Sรกbado 11 de Octubre de 2014
Suplemento Mensual de Arquitectura y Urbanismo
ixbiaurosario2014.org
2
• Sábado 11 de Octubre de 2014 • La Gaceta Arquitectura
Autoridades Presidente Arq. Aureliano José Saruá Vicepresidente Arq. Marta Elena RUARTE Secretario Arq. Alicia Susana FERREYRA Tesorero Arq. Roberto QUINTEROS Vocales titulares Arq. Héctor Daniel MORLAS Arq. Marcelo Evaristo VILLAFAÑE Arq. Marcelo Enrique MASCETTI Arq. Walter Adrián TAYLOR Vocales Suplentes Arq. Silvina Mara de la Merced D’RICCO Arq. Maria Laura SESSA Arq. Maria Elizabeth FALABELLA Arq. Guillermo Raúl GIAMPIETRO Dirección Av. Belgrano 650 - P.B. S2000APT - Rosario Santa Fe - Argentina Teléfono/Fax +54 (0341) 480 3912/13/14 E-mail: secretaria@cad2.org.ar » Oficina Técnica Lun a Vie 8.00 a 12.00 hs. INT. 18 » Área de Capacitación Permanente Lun a Vie 10.00 a 13.00 hs. INT. 23 » Administración Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. INT. 10 y 11 » Comunicaciones Lun a Vie 10.00 a 14.00 hs. INT. 25 » Matroculación Lun a Vie 8.00 a 10.00 hs. INT. 10 y 11 » Biblioteca Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. INT. 14 » Suplemento Edición: Autoridades CAd2 Contenidos: Agustín Indelángelo Arq. Laura Cortés Diseño: Arq. Javier Armentano Dpto Arte La Capital Colaborador: Arq. Víctor Citta Giordano Dpto Comercial: Diario La Capital
La Gaceta Arquitectura • Sábado 11 de Octubre de 2014 •
Por Eddy Bagnasco Presidente Colegio de Arquitectos d2 Rosario. Editorial
Sumate + no faltes a tu compromiso con la arquitectura Tenemos claro que la IX BIAU es uno de los eventos más importantes del mundo y que luego de 18 años de existencia, y de un esfuerzo colectivo de gestión, la fiesta urbana será en Rosario, no te la podes perder pues, pasaran varias décadas para que quizás retorne a la Argentina. Nuevas geografías contextos iberoamericanos es el lema conceptual donde quisiera situarse la bienal el programa que acompañamos en este número nos habla de la multiplicidad e intensidad de actividades planteadas y da cuenta cuantitativa como cualitativamente del espesor conceptual de la bienal. Soporte: La bienal quisiera reflexionar sobre el problema de carácter planetario que tiene que ver con la relación entre la biocapacidad de la Tierra y consumo, ¿despilfarro tal ves? y como entra la arquitectura y el urbanismo en esta consideración.
Atributos: Esta bienal que quiere pensar en los atributos si es que los tiene de lo que Rhem Koholas llama la “ciudad genérica”, una ciudad que va perdiéndolos se queda exclusivamente con aquellas cosas que son válidas para casi todos los lugares, una ciudad insustancial, ciudades clonadas, descontextualizadas y banales cuyo único atributo urbano si hay es la autopista la estación de servicio o el mall de compras.
Vista nocturna de Los Angeles Contextos: En américa latina hay un arte, una literatura, una arquitectura que indaga desde sus particularidades y diversidades geográficas y culturales. Estos procesos se
reconocen vitales, innovadores, diversos y plurales, están en “transito” o en movimiento, integran de otras culturas todo lo que los enriquece y a su vez indagan en una propia y valorizada identidad. La bienal quisiera profundizar sobre como estos contextos nos condicionan pero también nos posibilitan. El esfuerzo de la convocatoria con cerca de 80 disertantes ente premiados e invitados estuvo puesto en la coherencia conceptual de los mismos hacia estas preocupaciones disciplinares, desde allí la convocatoria al evento, algunos de reconocida trayectoria profesional otros premiados emergentes, todos comprometidos y dispuesto a abordar los debates que el lema Nuevas geografías Contextos iberoamericanos nos propone. Homogéneos: Nos interesa reflexionar sobre los resultados de este proceso de homogenización cultural (¿globalización?) desde donde
tienden a unificarse sin distinción de origen o procedencia, “modelos”, paradigmas interpretativos y soluciones supuestamente validas para todo el planeta. Frente a nuevos paradigmas nos interesa un pensamiento crítico que de cuenta de las realidades de nuestras ciudades latinoamericanas; mestizas, multiculturales; complejas, contradictorias, duales, difusas; donde conviven, y a veces se superponen, atraso y modernidad en un profundo proceso de fragmentación social y espacial. En este marco buscamos reflexiones que propongan el reconocimiento de la historia, de su cultura de sus geografías de sus raíces sociales, espaciales, económicas, tecnológicas de cada ciudad, región o país, desde donde entender y pensar la arquitectura. Un fuerte abrazo Eddy Bagnasco Curador argentino BIAU Pte colegio de arquitectos prov. de Santa Fe
Por Aureliano José Sarua
Obras Premiadas
Biblioteca Casa de las Ideas (MEX) CRO Studio
Boceto (PAR) Arq.Elgue Sandoval / Arq. Solís Patri
Bienvenidos a la Bienal
Es un honor y un orgullo para mí como presidente del Colegio de Arquitectos de Rosario, y en nombre de toda la Mesa Directiva, recibir esta Bienal en nuestra ciudad. Les damos la bienvenida a una ciudad que hoy mira al rio después de mucho tiempo,
una ciudad que ha cambiado su planificación urbana para que esto pueda ser así. Tamaño evento significa una responsabilidad para nosotros, pero también una enorme satisfacción, que es poderle mostrar al mundo nuestra ciudad, la ciudad que construimos todos los Arquitectos de Rosario día a día. Hoy nos juntamos aquí para discutir las nuevas geografías y contextos iberoamericanos, que tienden a mejorar todos los temas concernientes a la
vida humana y su relación entre ellos, y es un verdadero privilegio que sea en la ciudad que nos toca pensar a diario. Buscamos con esta Bienal que todos los países de Iberoamérica puedan debatir los caminos a seguir en el futuro para poder avanzar todos juntos hacia nuevos contextos que nos integre a todos, en donde quienes están insertos en sus interiores puedan tener una mejor calidad de vida, que en definitiva es nuestro objetivo como profesionales.
Además de los debates y las charlas magistrales queremos ofrecerle una puerta a la arquitectura a aquellos que no están inmersos en este hermoso mundo. Es por ello que también contamos con muestras, libros, proyecciones audiovisuales. Esperamos estar a la altura de las circunstancias y que su estadía en Rosario sea lo más fructífera posible, no solo en el tiempo que pasen en la Biau, sino en todo lo que puedan descubrir de la ciudad que tanto queremos.
3
Casa CZ (POR) Arq. Vieira Da Silva / Arq. Vieira
4
• Sábado 11 de Octubre de 2014 • La Gaceta Arquitectura
Obras Premiadas
Hacia nuevos territorios I
Casa de fim de semana en Sao Paulo (BRA) Arq. Bucci (spbr arquitetos)
beroamérica abarca un territorio enorme y extraordinariamente diverso en el que viven más de 600 millones de personas en hábitats heterogéneos. Si Europa necesita revisar su proyecto político y social, los países de Latinoamérica tienen ante sí el desafío de sacar provecho del ciclo de crecimiento para equilibrar las desigualdades sociales construyendo entornos habitables más confortables e incluyentes. El crecimiento enorme de las ciudades y su extraordinario dinamismo nos ha sorprendido a los arquitectos. Necesitamos reflexionar sobre nuestro papel en estos nuevos territorios de escalas continentales e indagar de qué modo podemos entender hoy lo específico de cada lugar como instrumento para produ-
cir la mejor arquitectura. Al mismo tiempo, los arquitectos de Iberoamérica estamos respondiendo al nuevo paradigma urbano con soluciones de muy diversa índole. Se hace necesario el intercambio. En este mundo en transformación, cada vez más fluido y conectado, la colaboración entre países hermanados históricamente que gozan de experiencias tan ricas y variopintas debería ser una fuente de creatividad y avance social para todos ellos. Y es aquí donde entra en juego la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo porque en ella se genera la discusión y análisis sobre el estado de la profesión y se propicia el encuentro entre profesionales y el descubrimiento de lo que se está haciendo fuera de nuestro estudio.
La BIAU busca dar oportunidades, descubrir talento y premiar lo ejemplar, pues la convocatoria abierta y el sistema transparente y riguroso de elección de las obras permiten que nombres consagrados se midan con los noveles. La BIAU pretende a la vez transmitir ideas, técnicas, en definitiva, conocimiento, ya que favorece el encuentro con maestros, aquellos que andan el camino que otros transitan después. Y cómo no, facilita el trabajo a los historiadores pues un vistazo a ediciones anteriores sirve para dibujar la
trayectoria que la arquitectura y urbanismo iberoamericanos han seguido desde su primera edición en 1998 en Madrid hasta esta IX BIAU en Rosario. Os damos la bienvenida y os invitamos a contribuir con vuestras aportaciones a que esta sea una edición enriquecedora y constructiva. Paco Burgos y Ginés Garrido, coordinadores de la BIAU
¿Qué es la BIAU? LEMA: Nuevas geografías. Contextos Iberoamericanos.
Casa M (ARG) Arq. Guardatti / Arq. Rienzi / Arq. Kahanoff
Casa Talavera (PAR) Arq. Acosta / Arq. Valet
La geografía de Iberoamérica está sufriendo una transformación formidable, compleja y contradictoria, y de consecuencias globales, en la que conviven al tiempo atraso y modernidad. El crecimiento económico y la estabilidad política sostenida de la mayoría de los países que forman la comunidad Iberoamericana, el incremento de las relaciones culturales entre ellos, y el desplazamiento de una parte importante del comercio mundial del Atlántico al Pacífico, están modificando la geografía del continente. Esta transformación necesita del desarrollo de infraestructuras de transporte, energéticas y urbanas de una escala inédita hasta ahora, que además construyen un nuevo paradigma geográfico en Latinoamérica, que ha pasado de tener como directriz principal la conexión
Norte Sur y la de cada uno de los países Iberoamericanos con otros en el exterior, a otro de Este Oeste, que enlaza el Atlántico con el Pacífico, y una relación cada vez más fluida entre las ciudades, las regiones, los países y sus ciudadanos. Aunque existen aún grandes inequidades y los procesos de inclusión social y espacial son lentos. En el extremo opuesto de la escala, las geografías específicas de cada lugar, el contexto social y cultural, el clima, y las tecnologías disponibles deben tener cada vez más una importancia crítica para la arquitectura, el territorio y las ciudades. Estas consideraciones han estado siempre en las arquitecturas más valiosas, pero hoy los procesos globales y su consecuente homogeneidad cultural y formal impiden con frecuencia desvelar y valorar aquello más cercano. Precisamente por ello es cada vez más necesario encontrar las
arquitecturas que se adapten mejor a cada contexto y extraigan de él sus cualidades. La IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo querría situarse en estos dos extremos, que parecen lejanos pero que son la cara y el envés de la misma moneda y ambos consecuencia de la globalización, y quisiera reflexionar el papel del arquitecto y del diseñador urbano en estos nuevos territorios de escalas continentales y también indagar de qué modo el arquitecto puede entender hoy lo específico de cada lugar como un instrumento para producir la mejor arquitectura. La IX BIAU aspira a encontrar y mostrar los mejores proyectos de arquitectura y de diseño urbano que incorporen los contextos, las demandas sociales, tecnológicas y climáticas en la escala de la arquitectura pero también aquellas iniciativas y estrategias territoriales y urbanas
que ayuden a construir nuevas geografías que incorporen las exigencias de las infraestructuras, resuelvan las tensiones económicas y valoren las ecologías únicas de Iberoamérica y sean capaces de añadir valores urbanos, territoriales y culturales que sirvan como vehículo de una mayor cohesión social a aquellos proyectos continentales. La IX edición de la BIAU busca establecer vínculos entre estas dos escalas de trabajo que conforman el soporte necesario para proyectar el discurso arquitectónico contemporáneo hacia el futuro. Por un lado, la escala más próxima que nos acerca al entorno más inmediato en su dimensión social, económica y productiva del contexto local y por otro lado, la escala más amplia que relaciona a través de la geografía y las infraestructuras lo específico de cada lugar con su entorno y con el resto del mundo.
La Gaceta Arquitectura • Sábado 11 de Octubre de 2014 •
Dr. Antonio Bonfatti - Gobernador Provincia de Santa Fe
Comienza la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo Santa Fe en Obras nos invita a un recorrido estructurado a través de las obras proyectadas en el Plan Estratégico Provincial Visión 2030. La planificación estratégica implica la construcción de políticas de Estado que permitan superar las urgencias de lo inmediato y proyectar a futuro. Las políticas públicas contenidas en el Plan de Gobierno se ocupan de las necesidades del presente; mientras que los programas y proyectos que integran el Plan Estratégico permiten trazar, desde el presente, nuestro escenario futuro. En uno y otro caso, la obra pública aparece como un elemento fundante, como base material y como condición necesaria de cualquier proyecto político.
Es entonces necesario reconocer que gran parte de los conceptos que animan un proyecto político cobran sentido cuando se ven representados en su obra pública. En Santa Fe, el cambio que impulsamos desde el Gobierno Provincial encuentra su fundamento en las ideas de solidaridad, transparencia, participación, valorización y recuperación de lo público y sus espacios. El gran desafío de la obra pública pasa por objetivar esas ideas en los edificios en los que todos los días los santafesinos y santafesinas viven su cotidianeidad. Es sostener el derecho a la educación a partir de la construcción de nuevas escuelas, verdaderamente habitables y abiertas a la comunidad. Es garantizar el acceso universal a los servicios de
salud y de justicia, abriendo las puertas de edificios adecuados a la multiplicidad de usos y necesidades de los ciudadanos. Es recuperar espacios que permitan crear y disfrutar de la diversidad de producciones culturales que entrecruzan la provincia. Y es también, recrear nuevos puntos de encuentro con el Estado provincial en todo el territorio, a través de la construcción de edificios que hagan realidad una democracia de proximidad. Como gobierno provincial, tenemos la responsabilidad de garantizar una obra pública inclusiva y solidaria, emblemática y accesible; con edificios y espacios públicos diseñados para construir ciudadanía y generar mayores niveles de cohesión social y territorial. Asumimos el desafío de recrear es-
cenarios transversales de diálogo y discusión, donde convivan diferentes miradas sobre los espacios físicos que habilitan vivir en una Santa Fe mejor. Recibir a la IX Bienal de Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Rosario, Santa Fe, como anfitriona de nuestro vasto territorio, es abrir las puertas a nuestro proyecto de provincia, que es también nuestro proyecto de futuro. Es la posibilidad de mostrarle a nuestro país y a todo Iberoamérica la calidad de nuestras ciudades y nuestros edificios públicos, y la riqueza de nuestra cultura que se hace carne en aquellos proyectos que mejoran la vida de nuestros ciudadanos, que transforman el paisaje y con ello, la realidad de todos los santafesinos.
Mónica Fein - Intendente de Rosario
5
Obras Premiadas
Casa - Taller Las Mercedes (PAR) Arq. Lukas Fúster
Rosario sede de la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectos y Urbanismo 2014 Como intendenta de esta ciudad siento una gran satisfacción que Rosario albergue un evento de tanta magnitud como la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, y por ello recibir a profesionales y urbanistas destacados de todo el mundo. Este hecho tan significativo es un reconocimiento a las políticas urbanas que viene desarrollando la ciudad en un proceso de continuidad inédito en el país y la región. Es un orgullo también recibir esta Bienal, que por primera vez se va a llevar a cabo en nuestro país, porque aquí se centrará el debate y difusión de los valores de la Arquitectura y el Urbanismo de los países de Iberoamérica, siendo la oportunidad para la conocer la situación actual y prospectiva de la arquitectura y del urbanismo en la comunidad iberoamericana. Con ello, en Rosario confluirá el intercambio de ideas y experiencias, y el enriquecimiento de muchos profesionales comprometidos será fundamental para avanzar en uno de los
aspectos que más nos importa como ciudad, que es el desafío de mejorar la situación habitacional que preocupa y ocupa al Estado en sus distintos niveles. Además, celebro que se pueda abordar otros aspectos de particular relevancia e interés para el sector como el reconocimiento de trayectorias profesionales y de obras significativas; publicaciones del sector; premiación de trabajos de investigación e ideas de arquitectos y estudiantes a través de concursos en la red. Además, será la oportunidad para que la ciudadanía en su conjunto participe con entusiasmo de este evento que se desarrollará en un espacio público altamente caracterizado de la ciudad: el Parque Nacional a la Bandera, la franja joven y los espacios culturales desplegados en la costa central. Rosario se consolida año tras año como sede de congresos, jornadas, simposios y actividades de envergadura que la han posicionado como una importante plaza en la materia, a nivel nacional e internacional. En esta oportunidad, tenemos el orgullo de ser una vez más sede de un gran evento internacional, teniendo entre nuestros antecedentes el Congreso de la
Lengua Española, en 2004; en lo deportivo el Mundial de Hockey femenino, en 2010; la largada del Rally Dakar, en 2014. También, se realizarán en Rosario en las próximas semanas el Mundial de Patín y el Congreso internacional de Deporte y Turismo. Rosario cree en el desarrollo local y lo promueve formando parte de importantes redes de ciudades del mundo, que constituye el marco institucional apropiado que les permite a los gobiernos locales en general, y a Rosario en particular, intercambiar experiencias exitosas de gestión local y cooperar con otras ciudades en temas de relevancia urbana mediante la captación de recursos tanto técnicos como financieros del escenario internacional, con el fin de elevar la calidad de la gestión pública. Además, la participación de las ciudades en estas redes propicia la articulación internacional que contribuye a la expresión de las perspectivas locales en ámbitos regionales o globales y permite coordinar esfuerzos para afrontar temas de escala global e impacto local. Solo por enumerar las más importantes, Rosario integra redes de ciudades como Mercociudades, de quien ejercerá la secretaría eje-
cutiva el próximo período; Cideu (Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano); Metrópolis, CGLU (Red Ciudades y Gobiernos Locales Unidos); Ciudades Educadoras, entre otras. Esta renovada confianza puesta en Rosario, sumado a esta afianzada trayectoria resumen el interés, la capacidad y el potencial de la ciudad para organizar importantes actividades capaces de contribuir, como en este caso, a la formación de un pensamiento crítico y a una política cultural integrada en materia de arquitectura y urbanismo, articulando un espacio permanente de reflexión y debate, y promoviendo el interés y la participación de distintos segmentos sociales en la protección del territorio, en la construcción de la ciudad y en la inserción de la arquitectura como factor de oportunidad y referencia. Quiero entonces, dar la más cálida bienvenida a la casa de todos los rosarinos, a esta ciudad sustentable, inclusiva, moderna, pujante, innovadora y humana. Los invito a recorrer, conocer y descubrir esta ciudad amable, que los recibe para ofrecer lo mejor que tiene, su encanto en la hospitalidad, su singular belleza y la calidez de su gente.
Centro Académico y Cultural San Pablo - Fundación Alfredo Harp - Helú (MEX) Taller de Arquitectura Mauricio Rocha S.C.
Centro de desarrollo infantil El Guadual (COL) Arq. Feldman Mowerman / Arq. Quiñones Sanchez
6
• Sábado 11 de Octubre de 2014 • La Gaceta Arquitectura
Obras Premiadas
Pabellon temporal, el icono de la ix biau C
Complejo El Mangaleta (ARG) Arq Marcos Rampulla
Colegio Alianza Francesa Jean Mermoz (CHI) Arq.Hevia García / Arq. Urzúa Soler
Colegio Santa Elena de Piedritas (PER) Arq. Restrepo Plata / Arq. Añaños Vega
omo icono de la IX Bienal Iberoamerica-
na de Arquitectura y Urbanismo se encuentra emplazado
en la Plaza Estévez Boero (entre los galpones 13 y 15) el Pa-
bellón Temporal, que servirá durante la Bienal como centro de información. El mismo se comenzó a construir el 1 de octubre y estará disponible hasta el sábado 18 del mismo mes. Este Pabellón es el ganador de un concurso realizado a tal fin y solo estará disponible para visitar durante la Bienal (del 13 al 17 de octubre). Una de las consignas para la realización del proyecto es que debe construirse en menos de un mes, en este caso solo llevara 10 días, ya que está pensado con estructuras tubulares, similares a los escenarios montados para los grandes shows musicales. El proyecto de los arquitectos cordobeses Diego Avendaño, Juan Manuel Balsa, David Sebastián Coffio y Francisco Figueroa Astrain fue el ganador del concurso. Los ganadores se propusieron encontrar un punto de equilibrio entre adaptación y autonomía que no violente el entorno. Como el lugar de implantación es la rambla costanera. También decidieron aprovechar la horizontalidad del paisaje y sus visuales panorámicas. La solución consistió en definir un prisma simple y liviano, resuelto con una estructura de andamios recubierto con bolsas de silo, en referencia a la historia del lugar. Este cuerpo se eleva tres metros para que no interrumpa la línea del horizonte a nivel peatonal, de modo tal que toda su actividad se desarrolla prácticamente al aire libre. Como si fuera una gran carpa que se ilumina por la noche desde adentro hacia afuera a través de la tela rústica.
La Gaceta Arquitectura • Sábado 11 de Octubre de 2014 •
7
Planimetría general, locaciones y servicios
8
• Sábado 11 de Octubre de 2014 • La Gaceta Arquitectura
Programa !"#$"%&%'()'*(+, IX BIAU 45678'.9
!"#$ (6%5$5"%?=E6
.1M11 .1M./
:%";78'.<
:=>"?#@78'./
:%;7"=%'0'$7#$"%FG%8'@#?%@78
H=5I%I'0'$7#$"%FG%8'5"J%6%8
%&'"()*$&)+,"-./$012,... /$012,..D !"#$%&$' 8+'9-:+1.6-*5()$,*"-..;<=6=<>.;?@AABCD@AA> N.E"',$,($.<$,$0"-.;F6G> -./0#$#/1+'2!"#$%&$'2,#3245'2
/$012,../ (#%$')*+%+,'
/$012,..D (#%$')*+%+,'
/$012,../ N.H$,('$./5*)I''"J.;<6K>
(./5)00"'#+.Q$J45"J.<+,-5"R'$.;6H3>
(#%$')*+%+,'
(#%$')*+%+,'
(.60L$-.!+''"-.;6H3>
!./5)00"'#+.V"W)$./$'&L$.;<VX> !.!"'"-$.M)$-.K+W$)-./+,&$0W"-.Z.!:-2!$;&+%#1%.).;3\U> !.F%3%.%'45)*"&*5'$.;TU%> N.E"',$,($.<$,$0"-.;F6G>
!.%(')$,$.<I00$'.Y.F$'&"0.HN,&:"J.Z.-(8.;F6G> !.X,^-.Q)")'$.(".H)0W$.Y.F)R5"0.Q)")'$.Z.<!7=.;3\U> !.]5)-.%0_"'*+.60R5I.;3%U> N.K)&+0N-.<$#1+(2,)&+.;%U/>
!'XWN,.[5)7+,"-.;<\]> !.S$W)"'.6-*"_$,.Z.>'//#/?'&.;%U/> !.E"0)a.%''$,J.Z.<1'3'#.;6H3> N.H$,('$./5*)I''"J.;<6K>
!'M$,)"0.E"0(#$,.;<\]> !.%#_'+-).6*&:"R$'$`.;F6G> !.E0+'",&)$.U+('LR5"J.Z.@A8>.;%U/> N.U+0$,(+.%1$')&)+.;T\]>
.1M91
..M91
-./6#$)'%.$+.27 (6%5$5"%?=E6'OF=?=%@':578;"%8. ;),)&)$.",./$012,..9> C7.,#$',.$D
.9M11
8+'9-:+1.6-*5()$,*"-..;<=6=<> 8+'9-:+1.6-*5()$,*"-..;<=6=<> 7#)'2,#2(#03#E+F/2!'$,-e+'#$&)+,"-.O'_$,L-*)&$'"0"W$,*"-.",.&)5($("-.X_"'+$#"')&$,$-
.<M11
;Cf@AABCP@AA>.B.6,."0.<",*'+.<50*5'$0.3$'45".(".6-1$7$
.BM11 .BM./
=/%$.,&11+F/2"$#*+',. -./0#$#/1+'2"$#*+',.
.DM11
-./6#$)'%.$+.2>
C7.,#$',.$D .PM11 .PM91
(6%5$5"%?=E6.;!"$*'+.932-5$1&3.D @$#)#/%'1+F/2"$#*+',. A.]+5)-".K+"00".;F6G> -./0#$#/1+'2-+#$$#2,#3245' !.E'5*+.Q)W$-.;Q6K>
N.%0W$'+.35,*+,).;TU%> !.!+,)./)'+,I-.;6H3>
N.F$5')&)+.U+c$-.;<\]> !.%,R"0+.T5&&).;TU%>
N.V",'`.Q)&",*".;Q6K> !.Sk$+.3"('+.E$0l$+.;3\U>
N.3$_0+.%0*)9"-.;<VX> !.6-*5()+.77MM.;TU%>
(.S+-I.<5_)00$.;3%U> (.%0"c$,('+.Q$00"c+-.Y.F)&:$"0.H#)*:.Z.9/%$#2:.).;<6K> (.6(5$'(+.<$-*)00+.;<VX> (.6(5$'(+.F$"-*')1)"').;%U/>
(.F$'*L,.`.F$'&"0+./5$0$,+.Z.N&'3'/'2O2N&'3'/..;OUO> (.65R",)$.<+,&:$.Z.7'QQ'/%+.;<\]> ('F$'&"0+.Q)00$e$7".;%U/> A.U)&$'(+.T0),("'.;%U/>
(.S$W)"'.E"',N,("J.<$-*'+.;%U/> (.M$W)(./+5'W","5'.;Q6K> (.%0$,.T'5#.3),:")'+.(+.U$)J"-.;TU%> (.E"',$,(+.(".F"00+.;TU%>
(.U)&$'(+.H$'R)+**).Z.PK!$;&+%#1%&$'.;%U/> (.M$W)(.T$''$RN,.Z.!32M.$,#.;6<O> (.T0$,&$.U)+**+.Z.R+S3+#11'2T2!).1U.;TU%> (.3$_0+.T","**).;%U/.Z.TU%>
(#%$')*+%+,'
(.U$e$"0.XR0"-)$.Y.;U)&$'(+.H$'R)+**)>.;%U/>
(.3$_0+.!'$1"'+.;%U/>
(#%$')*+%+,'
N.E"',$,($.<$,$0"-.;F6G>
N.H$,('$./5*)I''"J.;<6K>
(#%$')*+%+,'
.2M91
-+#$$#2<#)+F/
(#%$')*+%+,'
Q1M11
@#1W'2X&1W'
K5"W$-./"+R'$eL$-d.1+m"'"(._`.3"&:$.n5&:$
Q.M91
K5"W$-./"+R'$eL$-d.1+m"'"(._`.3"&:$.n5&:$ !"#$%&'(#)*)*&+ b,R"0.T+''"R+.;6H3> 3$_0+.!'$1"'+.;%U/>
R'ST:+U+'NT4'!+KV(:OU(O'Q1.<'W':587#'T8;>-7X R':,TSKV+'Y+:!4(+H(ZUY'W':587#'H%8;%$6=6#
La Gaceta Arquitectura • Sábado 11 de Octubre de 2014 •
9
-./0123./
3$'45".6-1$7$
A57-78'.B
C=7"678'.D
K7""=;#"=#'0'$7#$"%FG%8'?#6;=676;%@78
H#6?7L;#8'0'$7#$"%FG%8'&76;%@78
/$012,..D N.%,$.F$'L$.M5'N,.;6<O>
/$012,../ (#%$')*+%+,'
(.S+'R".F$')+.S$5'"R5)..;TU%>
(#%$')*+%+,'
!.<$'0+-.F",,$.Z.9)%&,+.24+/'*...;%U/> !.S5$,./"'#N,./5$'($**).;%U/> !.<$'0+-.%,('I-.U"-*'"1+.;36U> N.S50)+.<I-$'.M)$'*".;3%U>
!.F$*L$-.E+'-"**).;%U/> !.F$'&+.U$#1500$.;%U/> !.@'?3.2B#$$#+$..;OUO> N.]5&:+.F$'&)$0.;36U>
3$'45".6-1$7$
/$012,..D 8+'9-:+1.6-*5()$,*"-..;<=6=<> .;?@AABCP@AA>
/$012,../
7#)'2,#2(#03#E+F/2b'"$-. 7#%$.".3+%'/')2CGHIJJKGLIJJD
F$"-*'+-.(".0$.%'45)*"&*5'$.%'R",*),$.B.<0$'),%U[ 8+'9-:+1.6-*5()$,*"-..;<=6=<> 3'"-",*$&)2,.])_'+.V$&)$.5,.1'+R'$#$.(".U":$_)0)*$&)2,.(".0+-.<+,c5,*+-.V$_)*$&)+,$0"<+,-*'5)(+-.1+'."0.6-*$(+.B.6(5$'(+.T"9),-&:*"),d.]5&L$.6=.<$0&$R,+d.M+#),R+.3=.U)--+.3$*'+, 3'"-",*$&)2,.])_'+.]$*),.%#"')&$,.])_'"**+=.U"&+'(),R.F+("',.U"e0"&*)+,-
7#)'2,#2(#03#E+F/2b'"$-. 7#%$.".3+%'/')2CGHIJJKGLIJJD
.$,(.<+,*"#1+'$'`.8+'9.B.%,$.(".T'"$ 3'+`"&&)2,.H),+1-)-.M+&5#",*$0.(".%#$,&)+.8)00)$#-. 3'"-",*$&)2,.%g3.hF+'$'.<$')+&$.iACCBiACjh.B.E%3`M 7#)'2,#2(#03#E+F/2!'$,-e+'#$&)+,"-.O'_$,L-*)&$'"0"W$,*"-.",.&)5($("-.X_"'+$#"')&$,$-.;Cf@AABCP@AA>. N.E'$,&)-&+.U+('LR5"J.;<%U> !.F$5')&)+.U+&:$.;F6G>
A.%,R"0.T+''"R+.;6H3> !.S+-I.]5)-.O')_".Z.>'31'.;<VX>
(.F$')+.]5)-.<+'"$.;%U/>
(#%$')*+%+,'
A.E'$,&)-&+.3$'(+.;F6G> (.E"0)1".<+''"$.;6<O> (.F$,5"0.(".U)W"'+.Z.VGKG.;36U> (./')-"0($.T"'*+,).;%U/>
A./"'$'(+.<$_$00"'+.;%U/> ('M$,)"0'F+'",+.E0+'"-.;6<O> ('6#)0)$,+.]21"J.F$*$-.;6H3> (.F)R5"0.%0e'"(+.X')R+`",.;%U/>
(.<0$5()+.Q"9-*"),.;%U/> X.S+'R".V$#1*+,.;%U/> (.]5)-.T'5,+.;%U/> ('M)$,$.<$_"J$.;%U/>
(#%$')*+%+,'
<0$5-5'$ (#%$')*+%+,'
(.<$'0+-.S)#I,"J.;<UX>
(#%$')*+%+,'
N.%,$.F$'L$.M5'N,.;6<O>
K5"W$-./"+R'$eL$-d.1+m"'"(._`.3"&:$.n5&:$
,*#-).
3$'45".6-1$7$
!.E'5*+.Q)W$-.;Q6K>
(#%$')*+%+,'
10
• Sábado 11 de Octubre de 2014 • La Gaceta Arquitectura
Obras Premiadas
Locaciones IX BIAU, Rosario, Santa Fe Teatro El Círculo
Conjunto Habitacional Jardim Este (BRA) Arq. Marta Moreira / Arq. Milton Braga / Arq. Fernando de Mello Franco / Arq. Eduardo Ferroni / Arq. Pablo Hereñú
Edificio Alfonso Reyes (MEX) Arq. Etchegaray / Arq. Ambrosi
Edificio Sucre 4444 (ARG) Arq. Javier Esteban / Arq. Romina Tannenbaum
Es el principal teatro de Rosario y uno de los más notables del país. Fue construido en 1904 siguiendo las líneas arquitectónicas del neo-clasicismo italiano. La condición acústica de su sala principal se destaca como una de las mejores del mundo. El proyecto arquitectónico y acústico lo realizó el ingeniero alemán Jorge Golddamer
Ciudad Joven La obra involucra a los galpones 11, 13, 15 y 17 (de norte a sur), que suman una superficie de 12 mil metros cuadrados, mientras que el total del área implicada será de 126 mil metros cuadrados. El proyecto arquitectónico de fue desarrollado por la Unidad de Proyectos Especiales del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda, en forma consensuada con la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe - Distrito 2 Rosario Ubicado en la Av. Belgrano, Rosario, a metros del Monumento Nacional a la Bandera, se encuentra la sede de Rosario, Distrito 2, del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe. Próximamente se realizará su ampliación en base al proyecto ganador del concurso realizado en el año 2013.
Centro de Arquitectura y Diseño “Túnel”, Arq. Jano Viotti El Túnel es el centro cultural del Colegio de Arquitecto de la Provincia de Santa Fe, ubicado en el Subsuelo del Pasaje Pan de la Ciudad de Rosario. En él funcionan a diario muestras, exposiciones, talleres, cursos, capacitaciones, entre otros.
Complejo Cultural Parque España CEC - Centro de Expresiones Contemporáneas El Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) es un antiguo galpón portuario de granos, emplazado sobre la ribera del río Paraná reciclado en 1995 para convertirse, desde entonces, en centro cultural. Está orientado hacia las nuevas tendencias y los segmentos de participación de la franja joven con espectáculos (danza, teatro, música, etc), muestras interdisciplinarias, seminarios de formación e investigación, profundización e intercambio con los medios de comunicación, artes, diseño y lenguaje.
Ahora también Equipamiento Gastronómico www.funesmarmoles.com.ar - 0341 463 6060 - Rosario
Obra impulsada por la Comunidad Hispánica, el Gobierno Español y la Municipalidad de Rosario y el Centro de Arquitectos de Rosario. De gran significación a escala urbana emplazado en un sector de tierras de propiedad del ferrocarril, recuperadas para el uso público. El proyecto ejecutivo del Sector Arquitectura fue realizado por Arquitecto Horacio Quiroga y el del sector Paisaje y Vialidad por el Estudio H, ambos de Rosario, elegidos por el urbanista catalán Arq. Oriol Bohigas realizador del anteproyecto.
La Gaceta Arquitectura • Sábado 11 de Octubre de 2014 •
Más Obras Premiadas
Otros Premios LIBROS Premio: TALCA, Cuestión de educación. El libro Talca, recoge de modo gráfico y coherente el trabajo de la Escuela de Arquitectura chilena, pero al mismo tiempo evidencia la trayectoria y el crecimiento de la editorial Arquine que ha venido siendo durante años una plataforma para la difunsión de la arquitectura y su pensamiento en Iberoamérica y que últimamente ha expandido con éxito su campo editorial. Autores: José Luia Uribe Ortiz. Edita: Arquine. País: Chile
PUBLICACIONES PERIÓDICAS Premio: Revista PLOT. La revista Plot, a pesar de ser relativamente nueva, se ha convertido en poco tiempo en sinónimo de calidad editorial y gráfica, y en un espacio más que generoso con las arquitecturas del cono sur. Su joven equipo directivo va constituyendo día a día un mejor espacio para el intercambio y el diálogo. Autores: Federico Collela, Juan Lagrutta y Florencia Rodríguez. Equipo Editorial: Florencia Medina, Javier Agustín Rojas, Dolores Oliver, Pedro Ezequiel Videla y Julia D’Alloto. Edita: Piedra, Papel y Tijera. País: Argentina.
relación entre el individuo y la ciudad”, recoge el jurado. Autores: Andrés Boubet Rivas. Colaboradores: Danilo Carvajal, Sebastián León y Cristian Moreno. País: Chile.
OTROS SOPORTES Premio: APP SCALAE. Nuevos soportes han abierto diferentes campos de divulgación de la arquitectura, es así como la App de Scalae es una muestra más de la agilidad intelectual y comunicativa de esta editorial que lleva años tendiendo puentes y ofreciendo su trabajo constante en múltiples soportes. Así lo demuestran también sus ebooks. Autor: Félix Arranz. País: España
VIDEO URBANA El último arenero El último arenero es galardonado con el premio por la gran adecuación entre sus cualidades formales y conceptuales. El Ultimo arenero describe eficazmente una situación con un mínimo de recursos. “A nuestro parecer esta obra no solo habla de oficios, trabajos y situaciones que desaparecen sino que también permite lecturas múltiples; revelando (entre otras) lo oculto que soporta la vida cotidiana y la verticalidad de la
Obras Premiadas
montañas del entorno. 1º PREMIO: CASA CHILPAYATL (Quetzaltenango, Guatemala)
INVESTIGACIÓN APLICADA Premio: PRISMA. CONCUROS DE ESTUDIANTES El proyecto de dos alumnos de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, Carlos Gálvez y Ricardo García, ha ganado el concurso de ideas para estudiantesconvocado por la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. El certamen consistió en proyectar La Casa del Niño, un hogar escuela para menores en el que se desarrollarían actividades socioeducativas fuera del horario escolar y que debía incluir alojamientos. El programa contemplaba, pues, habitaciones, talleres, una cocina, un comedor y otros espacios. La propuesta ganadora, denominada Casa Chilpayatl, en Quezaltenango (Guatemala), busca crear no sólo un proyecto arquitectónico sino aportar soluciones a una problemática social acusada en la zona en que se implanta: una baja tasa de escolarización a la que se añaden situaciones de desnutrición y abuso infantiles. La naturaleza está plenamente presente en este proyecto, con planta en forma de hoja, una morfología que se integra en el terreno y cubiertas que dan continuidad a las
11
El B. Auditorio en Cartagena (ESP) Arquitectos Selgas Cano
Autores: Anais Sandoval Salazar, Beatriz García Gomez, Alejandro Gzz Silva, Gerardo Gzz. de la Garza, Eunice Rmz. Gil, Guillermo Arrambide e Isabella Carranza. País: México.
Escola de Leça do Balio (POR) ANC arquitectos INVESTIGACIÓN EN EQUIPOS Premio: DENSIFICACIÓN DE LA CIUDAD. Aproximación desde la arquitectura. Aplicación Multifamiliares del IESS - Cuenca, Ecuador. Autores: María Ángeles Cuenca, Kenny Espinoza, Oscar Moscoso, Jorge Ordóñez, Edgar Ortega, Gastón Peñafiel, Cristian Peñafiel, Germán Pérez, Iván Pérez y Jaime Tenesaca. País: Ecuador.
Espacio Transmisor del Túmulo - Dolmen Magalítico de Seró (ESP) Arq.Toni Gironès Saderra
12
• Sábado 11 de Octubre de 2014 • La Gaceta Arquitectura
Por Arq. Lorenzo González Casas
Obras Premiadas
Fruto Vivas: Utopías y realidades C
Jardin infantil Santo Domingo Savio (COL) Plan B arquitectos / Arq. Federico Mesa / Arq. Felipe Mesa
La Tallera Siqueiros (MEX) Arq. Frida Escobedo y Equipo de Diseño
Percurso pedonal assistido da Baixa ao Castelo de S. Jorge (POR) Arq. Falcão de Campos A2p Estudio
Con las siguientes líneas hemos buscado dar respuesta a un reto asaz interesante: pensar a Fruto Vivas en términos primordialmente arquitectónicos, si tal cosa existe, pues su imagen y personalidad desbordan ampliamente los límites de los imaginarios profesionales tradicionales y lo colocan en una difícil categoría a ser alcanzada en vida; la de los mitos. Y, por supuesto, se complica la tarea al hacerla desde la Venezuela de hoy, más llena de retórica que de realizaciones arquitectónicas; de discursos y polémicas que de emprendimientos y entendimientos. Sin embargo, el intento de hacer justicia -allende los imaginarios- a una obra singular en el contexto iberoamericano resulta hoy imprescindible y digno de cualquier esfuerzo. Con respecto a Fruto Vivas puede haber acuerdos o discrepancias en algunos o multitud de aspectos, pero la observación de muchos de sus trabajos permite constatar la calidad de la arquitectura que ha producido. Una obra en la que se destila el talento, que hay que mirar con ojos de distancia crítica, para ir pensando desde ahora en su valor patrimonial y las estrategias para su conservación. Aquí la genialidad del artista proviene en buena parte de ser, o interpretarse, como el radar o medium de la cultura colectiva, popular y ancestral, siendo, a la par, un creador individual, solitario, mesiánico y demiúrgico, cuyo trabajo apenas experimenta una exploración de formas asociativas de corte empresarial con la creación de la firma de arquitectura VAV. Con la mirada puesta en algunas de sus obras y aspectos discursivos, planteamos una aproximación al “sistema arquitectónico” de Fruto Vivas, en el sentido que William Curtis le ha dado al término, señalando que la creación de tal sistema corresponde a arquitectos de excepción, quienes impactan la teoría y praxis de la disciplina de manera notable en determinado periodo. El sistema consiste en un conjunto de creencias y formas que configuran un lenguaje, así como soluciones generales que trascienden los casos particulares, produciendo una combinación aparentemente interminable de respuestas arquitectónicas. En el caso del arquitecto que nos ocupa, su sistema arquitectónico consta de tres dimensiones o núcleos temáticos que, más allá
de cualquier periodización, aparecen en su obra a lo largo del tiempo: lo orgánico, lo tecnológico y lo popular. Estos tres componentes del sistema arquitectónico de Vivas, siempre interrelacionados a modo de un ars combinatoria, pudieran ocupar los vértices de un triángulo; imaginémoslo como una pirámide colocada sobre uno de sus vértices. Esta configuración nos permite recordar alguno de sus frondosos árboles para vivir, meciéndose sobre un apoyo, o también la propuesta de pirámide invertida de Oscar Niemeyer para el Museo de Arte Moderno de Caracas (1955), en la que Fruto Vivas tuvo oportunidad de colaborar. Dejaremos a la imaginación del lector decidir cuál de los tres componentes del sistema ocupa cada vértice del triángulo. La naturaleza, desde siempre, ha sido una fuente de inspiración para la arquitectura. En Fruto Vivas puede encontrarse desde muy temprano inquietudes semejantes en sus esquemas compositivos, uso de materiales naturales de construcción e interés por leyes naturales representativas del universo como sistema armonioso. Abundan en Vivas las metáforas y símiles orgánicos; las flores de Hannover y de los Cuatro Elementos, la bio-arquitectura y los árboles para vivir (que según el propio arquitecto son el producto más notable de sus investigaciones arquitectónicas). En relación con esto último, la conexión entre las formas botánicas y la arquitectura -que fue empleada también por Frank Lloyd Wright- es una parte fundamental de esos “árboles”, estructuras ligeras que se desarrollan sobre un tronco central, extendiéndose a modo de ramajes desde allí. Para Vivas, la tecnología es fundamental. En primer lugar, como dominio constructivo, incluso de métodos artesanales y no industrializados, que aparecen desde muy temprano en su carrera, antes de graduarse de arquitecto, y que es una de sus grandes lecciones. La búsqueda de una tecnología propia no impide la admiración de Vivas por logros en la carrera espacial, el diseño de vehículos y la cuidadosa ejecución e invención de detalles estructurales, objetos mecánicos e instalaciones que pueden asociarse a las tradiciones constructivas locales, precolombinas e hispanas, como la tapia y el bahareque. No se sustrae al valor que le da la arquitec-
tura moderna a la construcción y la estructura, la imagen de los elementos portantes como base para la arquitectura. Así, en Vivas circulan las imágenes de tetrápodos, hexápodos y burbujas, donde la construcción adquiere un valor lúdico, similar a los de los juegos como el Lego. Quizá lo más reiterado en el discurso de Vivas sea lo popular y el elogio del hábitat tradicional, en especial de la vivienda indígena y colonial latinoamericana y la insistencia en la idea del “pueblo constructor”, que se conecta directamente con sus premisas ideológicas. La obra de Fruto Vivas no es fácil de encasillar. Si Charles Jencks, en sus habituales clasificaciones y árboles genealógicos, tuviera que ubicar la arquitectura de Vivas, posiblemente crearía la categoría, de acuerdo al sistema que hemos esbozado, de lo Eco-Techno-Pop, sintetizando movimientos que se juntan en su singularidad; la naturaleza, la técnica y lo popular son las tres fuentes de autoridad a las cuales apela para fundamentar sus apuestas arquitectónicas. Es inevitable la comparación de la figura de Fruto Vivas con la de Carlos Raúl Villanueva, el arquitecto venezolano fundamental del siglo XX, que llegó a Venezuela el mismo año del nacimiento de Vivas y quien fuera su maestro en la Universidad Central de Venezuela. Porque Fruto Vivas, como antes hiciera Villanueva, encarna en el imaginario colectivo la profesión de la arquitectura, más que otros destacados colegas de su generación. Uno de sus clientes, Inocente Palacios (1908-1996), realizaba la comparación entre ambos maestros de la siguiente manera: Yo creo que nosotros hemos tenido dos extremos extraordinarios en la concepción arquitectónica: Carlos Raúl Villanueva y Fruto Vivas. Carlos Raúl es arquitecto de concepción universalista y Fruto es un arquitecto de concepción tropicalista. No sabemos si la “concepción tropicalista” a la que aludía Palacios se refiere al arraigo en lo regional, su formación local o su temperamento expansivo, que le han permitido sortear, como su maestro, el devenir de los frecuentes cambios políticos en el país. Hay otras diferencias entre ambos arquitectos; mientras Villanueva concentraba sus esfuerzos en un número limitado de obras, generalmente de gran envergadura como la Ciudad Universitaria de Caracas, y con patrocinio público, Vivas ha sido autor de múltiples iniciativas y prototipos, que en muchos casos recuerdan el detenerse y seguir del stop and go de las carreras de automóviles. De esta forma su vocación itinerante, que ya aparecía en las diversas escuelas y liceos donde estudió, ha permitido verle en proyectos de nuevas barriadas de invasión, experiencias en Cuba y Nicaragua, la promoción, no exenta de improvisación y nominalismo, de fundaciones como la Luis Zambrano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Popular (1979), cátedras itinerantes, parques de recreación dirigida y decenas de otras iniciativas. Sin embargo, en mi opinión, ello no lo
ha eximido de “estar al día”, mencionando con frecuencia a diversos maestros y experiencias constructivas de actualidad, en particular en el ámbito latinoamericano. Su trayectoria le ha hecho acreedor no solamente de la presencia en el imaginario colectivo, sino de merecidos reconocimientos como el Premio Nacional de Arquitectura (1987), los doctorados Honoris Causa de la Universidad Central de Venezuela (2009) y de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (2011) y, ahora, el Premio Iberoamericano, de la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Vivas deja planteado al futuro el problema de la “bio-arquitectura de los hombres libres” en el ámbito del suburbio y su impacto en sostenibilidad del crecimiento urbano, asunto que se ha venido planteando desde hace algunos años en estudios sobre los costos de la dispersión. Pues en Vivas está presente la dificultad de encajar, propia de muchos arquitectos modernos, pienso aquí en Wright, en el contexto urbano. Como en el gran arquitecto norteamericano, se manifiestan reservas en relación con lo metropolitano, destacándose una producción predominantemente suburbana de cuerpos que buscan la integración en el paisaje, reeditando la vieja controversia entre las edificaciones exentas y los bloques perimetrales con patio. No obstante, como habitante de la gran ciudad, Vivas publicó hace pocos años una serie de sugerencias para mejorar la calidad de vida en la metrópoli caraqueña. Su arquitectura de cuerpos, casi evanescentes en el verdor, encuentra, como en Wright, retos a veces insalvables cuando se desplaza a los frentes continuos de la calle tradicional. Así lo ilustran propuestas como las del Parque del Gentilicio Tachirense (1980), en el centro fundacional de la ciudad de San Cristóbal, en los Andes venezolanos y la de Ciudad de la Música, en Caracas (2011), ambas compuestas por una colección de formas diferentes. A esta arquitectura de masas independientes se suma la apuesta por la ligereza, asociada a la libertad; objetos suspendidos que escapan del suelo, con lo cual es inevitable la aparente contradicción entre dos formas de libertad; la asumida por la compacta ciudad medieval y la del suburbio contemporáneo en praderas o colinas. Para finalizar, resulta inevitable regresar al personaje que ha fungido de conciencia colectiva a lo largo del tiempo apostando por otros mundos posibles, alcanzables por momentos mediante su enorme capacidad de sincretismo y adaptación. En tono postmoderno, con una inclusividad que a Robert Venturi le resultaría familiar, pudiera haber en Vivas la intención de generar una “Arquitectura revolucionaria” más que la toma de decisiones entre “Arquitectura o Revolución” que dejó planteada Le Corbusier. De allí la tratativa de liberación de antiguas estructuras sociales y arquitectónicas por la vía de la revelación.
La Gaceta Arquitectura • Sábado 11 de Octubre de 2014 •
Por Rafael Iglesia
Apuntes de Geografía Geografías Rosario esta en las puertas de recibir la IX edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. En esta oportunidad, se intentará reflexionar y trabajar en dos escalas muy diferentes: una, pretenderá abarcar y entender la actual geografía iberoamericana y su creciente proceso de interrelación entre los países de la región; otra, atenderá a las particularidades de cada lugar, las técnicas constructivas autóctonas y todos los factores que distinguen su geografía. Me parece muy bien que el interés de esta Bienal sean las “geografías”. Decir geografía es ocuparse tanto del hombre como de su entorno, es detenerse a analizar las distintas relaciones que los unen, relaciones en que cada uno se modifica y enriquece (en el mejor de los casos) por acción del otro. Y los lazos que entre ellos se establecen pueden ser de distinta naturaleza, algunos muy visibles, otros casi imperceptibles. Por ejemplo, para referirse al lugar en el que se encuentran, los europeos utilizan generalmente el adverbio “aquí”, mientras que de este lado del océano decimos “acá”. “Aquí” designa con precisión el lugar en el que se encuentra el que habla; “acá”, en cambio, es más ambiguo, y frecuentemente se usa junto a verbos de movimiento (Vení para acá). Si en alguna ciudad europea le preguntás a alguien a qué distancia está una catedral o un monumento importante, te responden en minutos; por el contrario, si nos preguntan a nosotros nos ponemos a contar las cuadras. Es que Europa tiene tiempo, mucha historia sobre sus espaldas; nosotros tenemos espacio. Por eso me gusta decir, y se me disculpará la generalización brutal, que somos más geográficos que históricos, y esta incidencia de nuestra geografía que abunda en distancias, se aprecia (también) en nuestra forma de hablar. Creo que esta Bienal puede ser una muy buena oportunidad de tenerlos en cuenta para trazar con ellos el mapa del terreno en el que tenemos que trabajar los arquitectos, un mapa que registre lo que ya hemos hecho y señale los trayectos y los espacios de los que habremos de ocuparnos en el futuro.
Especificidad Entre los objetivos que se plantea la presente edición de la BIAU está “indagar de qué modo el arquitecto puede entender hoy lo específico de cada lugar como instrumento para producir la mejor arquitectura”. Más allá de los climas y paisajes que determinan diversas formas de proyectar y construir, creo que en esta parte del continente lo que verdaderamente hace la diferencia es, paradójicamente, una característica común no sólo del arquitecto sino, antes bien, de las personas en general, que es la de vivir y trabajar en contextos de escasez. Somos, un poco, como el bárbaro al que aludía Walter Benjamin, aquél al que la pobreza de experiencia le lleva a “comenzar desde el principio; a empezar de nuevo; a pasárselas con poco; a construir desde poquísimo y sin mirar ni a diestra ni a siniestra.” (“Experiencia y pobreza”, Discursos interrumpidos I, Bs. As., Taurus, 1989). Alejandro Aravena, hablando sobre las viviendas que se levantan en las villas miserias, pedía a los arquitectos y a los gobernantes que cambiaran la óptica para entenderlas, desplazando el acento que usualmente se pone en la precariedad de la construcción, a la consideración de la capacidad de esas personas para construir con nada. Aprovechar esa capacidad y dotarla con los recursos que le faltan (proyectos y materiales), hará que esas mismas personas puedan no sólo mejorar las propias condiciones de vida, sino también las del resto de la sociedad. Y además, como en el ejemplo anterior, se trata de un proyecto “sustentable”, si pensamos que implica optimizar el uso de la energía humana, que es el trabajo. Ejemplos hay por todos lados, sólo tenemos que seguir trabajando sin renegar de esta vieja y querida barbarie que supimos conseguir. Escala Me interesa particularmente la ciudad, porque es la forma de agrupación humana más eficiente, si se piensa en el bienestar de sus ciudadanos. La concentración que la define facilita la atención de las necesidades básicas como el agua potable, la energía, la salud y la educación. Las políti-
cas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de los que menos tienen se llevan adelante más fácilmente en la ciudad que en el campo. La ciudad es intercambio y diversidad: las personas se relacionan en ella sin importar las razas, los credos ni los estamentos sociales. Sin embargo, desde hace algún tiempo, este paisaje ha cambiado a causa de la profundización del modelo económico que favorece la acumulación de riquezas en manos de unos pocos y deja afuera del mismo (y en las peores condiciones) a muchísimas personas. A causa de esta dramática polarización, el tejido social se resiente, aparece el delito y el Estado (al que esta etapa del capitalismo que estamos transitando le ha reservado el modesto y triste papel del que ejerce el poder de policía sobre las personas) presencia, sin muchas ideas y menos resultados, el desarrollo de este proceso. Como consecuencia de este estado de la situación, los que más tienen se encierran. El fenómeno del barrio cerrado me recuerda a la manada animal, que agrupa a los que pertenecen a una misma especie: viviendo entre iguales, dejan afuera al que es diferente porque sólo piensan en él como una amenaza o una presa. Aunque dentro del barrio cerrado, a pesar de ser todos iguales, pronto se comprueba que nadie quiere parecerse al vecino. Con sus cámaras de seguridad y vigilancia las 24 horas, esta gente se coloca en uno de los lugares más peligrosos que hay: el de la ostentación de riquezas. Más triste aún, es que según mi entender, encerrarse en pos de lograr seguridad es una forma de tolerar el estado de la situación y hasta de ignorarla. Si verdaderamente queremos seguridad habrá que trabajar para lograr que la mayor cantidad de personas acceda a las condiciones que son básicas para llevar adelante una vida digna. La desigualdad genera violencia y la mayor presencia de uniformados en la calle no es forma de atacar la raíz del problema, es más bien, una solución cosmética. Con frecuencia escucho estos nuevos adjetivos “sustentable” y “sostenible” aplicados a un sinfín de sustantivos (tecnología, ambiente, arquitectura, etcétera). Ya he dicho en este espacio, que lo que tenemos
que lograr es construir entre todos una sociedad que pueda desarrollarse satisfaciendo las necesidades de sus miembros en la actualidad, pero sin comprometer los recursos que para lograr esta misma meta necesiten las generaciones futuras. Esta idea existía antes que aparecieran estos términos, usualmente ligada a palabras tales como responsabilidad o solidaridad. Si no, fíjense en este cuentito de Antonio Gramsci que recuerda John Berger en el texto “De cómo vivir entre piedras”, de su libro El tamaño de una bolsa: “En una carta fechada en 1931 y escrita desde la cárcel, Gramsci contaba un cuento a sus dos hijos. (...) Un niño se duerme dejando un vaso de leche al lado de su cama, en el suelo. Un ratón se bebe la leche; el niño se despierta y al encontrar el vaso vacío se echa a llorar. Así que el ratón se va en busca de la cabra y le pide que le dé leche. La cabra no tiene leche porque necesita pasto. El ratón va al prado, y el prado está agotado. El ratón se dirige entonces al pozo, y el pozo no tiene agua porque tiene grietas. Entonces el ratón va al albañil, pero éste no tiene las piedras necesarias para arreglarlo. El ratón se encamina, pues, a la montaña, y la montaña no quiere saber nada de nada porque ha perdido todos los árboles y parece un esqueleto. (A lo largo del siglo pasado, Cerdeña quedó drásticamente deforestada al ser la principal fuente de traviesas para los ferrocarriles italianos.) A cambio de tus piedras, le dice el ratón a la montaña, cuando sea mayor, el niño plantará castaños y pinos en tus laderas. Tras esto, la montaña consiente en darle las piedras. Más tarde el niño tiene tanta leche que hasta se baña en ella. Y más tarde todavía, cuando se hace hombre, planta los árboles; la erosión se detiene y la tierra se hace fértil.” . Nos vemos en la Bienal. Rafael Iglesia
13
Obras Premiadas
Habitações em Valadas, I’ and Vineyards resort, Montemor-o-Novo (POR) Arq. Carrilho da Graça
Hospital Parametrico de Puyo (ECU) PMMT Arquitectos
Hosteria Vavarco (ARG) Arq. Basso / Arq. Eguiguren / Arq. Franzán / Arq. Lopez Varela / Arq. Menna / Arq. Forsetti / Arq. Paramo / Arq. Lozano / Arq. Petrini / Arq. Güichal
14
• Sábado 11 de Octubre de 2014 • La Gaceta Arquitectura
Opinión
Librería
BIAU: Obras Premiadas Encuentro,
Revista de arquitectura y urbanismo editada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe Distrito2 Obras recientes de Arquitectos rosarinos
debate y reflexión C
Praça das Artes (BRA) Brasil Arquitectura.jpg
Reconversão do convento das Bernardas - Tavira (POR) - Arq Eduardo Souto Moura.jpg
Sede Da Inspetoria do Crea (BRA) MAPA ARQUITETOS.jpg
La IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo esta llegando al final de un ciclo. Es el momento del encuentro, el debate y las reflexiones. Durante dos años se substanciaron procesos de confrontación en diversos ámbitos de la disciplina, tales como la investigación, las publicaciones, el académico y por supuesto el de la obra construida. Cada uno de estos procesos fueron llevados adelante con entusiasmo, amplitud y el máximo rigor científico, con la vocación de lograr reconstruir un panorama lo más completo posible de la realidad de nuestra disciplina en Iberoamérica. La celebración del evento de la bienal entre el 13 y el 17 de octubre en la ciudad de Rosario puede verse de diferentes modos. Por un lado, la gran oportunidad conseguida por la ciudad y el país al constituirse como anfitriones de este evento que sin dudas es el más importante de Iberoamérica y uno de los más destacados a nivel global en relación a la Arquitectura. Al mismo tiempo, esta celebración posibilitará a muchísimas personas de la ciudad y el país la oportunidad de asistir a un encuentro de altísimo nivel y abrirá la
posibilidad del debate y la reflexión. También es importante destacar el impacto positivo que (puedo asegurar) tendrá en la generación que lo transitan como estudiantes. Esta intensa semana con más de 80 invitados de todo Iberoamérica, es sin dudas un escenario inmejorable para el encuentro y la reflexión en torno a la idea del “Panorama Iberoamericano”. En este sentido, el panorama supone un repaso o análisis del conjunto de una situación. El concepto está asociado a una visión amplia, que trasciende los aspectos específicos o concretos. Hablar del panorama Arquitectónico de un territorio hace referencia a las situaciones de varios enfoques, geografías, climas, escalas, problemáticas, etc, y no de una única forma de entender la disciplina. Es el deseo de quienes de alguna manera hemos estado colaborando para llevar adelante este ambicioso emprendimiento, que la BIAU se constituya en un punto de referencia y que el producto de su celebración nos permita crecer individual y colectivamente y entre todos construir un futuro superador. Arq. Nicolás Campodónico Delegado BIAU por Argentina
Catalogo oficial de obras ganadoras y discursos protocolares
La Gaceta Arquitectura • Sábado 11 de Octubre de 2014 •
Librería “La Articulación metropolitana como clave del desarrollo social”
15
Obras Premiadas
Periodico con resumen de obras ganadoras publicadas por la sede oficial de la Bienal en España
Sierra Ballena I (URU) Arq. Ferreiro / Arq. Armendares / Arq. Leunda / Arq. Dufrechou / Arq. Gomez Muñoz
Teatro Thalia (POR) Arq. Byrne / Arq. Barbas / Arq. Lopes
Viviendas sociales en Vallecas (ESP) Arq Guillermo Vazquez / Consuegra y equipo
16
• Sábado 11 de Octubre de 2014 • La Gaceta Arquitectura
Bienal de Arquitectura Vení a conocer los trabajos de jóvenes y destacados arquitectos que proponen diferentes resoluciones integrando diseños globales con recursos locales. En el marco de la IX Bie-
nal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Galerías del Centro Cultural Parque España. Abierta hasta el 26 de Octubre