![](https://assets.isu.pub/document-structure/210814214958-013592cd8b6d5ed239f0e5fa77c86f04/v1/5e48dda6ad9f18ed1ce5088fdf96ecad.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
Noticias de arte y modas
Noticias de Arte y Moda Victoria’s Secret se despide de sus icónicas Ángeles y apuesta por mujeres con perfiles diferentes.
Victoria´s Secret anunció un cambio histórico en su marca, luego de confirmar que, tras años de haber sido blanco de quejas hacia su famoso desfile por promover estándares de belleza inalcanzables, finalmente la firma decidió despedirse de sus modelos icónicas, conocidas como “ángeles”. La reconocida marca de lencería intima ha sido reconocida, año tras año, por sus pasarelas con súper modelos desde su histórico primer gran show en 1995, llegando a convertirse en una de las pasarelas de moda más famosas y opulentas a nivel mundial. Ahora, en la nueva era, esta concepción estética ha dado un giro crucial. Nuevas modelos
Advertisement
A partir de un estudio de mercado donde los ejecutivos comprobaron que la imagen de la marca había bajado significativamente, sobre todo en el sector juvenil, es cuando tomaron la decisión de prescindir de sus “ángeles” y apostar por nuevas representantes que personifiquen con la realidad del entorno actual, cómo son las mujeres del siglo XXI. “Necesitábamos dejar de prestar atención a lo que querían los hombres y, en cambio, girar en torno a lo que quieren las mujeres”, expresó Martin Waters, director ejecutivo de la firma explicando el porqué de tal decisión. Además, el CEO añadió que siente que los Ángeles de Victoria’s Secret han cumplido ya su etapa, y que desde la marca consideran que ya no son relevantes a nivel cultural. A partir de ahora, serán 7 mujeres las que representen a la conocida marca, personificando la diversidad por la que quieren apostar. Mujeres como la actriz Priyanka Chopra, la jugadora de fútbol Megan Rapinoe, la modelo transgénico Valentina Sampaio, la modelo y refugiada Adut Akech, la esquiadora de estilo libre Eileen Gu, La modelo plus size Paloma Elsesser y la fotógrafa y fundadora de #Girlgaze founder, Amanda de Cadenet. Hasta hace poco, la campaña de marketing de Victoria’s Secret consistía en faraónicos y deslumbrantes desfiles de piernas infinitas y cuerpos esculpidos portando su lencería, sin embargo, el nuevo ‘VS Collective’ de la firma se va a encargar de darle voz a “lo que realmente quieren las mujeres”. MV
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210814214958-013592cd8b6d5ed239f0e5fa77c86f04/v1/86bb8c3fa14adc3c3f110ce5b2e5e052.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210814214958-013592cd8b6d5ed239f0e5fa77c86f04/v1/b1179d2b22175c47a5947c487c0885d6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210814214958-013592cd8b6d5ed239f0e5fa77c86f04/v1/37a9f2e8d9fe983dc8b60645b9a01ecb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210814214958-013592cd8b6d5ed239f0e5fa77c86f04/v1/e99dced6447a80d8b8a6af896252f9e7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210814214958-013592cd8b6d5ed239f0e5fa77c86f04/v1/b244c964083e8557d59e94ee93baad55.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210814214958-013592cd8b6d5ed239f0e5fa77c86f04/v1/489c09b79f9aa7627479f8820f13627a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Exposición en El Museo del Diseño de Barcelona
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210814214958-013592cd8b6d5ed239f0e5fa77c86f04/v1/610b5e5818cd1e7c0282f96203964816.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El 17 de junio se inauguró la primera exposición internacional sobre los tocados del gran maestro español de la moda Cristóbal Balenciaga. La muestra viajará el 27 de octubre al Museo Balenciaga de Guetaria, su ciudad natal. Cristóbal Balenciaga (Guetaria, 1895-Javea, 1972), hijo de un pescador y de una modista, tuvo la valentía, con tan solo 13 años, de confeccionar un vestido a la marquesa de la tuvo la valentía, con tan solo 13 años, de confeccionar un vestido a la marquesa de la Casa Torre, la primera persona de la aristocracia que creyó en él. Fue el comienzo de un éxito imparable tanto en España como en Londres y en París, donde tuvo que emigrar por la guerra civil. Balenciaga se convirtió en el mejor diseñador de todos los tiempos, en uno de los másdestacados e influyentes creadores de moda del siglo XX, que vestía a sus clientas de los tobillos (no hacía zapatos) a la cabeza. Sí, a la cabeza. Una faceta, la de sombrerero,bastante desconocida. «Realmente la visión de Cristóbal Balenciana a la hora de crear no era solo hacer un vestido, él pensaba en la silueta completa de la clienta. Para cada diseño creaba un sombrero», confiesa Igor Uría, comisario, junto a Silvia Ventosa, de la exposición «Balenciaga. La elegancia del sombrero», que desde el próximo 17 de junio y hasta el 3 de octubre se puede visitar en el Museo del Diseño de Barcelona. La muestra viajará el 27 de octubre al Museo Balenciaga de Guetaria. Es esta la primera exposición internacional centrada en sombreros y tocados de Balenciaga, que se crearon en los departamentos de sombrerería de la casa de alta costura de París y Madrid desde finales de los años 30 hasta el cierre de los mismos en 1968. La muestra cuenta con 87 tocados, 78 de los cuales son individuales y 9 se exhiben junto con los vestidos para los que Cristóbal Balenciaga los diseñó. En 1937 toma las riendas del departamento de sombrería Wladzio d’Attainville hasta su muerte en 1948, cuando el diseñador es el encargado personalmente del diseño. «De volúmenes depurados, creados mediante formas muy simples casi abstractas, siendo auténticas esculturas, pues él era un gran conocedor de los tocados históricos, que actualizó y puso de moda», define así la obra del diseñador vasco Silva Ventosa, conservadora de tejidos e indumentarias del Museo del Diseño de Barcelona. La mayor parte de los diseños que aporta el Museo del Diseño de Barcelona a estaexposición fueron donados por Anna María Torra de Gili, que tenía una gran colección de sombreros y vestidos del diseñador vasco. «Su nieta no recuerda a su abuela con sombreros, aunque sí había muchos por su casa». «No puedo descartar uno de todos los tocados que se exhiben –afirma de Silva Ventosa–, pues están todos tan bien hechos que realmente son esculturas únicas». Esculturas con lafirma de Balenciaga e Eisa, su segunda firma, en honor a su madre».
Fuente: www.abc.es.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210814214958-013592cd8b6d5ed239f0e5fa77c86f04/v1/79b0c5e420899c33cd928bddac15d3f6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
MASDEARTE.COM
La línea del ingenio
La línea del ingenio presenta una selección de obras que se caracterizan por su naturaleza humorística, experimental, inteligente e inquisitiva. Estas piezas, que datan de la década de 1950 hasta el momento presente, están concebidas con materiales y técnicas inusuales, y trastocan las convenciones estéticas de forma lúdica, con ingenio y perspicacia. La muestra reúne a artistas de varias generaciones que trabajan con distintos medios e incluye piezas muy significativas de la Colección del Museo Guggenheim Bilbao que apenas han sido expuestas, junto a otras muy conocidas. La combinación de lo elevado y lo popular, lo ordinario y lo sublime, lo serio y lo irónico recorre la exposición, desafiando las jerarquías en las que se fundamentan las bellas artes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210814214958-013592cd8b6d5ed239f0e5fa77c86f04/v1/e9175e01b88528cf0d96d26bd4a2ef01.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La exposición «Ciencia fricción. Vida entre especies compañeras» parte de la evidencia científica de que todas las especies terrestres están unidas por relaciones simbióticas e interdependientes. En la naturaleza no existen organismos autónomos o independientes; todos formamos parte de ecosistemas integrados los unos en los otros. Las especies configuramos una red de colaboraciones, mutaciones eintercambios en la que convivimos como compañeras. Para relatar este cambio de perspectiva, la exposición se apoya en la obra de dos figuras clave en la cultura científica contemporánea: Donna Haraway y Lynn Margulis. Ambas tienen en común la importancia que otorgan a la simbiosis y la colaboración entre especies, y su interés por la comunicación y la narrativa científica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210814214958-013592cd8b6d5ed239f0e5fa77c86f04/v1/14c5f0584abb0ffe35c21379050e6a24.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210814214958-013592cd8b6d5ed239f0e5fa77c86f04/v1/b4b022b640b7937aea5c74780c268f95.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Bill Brandt
La Fundación Mapfre del 3 de junio al 29 de agosto. Las copias, de 18 por 24 centímetros en su mayoría, fueron positivadas por el propio Brandt. “Considero esencial que el fotógrafo haga sus copias y ampliaciones. El efecto final de la imagen depende en gran medida de esas operacione”, aseguró Brandt, un clásico del siglo XX que se formó en el estudio de Man Ray, en París, donde disfrutó de la vida bohemia a finales de los años veinte.A él llegó tras un retrato que hizo a Ezra Pound, en 1928, que recibió numerosos elogios y que le sirvió de pasaporte para aprender de Man Ray, explica Ramón Esparza, comisario de la muestra.
Joan Miró
Lector apasionado y amigo de poetas, Joan Miró (Barcelona, 20 de abril de 1893 – Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983) exploró en su obra, de manera simultánea, los caminos de la pintura y de poesía, huyendo del academicismo, en una búsqueda personal no adscrita a ningún movimiento determinado. A lo largo de toda su vida, la poesía fue una fuente de inspiración. La exposición estará desde el 03 de Junio de 2021 hasta el 29 de agosto de 2021
Fuente y fotografías cortesía: museoreinasofia.es
Ida Applebroog
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210814214958-013592cd8b6d5ed239f0e5fa77c86f04/v1/fc4ce30f7f71ca31f79b78f058f7c019.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La exposición que el Museo Reina Sofía dedica a Ida Applebroog (Nueva York, 1929) es su mayor y más exhaustiva retrospectiva hasta la fecha. La selección de obras, que abarca un periodo de más de cinco décadas, incide en los intereses y preocupaciones constantes que han acompañado a la artista a lo largo de su vida como la violencia, el poder, las políticas de género o la sexualidad femenina. El trabajo de Ida Applebroog se ha mostrado en documenta 8 (Kassel, 1987) y DOCUMENTA 13 (Kassel, 2012). Asimismo, ha sido objeto de exposiciones individuales en el Institute of Contamporary Art (Miami, 2016), en el Brooklyn Museum (Nueva york, 1993), en el Irish Museum of Modern Art (Dublín, 1993), en el Contemporary Arts Museum (Houston, 1990) o en el Whitney Museum of American Art (Nueva York, 1978), entre otros.