Enclaves Urbanos en La Curva
A partir de la lectura referencial: “El enclave urbano, lógica socioespacial de la periferia urbanizada y sus efectos sobre la segregación residencial y la fragmentación urbana”, de las autoras Guénola Capron y María Teresa Esquivel Hernández, los grupos de estudiantes deberán realizar un análisis fotográfico espacial de los bordes que delimitan y confinan diversos enclaves en la ciudad de Lima.
El objetivo del ejercicio vertical es recopilar y procesar información gráfica relevante para entender las cualidades espaciales y sensoriales que generan los enclaves en la ciudad, haciendo énfasis en la escala, proporción, dimensión, materialidad y sobretodo la atmósfera de los bordes estudiados.
El análisis se llevará a cabo a partir de un reconocimiento arquitectónico y fotográfico de distintos lugares de estudio.
El ejercicio se ubica en los alrededores de la Urbanización Santa Leonor, en el distrito de Chorrillos, Lima, Perú.
Se trata de una zona residencial, a la cual le rodean comercios de distintas escalas, y que también tiene una gran presencia de vehículos de distintos tamaños, lo cual genera caos no solo en el flujo vehicular sino también en el ruido que se genera en el ambiente.
En mi grupo intentamos plasmar en nuestro análisis fotográfico el gran desorden que hay actualmente en la zona, y cómo este afecta la forma en que percibimos el contexto de la zona elegida.
Av. Prolongación Huaylas
Av. Paseo de la RepúblicaAv. Las Gaviotas
C. Costa Azul
Referentes de Emplazamiento EMPLAZAMIENTOY VOLUMETRÍA
REQUISITOS DE ENTREGA
CG-1 | CG-2 | CG-4 | CG-5 | CG9
Como un primer acercamiento a lo que será la base de la volumetría del proyecto, se analizarán 10 proyectos, de los cuales 5 serán volúmenes de adición y los demás de sustracción. Este trabajo en parejas busca desarrollar la habilidad de dicernir entre un proyecto de adición y otro de sustracción y justificar nuestro punto de vista.
• Información básica del referente escogido: Foto de referencia, año, área, arquitecto(s) encargado(s), ubiación, etc.
• Levantamiento del proyecto en un modelo tridimensional
• Planimetría complementaria: Cortes, elevaciones, plantas
• Diagramas: Isometrías explotadas
Todo debe ser diagramado en láminas. La cantidad es ilimitada y deben tener el mismo formato.
ZONA DE INGRESO
Recepción 35 m2 Administración 70 m2 Núcleo de baños (12 m2 H / 12 m2 M) 24 m2
129 m2
CENTRO CULTURAL VELATORIOS
Aulas (4 de 25 m2 cada uno) 100 m2 Sala de Usos Múltiples 100 m2 Talleres (2 de 40 m2 cada uno) 80 m2 Núcleo de baños (12 m2 H / 12 m2 M) 24 m2 Sala de Exposiciones 150 m2
TOTAL 454 m2
AUDITORIO
Sala (butacas + escenario) 300 m2 Foyer 100 m2 Núcleo de baños (12 m2 H / 12 m2 M) 24 m2
TOTAL 424 m2
Velatorios (4 de 30 m2 cada uno) 120 m2 Capilla 200 m2 Área Común 150 m2 Núcleo de baños (12 m2 H / 12 m2 M) 24 m2 Depósito 60 m2
TOTAL 534 m2
CAFETERÍA
Comedor 110 m2 Cocina 40 m2 TOTAL 424 m2
250 m2 2341 m2
400 m2 9364 m3
EMPLAZAMIENTOY VOLUMETRÍA
REQUISITOS DE ENTREGA
Emplazamiento
de un Proyecto de Edificio
Público
CG-1 | CG-2 | CG-4 | CG-5 | CG9
Tras el análisis de los referente y la presentación del programa que se trabajará en todo el ciclo, se empieza por trabajar la prefigura del pryecto, para lo cual cada alumno debe presentar 2 propuestas: 1 de adición y otra de sustracción.
Al final del ejercicio, se debe decidir por cual partido se trabajará el proyecto. En mi caso, elegí mi volumen de adición ya que me pareció que tendría mayor potencial para la epacialidad del proyecto.
• 2 Isometrías de Emplazamiento
• 1 Isometría de paquete programático
• Plot Plan con sombra
• Descripción (150 pp.)
• Ocupación (m2 y m3)
• 2 maquetas en 1/500 sobre maqueta de contexto construido grupalmente.
Todo debe ser diagramado en 2 láminas A3
En esta propuesta, la variable principal para ubicar el proyecto es el flujo peatonal, el cual también será el principal factor para ubicar los volúmenes que se acoplan a la geometría base. Para llegar a la prefigura, se parte del volumen paralelo a la Av. Prolog. Huaylas, al cual se le añaden volumenes paralelos a los límites del terreno, creando así el patio interior que servirá para ventilar e iluminar naturalmente. Luego, estos volúmenes se deforman como pendientes para crear la continuación ascendente que formará una circulación cíclica en el proyecto, en donde el velatorio inicia el recorrido y se remata con el programa del auditorio. Para remarcar más esta idea, se emplaza el proyecto un nivel por debajo del suelo, y la propia volumetría es la que crea el enclave dentro del lote trabajado Los 4 niveles del proyecto marcan una presencia considerable en el entor no, volviendo a la propuesta en un punto de encuentro entre las 2 vías que intersectan en la esquina en donde está emplazado el proyecto. Además, la volumetría asemeja a las líneas topográficas que existen en el entorno, por lo cual esta propuesta conversa bien con el contexto que le rodea, además de que logra que el área construida y el área verde coexistan y no se invadan uno al otro.
ESPACIALIDAD
REQUISITOS DE ENTREGA
Análisis de Proyectos Referenciales en corte
CG-1 | CG-2 | CG-4 | CG-5
Para poder trabajar la espacialidad del proyecto, primero se realizó un análisis de 24 referentes arquitectónicos, de los cuales cada alumno ha dibujado digitalmente 2 para así producir un análisis grupal.
En general, con este ejercicio se logró comprender cómo es que los espacios se relacionan de forma vertical, y cómo sí es posible construir y relacionar espacios a partir del corte arquitectónico, la proporcionalidad y la jerarquía.
• 2 Cortes técnicos de los referentes indicados
• 2 Cortes ambientados de los referentes ambientados
• Análisis propio de los 24 referentes (ejes, cuadros, líneas de acción)
• Collage propio de 4 referentes
Todo debe ser diagramado en láminas A3
ESPACIALIDAD
REQUISITOS DE ENTREGA
Cortes de Intención
CG-1 | CG-2 | CG-4 | CG-5 | CG9
Una vez que ya se tiene claro como construir y relacionar espacios a través del dibujo en corte, ahora se pasa a transformar la masa de la prefigura obtenida ejercicios anteriores en espacios útiles.
En mi caso utilicé principalmente la proporción equisdistante y la áurea para formar mis espacios, así como también consideré ciertos conocimientos de Acondicionamiento ambiental como el trabajo con la sombra. Asimismo, tuve en consideración el programa y cómo quería que se relacionaran cada una de sus partes. Tal vez habría ayudado pensar en los posibles sistemas estructurales que se podrían implementar, para así lograr una espacialidad un poco más interesante.
• 3 cortes fugados longitudinales (aproximadamente que tengan 2-3 m de distancia entre ellos.
• 1 corte transversal fugado.
• Isometrías del nuevo emplazamiento
• Isometrías espaciales.
Todo debe ser diagramado en láminas A3 - no hay límite de láminas
CG-1
Una vez que se ha diseñado cómo se quiere la espacialidad en el proyecto, ahora se debe asegurar que dicha espacialidad funcione y tenga una estructura que logre sujetar dicho espacio.
En mi caso, el diseño en planta fue lo que ajustó aquellos pequeños errores que cometí en el corte, y me ayudó a replantear una parte del proyecto que conflictuaba mucho con la espacilidad y que sobredimensionaba el proyecto.
Diseño en Planta REQUISITOS DE ENTREGA
• Plantas ambientadas del proyecto:
• Planta Nivel Bajo
• Planta Nivel 1
• Planta Nivel 2
• Planta Nivel 3
• Planta Nivel Techos
Todo debe ser diagramado en láminas A1 máximo y en escala 1/100
FUNCIÓNY ESTRUCTURA
Desarrollo de Modelo Tridimensional
CG-1 | CG-4 | CG-5 | CG-8 | CG- 9 | CG-10 | CG-11
Una vez que se tienen las plantas con una primera noción de sistemas estructurales y de un primer acercamiento al lenguaje arquitectónico que se tendrá, se trasladan esas ideas al modelo 3D que ya se tenía previamente.
El lenguaje arquitectónico y la estructura de mi proyecto van de la mano, en donde la exoestructura tiene cierta predominancia en el proyecto y ayuda a marcar cierta proporcionalidad.
FUNCIÓNY ESTRUCTURA
FECHAS DE ENTREGA
1. Miércoles 09 de Noviembre 2. Viernes 11 de Noviembre
Una vez que se tuve el modelo completamente levantado, se empezó por explorar un lenguaje de ejes oblicuos verti cales, en donde, a nivel de elevación, los muros empezaban a inclinarse de tal forma que evitan una iluminación natu ral directa, y así el espacio no se recaliente con la luz solar.
Esta primera exploración ayudó a que posteriormente se explorarara la posibilidad de hacer una estructura externa, la cual marcaría también el inicio de lenguaje arquitetcónico propio del edificio.
Como se puede ver, no se ha dejado de lado la idea inicial de la crítica anterior, y se tradujo en las placas trapezoidales que sujetan al proyecto. Lo interesante de este sistema constructivo es que preenta su propio lenguaje, y que es tan predominante que se buscará mantener esa brutalidad al momento de trabajar la fachada.
También se puede observar que se decidió utilizar distintos sistemas constructivos, siendo las losas nervadas lo que más predominan, pues en el proyecto existen espacios con luces considerales, y el doble encasetonado funciona como una buena opción para no solo soportar las cargas presentes sino también para continuar el lenguar arquitectónico del exterior.
CG-1
A partir de lo visto en el ejercicio anterior, se procede a realizar la maqueta estructural, en la cual también se afinaron ciertos putos para lograr un diseño de fachada mejor.
FUNCIÓNY ESTRUCTURA
DE ENTREGA
Maqueta en escala 1/200 donde:
• Blanco: Concreto
Desarrollo de Maqueta Estructural REQUISITOS
• Negro: Estructura metálica
Entrega Final de Planos, Modelo y Portafolio
CG-1
Luego de la entrega de la maqueta estructural, se siguió trabajando los cerramientos del proyecto, así como el espacio público. Se buscó una fachada proporcionada y que jugara con la verticalidad del espacio, ya que al ser un proyecto que aparenta estar sobredimensioando de manea horizontal, se debía contrarrestar ese efecto óptico con elementos verticales. Es así como se llega a la celosía vertical y a marcos de mamparas angostos.
Para el espacio público se cambió a uno mucho más sombrío, pues no se queríaque el edificio compitiera demasiado con este y llegara a ver sobrecargado de lenguajes arquitectónicos. Por o tanto, y siguiendo la misma lógica que en el edificio, se crearon desniveles a modo de escalones en los cuales hay un cambio de textura y aparición de árboles.
REQUISITOS DE ENTREGA
PLANOS: Todas las plantas ambientadas en escala 1/100 y en láminas de máximo frmato A1. La Planta del Nivel 1 debe repetirse con una escala de 1/200 para poder ver el trabajo del espacio público.
LÁMINAS DE MODELO 3D:
• 2 Isometrías de Emplazamiento
• 2 Isometrías de programa (explotadas)
• 3 Cortes Fugados (2 Longitudinales y 1 Transversal)
• 2 Isometrías de Estructura
• 2 Isometrías Visagra
• Vistas exteriores
MAQUETA: Maqueta Cortada en escala 1/100
DISEÑO FINAL
MAQUETA CORTADA
ASIGNATURA SECCIÓN DOCENTE
Proyecto de Arquitectura VI 623 Luis Guillermo Takano Valdivia
Proyecto de Arquitectura VI, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico utilizando un sistema estructural / constructivo.
Proyectar un sistema que aborde las variables constructivo-estructurales incluyendo estrategias ambientales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del paisaje.
2. Considerar el rol de los usuarios dentro de la configuración del paisaje urbano.
3. Conceptualizar la relación entre espacio público, espacio semipúblico y espacio privado.
4. Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS:
• Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
• Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
• Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles