0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:28 a.m. Página 1
La Gaceta de los Arquitectos 109
Órgano oficial de prensa y comunicación del Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, distrito 2, Rosario Diciembre de 2016
lga Bay Crespo Bagnasco Mozzaro Pucci Cutifani Grande Ardusso Jiménez Falú Mora Martínez de San Vicente Pujol Coronel Fusero Menéndez Milesi
Complejo de oficinas en Shanghai Lisandro Ardusso
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:28 a.m. Página 2
LGA 109
Apertura
3
Me contaron que bajo el asfalto existe un mundo distinto con gente que nunca vio el sol y no conoce los ruidos. «Me contaron que bajo el asfalto» Sandra Mihanovich
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:28 a.m. Página 4
LGA 109
LGA 107
«Córdoba y Corrientes» Arq. Carlos Bay Crespo
5
Staff
Dibujos de arquitectos
4
Av. Belgrano 650, P.B. (S2000APT) Rosario Santa Fe, Argentina Teléfono/Fax: +54 (0341) 480 3912/13/14 E-mail: secretaria@cad2.org.ar www.cad2.org.ar
Autoridades período 2014 – 2015 Presidente Arq. Irene Pereyra Vicepresidente Arq. Walter Adrián Taylor Secretario Arq. Alicia Susana Ferreyra Tesorero Arq. María González Spangenberg Vocales titulares Arq., Héctor Daniel Morlas Arq. Juan Antonio Boggino Arq. María Carolina Galli Arq. Mercedes Mónica Aguirre Vocales Suplentes Arq. Natalia Feldman Arq. Paula María Fierro Arq. Lorena Soledad Montenegro Arq. Valerio Gardini Vocales al Directorio Superior Provincial Titular: Arq. Hugo Alberto Boselli Suplente: Arq. Silvina Mara De La Merced D´Ricco Comisión Revisora de Cuentas Arq. Adriana Noemí Manodoro Tribunal de Ética y Disciplina Juez Titular Arq. Eduardo Ángel Simonsini Juez Suplente Arq. María Laura Sessa Cuerpo de Asesores de Concursos Arq. José Luis Ruani
Arq. José Adolfo Dotta Arq. Bruno Beltramino Arq. Rubén Miguel Sarti Arq. Cristian Van Poepelen Arq. María Florencia Grillo Arq. Julio Leonardo Arias Arq. Lautaro Dattilo Arq. Graciela M.R. Luisetti Arq. Alicia Ester Balon Arq. Gustavo M. Bonetto Cuerpo de Jurados de Concursos Arq. Alejandro Beltramone Arq. J. Andrés Villalba Arq. Manuel A. Fernández De Luco Arq. Carlos G. Malamud Arq. Sebastián L. Ruani Arq. Marcelo Barrale Arq. Marcelo E. Wade Arq. Miguel A. Faure Arq. Emilio G. Farruggia Arq. Gustavo A. Cataldi Arq. Luis Alfredo Appiani Arq. Rubén N. Del Canto Arq. Susana Paganini Arq. Elina Bianchi Arq. Jorge A. Lattanzi Arq. Marcelo E. Mascetti Arq. Francisco M. Quijano Arq. Luis C. Reggiardo Arq. Silvana N. Codina
Oficina Técnica Lun a Vie 8.00 a 12.00 hs. - INT. 18 Área de capacitación permanente Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 23 Administración Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 10 Comunicaciones Lun a Vie 8.00 a 14.00 hs. - INT. 21 Matriculación Lun a Vie 8.00 a 10.00 hs. - INT.10
Biblioteca Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 14 Delegación Norte, San Lorenzo Dirección: Dr. Ghio 431 Teléfonos: +54 (03476) 422555 Horario de Atención: Lunes de 16 a 19 hs. Delegación Sur, Villa Constitución Dirección: Acevedo 281 Teléfonos: +54 (03400) 477832 Horario de Atención: Lunes de 8 a 12 hs. TÚNEL. Centro de Arquitectura & Diseño Arq. Jano Viotti Córdoba 954, Subsuelo, (S2000AWL) Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono/Fax: +54 (0341) 4803911 E-mail: tunel@cad2.org.ar Director: Arq. Rogelio Molina Horario: Lun a Vie 16.00 a 20.00 hs.
109 La Gaceta de los Arquitectos Dirección General Comité Editor: Arq. Irene Pereyra Arq. Walter Adrián Taylor Arq. Alicia Susana Ferreyra Arq. María González Spangenberg Dirección Editorial: Arq. Javier Armentano Coordinación y corrección: Com. Social Jésica Cantarutti Staff: Arq. Javier Elías Arq. Aníbal Fucaraccio Arq. Pablo Mercado Adrián Abonizio Bartolomé Armentano • Área Diseño y Producción: Diseño Editorial: Diseño Armentano Fotografías: Arq. Luis Vignoli Imprenta: Tecnigráfica Contacto: lagaceta@cad2.org.ar • Área Comercial: Ailén Brarda publicidad@cad2.org.ar Arq. María Morán publicacionesyeventos@gmail.com Las fotografías de esta revista, salvo que se indique otro crédito son de Luis Vignoli. Revista de publicación periódica y distribución gratuita a los matriculados de la provincia de Santa Fe. Tirada: 3.500 ejemplares.
ASESORAMIENTO LEGAL Los profesionales matriculados en el Colegio pueden acceder a asesoramiento legal en el Colegio SIN CARGO. Dr. Carlos M. Lesgart: Lunes de 8 a 10 hs Dr. Mario Ducler: Martes y Viernes de 9 a 10 hs
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:28 a.m. Página 6
LGA 109
Por: Mesa Ejecutiva del CAd2
Editorial
7
Se va el 2016 y hacemos un balance T
ermina el 2016, con su cuota de incertidumbre sobre la esperada reactivación. En nuestro Colegio, sin embargo, llevamos adelante muchísimos proyectos, todos de crecimiento. Comenzamos la construcción de la nueva sede, y para poder hacerlo, tuvimos que achicarnos un poco, en espacio, pero no en servicios que prestamos. Hemos crecido en cantidad de cursos en el Instituto de de formación Continua, llevando adelante 17 cursos, con más de 650 alumnos y en el marco del Convenio que firmamos con la UNR y la FAPyD, realizamos jornadas y conferencias, mas las habituales Muestras, actualizaciones profesionales y cursos de El Túnel. Con el Instituto de Ordenamiento Territorial hicimos un curso de Posgrado en «Gestión Local para el Desarrollo Territorial», que fue dictado por 10 destacados docentes, y del que participaron 45 alumnos, el mismo tenía como destinatarios a los profesionales de Comunas y Municipios, como un aporte al desarrollo de las localidades de nuestro Distrito. Nuestras comisiones han trabajado mucho este año. La Comisión de Deportes, participó con una Delegación del Colegio en las Olimpíadas de Salta y salieron Campeones Olímpicos. La Comisión de Urbanismo impulsó como siempre el CHET en Posadas, Misiones, y ha promovido interesantes debates sobre temas de nuestra ciudad. La Comisión de Patrimonio, impulsó la ley de Patrimonio, en conjunto con el bloque Igualdad y Participación de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, que se encuentra en debate en las Cámaras en este momento, y realizó como todos los años, la Semana del Patrimonio. La Comisión de Sustentabilidad está llevando adelante El Convenio que firmamos con La Secretaría de Energía de la Nación, La Secretaría de Energía de la Provincia, la Municipalidad de Rosario y los Colegios Profesionales para la Certificación de Viviendas. La Comisión de Accesibilidad está desarrollando el diseño de muebles para personas discapacitadas, en el marco de un Convenio con el Instituto Universitario del Gran Rosario, y el FAE. Realizamos en conjunto con la Municipalidad de Rosario y
el Gobierno de la Provincia de Santa Fe el Concurso Iberoamericano de ideas «Cinco Miradas», para la puesta en valor de distintos espacios del Área Metropolitana de Rosario. Hemos avanzado también con los Convenios de Digitalización de Expedientes Municipales, con distintos Municipios, y esperamos a fin de año avanzar en la superficie que se puede presentar digitalmente en Rosario. Sumamos espacios de consulta para los matriculados, en lo referido a consultas sobre normativas, aspectos contables y estructuras, además de las consultas legales que se vienen llevando a cabo regularmente. Seguimos llevando adelante diferentes formas de asistencia a nuestros matriculados, a través de subsidios y beneficios especiales. Abrimos la atención de Oficina Técnica en Pérez y Funes, un proyecto que finalmente pudimos concretar. Estamos impulsando la Ley de Transparencia, y la ley de Asistencia Técnica a sectores de bajos recursos, en la Provincia, y en el Consejo Municipal, el CATA. Y también hemos llegado a ustedes con esta Gaceta, la nueva página web, que con un diseño renovado y moderno simplifica la comunicación con los matriculados y nuestras redes sociales. Todas estas actividades llevadas adelante por La Comisión Directiva, los empleados que nos acompañan, y todos los Colegas que trabajan en las Comisiones, conforman una institución de gran fortaleza, y es nuestro propósito continuar este afianzamiento en el año 2017, que será muy especial para el Colegio, porque cumplimos 25 Años. Esperamos encontrarnos festejando y trabajando junto a Ustedes en un muy Feliz 2017!!!
MESA EJECUTIVA CAd2
El staff de Gaceta de los Arquitectos se propone lograr una publicación en donde el denominador común de todos sus números sea la pluralidad. La convivencia aún en las diferencias sin dudas nos hace una sociedad mejor. Todas las opiniones tendrán su espacio dado que éste, es el Colegio de Arquitectos de todos los arquitectos. En cuanto a lo producido en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño a través de las exposiciones de sus cátedras informamos que, por supuesto, publicaremos a todas las cátedras, con un orden alfabético de aparición.
lga
Escríbanos a:
lagaceta@cad2.org.ar Las notas publicadas con la firma de su autor no representan necesariamente la opinión de la Institución.
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:28 a.m. Página 8
LGA 109
Arquitectura rosarina
8
LGA 109 Pedregulho, Río de Janeiro, Brasil. Obra del arquitecto Alfonso Reidy Fotografía: Marcia Folleto | O Globo
9
Procesos Arq. Eddy Bagnasco, curador nacional de la Bienal BIA-AR 2016 La BIA-AR es convocada por FADEA —Federación Argentina de Entidades de Arquitectos— y fue organizada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba y ARQA, Comunidad Abierta de Arquitectura, Diseño y Construcción (en colaboración AE Internacional, con SCALAE) y este año funcionó bajo el lema PROCESOS. a BIA-AR —Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina— es un espacio social, expositivo y de relación orientado al intercambio de ideas, experiencias y oportunidades entre los agentes que participan en la construcción de los elementos que dan cobijo, espacio y lugar a las personas. La singularidad de la BIA-AR estiba en tres ejes fundamentales: - Es de carácter nacional y federal, y simultáneamente internacional. - Se ofrece como un espacio transversal, participativo y común al mundo profesional, académico, empresarial y al ámbito público. - Posee un formato plenamente contemporáneo apoyado y documentado en las tecnologías de información y comunicación, internet y las redes sociales.
L
El modelo curatorial de la BIA-AR propone que todas las realizaciones, tanto las nacionales como las internacionales, incluso las de los maestros invitados, se razonen en base a 6 únicos conceptos relacionados con las palabras «Ícono, Contexto, Sistema, Materia, Vínculos e Investigación» ofreciendo de esta manera una base conceptual que, al ser compartida sin excepción, permite la comparación entre trabajos y obras de programa, procedencia, escala y naturalezas diversas. Eddy Bagnaco realiza una reseña sobre «Procesos», explicando la naturaleza de las categorías propuestas. La experiencia de curar la arquitectura ícono Un ícono representa una idea, en este caso sumamente gratifi-
cante y estimulante, tal cual fue en mi caso participar en esta Bia-ar. «Ícono cultural», donde la arquitectura argentina se puso en juego y en valor. Una «idea» de la disciplina en toda su magnitud: cuantitativa y cualitativa, siendo ésto lo que estamos haciendo los arquitectos, hoy aquí y ahora. Contexto En este proceso me interesó ver que las obras denotan la Influencia de «el hacer arquitectura» en economías muchas veces escasas (de bajo presupuesto), pero esto se trasunta contundentemente como valores de proyecto. Estos valores —materiales, técnicos (cuidadosamente puestos en juego), tecnológicos (capacidades instaladas en y de un lugar determinado), geográficos, ambientales, topográficos, sociales y políticos— «tensionan» los proyectos y los «con-forman». Es precisamente aquí donde el arquitecto enmarca el mundo de manera personal. Traduce la sociedad al espacio Materia Reconforta en esta Bienal ver que la arquitectura recobra su condición material. La materia «conformada», la materia como material de proyecto. Sistemas Se podría hablar también de ensambles, «asociar» las múltiples variables en la construcción formal de un proyecto de arquitectura. Vínculos El hombre como único destino de la arquitectura. El fin emblemático de la disciplina: mejorar la calidad de vida de la gente. Investigación La realización la Bia-ar consolida los valores que hacen de la arquitectura un derecho social. El derecho a la arquitectura.
Autores: Eddy Bagnasco Estudio: Oficina de Arquitectura: Bagnasco &Asociados
Casa Vignolo Vivivienda Unifamiliar Plan Procrear
Colaboradores: Arq.Lautaro Lopez Arq.Juan aguilera Asesores: Arq.Lorenzo.Lavaroni c/estructuras Ubicación: FUNES /ROSARIO /STA. FE Fecha: Marzo 2015 Inicio de obra: Marzo /2016 Finalización de obra: Diciembre /2016 Superficie total: 115 m2 Superficie cubierta: 105 m2 Presupuesto: $700.000
ÍCONO Una casa de H°A° que se instala en un área suburbana de la ciudad de Funes contigua a Rosario en una reciente urbanización podríamos cualificarla por su carácter anodino. El proyecto intenta «fundar un lugar» y dar una respuesta adecuada a un programa arquitectónico de presupuestos escasos como es el plan procrear.
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:29 a.m. Página 10
SISTEMA
LGA 109
10
La disposición programática publico/privado, el carácter introvertido del proyecto que se niega a la calle y al oeste y abraza el parque interior, constituyen el sistema básico de su restructuración espacial. Un área privada de secuencia lineal y continua de orientación norte y un área publica continua de orientación este que se articulan en el ingreso que se extiende hacia una rampa que insinúa un ingreso que no se ve desde la vereda y convoca a recorrerla conformando un atributo importante en la definición de su fachada.
CONTEXTO La selección de la obra fue intencionada, tuvo que ver con identificarnos con miles de arquitectos argentino que desarrollaron sus arquitecturas a través de un plan de viviendas como fue «Procrear», con la
complejidad que tuvo esta modalidad desde el punto de vista político, económico, social, tecnológico, de las nuevas formas de habitar que plantea la hora actual, la renta del suelo y su impacto en este programa, acertadamente neodesarrollista pero de presupuestos escasos,
ajeno al acceso al suelo urbano y su impacto en la vivienda. En este escenario general reflexionamos también sobre el contexto particular en cada caso en que nos tocó intervenir. En esta obra se puso en juego no es solo el entorno y lo insustancial de la urbanización sino también la orientación del terreno hacia el oeste, la calle de pendientes inadecuadas que dificultan los escurrimientos, el programa arquitectónico solicitado por un matrimonio joven, el futuro crecimiento, el presupuesto acotado, la condición material desde la génesis del proyecto, la normativa, las orientaciones óptimas. Son las múltiples variables de incidencia sustancial para «tensionar el proyecto». Nos interesa un posicionamiento «cultural» en relación al paisaje suburbano del emplazamiento, esto de «fundar un lugar en un horizonte anodino».
VÍNCULOS Espacio, materia, forma, orden, se estructuran como «material de proyecto» siempre desde una condición contextual política económica tecnológica o vivencial determinada por cada momento histórico. Indagar en estas interrelaciones, en esta complejidad, es lo que nos interesa cuando iniciamos un proyecto, independientemente de la escala o jerarquía del mismo. Todos los proyectos son importantes. Entendemos que hacer arquitectura trasciende las lógicas del producir y se instala en una dimensión cultural que nos compromete con nuestro tiempo.
MATERIA Entendemos el material como una cualidad sustancial en la génesis del proyecto. No es nuestra lógica «primero proyecto, luego defino el material». Luego algunos de los «contextos» ya anunciados que incluyen un bajo presupuesto disponible junto a algunos dispositivos táctiles y visuales fue conformando esta ecuación sensible de una casa de hormigón y carpinterías como los únicos materiales del proyecto economizando en procesos, técnicas y etapas que se ponen en juego en una obra tradicional.
INVESTIGACIÓN Construir el hábitat del siglo XXI, mejorar la calidad de vida de la gente es una responsabilidad social e histórica de la disciplina. En este caso contribuir al acceso a una vivienda digna y de calidad para esta familia, que no posee vivienda. Ayudar a concretar esa meta de los propietarios fue motivo de indagar en el tema como acertar en el programa de requerimientos, la estructuración espacial que le da sentido, la relación forma contexto, la condición tecnológica y material que lo haga posible siempre. Los arquitectos estamos investigando, estamos creando, estamos proponiendo y posibilitando, pero cada obra tiene una «tensión» que se va configurando en el proceso, que se trasforma en la principal, la que posibilita o no el «pensamiento» de cada proyecto. En este caso se trataba de superar las condiciones «térmicas» e «hidráulicas» del hormigón armado, que se proponía como único material para una vivienda, necesariamente sustentable en la región centro, en la pampa húmeda, en el área metropolitana de Rosario.
LGA 109
11
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:29 a.m. Página 12
LGA 109
Arquitectura rosarina
12
LGA 109
Arq. Miguel Parmigiani Arq. Lucas Valenti Arq. Tomas Alonso
13
LUGAR acrocentro de Rosario, borde sur del histórico y emblemático BARRIO PICHINCHA plagado de construcciones de principio de siglo y hasta del siglo pasado, de tejido urbano relativamente bajo con viviendas unifamiliares de uno o dos niveles de altura. Intersección de calles Alvear y Tucumán, esquina noreste, la mejor de las 4 … un muro urbano por Tucumán de casonas patrimoniales incluida la otrora Casa del Estudiante a mitad de cuadra. Por Alvear una capilla lindera, separada por su pasillo.
M
Edificio Houser Alvear HOUSER SRL
PROYECTO Contrapunto regulado de arquitecturas atemporales. Los principios de la intervención siempre fueron conservar y hasta poner en valor lo histórico patrimofundacional del barrio, de la cuadra, de la esquina … en este sentido creemos que una manera legítima de hacer ciudad es a través de la integración y no de la repetición. Una reunión formal de lo nuevo con lo viejo, que combine la arquitectura contemporánea con la del apogeo de Pichincha en busca de un único objetivo: potenciarse mutuamente.
Generar una composición urbana que se vea regulada en su formalidad y en el uso mimético de la paleta de sus materiales… en tal sentido se usó hormigón a la vista gris claro, aluminio al natural y los reflejos del vidrio traslúcido. Es así que un volumen chato suspendido en la esquina, que contiene tan solo tres niveles habitacionales, se despega tanto del muro urbano de ambas calles a través de patios con disímiles jerarquías como del suelo mismo, suelo que penetra hasta sus entrañas mecánicas de elevación … Una banda de cristal de 5 metros de alto desprende y prende este volumen de hormigón del piso, recorre ambos frentes del lote uniendo el proyecto a sus linderos. El edificio se divide en 4 estratos horizontales: un subsuelo de cocheras, una planta baja de ingresos y locales comerciales de cristal, un volumen de habitaciones de tres pisos y una terraza de amenidades. Tres conceptos fundamentalistas del diseño residencial fueron abordados: por un lado, su versatilidad interior al modificarse los espacios con paneles móviles internos, otro fue el balcón corrido a modo de único patio de la vivienda con salida desde todos los locales y, por último, la pared de vidrio de los ambientes que
STAFF Houser S.R.L. Integrantes: Arq. Horacio Cutifani Arq. Rosana Grande Colaboradores: Arq. Leonel Miceli TCO Marcelo Coletti Mendoza 3198, Rosario (2000) Teléfono: (0341) 4355706 E-mail: info@houser.com.ar Web site: www.houser.com.ar/houseralvear
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:29 a.m. Página 14
LGA 109
LGA 109
14
15
dan a este balcón, cuya relación del habitante con el entorno se ve magnificada a través de la transparencia de sus barandas. Esta suerte de vidrio de piso a techo obligo a proteger la cara Este del sol del verano con parasoles móviles, generando una imagen aleatoria constante sobre calle Alvear, mientras que el lado norte de la obra mantiene un perfil quieto, inmutable. Los patios se integran independientemente a los vacíos del entorno vecino,
enlazando también físicamente el proyecto al lugar. Es así que tanto el patio delantero de ingresos, que se une a su lindero en retiro, como el patio posterior aire y luz, uniéndose al trasero vecino, continúan los vacíos que ofrece la manzana. Segunda función del patio delantero, la de separar el volumen principal del edificio del muro urbano sobre calle Tucumán. El Objeto se mimetiza con la cuadra por su escala, su armónica composición,
el uso de materiales y sus rebotes visuales. El Sujeto se identifica con el barrio por su continuidad vivencial, ya sea desde el afuera con sus reflejos, reciclando el barrio constantemente, como desde el adentro y sus constantes transparencias hacia el afuera, en los ingresos, en la terraza y en todos los ambientes de su casa.
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:29 a.m. Página 16
LGA 109
LGA 109
16
Arquitectura rosarina
17
SZCC | MOSZOROPUCCI ARQUITECTOS Arq. Ana Paula Moszoro (Mat. N° 06143) Arq. Mauricio Pucci (Mat. N° 06145) Mail: arq@szcc.com.ar/ moszoropucci@gmail.com Web: www.szcc.com.ar Tel.: 341 3 335 5508
Vivienda unifamiliar Proyecto: Arq. Ana Paula Moszoro Arq. Mauricio Pucci
Rediseñando el habitar de una casa Arqs. Ana Paula Moszoro / Mauricio Pucci
Ubicación: Dorrego 51, Rosario, Santa Fe Año Proyecto: 2012 Año Ejecución: 2015 Superficie Construida: 120m2 Fotos: Arq. Leonardo Donati
«Vístete vulgar y verán el vestido, vístete elegante y verán a la mujer» (Coco Chanel) rente a frente con una casa de esas que esconden un tesoro: muros de ladrillos que miden 15 x 30, losas bovedillas, alturas generosas, aberturas de cedro de 2,5 m. de alto, pisos de madera natural y calcáreo con brillo propio. Sentimos la necesidad de rearmar el habitar de la casa para resolver sus carencias de funcionalidad, iluminación y ventilación, en una operación que nos permitiera remarcar las cualidades cons-
F
tructivas y sus materialidades originales, potenciando esa mística y encanto subyacente bajo sucesivas intervenciones de maquillaje, disfraces de «modernización» y malas soluciones funcionales. La intervención buscó una respuesta diferente a lo existente, dejando de lado la nostalgia y la imitación absurda para lograr sin embargo ponderar su belleza real. La piel, estructura envolvente que organiza el espacio, muestra y realza los valores encontrados, alojando una nueva espacialidad llena de luz, cálida y actual, pero noble y fiel a su esencia.
0-Gaceta 109:Maquetaciรณn 1 12/1/16 10:29 a.m. Pรกgina 18
LGA 109
18
LGA 109
19
0-Gaceta 109:Maquetaciรณn 1 12/1/16 10:29 a.m. Pรกgina 20
LGA 109
20
ETAPAS DE LA EJECUCIร N
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:29 a.m. Página 22
LGA 109
LGA 109
Arq. Lisandro Ardusso
23
Arquitectos rosarinos en el mundo
22
Arq. Lisandro Ardusso Complejo de oficinas West GuangZhong Road. Ubicacion: 430 Calle Guangzhong Oeste, Shanghai. China. Año: 2011 The C.P.C.Group, Shanghai. Diseño: Arq. Lisandro Ardusso. Manager: Li Xiao Xin Presidente: Jiang Qiu Principal: Mei Mei Manager general: Yufei Zheng
Complejo de oficinas en Shanghai
Memoria descriptiva El complejo de oficinas está ubicado en el numero 430 de la Calle Guangzhong Oeste. En un área, que al momento de ser realizado el diseño, estaba comenzando a ser renovada y transformada de antigua zona industrial, en comercial y de servicios. Siendo este proyecto el primero de muchos, liderando esa transformación. Cabe destacar que el solar se ubica en frente y al norte de un importante espa-
cio verde (con un gran lago en su interior) siendo prioridad para el cliente, su máximo aprovechamiento. El programa nos pedía diseñar un complejo compuesto por una torre de oficinas de 100 metros de altura y 5 edificios de 3 niveles cada uno. Estos edificios estaban destinados a ser utilizados como Headquarters por diferentes compañías, por lo cual su imagen institucional seria prioritaria.
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:29 a.m. Página 24
LGA 109
24
Decidimos ubicar sobre el lado noreste del terreno la torre de oficinas. Y los edificios de tres niveles, los alternamos dos al norte y tres sobre el sur, intercalándolos de modo que todos tengan vista al sur y al parque. Es muy importante destacar la importancia, que en la cultura china, tiene la orientación sur. No solo por la cuestión climática, si no también y principalmente, por cuestiones culturales. El feng shui considera casi imprescindible que todo emprendimiento que pretenda ser exitoso, sea realizado en un edificio orientado hacia el sur. También elementos como el agua son muy importantes. En nuestro caso, el gran lago que domina el parque justo en frente del complejo era un plus muy atractivo para asegurar el éxito del complejo. Es también común en China, introducir una circulación vehicular que permita poder acceder en automóvil directamente a la puerta de cada edificio. Y la organización típica suele contar con una calle interior en el espacio central del complejo. En este caso, nosotros decidimos invertir esa relación, desplazando la circulación vehicular hacia el espacio exterior que rodea al complejo. De este modo, aprovechamos el espacio libre que nos obligaba el código de edificación a dejar como recesos y dejamos libre el espacio central para ser utilizado como patio inglés a nivel del primer subsuelo. El código de edificación de Shanghai nos permite no computar el área construida por debajo del nivel de la calle, Por lo tanto y gracias al jardín central a nivel del primer subsuelo, pudimos extender la superficie útil de oficinas para todos los edificios del complejo por encima de lo permitido para este solar. Este espacio verde central, además de ser útil para la iluminación y ventilación de las oficinas a nivel de subsuelo, actúa como pulmón verde y espacio privado de calma aislado de la especialmente ruidosa y estresante ciudad donde se ubica el proyecto. En contraposición a este espacio privado de calma, distribuimos los edificios de modo que sobre la esquina sureste, quede definida una plaza urbana; sirviendo esta de portal de acceso a todo el complejo y especialmente a la torre de oficinas. Para el diseño de la torre de oficinas, intentamos aprovechar al máximo la orientación sur y así lograr la mejor vista del parque y la ciudad. Para eso comenzamos con una planta rectangular llevando el lado mayor al máximo permitido por el muy estricto código de bomberos de la
LGA 109
25
SECCIÓN 1
SECCIÓN 2
ciudad de Shanghai, 60 metros. Ubicamos el núcleo de ascensores y escaleras sobre el lado norte dejando así, todo el lado sur libre para ser ocupado por oficinas. Luego introdujimos un escalonamiento de modo que quedara un espacio libre sobre el lado sureste de la planta. Destinado el espacio así generado para ser utilizado como atrium de múltiple altura en los primeros catorce niveles, con un auditorio común en el piso 15 y como jardín de invierno en los últimos niveles. Cabe destacar que la posición donde se produce el escalonamiento va variando de acuerdo al nivel, generando de este modo una línea que se ve materializada en la fachada gracias a un cambio de tratamiento y que provee al edificio con una imagen simple y fácilmente identificable. Es normal que en un proyecto tan complejo y donde intervienen tantos actores como en este, se produzcan muchas modificaciones en las distintas etapas de diseño y durante la construcción. Y este caso no fue la excepción, siendo en mi consideración el más importante la mo-
dificación de la planta de la torre de oficinas. Durante la fase de construcción, se vio que era posible llevar las oficinas de la torre a categoría A (la más alta para este tipo de oficinas). Cosa que no estaba prevista inicialmente entre los requerimientos del cliente. Para poder lograr esto se necesitaba cumplir múltiples requisitos. Siendo uno de ellos elevar la superficie de la planta a 2000 metros cuadrados, y para lograr esto se decidió destinar el espacio que se había dejado libre para atrio-auditoriojardín de invierno para ser ocupado por oficinas. Aun así, decidimos conservar la imagen original de fachada simple e identificable. Y, a pesar de que ya no es útil para reflejar el interior del edificio sobre su piel, puede ser considerada como un testimonio, una cicatriz de decisiones proyectuales una vez tomadas y luego descartadas.
0-Gaceta 109:Maquetaciรณn 1 12/1/16 10:29 a.m. Pรกgina 26
LGA 109
PLANTA SUBSUELO
PLANTA PRIMER PISO
26
LGA 109
27
PLANTA BAJA
PLANTA SEGUNDO PISO
0-Gaceta 109:Maquetaciรณn 1 12/1/16 10:29 a.m. Pรกgina 28
LGA 109
28
LGA 109
29
0-Gaceta 109:Maquetaciรณn 1 12/1/16 10:29 a.m. Pรกgina 30
LGA 109
PLANTAS OFICINAS 1
30
LGA 109
31
PLANTAS OFICINAS 2
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:29 a.m. Página 32
LGA 109
LGA 109
Arquitecturas de latinoamérica Por: Arq. Darío Jiménez
32
33
Arquitectura contemporánea
Subsecretario Académico FAPyD, UNR Docente Taller Historia de la Arquitectura Dra. Arq. A. Brarda, FAPyD, UNR Doctorando en Arquitectura FAPyD, UNR
Para estar acá Collage de tres historias disparadas por el morar carioca* en La Maré 1.929
1
«Pero altos personajes brasileños estaban furiosos cuando supieron que en Río yo había subido a las colinas habitadas por negros: «Es una vergüenza para nosotros, gente civilizada!» (…) Yo pensaba en el problema de las casas baratas de nuestra Europa envenenada por los príncipes del Renacimiento, los papas o el señor Nénot y mi eterna conclusión, después de haber recorrido durante más de veinte años tantos países, se precisa todos los días: es el concepto de vida que es menester cambiar; es la noción de felicidad lo que hay que despejar. Ahí está la reforma; el resto no es más que consecuencia: «Los negros le asesinarán en esos barrios terribles; son extremadamente peligrosos, son unos salvajes: cada semana se producen dos o tres asesinatos!» Y yo les contestaba: «únicamente asesinan al ladrón de amor, aquel que les ha herido en lo más profundo de su carne. Por qué quieren ustedes que me asesinen a mí, que les miro con una profunda comprensión? Mis ojos y mi sonrisa me protegen, vamos!» Le Corbusier / Precisiones1
a en 2006 Roberto Segre escribió Le Corbusier: los viajes al Nuevo Mundo. Cuerpo, naturaleza y abstracción2, abordando globalmente los doce viajes del suizo a América (ocho a Sudamérica); una serie que fue iniciada con aquel periplo por San Pablo, Montevideo, Asunción, Buenos Aires y Rio de Janeiro en 1929 que le da contexto a la cita inicial. Allí Segre nos divierte con alguna nota de color, como cuando cuenta que Oscar Niemeyer y Carlos Leão (del equipo proyectista del edificio del Ministerio de educación) «lo acompañaban a las hedonistas parrandas nocturnas en los bares de Lapa»3. Pero lo verdaderamente sustancial es que el autor sostiene que aquel viaje de 1929 marcó en Le Corbusier un antes y un después en su trayectoria, ya que «se cerró la etapa platónica y purista de su lenguaje arquitectónico basado en la «estética de la máquina» y se abrió tanto la dimensión geográfica como la adopción de elementos orgánicos y regionalistas en las pequeñas obras reali-
Y
*Seminario proyectual realizado anualmente en Río de Janeiro e integrado por todos los Talleres de Proyecto Arquitectónico de la FAPyD.
lo significativo del vuelco. Pudo un simple viaje por Sudamérica, mucho más pensado para difundir ideas propias que para asimilar las ajenas, alterar el rumbo de ese torrente propalador de propuestas de arquitectura (desde la Domino hasta el plan Voisin, pasando por «los 5 puntos») que era el Cuervo en esos quince años
desde la mitad de los años 10 hasta su incursión por nuestras tierras? La polémica excedería este artículo: igual, hay cambios totalmente verificables y lo que se discutiría seria el grado de incidencia del viaje en ellos, pero ésta nunca podría negarse. La clave (sugerimos) está en las palabras iniciales de Le Cor-
2
1.986
busier: el venía con las casas baratas en la cabeza, pensando en arquitectura y se encontró con otro concepto de vida y felicidad. Y allí apareció esa expresión: «es el concepto de vida que es menester cambiar».
«Alagados, Trenchtown Favela da Maré A esperança não vem do mar Nem das antenas de TV A arte de viver da fé Só não se sabe fé em quê» Os Paralamas do Sucesso / Alagados5
1 Le Corbusier, Favela, Carnet B4-282
zadas durante la década de los años treinta»4. Dando al menos un crédito parcial a la hipótesis (Segre la fundamenta recorriendo, más allá del discurso del 1
2 Tapa Selvagem?, op. cit.
propio LC, la renovación del lenguaje en algunas obras a partir de los ‘30, como el Pabellón suizo, la casa Errázuriz y otras) uno no puede menos que detenerse en
Le Corbusier, Precisiones respecto a un estado actual de la arquitectura y el urbanismo, Crès, 1930; en español Editorial Poseidon, Barcelona, 1978, pp. 25-26 2 Roberto Segre, «Le Corbusier: los viajes al Nuevo Mundo. Cuerpo, naturaleza y abstracción». No impreso: escrito para el catálogo de la exposición «Le Corbusier, el Sueño Americano». En Café de las ciudades, revista digital, año 5, n°46, agosto 2006 3 Roberto Segre, op. cit. 4 Roberto Segre, op. cit.
Buena parte de los que fuimos adolescentes o jóvenes urbanos argentinos en los ‘80 bailamos y cantamos al menos el estribillo de Inundados (traducción de Alagados), hit en castellano del más argentino de los grupos de rock de Brasil de aquella época. Entendíamos que la letra aludía a alguna favela pero no que era eso de Trenchtown: hoy conocemos que es un barrio inundable y carenciado de Kingston, Jamaica, referido en un par de
canciones por Bob Marley, con lo que Paralamas universaliza la problemática. La banda conjugaba sonido de trio eléctrico, la voz de Herbert al frente y la imparable alegría brasileña. A algunos no nos cerraba del todo como era eso de saltar y bailar cantando una letra que hablaba de una realidad altamente dramática; pero se ve que éramos más estructurados que sus autores, evidentemente. Con lo que la mayoría de aquellos no contábamos era con herramientas de análisis sociopolítico acerca de lo que hoy abordamos desde la historia. Alagados (o Inundados) pertenece a Selvagem?, disco grabado a inicios de 1986. Había transcurrido un año desde la asunción de José Sarney, primer presidente elegido por voto popular luego de largas dos décadas sin elecciones presidenciales entre 1964 y 1985. El disco tiene un marcado contenido político y toma su título del de la canción homónima, furioso punk-rock 5
que ofrece una fotografía de la sociedad brasileña como campo de batalla. Allí cada una de las cuatro estrofas muestra un actor que «presenta sus armas»: la policía (escudos, bastones y cascos), el gobierno (discurso reticente, novedad inconsistente) la ciudad (niños, mendigos) y los negros (espaldas marcadas, manos callosas y el cansancio de la persecución). Para los Paralamas, pasadas ya la energía y la esperanza puestas en la lucha por elecciones libres, el nuevo gobierno, con el apogeo y ocaso del Plan Cruzado (contemporáneo y similar a nuestro Austral) generaba también cierta desilusión. Y volviendo a Alagados, la letra recurre a una imagen muy fuerte: la ciudad (Río) que tiene los brazos abiertos en las postales (el Cristo) a la vez a los moradores de las favelas «com os punhos fechados da vida real / lhes nega oportunidades / mostra a face dura do mal».6
Os Paralamas do Sucesso (Herbert Vianna, Bi Ribeiro y João Barone), «Alagados». En Selvagem?, álbum discográfico, EMI, 1986 6 Os Paralamas do Sucesso, op. cit.
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:29 a.m. Página 34
LGA 109
34
LGA 109
3
35
2.015 «Somos da Maré. Somos do Rio de Janeiro. Somos cidadãos e cidadãs Temos direitos! Exigimos respeito!» Redes da Maré / Volante politico7
Propuestas de planificación territorial, comuna de Ricardone El trabajo fue solicitado por el Instituto de Ordenamiento Territorial del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 2 (CAd2). onsistió en el análisis de la comuna de Ricardone, perteneciente a la provincia de Santa Fe, bajo los aspectos involucrados en la planificación urbana: • Accesibilidad, conexiones por ruta AO12, movilidad y transporte; redes de transporte público y privado automotor, su relación con el área metropolitana. • Localización industrial, reubicación de instalaciones industriales de poca envergadura, plantas de silos, servicios e infraestructuras. • Crecimiento de la planta urbana, estudio del código urbano actual, localización de loteos o crecimiento de trama destinada a vivienda pública y privada. • Estudio del tratamiento de residuos domiciliarios, destinos y plantas de tratamiento. • Espacios verdes y de recreación corredores de biodiversidad, barreras forestales. • Análisis de los actores involucrados en la planificación, organización de áreas dedicadas a la planificación dentro de la organización de la administración de la Comuna, búsqueda de estrategias para su concreción.
C
Saltando treinta años, y a casi un siglo de aquel descubrimiento carioca por parte de Le Corbusier, la favela da Maré (ya hoy sin temerle al avance de la marea y con una población que supera los ciento treinta mil habitantes) fue el objeto de estudio y de elaboración de propuestas de los casi ochenta que hicimos el Morar carioca 2015, el quinto grupo de nuestra facultad que desde 2011 dijo «vamos!» a la manera del suizo. Las tres historias ofrecen múltiples cruces: quien escribe estas líneas no deja de viajar en su cabeza desde las cuestiones más anecdóticas (como que aprendió a «venerar» a Le Corbusier casi al mismo tiempo que conocía a Paralamas) a las sustanciales. Y en estos días ve en el noticiero televisivo local un informe en el interior de la Villa 31 de Retiro8 y observa que de lo único que se habla es del peligro que implica la cercanía de algunas viviendas a la autopista y de las violaciones a la prohibición de ingresar materiales de construcción a la villa9. Al menos el medio, si bien realizó el gesto de ir con cámaras a registrar imágenes y testimonios de ese sector de la ciudad, no tuvo reflexiones, aportes, ni siquiera un marco de referencia conceptual desde donde posicionarse frente a la problemática de la villa, por fuera de lo referido. Los tiene el Estado, en sus distintos
3 Favela da Maré
niveles? Los tienen la Universidad, los arquitectos? Los tenemos los ciudadanos? Antes de viajar, uno también escucho análogas voces a aquellas que refiere Le Corbusier de cierta incomprensión, o desaprobación, sobre este workshop visitando y proponiendo intervenciones en las favelas. En parte por el riesgo; en parte, por la lejanía. Pero Morar carioca implica tomar contacto, además de con una específica realidad social y urbana, con un Estado que tomo un rol más activo que el nuestro en el tema y, por lo tanto, ofrece 7
una importantísima experiencia de la que aprender y, por qué no, evaluar y criticar. Pero intentando cerrar el círculo no podemos evitar pensar en aquel verso de una canción de Charly Garcia «Por qué tenemos que ir tan lejos para estar acá?»10 La respuesta está incluida en la pregunta: es un porqué que se contesta con un para qué. Es para estar (más solidarios, más formados, más sensibles, más conocedores de la ciudad latinoamericana…) acá.
Redes de Desenvolvimiento da Maré (ONG). Volante de expresión política, sin otros datos. Suscriben también Observatorio de favelas y Anistia Internacional 8 Nota periodística televisiva producida y difundida por Telefé noticias. Junio 2015 9 Análogamente a favela, sobre el uso de la expresión villa escribe Alicia Novick: «En el habla argentina, la forma compleja villa de emergencia es eufemismo tanto de villa como de villa miseria. Así define esta última voz la Academia Argentina de Letras en el DiHA (ed. 2003, p. 561): «villa. F. villa miseria.// villa miseria. Barrio de viviendas precarias, con grandes carencias de infraestructura y cuya población es abundante y heterogénea». Y luego expresa su hipótesis de que la voz villa miseria devendría de la denominación de villa como barrio en el Buenos Aires del 1900 (Villa del Parque, Luro, Ortúzar), extendida luego en el lenguaje popular a villa cariño, villa desocupación, etc; y de allí a villa miseria. En Jorge F. Liernur y Fernando Aliata, Diccionario de Arquitectura en la Argentina, AGEA, Buenos Aires, 2004, tomo s-z, p. 166 10 Charly García, «Plateado sobre plateado (huellas en el mar)». En Clics modernos, álbum discográfico, Interdisc, 1983. Si bien García habla más bien de la problemática del exilio y el regreso una vez terminada la dictadura en ese año la referencia a los viajes (las «huellas en el mar») hacen posible la analogía
Caracterización de la localidad Ricardone es una localidad de desarrollo, principalmente, residencial con servicios para la residencia y el campo. Al pertenecer a una región cerealera, su ritmo diario se ve afectado por la gran afluencia de vehículos de carga, ya que es paso obligado de transporte hacia puertos o fábricas de ciudades cercanas con un promedio de cinco mil camiones por día. La presencia de la industria Cerealera Vicentin S.R.L., ubicada en la ciudad de San Lorenzo —contigua a la planta urbana de Ricardone—, y el funcionamiento dentro del territorio de la Comuna de Ricardone de la principal planta de tratamiento de residuos de la región (Imagen 1), son los elementos que más distinguen a la localidad y los que más dificultan el desarrollo de la trama urbana. La empresa Vicentin es un actor de suma relevancia en términos del empleo directo e indirecto que genera para dicha localidad (Gráfico 1). A pesar de ser un paraje de planta urbana reducida, está presentando un importante crecimiento del tejido residencial, especialmente protagonizado por inversores que generan loteos de importante escala para dicha localidad y que buscan
satisfacer y captar el mercado de la demanda residencial de las ciudades vecinas. En relación con todo esto se reconocieron e hicieron propuestas sobre 3 problemáticas detectadas como principales.
Problemática 1: Accesibilidad La gran mayoría de los habitantes de la Comuna trabajan en la vecina ciudad de San Lorenzo y utilizan las escuelas de dicha
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:30 a.m. Página 36
LGA 109
36
ciudad, así como algunos sanlorencinos poseen sus viviendas de fines de semana en Ricardone. También se presenta esta misma interrelación con las localidades de Puerto San Martín, Fray Luis Beltrán y Capitán Bermúdez. La ruta AO12 es hoy la única conexión entre Ricardone y San Lorenzo, saturada de tránsito pesado durante meses de cosechas; además, el tramo Ricardone-San Lorenzo es erróneamente utilizado como playa de camiones esperando el acceso al Puerto, ya que las Playas existentes —propiedad de las cerealeras— son insuficientes. Esto, sumado al alto flujo de vehículos particulares que se da por la relación anteriormente descripta entre las localidades, representa uno de los principales y más graves problemas de accesibilidad que la localidad sufre, ocasionando grandes embotellamientos y demoras a los vehículos particulares. El ensanchamiento de la ruta AO12 en dicho tramo, independizando carriles de carga y particulares, sería una solución, pero es una obra complicada logísticamente, ya que debería resolverse el acceso alternativo del flujo de camiones durante la ejecución de la obra; a su vez sería una intervención costosa debido a que debería ensancharse el puente que cruza la Autopista Rosario-Santa Fe. Por tal motivo y por la urgencia de dar solución a este problema, se propone como alternativa pavimentar la prolongación de Boulevard Oroño en San Lorenzo hasta la Ruta Provincial 10, y dicha vía hasta la intersección con calle Pública, límite entre ambos distritos y continuar por ésta última hasta su desembocadura en la Ruta Nacional AO12, definiendo este acceso de uso únicamente para transito liviano (Imagen 2) (Gráfico 2). Problemática 2: Incompatibilidades en los usos del suelo Al igual que se da en casi todas las localidades de la región que se forman en torno a áreas agrícolas, se presenta una problemática importante que es la presencia de plantas de acopio de cereal que han quedado en el centro de la trama urbana residencial. Esto se agrava por la presencia de diferentes actividades industriales de diversas escalas que se han ido instalando sin criterio ni reglamentaciones adecuadas en cuanto a los usos del suelo. La reglamentación actual que rige sobre usos del suelo se adapta a los usos existentes, pero no considera modificaciones que tiendan a mejorar la convivencia entre residencia e industria y que delimiten sectores específicos para la instalación de nuevas industrias (Gráfico 3). Con respecto a esto, se agruparon los casos en dos grupos y se propuso (Gráfico 4): Casos 1 y 2: Estas dos áreas se encuentran en cercanía de áreas de esparcimiento y de nuevos loteos residenciales, por lo que sería necesario plantear barreras forestales o proyectos específicos que logren la separación física y visual entre ambos usos y que mejore la calidad de vida del área residencial (Imágenes 3 y 4). Casos 3 y 4: Estas áreas, ocupadas por plantas de silos y galpones diversos, están insertas en la planta urbana consolidada como residencial, por lo que sería conveniente declararlas con uso no conforme, para que en un futuro puedan recuperarse e integrarse a la trama de uso residencial (Imágenes 5 y 6). Problemática 3: Falta de orientación y límites del crecimiento del tejido residencial Hoy la trama residencial crece sin planificación de la mano de la especulación inmobiliaria, principalmente a partir de loteos que aparecen diseminados y expandiendo la mancha urbana
LGA 109
37
hacia las periferias, dejando muchos espacios de tejido sin consolidar dentro de la trama existente. Esto genera también una problemática de servicios e infraestructuras que recae sobre una administración con escasos recursos. Con respecto a esto, y considerando la existencia en lado sur de la localidad de dos factores fundamentales como son el proyecto provincial de una nueva traza para transporte de carga y la presencia de las instalaciones de la planta de tratamiento de residuos regionales que viene creciendo año a año, se sugiere que el crecimiento del tejido urbano residencial sea potenciado hacia el norte y limitado en el sur por dicha traza. Consecuentemente, sobre los lotes frentistas del lado norte a la futura nueva traza podría proyectarse un área de servicios al transporte de carga y preservar áreas del lado sur a la misma para generar espacios verdes, taludes y barreras forestales que amortigüen el impacto ambiental que la presencia del relleno sanitario genera a dicha localidad (Gráfico 5, Imágenes 7 y 8). Conclusiones El análisis es la primera aproximación a la problemática de la ciudad y en este estudio es fundamental reconocer la posición de Ricardone en el Área Metropolitana. La incorporación de los actores involucrados en el análisis, el estudio del Plan Urbano, las propuestas de proyectos específicos y su posterior concreción, generarán una ciudad con características metropolitanas de integración y con condiciones que garanticen la calidad de vida para sus habitantes.
Arq. Claudia K. Pereyra / Arq. María Gabriela García Instituto de Ordenamiento Territorial y Hábitat. Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe - Distrito 2 / Rosario (CAd-2)
lga
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:30 a.m. Página 38
LGA 109
LGA 109
39
IOTyH
38
Proyectos para Comunas y Municipios Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 2 Rosario Quinta Etapa - Período 2016/2017 Un «proyecto» es exitoso cuando se puede mantener en el tiempo, cuando va alcanzando objetivos, cuando se puede transformar incluyendo a nuevos actores, cuando puede cambiar adaptándose a nuevos contextos y a las nuevas realidades, es decir cuando puede «crecer». l Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 2, institución solidaria y participativa, a cuatro años de su creación, allá por 1996, realiza un llamado a los matriculados del interior del Distrito para comenzar conversaciones y consensuar acciones concretas, con el objetivo de generar un espacio de inclusión de los arquitectos residentes en su territorio, conocedor de que la realidad laboral y social de los profesionales radicados en las Comunas y Municipios de su jurisdicción, distaba mucho de las formas del ejercicio profesional organizado y sistematizado de los matriculados residentes en la ciudad de Rosario, cabecera del Distrito. Dentro del marco de su Proyecto para Comunas y Municipios, el CAd2 comienza un firme y sostenido caminar hacia el encuentro de sus matriculados, hacia el reconocimiento de su territorio y de las formas que adopta el ordenamiento territorial en la región. Como metodología de apropiación territorial se crearon Juntas Promotoras Regionales, que determinaron una fuerte presencia en el interior del Distrito, tomando contacto con profesionales y autoridades, tratando de incidir sobre la gestión, aportando el conocimiento y la capacitación de los profesionales locales y convocando a la sociedad civil y a los estamentos gubernamentales y políticos a concientizarse y accionar sobre las problemáticas del Ordenamiento Territorial. En un principio se crearon cuatro Juntas Promotoras con cabecera en las ciudades de: Villa Constitución (Delegación
E
Sur), San Lorenzo (Delegación Norte), Pérez-Funes (Junta Promotora Oeste) y Máximo Paz (Junta Promotora Noroeste). Las últimas dos Juntas no llegaron a conformarse por falta de acuerdos entre los profesionales locales y por un complejo contexto regional. Luego de muchos años de trabajo ininterrumpido, el incremento y la complejidad de las tareas y gestiones que se desarrollaron dieron lugar a la creación de Delegaciones en las ciudades de San Lorenzo y Villa Constitución, cabeceras de las Juntas Promotoras consolidadas según del proyecto original. En la actualidad, se continúa con la modalidad de trabajo que se viene desarrollando desde la apertura de las Sedes en estas dos localidades (Res. Cad2 021/97 del 08/04/97; aprobación DSP Acta 0067/97 del 29/11/97). Las principales funciones de las Delegaciones son: • Fomentar la unión y solidaridad entre Arquitectos, realizando acciones para la defensa de sus derechos. Inculcando sentimientos de adhesión y pertenencia a las Juntas Promotoras/Delegaciones/Colegio, revalorizando nuestra actividad, presencia e identidad en la región. • Promover campañas y actividades institucionales para la expansión de las actividades profesionales y la participación de los mismos en las actividades colegiales. • Realizar gestiones ante los gobiernos locales en referencia al ejercicio profesional y las mejoras de la calidad de
vida en la región. • Auspiciar el acercamiento con otras instituciones. • Incentivar y promover la realización de concursos, cursos, conferencias, charlas y otras actividades para el tratamiento de temas de interés profesional. • Sostener la obligatoriedad de la Visación Colegial de expedientes en Comunas y Municipios que conforman la región. • Promover los planes regionales y urbanos, la aplicación del reglamento de edificación y códigos urbanos, las inspecciones de obras y la regularización de archivos municipales en Comunas y Municipios. • Atención al profesional, recibiendo inquietudes y solucionando problemas. • Consolidación de una red de Referentes Técnicos locales. Recorridos algunos años con este esquema territorial y observando los logros alcanzados, las metas propuestas para el trabajo en la región durante el año 2017 y la necesidad de contar con una presencia permanente en el sector Oeste del Distrito por el crecimiento poblacional y urbano de las localidades de Pérez, Funes y Roldán, se propone un reordenamiento Territorial, se crea la «Delegación OESTE» del CAd2, con sede en las ciudades de Pérez y Funes y se distribuye el territorio de la Junta Suroeste entre las Delegaciones Sur y Oeste. El objetivo de esta nueva organización
es continuar con el trabajo territorial realizado desde las delegaciones Norte y Sur y potenciar el mismo en la Delegación Oeste; efectivizando la presencia territorial, aumentando el trabajo en el territo-
rio, consolidando una Red de Referentes Técnicos locales basada en una política de participación activa, creando ámbitos de participación, estudio y gestión, consolidando una organización que promue-
va entre los matriculados un profundo proceso de desarrollo profesional y humano y acercando la Oficina Técnica a los profesionales locales para facilitar la tramitación de expedientes y otras activida-
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:30 a.m. Página 40
LGA 109
LGA 109
41
des relacionadas con el ejercicio profesional. El Colegio sigue concretando acciones para que el Ordenamiento Territorial se convierta en una cuestión de estado en el territorio Provincial y se incluya en la Agenda de Municipios y Comunas de nuestra jurisdicción; además, trata de difundir la importancia de incidir en la gestión de su territorio, aportando el conocimiento y la capacitación de los Profesionales locales. Desde el CAd2, promocionamos la participación de los técnicos del lugar porque pensamos que cada ciudad tiene una historia propia, una identidad cultural y que mejor que sus técnicos que conocen sus particularidades, su vida cotidiana y además pueden seguir el proceso de cambio y desarrollo regional, no solo haciendo una tarea sobre la coyuntura, sino con un compromiso en el tiempo formando parte de las relaciones entre los actores que constituyen la estructura local. Consolidando las políticas de gestión desarrolladas por el CAd2 en este campo, y entre otras líneas de acción, participamos de las actividades del Ente de Coordinación Metropolitano (ECOM) y de su Unidad de Planificación y Gestión —«Metropolitana»— en los Corredores Sur y Norte del AMR. En este ámbito, y considerando a cada Corredor como parte del Sistema de ciudades que constituyen el Gran Rosario, se observo la falta de «conexión» entre las localidades a verificar en el Corredor Norte, como también la imposibilidad de proponer gestiones conjuntas o inter-jurisdiccionales, razón por la cual se toma la decisión de realizar un trabajo integrado con la participación de profesionales locales. El Colegio aporta sus referentes técnicos y recursos económicos en ambos corredores en pos de realizar una importante contribución en el análisis de sus territorios, en la búsqueda de soluciones y de acciones concretas de planificación; recordando que los profesionales locales en ambos corredores realizaron grandes aportes, con innumerables correcciones/observaciones/propuestas/acciones y estrategias no siempre consideradas en los trabajos de planificación territorial a verificar.
No compartimos las decisiones políticas y/o técnicas de designar a profesionales que no sean residentes en la localidad o región cuando existen en el territorio profesionales que se encuentran capacitados para realizar los trabajos para los que fueran requeridos. Creemos que estas participaciones son la mejor forma de continuar capacitando en la práctica a nuestros recursos humanos locales; quienes deberían seguir formando parte de las acciones a desarrollar en la planificación del AMR, lógicamente con aportes comunales, municipales o del ECOM, principales beneficiarios del trabajo realizado. Actuando con la certeza de que los trabajos territoriales se materializan con mayor facilidad en acciones concretas de transformación territorial cuando se involucran en la opinión y en la toma de decisiones a los actores y técnicos locales. Durante los últimos años, con la creación del Instituto de Ordenamiento Territorial y Hábitat, se mantienen e intensifican los ejes del trabajo desarrollado dentro del Proyecto para Comunas y Municipios, a saber: • Presencia territorial. • Trabajo territorial. • Consolidación de una Red de Referentes Técnicos locales. • Promoción de la Digitalización Municipal. • Propuesta de trabajo en «Corredores de Asistencia Técnica». • Participación en procesos de Planificación Territorial. • Difusión del Proyecto para Comunas y Municipios del CAd2. • Capacitación continua de los profesionales locales. Se propone un «Modelo de Gestión Territorial tendiente a reducir los desequilibrios existentes, mejorar la calidad de vida de la población y que, respetando a la naturaleza, intente lograr un hábitat más confortable y accesible para todos». Desde el territorio sentamos las bases de un sistema de formación de recursos humanos con actitudes y aptitudes para asumir, impulsar y gestionar iniciativas locales de desarrollo y planificación terri-
torial, mejorando el posicionamiento de los arquitectos, en particular del Colegio, ante las sociedades locales y de los municipios y comunas de la región. Con este objetivo, el CAd2 por medio del Instituto de Ordenamiento Territorial y Hábitat, luego de numerosos talleres, conferencias, charlas y actividades de capacitación para profesionales locales en distintas comunas y municipios del interior del Distrito, concreta su primer Curso de Postgrado: «Gestión local para el desarrollo territorial», en colaboración con Ítem Ciudad y con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe, contando con el apoyo del CAPSF. En el ciclo 2016 del Curso, se graduarán 41 profesionales que trabajan en 24 comunas y municipios de nuestro Distrito. En resumen El desafío se centra en potenciar la presencia territorial, en crear ámbitos de discusión, estudio y capacitación, en la concertación de acciones con la participación de nuestros profesionales locales en asociación con todos los actores públicos, institucionales y privados involucrados en la transformación de este importante espacio territorial. Es necesario acompañar las agendas, asesorar y proponer líneas de actuación. Se deben incorporar en las lecturas del territorio cada una de las miradas locales para construir un horizonte compartido y de esta forma abordar un diagnóstico integral, base para cualquier acción a desarrollar.
Juntas Promotoras Regionales–Comisión de Ordenamiento Territorial/Proyectos para Comunas y Municipios del CAd2/Delegaciones–Instituto de Ordenamiento Territorial y Hábitat del CAd2 Instituto de Ordenamiento Territorial y Hábitat Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe – Distrito 2/Rosario (CAd2) Arq. Marta Elena Ruarte/Arq. Graciela Noemí Rodríguez/Arq. Claudio Francisco Sfiligoi
lga
Actualidad
40
Concurso «Cinco miradas estratégicas para el Área Metropolitana de Rosario» Ideas novedosas para espacios estratégicos de la región l pasado viernes 23 de septiembre se entregaron los premios a todos los ganadores del Concurso Iberoamericano de Ideas, que tenía como objetivo el diseño de proyectos para cinco zonas claves —con características y necesidad específicas— del Área Metropolitana de Rosario: Reestructuración de la costa en Capitán Bermúdez; Parque Bosque de los Constituyentes en Rosario; Parque Recreativo Metropolitano Arroyo Ludueña en Funes; Parque Recreativo Metropolitano Balneario Los Ángeles en Rosario y Villa Gobernador Gálvez; y Parque Habitacional Metropolitano Arroyo Frías en Alvear y Pueblo Esther. El certamen fue llevado a cabo por el gobierno de la provincia de Santa Fe y el Ente de Coordinación Metropolitana de Rosario (ECOM), en Convenio con los Colegios de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe y del Distrito 2 Rosario, y contó con diez premios y dos menciones. En el número anterior dimos a conocer a los
E
ganadores y algunas de sus obras; en esta oportunidad, compartimos otros proyectos premiados junto al comentario general del Jurado. Comentario general del Jurado «Este jurado considera pertinente emitir estas declaraciones generales, previas a las críticas particularizadas de cada Premio otorgado, las cuales surgen a partir de la satisfacción compartida por todos sus integrantes, en relación al elogiable nivel de los trabajos presentados. Tanto por su elaboración, resolución, representación gráfica y densidad conceptual de los textos; lo cual demuestra un importante compromiso para indagar sobre cada uno de los problemas planteados. Los diez premios y dos menciones otorgadas sobre un total de quince propuestas, son la más clara evidencia de ello. Los concursos han sido siempre un espacio de debate y producción de conocimiento, que alimentan la actividad pro-
yectual en sus múltiples aspectos. Consideramos que este concurso en particular deja un sustancial conjunto de ideas para cada una de las cinco áreas objeto de las intervenciones y para el Área Metropolitana de Rosario en general; dando lugar de esta manera a la profundización del estudio de la misma para arribar a soluciones más adecuadas en cada caso y circunstancias. Es nuestro anhelo que el consistente contenido de las propuestas, pueda ser utilizado por los organismos intervinientes para instrumentar las necesarias políticas de ordenamiento territorial a las cuales aluden las Bases del concurso. Esperando que nuestro juicio sobre la ponderación de los trabajos y la consecuente premiación sean compartidos, o al menos comprendidos por los concursantes, hacemos extensiva nuestras felicitaciones al conjunto de los mismos.»
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:30 a.m. Página 42
LGA 109
42
PRIMER PREMIO
Parque Recreativo Metropolitano Arroyo Ludueña en Funes
LGA 109 Titulares: Arq. Paulo Chiarella Arq. María José Ilari Arq. Jaquelina Santiago Colaboradores: Victoria Gracia Maximiliano Cabrera Lic. Diseño Com. Visual Agustina Ilari Asesores: Lic. En Cs Biológicas Cecilia Reeves Lic. en Diseño del Ambiente María Eugenia Planes
43
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:30 a.m. Página 44
LGA 109
44
Segundo premio - Trabajo 102 Titulares: Arq. Martín Aloras Arq. Manuel Cucurell Colaboradores: Arq. Silvestre Borgatello Diego Constanzo Juan Emilio Brun Franco Casaccia
SEGUNDO PREMIO
Parque Recreativo Metropolitano Arroyo Ludueña en Funes
LGA 109
45
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:30 a.m. Página 46
LGA 109
LGA 109
46
47
Mención - Trabajo 103 Titulares: Gerardo Caballero Colaboradores: Mauro Pesci Agustina Coulleri Gustavo Frittegotto
MENCIÓN
Parque Recreativo Metropolitano Arroyo Ludueña en Funes
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:31 a.m. Página 48
LGA 109
48
Segundo premio - Trabajo 105 Titulares: Arq. Ángel Ricardo Tombazzi Colaboradores: Arq. Guido Nicolás East Arq. Alejandro Nicolas Viale Arq. María Alejandra Comesaña
SEGUNDO PREMIO
Parque Bosque de los Constituyentes en Rosario
LGA 109
49
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:31 a.m. Página 50
LGA 109
50
Mención - Trabajo 111 Titulares: Arq. José Ignacio Sarúa Arq. Franco Calise Colaboradores: Virginia Moro
MENCIÓN
Parque Bosque de los Constituyentes en Rosario
LGA 109
51
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:32 a.m. Página 52
LGA 109
LGA 109
52
SEGUNDO PREMIO
Parque Recreativo Metropolitano Balneario Los Ángeles en Rosario y Villa Gobernador Gálvez
53
Segundo premio - Trabajo 114 Titulares: Arq. Agustín Ferrero Arq. Federico Juan Martín Arq. Marco Franchina Colaboradores: Arq. Martín Antelo Arq. Carlos Santiago Coduri Arq. Matías Acosta
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:32 a.m. Página 54
LGA 109
LGA 109
54
55 Segundo premio - Trabajo 106 Titulares: Arq. Mariana Susso Arq. Federico Marinaro Colaboradores: Manuel Giro Julieta Verón Bruno Turri Malena Sánchez
SEGUNDO PREMIO
Parque Habitacional Metropolitano Arroyo Frías en Alvear y Pueblo Esther
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:32 a.m. Página 56
LGA 109
56
SEGUNDO PREMIO
Reestructuración de la costa en Capitán Bermúdez
Segundo Premio - Trabajo 112 Titulares: Arq. Juan Luis de las Rivas Sanz Arq. Nora Andrea Rodera Arq. Gregorio Vázquez Justel Colaboradores: Arq. Carlos Santamarina Macho Arq. Antonio López Belloso Arq. Gustavo Notto
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:32 a.m. Página 58
LGA 109
LGA 109
Por: Arq. Aníbal Fucaraccio
58
Entrevistas
59
La chilena Pola Mora, editora de Plataforma Arquitectura, el sitio más utilizado en Latinoamérica, analizó la relación entre la arquitectura, las redes sociales y los nuevos procesos de comunicación in dudas Internet revolucionó la manera de comunicar la arquitectura. Conformó una red global que modificó todas las reglas, dentro y también fuera de la disciplina. Rompió esquemas, desintegró límites, y promovió nuevos formatos. Fomentó una renovación absoluta en los métodos de acercamiento, conocimiento y abordaje sobre las obras, sus autores, y sobre las principales problemáticas que se desarrollan en todo el planeta. Impulsó otras nociones, multiplicó perspectivas, y posicionó las tareas de difusión en un insondable terreno de potencialidades y permanentes actualizaciones. En ese marco, la arquitecta chilena Pola Mora, editora de Plataforma Arquitectura, la versión en castellano de ArchDaily, el sitio web especializado en arquitectura con mayor número de visitas en el mundo, destacó el valioso papel de la producción arquitectónica argentina en el escenario latinoamericano. De acuerdo a sus propios registros, Plataforma Arquitectura representa la principal fuente de consulta de conteni-
S
Arq. Pola Mora
«En internet muchas veces es difícil diferenciar lo bueno de lo malo»
dos para los alumnos de la Facultad de Arquitectura (UNR) de Rosario. «La verdad es que eso significa una gran responsabilidad para nosotros. Hoy en día internet está lleno de información, y muchas veces es difícil diferenciar y entender qué es lo bueno, y qué es lo malo. Sobre todo para los estudiantes que están en formación», destacó la arquitecta Mora. Enmarcado en ese impetuoso proceso de influencia y posicionamiento en la región, la responsable de este importante sitio remarcó la necesidad de establecer cierta depuración. «Nosotros tratamos de ayudar en eso, de generar un filtro. Que se sepa que lo que pasa por Plataforma Arquitectura y se publica, es algo que fue debidamente revisado por arquitectos, y por lo tanto tiene un cierto valor, ya sea para profesionales o para estudiantes en formación», se encargó de advertir la profesional, quien ofreció una charla ante un auditorio repleto en el SUM de la facultad (UNR). Así, teniendo en cuenta el ejercicio profesional y la cuestión formativa como ejes distintivos y jerarquizados de su desarrollo y de sus objetivos de alcance, el
portal Plataforma Arquitectura abarca contenidos que incluyen editoriales, noticias de actualidad, análisis y reflexiones, publicación de obras, entrevistas a destacados profesionales, y ensayos fotográficos. También difunde realizaciones y proyectos de arquitectos emergentes, que todavía no alcanzaron la popularidad. De esta manera, alcanzó un lugar de consideración, de reconocimiento, y adquirió relevancia internacional, como voz representativa del hacer arquitectónico de cada región. La Gaceta de los Arquitectos: —¿Qué evaluación hace de su paso por Rosario y de los encuentros con los estudiantes de la facultad? Pola Mora: —Lo que vemos que está pasando en Argentina nos eleva mucho el espíritu. Sentimos que algo interesante está pasando en relación a los arquitectos más jóvenes, y en relación a cómo se están construyendo las ciudades. Y un poco el leitmotiv que nos lleva a nosotros a difundir la arquitectura día a día, es justamente ese, ayudar a construir mejores ciudades, no difundir la arquitectura por
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:32 a.m. Página 60
LGA 109
60
la arquitectura misma. Y creemos que en Argentina, en Rosario, en Córdoba, y en Buenos Aires, está pasando algo de eso. Por eso quedamos muy felices de haber pasado por Rosario, de la invitación que nos hizo la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y de haber podido tener el contacto directo, cara a cara con los arquitectos, con los estudiantes, y entender un poco mejor por qué están pasando estos fenómenos y hacia dónde se dirige este fenómeno. LGA: —¿Qué le genera participar en el sitio de arquitectura más importante de latinoamérica? PM: —Es una gran responsabilidad. Hoy en día internet está lleno de información, y muchas veces es difícil diferenciar y entender qué es lo bueno, y qué es lo malo. Sobre todo para los estudiantes que están en formación. De pronto se agarran de lo primero que ven en internet, y no saben muy bien por qué se agarraron de eso. Parece algo más bien de estómago. Nosotros tratamos de ayudar en eso. En generar un filtro, y saber que lo que pasa por Plataforma Arquitectura es algo que fue revisado por arquitectos, y por lo tanto tiene un cierto valor, ya sea para arquitectos o para estudiantes en formación. Es una verdadera responsabilidad, y la vivimos como tal. Sentimos que somos los filtradores de ese contenido gigante que es internet. LGA: —¿A través de qué red ingresan más usuarios a visitar el sitio? PM: —Nosotros tenemos diferentes flancos desde los cuales difundimos la información. Por lo general, facebook es un tremendo aliado para nuestro trabajo. Hoy día los chicos ya no tienen mail, tienen facebook. Y allí, nosotros revisamos mucho lo que comunicamos. Tenemos también envíos de newsletters que le lle-
«La mejor arquitectura del mundo, lo más rápido posible» ola Mora (Santiago de Chile, 1983) es arquitecta y Magister en Gestión Cultural por la Universidad de Chile. Desde 2003 participó en el montaje y edición de diversos proyectos interdisciplinarios y eventos culturales. Desarrolló su labor docente entre 2010 y 2013, como profesora ayudante de Taller en la
P
gan directamente, en forma periódica, a los correos de los arquitectos, y que es lo primero que ellos ven al despertar en la mañana. Esos son los canales que más se utilizan y nos afectan positivamente. LGA: —¿Los países de Latinoamérica muestran interés por los mismos temas? ¿Cómo se comporta Argentina en ese abanico de avidez? PM: —Nosotros, en estos últimos meses estuvimos haciendo un scaneo y determinamos los países a los que más nos interesa llegar. Ya sea por la población que tienen, o por lo interesante que está resultando su producción arquitectónica. Por eso, decidimos poner el foco esencialmente en Chile, Perú, Colombia, México, España y Argentina. Son lugares donde queremos meter más el ojo, porque creemos que ahí puede pasar algo importante, que puede llevar a Latinoamérica a otro nivel. LGA: —¿Cree que el premio Pritzker al chileno Alejandro Aravena, o la distinción al paraguayo Solano Benítez en la Bienal de Venecia indican una especie
«Ante tanta información, nosotros tratamos de ayudar en generar un filtro, que se sepa que lo que se publica en Plataforma Arquitectura, es algo que fue revisado por profesionales, y por lo tanto tiene un cierto valor arquitectónico»
de valoración y reconocimiento a la mirada latinoamericana sobre la arquitectura? PM: —Absolutamente. Nosotros siempre decimos que no sabemos que viene primero, si el huevo o la gallina. De pronto,
Universidad de Chile, y Coordinadora de Extensión en la Universidad San Sebastián. Actualmente se desempeña como editora en jefe de Plataforma Arquitectura, la versión en castellano de ArchDaily.com, el sitio especializado en arquitectura más visitado en el mundo. Arch Daily fue fundado en 2008 con el objetivo de convertirse en una fuente de información continua dirigida a una comunidad arquitectónica creciente que estaba buscando conocer las últimas noticias relacionadas con proyectos, productos, eventos, entrevistas y concursos. El objetivo que se propuso desde el comienzo fue contribuir a mejorar la calidad de vida de quienes habiten las ciudades du-
nosotros comenzamos a ver mucho talento latinoamericano que estaba apareciendo. Está Jean Pierre Crousse, un peruano que también fue premiado en la Bienal de Venecia. Solano Benítez es muy amigo nuestro y también afortunadamente fue premiado. Está claro que está pasando algo por estos lares y, afortunadamente, sentimos que Plataforma Arquitectura fue capaz de seguirle la pista a ese fenómeno. Y vamos a ver dónde nos lleva ahora… LGA: —Algunos críticos de la última Bienal de Venecia apuntaron que con esas premiaciones se fomentaba una exaltación de la escacez y la pobreza. ¿Cómo analiza esa postura? PM: —La verdad es que, en principio, nos dio un poco de miedo ver tanta arquitectura de la emergencia. Que, en algunos casos, se estaba convirtiendo en un objeto de deseo en sí misma. En ciertas realizaciones se estaba tendiendo mucho a eso. Entonces, lo que nos planteamos nosotros, fue difundir las producciones que realmente generan respuestas efectivas a estos fenómenos. Nos propusimos publicar aquellas obras que entendemos aportan a la mejoría de esos problemas, de esos conflictos sociales. LGA: —¿Cuáles son esas problemáticas comunes que ustedes advierten en esta zona? PM: —Sin dudas, en Latinoamérica siempre estamos atravesando una crisis política. Y siempre estamos en una crisis económica. Y la arquitectura no se puede generar sin una economía a su favor. Creo que esas cosas son las que nos hicieron fuertes, hemos podido seguir respondiendo a la contingencia con la arquitectura, con recursos más escasos. Pero nunca se dejó de responder de manera eficiente, a lo que se necesitaba en cada momento.
rante los años siguientes, proporcionando inspiración, conocimientos y herramientas a los arquitectos que protagonizarán este desafío. Tiene un equipo editorial que se ocupa de descubrir las prácticas arquitectónicas más reconocidas e influyentes alrededor del mundo a los efectos de suministrar contenido valioso y específico a un público integrado por arquitectos, diseñadores y consumidores. Según Pola Mora, ArchDaily comprendió lo que la audiencia especializada busca: «Conocer la mejor arquitectura del mundo, lo más rápido posible».
LGA: —Para la arquitectura chilena, ¿qué le significó el Pritzker a Aravena? PM: —Creo que con ese premio Chile se visibilizó. Pero yo creo que Chile venía asomando hace más de 10 años. Y lo que pasó con ese premio Pritzker, y luego con la designación de curador de la Bienal de Venecia, es más bien una consolidación de ese posicionamiento. Ya llegamos a un nivel que dijimos: «OK, esto que veníamos intuyendo que la arquitectura chilena está con buena salud, realmente es así. Estamos en las grandes ligas. Ahora hay que seguir produciendo, y no volver a bajar ese nivel». LGA: —Hace más de 10 años, Rafael Iglesia señaló a Aravena y a Solano Benítez como principales referentes de la arquitectura latinoamericana que se venía, y los trajo varias veces a Rosario a participar de charlas y compartir sus refelexiones y sus obras. El tiempo le dio la razón… PM: —Es importante entender esto. En todos estos años se fue generando un trabajo en red de diferentes arquitectos latinoamericanos, que pudieron darle fuer-
«Lo que está pasando en Argentina nos eleva mucho el espíritu. Sentimos que algo interesante está pasando en relación a los arquitectos más jóvenes, y en relación a cómo se están construyendo las ciudades»
za y visibilidad a lo que se estaba haciendo en esta parte del mundo. El Rafa Iglesia también fue muy amigo nuestro, y notamos que se conformó una red de apoyo y de querer dar a conocer lo que está pasando acá. Afortunadamente, esos importantes arquitectos han visto a Plataforma Arquitectura como un lugar que actúa como portavoz de esa generación ya consolidada, y también de los discípulos que vienen más abajo. LGA: —Antes los arquitectos aspiraban a que sus realizaciones se publiquen en revistas de papel. ¿Hoy internet se apoderó de todo ese escenario de difusión? PM: —Es así. Y es muy divertido porque, con la irrupción de internet, las publicaciones impresas empezaron a poner el ojo en cosas que antes no hubieran publicado. Justamente, aportes como los que están surgiendo en Venezuela, o en el sur de Chile, con proyectos de muy baja escala, están apareciendo en revistas impresas muy importantes. Eso antes no
LGA 109
61
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:32 a.m. Página 62
LGA 109
62
ocurría. Antes sólo salían los megaproyectos, sólo los de arquitectos muy importantes. Ahora, eso se está dando vuelta y creo que internet ha tenido mucho que ver. LGA: —Los arquitectos muchas veces son proclives a texto largos y explicaciones caudalosas. ¿Internet reclamó una diferente manera de comunicar? ¿Impuso una manera más compacta, más directa? PM: —En internet, sin dudas, hay que ser mucho más directos. Nosotros tenemos estudiado cuánto tiempo es el máximo que soporta una persona leyendo un artículo y es de 3 minutos. Contra eso no se puede. Y además, es una gran enseñanza para los arquitectos, que de pronto para explicar un proyecto hablaban de poesía, de arte, de la historia personal, que a nadie le importa… Entendemos que no hay que darle más importancia que la que realmente tiene el rol del arquitecto dentro
«En Rosario hay obras y arquitectos que inspiran» Mora destacó entre sus favoritas las realizaciones de Rafael Iglesia y Nicolás Campodónico
a arquitecta Pola Mora recorrió la ciudad de Rosario junto con un equipo de editores de Plataforma Arquitectura y protagonizaron conferencias en la facultad (UNR) que contaron con una masiva respuesta de profesionales y estudiantes de la región. En su presentación, esta profesional chilena mostró una palpable cercanía con las realizacio-
L
de una obra. Le gente quiere saber características de la obra y cómo impacta en el entorno. Poetizar el dialecto del arquitecto hace que generemos una distancia entre el arquitecto y el usuario, con el ciudadano. Nosotros creemos que la ciudadanía tiene que participar cada vez más, y ser parte de las tomas de decisiones respecto a su ciudad. Y si hablamos con dialectos que nadie entiende, difícilmente se va a producir este fenómeno. LGA: —¿Qué característica debe tener una obra para ser seleccionada y publicada por el sitio? PM: —Tiene que ser algo que ayude a que la disciplina sea mejor. Buscamos que lo que publicamos de un estudiante en Perú, pueda hacerle eco a un estudiante que está en Argentina y que le interesan los mismo temas, los mismos conflictos, a kilómetros de distancia. Buscamos obras que aporten cosas sustanciosas a la arquitectura como disciplina. Asimismo,
nes y los arquitectos locales. «Yo soy fan de lo que hizo Rafael Iglesia, también me gusta mucho lo que hace Nicolás Campodónico. Y me encanta que pude toparme con obras de ellos en la calle, dentro de la ciudad. Poder ver sus edificios y que no sea algo que uno tiene que viajar a arriba de una loma a ver una obra», comentó la profesional chilena. Y remarcó: «Es muy bueno poder recorrer la ciudad y encontrar este tipo de obras. En Rosario hay obras y arquitectos que realmente te inspiran. También me gustó mucho todo el borde costero. Creemos que son cosas que alimentan el espíritu de cualquiera, no sólo de los arquitectos. LGA: —¿Notó avidez en los estudiantes rosarinos? PM: —Afortunadamente, los estudiantes son nuestros primeros fans. Son los que más nos leen. Sabemos que toman muchas referencias de lo que nosotros publicamos. Y el hecho de haberlos visto, cara a cara, en la charla en la facultad, fue realmente increíble. Para nosotros fue súper gratificante poder contactarnos con ellos y conocer más de cerca sus inquietudes. LGA: —Los estudiantes, en forma natural, buscan referencias en la etapa de desarrollo de un proyecto en su proceso formativo. ¿Qué obras o qué autores le marcaría a los estudiantes latinomericanos para que tengan en cuenta por dónde se desarrolla la arquitectura?
si una obra tiene de pronto una metodología de participación ciudadana, y la obra es común y corriente, pero tiene un desarrollo por atrás importante, también buscamos destacarla. LGA: —¿Por dónde transitan los proyectos de futuro para Plataforma Arquitectura? PM: —Estamos muy entusiasmados con todo lo que nos está sucediendo. Creemos que hemos crecido en función de entender ciertos nichos. Latinoamérica nos interesa mucho, porque ya el resto del mundo está abordado por Arch Daily en las macrozonas. Lo que estamos tratando de hacer, es que cada uno de los sitios, de acuerdo a su realidad y a los diferentes idiomas, poder enfatizar nuestro trabajo de especialización en lo que está ocurriendo en los lugares que nos interesan. Y entendemos que en Latinoamérica hay mucho por descubrir todavía. Estamos recién en la superficie.
PM: —Afortunadamente, los profesores también hacen una muy buena labor de curadoría, y son los que siempre están dando las primeras referencias a los estudiantes. También es importante que, de acuerdo al tipo de encargo que se enfrente, saber qué tipo de arquitectos se puede revisar. En el caso de Chile tenemos a Alejandro Aravena, que es un gran aporte en temas vinculados a la vivienda social. Y, por otro lado, tenemos muchos arquitectos que han trabajado más vinculado a lo académico, como Smiljan Radic. Ahí tenemos un caso ejemplar de dos arquitectos muy buenos, pero que se dedican a cosas muy distintas. Entonces, dependiendo del encargo que tengan, y de lo que el profesor le dio en clase, quizás son distintos los referentes que se pueden tomar. LGA: —¿Qué valores no debe negociar un joven cuando se recibe de arquitecto? PM: —Hay algo que yo siempre intento de transmitirle a los chicos. Deben entender que el arquitecto puede ser un aporte muy valioso para producir cambios importantes, a nivel social. Somos agentes de cambio, y nos encargamos de generar soluciones. El arquitecto es un poco un director de orquesta. Podemos trabajar con diferentes disciplinas, desde el arte hasta la ingeniería. Y esa versatilidad es una herramienta realmente muy importante para poder desarrollarse y comprometerse en el ámbito académico, en lo privado, y también en lo público. lga
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:32 a.m. Página 64
LGA 109
LGA 109
65
Por: Arq. Aníbal Fucaraccio
Entrevistas
64
«Para sociedades como la nuestra, que evidencian tantas desigualdades, lo más interesante es la investigación para la transformación, para poder servir a las políticas públicas» na Falú es una mujer de lucha. Es fuerza viva. En sus ojos, en sus palabras y en sus pensamientos, hay inquietudes, energía y convicciones en estado de permanente agitación, y un pasado muy pesado que robustece y dignifica sus luchas. Su voz impacta porque dice mucho cuando habla. Y suele mirar atrás y repasar su historia, para transmitirle sustancia a su presente y precisiones a sus visiones de futuro. En su postura no hay vacilaciones, sólo temperamento, firmeza, una vocación esencialmente transformadora, y fervorosos compromisos políticos y sociales que se repiten, se extienden y ennoblecen su aquilatado recorrido. Esta arquitecta tucumana es una incansable batalladora por los derechos de la mujer, activista social y política, y también es investigadora, docente y especialista en Vivienda y Hábitat, y desde ese perfil amplio, subyugante y multifacético pasó por Rosario para participar de un Foro de Actualización en Hábitat y Vivienda, que organizaron en conjunto el Colegio de Ar-
A
Arq. Ana Falú
«Soy una mujer con muchas vidas» La multifacética arquitecta tucumana Ana Falú, activista social, defensora de los derechos de la mujer, y especialista en Hábitat y Vivienda, repasó su lucha, sus 11 años de exilio, su formación en el exterior, y el regreso al país buscando investigar y desarrollar políticas urbanas transformadoras. Sus historias, bajo su propia lupa.
quitectos de la provincia de Santa Fe (CAPSF) y el Distrito II Rosario (CAD2), con la la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de Rosario (UNR). Sentada en el lobby de un hotel céntrico, promediando la mañana de un sábado sin sol, la arquitecta Falú se animó a analizar junto a LGA las etapas que construyeron a esta destacada profesional. «Siento que soy una mujer con muchas vidas», reconoció la tucumana. Los comienzos en el país, la noche oscura de la dictadura, el paso por Brasil y el acercamiento con los movimientos sociales, la partida a Holanda, su fase formativa más importante, y el regreso a Argentina con un manual repleto de convicciones con una mirada política y social que siempre aconsejó y direccionó sus actos y su discurso como profesional. La Gaceta de los Arquitectos: —Teniendo un perfil tan amplio y variado, ¿qué es lo que primero que ve cuando mira hacia atrás? AF: —Yo siento que soy una mujer con mu-
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:32 a.m. Página 66
LGA 109
LGA 109
66
tes redes de investigadores latinoamericanos y europeos. Allí conocí a Rod Burgess, fue mi profesor y además nos hicimos amigos personales. También conocí a Saskia Sassen, a Herman Hertzberger y estuve en su estudio. Realmente me paré en hombros de gigantes, y me nutrí. Y de esos hombros, de esa gente enormemente generosa, talentosa, y sencilla, aprendí muchísimo.
chas vidas. En realidad creo que hay muchas vidas en cada uno de nosotros. En mi caso hay vidas más marcadas, por las circunstancias de lo político y lo social, que fueron definiendo y perfilando esas etapas. Primero estuvo la etapa de estudiar en Tucumán, en esos años maravillosos en la universidad, con debates políticos, con aquel sueño de la transformación, y del compromiso permanente. Después vino la noche negra de la dictadura. Ahí me tuve que ir de Argentina, y sin lugar a dudas eso marcó una segunda vida para mí. Y esa segunda etapa también estuvo muy definida por las circunstancias. Primero pasé de provinciana a Buenos Aires, fue el primer exilio. Allí trabajé en la Biblioteca Nacional, como dibujante. En ese momento recuerdo que hubo mucha gente que se portó muy bien conmigo, ayudándome y dándome apoyo. LGA: —¿Luego llegó el exilio en el exterior? AF: —Después, por las circunstancias políticas, tuvimos que irnos desde Buenos Aires a Brasil, y para mí fue una etapa muy rica. También fue otra vida. Una vida de abrir cabezas a los movimientos socia-
les, de poder participar gracias a la gran cantidad de vínculos que pudimos hacer con la gente que iniciaba en aquel momento el PT (Partido de los Trabajadores), en la convulsionada San Pablo del retorno de la democracia, del ABC paulista, de las asambleas. En ese momento, lo conocí a Lula jovencito, era un gran batallador. Así, me vinculé con la gente de la Universidad de Campinas (UNICAMP), me metí en la maestría de Getúlio Vargas, que no pude completar porque vino el Plan Cóndor. Así que nos tuvimos que ir de San Pa-
«Yo traía mis inquietudes profesionales desde Argentina, que tenían que ver con la mirada social y política de la arquitectura, que en aquella época estaba muy vinculada al tema de la vivienda».
blo. Y ahí llegó la etapa más académica de mi formación, que fue el exilio en Holanda, un país que fue muy generoso conmigo. Si bien todo el tiempo pensába-
mos que ya nos íbamos, y que queríamos volver a América Latina, Holanda fue muy generosa, y ahí tuve la oportunidad de ganarle al exilio estudiando. Primero me metí en la Maestría del Instituto de Estudios Sociales, pero siempre pensando en volver. LGA: —¿Se formaba con la cabeza y extrañaba con el corazón? AF: —Tal cual. Yo estaba todo el tiempo queriendo volver a América Latina junto con mi primer marido, el papá de mis hijos. Nunca se me pasó por la cabeza quedarme en Holanda. Hubo otros que tenían una posición más ambigua frente al tema, pero nosotros teníamos en claro que queríamos volver a Argentina, apenas se pudiera. LGA: —¿Holanda significó la etapa de estudio? AF: —Absolutamente. Allí trabajé mucho con una arquitecta chilena que estaba en la Universidad de Delft, la doctora Marisa Carmona, una mujer estupenda que venía del exilio chileno. Trabajamos en esa paradigmática universidad en la que tuve unos profesores extraordinarios, y también pude contactarme y tejer importan-
LGA: —¿Ahí se forjaron nuevas inquietudes profesionales o fueron conceptos que venían de los inicios en Argentina? AF: —Creo que yo ya traía mis inquietudes profesionales desde Argentina, que tenían que ver fundamentalmente con la mirada social y política de la arquitectura. Y, en aquella época, estaba muy vinculada al tema de la vivienda. Mi primera tesis de diplomatura la hice sobre, «Ingresos bajos e infraestructuras», y cuando me refería a las infraestructuras, tenían que ver con casos de villas de emergencia, nos dedicábamos a temas que la gente no podía resolver. Siento que siempre estuvo en mí la preocupación, la mirada intencionada de distinguir lo que era el accionar urbano y social, la contribución, lo que la gente hacía desde su propio compromiso para resolver temas de su calidad de vida, de su diario vivir, y el rol Estado en ese cuadro de acción. Ya mi primera tesina en Rotterdam giraba en torno a esos temas. Por eso Holanda fue una experiencia extraordinariamente rica, que me permitió estudiar con profesores increíbles, que tenían una enorme experiencia. Conocer a Hans Harms, un alemán extraordinario, experto en temas de vivienda que había trabajado con John Turner. Conocer a Manuel Castells, esos fueron mis grandes profesores. LGA: —¿Cuándo descubrió que la vivienda era un elemento esencialmente transformador en el urbanismo y la arquitectura? AF: —Lo que yo profundicé en Holanda fue el vínculo de lo urbano, y sobre todo empezamos a trabajar sobre una importante red que llamamos «globalización, forma urbana y gobernabilidad». Formamos esa red con varios investigadores de todo el mundo, pero que fue liderada por la universidad de Delft, la doctora Carmona, y Rod Burgess, entre otros. Eran los 80' y estábamos viendo con preocupación el mundo que se venía, con políticas neoliberales, con la globalización, con efectos de transformación de la forma urbana y del territorio. Eso se instaló finalmente en todos los 90' y parte del inicio de los 2000.
67
LGA: —No pudo regresar a su Tucumán y debió recalar en Córdoba, ¿cómo fue ese retorno? AF: —Volví a Argentina con la democracia. Entré a la Universidad de Córdoba, no a Tucumán porque no nos era posible a los Falú. Ni mi hermano Juan, ni yo, pudimos volver porque estaba Bussi. Y fue muy doloroso para nosotros no poder volver a Tucumán. Así que terminamos en la universidad de Córdoba, y vinculo a la facultad con el Instituto de Vivienda donde yo trabajaba. Relacioné la universidad con toda esa fantástica red de arquitectos y urbanistas, de nivel internacional. Eso fue un proceso muy rico porque hubo gente de la facultad que pudo relacionarse a esta red, como espacio de reflexión, de debate, de intercambio, de producción académica. Hicimos una serie de 12 publicaciones estupendas, que dan cuenta de todo este momento. En esa red se doctoró mucha gente de Argentina. Creo que fue una manera de poder dar continuidad, de una manera distinta, a el esfuerzo que habíamos iniciado entre muchas personas desde Delft. LGA: —¿Cuáles fueron los temas de interés que se abordaban? AF: —En todo ese tramo también hubo seminarios permanentes y los temas siempre estaban vinculados a qué pasaba con el territorio urbano, qué pasaba con la desigualdad y la pobreza. Lo que pudimos sintetizar y consensuar claramente en ese momento era que la globalización y las políticas neoliberales, no habían logrado resolver los problemas que decían que el derrame de las políticas iba a resolver. Este fue un tema de debate muy grande, muy complejo, que tenían que ver con la vinculación del tema habitacional, de los servicios, de los bienes urbanos comunes, del territorio y de la gobernabilidad. Las fuerzas políticas y sociales en tensión. Me parece que hay que distinguir entre el capitalismo, como una propuesta, y los capitalistas, que son ávidos, tacaños, que lo único que quieren es el usufructo del esfuerzo y de la producción colectiva. Porque el capitalismo en realidad piensa , o dice, que va a distribuir. Y le convendría distribuir, por lo menos un poco… sería un capitalismo más saludable. Según lo que conocemos, hay capitalismos en donde el Estado regula, que genera ciudades mucho más amigables, más vivibles, con más servicios equitativamente distribuidos. LGA: —¿Ese ejemplo es Holanda? AF: —Exacto. Cuando llegué a Holanda dije «esta es la revolución que yo quiero para
Universidad de Delft, Holanda
Ana Falú por dentro Nació en 1947, en Tucumán. Es arquitecta, activista social, lucha por los derechos de las mujeres. Fue Directora Regional de UNIFEM para la Región Andina (200204) y para Brasil y Países del Cono Sur (2004-2009). Se desarrolla como investigadora y profesora en la Universidad Nacional de Córdoba, en la que es directora del Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat. Impulsó numerosas iniciativas institucionales relacionadas promover los derechos de las mujeres a la ciudad, a la vivienda y al hábitat. Es cofundadora de la Red Mujer y Hábitat de América Latina, de CISCSA, del PIEMG en la UNC, de la Articulación Feminista Mercosur, entre otros espacios de acción a favor de los derechos de las mujeres.
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:32 a.m. Página 68
LGA 109
68
Ana Falú, Fernando Chaves y Carlos Ríos, Proyecto
Ana Falú, Máster Laboratorio de la vivienda del si-
LGA 109
Amazonas
glo XXI
69
«Ser hombre o mujer no garantiza nada, las que garantizan son las ideas» entro del inmenso y fascinante universo de Ana Falú, la lucha por el posicionamiento de la mujer representa uno de sus principales ejes de preocupación. Esta destacada arquitecta denuncia que en la actualidad hace falta un mayor reconocimiento de la mujer dentro del funcionamiento social. «Es mucho lo que hace falta. Es absolutamente necesario sumar la mirada de la mujer», se encargó de reclamar con énfasis la tucumana. «Somos una sociedad compuesta por objetos diversos y cuando podemos mirar y dejar de neutralizar el sujeto de la política, en familia, o en hogares, y además representarlo en hombres blancos y trabajadores, que van a mantener los hogares como si las mujeres no produjeran, no trabajáramos. Desde los tiempos inmemoriales venimos haciendo un trabajo invisibilizado que contribuye a la riqueza de los países, y de las ciudades», advirtió Falú. Y agregó: «Si no visibilizamos la contribución de las mujeres, si no visibilizamos las capacidades que hay en las mujeres, y las ponemos como sujetos de la política por sí mismas, con demandas y necesidades distintas a las de los hombres, como otro sujeto de la política, es imposible pensar en una sociedad más equitativa. Y además estoy segura, sigo muy convencida, de que cuando visibilicemos a las mujeres como sujeto de la política, también comenzaremos a visibilizar a otros sujetos invisibilizados».
D
mí país». Con la vivienda, la tierra en manos del Estado, no de propietarios, el plusvalor del suelo no era una forma más de apropiarse del esfuerzo del colectivo. Es la tierra en manos del Estado. Holanda es una experiencia que hay que conocer en profundidad, y las políticas de vivienda que redistribuyen con calidad. Existe una investigación extraordinaria, de calidad, que nutría a la política de vivienda. Y que sigue nutriéndola. Allá no estaban disociadas la investigación y la academia, del hacer, de la política, sino que estaban muy vinculadas. Se investiga para transformar. No por el mero placer de investigar, que también está bueno… Pero a mí me parece que para sociedades como la nuestra, que evidencian tantas desigualdades, lo más interesante es esta impronta de la investigación para la transformación, para servir a las politicas públicas. Pero tienen que escuchar desde la política. Eso fue Holanda para mí, de alguna manera me permitió continuar y profundizar lo que hacía en Argentina. LGA: —Desde ese marco conceptual que terminó de forjar y enfatizar en el exterior, ¿cómo veía lo que se estaba haciendo en Argentina? AF: —Yo tengo muchos análisis y publicaciones, humildes, pero que me sirven para los cursos que doy en la Maestría que dirijo ahora en Desarrollo y Gestión Habitacional, que instalamos en la facultad de arquitectura de Córdoba, que inició el profesor Mario Forné y que ahora soy la directora. Tengo varias reflexiones hechas que vuelco tanto al grado como al posgrado. En esos trabajos hablo sobre la necesidad de revalorizar los Fonavi y de desarrollar instrumentos que permitan políticas más acertada en el tema de lo habitacional y lo urbano. Porque ya no se puede hablar de una cosa, sin hablar de
la otra. Ni tampoco hablar de lo urbano sin hablar de la vivienda, que es un tema central en esta problemática. LGA: —En el Foro que usted participó, el arquitecto uruguayo Salvador Schelotto se refirió a déficit de ciudad, no de vivienda. AF: —Queda claro que hay que hablar de déficit de ciudad, y también hay que hablar de desigualdad espacial, de injusticias territoriales. Porque no es que nuestra sociedad no tenga riquezas. En realidad tiene riquezas obscenas, tan obscenas que hay que mirar en qué medida esas riquezas no son también base de otras circunstancias que tanto preocupan a la ciudadanía. Creo que tenemos que mirarnos en nuestras propias conductas como sociedad, para poder ajusticiar a aquellos que nos molestan y nos fastidian en el cotidiano de la vida. Me refiero particularmente al tema de la delincuencia, de la inseguridad, ese par en el que hay que trabajar mucho más profunda y complejamente. LGA: —¿Se evidencia un proceso de segregación urbana? AF: —Hay que analizar más la ciudad, la vivienda, y los impactos de la globalización en estos temas, y en la forma urbana. En la segregación cada vez mayor. Ya no son sólo fragmentos urbanos los que estamos evidenciando, sino segregación, como si tuviéramos tumores que queremos sacarlos de este cuerpo urbano. Y entonces tenemos por un lado las nuevas ciudades medievales, amuralladas, y por otro lado las extensiones de pobreza, carentes de derechos, desde una mirada de un derecho complejo, amplio, difuso, que es el derecho no sólo del trabajo y del ingreso económico que permite vivir, sino a la ciudad, a la seguridad, al transporte
digno, seguro y eficiente, a la salud, a la edificación, a los servicios de proximidad. Por todo esto, siento que este presente en Argentina es mi otra gran etapa. Es la parte medular de mi vida, que va acompañada de mi militancia, y de mi activismo, de mi compromiso político y social, de lo que siempre hice toda mi vida. LGA: —En cada paso de este extenso recorrido profesional y crecimiento personal está presente el aspecto social como elemento distintivo. AF: —Creo que en mí siempre está la intención de transformar, de cambiar lo que no me gusta. No entendería mi vida sin ese componente, tanto en lo académico como en mi acción. También trabajé mucho con organizaciones no gubernamentales en América Latina, he vivido en Ecuador, porque de Holanda viene otra etapa de mi vida que es Ecuador, donde trabajé como técnica para el desarrollo de programas con las comunidades indígenas. Viví entre Quito y la amazonia ecuatoriana. Trabajé con la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana. Con mi segundo marido, el arquitecto Fernando Chaves, que fue otro gran maestro en mi vida, trabajamos mucho allí. El fue un luchador, un creativo, un revolucionario, en muchos sentidos. Ahí, no sólo construimos un sistema constructivo que fue primer premio de región Andina, no sólo construimos una ciudad indígena, también trabajamos en unidades productivas vinculadas al mejoramiento de las condiciones de hábitat. Siempre hubo una mirada muy compleja. Y en esa complejidad surgen las mujeres como importantes actoras sociales de la planificación de la arquitectura.
LGA: —¿Cuáles son esos otros sujetos? AF: —Los indígenas, los negros, los discapacitados, los trans, hay muchos. Hay una nueva mirada que reclama un paradigma distinto en el que hay que atender a la diversidad, y que todos somos sujetos merecedores de la política. Esto es algo que a mí me sedujo profundamente, me sedujo desde la injusticia… La injusticia de ver la omisión de las mujeres en todo. Desaparecen, son invisibilizadas, y resulta
que yo descubrí en al Amazonía ecuatoriana, que las que más trabajaban en la cooperativa de viviendas eran las mujeres. Pero no sólo haciendo los bloques y trabajando en la bloquera, para hacer los muros corta incendios de las construcciones de madera. Sino que además trabajaban para ganar el dinero, tener un ingreso, y además estaban con los hijos. De pronto, empecé, aunque en realidad ya venía con esas preocupaciones desde Brasil, sobre los temas que hacen a una posición desde el feminismo. Que trata sobre el lugar de las mujeres y cómo son miradas. Allí fui vinculando más lo disciplinar al tema de las mujeres. Y desde esa perspectiva comencé a trabajar temas sobre mujeres y hábitat. Ya en 1984, en Ecuador, trabajé mucho con la Comisión Internacional del Hábitat. Allí, mi marido Fernando Chaves, fue uno de los impulsores junto con Enrique Ortiz Flores de México, y con Fruto Vivas de Venezuela. Todos esos maravillosos hombres venían a mi casa, y por eso digo que me he parado en hombros de gigantes. LGA: —En Rosario la intendenta es una mujer, y también la presidenta del Colegio de Arquitectos. ¿Cómo ve la situación en esta ciudad? AF: —En algunos lugares hemos avanzado mucho, pero creo que tenemos que pensar más en este cruce disciplinar. Porque el sólo hecho de ser mujer no garantiza un compromiso, ni con los derechos humanos, ni con el derecho a la ciudad, ni con los derechos de las mujeres, ni sobre ninguna discriminación. El ser mujer no garantiza nada, como el ser hombre, tampoco. Las que garantizan son las ideas. Lo más importante son las cabezas, los compromisos, las comprensiones. Nosotros tenemos que trabajar, hombres y mujeres, porque hay muchos hombres democráticos, con cabezas ávidas, que incorporan nuevas miradas, de complejizar. Tenemos que trabajar en conjunto. Yo siento que
las mujeres estamos comprometidas con esta lucha. Las que podemos aportar experiencia en este cruce necesario de lo disciplinar con lo social complejo, que no es sólo hablar de pobreza, porque no se pueden segmentar las políticas, ni segmentar la sociedad, ni segmentar las entradas de análisis. Creo que debemos entender que tenemos que tener una mirada integral, compleja, que nos permita hablar de lo que la nueva agenda urbana ha instalado, como el documento oficial consensuado por los países, por lo tanto también obliga a nuestro país, a hacer efectivo o trabajar para ese derecho de la mujer a la ciudad. Que es el derecho a los bienes urbanos, a hacer ciudades más sustentables, que es el derecho a atender las demandas y necesidades de la diversidad de los sujetos sociales. Y, en particular, atender las necesidades y demandas de las mujeres. El derecho de las mujeres a vivir dignamente, a tener proximidad de servicio. LGA: —¿Por qué insiste con ese concepto de proximidad? AF: —Porque para la vida de todas las mujeres, las que trabajamos, las que no, las que tenemos hijos, las que tenemos nietos, el bien más escaso es el tiempo. Y ese bien más escaso, se presenta en mayor situación de pobreza, de vulnerabilidad, no por ser mujeres, sino por las circunstancias en las que están. Para las mujeres es un bien más escaso aún. Porque se levantan antes y se acuestan después de todos, para atender las innumerables necesidades de los hogares, de las comunidades, de su trabajo remunerado, y también de su trabajo invisibilizado y no remunerado que es el doméstico. El hacer las compras, el limpiar, al alimentar, el cuidar la higiene de la familia, del hogar, la gestión ante los municipios, hay muchos aspectos. Entonces la proximidad tiene un valor incalculable para el derelga cho a la ciudad de las mujeres.
0-Gaceta 109:Maquetaciรณn 1 12/1/16 10:32 a.m. Pรกgina 70
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:32 a.m. Página 72
LGA 109
Directorio Superior Provincial
73
La historia la construimos juntos… an transcurrido casi once meses desde que asumiéramos la responsabilidad de continuar por la senda que comenzaran a delinear nuestros predecesores. En este corto pero intenso tiempo, hemos fortalecido aquellas premisas que ya son derechos adquiridos por nuestra matrícula, como las ayudas económicas, los subsidios por capacitación, los préstamos personales, el servicio del seguro de responsabilidad civil gratuito para todos los profesionales habilitados, el servicio de atención telefónica 0810 en el horario de la tarde, la actualización de los costos de la construcción, el asistente de honorarios de referencia actualizado.
H
Hemos trabajado en el acuerdo de actualización del número base, en coincidencia con el resto de los colegios profesionales; participamos en forma activa en el proyecto de reforma de la Ley de Caja de Previsión que está próxima a presentarse en la Legislatura provincial. Hemos puesto mucho esfuerzo en lograr una comunicación más fluida y para ello implementamos el NOTICAPSF quincenal, haciendo llegar a cada profesional de la provincia las novedades que ocurren no solo a nivel provincial, sino en cada uno de los seis distritos, con el objetivo de acercarnos y conectarnos. Para ello también hemos promovido el 1° Encuentro de Comisiones del CAPSF. Otra preocupación permanente es la capacitación de nuestra matrícula y la generación de contenidos y por ello hemos impulsado la creación de un Instituto de Formación y Capacitación Permanente que se formalizará a partir del año que viene. Con el objetivo de lograr políticas institucionales que sustenten las necesidades de la matrícula, continuamos con la 1° Encuesta a Profesionales Arquitectos —que se está llevando adelante en este momento—; con la premisa de poder medir cuál es la realidad actual de nuestra
profesión, se ha firmado un convenio con la Escuela de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR, a fin de contar con mediciones científicas que nos sirvan como punto de partida para proyectar gestiones institucionales que mejoren las condiciones actuales de nuestra matrícula y, finalmente, conformar un Observatorio Profesional. Como venimos comentando, se ha intensificado la acción en el territorio provincial con la firma de convenios de normalización y digitalización municipal de trámites online, fundamentalmente en los distritos de Santa Fe, Rafaela y Venado Tuerto; en el resto de los distritos se continúa intensificando y perfeccionando la relación con los municipios y comunas que ya están incorporados logrando convenios de cooperación que permiten avanzar en una interacción permanente, siendo el punto de partida para proyectos como «Arquitectos para la Emergencia» y «Derecho a la ciudad: Accesibilidad Universal». Preocupados por instalar mecanismos que favorezcan la transparencia de la gestión institucional, es que se ha promovido en todo el territorio provincial la organización de concursos; para impulsarlos se ha creado la Coordinación de Concursos, cuya prioridad es organizar jornadas de capacitación de asesores, trabajar en la coordinación de reuniones en las cuales se revise el reglamento de concurso con la finalidad de impulsar una reforma del mismo, siempre contemplando nuevos mecanismos que se adecuen a los tiempos actuales. Continuamos participando activamente de entidades nacionales tales como FADEA y FEPUSFE, habiendo organizado esta última, recientemente, el 2° Encuentro Nacional y 1° Encuentro Provincial de Representantes Graduados de Universidades Públicas y Organizaciones Profesionales, con una participación fundamental de nuestro Colegio, tanto en la organización
como en el debate de los temas planteados. Pudimos concretar reuniones con el Gobernador, funcionarios y Legisladores provinciales para darles a conocer los proyectos de ley que estamos impulsando, tales como «Asistencia Técnica Gratuita para Viviendas Sociales», «Concursos Obligatorios para la Obra Pública» y la «Ley de Patrimonio». También los hemos puesto en conocimiento de la importancia de registrar en la categoría que corresponde a los profesionales arquitectos que se encuentren en relación de dependencia en dicha administración, en todas sus escalas de gobierno. Por último, no queremos dejar de mencionar los Convenios firmados con las Universidades Nacionales que se encuentran radicadas en la provincia y sus respectivas Facultades de Arquitectura, por lo cual fueron avalados cursos tales como los de «Elaboración de un esquema de desarrollo urbano», «Gestión local para el desarrollo territorial». Además recientemente se ha firmado un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social y hemos retomado el firmado con el Ministerio de Educación, ambos de la Provincia, con el objetivo primordial de generar más fuentes de trabajo para la matrícula. Es imposible enumerar todas las gestiones, concursos, convenios y políticas institucionales que estamos impulsando y debido a que están simplemente enunciadas, seguramente caemos en olvidos; pero sinceramente agradecemos a todos los profesionales que desinteresadamente están trabajando en las comisiones y son generadores de gran parte de todo lo comentado, a los empleados que tanta predisposición demuestran, a los directivos de los Distritos y a los directivos del Directorio Superior Provincial junto a quienes nos encontramos construyendo la historia, camino al 2017.
Arq. Marta Ruarte - Pte. CAPSF
lga
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:33 a.m. Página 74
LGA 109
LGA 109
Por: Com. Soc. Jesica Cantarutti
75
Entrevistas
74
Inicialmente formada y luego formadora en el ámbito del Urbanismo, el tránsito continuo por los pasillos de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (FAPyD) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) —como estudiante, docente, investigadora—, la llevaron a conocer e involucrarse en la gestión universitaria. Fue Secretaria Académica y Decana de la FAPyD, y hoy acompaña la gestión del rector de la UNR, Héctor Floriani, como Directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI), dependiente de rectorado.
C
harlamos con la Arq. Martínez de San Vicente sobre su recorrido, el área que actualmente dirige y el futuro interdisciplinario de la formación universitaria. La Gaceta de los Arquitectos: —¿Cómo inició su camino de gestión educativa en el ámbito universitario? Isabel Martínez de San Vicente: —Me inicie como docente; concursé un cargo de titular en Urbanismo de la Facultad. Concursé para tener un taller de Urbanismo que funcionó y funciona todavía, actualmente bajo la conducción de la profesora adjunta Arq. María Eugenia Bielsa, ya que por mi actual función cuento con licencia en ese cargo. También me desempeñe como investigadora de CONICET, hasta que Héctor Floriani fue electo como Decano de la Facultad y me ofreció ser Secretaría Académica. Nunca había estado en la gestión universitaria y la verdad es que me gustó. Yo no vengo de la política, a mi me gusta la gestión académica —que no es lo mismo que la gestión política— y es algo que hago con placer.
Arquitecta Isabel Martínez de San Vicente
«La gestión universitaria es algo que hago con placer»
LGA: —¿Cuál fue el mayor logro de esa etapa? IMdSV: —Conseguimos la acreditación de la carrera, por lo que fue muy agotador ese período porque son muy duras las acreditaciones, pero lo conseguimos con el máximo como Facultad. Luego me tomé dos años, en los que volví a ser investigadora de Conicet, porque quería retomar la que era una de mis actividades centrales. Creo que se trató de una acción concreta e importante para la carrera y para la Facultad. A partir de esa primera experiencia, Martínez de San Vicente pudo conocer con detalle los procesos internos de funcionamiento de las instituciones universitarias, experiencia que en 2011 fue la llave para ser electa Decana de la FAPyD: «Ser decana es un trabajo, parece un premio a la trayectoria pero es un arduo trabajo. Fue un período de trabajo muy cálido,
porque teníamos una lista única docente —por más que nos peleábamos un poco, como todo grupo— pero bastante homogénea» y un muy buen equipo de gestión, recuerda del período 2011-2014.
para su aprobación definitiva. También nos pidieron reiteradamente y yo me negué, a abrir una carrera universitaria de Diseño Gráfico, creo que no hay que hacerla en el ámbito de la universidad pública.
Trabajar desde la interdisciplinariedad
LGA: —¿Por qué? IMdSV: —Porque hay muchas escuelas buenas de diseño gráfico en la ciudad; las carreras universitarias de la UNR son abiertas y nos parecía que generar una carrera libre, gratuita y abierta de diseño gráfico era entrar en competencia con muchas escuelas. Ofrecer la Licenciatura —a partir de los postítulos— es una posibilidad de darle a los títulos de esas instituciones un título universitario, que les permite luego hacer maestrías u otros posgrados. Por otro lado, abrir una carrera de Diseño Gráfico en la UNR sería una posibilidad para muchísimos alumnos, cuando después el campo laboral es muy selectivo por la capacidad. Un problema que surge también es que no están delimitadas las incumbencias de estos profesionales, por lo cual si sos bueno y tenés alguna otra profesión o salís del terciario, competís con cualquiera. Entonces si abrimos una carrera universitaria que no está delimitada en su campo de trabajo, cualquiera puede competir con ella. Y eso implica, además, costos sociales muy fuertes, no solo para el estado, sino fundamentalmente para los estudiantes y sus familias, que hacen grandes sacrificios para poder solventar los estudios universitarios; por eso considero que no es una inversión social justificada.
Tras dejar el decanato y retomar la docencia durante algunos meses, a principios de 2015 la Arq. Isabel Martínez de San Vicente fue convocada —una vez más— por Héctor Floriani, quien era el nuevo rector de la UNR. «Me conoce y sabe que me gusta la gestión; que había aprendido cómo funciona la universidad y qué cosas se pueden hacer —más de las que uno supone, porque hay mucha gente más valiosa de lo que uno supone en la Universidad— y que era una Universidad compleja pero con mucho capital humano. Entonces me ofreció dirigir el CEI, que era el espacio que él ocupaba antes de ser rector», relató. LGA: —¿Cual fue el primer desafío al llegar al CEI? IMdSV: —Floriani había fortalecido algunas áreas dentro del CEI; porque la UNR tiene áreas de fortaleza histórica reconocidas a nivel nacional como continental. En cambio, un área vacante y muy demandada —desde la época en que Darío Maiorana era el Rector, Floriani Director del CEI y yo Decana—, era la del Diseño y el hecho de que había perdido en la UNR un espacio histórico que tuvo hace años a través del Instituto de Diseño Industrial (IDI), que estaba en la Facultad de Ingeniería. Desde hace ya muchos años, por iniciativa de Ricardo Bueno y Mónica Pujol ya veníamos ofreciendo los Postítulos en Diseño de Comunicación Visual y en Equipamiento Urbano y Arquitectónico. En mi gestión como Decana se redactó y aprobó un Plan de Estudios para poner en funcionamiento la carrera de Diseño Industrial en nuestra Facultad, aprobación que luego tuvo algunas modificaciones y acaba de volver al Consejo Superior
LGA: —La novedad en el campo del diseño son la Licenciatura en Diseño Industrial y la Especialización en Diseño Estratégico para la Innovación. IMdSV: —SÍ. En el Diseño Industrial —o más bien diría en el diseño integral— la carrera de grado que está aprobada es innovadora porque analizó todas las carreras del país y varias de otras universidades relevantes del exterior. Esa está aprobada en primera instancia; ahora sigue
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:33 a.m. Página 76
LGA 109
76
pedir la nueva revisión que hizo el Consejo Directivo, para luego pasar por el Consejo Superior y después seguirá con todas las instancias necesarias hasta llegar a ser homologada en el Ministerio de Educación de la Nación. Probablemente en el segundo semestre del año que viene podremos abrir la inscripción para la carrera de grado de Diseño Industrial. También acabamos de aprobar en el Consejo Superior —después falta la acreditación, junto a otros pasos legales previos a abrir la inscripción— el Plan de Estudio de la Carrera de Especialización en Diseño Estratégico para la Innovación, de la cual pueden participar disciplinas de diferentes matrices y que tiene una parte vinculada con el pensamiento creativo, otra específicamente con el diseño, y otra vinculada a la organización de microemprendimientos, como nuevas formas de desarrollo. Porporcionará una mirada que abrir horizontes innovadores para estudiantes y graduados de diferentes disciplinas. Esa carrera estará radicada en el CEI. LGA: —¿Cómo es el funcionamiento del CEI? IMdSV: —Podría pensarse como una mini facultad con carreras de posgrado. Todas las carreras que están radicadas aquí son carreras que tienen más de una facultad de pertenencia, están vinculadas a más de una facultad. Y son siempre carreras de especialización, maestrías o doctorados. Hay muchas, y de ellas varias que son fuertemente interdisciplinarias; en sus planes de estudio como requisito obligatorio se enuncian un menú de graduados quienes pueden cursar cada una, pero eso es abierto. Por ejemplo, en la Especialización en Diseño Estratégico para la innovación lo que nos interesa es poner el énfasis en esto de la innovación, a raíz de experiencias que compartimos tanto con Mónica Pujol como con Héctor Floriani, a partir de visitas de especialistas extranjeros como el Director del Royal College of Art de Londres, Jeremy Mayerson. Allí la producción de nuevos objetos rompe con la mirada tradicional del diseño como objetos existentes mejorados estéticamente; se trata, más bien, de objetos nuevos que antes no existían y que solucionan problemas, tanto del marcado como demandas sociales. Y esto es importante porque, en realidad, es necesario que estemos atentos a las demandas del medio. LGA: —¿Esta Especialización es una de las tantas carreras que se empiezan a dictar o es el gran lanzamiento del año? IMdSV: —En el ámbito del diseño, si. Pero además tenemos muchas otras carreras,
tanto nuevas como viejas. Hay algunas nuevas cuyo dictado comienza el año que viene; una que tiene que ver con nosotros porque Floriani es el Director y yo soy docente, que es la carrera de Especialización en Política y Gestión de las Infraestructuras, que ya está aprobada por CONEAU y su dictado comienza en 2017, en el CEI. LGA: —¿Todos los posgrados de la UNR pasan por el CEI? IMdSV: —No, porque las facultades pueden tener todos los posgrados que deseen; para ello todas deben cumplir con los mismos requisitos y procedimiento para su acreditación, y con la aprobación de su Consejo Directivo. De todos modos, generalmente pasan —para una primera supervisión informal— por el área de Posgrado de la UNR, porque allí corrigen todos los detalles para que luego continúe el proceso habitual. Después pasan al Consejo Directivo y una vez aprobado allí, van al Consejo Superior; ese cuerpo pide un informe formal a la Secretaría de Posgrado y luego se aprueba. Los posgrados todos, para que puedan empezar a funcionar, tienen que ser acreditados ante CONEAU. Es decir, las facultades tienen potestad para generar el posgrado que quieran e invitar a profesores de otras disciplinas a dictar en sus facultades, pero las carreras del CEI son aquellas en las que varias facultades se ponen de acuerdo y su matriz es claramente interdisciplinaria. De todos modos, la interdisciplinariedad es todavía una cuestión en construcción. En una época, hace aproximadamente una década atrás, ocurría que al CEI venían los que se peleaban con sus decanos. Pero hemos avanzado en eso, para evitar interferir con otras carreras que ya se dicten y para trabajar con el acompañamiento y participación de los decanos. LGA: —Cuando se analiza la pertinencia de los posgrados que vienen a propuesta de grupos, de investigadores, de instituciones, ¿se estudia también el entorno y las demandas sociales vigentes? IMdSV: —Eso es fundamental. Tanto para las nuevas como para las que han subsistido. A veces ocurre que algunas tienen dos o tres cohortes y se dan de baja, no porque sean malas sino porque hay ciertas especialidades que se pueden cubrir con treinta especialistas y no se demandan más porque ya se cubrieron. Sobre todo cuando se tiene una proyección local, por eso es interesante trabajar, también, la cuestión de la proyección más allá de la ciudad y la región. LGA: —¿Hay mucha demanda de carreras
interdisciplinarias? ¿Varía esa demanda por períodos? IMdSV: —Depende mucho del perfil que se le ofrezca a los que se vienen e formar. Desde mi punto de vista sería apropiado avanzar más en las Especializaciones que en las Maestrías, porque las Especializaciones tienen una mayor demanda o más probabilidades de que el estudiante las termine y obtenga una calificación laboral. Pero depende mucho de la disciplina y de lo que se va detectando en el mercado, no en sentido comercial sino en relación a la demanda social. Por ejemplo ahora hay una Maestría que está radicada en tres facultades y se está tramitando que pase al CEI: la Maestría en Economía Social que se dicta entre Ciencias Económicas, Derecho y Humanidades. LGA: —¿Que sería para usted haber hecho una buena gestión en el CEI? IMdSV: —Creo que, por un lado, ya hicimos varias cosas que me gustan, me divierten y me hacen feliz. Por empezar renovamos la imagen gráfica y pusimos la página web en marcha. Floriani ordenó mucho y le dio visibilidad; ahora apuntamos a renovar la imagen, tener la página siempre actualizada, regularización y avance —porque los mecanismos nacionales son cada vez más exigentes— en relación a carreras que tenían planes desde hace años y no estaban acreditadas. Hemos puesto en funcionamiento y ordenado todo el sistema y ya empiezan a funcionar tres carreras nuevas, que para mí implican abrir un nuevo espacio, pero a la par es necesario fortalecer los espacios existentes. Otra cosa que estamos haciendo ya es que todas las carreras y los programas tengan proyectos acreditados de investigación, y que algunas carreras tengan proyección latinoamericana. Eso no es mérito del CEI ni de su directora; es mérito de la fuerza que tienen los directores y nosotros damos todo le apoyo para que eso suceda. Otra área de fortaleza que hay en el CEI para la que estamos generando una nueva carrera es la educación. Si bien la Facultad de Humanidades tiene una gran fortaleza en educación, hay algunas carreras que ya son más interdisciplinarias. Por eso estamos formulando una carrera en educación para adultos. Que es formadora de docentes especializados en educación para adultos con tres vertientes: adultos que ingresan a la primaria, adultos que ingresan a EEMPAs, y hay otra vertiente —que ya está presente en la Facultad de Ciencia Política— que es educación en contextos de encierro. Concretar ese crecimiento y fortalecer la proyección de nuestras carreras, es el camino a seguir.
LGA 109
77
¿Qué es el CEI? El Centro de Estudios Interdisciplinarios —creado en 1989 por Resolución Rectoral, ratificada en 1993 por Resolución del Consejo Superior— es un Instituto Académico dedicado a la formación de postgrado, la investigación y la extensión en una perspectiva de interdisciplinariedad. ¿Cuáles son sus objetivos? • Promover y organizar la generación y el desarrollo de Programas de formación de postgrado de carácter interdisciplinario. • Promover y organizar la generación de Programas de investigación de carácter interdisciplinario. • Promover, y eventualmente coordinar, iniciativas de formación de postgrado y de investigación que se generen en manera colaborativa entre dos o más Facultades y/o Institutos. • Promover y organizar iniciativas de extensión y/o transferencia que surjan de actividades formativas o investigativas radicadas en el Centro, para cuyo fin podrá
asociarse a Facultades e Institutos de la Universidad, así como a Secretarías de Rectorado y a otros organismos pertinentes. • Promover la difusión de las actividades realizadas y los resultados obtenidos. ¿Qué carreras se dictan? • Doctorado Internacional en Biociencias Moleculares y Biomedicina. • Doctorado en Políticas, Gestión y Economía de Sistemas y Servicios de Salud. • Maestría en Política y Gestión de la Seguridad Alimentaria. • Maestría en Pensamiento Sistémico. • Maestría en Integración y Cooperación Internacional. • Maestría en Salud Pública. • Maestría en Sistemas Ambientales Humanos. • Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud. • Maestría en Política y Gestión de la Educación Superior. • Maestría en Estudios Culturales.
• Maestría en Derechos Humanos. • Especialización en Alfabetización e Inclusión.
• Especialización en Política y Gestión de la Educación Superior. • Especialización en Gestión de la Innovación y la Vinculación Tecnológica. • Especialización en Biopreservación. • Especialización en Política y Gestión de las Infraestructuras. ¿Qué otras actividades se realizan? Además de las carreras de posgrado que se dictan, en el CEI actualmente hay radicados 10 Programas y 18 Proyectos de Investigación conformados por equipos interdisciplinarios.
¿Cómo contactarse con el CEI?
Sede de Gobierno UNR Maipú 1065, 3º Piso Of. 304/309/311 0341 4802781 cei@unr.edu.ar www.cei.unr.edu.ar
Formación Académica:
• Arquitecta, Universidad Nacional de Rosario, Rosario 1974. • M. Sc en Gestión Urbanística. Escuela Superior de arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña, 1990. Título de la tesis: «La legislación urbanística y el planeamiento urbano en la provincia de Santa Fe, Argentina». • Doctor. Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña, 1995. Título de la tesis: «La construcción del territorio de las colonias de la Central Argentine Lands Company». • Campo de investigación: Urbanismo y ordenamiento del territorio. Actividad como Docente: • Profesora titular ordinaria del Área de Teoría y Técnica Urbanística de la FAPyD (UNR). • Profesora en el Doctorado de la FAPyD (UNR). • Profesora en la Carrera de Especialización en Gestión Local del Hábitat de la FAPyD (UNR). • Profesora en la Carrera de Especialización en Planificación Urbano Territorial de la FAPyD (UNR). Categoría Programa de Incentivos a Docentes Investigadores: Categoría I
Isabel Martínez de San Vicente Mini Bio
Otras actividades: • Directora de la Carrera de Especialización en Gestión Local del Hábitat de la FAPyD (UNR). • Miembro de la Comisión de Doctorado de la FAPyD (UNR). • Decana de la FAPyD (UNR). 2011-2014. • Evaluadora de programas y proyectos de investigación de CONICET/ANPCyT/UBACyT/ UNL. • Asesorías y consultorías a organismos nacionales, provinciales, municipios y comunas lga en materia de planificación urbana.
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:33 a.m. Página 78
LGA 109
LGA 109
79
Entrevistas
78
L
Dra. DG. Mónica Pujol
Diseño en auge
Nuevos espacios para el Diseño, siempre cerca de la Arquitectura La Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas (DiSUR) llevó a cabo el 3, 4 y 5 de noviembre en el Espacio Cultural Universitario (ECU) de la Universidad Nacional de Rosario, el Tercer Congreso Latinoamericano de Diseño. En ese marco, el rector de la UNR Héctor Floriani presentó la carrera «Licenciatura en Diseño Industrial», que se dictará en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (FAPyD). Sobre este tema consultamos a Mónica Pujol, Codirectora del Área de Diseño en dicha facultad.
a Dra. DG. Mónica Pujol, además de formar parte del equipo directivo del área de Diseño en la Facultad de Arquitectura, es la Secretaria Técnica de DiSUR, docente en la Universidad de Buenos Aires y asesora de entes gubernamentales para incorporar al diseño como herramienta de desarrollo. Para conocer en profundidad el contexto de la apertura de la nueva carrera de grado en Diseño Industrial, así como la Especialización en Diseño Estratégico para la Innovación que se dictará en el CEI, le consultamos en primer lugar sobre el estado actual del de la disciplina tanto en Argentina como en América Latina, teniendo en cuenta que DiSUR congrega a todo lo que es el diseño en nuestra región.
Mónica Pujol: —Las carreras de diseño se crean en América Latina al mismo tiempo que en EEUU, a partir de la llegada a nuestro continente de alemanes que habían formado la Escuela de Ulm. (…) Esa primera ola fue hace 58 años y la segunda ola hace treinta; hoy nos encontramos en un estado de madurez en el que estamos reflexionando sobre qué significa el diseño en América Latina. El diseño reconoce su nacimiento en el movimiento moderno; está claramente marcado por el pensamiento moderno y esta relación de formas y de vinculación con la tecnología hoy en América Latina toma un signo muy particular. Hoy el diseño acá está interrogando y ha sido interrogado por el entorno. Se ha visto virtuosamente lleva-
Nuestro diseño empezó a hablar del diseño desde la incertidumbre y de sistemas complejos diez años antes de que el sistema europeo lo tomara; de sistema para la emergencia, de sistemas emergentes.
do a repensar su lugar. Hoy el diseño está hablando de desarrollo, de territorio, de vinculación con el territorio, de redes. Y estamos en este proceso desde el 2000, etapa en la que América fue recorrida por crisis muy fuertes en lo económico, lo que nos movió desde las raíces a las disciplinas porque esa crisis económica, política —que no fue sólo en Argentina—, fue una crisis de sistema de representación. Esa palabra, cuando uno habla en lo político, tiene claridad respecto al problema que hubo en ese sentido; y las disciplinas de diseño son disciplinas de los sistemas de representación. Con lo cual fue un golpe fuertísimo para aquellos que estamos en docencia —por ejemplo acá en Argentina, en el 2002— para pararte y hablar de sistema de representación, porque tuvimos que repensar qué significaba ese concepto. Nuestro diseño empezó a hablar del diseño desde la incertidumbre y de sistemas complejos diez años antes de que el sistema europeo lo tomara; de sistema para la emergencia, de sistemas emergentes. Entonces, sin dudas en un contexto sin las posibilidades y sin los recursos —económicos, pero no culturales ni con-
ceptuales—, el diseño argentino y latinoamericano desgraciadamente, pero gracias a esas crisis, cobró identidad. La Gaceta de los Arquitectos: —En la apertura del Tercer Congreso Latinoamericano de Diseño, el Rector Héctor Floriani anunció la apertura de la carrera de grado de Diseño Industrial, ¿qué implicancia tiene esta decisión en el desarrollo del diseño como disciplina? MP: —Tiene implicancias no sólo para el diseño, sino también para la región Rosario. Como directora del Área de Diseño de la FAPyD me pidieron inicialmente que empiece a pensar un modo de articular con la región —en función de mi Doctorado sobre Diseño Estratégico—, porque el sistema productivo presentó la demanda a la Universidad de diseñadores industriales y gráficos, profesionales que estaban llegando formados en Buenos Aires, Córdoba, La Plata. Nos encontramos con la situación inversa respecto a todas las otras creaciones de la carrera, donde se crearon y luego hubo que evangelizar al sistema productivo; acá el sistema productivo pidió y apoya esta carrera. A partir de esta demanda, tanto el actual rector como el anterior, Darío Maiorana, pidieron que no reproduzcamos el modelo de las carreras de diseño existentes, tal cual como estaban, porque son muy buenas pero fueron creadas hace treinta años, como mínimo. Hace treinta años, tecnológicamente, estábamos en otro mundo; hablar de objeto y de comunicación hace treinta años cuando hoy estamos dando
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:33 a.m. Página 80
80
seminarios sobre la cuarta Revolución Industrial, el internet de las cosas, la concepción de lo que podría ser un objeto en la inclusión de nuestras vidas —recordemos que el diseño trabaja sobre qué significa el objeto desde lo simbólico como un elemento cultural que nos constituye en nuestras prácticas—,pensar el objeto hace treinta años y pensarlo hoy es totalmente distinto. LGA: —¿Qué características tiene esta carrera de Diseño Industrial que se dictará en Rosario? MP: —Para definir esas características, primero realizamos dos convenios: con el Royal College of Art de Londres, en base a lo que pudimos traer a Rosario en dos oportunidades a su Director, Jeremy Myerson, que se juntó con representantes del sistema productivo, de investigación y de la FAPyD; el segundo convenio fue con la Humboldt, universidad alemana con centro en Berlín, y nos visitaron los representantes del Instituto Interdisciplinario del Conocimiento. Finalmente, tuvimos tres charlas de formación y de intercambio con Barroso Netto, quien generara el Plan Nacional de Brasil en 1986 y el Plan Nacional de Corea. Luego de conocer sus experiencias comenzamos a trabajar junto a los planes nacionales, al INTI que tiene el Centro de Diseño Industrial con el cual nos asociamos y pedimos su asesoría al Plan Nacional de Diseño del Ministerio de Producción y al Centro de Diseño Tomás Maldonado; y con su asesoría hicimos el Plan de Estudio de la carrera. LGA: —¿Qué distingue a ésta de otras carreras de Diseño Industrial? MP: —La concepción de diseño estratégico, la gestión y el concepto de la tecnología no como un elemento en términos de herramienta, sino el concepto de tecnología como formativa del pensamiento. Nuestra carrera es una carrera de punta que tiene tres ejes: uno es el proyectual, otro es el de gestión y el tercero, que es el tecnológico. Con un último tramo que es modular, donde cada diseñador se recibe con una mención específica de su título por cómo ha ido conformando ese último tramo. Y vinculado a una carga muy fuerte de prácticas profesionales en el sector productivo. Finalmente, termina con un proyecto final donde se podrá hacer hincapié en la gestión y más específicamente la gestión de sistemas/proyectos en plantas; en emprendedorismo; en las políticas públicas en diseño; en el aspecto tecnológico, por ejemplo, trabajando todo este nuevo desarrollo de materiales o con el internet de las cosas.
LGA: —¿Cómo define el concepto de Diseño Estratégico? MP: —El diseño nació para darle forma o hacerse cargo de la producción masiva. En general el diseño hablaba de su nacimiento dentro de la Revolución Industrial, como una necesidad de que cuando la producción se vuelve masiva, planificar morfológicamente y funcionalmente esta producción. Estamos hablando de hace más de un siglo atrás. El objeto ya está puesto en cuestión y si el diseño hubiese seguido atado a eso, habría muerto. Pero no nace el concepto de diseño estratégico desde el diseño; extrañamente viene de afuera. Ha habido un cambio muy fuerte en el pensamiento, por eso estamos a dónde estamos. Las disciplinas duras a partir de la Ley de la Incertidumbre, se dan cuenta de que la realidad está puesta en discusión. A partir de ahí empiezan a pensar qué otros lenguajes pueden dar cuenta de lo que llamamos sistemas de la complejidad o sistemas emergentes. Y a partir de los setenta comienza a darse lo que se llama el giro icónico, cuando las ciencias duras rescatan el lenguaje visual como aquel único lenguaje posible para dar cuenta de relaciones complejas. Estamos hablando de que por primera vez se desplaza el lenguaje científico que por siglos había tomado a la matemática como su lenguaje de verificación, y se traslada al lenguaje visual. Los diseñadores todavía no habíamos percibido lo que teníamos en las manos. Y lo que para nosotros era común —graficar para dar cuenta de algo—, empieza a ser eje de un movimiento en el que las disciplinas duras y las que quieren generar innovación, empiezan primero a usar el lenguaje visual y después a hablar de salto abductivo. La ciencia siempre se había manejado con la lógica de inducción o de deducción; el salto abductivo es cuando uno puede dar cuenta de los razonamientos que porta y hace un salto en la proyección. Todas las disciplinas de proyectos —arquitectura, diseño gráfico— trabajamos a partir del salto abductivo. Y de repente las otras disciplinas empiezan a decir que necesitan del salto abductivo, que necesitan del pensamiento de proyecto para poder generar innovación. Ahí se ubica este concepto de diseño estratégico: aplicar el pensamiento del diseño para procesos de innovación en otros campos que no
LGA 109
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Octubre de 2016
Ahí se ubica este concepto de diseño estratégico: aplicar el pensamiento del diseño para procesos de innovación en otros campos que no son el diseño.
81
CAPSF
LGA 109
Segunda Convocatoria a Jurados y Asesores del CAPSF
C
son el diseño. Por eso la carrera de Especialización en Diseño Estratégico para la Innovación se abrirá en el Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI) y pueden ir diseñadores, pero principalmente está enfocada para todos aquellos profesionales que están trabajando en áreas de innovación y que necesitan del pensamiento proyectual para dar un salto. LGA: —¿Cómo analiza el hecho de que esta nueva carrera de Diseño Industrial se dicte en la Facultad de Arquitectura? MP: —En realidad es una inclusión natural. Rosario fue precursora en Argentina en el campo del Diseño Industrial; tuvo un Instituto de Diseño Industrial —el IDI— , que estuvo alojado en la Facultad de Ingeniería en los setenta y que se mantuvo aproximadamente hasta 1986. Este antecedente ha traído alguna discusión respecto a por qué esta carrera en la Facultad de Arquitectura y no en Ingeniería, pero hay que recordar que en ese momento la Escuela de Arquitectura estaba en la Facultad de ingeniería; y cuando nosotros hablamos del IDI, hablamos de un Centro Interdisciplinario que un arquitecto estaba llevando adelante en la Escuela de Arquitectura, dentro de la Facultad de Ingeniería. Entonces es su ámbito natural. Además puedo agregar, como coordinadora permanente de DiSUR, que con excepción de tres facultades, en todo el resto las carreras de Diseño están alojadas en facultades de Arquitectura. Y no podemos olvidar que la Arquitectura también es un diseño, es diseño espacial.
lga
onvocada por la Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe —Arq. Marta Ruarte— acompañada por el Vicepresidente Arq. Marcelo Molina, se realizó la reunión de jurados y asesores. Se contó con la presencia de los Jurados de Concursos: Arq. Marcelo Wade, Arq. Diego Martino, Arq. Rubén Del Canto, Arq. Osmar Burdisso, Arq. Manuel Fernández De Luco, Arq. Marcelo Barrale, Arq. Elina Bianchi, Arq. Jorge Ferrer, Arq. Julio Arroyo, Arq. Eduardo Castellitti, Arq. Carlos Malamud, Arq. Sebastián Ruani; los Asesores: Arq. Rodrigo Moyano, Arq. Hugo Andretich, Arq. Alicia Balón, Arq. José Luis Ruani, Arq. Gustavo Bonetto, Arq. Julio Arias, Arq. Rubén Sarti, Arq. Florencia Grillo, Arq. Leonardo Carreras, Arq. María Celeste Peralta Flores; la Presidente del Colegio de Arquitectos de Rosario, Arq. Irene Pereyra; y la Coordinadora de Concursos del CAPSF, Arq. Adriana Checo. Esta segunda convocatoria se llevó a cabo en el Centro de Arquitectura y Diseño del CAd2. El objetivo fundamental fue abordar los lineamientos que permitan conformar y funcionar un cuerpo permanente de jurados y asesores con capacidad de gestión, capacitación y evaluación en los temas de concursos en distintas escalas. Se apunta a institucionalizar en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe un proyecto referido a los jurados y asesores de concursos con participación activa, llevando un análisis, debate y evaluación sobre los concursos públicos y privados. La idea es generar un espacio que permita fortalecer lo citado anteriormente y centralizar la información a nivel provincial, nacional e internacional. Se impulsa un cometido con objetivos precisos y sustentando gestiones ante organismos Públicos y privados, como:
• Promoción de los concursos públicos y privado.
• Gestión de la ley de concursos nacionales y provinciales, presentando distintas propuestas de leyes. • Gestión ante los gobiernos locales, provinciales y nacionales y los distintos Ministerios. En esta reunión se plantearon tres puntos claves. Reforma del Reglamento de Concurso de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). En estos momentos la Federación está elaborando modificaciones del mismo; paralelamente, el CAPSF también trabaja en la actualización de su propio reglamento y por estos motivos se propuso a los presentes la organización de grupos para ver y analizar los reglamentos. Se traza como metodología a seguir tratar de ver fortalezas y debilidades del actual reglamento, continuar la discusión en este concepto y avanzar en la modificación. Formación de Asesores de Concursos. Programa de capacitación. Gestión de Concursos. Presentar mayores alternativas de concursos, para resolver nuevos paradigmas que se presentan. Trabajar sobre las localidades con ideas de Recualificación y Nuevas Imágenes Urbanas (entradas a los pueblos; corredores accesibles, el espacio público, etc.). Después de un análisis global y determinado en algunos puntos relevantes en los concursos los jurados y asesores proponen claramente llevar al debate como base de acción y desarrollo de nuevas propuestas a modo de continuar en el proceso de transformación lo que se detalla a continuación.
¿Cuál es la funcionalidad social y profesional del concurso en el Siglo XXI y cuál es el mecanismo que lo pueda instrumentar? Revisar la defensa del concurso a la luz de la contemporaneidad. Dentro de este contesto cabe analizar:
• Participación de asesores y jurados, los que tienen experiencia y los jóvenes que se incorporan. • La forma de elección de asesores y jurados. • Discusión de las ideas, capacidad para hacerlo. • Armado de bases. ¿Concursos exitosos son con bases exitosas? • Capacitacion a asesores. Intercambio de experiencia de asesores de larga trayectoria con los nuevos, con los de otras provincias. Formación abierta. • Asesores y jurados especializados en temáticas. • Concursos con proyectos de alta complejidad, ¿cómo responden asesores y jurados? • Gestionar para que los concursos se concreten en obras. • ¿Cómo responder eficazmente al promotor para los objetivos que fija? • Falta de comitencia privada, instituciones, empresas, etc. • Concursos: escala y complejidad. • Modo de entrega de los concursos. • Interdisciplinas en concursos. • Mecanismo de concursos más simple para concursos de pequeña escala, con rápida puesta en marcha. • Protocolo de procedimiento en concursos. lga
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:33 a.m. Página 82
LGA 109
LGA 109
Comisión de Urbanismo
83
Informe de comisiones
82
1- Foro de debate La Comisión de Urbanismo del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe Distrito 2, Rosario está constituida hace 20 años por un grupo de profesionales matriculados, ligados a la planificación urbana y territorial, con una concepción pluralista y abierta, como un espacio de generación de opiniones sobre problemáticas de la ciudad, la región y el territorio provincial y nacional.
E
n este camino partimos de algunas premisas, tales como la necesidad de tender hacia una ciudad menos polarizada socialmente, con mayor contención social, con menos niveles de inseguridad, más distributiva en sus niveles de desarrollo y equipamientos urbanos, garantizando el acceso a los servicios sociales y a derechos constitucionales (agua, vivienda, educación, salud) de toda la población. Para ello, consensuamos que es importante una fuerte presencia del Estado —del poder público— implementando dichas políticas públicas, administrando el patrimonio económico y social de la ciudad y arbitrando equitativamente entre los intereses privados y el bien de la sociedad en su conjunto. Propender al bien común y al bienestar de todos, en una democracia partici-
pativa, es la misión esencial que corresponde tanto al Poder Ejecutivo Municipal como al Concejo Municipal de la ciudad. Durante este año 2016 se ha convocado a funcionarios y representantes de distintos sectores políticos, con el interés de generar Foros de Debate sobre diversos temas de carácter urbanístico que en la actualidad tienen relevancia, ya que la mayoría de las decisiones que adopten nuestros gobernantes influirán sobre el presente y futuro de la ciudad y su región metropolitana: 1. Los grandes Proyectos urbanos. Unidad 3. Corredor Ayacucho. 2. Playas subterráneas de estacionamiento vehicular. El proyecto en la Estación Rosario Central. 3. Proyecto de Ley sobre Usos del suelo.
El objetivo de estos encuentros es acceder a la información sobre políticas públicas que se debaten en organismos oficiales, de manera de poder analizar las diversas problemáticas urbanas tratando de emitir opiniones y sugerencias, con la intención de brindar aportes sobre las propuestas posibles y más convenientes. Así, se difundieron nuestras propuestas por medios periodísticos, escritos y radiales. Sin duda pretendemos una ciudad en la que el crecimiento se vea reflejado en un desarrollo para todos, que sea perdurable en tiempo y deje capacidades instaladas para el futuro. Consideramos que la participación es fundamental; nosotros lo hacemos por intermedio de la Comisión de Urbanismo, pero nos abrimos a todos los aportes para consensuar y empujarlos entre todos.
El proceso a llevarse adelante debe ser claro. Los acuerdos serán elaborados junto a organizaciones sociales, ONGs, referentes y vecinos con el objeto de lograr un amplio consenso sobre aquello que se debe garantizar en los procesos de urbanización. El objetivo es hacer un aporte para revertir toda situación de segregación, que lleve a una integración plena de la ciudad, lo que implica impulsar políticas que efectivamente hagan homogénea la misma calidad de vida en toda la ciudad.
2
Ley sobre usos del suelo Argentina, al igual que los países de Latinoamérica, ha atravesado en las últimas décadas una intensa y rápida urbanización, transformándose en uno de los países más urbanizados del planeta, con casi el noventa por ciento de su población viviendo en ciudades. Sin embargo, nuestra legislación no ha sido capaz de acompañar este notable proceso socio territorial y esto ha contribuido a consolidar ciudades cada vez más fragmentadas donde el acceso al hábitat se torna cada vez más difícil para amplios sectores de la sociedad, situación que se refleja en el incesante aumento de los niveles de hacinamiento e informalidad. En las últimas décadas se ha facilita-
do el acceso a todo tipo de bienes y servicios, excepto a la tierra. Y es allí donde radica el centro del problema. Con el suelo convertido en el principal refugio de valor de los excedentes productivos, se acrecentó la dificultad de su acceso para quienes lo necesitan como bien de uso, es decir, para convertir la tierra en su lugar de residencia, para construir su casa. Según el informe especial «Situación del mercado de viviendas en Rosario» presentado por el Centro de Estudios Sociales y Económicos Scalabrini Ortiz en julio de 2016, en la ciudad de Rosario 50.000 hogares tienen necesidad de una nueva vivienda, sea por habitar edificaciones en malas condiciones o por hacinamiento, mientras en contraste con este déficit, el 13% de las viviendas rosarinas —unas 79.978— se encuentran vacías. También en las últimas décadas hubo un avance importante en nuestra sociedad en materia de conquista de derechos. El Dr. Sebastián Tedeschi, Secretario Letrado de la Defensoría General de la Nación, destaca por ejemplo el ingreso de los derechos del consumidor en el Código Civil, el reconocimiento de los sujetos colectivos, bienes públicos, principios de responsabilidad colectiva o la existencia de los débiles jurídicos en las relaciones contractuales, entre otros. Es en ese sentido en el que se hace necesario abordar una Ley de Usos de Suelo, en el sentido de incorporación de derechos; del derecho a la vivienda como
derecho humano fundamental. Y toda política habitacional, necesaria para garantizar el derecho a la vivienda, debe empezar por una política de suelo. En nuestro sistema federal de gobierno una de las competencias no delegadas al estado nacional por las provincias es la relacionada con el ordenamiento territorial. De manera tal que es potestad de los estados provinciales dictar normas tendientes a lograr el desarrollo equilibrado de su territorio.
En nuestro sistema federal de gobierno una de las competencias no delegadas al estado nacional por las provincias es la relacionada con el ordenamiento territorial. De manera tal que es potestad de los estados provinciales dictar normas tendientes a lograr el desarrollo equilibrado de su territorio. En la provincia de Buenos Aires se sancionó en noviembre de 2012 la Ley 14.449, Ley de Acceso Justo al Hábitat. Según explica la Licenciada en Urbanismo Laila Robledo el objetivo principal de esta ley es la promoción del derecho a la vivienda y al hábitat. Esta ley pretende invertir las reglas de juego, ya que históricamente la cuestión urbana se ha delegado al mercado, permitiendo que el derecho o no a la ciudad estuviese determinado por el precio del suelo. Entre otros aspectos, es-
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:33 a.m. Página 84
LGA 109
84
incorporar principalmente las voces de aquellos a quienes el derecho a la ciudad les ha sido negado. De manera tal que nos lleve a replantear acciones públicas y privadas que hagan de las ciudades espacios de cohesión social y de igualdad de oportunidades.
Será necesario apuntalar este debate y enriquecerlo con la mirada de los distintos actores involucrados, tratando de incorporar principalmente las voces de aquellos a quienes el derecho a la ciudad les ha sido negado. De manera tal que nos lleve a replantear acciones públicas y privadas que hagan de las ciudades espacios de cohesión social y de igualdad de oportunidades.
ta ley procura regular aquellas acciones dirigidas a resolver el déficit urbano habitacional, tanto desde el fomento de proyectos habitacionales y urbanizaciones sociales, como desde la generación de instrumentos de intervención dirigidos a reducir las prácticas especulativas respecto a la valorización del suelo. En referencia a la misma ley la Arq. Marta Aguilar, ex Directora Nacional de Planificación Estratégica Territorial de la Nación, considera que «promueve una cultura basada en la noción del suelo como recurso natural, económico y social, escaso y no renovable; que asume la necesidad de conciliar los derechos individuales con los derechos de incidencia colectiva, y que reconoce la responsabilidad del Estado en intervenir en los procesos de producción del territorio para garantizar su desarrollo armónico», tal como lo indica la Constitución Nacional en su Art.75, inc. 19.
3 ¿Qué sucede en nuestra provincia de Santa Fe en materia de ordenamiento territorial? Tal como se analiza en el Cuaderno 2 de las Directrices de Ordenamiento Territorial formuladas por el ECOM (Ente de Coordinación Metropolitana Rosario), el marco normativo urbanístico provincial vigente en Santa Fe —de aplicación comunal y municipal— está a cargo de distintos ministerios según el tema a tratarse y se aplica mediante la autoridad idónea en cada una de las normas. Este contexto complejo evidencia dos déficits del marco normativo provincial: el carácter sectorial de su contenido y la superposición de áreas y competencias a intervenir en al-
gunos procedimientos. En los meses de mayo y junio del presente año ingresaron a la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe dos proyectos de ley relacionados con el uso del suelo. El Bloque Igualdad y Participación del Frente Progresista Cívico y Social presentó el proyecto de «Ley marco de planificación urbana con igualdad, de acceso al suelo y al hábitat»; en tanto el Bloque Socialista del mismo Frente ingresó el proyecto de «Ley de uso del suelo y hábitat». Más recientemente, en el mes de septiembre, los diputados del Frente Social y Popular ingresaron dos proyectos de ley relacionados con la cuestión del suelo: «Regulación del valor del Suelo» y «Acceso a la información catastral de bienes públicos». La presentación de estas propuestas pone de manifiesto el interés creciente de nuestros legisladores en aumentar las garantías de acceso al suelo. No es la primera vez que ingresan proyectos de ley en relación al tema del suelo al parlamento provincial, pero lamentablemente no hemos sido capaces como sociedad de sostener esas iniciativas. Mientras tanto, se multiplicaron los crecimientos expansivos de pueblos y ciudades, orientados eminentemente por el mercado inmobiliario cuyo principal interés es la maximización de ganancias y que han consolidado ciudades cada vez más difusas y con escasa infraestructura, lo que implica una deficiente calidad de vida urbana para sus habitantes y altos costos de mantenimiento para los estados locales. Será necesario apuntalar este debate y enriquecerlo con la mirada de los distintos actores involucrados, tratando de
En la provincia de Buenos Aires la Ley de Acceso Justo al Hábitat fue el resultado del trabajo conjunto de organizaciones sociales, gobiernos locales, legisladores, universidades, colegios profesionales, por mencionar algunos actores involucrados. Ese trabajo conjunto permitió enriquecer su contenido y generar la apropiación de la ley por parte de los diversos actores, condición necesaria para que la legislación no sea letra muerta sino que efectivamente sea un instrumento para transformar la vida de los ciudadanos.
4
Encuentro Provincial de comisiones. Santa Fe, 28 de octubre de 2016. Documento síntesis de Comisión de Planeamiento y Urbanismo Discusión sobre Proyectos en estado parlamentario de ley Provincial de «Hábitat y Suelo» Marco de actuación institucional de nuestro Colegio Reconocemos la importancia que la agenda política provincial, a través de sus distintas representaciones políticas ejercidas por los legisladores, incorpore al debate esta problemática; proponemos entonces que el CAPSF, a través de sus acciones institucionales, aborde este tema tan sensible a nuestra disciplina. Nuestro Colegio deberá promover que este proyecto sintetice la incorporación de un conjunto de instrumentos de rango constitucional, de tal manera que le posibilite al gobierno provincial y fundamentalmente a los gobiernos locales, el respaldo necesario para desarrollar políticas más directas y más activas, en su
LGA 109
gestión pública del desarrollo territorial. Este instrumento legal deberá incorporar, en su decreto reglamentario, aspectos específicos que permitan abordar con prontitud en tiempo y espacio políticas públicas directas; de manera tal que nos permitan alejar de generalidades que terminan activando riesgosas interpretaciones. Objetivos Particulares: • Construir un espacio interno para la discusión, concientización, y difusión sobre esta temática. • Promover acciones dirigidas a la sociedad para visibilizar la necesidad de contar con este instrumento jurídico. • Asumir iniciativas en el debate público, en medios de comunicación, en la conformación de foros integrados transversalmente (colegios profesionales, ONGs, partidos políticos, la academia, y otros estamentos que se sientan identificados con esta problemática). • Articular acciones con referentes legislativos y ejecutivos, y responsables políticos de los gobiernos locales en cada uno de los distritos que componen el Colegio. Instrumentos de acción política institucional • Instruir a los Directorios Distritales para iniciar acciones que gestionen la organización de reuniones a los efectos de poner en debate el tema que nos convoca. • Convocar a Legisladores departamentales, Concejos Municipales y Concejeros Comunales, Autoridades de Nodos, Intendentes y Presidentes Comunales, para difundir este documento a las autoridades políticas del territorio. • Organizar foros de debate en cada Distrito junto a autoridades políticas y a los actores sociales más interesados. • Organizar un Foro Provincial con sede en la ciudad capital, a los efectos de sintetizar los documentos producidos en cada sede Distrital del CAPSF, con el objetivo de producir un documento consensuado por todos los actores involucrados en el proceso de cada Distrito. Los actores a convocar a este foro serian: Gobernador de la Provincia, Ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Secretaria de Hábitat, Concejo Municipal de Santa Fe, Senador del departamento La Capital y Legisladores departamentales, Colegios Profesionales y Organizaciones no gubernamentales.
85
Foro Debate «Día Mundial del Urbanismo» Evento organizado por la Comisión de Urbanismo del CAd2 que se llevó a cabo el pasado 8 de Noviembre en el Centro de Arquitectura y Diseño «Túnel».
E
l 8 de Noviembre se conmemora a nivel internacional el «Día Mundial del Urbanismo». La fecha fue propuesta en 1949 por el Ingeniero y Académico del Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires, Carlos María Della Paolera, quién es considerado el primer profesor de urbanismo de Argentina. En un manifiesto fechado hace sesenta y siete años plasmó su idea sobre la planificación urbana, que fue aceptado por treinta países. Para nuestra comisión es una tradición recordar este día y resaltar la importancia que tiene la disciplina. Pensar y planificar las ciudades y los territorios a distintas escalas con equidad, concientizarnos en un urbanismo humanitario, la defensa del Derecho a la Ciudad y la democracia en el territorio deben ser nuestras premisas básicas. Todos los años a principios del mes de noviembre organizamos los Congresos Hacia la Equidad Territorial (CHET) en distintas provincias, habiéndonos adelantado este año por razones climáticas en el IX CHET realizado en Posadas (Misiones) el 12 y 13 de agosto. Congresos en donde se expresan las dinámicas, problemáticas y fortalezas de cada provincia, áreas metropolitanas, ciudades y pueblos que las conforman. En este debate, ámbito democrático de comunicación y confrontación de opiniones, se trataron temas de actualidad vinculados a la ciudad y la región: • Puerto Norte: Caso Unidad de Gestión 3 (UG3): «La tierra del Estado y la gestión local». El diálogo con sus pros y contras giró en base al documento que tomó estado público a través de diarios locales y que fue entregado en la Comisión de Planeamiento del Concejo Municipal a su presidente, el concejal Horacio Ghirardi. • Ley de Ordenamiento Territorial y uso del Suelo: la importancia de contar con este instrumento legal en la Provincia de Santa Fe. • Metropolitana: avances de los proyectos para la región: Plantas de Residuos proyecto GIRSU; Concurso de Ideas Cinco Miradas para la Región; Ley provincial 13.532/16; Planes urbanos para las localidades que conforman el ECOM. Panel de invitados Arq. Pablo Ábalos, Secretario de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario. Arq. Mirta Levin, Directora de Metropolitana. Arq. Silvina Pontoni, Docente e investigadora de la FAPyD y el CIUNR. Arq. Cintia Barenboim, Docente e investigadora de la FCEIA y el CONICET. Arq. Daniel Berger, Miembro de la Asociación de Empresarios de la Vivienda. También contamos con la participación de una audiencia representativa de muchos ámbitos de la ciudad: concejales, autoridades de la UNR, funcionarios municipales, ONGs, colegas y estudiantes. Además, en el salón contiguo se exhibió durante este mes la muestra de los ganadores del Concurso de Ideas «5 Miradas para la Región Metropolitana».
Arq. Graciela Luisetti Comisión de Urbanismo CAd2
lga
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:33 a.m. Página 86
LGA 109
86
LGA 109
Comisión de Preservación del Patrimonio
87
niani, y se discute actualmente en la Comisión de Cultura. Nosotros esperamos una media sanción de la Cámara de Diputados antes de que termine el período legislativo. Yo no pertenezco a la Comisión de Cultura pero estuve invitada a presentar el proyecto y veo consenso en los legisladores que la integran. Tenemos muchos pedidos de incorporación incluso como bien patrimonial, de preservacion de distintos legisladores, y queda bien clara la necesidad de un registro consensuado por todos, de cuáles son esos inmuebles arquitectónicos o esos bienes culturales que el Estado debe proteger especialmente».
Ley Provincial de Patrimonio Arquitectónico Avances y Reflexiones E
n el mes de mayo de 2016 se presentó el Proyecto de Ley de Patrimonio Arquitectónico de la Provincia de Santa Fe en La Cámara de Diputados provincial. El proyecto presentado —fruto del trabajo conjunto y enriquecido por las dos jornadas de debate realizadas durante el 2015, organizadas por la Comisión de Patrimonio del CAd2 y participantes del Centro de Estudios Igualdad Argentina— tiene como objetivo establecer las bases para la identificación, registro, protección, recuperación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Arquitectónico, generando y activando los mecanismos de participación ciudadana para su definición y preservación en toda la Provincia. A su vez, establece la creación de la Dirección Provincial de Promoción y Protección del Patrimonio Arquitectónico de la Provincia de Santa Fe, que dependería del Ministerio de Innovación y Cultura. En estos momentos la Ley está siendo tratada por la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados. La Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario, durante el pasado mes de octubre realizó la Tercera Mesa de Debate de esta ley, en la que estuvieron presentes expertos en Patrimonio Arquitectónico y autoridades locales y provinciales. El espíritu de esta jornada, que se sumó a las conclusiones del Encuentro de Comisiones de CAPSF en Santa Fe —realizado también en octu-
bre—, fue justamente reflexionar para enriquecer los puntos que se van a agregar al proyecto de ley, ya en estudio en la Cámara de Diputados y que se pueda aprobar este año, para pasar así en el 2017 a otras instancias.
Impresiones de los expertos Enrique Madia (Arquitecto y consultor) «Fundamentalmente creo que la ley de patrimonio tiene que contemplar un punteado bastante amplio, porque asi es mas facil descartar cosas a la hora de que la ley se promulgue y meter puntos que uno se olvida. Tiene que contemplar la postura del propietario del edificio u objeto patrimonial como asi tambien del que lo va a designar y usufructuar que va a ser la comunidad. Hay que evitar que la persona que tenga la suerte de que se le asigne un edificio patrimonial, no sienta que tenga mala suerte por tener un edificio patrimonial al que no se le puede hacer absolutamente nada, ni venderlo, ni pintarlo, ni cambiarle una puerta. Por eso debería haber varias categorías de edificios patrimoniales, a los que se les puede hacer algo, a los que no se les puede hacer nada y otros en una forma parcial. Habría que ver el tema de zonificación, sobre el uso del suelo del espacio que no se puede trabajar sobre el FOT y
el FOS, que esos espacios sean trasladables a otros sectores donde no tienen protección patrimonial y que esa superficie se puede utilizar en otro pedido, eso sería un incentivo. Otro tipo tendría que ser por parte de la ciudad y la provincia, desgravación impositiva, porque eso permitiría hacer una arreglo de fachada a cambio de algo, hacer mantenimiento a cambio de «algo». Todo eso tiene que estar contemplado en una legislación fundamentalmente impositiva y que tenga una respuesta conveniente para el propiertario y que no se sienta desgraciado por tener un edificio patrimonial. Un punto que también tendría que tener esta ley es que repartición pública es la que se haría cargo en una primera instancia de proteger, restaurar o conservarr el edificio u objeto patrimonial ante una catastrofe natural o por conflictos armados. Tendría que quedar fijo en la ley si es la municipalidad, si es espacio público, planeamiento, alguien se tiene que hacer cargo». Mariel Santos (Arquitecta. Directora del Programa de Patrimonio de Rosario) «El proyecto de preservación de bienes arquitectonicos y culturales en toda la provincia es muy positivo, ambicioso y que va a tener recepción, porque hay una conciencia creciente de respeto al patrimonio. Debería contemplar y articular las experiencias que estan en vigencia como
en la ciudad de Rosario que es pionera, donde tenemos una Ordenanza de Preservación y tenemos articulados los mecanismos de intervención, de puesta en valor, como articular la necesidad de transformación que tienen estos edificios con el espíritu de la preservación. Es bueno para tomarlo como dato y no creo que haya que globalizarlo todo en esta unidad de acción en el Ministerio de Cultura de la provincia; veo una cierta superposición, pensando en los trámites administrativos
concretos que la gente va a tener que realizar. Pero en líneas generales me parece sumamente positivo todo lo que sea preservación y creo que hay una gran conciencia, por lo menos en Rosario, y ya no hay una confrontación con los propietarios». Silvia Augsburger (Diputada Provincial) «El proyecto lo presentamos hace varios meses desde el Bloque Igualdad y Participación, junto al diputado Rubén Giusti-
Silvina D’Ricco (Arquitecta. Comisión de Patrimonio CAd2) «Esta tercera jornada fue muy productiva porque se llegó a conclusiones claras y contundentes sobre los artículos ya presentados y los que se van a agregar para que la Ley se apruebe con un máximo de flexibilidad en todo aspecto del Patrimonio, que no sólo comprende la arquitectura ya construida sino una interacción de lo que implica el Urbanismo y la planificación de una ciudad, comuna o pueblo, como así también las tierras rurales, los cascos de estancias, etc. En un compromiso conjunto de todos los actores de esta sociedad santafecina, que presenta las múltiples realidades y muy dispares, por eso está Ley la gestamos desde ese lugar, desde lo particular a lo general y viceversa. Este espíritu se reflejó en las reflexiones que trajimos de Santa Fe en reunión y debate con los colegas representantes de los seis distritos del CAPSF. Donde cada uno presentó su realidad y diferencias; para eso se propone que la conformación de las comisiones nodales sean el núcleo de las comisiones que se desarrollen en cada comunidad y que en ella participe un arquitecto local, más los representantes que deseen conformarla. Este es el máximo objetivo, el trabajo y la mirada de los arquitectos para aportar nuestros conocimientos en el territorio y así jerarquizar nuestra profesión. Seguiremos elaborando el documento para ampliar la Ley e impulsaremos y difundiremos estos, para dar conocimiento y concientización a toda la sociedad la importancia de tener una ley de Patrimonio lga arquitectónico».
Arq. Marcelo Perazzo 1960 - 1998 Arquitecto y docente. Durante la década de 1990 fue integrante de la cátedra de Proyecto Arquitectónico que dirigía Carlos Leo Galli, en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR. Sus intervenciones en la ciudad perduran y son muestra clara de la sensibilidad y la claridad conceptual que era capaz de materializar, las cuales también son un vívido recuerdo entre quienes compartieron con él las aulas, tanto colegas como alumnos. Ganó numerosos concursos, tanto públicos como privados, entre los que se destacan el del Balneario Municipal (1992), Centro Integral de Radiaciones (1992). También obtuvo el premio Bienal de Arquitectura SCA obra construida por la Casa Berretoni (1992-1995). Una de sus obras más destacadas y paradigmáticas en la ciudad de Rosario fue el Jardín de los Niños. Entre sus principales trabajos se pueden destacar: 1985: Casa Ibars, vivienda unifamiliar,
Rosario. 1986: Galería Paseo del Acuerdo, San Nicolás. 1989/90: Concurso Colegio los Arroyos, Rosario. 1990: Country Aldea de las Barrancas, Fighiera. 1991: Edificio Administrativo para Dixilina, Rosario. 1991: Sanatorio psiquiátrico Erick Fromm, Rosario. 1992: Centro Integral de Irradiaciones, Rosario. 1992: Casa Berretoni (primera etapa), Rosario. 1992: Soho, remodelación de confitería bailable, Rosario. 1993: Proyecto Recuperación y remodelación Palacio Municipal de Rosario. 1993: Edificio Chinasa I, Rosario. 1995: Proyecto para Concurso Nacional de anteproyectos: Sede Poder Judicial de Salta. 1997: Concurso Nacional de anteproyectos Delliot. Plan de ordenación urbana y propuesta de tipologías residenciales para 400 viviendas, Rosario. 1999-2001: Jardín de los Niños, Rosario.
Serie «Maestros de la arquitectura». Argentinos
Serie «Maestros de la arquitectura». Rosarinos
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:33 a.m. Página 88
Arq. Mario Roberto Álvarez 1913 - 2011 Nació en Buenos Aires, donde realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional, para luego comenzar a estudiar Arquitectura en la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1932. Su notable capacidad lo llevó a graduarse con honores en 1936 y a conseguir el premio Ader en 1938, el que le posibilitó viajar por Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, Bélgica e Italia para estudiar la problemática de las viviendas económicas y de los hospitales en dichos países. También desde temprana edad, aún como estudiante, se sumó a una corriente de la cual luego sería uno de los profesionales más influyentes: el Movimiento Moderno en Argentina. Durante las décadas de 1930 y 1940 ocupó diversos cargos en organismos públicos, llegando a trabajar en 1948 en el Ministerio de Salud Pública de la Nación — a cargo por ese entonces del sanitarista Ramón Carrillo—, donde diseñó Centros Sanitarios con una concepción totalmente moderna. Por otro lado, junto al arquitecto Macedonio Ruiz ganó el tercer premio para el concurso del Monumento a la Bandera en Rosario, en 1940. En 1947 constituyó su propio estudio, Mario Roberto Álvarez y Asociados, en cual se fue consolidando como oficina técnica y profesional donde se proyectaron obras de gran porte, manteniendo el criterio funcionalista y racionalista. Además, fue ganador de concursos y premios, entre los que se destacan el Honorary Fellows del American Institute of Architects como uno de mejores arquitectos; y fue reconocido como número uno en Sudamérica por el World Survey/ World Architecture en los años 1972, 1998 y 1999. Por su destacada trayectoria en la arquitectura recibió 2 Premios Konex, el primero en 1992 y el último, en calidad post mortem, en 2012.
Algunas de sus principales obras: 1937: Sanatorio de la Corporación Médica de San Martín, Buenos Aires. 1960-1968: Anexo Casa Central del Banco Popular Argentino, Buenos Aires. 1953-1960: Teatro General San Martín (Sector Avenida Corrientes), Buenos Aires. 1960: Bolsa de Cereales de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires. 1961-1969: Ampliación del Teatro Nacional Cervantes, Buenos Aires. 1962-1972: Represa de Salto Grande, Río Uruguay, Entre Ríos. 1963-1965: Túnel Subfluvial «Raúl Uranga - Carlos Sylvestre Begnis», Paraná y Santa Fe. 1963-1965: Club Hípico Argentino. 1963-1965: Sede Central del Bank of America, Buenos Aires. 1965-1968: INTA Castelar, Buenos Aires. 1966-1977: Edificio SOMISA, Buenos Aires. 1969-1972: Remodelación del Teatro Colón, Buenos Aires. 1970-1986: Sanatorio Güemes, Buenos Aires. 1974-1980: Edificio CHACOFI, Buenos Aires. 1978-1983: Torre IBM, Buenos Aires. 1981: Edificio Tiburón I y II (junto a Arq. Raúl A. Sichero Bouret), Punta del Este. 1986-1994: Hotel Costa Galana, Mar del Plata. 1988-1998: Bolsa de Comercio de Rosario. 1989-1991: Art Tower, Buenos Aires. 1991-1993: Torres del Libertador, Buenos Aires. 1992-1996: Edificio Portofino (junto a Arq. Raúl A. Sichero Bouret), Punta del Este. 1992-1996: Torre Le Parc, Buenos Aires. 1992-1994: Torre Intercontinental Plaza, Buenos Aires. 1998-2002: Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella, Córdoba. 2001-2007: Torre Galicia Central, Buenos Aires. 2008: Hotel Hilton, Bariloche. 2009: Edificio Aqualina, Rosario.
Serie «Maestros de la arquitectura». Europeos
Serie «Maestros de la arquitectura». Latinoamericanos
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:33 a.m. Página 90
Arq. Ludwig Mies Van der Rohe Arq. Sandra Barclay Nació en Lima en 1967 en un hogar en el que, por la profesión de su padre, la arquitectura era moneda corriente. Desde 1986 estudió arquitectura en la Universidad Ricardo Palma de Lima (URP), y en 1990 se trasladó a Francia donde estudió y se graduó como arquitecta en la Escuela de Arquitectura de París-Belleville, en 1993. Durante su tiempo de cursado en Lima conoció a Jean Pierre-Crousse, con quien ganó el segundo puesto en el Concurso Europan en la ciudad de Le Havre y el concurso para la Reestructuración del Museo de la misma ciudad. Hacia 1994 juntos decidieron abrir su estudio Barclay&Crousse Architecture en París, asociados con Laurent y Emmanuelle Beaudouin. Después de diecisiete años, y a partir de la propuesta de diseñar algunas casas en la playa de Perú, su país natal, que tuvieron un fuerte impacto —lo que se reflejó en los premios recibidos por ellas—, en 2006 regresó a Lima donde fundó una nueva sede del estudio y se abocó a sus formación de posgrado en la Maestría en Territorio y Paisaje en la Universidad Diego Portales en Chile, obteniendo su título de Máster en 2013.
Actualmente trabaja en su estudio de Lima y es docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú. También fue ganadora del Premio Hexágono de Oro, del Premio de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires edición 2013, el Premio Bienal de Arquitectura Latinoamericana y el Premio CICA de Arquitectura Latinoamericana, otorgado por el Comité Internacional de Críticos de Arquitectura; recientemente también fue acreedora del recientemente creado Premio «Oscar Niemeyer» para la Arquitectura Latinoamericana 2016, por el Lugar de la Memoria ubicado en Miraflores, Lima. Obras más reconocidas: 1999: Reestructuración del Museo de Le Havre, Francia. 2000: Proyecto Centro Empresarial Gambetta, Malakoff, Francia. 2003: Casa Equis, Cañete, Perú. 2008: Parque Nacional Paracas, Ica, Perú. 2009: Casa Vedoble, Cañete, Perú. 2010: Lugar de la memoria, Lima, Perú. 2011: Casa 03, Cañete, Perú. 2012: Escuela de Artes Visuales, Lima, Perú.
1886 - 1969 Nació en la ciudad alemana de Aquisgrán, y aproximadamente a los catorce años empezó a colaborar en el taller de piedra de su padre. Antes de cumplir sus veinte años, se trasladó a Berlín donde se desempeñó como diseñador de muebles. Su primera obra llegó en 1907: la casa Riehl. Posteriormente, ya instalado en Berlín y a través de su paso por las oficinas de Peter Behrens, empezó a tomar contacto con reconocidos arquitectos de la época y en 1912 abrió su propio estudio; los encargos principales eran el diseño de casas particulares. Otra de sus características fue el paso por grupos como Novembergruppe y la edición a mediados de la década del veinte dela revista G, en colaboración con Hans Richter. Sus trabajos de mayor porte comenzaron a partir de 1926 —casa Wold en Guben toda de ladrillo, la casa Hermann Lange en Krefeld, el monumento a Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg (destruido por los nazis)—, y se coronaron en 1929 cuando le fue encargado el Pabellón Nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona, para el que diseñó también la famosa silla Barcelona, de acero cromado y cuero. A partir de ese momento emprendió notables obras y proyectos a raíz de encargos tanto oficiales como privados.
En 1937, a causa del auge del nazismo, emigró a Estados Unidos donde se desempeñó de manera destacada en el ámbito académico —Director de la Facultad de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois de Chicago, Director del Departamento de Arquitectura del Instituto Armour— y construyó las obras que lo coronaron como uno de los más grandes arquitectos del siglo XX. Entre sus obras se destacan: 1907: Casa Riehl, Potsdam. 1926: Liebknecht-Luxemburg- Monumento ‘Revolutionsdenkmal’, Berlín. 1927: Casa Erich Wolf,Guben. 1929: Pabellón Alemán de la Exposición Internacional, Barcelona. 1930: Casa Tugendhat, Brno. 1932: Casa Lemke, Weissensee. 1949-1951: Apartamentos Lake Shore Drive, Chicago. 1950: Casa Farnsworth, Plano. 1956: Crown Hall, Instituto de Tecnología, Illinois. 1958-1959: Seagram Building, Nueva York. 1961: Oficinas Bacardi, Ciudad de México. 1963: Edificio Lakeview, Chicago. 1963: Lafayette Park, Michigan 1967: Dominion Tower, Toronto. 1968: Neue Nationalgalerie (Museo de arte moderno), Berlín. 1972: IBM Building, Chicago. 1974: Museum of Fine Arts, Houston.
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:33 a.m. Página 92
LGA 109
Coordinación Gral. : Arq. María Morán
LGA 109
93
Capacitación
92
Instituto de Formación Contínua
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:33 a.m. Página 94
LGA 108
LGA 109
Libros nuestros
95
Biblioteca
Túnel «Jano Viotti»
94
Se recuerda a los matriculados que la sala de la biblioteca abre sus puertas de lunes a viernes de 8 a 13 horas. Además, se informa que se puede acceder al material allí disponible en las mismas instalaciones o se pueden solicitar préstamos domiciliarios por el término de 3 (tres) semanas.
El túnel Centro de Arquitectura y Diseño Arq. Jano Viotti
Instalación VOL-PARA-BOL
2016. En esta oportunidad serán exhibidos trabajos de Realización Escenográfica, Ornamentación Arquitectónica y Fotografía aplicada a la Arquitectura, entre otros. Están todos invitados a participar para conocer en profundidad las actividades y las realizaciones que son producto de la agenda de trabajo que emprendemos lga cada año.
V
OL-PARA-BOL (2015) es una instalación inspirada en uno de los frescos de la tumba de Paestum (Siglo V A.C.), en que un clavadista de grácil silueta se arroja con plena confianza al agua pero denotando una tensión con la superficie donde será recibido. La obra interpela al observador acerca de los saltos al vacío, de las complejidades, mutaciones y múltiples formas del contexto receptor. Enfatiza las inmensamente variadas y contradictorias incursiones en profundidades desconocidas, sin guías ni referencias orientadoras, una apuesta al futuro existencial. La perspectiva tridimensional y cinética de la instalación y su banda sonora refuerzan el momento trascendental en que el sujeto se lanza a una nueva realidad, imaginada, deseada, pero en fin, desconocida. Si bien la obra abreva claramente en la actualidad europea, interpela al observador, al sujeto de toda sociedad atravesada por fenómenos migratorios, actuales y/o pretéritos, con la diversidad y potencia de sus posibles impactos: ¿fluir de las aguas o batir de alas de pájaro? Durante los años ochenta, Maria Cosatto —artista plástica rosarina instalada en París— comienza su trabajo sobre el espacio y la luz desarrollando proyectos «esceno-plásticos», forma de hibridación entre artes plásticas y escena teatral que explora la dinámica de la percepción. Integrando las nuevas tecnologías du-
rante los años 2000, su trabajo deviene cinético y evolutivo: la artista concibe las «arquitecturas fluidas-luminosas» proponiendo una experiencia sensible donde materia y animación numérica, real y virtual, oscuridad y luz, interaccionan en el tiempo. Cada creación desafía la noción de frontera y de identidad revelando su carácter extrañamente orgánico, vivo. La realización VOL-PARA-BOL que presenta el Túnel, Centro de Arquitectura y Diseño de Rosario entre el 24 de noviembre y el 8 de diciembre 2016, ha sido creada por la artista en 2015 y expuesta en octubre último en las escaleras de honor del convento de los Recoletos en París.
www.maria-cosatto.com
Muestra de los talleres del Túnel Como todos los cierres de año, el próximo 13 de diciembre se llevará a cabo en nuestro Centro de Arquitectura y Diseño la muestra anual de los talleres que formaron parte de las actividades durante
«Revolución urbana y derechos ciudadanos» Jordi Borja Editorial: Café de las Ciudades Año: 2014 Páginas: 414 Resumen: A partir de una profunda y extensa experiencia tanto en cargos públicos como siendo partícipe de movimientos sociales, junto a su formación académica y su práctica profesional, el autor se aboca a trabajar cuestiones fundamentales del urbanismo. Se destaca en su escrito la evaluación sobre la trama urbana y social, donde aparecen múltiples tendencias opuestas de igualdad-desigualdad, inclusión-exclusión, todas en la ciudad como espacio público. Asimismo, ex-
pone la noción de «derecho a la ciudad», en el cual confluyen las estrategias y resistencias a las pautas urbanizadoras dominantes y que apunta a construir una ciudad más amplia y para todos.
«Arquitectura y modos de habitar» Jorge Sarquis (Compilador) Editorial: Nobuko Año: 2006 Páginas: 160 Resumen: A partir de haberse agotado la edición de la Revista de la Sociedad Central de Arquitectos número 217 «Modos de habitar», publicada en julio de 2005, Sarquis consideró pertinente republicar en otro medio lo ya publicado, dado el inte-
rés despertado por su contenido. Nunca parece ser suficiente aclarar la cuestión de la relación entre la disciplina y las maneras de habitar, ya que si bien merece un nuevo llamado de atención para los arquitectos, por ser el habitar un tema central de la Arquitectura, como insumo de su creatividad, no debería estar fuera de la agenda de sus estudios, ni ser el único tema como para transformar esa tarea, en ingeniería social. La indagación en las formas de vida de las personas contribuye —desde el proyecto— a poder ofrecer productos arquitectónicos en sintonía al tiempo histórico en que se vive.
lga
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:33 a.m. Página 96
LGA 109
Arq. Marcos Coronel Activismo Urbano Arquitectónico, paradigma que desafía la práctica habitual de la profesión
Arquitectura latinoamericana
96
«En todos los espacios hay un proyecto, porque en cualquier lugar hay un problema que atender.» as transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales que tuvieron lugar en Venezuela durante las dos últimas décadas también se reflejan en las prácticas profesionales, incluso en la Arquitectura. La reforma de la Constitución en 1999 trajo aparejado, entre otras cosas, el surgimiento de un nuevo poder que se integra a los poderes clásicos (ejecutivo, legislativo y judicial), la figura del Poder Popular; novedosas propuestas de organización para la ciudadanía; y nuevas formas de entender la propiedad. ¿Cómo afecta este cambio al rol del arquitecto? El Arq. Marcos Coronel nos ayuda a entender el nuevo esquema que se presenta en su país y que es el contexto de desempeño de los nuevos profesionales. Coronel es uno de los miembros de Colectivo PICO (Proyecto de Interés Comunal), quienes se definen como una estructura de acción política en el territorio enfocada en el desarrollo de líneas programáticas de investigación-acción apli-
L
Colectivo PICO, la experiencia venezolana
cada en la formulación y ejecución de Políticas del Territorio, Estrategias Operacionales, Ecologías Aplicadas-Asimiladas, Autonomía de Recursos, Infraestructuras Programables, Dispositivos de Activación, Customizaje, Tipologías Documentales y otros campos de estudio-trabajo, a partir de la producción, reutilización y renovación de contextos emergentes e infraestructuras físicas y sociales, estableciendo metodologías de cooperación, nuevos tejidos de organización y formas de gobernabilidad colectiva. El profesional venezolano explicó que con la reforma constitucional también «aparece una nueva célula que es llamada «Consejo Comunal», una instancia de organización primaria en el territorio que permite agrupar a un número de familias que coinciden en sus aspiraciones o en sus expectativas de transformar su realidad y son capaces de organizarse para discutir sobre sus problemas, priorizar sus demandas, establecer acuerdos y, eventualmente, gestionar apoyos institu-
cionales o recursos económicos». Se trata de organizaciones no jerárquicas donde los liderazgos son transversales y se complementan; a su vez, tienen diferentes áreas o divisiones de trabajo en la comunidad. Cada Consejo Comunal agrupa aproximadamente a unas doscientas familias y, si bien están legitimadas o validadas por una Constitución, a veces surgen dificultades a para concretar ese soporte jurídico, que está en formación y adaptación y que se basa —en lugar de la conocida democracia representativa— en la capacidad de transformar las propias comunidades a partir del ejercicio popular del poder. Es una democracia planteada a partir de la participación, la autodeterminación, la capacidad o la posibilidad que existe de actuar directamente sobre el contexto de la cotidianeidad. Colectivo PICO se dedica fundamentalmente a trabajar con las comunidades de los «barrios», lo que en Argentina conocemos como villas, y como favelas en Brasil. «Lo que nos interesa de estos con-
LGA 109
97
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:33 a.m. Página 98
LGA 109
98
«En el «barrio», con una estructura de autoconstrucción que por supuesto tiene distintos problemas, pudieron responder a situaciones que la propia modernidad no se planteaba.» textos es que el «barrio» es una estructura de una generación social; porque sucede que toda construcción del período moderno —y de la posmodernidad también— que aspiró a la prominencia del mundo desarrollista a través de grandes edificaciones de escalas monumentales, terminó fracasando porque no logró cumplir con las demandas de una sociedad creciente como la venezolana; por el contrario, en el «barrio», con una estructura de autoconstrucción que por supuesto tiene distintos problemas, pudieron responder a situaciones que la propia modernidad no se planteaba. Es un golpe muy fuerte también al academicismo y a una manera de entender la planificación y el desarrollo de la ciudad. Porque yo creo que los urbanismos que están muy despegados del suelo, tienen una mirada superficial o abstracta del territorio y ordenan las cosas: la vivienda va por acá, el comercio va acá, acá va el trabajo; cuando en realidad es mucho más complejo que eso», reflexionó Coronel. Los barrios venezolanos también tienen como característica la ausencia de
normas; son lugares que no tienen normativa jurídica, no tienen registro catastral, no tienen número, no responden a la lógica del lote o de la parcela; eso es entendido por los jóvenes profesionales como una posibilidad de crear nuevas políticas públicas, nuevas políticas urbanas que permitan desarrollar otros paradigmas en relación a la ciudad. Para ello las comunidades cuentan, a través del nuevo poder —el Poder Popular— con recursos económicos. El proceso habitualmente se inicia en una instancia de discusión de políticas públicas del Consejo Comunal donde se priorizan proyectos y se dirigen los recursos en función de esas prioridades que establecen las propias comunidades. «El arquitecto tiene que ver con estos procesos en la medida en la que se vincula como ciudadano y forma parte de la asamblea del Consejo Comunal. Nos sucedió a nosotros: uno de los primeros proyectos que hicimos en el año 2010 fue un proyecto de autoconstrucción de una comunidad para desarrollar vivienda social. Y era la misma comunidad que está
en el ámbito donde nosotros trabajamos. Comenzamos a participar en las asambleas de la comunidad y así nos vinculamos al proyecto. Lo que quiero decir es que el arquitecto tiene posibilidades de integrarse en estas temáticas en la medida en que participa como ciudadano. No es el enfoque del arquitecto tradicional, ni la mirada de la institución asistencialista que acompaña a una comunidad y que valida sus propuestas, sino que es la misma comunidad la que discute sus proyectos y se valida a sí misma. Por supuesto siempre existe una relación entre la comunidad, las instituciones y los técnicos, pero entendiendo cual es el papel de cada uno y respetándolos, para que se mantenga el sentido de la organización de base». De esta manera el representante de Colectivo PICO definió la participación del equipo en los procesos de transformación, en el marco del Activismo Urbano.
Formación profesional para entender el nuevo paradigma Coronel también se refirió al rol de los espacios de formación de los profesionales, entendiendo que la universidad forma un tipo determinado de arquitectos que aspiran a graduarse y obtener un título, para
luego contar con un estudio y esperar eventualmente por un encargo. «Hoy eso es lo que cambia, y forma parte de esta idea del arquitecto como ciudadano, que debe entender que los problemas están en todas partes y hacer un proyecto es vincularse a un problema; no podemos esperar por un encargo y tampoco por un concurso», enfatizó el venezolano. Más allá de eso, Colectivo PICO considera a la Universidad como un espacio realmente necesario para la formación, que debe acompañarse con otros espacios de formación y de producción de conocimiento. Por ese motivo se vinculan con la Universidad, pero al mismo tiempo funcionan como un lugar de aprendizaje, un espacio de retroalimentación muy potente donde se cruzan y se transversalizan tanto saberes populares como saberes técnicos. En ese sentido, los procesos de trabajo del Colectivo están continuamente ligados a la formación por medio de la acción. Coronel lo explica de esta manera: «Actualmente lo que estamos haciendo es categorizar un poco la práctica, convertir nuestras acciones en líneas de investigación. Al principio comenzamos siendo una oficina más bien de acción directa y buscábamos generar respuestas tangibles a problemas evidentes. Y ahora que hemos crecido, retroalimentado nuestras visiones y aprendido de la experiencia pasando a ser más bien una instancia que ya no necesariamente genera acciones directas —aunque también lo hacemos—,más bien hemos pasado a ser un espacio de diseño de políticas de territorio, de estrategias operacionales, de metodologías, de programas de intervención, etc. Estamos creciendo en esa dimensión investigativa. Fundamos el Colectivo en el año 2011 siendo cinco miembros y ahora nos pasa que mucha gente se vincula al trabajo del Colectivo, con lo cual no sabemos en concreto cuál es el número de integrantes del equipo. Nos vamos relacionando y desvinculando en función del proyecto que estemos abordando. Y lo que procuramos como equipo es que cada uno de los integrantes participe en el área donde se sienta más cómodo y dónde sus intereses se puedan desarrollar». Una propuesta de formación interesante que diseñaron desde el Colectivo junto a otros grupos es lo que llaman «la Universidad de la calle», que se lleva adelante a través de una residencia de investigación práctica para desarrollar en tres meses. Implica vivir en la comunidad, trabajar con la gente, generar espacios de discusión, tomar decisiones en asamblea, construir con los saberes técnicos de la
LGA 109
99
«El arquitecto tiene posibilidades de integrarse en estas temáticas en la medida en que participa como ciudadano. No es el enfoque del arquitecto tradicional, ni la mirada de la institución asistencialista que acompaña a una comunidad y que valida sus propuestas, sino que es la misma comunidad l a que discute sus proyectos y se valida a sí misma.» propia comunidad. La obra se convierte ya no en un espacio para el lucro y para el desarrollo inmobiliario, sino más bien en un espacio en el que hay una construcción, donde se construye una obra física pero donde también se construyen relaciones, aprendizaje. Y funciona tal cual como una escuela.
Empoderamiento Social y Proyectos Comunitarios El Colectivo PICO funciona sin clientes; se dedican exclusivamente a los proyectos de participación y de empoderamiento social. Inicialmente tuvieron complicacio-
nes porque era difícil sustentar la práctica con proyectos que no generaran ningún tipo de capital económico más allá del capital simbólico que produce la misma obra en su subjetividad, por transformar el entorno y generar nuevos ecosistemas. Ante esta situación los profesionales de este equipo debatieron la situación y las posibilidades que planteaba el nuevo marco jurídico: los movimientos sociales y los colectivos dejaban de ser criminalizados y pasaban a ser más bien validados y legitimados, con lo cual ya no tenía sentido actuar desde la resistencia. En ese momento comenzaron a vincularse con más fuerza con las instancias que tienen
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:33 a.m. Página 100
LGA 109
100
Una forma de vida
«Al principio comenzamos siendo una oficina más bien de acción directa y buscábamos generar respuestas tangibles a problemas evidentes. Y ahora que hemos crecido, más bien hemos pasado a ser un espacio de diseño de políticas de territorio, de estrategias operacionales, de metodologías, de programas de intervención, etc.»
poder de decisión y que factibilizaban la práctica que ellos elegía: el Poder Popular y los Consejos Comunales. Luego, un proyecto fue sucediendo a otro. «En todos los espacios hay un proyecto, porque en cualquier lugar hay un problema que atender. También nos ha pasado que un proyecto que sale en una asamblea vinculaba también a otros actores de otra comunidades que tenían a su vez sus instancias de asambleas y a través de esa relación nos conectábamos con otros proyectos. Y así hemos ido creciendo. Naturalmente lo que nos pasó es que el trabajo que desarrollamos despertó también un interés en las instituciones», explicó Coronel. Uno de los aspectos que Marcos Coronel considera que hay que fortalecer — en base a las experiencias que han vivido durante su historia como Colectivo— son los mecanismos para armar y definir los presupuestos para proyectos de participación comunitaria. Porque si bien las leyes regulan y validan el Poder Popular y los Consejos Comunales, no cuentan con normas específicas para el desarrollo de presupuestos vecinales; por el contrario, se siguen rigiendo bajo la norma de formulación de presupuesto del Sindicato de la Construcción o de la Cámara Inmobiliaria, lo que se torna incompatible con los proyectos de participación popular. Sin embargo, desde Colectivo PICO se muestran confiados en que se podrá avanzar en esa materia porque el Estado está apostando al desarrollo de la ciudad a través de las instancias de organización comunales.
Palabras finales Este proceso de transformación que se desarrolla en Venezuela hace más de quince años surge de una decisión política concreta, que no se puede minimizar: desde el Estado se impulsó la reforma constitucional y se destinan los recursos económicos que vehiculizan los proyectos que surgen del Poder Popular, tanto aquellos que tienen intervención de profesionales de la arquitectura como los
que no. Imitar un trabajo similar en otras latitudes pero sin ese contexto, es un desafío no menor. Sin embargo, sí se pueden instalar para el debate estas jóvenes experiencias, que se siguen transformando, según lo que comentó Marcos Coronel: «Todo este proceso de transformación de la sociedad sobretodo ha tenido resultados más bien cuantitativos, en volumen se nota que se están moviendo las cosas en otra dirección distinta a la que estábamos acostumbrados. Ahora se está abriendo una nueva etapa de cualificar y de significar realmente estos instrumentos. No se trata tanto de masificar, no se trata de reproducir los códigos fallidos de la utopía moderna. Se trata de generar
nuevas lógicas de desarrollo, justamente para que la ciudad no se convierta en un depósito de gente, sino que la ciudad tenga su vivienda autoconstruida, pero entendida no como un lugar de resguardo o estrictamente de refugio de la familia, sino como un lugar para el desarrollo integral de la familia; para producir, para recrearse, para trabajar. Estamos pasando por eso ahora mismo y creo que esperábamos que se desencadenara naturalmente de esta manera. Más que nada teniendo en cuenta que este proceso de restructuración y cambio de paradigma en Venezuela tiene quince años, ni siquiera somos una generación todavía».
Espacios de paz «Espacios de Paz» es una iniciativa muy puntual que aspiraba a establecer, a través de procesos de construcción participativa en barrios conflictivos del país, nuevas infraestructuras públicas de gestión colectiva y comunitaria, que permitieran desplegar unas dinámicas que no existen naturalmente en esos barrios, aprovechando las inteligencias constructivas del barrio, reconociendo las formas de crecimiento de ese barrio, cómo se han construido esos entornos y cómo funcionan esos ecosistemas. Se trata de la generación de un proceso novedoso que se retroalimenta a partir de las propias inteligencias existentes en el territorio. Eso es en síntesis lo que buscaba «Espacios de Paz». Otra característica interesante es la metodología; en uno de los casos se trató de un proyecto de construcción de una infraestructura a la escala de un edificio, pero que se trabajó en un taller. Fue un proyecto de 500 metros de construcción que se desarrolló en cuatro semanas. Esto también cuestiona la visión tradicional del arquitecto o de los procesos de emprendimiento para desarrollar infraestructura con su proceso lineal donde primero hay una etapa de proyecto, después viene la etapa de prueba o validación del mismo, luego el tema de los recursos o de los presupuestos que se aplican al proyecto y después viene la construcción y eventualmente se activa el espacio construido. En «Espacios de Paz» se logra todo eso transversalmente, y de hecho lo hace transversalmente. Y desmonta o cuestiona también la tesis de los proyectos de gran escala, que se tiene la expectativa de que se van a lograr sólo a largo plazo. Con «Espacios de Paz» también lo que tratamos de hacer es construir una red; por eso se trata de un proyecto que se hace con Colectivos de Venezuela pero también con oficinas y estudios de otras partes del mundo, que se mueven con ideas y perspectivas similares a las que nosotros hemos desarrollado.»
«El año pasado hicimos un proyecto en el Barrio Canaima Los Frailes, que está — en el paisaje característico de Caracas que es un pequeño valle rodeado de formaciones montañosas— en uno de los accidentes montañosos donde van creciendo algunos barrios. Y una de esas formaciones montañosas es un Parque Nacional, que protege a Caracas de la costa del Caribe. Allí hay un barrio que creció en el Parque Nacional dentro del área protegida y pasó la cota máxima permitida de construcción dentro de esa área. El Estado entró con un plan de desafectación del área, demoliendo un montón de viviendas, reubicando a las familias y activando con nosotros un proceso que de alguna manera permitiera consolidar el tejido que ya existía dentro del propio barrio para generar mayor cohesión social, participación, empoderamiento, mejores estructuras y servicios. Estuvimos cinco meses en ese proyecto; viviendo prácticamente en esa comunidad. Y no había otra manera de hacerlo, porque el estar ahí y no abordarlo de esa manera, habría generado unas expectativas que claramente no hubiéramos podido cumplir y el proyecto se hubiese demorado cinco o seis años, o no se hubiera terminado. Lo que nos pasó es que el proyecto era nuestra vida. Y entendemos en ese sentido que es interesante porque la arquitectura se convierte no sólo en un trabajo desde el punto de vista que lo entiende la modernidad, donde uno se emplea porque generalmente necesita un ingreso para subsistir y luego encuentra un poco de tiempo libre para tener su otra vida, la vida social. En este caso entendimos que no podíamos fragmentar las dos cosas; hacer estos proyectos, vincularse con la comunidad, participar como ciudadano y no como un experto, por supuesto sin renunciar a la experticia técnica del arquitecto. Es una forma de vida; de esa manera es que entendemos nosotros el papel del arquitecto en la ciudad contemporánea, y es lo que hemos estado haciendo en este tiempo. Por eso estuvimos viviendo los cinco meses prácticamente en esa comunidad día y noche, creamos nuevas relaciones con los vecinos, que ya son como una familia. Luego, también es muy difícil despegarse de lga esos proyectos.»
LGA 109
101
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:33 a.m. Página 102
Militello - Estatuas
LGA 109
Concurso fotográfico
102
Militello - Reflejos
LGA 109
«Rosario, ciudad escondida»
103
En La Gaceta de los Arquitectos 105, entendiendo que en nuestra disciplina el protagonismo que tienen la representación gráfica y las diversas maneras de visualización abarca en buena parte la lectura y producción de imágenes fotográficas, propusimos a nuestros lectores participar de la convocatoria fotográfica “Rosario, ciudad escondida”. En este último número del año, compartimos una selección de imágenes recibidas para ver la ciudad a través de la lente y desde la perspectiva que eligieron sus autores; porque la ciudad escondida implica aquella que la rutina y lo cotidiano no dejan ver, y requiere una mirada atenta para ser develada. ¡Gracias a los y las participantes por sus aportes!
González - Techos en ángulos
Zampieroni
González- Edificios y sombras
Garfagnoli
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:33 a.m. Página 104
LGA 109
Por Omar Bártola
Exposiciones
104
105
Anecdoteca
esde que tomamos contacto con nuestra actividad, ya sea en el Industrial o en la Facultad y luego en la profesión, solemos presenciar una serie de situaciones que se dan en las clases, al realizar los proyectos, al atender obras y todo lo relacionado con ello. También nos encontramos con una cantidad de peculiares personajes: compañeros, profesores, clientes, colegas, albañiles, contratistas varios, proveedores; en fin, una serie que sería larga de enumerar. En ese contacto y convivencia hay momentos que vale la pena registrar —y compartir— para que no se limite sólo a los partícipes de esas escenas. La idea de esta página es la de recopilar esas situaciones que tienen que ver con nuestra actividad y todo lo que la rodea y enriquece, en un tono risueño, humorístico, para matizar un poco la seriedad —y a veces solemnidad— del contacto con «la obra» y con la publicación de la misma, que nos acompañan en las restantes páginas. Esperamos y desde ya agradecemos los aportes de todos los colegas, para enriquecer este espacio. Recibiremos sus anécdotas en: lagaceta@cad2.org.ar.
D
Muestras Internacionales de Arquitectura
Rafael Iglesia: fuerzas en juego Alvar Aalto: la raíz abstracta
urante los meses de octubre y noviembre las galerías del Centro Cultural Parque de España lucieron imágenes de las obras de dos grandes profesionales de la arquitectura. Por un lado, a un año de su fallecimiento, se exhibieron las obras del querido Rafael Iglesia; de manera simultánea —y celebrando los diez años de la revista 1:100— una muestra de la producción de Alvar Aalto, prolífico arquitecto finlandés. Según sus organizadores —el Centro Cultural Parque de España (CCPE) y el estudio de arquitectura 2(A)— Rafael Iglesia: fuerzas en juego abarca una reseña de la vida y obra del arquitecto, con fotografías de Gustavo Frittegotto; material au-
D
diovisual con conferencias del arquitecto; instalaciones de mobiliario original diseñado por Iglesia; y planos, dibujos, imágenes, maquetas y memorias descriptivas sobre cinco de sus obras principales: Casa en la Barranca, Edificio Altamira, Pabellones International Park, Centro de Iniciación Deportiva y Casa de la Cruz. Además, allí se exhibieron fotografías de sus obras producto del concurso «Rafael Iglesia en fragmentos», convocado por el CCPE, el Estudio 2(A) y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Abierta Interamericana. El concurso invitó a estudiantes y profesionales de Arquitectura, aficionados o profesionales de la Fo-
tografía y al público en general, a retratar la obra del arquitecto rosarino Rafael Iglesia. Alvar Aalto: la raíz abstracta, ofreció a sus observadores material inédito en Argentina: documentación original, fotografías, videos, maquetas y reproducciones 3D; materiales que reflejaban tanto la vida personal como profesional del arquitecto, con un repaso intensivo por algunas de sus obras y una visita virtual por Finlandia. Parte de la muestra estuvo compuesta por fotografías y documentos originales del arquitecto cedidos por la Fundación Alvar Aalto. lga
¿De qué me habla? En mis inicios como arquitecto recién recibido, un conocido me dio trabajo en su empresa; consistía en atender una obra como jefe de la misma. Estaba entusiasmado porque iba a aprender en el lugar de los hechos lo que era la realidad de la construcción, algo que me tenía preocupado porque antes de recibirme había proyectado y dirigido un par de obritas para algún pariente y amigos. Allí me di cuenta que me faltaba aprender mucho de obras. De hecho, esos albañiles «me enseñaron» sin saberlo bastante en ésas tempranas experiencias. Ésta, en cambio, sería distinta, de otra escala por lo pronto: era un edificio de diez pisos en la avenida Pellegrini. La estructura estaba terminada y me tocaba dirigir la albañilería desde el comienzo. El capataz de la obra era un hombre grande, uno de esos «gringos» que se sabían de sobra el oficio. De esos que ya no se consiguen más. Yo miraba todo atentamente, y el segundo día el capataz estaba tomando unas medidas y haciendo unos replanteos con un ayudante en el borde de la losa, en el frente del edificio y yo estaba más adentro, en la misma planta. De pronto me pregunta: —Arquitecto, ¿cómo quiere que pongamos los calandros? Yo —que por suerte estaba detrás de la caja del ascensor y él no me veía— sentí que me temblaban las rodillas, y pensé «¡¿Ahora qué le digo?!» Luego de unos pocos pero eternos segundos, me salió la respuesta: —Ehhh… Como siempre nomás, como siempre!
Economía de guerra En una ocasión, con un colega y letrista amigo hicimos juntos una marquesina metálica para un hotel. «Hicimos» es literal: la diseñamos y construimos. Era bastante grande, unos doce metros de largo y un metro de alto, que abarcaba casi todo el frente del edificio. El plano principal era de chapa pintada con unas buñas en acero inoxidable y, en el medio con letras corpóreas iluminadas desde atrás, estaba el nombre del hotel, con un efecto nocturno que dejó recontentos a los dueños. A las pocas semanas me llaman y me dicen: —Arquitecto, un colega que conocemos de la cámara de hoteleros me dice que le gustó mucho nuestra marquesina y quieren hacer algo así en su hotel. Contentísimos, con mi amigo fuimos a ver a esta gente. —Queremos algo similar pero, claro, que se distinga ¡para que no digan que les copiamos! —Ningún problema, ¡quédense tranquilos! En unos días volvemos. Y así fue: les llevamos el diseño y el presupuesto para ejecutarla. Era mucho menor al anterior porque el frente de este hotel era bastante más chico, pero la marquesina tenía una categoría similar. El diseño les gustó mucho. No así el presupuesto, aunque era proporcionalmente equivalente al de la primera. Nos pidieron que tratáramos de abaratarla un poco, para ver si llegaban con el dinero destinado a esto. Nos pusimos a trabajar y simplificamos un poco, minimizamos el acero inoxidable, achicamos las letras, y el presupuesto bajó alrededor de un veinte por ciento. —Arquitectos, el diseño está precioso, pero con el presupuesto tampoco llegamos. A los pocos días volvimos a verlos, aunque la marquesina ya no era la misma de antes porque cada vez teníamos que mochar algo más. Hicimos un último esfuerzo y pudimos bajar un poquito más. Las letras ahora estaban recortadas en la chapa y abaratamos más la estructura, hasta los límites prudenciales. —El diseño nos sigue gustando, pero no llegamos con la plata. —¡Bueno, bueno! —les digo—. Ahora lo que nos queda es: ¡caña, hilo y papel de barrilete!
Anecdoteca
LGA 109
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:33 a.m. Página 106
LGA 109
Cultura
106
LGA 109
Música, literatura y cine
107
Por: Bartolomé Armentano laburador Ricardo Darín sumido en las peores constricciones de la burocracia; y reverberó mucho sobre las audiencias argentinas, quienes conocían en primera persona todo lo reflejado. La Propuesta, protagonizada por un gran Oscar Martínez, es quizás el momento más cacofónico: un retrato de privilegio y corrupción que, a diferencia de los demás, se caracteriza por su sobriedad y se apoya en la total realidad. No tiene ni un dejo de humor. La culminación de toda la violencia precedente culmina en la boda catástrofe de Hasta que la Muerte Nos Separe, una hilarante sátira a las élites burguesas e instituciones maritales con una explosiva actuación de Érica Rivas.
Relatos salvajes Damián Szifrón (2014)
Szifrón hila todas estas viñetas con una precisa visceralidad y una actitud juvenil, fresca y casi anárquica. Relatos Salvajes refleja con maestría la facilidad con la que la gente más civilizada puede convertirse en una bestia, pasado su punto de ebullición. Es tanto una de las mejores antologías, como una de las mejores películas que brindó el cine argentino todo.
a antología es un formato hermoso al que no se aprovecha demasiado. Su inmenso potencial suele verse escamoteado por una serie de fallas conocidas: algunos cuentos son drásticamente mejores, otros funcionan apenas como un aburrido relleno, y esta disonancia entre los cortos puede repercutir en una atonalidad estilística que sobre todo, resta ritmo.
L
Producto del inmenso talento de nuestro autóctono Damián Szifrón, Relatos Salvajes evade todas esas trampas para constituir uno de los mejores referentes del género. La película, a lo largo de una gran gama de géneros, amalgama seis historias narrativamente independientes pero cuyo nexo temático es la violencia, componiendo así un hermoso vitral de destrucción y caos. Afortunadamente, todos estos cortos propulsados por vitalidad morbosa funcionan. Lo hacen en sus propios términos, lo que es todo un mérito de por sí, pero Szifrón los ordena y secuencia de manera tal que el resultado final termina siendo mejor que la suma de sus partes. Pesen las diferencias, son coherentes entre sí y fluyen con total elocuencia. Es la ilustración de alguien que está en total comando de su obra, de la misma forma que lo está un músico a la hora de decidir el orden de las canciones en un álbum. Pero no es cualquier tipo de violencia. En mayor parte, es una violencia arraigada en la escisión de clase. En el El Más Fuerte, se desencadena a partir de la yuxtaposición entre el personaje de Leonardo Sbaraglia con el de Walter Donado. Este combate rutero es quizás, apropiadamente, el relato más fuerte, y podría servir como una actualización sobre Duelo a Muerte de Spielberg. Bombita encuentra a un
Elle Paul Verhoeven (2016) Acá estoy», anunció una joven Isabelle Huppert al ingresar a un estudio parisino sin invitación alguna ni experiencia previa. Ese fue el comienzo de su carrera actoral, y lo que floreció de aquella proclamación fue una de las trayectorias más arriesgadas y maravillosas de todo el cine extranjero.
«
La última entrega de la francesa es Elle, que debutó en Cannes a principios de este año. Como si su presencia no fuese suficiente augurio de una obra polémica, la cinta fue dirigida por el provocador Paul Verhoeven. Y no hay escasez de controversia. La primera toma es la de un
mente las nociones de realidad y ficción en un contexto sociopolítico («History Lesson») son sólo algunas de ellas.
gato siendo testigo de un abuso que sucede fuera de campo. Elle es una película sobre una mujer de mediana edad que sufre una violación perpetrada por un extraño que irrumpe en su privilegiado hogar. Pero no es un drama, ni se acopla a las gastadas expectativas de narración que uno suele ver en la pantalla grande. Estilísticamente, es más un híbrido de géneros. Huppert, proclive a papeles complejos, interpreta a una empresaria divorciada que subvierte el rol de víctima y no se deja definir por la tragedia a la cual fue sometida. Tampoco se posiciona como una sobreviviente empoderada; simplemente no parece importarle demasiado lo ocurrido. Con esa premisa, el cineasta holandés podría haber armado una previsible historia de venganza. No obstante, Elle parte de ahí para lidiar con nociones de control y poder, y satirizar a la burguesía moderna en su discreto desencanto. Es una comedia negra. Hacer una comedia absurda a partir de la dinámica violación-víctima-victimario es un terreno delicado. Algunos encontrarán en Elle un manifiesto feminista, mientras que otros verán un caso de sexismo ofensivo. Sea cual sea el caso, Verhoeven jamás minimiza el acoso sexual ni busca naturalizarlo. Por el contrario, utiliza sus habilidades como director para presentar un elenco de personajes moralmente inciertos desde una óptica que cruza la mofa de Luis Buñuel con el kitsch de Brian De Palma. El film se ramifica en miles de sub-tramas que son anudadas con elegancia sin desviarse del eje central. Más allá de la opinión individual suscitada, es imposible estar aburrido o indiferente ante todo lo que ocurre durante los 130 minutos de duración. En el epicentro del delirio se encuentra Isabelle Huppert, que nos bendice con otra de sus mejores actuaciones quince años después de su trabajo inmaculado en The Piano Teacher de Michael Haneke. Su nivel de entrega, junto a la maestría de Verhoeven y el guión de Philipe Dijan, resultan en una película inolvidable y entretenida que impone un constante vaivén entre la risa y el estremecimiento pero aun así manteniendo una coherencia estilística. Elle es una de las mejores ofertas del 2016, y una vertiginosa presentación de la sexualidad femenina como arma de poder.
Sirens Nicolas Jaar (2016) on apenas veintiún años, Nicolas Jaar se consagró a principios de la década como uno de los más talentosos exponentes de la electrónica con el lanzamiento del elegante Space Is Only Noise (2011). Aquel debut encapsulaba algunos de sus rasgos distintivos como artista: su atmosférica melancolía downtempo
C
permeaba un minimalismo que envolvía a quien se dispusiese a escucharlo. El éxito fue inmediato, y la expectativa ante el LP sucesor creció durante todo un lustro. En ese intervalo, el chileno-americano se mantuvo ocupado con otros proyectos: formó el celebrado dúo psicodélico Darkside junto al guitarrista Dave Harrington, publicó una serie de EPs conocida como Nymphs, y compuso dos bandas de sonido originales: un abstracto soundtrack alternativo reimaginado para la película rusa The Colour of Pomegranates (1969, de Sergei Parajanov); y otro diseñado exclusivamente para Dheepan, la laureada Palme d’Or dirigida por Jacques Audiard. Como si todo esto fuese poco, también halló tiempo para estudiar literatura comparada en la universidad. En este contexto de espera, finalmente llegó Sirens, editado por Other People (el sello propio que fundó Jaar, fiel a su espíritu de autogestión independiente). Sirens es la intersección donde confluyen todos los senderos que el compositor había caminado anteriormente. Es un disco heterogéneo en todo sentido. Se desenvuelve y ramifica en muchas direcciones diferentes para cubrir un amplio espectro de géneros distintos en apenas seis canciones, que aún así funcionan juntas y fluyen orgánicamente de manera coherente, de principio a fin. El neoyorquino logra esto por tener un comando perfecto de su léxico sonoro. Barniza canciones compositivamente complejas que no por eso dejan de ser accesibles con una gran abundancia de texturas; y es precisamente ahí donde Nicolas Jaar es un maestro: en lo concerniente a las sutilezas y los efectos de la progresión. Esta multiplicidad no se limita a lo auditivo sino que se extiende también y principalmente hacia lo semántico. Sirens es un álbum caracterizado por dualidad y contrastes, atravesado por dicotomías dialécticas: la yuxtaposición de música pop festiva frente a líricas serias, la tensión entre melodía y experimentación, la variedad de idiomas, la secuenciación de los tracks (donde la tranquilidad de algo como «Killing Time» es inmediatamente seguida por la propulsión de «The Governor») y particular-
La más importante, sin embargo, es la dualidad entre lo personal y lo político. Sirens es el trabajo más íntimo de su autor, pero también el más politizado —lo que es apropiado (si no una reacción directa) ante el clima electoral estadounidense actual—. Nico se apoya en su experiencia individual para comentar sobre asuntos más globales, y un ejemplo que ilustra esto a la perfección es su decisión de samplear escenas domésticas de su infancia, en las que conversa con su padre, el artista conceptual Alfredo Jaar. La consigna que decora la portada, «Ya dijimos no pero el sí está en todo», remite al plebiscito chileno de 1988, en el cual se deliberaba si el dictador Augusto Pinochet podía presentar su candidatura presidencial, luego de quince años de atrocidades en el poder tras derrocar al gobierno de Salvador Allende, elegido democráticamente. La rítmica No, el plato central del álbum, lidia con esto, inspirándose en la campaña de activistas y artistas contra el tirano de Chile. Es un reggaetón, o un reggaetón a través del prisma de Nicolas Jaar: épico, intrincado y con una percusión que roza lo marcial. No es la única afronta directa al status quo en esta colección de vitrales sónicos. El opener Killing Time continúa el patrón de dualidades con un choque generacional, entre una juventud desamparada y los adultos que condujeron el mundo a las ruinas. Es una hermosa canción, amalgamando en su paisaje notas de piano con vidrios quebrando; y bien podría ser la culminación de sus recientes excursiones ambient. Por su parte, los momentos más bailables vienen de la mano de The Governor y Three Sides of Nazareth, donde enormes beats y potentes líneas de bajo convergen con una sensibilidad punk reminiscente a Suicide. Al igual que Anohni a principios de este año, Nico encontró en la música electrónica un vehículo lo suficientemente democrático y amplio como para materializar sus inquietudes, propagar su mensaje e invitar a una revolución masiva desde el baile. Sirens es un moderno disco de protesta, acompañando a otras entregas del 2016 como Hopelessness y The Hope Six Demolition Project. No es sólo un testamento de la versatilidad de Nicolas Jaar como músico: es el apogeo de todos sus esfuerzos a la fecha; y lo posiciona como primus inter pares en la electrónica contemporánea.
In Conflict Owen Pallett (2014) o pasaron ni dos minutos de In Conflict y Owen Pallett ya prometió que no tendrá hijos porque se los comería. Podría afir-
N
marse que su cuarto disco de estudio (el segundo en el que decide no usar el pseudónimo de Final Fantasy) está entonces idóneamente titulado —el alma del canadiense está penetrada y atravesada por el conflicto—. El mayor mérito de Pallett es su aptitud para traducir sus propios demonios en lenguaje musical. Es que tratándose de un virtuoso multi-instrumentalista, semejante proeza no debería sorprender a nadie. En este álbum, sus emociones son tan contradictorias como sus letras son crípticas; y el muchacho logra plasmar eso mediante el uso violines y pianos combinados con sintetizadores y beats: todos tocados por él y con frecuencia sonando al mismo tiempo como una colisión de siglos. No hay momentos de falsedad porque la intensidad mencionada anteriormente es alcanzada paso a paso por una interpretación vocal cristalina y un componente lírico igual de apasionado. Un buen ejemplo es The Passions, donde Pallett cuenta como tiene arrumacos con alguien apenas mayor de edad mientras escuchan The Queen Is Dead. En In Conflict, un riff de piano puede interrumpir una cascada de cuerdas en crescendo y percusión y aun así fluir con gracia, como sucede en I Am Not Afraid, el fantástico tema responsable de abrir el CD. Lo refrescante de su autor es que es inesperado, toma riesgos y rompe con las estructuras convencionales de lo que debe ser una canción pop; sumando un minimoog a sus arreglos orquestales, o loopeando su propio violín. Se trata de una obra que la Björk que cantaba Jóga aprobaría con respeto. Se entiende entonces que en algo tan vanguardista haya colaborado Brian Eno, y que Pallett tenga una relación tan estrecha con nadie menos que Arcade Fire. Owen Pallett, que parece salido de la escuela de James Blake, logra así lanzar un disco simultáneamente introspectivo y dramático, de paisajes sónicos excelentemente construidos que revelan desde sentimientos de alienación a la descomposición de cuerpos pasando por el deseo carnal. Sin dudas, In Conflict es una de las mejores ofertas musicales que nos brindaron los últimos dos años.
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:34 a.m. Página 108
LGA 109
LGA 109
109
Música, literatura y cine
On the Road Jack Kerouac (1957) n the Road es una novela escrita por el norteamericano Jack Kerouac. Publicada en 1957, con los años empezó a adquirir un seguimiento de culto hasta penetrar en la consciencia colectiva y convertirse en la obra estandarte de la generación Beat, aquella contra-cultura joven de Greenwich Village liderada por William S. Burroughs, Allen Ginsberg y el mismo Kerouac.
O
El libro, mediante pseudónimos para nada crípticos, narra los viajes y vaivenes del autor, atravesando estados, jazz, mujeres, poesía y drogas. De esta narrativa de jolgorio se extrapola la esencia de una generación desinteresada y a la deriva por un sistema que los traicionó. En lo que concierne al impacto cultural, pocas cosas habían capturado en aquel entonces esa alienación desde un lugar tan auténtico como en On the Road.
Cocina de arquitectos
108
¿Pero es la autenticidad sinónimo de buena escritura? Truman Capote dijo que On the Road no es escritura, sino mero tipeo mecanográfico. Es un punto válido, dado que en aquel entonces estos muchachos de Nueva York no eran literatos ilustrados o eruditos poéticos, sino que chicos actuando acorde a su edad. La prosa es torpe de forma admitida: y su escritor no estaba emulando una jerga juvenil sino plasmando como genuinamente hablaba. Pero a pesar de esto, On the Road sigue funcionando en varios niveles. En particular a lo que compete a la dinámica del dúo principal. El protagonista, Sal Paradise, acompaña desde un lugar de introspección y asombro, mientras idealiza a su mejor amigo, Dean Moriarty, por su personalidad caótica y por aquella espontaneidad que él anhela para sí. No todo es glorificación: cuando Sal llega al fin del camino, se topa con la dura realidad de una persona egoísta, adicta y vacía.
A pesar de ciertos problemas de ritmo en el primer acto del texto, On the Road sigue reverberando con un público joven hoy, que lo reivindica por seguir hallando válido su mensaje. ¿Es meritoria de su estatuto como una de las obras maestras del siglo XX? ¿O es la celebración del estilo en detrimento de toda la sustancia? Cualquiera sea el caso, es una lectura obligada. lga
Raviolones de cordero con salsa de hongo de pino y malbec Ingredientes: MASA: 1kg de harina 0000 - 6 huevos - apenas un poco de agua
RELLENO: Cordero 1kg cortado en trozos - buen chorro de aceite de oliva -2 puerros cortados fino en julianas - pimiento rojo 1 unidad - 120 grs de queso sardo rayado - sal y pimienta a gusto - 1 tasa de crema de leche
SALSA: Vino tinto malbec (de buena calidad ) media botella, hongos de pino 150 grs, crema de leche 2 tazas, aceite de oliva, sal, pimienta y tomillo
Preparación: Para la masa de los raviolones colocar la harina con la sal (1 cucharadita) sobre la mesa de trabajo. Hacer un hoyo en el centro, poner los huevos, el aceite y 4 cucharadas de agua. Mezclar los ingredientes con los dedos e ir tomando la harina de a pequeñas porciones hasta terminar de tomarla toda, agregándole mas agua de ser necesario terminando de ligar todo. Siempre el agua que se agregue a una masa debe ser de a poco, pequeñas cantidades Amasar unos 12 minutos aproximadamente hasta lograr una masa elástica que no se pegue en los dedos. Hacer un bollo y dejar reposar 25 minutos. Pasado este tiempo, sacar la masa de su reposo y hacer pequeños bollos, esto nos permitirá trabajar la masa más comodamente. Luego estiraremos dichos bollitos con un palo de amasar comenzando siempre del medio hacia afuera tratando de llevar la masa hacia rectángulos. Para el relleno colocar aceite de oliva sobre sartén bien caliente y colocar el puerro cortado en julianas muy fino, al igual que el pimiento cortado en daditos pequeños. Cuando el puerro se transparente y el pimiento parezca cocido (todo a fuego medio para evitar que se queme) colocar los daditos cordero (los daditos de cordero deben ser pequeños, caso contrario no se podrá armar la pasta) y condimentar con sal y pimienta a gusto. Revolver sobre la sartén para evitar que se pegue tragando de dorar la carne sin que se seque (la carne de cordero no debe pasarse en su cocción, la carne debe estar a punto). Una vez terminado este proceso, dejar enfriar y agregar el queso sardo rayado y la crema. Revolver todo y poner en heladera dos horas para que se asiente el relleno y tome el gusto de todos los ingredientes. Para formar el Raviolón, tomamos el rectángulo de masa estirado, y lo apoyamos sobre el molde previo salpicado de harina para que no se pegue al plástico. Con los dedos rellenamos los huecos del cordero frío, apretando bien el relleno a los efectos de que queden bien compacto. Una vez completado todos los huecos (que según el molde pueden ser 8 o 10) con los dedos mojados apenas con agua recorremos los bordes de la masa (internos y externos) que no ha sido cubierta por el relleno y cubrimos con otro rectángulos de masa ( poniéndole la tapa a la base de masa rellena de cordero; con el agua pretendemos pegar la masa ). Apretamos suavemente los bordes internos y externos del molde for-
mando asi los raviolones. Espolvoreamos con harina y lo damos vuelta, siendo la tapa ahora la base de la pasta. Repetimos el proceso hasta terminar con todos los rectángulos de masa estiradas. Nota: dejar reposar la masa armada una hora mínimo antes de cocinar (también se puede freezar para usarlo cuando guste). Con un cuchillo cortar la conyuntura de la masa separándolos. Con ello evitamos que durante la cocción no se despeguen unos a otros. Para la salsa: en una sartén bien caliente se pone el vino malbec a fuego medio a los efectos de que reduzca y logre mayor consistencia. Los hongos de pinos previamente lo hidratamos con vino blanco o agua en un par de horas. Cuando tome hervor el vino y reduzca un poco le agregamos los hongos de pinos hidratados, estos hongos están previamente salteados en otra sartén con un poco de aceite de oliva (un minuto en aceite caliente) y dejamos cocinarlo por unos 10 minutos a fuego lento (reducción y hongos salteados). Apagamos el fuego y condimentamos a gusto. Por último le agregamos la crema. NO SE PREOCUPE si queda un poco líquida la salsa. Preparación final: hervimos abundante cantidad de agua, vertemos los raviolones de a uno y esperamos que vuelva a hervir el agua. Hervida nuevamente la pasta de a poco van a subir a la superficie. Esperamos un minuto y lo sacamos. No los colamos. Lo vertemos con una espumadera en la salsa que esta a fuego mínimo en otra hornalla. Terminamos de cocinar la pasta en la salsa. La harina de la pasta termina de espesar naturalmente la salsa. SERVIR en un plato tomando uno por uno los Raviolónes en su salsa de crema, hongos de pino y malbec. lga
Este plato lo podés degustar en:
3 de Febrero2417 - Tel 341 - 447.2774 Presentando esta publicación: 10% de descuento para arquitectos con pago en efectivo
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:34 a.m. Página 110
LGA 109
Ayer y hoy
110
Basílica de la Sagrada Familia, Barcelona, España Cuarenta y tres años dedicó el magnífico arquitecto catalán Antoni Gaudí a la construcción del templo católico que aún en nuestros días se sigue levantando. El inicio de esta obra se remonta a 1882 cuando se coloca su piedra basal; al año siguiente Gaudí asume el proyecto, en el cual fue incorporando diferentes estilos complementarios al neogótico que aplicó en la primera parte construida, la cripta y el ábside. Las formas arquitectónica y escultórica diseñadas están destinadas a ser una explicación catequética de las enseñanzas de los Evangelios y de la Iglesia. En ese sentido, cuenta con tres fachadas dedicadas al Nacimiento, Pasión y Gloria de Jesús y, cuando esté concluida, tendrá dieciocho torres (representando a los doce apóstoles, a los cuatro evangelistas, a la Virgen y a Jesús). La última inauguración que Gaudí pudo compartir fue la del primer campanario –de cien metros de altura en la fachada del Nacimiento– en 1925, ya que falleció al año siguiente debido a un accidente en el que fue atropellado por un tranvía. Sus restos descansan en la cripta del Templo.
LGA 109
111
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:34 a.m. Página 112
LGA 109
LGA 109
113
Arquifiesta
112
Arquifiesta! Como todos los años, nos reunimos para celebrar el trabajo, la profesión y los desafíos compartidos. Más de trescientos colegas nos encontramos el viernes 11 de noviembre para despedir el 2016, acompañados de profesionales y amigos. La cita fue en el Salón de Eventos Puerto España, donde celebramos los proyectos compartidos durante este año y aunamos nuestros deseos de recibir un 2017 que nos vuelva a encontrar trabajando juntos.
0-Gaceta 109:Maquetaciรณn 1 12/1/16 10:34 a.m. Pรกgina 114
LGA 109
114
LGA 109
115
0-Gaceta 109:Maquetaciรณn 1 12/1/16 10:34 a.m. Pรกgina 116
LGA 109
116
LGA 109
117
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:34 a.m. Página 118
LGA 109
Rosario dron
118
Rosario desde el aire En este número es el turno de dos emblemas de la ciudad. En el centro, las mellizas del Palacio Minetti sosteniendo las mazorcas (ícono del art decó rosarino) y en un barrio, las chimeneas de la fábrica Acindar, tristes restos de una época de producción y progreso.
LGA 109
119
0-Gaceta 109:Maquetaciรณn 1 12/1/16 10:34 a.m. Pรกgina 120
LGA 109
120
LGA 109
121
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:35 a.m. Página 122
LGA 109
LGA 109
123
Arquitectos que hacen otra cosa
122
Arq. Juan Ignacio Fusero Menéndez Zoom arquitectónico
Fisonomías urbanas Fotografías panorámicas de ciudades del mundo 300 días. 100 ciudades. 30 países. 3 continentes. odo ese recorrido, plasmado en fotos panorámicas, es una de las principales herramientas de trabajo del Arq. Juan Ignacio Fusero Menéndez, quien estudia las fisonomías urbanas para buscar un modelo que combine las mejores características, en base a las condiciones con las que hoy cuenta Rosario.
T
Este gran álbum —de fotos, pero principalmente de experiencias y saberes— surge a partir de las ansias de más conocimiento; y frente a la posibilidad de capacitarse en ciudades como Londres, Los Ángeles, Barcelona y Hong Kong obteniendo algún título y conociendo colegas, estudiadores e investigadores, Fusero Menéndez optó por hacer su propio recorrido para no escuchar la historia, si no ser parte de ella y respirarla en cada lugar. La toma de la imagen como un escáner, como un barrido que va escaneando cada sector del mundo tiene que ver con determinar qué sucede allí, captando todas esas visiones juntas que forman parte de la composición total de cada ciudad recorrida, para luego comparar en base a los criterios propios de esos componentes. «No podemos comparar porque se nos ocurre, porque allí surgen los problemas cuando se toman las decisiones. Algunos dice que Rosario es muy densa; y
cuando la comparas con Bombay se entiende que somos muy distintos, porque allí tienen 35 metros cuadrados por habitante. Pero tenemos que tener cuidado de pensar, si reiteramos esa comparación con Bombay, que hicimos las cosas muy bien; pero no, porque el tema es que Bombay está muy mal; por eso la importancia de conocer varios aspectos para comparar», reflexiona el arquitecto. La noción aplicada por Fusero Menéndez es la del ecualizador: un ecualizador «arquitectónico», que le fue permitiendo descomponer los elementos que forman parte la ciudad, hasta lo más concreto y cotidiano como qué come la población y cómo llega la materia prima para que se alimenten las personas de esas ciudades. En esos detalles también radica la esencia de cada urbe y son los que determinaron, determinan y determinarán su historia e identidad. En ese sentido, observando con detenimiento las marcas que la historia ha dejado en los territorios recorridos por Fusero y a partir del análisis de las imágenes obtenidas, entiende que la genealogía de las ciudades es como la de las personas, en la cual por varias generaciones se repiten los mismos hábitos. En los tiempos de las ciudades, las más jóvenes repiten hechos que se dieron en otra hace trescientos años, cuando se podrían evitar esos tramos. Hay una evolución, pero las ciudades se siguen moviendo tras las urgencias cotidianas con falta de proyección a largo plazo, lo que genera en algunos casos ciudades con una superfi-
cie inmensa, difíciles de abordar luego por la falta de infraestructuras para los servicios básicos, lo cual la debilita. Las comparaciones elaboradas —muchas de ellas traducidas en axiomas y en ecuaciones— el especialista en urbanismo las aplica en el estudio de Rosario, su propia ciudad. Así, analiza que Rosario tiene un tercio de los parques que tiene Nueva York, siendo que cuenta con el triple de extensión territorial. Y que como los parques rosarinos están diseminados y atravesados o rodeados de grandes avenidas, suelen disfrutarse más arriba de vehículos que en los espacios verdes propiamente dichos. Con ese «ecualizador» con el que Fusero Menéndez metaforiza su análisis, trata también de observar los territorios urbanos en capas, y refleja en sus fotografías las que más se destacan de ellas. Hace especial hincapié en lo que refiere a la conectividad (transporte), en lo que destaca a Shanghái y Medellín; uso combinado de energías (que aún no se da en todas las ciudades), estudiado con mayor atención en Londres; los tipos de materiales para la construcción y su incidencia en la huella de carbono; entre otras. Otro concepto que destaca en sus observaciones, cuyos ejemplos también ha logrado capturar en fotografías, es el de la construcción de un hábitat pasivo con tecnología activa que independice la estructura; es decir, que ya no se dependa de obras magníficas y costosas como la represa de Yaciretá, sino que espacios reducidos de las ciudad cuenten con me-
canismos de autosustentabilidad energética. Un ejemplo de ello es el uso del gas metano que se produce a partir de los residuos y desechos domiciliarios, canalizado a través de usinas que lo convierten en energía eléctrica; Londres es la ciudad donde el arquitecto Fusero Menéndez estudió en detalle estas prácticas. La altura urbana es otro importante tema de estudio —y de extenso debate— en el ámbito del urbanismo, y no se escapa de las observaciones que a través de la lente ha hecho Fusero Menéndez. «Entiendo que algunos no le gustan las torres. Pero por ejemplo, en el sur de China, hay barrios que son de viviendas sociales con torres de 23 pisos. Porque a veces cuando las ciudades se extienden en superficie, ocurre que el dueño de esa ciudad pasa a ser el combustible; y después nos quejamos del cambio climático. Existen cascos urbanos en los cuales quienes acceden son ciudadanos que consumen cinco litros de combustible por día, ¿es necesario eso?», se pregunta.
Nueve ciudades, innumerables sintonías Praga Es una ciudad antigua en la cual se pudo entender el desarrollo y brindar habitabilidad a dos millones de habitantes. Es una de las urbes más densas de Europa; y genera la ecuación de dejar lo antiguo, producir sobre lo existente y poder transportarse y plasmar en pequeños espacios, la nueva arquitectura moderna. Taj Mahal Otra ciudad que es ejemplo en cuanto a la belleza de su arquitectura, que posicionó a India en un plano global, desde la arquitectura. La característica es que
fue construida por un hombre del poder político para su esposa y que, antes de concretar su deseo de construir otro edificio igual pero en color negro, su propio hijo lo encarceló para que no construya más en base a la esclavitud. La obra magnífica para el mundo, el hijo la entendió como un error. Hoy se cuenta con máquinas para construir, sin esclavitud; pero debemos evitar la dominación del hombre a manos de las máquinas. Londres Ofrece el concepto de hacer grandes condóminos, manzanas completas con su propia vegetación y sus propios recursos. Es aquí donde se presenta la noción de tecnología «activa», a la que si hoy se le agrega el concepto de «pasivo» —es decir, carbono neutro— se llega a un uso de recursos de un tercio de lo que consumía antes. Bilbao Es una ciudad que convive netamente con el puerto que se desmanteló, y hoy es un puerto del arte. Es la visión de la arquitectura a través del conocimiento; ejemplo práctico de lo que podría ser Rosario apuntando al arte. Roma Muestra la convivencia y la conflictividad que tienen que ver con la rivalidad; lo refleja con aquella que es una gran obra arquitectónica, el Coliseo, donde se muestra el poder del populismo que pagaba su entrada y vitoreaba a uno u otro. Dubái Ha construido con una técnica importada, a partir de su propio capital, de una manera verdaderamente hábil: tomó la práctica mundial de crecer en altura a través de las ganancias que el petróleo genera
por su uso en otras ciudades que crecen horizontalmente. Con muy poco, dieron el ejemplo de que el mundo crece para arriba. Medellín Apostó al transporte a partir de una gran posibilidad natural: la mancha de ciudad tiene una extensión de siete kilómetros; Rosario tiene veintiuno, entonces es muy difícil agilizar los traslados. Río de Janeiro Por un lado, plantean al Cristo Redentor como la adoración a algo mayor, en cuya parte inferior convive una pluralidad casi indescriptible, porque tiene todo: trenes, subtes, aviones, colectivos, ciudad, morros, perspectiva, torres, playa; es el popurrí de fotos de diferencias que hacen a esa potencialidad. Y no se deben olvidar sus favelas, las más grandes del mundo, así como las ciudades adentro de la ciudad, que ahora se están haciendo más accesibles. Shanghái Genera tal velocidad porque tiene el mejor transporte del mundo, superando a Beijing. La manera de transportarse es tan eficiente que hace que el ser humano sea neutro, no tiene maldad para con el vecino. Con un chasquido de los dedos se puede estar en un lugar u otro. El mismo sabor de Shanghái se ve y se siente en todos sus rincones.
Arq. Juan Ignacio Fusero Menéndez Zoon arquitectónico Correo electrónico: zoonarq@gmail.com Teléfono: 0341 155610760 @NOZarq lga
0-Gaceta 109:Maquetaciรณn 1 12/1/16 10:35 a.m. Pรกgina 124
LGA 109
LGA 109
124
125
Praga
Taj Mahal
Londres
0-Gaceta 109:Maquetaciรณn 1 12/1/16 10:35 a.m. Pรกgina 126
LGA 109
LGA 109
126
127
Bilbao
Roma
Dubai
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:35 a.m. Página 128
LGA 109
LGA 109
128
129
Medellín
Río de Janeiro
Shanghai
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:35 a.m. Página 130
Semana del PAtrimonio
130
16ª edición de la Semana del Patrimonio en la Sede Central del Jockey Club de Rosario
LGA 109
131
Informe de Comisiones
LGA 109
La presidente del Colegio de Arquitectos distrito 2, Rosario, Arq. Irene Pereyra, inaugura la Semana del Patrimonio 2016
Crónica sobre la Semana del Patrimonio 2016 Con una importante concurrencia se inauguró el lunes 31 de octubre la 16ª edición de la Semana del Patrimonio en la Sede Central del Jockey Club de Rosario con la presencia de autoridades y la palabra de los presidentes del CAd2, Arq. Irene Pereyra, del Rotary Club Rosario Arq. Marcelo Wade, del Jockey Club Dr. Aldo Torriglia y en representación de la Sra. Intendente, el Secretario de Planeamiento Arq. Pablo Ábalos. l coro de la Institución, bajo la dirección del Maestro Fernando Ciraolo, deleitó con un variado repertorio, seguido de un brindis por la apertura de la Semana. En los días subsiguientes se inauguró
E
la muestra «JCR huella de sus orígenes» con la presencia de Cristian Le Monnier, bisnieto del autor del centenario edificio, el arquitecto francés Eduardo Le Monnier. Una tertulia de socios permitió intercambiar entre el público interesantes anéc-
dotas que recordaron hechos y personajes que pasaron por esta Institución. También hubo una mesa redonda y debate entre especialistas sobre la preservación del patrimonio arquitectónico. El día viernes se realizó la conferencia del representante argentino del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) Arq. Jorge Bozzano sobre «la obra del Arq. Eduardo Le Monnier», didáctica y accesible a los oyentes que colmaron el Salón Pellegrini del primer piso. Fue especialmente destacable la calidad de las visitas guiadas por las dife-
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:35 a.m. Página 132
F5
LGA 109
132
F1
F6
F2
F1: Mesa debate. Comisión de Patrimonio del CAd2, presentando la Ley Provincial de Patrimonio Arquitectónico; Grupo Basamento (Restauración) y María Eugenia Prece, restauradora. F2: Comisión de Patrimonio. F3 - F4: Inauguración de la muestra «JCR, huellas de sus orígenes». Visitas guiadas del edificio.
F3
F5: Arq. Jorge Bozzano. F6: Charla con la presencia de Cristian Le Monnier, bisnieto del Arq. Eduardo Le Monnier.
F4
rentes instalaciones, con detalles y características del edificio que mucho interesaron a los visitantes. Como complemento, el sábado —partiendo desde la sede de Maipú y Córdoba— se propuso una recorrida por otras obras del Arq. Le Monnier. Los resultados de esta última edición fueron altamente satisfactorios y el público ya espera el lugar elegido para el lga próximo año.
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:35 a.m. Página 134
LGA 109
LGA 109
Por: Arq Pablo Mercado
134
Historia
135
La construcción del patrimonio de Rosario La Semana del Patrimonio 2016, que se desarrolló en el Jockey Club de Rosario, nos permitió pensar —una vez más— el Patrimonio de nuestra ciudad. Poder visitar un edificio que mantiene el uso para el que fue proyectado y su amoblamiento original es una grata experiencia. Muchas veces valoramos los bienes cuando los hemos perdido o cuando vemos en un museo alguna parte aislada de ese todo. e la interacción con el público que visitó el edificio y asistió a las conferencias pudimos concluir que el Patrimonio no está conformado solo por los edificios excepcionales, sino también por las cuestiones cotidianas como la plaza o el bar del barrio y algunos lugares que hacen a nuestra identidad. Sumando a la arquitectura concreta aspectos intangibles de nuestro Patrimonio. Fue importante también desmitificar la idea de que el Patrimonio pertenece al pasado y no es de nuestro tiempo. Muchas historias de nuestra identidad están presentes en ese patrimonio, y tienen ahí su razón de ser y su origen. Muchas obras, por autor, por su materialidad, por sus resoluciones o partido, son parte del patrimonio, no pudiendo atender a su valoración por una sola variable aislada. La Comisión de Patrimonio trata actualmente el tema de una ley de Patrimonio Provincial y nos parece muy interesante poder pensar que hay edificios en el territorio, no solamente en las
D
cipio la población se organizó junto al Paraná sobre el cruce de caminos: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Un nodo, un carrefour, una encrucijada, una plaza; en este caso la Plaza 25 de Mayo. El río fue un límite y al mismo tiempo fue la gran vía que permitió el intercambio y la comunicación. El puerto se complementó con el ferrocarril hacia el oeste. Y su influencia sobre las comunicaciones fue decreciendo con los trenes de pasajeros y con la aparición de la ruta asfaltada entre Rosario y Buenos Aires en 1933.
ciudades o dentro del radio urbano. Pudimos así entender al Patrimonio como una construcción simbólica del pensamiento, donde se ponen en juego símbolos y significados que tienen que ver con nuestra construcción como sociedad y como personas… Es importante contar con la información y poder pensar con libertad esos datos. La historia de Rosario es rica en anécdotas intangibles. En el plano c.1830 atribuido a Timoteo Guillón —o Timoti O´Guillon o Timothy Williamson1— la villa es un poblado, un caserío de pocas manzanas, pero donde cada calle ya tiene su nombre. Rosario no tiene fundador pero su energía no es menos intensa, ni carece de responsabilidades como ciudad. En un prin-
A esos tres caminos originales se los relacionó —simbólicamente— con sus provincias y se sumaron otras provincias: al sur La Rioja, San Luis, San Juan y Mendoza; al norte —después de San Lorenzo y Urquiza— Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy; al oeste Entre Ríos y Corrientes. La entonces villa expuso sus potencialidades con los nombres de otras calles: «Aduana» fue la actual Maipú y «Puerto» era San Martín. Algunas ideas de esa sociedad también se plasmaron en calles: «Comercio» era la actual Laprida; «Libertad» era Sarmiento. «Progreso» era Mitre y «Orden» era Presidente Roca. Orden, Progreso, Comercio y Libertad son cuestiones simbólicas —no concretas— que sirvieron para pensar la ciudad: Puerto—Aduana. Estas ideas generaron a Rosario y como nos transmitió el arquitecto Ernesto Yaquinto: configuraron su primitiva «extra forma». Algunas fechas recuerdan momentos especiales que fundaron a Rosario: «1° de Mayo»2 es el Pronunciamiento de
1
2
http://museorefineria.blogspot.com.ar/2010/03/el-plano-que-evitoal-barrio.html
Comúnmente se asocia el 1° de Mayo con la conmemoración por el día Internacional del trabajo.
Urquiza al negar, ese día pero de 1851, a Rosas el manejo de las relaciones exteriores de la Confederación. «25 de Diciembre» es el Pronunciamiento de Rosario en apoyo al Ejercito Grande de Justo José de Urquiza; «9 de Julio» por la declaración de Independencia en Tucumán; «3 de Febrero» por la Batalla de Caseros de 1852. Así, la imagen que podemos tener de Rosario es la de una ciudad dónde se enarboló la bandera federal. Una ciudad dónde estuvo presente desde el origen el comercio, la libertad, el orden y el progreso. Y, ¿cómo se entiende nuestra identidad rosarina? ¿Es una construcción colectiva que puede variar? El cambio de nombre de algunas calles puede, tal vez, ocultar algunas de esas ideas y podemos nombrar el 1° de Mayo en conmemoración a los mártires del trabajo de Chicago de 1886; Juan Manuel de Rosas por el defensor de la Confederación y Mitre, Sarmiento y Roca por las Presidencias llamadas «Históricas»; San Martín como el héroe de la Independencia y Narciso Laprida como el Presidente del Congreso de Tucumán. Pero, si bien Rosario no tuvo fundador, algunas ideas estaban presentes en su origen y hoy bajo nuevos nombres quedan solapadas y desconocidas. La historia puede ayudarnos a recordar muchas veces otras verdades. Es importante también entender como se crea el territorio. ¿Los límites de las provincias fueron fundacionales como algo estático, o el hinterland de las ciudades es lo que las determinó? ¿Fue contemporánea la provincia de Santa Fe con Entre Ríos y con Córdoba? ¿O la influencia de Santa Fe y Rosario puso límites que conformaron la actual provincia tal como la conocemos hoy? Un mapa encontrado en un anticuario nos muestra un vacío donde hoy pensamos la provincia de Santa Fe. La ciudad está conformada por un patrimonio arquitectónico y urbano —tangible— y un patrimonio intangible. Cada edificio
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:35 a.m. Página 136
LGA 109
LGA 109
136
137
de Rosario comprende una historia, un proyectista, un comitente, un constructor. Para poder construir el patrimonio debemos tener presentes datos y presencia. Cuando desconocemos un dato perdemos la posibilidad de valorar un bien y, así, también la posibilidad de significarlo como Patrimonio. En los distintos textos creados para La Gaceta del CAd2 estuvo presente la voluntad de recabar información sobre una obra cuando los proyectistas eran de Rosario. Pero son escasos los textos publicados sobre los constructores de la ciudad. Podríamos clasificar tres grupos de obras en Rosario: un primer grupo conformado por las obras construidas por profesionales extranjeros; un segundo grupo de obras construidas por profesionales nacidos en Rosario y formados en otras universidades anteriores a la creación de la carrera de arquitectura en Rosario. Y un tercer grupo de obras de profesionales nacidos y formados en la FAPyD de la UNL —hoy UNR—. Los profesionales del primer grupo llegaron a nuestra ciudad con una experiencia anterior y renombre «internacional»: Francisco Tamburini, Edouard Le Monnier, René Barba, Francisco Roca I Simó, Herbert Boyd Walker. El segundo grupo forjó su renombre con estudios de otras Universidades y asociándose con profesionales de otras ciudades. Juan B. Durand, Angel Guido, y Hilarión Hernández Larguía. El tercer grupo arquitectos formados en Rosario de la UNL y de la UNR3. Seguramente en este punto podríamos al menos cada uno pensar en diez arquitectos y sus obras representativas. Sobre las obras contemporáneas el Patrimonio pasa por poder pensar variables complejas, porque en Rosario se producen obras y proyectos de arquitectos locales y extranjeros y es im3
Aquí deberíamos nombrar a todos los graduados y su producción.
portante poder valorar a nuestros profesionales locales. Un ejemplo son los Centros Municipales de Distrito de la Municipalidad de Rosario, donde coexisten proyectos como los de los arquitectos Sebastián y Esteban Bechis, Mauro Grivarello Bernabé y Julieta Novello4, con los diseñados por Mario Corea Aiello5, Álvaro Siza6, Laureano Forero y Luis Grossman7, y César Pelli8. Sobre la vivienda privada existen proyectos de arquitectos locales y al mismo tiempo proyectos como el de Oscar Niemeyer para el Puerto de la música, o el de Norman Foster para un complejo de viviendas privado. Sobre la obra pública, a menudo las autorías de los proyectos quedan sometidas a la administración pública, perdiendo el dato de los autores de cada obra. Sin dudas que si el patrimonio tangible e intangible es una construcción colectiva, esa construcción estará condicionada por la variedad y calidad de los datos que podamos aportar. El acceso a la información, a los datos que nutren el Patrimonio de los rosarinos es una prioridad. Hay distintas fuentes en la actualidad. El archivo de obras particulares de la Municipalidad de Rosario es un verdadero reservorio de información, que si bien se actualiza constantemente, debería resguardar cada expediente como un documento por su valor histórico, que registra al comitente, al proyectista y al constructor. En algunas revistas antiguamente se publicaba el listado de los permisos de obra con autores y direcciones, pudiendo de esa manera tener un registro. Muchos edificios eran firmados 4
Distrito Noroeste «Olga y Leticia Cossettini» Distrito Oeste «Felipe Moré» 6 Distrito Sur «Rosa Ziperovich» 7 Distrito Centro «Antonio Berni» 8 Distrito Sudoeste «Emilia Bertolé» 5
sobre el mismo frente —sobre el material— o se colocaba una placa con nombres y profesiones de constructores y proyectistas. Hoy esas prácticas han quedado en desuso y, al mismo tiempo, han provocado una anomia9 de nuestro patrimonio construido. La tarea de difundir los datos queda en publicaciones como por ejemplo La Gaceta de los Arquitectos, que se convierte en un nuevo registro de obras cuando se publica o se escribe sobre alguna. Este registro es de las obras que se consagran como modelo o ejemplo, otras quedan sin registro; tal vez muchas unidades y reformas se construyen sin permiso —por ende sin profesional— y luego se regularizan. También la Facultad de Arquitectura de la UNR ha conservado algunos fondos testamentados como el archivo de Ermete De Lorenzi o el de Hilarión Hernández Larguía. El registro de obras, y profesionales que actúan en la ciudad es también una construcción simbólica; similar al proceso de los artistas plásticos, algunos traspasan las fronteras y otros se concentran en el ámbito local. La obra debe ser difundida y también el nombre del autor. Así, el Patrimonio se construye en el día a día, en la buena apropiación del espacio urbano: la calle debe ser percibida como espacio, como memoria y como posibilidad, y al mismo tiem-
po con la apropiación de datos que permitan construir su identidad al ciudadano. Nuestro compromiso es transferir el conocimiento a las nuevas generaciones; es en ese acto de transferencia, cuando se apropian del dato y construyen el Patrimonio y, así, su identidad. Es un compromiso que debemos tomar el hecho de relevar y transmitir las historias de los constructores de Rosario, en nuestro caso, los arquitectos. El desafío es construir un inventario, una base de datos, para que el concepto de Patrimonio pueda ser transferido y construido por los ciudadanos. En 50 años, ¿cómo podremos consultar en registros lo actuado por la generación actual?
Bibliografía: AAVV. Guía de arquitectura de Rosario. Junta de Andalucía. Rosario-Sevilla 2003 http://museorefineria.blogspot.com.ar/2010/03/el-plano-queevito-al-barrio.html http://rosarioreflexiones.blogspot.com.ar/2011/01/apuntes-derosario-1872-1919.html http://www.rosario.gov.ar/normativa/verArchivo?tipo=pdf&id=32 356
9
Definición de anomia - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/anomia/#ixzz4QJA1qVGW «La anomia es, para las ciencias sociales, un defecto de la sociedad que se evidencia cuando sus instituciones y esquemas no logran aportar a algunos individuos las herramientas imprescindibles para alcanzar sus objetivos en el seno de su comunidad. Esto quiere decir que la anomia explica el por qué de ciertas conductas antisociales y alejadas de lo que se considera como normal o aceptable.»
lga
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:35 a.m. Página 138
LGA 109
Cierre
138
Por: Adrián Abonizio echesortu2000@yahoo.com.ar
Casa de fieras
Al costado del camino, en las encrucijadas o simplemente en un tramo neutro de la ruta, sin señalizaciones especiales suelen emerger esas casitas. Son reclinatorios al pasar, capillas diminutas que señalan a modo de ofrenda que allí cerca, a un solo metro quizás hubo alguien que se estrelló y partió hacia otra ruta. Son de madera especialmente o de portland. Tiene imágenes religiosas algunas y las más, solo una corona de florcitas de plástico con una fecha escrita a mano debajo. Dan pena y ternura, solas, estoicas,recordando, siempre recordando. …
•
El predio corresponde a terrenos fiscales donde se han levantado esas viviendas para empleados municipales o bancarios todas iguales, del mismo color el techo, las paredes, el mismo diseño todas. La escena empieza con un señor en copas regresando y entrando no por la puerta principal, sino por lateral vidriado corredizo para no hacer ruido. En el amanecer oscuro se desviste sigilosamente y se echa junto al cuerpo que descansa en la cama matrimonial y a la que cree su esposa. Mas tarde , cerca de las nueve, el verdadero marido que está empleado en trabajo nocturno entra en la suite y sorprende a ambos durmiendo a pierna suelta. Por los gritos , acude la vecina, esposa legítima del borrachín nocturno, quien en medio del alcohol y las sombras confundió la casa con la suya, la esposa ajena con la propia, la cama idem. La esposa recién llegada en batón y el marido enloquecido reclaman lo mismo: ¿Que hacían juntos estos dos vecinos quienes al verse despertados estallan en gestos de confusión y sorpresa.? Por suerte, no hubo muertos en esa mañana de equívocos. … Diseñada por Jakub Szczesny, una vivienda polaca está ubicada entre el hueco de dos edificios en un espacio de 92 a 152 centímetros de ancho,haciéndola una de las viviendas más delgadas del mundo. Es una rara muestra de excusa digna para no recibir visitas, no apta para claustrofóbicos ni amantes de mascotas. Ni tampoco para amantes, ya que en la cama solo entra ,cómoda, una sola persona. … «Soy Yolanda, decile al sereno que deje la luz prendida», contó el testigo que le dijo el espectro, allá por el 2014,cuando estaba trabajando un sábado a la mañana en el Palacio Municipal. Pero el misterioso episodio no termina con la anécdota. Hasta el propio intendente rosarino de aquella época, Miguel Lifschitz reconoció que «la leyenda existe», y comentó que «otras personas dijeron que también la han visto, aunque yo no lo he visto nunca y no creo en los fantasmas». Según se comenta, se abren las persianas solas, se mueven las cortinas y se oyen pasos. Lo extraño es que la han oído murmurar. «Esta es mi casa, váyanse»
y que profiere maldiciones si no dejan la luz encendida. Un espíritu irresponsable seguramente: ignora como a la fecha ha subido la tarifa de la Epe. … La casa de campo, una vez fallecidos sus dueños quedó a merced de los vientos y del desamparo. Una vez a la semana venía alguien a mantenerla limpia. Dentro había joyas de talabartería, pistolones, mobiliario importado. Sus hijos que vivían en el exterior o en lejanas ciudades poco pudieron con el arrebato: una noche una reja fue arrancada y robaron el lugar como a una tumba egipcia. El mayor de los estragos fue la pérdida de una sola pieza hecha en ciprés alemán donde se distinguía a una mamá osa de dos metros junto a un árbol y a sus dos oseznos enmarcado todo en un gran espejo oval. El destino quiso que un pariente viajero se sacara un foto en un hotel de Miami, ignorando que detrás aparecía el objeto robado. Con la pertenencia recuperada la casona, ahora mejor vigilada, resplandece más, aún en su soledad criolla, mientras que la osa mayor y sus crías parecen vigilar con mayor ahínco ahuyentado la presencia espúrea de los saqueadores de tumbas. … En marzo del 2009 empezó el controvertido cierre del Jardín Zoológico de Rosario. Albergaba a especies que vivían incómodas en jaulas no aptas para su vida. Este cronista recuerda aún en ciertas noches en que el viento era propicio los rugidos atenuados que llegaban del león reclamando algo en la soledad de la noche invernal. De los 856 especímenes que habitaban el predio, hoy sólo quedan alrededor de 20 diseminadas por ahí, los demás murieron durante la construcción del Jardín de los Niños que comenzó a levantarse con los animales dentro del terreno. El desmantelamiento de la institución fue desprolija y le costó la vida a muchos animales. Al momento del cierre estaba en plena construcción el hospital, que contaba con agua caliente y un quirófano de lujo. Lo tiraron abajo sin inaugurarlo. Otra negligencia la sufrió la osa melera Rosario, que hoy tendría cerca de veinte años años y habitaba en la reserva de Sorrento al 1500. La hembra había logrado quedar embarazada en cautiverio, algo insólito en su especie, pero sufrió un aborto espontáneo por el uso de reflectores cerca de su jaula debido a la construcción del Jardín de los Niños. Tortugas, zorros y muchas otras especie sufrieron la crueldad de gente que se adueña de las vidas y las viviendas espirituales de los animales. Son los han edificado y que viven, sin saberlo en auténticas Casa de fieras. … «¡He encontrado una caja fuerte secreta bajo las escaleras cuan-
do limpiaba la casa de mis abuelos!», declara un habitante de Tenesse. Y muestra monedas, doblones,morlacos de plata incunables que valen una fortuna. En el garaje de un anciano fallecido en Carson City, en el estado estadounidense de Nevada, se encontró otro: miles de monedas de oro por valor de casi 7,5 millones de dólares se guardaban en cajas de cartuchos. Pero la mas paradojal es la historia de este descubrimiento en una casona europea. Por desconocimiento o por avaricia. Pasaron de ser millonarios a procesados por la Justicia. Un grupo de tres obreros encontró un muy valioso tesoro de monedas y lingotes de oro mientras refaccionaban una casa antigua, y decidieron quedárselo sin decirle nada a nadie. El problema surgió cuando depositaron fuertes sumas de dinero en un banco y de la entidad bancaria los denunció al fisco. Ahora, los tres podrían enfrentar condenas de hasta diez años de prisión. La familia Beauté había comprado una casona del siglo XVIII en Notre-Dame-de-l’Isle, noreste de Francia, hace diez años. Y en 2011 decidieron renovarla. Para ello, recurrieron a los servicios de una empresa de construcción. Al excavar un galpón para construir una cocina moderna, los tres obreros descubrieron una bolsa con 16 lingotes de oro de un kilo cada uno y recipientes con 600 monedas de 20 dólares estadounidenses de los años de 1920, todo valuado 1,2 millón de dólares. Los trabajadores se repartieron el tesoro y luego vendieron los lingotes y las monedas de oro a una casa de numismática. Pero no previeron que uno de los bancos donde depositaron parte del dinero fruto de las ventas hiciera una denuncia al fisco francés por considerar que las elevadas sumas de dinero depositadas eran de origen sospechoso. Según la Justicia francesa, los trabajadores admitieron haberse quedado con el tesoro sin declararlo —como lo exige la ley francesa— al Estado y al propietario de la casa, y ahora podrían ser condenados a hasta diez años de cárcel. Lo increíble es que la ley estipula que si hubiesen declarado su hallazgo, los obreros se hubiesen podido quedar con la mitad del botín, correspondiendo la otra mitad al propietario de la casa. «Nunca falta un tropezón cuando un pobre se divierte», diría con justicia el Martin Fierro. … La construcción de restaurantes exóticos tienen un auge mundial. He aquí algunos ejemplos. Mildred’s Temple Kitchen: restaurante voyeurista Si siempre quisiste tener sexo en un lugar público pero nunca te animaste, en Mildred’s Temple Kitchen podés hacer tu fantasía realidad. Durante la semana de San Valentín, este restaurante de Toronto permite que sus clientes den rienda suelta a la pasión en los baños. La inusual propuesta forma parte de la iniciativa «101 lugares para tener relaciones sexuales antes de morir», que busca romper con la monotonía e inyectar un poco de adrenalina en la pareja. La casa fue construída dentro del molde de una vieja casona religiosa. 2. Dungeon: restaurante sadomasoquista En las tinieblas del suburbio antiguo de Yaffo, en Tel Aviv, se encuentra Dungeon (calabozo), un restaurante sadomasoquista. En la entrada te recibe una reina malvada con un latigazo de bienvenida, para luego llevarte hasta tu mesa, donde te atan con esposas. Mozos vestidos con pantalones de cuero negro, cadenas y antifaces te sirven el menú francés, y si te atrevés a quejarte de la comida, sos inmediatamente encerrado en las jaulas de hierro que cuelgan del techo. 3. Subrosa: restaurante exhibicionista Este lugar, en Oregon, Estados Unidos, mantiene una política de admisión inusual: las prendas de vestir son opcionales. Acá po-
dés comer, tomar un trago y bailar ¡desnudo! Lo que ocurre después de la cena queda librado a tu imaginación: sólo se accede con una exclusivísima invitación. En la casa hay un cartelito que se repite en distintas paredes donde aconsejan el uso de condón. 4. La Tentación: restaurante con carta erótica Aquí la cocina no es el fuerte, pero no se puede negar que cautiva la atención de los comensales: entre los platos principales se destacan el «Semental Insaciable» y las «Tetas de Novicia», y entre los postres, la «Sirena Ninfómana». Nada de tomar esto en forma literal: es la forma que encuentra este restaurante madrileño para seducir a los clientes y preparar el ambiente para el show erótico que cierra la cena. En las paredes de la casa hay pinturas orgiásticas extremadamente explícitas. 5. Escrúpulos: restaurante swinger Escrúpulos es un restaurante donde se comparte todo, menos los platos. Ubicado en Buenos Aires, el lugar está diseñado y pensado para parejas swinger. Los comensales se sientan junto a su acompañante, ordenan lo que van a comer y al terminar la cena pueden irse con la chica o chico de la mesa de al lado. Sin escándalos ni peleas, ideal para matrimonios open minded. «La casa de la Felicidad» le llaman sus adheridos mas fervientes. … Casamata, en terminología militar, es el nombre que recibe cualquier construcción de tipo sólido destinada a albergar algún tipo de arma defensiva. Así podemos hablar de casamatas para ametralladoras, para artillería, etc. Con frecuencia se las denomina «búnker».La paradoja que encierra la palabra es que lo fue construído para salvar, protegerse, lleva la partícula mata que parece oscurecer el sentido. En la zona de Dunkerke, Francia, donde se batalló a suerte y verdad nazismo versus aliados encontraron una vieja construcción bélica de origen alemán cuyo dueño la había destinado a vivir, frente a la costa, escondida tras unos pastizales. Tenia un mirador, estaba pintada a nuevo y constaba de electricidad, baño y hasta wi-fi. Las autoridades que entienden muy poco de poética desalojaron al intruso inmediatamente. … Los hormigueros, auténticas fortalezas confortables, destinadas incluso al pastoreo de pulgones de donde extraen una especie de miel, constan de jardines y hasta lugares de esparcimiento para los retoños.Lo mas singular que se ha encontrado en estas viviendas en una zona boscosa de Tailandia fue que algunos estaban pertrechados de auténticos guardianes, quienes ante el menor vestigio de peligro externo, se inmolan como kamikases. Para ellos cuentan con un sistema de alarma que hace que se le inflen los «musculos» y detonen espatrciendo un ácido químico para así evitar que algún intruso se asuste y perpetre algo que vaya en contra de semejantes casas populares.
lga
LGA 109
139
0-Gaceta 109:Maquetación 1 12/1/16 10:36 a.m. Página 140
Para publicar en
La Gaceta de los Arquitectos comunicarse con su Departamento Publicitario Ailén Brarda Tel.: (0341) 153-705426 E-mail: publicidad@cad2.org.ar Arq. María Morán Tel.: (0341) 4803913 int 23 (de 10 a 14 hs) | Cel.: (0341) 156 042770 E-mail: publicacionesyeventos@gmail.com
tecnigráfica
0-Gaceta 109:Maquetaciรณn 1 12/1/16 10:36 a.m. Pรกgina 142
0-Gaceta 109:Maquetaciรณn 1 12/1/16 10:36 a.m. Pรกgina 144