, colegios profesionales, universidades, ongs, fomentando la negociación y el compromiso frente a la aplicación de la regla mayoritaria. Consensuando lo que supone un enriquecimiento de la democracia representativa, conciliando las diferentes ideas, admitiendo complejidades y actuando en consecuencia. 5. La defensa de la recuperación de los recursos naturales como recursos soberanos de la Nación para el desarrollo de la producción genuina de nuestro país y la promoción del pleno empleo. 6. Apoyar y participar en el debate
y sanción de Leyes de Ordenamiento Territorial y exigir su inmediata aplicación en pos de lograr, así, una Nación integrada, equilibrada, sustentable y socialmente justa. • Entendemos que la planificación y el ordenamiento territorial son procesos de mirada a mediano y largo plazo, que deben proyectarse a través de programas de acción para resolver las crisis de las economías regionales. No deben ser producto de la urgencia tras la aparición de factores condicionantes del hábitat y el suelo, sin embargo esa condición no debe limitar nuestro accionar, participación e información respecto del día a día de nuestras provincias entendidas como un todo conformado por ciudades, pueblos y parajes. • Destacamos que el traslado de la Capital de la República es un tema que nos incumbe y al cual debemos sumarnos y aportar nuestro conocimiento, nuestro pensamiento crítico y nuestra visión federal a través de FADEA para lograr instalar la discusión en los altos niveles académicos y políticos de la Nación. • El fortalecimiento, la continuidad y la innovación en estos ámbitos de información y discusión como es el caso del CHET deben ser una constante, y deben redundar en una amplia y necesaria difusión de las conclusiones de cada evento y del rol protagónico de los Arquitectos en la temática, expresando su preocupación y participando activamente. Esta Carta de Pulmarí resume lo actuado durante el VII CHET y representa, para quienes la suscribimos, un compromiso hacia la instalación de las discusiones, el seguimiento de su desarrollo y la difusión de sus resultados, en un ámbito orgánico y federal aportado por las entidades a las que pertenecemos y por la propia Federación que las agrupa. Cerramos este documento deseosos y dispuestos a participar y ser protagonistas del desarrollo de nuestra gran nación, convocando a las entidades de arquitectos y todos los colegios profesionales en pos de una búsqueda hacia la eliminación de los desequilibrios territoriales con la intervención activa de los poderes públicos, a partir del desarrollo de propuestas viables y eficientes que contribuyan a evitar el éxodo poblacional, el desarraigo y la marginalidad urbana.
LGA 103
63
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 64
LGA 103
Comisión de Deportes
LGA 103
65 Informe de Comisiones
64
El uso de la Estación Rosario Central Cristina Pradolini* El gobierno municipal de Rosario ha llamado en estos días a licitación para la construcción de playas subterráneas de estacionamiento de vehículos automotores privados, en tierras pertenecientes a la Estación Ferroviaria Rosario Central, ubicadas en Avenida Wheelwright y Corrientes hacia el noroeste. En el año 1968, cuando los servicios ferroviarios estaban operables y sin las nuevas tecnologías de transporte con que
hoy contamos, desde esta estación un tren llegaba a la Estación de Barrio Fisherton aproximadamente en 20 minutos; a las estaciones ferroviarias de las ciudades de Funes en 30 minutos, Roldán en 40 minutos y Cañada de Gómez, en 80 minutos. A fines del año 2011, la Legislatura santafesina sancionó la Ley N° 13.242 —hoy vigente—, de Reactivación del Sistema Ferroviario Santafesino, creando la Empresa Mixta Ferrocarriles de Santa Fe (EFESA), y en el año 2012 se creó la Unidad Especial de Gestión Ferroviaria, cuyo objetivo es la reactivación de este modo de transporte.
Por lo tanto, nuestra Provincia cuenta con una plataforma de sustentación que la habilitaría a reactivar los servicios ferroviarios; en el caso de la Región Rosario, con los trenes metropolitanos o de cercanías, que podrían conectar ciudades como, por ejemplo, San Lorenzo, Cañada de Gómez, Casilda, Villa Constitución y muchas localidades más, que están hilvanadas por las trazas ferroviarias existentes, con los beneficios de carácter circulatorio, de tiempos de viaje, de seguridad vial, de sustentabilidad ambiental, entre otros, que esta decisión podría significar.
Además, la ciudad de Rosario presenta hoy una situación muy crítica en cuanto al grado de saturación y congestionamiento del tránsito vial, con un incremento progresivo de circulación de vehículos automotores privados, sumados a las unidades circulantes del único medio de transporte de la ciudad, que es el modo automotor. Entonces, es necesario la formulación de un Plan Integral de Transporte intermodal, que incorpore modos de transporte no contaminantes como, a modo de ejemplo, el transporte ferroviario y el fluvial; Plan que se delinearía con la participación de organismos interestatales con representantes de Nación-ProvinciaMunicipio, en el marco de formulaciones de una conectividad más eficiente de la región metropolitana de Rosario, donde también se consideren las localizaciones de estaciones de transporte y nodos de transbordo. Por todo esto, podemos considerar a la Estación Rosario Central como un bien estratégico, ya que es la terminal ferroviaria más próxima al centro de la ciudad que históricamente ha cumplido un rol fundamental como nodo de transporte, la cual podemos recuperar y potenciar hoy y, por lo tanto, no permitir que emplazamientos de otros usos que pueden encontrar otros sitios de localización, invaliden esta posibilidad de reactivación
y puesta en valor de esta Estación. Cuando se trata de asignar usos y nuevos destinos sobre bienes públicos o tierras fiscales de propiedad del Estado, y que por lo tanto pertenecen a la comunidad, nuestros gobiernos como administradores públicos de esos bienes, debieran evaluar seriamente la preservación y redefinición de usos, por ser espacios urbanos de alta significación, no sólo de valor actual sino de lo que nos demandarán las generaciones futuras, fundamentando sus decisiones en el logro de beneficios para todos los habitantes de la ciudad, de creación de mejoras en la calidad de vida de todos sus habitantes, aplicando el máximo nivel de racionalidad, equidad y cuidado del medio ambiente, y con consenso ciudadano, de manera de mantener un camino hacia ciudades más habitables y lga sustentables. *Arquitecta. Miembro de la Comisión de Urbanismo del CAd2
Integrantes de la Comisión de Urbanismo: Lía Lavarello - Martín Catalá - Graciela Luisetti - Arnold Curátolo - Delfina Maldonado - Rubén Del Canto - Florencia Massetto - Marcelo Mascetti - Patricia Panetti - Cristina Pradolini - Alejandra Schellhas - Élida Segarra
ESTRECHANDO LAZOS: ¡NOS VAMOS A LA CIUDAD DE CÓRDOBA! C
on motivo de la gentil invitación del Colegio de Arquitectos de Córdoba, a través de su Comisión de Deportes, estaremos allí uno de los últimos fines de semana de octubre (estaba programado para el 24 y 25 de octubre, pero debido a los comicios nacionales, se está reprogramando en encuentro). Será un encuentro deportivo intercolegial de camaradería. Dicho evento dará continuidad a los lazos generados en nuestra ciudad, gracias a la invitación de nuestro Colegio con motivo de las Olimpiadas Interprofesionales del año 2013. Los deportes que se desarrollarán serán fútbol, básquet, tenis y vóley. Invitamos a todos los que deseen participar, incluso pueden asistir deportistas sin equipo e integrarse allá. Además invitamos a algunos estudiantes avanzados! Consultar en grupo de Facebook de la Comisión de Deportes o a los mails: av_arq@hotmail.com (Valeria Álvarez) y ricci_luciano@hotmail.com lga (Luciano Ricci).
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 66
LGA 103
66
Comisión de Higiene y Seguridad
67
¿Cómo prevenir futuras tragedias vinculadas a la construcción? La Comisión de Higiene y Seguridad del CAPSF presentó su propuesta de conformación de un Foro Edificio Seguro.
N
uestro compromiso con el tema «EDIFICIO SEGURO» busca concientizar acerca del tratamiento de la seguridad del parque edilicio de la ciudad de Rosario, promoviendo desde el ámbito de la construcción el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de la seguridad edilicia. Nuestra sociedad solo presta verdadera atención a las condiciones de seguridad después de la ocurrencia de desastres, tragedias, derrumbes, explosiones. Y de lo que se trata, en realidad, es de intervenir preventivamente, ¡DE MANERA ANTICIPADA! Muchos países han desarrollado normativas que les permiten poseer edificios con SEGURIDAD CONTROLADA. Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania hace más de una década que lo han implementado y España lo hizo más recientemente. A menudo se admite que todos los nuevos edificios son seguros, ya que han sido materializados según los más avanzados conocimientos y procesos vigentes. Pero el paso del tiempo nos permite observar -y en algunos casos constatar- que los edificios de nuestra ciudad poseen instalaciones y sistemas que en muchas oportunidades están prohibidos por los actuales códigos y reglamentos. Que un edificio sea seguro significa — en términos de los protocolos de EDIFICIO SEGURO— que tenga una seguridad equivalente a la alcanzada por los nuevos edificios. Dentro del concepto de EDIFICIO SEGURO, también podemos mencionar
otras variables que, aunque no se vinculan a priori con la seguridad, se convierten en un beneficio para los propietarios y una mejora en la calidad de vida. Tal es el caso de variables como: ahorro energético, disminución del calentamiento urbano y polución, control de las radiaciones no ionizantes y del nivel de ruidos. Desde el punto de vista del mantenimiento, debe ponderarse también: • La eliminación gradual de repuestos y accesorios fabricados fuera de normas de calidad. • La mayor exigencia de durabilidad en los productos de la construcción. • La incorporación del conocimiento de vida útil. • La calificación de la calidad edilicia. • La promoción del cuidado de los edificios y sus instalaciones. • La menor demanda dela infraestructura eléctrica, sanitaria y de gas. Son bien conocidas para todos nosotros las muchas tragedias que, habiéndose podido evitar mediante el control de los distintos estamentos estatales y mantenimiento de edificios, sucedieron y suceden en nuestra ciudad y en todo el país. Desde enfermedades respiratorias producidas por una mala ventilación, pasando por caídas de balcones con o sin fatalidades, hasta la tragedia de Salta 2141. Son todos casos evitables mediante un control periódico y estricto. La propuesta que elaboramos no es única en su tipo y cuenta con antecedentes tanto fuera como dentro del país. El antecedente español está dado por la
LGA 103
Antecedentes de siniestros en edificios
Inspección Técnica de Edificaciones (ITE), un control técnico al que deben someterse cada cierto tiempo los edificios en algunas ciudades españolas. Están reguladas por el Real Decreto-Ley 8/2011 y por las distintas Ordenanzas Municipales. En Argentina, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dictó a través de la Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor las Disposiciones N° 411/DGDYPC/11 y N° 3314/DGDYPC/11, las cuales establecen el Régimen de Certificación de Edificio Seguro para todos aquellos inmuebles que se encuentren afectados al régimen de propiedad horizontal (Ley 13.512). Desde la Comisión de Higiene y Seguridad de CAd2 consideramos que mediante la implementación de normas similares que establezcan la obligatoriedad de realizar revisiones periódicas (que no superen el lapso de dos años), no sólo se evitarían futuras tragedias relacionadas al mal estado edilicio, sino que además se pondrían en valor edificios que, por el sólo hecho de tener ciertos años de construidos, quedan largo tiempo vacantes debido a la incertidumbre que genera su estado infraestructural.
Propuesta Proponemos la creación del FORO EDIFICIO SEGURO conformado por saberes interdisplinarios encargados de generar plataformas de evaluación, asesoramiento y control. Este espacio será el punto de partida para avanzar sobre aspectos de seguridad edilicia que nos permitan tra-
bajar desde la PREVENCIÓN, a través de acciones concertadas entre diferentes actores sociales que intervienen en el sector tales como el Estado, Colegios Profesionales, organizaciones intermedias de la sociedad civil, entre otras. El Foro Edificio Seguro no se limitaría únicamente a una mera certificación de forma o constatación de cumplimiento normativo, sino que se espera que vaya mucho más allá, imponiendo un verdadero estándar para la construcción y la garantía de los edificios, en evidente y directa protección de los usuarios y consumidores. La exigencia consiste en constatar el estado en que se encuentra el inmueble con la finalidad de «prevenir y subsanar los riesgos que, en las diversas áreas, pudiere causarse a la vida y a la salud de los habitantes y/o a terceros por las condiciones de seguridad en que se encuentre el mismo». Para ello, es necesario que un profesional matriculado efectúe un control del cumplimiento de las siguientes normas: • Instalación eléctrica. • Instalación sanitaria. • Instalación de gas. • Estructura resistente. • Arquitectura. • Medios de elevación. • Higiene y seguridad. • Incendios. Una vez desarrolladas y puestas en vigencia las normativas necesarias, correría por cuenta de los consorcios contratar a un Profesional Matriculado que certifique la conformidad con las mismas. La propuesta es que el Certificado Edificio Seguro sea requerido en las inspecciones municipales de la misma forma que los certificados de mantenimiento de ascensores, limpieza de tanques o desinfecciones son requeridos hoy. En caso de no obtenerse el Certificado Edificio Seguro, se establecería la obligatoriedad de presentar en un espacio visible del ingreso al edificio un Certificado de No Conformidad, que prevenga a usuarios y posibles compradores y/o inquilinos de la falta de cumplimiento con las normativas vigentes.
Objetivos del Foro Edificio Seguro a) Evaluar la adecuación de estos inmuebles a las condiciones legalmente exigibles de seguridad, salubridad, accesibilidad requeridos por el Reglamento de Edificación y las normativas vigentes de electricidad, gas y demás instalaciones. b) Determinar las obras y trabajos de conservación que se requieran para mantener los inmuebles en el estado legalmente exigible así como el tiempo señalado al efecto.
Todo ello, para que el «Edificio Seguro» sea una realidad a corto plazo, con la esperanza de que no sucedan más tragedias evitables en nuestra ciudad.
«La evolución de la seguridad edilicia exige contemporaneidad con la evolución de las normas de diseño y por ello la vigencia y duración del estado de seguridad relevado depende de la calidad del mantenimiento que posea el edificio.»
Llamado a participar del Foro Edificio Seguro Consideramos imprescindible la participación de actores tales como: CAPSF, Municipalidad de Rosario, EPE, Litoral Gas, otros Colegios Profesionales, Bomberos, Concejo Municipal de Rosario, Cámara Argentina de la Construcción, Universidades, FADEA, comisiones afines del CAPSF.
Comisión Higiene y Seguridad / CAD2 Arq. HySO Adriana Manodoro Arq. HySC Andrea Ferretto Arq. Daniel Morlas Arq. Maribel Muñoz lga Arq. Silvia Petrocelli
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 68
LGA 103
68
«El patrimonio no es cuestión de arquitectos y especialistas, sino un elemento para el desarrollo de la humanidad» Esta visión transmitió el Arquitecto Guillermo García en el seminario «Gestión de Patrimonio Arquitectónico» dictado el pasado 7 de agosto en el Túnel.
L
a Comisión de Patrimonio del CAd2 convocó con gran agrado a profesionales, estudiantes y a toda la sociedad en general a compartir un encuentro enriquecedor y disparador de múltiples temas con el Arq. Guillermo García. El seminario se desarrolló en una jornada de todo un día, comenzando por la mañana con la conferencia magistral y presentación del libro «Patrimonio, apuntes de gestión» (Editorial Nobuko, Ex CP 67). El arquitecto García, con notoria claridad y convicción, nos transmitió sobre todo el concepto de Patrimonio hoy y cuál es el punto de partida para realizar una gestión de patrimonio y sobre todo establecer jerarquías en el proceso. El especialista se refirió a la introducción y fundamentos de su trabajo: Creemos que el hombre operando en el ámbito de la cultura humaniza gradualmente la realidad. Por lo tanto, este debe desarrollar una forma de conocimiento que le permita captarla en conjunto, en concreto y con carácter de compromiso. Se trata de superar el confinamiento del espíritu humano en perspectivas particulares y lograr una visión integral. Educar para el patrimonio cultural es educar al hombre para el hombre pues, Donde falta capacidad de sentirse fascinado, donde falta también, por así decirlo, el presu-
puesto social para tal fascinación, y el comportamiento de los ambientes y de la sociedad no va más allá de lo que solamente es útil, en tales condiciones falta, en fin la cultura… y se allá en grave peligro toda la praxis humana en función fundamental: Hacer la vida del hombre más humana. Posteriormente, explicó que en el desarrollo de su libro, realiza un encuadre metodológico en el cual define un PLAN DE GESTION, con etapas a seguir. Primero con la definición, reconocimiento y diagnostico del objeto a intervenir; luego es necesario definir el marco de protección —Conocer para proteger—; tercero, elementos para una intervención eficaz —proteger para conservar—.
Educar para vivir… La jornada de la tarde se realizó en mesa redonda con formato de workshop, donde los participantes presentaron casos puntuales a intervenir de las ciudades de Rosario, Granadero Baigorria, San Lorenzo y Santa Fe. Las conclusiones y posibles alternativas de gestión fueron surgiendo de esta mesa a partir de un diálogo extenso y nutrido de múltiples experiencias de arquitectos, estudiantes de arquitectura, restauradores, abogados y vecinos. El cierre de la jornada estuvo a cargo del Arq.
LGA 103
Instituto de Ordenam. Territorial y Hábitat
Comisión de Patrimonio
García, con una visión global y positiva de este seminario. Los integrantes de la Comisión de Patrimonio del CAd2 creemos fervientemente en la vanguardia de este Plan de Gestión trabajado durante la jornada con el Arq. García, sobre todo poniendo en práctica, ya desde hace un tiempo, estas nuevas maneras de intervenir. A esto se agrega que consideramos fundamental darle a la sociedad en general las herramientas necesarias para poder gestionar de forma particular o grupal, un bien patrimonial o lo que cada hombre defina como «patrimonio».
Arq. Guillermo Rubén García Asesora y conduce emprendimientos de nuevos conjuntos, la puesta en valor, conservación y mantenimiento en edificios de valor patrimonial, desde una postura integradora a través de la multidisciplina. Su apuesta es constituir una red, a través del Desarrollo Sustentable, basado en el rescate de la identidad. Ha realizado intervenciones puntuales en subsistemas de edificios aislados, planes de intervención regionales y/o la generación de organismos estatales u ONGs de gestión autónoma para conservación o completamiento de conjuntos paradiglga máticos.
69
Paraná, derecho al río Sumando actividades de difusión sobre las distintas estrategias implementadas y los trabajos realizados por el Colegio de Arquitectos/Distrito 2 en relación con la Gestión y la Promoción de la planificación del territorio, los arquitectos Graciela Rodríguez y Claudio Sfiligoi, integrantes del Instituto de Ordenamiento Territorial y Hábitat (IOTyH) del CAd2, disertaron en la ciudad de Paraná el 13 de agosto pasado, en la Primera Jornada Express «Derecho al Río: El carácter público del borde costero», organizada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos.
E
n primer lugar, se realizó una introducción sobre la organización territorial de nuestro Colegio, se enumeraron y explicaron las distintas líneas de acción del «Proyecto para Comunas y Municipios» del CAd2, y luego se disertó en relación a la temática planteada para el encuentro.
Ponencia: «Estrategias de Gestión Territorial/Articulación inter-jurisdiccional para la preservación del Patrimonio Natural» Como metodología de apropiación de nuestro territorio jurisdiccional creamos Juntas Promotoras Regionales, que determinaron una fuerte presencia en el interior de nuestro Distrito, tomando contacto con profesionales y autoridades, tratando de incidir sobre la gestión, aportando el conocimiento y la capacitación de los profesionales locales y convocando a la sociedad civil y a los estamentos gubernamentales y políticos, a concientizarse y accionar sobre las problemáticas del Ordenamiento Territorial. El incremento y la complejidad de las tareas y gestiones que se desarrollaron
dieron lugar a la creación de Delegaciones en las ciudades de San Lorenzo y Villa Constitución, cabeceras de dichas Juntas, y a la conformación del Instituto de Ordenamiento Territorial y Hábitat (IOTyH). Proponemos el funcionamiento de Equipos de Gestión que coordinen unidades técnicas formadas por profesionales de la región, contando con la participación de asesores expertos en las diferentes temáticas urbanas. Con la Comisión de Ordenamiento Territorial, y actualmente también con el IOTyH, recorremos hace años el territorio provincial y elaboramos una propuesta que llamamos: «Contribuciones del Colegio de Arquitectos para la gestión de un plan de ordenamiento territorial y desarrollo local». Se trata de compartir las acciones que realiza el CAd2 para la gestión de estas temáticas, con la certeza de que el Ordenamiento Territorial se materializa con mayor facilidad en acciones concretas de transformación territorial cuando se involucran en la opinión y en la toma de decisiones a los actores y técnicos locales. Como arquitectos, nos consideramos partícipes en los esfuerzos tendientes a buscar propuestas de planificación que
procuren mejorar la equidad territorial y reconocemos el rol social que tiene nuestra profesión. En este orden, nos creemos actores necesarios en toda acción orientada hacia la eliminación de los desequilibrios territoriales, la pobreza rural y la marginalidad urbana, estamos convencidos que una planificación integral, se logra con un trabajo interdisciplinar y con la concreción de gestiones para su posterior implementación. Además, consideramos imprescindible la recuperación de la planificación territorial como política de estado y como política de gestión de las instituciones profesionales de arquitectos, que superen las acciones coyunturales y los programas que se implementan con el sólo objetivo de resolver las crisis temporales. La disertación presentada se desarrolla en relación con la participación de integrantes del IOTyH del CAd2 en un trabajo de cooperación realizado con Metropolitana, unidad técnica del Ente de Coordinación Metropolitano (ECOM) de la Municipalidad de Rosario en el Corredor Sur del Área Metropolitana de Rosario (AMR).
Área Metropolitana Rosario/Estado de situación Los territorios y las regiones, además de la connotación geográfica que tienen, son construcciones sociales, económicas y políticas. El tipo de conformación que adquieren está relacionada con el modelo de acumulación y con la forma de inserción de los países y de las regiones, en la división internacional del trabajo.
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 70
LGA 103
estructuran el territorio metropolitanosiendo factores claves en la definición de la calidad de vida de los ciudadanos. Estos recursos naturales y patrimoniales son sometidos de manera constante a las presiones sociales, políticas y económicas, a las intervenciones del hombre y a los fenómenos naturales. Es fundamental definir y sostener decisiones que apunten al control de las trasformaciones, tendientes a conservar, recuperar, mejorar y rehabilitar los elementos del medio natural y patrimonial degradados o en peligro de degradación o de destrucción. Esto implica no solo mejorar, ajustar, y completar el marco legal vigente, con grandes cambios desde la aplicación del Nuevo Código Civil, sino también sostener las políticas y gestiones que deberían surgir de estos instrumentos del Derecho Administrativo. En el trabajo realizado, se proponen como Directrices de Ordenamiento Territorial para el AMR:
70
La brecha que separa a las áreas dinámicas de las áreas marginales se amplía y no solo se ve en el territorio nacional o provincial, sino que en los territorios de las mismas ciudades, donde hay un proceso de urbanización hegemónico que vacía las regiones pobres, debilita el campo y contribuye a la fractura interna de las ciudades centrales y sus áreas metropolitanas cada vez más grandes y anárquicas. Los ciudadanos de áreas ricas y pobres conviven dentro de un contexto de violencia que imposibilita la creación de lazos sociales económicos y culturales estables, esenciales para el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. Las características del medio constituyen al territorio metropolitano de Rosario como una unidad natural del litoral del Río Paraná, un sistema pampeano atravesado por números arroyos y cañadas con presencia de humedales y reservorios de agua. La biodiversidad y los ecosistemas presentes en el área han sido modificados en los últimos años por el crecimiento —muchas veces irregular— de asentamientos, urbanizaciones o establecimientos industriales y portuarios, dejando lugar a numerosos núcleos ecológicos diferenciados.
Consideramos que el paisaje es la fisonomía de un territorio con todos sus elementos naturales y antrópicos, con los sentimientos y emociones que despierta en el momento de contemplarlo. Es también un producto social, la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado desde una dimensión material, espiritual, ideológica y simbólica. Es por lo tanto, un componente dinámico que se encuentra en constante evolución. Un paisaje no es sólo historia sino también cambio. Debemos preguntarnos qué paisajes de futuro queremos e intentar intervenir en sus tendencias de transformación para lograr el escenario deseado. El ambiente es consecuencia de los procesos naturales y antrópicos, resultado de la acción de una comunidad sobre su territorio. Por ello, en el Área Metropolitana Rosario se trata de un concepto que abarca no sólo al medio natural, sino también a su patrimonio histórico-arquitectónico, tanto urbano como rural, de llanura o de ribera, de cada una y de todas las localidades interactuantes. En este marco, las acciones y proyectos de intervención se relacionan con el valor que se le otorgue a nivel interjurisdiccional a las diversas componentes ambientales y paisajísticas, -elementos que
de nuevos emprendimientos portuarios e industriales y la implementación de medidas de reducción del impacto ambiental ocasionado por los ya consolidados.
Corredor SUR En el corredor sur del AMR, la ribera del río Paraná conforma un frente ribereño marcadamente distinto al norte debido a la alternancia de núcleos urbanos y áreas rurales intermedias. La presencia de terminales portuarias, agroindustrias e industrias automotrices y metalmecánicas y usos residenciales (pero de menor peso que en el caso del Corredor Norte) definen una ocupación parcial del frente ribereño que ya en algunas localidades dificultan la posibilidad de una accesibilidad pública al río.
No obstante, se conservan numerosos espacios localizados frente al río Paraná que unidos a los causes y desembocadura de los arroyos Saladillo, Frías, Seco, Pavón, Constitución y Del Medio (este último, límite con la provincia de Bs. Aires), le confieren al corredor un importante valor paisajístico y potencial uso recreativo y turístico. Se suma al aspecto anterior la disponibilidad de las islas que están bajo jurisdicción local y que representan también potencial turístico. Se proponen para este corredor: • Acciones conjuntas para protección de bordes de arroyos y ribera del Paraná. • Valoración de todos los sistemas naturales del paisaje que configuran una
estructura «en peine» transversal al río. • Reconociéndola se profundiza la dimensión ambiental del área con mirada diferente: la construcción de una mirada Estratégica elaborada con entidad metropolitana. Para comenzar a trabajar, debemos preguntarnos cuando hablamos de planeamiento territorial, ¿cómo conciliar los derechos e intereses de propiedad, para lucrar o para satisfacer las propias necesidades, con los derechos de carácter social, expresados como acceso equitativo a la ciudad, a sus bienes y servicios, y a una buena calidad de vida urbana?
lga
• Desarrollar acciones de ordenamiento de las costas del Río Paraná a los efectos de reducir los impactos negativos que pueden darse sobre el mismo y garantizar el acceso al agua y a los servicios ambientales y a los usos recreativos de la ribera y de su paisaje. • Reafirmar el carácter estructurador del territorio que detentan el sistema de arroyos y los ríos Carcarañá y San Lorenzo y planificar acciones para favorecer su potenciación como soportes del gran sistema verde metropolitano. • Trazar corredores metropolitanos y locales, asociados al concepto de «corredores biológicos», con acciones de recuperación y preservación de la biodiversidad, la presencia de áreas verdes y sectores forestados. UNA ribera: DOS situaciones diferentes.
Corredor NORTE En el corredor norte del AMR, la ribera del río Paraná se halla fuertemente comprometida debido a la presencia de instalaciones portuarias, industriales y usos residenciales que no sólo dificultan su apropiación como espacio público, sino que lesionan sus cualidades ambientales y paisajísticas. Esta situación impone la necesidad de encarar su preservación a partir de una política urbanística que englobe propuestas cuya incidencia será fragmentaria al menos en lo que respecta al corto y mediano plazo. Se propone prohibir la implantación
Proyectos para Comunas y Municipios del CAd2: IV Etapa (2010/2015) C
on la concepción ideológica de una Institución solidaria y participativa, en el año 1996 el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe Distrito 2, inició acciones para generar un espacio de inclusión de los Arquitectos residentes en el interior de su territorio, conociendo que la realidad laboral y social de los profesionales radicados en las Comunas y Municipios de su juris-
dicción, distaba mucho de las formas del ejercicio profesional de los matriculados residentes en la ciudad de Rosario, cabecera del distrito. Comenzó así un período en el cual el Colegio inició un firme y sostenido caminar hacia el encuentro de sus matriculados, y del reconocimiento de su territorio y de los nuevos escenarios de fin de siglo. Sumando acciones y gestiones, se
desarrolló un Proyecto para Comunas y Municipios en el interior del CAd2, el cual permitió organizar a los arquitectos residentes fuera de la ciudad de Rosario, integrarlos a la vida Colegial, jerarquizar la actividad profesional regional, combatir el alto porcentaje de ejercicio ilegal de la profesión y obtener un diagnóstico territorial actualizado; en síntesis, se implementaron estrategias que nos permitie-
LGA 103
71
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 72
72
ron trabajar y gestionar en un territorio conocido y organizado. Durante las tres primeras etapas de este Proyecto —que abarcan desde el año 1996 hasta 2009— se definieron y consolidaron algunos ejes de trabajo, desarrollados por las Juntas Promotoras Regionales y por la Comisión de Ordenamiento Territorial, a saber: • Presencia territorial, que permite un posicionamiento del CAd2 como «referente» ante los profesionales, las autoridades y los distintos actores sociales, comunales y municipales. • Desarrollo de un constante Trabajo Territorial con participación activa en la problemática regional. • Consolidación de una Red de Referentes Técnicos locales. • Definición de Equipos Técnicos de gestión integrados por profesionales residentes en el territorio. Desde el año 2010 y hasta la fecha, el Proyecto para Comunas y Municipios entra en un nuevo período considerado su «IV Etapa», en la cual se mantienen e intensifican los ejes de trabajo implementados con anterioridad y se incrementan y potencian nuevas estrategias de acción, como por ejemplo: • Promoción de la Digitalización Municipal. • Propuesta de trabajo en «Corredores de Asistencia Técnica». • Participación en procesos de planificación territorial. Realizando actividades de DIFUSIÓN acerca de las distintas estrategias aplicadas y sobre los trabajos realizados por el CAd2 en relación con la Gestión y la Promoción de la planificación del territorio, se trata de compartir con un espíritu de «colaboración» una propuesta que llamamos «Contribuciones del Colegio de Arquitectos para la gestión de un plan de ordenamiento territorial y desarrollo local», actuando con la certeza de que el Ordenamiento Territorial se materializa, con mayor facilidad, en acciones concretas de transformación territorial cuando se involucran en la opinión y en la toma de decisiones a los actores y técnicos locales. De esta manera se dio comienzo al desarrollo de un nuevo eje de trabajo: la difusión del Proyecto para Comunas y Municipios del CAd2, primero a nivel regional y provincial ante otros Distritos del CAPSF, y luego a nivel nacional con el apoyo y el auspicio de FADEA (Federación Argentina de Arquitectos).
A continuación se reseñan las principales exposiciones realizadas con este objetivo:
• Santiago del Estero, 8 y 9 de noviembre de 2010 (Arqs. Graciela Rodríguez, Mónica Ciampicchini y Claudio Sfiligoi / Comisión de Ordenamiento Territorial - CAd2) Tratando de difundir las distintas acciones cumplimentadas en su ámbito jurisdiccional, mostrando los avances y logros cosechados a lo largo del camino recorrido como así también los obstáculos superados, en representación del CAd2, integrantes de la Comisión de Ordenamiento Territorial expusieron ante autoridades del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santiago del Estero y ante representantes de los municipios de Selva, Ceres, Bandera y Pinto, «una experiencia de trabajo en la gestión territorial».
• Catamarca, 11 y 12 de septiembre de 2014 (Arqs. Graciela Rodríguez y Claudio Sfiligoi / Coordinadores Regionales del CAd2) Se realizó la presentación del Proyecto de Juntas Promotoras para Comunas y Municipios del CAd2 y una síntesis de las acciones implementadas a lo largo de los diecisiete años de Gestión Territorial ante autoridades del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Catamarca y representantes de distintos Colegios de Arquitectos integrantes de FADEA. Nos enfocamos en contar el desarrollo de un trabajo Institucional tendiente a: • Crear conciencia en los actores locales sobre la necesidad de una planificación integral y permanente del territorio, considerando a las distintas comunas y municipios como un Sistema de Ciudades. • Favorecer y potenciar la implementación de acciones concretas de planificación regional, con la participación necesaria de los profesionales locales organizados en equipos de trabajo, pues son ellos quienes mejor conocen la historia y la identidad cultural de sus localidades.
• Neuquén, 6 al 8 de Noviembre de 2014 (Arqs. Marta Ruarte, Graciela Rodríguez y Claudio Sfiligoi/IOTyH CAd2) En el marco del VII Congreso hacia la Equidad territorial - «Escenarios en transformación», desarrollado en la localidad de Aluminé, territorio Pulmarí, de la pro-
LGA 103
vincia del Neuquén y organizado por el Colegio de Arquitectos Provincial y con el aval del FADEA, representantes del Instituto de Ordenamiento Territorial del CAPSF-D2, expusieron en calidad de disertantes dos temáticas distintas y relacionadas: Conferencia: «Territorios, regiones, ciudades, arquitectos» (Disertante: Arq. Marta Ruarte) Desde FADEA tratamos de consolidar la relación de los Arquitectos con la comunidad y la gestión pública en los distintos niveles territoriales, desde lo local, lo regional, lo provincial y lo nacional, en alianzas estratégicas y convenios, donde los arquitectos participemos con equipos técnicos permanentes. Nos proponemos tomar las experiencias desarrolladas por las distintas entidades, sus metodologías, discutirlas y trabajar provincia por provincia, conocer y abordar las problemáticas de los territorios. Influenciar, para que la Planificación Urbana y Territorial sea cuestión de Estado y asumir roles de responsabilidad ante el crecimiento de las ciudades. Lo que tratamos de mostrar es que al Territorio hay que conocerlo, involucrarse con los actores locales, se trata de «amasar el pan con la harina que se tiene». Conferencia: «Estrategias para la Gestión de la Planificación Territorial - El factor humano» (Disertantes: Arq. Graciela Noemí Rodríguez - Arq. Claudio Sfiligoi) La disertación se enfoca en contar una «experiencia», desarrollada en la Región Rosario de la provincia de Santa Fe relacionada con la Gestión Territorial; se tratan de difundir las distintas acciones individuales que sumadas conforman un «camino recorrido» con mucho esfuerzo y pocos recursos, que a lo largo del tiempo fue consolidándose y dando buenos resultados, mutando muchas veces en nuevas propuestas de acción, adaptándose a los requerimientos locales y a las circunstancias sociales, políticas e institucionales.
• Salta, 23 y 24 de abril de 2015 (Arq. Graciela Rodríguez / Coordinadora Delegación Sur (Villa Constitución) CAd2) En el marco de la 2º Reunión Anual de FADEA Salta 2015 y convocados por el Colegio de Arquitectos de la Provincia, se expuso a Profesionales y Autoridades locales las acciones llevadas a cabo por nuestro Colegio que permitieron la participación activa de la matrícula local en
73 Informe de Comisiones
LGA 103
procesos de gestión y planificación de sus propios territorios. Se compartió la experiencia de la Comisión de Ordenamiento Territorial, que determinó una fuerte presencia en el territorio del CAd2, tomando contacto con profesionales y tratando de incidir sobre la gestión de dichos territorios aportando el conocimiento y la capacitación de sus matriculados. Luego se hizo referencia a la conformación del Instituto de Ordenamiento Territorial y Hábitat para reivindicar y valorizar las competencias que la profesión tiene sobre las cuestiones urbanas y territoriales, contribuyendo a la inserción de los arquitectos y del CAd2 en la agenda social y política local, provincial y nacional. Y para concluir se presentó una nueva instancia de consolidación de las políticas de gestión desarrolladas por el CAd2 en este campo: la firma de un Convenio con la Intendencia de Rosario, la que a través de Metropolitana (Unidad de Planificación y Gestión Estratégica) promueve el Ente de Coordinación Metropolitano (ECOM).
• Paraná (Entre Ríos), 13 de agosto de 2015 (Arqs. Graciela Rodríguez y Claudio Sfiligoi / Coordinadores regionales del CAd2) Se participó con una Ponencia en la Primera Jornada Express - «Derecho al Río: El carácter público del borde costero», organizada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos. En primer lugar, se realizó una introducción sobre la organización territorial de nuestro Colegio, se enumeraron y explicaron las distintas líneas de acción del «Proyecto para Comunas y Municipios» del CAd2, y luego se disertó en relación a la temática plante-
ada para el encuentro. En la ponencia titulada «Estrategias de Gestión Territorial/Articulación inter-jurisdiccional para la preservación del Patrimonio Natural», se hizo referencia a que las características del medio constituyen al territorio metropolitano de Rosario como una unidad natural del litoral del Río Paraná, un sistema pampeano atravesado por números arroyos y cañadas con presencia de humedales y reservorios de agua y que, en ese marco, las acciones y proyectos de intervención se relacionan con el valor que se le otorgue a nivel inter-jurisdiccional a las diversas componentes ambientales y paisajísticas, elementos que estructuran el territorio metropolitano, siendo factores claves en la definición de la calidad de vida de los ciudadanos. Se hizo hincapié en que es fundamental definir y sostener decisiones que apunten al control de las trasformaciones, tendientes a conservar, recuperar, mejorar y rehabilitar los elementos del medio natural y patrimonial degradados o en peligro de degradación o de destrucción. Además, se planteó un relevamiento de situación y se propusieron estrategias de acción: «UNA ribera: DOS situaciones diferentes/Corredor NORTE y Corredor SUR». Hacia el final se abrieron interrogantes: ¿cómo conciliar los derechos e intereses de propiedad, para lucrar o para satisfacer las propias necesidades, con los derechos de carácter social, expresados como acceso equitativo a la ciudad, a sus bienes y servicios, y a una buena calidad de vida urbana?
• Río Cuarto (Córdoba), 10 de septiembre de 2015 (Arq. Graciela Rodríguez y Claudio Sfiligoi/Coordina-
dores regionales del CAd2) Con espíritu cooperativo y con ánimo de continuar compartiendo con colegas de otras provincias estrategias de Gestión Territorial, el CAd2, por intermedio de su Instituto de Ordenamiento Territorial y Hábitat, participó en el Encuentro «Comunas/Municipios/Colegios de Arquitectos - ‘Territorios para armar’» organizado por la Regional IV (Río IV) del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba. Se presentó la disertación «Estrategia de Gestión Territorial/Arquitectos - Estados - Ciudades».
Concluyendo… Desde el Colegio sentamos las bases de un sistema de formación de recursos humanos con actitudes y aptitudes para asumir, impulsar y gestionar iniciativas locales de desarrollo y planificación territorial. Mejoramos el posicionamiento de los arquitectos -en particular los del Colegioante las sociedades locales y de los municipios y comunas de la región. Impulsamos la planificación como herramienta de Gestión Territorial y la incluimos directa o indirectamente en la agenda de muchos municipios y comunas de nuestro territorio. lga
Instituto de Ordenamiento Territorial y Hábitat / CAPSF - Distrito 2 / Rosario Arq. Marta Elena Ruarte / Arq. Graciela Noemí Rodríguez / Arq. Claudio Francisco Sfiligoi / Arq. Raúl Ángel Pérez / Arq. Luciano Fabián Lisi / Arq. Diego Oscar Arjona
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 74
LGA 103
Reseña 2014 de la Bienal de las Entidades de Arquitectos de Argentina
74
Apertura Bia_ar. Pte. Fadea Arq. Marta Ruarte,
LGA 103
Disetantes Arqs. Kazuyo Sejima (JP), Anne Laca-
75
FADEA
ton (FR), Francisco Mangado (ES) y autoridades.
BIA-AR 2014 «Principios» Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina
L
a Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina ofrece un espacio social, expositivo y de relación orientado al intercambio de ideas, experiencias y oportunidades entre los agentes que participan en la construcción de los elementos que dan cobijo, espacio y lugar a las personas. Convocada por FADEA y organizada por el Colegio de Arquitectos de Córdoba y ARQA, tuvo su primera edición en noviembre de 2014 con destacadas participaciones y propuestas. Además, se contó con la dirección general de Alberto Gorbatt y científica de Félix Arranz, con exposición bajo la dirección museográfica de Hernán Bisman y el desarrollo del simposio internacional en el Orfeo Superdomo de la ciudad de Córdoba y de la jornada de clausura en el teatro Gran Rex de Buenos Aires. Más de 6000 ingenieros, decoradores, empresarios, industriales responsables y representantes institucionales, además de todas las personas interesadas en la arquitectura nacional e internacional tuvieron una cita en la convocatoria de la BIA-AR. La singularidad de esta Bienal estibó en, por una parte, su carácter internacional; por otra, por ofrecerse como un espacio transversal, participativo y común al mundo profesional, académico y empresarial. Por último, se destacó por su formato plenamente contemporáneo: apoyado y documentado en las tecnologías de información y comunicación, internet
y las redes sociales. El programa previsto para el simposio de la BIA-AR pretendió fijar la atención en cuestiones de base en los diferentes aspectos vinculados con el desarrollo y producción de la arquitectura, las ciudades y el paisaje. Se organizó en cuatro secciones, correspondientes cada una de ellas a un tema de interés social y profesional simultáneamente: • Política de oficio, tradición e innovación. • Técnica, artesanía e industria. • Sustentabilidad física y social. • Paisaje y ciudad. Cada una de estas cuatro secciones estuvo compuesta por una exposición, una publicación monográfica de debate, una mesa de debate y una conferencia magistral, además de un catálogo general que recogió tanto el programa como los materiales seleccionados para cada una de las secciones. En la edición 2014 de la BIA-AR también se incluyó una jornada de clausura con la participación de un conferencista internacional. En dicha primera edición de esta Bienal los conferencistas magistrales internacionales —que aportaron documentación inédita de proyectos tanto para la exposición como para el catálogo de la BIA-AR— para cada sección fueron: • Política de oficio, tradición e innovación: Francisco Mangado (ES). • Técnica, artesanía e industria: Paulo
Mendez da Rocha (BR). • Sustentabilidad física y social: Anne Lacaton (FR). • Paisaje y ciudad: Kazuyo Sejima (JP),quien también participó como conferencista magistral en la jornada de clausura, en lugar de Toyo Ito (JP), quien se ausentó por problemas de salud. Las disertaciones de estos destacados profesionales fueron retransmitidas online en diesciseis Colegios de Arquitectos de todo el país, y en la jornada de clausura en Buenos Aires se articuló la exhibición de documentos inéditos facilitados por Toyo Ito para su muestra en exclusiva (una presentación del proyecto del teatro metropolitano de Taichung, en Taiwan y un extenso vídeo sobre su construcción), una charla magistral de Kazuyo Sejima sobre obra de SANAA y un debate de cierre. La BIA-AR 2014 «principios», en su conjunto y en su primera edición, logró documentar la producción y el pensamiento de la arquitectura argentina contemporánea, en su diversidad federal y transversal, frente a las producciones arquitectónicas de grandes maestros y de destacados invitados internacionales. Fue una celebración colectiva de la diversidad, reflejada en un libro-catálogo que en sus ediciones en papel y digital se han convertido en una referencia obligada en bibliotecas y centros académicos y profesionales, de la Argentina y de todo el mundo.
Durante el mes de noviembre, se podrá participar en el Túnel de una serie de actividades vinculadas a la BIA AR 2014, que tienen como objetivo resaltar y hacer foco en la producción rosarina y en la participación local en la primera edición de la bienal. Los horarios aún no están definidos, pero se podrán consultar próximamente en el Túnel. A continuación, el cronograma:
Viernes 30 de Octubre: INAUGURACIÓN DE LA MUESTRA Paneles participantes rosarinos Paneles distinguidos rosarinos Paneles institucionales Proyección material restante. Paneles resto de los participantes. Video estudios locales pre seleccionados
Miércoles 11 de Noviembre: CHARLA CON ESTUDIOS SELECCIONADOS DISTINGUIDOS Viernes 20 de Noviembre: CIERRE Conversatorio La participación rosarina en la Biaar Importancia de una Bienal Nacional de Arquitectura.
BIA-AR 2014 «PRINCIPIOS» en núme-
ros • Más de 6000 asistentes. • 3 Curadores Generales. • 16 Curadores de Sección. • 4 Secciones Temáticas. • 601 Realizaciones de arquitectos argentinos. • 35 Estudios Internacionales, de los 5 continentes. • 45 Expertos Internacionales.
Los mecanismos: conferencias magistrales y mesas de debate Conferencia magistral: la persona invitada da cuenta de su experiencia personal y profesional y de su visión sobre los temas que corresponden al área. Mesa de debate: se plantea como el momento de debate directo con la persona invitada como conferenciante magistral, siendo el acto de cierre de la sección. Participan, desde la fila cero, las personas con ponencias recogidas en la publicación y exposición del área y representantes de la industria e instituciones. La mesa se inicia con las respuestas de la persona invitada inter-
nacional a las ponencias publicadas sobre su obra en la publicación de la sección para completarse con una ronda de nuevas preguntas dirigidas indistintamente a la persona invitada o a las participantes en fila cero.
SECCIONES DE LA BIA-AR POLÍTICAS DE OFICIO, TRADICIÓN E INNOVACIÓN Se centra en las arquitecturas dependientes, de manera fundamental, de la competencia generalista y de oficio del arquitecto. Es decir, arquitecturas que por su escala, por su sistema de gestión profesional o por la proximidad con los usuarios o los lugares de ubicación, se tramitan desde las oficinas y estudios taller, herederas de los sistemas de trabajo, investigación y gestión de obra tradicionales y, simultáneamente, punteras en sus propuestas de innovación en los campos del emprendimiento comercial o social, del acontecimiento urbano, de los ingenios y soluciones pre-industriales, de partido o programa y de adopción de nuevas tecnologías. Los principios personales de este tipo de profesionales, junto con las estrategias, procedimientos y procesos de
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 76
LGA 103
extensión de las habilidades personales y de oficio, constituyen el núcleo de contraste de experiencias de la sección, completándose con la identificación de técnicas e ingenios especiales relacionados con arquitecturas singulares, siempre de pequeña escala. Ítems pequeña escala, vivienda, villas, edificios de uso social y colectivo, edificación e intervenciones urbanas de soporte o destinadas para la educación, la atención primaria de la salud, la atención de las personas mayores o discapacitadas, el pequeño comercio, el ocio, la reunión social, política o religiosa.
76
TÉCNICA, ARTESANÍA E INDUSTRIA 1
2
3
REALIZACIONES PREMIADAS POR SECCION 1. Sección «Técnica, artesanía e industria»: EDIFICIO DE INVESTIGACIONES EN INGENIERIA AMBIENTAL -3iA- (UNSAM). Arqs. Fabian De La Fuente / Raúl Pieroni / Guillermo Raddavero / Marta Oghievski - Lic. Artes Plásticas: Ricardo Abella (Intervención Artística). 2. Sección «Paisaje y ciudad»: 5 CASAS - Carlos Alejandro Ciravegna. 3. Sección «Políticas de oficio, tradición e innovación»: CASA SZ - Alarcia I Ferrer Arquitectos. 4. Sección «Sustentabilidad física y social»: JARDÍN MUNICIPAL BARRANQUITAS SUR - Secretaría de Planeamiento; Subsecretaría de Obras de Arquitectura de la Ciudad de Santa Fe.
La oficina corporativa o estudio empresa incorpora arquitectos, ingenieros, economistas y otros profesionales que en una gestión de red social, empresarial e industrial -en ocasiones dirigido desde el proyecto (arquitectos) y en otras ocasiones desde la economía o el desafío técnico (ingenieros)- aborda emprendimientos territoriales, urbanísticos, de infraestructuras y de edificación de gran escala y en ubicaciones tanto próximas como remotas. La naturaleza de este tipo de redes profesionales/empresariales/industriales y el grado de influencia de dicha naturaleza en el tipo de arquitectura producida constituye el núcleo de atención de esta sección, complementado con los desarrollos y novedades de sistemas estructurales, constructivos o de acabados, que por su extensión y sistema de producción están relacionados con la gran escala. Ítems Gran escala, infraestructuras, ingeniería arquitectónica, producto, sistemas, edificios de uso deportivo, hospitalario, administrativo, empresarial, fabril, comunicaciones y transporte.
SUSTENTABILIDAD FÍSICA Y SOCIAL
4
Arq. Alberto Gorbatt Dirección Científica Arq. Felix Arranz
PAISAJE Y CIUDAD
CURADORES 2014:
La arquitectura ha encontrado en la noción de paisaje y pasaje urbano su reencuentro con las acepciones más ancestrales de naturaleza y, en consecuencia, de belleza, estética y forma. La noción de naturaleza se plantea entonces sin escala y sin forma, lejos de prejuicios pintorescos o de forzada naturalización para adentrarse en un modo de entender la vida, las relaciones y los espacios que la albergan, en el que los umbrales toman el protagonismo desdibujando las certezas del interior o las incertidumbres del exterior en favor de un espacio continuo y atravesado de referencias múltiples: culturales, sociales, éticas, técnicas y —en sentido amplio— económicas. Estudios de arquitectura de todo el mundo, sin distinción de procedencia continental, se adentran hoy en una discusión en la que prevalecen experiencias nutridas por los criterios así entendidos de «proximidad», como acepción contemporánea de los comportamientos naturales; y «necesidad», como acepción de todo aquello que no puede «no ser», es decir, de lo imprescindible. En este punto surgen arquitecturas de lo mínimo, entendido ahora como celebración de lo liviano antes que como aceptación de lo escaso y asumido como expresión del tránsito definitivamente aceptado como categoría estética. Ítems arquitecturas sin programa y de representación, espacios lúdicos y museísticos, parques temáticos y escenográficos, vacíos urbanos o periurbanos de usos alternativos, paisajes productivos e integración social/productiva.
Dirección general Alberto Gorbatt Dirección científica Félix Arranz Curadores generales Daniel Silberfaden (CABA) Rafael Iglesia (Santa Fe) Sara Gramática (Córdoba) Curadores Seccionales Políticas de oficio, tradición e innovación Cristian Nanzer (Córdoba) Marcelo Villafañe (Santa Fe) Juan Manuel Filice (Mendoza) Claudio Ferrari (CABA) Técnica, artesanía e industria Roberto Busnelli (CABA) Santiago Viale (Córdoba) Nicolás Campodónico (Santa Fe) Marina Villelabeitía (Chubut) Sustentabilidad física y social Gustavo Diéguez (CABA) Leo Lotopolsky (CABA) Liliana De Benito (Chubut) Martín Fourcade (Córdoba) Paisaje y ciudad Ricardo Blinder (CABA) Gerardo Caballero (Santa Fe) Adolfo Mondejar (Córdoba) Diego Schmukler (Córdoba) Dirección museográfica Bisman Ediciones
CONVOCAN:
Fuente: biaar.com
Las nociones de sustentabilidad se requieren en la actualidad como valor de compromiso, superando el anterior estadio de valor supuesto, hasta el punto de haber impregnado la totalidad de las escalas y situaciones relacionadas con la producción de la arquitectura. De este modo, la cultura de valores toma consciencia desde los primeros estadios de un proyecto o de un desarrollo social que pueda terminar asumiendo la forma o la necesidad de la arquitectura: arquitecturas en las que tan trascendente es lo hecho como lo no hecho, lo permanente como lo reciclado. Ítems urbanismo, recomposición urbana y de edificación, restauración e intervención,
LGA 103
participación, inteligencia colectiva, reutilización y reciclaje.
Federación Argentina de Entidades de Arquitectos-FADEA y todos los Colegios de Arquitectos del país.
ORGANIZAN: Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba y ARQA.
AUTORIDADES: Arq. Joao Suplyci Nieto FPAA-Presidente Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos Arq. Marta Ruarte FADEA - Presidenta Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) Arq. Jorge Monti Presidente del Colegio de Arquitectos de Córdoba - Director Institucional de la BIAAR
DIRECCIÓN GENERAL:
77
En biaar.com se pueden consultar las realizaciones postuladas, seleccionadas, distinguidas y premiadas, así como también las realizaciones magistrales, internacionales y de los curadores. Además, allí se encuentra disponible toda la información referida a la convocatoria abierta de curadores para la segunda edición BIA-AR 2016, la cual mantendrá la génesis conceptual de la primera edición denominada «principios» con las dos ediciones siguientes: «procesos» y «situaciones». «El objetivo es conformar para la segunda edición un nuevo cuerpo de curadores del cual surgirá la orientación de cada una de las cuatro secciones temáticas «oficio, técnica, paisaje y ciudad, sustentabilidad física y social» de la BIA-AR y los perfiles adecuados para la nómina de los cinco maestros internacionales a invitar para el simposio de apertura y jornada de clausura, de acuerdo a los intereses específicos del cuerpo profesional, académico, industrial y social de la arquitectura Argentina».
lga
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 78
LGA 103
LGA 103
Túnel «Jano Viotti»
78
79
El túnel 1
Taller de expirimentación Material en Roldán
las instalaciones del Túnel para más de sesenta asistentes entre arquitectos, urbanistas, ingenieros y profesionales de la construcción, se trató sobre las tendencias en Arquitectura Moderna, temática que lo tiene como uno de sus principales referentes. Además de su disertación, se presentaron obras de arquitectura y proyectos urbanísticos.
Verónica Arcos, de Chile
Workshop Chile, 15 al 24 de Septiembre Taller de Experimentación Material
C
on una exitosa convocatoria —más de treinta asistentes—, tuvo lugar esta experiencia que comenzó en el Túnel para el desarrollo de su primer etapa, en la que los participantes tuvieron un contacto inicial con el material protagonista —el ladrillo— y las nuevas morfologías propuestas, y que luego continuó en un espacio abierto de la vecina ciudad de Roldán, donde se materializaron las ideas surgidas previamente. La docente a cargo, Valeria Arcos, llegó a nuestra ciudad desde Chile invitada por los arquitectos Santiago Baulíes, Martín Cabezudo y Franco Piccini, del Estudio Arzubialde. LGA estuvo presente para conocer testimonios de participantes y docentes invitados: Cintia, arquitecta: «Hay pocos talleres destinados a profesionales, usualmente se hacen workshops en el ámbito académico pero por fuera de la facultad es muy difícil encontrar y acceder a este tipo de propuestas, más aún sobre el tema de técnicas». Ana, estudiante avanzada: «Me interesa la construcción en ladrillo visto e ir innovando, por ejemplo con las nuevas técnicas de aparejo para salir de la construcción tradicional en ladrillo, allí es donde encuentro el principal aporte del taller. El ladrillo es un material muy noble y típico del lugar; habitualmente se lo piensa para la conocida casa inglesa o chalet, pero también se puede trabajar en ingreso de luz, las sombras y las distintas tramas según como se coloque». Verónica Arcos, docente (Santiago, Chile): «Es una metodología de diseño que les estoy enseñando que consiste en generar reglas para hacer un diseño sistemático donde la forma emer-
Nuno Brandao Costa, de Portugal
3 Curso en el Túnel Construcciones con estructuras de madera
L
ge, es una resultante de ciertas leyes que vas poniendo y donde no se sabe cómo va a resultar la forma hasta que se termina de hacer. Y en ese sentido, lo inesperado de la forma es lo atractivo de la manera de hacer. Ahora el material que estamos trabajando es el ladrillo artesanal y la idea es hacer los prototipos acá, en maquetas, para construirlos en escala real en un espacio público, en Roldán. Con respecto a la convocatoria, creo que es un éxito la cantidad de participantes que tenemos, son más de treinta personas y eso es difícil de lograr.»
2
Arraigada. El tema del workshop fue el desarrollo de un Museo sobre Lucio Fontana en la costa rosarina, y pudieron participar en el mismo 15 alumnos canadienses y 15 alumnos rosarinos, seleccionados por orden de mérito.
Toronto en Rosario
D
el 3 al 7 de agosto pasados, entre las 16:00 y las 20:00 horas, se dictó el Workshop gratuito ofrecido por docentes de la John Daniels Faculty of Landscape and Design de la Universidad de Toronto, junto al arquitecto local invitado, Diego
Más visitas internacionales en el Túnel A partir de las gestiones y el trabajo conjunto de las empresas FEXA, VEO y STAHLI, contamos con la visita del prestigioso arquitecto portugués Nuno Brandao Costa. La conferencia magistral que ofreció en
a actividad se desarrolló los días jueves 8 y viernes 9 de octubre, de 17 a 20 horas, y estuvo a cargo de Héctor Scerbo. Se trató de un compendio de la experiencia del especialista, quien ha dictado más de 200 cursos en Argentina y en el exterior. Apasionado por la docencia, imprimió a cada tema un estilo ágil y ameno, intercalando en sus relatos imágenes inéditas, muestras de materiales y ejemplos concretos de obras realizadas por él. De este modo, los participantes tuvieron la posibilidad de acceder en poco tiempo a una verdadera síntesis del conocimiento adquirido durante años. Este curso se ha dictado en Facultades e Instituciones de Argentina, Latinoamérica y España. Contenidos: La madera. Aproximación al material. La estructura. Partes componentes. Aislantes y cubiertas. Introducción al diseño. Metodología. Análisis de obras. Estrategias de montaje.
«Soluciones en Agua Caliente» Ahora también con Energía Sustentable La empresa Rheem ofreció una capacitación sobre la temática el miércoles 7 de octubre, a las 19:30 horas.
4 Encuentro de Propuestas de Trabajo de las Comisiones del CAds2 Nos interesa presentar los trabajos y actividades que realizan las comisiones del CAd2, las propuestas que se vienen desarrollando dentro de nuestras competencias disciplinares y el amplio campo de participación y presencia en los distintos ámbitos del estado y de diferentes organizaciones». Durante la tarde del pasado viernes 31 de julio, se dieron cita en las instalaciones del Túnel un grupo de colegas, con la firme intención de poner en común las líneas de trabajo que cada comisión de nuestro colegio profesional está llevando a cabo y tiene programadas para el futuro. La apertura estuvo a cargo del Presidente del CAd2, Arq. Aureliano J. Sarúa, y de la Vicepresidente del CAd2, Arq. Marta E. Ruarte. En forma posterior se desarrollaron mesas de exposición, en las cuales los miembros de las comisiones hicieron foco en algunas de sus acciones.
La segunda Mesa tuvo como tópico «Territorio y Ciudad»; allí presentaron su trabajo las comisiones de Ordenamiento Territorial, de Desarrollo Sostenible, de Urbanismo y de Preservación del Patrimonio.
El área de «Ejercicio Profesional» fue el centro de la Mesa 3, en la que se pudo conocer las experiencias, opiniones y propuestas de las comisiones de Tasaciones y Pericias, de Higiene y Seguridad en la Construcción, de Deportes, de la Caja de Previsión Social y de Gremial y Ejercicio Profesional.
Cada mesa concluyó con un tiempo para las preguntas y el debate, momento sin dudas fructífero para la participación colectiva.
En la Mesa 1, basada en la temática de «Arquitectura y Comunidad», participaron las comisiones de Accesibilidad e Inclusión, de Mujeres Arquitectas y de Arquitectos para la Comunidad, junto con el Centro de Mediación. El cierre de la actividad estuvo a cargo del Presidente del CAPSF, Edgardo BAGNASCO, quien expresó su deseo de que se repitan y repliquen estas enriquecedoras iniciativas.
lga
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 80
LGA 103
a) Poseer una antigüedad mayor a 2 (dos) años de matriculado en el CAPSF. b) Revestir la categoría de «Profesional Habilitado» al momento de solicitar el beneficio. c) Haber sido «Profesional Habilitado» en los 2 (dos) años anteriores y/o en 3 (tres) años alternados. d) No registrar deudas ni obligaciones pendientes de ninguna naturaleza con el CAPSF. e) No haber sido sancionado por el Tribunal de Ética y Disciplina. f) Presentar el trámite dentro de los 90 (noventa) días corridos de trascurrido el hecho (en el caso de tener que adjuntar DECLARATORIA DE HEREDEROS se amplía el plazo a 360 días).
Servicios CAd2
80
Subsidio por fallecimiento de un matriculado
Útiles y servicios del CAd2
Fondo de asistencia al matriculado Tiene como finalidad y objetivo asistir a los profesionales matriculados habilitados con subsidios para atender erogaciones no reintegrables por nacimiento y adopción de sus hijos, por incapacidad del matriculado habilitado que imposibilite su ejercicio profesional en forma temporaria o definitiva y/o por su fallecimiento. Para ser beneficiario del otorgamiento de los subsidios, el matriculado habilitado deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Además de cumplir con los requisitos para ser beneficiario del otorgamiento de los subsidios, el profesional habilitado debe presentar: • Nota solicitando el subsidio firmada por el o los beneficiarios. • Partida de fallecimiento legalizada o autenticada por un directivo del CAPSF. • Designación de beneficiarios si la hubiese o DECLARATORIA DE HEREDEROS legalizada o autenticada por un directivo del CAPSF.
Subsidio por nacimiento y adopción Subsidio por nacimiento Además de cumplir con los requisitos para ser beneficiario del otorgamiento de los subsidios, el profesional habilitado debe presentar: • Formulario del CAPSF. Si ambos padres son arquitectos deberán firmar el mismo formulario ya que el subsidio se paga por hijo. • Partida de nacimiento legalizada o autenticada por directivo de Distrito. Subsidio por adopción Además de cumplir con los requisitos para ser beneficiario del otorgamiento de los subsidios, el profesional habilitado debe presentar: • Formulario del CAPSF. Si ambos padres son arquitectos deberán firmar el mismo formulario, ya que el subsidio se paga por hijo. • Constancia legalizada de ADOPCIÓN DEFINITIVA o de GUARDA JUDICIAL expedida por el Juzgado correspondiente legalizada o autenticada por un directivo del CAPSF. • En el caso de ADOPCIÓN DEFINITIVA presentar declaración jurada referida
a que no cobró el subsidio por GUARDA JUDICIAL.
Subsidio por incapacidad temporal o definitiva del matriculado Además de cumplir con los requisitos para ser beneficiario del otorgamiento de los subsidios, el profesional habilitado debe presentar: • Formulario de subsidio de INCAPACIDAD. • Estudios e historia médica que acrediten la imposibilidad del matriculado para desarrollar tareas profesionales durante un lapso de tres meses como mínimo. No podrá peticionar otro subsidio por la misma causa. • El pago del subsidio quedará pendiente del Informe que presente la Junta Médica que convoque el CAPSF para cada oportunidad.
Cartel de Obra Los profesionales que hayan presentado obra en este Colegio Profesional pueden solicitar un cartel para la misma ingresando al Sistema GesTO. Los tipos de carteles son: • Hasta dos profesionales firmantes, o un profesional y 1 colaborador, el Colegio de Arquitectos Rosario otorgará dos tipos de carteles a elección: 50 x 60 cm (sin cargo) ó 60 x 100 cm (con cargo de $ 100). • A partir de tres profesionales firmantes, el Colegio de Arquitectos Rosario directamente encargará el de 60 x 100 a exclusivo cargo del Colegio. • Si los profesionales firmantes en el Proyecto y la Conducción técnica son dos diferentes y se agrega un colaborador como extra, el cartel que se ofrecerá es el de 60 x 100 cm (con cargo de $ 100).
Publicaciones Los profesionales habilitados reciben de forma gratuita en su domicilio los libros y la tradicional Gaceta de los Arquitectos que este Colegio Profesional edita periódicamente.
Asesoramiento Legal Los profesionales matriculados en el Colegio pueden acceder a asesoramiento legal en el Colegio sin cargo. • Lunes de 8.00 a 10.00 hs: Dr. Carlos Marcelo Lesgart • Martes y Viernes de 9.00 a 10.00 hs.: Dr. Mario Ducler lga
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe Distrito 2, Rosario Dirección: Av. Belgrano 650 - P.B. S2000APT, Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono: +54 (0341) 480 3912/13/14 Internos: Mesa de Entradas, Informes y Matriculación: 10 Secretaría: 12 Mutual SolidARQ: 13 Biblioteca: 14 Tesorería: 15 FAX: 16 Oficina Técnica: 18 Instituto de Formación Contínua: 23 Comunicaciones: 25
Correos electrónicos: Mesa de Entradas, Informes y Matriculación: informes@cad2.org.ar | cad2@cad2.org.ar Secretaría: secretaria@cad2.org.ar Mutual SolidARQ: solidarq@cad2.org.ar Biblioteca: biblioteca@cad2.org.ar Tesorería: tesorería@cad2.org.ar Instituto de Formación Contínua capacitación@cad2.org.ar Comunicaciones: comunicaciones@cad2.org.ar Horario de Atención: de Lunes a Viernes de 8.00 a 13.00 hs.
Centro de Arquitectura & Diseño «Arq. Jano Viotti» - El TÚNEL Córdoba 954, Subsuelo
S2000AWL, Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono/Fax: +54 (0341) 4803911 E-mail: tunel@cad2.org.ar Director: Arq. Rogelio Molina Horario de Atención: de Lunes a Viernes de 16.00 a 20.00 hs.
LGA 103
81
Delegaciones Norte y Sur Norte - San Lorenzo: Dirección: Dr. Ghio 431 Teléfonos: +54 (03476) 422555 Horario de Atención: Lunes de 16 a 19 hs. Sur - Villa Constitución Dirección: Acevedo 281 Teléfonos: +54 (03400) 477832 Horario de Atención: Lunes de 8 a 12 hs.
lga
Descuentos En los comercios que se detallan a continuación los profesionales matriculados en el Colegio tienen descuentos en sus compras: CASA DE CUADROS «M&V» Descuento de 15% en trabajos de enmarcado. EUROPTICA Aranceles preferenciales. DISQUERÍA AMADEUS Descuento de 10% en los precios de lista. ROSARIO PAPEL Descuento de 10% en fabricación de Sellos. Descuento de 10% de Imprenta. Descuento de 10% en artículos de Librería. SUPERMERCADOS «DAR» Descuento de 6% en compras de contado efectivo. INSTITUTO DE INGLÉS «IATEL» Descuento de 50% en cuota de inscripción. Descuento de 25% en cuota mensual. CLAUDIA ALCARAZ - DISEÑO Y EJECUCIÓN DE ESPACIOS VERDES, TERRAZAS Y BALCONES Descuento de 20% para arquitectos. Descuento de 15% por recomendaciones concretadas. ALARMAS «SAT» Descuento de 10% por cada recomendación concertada. Descuento de 15% por instalaciones a matriculados. ESCUELAS «AMICI» - AREA GIMNASIO Descuento de 20% en clases de gimnasia. Descuento de 10% en indumentaria deportiva. MEGABYTE INFORMÁTICA Descuento de 10% En el Primer Curso. Descuento de 15% En el Segundo Curso. Descuento de 20% En el Tercer Curso. MALVA ESTÉTICA & SPA Descuento de 20% En Nutrición y Tratamientos Corporales, Tratamientos faciales, Spa Rezx. Descuento de 10% En Depilación Laser. ARQUITECTURA INMOBILIARIA Descuento de 33% en Comisiones por venta de Inmuebles. AGUILO Y ASOC. INMOBILIARIA Descuento de 25% En Valuación de Propiedades. Descuento de 20% En Valuación de Inmuebles Rurales
en todo el país. SEGUROS PARA EL PERSONAL DE OBRA - SAN CRISTÓBAL Cuotas Diferenciales. Triángulo Color Descuento de 10% en revelados de más de 100 de 13x18. REDMAX - REDES DE PROTECCIÓN P/ BALCONES Y PISCINAS Descuento de 10% en productos e instalación. LONAS KAMI Descuento de 10% en limpieza y reparación de Toldos. Descuento de 5% en confección y colocación de Cortinas y compra de equipamientos. ALFA IMPRESIONES Descuento de 15% en trabajos de Ploteo y Copias de Planos en legajos Completos SUPERMERCADO DE LA PINTURA Descuento de 15% en Productos e Instalación. TODOCORT DECO Descuento de 10% en Cortinas y Accesorios. INSTITUTO DE IDIOMAS «YRM» Descuento de 100% en Cuotas de Inscripción. Descuento de 10% en Cuotas Mensuales. FABIAN CIRERA INSTALACIÓN DE AIRES ACONDICIONADOS Descuento de 10% en precio de Instalaciones derivadas y de Instalaciones a Profesionales. GOZZO ORGANIC WINE VINO DE MENDOZA Descuentos Especiales. MEGATLON ROSARIO Descuento de 15% por Membresía Anual, Semestral o Mensual. Aeróbico + musculación + running team + pileta libre + sauna + guardarropa + gimnasia acuática. TARIFAS ESPECIALES EN LOS SIGUIENTES HOTELES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: • Hotel Waldorf • Hotel Carlton • Hotel Loi Suites Recoleta • Hotel Loi Suites Arenales • Hotel Loi Suite Esmeralda
% lga
LGA 103
Capacitación
82
Serie «Maestros de la arquitectura». Por: Arq. Pablo Mercado
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:40 a.m. Página 82
Arq. Maria Morán Coordinadora General
Instituto de Formación Contínua Coordinación Gral. : Arq. Maria Moran
Convenio del CAd2 con la Asociación Argentina de Actores Delegación Rosario
E
l colegio de Arquitectos de Rosario sigue abriéndose a la comunidad, y en este caso, hacia una de las disciplinas de la cultura popular, el teatro. En el mes de Julio, el Colegio conjuntamente con la Asociación Argentina de Actores, Delegación Rosario, firmó un convenio marco entre el Taller de Realización Escenográfica del Colegio, a cargo del Prof. Gerardo Pietrapertosa, jefe del taller de Realización Escenografica del Teatro Colon de Buenos Aires y del arq. Ariel Mana. El Taller asesorará en su temática especifica a aquellas cooperativas teatrales que lo soliciten y que esten inscriptos en esta Delegación. También brindará asesoramiento para la remodelación del espacio teatral con el que la Asociación cuenta en su sede, que funciona en el Centro Cultural La Toma (Tucumán al 1349, Rosario). Destacamos el compromiso y la responsabilidad que los docentes han demostrado durante los 10 años que se viene desarrollando este Taller y el interés de los alumnos de incursionar en esta disciplina que tanto tiene que ver con el tratamiento del espacio. En el momento de la firma del Convenio se encontraban presentes por parte del Colegio su presidente, Arq. Aureliano José Sarua y la arq. Alicia Ferreyra como Secretaria y por parte de la Asociación, el Sr. Crhistian Alvarez, Delegado Gral., la Sra. Mónica Toquero, Delegada Cultural y Mutual y la Sra. Gisela Bernardini, delgada gremial.
Sumamos nuevos horarios en el Instituto de Formación Continua Cada vez son más las alternativas que ofrece el I.F.C. para los matriculados...en esta oportunidad con nuevos horarios para la realización de algunos cursos Debido a las actividades laborales y/o personales de tantísimo profesionales como también a las distancia que nos separan con otras ciudades próximas (Funes, Roldan, San Lorenzo, Villa Constitución, etc.) donde muchos arquitectos residen,
hemos realizado la primera experiencia del dictado de cursos en el horario de 13.00 a 15.00 hs con un excelente resultado, con una importantísima concurrencia. Vamos probando y vamos sumando…
Próximo curso en el nuevo horario: «Iniciar y gestionar una Pyme de Construcciones» Inicio: Jueves 5 de Noviembre / 13.00 hs (+info. www.cad2.org.ar) * Participación de «oyentes» en el curso de Iniciación Profesional (Resolución DSP-CAPSF Nº 390/08 y Nº 457/10). Desde hace siete años estamos realizando el Curso de Iniciación Profesional para los arquitectos que ingresan como nuevos matriculados a nuestro Colegio que consiste en charlas de distintas temáticas, debiendo cumplimentarse el 100% de asistencia para la excensión del pago de su matricula por un año A pedido de muchos colegas, que por su antigüedad en la matricula no están incluidos dentro de esta Resolución para poder realizar este curso, pero que ven con sumo interés las temáticas que en él se abordan, han solicitado participar en forma indistinta a las diferentes charlas en su carácter de «oyente» sin la necesidad de cumplimentarlas en su totalidad. 1º Jornada: Calculo de honorarios y Aportes de Colegio y Caja de Previsión - Lunes 2 de Noviembre - 19.00 hs 2 º Jornada: Higiene y Seguridad - Lunes 9 de Noviembre 19.00 hs 3 º Jornada: Inscripción y Tramites Impositivos para el arquitecto. - Lunes 16 de Noviembre - 19.00 hs 4 º Jornada: Reglamentación Urbana y Edilicia / Arquitectura Legal - Martes 24 de Noviembre - 19.00 hs 5 º Jornada: Información Institucional - Martes 1 de Diciembre - 19.00 hs
Informe e Inscripción: capacitacion@cad2.org.ar
lga
Arq. Jaime López Lladó Nace en Mallorca el 28 de febrero de 1889, emigró a la Argentina muy joven, estudió y se graduó de arquitecto en la ciudad de Córdoba. Falleció en Rosario en 1955. Principales obras construidas: • Sede Banco Municipal de Rosario, Sarmiento 1350. • Sucursal Banco Municipal de Rosario. Salta 2752, Rosario. • Vivienda particular, 3 de febrero 245, Rosario. • Colegio la Salle, Mendoza 646, Rosario. • Capilla Colegio del Huerto Juan Manuel de Rosas y San Juan, Rosario. • Conjunto de viviendas. Italia 849, Rosario. • Conjunto de viviendas. San Martín y Pellegrini, Rosario. • Conjunto de viviendas Pueyrredón 831 / 35 / 41 / 45, Rosario. • Conjunto de viviendas San Martín 1400, Rosario.
• Conjunto de viviendas San Juan 74 / 042, Rosario. • Vivienda Av. Pellegrini 400, Rosario. • Vivienda Pte Roca 1700, Rosario. • Vivienda Pte Roca 700, Rosario. • Vivienda. Calle Ocampo 1800, Rosario. • Ingreso y gradas del Club NOB. Parque Independencia, Rosario. • Talleres metalúrgicos Cavaletto, Rosario. • Chalets en Bv. Oroño y Uruguay, Rosario. • Chalet. Wilde y Córdoba, Rosario. • Panteón familia Quintana. Cementerio del Salvador, Rosario. • Colegio La Salle. Ciudad de Córdoba.
Serie «Maestros de la arquitectura». Por: Arq. Pablo Mercado
Serie «Maestros de la arquitectura». Por: Arq. Pablo Mercado
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:41 a.m. Página 84
Arq. Álvaro Siza Vieira Álvaro Siza nació en Matosinhos en 1933, puerto cercano a Oporto. Se graduó de arquitecto en 1955 Fue maestro de la Universidad del Valle de México por 2 años. Licenciado en Arquitectura por la vieja Facultad de Bellas Artes de la Universidad Oporto, en 1966, ahora conocida por Faup. Fue profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto entre 1966 y 1969 y profesor adjunto de Construcción en la Facultad de Arquitectura de la misma ciudad desde 1976. También ha sido profesor visitante en Lausana, Pensilvania, Bogotá y Harvard. Es Director del Plan de Recuperación de Schilderseijk en la Haya y de la reconstrucción del Chiado en Lisboa. Ha obtenido los premios. Pritzker; Praemiun Imperiale y medalla de Oro del RIBA.
Arq. Matilde Luetich Formaron junto con Viotti el estudio Viotti y Luetich, actualmente esta asociada con Lovera y Lluf. Integra la comisión directiva del Teatro El Círculo de Rosario y ha llevado a cabo junto con el arquitecto Drazen Juraga las obras de restauración y conservación del edificio en los festejos del centenario de su inauguración. Algunas de sus obras: • Edificio Tranvía I Sargento Cabral 116, Rosario. 1965. • Edificio Tranvía II Laprida y Urquiza, Rosario. 1968. • Edificio Tranvía III Urquiza y Escalera Aduana, Rosario. 1975. • Edificio Tranvía IV Buenos Aires y Av. Belgrano, Rosario. 1977. • Edificio Tranvía V Urquiza 891, Rosario. • Edificio Tranvía VII Sargento Cabral y Av. Belgrano,
Rosario. 1991. • Edificio Tranvía VIII Av Belgrano 929, Rosario. 1997. • Ómnibus I Cerrito 500, Rosario. 1973. • Ómnibus II Alvear y Güemes, Rosario. 1977. • Ómnibus III Viamonte 600, Rosario. 1979. • Edificio Av Belgrano 900, Rosario. • Shoping Paseo del Siglo, Rosario. • Consultorios odontológicos, Bv. Oroño 300, Rosario.
Algunas de sus obras: 1958: Restaurante Da Boa Nova 1966: Piscinas en Leça de Palmeira 1975 a 1977 - Vivienda social SAAL, Bouça II, Oporto 1988: Edificio Schlesisches Tor en Berlín 1988: Facultad de Arquitectura de Oporto 1988: Biblioteca de la Universidad de Aveiro Portugal 1990: Edificio Torre de Siza en Maastricht, Países Bajos 1992: Delegación Territorial de AEMET en Cataluña, en la Villa Olímpica de Barcelona 1996: Iglesia en Marco de Canaveses 1997: Edificio del Rectorado de la Universidad
de Alicante 1998: Pabellón de Portugal para la Exposición Universal de Lisboa 2000: Facultad de Ciencias de la Comunicación de Santiago de Compostela 2002: Centro Municipal de Distrito Sur, Rosario, 2004: Parc Esportiu Llobregat, en Cornellà de Llobregat 2009: Museo Mimesis, Paju Book en Corea del Sur 2010: Paraninfo de la Universidad del País Vasco, Bilbao 2011: Auditorio Manzana del Revellín, Ceuta 2013: Estación de Bomberos Voluntarios de Santo Tirso
Arq. Alexander Máspoli Nació en Lugano Suiza. Llegó a Rosario en 1880 y en 1884 inició su empresa. Construyó para los arquitectos franceses Edouard Le Monnier y Emile Hugué. Realizó proyectos propios También construyó hoteles. Fue un destacado miembro de la colectividad Suiza y fue uno de los fundadores del Club Tiro Suizo. Falleció en Rosario. Algunas de sus obras: • Compañía de Seguros Bola de Nieve. Córdoba esq. Laprida, Rosario. (Constructor) • Vivienda Antonio Chiesa. San Lorenzo esq. Entre Ríos, Rosario. (Constructor) • Compañía de Seguros La Rural. San Lorenzo 1055, Rosario. (Constructor) • Banco Francés del Río de la Plata. Sucursal Rosario. San Lorenzo 1098. (Constructor) • Administración Puerto Rosario. Hoy Canal 5. (Constructor) • Edificio de renta para José Arijón. Buenos Aires 179, Rosario. (Constructor) • Edificio de renta Castagnino y Sanguinetti y
Cía. Corrientes al 300, Rosario. (Constructor) • Vivienda particular. Santa Fe 1815, Rosario. (Proyecto y construcción) • Vivienda Berizzo. Buenos Aires 1036/1042, Rosario. (Proyecto y construcción) • Hotel. Pte Roca esquina Santa Fe, Rosario. (Proyecto y construcción) • Hotel Britannia. San Martín 300, Rosario. (Proyecto y construcción) • Hotel Roma. Santa Fe esq. Corrientes, Rosario. (Proyecto y construcción) • Hotel Savoy. San Lorenzo1006/1026 esq San Martín, Rosario. (Constructor)
Libros nuestros Se recuerda a los matriculados que la sala de la biblioteca abre sus puertas de lunes a viernes de 8 a 13 horas. Además, se informa que se puede acceder al material allí disponible en las mismas instalaciones o se pueden solicitar préstamos domiciliarios por el término de 3 (tres) semanas.
«Arquitectura y envejecimiento. Hacia un Hábitat inclusivo» Débora Di Véroli - Eduardo Schmunis Año: 2008 Formato: 21 x 15 Páginas: 181 Los autores centran su mirada en la relación entre los conceptos fundamentales del envejecimiento y los del entorno y el hábitat. Además, se trabajan las características de los diversos espacios que recorren los adultos mayores, así como las tecnologías disponibles para un diseño arquitectónico de espacios para adultos con algún tipo de demencia.
«Geografía, método regional y planificación» Gerardo Mario De Jong Año: 2009 Páginas: 412
Se trata de una obra de profunda reflexión. A partir de un detallado y detenido abordaje conceptual de la cuestión de la «región» y de la «planificación regional», el autor elabora su propia propuesta metodológica para el análisis regional, teniendo en cuenta variables no menores vinculadas a las características propias del capitalismo, a los conflictos sociales, a las luchas de poder y a contradicciones estructurales.
«Aspectos esenciales de la propiedad horizontal» (Tomo I - Tomo II) Claudio Fabián Torres Año: 2009 Formato: 21 x 15 Páginas: 629 y 498 La propiedad horizontal tiene características específicas por su tipo, y sus aspectos legales son una de sus aristas a considerar, ya que es
una usual causa de litigios. Por tal motivo, esta obra reúne ciertos parámetros, soluciones y recomendaciones tanto para profesionales como para ciudadanos que deseen consultarlo.
«Guía de Instrumentos urbanísticos» Secretaría de Asuntos Municipales- Ministerio del Interior y Transporte de la Nación Año: 2014 Trabajo realizado junto a áreas de planeamiento de municipios de todo el país, reúne herramientas para la planificación de procesos de crecimiento de las ciudades argentinas, a fin de dotar de cierta organización territorial a dicho crecimiento urbano.
LGA 103
87 Biblioteca
Serie «Maestros de la arquitectura». Por: Arq. Pablo Mercado
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:41 a.m. Página 86
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:41 a.m. Página 88
LGA 103
Arquitectos que hacen otra cosa
88
Horacio F. Gorodischer es arquitecto por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y ha recibido el diploma honorario de Diseñador Gráfico otorgado por la Escuela Superior de Diseño de Rosario. Dirige su estudio profesional desde el año 1980. Como profesor titular de grado y de posgrado dicta clases de Diseño Gráfico, Diseño Editorial y Ortotipografía en la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Abierta Interamericana y la Universidad de Buenos Aires (todas de Argentina); así como en la Universidad de Barcelona (España); la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Centro de Estudios Gestalt de Veracruz, la Universidad Jesuita de Guadalajara, la Universidad del Centro (todas en México)
y la Universidad de la República (Uruguay). También imparte cursos, seminarios y conferencias en distintas organizaciones nacionales y extranjeras vinculadas al diseño. Como investigador categorizado del Ministerio de Educación conduce proyectos de investigación y de extensión y es director de tesinas y proyectos de graduación. Es becario de los gobiernos de Canadá y España, participa como conferencista en congresos nacionales e internacionales, publica artículos en revistas especializadas de Argentina y España, es miembro de ATypI y participa en los encuentros de ATypI México 2009 y ATypI Barcelona 2014. Con Javier Armentano fundaron y dirigieron la revista Box, diseño y subcultura, dedicada al diseño gráfico, el diseño editorial y la tipografía. Es organizador y disertante de la Conferencia Internacional de Diseño Editorial 2010, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. Ha publicado el libro Curiosidades tipográficas, y tiene en preparación los libros La escritura del diseño, Memorias de cátedra y Legibilidad, tipografía y diseño (con José Scaglione).
La vida de los signos* Cambia, todo cambia… Introducción necesaria na lengua, cualquier lengua, entendida como entidad abstracta, se realiza mediante dos sistemas, de muy diferente naturaleza pero de jerarquía equivalente: el de la lengua hablada y el de la lengua escrita.1 En su devenir histórico y social, el sistema de la lengua escrita se vio sometido a un conjunto de prácticas, normas y saberes que reciben el nombre de ortografía, a la que María Moliner (2007) define escuetamente como la «manera correcta de escribir las palabras». Por su parte, Martínez de Souza (2008) amplía esta definición, tanto en extensión como en profundidad: «Llamamos ortografía a la parte de la gramática que establece los principios nor-
U
*
mativos para la recta escritura de las palabras de una lengua, su división a final de línea y el empleo adecuado de los signos de puntuación, la atildación, las mayúsculas, etcétera. Para distinguirla de la ortografía técnica y la ortotipografía, suele denominarse ortografía usual». ¿Y qué es eso de la ortotipografía que menciona Martínez de Souza? Pues algo más o menos como «la ortografía de la tipografía». Es decir, otro conjunto de prácticas y saberes que incluye reglas, convenciones y tradiciones sobre el uso de las formas tipográficas (familias, estilos, variables —negritas, cursivas, versalitas—, citas, alineaciones, cifras, etcétera), con el fin de permitir la adecuada interpretación de los textos impresos. Dichas así pueden parecer materias
Fragmento del artículo del mismo nombre publicado publilcado en el libro del autor: Curiosidades tipográficas, Santa Fe: Ediciones de la Universidad Nacional del Litoral, 2010. 1 Sobre estas cuestiones, ver también «Los textos del texto del diseño gráfico. Algo de teoría». 2 Aunque conocer todas estas reglas puede resultar engorroso, hay disponible una vasta y autorizada bibliografía tanto para neófitos como para expertos (de la cual una pequeña parte puede encontrarse citada en este artículo).
simples, toda vez que, por extensas que sean las reglas, sólo se trataría de conocerlas y aplicarlas.2 Pero, como ya ha sido dicho, toda práctica es histórica, y como tal, inevitablemente ideológica y moldeada por los valores que atraviesan la época en la que vive. De lo que se sigue entonces que no hay reglas absolutas, ni universales, ni definitivas. Suele decirse que las Academias de la lengua están integradas por una suerte de guardia pretoriana de la cultura, una elite versada en las artes del buen decir y el buen escribir, que asume su tarea de legisladora de la lengua con el celo, la prudencia y la parsimonia que merece el objeto sagrado que custodia. Aún si no fuera así, parece evidente que ejercen su misión con un espíritu marcadamente conservador. Pero también ellos deben rendirse ante la naturaleza «líquida» de la lengua, esa que nadie hace y que hacemos todos; que es pero que al mismo tiempo está siendo; que hablamos y que nos habla; que no se sabe cuándo ni cómo empieza, y que nunca está terminada.
¿Nunca? Carlos Prieto, en su libro Cinco mil años de palabras (2005), asume el extendido concepto de lenguas muertas, a partir del cual recorre la evolución de distintos idiomas, tanto de algunos que hoy sobreviven como de otros que se quedaron en el camino. El relato que hace Prieto de esas desapariciones deja en el lector un sentimiento de profunda desolación. En el capítulo dedicado a las lenguas celtas, por ejemplo, conmueve leer que la lengua de Manx (de la isla de Man) «se extinguió en 1974, con la muerte de Ned Maddrell, el último hablante de esa lengua». Es que no se trata de un ignoto etrusco perdido en las brumas del tiempo; el hombre que se llevó consigo una manera de nombrar el mundo, con sonidos y palabras que ya nunca más volveremos a oír, tenía nombre y apellido, era casi un vecino con el que podríamos habernos cruzado alguna vez… Para Daniel Heller-Roazen, en cambio, las cosas no tienen por qué ser tan trágicas. En el capítulo «Vías muertas» de su libro Ecolalias (2008) cita a dos lingüistas cuyas observaciones bien podrían ser irónicas respuestas al obituario de Prieto. Refiriéndose los dos a la cuestión de «la muerte del último hablante», el primer citado dice: «Si uno es el último hablante de una lengua, nuestra lengua —entendida como herramienta de comunicación— ya está muerta.»; y agrega el segundo: «La anciana Dolly era la única que lo hablaba, pero para poder hablar una lengua es preciso que haya al menos dos personas. El dialecto córnico habría muerto, pues, el día en que falleció la última persona que podía contestarle». Veamos otros cruces entre la tipografía, la ortografía, la muerte y la vida de los signos de escritura.
Desapariciones, transformaciones y olvidos La lingüística clásica postula la arbitrariedad del signo, y lo hace desde su vocación fonológica, atendiendo al signo hablado. Pero el signo escrito no es arbitrario. Una de las cosas que ha desaparecido en las letras del alfabeto latino es su carácter pictográfico: las formas de las letras, por abstractas o arbitrarias que nos parezcan, son formas inequívocamente motivadas por referentes muy precisos. Aunque la iconicidad de las letras se haya vuelto invisible para nosotros, el atributo denotativo fue la condición de posibilidad de su misma existencia. Ello es así porque nuestras letras deben su forma al
LGA 103
89
Figura 1
principio de acrofonía. Como la define Calvet (2001) en consonancia con muchos otros autores, la acrofonía consiste en conservar solamente el sonido inicial de una palabra (la /v/ de vaca, por ejemplo), y se presume que es el recurso que está en el origen de todos los alfabetos. Siguiendo este principio, los pueblos protosemitas de Medio Oriente comenzaron a usar las versiones sintéticas de los pictogramas de sus sistemas de escritura para hacer notación del primer sonido del nombre de la cosa que el pictograma representaba. Como si el dibujo de una cabeza de buey se usara para hacer notación del sonido /b/. Ese es exactamente el caso de la letra A, que no es otra cosa que la cabeza girada de un buey. Pero, dado que en la lengua semita original buey se decía alef, el primer sonido de la palabra buey no era /b/ sino /a/. Es también el caso de la letra B, primer sonido de la palabra bet, que quería decir casa o tienda y que se representaba como el plano de una habitación. Y el de la letra M, primer sonido de la palabra mém, que quería decir agua y se representaba con una línea ondulada. Y de la letra R, primer sonido de la palabra rosh, que quería decir cabeza y se representaba con una cabeza de perfil (fig. 1). Nuestro protoalfabeto, parafraseando a Calvet (ob. cit.), fue «una escritura de las cosas» puesto que para leer una palabra conformada por cuatro signos, sólo hacía falta identificar el objeto que cada signo representaba y pronunciar únicamente
su sonido inicial. Pero, la acrofonía funciona solamente al interior de la misma lengua a la que pertenecen los nombres de los objetos pictografiados de los que se extrae su primer sonido. Es decir que para que la acrofonía pueda tener lugar, es preciso que el ícono que hará notación de un sonido sea la representación de un objeto cuyo nombre lleve ese sonido al comenzar. Y eso, salvando coincidencias fortuitas o etimológicas, sólo puede ocurrir cuando el signo y su pronunciación pertenecen al mismo ámbito lingüístico. De no ser así, la resultante acrofónica se vacía de sentido, ya que si es adoptada por una lengua en la que la pronunciación del objeto representado no tiene el mismo sonido inicial, el signo se vuelve totalmente arbitrario y ya no importa que se parezca o no a ningún objeto en particular. Si los griegos y los romanos hubiesen comprendido este principio y se hubieran apropiado de él (y suponiendo que no hubiera diferencias entre el latín y el castellano), hoy el sonido /b/ se escribiría con la A de buey (alef), el sonido /c/ con la B de casa (bet), el sonido /a/ con la M de agua (mém); y como la R es el ícono de una cabeza (rosh) —cuyo primer sonido ya estaría representado por la B de casa—, habría caído en desuso por redundante… Pero dado que se encontraron con un sistema de notación fonética sencillo, eficiente y en funciones, tomaron los signos sólo como abstracciones arbitrarias de sonidos y los adaptaron a su propia len-
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:41 a.m. Página 90
LGA 103
90
gua; a consecuencia de lo cual la denotación original cayó en el olvido, y finalmente desapareció de nuestro alfabeto. En homenaje a Heller-Roazen digamos que si las lenguas semitas originales han muerto, al menos no lo han hecho del todo: hablamos en castellano, pero todavía escribimos en fenicio y arameo. *** No todas las desapariciones son tan profundas y radicales. Algunas de ellas ocurren durante un tiempo acotado, hasta que cesan las causas que les dieron origen, tal como les sucedió a lo largo de muchos años a las mayúsculas atildadas. El castellano, a diferencia del inglés, marca en algunos casos las sílabas tónicas con un signo llamado tilde o acento ortográfico, cuya colocación depende de variables silábicas perfectamente reglamentadas y bastante sencillas (aunque las cosas se complican un poco cuando aparecen los diptongos y las palabras que pueden atildarse o no en función de su significado, como «aun» y «aún» o «mas» y «más»). Para ser más precisos, se trata de un signo ortográfico diacrítico suprascrito (Martínez de Souza, 2007), y aunque en nuestra lengua se usa sólo en su forma aguda, los hay también con otras formas y posiciones (graves, circunflejos, largos, etcétera). Cuando la regla indica que hay que aplicarlo, su uso es obligatorio. No hacerlo es incurrir en un error ortográfico importante, no sólo porque atenta contra «la recta escritura», sino porque
su ausencia puede cambiar el significado de la palabra (sabana y sábana), su función (el y él) o su función y entonación (como y cómo). Esta obligatoriedad es taxativa, es decir que no está subordinada a otras razones de rango menor: las palabras que llevan acento ortográfico deben estar atildadas siempre, ya sea que se escriban a mano o se impriman en romanas, egipcias, redondas, cursivas, minúsculas o mayúsculas. Pero… como ya quedó dicho, las actividades humanas están siempre sujetas a las condiciones históricas del contexto en el que se desarrollan. Y aunque la tilde responde sólo ante la ortografía, esta última se inclina ante los factores de producción. Como bien dice De Buen Unna (2008), los tiempos de la tipografía en metal fueron malos tiempos para las mayúsculas atildadas. Explicar las razones de aquellos malos tiempos tiene sus idas y vueltas, en parte porque los tipos de plomo también han desaparecido. La tecnología que los reemplazó tuvo consecuencias ya descriptas en muchos textos; entre las que sobresale el hecho de que el usuario de tipografías digitales dispone hoy de enormes cantidades de fuentes, en todos los tamaños, en todas las variables y con todos los signos, accesorios y ornamentos que aquéllas dispongan. Es por eso que a los diseñadores gráficos que nacieron a la profesión en la era digital les cuesta entender que, originalmente, una fuente no era una familia. Una fuente era una póliza: un conjunto de tipos de plomo de
Figura 2
3
Este conjunto era en realidad una fundición. Pero las fundiciones no se hacían siempre con la misma cantidad y naturaleza de piezas, sino que se las producía de acuerdo a las necesidades de cada cliente. Luego, el fundidor anotaba los detalles y el contenido de esa fundición en un documento llamado póliza, para el acuse de recibo y control de la imprenta. Por extensión, los operarios llamaban pólizas a esas fundiciones (De Buen Unna, op. cit.). 4 Con sus avances y retrocesos, claro está. La misma tecnología que ha permitido los más de 65.000 glifos que puede contener una fuente Open Type, pone también al alcance de cualquiera fuentes rudimentarias o en fase experimental. Fuentes que, a todas sus carencias, les suman la ausencia de mayúsculas atildadas, reforzando así la idea de que su uso no es obligatorio y hasta puede ser un error.
una familia, en un único cuerpo y en una única variable.3 Quien tenía una fuente Times, cuerpo 9, redonda, negrita, tenía eso y solamente eso. Y dados los altos costos que implicaba contar con el número de fuentes necesarias para un desempeño respetable (distintas familias, en todos los cuerpos habituales de impresión y con sus correspondientes variables de ojo, caja y figura), se hizo cada vez más corriente disminuir parte de esos costos prescindiendo de piezas que no se consideraran esenciales. Entre ellas, las versales acentuadas. Pocos eran los que contaban con vocales mayúsculas atildadas, y menos aún los que se tomaban el trabajo de colocar la tilde a mano, razón por la cual el acento ortográfico sobre las mayúsculas empezó a caer en desuso hasta que finalmente desapareció. La Real Academia no pudo menos que resignarse a tolerar la situación, y con el paso del tiempo la desaparición se naturalizó. Tanto que, si se me permite decirlo así, el defecto se volvió virtud: los diarios y las revistas no atildaban los titulares en mayúsculas, porque ese rasgo sobre las líneas uniformes (sin ascendentes ni descendentes) alteraba la regularidad visual de las interlíneas y les parecía antiestético; por las mismas razones —y por efecto imitación— también dejaron de hacerlo los carteles en vía pública, los anuncios publicitarios y los letreros en las fachadas, vidrieras y marquesinas (fig. 2). La escasa o nula resistencia que en sus inicios encontró esta incorrecta forma de componer —sumada a su extendida aceptación posterior— llegó a ser interpretada como un permiso, concedido seguramente por alguna «autoridad superior». La escritura manual también prescindió de las tildes, y la mayoría de los docentes de los ciclos iniciales se convencieron, y convencieron a sus alumnos, de que el acento en las letras mayúsculas era un recurso de uso opcional. Llegamos así a que, en el colmo de la confusión, muchos crean que poner tildes a las mayúsculas es un error de ortografía… Gracias a la tecnología digital, las tildes van volviendo poco a poco del limbo al que fueron condenadas,4 aunque no sin resistencias («es que queda feo», es un argumento que todavía resulta frecuente oír). Para aquéllos que aún crean que el acento ortográfico es un detalle menor, transcribo los dos elocuentes ejemplos que nos ofrece Kloss (2005): ¿ESTUDIAS INGLÉS O ESTUDIAS INGLES? NO ES LO MISMO LLORAR POR UNA PÉRDIDA QUE LLORAR POR UNA PERDIDA.
LGA 103
91
Figura 4
Figura 3
Entre los signos del sistema de la lengua escrita que no son letras se encuentran los signos ortográficos. Para expresar el tono de un enunciado, se usan los signos de exclamación y de interrogación, más precisamente llamados signos ortográficos sintagmáticos de entonación (Martínez de Souza, ob. cit.). En castellano son signos dobles, es decir que se valen de dos figuras —igual que las comillas, los paréntesis y los corchetes—, una de apertura y otra de cierre, generalmente contrapuestas (lo que no ocurre en el caso de la raya o guión eme, que cuando funciona como signo doble usa la misma figura). Pero en otras lenguas, como el inglés, los signos de interrogación y exclamación sólo se usan como signos de cierre. Es que en inglés, cuando una frase es una interrogación, debe ser formulada de tal manera que ello queda claro desde el principio, sin necesidad de señalarlo con ningún indicador particular: Do you…?. En castellano, en cambio, la misma formulación puede ser usada tanto para afirmar como para preguntar o exclamar: Salió el sol / ¿Salió el sol? / ¡Salió el sol!, lo que exige el signo de apertura para garantizar desde el comienzo una interpretación adecuada (sobre todo en párrafos largos). Aunque la desaparición que quiero comentar no es la que sigue, bien vale la pena decir aquí que es alarmante la frecuencia con que se observa la desaparición de los signos de apertura de interrogación y exclamación, tanto en la escritu5
***
ra manual e informal cuanto y sobre todo en el lenguaje publicitario en general. El uso del signo de apertura —como la tilde en las mayúsculas acentuadas— no es opcional, y su omisión, más allá de causar dificultades al lector, es un error de ortografía sin atenuantes. Es verdad que en el ámbito del diseño editorial no es una falta que se cometa muy a menudo, pero persiste aún una situación en la que muchos diseñadores prefieren hacer desaparecer al signo en cuestión: es lo que suele ocurrir cuando la pauta de diseño contempla la aplicación de iniciales capitulares al comienzo de párrafo. En esos casos, y si el párrafo comienza con una exclamación o una interrogación —y también si es una frase entrecomillada—, el signo de apertura debe acompañar a la letra capitular, más allá de los inconvenientes de alineación y armado que esto pueda causar (fig. 3).5 La ortografía es una dimensión cuya jerarquía es superior a la del diseño, y, mal que nos pese, el axioma de nuestros mayores de poner el diseño al servicio del texto —y no a la inversa— es un mandamiento que sigue siendo sensato acatar… También estos signos sufren las vicisitudes que afligen a Heller-Roazen, y a veces desaparecen antes o a poco de nacer. José Antonio Millán (2005) comenta dos curiosos —y fallidos— avatares del signo de interrogación. El autor observa que hay preguntas que no esperan respuesta, y hay otras
Christian le Comte (2004b) recomienda que en situaciones como ésta el signo antepuesto a la capitular se componga en el cuerpo del texto.
Figura 5
que sí lo hacen: «¿Cuántas veces te he dicho que recojas el cuarto?», es el ejemplo que da para las primeras en castiza formulación; y «¿Qué hora es?», como ejemplo de las segundas. A las preguntas que no se hacen buscando una respuesta las llama interrogaciones retóricas, y sobre ellas comenta que, en Inglaterra, alrededor del siglo XVI, se hizo la propuesta de indicar este carácter retórico con una variante del signo habitual (fig. 4). Como cualquier lector habrá podido observar, la propuesta no prosperó, y Millán se lamenta de que haya desaparecido un signo cuya utilidad juzga indudable. El otro caso que describe es el de las expresiones que son interrogaciones y exclamaciones a la vez, que se resuelven con el simple trámite de colocar la frase entre los dos signos correspondientes: ¡¿Hasta cuándo tendré que esperar, Dios mío?! El orden de los signos dependerá del énfasis que elija el autor, pero cuidando siempre de que la disposición sea simétrica —como en el ejemplo—, y no alternada: ¡¿!?. Aunque, recuerda Millán, hasta no hace mucho tiempo (según una regla presente en un manual de estilo de setenta años atrás) el carácter mixto de este tipo de expresiones se podía representar alternando los signos: ¿Hasta cuándo tendré que esperar, Dios mío! Como puede observar cualquier lector, esta regla también ha sido olvidada; pero no sin antes dar origen a un pintoresco signo que desapareció a poco de nacer. Según Millán, como este tipo de expresiones son de muy frecuente aparición, un tal Martin Speckter, diseñador neoyorkino, transformó en 1962 los dos signos involucrados en su formulación y creó el interrobang (fig. 5). Este signo —cuyo historietístico nombre fue propuesto por los lectores de una revista de tipografía—, tu-
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:41 a.m. Página 92
92
Figura 6
vo cierta breve aceptación en el mundo de la publicidad, pero no ha desaparecido del todo: permanece olvidado en algunas fuentes y todavía puede encontrárselo hurgando con atención en los paneles de control de los sistemas operativos que usamos hoy. *** Como vimos, hay transformaciones que son olvidos, hay olvidos que son desapariciones, y a veces, hay casos que son las tres cosas a la vez. Dejé para el final de este pequeño inventario una desaparición, por transformación, que terminó en olvido. Olvido paradójico que, en la línea argumental de Heller-Roazen, permanece incrustado como recuerdo en el lugar exacto de su propio extravío. Los signos de escritura —y los del habla— cambian y vuelven a cambiar. Lo han hecho antes de ahora y lo seguirán haciendo después. Las causas y las razones de estos cambios no son del todo accesibles, debido tal vez a su inmensa multiplicidad. Ello no obstante, algo siempre se puede intuir, y algo se ha llegado a conocer. Aunque no se pueda dar cuenta de todos los eslabones de la secuencia, parece indudable que cuestiones tales como las condicionantes biomecánicas, ligadas a las distintas direcciones de escritura no pudieron menos que afectar radicalmente a la forma de los signos: escribir hacia la izquierda, hacia la derecha, en bustrófedon —de ida y vuelta, como ara el buey— o de arriba abajo implica capacidades y movimientos diferentes para la estructura osteomuscular de nuestras extremidades superiores. No se pueden realizar los mismos gestos «tirando» de la mano que «empujándola», lo que obliga a modificar el dibujo de los signos en la línea de menor resistencia. De algo parecido a esto dan cuenta las «extrañas» posiciones que adoptan los zurdos, que se ven obligados a dibujar letras cuyas formas son el resultado de siglos de
adaptación a una dirección exactamente opuesta a la que sería natural para ellos: «enroscan» el antebrazo y la mano o bien giran el papel, precisamente para poder tirar de la pluma en lugar de empujarla. También el instrumento utilizado es determinante en el cambio de las formas. Cuando se utiliza una herramienta distinta a aquélla que dio origen a un cierto tipo de dibujos, el nuevo instrumento obliga a un «rediseño» de los signos anteriores, porque sus posibilidades y restricciones son diferentes a las de la herramienta original. Y se sabe además que las superficies son otro factor esencial: no es lo mismo raspar una piedra caliza que hundir arcilla blanda, ni tallar mármol se parece a pintar pergamino: las grafías resultantes nunca pueden ser iguales. A este respecto Harris (1999) señala el ejemplo de la escritura rúnica, cuyos signos carecen de rasgos curvos y horizontales, puesto que son el resultado de hacer incisiones en madera, cuya veta favorece las direcciones verticales y oblicuas. Todas estas presiones, actuando por separado o en combinación, transforman las figuras de un sistema de escritura hasta volverlo otro, aunque en el fondo siga siendo el mismo. De hecho, no otra cosa fue la que llevó a la cabeza de buey mencionada más arriba —liberada además del mandato de parecerse a un buey— a transformarse en el «arbitrario» perfil de chalet alpino que usamos hoy. La progresiva adaptación del alfabeto latino a lenguas para las que no fue pensado también impuso restas, sumas y modificaciones; así como las diferencias en las lenguas que se sirvieron y se sirven de él impusieron sus propios cambios. Cambios a los que se sumaron también presiones más sutiles, como ciertas necesidades y costumbres de la práctica cotidiana, que no por más humildes tuvieron consecuencias menos contundentes. Los escribas medievales, por ejemplo, llevados a veces por exigencias de justificación, y en general por apremios de tiempo, esfuerzo y espacio, recurrían con frecuencia a las abreviaciones. Hacían esto suprimiendo una o más letras en expresiones comunes, e indicaban esta supresión con una raya horizontal, el macrón, que trazaban sobre las letras de la abreviatura resultante. Como consecuencia de esta costumbre, ciertas letras comenzaron a ser omitidas cada vez con mayor regularidad, y su desaparición quedaba indicada mediante una raya, que con el tiempo fue adquiriendo formas variables. En francés, el acento circunflejo suele indicar la ausencia de una letra ese: hôtel por hostel, hôpital por
hospital, tête por testa. En portugués, se señala la nasalización de algunas vocales con una tilde ondulada, conocida como virgulilla, que es el recuerdo de una letra ene «caída»: são por san, João por Joan, negação por negación (De Buen Unna; Kloss, obs. cits.). El sonido /ñ/, que existe en varias lenguas romances, no tuvo en un principio grafema «propio» en ninguna de ellas. Se lo representó —y se lo sigue representando— con distintas combinaciones: nn, gn, nh, nj, ny. La combinación nn fue la más usada en castellano; y como resulta fácil imaginar, la segunda ene era una candidata ideal a caer bajo las garras del macrón. Eso fue precisamente lo que le ocurrió: desapareció, transformada en una pequeña ondulación arriba de su compañera de ruta (fig. 6), hasta que cayó en el olvido. Pero su desaparición no fue silenciosa ni tiene el carácter de una triste extinción, ya que murió para dar paso a una nueva letra, nuestra emblemática eñe. Esa que tanto orgullo y tantos disgustos nos da a los que hacemos diseno y escribimos en espanol…
Bibliografía CALVET, Louis-Jean: Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros días, Barcelona: Paidós, 2001. DE BUEN UNNA, Jorge: Manual de diseño editorial [3ª edición, corregida y aumentada], Gijón: Trea, 2008. HELLER-ROAZEN, Daniel: Ecolalias. Sobre el olvido de las lenguas, Buenos Aires: Katz Editores, 2008. KLOSS FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Gerardo: «Algunos extraños habitantes de la fuente. La letra, materia prima de la tipografía», en MARTÍNEZ MEAVE, Gabriel, y ot.: Ensayos sobre diseño, tipografía y lenguaje, Buenos Aires: Nobuko, 2005. MARTÍNEZ DE SOUSA, José: Ortografía y ortotipografía del español actual [2ª edición, corregida], Gijón: Trea, 2008. MILLÁN, José Antonio: Perdón imposible. Guía para una puntuación más rica y consciente, Buenos Aires: Editorial del Nuevo Extremo, 2005. —: Manual de estilo de la lengua española (MELE 3), Gijón: Trea, 2007. MOLINER, María: Diccionario de uso de español, Buenos Aires: Editorial del Nuevo Extremo, 2007. PRIETO, Carlos: Cinco mil años de palabras. Comentarios sobre el origen, evolución, muerte y resurrección de algunas lenguas, México: FCE, 2005. lga
LGA 103
93
Daniela Granados Arquitecta
Cocina de arquitectos
LGA 103
Langostinos con leche de coco y azafrán con timbal de arroz carnaroli Para el risotto: Rehogar un verdeo en una sartén y agregarle el arroz. Ir incorporándole caldo de verduras caliente de a poco hasta q este cocido el arroz y terminar con queso rallado y reservar. Para los langostinos: saltear 8 langostinos pelados y limpios con dos cucharadas de aceite de oliva y 1/2 diente de ajo agregar 1/2 vaso de vino blanco para levantar el fondo de cocción. Cocinar hasta q se evapore el alcohol y agregar un vaso de leche de coco junto con un tarrito de azafrán. Para el emplatado hacer un timbal con el arroz en el centro del plato y colocar los langostinos alrededor del mismo y decorar con mix de hojas verdes de estación. Ingredientes: • 8 langostinos grandes. • Arroz carnaroli 100g • 1 verdeo • 300 cl de caldo de verduras • 1 vaso leche de coco • 1 cdita de azafrán • Hojas verdes lga • 1/2 caso vino blanco Este plato podés encontrarlo en:
Tomás de la Torre 1649, Funes, provincia de Santa Fe www.mindorestobar.com.ar
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:41 a.m. Página 94
LGA 103
Cultura
94
Música, literatura y cine Por: Bartolomé Armentano túa el pulso del suspenso con un soundtrack retro maravilloso por Rich Vreeland (Disasterpeace), lleno de sintetizadores que cambian su tempo y recuerdan a las bandas de sonido de Trent Reznor y Atticus Ross. La fotografía de Michael Gioulakis es notable, pulcra en su suciedad, tiñendo todo de una cualidad hipnótica, onírica y vespertina. La actuación de Maika Monroe como la protagonista es muy natural, como lo es la del resto del elenco. Donde la película se queda algo corta es en el ritmo, puesto a que su fórmula a veces se torna reiterativa, y el guión (si bien tiene el coraje de no intentar explicar lo desconocido en su premisa) llega a ser hasta inconsistente. Pero son detalles menores en un relato memorable sobre lo inevitable de la muerte. De lo mejor de este género en un tiempo.
It Follows David Robert Mitchell (2015) strenada como Te Sigue el pasado Septiembre en Argentina, It Follows es una de las películas de terror más celebradas de los últimos años, y el quiebre para el escritor y director novato David Robert Mitchell. Motivo de festejo es la creatividad de la película al proponer un concepto nuevo: adolescentes se pasan una sentencia de muerte como una enfermedad de transmisión sexual; el portador es perseguido en el momento menos esperado por un espectro que puede adoptar diferentes formas y camina a un paso glacial hasta asesinar a su víctima. Lo que suena como una alegoría obvia a la pandemia del SIDA va todavía más profundo, presentando un trasfondo melancólico entre líneas de jóvenes olvidados, padres ausentes y hogares rotos en las zonas más periféricas de Michigan. It Follows es una coming-of-age nostálgica donde la ansiedad de la adultez está disfrazada de presencia macabra. It Follows es claramente la labor de alguien que siente pasión hacia el género, y es una oda tanto a él como a los ‘80s en general. Mitchell no recicla clichés gastados sino que toma las convenciones del terror y las subvierte, de la misma forma que Brian DePalma acudía a técnicas Hitchcockianas. En este caso, la influencia más evidente es la del maestro John Carpenter. Al igual que en Halloween de 1978, su director se ocupa de priorizar el tono y traer lo paranormal a los suburbios y a lo cotidiano. El impacto de It Follows no reside en una gran cantidad de muertes o recursos baratos como el gore, y los jump scares son escasos – permea al filme una atmósfera de tensión que es prolongada por tiempos insoportables. Así se invita al espectador a tomar un rol activo, invitándolo a un juego paranoico donde se analiza cada rincón de cada plano en búsqueda de una amenaza potencial. El realizador acen-
E
Boogie Nights Paul Thomas Anderson (1997) aul Thomas Anderson se consolidó a si mismo como un autor contemporáneo cuando en 1997 —apenas en su segunda obra— escribió, dirigió y co-produjo Boogie Nights (Juegos de Placer). Con 155 minutos de duración, esta épica hecha un vistazo a la industria del cine pornográfico en los festivos años ’70; y las repercusiones negativas que tuvo la llegada de los ’80 (y con ella, la transición del fílmico al vídeo), tanto para el formato como para sus artistas. Boogie Nights narra esto mediante el caso singular de un muchacho de Los Angeles (Mark Wahlberg), que es descubierto y catapultado a la fama con el seudónimo de Dirk Diggler por un realizador llamado Jack Horner (Burt Reynolds). Temáticamente, aparecen asuntos clásicos para Hollywood como la fama, el ego, el sexo y la corrupción, pero tratados de una forma vibrante y original. Boogie Nights toma una fórmula familiar al narrar el ascenso y eventual caída de su protagonista, pero evita el cliché por disponer de: 1) una abundancia de personajes secundarios colori-
dos con desenlaces inesperados; 2) una naturaleza episódica, resultado de un guión brillante compuesto por pequeñas escenas que muestran fragmentos individuales en la vida de sus sujetos. Esta estructura le permite a la cinta una fluidez que camufla toda su extensa duración: Boogie Nights es enormemente entretenida. Las influencias de Paul Thomas Anderson son muy fáciles de rastrear: el virtuosismo técnico y los eternos planos secuencia (como aquel que abre la película, empezando por los cielos hasta ingresar y recorrer una discoteca) lo hacen un erudito de Martin Scorsese; mientras que el estilo coral empleado, que estudia a un repertorio enorme de personajes y sus respectivas interrelaciones, son el legado del Robert Altman de Nashville y Short Cuts. Sin embargo, todos estos grandes están canalizados por su propio prisma personal de P.T.A., que resultan en una voz propia que culminaría dos años después en su magnum opus Magnolia. Que la magia de Boogie Nights funcione es en parte mérito de un elenco inmaculado, encabezado por Wahlberg. Principalmente, se destacan un Burt Reynolds rescatado del olvido como un Hugh Hefner de segunda categoría, y Julianne Moore como Amber Waves, una estrella porno que se encuentra envejeciendo y sirviendo de figura maternal para toda la gente rota a su alrededor, sin poder ser una madre de verdad para su propio hijo. También se lucen Heather Graham como la actriz que nunca se saca sus patines, John C. Reilly como el amigote de Wahlberg, Philip Seymour Hoffman (Q.E.P.D.), Don Cheadle y William H. Macy en quizás su papel más patético de todos (y eso dice mucho). Anderson trata a sus personajes con respeto: no los glorifica pero tampoco los condena, sino que se presta con empatía a ellos y sus historias. Detrás de toda la comedia hilarante y el drama emocional, hay un dejo de nostalgia siempre recurrente acá. Técnicamente, Boogie Nights es un lujo. El fotógrafo Robert Elswit pinta en un lienzo de cocaína, fiestas y sexualidad con colores y luces de neón. La dirección de arte, el vestuario y el soundtrack terminan de suplir autenticidad para la década que se buscó recrear. Anderson es probablemente el trabajo más accesible del genio de Paul Thomas Anderson. Muchas cosas podrían haber salido mal dadas la escala y ambición del proyecto, pero milagrosamente, nada lo hace. Boogie Nights captura los 70’s a la perfección, pero define y es de los mejor que nos dieron los ‘90s. Un tour-de-force.
P
Carrie & Lowell Sufjan Stevens (2015) i hay un adjetivo para caracterizar a Sufjan Stevens, es ambicioso. Con sólo 39 años, el oriundo de Detroit ya ha abarcado géneros diametralmente distintos, lanzado música navideña e incursionado en el desafío de escribir un disco para cada uno de los cincuenta Estados Unidos. Su mayor éxito comercial, el orquestal Illinois (2005), fue continuado por el electrónico The Age of Adz (2010), que puede jactarse de tener un track de veinticinco minutos de duración. Es por esto que la llegada de Carrie & Lowell es tanto más sorprendente. El último álbum de estudio encuentra al cantautor volviendo a sus raíces folk, pero con el perfeccionamiento de diez años de experimentación. Así, regala a sus seguidores una colección maravillosa de once canciones acústicas, despojadas de todo cres-
S
cendo de cuerdas o explosiones de beats: lo que queda son su guitarra, sus arpegios, un piano, su voz gentil (capaz de pasar de un susurro a un falsetto de forma imperceptible) y letras que llegan derecho al corazón. Los Carrie y Lowell homónimos son la madre y el padrastro del artista respectivamente. Carrie & Lowell es una elegía a su madre, que lo abandonó de infante por su incapacidad de criarlo (debido a su bipolaridad y sus adicciones) y falleció de cáncer en el 2012. Los temas rememoran los intermitentes encuentros con su mamá a lo largo de su vida, desde las vacaciones en Oregon en su juventud hasta su reciente muerte en el hospital. Así, Sufjan Stevens busca conciliar su pérdida explorando con igual nostalgia y dolor su infancia (y su inocencia ante la complejidad adulta), la depresión, el resentimiento y el amor incondicional más allá de todo. Él siempre ha acudido a la mitología cósmica y a las metáforas bíblicas para encapsular sus tópicos, pero aquí la narrativa es abiertamente autobiográfica, vulnerable, directa y confesional: es un LP paradójicamente acogedor e incómodo, como leer el diario privado de alguien más. A pesar de su simpleza, los paisajes sonoros de Carrie & Lowell están dotados de total belleza. Hay melodías y hooks sencillos pero pegadizos por doquier, muchas pistas vocales superpuestas al unísono; y la producción minimalista hace que cada nota suene cristalina. «Death with Dignity» abre el disco como una sesión de terapia, perdonando y soltando a su madre mientras hace que un banjo suene tan bonito como un harpa. «Should’ve Known Better» es un reproche conmovedor al tiempo perdido que habla de experiencias pasadas hasta entrar en un interludio alegre que suscita la ingenuidad de la niñez. Otro highlight es «Drawn to the Blood», pero quizás la culminación de Carrie & Lowell es «Fourth of July», que explicita la partida de Carrie repitiendo «We’re all gonna die». Las reflexiones sobrantes resucitan las repercusiones emocionales y el período de autodestrucción que atravesó Sufjan tras toda la desgracia. En parte, Carrie & Lowell hasta contextualiza otras composiciones de su repertorio, como «Romulus» de Michigan. Lo notable es cómo el autor nunca cae en la victimización ni culpa a sus figuras paternas por todo lo ocurrido: sólo está honrando su experiencia siendo honesto sobre temas duros. Estas baladas angelicales sueltan pensamientos suicidas de una forma que recordará a Nick Drake o Elliott Smith, y movilizará hasta el oyente más estoico. Pero al final del día, Sufjan Stevens reafirma haber encontrado la paz: en su fe, en su sobrina, en la belleza mundana del mundo, y en haber escrito uno de los mejores álbums de toda su carrera.
Boys for Pele Tori Amos(1996) na colorada se mece en un pórtico, ella y un arma, con una polla muerta de un lado, una serpiente viva del otro, y una mirada tan incitante como amenazadora. Está furiosa. Tori Amos atravesaba el peor momento de su vida, pero la muerte de su relación con su alma gemela y co-productor Eric Rosse resultó en el nacimiento en 1996 de Boys for Pele, el tercer disco de estudio de la artista norteamericana. El título, más que una referencia maradónica a la virginidad de cierto futbolista brasilero, alude a una diosa volcánica hawaiiana, así que podés adivinar lo que le pasa a los muchachos que la lastimaron. El álbum es sobre cómo la pianista vivía del fuego de los hombres de su vida en lugar del suyo propio, el cual creía inexistente. Líricamente, esta colección de 18 canciones está repleta de las letras maravillosas, confesionales e intimistas por las que es famosa la oriunda de North Carolina, pero en esta ocasión están codificadas bajo un estilo críptico y poético que roza lo stream of consciousness. Boys for Pele funciona como una novela que relata el descenso de su autora hacia las tinieblas en búsqueda de su valor como mujer. En el camino hacia los rincones más ocultos de su corazón para enfrentar los fragmentos más incómodos y reclamar su femineidad, se topa con una serie de personajes pintorescos que remiten a una versión más oscura de Lewis Carroll: ella visita a Lucifer, conversa con deidades, interroga planetas y se cruza con cebras parlantes que hablan de estricnina. Es un trabajo metafórico impregnado de una atmósfera gótica sureña y un dejo de impresionismo, cuyo disfrute debe abarcarse instintivamente: que el oyente se quede en las imágenes coloridas o se compenetre con toda su sensibilidad es su elección, ya que el impacto de este mundo laberíntico será tan profundo como uno decida adentrarse en él. Como aserción de su restaurada independencia, la hija de un ministro exorcizó sus demonios nota por nota grabando el LP en una iglesia irlandesa (afrontando en el proceso tanto a la religión que la condenó durante su formación como al patriarcado en general) y produciendo el álbum por su cuenta por primera vez. Consecuentemente, se revela la versión sin adulteración de la cantautora: Boys for Pele es Tori Amos siendo más Tori Amos que nunca, con todo el delirio y la intensidad que eso implica. Lo que es indiscutible es su virtuosismo como pianista y su extraordinaria voz soprano, y aquí nos deleita con melodías sublimes. Musicalmente, es un paso adelante en ambición y experimentación. Se descarta toda estructura convencional a favor de arreglos in-
U
trincados y una instrumentación que ya no se limita sólo al Bösendorfer: se suman al arsenal una orquesta, vientos, un coro góspel y texturas de guitarra de Steve Caton. Pero el protagonismo se lo roba la abundancia del clavicordio, que suscita lo medieval en Tori Amos durante los cortes más viscerales: Blood Roses es como un concierto de Bach por una mujer que reclama sacrificio mientras escupe las frases más violentas de todo su repertorio, la arácnida Professional Widow es totalmente esquizofrénica, y el highlight Caught a Lite Sneeze está colmado de beats mientras Amos entra en un vaivén entre el piano y el clave. A pesar de esto, la cantante no abandona su estilo de cabecera, componiendo también algunas de sus mejores baladas: la onírica Beauty Queen/Horses es como estar en un trance de arpegios fluidos y progresiones inesperadas, la hermosura fúnebre de Marianne lidia con el suicidio de una amiga, y el centerpiece Hey Jupiter es una de las canciones más emotivas que hay. Boys for Pele, con sus guiños barrocos, es un clásico de culto y una de las experiencias musicales más ferales y catárticas que alguien puede atravesar. La obra maestra de Tori Amos, uno de los mejores discos de los ’90 y la evidencia de que un mal momento puede ser convertido en belleza.
Nine Stories J. D. Salinger (1953) ine Stories es una antología de cuentos cortos del escritor norteamericano J. D. Salinger, mundialmente conocido tanto por ser el responsable de la obra maestra «El Guardián entre el Centeno» como por su fama de recluso hermitaño con contados textos publicados. No hay una temática particular expresa para que confluyan estos relatos, pero si hay un trasfondo tácito sobre la guerra y sus efectos en la sociedad estadounidense de post-guerra. Al igual que en la famosa historia de Holden Caulfield, aquí aparecen siempre las figuras infantes idealizadas en yuxtaposición a los adultos conflictuados que deben interactuar con ellos. Nine Stories, como The Catcher in the Rye, es sobre aferrarse a esa inocencia y tratar de retenerla ante su inevitable partida. Salinger, como cuentista, tiene una capacidad con las palabras que le permite pintar situaciones en apariencia sencillas y mundanas, pero que esconden un profundo malestar entre líneas. Esto es así porque Salinger, detrás de todo su humor sardónico y su prosa concisa, está equipado de un gran oído y un ojo sensible para el detalle. Aplicando la fórmula de que menos es más, la mayoría de estas historias competen conversaciones que toman lugar en una sola locación, al punto de que podrían funcionar como pequeñas obras de teatro. «Un Día Perfecto para el Pez Banana» es otra evidencia de que nadie puede habitar una mente alienada y articularla mejor que Salinger, en este caso dándole protagonismo a Seymour, el integrante más peculiar de la familia Glass, presente y dispersa a lo largo de toda la obra del autor. También se destacan «Justo Antes de la Guerra con los Esquimales», «Teddy» y el estandarte de este libro, «Para Esmé, con Amor y Sordidez». Otros cuentos son opacados por estos, pero Nine Stories es el testamento de lo maravillosa que puede ser la ficción corta.
N
lga
LGA 103
95
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:41 a.m. Página 96
LGA 103
Historia
96
LGA 103
Por: Arq. Pablo Mercado
97
Patrimonio de Rosario
uando reflexionamos sobre Patrimonio siempre nos preguntamos: ¿Qué valor tiene el Patrimonio? ¿Está el Patrimonio ligado al pasado, o es una oportunidad para poder pensar el futuro? La Semana del Patrimonio que este año cumplió 15 años ininterrumpidos nos permite pensar sobre nuestras experiencias. Es válido conservar un patrimonio deteriorado? Es válido un patrimonio que no demuestra el paso del tiempo? ¿Se puede mejorar la conservación del Patrimonio? Cuando consideramos el Patrimonio de Rosario no podemos soslayar a la gestión pública que ha construido una colección de edificios patrimoniales en poder del estado municipal y provincial. Algunos edificios han llegado por donación y otros han sido adquiridos y otros construidos por el estado.
C
Dentro de esta colección los centros de distrito son un caso interesante. El Distrito Oeste «Dr. Felipe Moré» del arquitecto Mario Corea Aiello pudo construirse en un entorno degradado «Villa Banana» y con la experiencia de un arquitecto que si bien nació en Rosario tuvo su desarrollo profesional en el extranjero. El Distrito Norte «Villa Hortensia» revitalizó la vieja casona que perteneció a la Familia Puccio, fundadores del poblado de Alberdi y que luego adquirió su yerno y que tomó el nombre de su esposa María Hortensia Rouillón. En esta propiedad se hicieron las restauraciones de las cubiertas y limpiezas de las pinturas de los cielorrasos. El uso intenso y la falta de un plan de conservación ponen en peligro lo que se ha realizado, al extremo que, actualmente los cielorrasos de la planta alta tienen una red tensada para detener desprendimientos y en la planta baja
el cielorraso pintado de la sala —registro civil en el proyecto del distrito— donde se encuentra una curiosa chinoiserie se ha techado con placas de fenólico. Villa Hortensia es Monumento Histórico Nacional desde 1989. El Distrito Centro «Antonio Berni» 19 de septiembre de 2005 proyecto del arquitecto colombiano Laureano Forero y del arquitecto argentino Luis Grossman se construyó en la estación del FFCA que fuera iniciada en 1867 y construida por el ing Guillermo Wheelwright, aquí el proyecto modificó las estructuras ferroviarias y se conservaron los muros exteriores, quedando siempre la incógnita de que habrá sucedido con las rejas de hierro originales que poseía la estación y que fueron retiradas en la intervención junto con todas las carpinterías de madera. El Distrito Sur «Rosa Ziperovich» de Alvaro Siza ubicado sobre la avenida Uriburu es una obra nueva, un ejemplo proyectual del arquitecto portugués construído bajo la dirección de su colaborador Marcos Rampulla. Esta obra permite conocer los detalles que hacen a la espacialidad pensada por Siza y es tal vez el distrito mejor conservado y menos deteriorado. El Distrito Noroeste «Olga y Leticia Cosettini» de los arquitectos rosarinos Sebastián y Esteban Bechis, Mauro Grivarello Bernabé y Julieta Novello. Surgió por el concurso de proyecto y el pedido de que los proyectos no fueran asignados sin concurso. Este edificio comparte con el Distrito oeste la falta de un entorno amigable que lo preserve del vandalismo y le brinde a quienes quieren disfrutarlo la seguridad en los momentos en que no desarrolla actividades administrativas. El distrito sur oeste «Emilia Bertolé» del arquitecto César Pelli, permite que nos pongamos en contacto con una obra que nos recuerda a la arquitectura que Pelli hiciera en la provincia
de Tucumán antes de su éxito internacional. Aquí el manejo de la escala es algo que asombra: después de hacer las torres Petronas establecer contacto con la escala del barrio Acindar. Podemos sumar al patrimonio municipal las primeras obras municipales como el Pórtico del Cementerio del Salvador construido por el arq. alemán Oswall Menzel en 1888, el Palacio de los Leones proyectado en 1888-1896 por el arquitecto Gaetano Rezzara y finalizado por los arq. ing. Silvio Contri y Andrés Cremona1, a las que luego se sumaron el Consejo Deliberante —que fuera propiedad del Dr. Vasallo— proyecto del ing. Alejo Infante y construido por Enrique Taiana, El Parque y Monumento Nacio1 Arq. ing. Silvio Contri y Andrés Cremona son autores del proyecto del Teatro la Opera, Hoy El Círculo. El arq. Ing. Silvio Contri es autor el palacio de Correos de la ciudad de México hoy MUNAL. Museo Nacional de México.
nal a la Bandera del arq. Ángel Guido construido por el MOP; la Estación Fluvial, El edificio de la Aduana con proyecto de los ings. Ochoa y Thomas, y el Palacio de Correo con proyecto —modificado— del arq. Ángel Guido y obra construida —junto a los dos anteriores— por el MOP, Ministerio de Obras Públicas de la Nación. También son municipales la sede original del Banco Municipal y la nueva casa central sobre la calle san Martín y sus sucursales. Desde hace algún tiempo el teatro Comedia de los ingenieros Erausquin y Parfait también se ha sumado a los bienes municipales.
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:41 a.m. Página 98
LGA 103
LGA 103
98
99
Un caso especial es la casa de Juan Canals2, Asistencia Pública desde 19023, que fue cedida en 2013 por el municipio a la provincia y remodelada para ser sede del IAPOS. En las obras de la intervención fueron retiradas las rejas de hierro forjado y las aberturas originales y las mamparas de hierro y en el nuevo proyecto no recuperó ni la balaustrada que existía sobre las cornisas, ni la torre con reloj que caracterizaron el proyecto original. Ese edificio ya había «perdido» la compleja reja perimetral de entrada de origen inglés. Son también municipales el área pública del «Pasaje Juramento» proyecto de los arquitectos Beltramone, Ponzellini y Costa, donde se ubicaron las esculturas de Lola Mora para un primer proyecto de monumento a la bandera que no se concretó. Las nuevas concesiones han sumado espacios y edificios al patrimonio municipal, los bares y espacios concesionados como «Río Mío» del arquitecto Marcelo Villafane, y «Flora» y «Silos Da2
Hacia 1888 Juan Canals y el arq ing. Herbert Boyd Walker cambian la dirección de la ciudad hacia el oeste con la construcción del Palacio de Justicia Provincial sobre la calle Moreno. 3 El Palacio pasa a propiedad municipal en 1890 cuando quiebra la empresa de Juan Canals.
vis» del estudio Sánchez Hermelo y Asoc. y el «Bar heladería» de Beltramone y Ponzellini. El bar que fuera «espacio 11» proyectado por el Estudio H y que esta siendo remodelado por el estudio del arq. Redondo y Asoc. Es también un bien patrimonial el «Paseo Costero» del arq. Caballero de 1980. En el Parque Independencia —que fuera proyectado por el ing. Thedy a principios del 900—, existen las instalaciones que ocupara la Rural y también el Jockey Club de Rosario, cuyas concesiones se han vencido. Quedan instalaciones, pabellones, tribunas y el hipódromo. En esos edificios esta la firma de Gerbino y Schwartz, del mismo Thedy y del arquitecto Forciniti. Las obras complementarias del «Internacional Park» —hoy sin funcionar— del arq. Rafael Iglesia; El Jardín de los Niños «Juana Elena Blanco» de los arquitectos Perazo, Marchesi & Antelo, de 1998-2001 y ya sobre la salida hacia Pérez «la Granja de la Infancia» de Fierro, Berca & Celderini de 1999 son también patrimonio municipal. Pertenecen con sus colecciones al municipio El Museo Municipal de Arte Decorativo Firma y Odilo Estevez, intervenido por los arqs. Gervino y Schwartz, el Museo Castagnino de Hilarión Hernández Larguía, el MACRO y el Museo de la Memoria —proyecto para sus padres— ambos del arquitecto Ermete De Lorenzi
y el Museo de la Ciudad que fuera un proyecto de Fernández de Luco en la antigua casa de los jardineros del Parque Independencia diseñada por Thedy cuando se construyó el Parque Independencia. Varias estaciones de trenes están hoy en el patrimonio Municipal. La estación Rosario Central, ocupada por el Centro de distrito y la isla de los Inventos, La estación Sunchales dónde se encuentra la Secretaría de Cultura Municipal y la estación del Ferrocarril oeste santafesino en el parque Urquiza. El municipio seguirá custodiando los bienes de los rosarinos, una interesante colección según podemos ver. Pronto se llamara a licitación para el «Museo Ferroviario» en la estación de Trenes Central Córdoba en el parque Bernardo Irigoyen, dónde funciona la «Asociación Amigos del Riel» en 27 de febrero y Juan Manuel de Rosas. Un edificio que se construyó en 1888 y que luego del incendio de 1921 volvió a reconstruirse y así permanece. Será una nueva oportunidad en que deberá valorarse lo existente construido y utilizar criterios que conserven ese bien, poniendo las condiciones en el pliego —seguramente— para mantener el valor de ese edificio, sin vaciar su significado, ni permitir que se pierda un valioso ejemplo y sus elementos arquitectónicos que lo componen.
Podemos reconocer que Patrimonio son nuestros edificios, como cosas concretas y también es Patrimonio de los rosarinos una determinada manera de pensar, ideas, ideales: «Comercio», «Libertad», «Progreso», «Independencia» y «Buen orden» estaban presentes en nuestra ciudad antes, hasta que se cambiaran los nombres a las calles por: Laprida, Sarmiento, Mitre, Presidente Roca y España en ese orden. También estuvieron presentes el 25 de diciembre —en alusión a Rosas— y el 3 de Febrero —por la Batalla de San Lorenzo— pero esas ya son otras historias… El patrimonio construye identidad y su destrucción nos vacía, destruyendo símbolos y significados. Conservarlos es una responsabilidad del poder público y de los ciudadanos.
lga
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:41 a.m. Página 100
LGA 103
Cierre
100
LGA 103
Por: Adrián Abonizio abonizio@hotmail.com
101
Casos y cosas de las casas
n Bali se sabe que los demonios no pueden doblar las esquinas. Una creencia que permite ver empalizadas tachonadas de pinturas o plantas trepadoras con flores en las entradas de las viviendas, decoradas incluso para que los demonios se admiren y se detengan en las obras pictóricas o de mayólica y así se olviden del Mal. Son el aditamiento genuino en el ingenio por espantar las calamidades. Son monitoreadas las construcciones por especialistas en el espíritu de las casas, ya que cada una posee uno distinto y al que hay que saber comprender. Conciben el hogar como un todo, una réplica del cuerpo humano, determinando así los cuidados para la parte del corazón, tórax, cabeza o pies. Bendicen los sitios ante cada movimiento fundamental de la obra. Es hermoso ver en el atardecer los miles de calzados a las puertas de las moradas, puesto que es mejor dejar con tales aditamentos las impurezas de un mundo hostil. El correntino López, viejo capataz de construcciones, reboques y lechadas bajo intemperies de fuego o de aguacero fue sorprendido una mañana por el pedido de una millonaria exótica dueña de un solar quien le requirió muestras de respeto y recogimiento ante cada hilada de ladrillos, ante cada terreno por desbrozar o ventana que amurallar. Tanto le insistió que el albañil se terminó yendo, harto de tantas fantasmagorías. —Está medio loca la señora… No nos deja trabajar! Me pide que le reze a la pala cada vez que uno de nosotros la agarra! La dama, al fin, obtuvo un hippie gentil recién recibido que la supo esquilmar mientras simulaba rezar ante cada herramienta. Con lo obtenido se compró una cuatro por cuatro nueva. La mansión resultó un fraude que escoraba como un barco ebrio y se llenaba de humedad más la señora atribuyó esto a una mala energía de la zona.
E
formas, el color, la decoración, las aberturas, molduras y luces interiores. …
Cuando construían la casona primitiva para la familia recién desembarcada, allá por el 1890 y tantos, el italiano jovencito encontró entre los escombros, que traían picados del poblado cercano, un soldadito de bronce Lo guardó en su bolsillo como un tesoro. Más tarde cuando hubo de construir la suya propia, a orillas de la ciudad, aquel objeto mágico le acompañó durante la travesía rural de armar un casco en medio de la nada. El juguete administró y reinó la buena suerte de aquella instancia. Más tarde, cuando ayudó con la edificación de una casona para su hijo, el mayor, llevó consigo al soldadito en su bolsillo donde guardaba el reloj a cadena. Y así. Lo paseó consigo en cuanta casa familiar ayudara a levantar desde su oficio sin título de ingeniero, estucador, plomero y albañil meridional. El guerrero de bronce, estoico y despintado permanecía siempre en su pequeño bolsillo delantero como el talismán en que se había convertido. Cuando le llegó la hora de partir, llamó a su hijo con el último soplo y le extendió el muñequito. —Ustedes ya están bien, no lo precisan… pónganlo conmigo, cuando me vaya. El soldadito fiel guardián espiritual de los buenos viajes de construir hacia arriba, hacia el techo culminante, fue depositado junto al cuerpo exangue de aquel luchador de 90 años, allá en la última casa del solar 123 que mira al campo, muy cerca de donde fuera hallado por el 1890 y tantos. …
…
Las casas constituyen un asunto serio y no admiten confusiones. Patricia se enteró que su papá tenía una familia paralela en otra provincia y hacia allí fue, guiada por datos irrefutables. Cotejó la calle, la altura y al detenerse frente a la dirección el corazón le dió un vuelco. La fachada era igual a la que compartía con su padre —viajero de las rutas— y el resto de la familia en la provincia de Buenos Aires. Pero no terminó allí su pesadilla: un hermanastro le abrió la puerta y con ella entró el pánico, sorpresa y un desmayo previsible. Los muebles, el color de las paredes eran exactamente igual a las de su casa primigenia. Cuando se repuso y contó su drama, la consolaron y comprobaron por fotografías lo inaudito y extraordinario de la locura de aquel hombre que vivía con dos familias en dos provincias lejanas pero bajo un mismo techo, exactamente igual, certeramente igual, perfectamente igual: una obra de ingeniería psíquica que integraba como un plano indeleble la locura con la excelencia de la
Era la cena de arquitectos para la que fuera contratado y el animador, un contador de chistes profesional pensó en despacharse con la temática adecuada, intuyendo que sería un éxito narrar un tupido anecdotario sobre la profesión. Salió y empezó su catarata: —¿Y? ¿Vendés el piso? —Alquilo. —¿Y cuánto pesa? Sigue con otro. —Eran 3 ancianos de 70 años, que se encontraron en un bar y se pusieron a hablar. Hablaban de los hijos, de los estudios trabajos, etc… Uno esgrime: —mi hijo es vendedor de bienes raíces y con eso le regaló una casa a un amigo. Otro retruca —Pues mi hijo es dueño de una concesionaria y le regaló un coche a un amigo. Y el último concluye.
—Pues mi hijo es feliz, y tiene 2 novios, uno trabaja de vendedor de inmuebles y le regaló una casa y el otro trabaja en una concesionaria y le regaló un coche. Algún movimiento en la sala pero ningún festejo ni sonrisa de aprobación. No obstante el tipo siguió, emperrado. —¿Donde vas con esa borrachera? —A una conferencia sobre el alcoholismo —¿Y quién la da? —La simpática de mi mujer cuando llegue a casa. Silencio stampa. —Dos hombres pasados de copas discuten frente a una casa. Dice uno: «Yo vivo aquí». El otro replica: «No, yo vivo aquí». Con tanto alboroto, se enciende la luz de calle y una mujer se asoma y con cara de pocos amigos les dice: —Qué bonito, padre e hijo juntos pasando una bonita noche. Continúa pese a la quietud. —Un borracho muy borracho llega a su casa. Con gran dificultad consigue sacar su llave y dice: —Ésta es mi llave y ésta es mi puerta. Tambaleándose entra en la casa, y dice… —Ésta es mi casa, éste es mi pasillo, ésta es la puerta de mi habitación. Entra en la habitación, y sigue palpando: —Ésta es mi cama, ésta es mi mujer, y este tipo que está durmiendo en la cama soy yo. Ante la indiferencia absoluta, el tipo ya enfunfurruñado busca el mejorcito y lo ejecuta casi a los gritos: —¡Un grupo de hombres estaba en el sauna de un club, cuando de repente, un móvil que estaba sobre uno de los bancos de madera empieza a sonar! Uno de los hombres comienza a hablar: —¿Si?
—Hola cariño —Hola —¿Estás en el sauna? —Sí —Estoy en frente, en la tienda de ropa con un tapado magnífico… ¡¡¡Precioso!!! —¿Puedo comprarlo? —¿Y cuánto cuesta? —Siete mil euros euros nada más… —Bueno, está bien, compralo si tanto te gusta… —¡Ahhh! y acabo de pasar por un concesionario Mercedes y vi el último modelo que salió al mercado. Es fantástico. Hablé con el vendedor y me dijo que nos hace precio de amigo… y como tenemos que cambiar el Audi que compramos el año pasado… —¿Y cuánto es el precio de amigo? —Mi amor son sólo 44.000 euros… —Bueno, como tenemos dinero para gastar… Ok, pero por ese precio lo quiero con todos los extras posibles. —Y escúchame… antes de colgar… otra cosita… —¿Qué? —Hoy por la mañana pasé en frente de la inmobiliaria y vi que la casa que vimos el año pasado… está en venta. Es de unos perdedores. ¿Te acordás? Aquella con piscina, jardín y asador, completamente aislada en frente de aquella playa paradisíaca? —¿Y cuánto están pidiendo? —Solamente 550.000 euros… ¿increíble no? —Bueno, como no tenemos todavía muchas casas, podes comprarla. Pero paga como máximo 525.000 euros. —Si, mi vida… Gracias… ¡¡¡Te quiero!!!! —Ciao… yo también. Después de cortar el hombre se dirige al grupo de amigos en la sauna y grita:
0-Gaceta 103-1:Maquetación 1 11/11/15 10:41 a.m. Página 102
LGA 103
102
—¡¿De quién es este celular?! Nada. Se queda seco de indignación. Recibe algún que otro silbido leve, hasta que uno de los asistentes se le acerca y le pregunta el porqué tanta insistencia acerca de chascarrillos sobre casas. —¿Y porque va a ser? ¡Porque ustedes son todos arquitectos!, responde el cómico. El tipo se rasca la cabeza y suspira… —Le erró mi amigo, lo suyo es en el salón de al lado. Esta es una reunión de damnificados que perdieron sus viviendas a manos de la Banca Privada de bancos europeos. Mejor váyase cuando antes. …
Al viejo Porcinitti le agradaban las historias de caballería como al Quijote, y hasta se parecía a él en su alargada figura. Por lo demás era su opuesto: vanidoso, avaro, medroso y ruín. Según había leído para evitar los ladrones que acechaban las moradas ricas como la suya, era conveniente darle a la fachada un aspecto de decadencia o de abandono, tal que no se suponga que hay valores escondidos dentro de las murallas. Enmoheció artificialmente las rejas, ensució las paredes frontales y todo acabó en un aspecto de castillo embrujado al que no era conveniente ni siquiera pasar cerca. Se dio por satisfecho. Aquella noche se derrumbó en su lecho como una piedra. Por la mañana, ya con el sol alto, despertó sin la platería, sin el mobiliario, sin las joyas y sin el dinero que guardaba como una rata en distintos huecos que él creyó secretos. Su sobrina, tras largos años de egoísmos y hambruna, se lo había llevado todo. Entonces el viejo Porcinitti entendió que el Mal no circundaba y acechaba su vi-
vienda sino que esperaba enquistado dentro de ella. Como el dragón de los bosques que entraban por las almenas o las chimeneas, como las brujas que atravesaban las estancias de piedra, como todos los maleficios de los libros que había leído tanto y tan en vano. …
Existe un pajarito muy bello y chiquito que habita las selvas profundas de Nueva Zelandia que tiene una costumbre milenaria: antes del cortejo y apareamiento, construye en el pasto una glorieta bien entrelazada con ramas flexibles, para luego armar, edificar una casita de yuyos, tipo cueva, donde, según encuentra va depositando en la entrada, a modo de living o sala de estar pequeñas joyas de colores que sabe combinar como un decorador esmerado: tapitas de gaseosas que recoge de un basurero del Parque Nacional cercano, piedritas de colores, hojas diversas, astillas brillantes de resina hasta acabar el cuadro que dará la bienvenida amorosa a la hembra. El romance suele ser rápido, tanto que, en proporción a la magnitud de la obra edificada, los machos artistas no tienen mucha suerte en la procreación. Se suelen distraer absorbidos por los detalles de la morada y suele coronar campeón cualquiera de ellos, el menos hábil. Por lo general el más discreto en el arte de la combinatoria pigmentaria. Se dice que el perdedor está más interesado, como todo buscador de lo bello en la casa alucinante que decora y construye más que en la fugacidad del amor, la expansión de la especie y la familia. lga
Para publicar en La Gaceta de los Arquitectos comunicarse con su Departamento Publicitario. Ailén Brarda Tel.: (0341) 153-705426 E-mail: publicidad@cad2.org.ar
0-Gaceta 103-1:Maquetaciรณn 1 11/11/15 10:41 a.m. Pรกgina 104