CalidadUC Boletín
N° 10
Contenidos 1. Definición Pág. 2 2. ¿Qué afecta el aprendizaje? Pág. 2 3. ¿Cómo aprenden las personas? Pág.2 4. ¿Qué sabemos del aprendizaje de los adultos? Pág. 2
5. ¿Cómo aprenden mejor los adultos? Pág.3 6. Retención de la información Pág. 3 7. Ciclo del aprendizaje de Adultos Pág.4 8. Tips para tener en cuenta al enseñar a adultos Pág.5
COMITÉ EDITOR: Carlos Mezarina A. Juan Cárdenas V. Fernando Ñaupari R. Comunicaciones: calidadeducativa@continental. edu.pe
Andragogía ¿Cómo aprenden los adultos? “Los hechos aprendidos en la juventud se han vuelto insuficientes y, en muchos casos, erróneos; y las habilidades aprendidas en la juventud se han vuelto anticuadas debido a las nuevas tecnologías.” (Malcolm Knowles, padre del aprendizaje de adultos). La forma de aprender en el ser humano difiere según las etapas evolutivas en las que se encuentra, y requiere una atención especial y específica desde la forma en que deben intervenir los encargados de promover esos aprendizajes, así tenemos que la andragogía es todo tipo de actividad educativa, cuya finalidad es el cambio y crecimiento profesional de las personas adultas. La Andragogía (del griego andrós, hombre, varón, y de gogos, guiar o conducir) es la ciencia y el arte que siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida, y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización.
LA ANDRAGOGIA ESTUDIA EL APRENDIZAJE Y AUTOAPRENDIZAJE DEL ADULTO, QUE SE PRODUCE A TRAVÉS DE LA CONFRONTACIÓN HORIZONTAL DE IDEAS.
1. DEFINICIÓN La Andragogía para: Castro Pereira, Manuel y otros. (1986), es una de las ciencias de la educación que tiene por finalidad facilitar los procesos de aprendizaje en el adulto a lo largo de toda su vida. Ger, Van Enkevort. (1987), es toda aquella actividad intencional y profesional que aspira a cambiar a las personas adultas. Savicevic, Dusan. (1986), es el desarrollo integral de la personalidad del hombre, como consecuencia de los permanentes cambios en el campo científico y tecnológico, la democratización de la educación, y la constante inquietud del hombre por actualizar y adquirir nuevos conocimientos, que le permitan desempeñar eficientemente sus funciones en el campo socio-económico.
2. ¿Qué AFECTA EL APRENDIZAJE? • • • • •
Capacidad, edad y actitud del público. Base de educación, entrenamiento previo y experiencia. Naturaleza de información que se está enseñando. Métodos de instrucción y técnicas utilizadas. Disposición y actitud del instructor
3. ¿Cómo APRENDEN LAS PERSONAS? • • • • •
Mediante el proceso asociativo Practicando nuevas actitudes, conocimientos y habilidades Entendiendo en vez de memorizando Aumentando la retentiva mediante la repetición Cuando están motivadas
4. ¿Qué SABEMOS DEL APRENDIZAJE DE ADULTOS? • • • •
• • •
Ellos mismos se consideran independientes. Tienen una gran variedad de experiencias. Se preocupan por problemas inmediatos Los adultos entran en situaciones de aprendizaje con sus propias metas, motivaciones, necesidades y experiencias. • Los adultos nece sitan integrar ideas nuevas con ideas “viejas” si ellos van a mantener y usar la información nueva. • Los adultos prefieren instrucción de “Cómo-Hacerlo” y “Manos a la Obra.” • Ellos prefieren programas de un solo concepto que se enfocan en las aplicaciones a los problemas. • Descansos cortos entre períodos de instrucción proporcionan aprendizaje más efectivo. Debe proporcionarse tiempo para reflexionar. Las imágenes visuales se recuerdan más efectivamente que las palabras. ¡La mayoría de las personas son aprendices visuales!
2
5. ¿Cómo APRENDEN MEJOR LOS ADULTOS? • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Si ellos son involucrados Cuando se estructuran los materiales para satisfacer sus necesidades Cuando la materia del tema se conecta a sus actividades diarias. En ambientes informales y organizados. Cuando se presentan los materiales a través de una variedad de métodos con ejemplos prácticos. ¡Los Cuando se explican los temas y son apoyados adultos visualmente aprenden Cuando las actividades y tareas se estructuran mejor claramente y son relacionadas a los temas específicos. A través de métodos de instrucción para resolver problemas. Ejemplos o experiencias reales Cuando se les dan las oportunidades de aplicar y practicar lo que ellos han aprendido. En situaciones de aprendizaje cooperativo y en grupos. Cuando no se les pone a tomar pruebas o no son presionados. Se sienten estimados y respetados La experiencia de aprendizaje es activa y no pasiva La experiencia de aprendizaje satisface sus necesidades Aceptan la responsabilidad de su propio aprendizaje Su aprendizaje es autodirigido y significante para ellos Su aprendizaje trata con ideas, sentimientos y acciones El material nuevo está relacionado con lo que ellos ya saben El ambiente de clases es conducente al aprendizaje El aprendizaje es reforzado El aprendizaje se aplica inmediatamente El aprendizaje ocurre en grupos pequeños El docente valora sus aportes
6. RETENCIÓN DE LA INFORMACIÓN Los adultos retienen: • El 20% de lo que oyen • El 30% de lo que ven • El 50% de lo que oyen y ven • El 70% de lo que oyen, ven y dicen • El 90% de lo que oyen, ven, dicen y hacen La capacidad para recordar en el aprendizaje es: Tipo de presentación
Capacidad de recordar después de 3 horas
Capacidad de recordar después de 3 días
25%
10-20%
Escrita (lectura)
72%
10%
Visual y verbal (ponencia ilustrada)
80%
65%
Participativa (juegos de roles, estudios de caso,etc.)
90%
70%
Ponencia direccional)
verbal
(uni-
3
7. CICLO DE APRENDIZAJE DE ADULTOS Fase 1
Experiencia Hacer
Fase 4
Fase 2
Aplicación
Procesamient o
Tomar medidas
Reflexionar
Fase 3
Generalización Extraer significado
Fase 1: Los participantes reciben información nueva Fase 2: Los participantes procesan la información nueva Fase 3: Los participantes generalizan la experiencia Fase 4: Los participantes aplican la experiencia a su trabajo y a situaciones de la vida real
Ejemplo del ciclo de aprendizaje: Tema: Estrategias para reducir el estigma que sufren las personas que viven con VIH
Fase 1
Experiencia Presentación en panel
Fase 4 Fase 2
Aplicación
Procesamiento
Planificación de la toma de medidas correctivas
Debate en subgrupos
Fase 3
Generalización Lluvia de ideas en plenaria
4
8. TIPS PARA TENER EN CUENTA AL ENSEÑAR A ADULTOS Adaptados de: “How to be a Better Trainer,” (Cómo ser un mejor instructor) Keye Productivity, 1991. 8.1. Conozca su tema • • •
Completamente prepárese para su encargo como docente. ¿Qué conocimientos y habilidades quiere usted que los estudiantes dominen después del curso? Fraccione el / los tema(s) en pequeños, segmentos entendibles.
8.2. Conozca a su estudiantes • •
¡Para obtener un curso exitoso, usted debe saber tanto como le sea posible de los estudiantes que tendrá a su cargo! Preguntas importantes que Contestar: 1. ¿Quiénes forman el aula? 2. ¿Cuáles son sus ocupaciones o trabajos específicos? 3. ¿Cuál es su nivel de educación? 4. ¿Cuáles son sus experiencias? 5. ¿Por qué están asistiendo? 6. ¿Qué saben ellos del tema? 7. ¿Cuál es su interés en el tema? 8. ¿Qué cosas tienen ellos en común?
8.3. Logística • • • •
Planee cuidadosamente y completamente. Revise dos veces todos los detalles. Este preparado. ¡Sea flexible! pero no confunda con permisividad
8.4. Bienvenida y presentaciones • • •
Inicie con seguridad y entusiasmo Detalle lo que se va a realizar Propicie un buen ambiente de aprendizaje
8.5. Al empezar el curso • • •
Proporcione una apreciación global clara del tema. Sea creativo al obtener la atención de los estudiantes. Empiece con información estimulante.
5
8.6. Participación de los estudiantes • •
•
¡Anime la participación de los estudiantes! Solicite: • Asistencia • Opiniones • Experiencias Haga preguntas que no sean amenazadoras
8.7. Entusiasmo y sinceridad • • •
Muestre intensa participación y positiva con el tema, curso, estudiantes Haga declaraciones positivas sobre el tema de la materia. Hable con un tono de voz expresivo y variedad
8.8. Instrucción de “Cómo Hacerlo” •
Proporcione acciones específicas o recomendaciones que los estudiantes puedan realizar inmediatamente.
8.9. Pasearse y moverse • • • •
Cambie el ritmo del discurso o énfasis. Use diferentes estrategias de enseñanza. Mantenga la información y actividades distinguidos. No salte de un tema a otro o se desvíe.
8.10. Enlaces y relaciones • •
Enlace puntos contiguos y discuta cómo diferentes temas se relacionan uno con el otro. Presente la información en secuencia lógica.
8.11. Audiovisuales • •
Use audiovisuales creativos y de excelente calidad para resaltar los puntos clave. Utilice una variedad de técnicas y estrategias de enseñanza.
8.12. Al finalizar las clases • • •
Repase, resuma, sintetice la información trabajada Reflexione conjuntamente sobre los puntos tratados y su importancia en su formación profesional. Presente retos a los estudiantes a partir de la información trabajada.
6
CONCLUIMOS diciendo que: 1. Cuando maduran, los adultos tienden a preferir auto-dirección. El rol del docente es apuntar a un proceso de pregunta, análisis y toma de decisiones cuando el aprendiz es un adulto, en lugar de transmitir conocimiento. 2. La experiencia de los adultos son una fuente rica de aprendizaje. La activa participación en ejercicios- como discusiones o ejercicios de resolución de problemas, el análisis de esas experiencias, y la aplicación a situaciones de trabajo o de su propia vida- deben ser la parte central de la estrategia para enseñar a adultos. Los adultos aprenden y retienen información más fácilmente si la pueden relacionar con sus experiencias previas. 3. Los adultos están conscientes de la necesidad de aprendizaje generadas por eventos reales de la vida diaria como el matrimonio, divorcio, el ser padres, tomar un nuevo trabajo, perder un trabajo, entre otros. Las necesidades de aprendizaje de los adultos y sus intereses son los puntos de inicio y sirven como guías para actividades de enseñanza. 4. Los adultos aprenden basados en competencias, es decir que quieren aprender una destreza o adquirir conocimiento que puedan aplicar pragmáticamente en circunstancias inmediatas. Las situaciones relacionadas con su trabajo o con su vida son el marco más apropiado para el aprendizaje de los adultos, en lugar de enfocarse en lo académico o en la teoría. 5. La retención varía según la estrategia de enseñanza (Resultados 24 horas después de una clase. Estudio original llevado por los Laboratorios de Entrenamiento Nacional en Bethel, Maine, en los años 60’s, y posteriormente en los Laboratorios de Entrenamiento Nacional de Alexandria, Virginia.)
a. Conferencia 5%
b. Lectura 10% c. Audio Visual 20% d. Demostración 30% e. Discusión en grupos 50% f.
Practicar haciéndolo 75%
g. Enseñar a otros/uso inmediato del aprendizaje 90%
(Tomado de Edmunds, C., Lowe,K., Murrary, M. Seymour, A.. (1999). The Ultimate Educator)
7
TRABAJO DE APLICACIÓN
INSTRUCCIÓN: Estimad@ Docente, realice las siguientes actividades considerando la información proporcionada. Agradecemos su tiempo compartido
01. ¿Cuáles son las características del aprendizaje del adulto?
02. Elabore un ejemplo sobre la planificación de actividades de una clase basándose en el ciclo de aprendizaje de adultos
03. Elabore un resumen sobre la Andragogía utilizando organizadores de la información.
8