Epistemología de los Métodos

Page 1

MEMORIAS ESCUELA DE FORMACIÓN DEL MAESTRO UCO EPISTEMOLOGÍA DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 16 de julio de 2014 5° Encuentro 16 de Julio de 2014 Componente Investigativo Presentación Epistemología de los métodos de investigación es el tema a desarrollar en esta sesión. Atendiendo a la importancia de asuntos como la investigación y el conocimiento científico en el saber disciplinar, a las contribuciones e implicancias de las ciencias que pretenden comprender y explicar cuanto sucede al ser humano y con lo referido a fenómenos, hechos y situaciones producidas por la humanidad, vinculamos el tema central con la formación disciplinar y la formación pedagógica, comprometidas, además, con el desarrollo de capacidades humanas, en beneficio propio y de los grupos sociales donde transcurre la vida. El documento es una pauta para ser discutida, analizada y enriquecida. En su construcción, presenta un lenguaje descriptivo y sencillo, contiene unas preguntas propias de la cotidianidad, otras, insinuantes de la interrogación de quien se atreve a emprender búsquedas investigativas, y unas más, sugerentes de oportunidades para hacer de nuestras curiosidades oportunidades de aprendizaje. Son utilizados subtítulos que presentan los significados principales, seguidos de símbolos y/o imágenes que se corresponden con los contenidos desarrollados. Introducción Epistemología de los métodos de investigación, es el nombre genérico con que pretendemos un acercamiento somero, desde nuestras prácticas de enseñanza, a los siguientes asuntos: la epistemología de los métodos de investigación, la epistemología del saber específico y la epistemología de la pedagogía, más, ¿por qué lo hacemos de esa manera? Lo esbozamos así porque estimamos importante: a) reconocer en los saberes disciplinares predominantes en nuestra formación y en nuestra experiencia, su historia con las características de su marcha y su potencial devenir, b) visualizar el papel de la investigación al interior de los saberes disciplinares con sus dinámicas y aportes a la humanidad y a las ciencias, c) destacar de manera simultánea, singularidades y vínculos entre los elementos mencionados, y elegir de modo claro y pertinente, los objetos de conocimiento y de formación que es preciso llevar a cabo con los estudiantes bajo nuestra responsabilidad, y d) consolidar nuestros saberes disciplinares (nuestra formación y nuestras experiencias son variadas) y pedagógicos (trabajamos con seres humanos para su desarrollo, formación, aprendizaje y contribuciones a la región). Elvia Patricia Arango Zuleta. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación.


Esperamos que este documento, emergido de consultas, experiencias docentes y reflexiones a partir de estas últimas, sea una provocación para ahondar en el tema, en los desafíos con relación a los estudiantes y los diferentes entornos de interacción educativa, cultural y social, también esperamos que sea una oportunidad para enriquecer el trabajo interdisciplinario tanto al interior de los programas y de las Facultades como entre estas últimas dependencias de la UCO.

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad” Albert Einstein

El acercamiento a epistemología de los métodos de investigación, invita a reconocer que las discusiones en torno a este tema continúan sin una obligada búsqueda de acuerdos. En tal sentido, nuestro ánimo es compartir una mirada e invitar a que cada quien, en su interior, en los programas y las Facultades, valore y estime cada vez más, la especificidad y la integración de saberes, a propósito de una formación integral. A continuación, distintas nociones y entramados básicos.

En la epistemología de los métodos de investigación coexisten las miradas de unos autores que abogan por diferencias entre metodologías cualitativas y cuantitativas con las de quienes afirman que ambas son complementarias. A ese respecto, nuestra pretensión inicial, es exponer cualidades que las singulariza, y, que de acuerdo con los aportes de distintos autores permiten agruparlas en torno a propensiones comunes, sin centrarnos en el debate de sus convergencias o divergencias u otras posibilidades; ese, será tema de otro encuentro. Buscamos hacer comprensible nuestra mirada expuesta en la explicitación de nociones y apoyos conceptuales y las relaciones entre los mismos; compartimos por ejemplo, que epistemología “es el estudio científico que trata de los problemas relacionados con las creencias y el conocimiento, su naturaleza y sus limitaciones, y es una palabra que viene del griego ἐπιστήμη (episteme), que significa conocimiento, y λόγος (logos), que significa estudio”1. La epistemología “es el estudio de los métodos y fundamentos del conocimiento científico”2. El estudio atañe al conjunto de operaciones, mentales, físicas, organizativas, administrativas, y a las tareas, entre otras cualidades, realizadas continuamente en un círculo dinámico, que integra 1 2

Tomado de URL: http://www.significados.info/ epistemologia/ Tomado de URL: http://es.thefreedictionary.com/epistemolog%C3%ADa

Elvia Patricia Arango Zuleta. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación.


práctica investigativa-desarrollo humano-contexto-capacidad del pensamiento, para comprender, entender o aprender algo, con frecuencia, alusivo a la naturaleza humana, a los fenómenos, hechos y problemas naturales y/o sociales con que las personas e instituciones se relacionan. Es el estudio de los métodos, historia, fundamentos y validación del conocimiento científico. Otras acepciones son: epistemología como un término “que (…) significaría, las bases sobre las cuales se asientan los conocimientos de un tema determinado, por ejemplo: la epistemología de una determinada doctrina” y epistemología como “(…) rama filosófica que se ocupa en entender el conocimiento científico y trata de responder preguntas como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo verificamos que entendemos (…)?, ¿cómo razonamos?”3. Son inquietudes, quizá, familiares para nosotros, cuando durante una interacción educativa o concluida la misma, sigue el pensamiento en aquellas personas de quienes nos preguntamos ¿cómo hacerme entender?, ¿qué actividad plantear para favorecer sus procesos?; ¿por qué le costará aprender?; ¿habrá situaciones familiares, económicas y de otra índole, que afectan sus disposiciones para el aprendizaje? El listado continuaría mientras en nuestro interior se conjugan pensamientos, acciones y hechos, que llevan a sopesar: ¿qué será preferible: la comprensión de los procedimientos, el significado de los conceptos, el desarrollo de las actitudes…? ¿Qué es lo determinante: el significado de los expertos, el bagaje del docente, el uso de contenidos por parte de los estudiantes?; ¿podré explicar de otra manera o a qué mecanismo puedo recurrir? ¿Cómo lograr la pertinencia de contenidos ajenos al contexto, homogéneos en realidades distintas y para personas diversas? Dejando las preguntas anteriores, ¿por qué y para qué formulamos estas preguntas en este documento?

Para reflexionar   

3

Identifica a los elementos a que aluden las preguntas anteriores, con relación al conocimiento y a los vínculos docente-estudiante. Relaciona las respuestas anteriores con los métodos de investigación, el saber específico y la pedagogía. Dale un nombre al gráfico y vincúlalo con el tema de la sesión y con las anteriores preguntas y respuestas.

Tomado de URL: http://etimologias.dechile.net/? epistemologi.a.

Elvia Patricia Arango Zuleta. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación.


 

Únete con dos personas del grupo; compartan y escriban las respuestas a estas preguntas en sus libretas de apuntes. Conserven los apuntes para la siguiente actividad.

Las relaciones dialógicas permiten identificar, de manera dinámica y continua, interrelaciones e interacciones entre los seres humanos, más aún, entre los actores del proceso educativo. En términos coloquiales, según los refranes populares ‘el maestro hace primero la tarea’. En consecuencia, la actividad anterior, nos lleva a reflexiones que expresan paulatinamente diversos conocimientos nuestros así como nuestras concepciones al respecto, y desde luego, las maneras de llevarlos a cabo a través de las prácticas de enseñanza; con éstos, subyacen concepciones de ser humano, intencionalidad en la formación, pilares enfatizados en el acto educativo. No obstante, podremos preguntarnos, ¿quiénes dialogan en un asunto de responder unas preguntas?, ¿dónde están los sujetos hablantes? O bien, ¿cuáles serían expresiones dialógicas diferentes a la acción de hablar? Tales miradas exponen elementos convergentes y complementarios con relación al conocimiento, entre éstos: a) el papel de los órganos sensoriales en la percepción de información y en la diferenciación de objetos captados, b) la coexistencia de habilidades y procesos de pensamiento para captar, averiguar, discriminar y conectar propiedades de los objetos percibidos según su naturaleza, c) las representaciones hechas por quien percibe información, llevada a conceptos, ideas y maneras de razonar, y d) el interés de quien conoce para concretar y definir lo percibido. Las concepciones, creencias y prácticas alusivas al conocimiento se relacionan con distintos aspectos del tema central de esta sesión. Un acercamiento sintético es presentado en la siguiente tabla, con el cual, a su vez, pretendemos invitar a reflexionar los vínculos de tales miradas con los saberes que desarrollamos en el aula, lo que significan los estudiantes y el aula para nosotros y las maneras como propiciamos la aprehensión de conocimientos. PARADIGMAS Investigador

Conocimiento

Procedimiento

POSITIVISTA Pasivo y receptivo. Observa *Observación y abstracción de la realidad. *Aislamiento de características de un fenómeno físico. Copia del objeto de estudio.

Observación experimentación neutra y objetiva.

COMPRENSIVO Valora e interpreta.

CRÍTICO-EMANCIPADOR Protagoniza y transforma. *Reconocimiento de Proceso inacabado. la subjetividad. Aproximación continua. *Asunto de estudio *Sociedad emancipada, dentro de un justa, igualitaria y con contexto. aprecio por lo humano. *Sujeto activo, subjetivo y valorativo. *Sujeto y asunto de estudio transformados *Conocimientos previos, ideologías y valores. y Sujeto cognoscente, Investigador y asunto productor de estudiado en constante conocimiento. interacción.

Elvia Patricia Arango Zuleta. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación.


Ambiente Realidad Resultados

Laboratorio. Lenguaje formal. Exterior al investigador (observada) Comprobaciones, demostraciones. / Generalización.

Entorno social. Lenguaje social. Sujeto creador de la realidad. Comprensión de fenómenos sociales.

Entorno cultural y social. Emergencia continua. El sujeto en sociedad hace la realidad. Transformación de realidades.

Según Carrillo Landeros “(…) en su connotación restringida, la palabra método indica estar entre el camino, ir por, en medio de, más allá y junto al camino; en su acepción común sintetiza el conjunto de reglas y procedimientos a seguir para expresar o hacer algo en forma ordenada; es el camino que se debe recorrer para lograr un resultado de manera racional (p.63). Para reflexionar Los métodos son las formas de hacer algo para lograr un fin y/o llegar a unos resultados; es sistemático (guiados por principios), concreta reglas (principios inherentes a la constitución del asunto abordado y a un modo de proceder), acude a procedimientos (ejecución bajo lógicas que pueden ser dicótomas o mixtas), implementa técnicas (habilidades, conocimientos y recursos de algo que se sabe), utiliza instrumentos (documentos o piezas dispuestas para producir algo) y orienta la realización de ejercicios (actividades que pueden ser repetidas y explicadas) para entrenar, obrar, pulir, enseñar o perfeccionar el conocimiento de algo. En el encuentro ampliaremos este tema y abordaremos varios métodos paradigmáticos.

1. Según su práctica de enseñanza, identifique en las siguientes expresiones aquellas que predominan en sus interacciones con los estudiantes. * Desarrollo o desenvolvimiento del pensamiento y de las personas, pasando de un estado a otro. * Importancia de la razón como capacidad fundamental para aprender. * Asociación entre el uso de métodos confiables y el éxito en el aprendizaje. * Importancia del lenguaje en uso y del contexto para el éxito en el aprendizaje. * La defensa y el acatamiento de normas propias en lugar de las normas de otras personas. 2. Comparta las respuestas con quienes ha puesto en común las anteriores y realicen un escrito breve que recoja las contestaciones logradas hasta este momento. Realizado e intercambiado el escrito, damos paso a la estrategia DISCUSIÓN ENTRE EQUIPOS, sus autores son los cubanos América Valdés y Ovidio D’Angelo, quienes las formularon y desarrollaron en un programa conocido como Pensamiento de Alto Orden, en una perspectiva de pedagogía crítica.

Elvia Patricia Arango Zuleta. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación.


Discusión entre equipos es un debate para el aprendizaje, en el que cada quien protagoniza de su proceso. Esta estrategia moviliza el pensamiento crítico, reflexivo y creativo. Se fundamenta en una relación dialógica, soportada en preguntas, argumentos, contexto de la situación, escucha, respeto, lecturas previas o acercamiento al tema y contraste de diversas posturas respecto a un mismo asunto, entre otras cualidades; promueve la participación, la responsabilidad, el liderazgo, la autorregulación, la metacognición, la seguridad en sí mismo, la confianza en los otros, la autonomía y la creatividad. En síntesis, aporta al desarrollo humano. Articula la responsabilidad individual y las contribuciones al equipo. Procedimiento Las orientaciones se dan para que cada persona las desarrolle. Viene la agrupación para debatir, contrastar puntos de vista, argumentar, sintetizar y elaborar a nombre de los participantes. El ejercicio conjunto finaliza parcialmente con la formulación de por lo menos, una pregunta, con los criterios que se orientan en la sesión. Seguido, viene la realización de una actividad y la aplicación de una técnica. Actividad En los equipos conformados elaboran preguntas (mínimo una máximo tres) bajo los criterios que se orienten en la sesión. Si tienen las preguntas elaboradas como actividad preparatoria, se reúnen para escoger con cuál empezar. Eligen un líder que conocerá las funciones al momento de materializar la estrategia. Técnica Cuchicheo es la manera de conversar lo más secretamente posible entre los integrantes de cada equipo, cuando están unos frente a los otros. El tiempo estimado es 30 segundos. Mecánica Los equipos son conformados en dos bandos para formular y responder las preguntas, por ejemplo, un trío frente al otro. Entre tanto, los otros integrantes del grupo son auditorio convertido en barras o hinchas de los debatientes, a quienes pueden poner nombre y hacer slogan. Los debatientes cuchichean para elegir la pregunta con que iniciarán y el equipo que abre la discusión. El papel de quien modera es participar a partir de preguntas y orientando lo que sigue en el desarrollo del debate, evitando al máximo exponer, excepto que haya conceptos confusos sin resolver. Antes de iniciar las respuestas, el equipo que escucha la pregunta analiza la formulación de la misma, según los criterios orientados para tal planteamiento. Tras esta crítica, reorienta su formulación de ser necesario y se abre la discusión. Agotadas las respuestas y los argumentos, el turno es para el siguiente equipo. Si las respuestas quedan insatisfechas y los participantes no ofrecen más alternativas, alguien del auditorio presenta las respuestas, quien lo hará de último, en todo momento, será quien modera.

Elvia Patricia Arango Zuleta. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación.


Epistemología del saber específico La actividad anterior es punto de partida para abordar este tema; su desarrollo invita a reflexionar las maneras como utilizamos los métodos, según nuestra formación disciplinar, tanto en la orientación de actividades de investigación como en aquellas encaminadas a propiciar el aprendizaje de los estudiantes, ¿por qué? Entre otras razones, porque: a) los objetos de conocimiento que abordamos con los estudiantes, tienen como procedencia los conocimientos científicos que los precede, b) las dinámicas seguidas durante el desarrollo de las disciplinas ejercidas y su decurso histórico, marca tendencias según las épocas, c) identificamos vínculos expresos o implícitos entre el orden económico predominante y estatus del conocimiento científico y d) comprendemos el carácter enseñable de las disciplinas. Esto, unido a lo anterior, permite organizar las actividades de enseñanza con el fin de propiciar aprendizajes. Unido a lo anterior, en las instituciones de educación superior converge personal formado en diferentes áreas de conocimiento, asunto de potencial avance para el entramado de saberes disciplinares en favor de transformaciones humanas y sociales. Sin embargo, parece predominar la idea de unos saberes más aportantes que otros, de la prioridad en incorporar saberes técnicos, definiciones y de saber operar con ciertos recursos. ¡Estamos llenos de personas con mucha información!, pero, ¿dónde queda el desarrollo de procesos para elaborar y utilizar el conocimiento? ¿Qué implican tales situaciones ante contextos demandantes de personas que sepan de lo específico, tangan adaptabilidad a distintas situaciones y puedan sobrepasar comportamientos y desempeños de umbral? ¿Qué determina la concesión de mayor importancia a unas ciencias en lugar de otras? ¿Cómo se vinculan los planes de estudio dentro de las propuestas de formación según los períodos históricos y las cualidades de los contextos socioeconómicos y culturales? ¿Cuáles son nuestras posturas con relación a la producción de conocimiento y su papel dentro de la sociedad actual? ¡Colegas! Los interrogantes, inagotables en su formulación, densos en sus respuestas, sitúan en la complejidad, los cambios vertiginosos y las vicisitudes de la época actual. Epistemología de la pedagogía Las discusiones acerca del estatuto de la pedagogía continúan, no obstante es nuestro interés, en este encuentro, presentarla como discurso y como campo; ambas miradas sugieren posturas diferentes pero complementarias sin que esto sea sinónimo de exclusión. ¿Por qué acudimos a esta exposición?, ¿qué significan una y otra mirada?, ¿cuál es su relación con el desempeño dentro de un saber profesional determinado? ¿Qué significa e implica que sea vista como discurso y/o como campo? Estos interrogantes tienen niveles profundos de reflexión, debate y sustento, más, a grosso modo, señalamos varios elementos, de manera afirmativa e interrogativa, que permiten tal comprensión:

Elvia Patricia Arango Zuleta. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación.


¿Cuáles son las principales pretensiones de la universidad con relación a la formación de profesionales? ¿Cuáles son las acciones que como docentes realizamos para concretar dichas pretensiones? Partiendo del carácter humano, ¿cuáles son las principales diferencias y similitudes entre docentes y estudiantes? ¿Cuál es la principal herramienta de trabajo del docente, en qué consiste y por qué? ¿Qué sucede cuando enseñamos como fuimos enseñados en lugar de hacerlo con base en las tendencias contemporáneas? ¿Cuáles son los principales rasgos expresos e implícitos en cuanto comunicamos con los estudiantes? Si la pedagogía tiene como objeto la educación y esta última se da a través de prácticas y procesos en todos los escenarios posibles, a lo largo de la vida, ¿cuál es nuestro rol dentro y fuera de la universidad? Dentro de la universidad actuamos como docentes y/o estudiantes, afuera, somos integrantes de la sociedad, entonces, ¿cuál es la principal contribución humana y social de la formación profesional? La pedagogía no puede estar separada de la investigación y su utilidad en la práctica. La realización de grandes investigaciones es importante pero las transformaciones en los entornos inmediatos acortan los plazos. En nuestros discursos suelen ser comunes vocablos en torno a crisis de valores, falta de ética, atropellos a la dignidad humana… Ante este panorama, urge el conocimiento de la metodología de la investigación y su aplicación en las sesiones de enseñanza aprendizaje, de manera que simultáneamente sea estimulado el pensamiento, la reflexión, la capacidad de problematizar, proponer, y transformar, acciones humanas básicas en procesos de generación, apropiación y divulgación del conocimiento.

Fuentes para ampliar contenidos: Carrillo Landeros, Ramiro. Teoría y métodos en ciencias sociales. Morin, Edgar. Teoría del método: ciencia con consciencia Sánchez Fuentes, Ricardo. Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Torres, Alfonso. Método y diseños de investigación cualitativa.

Microvideo http://www.tout.com/m/cfftsl

Elvia Patricia Arango Zuleta. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación.


Elvia Patricia Arango Zuleta. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educaci贸n.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.