CalidadUC Boletín
N° 5
Contenidos 1. Introducción Pág. 1
Medios y materiales educativos en el aula 1. INTRODUCCIÓN
2. Definición Pág. 1 3. Clasificación de los materiales educativos Pág. 2 4. Material educativo y calidad de los aprendizajes Pág. 5 5. Tecnologías de la Información y comunicación TIC y material educativo Pág. 6
El logro de las competencias depende, entre otros factores y procesos, del adecuado manejo de los medios y materiales educativos. Siendo importante, que el docente los utilice de acuerdo a la naturaleza de la asignatura y los haga corresponder con las actividades o estrategias planificadas para mediar el proceso del aprendizaje. Se espera que los medios y materiales estimulen la observación, reflexión y actitud crítica, despierten la curiosidad e imaginación, promuevan la autonomía y generación de propuestas convincentes, así como el fomento de la capacidad resolutiva.
6. Referencias Pág. 7
2. DEFINICIÓN Los teóricos de la educación coinciden en señalar que el proceso educativo es básicamente un proceso de comunicación, donde los medios y materiales juegan un papel decisivo. A partir de esta premisa, es necesario hacer un deslinde y relación conceptual entre “medio”, “medio educativo”, y “material educativo”. En la literatura sobre comunicación y educación como lo precisa Renato May, medios son los canales a través de los cuales se comunican los mensajes. Estos pueden ser, visual (utilizado en las transparencias, artículos periodísticos, fichas de trabajo u otros materiales impresos), auditivo o sonoro (como la radio, la palabra hablada y otros) y, el audiovisual (como la televisión) o o o
MEDIO MEDIO EDUCATIVO
: Canal a través del cual se transmite un mensaje. : Concepto amplio que incluye todo elemento físico y concreto que facilita el aprendizaje y el desarrollo personal. MATERIAL EDUCATIVO : Elemento(s) físico(s) que ofrece mensajes educativos.
Castañeda y Meredith, citados en el texto del Taller: diseño de material educativo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (1998), asumen que medio educativo es todo elemento que facilita el aprendizaje y coadyuva al desarrollo o realización de la persona. Es por tanto, un concepto amplio que incluye recursos mentales y materiales. Así un medio educativo podría ser el artículo de un periódico, una canción escuchada en la radio, una anécdota relatada, la observación de algún fenómeno natural, en fin. Finalmente, la conceptualización de materiales corresponde a la presentada por Gimeno (1992) y Loayza (1988), cuando sostienen que los materiales constituyen elementos concretos, físicos, que portan los mensajes educativos, a través de uno o más canales de comunicación, y se utilizan en distintos momentos o fases del proceso enseñanza-aprendizaje. AUTOR
DEFINICIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO
Saco (1991)
Son instrumentos de comunicación en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Gimeno (1992)
Se entiende por tales cualquier instrumento u objeto que pueda servir como recurso para que, mediante su manipulación, observación o lectura se ofrezcan oportunidades de aprender algo, o bien con su uso, se intervenga en el desarrollo de alguna función de la enseñanza.
Loayza (1988)
Son los medios físicos en tanto vehiculizan un mensaje con fines de enseñanza. Los materiales educativos presentan contenidos a través de uno o más medios.
Fuente: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Taller: diseño de material educativo. Lima: Programa de Maestría en Educación; 1998
3. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS A. Clasificación por el tipo de experiencia generada (Cono de Edgard Dale) El Cono de la experiencia representa la profundidad del aprendizaje realizado con la ayuda de diversos medios. En la cúspide del cono se encuentran los símbolos verbales (descripciones orales, escritas, etc.) En la base del cono, representando la mayor profundidad de aprendizaje, se encuentra la experiencia directa (realizar uno mismo la actividad que se pretende aprender).
2
Experiencias directas intencionales: Permite la interrelación entre los estudiantes y los hechos u objetos de la realidad misma. Ejemplo, hacer una maqueta, sembrar una planta, realizar operaciones de compra y venta, etc. Experiencias planificadas: Estos materiales tienen una aproximación a la realidad. Ejemplo: Los modelos de globo terráqueo, del sistema solar, simulaciones de juegos. Experiencias dramatizadas: Provocan una serie de experiencias educativas. Ejemplo: sociodramas, juego de roles, dramas creativos, etc. Demostraciones: Son experiencias de aprendizaje en las que el docente (demostrador) presenta el funcionamiento, partes, de un objeto a un grupo de estudiantes (observadores). Ejemplo: la fabricación de galletas, el manejo de instrumentos musicales, experimentos en laboratorios, etc. Trabajo de campo: Permite a los estudiantes formarse una idea más precisa de su realidad. Ejemplo: visitas a fábricas, construcciones de edificios, entidades financieras, etc. Televisión: Como recurso educativo combina el sonido y la imagen. Cine: La proyección de películas educativas permite presentar hechos o lugares distantes, pasado, presente y sintetiza largos procesos sociales en pocos minutos. Vistas fijas, radio y grabadora: Permite visualizar objetos o fenómenos en forma estática. Ejemplo: dibujos en revistas y periódicos, diapositivas, transparencias para retroproyector, fotografías. La radio es un recurso de comunicación cultural poderoso por su gran alcance y numerosa audiencia transmitiendo programas educativos. La grabadora también es utilizada como auxiliar de enseñanza con buenos resultados. Ejemplo: enseñanza de idiomas, musicales, entrevistas a personajes de su contexto. Símbolos visuales: Se utilizan para aclarar algunas ideas o procesos. Ejemplo: viñetas, adornos, gráficos y sirven también para representar los ríos, carreteras ciudades etc. Símbolos verbales: Están conformados por la palabra hablada, se refieren a la conversación, exposiciones, debate y otros.
Tomado de: http://www.elcolegiodeventas.com/images/Cono%20de%20Dale.gif
3
B. Clasificación por el canal de percepción MEDIOS VISUALES
AUDITIVOS
AUDIOVISUALES
MATERIALES a.
b. c. d. e. f. g. a. b. c. d. e. a. b. c. d. e.
Material impreso: material autoinstructivo, textos, cuadernos, revistas y periódicos, materiales simbólicos (mapas, planos, gráficos, gráficos estadísticos). Computadoras. Diapositivas. Transparencias. Franelógrafos. Carteles, murales y rotafolios. Pizarra. Palabra hablada (exposición-diálogo) Radio. Cintas grabadas. Discos. Teléfonos. Televisión. Cine. Video. Multimedios: presentados a través de un sistema de medios integrados. Video conferencia.
Adaptado de: Méndez Zamalloa, Guadalupe. Didáctica Universitaria. Universidad de Lima 2da. Edic. Pág.135
C. Clasificación por su tipo de elaboración Documentos impresos y manuscritos Libros y folletos, revistas, periódicos, fascículos, atlas, mapas, planos, cartas, libros de actas y otros documentos de archivo histórico, entre otros materiales impresos. Documentos audiovisuales e informáticos Videos, CD, DVD, recursos electrónicos, casetes grabados, slides, transparencias, láminas, fotografías, pinturas, disquetes y otros materiales audiovisuales. Material Manipulativo Globos terráqueos, tableros interactivos, módulos didácticos, módulos de laboratorio, juegos, colchonetas, pelotas, raquetas, instrumentos musicales. Incluye piezas artesanales, reliquias, tejidos, minerales, etc. Equipos Proyector multimedia, retroproyector, televisor, videograbadora, DVD, ecrán, pizarra eléctrica, fotocopiadora. 4. MATERIAL EDUCATIVO Y CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES A. Contribuye a generar el interés por aprender El material contribuye a generar el interés de los estudiantes, disponiéndolos favorablemente para iniciar y mantener la atención en el proceso de aprendizaje. Las características del material, el aspecto físico, la novedad, la variedad en su presentación; concentran el interés de los estudiantes y los estimulan a seguir aprendiendo de manera significativa. Sin embargo, se debe evitar caer en una simple
4
exposición de material sin sentido ni orden. Los materiales son motivadores en sí mismos; por lo que es importante utilizar esta característica en el diseño de los planes de clase. B. Favorece la activación de los procesos cognitivos, afectivos y la interacción El material educativo, en las tendencias educativas contemporáneas, constituye una condición indispensable para el logro de aprendizajes significativos, y no solamente como una ayuda auxiliar. Su empleo favorece la activación de los procesos cognitivos (desde la observación hasta el juicio), de los procesos afectivos y de la interacción en el aula, pues su uso implica, cada vez más, el trabajo en equipo, la cooperación, la responsabilidad compartida, la honestidad, etc., incidiendo en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes. Es importante relacionar el material educativo a los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Puesto que cada uno aprende de distinta manera. Algunos aprenden mejor mirando las cosas o sus representaciones (gráficos, maquetas, fotografías); otros, en cambio, son más auditivos, y aprenden mejor escuchando; otros, logran aprender con mayor facilidad a través de la manipulación. C. Ayuda a fijar los aprendizajes El empleo de material permite que los estudiantes logren sus aprendizajes con más eficacia y con menor esfuerzo. Su uso favorece el establecer con facilidad conexiones entre la información nueva y los saberes previos. Es importante resaltar que los aprendizajes obtenidos con el empleo de recursos se fijan o retienen por más tiempo, y se actualizan con menos esfuerzo, dadas las múltiples relaciones que se han establecido. Está demostrado que mientras más relaciones se establecen en la estructura cognitiva, los aprendizajes resultarán más significativos. D. Estimula la imaginación y la capacidad de abstracción El material posibilita que los estudiantes imaginen otras formas y modelos a partir de lo observado. Facilita el traslado en el tiempo y en el espacio para imaginar costumbres o formas de vida, favoreciendo así la ubicación y comprensión de categorías tan complejas como el espacio y el tiempo. Las imágenes, maquetas, o los materiales manipulativos permiten determinar rasgos comunes en los objetos, procesos o fenómenos, favoreciendo así la capacidad de abstracción. E. Permite economizar tiempo “Una imagen vale más que mil palabras". Nada más cierto, son un ejemplo, materiales concretos, no impresos, como los módulos manipulativos o los videos para docentes, a través de los cuales se pueden explicar con rapidez y precisión conceptos y procesos complejos, ahorrando las palabras. Es mejor realizar una actividad de aprendizaje empleando materiales, que hacerlo sólo con exposiciones verbales. El tiempo que se emplea para hacer que los estudiantes comprendan un fenómeno mediante las palabras, es mayor que el que se emplea si se hace mediante una maqueta o representación determinada.
5
F.
Estimula la participación activa y el trabajo en equipo El uso de material implica disposición para trabajar en forma activa, manipulando objetos y, activando el potencial cognitivo. El trabajo activo implica ejercitar las capacidades. Hacer uso de materiales requiere romper con el aislamiento, para acostumbrarse a trabajar con los demás y aprender en forma cooperativa.
G. Desarrolla la curiosidad y el emprendimiento Cuando los estudiantes están en contacto permanente con los materiales se hacen más observadores, afinan sus capacidades sensoriales y, mediante la manipulación, se acostumbran a explorar los objetos. De esta manera, al comprender la importancia de los materiales educativos en su aprendizaje, sienten la necesidad de utilizarlos siempre y, si no cuentan con ellos, crean sus propios recursos, a partir de los materiales que tienen a su alcance. Así, se convierten en exploradores y emprendedores, pues descubren nuevas posibilidades de uso en materiales que habían supuesto como inservibles, otorgándoles un nuevo valor. 5. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) Y MATERIAL EDUCATIVO Las TIC son los procesos, productos, métodos, organizaciones, servicios y similares que optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación, resolviendo situaciones problemáticas utilizando la retroalimentación (control e interacción), el procesamiento estandarizado (algoritmos y heurísticas), la materialización y virtualización de objetos, eventos y la aplicación de la teoría general de los sistemas (enfoques sistémico). Las TIC posibilitan el aprender haciendo, desarrollan la iniciativa, el trabajo colaborativo, etc.
6
A. Orientaciones para la selección de las TIC o
Elegir aquellas herramientas y recursos que permitan el logro de competencias y el desarrollo de capacidades de forma efectiva y eficaz.
o
Considerar los recursos informáticos que la universidad posee y la demanda que tiene su aplicación: cantidad de estudiantes, número de computadoras, conectividad, etc.
o
Tener en cuenta las características y capacidades de los estudiantes, como: ritmo de aprendizaje, habilidad verbal, destrezas de percepción auditiva y visual, inteligencia, motivación, etc.
o
Adecuar la amplitud y variedad de las Tecnologías de Información y Comunicación a las características del contexto socio cultural del estudiante.
o
El costo de los recursos tecnológicos debe justificarse a través de los beneficios del aprendizaje y adecuarse a la capacidad económica de los usuarios.
o
La calidad del recurso informático debe ser tal, que permita visualizar en forma clara y realista las ideas que se desea presentar.
o
Además, en la selección de recursos informáticos deben considerarse los factores físicos como: la organización de equipos, el tiempo disponible y el espacio en el cual estas herramientas o medios serán utilizados. Alfabetización Informática
Recordar la interactividad entre:
Estudiante con el material.
Estudiantes con el docente (o docentes).
Estudiantes (entre propios pares).
Entre los estudiantes y su entorno.
1 Proyectos interescolares a través de internet
Soporte de la clase magistral 2
6
Estadios TIC El trabajo por proyectos y en grupo
Utilización de programas cerrados
5
3 Utilización de programas abiertos 4
6. REFERENCIAS
Fuente: http://blog.pucp.edu.pe/item/24507
Ministerio de Educación. Guía para el uso de recursos educativos. Dirección Nacional de Educación Básica Regular-Dirección de Educación Secundaria. Lima, 2007. Shramm, Wilbur. Citado por Saco Noriega, Rosa. Materiales Educativos. En Didáctica Universitaria. Universidad de Lima, 2da. Edic. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Taller: diseño de material educativo. Lima: Programa de Maestría en Educación; 1998 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Educación Superior. Lima: Facultad de EducaciónUPG; 1998.
7
TRABAJO DE APLICACIÓN INSTRUCCIÓN: Estimad@ Docente, realice las siguientes actividades considerando la información proporcionada. Agradecemos su tiempo compartido
01. Realice un listado de materiales educativos que en su práctica docente utiliza, y señale a qué naturaleza de involucramiento pertenece según el cono de aprendizaje de Edgar Dale.
02. Según los canales de percepción, ¿cuáles son los materiales que Ud. utiliza en cada uno de ellos?
03. Mediante un organizador de información presenta un resumen sobre los materiales educativos.
8