SÍLABO DE METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE I. DATOS GENERALES CÓDIGO
A0315
CARÁCTER
OBLIGATORIO
CRÉDITOS
03
PERIODO ACADÉMICO
2015 - 0
PRERREQUISITO
NINGUNO
HORAS
Teóricas:
II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA
2
Información general de la asignatura. Se transcribe del Plan de Estudios de la EAP.
Prácticas:
2
Se transcribe del Plan de Estudios de la EAP.
El curso desarrolla la planificación, organización, manejo del tiempo, escucha activa, participación en clase, toma de apuntes, lectura, producción de textos y preparación para las evaluaciones.
III. COMPETENCIA
Se redacta una competencia por semestre. Opcionalmente podría redactarse una competencia para cada unidad.
Evalúa sus habilidades de estudio, estilos e inteligencia, diseñando estrategias que le permitan afrontar satisfactoriamente sus tareas de aprendizaje.
____________________ 1
La competencia es la capacidad o habilidad compleja que se expresa y mide en términos de desempeño integral en un determinado contexto. Refleja los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para algo, así como la misión y los valores de la institución (Asamblea Nacional de Rectores. Modelo de autoevaluación con fines de mejora de las carreras universitarias. Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa; 2005)
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIDAD
Número de unidad y semana, en la que se desarrollará cada aprendizaje programado
I
CONOCIMIENTOS
Sílabo: propósitos, contenidos, metodología y evaluación. Prueba de entrada. El estudio y las estrategias de .aprendizaje. Información científica que se Las habilidades de estudio y las estrategias trabajará en la de aprendizaje. Fundamentos. asignatura. Son los temas y sub temas, para cada semana de trabajo.
Habilidades de estudio y estilos de aprendizaje. Planificación, organización y manejo del tiempo.
PROCEDIMIENTOS
Reconoce los contenidos del sílabo. Desarrolla la evaluación de entrada. Identifica la importancia de las estrategias de Desempeños motrices y/o cognitivos aprendizaje. requeridos para el Caracteriza y establece la relación entre las dominio de los conocimientos de la habilidades y las estrategias de aprendizaje. asignatura. Autoevalúa y reconoce sus habilidades de Se presentan en forma secuencial y estudio. ordenada, Identifica y caracteriza sus estilos de manteniendo una correspondencia con aprendizaje. los conocimientos Elabora un proyecto de aprendizaje (temas y subtemas) Se realiza para cada semana de trabajo.
II EVALUACIÓN PARCIAL
III
IV
…… EVALUACIÓN FINAL
ACTITUDES
Es autocrític o frente al em pleo de sus habilidades y es trategias de es tudio.
Disposiciones o formas de actuar (normas, valores y actitudes) que tienen relación con los conocimientos y procedimientos de la asignatura. Su redacción debe ser transversal para toda la asignatura. Opcionalmente podría redactarse una para cada unidad.
V.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
. Conjunto de estrategias, métodos, Los contenidos y actividades propuestas se desarrollarán siguiendo la técnicas y procedimientos secuencia práctica-teoría-práctica, efectuando la recuperación de saberes necesarios para previos, la reconstrucción, el análisis y la evaluación de los contenidos desarrollar los aprendizajes propuestos. programados. Se El profesor utilizará en la modalidad presencial el seminario, la describen exposición los más relevantes en forma dialogada, el debate y el panel; además el chat y el foro a través del aula general.
virtual. Los estudiantes realizarán un trabajo individual, en pares (tandem) y en equipos, propiciándose la investigación bibliográfica, de campo, vía internet, la consulta a expertos, la lectura compartida y los resúmenes. VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN UNIDAD
INDICADORES
RUBROS²
INSTRUMENTOS
I
Identifica sus habilidades de estudio diseñando estrategias de aprendizaje a partir de sus estilos e inteligencias.
TA
Listas de cotejo
CL
Prueba de desarrollo
. Rasgos específicos y tangibles del II aprendizaje de conocimientos, procedimientos y actitudes programadas. III Permiten verificar el logro de la competencia. Se … formulan para cada unidad.
TA . CL ser Pueden tareas académicas y controles de Evaluación lectura
parcial TA CL
. Herramientas que permiten evaluar aspectos delimitados por los indicadores.
Evaluación final
OBTENCIÓN DEL PROMEDIO FÓRMULA
CL1 CL 2 2 TA1 TA2 TA 2 CL
Evaluación = 0,4 (Eval. Parcial) + 0,6 (Eval Final)
PESO
PROMEDIO FINAL
0,20 0,30
P = CL (0,20) + TA (0,30) + Eval. (0,50)
0,50
La fórmula contempla los siguientes rubros: CL1 = Control de lectura primer parcial. CL2 = Control de lectura segundo parcial. TA1 = Tarea académica primer parcial. TA2 = Tarea académica segundo parcial. Eval. Parc. = Evaluación Parcial Eval. Final = Evaluación Final
____________________
²
Control de lectura: se refiere a la evaluación de la comprensión, el análisis y la interpretación de un conjunto de textos, que el docente proporciona anticipadamente a los estudiantes. Tarea académica: se refiere a la evaluación de trabajos o exposiciones individuales o grupales, prácticas, fast test, proyectos, pruebas orales, escritas y similares. Se busca que el estudiante aplique conocimientos adquiridos en el aula, incluso en anteriores asignaturas.
VII. BIBLIOGRAFÍA 7.1
BÁSICA
. Relación del material bibliográfico que sirve de base y referencia para desarrollar la asignatura. Considera direcciones electrónicas y necesariamente textos de la biblioteca de la Universidad (anotar código de ubicación)
Gall M.D., Gall J.P., Jacobsen D.R. y Bullock T.L. Herramientas para el aprendizaje. Guía para enseñar técnicas y habilidades de estudio. AIQUE; 2003.
7.2
COMPLEMENTARIA Boeglin Naumovíc, Martha. Leer y redactar en la universidad. España: Editorial MAD SL.; 2008. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 001.42/B712008. Castelló, Montserra. Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Edit. Graó; 2007. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 808.02/C33-2007. Creme Phyllis y Lear Mary. Escribir en la universidad. Barcelona: Editorial Gedisa S.A; 2005. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 001.42/C882005. Dorado Perea, Carle. Aprender a aprender, estrategias y técnicas. Barcelona; 1996- (actualizada 30/01/ 2007; acceso 04/02/2013). Disponible en: http://www.xtec.es/~cdorado/cdora1/esp/tecniq.htm. Eggen P. y Kauchak D. Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Argentina: Fondo de Cultura Económica; 2000. Relación de documentos (textos, artículos, etc) que
7.3. RECURSOS DIGITALES
se encuentran en las bases de datos con los que cuenta la biblioteca de la UC. Se redacta de acuerdo al estilo oficial de la UC. (ProQuest, multilegis, etc.). Mínimo 3 documentos.
Marín J,R. Aprendizaje en el aula. La Opinión 2006 Dec 18(94):1-8C. from fttp://search.proquest.com/docview/368459018?accountid=146219.
Huancayo, Enero de 2015. (Colocar nombre y apellidos del docente) Docente Responsable de Asignatura