La Gaceta de los Arquitectos

Page 1

La Gaceta de los Arquitectos 111

Órgano oficial de prensa y comunicación del Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, distrito 2, Rosario Julio de 2017

ISSN 2591-2895

lga Giménez Pinasco Ortiz Baima Scalona Cruces Habitar Sáez Vaquero Jáuregui Fernández Flores Vignoli Lamas

Edificio 3 de febrero 2591 Estudio Pinasco Ortiz


LGA 111

Apertura

3

Que breve fue tu presencia en mi hastío, que tibias fueron tu mano y tu voz. Como luciernaga llegó tu luz y disipó las sombras de mi rincón… «Sombras nada más» Letra de José María Contursi Musica de Francisco Lomuto Compuesto entre 1933 y 1948


LGA 111

LGA 111

«Pensamientos sólidos» Arq. Ariel Giménez

5

Staff

Dibujos de arquitectos

4

Av. Belgrano 650, P.B. (S2000APT) Rosario Santa Fe, Argentina Teléfono/Fax: +54 (0341) 480 3912/13/14 E-mail: secretaria@cad2.org.ar www.cad2.org.ar

AuTOriDADeS períODO 2016 – 2017 Presidente Arq. Irene Pereyra Vicepresidente Arq. Walter Adrián Taylor Secretario Arq. Alicia Susana Ferreyra Tesorero Arq. María González Spangenberg Vocales titulares Arq., Héctor Daniel Morlas Arq. Juan Antonio Boggino Arq. María Carolina Galli Arq. Mercedes Mónica Aguirre Vocales Suplentes Arq. Natalia Feldman Arq. Paula María Fierro Arq. Lorena Soledad Montenegro Arq. Valerio Gardini

Oficina Técnica Lun a Vie 8.00 a 12.00 hs. - INT. 18 Área de capacitación permanente Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 23 Administración Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 10 Comunicaciones Lun a Vie 8.00 a 14.00 hs. - INT. 21

Vocales al Directorio Superior Provincial Titular: Arq. Hugo Alberto Boselli Suplente: Arq. Silvina Mara De La Merced D´Ricco Comisión Revisora de Cuentas Arq. Adriana Noemí Manodoro Tribunal de Ética y Disciplina Juez Titular Arq. Eduardo Ángel Simonsini Juez Suplente Arq. María Laura Sessa Cuerpo de Asesores de Concursos Arq. José Luis Ruani Arq. José Adolfo Dotta Arq. Bruno Beltramino Arq. Rubén Miguel Sarti Arq. Cristian Van Poepelen Arq. María Florencia Grillo Arq. Julio Leonardo Arias Arq. Lautaro Dattilo Arq. Graciela M.R. Luisetti Arq. Alicia Ester Balon Arq. Gustavo M. Bonetto

Cuerpo de Jurados de Concursos Arq. Alejandro Beltramone Arq. J. Andrés Villalba Arq. Manuel A. Fernández De Luco Arq. Carlos G. Malamud Arq. Sebastián L. Ruani Arq. Marcelo Barrale Arq. Marcelo E. Wade Arq. Miguel A. Faure Arq. Emilio G. Farruggia Arq. Gustavo A. Cataldi Arq. Luis Alfredo Appiani Arq. Rubén N. Del Canto Arq. Susana Paganini Arq. Elina Bianchi Arq. Jorge A. Lattanzi Arq. Marcelo E. Mascetti Arq. Francisco M. Quijano Arq. Luis C. Reggiardo

Matriculación Lun a Vie 8.00 a 10.00 hs. - INT.10 Biblioteca Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 14 Delegación Norte, San Lorenzo Dirección: Dr. Ghio 431 Teléfonos: +54 (03476) 422555 Horario de Atención: Lunes de 16 a 19 hs.

Delegación Sur, Villa Constitución Dirección: Acevedo 281 Teléfonos: +54 (03400) 477832 Horario de Atención: Lunes de 8 a 12 hs.

TÚNeL. Centro de Arquitectura & Diseño Arq. Jano Viotti Córdoba 954, Subsuelo, (S2000AWL) Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono/Fax: +54 (0341) 4803911 E-mail: tunel@cad2.org.ar Director: Arq. Rogelio Molina Horario: Lun a Vie 16.00 a 20.00 hs.

ASeSOrAMieNTO LegAL Los profesionales matriculados en el Colegio pueden acceder a asesoramiento legal en el Colegio SiN CArgO. Dr. Carlos M. Lesgart: Lunes de 8 a 10 hs Dr. Mario Ducler: Martes y Viernes de 9 a 10 hs


LGA 111

índice

LGA 111

Por: Mesa Ejecutiva del CAd2

7

Editorial

6

7 8 14

111 La gaceta de los Arquitectos Dirección general Comité Editor: Arq. Irene Pereyra Arq. Walter Adrián Taylor Arq. Alicia Susana Ferreyra Arq. María González Spangenberg Dirección Editorial: Arq. Javier Armentano Coordinación y corrección: Com. Social Jésica Cantarutti Staff: Arq. Javier Elías Arq. Aníbal Fucaraccio Arq. Pablo Mercado Adrián Abonizio Bartolomé Armentano Arq. Lorenzo Lavaroni • Área Diseño y producción: Diseño Editorial: Diseño Armentano Fotografías: Arq. Luis Vignoli Imprenta: Tecnigráfica • Área Comercial: Arq. María Morán publicacionesyeventos@gmail.com

Contacto: lagaceta@cad2.org.ar

ISSN 2591-2895 Las fotografías de esta revista, salvo que se indique otro crédito son de Luis Vignoli. Revista de publicación periódica y distribución gratuita a los matriculados de la provincia de Santa Fe. Tirada: 3.500 ejemplares.

20 26 30 36 37 44 50 56 63 69 70 74 75 76 78 82 86 88 90 95 96

Editorial Comisión directiva

Arquitectura rosarina Poética del ladrillo. Arqs. Gustavo Pinasco | Martín Ortíz

Arquitectura rosarina Edificio BLU Pichincha. Arq. Mercedes Aguirre | Juan C. Baima | Natalia Farruggia | María de Luján Scalona

Actualidad De cara al río. Proyectos del estado municipal

Directorio Superior Provincial 1º Jornada abierta sobre Concurso Público

Interés profesional Proyecto Habitar

Interés profesional Cruces. Encuentros de arquitectura y ciudad en Argentina

Institucional Ampliación CAd2

Entrevista 1 Arq. José María Sáez Vaquero

Entrevista 2 Arq. Jorge Jáuregui

Concursos Ampliación Museo Castagnino

Informe de Comisiones Comisión de Desarrollo Sostenible Comisión de Accesibilidad e Inclusión Comisión de Patrimonio Comisión de Deportes

Túnel «Jano Viotti» Capacitación Knauf

4 arquitectos Arq. Rosarino, Augusto Pantarotto Arq. Argentino, Martha Levisman Arq. Latinoamericano, Rogelio Salmona Arq. Europeo, Reem Koolhass

Capacitación No es sólo poner luces. Instituto de Formación Contínua

Biblioteca Libros nuestros

Anecdoteca Omar Bártola

Cultura Cine, Música y Literatura. Bartolomé Armentano

Ayer y hoy Biblioteca Central de la Universitaria Nacional Autónoma de México

Rosario dron

este año celebramos nuestros primeros 25 años e

ste año se cumplen 25 años de la creación de nuestro colegio. Esta fecha nos encuentra en una etapa de gran expansión, no solo cuantitativa, ha aumentado exponencialmente el número de colegas matriculados, sino fundamentalmente cualitativa, que se expresa en el reconocimiento de una comunidad que cada vez más recurre a nuestra Institución, y a los arquitectos que le dan sustento para encontrar soluciones a sus necesidades espaciales, para mejorar su calidad de vida para defender en conjunto su derecho a la ciudad. Con una sostenida voluntad de ser referente en todos los temas que nuestras incumbencias alcanzan, el Colegio fue proponiendo y consolidando, la vigencia de su ley de creación, en todo el territorio de la Provincia, expresada en cada uno de los 6 distritos con su sede institucional y una presencia disciplinar que da cuenta de la importancia de los arquitectos en el territorio. Nuestra organización va generando y sumando colegas a sus Comisiones de trabajo, amplias y participativas, conformadas por antiguos colegas y jóvenes arquitectos que se suman, estos son el motor y el sustento del Colegio, las cuales permanentemente están abocadas a la construcción de puentes institucionales con toda la sociedad, tomando los intereses de cada barrio, ciudad, región, trabajando para consolidar la influencia de nuestra profesión en la sociedad. Hemos sufrido altibajos importantes según los vaivenes económicos de nuestro país, pero aun así avanzamos en garantizar a nuestros matriculados cada vez más alternativas de participación y formación, ya sea brindando cursos, como organizando congresos de jerarquía internacional, concursos de gran convocatoria, debates, muestras, publicaciones, como La Gaceta que hoy llega a ustedes. Sostuvimos y ampliamos nuestro Centro Cultural, el Túnel, que cumple ya 20 años, con una agenda muy nutrida de actividades. Somos pioneros en todo el país en desarrollar un sistema de expedientes digital que nos facilita en gran medida nuestro trabajo. El mismo brinda tanto a las Comunas como a los Municipios un soporte informático para una tramitación más ágil. De esta manera se contribuye al ordenamiento de las oficinas técnicas, con la influencia político-institucional que esto representa en esos territorios, la creación de la junta promotora de los arquitectos de Funes y su presencia institucional da cuenta de ello. Llevamos firmados también convenios en las localidades

de San Lorenzo, Villa Constitución, Arroyo Seco, Totoras, Ricardone, Fray Luis Beltrán, Granadero Baigorria, Ibarlucea, San Genaro, Pérez, Pueblo Esther, Centeno, Monje, San Genaro, un total de 13 localidades y ya se iniciaron gestiones en 17 localidades más, entre ellas, Empalme Villa Constitución, Godoy, Rueda, Alcorta, Funes, Theobal, General Lagos, Fighiera, Villa Gobernador Gálvez, Acebal, Capital Bermúdez, Classon, Coronel Domínguez, Puerto General San Martín, Soldini y Roldán. Celebramos este cuarto de siglo con la organización de numerosos concursos de envergadura, impulsando leyes innovadoras para el ejercicio de la profesión, como la de Servicios Técnicos para los sectores de bajos recursos, y la Ley de Patrimonio que se encuentran en debate en la Legislatura, realizando convenios de colaboración con la UNR y la FAPyD, con la Secretaría de Energía, el ECOM, y el Ministerio de Educación entre otros. Nuestro crecimiento cualitativo hizo necesario un crecimiento «espacial» que lo albergara, que se expresó en el concurso, proyecto y materialización, de una nueva sede que contenga todo este movimiento institucional y de colegas cada vez más intenso. HOY podemos ver como se levanta la estructura de nuestra casa y un sueño que se va concretando, y esto gracias al trabajo de todos y todas lxs arquitectos y en esto incluimos y agradecemos a los compañerxs de una oposición constructiva que acompañó este crecimiento a pesar de nuestras diferencias. Esto habla también de una construcción institucional democrática y madura y de las consolidaciones que nos van a permitir seguir avanzando en este afianzamiento permanente de nuestra profesión.

Colegio de Arquitectos distrito 2, Rosario

lga

Rosario desde el aire. Puente Rosario-Victoria. Silos Davis

Materialidad y productos Tersuave. Terplast, textura y color

Arquitectos que hacen otra cosa Luis Vignoli, Alejandro Lamas. Cerca de la percepción

Cocina de arquitectos Pablo Robiatti

Cierre El sueño de la casa en el árbol. Adrián Abonizio

El staff de Gaceta de los Arquitectos se propone lograr una publicación en donde el denominador común de todos sus números sea la pluralidad. La convivencia aún en las diferencias sin dudas nos hace una sociedad mejor. Todas las opiniones tendrán su espacio dado que éste, es el Colegio de Arquitectos de todos los arquitectos. En cuanto a lo producido en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño a través de las exposiciones de sus cátedras informamos que, por supuesto, publicaremos a todas las cátedras, con un orden alfabético de aparición.

escríbanos a:

lagaceta@cad2.org.ar Las notas publicadas con la firma de su autor no representan necesariamente la opinión de la Institución.


LGA 111

Arquitectura rosarina

8

LGA 111

Arqs. gustavo pinasco | Martín Ortíz

9

poética del ladrillo

Proyecto: ESTUDIO PINASCO.ORTIZ Arq. Gustavo Pinasco Arq. Martín Ortiz ASESORES Ing. Octavio Cervigni Ing. Alejandro Danieli Email: estudiopinasco@gmail.com 3 de febrero 2591, Rosario, Santa Fe Proyecto: 2013 /2015 Superficie terreno: 119,30 Superficie Cubierta: 706,10 m2 Superficie Semicubierta: 77,20 m2

l proyecto surge como propuesta del estudio frente al requerimiento del comitente y propietario del terreno, de ampliar y refuncionalizar un local en planta baja con un primer piso ocioso al que se le pretendía agregar uno más. ¿Porque construir uno si se pueden construir seis? Aceptado el desafío por el comitente, todo el proceso de proyecto gira en torno a intención de combinar renta inmobiliaria maximizada con calidad arquitectónica, espacial y funcional aprovechando al límite los escasos recursos disponibles, variables que en cierto sentido común suelen pensarse como opuestas. El terreno, con frente norte, se ubica en el primer anillo perimetral; posee FOS libre y altura máxima 19mts. Dadas sus re-

E

ducidas dimensiones (7,90m por 16,25m) y las rigurosas exigencias de cocheras que la normativa requería para lotes de estas características, el monoambiente resultó ser prácticamente la única opción posible en términos programáticos que hicieran viable un emprendimiento de estas características. Las principales variables que guiaron el proyecto, intentaron alterar la concepción y percepción que se tiene desde el mercado y los inversores inmobiliarios de este tipo de unidades de vivienda, modificando sus características principales con la intención de obtener mayores y mejores resultados que los ya conocidos. En este sentido, se toman una serie de decisiones que consideramos estructurales y a partir de las cuales el proyecto


LGA 111

10

toma forma y sentido en la totalidad de la operación: • La superficie cubierta total de cada departamento alcanza los 39m2, casi sobre límite permitido por el reglamento, superando ampliamente la superficie habitual de este tipo de unidades de vivienda. • Pese a que la normativa permitía el aprovechamiento integral de la planta baja, se incorpora un pequeño patio que al tiempo que permite mejorar las condiciones ambientales y visuales de ingreso —sustancialmente condicionado por las 2 cocheras que requiere el reglamento— permite la iluminación y ventilación natural de los palieres en los pisos altos. • Complementando esto, la serie de transiciones espaciales desde la calle al interior de los departamentos —espacio abierto, semi-cubierto común, cubierto común y cubierto exclusivo— mejoran y complejizan la percepción y experiencia que se tiene de un acto en apariencia banal como el del ingreso. • La incorporación a modo de divisorio de ambientes de un placard en la cocina y la iluminación natural de todos los espacios de núcleos húmedos. • De igual modo, la profundidad mínima de 1,20m de balcones propuesta por el reglamento se lleva a 1,80mts (+ 50%) contemplando la posibilidad de su seguro y casi inevitable uso como verdadero espacio de expansión de actividades interiores. Finalmente, los cerramientos de balcones apelan a una tecnología conocida y a un material hace bastante tiempo descartado. Frente a otras hoy usuales opciones de mampuestos, que complejizaban su puesta en obra y cuestionan su perdurabilidad, el ladrillo parasol en forma de pantallas, resultó ser la mejor opción para disminuir en un 50% la incidencia del sol sobre el frente del edificio y otorgar la privacidad necesaria al interior. Creemos que en esta obra, no se ha hecho otra cosa que apelar a una serie de sencillas pero exitosas soluciones ya probadas dentro de la disciplina, reorganizándolas y articulándolas con la idea de que innovar no debe ser siempre y necesariamente una invención constante o un descubrimiento extraordinario sino también, una recuperación actualizada de ciertas tradiciones.

LGA 111

11


LGA 111

12

LGA 111

13


LGA 111

LGA 111

14

15

Edificio Blu Pichincha Alvear 126 bis, Rosario, Argentina Proyecto: Arq. Mercedes Aguirre Arq. Juan C. Baima Arq. Natalia Farruggia Arq. María de Luján Scalona Dirección de obra Arq. Juan C. Baima Nº Matrícula: CAPSF. Nº 05740 jcbaima@hotmail.com Arq. María de Luján Scalona Nº Matrícula: CAPSF. Nº 06437 mlscalona@yahoo.com.ar

Cálculo de estructura: Ing. Ezequiel Blatter Ing. Norberto R. Pignocco Superficie Construida: Superficie del Terreno: 230,40 m2 Cubierta: 551,49 m2 Semicubierta: 65,69 m2 Año 2013 - 2015 Fotografías: Leonel Gasparini

Arqs. Juan Baima | María del Luján Scalona

Memoria descriptiva

edificio BLu pichincha

a cercanía al Río Paraná y una calle que remata en el Parque Norte, corazón del barrio de Pichincha, son el marco ideal para el desarrollo de un pe-

L

queño edificio de 3 niveles sobre planta baja. Descubriendo lo ortogonal de la oblicua en la trama del sector y por su disposición en el terreno el edificio queda en escorzo respecto a la línea municipal, efecto aprovechado en su impronta urbano/pública que invita al reconocimiento visual dado por el sentido de marcha de la propia calle Alvear. El edificio es el resultado de una repetición sucesiva de espacios tubo (vagones) alineados en altura y organizados entorno a un eje central que agrupa todos los servicios, espejándose en su desarrollo a un segundo bloque de fondo y diferenciado por medios niveles que se vinculan conjunto a un espacio de aire luz central. Este conector vertical concentra la circulación y nos permite un ascenso gradual posibilitando una ventilación cruzada con mucho aporte de luz natural. Aprovechando esta densidad en altura, se mantienen la igualdad de resolu-


LGA 111

LGA 111

16

17

ción repetible para optimizar la construcción y los detalles como un valor agregado al proceso de diseño. La materialidad noble del conjunto y una condición de uso previsible nos obliga a definir la protección de una piel de reja metálica extendida... razonable para un edificio de esta escala. Esta piel espacial (vidriado + reja) va permitiendo una posibilidad de uso variable... departamento/oficina... con sectores de servicio exterior, que forma parte de este proceso gradual que admite espacios de transición sucesivas entre lo

mas público de la calle y lo mas intimo de cada unidad. Todos estos esfuerzos están concentrados por una columna vertebral de tabiques de hormigón, que estructuran la planta permitiendo erguir el edificio y revelar un frente de material crudo que cae sostenido en el ingreso. Este acceso en doble altura reglamenta las salientes de balcones a su vez que articula los medios niveles, generando una tensión espacial propia del peso en suspenso. lga


LGA 111

18

LGA 111

19


LGA 111

LGA 111

21

Actualidad

20

De cara al río Mejoras y expansión en los parques públicos de la costa rosarina urante gran parte de la historia de Rosario, las instalaciones ferroviarias y portuarias operaron como una barrera que separaba la ciudad del río Paraná; sin embargo, desde hace algunas décadas se vive un proceso de transformación que ha permitido que —en términos de acceso a su costa— el río se encuentre más cerca que antes. Según la zona de la ciudad, existen extensos parques públicos, clubes privados, balnearios, guarderías náuticas; de una u otra forma, el acceso a la zona ribereña del Paraná es casi total. Por estos días, y en particular en la zona central de la ciudad, ese proceso de apertura de nuevos accesos a la costa del río se sigue desarrollando, con la mejora de algunos espacios ya conocidos por los rosarinos así como con el acondicionamiento de otros nuevos que pronto podrán disfrutarse.

D

1AMpLiACióN DeL pArque A LA BANDerA El tramo costero que se extiende hasta Avenida Pellegrini, según normativa municipal, está destinado a un uso recreativo. Por ese motivo, el gobierno local decidió incorporar el sector comprendido entre Rioja y Avenida Pellegrini, lindero a Avenida Belgrano hacia el oeste y al río Paraná hacia el este, al actual Par-

que a la Bandera. Se trata de una zona ya utilizada por muchos rosarinos que practican deportes, pero sin las condiciones de seguridad necesarias debido a la escasa iluminación, las veredas angostas y los árboles muy cercanos a la acera. Desde hace algunos meses comenzaron las tareas que, durante un plazo estipulado de ciento ochenta días y con un presupuesto de 30 millones de pesos, reconvertirán 31 mil metros cuadrados de franja ribereña. Las obras planificadas incluyen: • Construcción de un paseo de acceso público de 1.400 metros lineales de extensión con la incorporación de un sendero peatonal, bicisenda y áreas de esparcimiento con mobiliario urbano y forestación nueva. • Trabajos de demolición, quita y cambio de rejas y colocación de pavimento de hormigón. • Colocación de cestos, bancos, pretiles y nueva señalización. • Ejecución de obras de desagües pluviales. • Mejoras en la iluminación del sector con nuevo sistema de LED que será más potente y consumirá menos energía.

Durante un plazo estipulado de ciento ochenta días y con un presupuesto de 30 millones de pesos, reconvertirán 31 mil metros cuadrados de franja ribereña. Más de la mitad de la superficie que se incorporará como parque público —unos veinte mil metros cuadrados— fueron cedidos a partir de un convenio de uso público por el Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO) a la Municipalidad de Rosario. El desafío restante para las autoridades locales, que han estado trabajando en gestiones con la Nación, es el de fijar condiciones para la Zona Franca de Bolivia y para conseguir su traslado a la flamante Zona Franca Santafesina de la ciudad de Villa Constitución. Lo que ocurre, en concreto, es que del tramo lineal de más de mil metros que separa las instalaciones de Canal 5 Rosario de Avenida Pellegrini, corresponde la mitad a la zona franca de Bolivia y la otra mitad al ENAPRO. Este organismo ha cedido para la obra emprendida una parte y se espera —por las escasas actividades de carácter complementarios que allí realizan—, que en el mediano plazo completen su retiro de la zona. Respecto a la Zona Franca que el país vecino posee en la ciudad, las observaciones y estudios realizados en el sector por técnicos y profesionales del

municipio indican que está en un estado muy deteriorado, muy degradado, y sin un uso específico (suele utilizarse como depósito). El muelle de madera esta inutilizable y en parte se ha derrumbado, lo que indica que es necesaria una pronta intervención para asegurar el sector. El nuevo tramo sur del Parque Nacional a la Bandera, que en un futuro podrá volver a ampliarse si son exitosas las gestiones mencionadas, espera habilitarse para el acceso de los vecinos y vecinas a finales del mes de julio. Sumado al equipamiento ya proyectado, está en estudio en las carteras de Planeamiento, Cultura y Espacio Público la incorporación de ele-

mentos escultóricos; y, una vez inaugurado la nueva zona parquizada, se analizará el grado de apropiación de la ciudadanía a los fines de analizar otros elementos que se puedan sumar, como ferias y gimnasios a cielo abierto, entre otros.

FuTuRAS TRAnSFoRmACIonES VInCuLADAS El entorno del tramo sur del Parque a la Bandera cuenta con otras obras en marcha y algunos proyectos planificados para más adelante. Por un lado, se ha puesto en marcha la remodelación integral del Anfiteatro Municipal Humberto de Nito,

con el objetivo de que puedan presentarse espectáculos que hoy tienen complicaciones porque tanto el escenario como el techo no admiten algunos montajes. Las tareas a realizar contemplan la cubierta con una estructura metálica sobre el escenario, que será ampliado hacia los laterales incrementando la boca de escena. La cubierta y los laterales serán resueltos con chapas diseñadas según los resultados arrojados por un estudio técnico, a los fines de asegurar una adecuada respuesta acústica. Ambas acciones resolverán, además, algunos problemas de filtraciones e integrarán formalmente las partes del conjunto.


LGA 111

22

Asimismo, se modificarán los baños incorporando uno apto para personas con movilidad reducida y se mejorarán espacios interiores como los camarines, baños para el personal y oficinas. Finalmente, los trabajos —que ejecutará la firma Constructora 1 SRL y cuentan con un presupuesto de $12.738.994 y un plazo de finalización por contrato de 5 meses—, se completarán con la construcción de un cerramiento perimetral para un entorno más seguro y disfrute de tres mil espectadores. En forma paralela a las obras que se ponen en marcha, desde el ejecutivo local están analizando posibilidades de una reconversión en la zona donde se ubica la ciudad universitaria; consideran que acercar condiciones de calidad y seguridad hasta Pellegrini a partir de los nuevos senderos y la bicisenda que se están construyendo en el parque permitirá, con alguna extensión, generar y mejorar los vínculos de la ciudad universitaria hacia adentro de la ciudad.

2MeJOrAS eN eL pArque De LAS COLeCTiViDADeS Este parque, que se ubica sobre el margen del río entre calle España y Boulevard oroño, se encuentra en plena etapa de ejecución de tareas de renovación y

acondicionamiento, las cuales incluyen la realización de obras hidráulicas y el ensanche de veredas, más la construcción de un nuevo sendero ribereño en el tramo de Estanislao López entre moreno y oroño, la renovación e incorporación de barandas y la delimitación de bicisendas.

«Toda esta primera intervención permitirá acceder a la zona de barranca con más seguridad», informaron desde las oficinas de planeamiento. Entre las obras menos visibles a los ojos de los habituales visitantes del parque — pero necesaria para asegurar la integridad de los mismos mientras se desplazan por allí— se destaca la instalación de diez cámaras pluviales ubicadas al costado del nuevo camino paralelo al río, fundamentales para prevenir el deterioro de la barranca. «Toda esta primera intervención permitirá acceder a la zona de barranca con más seguridad», informaron desde las oficinas municipales de planeamiento. La obra que empezó hace poco más de un mes y se espera que se finalice hacia septiembre, está a cargo de una empresa contratista que compensa al municipio por un desarrollo urbano anterior, a través de una inversión de 8,4 millones de pesos. Una segunda etapa de la

intervención estará a cargo del gobierno local y, si bien no implica un aumento de la superficie de hectáreas disponibles, si prevé sumar árboles, iluminación y sistema de riesgo. Otras dos obras completarán el entorno costero en la zona aledaña al Parque de las Colectividades serán el corrimiento de las vías con la posterior construcción del tramo faltante de la Avenida de la Costa y la apertura del Parque de la Arenera. Respecto a la primera, a principios de mayo se abrieron los sobres de la licitación para la readecuación y corrimiento del haz de vías que permitirán liberar el sector donde se construirá la segunda mano de la Avenida de la Costa, en el tramo entre Oroño y Madres de Plaza de Mayo. Se trata de un paso previo necesario para que luego el desarrollador Maui ejecute la traza correspondiente a la segunda mano de la avenida, en sentido nortesur. El sector comprendido implica terrenos del ferrocarril, pero concesionados a la empresa Nuevo Central Argentino (NCA), por lo que el municipio debió conseguir los permisos del gobierno nacional y de la compañía ferroviaria. Además, desde la Secretaría de Planeamiento sostienen que «no es menor el trabajo a realizar porque no implica solamente hacer el corrimiento, sino que debemos respetar la condición de NCA: hacer el corrimiento pero sin interferir en el normal funcionamiento, para que puedan continuar ingresando a la zona con los trenes, maniobrar, hacer los cambios de vía y salir. Entonces el proyecto lo complejo que tiene es que se irá haciendo la obra mientras los trenes pueden seguir entrando y saliendo».

Otras dos obras completarán el entorno costero en la zona aledaña al Parque de las Colectividades serán el corrimiento de las vías con la posterior construcción del tramo faltante de la Avenida de la Costa y la apertura del Parque de la Arenera. Por otro lado, la construcción del Parque de la Arenera ha cobrado nuevo impulso en las últimas semanas y se espera que en julio se entreguen los primeros trabajos terminados. Una de las complicaciones surgidas en el proceso de obra fue la superposición de trabajos con los equipos que están llevando adelante la construcción de la obra hidráulica que desemboca a la altura de este parque. «A partir de algunas gestiones que emprendimos con la empresa encargada de la obra del gobierno provincial, se logró que de desplace un

LGA 111

23

Proyecto de reconversión en los Bajos del Saladillo.

En los Bajos del Saladillo se proyecta equipar una extensa zona de parque público.

cerco que impedía continuar la construcción de veredas», relató el Arq. Ábalos. Ahora, luego de realizar los trabajos de perfilado de la barranca y de montar una manta para preservarla, se están montando las columnas de iluminación y las barandas, que luego serán complementadas con el resto del equipamiento que completará el espacio verde renovado.

3De NOrTe A Sur, De Sur A NOrTe Desde la municipalidad de Rosario también se están impulsando —con distinto éxito— proyectos que generen nuevas condiciones en la zona costera, tanto del norte como del sur rosarino: en un extre-

mo, con el Parque de la Cabecera —ubicado debajo del Puente Rosario-Victoria— y la modernización de Avenida Carrasco; en el extremo sur, con el proyecto de los Bajos del Saladillo se espera transformar la fisonomía de un sector cargado de historia. PARquE DE LA CABECERA Se trata de una iniciativa conjunta entre el municipio, el gobierno provincial y el Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM), ya que parte del sector a intervenir corresponde a Granadero Baigorria. En la vecina localidad se realizarán principalmente un desarrollo residencial y la recuperación del asentamiento conocido como «Remanso Valerio»; asimismo, se

prevé la extensión de la actual Avenida Carrasco en Rosario, hacia adentro de Granadero Baigorria, sobre la costa. Hacia el interior de los límites municipales de Rosario, según informaron las autoridades de la Secretaría de Planeamiento, se espera recuperar el sector de la costa por Avenida Carrasco desde la rotonda emplazada bajo la cabecera del puente, hasta la siguiente rotonda hacia el sur, ubicada en la bajada Escauriza; esto se espera que sea parte de un proyecto más ambicioso, que incorporará innovadoras mejoras en el gran espacio verde que también se extiende bajo el puente. «Se espera incluir equipamiento que beneficie el desarrollo deportivo en el sector. La propuesta inicial es que las dos


LGA 111

24

calzadas que actualmente son de vialidad y que están abajo del puente se transformen en circuito cerrado dentro del parque, y que se constituya en una pista aeróbica», adelantó Pablo Ábalos, Secretario de Planeamiento de Rosario. La iniciativa, que implica cambios en más de ocho hectáreas de espacio verde público, se espera que tenga un impacto importante tanto por la superficie, pero sobre todo por la notoria apropiación que ya han experimentado los vecinos y vecinas de la zona. Por ese motivo se intentará acompañar el uso que actualmente se hace del lugar y ordenar el tránsito y estacionamiento vehicular. Se espera que la intervención genere sectores recreativos (incorporación de 2.500 metros cuadrados de playones deportivos, estaciones aeróbicas y 1.000 metros lineales de circuito aeróbico), paisajísticos y un bosque de árboles autóctonos (la incorporación de 215 especies de árboles y 2.500 arbustos y plantas). De manera continuada respecto a este parque y siempre bordeando el río Paraná, el proyecto planifica la recuperación de un tramo de Avenida Carrasco que incluye mejoras en el paseo peatonal y la constitución —sobre la fachada oeste—

de una rambla que aporte a la potenciación del uso comercial y gastronómico que hoy ya tiene el lugar. BAJoS DEL SALADILLo Con la intención de generar las mismas condiciones de acceso al río tanto en el norte como en el sur, se ha reflotado el proyecto de transformación del sector de los Bajos del Saladillo, que incluye una inversión de unos cincuenta millones de dólares para revalorizar las márgenes del Arroyo y recuperar cursos de agua y espacio verde, pero también para regularizar más de 150 viviendas y construir más de 300, brindando soluciones habitacionales a casi 500 familias ubicadas en la zona. Seguridad, accesibilidad, integración son las ideas que se espera materializar en iluminación, senderos, nuevas viviendas, más parques huertas y saneamiento del brazo seco del Arroyo Saladillo. Sumado a la transformación que implica la generación de nuevo espacio público y de nuevas vías de acceso, se espera la recuperación o el mejoramiento de Avenida de Rosario, Lamadrid y Arijón, los tres corredores que permitirán que todo el distrito sur desde San Martín hasta el

río, puedan tener un acceso al río de calidad. La gran dificultad que existe hoy para la pronta ejecución de este proyecto consiste en el financiamiento del mismo: «Es un tipo de proyecto que, por ser de mucho impacto demanda muchos recursos disponibles todos juntos, porque una vez que se inicia el proceso no se puede detener, no puede empezarse sin tener la certeza de que se dispondrá de los recursos para que el impacto no sea negativo en los vecinos y vecinas» explican desde el municipio, agregando que son muchas las familias involucradas, por lo que necesariamente implica un abordaje integral que incluya aspectos urbanísticos, sociales, culturales, entre otros. Luego del intento fallido de pedir autorización al Concejo Municipal para tomar deuda para ejecutar un conjunto de obras —entre las que se incluía el proyecto de los Bajos del Saladillo—, las autoridades municipales están gestionando ante el gobierno nacional la inclusión de las obras del sur rosarino en créditos internacionales.

lga

para publicar en

La gaceta de los Arquitectos comunicarse con su Departamento publicitario

Arq. María Morán Tel.: (0341) 4803913 int 23 (de 10 a 14 hs) | Cel.: (0341) 156 042770 E-mail: publicacionesyeventos@gmail.com


LGA 111

LGA 111

Directorio Superior Provincial

27

DSP

26

1º Jornada abierta sobre Concurso Público Múltiples Miradas. Asesores. Jurados. participantes. Declarada de Interés Municipal por el Concejo Municipal de Rosario por Decreto Nº 49.255, la convocatoria se realizó el pasado 2 de junio en el Centro de Arquitectura y Diseño «El Túnel». a apertura la realizo la Arquitecta marta Ruarte, Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, quien expuso: «Es muy bueno que hoy estemos aquí reunidos y podamos tener las múltiples miradas sobre los concursos, un tema siempre en debate y muy difícil de instalar, no solo en nuestra provincia sino en el país. Hoy, por ejemplo, vemos que una organización centenaria de arquitectos como es la Sociedad Central junto a CPAU, de setenta años —pioneros en la organización de concursos—, aún hoy enfrentan conflictos graves como el ultimo evento, entre otros, donde el gobierno de CABA realiza la contratación directa de un estudio de arquitectura extranjero (Gehl Architects Aps) para el desarrollo del Plan Estratégico Buenos Aires 2017-2027 que incluye la urbanización de la Villa 31, por una cifra millonaria y con una omisión deliberada de lo que dispone el espíritu de la Ley de Transparencia de la CABA, donde se podría realizar un concurso; nos hace ver la situación en que nos encontramos. Los colegios de arquitectos, en mi caso desde el CAPSF, defendemos los concursos públicos; sabemos que es un sistema que debe ser mejorado, que tiene puntos negativos, como el hecho de que la obra ganadora no se construya, el valor de los premios, los contratos posteriores a los ganadores, que es una modalidad

L

que lleva a trabajar a muchos profesionales gratuitamente, etc. Pero lo más grave es que hay pocos concursos, ni públicos ni privados.

«El sistema de concursos pone en debate la disciplina de la arquitectura y el urbanismo, donde los profesionales ponen en funcionamiento su creatividad y sus saberes para elaborar el mejor proyecto proponiendo ideas innovadoras. Es un recurso apropiado y democrático para la adjudicación de proyectos de arquitectura y urbanismo, por cuanto permite la participación de un amplio abanico de profesionales, incluyendo a los más jóvenes que, de otra manera, no tendrían oportunidad.» Por otro lado, el sistema de concursos pone en debate la disciplina de la arquitectura y el urbanismo, donde los profesionales ponen en funcionamiento su creatividad y sus saberes para elaborar el mejor proyecto proponiendo ideas innovadoras. Es un recurso apropiado y democrático para la adjudicación de proyectos de arquitectura y urbanismo, por cuanto permite la participación de un amplio abanico de profesionales, incluyendo a los más jóvenes que, de otra ma-

nera, no tendrían oportunidad. Es una de las maneras de defender el ejercicio profesional, de instalar en la sociedad lo que hacemos los arquitectos. Desde el CAPSF queremos reforzar el tema de los Concursos como proyecto institucional; es por eso que realizamos reuniones con jurados y asesores para ver temas como: La reforma de los reglamentos de Concursos El nacional de FADEA y el del CAPSF. Algunos de los temas que vimos, entre otros, fueron: mecanismo de concursos más simple para concursos de pequeña escala, con rápida puesta en marcha; pensábamos en las localidades, en nuestras comunas, en el espacio público que nos interesa fundamentalmente. Otro tema era la redacción de las bases, los protocolos de procedimientos, etc. La formación de asesores Esto, dirigido a los más jóvenes, a los que recién se incorporan al cuerpo de asesores. La gestión de los Concursos Las Leyes nacionales, provinciales y locales. Planteamos los concursos como un derecho y su ausencia en las plataformas de los espacios políticos que participaran de las elecciones municipales, provinciales y nacionales de propuestas en este


LGA 111

28

sentido. Desde FADEA, cuando asumió el nuevo gobierno, hablamos de una ley nacional; todavía no tenemos novedades y nosotros en el CAPSF estamos trabajando en una ley provincial, lo que consideramos fundamental porque es la garantía que los concursos se realicen. También entregamos las propuestas de reformas al reglamento nacional a FADEA, como aporte del CAPSF, pero todavía no se trató el tema. Esta reforma se discutió entre las veinticuatro entidades. Con la Arq. Adela Martínez, estuvimos juntas trabajando en el tema hasta 2016; es lo último que se hizo, ella estuvo al frente de tema y por eso fue invitada hoy. Indudablemente cuando se realizan los concursos, en la práctica comenzamos a ver cómo funciona el sistema. Este último año hemos logrado realizar más concursos que años anteriores, lo que implica poner en discusión este tema. El Concurso de Arquitectura Pública es un tópico recurrente para los arquitectos. Sin embargo, cuando se lo discute, los argumentos quedan siempre algo introvertidos en el tema de su mecánica y no se considera el contexto global y real del ejercicio profesional. Allí operan diferentes alternativas. Por un lado, a veces algunas posiciones se limitan solo a la crítica con un claro usufructo del debate buscando redito político sectorial que desvirtúa el sistema de concurso y lo pone en riesgo indiscriminadamente fuera de las organizaciones naturales de los arquitectos, que lleva a atajos inconducentes. Esta es una tarea colectiva, dentro de las organizaciones de arquitectos, porque es un tema que involucra a muchos actores y, en el caso de concursos públicos con el estado, también a los organismos de profesionales del mismo, a colegas nuestros que tienen que interactuar con las entidades en una nueva organización que funcione con una novedosa mirada del trabajo profesional. Es necesario un diagnóstico del panorama más amplio del ejercicio profesional en el ámbito público, más allá de los concursos. Plantear condiciones que los arquitectos deberíamos encontrar en ese amplio terreno, ambiente que debe mejorarse y que es objeto de una preocupación permanente de los Directorios de los Colegios. En la adjudicación de obras públicas no solo tenemos el concurso como hoy lo tratamos, sino también otros mecanismos para la adjudicación de dichas intervenciones. En el Colegio hicimos una experiencia en el ámbito del Ministerio de Educación, a través de un registro de profesionales para reformas y ampliación de escuelas que le dio trabajo a 180 ar-

quitectos en intervenciones en aproximadamente trescientas obras públicas, que el estado provincial le otorgo a arquitectos de toda la provincia, sistema que también debemos perfeccionar y gestionar. Para finalizar, el objetivo es avanzar constructivamente, colectivamente en un proceso complejo y difícil de trabajo y compromiso, para conquistar lo que consideramos un derecho en nuestro ejercicio profesional, que es el Concurso de la Obra Pública».

LGA 111

expresaron sus opiniones sobre los Concursos Públicos jurados, asesores y participantes.

29

participantes:

Asesores Arq. Cristian Van Poepelen Arq. Gustavo Bonetto Arq. Rubén Sarti Jurados Arq. Eduardo Castellitti Arq. Manuel Fernández De Luco Arq. Juan Andrés Villalba Arq. Martin Cabezudo. Concursantes Arq. Mariano Costa Arq. Nicolás Campodónico Arq. Alejandro Beltramone Arq. Sebastián Bechis

A continuación expuso la Arq. Adela Martínez, que dirigió su presentación hacia las Modificaciones del Reglamento de Concursos de FADEA (Federación Argentina de Entidades de Arquitectos). Puso en la mesa a todos los actores del Concurso y además la importancia de un integrante del sistema que no es tan conocido, como la Entidad Organizadora, que es la encargada de elegir al Asesor. Este profesional es el que interpreta al Promotor del Concurso, es el que tiene relación directa con los participantes y también es el que debe hacer el informe al jurado. Por su parte, el Arq. Enrique García Spil expuso como tema principal el «Rol de los Asesores en el Concurso Público de Arquitectura»; qué debe tener en cuenta el asesor para hacer las base y cómo desempeñar su papel con los participantes. Como segunda parte se abrió un conversatorio de «Múltiples Miradas» donde

Los puntos destacados de los expositores fueron: * Defender el sistema democrático de los Concursos Públicos. * Impulsar con gran énfasis la promulgación de la Ley que solicita sacar a las obras Publicas por Concursos. * Como aborda un estudio de arquitectos los Concursos: el tiempo, la forma, estrategias; se expusieron propuestas al respecto. * Los jurados aportaron ideas para que el promotor tenga más confianza en el sistema de Concursos, como así también el que participa adhiera en esta dirección. * Perfeccionar el mecanismo de Concursos para saltar algunos inconvenientes.

Los exponentes y participantes transformaron la jornada en el lugar idóneo como disparador de ideas y de donde se recolectaron importantes aportes de todos los actores involucrados en un concurso, a los fines de incorporarlos en mejoras del sistema público de concursos. lga


LGA 111

LGA 111

31

Interés profesional

30

Proyectar en contextos de desigualdad Proyecto Habitar es una organización de arquitectos y urbanistas que desarrolla planes, programas, proyectos y políticas arquitectónicas y urbanas —de manera colectiva e interdisciplinaria—, con el objetivo de enfrentar la injusticia social y espacial. Para contar sus experiencias, en el mes de junio visitaron la ciudad los arquitectos miembros de este proyecto Julián Salvarredy y Martín Otero, quienes disertaron en «El Túnel». Compartimos a continuación uno de sus trabajos, sobre el que se refirieron en la exposición compartida en Rosario. proyecto inclusivo y Acción pública

*Eugenia Jaime y Julián Salvarredy qué puede aportar el proyecto inclusivo en contextos de desigualdad? ¿Cuál es su valor específico? A partir de una serie de experiencias proyectuales en la acción pública en el Área metropolitana de Buenos Aires (AmBA), se propone una primera caracterización de aportes posibles. Basado en una serie de experiencias de aportes proyectuales en procesos territoriales locales, se proponen una serie de caracterizaciones de tipos de intervenciones, que permiten reflexionar sobre el aporte específico de la práctica proyectual en contextos de desigualdad. Frente a una realidad desigual, cobran protagonismo tanto

¿

la acción de la población como la acción estatal, en los casos en los que tiende a revertir esa desigualdad. La desigualdad es territorial, es decir que integra las dimensiones social y física. La propuesta de transformación también es territorial, por lo tanto debe contemplar los aspectos físicos y sociales. Se parte de la hipótesis que indica que en ese necesario proceso de transformación propuesto, la capacidad de prefiguración y configuración del proyecto comprendido en el proceso territorial es tan necesaria como socialmente valiosa. Siguiendo a Thoenig (1997) la acción pública constituye un recorte fenomenológico apropiado para pensar la práctica proyectual inclusiva. «El concepto de acción pública se refiere a la manera en que una sociedad construye y califica los problemas colectivos y elabora respuestas, contenidos y procesos para abordarlos. El Estado no actúa solo sino con otros interlocutores, la sociedad recurre a múltiples formas de tratamiento de sus problemas colectivos». (Thoenig, 1997) En relación al abordaje disciplinar en la acción pública, la noción de articulación socioespacial es parte sustancial de la visión inclusiva del proyecto urbano. Se trata de comprender la necesidad de elaborar una estrategia de abordaje compleja, múltiple y abarcante, frente a la encerrona de las dicotomías simples y reduccionistas. Desde este punto de vista, resulta necesario considerar de manera simultánea e integrada: modelos urbanos, prácticas sociales, actores involucrados, lógicas productivas, saberes disciplinares, gradientes de escala, estrategias de inserción, encadenamientos de acciones. Resulta esencial en esta visión integradora, la noción de Pro-

yecto Inclusivo. En ese sentido, señala Fernández Castro (2011:42): «Si los proyectos de inclusión socioespacial han sido hasta ahora considerados como garantes necesarios del continuo urbano, favoreciendo estrategias de extensión uniforme del tejido, se debe pasar a potenciarlos como catalizadores de reconversión, esto es como oportunidades de cualificación urbana. La decisión proyectual entre lo igual y lo distintivo debe posibilitar nuevos equilibrios de la estructura capaces de establecer rasgos de continuidad y a la vez de distinción, cualificando los entornos. Cada proyecto es una oportunidad no sólo de paliar un déficit cuantitativo, sino también de cualificar un recorte de la estructura urbana.» En relación a la integración del aporte disciplinar, Kullock (2010) define como condición para el trabajo en el problema urbano la «comprensión transdisciplinaria», la complejidad del «diseño de procesos de gestión» y el rol de articulador de los estamentos técnicos, políticos y comunitarios. En el mismo sentido, la reformulación del rol de una nueva problemática disciplinar presenta un desafío epistemológico y metodológico hacia el interior de cada disciplina vinculada al problema urbano. Siguiendo con la tesis del mencionado autor: «Dar respuesta cabal a todos estos desafíos implica un reciclaje de los viejos hábitos de actuación para los profesionales formados y una profunda reforma de los procesos de aprendizaje de los nuevos profesionales. Esto constituye una tarea ardua, ya que pone en crisis los saberes aprendidos y ejercidos. Implica reconocer que las fallas no sólo están por fuera, en los otros estamentos sociales (clásico reclamo del cuerpo profesional) y abocarse a poner en orden el propio campo». Desde nuestro punto de vista, el problema urbano habitacional en el que el proyecto opera, no puede observarse sin contemplar la interacción con los actores involucrados. Siguiendo a Bolay y Taboada (2011) los actores se manifiestan por sus valores, por sus comportamientos y sus luchas. Según este posicionamiento existen tres tipos de actores: los poderes públicos, los habitantes, y los «mediadores». Dice Bolay: «…la figura de los habitantes es porque éstos traducen, por sus posicionamientos, la complejidad de la dinámica urbana y son a la vez ciudadanos, usuarios, agentes de cambio pero también, en ciertas circunstancias, ‘hacedores de ciudades’, constructores, urbanistas, técnicos «de pies desnudos». Los poderes públicos, en primer lugar los poderes locales (institucionalizados en el marco de los límites territoriales y legales), pero también los poderes regionales y nacionales, que juegan un rol determinante en el establecimiento de normas, en la definición de condiciones marco de políticas urbanas y de su aplicación y seguimiento. «(…) los

profesionales de lo urbano… reemplazar a estos individuos, sus conocimientos y sus actividades, en el seno de una categoría más amplia que denominaremos ‘mediadores’, nos permite inscribirlos, junto con otros actores, como sujetos centrales de toda dinámica urbana.» (Bolay y Taboada, 2011:38) En este contexto de complejidad, existe un aspecto de indudable especificidad. El espacio, que resulta en algún sentido manifestación de la realidad social, ambiental y productiva, con sus límites y posibilidades, es también una cuestión central a la hora de prefigurar una próxima realidad urbana, que opere en sentido contrario a la dinámica generadora de desigualdad e injusticia. Las experiencias que siguen ofrecen algunos aportes en ese sentido, y se conceptualizan con la intención de favorecer el proceso de reconstrucción teórica del problema del proyecto urbano, subrayando en su carácter inclusivo su inestimable potencial como aporte social.

La práctica inclusiva en la producción urbana La producción de proyectos se realiza en un contexto productivo e histórico particular de la producción de cada ciudad en cada momento. En ese sentido, Di Virgilio y Rodríguez (2007) distinguen tres lógicas de producción: la producción social del hábitat (PSH), la producción del mercado, y la producción estatal. El mercado se moviliza en función de la ganancia, la PSH según las acciones de la población para resolver sus necesidades, la producción estatal brinda el sustento de acción para las otras lógicas1. Dentro del marco conceptual de producción urbana, la producción social del hábitat y la producción de las políticas públicas, por su característica posibilitante y su potencial operación tendiente a revertir esta situación de injusticia, cobran protagonismo como formas de trabajo en contextos de desigualdad. La desigualdad no es una condición natural, inocua, inerte, ni una cuestión que pueda observarse asépticamente. La manifestación urbana del contexto de desigualdad es concreta y

1

Rodriguez y Di Virgilio citan en su texto la producción previa de HERZER, HILDA y otros (1994) «Gestión Urbana en ciudades de tamaño medio de América Latina». Hábitat-ONU, Nairobi. (pp120). Por otra parte, es necesario señalar que las características que asume el sustento estatal que menciona Herzer para las lógicas de mercado y de la PSH resulta de factores diversos, entre ellos: la relación de fuerzas entre los actores sociales, los contextos históricos, y capacidad de incidencia sobre la resolución.


LGA 111

safío que aborda la misma dedicación que cualquier otro problema de arquitectura. Asimismo, contiene en su interior la complejidad, la calidad tectónica y material, la carga de intensiones espaciales, la provocación a la percepción intensa y la belleza. Es esta lectura de la realidad y esta motivación original la que ha guiado el recorrido de una década que incluye las experiencias que aquí se relatan. Durante este recorrido hemos desarrollado la propuesta conceptual, disciplinar y política de Atención Primaria de Hábitat (APH) como parte integrada de un sistema público de hábitat. En el sistema público que se propone, el aporte del proyecto es absolutamente necesario, como una parte integrada de una variedad de estrategias y tácticas diseñadas para el complejo abanico de necesidades habitacionales y urbanas. En ese contexto propositivo, las categorías que siguen, que surgen de las experiencias que se han realizado en los últimos cinco años, no pretenden contener la totalidad del problema, ni constituirse en un tratado sobre la temática. Se busca aportar al desarrollo teórico de la práctica proyectual en determinado contexto, consolidando un corpus que sustente el valor social del aporte de la práctica arquitectónica como parte de la acción pública en barrios populares. Se observara el aporte conceptual surgido de cinco casos que ofrecen tipos de incidencias particulares según los procesos territoriales y modos de producción, lo que nos aproxima a las posibilidades que surgen de la práctica del proyecto en contextos de desigualdad. En los casos en cuestión, el proyecto ha operado como: instrumento que cuestiona la reproducción sistemática acrítica; articulador de transformaciones de espacios individuales y colectivos; proceso en el que crecen los actores sociales innovando colectivamente; espacio de visibilidad social de límites y posibilidades; y expresión de la posibilidad del acceso a la ciudad de barrios postergados. Este conjunto de cinco experiencias, desarrolladas personalmente o como parte de un espacio colectivo2, constituyen procesos de producción de proyectos que aportaron un aspecto propio del conocimiento arquitectónico o urbano en sectores del AMBA.

32

grave para los sectores que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad. Una lectura urbana adecuada permite observar también su complejidad, sus particularidades locales y la enorme diversidad de escalas y relaciones. En síntesis, la desigualdad territorial es al mismo tiempo una situación determinante de los límites y posibilidades de nuestra actividad profesional, y una de las características más relevantes de la cuestión urbana local como problema científico. El fenómeno presenta dos manifestaciones de carencia e injusticia que se dan de manera simultánea y vinculada: por una parte, las condiciones de pobreza y vulnerabilidad de gran parte de la población de nuestras ciudades; y por otra, la falta de posibilidades de integración de los proyectistas en los necesarios procesos de transformación del hábitat popular. Estas cuestiones se combinan generando un escenario indignante y movilizador. Es a partir de la lectura de este contexto que se hace indispensable integrar en la formación y en la práctica profesional la cuestión del proyecto inclusivo entendido como aquel que contiene entre sus estrategias, espaciales, de producción y de gestión, la vocación de aportar a revertir la desigualdad social y espacial. Este aporte no conforma un tipo de proyecto de segundo orden ni más sencillo. Por el contrario, se trata de un de-

de objetivos estratégicos, como por ejemplo, progresar en favor de situaciones más igualitarias. El breve recorrido de cinco prácticas profesionales ha construido y re construido el marco de referencia teórica e ideológica previo de manera cíclica y permanente. Es a la luz de algunos años de experiencia y reflexión colectiva sobre la experiencia que estamos diseñando la idea de «atención primaria de hábitat» entre otras iniciativas de diversa índole y escala. Esto sucede, por una parte, por comprender a la teoría y la práctica íntimamente relacionadas. Y, por otra parte, por la vocación de sostener una práctica disciplinar con relaciones sociales, mecanismos, procedimientos, tecnológicas, formas y espacios coherentes con los valores de igualdad y democracia que se propone sostener. La APH se propone integrada a sistema mayor, ya que la magnitud y complejidad del problema requiere una planificación sistemática a nivel integral, regional, metropolitano, urbano, barrial. La posibilidad de desarrollo del Sistema Público de Hábitat (SPH) aparece como una condición para que funcione la escala de APH adecuadamente como escala de vivienda y barrio en relación a la totalidad del hábitat.

CASo 1: EL PRoyECTo InCLuSIVo CuESTIonA LA REPRoDuCCIón ACRíTICA El primer caso consistió en la elaboración de alternativas de implantación y de transformación de viviendas del programa federal de emergencia habitacional. El mismo plantea la construcción por cooperativa de trabajo. Este programa estatal destina una vivienda prototipo de dos habitaciones para ser ejecutada sobre lote propio del beneficiario. Su producción se organiza en módulos de 16 personas que construyen 4 viviendas. En una primera instancia eran constructores destinatarios, esta situación fue variando a medida que transcurrió el tiempo (Cravino, 2009) La práctica se desarrolló en el Barrio La Juanita de La Matanza, en el año 2009. En este caso, la organización social había recibido 40 viviendas, a ser construidas en dos etapas de 20. Al mismo tiempo, desarrollábamos en el barrio una experiencia de consultorios de arquitectura como proyecto de extensión. En el camino de generar un aporte disciplinar en este proceso de producción de viviendas por cooperativa, propusimos relevar las preexistencias en los lotes de los beneficiarios del plan para proponer alternativas superadoras a la disposición de los prototipos en el frente de manera sistemática y desarticulada con el hábitat ya producido. Ver IMAGEN 1

La producción urbana y el encuentro de saberes En todos los casos interactúan las lógicas de producción de ciudad: producción social del hábitat-mercado formal-políticas públicas. Los actores se agrupan según estas lógicas en: desarrolladores inmobiliarios, organizaciones sociales y organismos e instituciones del Estado. Los actores involucrados poseen experiencias particulares, que posibilitan el desarrollo de conocimientos específicos (Di Virgilio, 2008). Marzioni (2012) ha argumentado como en determinadas circunstancias, la actividad de los proyectistas en la acción pública puede favorecer el encuentro de saberes. Se observara entonces, cual ha sido el modo del aporte proyectual a estos procesos de transformación del hábitat, con su potencial articulador, posibilitador del encuentro de saberes3. La producción urbana es compleja ya que los actores que actúan en el hábitat, propios de diversas escalas y dimensiones, producen ciudad simultáneamente, interactúan. La lectura para el proyecto inclusivo debe atender esta interacción. Vincularla y caracterizarla permite también orientar la acción en función

En este asentamiento, que data de la década del 80, los terrenos incluían hasta tres o cuatro hogares cada uno con su casilla, en ocasiones compartiendo servicios o espacios comunes. Relevamos la situación concreta de los lotes y elaboramos ocho propuestas alternativas de implantación que incluían algunas modificaciones en los prototipos. Estas consistían en propuestas que alteraban la distribución general, proponiendo construcciones más extendidas en lugares donde era necesario, y más reducidas en aquellas ocasiones que bastaba una parte del pro-

2

3

Proyecto Habitar (PH) es un equipo integrado por profesionales de disciplinas referentes al hábitat, que tiene como objetivo aportar a la igualdad social y espacial, contribuyendo a procesos de producción social del hábitat. Más información puede consultarse en www.proyectohabitar.org

En rigor, el autor lo aplica enfocado en procesos que define como producción social del hábitat. Sin embargo, el concepto de acción pública, que integra explícitamente las políticas estatales, resulta más preciso para contextualizar los casos a analizar, inclusive los analizados por Marzioni.

LGA 111

33

ImAGEn 1 totipo para resolver un hogar, o que era necesario solo un cuarto extra. Adicionalmente, se proponía observar críticamente las posibilidades de su implantación en el lote (en el fondo o en el medio, en lugar de al frente), y en su posición relativa (girándolo). La propuesta tuvo una excelente aceptación por parte de los actores sociales involucrados en el territorio: organización social, cooperativas y pobladores. No fue implementada por las limitaciones en tiempos y recursos disponibles. Pero permitió avanzar en la integración, en el encuentro de saberes en el proyecto. Los pobladores y los cooperativistas conocieron algo más de las posibilidades del aporte proyectual, los técnicos la características de la producción de los cooperativistas y de los modos de habitar de los pobladores.

CASo 2: EL PRoyECTo InCLuSIVo InnoVAnDo CoLECTIVAmEnTE El año siguiente, 2010, en el mismo territorio surge otra posibilidad relacionada a la actividad de Comedores Comunitarios, que llevaba adelante la organización vinculada a la anterior, «Amas de Casa del País» (ACP). En ese proceso, relevamos diez comedores ubicados en La Matanza y en la CABA. Propusimos alternativas proyectuales de mejoras y ampliaciones para todos ellos. Luego de esta experiencia pudimos proyectar y dirigir las primeras dos obras, proyectadas en Comedores de ACP ubicados ese territorio. Experiencia que por otra parte nos vinculó con otros actores (técnicos del estado, organizaciones territoriales) y posibilitó que podamos continuar en esta tarea, proyectando más de diez de centros comunitarios más, con posterioridad al de este caso. Las organizaciones territoriales gestionan, a través del Ministerio de Desarrollo Social de Nación, subsidios para el mejoramiento de sus espacios de trabajo, en el marco del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es destacable mencionar, por lo poco frecuente de la situación, que el subsidio a las organizaciones contempla tanto los montos de obra como los recursos necesarios para la contratación de profesionales. Ver IMAGEN 2 Para la conformación de Proyecto Habitar, y el desarrollo teórico practico del proyecto inclusivo como uno de sus ejes de trabajo, el caso del Centro Comunitario y Sala de Salud 7 de Mayo es altamente significativo. Funcionan allí: la sala de salud, la junta vecinal, el comedor comunitario como actividades principales.


LGA 111

LGA 111

34

35

ImAGEn 2

ImAGEn 3

ImAGEn 4

ImAGEn 5

Propusimos para el caso algunas modificaciones, en algunos casos espaciales, en otros de producción y gestión, que tensionaron sobre los bordes de la situación dada. En relación a la producción y la gestión puede destacarse que la construcción la realizaron cooperativas de vivienda que solo habían realizado prototipos. La propiedad de la tierra era relativamente informal, y gestionamos que el Ministerio acceda a su ejecución salvando la situación con un informe social. En el otro espacio, la mejora que se proponía sobre un dominio privado informal, lo que provocaba que la organización se oponer a ejecutarla, y se resolvió gestionando un instrumento legal diferente para asegurar los intereses de las partes. En el aspecto espacial, se unifico el espacio social interior, integrando las actividades sin generar interferencias en el uso, enriqueciendo las relaciones sociales y espaciales. Se generó un espacio colectivo en planta alta frente a la esquina, que era un espacio público utilizado periódicamente para la reunión y fiesta popular, integrando los espacios colectivos interiores y exteriores. El camino fue arduo y las gestiones múltiples y complejas, pero finalmente se pudo realizar la obra y la re-inauguración del Centro Comunitario.

tos, alternativas, espacios familiares y barriales) y trabajamos con el relevamiento de la situación del conjunto del barrio. El barrio tiene una extensión de una manzana y 60 familias. El aporte proyectual fue la lectura crítica colectiva y prefiguración integrada de la solución. Los proyectos calificaban los espacios comunes y su relación con la ciudad. Para la disposición de los espacios a mejorar se aprovechaban la superficie intersticial entre unidades pre existentes, lo que permitía al mismo tiempo optimizaban el uso de recursos compartiendo paredes medianeras.

En este escenario, se realizó un proyecto que integraba la valoración de la plaza colectiva del barrio manteniéndola en su ubicación actual, que favorecía la radicación de los pobladores de la ribera en su localización, generando nuevos lotes en el área lindera, para resolver la necesidad de tierra para la ubicación de los pobladores afectados por la apertura de calles. Este aporte, fue adoptado en principio por todos los actores sociales intervinientes como solución deseada (PROMEBA, técnicos municipales, pobladores). Luego fue desestimado por la gestión municipal, permitiendo visibilizar el efectivo grado de desinterés de la gestión por resolver la situación habitacional de la población del barrio aplicando este tipo de políticas urbanas.

el proyecto de ley de expropiación y re urbanización que se fuera llevado en su momento como reclamo barrial a la legislatura de la CABA.

CASo 3: EL PRoyECTo InCLuSIVo ARTICuLAnDo ESPACIoS InDIVIDuALES y CoLECTIVoS El Programa Mejor Vivir atiende, tal cual se recorta en la idea de APH, las viviendas en situación de déficit recuperables o en situación de hacinamiento, destinando un módulo de ampliación o mejora del núcleo sanitario. Generalmente pre diseñado, para ser adosado a la vivienda existente. En algunos casos, los municipios se encargan de la ejecución de la obra por administración y reformulan prototipos o dan cierto grado de variabilidad a los módulos a ejecutar. No resulta sencillo, en relación a su producción, encontrar empresas dispuestas a trabajar en las condiciones que impone la obra públicas (diferimiento de pagos y requisitos formales) más aun en estos casos (barrios en situaciones vulnerables, de difícil acceso o poco seguros). Ver IMAGEN 3 En este caso implementamos el método de Consultorios de Atención Primaria de Hábitat (que incluye consultas, relevamien-

CASo 4: EL PRoyECTo InCLuSIVo ExPLICITAnDo LímITES y PoSIBILIDADES «Entender el proyecto como objeto o producto en sí mismo, lleva a ver al problema de la re urbanización como técnico-formal, estático, unicausal, parcial y sectorial Uno de los aspectos centrales de la complejidad es el reconocimiento de que el conocimiento de la realidad es siempre un proceso inacabado y perfectible; es decir, se niega la capacidad de encontrar verdades últimas» (Enet, 2007). El Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) va por su tercera etapa, comenzó en la década del 90 y se financia a través de un crédito externo (BID) y el aporte complementario de la Nación. Es un programa que se concentra en la provisión de infraestructura de servicios, equipamiento y regularización dominial a sectores determinados de la ciudad. En el caso del PROMEBA San Martin, en San Fernando, parte de la secuencia de obras Perón, San Martin, San Jorge, del sector Oeste del Partido de San Fernando, se produjo una situación de crisis en el territorio, ya que la propuesta de segunda etapa proyectada por la gestión 2007-2011 había sido boicoteada sistemáticamente durante la campaña electoral por el partido que finalmente se impuso. La objeción del partido triunfante se apoyaba en la voluntad de quedarse de los pobladores de la ribera del antiguo cauce del rio Reconquista y en la valoración colectiva de la plaza del barrio. La situación se encontraba bloqueada entre dos posiciones: una con un proyecto inviable, y otra sin proyecto, argumentando la imposibilidad de continuar la mejora barrial por las características de la propuesta anterior. Ver IMAGEN 4

CASo 5: EL PRoyECTo InCLuSIVo Como ExPRESIón DE LA PoSIBILIDAD DEL ACCESo A LA CIuDAD DE BARRIoS PoSTERGADoS La discusión sobre la radicación de villas en la CABA llegó a un punto de maduración disciplinar que pone en foco la factibilidad política de su concreción. La villa Los Pinos en particular, ubicada en la Comuna 8 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se generó a partir del año 2003, y contaba en el 2010 con una fuerte y heterogénea organización barrial por manzanas. Un grupo de trabajadores sociales, extensionistas y militantes del barrio, nos invitaron a trabajar a raíz de la elaboración del proyecto de expropiación y luego (re) urbanización de la villa. En seis meses de trabajo, luego de una serie de talleres de «capacitación para la urbanización» realizados por Proyecto Habitar, que propiciaban el conocimiento colectivo de los derechos a la vivienda y ciudad, así como también de las características técnicas de esos derechos como hábitat saludable, se generó el programa social necesario. A partir de ese programa social, el equipo de proyectistas desarrollo una propuesta inicial de proyecto de reurbanización. Ver IMAGEN 5 En este caso, el proyecto aportó también resultados tangibles e intangibles. Favoreció el crecimiento personal de referentes barriales y el de la organización barrial. Socializó la posibilidad del acceso a la ciudad y prefiguró cuales podían ser sus características materiales y formales. Hizo más sólido técnicamente

reflexiones finales Se han observado experiencias y aportes específicos del proyecto inclusivo en los procesos territoriales. Se encuentran particularidad y continuidades que son interesantes para retomar y dar continuar el desarrollo teórico y práctico de este tipo de proyectos. En relación al aspecto vinculado a la gestión, el proyecto inclusivo debe integrarse a la propuesta de atención primaria de hábitat como parte del sistema público. En este contexto, se observan determinadas características en las experiencias que resultan de la integración territorial de los proyectistas en el proceso. El conocimiento de las variables de producción (de organización empresaria, cooperativa), tecnológico (de factibilidad de transformación de pre existencias, y de gestión de la apropiación legal (de alternativas de dominio). En relación a la acción pública, el proceso proyectual posibilita la un espacio de trabajo en función de la igualdad social y espacial. Esto no es mecánico ni mucho menos exento de límites, pero en determinadas condiciones, la prefiguración espacial arquitectónica y urbana puede materializar una transformación progresiva de la situación de pobladores articulando la representación de organizaciones sociales con los recursos y políticas estatales. En el aspecto de la configuración y disposición espacial, las experiencias que han favorecido la apropiación del espacio colectivo, y la integración de estos espacios colectivos con el espacio público urbano resuelven los proyectos de manera coherente con la vocación inclusiva. Resultan apropiadas, desde un punto de vista urbano, las estrategias tendientes a las transformaciones urbanas vinculadas al acceso a la ciudad, tácticas que incluyen la provisión de equipamiento e infraestructura, la apertura de vías, de consolidación de sectores populares en áreas de centralidad.

lga


Maite Fernández, Juan Martín Flores

36

y Cayetana Merce

LGA 111

37

Institucional

Interés profesional

LGA 111

Arqs. Maite Fernández, Rosario Juan Martín Flores, La Plata

CRUCES:

Arriba, Arq. Rodrigo Grassi y abajo, Arq. Pablo Pschepiurca, ambos organizadores del evento en representación de ASN/nOISE

Encuentros de Arquitectura y Ciudad en Argentina Rosario fue la sede del primer evento de un ciclo de ocho charlas a desarrollarse a lo largo del año en distintas ciudades de todo el país, que se proyectan como espacios de expresión para los profesionales de la arquitectura. l pasado martes 30 de mayo el Centro de Arquitectura y Diseño del CAd2 «Túnel» recibió a arquitectos y arquitectas interesados en pensar, debatir y recopilar ideas sobre la actualidad de la disciplina. La actividad se desarrolló con la dinámica programada por sus organizadores: dos arquitectos, hombre y mujer, presentaron un tema de su incumbencia profesional para abrir luego el debate y la participación de todos los asistentes al encuentro. El objetivo de todo el ciclo de charlas es sumar diferentes voces para, hacia fin del 2017, contar con un panora-

E

ma que refleje lo que está pasando en la profesión. El encuentro tuvo como protagonistas a la arquitecta rosarina Maite Fernández y al arquitecto Juan Martín Flores, de La Plata, quienes le pusieron voz a un tema recurrente en los debates disciplinarios: «Concursos y Realizaciones» fue el tópico sobre el que se explayaron, para luego compartir visiones con los asistentes. El fructífero intercambio fue considerado por los organizadores como un signo del éxito de la iniciativa, que esperan se repita en las próximas ciudades que recorran.

El ciclo de charlas es organizado por Un Día/Una Arquitecta y ASN/nOISE, dos colectivos independientes y sin fines de lucro con una amplia trayectoria en el campo de la investigación y experimentación de las diferentes dinámicas que se dan el ámbito de la arquitectura. En su segunda edición —que se desarrollará el 12 de julio en Buenos Aires— también participará un profesional rosarino, el Arq. Nicolás Campodónico, quien junto a la colega Arq. Andrea Lanziani reflexionarán en torno al tópico «Poética y Arquitectura». lga

Comenzó la ampliación del CAd2 De aquí en más, número a número iremos mostrando el avance de la obra de la ampliación de nuestra sede. Un orgullo de nuestro colegio


LGA 111

38

LGA 111

39



LGA 111

Solidarq

43

¿Sabías?

queremos contarte sobre Solidarq, La Mutual de los Arquitectos. Este año 2017 y gracias a la decisión de la Mesa Directiva del CAd2, todos los arquitectos con matrícula habilitada 2017 continúan siendo socios de Solidarq pudiendo gozar de todos sus beneficios. stamos ante la inminente resolución del Inaes (Instituto nacional de Asociativismo y Economía Social), el instituto que regula el funcionamiento de las mutuales, para la aprobación del reglamento de ayuda económica. A partir de su aprobación estaremos ofreciendo distintos tipos de ayuda económica y financiamiento propio. Esta solicitud fue presentada ante el Instituto a fines del año 2015 ya que se nos requería de tener 2 años de funcionamiento efectivo. El cambio de autoridades de Instituto por parte del nuevo gobierno nacional ha demorado más de lo previsto su aprobación pero ya estamos en las instancias finales. La invitación y posterior visita a nuestra Mutual por parte de uno de sus directivos, la Dra. Astrid Hummel es muestra clara del interés por resolver este tema. Por otra parte, seguimos incorporando marcas a nuestra proveeduría, Atma, Philips, Orbis, Drean, Aurora, Philco, Wine collection, Ranser, Patriot, BGH, Domec, Electrolux, Ñuke fábrica de Estufas a leñas y parrillas, Gribom, fábrica de bicicletas, Huinca, fabricante local de parrillas y mesadas móviles, Piero, fábrica de colchones de alta gama, E-Ecologica TT Solares. Las mejores marca de ropa blanca y

E

recientemente línea importada de sillas Eames, mesas y poltronas. El año pasado casi 300 arquitectos se sumaron a los viajes organizados por Solidarq, esperamos este año ser muchos más, para lo cual les adelantamos la Agenda de Viajes Previstos para que puedas planificar tu agenda:

donde lo habitual es que el comitente nos proponga diferentes plazos y cuotas de pago para los mismos. Estamos trabajando con el departamento de legales la forma de poder adelantarle el 100% de los honorarios en un solo pago y que los costos de financiación queden a cargo del comitente.

Abril: Estilo Pilar mayo: ExPoConSTRuIR y CHILE y PATAGonIA AnDInA Junio: LA RuTA DE SALAmonE Julio: EL uRuGuAy DE ELADIo DIESTE Agosto: CoRDoBA nuEVA ARquITECTuRA y EL CAmIno DE LAS ESTAnCIAS Septiembre: CHICAGo - nuEVA yoRK octubre: xx BIEnAL DE ARquITECTuRA VALPARAISo noviembre: mEnDoZA y LA ARquITECTuRA DEL VIno

- Diseñadores sin Tienda: Dar visibilidad e impulsar el talento creativo y artístico de los arquitectos. SOLIDARQ apuesta al diseño de los arquitectos santafesinos mediante la organización de una muestra de objetos y posterior abertura de canales de comercialización de modo de impulsar, promover y canalizar la participación de los arquitectos en diferentes campos de la creación artística.

Las fechas, itinerarios detallados y tarifas se publicarán oportunamente Queremos contarte también de algunos de los proyectos que queremos llevar a cabo este año: - Honorarios de proyectos en un pago: Todos sabemos de la dificultad al momento de cobrar los honorarios,

- Banco de elementos Ortopédicos: Alquiler a precios diferenciales y sin trámites previos de elementos ortopédicos y con entrega inmediata. - rediseño de la página web: para poder simplificar el proceso de compra on line, esperamos tenerla ya lista para principios de Abril.

Sumate a participar activamente de Solidarq aportando ideas, sugerencias y contactos que puedan servir al objetivo esencial de la Mutual como es la Solidaridad entre arquitectos Te esperamos en el Túnel del pasaje pan, Córdoba 954 Subsuelo de 9 a 15 hs.

Tel.: 4803911


LGA 111

Por: Arq. Aníbal Fucaraccio

Entrevistas

44

esde su postura de denuncia en cuestiones ambientales y bioclimáticas, el arquitecto español José maría Sáez Vaquero, que actualmente reside y se desarrolla profesionalmente en Ecuador, advierte un «preocupante escenario de crisis» a nivel mundial, y remarca la necesidad de que el profesional se anticipe a esa situación con conductas que deben estar dirigidas a búsquedas comprometidas con acciones que promuevan un mayor equilibrio y una mejor sostenibilidad. Desde su elaborado pensamiento, que representa un válido indicador de dirección, reclama prontos sinceramientos, reposicionamientos y replanteos para poder afrontar los desafíos que impone la disciplina. «Si seguimos haciendo lo mismo, lo más probable es que el resultado sea el mismo. Yo creo que la arquitectura debe tener elementos de carácter activo. Tiene que ser una arquitectura humanizada con elementos de claridad y reglas de juego. Tiene que tener una lógica inicial acerca de cuál es la menor arquitectura que se puede hacer para contribuir con una acción que respete principios, que produzca una huella ecológica menor, y a la vez que sea una arquitectura que tenga en cuenta y se relacione con las condiciones del clima, con el material que se utiliza para construir, con los recursos que se tiene a mano para llevar a cabo una idea. Se debe buscar que genere un gasto menor y un peso energético menor», apuntó Sáez Vaquero. Asimismo, se encargó de destacar que «la arquitectura tiene la misión básica de relacionarse con la realidad, y se resuelve bien, si se parte del compromiso y del sentido común. Así es mucho más fácil que la arquitectura sea humanizada, sustentable, con menor consumo energético a través de decisiones proyectuales y de elecciones de materiales más adecuadas.

D

Arq. José María Sáez Vaquero

«La arquitectura se resuelve bien si se parte del compromiso y del sentido común» El arquitecto español radicado en Ecuador, José María Sáez Vaquero, destacó que el profesional tiene que estar preparado para afrontar situaciones de crisis y de tremendos desequilibrios ecológicos que apremian. Reclama capacidad de anticipación

No tengo dudas de que siempre se resuelve mejor desde una arquitectura que fomente soluciones con austeridad, con gestos que evidencien que se aprendió de lo andado, de la experiencia, y que se legitime en un contexto cultural, climático y material, que permita reconocer que esa es una solución que sustituye, y que no necesita cuestiones técnicas para ser sostenible. Esa es la arquitectura que realmente me interesa». La Gaceta de los Arquitectos: —¿Hay que entender la arquitectura como un soporte de acciones que tiendan al equilibrio ecológico? José María Sáez Vaquero: —La arquitectura refleja siempre una cultura. Y si esa cultura, no tiene desde el principio una línea de pensamiento sostenible, sobre la forma de habitar y de acercarse a la realidad, muy difícilmente esa arquitectura sea de calidad. Me parece hace falta un cambio de pensamiento, un cambio cultural, que tienda a una especie de recuperación en contra de la lógica del capitalismo puro. Por un lado, hay que operar con elementos del pasado, y por otro lado, se va proyectando la inteligencia que tenemos para poder establecer propuestas que hasta ese momento no se han hecho. Nadie ha utilizado el ladrillo como lo hace el paraguayo Solano Benítez. Es un material común en Paraguay, pero Solano lo trabaja con una inteligencia propia, y por eso es uno de los referentes de la arquitectura en Latinoamérica. La mayoría de los arquitectos tendrían que saber recoger las cosas valiosas del pasado, y con la misma lógica que se hacía antes, hacerlo con un modo particular acorde a las necesidades actuales. LGA: —¿Cómo debe comprenderse el medio en las intervenciones de arquitectura?

JMSV: —Hay que analizar cómo se inserta el ser humano en un medio natural, porque lo puede hacer de varias maneras. Una es a través de una situación de dominio en que se transforma de una forma muy fuerte el paisaje para ser domesticado. Y en ese sentido, estamos hablando de elementos que nos conducen a problemas sociales y económicos muy fuertes, que producen un distanciamiento entre el «yo» y el «medio», en el que «yo» domino al «medio» y lo convierto en lo que yo quiera, independientemente de los resultados que genere. Y la otra clase de acción se direcciona, aunque las ideas todavía no sean muy claras, hacia una especie de búsqueda, en la que la arquitectura debe insertarse de una forma simbiótica con el medio. En ese marco, nuestra filosofía pretende una arquitectura que cubra expectativas, con una acción cuidadosa del entorno. La arquitectura debe ser algo vivo. Y nos falta mucho para llegar a eso. LGA: —¿Hacen los arquitectos una correcta interpretación de lo que significa la naturaleza? JMSV: —La mayoría de las acciones son muy violentas. En general, la arquitectura como disciplina es ecológicamente muy violenta. Tiene un componente muy fuerte de transformación del medio, de utilización de recursos, de gasto energético, entonces la mayor parte de nuestras intervenciones son muy poco sostenibles, simplemente por ese tipo de conducta hacia el medio. Así, miles de millones de personas están actuando violentamente y el problema se multiplica, cada vez más. Realmente es muy difícil encontrar soluciones sostenibles en este camino. Creo que inevitablemente necesitamos una reducción de nuestras intervenciones, un posicionamiento en el medio que pretenda menos comodidades, y que tenga más empatía y más cercanía con la cuestión ambiental. Nosotros tenemos que pensar que si el medio está bien, nosotros estamos bien. Y que si el medio sigue descomponiéndose, nosotros vamos a tener cada vez más problemas. LGA: —Las nuevas tecnologías constructivas, ¿conspiran o ayudan a una acción más cuidadosa con el ambiente? JMSV: —En este momento hay una búsqueda de nuevas tecnologías que sean sostenibles, pero está muy difícil. Hablando en forma metafórica, hay que cultivar arquitectura, hay que promover una acción que trabaje con consideraciones biológicas, para poder hacer una buena intervención. Hay que hacer una arquitectura que a la vez devuelva nutrientes a la

LGA 111

45


LGA 111

LGA 111

tierra cuando esa arquitectura deja de desarrollarse. Alrededor de esas nuevas tecnologías hay acciones que se aplican en masa, y cualquier efecto secundario, por pequeño que sea, se convierte en algo muy importante. Ahora se está analizando si se pueden hacer ladrillos con hongos, o aglutinar tierra, hacer ladrillos sin la necesidad de utilizar fuego, tratando de conseguir esa misma solidez y la misma materialización dura y compacta. Pero hay que tener en cuenta, que cada uno de estos elementos de investigación conlleva una responsabilidad muy fuerte porque no sabemos qué es lo que pasa esto se utiliza en forma masiva. Estas nuevas tecnologías que se están analizando tienen ese problema. En tanto, las tecnologías high-tech, en las que disminuyen brutalmente el peso de los elementos, también puede ser elementos interesantes porque ahí se está haciendo

46

47

«La arquitectura refleja siempre una cultura. Y si esa cultura, no tiene desde el principio una línea de pensamiento sostenible, sobre la forma de habitar y de acercarse a la realidad, muy difícilmente esa arquitectura sea de calidad».

Dos obras de Sáez Vaquero: a la derecha, casa Pentimento y a la izquierda, casa Sáez-Moreira

menos. Se usa menos peso, menos estructura, son condiciones que son muy interesantes para seguir avanzando e investigando. Casa Los Algarrobos de Sáez Vaquero

Casa Los Algarrobos de Sáez Vaquero

LGA: —¿Qué línea de análisis prefiere seguir? JMSV: —Hay una investigación que para nosotros es la más importante, que es «cómo se puede organizar de una forma distinta, lo que ya tenemos». Con la organización de una forma distinta que nos permita ver de otra manera los materiales tradicionales, como lo hace brillantemente con el ladrillo Solano Benítez, se puede hacer que una tecnología sea antigua, y a la vez mucho más eficiente, con posibilidades que hasta ahora no se han incorporado. Y que bajo esa misma idea de reutilización pueda encuadrarse la idea de sistema constructivo para convertirse en un leitmotiv filosófico, en una forma de pensar, en una estrategia general. Entonces, la reorganización de ciudades que ya existen, de sistemas económicos, sociales y culturales que ya existen, permiten que un reciclaje se convierta en un camino significativo del hacer arquitectónico.

LGA: —En este contexto de intenciones, ¿hacia dónde se debe desarrollar la acción del arquitecto? JMSV: —Yo soy un convencido de que el arquitecto que restrinja su círculo solamente al tema disciplinar, es un arquitecto que cada vez va a tener menor relevancia, desde el punto de vista de los problemas que la sociedad actual padece. Creo que hay que utilizar toda la sabiduría disciplinar para resolver los problemas generales que en este momento son problemas emergentes, y que si no nos anticipamos a las crisis que van a venir, nos sobrepasarán de una forma muy dolorosa. Hay problemas ecológicos y de desequilibrios muy fuertes, y también de crecimiento poblacional y de desigualdades muy crudas, que un arquitecto que no otorgue respuestas a ese tipo de problemas, no está queriendo ver la realidad. Por eso, hay que anticiparse a ese escenario para constituirse en parte de la solución. Eso que se exige al resto de las

profesiones, también alcanza al arquitecto, que debe responder y ser parte de un grupo que brinde soluciones ecológicas y económicas a estas cuestiones sociales.

«La mayoría de las acciones arquitectónicas son ecológicamente muy violentas y muy poco sostenibles. Tienen un componente muy fuerte de transformación del medio, de utilización de recursos, y del gasto energético».

LGA: —¿Por qué hace tanto hincapié en adquirir capacidad de anticipación? JMSV: —Es que se viene un futuro de cambios muy fuertes, y debemos estar preparados a enfrentarlos. Y debemos estar entrenados para buscar nuevas chances y posibilidades. Si no lo hacemos, nuestra

profesión se quedará muy fuera de juego. Yo creo que nuestra intervención, nuestro estar en el mundo como arquitectos, nos debe tocar. Tenemos que reaccionar ante eso. En este momento es un imperativo estar repensando las cosas. La arquitectura debe ser social, ecológica, económicamente responsable, y también tiene que estar mirando todo el tiempo cuáles son las consecuencias de los actos que cometemos. Tenemos que revisar y chequear a cada rato, qué es lo que nosotros estamos haciendo, y qué es lo que nuestras intervenciones producen. Si lo que estamos produciendo es parte del problema, que para mí lo está, creo que tenemos que volver al punto de partida y repensar nuestra forma de actuar. LGA: —¿Qué características tiene ese escenario de crisis que avizora? JMSV: —Entiendo que hay una cuestión general, no sólo de la arquitectura, que está un escenario de crisis. No creo que


LGA 111

LGA 111

48

49

«rafael iglesia influyó mucho sobre mi pensamiento»

Esquema de supermanzanas de Salvador Rueda

a nadie le escape, por muy optimista o pesimista que sea, que son escenarios muy distintos a los que estamos acostumbrados, en los que fuimos educados. Si dentro de 30, 40 o 50 años, los combustibles fósiles dejan de estar disponibles, hay una maquinaria cultural que está completamente dependiente y dirigida a la utilización de esos combustibles, y que empieza a pensar en la sustitución por otro tipo de energías, es una sustitución lenta, que tiene dificultades, sobre todo con el tema de almacenamiento, y sobre

«un reciclaje es mejor que una obra nueva» Al momento de ser consultado acerca de cuál es el tipo de obra que en la actualidad mejor resume su línea de pensamiento, Sáez Vaquero confió que en este momento de su carrera «hay que repensar permanentemente las cosas, porque no hay certezas. Y yo tampoco las tengo. Tengo sólo algunas intuiciones que apuntan hacia dónde tenemos que diri-

la densidad energética que se necesita para algunos usos. Entonces habrá una transición energética que por muy rápido que se realice sobre la sustitución del petróleo por otras fuentes, va a ser una situación muy fuerte, de ruptura con lo que conocemos. Y también hay otros elementos irruptivos como la robotización, como en algunas nuevas disciplinas, ya sea porque estamos en la visión negativa que habrá un problema de pico de petróleo, o de otros elementos, y de capacidad de organización, o por la robotización, queda

claro que cada vez queda más gente afuera del sistema. Estamos viendo situaciones que son desconocidas para no-sotros. Se viene una situación de crisis, un escenario de cambios, que es inevitable. Y en la arquitectura no podemos quedarnos con una visión únicamente disciplinar, que ha sido la misma durante las últimas décadas. por eso, tenemos que estar anticipándonos a esas posibles inquietudes que se van a plantear más adelante. Es nuestra obligación.

gir las cosas». Y profundizó: «Sé que tengo pocas certezas, pero hay algunas que son muy claras, por ejemplo el reciclaje de las ciudades y de los edificios es mucho mejor que una construcción nueva. Desde el punto de vista del gasto energético, de la utilización de suelo, por eso en este momento personal me interesan mucho las obras de reciclaje». «Si esos trabajo de reciclaje, se enmarcan sobre ciudades enteras, a través de trabajos que buscan transformar su organización, para promover una mejor calidad de vida, y de la misma manera re-

ducir el gasto energético, me parece que así se resuelve mejor la tremenda complejidad que implica una ciudad entera». Sobre sus preferencias actuales, Sáez Vaquero elogió el trabajo de Salvador Rueda. «Está proponiendo modelos de transformación de las ciudades, que es simplemente la propuesta de reciclaje más grande que puede existir en el mundo. Apunta esencialmente a cambiar las ciudades hacia otro tipo de organización urbana, manteniendo la estructura física de lo que ya existe».

Sáez Vaquero confesó plenamente su admiración por Rafael Iglesia, el brillante arquitecto rosarino que falleció en 2015. «mi relación con el Rafa fue muy amplia. Estuve muchas veces con él, y tuve la fortuna de tener mucho contacto. También lo trajimos varias veces a quito, donde dio varias charlas e incluso paró en mi casa. Rafa fue un gran amigo, que desde el punto de vista de la arquitectura y del pensamiento influyó mucho sobre mí. Esto no es ningún misterio, y por suerte se lo pude decir en la gira que hicimos con Americano del Sud por Latinoamérica. Le pude expresar personalmente mi admiración, y no tengo ninguna duda que representó una fuerte influencia sobre mi trabajo. Algunas de las obras que hice, no hubieran sido posibles si no lo hubiese conocido previamente», comentó Sáez Vaquero. Y remarcó que «me influyó mucho sobre todo lo que leí de sus justificaciones sobre sus obras, que siguen siendo siempre una iluminación sobre visiones no convencionales del abordaje arquitectónico. Siempre me atrajeron sus estrategias distintas de pensar las cosas, y de cómo se las arreglaba para encontrar la solución dentro del problema». LGA: —¿Usted advierte problemáticas comunes en Latinoamérica? JMSV: —Es difícil. Creo que hay mucha variedad en la arquitectura que se hace en Latinoamérica. Y dentro de esa variedad también hay algunos puntos de contacto, hay líneas de acción que tienen ciertas coincidencias en las búsquedas, en el posicionamiento en relación a la ciudad, y

a la utilización de los recursos. Entonces, hay una serie de líneas de enlace en Latinoamérica, que a veces pueden ser reconocibles, pero que también tienen el tinte propio de cada país. La mayoría de las arquitecturas viene en muchas ocasiones de sitios con arquitectura informal. Y así queda en evidencia que hay que resolver serios conflictos. Y eso lleva a un condicionamiento de las respuestas. Creo que entrelíneas se pueden ver acciones que se diferencian, que son reconocibles, y que responden a una línea de trabajo de carácter disciplinar, que busca hacer buena arquitectura, y que está por arriba de la media. Hay situaciones de atención al contexto que tienen que ver con los sitios, con los climas, con la geografía, y eso condiciona las respuestas y las vuelve particulares. LGA: —¿En Latinoamérica hay una tendencia a practicar abordajes más sencillos, elementales, y más directos? JMSV: —Creo que hay una línea interesante para afrontar una situación de crisis, que está lejos de las revistas y de los focos de interés en otros lugares del mundo. Son respuestas mucho más desnuda de un montón de poses, que se hacen cuando se tiene mucha plata. En esta parte del mundo lo importante es lo esencial, que se resuelve a través de estrategias más directas, y ese es un valioso aprendizaje que otorga la arquitectura informal. En este sector, noto puntos de contacto en el accionar latinoamericano. De todas maneras, no creo que haya una arquitectura latinoamericana como tal, hay estrategias, hay diferencias —y deben haber-

las— por el tema del contexto, y que las sociedades son muy complejas. No me parece reconocible una arquitectura latinoamericana como tal, que venga con un instructivo, que se advierta claramente. Pero sí hay hilos conductores, que atraviesan minoritariamente, marcados por la acción del paisaje, del clima, y de los recursos que se dispone. Se nota cierta sensibilidad. LGA: —Con el premio Pritzker al chileno Alejandro Aravena y con la distinciones internacionales que está recibiendo el paraguayo Solano Benítez, ¿hay un gesto de reconocimiento a esta mirada más sensible de la arquitectura latinoamericana en los últimos años? JMSV: —Creo que es una manera del primer mundo de reconocer que gastó tanto, de haber sido responsable mediáticamente de tanto exceso. Creo que se ven reflejados en un espejo de imagen deformadora, en un momento en que la crisis económica acciona a nivel mundial. Así, el contraste entre esa arquitectura aparatosa y carísima, que no tienen en cuenta los recursos, que no respeta presupuestos y se llevó tanto dinero, y que ha sido ensalzada en muchas ocasiones, creo que en este momento de evidente crisis, expone claramente los desajustes y los desequilibrios que existen, y lo inapropiada que es esa acción. Por suerte, existe este punto de vista que tiende a valorar otras cosas, más importantes, que tienen que ver más con lo social, con la vivienda, con lo popular, y con una utilización de los recursos de una manera no lga tan irresponsable.


LGA 111

Entrevistas

50

Por: Arq. Aníbal Fucaraccio

«Es un ciclo completo, que partió de la nada y finaliza con un marco magnífico» Arq. Jorge Jáuregui

El destacado urbanista rosarino Jorge Jáuregui, quien trabaja desde 1978 en Río de Janeiro, recibió el grado académico de Doctor Honoris Causa por parte de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR

omo se encarga de repetir, Jorge Jáuregui acude a Rosario cada vez que puede a «beber un poco de horizontalidad». Ese halo perceptivo natural le sirvió como un influjo de revitalización emocional y de inspiración profesional que lo acompañó en casi 40 años de recorrido foráneo. También le permitió sobreponerse a los inevitables efectos del desarraigo y desarrollar, desde su vocación reparadora, una destacada carrera

C

a pesar de la lejanía con su barrio, su ciudad, y su gente. Apostado en la silueta erguida de los morros de Río de Janeiro, siempre aportando acciones deliberadamente transformadoras, integradoras, intentando sanar heridas urbanas y sociales, a través de un férreo compromiso disciplinar y de una postura muy particular contra la fragmentación y los estigmas. Siempre promoviendo acercamientos a su anhelado punto de origen, ansias que ahora se han transformado en un merecido escenario de reconocimientos, en su propio terruño. «Es un verdadero orgullo. Siento como si se cerrara un ciclo completo, que partió de la nada y termina en un marco magnífico«, señaló este notable arquitecto y urbanista que en abril pasado recibió el grado académico de Doctor Honoris Causa por la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (unR). «Ser premiado en la misma facultad que me formé es realmente un gran honor, una satisfacción inmensa. Es lo máximo que podía esperar en términos de honor académico», confió Jáuregui, sentado en uno de los amplios sillones del lobby del Hotel Riviera, de nuestra ciudad.

Satisfecho, sabiendo que es tiempo de cosecha, después de una extensa etapa de dedicación, labranza y desprendimientos, se encargó de remarcar que «es el premio a una trayectoria, a una relación, y a una posición muy clara en la profesión. Creo que la facultad de Rosario siempre estuvo interesada en mi hacer, y por eso decidieron este reconocimiento que me honra». Pisando el umbral de los válidos referentes en materia de análisis urbanístico en Latinoamérica, Jáuregui además reconoció que «sin dudas, eso implica una responsabilidad mucho mayor en cada uno de mis actos». Esta distinción que recibió refuerza la determinación y los impulsos que movilizaron su caudaloso registro profesional. Con un partida forzosa por cuestiones políticas, con tangibles dejos de resignación, y la distancia como elemento de renovación y potenciación del trazo de sus ambiciones. «La verdad es que lo entiendo como el cierre de un ciclo», expresó a manera de descripción. «Es una vuelta completa, es en realidad la vida de uno, desde el momento en que me tuve que ir hasta ahora, recibiendo el


LGA 111

52

máximo reconocimiento académico, nuevamente en Rosario», comentó Jáuregui. Y agregó: «Yo tengo en claro que partí desde cero, sin ninguna expectativa de nada, en ningún sentido. Todo fue por pura necesidad. Ahora llegué a este momento de premiación, que es la finalización de un círculo en el que veo que se desarrolló toda mi vida profesional. Es muy emocionante y halagador». Al momento de subrayar las principales virtudes de su tránsito arquitectónico, destacó que «mi vida transcurrió ligada a principios que no negocié y fueron los que hicieron que me tuviera que ir de Rosario. A pesar de todo, pude mantener esa concepción de siempre querer cambiar las cosas, de cambiar el mundo, de alcanzar lo imposible. Me parece que fue un móvil que se mantuvo a lo largo del tiempo y que me permitió hacer la carrera que hice, preferentemente en Brasil, y que ahora alcanza este premio en mi ciudad. Es como un ciclo completo, que partió de la nada y que finaliza en un marco magnífico» La Gaceta de los Arquitectos: —Durante todo ese recorrido, ¿cómo define la interacción con la Facultad de Arquitectura de Rosario (UNR)? Jorge Jáuregui: —Siento que fue un vínculo que creció con el tiempo. Con la facultad vengo trabajando desde hace muchos años, junto con Marcelo Barrale y Ana Valderrama. Desde 2011, hicimos seminarios proyectuales, talleres, conferencias, y muchos eventos académicos. Tengo vínculos permanentes, creo que fue una relación que se fue afianzando, y pudimos promover actividades de valor académico. LGA: —En este momento de consagración, ¿cuál es su mensaje para los estudiantes que están iniciando esta carrera? JJ: —El trabajo del arquitecto, su función social, es ser un prestador de servicios que tiene que ser capaz de atender a la demanda explícita e implícita de la sociedad. Siempre hay una demanda latente que hay que saber leer. Hay que entender que el arquitecto no es sólo un dador de forma, que también tiene que serlo porque debe expresarse a través de la forma y el espacio, pero sobre todo debe tener un sentido de responsabilidad social que no debe negociar, tiene que saber que está siendo parte de una sociedad dividida, partida, con gente que no tiene acceso a los servicios urbanos elementales. Desde la profesión, hay que buscar la manera en que el Estado asuma el rol de ser el contratante en nombre de ese cliente

que no tiene acceso directo al servicio de un profesional. Para mí, la arquitectura debe ser entendida como un servicio social.

FALLAS eN LAS pOLíTiCAS pÚBLiCAS Todas las estadísticas revelan que en Argentina, hay más de un 30 por ciento de pobres, un número que cala hondo, duele, expone crudas carencias, y que reclama acciones más elaboradas y efectivas de intervención social y urbana. «Ese porcentaje significa una enorme cantidad de gente que vive con muchas necesidades en asentamientos precarios. Antes, en este país, rondaba el 15 por ciento, y doblar ese número indica sin dudas fallas en las políticas públicas», advirtió Jáuregui. Y abundó: «Para llegar a este punto, evidentemente no hubo políticas que ataquen con mayor efectividad el tremendo problema de desigualdad que existe en toda América Latina. Ahora estoy trabajando en República Dominicana, y también se refleja este fenómeno. Queda claro que hay una distribución tan desigual de los recursos, que se genera mucha pobreza. Y tener un porcentaje tan alto de gente excluida, genera una ciudades partidas».

«Mi vida transcurrió ligada a principios que no negocié y fueron los que hicieron que me tuviera que ir de Rosario. A pesar de todo, pude mantener esa concepción de siempre querer cambiar el mundo, de alcanzar lo imposible con esta profesión».

LGA: —¿Qué se puede hacer para lograr tareas más certeras de integración? JJ: —Desde mi punto de vista, hay que promover acciones que favorezcan el empleo y el surgimiento de pequeñas empresas, y agrupamientos de productores. Es una receta que existe, pero hace falta una voluntad en las políticas públicas de favorecer a los sectores excluidos, que solamente pueden ser promovidas por gobiernos de carácter progresista, por gobiernos que miren al país con voluntad de acortar las diferencias, las distancias, con voluntad de democratizar el acceso a la educación, a la cultura, a la salud, para todos los habitantes. Que exista un 30 por ciento de pobres en Rosario, y en cualquier ciudad grande del mundo, es muchísimo.

LGA: —¿Se puede enfrentar todavía esta problemática? JJ: —Todavía no es tanto, se puede enfrentar el problema. En Río de Janeiro hay más de un millón de personas con problemas similares, más que en todo Rosario, e igual se trabaja. No entiendo por qué Argentina no comenzó a trabajar más a fondo hace 25 años, con la urbanización de villas. Hay que tener una lectura integral de este fenómeno urbano, tender a la introducción de servicios, a la generación de espacios públicos de calidad, hay que recalificar la estructura urbana, y renovar los trazados viales. Hay que animarse a resolver las situaciones habitacionales, y trabajar sobre el concepto de plazas contemporáneas o centros cívicos. Hay que generar nuevas centralidades que puedan resignificar todo el conjunto de la villa. Y eso es posible con grandes inversiones y con intervenciones integrales. LGA: —Lamentablemente, en este sector de planeta, parece que nunca pierde vigencia el concepto de Ciudad Partida. JJ: —Evidentemente, hay deudas que no se saldan. Todavía las ciudades exhiben esos preocupantes síntomas. Están divididas entre lo formal y lo informal, en beneficiados y excluidos, entonces lamentablemente creo que esta realidad se extenderán por mucho tiempo más. LGA: —¿Qué ciudad latinoamericana marcaría como ejemplo o referencia en la actualidad? JJ: —Es bastante difícil encontrar alguna ciudad que transite un camino correcto. Quizás Bogotá pueda mencionarse. Consiguió buenos resultados urbanos, con equipamiento público, y con manejo del transporte. Es una ciudad que resurgió después de períodos muy violentos, de segregación, y ahora está en un buen momento, en buen camino. LGA: —¿El marco político no ayuda a encontrar ejemplos válidos dentro de Argentina? JJ: —En este país hay una política macro que no le da respuestas a la gente. Hay acciones que excluyen, no se atienden los procesos productivos, falta empleo, hay una disminución paulatina de la oferta, y día a día cada vez más gente es dejada afuera porque no hay opciones de trabajo. Eso crea un malestar social general y una situación palpable de injusticia, que es muy grande y se traduce en expresiones de reclamo populares.

VISIÓN SOBRE LA CIUDAD

«La deuda urbana de Rosario es con su periferia» áuregui trabaja sobre el revelador concepto de Ciudad Partida, y desde ese escenario de análisis a través del rigor de un especialista que recorrió las principales ciudades de Latinoamérica desplegó una lectura precisa, ciertamente crítica sobre la realidad urbano-social de Rosario. «Sigo percibiendo claramente una ciudad entre los bulevares y el río, y otra ciudad muy diferente por afuera de esos bulevares. Rosario continúa siendo una ciudad partida, dividida entre la parte formal, integrada y bien cuidada; y el resto que se nota que sufre falta de urbanidad, de espacio público de calidad, de trabajo, de servicios, y fundamentalmente de una buena conectividad. Está claro que la principal deuda urbana de Rosario es con su periferia», destacó sin rodeos. Y profundizó: «Creo que el centro está bien, con la recuperación de la costa se aumentó enormemente el área de uso de la gente en los bordes del río. En ese sector, me parece que hubo una buena apropiación». Pero, al mismo tiempo, teniendo en cuenta ese elemento de consideración, se encargó de forjar algunas severas advertencias urbanas. «A Rosario le faltaría invertir para mejorar su periferia. El centro, sin dudas está mejorado, con inversiones considerables, tanto públicas como privadas, pero falta que el poder público busque calificar la periferia. Sin

J

dudas, esa es la deuda, la tarea pendiente en Rosario», remarcó Jáuregui. LGA: —¿Cree que Rosario se estancó en una etapa de permanente análisis o diagnósticos urbanos? JJ: —Me parece que el diagnóstico existe, pero no se ven acciones concretas para poder resolver esta clase de problemas.

les, una policía de proximidad, o sea una policía amistosa con el residente, con el habitante, que es lo más difícil de implementar en estas circunstancias sociales y económicas.

«El arquitecto debe entender que no es sólo un dador de forma, que también tiene que serlo porque tiene que expresarse a través de la forma y el espacio, pero sobre todo debe tener un sentido de responsabilidad social que no debe negociar».

LGA: —¿Cómo debe desarrollarse esa implementación? JJ: —Sin lugar a dudas, la variable seguridad debe estar integrada con otras variables urbanas y sociales, que son muy relevantes, y tienen que ver con trabajo, renta, educación, cultura y salud, y fundamentalmente con conectividad, porque el transporte es un tema clave, vital, en las periferias. En Rosario se percibe una clara desconexión con el centro de la ciudad, y eso es prácticamente una condena. Yo creía hace dos años que era tiempo de tomar determinaciones para transformar esto, pero veo que hoy no está sucediendo nada de lo que planteé. Y tampoco he registrado ningún hecho o elemento de las autoridades actuales, en relación con este tema, con esta deuda pendiente. Hace falta un abordaje integral y no parcial.

necesidad de tomar decisiones para calificar la periferia. En aquel momento no había esta crisis económica que hay ahora, donde parece imposible poder invertir en calificar la periferia. También hablé de organizar junto con los programas socia-

LGA: —¿Cómo debería actuarse ante la violencia social que sufren las principales ciudades de Latinoamérica? JJ: —Sin dudas, el factor seguridad ciudadana afecta a la mayoría de las ciudades latinoamericanas. En cada país se adoptaron diferentes acciones, o tácticas, para

LGA: —¿Usted entiende que Rosario todavía no se hizo cargo de tomar decisiones importantes? JJ: —Hace dos años, en una conferencia en la facultad de Arquitectura de Rosario, hablé de que se transitaba una etapa de


LGA 111

LGA 111

54

55

afrontar esta grave problemática. En Río de Janeiro se buscó crear la Unidad de Policía Pacificadora (UPP), que durante el período de gobierno de Lula y Dilma Rousseff funcionó bien, pero que ahora entró en crisis, y el problema de inseguridad realmente se agravó muchísimo, no sólo en Río, sino en la mayoría de las ciudades de Brasil. LGA: —¿Por qué cree que el modelo de UPP no prosperó? JJ: —El sistema UPP consistía en la instalación en los barrios varios puestos de una policía de proximidad, cercana al vecino, con ostentación armada. Pero, evidentemente, no fueron suficientes, ni se pudieron integrar debidamente porque no fueron concebidos, diagramados junto con un programa de atención social más completo, integral y abarcativo. Hay que entender que la violencia no puede ser resuelta sólo a través de una cuestión militar, debe ir acompañada de un montón de otras políticas públicas, para poder generar trabajo, educación, salud, cultura. O sea, tiene que ser parte de un paquete más amplio, integral, interdisciplinario. La cuestión de seguridad sola, se transforma en una acción únicamente militar y eso siempre, más tarde o más temprano, termina mal. Esa clase de intervención fue suficientemente experimentada desde hace mucho tiempo, y no funcionó. En la actualidad, la situación es caótica, porque

fracasó el modelo de UPP, la violencia social regresó, y las favelas son otra vez un lugar peligroso. Hay tiroteos todos los días, la policía invade como impulso de represión y reacción a las actividades de los traficantes. Hoy para ir a la favela, hay que ir acompañado con gente del lugar. LGA: —¿La tendencia de algunos especialistas indica seguir trabajando sobre las cuestiones de uso para revitalizar estas zonas marginadas? JJ: —Hay un tema que nunca se pudo materializar todavía, pero que yo lo vengo planteando desde hace rato. Hay que trabajar sobre los puntos de pasaje entre lo formal y lo informal. Entre el asfalto, que es la ciudad formal; y el morro, que es la informal; de cualquier forma creo que hay que trabajar con mucho esfuerzo en los pasajes entre el trazado urbano regular de la ciudad, y al trazado irregular de las villas. En esa intersección, en ese lugar, en ese punto de pasaje, hay que implantar núcleos fuertes, a través de nuevas ágoras urbanas, que son plazas del siglo XXI. LGA: —¿Qué deben incluir esas plazas integradoras? JJ: —Son grandes plazas con diferentes actividades sociales, con varios niveles, con comercios y servicios en la planta inferior, y arriba otras ocupaciones que incorporan espacios para oficinas. Hay que

La ciudad y la sociedad dividida

juntar el trabajo, que refiere a las cuestiones manuales de prestación de esos servicios en la planta baja, con oficinas arriba. Y, junto con eso, brindar educación, servicios, salud, todo lo que un importante atractor urbano debe tener para interesarle tanto a la ciudad como a la villa. Debe ser un elemento integrador. LGA: —¿Cuáles son los ejes temáticos alrededor de los cuales se deben generar esas actividades en las plazas? JJ: —No tengo dudas de que el trabajo es el principal intercambiador de intereses entre lo formal y lo informal, entre integrados y excluidos. Primero trabajo, y luego deportes, recreación y esparcimiento. Debe haber también salones de fiestas, para reuniones y bailes. Tiene que haber sectores con sombra que incluyan ferias populares. Todo debe girar alrededor del trabajo, el deporte y la recreación, son tres ejes que tienen que estar incluidos en ese núcleo, en esa plaza de intercambio entre lo formal e informal, entre lo de adentro y lo de afuera. Que permita resolver la fragmentación, que pueda coser las dos realidades, para que la ciudad deje de ser partida.

Texto de premiación

Hoy la sociedad demanda junto con justicia social, justicia territorial en la distribución de los beneficios de la vida en las ciudades, donde el disfrute de la urbanidad sea posible para todos. Los movimientos sociales de junio de 2013 en Brasil mostraron un clamor que podría hacerse extensivo a la mayoría de los países latinoamericanos. Son reclamos por servicios públicos e infraestructura urbana insatisfactorios, habitación social de baja calidad; contra las extensas áreas periféricas sin calidades (arquitectónica, urbanística y paisajística), contra los intereses corporativos como política urbana, educación y salud deficientes, constituyendo el cuadro de fondo donde se dirime la cuestión socio-espacial contemporánea. De acuerdo con Michel de Certeau, podemos decir que la alianza de la ciudad y del concepto jamás se identifican pero ella va en la dirección de su progresiva simbiosis: estructurar la ciudad es a la vez pensar la pluralidad misma de lo real, y darle efectividad a ese pensamiento de lo plural: es saber y poder articular. Por eso desde mi punto de vista, el «arquitecto-urbanista» debe ser un «conexionador», un hacedor de conexiones en el interior de la ciudad y la sociedad partidas. La característica de las sociedades contemporáneas es su división, su heterogeneidad, y el problema que se coloca, es cómo hacer de estas sociedades ontológicamente plurales, atravesadas por conflictos económicos, sociales, políticos, religiosos y de género, que se verifican tanto en el nivel del estado cuanto en la cultura y la ciudad, como hacer de ello «conjuntos inteligibles» sobre los cuales se pueda actuar con criterios democráticos. Hay que preguntarse cómo contribuir a la creación de «voluntades colectivas» en las cuales el proyecto pueda cumplir un papel de «activador». Comprender la complejidad de las demandas democráticas contemporáneas en un mundo globalizado exige atención especial a las «articulaciones contingentes». Lo que en nuestro caso de «arquitectos-urbanistas» exige partir de la lectura de las condicionantes y posibilidades locales y del contexto del área de actuación, realizando a la «escucha» de las demandas y el cruzamiento interdisciplinario como punto de partida de cualquier proyecto que se pretenda democrático e inclusivo. La «función social» del arquitecto consiste precisamente en darle coherencia al conjunto de demandas sociales difusas, otorgándoles una visibilidad que permita la acción.

Jorge Mario Jáuregui lga


LGA 111

LGA 111

57

Concursos

56

D

Concurso Nacional de Anteproyectos para la Ampliación y Remodelación del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino

Un diálogo entre la fuerza histórica y lo contemporáneo Más de setenta propuestas presentadas han sido el claro e irrefutable indicador del éxito de la convocatoria que promovieron la Municipalidad de Rosario y la Cámara Argentina de la Construcción, y que organizaron el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe (CAPSF) y el Colegio de Arquitectos Distrito 2-Rosario (CAd2). l lunes 29 de mayo pasado se llevó a cabo en el Centro de Arquitectura y Diseño «El Túnel» el acto de premiación del certamen que invitaba a

E

rediseñar, repensar, rehabilitar y refuncionalizar una de las piezas arquitectónicas claves para la cultura de nuestra ciudad. De las 76 propuestas presenta-

das, el jurado integrado por representantes del CAPSF y el CAd2, la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) y las Secretarías de Cultura y

Educación y de Planeamiento, entre otros, eligió seis trabajos —tres premiados y tres menciones honoríficas— que condensaban las mejores soluciones para resolver la logística de la institución, conservar el patrimonio y sumar nuevos espacios en el museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino. «Hoy, a 80 años del primer edificio propio, planificado desde un inicio para Museo de Bellas Artes de la ciudad, nos encontramos ante dos desafíos: actualizar sus instalaciones para la correcta conservación del patrimonio público — que ha crecido exponencialmente en estos muchos años de historia— y llevar al museo al lugar que merece en la escena nacional e internacional, ampliando sus espacios de exhibición y dotando a la institución con salas que respondan a los estándares internacionales», fundamentaron los organizadores de un concurso que fue de carácter abierto, nacional, de anteproyectos y vinculante. Tanto los promotores, como los organizadores y los auspiciantes destacaron el interés de los profesionales —traducido en el grado de participación y nivel de las propuestas— y la importancia de haber generado una instancia que promue-

va la vigencia histórica y a la vez la continua actualización de la arquitectura rosarina, características fundidas, en esta oportunidad, en una misma obra emblemática. Otra particularidad de este concurso, destacada por la Arq. Irene Pereyra (Presidente del CAd2) fue el alto porcentaje de trabajos recibidos que fueron presentados por profesionales locales.

LOS preMiADOS primer premio (Trabajo Nº 72) Titulares- Arquitectos FAuD/ universidad nacional de Córdoba. Juan Pablo Accotto mauro Iván Barrio Pablo Carballo maricruz Errasti Colaboradores: Sigfrido Stieger Fernando Matos Soledad Patiño Segundo premio (Trabajo Nº 38) Titulares- Arquitectos FAPyD/ universidad nacional de Rosario. Alejandro Beltramone mariano Costa

Colaboradores: Gabriel Mazzarolo Francisco Pomar Lisandro Nartín López Sofía Simioni Juan Martín Flaherty Mickaël Andrea Papi Tercer premio (Trabajo Nº 63) Titulares-Arquitectos FADu/ universidad de Buenos Aires. mariano de la mota miguel Cocco Asesor: Carlos Grinberg Colaboradores: Gonzalo Vilajuan Nicolás Pedemonte Suyai Jimenez Julián Skapin Ana Mijal Boscoboinik Menciones Honoríficas Trabajo Nº 7 Titulares- Arquitecto FAPyD/ universidad nacional de Rosario. Guillermo Banchini


LGA 111

LGA 111

58

59

proyecto ganador Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino Memoria Descriptiva esarrollar la ampliación del museo municipal de Bellas Artes Juan B Castagnino, interviniendo un edificio existente de interés histórico, presupone un desafío proyectual que busca poner en valor el patrimonio cultural y generar un diálogo armónico entre la preexistencia y el programa específico motivo de este concurso. El mmBAJBC se constituye entonces, como una pieza clave en la conformación espacial de un nuevo «ícono cultural», que se posiciona como un hito cualificador del contexto en la ciudad de Rosario, realzando la capacidad de atracción y mixtura de las actividades tanto museísticas como del espacio público.

D

Asesores: Texon Climatización Juan Ignacio Barbero Colaboradores: Marcos Dana Jerónimo Berta Ramiro Sierna Eugenio Tenaglia Marcelo Spina Georgina Huljich Trabajo Nº 20 Titulares-Arquitectos FAPyD/ universidad nacional de Rosario. José Pablo Sipala

Joel Franco Canella Lorenzo miguel Lavaroni

Pablo Anzilutti Francisco Garrido

Asesores: Santiago Lovigne (Maers Acondicionamiento) Alarm Red (Seguridad Electrónica) Sergio Zanín (Zanín S.R.L. Carpinterías)

Asesores: Lucía Ines Gomez Pino Sollazzo Giulia Menzetti Antonio Sollazzo-Valentina Colaneri

Colaboradores: Diego Martín Ballarini María Paula Santana

Colaboradores: Rodrigo Bordiga Juan Juarez Federico Viudez Alejandro Trucco

Trabajo Nº 53 Titulares-Arquitectos uC y unL Santa Fe Javier mendiondo

lga

idea de partido El programa arquitectónico se estructura en dos nuevas unidades espaciales que se anexan al edificio existente. Por un lado, la extensión con un bloque en barra, que alberga el programa de las nuevas salas, depósitos y reservas museográfi-

cas, hacia la parte trasera del museo (BLOQUE A) y, por el otro lado, la ampliación con otra barra longitudinal hacia uno de los laterales, que alberga las áreas más públicas de la propuesta (BLOQUE B). Ambos programas, diferenciados en función, se conectan en un fuelle-hall que articula las construcciones de las diferentes épocas y que permite la completa independización de las partes a partir del cierre del punto de conexión con el bloque B. Ver IMAGEN 1 El edificio del bloque A se presenta como una extensión de la tipología —reinterpretada— del museo existente. A partir del anexo de un nuevo patio fuelle, que albergará esculturas, se conecta la nueva sala al nivel de las existentes. La planta baja contendrá, por su parte, los talleres de restauración y conservación mientras que las reservas se ubicarán en subsuelo. El edificio del bloque B estará regido por un gradiente espacial de acuerdo al flujo de usuarios y tipos de actividad. Dispuestas lateralmente al acceso

principal por el edificio existente, se concentran las actividades más masivas y púbicas como el auditorio y el restó-bar. En el nivel superior se ubicarán las áreas administrativas, los talleres educativos, la biblioteca y el SUM. El sistema de accesos, diferenciados, vincula a los distintos tipos de usuarios con las zonas de uso. En la cara posterior, las inflexiones del edificio dan lugar al acceso a estacionamientos y zona de carga y descarga de obras de arte. En los laterales, accesos peatonales de servicio (personal, servicio bar y encargados de restauración) y, sobre la plaza, el ingreso de público en general vinculado al parque. Ver IMAGEN 2 patrimonio Histórico La acción sobre el patrimonio es la de mantener la esencia tipológica y las relaciones escalares de la construcción. El ingreso principal se mantiene a través de la fachada aporticada, liberando y enfatizando la escalera existente. Se liberan los patios existentes y se conecta uno de ellos con las áreas públicas y de exten-


LGA 111

LGA 111

60

61

IMAGEN 1

IMAGEN 2

sión del museo. Una nueva plataforma se configura frente del edificio vinculando lo existente con el bloque nuevo. Este nuevo atrio funciona también como un soporte de prácticas culturales mixtas recibiendo la expansión de las actividades del bloque B. El espacio público funciona así, como conector y punto de arribo desde los corredores urbanos de la avenida

Pellegrini y el boulevard Oroño. programa Cultural (Salas) El programa cultural de las salas constituye el núcleo vital de la institución. Dispuestas en la planta superior del edificio existente y el bloque nuevo, se conectan entre sí mediante un núcleo de servicios que articula lo viejo y lo nuevo. La nueva sala, posibilita una distribución flexible a

partir del accionamiento de panelerías desmontables. La entrada de luz cenital no solo cualifica el espacio sino que, también, permite la correcta contemplación de las obras de arte prestando especial atención a los cuidados y requerimientos museográficos.

IMAGEN 3

programa De Servicios El programa de servicios como las áreas del personal, talleres de mantenimiento y depósitos se sitúan en la parte inferior del bloque A, en conexión con la calle Alvear y Montevideo.

culatorio y de servicios, que conecta la planta superior del bloque B. Este hall aparece como un elemento permeable y abierto a la plaza, protegido y cualificado por parasoles de regulación climática.

Hall / Foyer / Fuelle Un espacio longitudinal y de doble altura, se dispone como la transición hacia el programa cultural y a la vez como espacio soporte de exposiciones y muestras transitorias. El esquema de circulaciones se materializa a nivel de planta baja y a partir de la incorporación de un núcleo cir-

etapabilidad La intervención se proyecta en 3 etapas: En una primera instancia, se plantea la ampliación, propiamente dicha, del edificio existente, para relocalizar los objetos de arte y la expansión de las salas. En una segunda etapa, y paralela a la primera, se materializa el fuelle entre la construcción

existente y el nuevo bloque público. Una vez concluidas estas instancias, se podrá intervenir el edificio actual sin dificultar el normal desenvolvimiento de sus actividades. Esta última tercera etapa, comprende las tareas de refacción y acondicionamiento de la edificación existente. Conclusión La aspiración principal de esta propuesta es la de poner en valor el patrimonio histórico del edificio existente, a través de una intervención arquitectónica que dialoga con las preexistencias y el espacio

público de una manera contemporánea, entendiendo que el futuro edificio será también parte de la historia en el patrimonio arquitectónico de la ciudad de Rosario.


LGA 110

Comisión de Desarrollo Sostenible

62

63

proyecto de etiquetado de viviendas Etiquetado de viviendas. Prueba piloto Rosario 2017.

L

Palabras de un protagonista

«Buscamos un diálogo y un respeto entre las dos partes» uscamos un edificio nuevo, que sea contemporáneo pero que no opaque lo existente. Apuntamos a que exista un diálogo y un respeto entre las dos partes», De esa manera, el arquitecto cordobés Pablo Carballo, integrante del equipo de ganador del concurso, definió la esencia del proyecto que obtuvo el primer puesto del Concurso de Ampliación y Remodelación del museo municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, que realizó junto a maricruz Errasti, Juan Pablo Accotto, mauro Barrio, Sigfrido Stieger, y la colaboración de Soledad Patiño y Fernando matos. Carballo confió que el equipo se animó a participar de este certamen «porque era un concurso muy interesante y porque la temática de un museo era muy atractiva, por eso la cantidad de proyectos que se presentaron de diferentes lugares del país». Asimismo, este joven profesional de 32 años, se encargó de remarcar que «un punto muy positivo de este concurso fue que las bases eran muy claras, precisas y eso se notó en los resultados finales. Además, el hecho de ser vinculante también motiva mucho a los profesionales». Sobre la modalidad de trabajo del grupo, contó que para los concursos de mayor envergadura suelen juntarse dos estudios. «Carballo-Errasti arquitectos se asoció a Pasto Arquitectos para llevar adelante este proyecto», comentó. «Somos todos cordobeses, entre 28 y 32 años, y la mayoría estamos relacionados a la docencia en la facultad», agregó Carballo. En relación a la demanda de esfuerzo que le implicó este concurso, este arquitecto reconoció que «nos llevó un mes y

B

medio de trabajo en el estudio» y, además, confió que no tuvieron que visitar la ciudad. «Ya conocíamos Rosario y también el Museo Castagnino, por eso siempre tuvimos en claro el valor del edificio y del sector a intervenir», apuntó. Poniendo el foco de análisis en el proyecto, Carballo explicó que «entendimos que se trataba de una ampliación y de una remodelación. Y comprendimos que había un edificio nuevo, pero que a la vez estaba la gran fuerza histórica que tiene el edificio existente, como una fuerte presencia institucional». «Nuestra intención fue poner nuevamente en valor el edificio. Y la ampliación la pensamos vinculada a través de un diálogo y un respeto con lo existente», remarcó especialmente. «Buscamos un edificio nuevo, que sea contemporáneo, pero que no opaque lo existente. Tras esa idea, aparece una volumetría que rompe la simetría del siglo XIX, y comienzan a aparecer variables hacia dónde crecer. También buscamos que el edificio tenga la menor pisada posible, para no extenderlo tanto sobre el importante espacio verde que lo rodea. Por eso apuntamos a algo más compacto y pegado al edificio original», comentó Carballo.

«Buscamos un edificio nuevo, que sea contemporáneo, pero que no opaque lo existente. Tras esa idea, aparece una volumetría que rompe la simetría del siglo XIX, y comienzan a aparecer variables hacia dónde crecer.» Dentro de esa estrategia de intervención, el arquitecto describió que «nuestra propuesta se resume en dos volúmenes».

Y precisó: «Uno tiene que ver con la ampliación propia del museo, más rígida, que está relacionado a los depósitos, los talleres y las nuevas salas, que se pegan en la parte de atrás». «Y el otro bloque es de carácter más cultural y da sobre Oroño, donde se ubica el auditorio y el bar. Es más abierto, muy distinto a la otra parte más rígida, controlada y segura que es la propia del museo», contó. En este marco de expectativas renovadas, este profesional cordobés se encargó de resaltar que «con esta ampliación propuesta, el museo cumple con los estándares internacionales de seguridad, climatización y conservación. Eso le permitirá exhibir muestra de primer nivel internacional». A partir de la premiación oficial, Carballo comentó que el equipo tiene que realizar un anteproyecto con más precisiones técnicas. «Nos pidieron una especie de legajo más completo», sostuvo. Vale recordar que la propuesta de intervención está proyectada en tres etapas constructivas para no afectar el uso del museo, y la inversión estimada rondaría los 90 millones de pesos. Y, por las características del concurso, La Municipalidad está obligada, durante un período de 10 años, a contratar al estudio ganador para llevar adelante la obra. «Creemos que es un reposicionamiento y una renovación que está a la atura de lo que se exige en la actualidad, a nivel internacional, en los museos de Bellas Artes. Entendemos que no hay mejor manera de festejar los 80 años del Castagnino. Será un nuevo ícono cultural en la ciudad», subrayó Carballo. lga

a Secretaría de Estado de la Energía de la provincia de Santa Fe ha estado trabajando, desde el año 2013, en el desarrollo de un sistema provincial de certificación de eficiencia energética de inmuebles destinados a vivienda. Con el objetivo de instituir la etiqueta en todo el territorio de la provincia, se ha redactado un proyecto de Ley que se presentará en la Legislatura durante el corriente año. Asimismo, se ha desarrollado el Procedimiento de Cálculo del índice de Prestaciones Energéticas (IPE), que conformará el documento de base técnica para la reglamentación de la Ley. ¿En qué consiste el etiquetado de viviendas? El etiquetado de viviendas (o certificación de eficiencia energética de viviendas), tiene como objetivo brindar a la ciudadanía una herramienta adicional de decisión a la hora de alquilar o comprar un inmueble. Calificar energéticamente una vivienda, se traduce en conocer de manera estimativa cuánta energía requiere la misma para satisfacer los requerimientos de calefacción en invierno, refrigeración en verano, producción de agua caliente sanitaria e iluminación, durante un año y bajo condiciones estandarizadas de ocupación y utilización. ¿qué características de la vivienda determinan la etiqueta? La certificación de eficiencia energética de una vivienda, se realiza teniendo en consideración aspectos generales como el emplazamiento, diseño y orientación de la unidad, y características específicas de la misma como los sistemas constructivos (materiales y espesores de cubiertas, pisos y paredes de la envolvente), el tipo de aberturas, la utilización de protecciones solares fijas (aleros) o móviles (persianas y toldos), los sistemas activos instalados y su clase de eficiencia energética, y la incorporación instalaciones de generación de energías renovables para el autoconsumo (calefones solares o instalaciones fotovoltaicas).

prueba piloto rosario A los fines de validar el procedimiento de

cálculo del Índice de Prestaciones Energéticas y el sistema de implementación que se piensa a nivel provincial, y realizar los ajustes correspondientes previo a la aprobación de la Ley, se está llevando a cabo desde el mes de Marzo una Prueba Piloto en la ciudad de Rosario, que es la primera experiencia nacional de etiquetado de viviendas. La Prueba Piloto consiste en realizar la certificación de 500 viviendas de la ciudad de Rosario, de diferentes tipologías, con el objetivo de obtener resultados lo más diversos posibles y poder realizar una evaluación más completa e integral de los mismos. Las certificaciones son llevadas a cabo por 24 profesionales matriculados de los colegios profesionales involucrados de la provincia de Santa Fe, Distrito 2: • Colegio de Arquitectos. • Colegio de los Profesionales de la Ingeniería Civil. • Colegio de Ingenieros Especialistas. • Colegio de Maestros Mayores de Obra y Técnicos. Durante el mes de Marzo, se ha dictado el primer Curso de Certificadores para los profesionales matriculados que participan de esta experiencia. A lo largo del mismo, se han desarrollado temas asociados al actual contexto del sistema energético nacional, la importancia de normalizar un procedimiento de certificación de eficiencia energética en el sector residencial, y el sistema planteado en el proyecto de Ley de la provincia de Santa Fe; también se han revisado fundamentos básicos de termodinámica, de variables climáticas, de transferencia de calor y masa en edificaciones, y finalmente se ha desarrollado una explicación completa de cada módulo del procedimiento de cálculo del Índice de Prestaciones Energéticas, que comprende los requerimientos de energía necesarios para satisfacer las demandas de calefacción en invierno, refrigeración en verano, producción de agua caliente sanitaria e iluminación, y la contribución de fuentes de generación de energías renovables. A su vez, se ha desarrollado el primer Aplicativo Informático para la certificación energética de viviendas. El mismo permite

al certificador que va a realizar un relevamiento, cargar el inmueble completo mediante una Tablet o cualquier otro dispositivo móvil, y luego obtener como resultado el certificado de eficiencia energética de esa vivienda. Esta iniciativa del gobierno provincial ha tomado escala nacional gracias al apoyo del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, constituyéndose la Prueba Piloto de Rosario como la primera experiencia de etiquetado de eficiencia energética de inmuebles destinados a viviendas, y un modelo a tomar como referencia para replicar en diferentes localidades de otras provincias del país.

¿Cómo seguimos? • En los próximos meses, se tiene pensado replicar esta experiencia en la ciudad de Santa Fe, involucrando a los Colegios Profesionales correspondientes al Distrito 1. • Actualmente, ya que el proyecto de ley contempla la construcción de viviendas sociales teniendo en consideración criterios de eficiencia energética, la Secretaría de Estado de la Energía de la provincia de Santa Fe, está trabajando en conjunto con la Dirección Provincial de la Vivienda y Urbanismo, realizando la evaluación energética de algunos prototipos de viviendas sociales y estudiando de qué manera se pueden mejorar. • Durante los meses de Junio y Julio del corriente año, se realizará una recorrida por 10 localidades de la provincia de Santa Fe, estratégicamente seleccionadas para incluir a todos los departamentos, e invitando a participar a todos los municipios y comunas que componen el territorio. Durante estas jornadas, se pretende difundir el proyecto de Ley en toda la provincia, e invitar a adherir a municipios y comunas para que la certificación energética de viviendas tome magnitud en cada rincón de la provincia.

Ing. Florencia Donett - Ing. Roque Stagnitta Secretaria de Estado de la Energía de la lga Provincia de Santa Fe.

Informe de Comisiones

LGA 111


LGA 111

Informe de Comisiones

64

Comisión de Accesibilidad e Inclusión

claro, con su correspondiente numeración grabada en Braille o en relieve. Se podrán utilizar símbolos contrastados. Ejemplos: Cancelar: X rojo; Borrar: I amarillo; Continuar: O verde. • Incorporar a las teclas de confirmación sonora de pulsación y señalización Braille.

Esta publicación ofrece orientaciones básicas para lograr la accesibilidad universal y evitar la discriminación en el acceso a los servicios financieros que sufren muchas personas con discapacidad, tanto a nivel arquitectónico como en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. lga

Cajeros automáticos: accesibilidad para el ingreso y en su utilización L

os cajeros automáticos son uno de los elementos más utilizados en las oficinas bancarias —tanto dentro como fuera del horario de atención de las mismas— y se encuentran ubicados dentro de pequeños espacios cerrados al lado o en la misma entrada de los locales de las sucursales, o bien empotrados en las paredes externas de esas oficinas. Los elementos a tener en cuenta, prioritariamente, para lograr la accesibilidad a un cajero automático se basarán en lograr que se pueda: • Acceder: lo que significa que hay que tener en cuenta los elementos que permiten la localización del cajero y de su acceso, puerta de ingreso corrediza. La amplitud del área barrida por los sensores tendrá en cuenta la altura de los usuarios en silla de ruedas, de las personas de talla baja y de los niños. El tiempo de apertura se ajustará al tiempo empleado en cruzar la puerta por una persona con dificultades de deambulación. Los desniveles existentes serán salvados mediante rampas accesibles. Si existiesen felpudos o moqueta deberán disponerse encastrados o fijados al suelo. • Transitar: para lo que hay que considerar los itinerarios de deambulación y la ubicación del mobiliario. Se deberá favorecer la existencia de espacios diáfanos y ordenados, sin obstáculos en altura que perjudiquen el contacto visual. Los materiales utilizados proporcionarán un adecuado aislamiento acústico para evitar ruidos provenientes del exterior que perturben la comunicación. • Utilizar: todos los elementos a disposición de los clientes, como pantallas informativas, software, mobiliario, instalando barras de apoyo. Además de las recomendaciones especificas

aclaradas mas adelante. • Comunicarse: para obtener el servicio que se desee, ya sea conseguir información o realizar una operación financiera. La clave para analizar las posibles dificultades de accesibilidad que presentará un entorno es observar las acciones que cualquier usuario debe poder realizar a partir de la utilización de productos de apoyo, porque van acompañados por un animal que los guía o porque realizan determinadas actividades con la ayuda de otras personas.

A la hora de abordar la accesibilidad en el uso de los cajeros se puede contar con estas recomendaciones: • Señalizar la presencia y posición del cajero mediante incorporación delante del mismo de pavimento que se diferencie táctil y visualmente. Como complemento conviene incorporar un sistema de localización en el propio terminal que emita una señal auditiva para lograr su ubicación. La rotulación debe situarse en la parte superior y realizarse en macro caracteres de color, contrastados con el color de la terminal. El tamaño de los caracteres dependerá de la distancia a la que puedan ser vistos. • Permitir el acercamiento frontal y lateral mediante un adecuado diseño externo del terminal de manera que el cajero pueda ser usado también

por personas que utilizan silla de ruedas o que requieren sentarse para operar. • Diseñar las bocas de entrada y salida de tarjetas o dinero para que sean fácilmente localizables, visual y táctilmente —contraste de color, borde en altorrelieve, boca en forma o con efecto de embudo— y cómodamente manipulables, teniendo en cuenta la altura de ubicación, espacio libre alrededor, control de la fuerza a ejercer y el tiempo requerido para operar. • Incorporar las pantallas al terminal a una altura y con un ángulo de observación tal que permita la lectura a cualquier persona, con independencia de su talla o de la altura a la que opere. • Dotar de software que permita modificar el contraste de los caracteres, aumentarlos, combinar mayúsculas y minúsculas, a través del teclado. • Instalar un software que contemple: pocas instrucciones y claras, gráficos e iconos sencillos, lenguaje fácilmente comprensible, pantalla táctil en macro caracteres, instrucciones en Braille, emisión de avisos auditivos y visuales de desarrollo del proceso. • Añadir la opción de reproducción por voz con control del volumen de los mensajes necesarios para utilizar el cajero, asegurando la confidencialidad y seguridad en la operativa guiada por voz, utilizando auriculares, en lugar de información gráfica. • Estandarizar el teclado en cuanto a su tamaño; distribución espacial o color. Las teclas numéricas deberán ser oscuras y situarse sobre un fondo claro con la rotulación del número en color blanco. Serán perceptibles tanto visual como táctilmente, sobresaliendo 2mm. de la superficie y manteniendo entre sí una separación mínima de 3mm. Entre las teclas de función y las numéricas habrá una separación. El tamaño de las teclas será grande y

Diplomatura en Accesibilidad: el Desafío del Siglo XXi Proyectos de accesibilidad e inclusión. Los profesionales de la arquitectura debemos formarnos y concientizarnos para desarrollar proyectos que contengan ideas de accesibilidad desde el origen del proyecto, en todos los ámbitos, sea este urbano, edilicio, en la vivienda o en el diseño de objetos.

conflictos creativamente y ampliar sus horizontes. La metodología del curso, se funda en la resolución teórico-práctica y creativa de los problemas existentes, con el objetivo de conseguir un mejor resultado futuro. Trataremos de lograr una capacidad de combinar la empatía, la creatividad, la racionalidad y la interacción de diferentes miradas, desde las diferentes especialidades que el cuerpo de alumnos traiga, para la resolución de problemáticas vinculadas a los problemas de diseño universal y accesibilidad universal que proponen los diferentes contextos.

Destinatarios: • Personas que posean Título Universitario, Título de Técnico Superior, y otros evaluados por una Comisión Asesora Académica.

Objetivos generales:

E

sta Diplomatura brinda formación académica a profesionales, docentes y actores que tengan posibilidad de vincularse a personas con movilidad reducida y/o con discapacidad, quienes habiendo alcanzado un título de grado o pre grado —o bien alumnos de los últimos años de distintas carreras— requieren una profundización sistemática en las temáticas que hacen al proceso de mejoramiento del planeamiento y conducción de las acciones relacionadas con la accesibilidad y la inclusión. Entendiendo que la discapacidad es el producto de la interacción de la persona con una deficiencia del contexto donde desarrolla su vida, esta diplomatura intentará poner la mirada en los contextos circundantes, estudiando de manera crítica y abarcativa los distintos obstáculos a la participación plena de la persona con discapacidad y su convivencia con las personas con quien interactúa, conside-

rando a la persona con discapacidad como ciudadano de derecho y no desde su circunstancia. Haciendo hincapié en la idea de que todos podemos diseñar procesos, experiencias o servicios que superen en forma integradora las limitaciones que el medio físico, la comunicación y los prejuicios provocan, la propuesta pretende transversalizar el flujo de conocimiento de cada alumno, dentro de su misión actual o a futuro, sea ésta enseñar, cuidar, construir, gobernar, de modo de contribuir a un entorno donde la convivencia y la satisfacción de todas las necesidades humanas sea la meta. La práctica y el ejercicio del diseño — es decir, cómo abordan un problema los diseñadores, el marco mental propio de los mismos y la metodología que aplican para resolver un problema— puede ayudar a profesionales, empresarios y emprendedores a generar ideas, resolver

• Comprender que proyectar estrategias tiene un profundo impacto en las posibilidades de construir la inclusión y la dinamización de conceptos, creencias, objetos, servicios y diversos aspectos que tienen que ver con formar y lograr pensamientos integrales de accesibilidad. • Concientizar que desde el Diseño Inclusivo nos podemos involucrar, prioritariamente los arquitectos y los diseñadores en general, pero también todos los profesionales, de una u otra manera con la premisa de la inclusión, la justicia social y la equidad.

Objetivos específicos: • Comprender que el Diseño inclusivo está relacionado con una planificación y optimización de los recursos económicos, sociales y políticos. • Ubicar al diseño como potenciador de ideas, acciones, objetos y entornos para la inclusión. • Romper con el mito de que cumplir con los principios de accesibilidad encarece la obra de arquitectura. • Comprender que a través del diseño universal se construye accesibilidad, eliminando barreras, sean estas físicas, comunicacionales o educativas. lga

LGA 111

65


LGA 111

66

Comisión de Patrimonio

LGA 111

Comisión de Deportes

67

«realicemos un Concurso para la puesta en Valor del petit Hotel de calle Corrientes al 700» A partir de la decisión del Concejo Municipal en diciembre pasado, que mediante el Decreto Nº 48002 otorga permiso de edificación a un proyecto presentado por la Bolsa de Comercio y que permite la construcción de un nuevo edificio —ubicado en calle Corrientes al 700, sobre un inmueble considerado de valor patrimonial—, la comisión de patrimonio ha avanzado en distintas gestiones para ver si existe la posibilidad de reconsiderar el proyecto a realizar.

E

s preciso aclarar que el edificio en cuestión corresponde a la tipología de Petit Hotel y se encuentra catalogado con grado de protección 2B (Edificios o conjunto de edificios sujetos a preservación de la envolvente permitiéndose la reestructuración interior, previéndose la revalorización de la fachada por medio de intervenciones mixtas, restauración de elementos ornamentales o compositivos, transformación de carpinterías y ampliación de vanos e incorporación de nuevos elementos). Según el decreto mencionado, se le desafecta a un grado menor, 3B. Cabe destacar que no está considerado en estado de ruina, por lo tanto no se comprende la rápida decisión del recinto, que resolvió en pocos días la excepción favorable presentada por la Bolsa de Comercio, sin considerar antes el valor y el contexto histórico y urbano. Con respecto a la articulación urbana, se adopta un criterio de completamiento con una dudosa justificación, tratando de «atípica» la heterogeneidad de alturas en la cuadra, criticando la exposición de las medianeras. También se define arbitrariamente la escala del paisaje urbano a partir de la escala de los edificios que predominan en la cuadra. Más allá del edificio, lo que nos preo-

cupa es que marca un antecedente sobre futuros casos que se puedan llegar a presentar en la ciudad. ¿Hasta dónde son viables las excepciones? ¿Hasta dónde se respeta la norma municipal vigente? ¿Hasta dónde se considera si lo pasado tiene valor ya sea tangible o intangible? Sobre todo, considerando que quien presenta el pedido es una reconocida entidad de la ciudad que valora el patrimonio arquitectónico. Con estos interrogantes y sobre todo con el ímpetu de iniciativa y la intención de no darnos por vencidos en relación a la correcta intervención de nuestra arquitectura y sobre todo la puesta en valor y construcción de nuestra ciudad, hemos realizado ya dos reuniones con las autoridades de la Bolsa de Comercio, acompañados de las autoridades de nuestro Colegio Arquitectos Provincial y del Distrito 2-Rosario. La primera de ellas fue en febrero de este año, en donde los directivos de dicho entidad expusieron sus fundamentos del proyecto presentado y de nuestra parte proponiendo una mejor forma de resolver la controversia proponiendo la posibilidad de un concurso que dé respuesta a lo que, sin lugar a dudas, es un problema arquitectónico de complejidad creciente, que da lugar a múltiples variables. La segunda reunión se concreto en el

pasado mes de mayo; en la misma estuvimos presentes la Arq. Marta Ruarte, Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, junto a Arq. Silvina D´Ricco, representante de la Comisión de Patrimonio del CAd2, y al Arq. Daniel Morlas, representante de la Comisión Directiva del CAd2 y, en representación de la Bolsa de Comercio de Rosario, Sergio Martínez Gerente de Servicios, quien se encuentra a cargo de llevar adelante las gestiones de obra del nuevo edificio de oficinas. Allí fuimos puntualmente a plantear, con herramientas concretas y ejemplos claros de intervenciones en otras ciudades, la realización de un Concurso público para dicho inmueble que conviva con las necesidades propuestas por dicha entidad y con la premisa de rescatar y preservar el edificio existente. Por su parte, desde la Bolsa de Comercio quedaron en evaluar las propuestas y responder a las mismas de manera escrita. Estamos convencidos que este sistema participativo es el que favorece a la calidad de las propuestas para mantener el valor patrimonial y la sustentabilidad de los nuevos proyectos y lo que garantiza la transparencia y la presentación de ideas innovadoras, para seguir construyendo la identidad de nuestra ciudad. lga

D

esde la Comisión de Deportes, tenemos el agrado de acercarles las propuestas de actividades para este año 2017 y un resumen de los trabajos realizados en conjunto, tanto con el CAd2 como con el CAPSF: • Se renovó recientemente el convenio con la Municipalidad de Rosario, que nos permite entrenarnos en distintos deportes —de forma gratuita— a todos los matriculados al CAPSF. Para conocer disciplinas y horarios disponibles consultar vía Facebook en «COMISION DEPORTES_CAPSF» o acercarse al CAd2. • Convocamos al torneo de Ajedrez y Go a realizarse el día 5 de Agosto en El Túnel. Para más información o inscripción, comunicarse con la Comisión de Deportes o acercarse al CAd2. • Se está trabajando en la organización de un torneo de Fútbol, con el objetivo de propiciar la camaradería entre colegas y para empezar a pre-

pararnos para las Olimpíadas Nacionales de Arquitectos de este año. • Invitamos a participar de las XXI OLIMPIADAS NACIONALES DE ARQUITECTOS a realizarse en la ciudad de La Plata los días 5, 6 y 7 de Octubre de 2017. Como cada año que participamos, organizaremos una delegación de deportistas que nos represente y viajaremos todos juntos. Los interesados se pueden inscribir para cualquiera de los distintos deportes y disciplinas que integran este evento tan esperado año a año; dichas disciplinas serán las siguientes: Fútbol 11 Categoría Libre (masculino y femenino) Fútbol Senior (más de 50 años) Fútbol 5 Vóley Paddle Tenis (single y dobles) Golf

Básquet Natación Tenis de Mesa Ajedrez Truco Maratón Fotografía Bochas Informes e inscripción en la sede del Colegio de Arquitectos CAD2. Además renovamos la invitación a todos los matriculados a participar y sumarse a la Comisión, ya sea personalmente en las reuniones quincenales (viernes 13 horas, en el CAd2) o acercando sugerencias para trabajarlas en equipo. No dejes de participar y convertite en Arquitecto/Deportista: «ESTO ES LO QUE TE GUSTA HACER, ESTO ES LO QUE PUEDES HACER BIEN, HAZLO HASTA EL LIMITE Y ESTARAS SATISFECHO», sirve para la ARQUITECTURA, sirve para el DEPORTE.


LGA 111

LGA 111

69

A partir de las encuestas realizadas por el Colegio de Arquitectos sobre la situación de los profesionales en lo que hace a la cantidad de trabajo por género, por región, según distintos tipos de modalidades con relación a las incumbencias, entre otros criterios, surge la idea de una comisión de Nuevos Matriculados. Dada la vocación de trabajo en equipo de los arquitectos, esta idea rápidamente fue tomando espesor entre los colegas jóvenes para hacer más amigable los primeros pasos en el ejercicio de la profesión. Así, se fue conformando la Comisión y definió los siguientes objetivos: 1) Generar un espacio plural, a modo de nexo facultad-ejercicio profesional y ejercicio profesional-Colegio, entendiendo que es fundamental para los graduados la defensa y jerarquización de nuestro título, el cual está totalmente ligado a la Facultad y que los futuros graduados tienen una necesidad innegable de información, ya que son inminentes profesionales. 2) Saltar lo más eficientemente posible las vallas o barreras que a modo de obstáculo se nos presentan cotidianamente en los comienzos de la profesión y también posteriormente asesorando, dentro de lo posible, en los primeros pasos ya sea sobre trámites en relación a la matrícula, caja de previsión, como también aconsejar en los primeros pasos frente al cliente, cobros de honorarios, trámites municipales, etc. 3) Profundizar, a fin de indagar todas las posibilidades laborales, la plenitud de nuestras veinte incumbencias.

Comisión de Nuevos Matriculados u

n nuevo espacio de participación en el CAd2: Comisión de nuevos matriculados. El pasado jueves 15 de junio se presentó e inició sus actividades la novedosa comisión, con el objetivo de

orientar a los nuevos profesionales y generar un ida y vuelta entre las necesidades de los distintos profesionales, en una experiencia solidaria y enriquecedora.

4) Debatir los mecanismos del ejercicio de la profesión para valorizar nuestra labor ante los comitentes y la sociedad. «La idea de armar esta Comisión surgió porque entendemos que a todos cuando recién arrancamos nos cuestan los primeros pasos y estamos llenos de dudas, tenemos más dudas que certezas. El objetivo es darnos apoyo y armar distintas actividades para esclarecer esas situaciones», sostuvo la Arq. Estefania Beguelin, miembro de la Comisión. Para sumarte, te podés comunicar a los teléfonos:(0336) 154-614604 - (0341) 155-997455. Días de reunión: miércoles cada 15 días, a las 18 horas, en el Túnel.

Túnel «Jano Viotti»

68

el túnel Centro de Arquitectura y Diseño Arq. Jano Viotti

Capacitación Knauf Construcción en seco D

urante el mes de junio se emprendió una nueva edición de esta capacitación para todos los interesados, en el marco de la continua agenda de formación que se ofrece en el Túnel. Como ocurre habitualmente, los auspiciantes del Centro de Arquitectura y Diseño eligen nuestras instalaciones para dar a conocer sus propuestas y novedades, así como para ofrecer capacitaciones a profesionales interesados. En esta oportunidad la empresa Knauf dictó una capacitación teórico práctica actualizada referida a «Construcciones en

Seco», que tuvo lugar los días 29 y 30 de junio. Durante las dos jornadas de trabajo —que contaron con una importante participación— se capacitó respecto a las características y usos de productos como tabiques, cielorrasos, revestimientos y placas especiales. Los beneficios del uso de estos insumos que más se destacaron fueron su gran capacidad de rendimiento con alta versatilidad, la amplia flexibilidad en la planificación, plazos más cortos y prestaciones de seguridad, que cumplen con las más exigentes normas de calidad lga internacional.


Serie «Maestros de la arquitectura». Argentinos

Serie «Maestros de la arquitectura». Rosarinos

Arq. Augusto pantarotto (1938) Su formación inicial fue como Técnico Constructor Nacional –título que obtuvo en 1955– para luego continuar estudiando en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, de donde egresó en 1963 siendo Arquitecto. En dicha casa de estudios inició también su labor docente: entre 1958 y 1973 se desempeñó como profesor titular de la asignatura “Proyecto VI”, en lo que dio inicio a una carrera que se ha consolidado con el dictado de cursos de posgrado y conferencias en distintas ciudades del país y el exterior. En 1999 fue invitado por la Universidad de Harvard en la Ciudad de Boston, Estados Unidos. Inició su actividad profesional independiente como arquitecto en 1964, en Rosario. Su obra construida supera los 450.000m2 y abarca edificios públicos, centros comerciales, oficinas, viviendas individuales y colectivas, edificios propiedad horizontal, hoteles, bancos, sanatorios, además de diseño mobiliarios. Otro de sus ámbitos de desarrollo pro-

fesional fue la función pública: desde el año 1995 a 1999 ocupó el cargo de Subsecretario y Secretario de Planeamiento de la Municipalidad de la Ciudad de Rosario. Además, se desempeñó como presidente del Colegio de Arquitectos de Rosario por tres periodos y como presidente de la Federación Argentina de Sociedades de Arquitectos (FASA) por dos períodos. En la Actualidad dirige su estudio profesional, desde el cual trabaja con numerosos colaboradores de los que destaca su potencia, compromiso y profesionalidad. Principales obras: • 1963: Casa Losada. • 1963: Casa Directores de Papelera Jujuy, San Pedro. • 1964: Casa Alday, Carreras. • 1964: Casa Todeschini, Rosario. • 1967: Edificio Sindicato Luz y Fuerza, Rosario. • 1968: Local Comercial Óptica Gallo, Rosario. • 1969: Edificio Montevideo, Rosario.

• 1970: Edificio Antares, Corrientes. • 1973: Edificio Solar, Rosario. • 1972: Casa Camp, Rosario. • 1973: Edificio Solar III, Rosario. • 1973: Hotel Tehuelche, Esquel. • 1973: Hotel Guaraní, Corrientes. • 1974: Casa Rasia, Funes. • 1976: Edificio Banco Udecoop, Rosario. • 1986/88: Hotel Panamericano Bariloche, San Carlos de Bariloche (1999: ampliación). • 1997: Edificio Torre Marina II, Punta del Este (realización conjunta ARCUM S.A.). • 1997: Edificios Loft Miracosta Plaza, Rosario. • 1998: Edificio Miracosta Plaza, Rosario. • 1998: Edificio Bauen Río, Rosario. • 1999: Galería Paseo de Compras, Coronda. • 2005: Edificio Dolfines Guaraní, Rosario. • 2009: Edificio Parque río, Rosario. CEMA Centro Emergencias Médicas Ambulatorias, Rosario (en equipo con la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario).

Arq. Martha Levisman

1933 Se graduó en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, en 1958, y posteriormente continuó su formación profesional en dos grandes áreas temáticas: la restauración y la archivística. Respecto a la primera, en 1987 estudió en el Paul Getty Conservation Institute y en el Instituto de Conservación y Restauración en Churubusco (México); allí surgió su interés por la realización del Taller de Restauración de la Pintura Colonial Argentina. Posteriormente, en 1995 fue becada por la Fundación Antorchas para estudiar en la Scuola di

Restauro de la Universidad de Roma La Sapienza. Respecto a la archivística, se abocó a su estudio en la Universidad de Columbia, y a partir de dicha formación propuso hacia 1990 un modelo de Archivo de planos de la Ciudad de Buenos Aires; asimismo, ha dictado numerosas conferencias sobre este tema alrededor del mundo: Nueva York (1996), Edimburgo (1998), Viena (2002), París (2006), entre otras ciudades. Asimismo, trabajó en la recopilación, estudio y documentación del proceso de desarrollo del diseño industrial y de mobiliario en Argentina entre 1930 y 1970, lo que reflejó en su libro «Diseño y producción de mobiliario argentino 1930-1970» (2015). En la década del setenta comenzó su amistad con su colega Alejandro Bustillo, quien le legó todo su archivo, el cual fue base para la primera exposición que realizara Levisman, en 1982: «Alejandro Bustillo, Arquitecto». Participó en la elaboración del proyecto

de finalización de la Biblioteca Nacional, en 1989. También se desempeñó como Directora del Centro ARCA (Asociación Civil para el Archivo de Arquitectura Contemporánea Argentina) entre 1998 y 2002. Su exposición más reciente ha sido «Diseño Argentino de Autor: Sillas», que recogía las sillas diseñadas y producidas en Argentina entre 1932 y 1955, expuesta en Fundación PROA en 2013. otras Publicaciones: • 2007: Bustillo. Un Proyecto de Arquitectura Nacional. ARCA. • 2010: Bustillo en Patagonia. ARCA. Principales obras: • 1984-1985: Sede Fundación Antorcha, Buenos Aires. • 1987: Fundación TAREA (Taller para restauración de pintura colonial argentina), Buenos Aires. • 1991: Ampliación Fundación Antorcha (fototeca), Buenos Aires.


Serie «Maestros de la arquitectura». Europeos

Serie «Maestros de la arquitectura». Latinoamericanos

Arq. rogelio Salmona 1929-2007 Hijo de padres españoles y franceses, nació en Paris, pero antes de que cumpliera sus tres años llegó a tierra colombiana, donde vivió casi toda su vida y dejó un importante legado arquitectónico y cultural. Comenzó sus estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, pero a raíz de problemas políticos en el país, retornó a Francia en 1948. Durante los diez años que estuvo en Europa trabajó como colaborador de Le Corbusier y se empapó de la historia de la arquitectura en Francia, España y el norte de África. A su regreso a Colombia, continuó sus estudios, graduándose como Arquitecto en 1962, en la Universidad de los Andes. El conjunto de obras que empezó a crear a partir de ese momento se caracteriza por el uso de materiales autóctonos, básicamente el ladrillo —típico de la región colombiana—, la piedra o el hormigón; la reflexión acerca del entorno urbanístico de cada proyecto; y la utilización del agua como elemento conector. En 2003 fue galardonado con el premio Alvar Aalto, otorgado por la Asociación Finlandesa de Arquitectos (SAFA); también recibió otras distinciones, como el premio Nacional de Arquitectura de Co-

Arq. reem Koolhaas

lombia (1976/1988/1990) y el Premio Arquitecto de América (1999), otorgado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos. Principales obras: • 1965: Fundación Cristiana de la Vivienda San Cristóbal, Bogotá. • 1974: Edificio Sociedad Colombiana de Arquitectos, Bogotá. • 1977: Edificio El Pinar, Bogotá. • 1980: Centro Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá. • 1982: Casa de Huéspedes Ilustres, Cartagena. • 1988: Museo Quimbaya, Armenia. • 1990: Sede de la Fundación para la Educación Superior (FES), Cali. • 1994: Archivo General de la Nación, Bogotá. • 1997: Centro Comunal, Bogotá. • 1997-2000: Casa en Río Frío, Tabio. • 2000: Edificio de Postgrados de Ciencias Humanas Universidad Nacional, Bogotá. • 2000: Recuperación del eje ambiental avenida Jiménez de Quesada, Bogotá. • 2001: Biblioteca Virgilio Barco, Bogotá. • 2003: Parque Virgilio Barco, Bogotá. • 2004-2008: Centro Cultural Gabriel García Márquez, Bogotá. • 2005: Gimnasio Fontana, Bogotá.

1944 Nació en Rotterdam, Holanda. Antes de introducirse en el mundo de la arquitectura se dedicó al periodismo, desempeñándose en el rotativo de La Haya. Tiempo después estudió en la Architectual of Association de Londres, y hacia 1975 fundó en su tierra de origen —junto a tres socios, entre ellos su mujer— el estudio Office for Metropolitan Architecture, más conocido como OMA, que actualmente tiene sedes en Europa, América y Asia. Su trabajo se caracteriza por los proyectos a gran escala y las obras con clara consistencia física, y hoy se constituye como un referente claro del Urbanismo, considerado como uno de los pocos que

después de Le Corbusier compartiera su visión integral de la ciudad moderna. Koolhaas es también un destacado teórico de la arquitectura que ha publicado numerosas obras —vinculando estrechamente su inicial profesión de periodista con la arquitectura— en las que se reflejan esa concepción de las ciudades que lo caracteriza, y se desempeña como profesor invitado en la Universidad de Harvard. En 2000 Koolhaas recibió el premio Pritzker, al que posteriormente se sumaron otras distinciones como la Medalla de Oro del RIBA en 2004 y el Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe, en 2005. Actualmente, el estudio que dirige reúne a más de un centenar de arquitectos y diseñadores, y continúa proyectando obras en diferentes lugares del mundo. Principales obras: • 1988: Edificio Grand Palais. Lille, Francia. • 1988: Teatro de la Danza de Holanda. La Haya, Holanda. • 1991: Villa Dall’Ava. Saint-Cloud, París. • 1991: Viviendas Nexus. Fukuoka, Japón. • 1993: Museo de Arte Kunsthal, Rotterdam.

• 1993-1997: Edificio multifuncional Educatorium, Universidad de Ultrecht, Holanda. • 1997-2003: McCormick Tribune Campus Center. Chicago, EEUU. • 1998: Casa unifamiliar en Burdeos, Francia. • 1999: Second Stage Theatre, Nueva York. • 2001-2002: Museo Guggenheim, Las Vegas. • 2001-2005: Casa da Música. Oporto, Portugal. • 2003: Embajada de los Países Bajos en Berlín. • 2003-2005: Museo de Arte de la Universidad Nacional de Seúl. • 2004: Biblioteca Central de Seattle. • 2004-2009: Sede de la Televisión Central de China, Pekín. • 2004-2009: Teatro Dee y Charles Wyly, Dallas, Texas. • 2006: Pabellón de la Serpentine Gallery, Londres. • 2006: Shenzhen Stock Exchange. Shenzhen, China. • 2008-2010: Edificio de 23 East 22nd Street, Nueva York. • 2009: Riga Port City, Riga. • 2010: New Court, St. Swithin’s Lane, Londres.


Capacitación

74

Coordinación Gral. : Arq. María Morán

LGA 111

Libros nuestros

instituto de Formación Contínua

75

Biblioteca

LGA 111

Se recuerda a los matriculados que la sala de la biblioteca abre sus puertas de lunes a viernes de 8 a 13 horas. Además, se informa que se puede acceder al material allí disponible en las mismas instalaciones o se pueden solicitar préstamos domiciliarios por el término de 3 (tres) semanas.

«No es solo poner luces» E

l Instituto de Formación Continua (IFC) del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 2 Rosario, organizó un curso de «Iluminación Interior». El mismo es dictado por el Ing. Fernando Deco, quien nos explica más acerca del mismo. «El curso que hemos coordinado en el Colegio de Arquitectos de Rosario es para desarrollar el tema de iluminación, ya que en las carreras se trata muy poco el tema y no hay cursos en la ciudad; en mi caso soy Ingeniero de la UTN Rosario y Magister en Luminotecnia por la UNT de Tucumán que es el único lugar donde se estudia iluminación a nivel especialización», indicó el disertante. Profundizando sobre la falta de capacitaciones sobre el tema, el Ing. Deco amplió: «Ni en la arquitectura ni en la ingeniería se da de forma completa. La lu-

«Desarrollamos desde la parte básica de los conceptos de iluminación, de las constantes que hay y de las características que tiene cada uno de esos ambientes y lo que respecta a la selección de lámparas y luminarias. Al final se aplica un software que es el que permite y el que ayuda a sacar los valores numéricos que requiere la norma de una manera rápida y sencilla.»

minotecnia es la ciencia que estudia la iluminación; está compuesta por varias disciplinas como la arquitectura, la ingeniería, la psicología, el diseño y ninguna lo da de forma completa, se da un pantallazo, como un adicional al arquitecto, al ingeniero electricista, al decorador de interiores, pero no se profundiza en lo que es realmente la luminotecnia. Lamentablemente en el país se estudia solamente en Tucumán y en la UBA esta como una materia dentro de los últimos años pero de tipo optativa; se da generalmente como un capitulo de otra materia que incluye iluminación, por lo tanto se dan los conceptos básicos y no se profundiza». En cuanto a la capacitación infundida por el IFC, Deco expresó: «Este curso consta de cinco clases de tres horas, quince horas en total, para mostrar la iluminación interior, que es una parte de todo lo que se refiere a iluminación, dividido en todos los tipos que hay; por ejemplo, en lo que es escuelas, industrias, negocios, oficinas, porque cada una tiene una característica distinta. Desarrollamos desde la parte básica de los conceptos de iluminación, de las constantes que hay y de las características que tiene cada uno de esos ambientes y lo que respecta a la selección de lámparas y luminarias. Al final se aplica un software que es el que permite y el que ayuda a sacar los valores numéricos que re-

quiere la norma de una manera rápida y sencilla». «En lo que es la iluminación interior, que es algo que no se desconoce y que muchos en lugar de calcular la iluminación ponen luces, no tienen en cuenta que ahora es la Superintendencia de Trabajo la que lo tiene en cuenta a través de la Ley de Higiene; por lo tanto si hay una denuncia porque alguien no ve bien o se siente molesto, la Superintendencia hace el control de la iluminación basado en las normas IRAM, que indica los niveles de iluminación que tiene que tener para cada actividad, que antes era de uso optativo pero ahora es ley», sostuvo quien lleva adelante el curso. Para finalizar, el ing. Deco dijo: «Hay un nivel que establece la norma que es para ejecutar una tarea como, por ejemplo, leer un libro, hacer un trabajo de relojería, hacer un trabajo con una maquina industrial o en una librería; pero además, con los nuevos conceptos de iluminación, es el ambiente. Para una persona que está ocho horas en un trabajo se ha descubierto que la iluminación también influye para que no sólo pueda hacer bien su tarea, sino también que se sienta cómodo, que no le cause molestia, que no parpadee, que no le cause calor; por eso vas más allá de seleccionar lámparas y equipos, sino también es conocer la actividad, que requiere algo diferente de acuerdo a lga lo que se va a realizar».

IX BIAU. Nuevas Geografías. Contextos Iberoamericanos Autores Varios. Compilado por Daniel Silberfaden y Julián Arostegui Resumen: La novena edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo se realizó en 2014 en Rosario, tuvo como eje la reflexión sobre el rol del arquitecto o diseñador urbano en el contexto social y cultural en el que se desempeña y sobre las tecnologías disponibles. Este libro reúne el material sobre los debates y propuestas que se compartieron durante el desarrollo de esta experiencia única para la ciudad y sus profesionales arquitectura. Ensayo sobre el Proyecto Alfonso Corona Martínez Editorial: Nobuko Año: 2009 Páginas: 256 Resumen: La obra comienza con un análisis de la distinción entre los proyectos arquitectónicos, frecuentemente materializados como dibujos sobre papel, y los

edificios resultantes, en su realidad física tridimensional, para luego avanzar en el análisis concreto del acto proyectual en sí, con todas las complejidades, especulaciones, medios de representación y demás elementos disponibles. Ciudad deseada. El deseo de la ciudad y su plaza Juan Carlos Pérgoli Editorial: Nobuko Año: 2005 Páginas: 98 Resumen: «En este libro se establecen algunas hipótesis que sugieren que la imagen identifica a la ciudad, no por como es, sino por cómo es representada por sus habitantes. Esto implica revisar las propuestas de la semiótica tradicional, basadas en el significado de las formas e introducirse en una semiótica del deseo que mire el sentido (ya no el significado) a partir del vacío; porque todo deseo es una huella, algo que se conoce pero no se tiene. Se trata, entonces, de una semiótica de la forma deseada, la forma capaz

de llenar el vacío o huella que manifiesta el deseo». Casas de Bajo Presupuesto Simone. K. Schleifer (Coordinador Editorial) Editorial: LOFT Publications Año: 2013 Resumen: Desde las últimas décadas se asiste a un proceso de cambio en un tema central, que consiste en el planteo de la construcción de viviendas de bajo costo; Esta libro pretende ser una revisión de distintas tipologías: casas de pequeñas dimensiones, casas en los árboles, viviendas prefabricadas, viviendas ecológicas, residencias nuevas, ampliaciones y reformas de apartamentos, un amplio abanico de ejemplos que consideran los distintos aspectos de un mismo tema arquitectónico en el que son determinantes la ecología, el reciclaje, el tiempo de construcción y la ubicación.

lga


LGA 111

Por Omar Bártola

Anécdotas

76

Anecdoteca speramos y desde ya agradecemos los aportes de todos los colegas, para enriquecer este espacio. Recibiremos sus anécdotas en: lagaceta@cad2.org.ar.

E

indeleble

una solución para la humedad

Nos caracterizábamos, en el estudio, por hacer muchos planos y llenarlos de especificaciones. Las carpetas de los legajos eran, por lo tanto, de un buen tamaño. En los planos estaba toda la información que se necesitaba, según el rubro que correspondía. Si era de albañilería: las cotas de los muros, alturas de antepechos y dinteles de aberturas, espesores de contrapisos, pendientes, niveles de pisos terminados, etc.; si era de electricidad: la altura por donde pasaban los caños, la cantidad y secciones de los conductores y también sus colores, ubicación de cajas, bocas, etc.; si pasaban caños de otras instalaciones, allí estaba aclarado. Pero había una obra en la que los planos no estaban como elementos fundamentales para su ejecución. Al preguntar «¿dónde están los planos?», se escuchó: —¡En casa, porque aquí se arruinan!—, como respuesta del encargado. Igualmente esa obra continuó su construcción y viendo el apego a las instrucciones que mostraban los constructores, en las paredes de cada local se colgaron las especificaciones. Cada rubro que intervenía sabía las instalaciones y terminaciones proyectadas: qué tipo de piso, cómo serían las paredes, tipo de pintura o revestimiento, y más. Los vientos o el otoño hacían caer y volar esas hojas. ¡Hasta que apareció el fibrón indeleble! Las paredes transmutaron en una especie de pizarra mágica, donde se plasmaban las recomendaciones, los gráficos, encargos, consejos, órdenes, listado de materiales, indicaciones, hasta las compras para algún asado. Ya no había excusas, todo estaba allí, claro y a la vista. Posteriormente —salvo una pequeña demora— se terminó la obra sin inconvenientes. Se hizo la entrega a sus propietarios para que la habiten, la ocupen con sus muebles, sus ropas, mascotas, aromas, con sus vidas. En un encuentro con el comitente, meses después, me contó que estaban muy felices con la nueva casa, agradable armonía en la familia, relató lo bien que se siente recibir felicitaciones de los amigos, hermanos, etc. Sim embargo, lo único que le parecía algo raro, que lo preocupaba y ponía un tanto inquieta a su familia, era que estaban apareciendo en las paredes extraños signos y mensajes, como si la casa les quisiera hablar…

La primera obra que proyecté y dirigí como arquitecto independiente fue al poco tiempo de haberme recibido. Era una casa para el amigo de un amigo, en un barrio muy tradicional de casas bajas en la zona norte de Rosario. Traía una pequeña experiencia de haber participado en estudios en situaciones semejantes. Tomé el encargo como un gran desafío, estaba seguro que era capaz de hacerlo, sólo tenía que demostrarlo. El proyecto era muy minucioso en sus detalles, columnas cilíndricas y losas planas, en hormigón a la vista, con muchos detalles de mármol en los pisos y paredes de ladrillos vistos. Las medidas estaban tomadas en base al tamaño del ladrillo como módulo, así los anchos y altos de las aberturas, la dimensiones de los vanos, etc. Nunca había encontrado, por entonces, interiores de viviendas en hormigón a la vista, como tampoco el uso de ciertas tecnologías, hoy tan comunes y al alcance de la mano. La obsesión de la obra perfecta hacía que demandara mucho tiempo en la misma, controlando que las tareas se hicieran como se había pensado y dibujado. Una vez finalizada la obra, azorado, no podía entender por qué, en un rincón de una de las habitaciones, apareciera una mancha de humedad. Era un golpe en mi ego. ¿Qué había pasado allí? ¿Dónde estaba el error? ¡La primera mancha de humedad! Como no era admisible semejante herejía en una obra meticulosamente cuidada, puse dedicación, empeño e ingenio en reparar el inconveniente. A los meses, estoica, ¡reapareció la mancha! Empecinado y golpeado, me aboqué —nuevamente— a acabar con el flagelo en ese extraño rincón, picando, llenando, probando con las técnicas y los productos de los cuales, por ese tiempo, se disponía. El capataz que había estado al frente de la obra y llevó el barco a puerto a la perfección —salvo esa embrujada arista— era la persona con quien yo estaba haciendo el exorcismo. En un momento de reflexión, este correntino fenomenal me dijo algo que nunca olvidé, ya que pone en otra dimensión nuestra lucha en esta Pampa húmeda: «Sabe lo que pasa arquitecto: no se puede solucionar porque el agua es muy finita».

Gentileza de Arq. Eduardo Piaggio

lga


LGA 111

Cultura

78

LGA 111

Música, literatura y cine

79

Por: Bartolomé Armentano

Jackie Pablo Larraín (2016) uentin Tarantino ha criticado públicamente al género biográfico, llegando a definirlo como una forma de cine corrupto, caracterizado por películas con aires de importancia confeccionadas para que sus intérpretes ganen premios. Pese a que el biopic ha sido una plataforma para ocasional grandeza (pienso en ejemplos como Toro Salvaje de Martin Scorsese, El Último Emperador de Bernardo Bertolucci, o Boys Don’t Cry de Kimberly Peirce), la mayoría de las veces no cuentan de mucho más mérito que ser un vehículo para una actuación fuerte. Este desacierto puede deberse a varios motivos. Ser una figura histórica que inspira nobleza no amerita inmediatamente una obra de tu vida si esta no es lo suficientemente interesante para servir a una narrativa, o si la personalidad enfocada no resulta funcional al estudio de personaje, o al comentario sobre la temática abordada. Otro vicio habitual es intentar abarcar una vida entera, diluyendo lo realmente esencial en una retrospectiva sin dirección y, finalmente, vacua. Los productos de estas fallas suelen ser piezas genéricas, que no aportan mucho más que una lectura rápida en Wikipedia. Jackie, el tratamiento que le dio el director Pablo Larraín a Jackie Kennedy Onassis, es una total deconstrucción y redefinición del género. Abandonando las constrictivas convenciones estructurales del biopic tradicional, la película documenta a la Primera Dama norteamericana (Natalie Portman) en la semana del asesinato de su marido, el presidente John F. Kennedy. La innovación pasa en la total distorsión de linealidad temporal: Larraín y el editor Sebastián Sepúlveda se mueven en un constante vaivén entre el antes, durante y después de la tragedia. De esta manera, las escenas se suceden por nexos más emocionales y temáticos que

q

cronológicos, fluyendo de una forma más impresionista y libre. Que Jackie esté estructurada de semejante manera no es fortuito, sino que funciona para reflejar la psiquis fragmentada y desorientada de la protagonista homónima. Precisamente, en ningún vemos a una forma entera y unívoca de Jackie Kennedy, sino que se nos presenta un retrato casi cubista, compuesto por múltiples versiones de ella de igual peso: una guiando un recorrido por la Casa Blanca para un programa televisivo, una cubierta en sesos y sangre, una mostrándose sólida para simultáneamente consolar a sus hijos y tomar decisiones con su familia política, una siendo entrevistada por un periodista. Para diferenciarlas a todas, el DF Stéphane Fontaine hizo una labor magistral utilizando distintas técnicas fotográficas, desde rodar en fílmico a usar cámaras televisivas de época. En todos estos escenarios, sea cual sea el caso, Onassis está sometida al juicio del ojo público, manteniéndose así un enigma impenetrable. El interés de Pablo Larraín en filmar Jackie, de hecho, radicaba en que consideraba a esta mujer como la más desconocida de todas las célebres del siglo XX. Es peculiar que un filme tan auténtico sobre una figura tan intrínsecamente norteamericana haya sido dirigida por un realizador chileno (y más aun considerando que su otra cinta del 2016, Neruda, no generó mucha repercusión). Pero quizás es lo foráneo de Larraín al material lo que justamente lo acercó a lo que atravesaba su personaje. Este vitral de culpa, duelo y la importancia del legado se siente más como una película de terror que a sus parientes de época: es más cercana a Under the Skin que El Discurso del Rey. Esto se debe a la maravillosa banda sonora de Mica Levi: sus cuerdas mortuorias hacen que los pasillos de la Casa Blanca, por los que se pasea una Jackie al borde del quiebre, luzcan como un mausoleo en lugar de un monumento seguro que inspira respeto. Con todo esto dicho: si Jackie funciona, es porque la actuación en su centro es monumental. Natalie Portman ya había demostrado su destreza actoral en El Cisne Negro, León y Garden State, pero esta performance es su trabajo definitivo. La actriz no se limita a la imitación gestual y vocal, sino que devela un millar de capas y hace un trabajo completamente multifacético e intenso, brindando una de las mejores interpretaciones de pérdida y dignidad. Por todo esto, puede afirmarse que Jackie es una película genuinamente subversiva: un retrato que redefine al género biográfico al mismo tiempo en que se desenvuelve como una pesadilla.

La Cinta Blanca Michael Haneke (2009)

D

esde el lanzamiento de obras tempranas como Funny Games (1997) y Benny’s

Video (1992), el realizador austríaco Michael Haneke se pasó toda su carrera rompiendo cánones y desafiando nociones pre-concebidas de lo que debería ser el cine. Sea la relación sadomasoquista de La Pianista (2001) o la exposición de la putrefacción burguesa de Caché (2005), los trabajos del provocador lo fueron consolidando como uno de los pocos verdaderos autores contemporáneos. La Cinta Blanca (2009) puede que sea su mejor película, y la que mayor encapsula sus tendencias características. Contextualizada en una aldea ficticia de Alemania en los meses inmediatamente precedentes a la Primera Guerra Mundial, la película lidia con una serie de sucesos progresivamente más violentos que irrumpen la tranquilidad de una comunidad. El párroco, el doctor y el barón dominan esta sociedad patriarcal estricta, religiosa y jerarquizada, mientras que sus hijos son obligados a cargar las titulares cintas blancas como recordatorio de la pureza que están poniendo en riesgo cada vez que no suscriben al mandato social. Sin embargo, lo que comienza como la búsqueda de un culpable en este elenco de personajes bien desarrollados pronto deviene en algo completamente distinto. El misterio formal en el centro es apenas una excusa para que Haneke explore la raíz de la maldad humana en todas sus manifestaciones. Él usa el método inductivo del conocimiento, partiendo de un fenómeno aislado y microscópico para meditar sobre algo más general. Trazando su genealogía, el director de Amour (2012) rastrea el origen de la oscuridad humana en el autoritarismo y la opresión religiosa, y su interés reside más en suscitar preguntas que en dar respuestas facilistas, en explorar las consecuencias de estas acciones que sus causas. En La Cinta Blanca todos son culpables. La omnipresencia malévola, ubicua y difusa que asedia a la aldea es el mismo sistema. Los especta-

dores están muy compenetrados buscando un nombre al cual culpar, cuando Haneke nos está mostrando en directo las agresiones verbales cotidianas que ejercen estos adultos en el día a día (adultos que, inteligentemente, nunca son llamados por nombre sino por su título, lo que sólo refuerza el peso de su autoridad). Por supuesto, lo aterrador de esta Palma de Oro es la sugerencia implícita y taciturna de que estos niños corrompidos conforman la generación de alemanes que eventualmente sería nazi. Con la asistencia de luces naturales y una maravillosa fotografía en blanco y negro cortesía de Christian Berger, La Cinta Blanca remite a las imágenes del período, creando un efecto de distancia, posiblemente ilusoria. Haneke, cual sucesor espiritual de Bergman, está en total comando de la técnica audiovisual: La Cinta Blanca está elegantemente filmada y compuesta, pero siempre subyace una atmósfera de ansiedad, sospecha y odio. Es un viaje a los cimientos rotos de la sociedad y a los rincones más insospechados de la cruel naturaleza humana.

Halo Juana Molina (2017) l ascenso de Juana Molina ha sido documentado incontables veces, lo que tiene sentido: todo el mundo adora una narrativa de perseverancia. Embarazada, tuvo una epifanía, y en el apogeo de su programa de televisión, decidió dejarlo todo porque su auténtica vocación era otra. Con su vanguardista Segundo (2000), asentó las bases compositivas de lo que constituiría su impronta: la tensión entre lo acústico y lo electrónico; y el recurso a una repetición hipnótica, que sería injusto tildar de ostinato, porque de obstinada no tiene nada: Juana edifica arriba de múltiples capas de sonido, sumando texturas para avanzar, finalmente, hacia delante. Cuando conoció a la pedalera Boss RC 20-XL, pudo traducir esos drones en vivo, sustituyéndolos por loops. Y sin embargo, su fórmula innovadora no fue bien asimilada por una escena argentina habituada a las constricciones del rock barrial.

E

Fue con la llegada del reconocimiento internacional que ella dejó de ser sapo de otro pozo en su propio país, y para el 2013, todo había cambiado. Armada ahora de una guitarra eléctrica, el quiebre sonoro, crítico y comercial de Wed 21 terminó de consagrar su popularidad, esta vez de otra índole. Apareció un nuevo público de gente joven, que la conoció primero como música que como actriz, y que acogió su propuesta con total entusiasmo. Su sucesor tenía que estar a la altura de las circunstancias. No podía estar meramente bien. En este contexto llega el atmosférico Halo, su séptimo álbum de estudio, editado bajo el sello belga Crammed Discs. Wed 21 ya demostraba un alto grado de mutabilidad y progresión, pero siempre contenido por la duración de canciones pop. En contraste a su predecesor, Halo es más libre: esto es, sus temas pertenecen al reino de lo abstracto, invitan desde su introspección, y se toman su tiempo para oxigenarse, explorar madrigueras sónicas y llegar a destino, tal vez profundizando las tendencias sugeridas en Ay, No Se Ofendan. Es una decisión valiente teniendo en cuenta la extroversión bailable de lo anterior. No obstante, este trabajo propone mundos habitables que concitan la atención desde lo enigmático e inducen al trance onírico. Tal vez la que mejor ilustre esto sea Lentísimo Halo, un brillante ejercicio en minimalismo que consiste en apenas tres acordes sostenidos, voces y ocasionales texturas lejanas, abandonando toda percusión. Esta economía de recursos es particularmente evidente en el impacto que generan sus silencios: tanto en este poema tonal como en todo el repertorio de la porteña en general, cada elemento está consciente y meticulosamente dispuesto. Que el disco fluya con vitalidad y sin estorbos, pese a su naturaleza más reflexiva, se debe a que está excelentemente secuenciado. Por cada Lentísimo Halo y Cálculos y Oráculos, hay un número intercalado dinamizando con potencia apabullante: las magníficas Sin Dones y Cara de Espejo son los momentos más rítmicamente cargados, propulsados a partir de memorables líneas de bajo. In the Lassa, por su parte, tiene reminiscencias a lo mejor de The King of Limbs (2011), con sus fluctuaciones de tempo y overdubs vocales. El corte de difusión, Cosoco, narra la historia de una manzana embrujada: su riff resulta más familiar, pero los punteos de guitarra, dignos de Captain Beefheart, hacen que el tema se siga manteniendo fresco. Así y todo, Halo es un álbum totalmente cohesivo. El tejido conectivo que articula semejante heterogeneidad puede haber sido producto de la grabación en el estudio texano Sonic Ranch, a donde Molina y compañía acudieron por los problemas técnicos de su hogar. Esto significó una instrumentación mucho más abundante, que pulió y le dio un lustre especial a todas las composiciones. Sea un Mood Prodigy o un Mellotron, estas nuevas herramientas le permitieron a ella seguir exploran-

do las posibilidades del sonido. Es que de eso se trata lo que hace Juana Molina: de desmantelar las formas y estructuras convencionales para situarse en la intersección entre lo accesible y lo lunático. Dado que su música elude toda categorización bajo rótulos rígidos, Juana Molina ha sido frecuentemente comparada con Björk. Es una comparación caprichosa, y una que dudo que a Juana le resulte particularmente simpática: en los veinte años que pasaron desde su debut, Rara (1996), ha desarrollado una voz creativa demasiado única como para que se la defina en función de alguien más, independientemente del genio que aquella persona maneje. Pero si hay algo que ambas tienen en común, además de su idiosincrasia, es la habilidad para rodearse de talento joven. De la misma manera en que la islandesa entabló una asociación artística con Arca y The Haxan Cloak, la cantante de Un Día se rodeó de dos músicos tan fértiles como Diego López de Arcaute y Odín Schwartz (que, en esta ocasión, colaboró en la producción de Molina junto a Eduardo Bergallo). El fruto de su simbiosis es un rapport maravilloso. Si bien Halo es enteramente la visión de su autora, ella logra cristalizarla sirviéndose de la destreza inmensa de Schwartz como multi-instrumentalista y de la polirritmia precisa que aporta López de Arcaute desde su batería y Octapad. Para alguien que constantemente ha reiterado su primacía de lo melódico sobre lo lírico, Juana Molina es una letrista maravillosa. Desde En los Días de Humedad hasta Las Edades, las observaciones presentes en su poesía tienen la extraña habilidad de encontrar la belleza en lo mundano. A pesar de esto, lo cotidiano ya no es más el objeto de su atención. Temáticamente, Halo es un disco decididamente nocturno, repleto de misterios y letras que abordan el ocultismo. Paraguaya, la encargada de abrir el LP, establece con eficacia el tono esotérico que barnizará el resto de la escucha. En este track, que recientemente recibió un tratamiento audiovisual con la presencia de Chunchuna Villafañe, Juana instruye sobre la preparación de una poción a medida que samplea cuerdas de épocas pasadas. Este opener está entre lo mejor que hizo, y suena como el soundtrack de una película de Darío Argento o Nicolas Roeg que nunca fue. Precisamente, Halo está colmado de referencias a la noche y a los sueños, como también de anhelos a la luz, quizás entendida como metáfora de claridad ante estados emocionales. Ejemplos de esto son la pareja que se adentra en el bosque de Cálculos y Oráculos; o los amantes esperando el alba de la laberíntica Los Pies Helados, que comienza con un arpegio que recuerda a Son (2006), pero pronto deviene en algo completamente propio. Terminada la noche y pasada la tormenta, se asoma el esperado sol en Al Oeste, un cierre más apropiadamente acústico, optimista y juguetón, que reafirma el interés en el punto cardinal que Juana ya había expresado en Sin Guía No.


LGA 111

80

Música, literatura y cine

Es algo poco frecuente que un músico, tan adentrado en su carrera, siga lanzando material que exprese su identidad y simultáneamente suene novedoso. Halo es una obra autónoma, sí, pero asimismo es intrínsecamente Juana Molina: es un disco que no podría haber hecho nadie más. ¿Y ese halo con forma de rombo? / Te espero entre las piedras del fondo / Quiero mostrarte lo que escondo, entona ella en la lentísima canción homónima. Con cada lanzamiento que pasa, Juana sigue creciendo y sorprendiéndonos con nuevos secretos musicales.

El Futuro para Siempre

L

La Suma de Todos los Tiempos (2017)

a escena independiente argentina no tiene nada que envidiarle al resto del mundo. Ante la cantidad de alternativas que se ofrecen cada fin de semana, una madrugada en Buenos Aires puede pronto devenir en una epopeya nocturna a través de bares, centros culturales y clubes DIY. Faltan figuras locales de peso comercial masivo, sí, pero esa carencia es contrarrestada por un océano fructífero de artistas auto-gestionados maravillosos. Es este el ambiente en el cual ha nacido, circulado y ascendido La Suma de Todos los Tiempos, banda de Parque Patricios que acaba de lanzar El Futuro para Siempre, su tercer disco de estudio, editado en CD por el renombrado sello Casa del Puente. El Futuro para Siempre pone en evidencia lo acertadamente nombrada que está La Suma por dos motivos. El primero es que se trata de un colectivo de músicos talentosos, todos venidos de otros proyectos, constituyendo algo más grande que las partes. Por regla general, el potencial de los supergrupos suele verse diluido: sus integrantes pueden estar en frecuencias creativas disimiles, o jerarquizados de forma que uno acapare el protagonismo pero sin poder materializar su visión con la plena libertad que le concedería su plataforma original. Aquí, sin embargo, sucede lo contrario. Diego Litwiller y Fernando Turenne de Digisagas, Enrique Gil Navarro, y el legendario técnico

y productor Peta D’Agostino (miembro de los ya míticos Go-Neko!) entablan una sociedad orgánica y se complementan mutuamente alcanzando un dinamismo fluido y absoluto. El segundo motivo es que, como constatan las canciones que conforman El Futuro para Siempre, el repertorio de La Suma de Todos los Tiempos es atemporal: sus temas no están sometidos a los confines de una época, sino que son efectivos hoy como lo hubiesen sido ayer y lo seguirán siendo mañana. Esto se debe en parte a la destreza compositiva, pero hay un factor aún más eterno. La Suma tiene la extraña habilidad de capturar el perpetuamente atesorado sentimiento de la juventud. El Futuro para Siempre se desenvuelve con la ligereza y la frescura de una tarde de verano. El Comienzo inaugura la escucha con unos slides distorsionados de potencia apabullante que remiten a los trabajos tempranos de My Bloody Valentine; las hermanas A Donde Lleguemos y Mientras Escapamos son propulsadas por riffs memorables; y En el Tren marcha con la solemnidad de un himno de Tears for Fears. En tan solo veintiocho minutos de duración, estas excursiones shoegaze concentran una abundancia de melodías coreables, reverb, feedback de guitarra y pura psicodelia. En contraste a su predecesor Grandes Distancias, El Futuro para Siempre es un disco más inmediato, lo que no tiene nada de malo: hay que sacarle lo peyorativo a lo directo. Sin embargo, si bien estas canciones son más breves, a nivel estrictamente sónico son sumamente elaboradas; y suenan cristalinas. El lustre que les aporta la grabación, mezcla y producción del maravilloso Estanislao López (quién ha trabajado para varios de los mejores grupos del indie argentino moderno, como Riel y Niños del Parque) es, como siempre, brillante. El Futuro para Siempre se consolida así como uno de los lanzamientos del año en lo que fue un período particularmente sólido para la música nacional. Refina la paleta sónica de La Suma de Todos los Tiempos, y es otra digna entrada a su discografía, aunque a veces eso ni es necesario: sólo basta con que un disco te recuerde que todo va a estar bien.

Extremely Loud & Incredibly Close Jonathan Safran Foer (2005) l prospecto de una novela situada en la intersección entre el 9/11, el holocausto, el asperger y un niño huérfano promete terreno fértil para la peor clase de golpes bajos y manipulación emocional. Es muy sencillo entristecer a un lector. Extremely Loud & Incredibly Close, la segunda novela del autor norteamericano Jonathan Safran Foer, relata la odisea en la que incursiona Oskar Schell, un precoz niño, a lo largo de los cinco distritos de Nueva York luego de perder a su padre en el atentado de las torres gemelas.

E

No obstante, Extremely Loud & Incredibly Close elude todo tipo de vicio efectista. Safran Foer, quien ya había demostrado sus virtudes como escritor con su debut Everything Is Illuminated, tiene una sensibilidad lo suficientemente refinada como para caer en esos errores comunes. Ante la escala de una tragedia de semejante inmensidad, incapaz de ser adecuadamente capturada en palabras, decidió narrar la historia desde el punto de vista del joven protagonista. La incapacidad de un chico de entender y articular semejante desgracia es análoga a la de una nación entera. Esta prosa infantil, en suma a un humor inteligente, sirven para contrabalancear la tragedia y hacer de esta una lectura más entretenida. Además hay otra subtrama. Intercaladas en la narrativa se encuentran una serie de cartas que la abuela de Oskar, una sobreviviente del holocausto, le escribe a su nieto contándole su historia de vida. Este paralelismo sirve para demostrar que, pese a las distancias geográficas, etarias y generacionales, todos nos vemos igualmente afectados por el trauma, y ninguno tiene un remedio universal para tratarlo. No se trata, entonces, de un mero gimmick para jugar con las posibilidades provistas por el formato y la página. Extremely Loud & Incredibly Close es un libro simultáneamente trágico y gracioso, entretenido y conmovedor, una vibrante exploración del trauma y del deseo de gritar tan fuerte hasta poder exorcizar la angustia generada por ser constantemente abrumado por la existencia.

lga


LGA 111

Ayer y hoy

82

Biblioteca Central de la Universitaria Nacional Autónoma de México. 1952. Mario Pani, Enrique del Moral y Salvador Ortega. Torre de Rectoría, 1952. Juan O’Gorman, Juan Martínez de Velasco, Gustavo Saavedra. Ubicada en Coyoacán, Ciudad de México, y fundada el 6 de abril de 1956, tiene un acervo de más de 500 000 volúmenes en la colección general, 70 000 volúmenes en Fondo Antiguo (1450-1950) y 3.507 publicaciones periódicas. La biblioteca central de la UNAM es un ícono de la arquitectura brutalista mexicana y su exterior está decorado con el mural «Representación histórica de la cultura», que realizó el artista mexicano Juan O'Gorman. En 2007 la UNESCO la declaró Patrimonio cultural de la Humanidad, junto con otros edificios de Ciudad Universitaria. Los muroles son los más grandes del planeta y representan: • Muro norte: el pasado prehispánico • Muro sur: el pasado colonial • Muro Oriente: el mundo contemporáneo • Muro poniente: La Universidad y el México actual

LGA 111

83


LGA 111

Rosario dron

84

Rosario desde el aire En esta edición nos detuvimos a observar dos espacios representativos de la zona costera rosarina. En el norte de la ciudad, cruzamos el Río Paraná por el Puente Rosario-Victoria, pero desde su extremo superior, Más tarde nos desplazamos hacia el centro para mirar en detalle y rodear las instalaciones del MACRO (Museo de Arte Contemporáneo Rosario). Ermete de Lorenzi proyectó en uno de los viejos silos que fue cedido a la Municipalidad en 2003, el que es hoy uno de los puntos imperdibles en la ruta del arte, ya que concentra la colección de arte argentino contemporáneo más importante del país.

LGA 111

85


LGA 111

86

LGA 111

87


ROMANO BEIGE COCADA

LGA 111

Lanzamiento Tersuave

Materialidad y productos

88

LGA 111

89

ROMANO GRIS BRUMA

ROMANO MARFILEÑO

TERPLAST, Textura & Color. ¡Paredes con vida! ROMANO ROJO CRIOLLO

as instalaciones del Centro de Arquitectura y Diseño «El Túnel» fueron el espacio elegido por uno de sus destacados auspiciantes para la presentación de un nuevo producto, que propone resolver con su uso una serie de necesidades que se presentan a la hora de hablar de revestimiento exterior. Tersuave invita a descubrir y darle vida a las paredes con un mundo de texturas y colores a través de su amplia línea de «Terplast Revoques Plásticos», productos Premium que permiten revestir y proteger todo tipo de construcción, desde hogares hasta grandes obras, simplificando los trabajos de terminación de superficies para ahorrar tiempo y dinero. Su calidad de revoque plástico le otorga gran elasticidad, lo que permite acompañar los movimientos de dilatación y contracción de la superficie para evitar rajaduras y fisuras. A su vez, es 100% impermeable por lo que brinda una gran protección contra los problemas de filtraciones y humedad. Con la línea Terplast se pueden obtener distintos tipos de acabado; por su gran variedad de versiones y texturas resulta ideal para encontrar el estilo que más se adapte a la necesidad de cada

L

ROMANO MARRÓN SERRANO

proyecto. Se presenta en Símil Piedra, Micáceo, Revoque Plástico Tradicional con color y estilo Romano con diversas granulometrías: Grueso, Mediano, Fino y Ultrafino. Dentro de la línea de Terplast estilo Romano Tersuave presenta seis nuevos colores listos para usar: Marrón Serrano, Marfileño, Beige Cocada, Gris Bruma, Rojo Criollo y Verde Liquen. Estos atractivos colores se encuentran disponibles en 6 y 30 Kg., en grano Mediano. Puede aplicarse en exteriores sobre diversas superficies tales como, revoques gruesos alisados, hormigón, bloques de cemento, laminado fenólico, aglomerado,

chapa metálica, fibrocemento, también sobre pintura anterior en buen estado para disimular imperfecciones. En interiores para resaltar paredes a modo decorativo por su fina y atractiva terminación y se puede utilizar en placas de yeso, sistemas autoportantes de panelería y áreas de alto tránsito. A través de «Hay Color - Sistema Tintométrico», Tersuave dispone de más de 1500 colores para elegir, ofreciendo la más amplia gama.

Más información en www.tersuave.com.ar.

ROMANO VERDE LÍQUEN

lga


LGA 111

LGA 111

91

Arquitectos que hacen otra cosa

90

Luis Vignoli - Alejandro Lamas

Cerca de la percepción «Puntual, un dardo de luz parte del sol, se refleja en el mar calmo, centellea en el temblor del agua, y entonces la materia se vuelve receptiva a la luz, se diferencia en tejidos vivientes, y de pronto un ojo, una multitud de ojos florece, o reflorece....» de «Palomar», Italo Calvino

ay poca distancia, hay un saber oculto, hay una intuición, pero no hay una certeza, todo es aproximación, imagen de la imaginación, más que un juego de palabras, algo cercano a la percepción. Poder percibir desde la penumbra, una sensibilidad invisible, un recuerdo de nunca antes. Un pasado no vivido pero bien presente al momento de generar esa emoción desconocida, que poco a poco, descubrimos en la poesía, en algunas canciones, en algunas memorables melodías. Estamos sin estar, fugaces nos movemos, tanteando como ciegos. Algo queda, una marca, una sensación, un espectro que tal vez alguien verá. La historia del otro, la de todos, esa que no muere, la que no tiene fin, porque nunca empieza y nunca termina, solo porque rueda, como el mundo, como el planeta, como este cometa que se incendia y atraviesa cielos y paredes, laberintos y multitudes.

H

Muestra de fotografías de Alejandro Lamas y Luis Vignoli Diálogo de imágenes propuestas por los autores a partir de series nuevas y selección de tomas anteriores, respectivamente. Búsquedas diferentes pero construc-

ción en común a partir de textos y conversaciones, a modo de producción conjunta. La imagen no explícita, la pérdida del referente, una antesala casi post fotográfica. Se propone también algo experimental, intentando trasladar los diálogos a las imágenes, donde estas puedan funcionar como palabras y en su combinación, suponer frases. Pero su lectura dependerá del espectador, será el público quien las proponga, sobre las imágenes presentadas. Luego las imágenes tomarían algo así como una vida propia, que puedan rebelarse de sus autores, para recrear un lenguaje propio. Las fotos solas dan un dato donde se puede buscar un referente, pero la luz, en presencia o en ausencia, siempre terminará tomando el protagonismo. No es lo que vemos, es lo que nos mira. Pero eso dependerá del lector, sin que haya un idioma para traducir, es un lenguaje libre o al menos, eso es lo que se desea. mesa Debate, Percepción y fotografía, ¿hacia un nuevo ciclo? martes 1º de agosto, 18:30 hs. Galerías del Centro Cultural Parque de España, Rosario, del 29 de junio al 20 de agosto de 2017


LGA 111

93


LGA 111

LGA 111

95

Cocina de arquitectos

94

Mollejas laqueadas con maracuyá, papines en manteca de salvia y chutney de peras LuIS VIGnoLI Nace en Rosario (Argentina) en 1968 y se forma en la escuela pública, participando en talleres de orientación plástica. Graduado en Arquitectura en la UNR, se desarrolla como fotógrafo tomando a ésta como una actividad profesional. Su inquietud por producir y exponer sus trabajos, lo llevó a manejarse en circuitos alternativos y a incentivar desde actividades colectivas la difusión la fotografía. Realizó diversas exposiciones individuales y colectivas en Rosario, Buenos Aires, Córdoba, Rio de Janeiro, Huesca (España) y Montreal (Francia). En noviembre del 2012 publica el libro de fotografía «La Noche», con la Editorial Municipal de la ciudad de Rosario. Desde

principios de ese año a la actualidad ejerce como docente en el Taller de Fotografía Aplicada a la Arquitectura, materia optativa de la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de Rosario. ALEJAnDRo LAmAS Alejandro Lamas nace en Buenos Aires en 1954. En el año 2004 ingresa en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. En ese mismo año le otorgan el 1er Premio Abeja de Oro que concede la Agrupación Fotográfica de Guadalajara a la mejor colección de seis fotografías. Al año siguiente publica el libro de fotografías que contiene dicha colección en un conjunto de treinta y cinco imágenes que se titula «La Otra Ciudad» y que es el origen del Taller de

tecnigráfica

Fotografía Urbana que viene impartiendo desde esa fecha hasta la actualidad. En el año 2005 obtiene el 2do premio en el Festival de Fotografía Colectiva ABC Notodofotofest por su serie «Lumiere». Ha expuesto su obra en Museos, Instituciones y Salas de Arte de España y Argentina. Tiene una extensa carrera como fotógrafo y autor. Ejerce además una prolongada actividad en el ámbito docente desempeñando su tarea en Centros Culturales y Escuelas de Fotografía en las ciudades de Madrid y Rosario. más info: http://ccpe.org.ar/events/cerca-de-lapercepcion-fotografias-de-alejandrolamas-y-luis-vignoli/?c=1 lga

tostarlas logran invadir toda la cocina con sus aromas orientales.»

Por Pablo Robiatti «Para realizar este plato me inspire en la fusión de distintas culturas, productos y sentidos. Estos tres puntos siempre fueron los pilares que despertaron en mí este amor por el arte de cocinar. Elegí como pieza principal las mollejas ya que es un producto exquisito y muy requerido de nuestro país. Por su lado, la pulpa de maracuyá aporta frescura y carácter al plato. Al combinarse con los papines y la salvia se logra un gran conjunto de texturas en el paladar. Si algo no podía faltar, es esa explosión de sabor en la boca que nos brinda el chutney de peras y cebollas moradas, ya que contiene el equilibrio justo entre dulzor y acidez. Para finalizar, no hay que olvidarse es de usar la infinidad de especias que tenemos a nuestro alcance. En este caso, al

mollejas laqueadas: 300 gr. de mollejas 2 hojas de laurel 1 cucharada de sal gruesa C/n de manteca C/n pulpa de maracuyá 1 cucharadita de miel Guarnición: 250 gr. de papines C/n de sal gruesa 25 gr. de manteca 5 hojas de salvia Sal y pimienta negra Chutney de peras 1 Cebolla morada grande 30 gr. de manteca 150 gr. de peras 100 gr. Azúcar rubia 75 c.c. Vino blanco 50 c.c. de agua 75 c.c. de Vinagre de manzana 3 semillas de Cardamomo, 2 Clavos de olor, 1 ramita de Canela C/n Jengibre fresco C/n pimienta rosa preparación: Poner en una olla las mollejas, agua fría,

una cucharada de sal gruesa y el laurel. Llevar a fuego medio hasta q rompa el hervor. Cocinar 15 minutos. Retirarlas del agua y dejar enfriar. Quitar el exceso de grasa y la membrana que las recubre. Cortar en fetas gruesas y dorar con una cucharadita de manteca. Agregar la pulpa de maracuyá y la miel. Dejar reducir y agregar sal y pimienta negra. Por otro lado, hervir los papines en abundante agua y sal gruesa. Luego cortarlos a la mitad y reservar. Derretir manteca en una sartén, colocar las hojas de salvia y agregar los papines. Cocinarlos durante unos minutos. Para la preparación del chutney, primero tostar de manera conjunta las semillas de cardamomo, clavo de olor y canela. Reservar. Cortar la cebolla en brunoise (pequeños dados) y rehogar en manteca. Luego, agregar las peras peladas y cortadas en cubos, azúcar rubia, vino blanco, agua y vinagre. Llevar a fuego medio hasta que rompa el hervor. Agregar las especias tostadas, tapar y cocinar 30 minutos a fuego lento. Por último, perfumar con ralladura de jengibre fresco y unos granos de pimienta lga rosa.


LGA 111

Cierre

96

Por: Adrián Abonizio abonizio@gmail.com

El sueño de la casa en el árbol

La casa en el árbol era una entelequía, lo soñado por cualquier chico. Permitía la invisibilidad, el reparo, la seguridad que el adulto se encontrara lejos y la idea del nido, como pajaritos emboscados a resguardo de las miradas y la discordia adulta. La casa en el árbol le sirvió,para ver y observar las masacres lentas y tortuosas de los matrimonios, las familias, el amor regastado. También la esperanza y la fe de algunos que lograban vencer esa batalla. Constituía una torreta de observación, aprender sin serb vistos,una casamata desde donde espiar al futuro protegidos entre las hojas, como una piel dentro de otra piel. La casa en el árbol: un escudo salvaje, sueños de libertad y una filosofía de niños tan profunda como el follaje que los tapaba y los tornaba invisibles.

… Un grupo de ingenieros de la Universidad Nacional de Córdoba trabaja en el desarrollo de una impresora 3D portátil para construir viviendas que, con la durabilidad y solidez de las casas tradicionales, permita una reducción importante en tiempos y costos, según explicó uno de sus impulsores. El propósito de la iniciativa es «desarrollar e implementar un sistema de impresión tridimensional para la edificación de casas a través de máquinas transportables, material de base de cemento y un sistema flexible en cuanto a la arquitectura», dijo a Télam Francisco José Luperi, uno de los creadores del proyecto. «Nuestras expectativas son reemplazar procesos (especialmente los pesados), bajar drásticamente los tiempos y costos de construcción», agregó el joven de 34 años, doctor en Ciencias de la Ingeniería y ex becario del Conicet. El grupo cuenta con «el diseño mecánico y cinemático para llevar a cabo la operación» y trabaja junto con una empresa dedicada al diseño y fabricación de maquinarias especiales para «tratar de construir el prototipo», detalló Luperi y evaluó que la iniciativa está en un estado «intermedio» de desarrollo. Los jóvenes trabajan desde hace dos años en esta iniciativa, y a la empresa que conformaron, que ya forma parte de la incubadora de la UNC, la nombraron «Haus Drucker». «El desarrollo es propio, local», aseguró Luperi, y siguió: «Pusimos este nombre en alemán con el propósito de constituirnos como empresa, pero no es la denominación con el que nos vamos a lanzar». El proyecto tiene varias aristas: «una parte de material, otra de robótica o del control numérico, digamos; de la mecánica, del software que maneja el sistema. También un software que genera las instrucciones, para que la máquina siga y opere. La ventaja es que nosotros estamos planteando un sistema transportable para la construcción in situ de viviendas», subrayó. Según destacó, una las ventajas de un sistema como este es que «uno puede agarrar cualquier plano arquitectónico y con solo cambiar los datos de entrada, puede construir con el mismo método una vivienda, cualquier arquitectura flexible. No es como

el sistema de enconfrados fijos o cosas parecidas, donde uno tiene módulos. Incluso uno podría edificar casas con muros curvos porque la maquinaria, al ser de control numérico, le da lo mismo construir un muro de tal o cual dimensión, porque la impresora puede seguir cualquier instrucción». «Entonces —continuó— no está atado a un diseño modular o secuencial», por lo que «uno podría modificar las instrucciones fácilmente mediante software y elaborar la arquitectura que uno desee». Luperi recordó que a nivel global «hay desarrollos similares de empresas privadas», como el de «una compañía china que está implementando esta iniciativa para la fabricación de pequeñas viviendas o módulos, para después transportar o ensamblar en obras. De hecho, han construido edificios con estos sistemas impresos y después ensamblados en obras». Mira al periodista y su entusiasmo decae: se lamenta que estas inversiones ya manufacturadas tengan el visto bueno del gobierno. … El arco de fútbol mide 7,32 de largo X 2,44 de alto. Tiene dos postes paralelos y uno perpendicuilar denominado travesaño. Consta de una red, ganchos, anillas, grampas y caños adicionales. Todas estas precisiones no estaban descriptas en el dibujo de Ana. En el colegio le pidieron que dibuje a sus padres y a su familia. Como ellos estaban divorciados dibujó entonces la casita de su mamá con la que vivía y al lado un arquito de fútbol. Ella se dibujó en el medio, sosteniendo con la punta de los dedos los bordes de ambas casas. Cuando la maestra le pidió precisiones ella aclaró que su mamá trabajaba adentro de esa casita cosiendo y que su papá en la otra. —¿Y porque el arquito? insinuó con dulzura la docente. Ana la miró y se lamentó que no la conocieran por su apellido, que sonaba en la primera de un equipo local con precisión —Es la casita de mi papá. El se llama Mario y trabaja de arquero, seño. … El juego del la casita robada era un entretenimiento simple que alargaba las noches de invierno sin tevé. Se reparten 3 cartas a cada jugador y otras 4 se ponen sobre la mesa. A su turno, cada jugador puede llevarse («robar») cartas que estén sobre la mesa y que tengan el mismo número. Por ejemplo, si en la mesa hay un 4 de basto, se puede robar con un cuatro de oro, espada o copas, o con un comodín. Si al turno de jugar no se tiene ninguna carta para levantar, debe tirar una. Las cartas robadas se dejan apiladas al lado del jugador que las ha cogido («casita») con la numeración hacia arriba, para que el contrincante pueda verlas y se puede robar la casita. La casita se roba cuando el contrincante tenga la misma carta. En el ejemplo, si el contrincante tiene un 4 o un comodín, se lleva

la casita consigo. Se van repartiendo en cada mano 3 cartas y se va robando la casita siempre y cuando se tenga la carta de la casita. Gana, cuando se acaban las cartas, el que tiene la casa más grande. En algunas zonas del sur de España se denomina «El Ladrón», en tanto que en Sudamérica se conoce también como «Roba montón» o «Nadie sabe para quién trabaja» y en Centroamérica como «Casino Robado». César, experimentado en el vicio, la noche, las apuestas y los malos enjuagues fue un campeón de la estafa con viviendas revendidas. Fue capturado y a la cárcel. Se cuenta que un compañero de celda que encontró allí dentro, le hizo comer sin masticar siquiera todos los naipes durante un juego de monte donde hizo trampas. —Es como el juego de por las Casita Robada, le comentaron. —Te estamos robando la salud. … Desde hace décadas el hundimiento de Venecia es un tema que preocupa mucho a los científicos, ya que se da un doble fenómeno; por un lado, el mar sigue creciendo sí, pero por el otro, es la propia ciudad la que se precipita hacia el agua, concretamente unos dos milímetros al año en dirección este. La masificación turística —unos 19 millones de personas al año— unida al despoblamiento de la ciudad —de los 172.000 habitantes que había hace 60 años, ahora apenas quedan 54.000— hacen dudar del futuro de la urbe de los canales y las góndolas. Los habitantes del lugar critican que se haya convertido en un auténtico parque de atracciones en el que es imposible residir debido a las hordas de turistas que, cámara en mano, recorren la ciudad durante el día y cuando anochece se marchan, sin apenas dejar dinero en las arcas públicas. El Gobierno italiano ha invertido en la construcción de un sistema de diques que teóricamente deberían proteger a la isla de las inundaciones, pero esta obra de ingeniería no sería suficiente si las aguas del Mediterráneo suben tanto como se espera. De hecho el informe de ENEA también advierte a la población que vive cerca del mar en otras poblaciones italianas como Trieste o Fiumicino (hasta 33 áreas en todo el país). Otro estudio, que se publicó a principios de año, ya alertaba que el calentamiento global puede causar que el nivel del mar suba más alto que un edificio de tres pisos. Y con 86 millones de personas en Europa viviendo en zonas costeras (en torno al 20%) es un riesgo que no se puede obviar.

«Muchos amigos hemos vivido en otras partes del mundo, pero escogimos San Miguel de Allende porque es maravilloso, económico y hay muchas oportunidades para apoyar a la comunidad», explica a la AFP. Gerber es secretario corporativo de Feed the Hungry, asociación que distribuye alimentos a 3.000 niños. Es una de las decenas de ONG promovidas por estadounidenses que han contribuido a transformar esta ciudad. Mientras camina entre monumentales casonas e iglesias de estilo colonial español, muestra el parque remodelado por lo que el denomina un «bunch of gringos», un puñado de estadounidenses. Siempre en inglés, explica que un «bunch of gringos» rescata perros callejeros y otro «bunch of gringos» construye casas para familias pobres. «Estoy orgulloso de ser gringo», dice sonriente de camino a casa, donde muestra una gorra roja similar a la de Trump. Pero ésta tiene la inscripción «Make America Mexico again», en alusión al antiguo territorio mexicano convertido en estadounidense tras la guerra de 1847. Los estadounidenses «quieren regresar todo el amor y la amistad que San Miguel les ha dado», dice Guerrero, nacida en Los Angeles de padres mexicanos. Llegó hace 15 años y al tercer día compró casa. —Todos somos de la Casa Tierra, culmina. … Ya la usaban en tiempos inmemoriales, la gitanería, los cómicos de la legua pero según se cuenta El primer viaje de un «Airstream» —casa rodante— ocurrió en 1929, en USA, la primera vez que Wally Byam se fue de su casa a pasar unos días al aire libre en el campo, cuando ir a la escuela, acampar y pasar horas en un bote de vela, esperando que el viento soplara, le llenaban sus días. Sin embargo, solo fue hasta que decidió que quería ir de camping con su esposa Stella y esta se negó, que Wally Byam decidió tomar cartas en el asunto. La razón era que la Señora Byam, no quería ir donde ella no pudiera estar relativamente cómoda y pudiese cocinar sin temor a que algún animal la atacara. Por lo tanto Wally Byam decidió que debería tener su propio tráiler para dar rienda suelta a su deseo de libertad y cercanía al aire libre. Finalmente persuadió a la señora Byam, para que lo acompañara, cuando le presentó su nuevo invento, una tienda de campaña sobre el chasis de un viejo Ford Modelo T. Nació así la primer casa rodante. …

… «Gente como yo va a Florida a morir, a San Miguel de Allende vienen a vivir», resume Michael Gerber, uno de los muchos jubilados estadounidenses que viven el «sueño mexicano» en esta ciudad colonial, considerada el mejor lugar para residir en México. Mientras en su país el presidente Donald Trump critica a México y sus «bad hombres», más de 10.000 jubilados estadounidenses tienen su hogar, permanente o invernal, en esta localidad mexicana fundada en 1542. Gerber, de 74 años, originario de Cleveland, decidió instalarse en el extranjero tras retirarse como jefe administrativo de un hospital. Vivió en Turquía, Suiza, Grecia y finalmente en San Miguel, donde lleva 15 años. Y seguirá aquí, afirma, porque no ha encontrado «sitio mejor» que esta ciudad del centro de México, bendecida con un clima templado y clasificada en 2016 como el mejor lugar para vivir en México por la revista Travel & Leisure.

La tortuga, el caracol son animalitos que llevan su casa a cuestas.Igual que el pibe que habita el centro en las inmediaciones de Urquiza y Sarmiento: de su camisa gruesa pende una birome y un anotador. Según la parquedad de sus palabras cuenta que vive en un largo viaje y debe dejar testimonio de su periplo «porque alguien me está esperando que termine mi obra».Un amigo músico batió el record de nostalgia por su hogar;: apenas estuvo dos días en Miami porque extrañaba su sitio:la casa,el pago, la tapera de Martín Fierro y los castillos del Quijote; las islas brumosas entre rocas de los piratas y la tierra vista desde el espacio. Todos territorios del alma que necesitan de la tierra firme, del olor a hogar, las cosas conocidas, la cama entrañable y de ser posible el corazón amoroso que recubre las paredes de una casa cuando todo, absolutamente todo esta bien edificado y ocupa un exacto lugar en el universo. Como una casa en el árbol. lga

LGA 111

97


para publicar en

La gaceta de los Arquitectos comunicarse con su Departamento publicitario

Arq. MarĂ­a MorĂĄn Tel.: (0341) 4803913 int 23 (de 10 a 14 hs) | Cel.: (0341) 156 042770 E-mail: publicacionesyeventos@gmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.