CalidadUC Boletín
N° 3
LA METACOGNICIÓN
Contenidos Mediante 1. ALGUNAS DEFINICIONES DE METACOGNICIÓN Pág. 2 2. METACOGNICIÓN COMO PROCESO Y COMO PRODUCTO Pág. 3 2.1. Metacognició n como proceso Pág.3 2.2. Metacognició n como producto Pág.3 3. FUNCIONES DE LOS PROCESOS METACOGNITIVOS Pág.3 4. UTILIDAD DE LA METACOGNICIÓN Pág.5
la metacognición la persona ejerce control de sus recursos cognoscitivos basado en el conocimiento que tiene de los mismos. Como docentes universitarios debemos desarrollar procesos de reflexión sobre la práctica profesional cotidiana en el aula, que nos conlleve a una toma de decisiones para mejorar nuestro desempeño como docentes en la universidad.
La metacognición se refiere al conocimiento de nuestros propios procesos y productos cognoscitivos o de cualquier cosa relacionada con ellos. Por ejemplo, estoy enfrascado en metacognición si me doy cuenta de que estoy teniendo mayor dificultad para aprender A que para aprender B; si descubro que debería chequear doblemente C antes de aceptar la idea como hecho. La metacognición se refiere entre otras cosas, al monitoreo activo y a la consecuente regulación y orquestación de estos procesos usualmente en el servicio de alguna meta u objetivo concreto, (Flavell, 1976).
COMITÉ EDITOR Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R. Comunicaciones:
calidadeducativa@continental. edu.pe
Dos aspectos cognoscitivos generalmente son asociados al concepto de metacognición: a) El conocimiento que el sujeto posee sobre su cognición (Flavell, 1979) b) Las actividades de regulación que el sujeto ejerce sobre ella (Brown, 1987).