![](https://assets.isu.pub/document-structure/210814214958-013592cd8b6d5ed239f0e5fa77c86f04/v1/57b4038a5953417b807c58125ae60a95.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Hernán Méndez
En ascenso
Hernán Méndez:
Advertisement
La escultura Orgánica.
Por: Alfonso Solano.
La indagación de las formas geométricas y su relación con el espacio redundante orgánico, ha sido siempre el norte del artista plástico Hernán Méndez, quien desde muy temprano ha sentido una predilección por fusionar en una síntesis formal, lo abstracto geométrico vinculado a un lenguaje constructivo que no desdeña ningún soporte o medio expresivo. Quizá este interés le nace desde la época en que se decidió a estudiar mecánica industrial en la escuela Técnica Industrial del Norte, en Caracas, Dtto. Federal. Y esto es tan cierto, que el trabajo de diseño de piezas para interiores y exteriores en mobiliarios comercial y doméstico ocupó buena parte de sus años laborales. A la par de este oficio profesional, el inquieto Hernán -que es egresado de la escuela de Arte ‘Rafael Monasterios’ en la ciudad de Maracay donde decidió residenciarse- fue desarrollando paralelamente una carrera artística que ha explorado diversos lenguajes plásticos en donde su don creativo se ha visto reflejado. Su ingente y cuidadosa labor como diseñador y constructor de mobiliarios lo llevó, incluso, a trabajar en buques mercantes los cuales surcaban los mares del pacífico y el atlántico norte, mientras Hernán trabajaba afanosamente en el departamento de ‘Carpintería de abordo’. Más tarde, este oficio le permitió abordar astilleros que navegaban los mares azules entre Venezuela y Curazao y otras islas del Caribe. Durante su período de estudiante en la mencionada escuela de Arte, Hernán puso especial atención al barro; en esta tendencia se dedicó a realizar murales y formas tridimensionales en Cerámica. Durante un buen tiempo de sus años de egresado, la Cerámica ocupó un espacio especial y muy singular en la vida del artista. Siempre experimentando con nuevos materiales y construyendo formas orgánicas que hablaban claramente de su empeño por conseguir la anhelada síntesis entre materia y expresión. En su búsqueda creativa, y como una manera de ganar experiencia en el oficio, tuvo la oportunidad de explorar al lado de otros artistas referenciales de la plástica aragueña como el desaparecido Emilio Agra, con quien trabajó durante varios años asistiéndole en su taller en diversos trabajos artísticos y comerciales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210814214958-013592cd8b6d5ed239f0e5fa77c86f04/v1/70a73450468e381d7ee3304bc733d0ba.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Sin embargo, en los últimos años, Hernán optó por la escultura como medio de expresión artística. En esta difícil expresión, el artista viene transitando un camino de búsquedas que lo ha llevado cada vez con mayor claridad y lucidez, a la exploración en la conjunción de elementos y materiales donde el norte siempre ha sido la fusión entre las formas geométricas y orgánicas. Por esta senda ha tenido una evolución de varias etapas, y en esta exploración se ha visto tentado a utilizar diversos materiales como: hierro, madera, aluminio, acero inoxidable y materiales reciclados. El resultado es una serie de obras donde combina planos seriados de madera en piezas realizadas al torno que ensambla con piezas y formas de metal reciclado. En el acabado final de las piezas, se puede apreciar una voluntad por forzar las relaciones “naturales” que existen entre estos materiales y exponerlas en un espacio-otro de fusión lírica. Lo cual hace de estas esculturas, una renovada y original síntesis entre cuerpo, material, superficie y soporte expresivo. En muchas de sus obras, se observa superficies de hierro oxidado que el artista patina con ácido. En todas, la aplicación de colores primarios y secundarios, en combinación con los diversos elementos de la composición, permiten ver las relaciones múltiples entre configuraciones biomórficas con las puras formas geométricas. En ocasiones, el artista se ve forzado en su anhelo expresivo, en forjar pliegues a formas trapezoidales, rectangulares o romboidales que permiten modelar y conformar las relaciones intrínsecas entre todos los elementos que la componen.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210814214958-013592cd8b6d5ed239f0e5fa77c86f04/v1/2c7628fc1fbfc135bda476000161cb82.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210814214958-013592cd8b6d5ed239f0e5fa77c86f04/v1/1bfad79f3d044425949b84e3869c40dc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210814214958-013592cd8b6d5ed239f0e5fa77c86f04/v1/0bd93932202b37a87616520d9940025b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)