CalidadUC Boletín
N° 3
LA METACOGNICIÓN
Contenidos Mediante 1. ALGUNAS DEFINICIONES DE METACOGNICIÓN Pág. 2 2. METACOGNICIÓN COMO PROCESO Y COMO PRODUCTO Pág. 3 2.1. Metacognició n como proceso Pág.3 2.2. Metacognició n como producto Pág.3 3. FUNCIONES DE LOS PROCESOS METACOGNITIVOS Pág.3 4. UTILIDAD DE LA METACOGNICIÓN Pág.5
la metacognición la persona ejerce control de sus recursos cognoscitivos basado en el conocimiento que tiene de los mismos. Como docentes universitarios debemos desarrollar procesos de reflexión sobre la práctica profesional cotidiana en el aula, que nos conlleve a una toma de decisiones para mejorar nuestro desempeño como docentes en la universidad.
La metacognición se refiere al conocimiento de nuestros propios procesos y productos cognoscitivos o de cualquier cosa relacionada con ellos. Por ejemplo, estoy enfrascado en metacognición si me doy cuenta de que estoy teniendo mayor dificultad para aprender A que para aprender B; si descubro que debería chequear doblemente C antes de aceptar la idea como hecho. La metacognición se refiere entre otras cosas, al monitoreo activo y a la consecuente regulación y orquestación de estos procesos usualmente en el servicio de alguna meta u objetivo concreto, (Flavell, 1976).
COMITÉ EDITOR Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R. Comunicaciones:
calidadeducativa@continental. edu.pe
Dos aspectos cognoscitivos generalmente son asociados al concepto de metacognición: a) El conocimiento que el sujeto posee sobre su cognición (Flavell, 1979) b) Las actividades de regulación que el sujeto ejerce sobre ella (Brown, 1987).
1. ALGUNAS DEFINICIONES DE METACOGNICIÓN Autor
Definición de metacognición
Antonijevick y Chadwick (1982)
Grado de conciencia que tenemos acerca de nuestras propias actividades mentales, es decir, de nuestro propio pensamiento y aprendizaje. La capacidad metacognitiva es un atributo del pensamiento humano que se vincula con la habilidad que tiene una persona para: (a) conocer lo que conoce; (b) planificar estrategias para procesar información; (c) Costa (s/f) tener consciencia de sus propios pensamientos durante el acto de solución de problemas; y (d) para reflexionar acerca de y evaluar la productividad de su propio funcionamiento intelectual. Conciencia que una persona tiene acerca de sus procesos y estados cognitivos; la metacognición se divide en sub-procesos; por ejemplo, meta-atención la cual se refiere a la conciencia que tiene la persona de los procesos que ella usa para la captación de información; la Chadwick metamemoria, que se refiere tanto a los conocimientos que tiene un (1985) sujeto de los procesos que él implica en el recuerdo de la información, como a la información que tiene almacenada en la memoria (contenidos de memoria), es decir, la conciencia de lo que conoce y de lo que no conoce. Conocimiento que una persona tiene de las características y limitaciones García y La de sus propios recursos cognitivos, y con el control y la regulación que Casa (1990) ella puede ejercer sobre tales recursos. Conciencia que una persona tiene de sus propios recursos cognitivos, y a la regulación y el monitoreo que ella puede ejercer sobre tales recursos; la capacidad metacognoscitiva supone la posesión de un Haller, Child y conjunto de mecanismos o procesos de control de orden superior que se Walberg (1988) usan durante la ejecución de planes de acción cognitiva o durante los procesos de toma de decisiones, para manejar los recursos cognitivos que uno posee y aplica durante el procesamiento de información. Constructo de dos dimensiones: (a) conocimiento acerca de la cognición Nickerson humana; y (b) capacidad que toda persona tiene para el manejo de los (1988) recursos cognitivos que posee, y para la supervisión y evaluación de la forma como invierte tales recursos en su propio desempeño intelectual. Conocimiento que cada quien tiene acerca de sus propios procesos Otero (1990) cognitivos y el control activo y la orquestación y regulación subsiguiente de dichos procesos Constructo complejo con el cual se hace referencia al conocimiento que tiene un sujeto acerca de las estrategias (cognoscitivas) con las que Ríos (1990) cuenta para resolver un problema y al control que ejerce sobre dichas estrategias para que la solución sea óptima Swanson Conocimiento que cada quien tiene de sus propias actividades de (1990) pensamiento y aprendizaje, y el control que puede ejercer sobre ellas. Conocimiento que una persona tiene acerca de sus propios procesos cognoscitivos y el control que es capaz de ejercer sobre estos últimos, lo Weinstein y cual alude a la habilidad que tiene tal persona para controlar (es decir, Mayer (1986) organizar, monitorear, modificar) sus procesos cognitivos de acuerdo con los resultados obtenidos como consecuencia de su aplicación. Yussen (1985)
Actividad mental mediante la cual otros estados o procesos mentales se constituyen en objeto de reflexión. La metacognición alude a un conjunto
2
González (1995)
de procesos que se ejercen sobre la cognición misma, por ejemplo, cuando una persona piensa en las estrategias que mejor le ayudan a recordar (metamemoria); o se interroga a si misma para determinar si ha comprendido o no algún mensaje que alguien acaba de comunicarle (metacomprensión); o considera las condiciones que pueden distraerle menos mientras está tratando de observar algo (meta-atención). Serie de operaciones cognoscitivas ejercidas por un interiorizado conjunto de mecanismos que permiten recopilar, producir y evaluar información, así como también controlar y autorregular el funcionamiento intelectual propio. Constructo tridimensional que abarca: (a) conciencia; (b) monitoreo (supervisión, control y regulación); y (c) evaluación de los procesos cognitivos propios.
2. METACOGNICIÓN como proceso y como producto a. Metacognición como proceso
Es el conocimiento y control que tenemos las personas sobre nuestro propio proceso de aprendizaje. Es la reflexión sobre la acción en el momento de la acción, que tiene como fin reconocer las condiciones que propone la tarea y a la vez el reconocimiento de los recursos personales y estrategias que se poseen para resolverla. Es decir, que mientras alguien realiza una tarea, evaluará qué tipo de tarea tiene que resolver, qué condiciones le exige, qué recursos tiene para realizarla, por qué tiene que hacerla, cómo le está yendo mientras la hace, o si es algo por lo que ya ha pasado antes.
3
El docente puede formularse algunas interrogantes que le ayudarán a la resolución efectiva de la tarea; sin embargo, muchas veces se dan de manera inconsciente, por lo que ayuda hacerlas explícitas: • ¿Qué estoy haciendo? • ¿Por qué lo hago? • ¿Cómo se hace? • ¿Cómo lo hago? • ¿A qué se parece?
b. Metacognición como producto Es el conocimiento que logra la persona posteriormente al desarrollo de la tarea, ya que al realizarla evalúa su propio desempeño y ella misma se provee de un autofeedback, que le permite acumular nuevos datos de lo que se deberá hacer en el futuro. Esto permite a las personas elaborar planes y programas de acción, supervisar su desempeño al realizar las tareas y evaluarlos para corregir sus errores. Las preguntas centrales en esta etapa son: • ¿Cómo lo puedo hacer mejor? • ¿Cómo lo hice? • ¿Me gusta hacerlo?
3. FUNCIONES DE LOS PROCESOS METACOGNITIVOS Ríos (1999) menciona las siguientes funciones de los procesos metacognitivos: PLANIFICACIÓN
SUPERVISIÓN
EVALUACIÓN
Anticipar las consecuencias de las acciones. Comprender y definir el problema. Precisar reglas y condiciones. Decidir un plan de acción.
Determinar la efectividad de las estrategias de solución.
Establecer la correspondencia entre los objetivos propuestos y los resultados alcanzados. Decidir sobre la mejor solución.
Descubrir errores. Reorientar las acciones.
Apreciar la validez y pertinencia de las estrategias aplicadas.
La metacognición se aplica a distintas disciplinas y procesos de aprendizaje, como: la adquisición de un segundo idioma, aprendizaje de lectura y escritura, resolución de problemas, aprendizaje de matemática, problemas de atención, entre otros. Mateos (2001) señala algunas preguntas ofrecidas por el docente o elaboradas por el propio estudiante. En relación a la planificación: ¿Cuál es la naturaleza del problema? ¿Cuál es la meta? ¿Qué información y estrategias necesito?
En relación a la supervisión En relación a la de la solución del problema: evaluación: ¿Estoy alcanzando mis ¿He logrado alcanzar metas? mis metas? ¿Necesito introducir ¿Por qué no ha cambios? funcionado?
4
4.
UTILIDAD DE LA METACOGNICIÓN Como la metacognición implica tener conciencia de las fortalezas y debilidades de nuestro propio funcionamiento intelectual, y de los tipos de errores de razonamiento que habitualmente cometemos, dicha conciencia nos ayudaría, dice Nickerson (1984), a explotar nuestras fortalezas, compensar nuestras debilidades, y evitar nuestros errores comunes más garrafales. De igual manera si, como sostiene Baker (1982), los déficits metacognoscitivos que exhibe una persona en un dominio particular de conocimiento, causan déficits en su ejecución en dicho dominio, entonces, es probable que al incrementar el nivel de metacognición de dicha persona, se mejore también su aprendizaje o ejecución. Esto coincide con lo que plantea Pozo (1990), quien afirma que si una persona tiene conocimiento de su procesos psicológicos propios, podrá usarlos más eficaz y flexiblemente en la planificación de sus estrategias de aprendizaje, es decir, las secuencias de procedimientos y actividades cognitivas que se integran con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de información (Pozo, 1990; p. 201). Chadwick (1985), por su parte, señala que el desarrollo de la metacognición de una persona puede incrementar significativamente su capacidad de aprender independientemente, por si mismo.
Referencias en la web:
Gonzales, Fredy. (1996). Acerca de la metacognición. Revista Paradigma Vol. XIV, 1996. [online] descargado de: http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma96/doc5.htm el 20 de febrero del 2009. Guerra Garcia, Jorge (2003). Metacognición: Definición y Enfoques Teóricos que la Explican. Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol. 6 N°2, 2003. [online] descargado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol6num2/Metacognicion.html el 20 de febrero de 2009. Livingston, Jennifer. (2003). Metacognition: An Overview. The Educational Resources Information Center (ERIC) [online] descargado de: http://www.eric.ed.gov/ el 23 de febrero del 2009. Roth, Wolff-Michael. (2001). Theory and praxis of metacognition. University of Victoria. [online] descargado de: http://www.benjamins.nl/jbp/series/P&C/12-1/art/0008a.pdf el 23 de febrero del 2009.
Tomado y adaptado de: Pedagogía, Serie 1 Nuevos paradigmas educativos, Fascículo 11: ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS, Lima 2007.
5
TRABAJO DE APLICACIÓN INSTRUCCIÓN: Estimad@ Docente, realice las siguientes actividades considerando la información proporcionada.. Agradecemos su tiempo compartido
01. Realice un resumen de la información presentada, utilizando para ello un organizador de información.
02. ¿De qué manera Ud. desarrolla el proceso de metacognición en sus estudiantes, describa detalladamente las acciones que realiza?
6