PRÓLOGO “...Escribo porque me siento políticamente comprometido, porque me gustaría poder convencer a otras personas, sin mentirles, de que vale la pena intentar el sueño de que hablo […] La naturaleza política del acto de escribir, por su parte, impone compromisos éticos que debo asumir y cumplir...” Paulo Freire Cartas a Cristina
A
l dimensionar el esfuerzo requerido para lograr un Informe Anual de contenido técnico-científico como éste, es correcto preguntarse si se justifica la inversión que demanda hacerlo; máxime cuando en los tiempos presentes se impone extremar la austeridad. La respuesta afirmativa no se hace esperar: esta herramienta ofrece a la sociedad cordobesa la posibilidad de conocer en detalle el funcionamiento del sistema previsional, una de las áreas de mayor trascendencia social y económica que administra el sector público provincial. Este tipo de conocimientos -cuya construcción es ardua- permite desmontar temores y prejuicios sobre la previsión social y ayuda a formar un nuevo “sentido común”, en el que primen razonamientos consistentes con la realidad objetiva. El Informe Anual de la Caja permitirá apreciar algunos de los progresos que la hicieron más vital y ágil; pero, sobre todo, es un acercamiento a su vida íntima, a sus lógicas y a su estructura interna. Tal acción equivale a ponerla a consideración de toda la sociedad, porque es ella la que la sostendrá y la que deberá garantizar la continuidad de lo que esté bien hecho, exigir la rectificación de lo que sea imperfecto, y planificar lo que deba hacerse a futuro. La confianza en la potencialidad del diálogo democrático como vía para promover el progreso social no es caprichosa ni voluntarista. Hay un camino recorrido por las ciencias sociales que aportan datos precisos sobre los procesos que llevan a la construcción de sociedades prósperas, justas e igualitarias. En este sentido, en el ensayo “Por qué fracasan los países”, de Daron Acemoglu y James Robinson, se hace un aporte trascendental para la comprensión de los factores que determinan por qué algunas sociedades progresan, mientras que otras se sumergen en la pobreza. Partiendo de un pulcro análisis histórico, los autores plantean que la suerte de una sociedad no depende, como frecuentemente se argumenta, de la disponibilidad de recursos naturales, la cultura, la geografía o el clima, sino de las características de sus instituciones políticas. Diferencias en la dinámica política es lo que determina que algunas sociedades opten por instituciones económicas y sociales que conducen al crecimiento con equidad, mientras que otras adoptan reglas que llevan a perpetuar la decadencia y la pobreza. El gran aporte de Acemoglu y Robinson es que logran vincular la construcción de prosperidad con los sistemas políticos participativos, pluralistas y democráticos. Para avalar esa argumentación muestran que ninguna experiencia autoritaria, por iluminados que hayan sido sus líderes, condujo a la prosperidad duradera. Por el contrario, la historia aporta claros testimonios de que la prosperidad y la equidad -en todos los casos- emergen de reglas surgidas y acordadas bajo
2
instituciones políticas pluralistas. La principal conclusión del estudio, y que se constituye en un verdadero programa político, es que la participación en debates serios, racionales y continuos, allana el camino para avanzar hacia reglas de organización económica y social que promuevan el desarrollo. Estos antecedentes nos obligan a seguir considerando como estratégico el aporte de elementos que enriquezcan el diálogo político sobre el sistema previsional provincial. Es pertinente recordar que fue una costumbre presente desde los primeros años de vida del sistema previsional y que, lamentablemente, en algunos momentos del devenir histórico, fue interrumpida. El inicio de un nuevo siglo es una oportunidad para reivindicar la buena práctica de considerar que la Caja es responsable de aportar insumos que promuevan el debate pluralista y fundado. La publicación del Informe Anual -por su integralidad y metodología- honra tres obligaciones: la de dar a conocer detalladamente el destino de la riqueza pública que administra la Caja, la de ponderar su impacto en la sociedad, y la de propiciar la toma de decisiones que conduzcan al desarrollo equitativo de la sociedad. Son muchos y variados los hechos ocurridos durante 2013 cuya importancia justifica su abordaje en el Informe Anual. Mientras que en el plano financiero merecen destacarse y analizarse las consecuencias derivadas de la discriminación que sufre la Provincia y, a pesar de ello, los resultados logrados en términos de preservar la sustentabilidad, desde el punto de vista de la gestión son notables los beneficios concretos que se están logrando gracias al ambicioso proceso de modernización que se sigue impulsando. En simultáneo, en 2013 se han dados nuevos pasos en favor de la transparencia y la participación con la incorporación a la Caja de dos representantes gremiales, y al colocar a la Institución en un rol central como mecanismo de promoción de la inclusión de los adultos mayores a través de la expansión de las actividades del Espacio Illia. Resaltar la tecnicidad de este Informe no equivale a afirmar que es un escrito neutro, aséptico, desligado de convicciones políticas. La cita al inicio me ha alentado a explicitar en el prólogo lo que está presente en el Informe Anual desde sus primeros esbozos hasta su impresión, pasando por cada una de sus partes: nuestra confianza en los procedimientos institucionales despersonalizados, la alta valoración que profesamos por la discusión política a partir de datos empíricos, la convicción del rol del Estado como promotor de equidad y nuestra predilección por un sistema político genuinamente federal.
Osvaldo Giordano
Secretario de Previsión Social de la Provincia Titular de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
La previsión social en Córdoba
E
n 2013, el volumen de recursos administrados por la previsión social continuó creciendo por encima del aumento del Producto Bruto Geográfico (PBG). Se trata de la continuidad de una tendencia que se mantiene desde hace casi una década y que ha llevado a un record histórico en materia de asignación de fondos al pago de jubilaciones y pensiones. La particularidad de 2013 es que el crecimiento por encima del PBG se produjo sólo en los gastos de la ANSES ya que las erogaciones de la Caja crecieron a un ritmo levemente inferior. Los principales factores que explican este fuerte crecimiento en el sistema nacional son las moratorias previsionales que se comenzaron a aplicar a mediados de la década pasada y, a partir de 2008, el restablecimiento de mecanismos de movilidad en los haberes que, hasta ese momento, habían sido fuertemente erosionados por la inflación. En el caso del sistema provincial, el crecimiento en las erogaciones está asociado fundamentalmente a que el haber medio creció muy por encima de la inflación. Este fenómeno se origina en el mecanismo que establece la legislación para actualizar los haberes y a que a mediados de la década pasada se dejó de aplicar el decreto 1777/96, luego de que fuera cuestionado en un
fallo de la Corte. Si bien nunca se asignaron al pago de jubilaciones tantos recursos como en la actualidad, subsisten controversias, tensiones y problemas no resueltos. Varios factores de diferentes características explican la paradoja de que aun con record en inversión de recursos, se mantienen y en algunos casos se profundizan las manifestaciones de insatisfacción. Un punto que contribuye a diagnósticos desenfocados es suponer que los adultos mayores constituyen un grupo socioeconómico homogéneo. La información que provee la Encuesta Permanente de Hogares demuestra que entre los adultos mayores, al igual que en el resto de los grupos etarios, se encuentran situaciones muy disímiles. Parte de esta heterogeneidad está asociada al hecho de que casi 15% de los adultos mayores no tiene cobertura previsional. Si bien las moratorias previsionales implicaron el otorgamiento masivo e indiscriminado de jubilaciones, de todas formas unos 70 mil adultos mayores cordobeses no cobran jubilación ni pensión. Muchas de estas personas se ubican en los grupos de más altos ingresos, pero un número no poco significativo integra los hogares más pobres de la provincia. Este fenómeno es una consecuencia de
la rusticidad del instrumento al que apeló el gobierno nacional para extender la cobertura previsional. Errores de diseño y de gestión llevan a que aun cuando se invierte una enorme masa de recursos no se logra evitar que mucha gente siga en situaciones de alta vulnerabilidad social. Pero también se presentan situaciones muy diferentes entre quienes tienen una jubilación. Si bien la mayoría de quienes cobran un haber previsional se ubica en los estratos socioeconómicos medios, es muy importante la presencia de jubilados entre los hogares más pobres y, de manera más acentuada, entre las familias de más altos ingresos. Uno de los factores que explica este fenómeno es la gran diferencia entre los haberes que pagan los diferentes sistemas. Por ejemplo, el haber medio de la Caja es 3,2 veces más alto que el que paga ANSES. Pero también es muy grande la diferencia de haberes dentro de cada sistema. Por ejemplo, el 20% de los haberes más altos que paga la Caja es 5,5 veces mayor al 20% de los haberes más bajos. También alimentan las controversias los problemas de sustentabilidad financiera. En este aspecto, la Caja cuenta con aproximadamente dos activos por cada pasivo. Se trata de una relación que,
3
con vaivenes, se mantiene en ese nivel desde mediados de la década de los ´90 gracias a que las reformas paramétricas que se fueron aplicando sobre el sistema compensaron las consecuencias del envejecimiento poblacional. Sin embardo, con recursos genuinos no se llega a cubrir el 100% de las erogaciones previsionales. La explicación es que las relativamente altas imposiciones sobre los salarios (entre aportes personales y contribuciones llegan al 40%) resultan insuficientes para sostener la aún más alta tasa de sustitución (el haber medio equivale al 87% del salario promedio). El desequilibrio total de la Caja en 2013 fue de unos $600 millones. Esto implica que para nivelar los ingresos con los gastos habría que aumentar en 2,5 puntos porcentuales las imposiciones sobre los
salarios. Pero el punto más controversial es que a estos resultados se llega con la aplicación del nuevo régimen de movilidad que estableció la ley 10.078. Sin esta norma el desequilibrio se habría multiplicado por 3, llegando en 2013 a unos $1.800 millones. Esta situación, en un marco de ausencia de asistencia financiera desde la ANSES, llevó a un continuo aumento de la deuda de la Caja con la Provincia. Por eso, es prioritario dentro de la agenda de políticas públicas el restablecer reglas más razonables de relacionamiento de las cajas no transferidas con la ANSES. Un primer factor de degradación del federalismo es que todas las provincias sacrifican ingresos fiscales para reforzar los recursos del sistema previsional nacional con el objetivo de mejorar la situación de jubilados y pensionados. Sin embargo, la
Nación utiliza esos recursos para otras finalidades. En ese marco, ganan legitimidad los planteos judiciales de varias provincias, incluida Córdoba, de suspender la derivación del 15% de coparticipación en favor de la ANSES. El problema se potencia entre las provincias que no transfirieron sus cajas a la ANSES. Se ha generado una situación de asimetría tan injusta como insostenible. La población que vive en las provincias que no transfirieron sus sistemas es sometida un doble sacrificio. Por un lado, pagar impuestos que en lugar de ser coparticipados se derivan a la ANSES. Por el otro, pagar impuestos para sostener aportes y contribuciones sobre los empleados públicos provinciales y municipales más altos y, adicionalmente, usar fondos provinciales para cubrir los desequilibrios de sus sistemas.
1. Los recursos administrados por la previsión social Gasto en previsión social en la provincia En porcentajes del Producto Bruto Geográfico
3 El volumen de recursos que administra la previsión social prácticamente duplicó su participación en el PBG durante la última década. 3 En el sistema nacional el crecimiento estuvo liderado por el aumento en la cantidad de beneficios (fundamentalmente por las moratorias). 3 En el sistema provincial por el crecimiento en el haber (fundamentalmente por la derogación del decreto 1777/95 y el régimen de movilidad). Fuente: Informe Anual 2013
4
2. La heterogénea situación de los adultos mayores 2.1 Las diferencias en los niveles socieconómicos Ubicación de los adultos mayores en la distribución del ingreso según cobertura previsional
Fuente: Informe Anual 2013
3 La cobertura previsional pasó del 60% a comienzos de la década pasada, al 85% en la actualidad, fundamentalmente como consecuencia de las moratorias que otorgó la ANSES. 3 De todas formas, unos 70 mil adultos mayores que viven en la provincia siguen sin tener cobertura previsional. 3 Si bien la mayoría de los adultos mayores forma parte de los hogares con niveles de ingresos intermedios, una proporción importante se ubica en
ambos extremos de la distribución del ingreso. 3 Uno de los fenómenos más notables es que el 12% de los adultos mayores sin cobertura -que representa casi 8 mil personas- forma parte de los hogares que se ubican en el primer decil. Es decir que sufren condiciones de pobreza y, en algunos casos, de indigencia. 3 En contraposición, un cuarto del total de jubilados y pensionados que vive en la provincia forma parte de las familias con más altos ingresos.
2.2 Las diferencias de haberes entre sistemas Haber medio de la Caja y de la ANSES en la provincia A diciembre de cada año a precios de diciembre de 2013
3 El haber medio de la Caja es más de 3,2 veces superior al de la ANSES. 3 En el sistema nacional la tasa de reemplazo, es decir la relación entre el haber medio y la remuneración promedio, es del 44%. 3 En el sistema provincial los haberes equivalen al 89% del salario promedio de los empleados públicos. Fuente: Informe Anual 2013
5
Haberes, salarios y tasas de reemplazo A diciembre del año 2013
3. Sustentabilidad financiera del sistema previsional provincial
Fuente: Informe Anual 2013
Resultado financiero de la Caja
2.3 Las diferencias de haberes dentro de la Caja Distribuciones de los haberes de la Caja según quintiles Diciembre del año 2013 - en pesos
3 El 20% de los jubilados de la Caja con haberes más altos percibió a fines de 2013 una remuneración promedio superior a $18 mil mensuales. 3 El haber medio del 20% con ingresos previsionales más bajo fue de $3.350. 3 La brecha de ingresos entre los dos extremos es de 5,5 veces. Fuente: Informe Anual 2013
6
3 Con dos aportantes por beneficiario, imposiciones (contribuciones más aportes) del 40% sobre un salario medio de $9.300, la Caja cuenta con ingresos genuinos para financiar un haber de $7.400. 3 Pero como el haber promedio fue de $8.000 la Caja tuvo un desequilibrio en 2013 de $608 millones. 3 Sin la ley 10.078 el desequilibrio hubiera aumentado $1.200 millones adicionales. 3 Sin contar con aportes de la ANSES la Caja acumuló una deuda con la Provincia del orden de los $2.300 millones en valores nominales.
Fuente: Informe Anual 2013
7
4. La previsión social como factor de degradación del federalismo Ingresos y gastos del Sistema Integrado Previsional Argentino Año 2013 en miles de millones de pesos corrientes
Fuente: Informe Anual 2013
3 La derivación de impuestos al financiamiento de la ANSES se justificó como un instrumento para mejorar la situación de los jubilados. 3 Sin embargo, sólo una parte de esos recursos se usa para pagar beneficios previsionales, mientras que el resto se destina a otras finalidades. 3 En 2013, más de 70 mil millones en impuestos que se derivaron a la ANSES no fueron usados para pagar jubilaciones. 3 La derivación en exceso de impuestos a favor de la
ANSES brinda legitimidad a los reclamos de varias provincias para que se suspenda la apropiación del 15% de la coparticipación. 3 A esta discriminación que sufren todas las provincias se suma la que perjudica a las que no transfirieron sus cajas al sistema nacional. 3 Para poner a Córdoba en igualdad respecto de las provincias que transfirieron sus sistemas, ANSES debería haber transferido a la Caja entre $1.800 y $2.000 millones.
Montos que debería transferir la ANSES a la caja de Córdoba para ponerla en igualdad de condiciones respecto a las cajas transferidas
Fuente: Informe Anual 2013
8
La modernización de la gestión
C
omo ocurre en otras áreas de la gestión pública, en los temas previsionales los resultados no dependen exclusivamente del diseño de las normas, sino también de la capacidad que se despliegue para aplicarlas. Subestimar la importancia de la gestión es probablemente uno de los principales factores que explican el pobre desempeño que se observa en diferentes áreas del sector público y una fuente de frustración y deslegitimación para las instituciones. Muchos fracasos en las políticas públicas se explican por este
desbalance. Se consumen grandes energías en definir el diseño y acumular los consensos para sancionar una ley, pero luego no se logran los objetivos buscados porque se descuida su instrumentación. En materia previsional, si bien el correcto diseño de la norma es de importancia decisiva, los estilos desactualizados de gestión inciden en el financiamiento del sistema, al conducir a aumentos exagerados en los gastos administrativos, al debilitamiento de los controles sobre los ingresos y los gastos y a opacar la trans-
parencia. En igual sentido, la utilización de instrumentos obsoletos de gestión limita la capacidad de respuesta frente a la requisitoria de afiliados y beneficiarios. De esta manera, se amplían las distancias entre las expectativas que generan los derechos consagrados por la normativa y los derechos que pueden ser ejercidos en la práctica. Varios factores explican este desbalance en la importancia que se le asigna a la calidad de la gestión. Quizá uno de los más importantes es el agobio que producen los
9
fenómenos de burocratización estructural de las agencias públicas y el consiguiente desaliento, que cercenan la innovación y la eficiencia en los actores. Por eso, para lograr aceptables estándares de gestión, se necesita trabajar de manera perseverante y sistemática en cambiar los procedimientos administrativos, además de invertir en tecnología, infraestructura y capital humano. Otro factor clave es que la gestión previsional involucra el eslabonamiento de varios procesos de naturaleza muy diferente. Aunque un hito trascendental es la instancia en que el afiliado accede a un beneficio, desde el punto de vista de la administración del sistema, la gestión empieza mucho antes de que la persona se jubile y continúa mucho después de que supere esa instancia. El otorgamiento de un beneficio previsional, en la gran mayoría de los casos, está precedido por un proceso de varias décadas de acumulación mensual de datos que integran la historia laboral. No hacerlo oportunamente pasa inadvertido, pero tiene graves implicancias negativas en el futuro. Por eso, un componente clave de la administración previsional, que generalmente es subestimado en su importancia, es interactuar permanentemente con las entidades empleadoras para recaudar los aportes y contribuciones y la información laboral de cada uno de los afiliados activos. En este aspecto es fundamental contar con mecanismos ágiles, amigables y auditables para receptar todos los meses la información de las nóminas que permite alimentar la historia laboral de cada afiliado. El procesamiento de las solicitudes de beneficios es otra instancia clave en la que aparecen notables desafíos de gestión. En todos los casos implica tareas administrativas, pero en algunos de ellos se agregan evaluaciones médicas y socioeconómicas que pueden ser muy complejas y controvertidas. Lo cierto es que para los afiliados es un momento muy importante dentro de sus vidas y esperan un trato acorde a la relevancia del evento. Esto hace necesario racionalizar los circuitos administrativos y extremar esfuerzos para contar con
10
instrumentos de gestión modernos que, sumados a la capacitación del personal, logren equilibrar agilidad y precisión. Otorgado el beneficio, las tareas no se reducen a la rutina de pagar todos los meses el haber. La gestión previsional requiere la permanente actualización de los haberes aplicando las reglas de movilidad que fija la normativa y que los beneficiarios esperan que se apliquen bien y sin demoras. En simultáneo, todos los meses cada beneficio está sujeto a un conjunto de descuentos, algunos compulsivos y otros voluntarios, que obligan a retener dinero por cuenta y orden de otras instituciones a las que hay que rendir cuentas en plazos muy breves. A su vez, en cualquier momento y por variados motivos, los beneficiarios tienen la posibilidad de plantear reclamos y requerimientos, lo que genera la obligación de responderlos. Muchas veces son requisitorias simples que se resuelven brindando información al beneficiario. Pero en otras, se presentan cuestiones más complejas que demandan un análisis profundo. En ocasiones, las respuestas no son aceptadas por el beneficiario y se transforman en un litigio judicial que es necesario administrar respetando las formalidades y plazos que fija la normativa. Por otro lado, si bien la rutina del pago mensual de los beneficios obliga al masivo procesamiento de información cuya prioridad es cumplir con plazos muy breves, esa vorágine implica riesgos de que se filtren errores e irregularidades. Por ejemplo, pagar a personas en situación de incompatibilidad o depositar el haber a un beneficiario fallecido. La detección de una irregularidad no sólo obliga a la inmediata suspensión del pago sino también a gestionar el recupero de los montos pagados indebidamente. Por último, operando de manera trasversal a estos tres grandes componentes, la gestión previsional también involucra tareas de generación y difusión de información, estudios y análisis. Se trata de un área relevante a la luz de la importancia social y económica del tema y la sensibilidad política que genera. Desentenderse de esta responsabilidad conspira contra la calidad del debate de políticas y el con-
trol social sobre la administración de los fondos. Cada uno de los componentes que involucra la gestión previsional plantea desafíos de naturaleza diferente, aunque requieren abordarlos de manera articulada. En todos los casos, la clave del éxito es incorporar las mejores prácticas administrativas disponibles a los fines de lograr, con los recursos limitados de que se disponen, los mejores resultados. Con esta visión es que se viene aplicando en la Caja un ambicioso plan de modernización administrativa. Las transformaciones abarcan a todos los componentes que involucra la gestión previsional, buscando con ello mejorar resultados dentro de los límites que impone un marco de austeridad. Para ello, resultan cruciales los cambios en los estilos de gestión tomando como ejes la reingeniería integral de los principales procesos, el intenso aprovechamiento de las tecnologías de la información, el fortalecimiento de los recursos humanos disponibles y las mejoras en la infraestructura edilicia y el equipamiento informático. En simultáneo, con la instrumentación de estas transformaciones, se fueron elaborando indicadores de gestión junto con metas deseables. Se trata de herramientas que permiten monitorear de manera permanente el funcionamiento del organismo. En algunos casos se refieren a un servicio en particular (por ejemplo, el tiempo que demanda el procesamiento de una solicitud de un determinado beneficio), mientras que en otros tienen una cobertura más general y trasversal sobre todo el organismo. Una gestión más dinámica está teniendo gran impacto en la capacidad del organismo de dar respuestas a los diferentes desafíos que plantea la administración del sistema. No menos importante es que el sustancial aumento en la cantidad y calidad de los servicios brindados por la Caja se está logrando sin aumentar los gastos de funcionamiento que están estabilizados en torno al 1,3% del total de sus erogaciones.
1. Componentes de la gestión previsional Las tres instancias de un organismo previsional
Gastos de funcionamiento de la Caja En porcentajes de las erogaciones totales
3 La gestión previsional se compone de tres eslabones básicos (recaudación, otorgamiento de beneficios y pago de haberes). A éstos se suman las tareas de generación y difusión de información. 3 En todos estos componentes se viene trabajando como parte de un ambicioso proceso de modernización. 3 Esto se da en un marco de austeridad definido por no aumentar los gastos de funcionamiento. Fuente: Informe Anual 2013
11
2. Recaudación e historia laboral Presentación de declaraciones juradas según plazos En porcentajes del total de entidades empleadoras
Fuente: Informe Anual 2013
3 Desde 2010, cuando se comenzó a utilizar el aplicativo informático, viene mejorando el cumplimiento de las 672 entidades empleadoras que aportan a la Caja. 3 Gracias a este proceso, la Caja cuenta en la actualidad con un control estricto sobre prácticamente la totalidad de los 183 mil aportantes. 3 Además de auditar la correcta presentación de las declaraciones juradas, se han acrecentado los controles sobre el pago de no remunerativos. 3 En paralelo, se trabaja para completar los datos de la historia laboral de cada afiliado anteriores a 2012. 3 Los mecanismos utilizados para completar la historia laboral incluyen la posibilidad de que el afiliado verifique vía Web los datos que tiene registrados la Caja y, en caso de haber diferencias, haga el reclamo correspondiente.
Entidades empleadoras sobre las que se auditó el pago de no remunerativos
3. Otorgamiento de beneficios 3 La profunda reingeniería de procesos, la incorporación de tecnología, las mejoras edilicias y la capacitación del personal permitieron agilizar el otorgamiento de beneficios. 3 Esta mejora se refleja en que todas las solicitu-
des de beneficios se resuelven en plazos mucho más breves. 3 Este proceso se dio en un marco de perfeccionamiento de los controles, incluyendo el control por una auditoría interna de todos los beneficios otorgados.
Tiempo insumido para el otorgamiento de beneficios
Fuente: Informe Anual 2013 Fuente: Informe Anual 2013
12
13
4. Pago de haberes 4.1 Movilidad Aumentos liquidados según tiempo de demora Año 2013
Montos pagados en retroactividades por demoras en la aplicación de la movilidad En millones de pesos del año 2013
Fuente: Informe Anual 2013 Fuente: Informe Anual 2013
Movilidad previsional, aumentos de salario e inflación Variaciones entre diciembre de los años 2012 y 2013
4.2 Descuento sobre los haberes
Fuente: Informe Anual 2013
14
3 Durante 2013 la Caja aplicó casi 900 aumentos de haberes; esto implica un promedio de 4 aumentos por año a cada sector. 3 El 61% de los aumentos se aplicaron sin demoras respecto de las reglas que fija la legislación. 3 La reducción en las demoras queda reflejada en una fuerte caída en el pago de retroactivos originados en aplicación de la movilidad fuera del plazo que fija la legislación. 3 El aumento en los haberes durante el año 2013 fue similar al incremento en los salarios de los empleados públicos provinciales y la inflación.
Gasto prestacional bruto, descuentos y gasto prestacional neto En millones de pesos corrientes
3 Durante 2013 la Caja aplicó descuentos sobre los haberes por un total de casi $1.200 millones, equivalentes al 12% de la masa previsional bruta. 3 En promedio, se aplicaron 5 descuentos a cada beneficio liquidado. 3 Los descuentos fueron transferidos a 180 entidades; siendo las más importantes APROSS (por el seguro de salud) y AFIP (por el impuesto a las ganancias). Fuente: Informe Anual 2013
15
4.4 Control de fallecidos Beneficiarios fallecidos según demora en la detección de la defunción En porcentajes del total de fallecidos detectados en cada año
4.3 Medios de pago Pagos de beneficios según entidad Año 2013
3 El 99% de las jubilaciones y pensiones se paga a través de transferencias bancarias a cajas de ahorro. 3 Aproximadamente un tercio de los beneficiarios retira el dinero por ventanilla, mientras que el resto usa mecanismos alternativos.
Fuente: Informe Anual 2013
Montos depositados a beneficiarios fallecidos En millones de pesos corrientes
Fuente: Informe Anual 2013
3 Como consecuencia de continuar la mejora de procedimientos, durante 2013 se siguió reduciendo la demora en detectar la muerte de beneficiarios. 3 Esto ha permitido reducir considerablemente el pago indebido a personas fallecidas.
Modalidad de percepción del haber de los jubilados que cobran en el Banco de Córdoba Año 2013 en porcentajes del total de los haberes
Fuente: Informe Anual 2013
16
Fuente: Informe Anual 2013
17
El Espacio se hizo Red Una disposición de importancia trascendental que contempla la ley 9884 es la extensión de las actividades socioculturales a todo el territorio provincial, lo que permitió llevar la propuesta del Espacio Illia a centros de jubilados repartidos en diversos puntos de la provincia. En efecto, se creó la “Red de Amigos del Espacio Illia”. Mediante convenios y acuerdos con los centros de jubilados legalmente constituidos de la provincia, se les acercaron las actividades del Illia Córdoba para que aquellos que residen en el interior, no se queden al margen, comprueben que hay otra forma de envejecer y que ellos también pueden participar con un verdadero espíritu inclusivo y federal.
Espacio Illia
El proyecto más inclusivo que gestiona la Caja
C
omo resultado de adoptar una visión integral y moderna de la problemática de la tercera edad, desde hace más de un cuarto de siglo la Caja administra el Espacio Illia Córdoba, un lugar donde se brinda a los adultos mayores una variada gama de servicios integrales de capacitación, sociabilización y entretenimiento. Un hito fundamental en este proceso fue la creación del Fondo de Financiamiento de Actividades Recreativas y Sociales, a través de la Ley Nº 9884, que sostiene la actividad social del Espacio Illia y la diferencia del manejo de los fondos previsionales. Así es como se legitima el criterio
18
de no discriminación con que se trabaja para extender este beneficio a todos los adultos mayores ya sean beneficiarios de la Provincia, Anses o incluso que con cuenten con jubilación o pensión. En 2013 unos 1.500 beneficiarios realizaron distintas actividades en el Espacio Illia, divididas en tres grandes áreas: Manualidades, Movimiento y Estimulación Cognitiva que incluyeron propuestas que fueron desde cerámica, corte y confección y flamenco hasta , gimnasia, tango y yoga pasando por ajedrez, canto y teatro. La labor del Illia tiene como fundamento principal los nuevos paradigmas gerontológicos que fomentan un envejecimiento
activo, participativo y saludable; pensando en la salud no simplemente como la ausencia de enfermedad sino más bien un estado de plenitud y bienestar del individuo, en este caso, del adulto mayor. Los talleres que se llevan a cabo, se enmarcan dentro de lo que es la educación permanente, ya que el aprendizaje es posible a lo largo de toda la vida. Estas actividades buscan crear un espacio para: propiciar aprendizajes, promover la comunicación y generar nuevos vínculos. Además se continuó con las obras de refacción y acondicionamiento del Viejo Hospital de Río Cuarto, con vistas a que comenzara a funcionar a pleno en 2014.
3 Durante 2013 se continuaron expandiendo las actividades del Espacio Illia. 3 En la sede Córdoba participaron más de 1.500 adultos mayores en diferentes tipos de talleres. 3 Se invirtieron más de $6 millones –que equivalen aproximadamente a la mitad de los recursos administrados en el Fondopara refaccionar la sede Río Cuarto. 3 A través de convenios de colaboración con centros de jubilados adheridos a la Red de Amigos del Espacio Illia se comenzaron a expandir las actividades a diferentes puntos de la provincia.
19
Y la Caja se hizo vieja y centenaria El cumpleaños número 100 de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba, el 26 de noviembre, fue buena ocasión para analizar su historia y abrir el debate a distintos sectores de la población. El objetivo fue promover información transparente y crítica que ayudara a abordar, con una visión estratégica, el sistema previsional y todas las actividades que despliega el Estado con impacto sobre la calidad de vida de los adultos mayores. Con este fin se revisó la documentación histórica disponible y se la plasmó en distintas producciones, desde folletos informativos hasta el libro “La Caja, 100 años: vieja y cordobesa”, pasando por un video documental que recoge el siglo de vida de la institución a través de la historia de Córdoba, el país y el mundo. Estos trabajos fueron presentados a legisladores, gremialistas, historiadores y especialistas del ámbito previsional. Estos espacios de reflexión generados por la Caja, revelaron que su historia muestra logros, pero también errores, por lo que es fundamental analizar lo hecho para replicar o perfeccionar los aciertos y no repetir los errores.