CalidadUC Boletín N° 25
La Evaluación Formativa
Contenidos 1. Introducción, Pág. 1
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿Por qué evaluar?. Pág.2 3. La evaluación formativa, Pág. 3 3.1. Concepto, Pág. 5 3.2. Características, Pág. 5 4. La evaluación formativa durante la sesión de aprendizaje. Pág. 6
COMITÉ EDITOR
Carlos Mezarina Aguirre Miriam Hinojosa Nuñez. Miriam Ponce González. Orlando Portillo Avelino. Isabel Chuquillanqui Galarza. Midgna García Meza. Richard Vergara Ñavincopa. Fabio Contreras Oré. Ronald Bolívar Huanca. Carolina Cristóbal Tembladera. Comunicaciones: calidadeducativa@continental.edu.pe
Tal vez uno de los temas de mayor controversia en el proceso educativo es el que se refiere a la evaluación, que frecuentemente es confundido con un instrumento de medición de los resultados del aprendizaje: el examen. Con mucha frecuencia, es el examen el que se ha utilizado como único referente cuando se desea hablar sobre el nivel de logros de los aprendizajes de los estudiantes. Por falta de mayor información o tal vez por tradición se tiende a identificar la evaluación con el examen o el control y que lo que se .alora es que el estudiante muestre dominio de contenidos. 5. fundamentalmente L o ello lo que acaba sucediendo es que efectivamente el docente se Con convierte en una máquina de corregir exámenes y trabajos y el estudiante acaba por aborrecer los estudios y harto de tanta prueba o COMITÉ EDITOR control. Carlos Mezarina A. Hinojosa N. Sin Miriam embargo, la evaluación es un proceso que cumple con varios Zósimo Anglas U. objetivos diferenciales. Miriam Ponce G. Orlando Portillo A. Hay Isabel unaChuquillanqui evaluaciónG. diagnóstica o inicial cuyo objetivo es la determinación Midgna Garcíade M. la presencia o ausencia en un estudiante de Richard Vergara Ñ. capacidades, habilidades motrices o conocimientos, para tener éxito en
el desarrollo del propósito de la sesión de aprendizaje. (Pérez, Vergara y Comunicaciones: De la Rosa, 2013). En ella se recibe también información sobre la calidadeducativa@conti motivación del estudiante, sus intereses, etc. Es la determinación del nental.edu.pe nivel previo de capacidades que el estudiante tiene que poseer para iniciar un proceso de aprendizaje y tener éxito, consecuentemente. q Puede realizarse tanto al principio de curso, como al principio de u cualquier núcleo temático, o semana, o día. Es conveniente estar en e situación continua de diagnosis. d e b h a c e r y n o
1
Existe la evaluación sumativa o de control, cuyo objetivo es el verificar que el estudiante logre los aprendizajes previstos en un tiempo determinado con fines de certificación. Se trata de una evaluación de resultados e implica una metodología e instrumentos de evaluación para obtener, sintetizar e interpretar la información sobre los resultados de los aprendizajes, de los efectos, o de impacto. Recopila descripciones y juicios sobre los resultados obtenidos y establece una relación con los objetivos, para ver si se cumplieron. (Pérez, et al., 2013) También existe una evaluación formativa, cuya función fundamental es la utilización de la evaluación como estrategia para mejorar y favorecer los aprendizajes, en vez de como simple certificación del éxito o fracaso en los mismos. Se trata de una evaluación de procesos e implica una metodología e instrumentos de evaluación para obtener, sintetizar e interpretar la información obtenida y así facilitar la toma de decisiones orientadas a la mejora del aprendizaje durante el período de enseñanza. (Pérez, et al., 2013). Es decir, la evaluación formativa es un proceso dirigido a obtener, sintetizar e interpretar información para facilitar la toma de decisiones orientadas a ofrecer retroalimentación al alumno, es decir, para modificar y mejorar el aprendizaje durante el propio desarrollo de la sesión de aprendizaje o período de enseñanza.
2. ¿POR QUÉ EVALUAR? La evaluación es un proceso que es inherente a toda actividad del hombre, tanto en situación institucionalizada o en acciones cotidianas. Evaluamos para aprender de nuestros actos. En las acciones de nuestra práctica cotidiana nos encontramos aprendiendo constantemente porque analizamos y valoramos nuestras decisiones, porque reflexionamos sobre lo que hemos hecho y sobre lo que hacemos, porque contrastamos nuestras opiniones y confrontamos nuestras creencias con las de otros, en fin, porque evaluamos constantemente los logros y los fracasos, las conquistas y lo que nos falta por adquirir, y analizamos y valoramos los pros y los contra de cuanto nos rodea. Aprendemos cuando reflexionamos y cuando valoramos y distinguimos entre lo que merece la pena y lo que no, cuando apreciamos el valor de lo que es objeto de nuestra atención. (Alvarez, s/f) En la educación el proceso de evaluación obedece a la misma naturaleza: está estrechamente ligada con nuestro afán e interés por aprender. Y no tiene que ser de otro modo. (Salvador Grau Company). Si la acción educativa se centra en el aprendizaje de los estudiantes, la concepción sobre evaluación debe cambiar. El principal cambio es pasar de un paradigma centrado en la enseñanza que es dirigida por del docente, a un nuevo paradigma centrado en el aprendizaje del estudiantado. Tal vez el problema fundamental sea que hasta el momento no se ha logrado transmitir al estudiante ni a muchos docentes la idea de que la evaluación no lo es sólo de su rendimiento referente a los contenidos de las acciones del aula, sino que este proceso permite tener conocimiento de lo que va consiguiendo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que es también un instrumento que permite valorar actitudes y competencias , que muestra los puntos débiles del proceso de aprendizaje y dónde tiene dificultades el estudiante con objeto de permitir la instauración de medios, técnicas o actividades que le ayuden a superarlos , y además es un mecanismo
2
que posibilita al docente comprobar hasta qué punto se alcanzan los objetivos para ajustar o reorientar los mismos. Por tanto el enfoque teórico, de la evaluación desde una perspectiva formativa, e innovadora, debe ir más allá del carácter sancionador de la evaluación tradicional (López Pastor, Julián y Martínez, 2007). Se trata de incorporar otros aspectos no considerados, frecuentemente, en la vertiente técnica o tecnológica de la evaluación, sino que se hace indispensable tener en cuenta también su dimensión humana, crítica, reflexiva, formadora y negociadora. (Castared, 2009).
3. LA EVALUACIÓN FORMATIVA En el presente Boletín, nos ocuparemos, exclusivamente de la evaluación formativa, sin que ello signifique que se minimice la importancia de la evaluación diagnóstica y la evaluación sumativa, a los que les dedicaremos su espacio en otro momento. La evaluación, entonces, es un medio y no un fin para observar el logro del aprendizaje de los estudiantes. Visto de ésta manera la evaluación se convierte en un factor extraordinariamente influyente en los sistemas y procesos de trabajo y aprendizaje de los estudiantes, dado que condiciona la calidad de los mismos en una forma clara y directa (Biggs, 1999, citado por López Pastor). En consecuencia, la mayor preocupación del docente evaluador debe estar dirigida a la mejora de los aprendizajes antes de la aplicación de un examen para decidir si se aprueba o desaprueba a un estudiante. Sin embargo, esta nueva concepción de la evaluación, supone un cambio de mentalidad en la relación docenteestudiante: aceptar que la evaluación es una nueva oportunidad de aprendizaje, significa ir más allá de la concepción tradicional y sobre todo un cambio de actitud y de actuación en las aulas. La evaluación es un proceso y no un suceso. La evaluación como nueva oportunidad de aprendizaje, con estudiantes adultos o en Formación Profesional, se convierte en un desafío mucho más evidente y más complicado, pero, a su vez la búsqueda de una solución se hace absolutamente indispensable. (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación de México, 2005; Martínez-Salanova, s/f). Pues, la evaluación, como una nueva oportunidad de aprendizaje, debe permitir: Enriquecer la toma de decisiones del docente, ya que los resultados de cada acción se utilizan como base para la elaboración de los nuevos planes de clase. Reforzar o restructurar aquello en la que hay evidencias de dificultades para los estudiantes. Modificar las estrategias del docente en el aula, si se considera que la estrategia empleada no fue la satisfactoria.
3
Ensayar otras formas de transmitir la información, en forma de pequeños grupos, si el grupo grande no ha funcionado como se hubiera deseado; o tal vez mediante exposiciones de pequeños grupos, toda vez que la comunicación entre pares en algunas ocasiones es la más adecuada. Utilizar nuevos elementos motivadores, otros problemas u otros casos, si los que al inicio han mostrado deficiencias. Diversificar la dinámica de la clase: prácticas en pequeños grupos, exposiciones individuales o en pequeños grupos, simulaciones, videos seguidos de debates, talleres, etc. Hacer posible la autoevaluación de los estudiantes para que constantemente puedan comparar sus avances con los objetivos que tiene que alcanzar. Incitar a motivar a los estudiantes hacia un aprendizaje responsable y autónomo, es decir, donde se comprometan directamente y no tanto porque el docente los obliga. Por tanto, cuando se hable de elevar el aprendizaje de los estudiantes, no es suficiente sólo revisar e innovar los contenidos y la metodología, ni incrementar el número de horas de clases con la correspondiente saturación de acciones semejantes a las habituales; es también importante ser consciente de que ninguna innovación curricular será efectiva si no va acompañada de innovaciones en el modo de concebir la evaluación. (Bonsón y Benito, 2005, citado por López Pastor). La evaluación formativa está vinculada con la creación de sinergias entre docente y los estudiantes para provocar cambios positivos en nuestro entorno, pero eso implica cambios de actitud. Y hay que aceptar que a la mayoría nos cuesta cambiar la actitud, a no ser que no tengamos más remedio y nos afecte directamente. La evaluación formativa hace uso de la denominada retroalimentación constante ante las dificultades de los estudiantes. Perrenoud (1998) afirma que, para que haya retroalimentación de manera regular, es necesario comprender la forma en que funcionan los alumnos y cómo incorporan elementos ajenos a sus propios procesos de pensamiento, por lo cual la evaluación formativa se convierte en fuente de regulación. En resumen, siguiendo a López Pastor et al., frente al reto que nos impone nuestro tiempo, la hora actual exige, con suma urgencia, los siguientes cambios en lo forma de entender y practicar la evaluación en las aulas universitarias: (1)-Dar más importancia y dedicar más tiempo y esfuerzo a la evaluación continua y formativa que a la final y sumativa;
(4)-Evaluar también el proceso de aprendizaje durante el mismo, no sólo el producto final.
(2)-Realizar una evaluación orientada a mejorar los aprendizajes y los procesos de enseñanza –aprendizaje y no sólo un control final de dichos procesos
(3)-Evaluar los diferentes tipos de aprendizaje y competencias que hemos planificado, en vez de sólo los evaluables con exámenes tradicionales
4
3.1. CONCEPTO
La evaluación formativa consiste en el proceso sistémico de recojo de información del objeto de evaluación mediante una metodología e instrumentos válidos y confiables, que permita la emisión de juicios de valor; y que faciliten la toma de decisiones orientadas a la mejora del aprendizaje durante el período de enseñanza. Esta evaluación tiene como propósito brindar información para la toma de decisiones educativas en el reajuste, mejora o perfeccionamiento de las estrategias de aprendizaje, de los recursos de aprendizaje, de la orientación y retroalimentación del proceso de aprendizaje; así como de los objetivos educacionales, las competencias, habilidades o destrezas, de los planes de estudio y de las asignaturas.
3.2. CARACTERÍSTICAS
Es de carácter cualitativo: a los instrumentos de medición cuantitativos, como prácticas calificadas, fast test, etc., hay que agregarle el análisis cualitativo y la toma de decisiones. Una evaluación es formativa, por la intencionalidad o propósito, mas no por los instrumentos que se utilizan. Es procesual: se evalúa el proceso, durante toda su ejecución y no solamente al final del proceso, es decir, sólo el producto final. Es continua: tiene lugar durante todo el proceso de aprendizaje. Procura las mejoras en lugar de limitarse a resumir los logros. Es contextualizada: toma en cuenta los contextos. Utiliza la observación directa de los alumnos y del trabajo que realizan Valora la creatividad y la innovación. Describe detalladamente los distintos niveles de logros Brinda retroalimentación a los estudiantes sobre sus desempeños. Tiene criterios específicos y documenta el progreso del estudiante. Requiere instancias de diálogo y usa técnicas de entrevista. Emplea distintos instrumentos de evaluación: frecuentemente, distintos a los formatos habituales.
5
4. LA EVALUACIÓN FORMATIVA DURANTE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE La evaluación contínua en una sesión de aprendizaje (Martínez-Salanova) Momentos de la sesión de aprendizaje en que se requiere información Momento/Fase/Etapa Información buscada Al inicio de la sesión Situación de los estudiantes con respecto al tema de aprendizaje
Durante la sesión de aprendizaje
Grado de disposición hacia las actividades de la sesión Detectar posibles dificultades que pueden surgir debido a problemas externos a la clase Nivel de atención Interés por el tema Dificultades individuales y en grupo en el aprendizaje Cantidad de información que llega al alumno y cómo la asimila Dudas que pueden surgir
Grado de participación individual en las actividades tanto de grupo completo como de grupos de trabajo Si los recursos didáctico facilitan el aprendizaje
Al final de la sesión de aprendizaje
Nivel de logro de los objetivos de la clase
Opinión del alumno sobre actividades y metodología
Con el fin de… Iniciar la transmisión del mensaje. Recordar información anterior. Utilizar elementos motivadores distintos a los previstos Solucionarlos flexiblemente
Emplear otros elementos Motivadores. Hacer preguntas. Activar métodos Utilizar algún tipo de ayudas personales o de recuperaciones inmediatas Contextualizar otra explicación. Buscar analogías. Ampliar información. Realizar ejercicios de comprensión. Modificar el ritmo de presentación de la información Orientar individualmente Reestructurar la marcha de la clase. Dialogar. Apoyar con explicaciones cambiar los recursos Reformular los objetivos si es necesario. Reestructurar la información de la próxima sesión de trabajo Procurar la recuperación de aprendizajes no logrados. Revisar metodología
La evaluación formativa y compartida hace referencia a sistemas de evaluación cuya principal finalidad es mejorar el aprendizaje de los estudiantes y el funcionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, antes que sólo medir los logros. (López Pastor, 2006). En esta evaluación, los procedimientos utilizados por los docentes deben responder a las características y contextos de los estudiantes y tienen por finalidad la regulación del proceso didáctico, conocer los progresos y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Para realizar esta valoración, dichas necesidades formativas se deben considerar también las
6
carencias, las percepciones, las discrepancias y las respuestas democráticas. La evaluación formativa se ha trabajado en situaciones universitarias con resultados positivos, así, durante los trabajos experimentales realizados por Vallés Rapp et al. (2011) se puede afirmar que en la gran mayoría de las asignaturas desarrolladas el grado de motivación fue alto, más del 80% de los informes destacan este hecho). Como consecuencia de la motivación que genera este tipo de aprendizaje, el alumnado se implica más en el desarrollo de las asignaturas, así como en las actividades de aprendizaje que se llevan a cabo, tal y como señalan algunos alumnos en sus cuestionarios al finalizar el curso. Además, en el 53,7% de los casos los estudiantes también aprendieron cómo diseñar y desarrollar procesos de evaluación formativa, por sus propias vivencias.
7
HOJA DE TRABAJO INSTRUCCIÓN: Estimad@ Docente, después de hacer la lectura respectiva responder las siguientes preguntas considerando los elementos del trabajo. Agradecemos su tiempo compartido
01. Desde tu experiencia, redacta las ventajas y desventajas de la evaluación formativa. 02. ¿Crees que en la(s) asignaturas) que desarrollas con tus estudiantes se puede utilizar la evaluación formativa? 03. ¿En la(s) asignatura(s) que desarrollas, cómo puedes aplicar lo que has aprendido? 04. ¿Cómo te ayuda el presente Boletín para mejorar el proceso de evaluación que vienes utilizando? 05. En el cuadro adjunto señala las diferencias entre la evaluación formativa y la evaluación sumativa
EVALUACIÓN FORMATIVA
EVALUACIÓN SUMATIVA
8
Referencias Bibliográficas Alvarez, J. M. (s/f). http://www.dominicasanunciata.org/99/activos/texto/wdomi_pdf_1061IHujd1aflTOvNulr.pdf. Recuperado el 25 de Junio de 2014, de Evaluar para aprender: los buenos usos de la evaluación Casterad, J. Z. (2009). http://revistas.um.es/redu/article/view/92561/89051. Recuperado el 11 de Julio de 2014, de Experiencias de innovación en docencia universitaria: Cristina Vallés Rapp. (Abril de 2011). http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/197. Recuperado el 14 de Julio de 2014, de La Evaluación Formativa en Docencia Universitaria. Resultados Francesc Buscà. (s.f.). http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/9829/2/ESE_18_11.pdf. Recuperado el 25 de Junio de 2014, de Sistemas y procedimientos de Evaluación. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2005). Pisa para docentes: la evaluación como oportunidad de aprendizaje: México, D.F. Correo electrónico: inee@ineemexico.org. http://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/evaluacion/descargas/Archivos/PISA_doce ntes.pdf López Pastor, Julian y Martínez. (2007). http://books.google.com.pe/books?id=dz2CZ5zPlnUC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=L%C3%B3pez+ Pastor&source=bl&ots=wW64zf9rW-&sig=DA6Xvx_4iQPePisS1W5bEPOOSo&hl=es&sa=X&ei=kXUsVLfsIcLKggSoqYGoCQ&ved=0CCkQ6AEw AzgK#v=onepage&q=L%C3%B3pez%20Pastor&f=false, de Una propuesta genérica de evaluación formativa y compartida para la docencia universitaria. Martínez-Salanova E.(s/f). http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0092principiosevaluacion.htm. Recuperado el 07 de julio de 2014, de Los Principios de la evaluación. Pérez L., Vergara L., De la Rosa. (07 de Marzo de 2013). es.slideshare.net/lucrevergara/tarea-4-solopresentación. Recuperado el 01 de setiembre de 2014, de Evaluación Perrenoud Philippe (1998). From Formative Evaluation to Controlled Regulation of Learning Processes. Towards a Wider Conceptual Field. Assessment in Education, Vol. 5, No. 1 Salvador Grau Company, J. D. (s.f.). http://www.edutic.ua.es/wp-content/uploads/2012/06/Lapractica-educativa_175_185-CAP15.pdf. Recuperado el 25 de Junio de 2014, de Una estrategia innovadora en la docencia
9