CalidadUC
Boletín N° 9
El Planificador Académico Contenidos 1. Definición Pág. 1 2. Características Pág. 2 3. Importancia Pág. 3 4. Planificador Académico, planificación y perfil profesional Pág. 4 5. Autoevaluación y desarrollo metacognitivo Pág. 5 6. Contenidos o componentes del Planificador Pág. 5 7. Estructura y elaboración Pág.6 8. Una opción a considerar: el planificador digital Pág. 7
El planificador académico, carpeta docente o portafolio en el ámbito educativo aparece a mediados de los años ochenta como instrumento de evaluación, que se elaboraba a partir de una recolección sistemática de los trabajos realizados por un estudiante en un curso determinado. En el campo de la docencia universitaria constituye un concepto reciente. Su importancia ha ido creciendo sobre todo en lo relacionado a su uso y finalidad. De ser visto como un simple fólder o maletín, donde se guardan documentos, papeles, dibujos o mapas; ha pasado a convertirse en una valiosa herramienta de planificación y reflexión que mejora sustancialmente el desempeño docente.
1. DEFINICIÓN “Un portafolio es una máquina de reflexión. Opera tal como lo hacen los El concepto “teaching espejos en el mundo físico. Los reflejos portfolio”, (“portafolio del que crea pertenecen al mundo de las profesor”) también llamado ideas, las actitudes y las creencias. Los planificador académico, espejos reflejan las cosas como son, en carpeta docente, carpeta forma verdadera y directa. Podemos del profesor, portafolio de cambiarlos de posición para que nos den una perspectiva diferente…, nos permiten enseñanza o portafolio ver los distintos ángulos del cambio” profesional; procede del (Martin-Kniep, 2001) campo de los arquitectos y/o de los artistas, en el sentido de elaborar un dossier o carpeta donde se muestre lo mejor del trabajo y el proceso seguido para lograr el mismo.
En la universidad lo denominamos Planificador entendemos como la herramienta o instrumento evidencia la planificación, ejecución y evaluación desarrolla en sus asignaturas. Además de facilitarle sistematización; favorece sus procesos de reflexión, de su propia práctica.
Académico y la que contiene y que el docente la organización y análisis y mejora
Lyons (1999) considera al planificador académico desde tres puntos de vista: como una credencial, como un conjunto de premisas sobre la enseñanza y el aprendizaje, y como la posibilidad de realizar una experiencia de aprendizaje genuina y reflexiva.
PLANIFICADOR ACADÉMICO
HERRAMIENTA
Planificación asignatura.
de
una
EXPEDIENTE
Evidencias de fortalezas del aspectos que le mejorar.
ESPACIO DE AUTORREFLEXIÓN
Resulta del proceso de reflexión individual y del dialogo coevaluativo y heteroevaluativo.
RETRATO
Constituye una descripción de su práctica docente.
HISTORIAL
Evidencias de la trayectoria docente.
RESUMEN DE MÉRITOS
Documenta y evalúa el proceso de reconocimiento que el docente ha alcanzado en su trayectoria profesional.
logros, docente, conviene
Fig. 1 Distintas pero complementarias formas de conceptualizar el planificador académico. Adaptado de: Zoia Bozu, 2008.
2. CARACTERÍSTICAS El Planificador Académico no es una simple y exhaustiva recopilación de documentos y materiales utilizados por el docente en su labor académica, sino una minuciosa y actualizada selección de las mismas, sobre las actividades que desarrollará en un periodo determinado.
Las características más relevantes del Planificador Académico son: Selectividad: Recopilación de documentos que serán o son utilizados durante el desarrollo de la(s) asignatura(s) y que evidencian cómo se ha organizado la
2
asignatura, las clases, la forma de la enseñanza, la distribución del tiempo, las tareas de aprendizaje, la evaluación y otros. Reflexividad: Cada bloque o material puede incluir una reflexión a criterio del profesor, donde explique qué, cómo y por qué se hizo, además de las dificultades y logros obtenidos. Pueden considerarse cuáles han sido los cambios en los estudiantes al terminar la asignatura y qué ideas han surgido de la reflexión sobre esos ejemplos de enseñanza. Estructuración: Su organización responde a criterios determinados o categorías que representen dimensiones, pueden estar determinados por el docente, la institución donde se desenvuelve o el propósito que se persigue. Actualización: La información que se incluye corresponde a un periodo o ciclo determinado, por tanto, debe ser revisado y actualizado constantemente. Entre otras definiciones (Cano, 2005), encontramos que el planificador académico: Es un documento personal. El autor es el que organiza las evidencias de su enseñanza y los trabajos más significativos que adjuntará. Acumula documentación relacionada al ejercicio de la función docente. Se basa en datos y opiniones sistemáticas, debidamente contrastadas, acreditando todo aquello que se dice o hace con evidencias. La carpeta docente ha de ser un documento breve en cuanto a número de páginas, pero puede tener anexos en los cuales se recopilan los documentos que comprueban las afirmaciones realizadas en el mismo. Potencia la organización del conocimiento pedagógico de forma integral. Documenta un proceso, aportando mayor autenticidad y perspectiva temporal al proceso de aprendizaje. Fomenta la reflexión sobre la docencia y el pensamiento crítico. Permite demostrar los propios méritos y el desarrollo profesional como docente durante un periodo de tiempo concreto. 3. IMPORTANCIA El Planificador Académico abre la posibilidad de realizar una experiencia de aprendizaje genuina y reflexiva. Es un retrato de la persona como profesional de la educación, su trayecto docente y su proceso de formación y desarrollo profesional. Su empleo brinda importantes beneficios para el profesorado, entre los que se destacan los siguientes: Potencia la organización, la planificación y la implicación responsable en el proceso enseñanza EL PLANIFICADOR aprendizaje. ACADÉMICO Fomenta el pensamiento crítico. Auto regula el trabajo, Aporta mayor autenticidad y perspectiva temporal al facilita la monitorización proceso de aprendizaje. y la socialización de las Permite demostrar los propios méritos y el experiencias académicas. desarrollo profesional como docente durante un periodo concreto. A este listado, se añaden el desarrollo de ciertas habilidades (aparte de las de reflexión y de pensamiento crítico): 3
Habilidades intelectuales de orden superior (resolución de problemas, análisis, síntesis, creatividad). Desarrollo metacognitivo (por medio del cual se esclarece el entendimiento sobre cómo, cuándo, dónde y por qué uno aprende). Autoevaluación y comprensión de los propios procesos de aprendizajes. Autorregulación y autodirección en el propio aprendizaje. Mejora de la identidad y habilidades profesionales. Control personal y el compromiso que implica (responsabilidad y asimilación) Por otro lado, se le reconoce fines acreditativos, para la evaluación, selección y promoción del profesorado; pero también fines formativos, para la mejora y desarrollo profesional del docente. Por ejemplo, Shulman (1998) señala que la revisión de carpetas entre colegas es una actividad interesante para lograr el desarrollo profesional. Debería incluir “tanto un comentario reflexivo, como las deducciones derivadas de las reflexiones y conversaciones con los colegas, permitiendo a otros examinar el pensamiento y las decisiones pedagógicas que están detrás de la enseñanza documentada” (Grant y Huebner, 1998 en Klenowski, 2005)
4. PLANIFICADOR ACADÉMICO, PLANIFICACIÓN Y PERFIL PROFESIONAL Hoy, se requiere de un docente capaz de adecuarse a la diversidad y a los continuos cambios que se vienen dando en la sociedad. Se espera que el profesorado, más que transmitir abundante información, promueva y garantice que los sujetos puedan seguir aprendiendo y se desempeñen de manera pertinente y satisfactoria en un mundo cambiante y complejo. Zabalza (2003), propone los grandes ámbitos competenciales del docente, que no pueden dejar de ser expresados en el nuevo perfil profesional: 1)
Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2)
Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares.
3)
Ofrecer información y explicaciones (competencia comunicativa).
4)
Manejo de las nuevas tecnologías.
5)
Diseñar la metodología y organizar las actividades (organización del espacio, selección del método, selección y desarrollo de las tareas instructivas).
6)
Comunicarse-relacionarse con los estudiantes.
7)
Tutorizar.
8)
Evaluar.
9)
Reflexionar e investigar sobre la enseñanza.
comprensibles
y
bien
organizadas
10) Identificarse con la institución y trabajar en equipo.
4
Como se observa la planificación y, los procesos y productos que ella exige en la labor universitaria, ocupan un lugar destacado en esta propuesta, similar a los inventarios de AQU (2002) donde se ubica la planificación en el ámbito de gestión, o la propuesta de ANECA (2004) que sustenta como capacidad fundamental, la organización y planificación docente. De este modo, se resalta la importancia del manejo y uso del planificador académico, en el desarrollo de la docencia universitaria, con el propósito de alcanzar y evidenciar los perfiles exigidos por las organizaciones. 5. AUTOEVALUACIÓN Y DESARROLLO METACOGNITIVO La elaboración del planificador académico implica una reflexión metacognitiva del docente. En ella es importante la autoevaluación del desempeño profesional en la presentación de las evidencias de su enseñanza, colocando ejemplos de trabajo genuino que reflejen las estrategias y los procesos transitados. Podemos hablar de una autoevaluación formativa que acompaña al docente en toda su labor incluida la elaboración de el planificador académico. La autoevaluación se refiere a los pensamientos personales de los docentes en cuanto a su desempeño, sus conocimientos profesionales y habilidades, sus estados efectivos y su motivación (Klenowski, 2005). El desarrollo metacognitivo es un requisito importante para elaborar el planificador académico. Pues ella nos permite reflexionar o indagar sobre nuestro propio pensamiento o conocimiento, sobre nuestro aprendizaje así como sobre nosotros mismos en cuanto aprendices (Watkins, 1996). En la elaboración de el planificador académico, la metacognición requiere de una continua interpretación de las experiencias descritas, la reflexión constante sobre lo que se sabe, del cómo se piensa o cuándo y por qué se aplica o describe determinadas experiencias o conocimientos. Estas acciones pueden adoptar la forma de repasar, planificar, seleccionar e inferir (Brown, Hacker citado en Klenowski, 2005).
6. CONTENIDOS O COMPONENTES DEL PLANIFICADOR ACADÉMICO Al margen de sus prescripciones generales, el planificador académico es un producto personal, por tanto no se encuentra dos exactamente iguales. El contenido y la estructura u organización interna de los materiales y las evidencias que se incluyen, difieren en cada profesor. Los factores de personalización más importantes se refieren al contexto de la enseñanza (área de conocimiento, asignatura, número de estudiantes, etc.); al estilo de enseñanza; a la finalidad por la cual se elabora (acreditación, mejora, etc.), a la cultura del área y/o la universidad Casi todas las experiencias conocidas coinciden que el planificador académico se estructura a través de contenidos vinculados al quehacer como docente.
5
Para Seldin (1997) el planificador académico debe incluir el material del profesor, materiales de otros y los FILOSOFÍA EDUCATIVA productos de los estudiantes. En el material del profesor, DEL DOCENTE UCCI deberán estar reflejadas sus responsabilidades docentes, títulos de los cursos que está impartiendo, Exigencia académica preferentemente acompañados de una breve reseña. para grandes cambios Además puede ir una descripción de su propia filosofía de enseñanza, de sus estrategias didácticas y objetivos que quiere alcanzar. Otros aspectos asociados tienen que ver con las innovaciones educativas, las revisiones curriculares, proyectos especiales, materiales didácticos, ejemplos de evaluaciones, participación en comisiones, revisiones de tesis, publicaciones personales, sus metas docentes, así como la forma en que está evaluando su práctica docente y la manera en que intenta mejorarla, buscando la calidad profesional. En el apartado material de otros, se recomienda agregar comentarios de colegas que han observado el desempeño del profesor/a dentro del aula, y que además hayan analizado materiales de algunas de los cursos que imparte. Los productos de los estudiantes, siempre son un buen apartado que refleja la labor del docente. Se sugiere anexar trabajos, así como información que se tenga sobre el efecto que el profesor ha llegado a tener en los estudiantes. Algunos adjuntan materiales como vídeos, invitaciones a eventos, contribuciones en revistas, becas y otras más que se consideren de relevancia. Según Martín-Kneip (2001) el contenido del planificador académico deberá distribuirse en seis apartados: Actividad profesional del docente, actividad personal, actividad administrativa, vinculación con estudiantes, trabajos de investigación y una sección de actividades diversas. En cuanto a la actividad profesional se recomienda incorporar: artículos de divulgación; declaración de la filosofía educativa; planificación de cursos, diarios profesionales, organigramas, mapas conceptuales, objetivos de aprendizaje, capítulos de libros publicados, descripciones de clases, etc. Más que portar un fólder, el planificador académico docente evidencia la planificación académica, mejora el aprendizaje y el desempeño docente; evita las improvisaciones y el deterioro del proceso educativo
7. ESTRUCTURA Y ELABORACIÓN
6
Respecto a la estructura de el planificador académico encontramos autores que adoptan criterios eminentemente técnicos pautando todos y cada uno de los elementos que habrán de constituir los planificadores; otros, en cambio, otorgan una libertad más amplia en lo que se refiere a su contenido. En nuestra Universidad el planificador académico docente tiene la siguiente estructura: ESTRUCTURA DE LA CARPETA DOCENTE UC PARTES
INSUMOS
Documentos Informativos
Carátula, datos personales y profesionales, horario y calendario académico.
Documentos de Planificación
Sílabos, organizador del contenido, planes de clase
Documentos de Evaluación
Registros de evaluación, instrumentos de evaluación
Documentos de Trabajo
Guías, hojas de trabajo, separatas, diapositivas impresas, etc. Material de estudio (texto impreso o en CD)
Anexos
Directivas, instructivos, memorandos. Fichas de observación y autoevaluación. Adaptado de: Guía del Docente. UC, Huancayo, 2009
Los procedimientos de elaboración y presentación del planificador académico son: 1° Impresión de los separadores, enviados al correo electrónico del docente. 2° Organización de los documentos, según la estructura presentada. 3° Presentación del planificador académico en la fecha indicada y utilización permanente durante las actividades académicas. 4° Cuidar que se encuentren todos los documentos requeridos y que a su vez, estén actualizados. 8. UNA OPCIÓN A CONSIDERAR: EL PLANIFICADOR ACADÉMICO DIGITAL El formato del planificador académico puede ser impreso o electrónico, formato que determinará también las posibilidades tecnológicas y pedagógicas que puedan ser aprovechadas. Si utilizamos el formato electrónico y digital podremos incluir sonido, video, imágenes, digitalización de documentos, elementos multimedia, etc. Un portafolio o planificador digital es una valiosa herramienta en línea, una colección de materiales digitalizados que incluyen además de la estructura propuesta, demostraciones, recursos y logros que 7
representan mejor el desempeño docente. Puede comprender texto, gráficos o elementos multimedia que se pueden consultar en Internet u otro medio electrónico. Un e-portafolio puede ser un sistema de administración de información basado en web donde el docente construye y mantiene un archivo o base de datos digital de sus materiales y otros documentos de planificación, los cuales pueden emplearse para demostrar sus competencias y reflejar su enseñanza; teniendo acceso a registros, repositorio digital, retroalimentación y reflexiones. Ventajas y desventajas del planificador académico digital El planificador académico digital se ha vuelto más ventajoso que el tradicional Portafolio de “carpeta con argollas” (Galloway, 2001). Su espacio ha dejado de ser físico y ha pasado al mundo de la virtualidad. Su elaboración es permanente, con posibilidad de reeditarse o ampliarse cuando se quiera. La forma de compartirlo es muy amplia, ya que se puede hacer llegar a cualquier persona aún en los lugares más alejados. Su versatilidad permite la elaboración y desarrollo de materiales escritos, en imágenes, por medio de audio o de video. Sin embargo, tiene también desventajas. En principio, el planificador académico deberá de formar parte de la cultura institucional para ser considerado como una herramienta valiosa. No todas están seguras de esto, ya sea por desconocimiento o por considerarlo demasiado sofisticado. Por otro lado, el nivel de alfabetización tecnológica no siempre es el idóneo, sobre todo entre profesores. Manejarlo en un formato digital puede ser considerado como algo abrumador y poco práctico, para aquellos con poca experiencia en su uso y manejo. Por último, los costos asociados incluso para contar con la herramienta tecnológica apropiada (lap tops) no deben ser menospreciados, tanto para el docente como para quien observa su trabajo. Los costos por equipamiento, mantenimiento y capacitación de profesores todavía son una dificultad. 9. REFERENCIAS Cano Elena. La Carpeta Docente Como Instrumento Formativo. Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Universidad de Barcelona. Fernández M. Amparo. La Carpeta Docente como Estrategia Formativa Favorecedora de una Actitud Innovadora en los Profesores Universitarios. Boletín de la Red Estatal de Docencia Universitaria. Vol. 2, Nº 3. Instituto de Ciencias de la Educación Universidad Politécnica de Valencia-España. Zoia Bozu y Francesc Imbernon Muñoz. La carpeta docente como andamiaje para la formación de una práctica reflexiva en los profesores universitarios noveles. Instituto de Ciencias de la Educación Universidad de Barcelona. REIRE. 2009 Zoia Bozu. La carpeta docente como práctica formativa y de desarrollo profesional del profesorado universitario novel. Un estudio de casos. Departamento de Didáctica y Organización Educativa Universidad de Barcelona. Programa de Doctorado. Barcelona, 2008
8
TRABAJO DE APLICACIÓN INSTRUCCIÓN: Estimad@ Docente, realice las siguientes actividades considerando la información proporcionada. Agradecemos su tiempo compartido
01. Realiza un ensayo sobre la importancia del Planificador Académico en tu desempeño como docente universitario, para ello utiliza la información proporcionada en el presente boletín.
9