Gu铆a para realizar poli Media una presentaci贸n digital en
Dr. Esaú Caro Meza Rector de la Universidad Continental
Créditos
Dr. Carlos Mezarina Aguirre Director de Calidad Educativa Dra. Eliana E. Gallardo Echenique Jefa de Virtualización de Contenidos Marco Echegaray Yépez Jefe Área Técnica AUTORES: Redacción y revisión del texto Dra. Eliana E. Gallardo Echenique Diagramación y cuidado de edición Dra. Eliana E. Gallardo Echenique Manuel H. Maravi Quincho
poli
Media
Fotografías Dra. Eliana E. Gallardo Echenique Marco Echegaray Yépez
02
Diseño de Carátula y Guía Manuel H. Maravi Quincho
2.- Créditos 5.- Concepto 6.- Misión 8.- Creación de Contenidos Multimedia: Grabación de un Polimedia 19.- Materiales 22.- Aspecto Técnico 23.- Ventajas Pedagógicas
poli Media
03
INDICE
E
n esta guía vamos a ofrecer recomendaciones para la elaboración de
material multimedia que incluya imagen
en movimiento (video)
poli
Media
junto a sonido e imagen ja.
04
CONCEPTO DE POLIMEDIA 1. 1.Concepto
S
istema diseñado en la Universidad
Politécnica de Valencia (UPV) para la
creación de contenidos multimedia para la
educación virtual, que abarca desde la preparación del material docente hasta su distribución a través de distintos medios (TV, Internet, CD, etc.) a los destinatarios.
Polimedia llega a la Universidad Continental de Huancayo (Perú) con el objetivo de ser un apoyo de estudio para los estudiantes desde casa. Su diseño consigue la extrema simplicidad para el ponente, que sólo debe centrarse en explicar sus conocimientos con la máxima claridad e interés, aislándole de cualquier preocupación por
poli
cuestiones tecnológicas que le pudieran distraer.
Media
05
2.
Misi贸n
Ofrecer al estudiante contenido audiovisual de calidad como material de apoyo en sus diferentes asignaturas.
Dar a conocer la profesionalidad del personal acad茅micos de la Universidad Continental a nivel nacional e internacional. Dar a conocer los nuevos recursos tecnol贸gicos por los que apuesta la Universidad Continental.
poli
Media
Innovar en docencia optimizando los recursos de las nuevas tecnolog铆as digitales.
06
El material multimedia puede utilizarse: Como apoyo al profesor.
Para explorar informaci贸n.
Como simulaciones de fen贸menos complejos. Para la realizaci贸n de proyectos de trabajo.
poli Media
07
4. Creación de Contenidos Multimedia: Grabación de un Polimedia Requisitos previos a la grabación Sobre el contenido de la exposición Tener claro lo que se quiere explicar. Escribir un esbozo sobre lo que va a presentar y realizar ensayos previos a la grabación. Realizar un esquema bien estructurado. Buscar ejemplos de cada concepto. Preparar los grácos o diagramas que se utilizará como materiales de apoyo durante la exposición.
Sobre el vestuario Dado que el color de fondo es el blanco, se recomienda: Evitar traer ropa blanca, debido al fondo blanco y a la iluminación del estudio, porque todo lo que sea del mismo color que el fondo desaparecerá con él. Los colores más aconsejables
poli
Media
son los oscuros, en todo caso se debe evitar ropa estampada
08
con cuadros, formas variadas o rayas bicolores/multicolores, por el efecto óptico que produce ante la cámara.
Preparación de la grabación En la herramienta Polimedia, las grabaciones o clips que se realizan se denominan "Bloques".
Se recomienda que la duración de las distintas grabaciones (bloques), no sobrepase los 10 minutos de duración. Lo que no implica que se tenga que comprimir en 10 minutos toda la información que se da en una clase. Por ejemplo, si se tiene preparada una presentación de una hora de duración, para adaptarla al formato Polimedia se puede dividir en 6 Bloques de 10 minutos (más o menos). Posteriormente, en el montaje nal se puede listar todos de modo secuencial sin que se vea afectada la estructura de la presentación original.
poli Media
09
Tener en cuenta que además de la explicación grabada del ponente/docente, el estudiante puede tener actividades o ejercicios que realizar mientras visiona el bloque (o una vez lo ha visionado), y por supuesto dispondrá de un horario de tutorías establecido por el profesor, en el que podrá consultar cualquier duda que le pueda surgir visionando los bloques o los cursos grabados. Para estimar la duración completa de un curso grabado en formato Polimedia, hay que tener en cuenta tanto la
poli
Media
duración efectiva de las grabaciones, como de las actividades propuestas que los estudiantes deben realizar.
10
Organizaci贸n de las grabaciones Estructura de las grabaciones: Curso Unidad Semanas Temas Bloques
Consideraciones: Limitaci贸n de tiempo la tienen los Bloques: su duraci贸n no debe exceder los 10 minutos. Una Unidad puede contener tantos Bloques como se considere necesario. Un Curso puede contener tantas Unidades como sea
poli
necesario.
Media
11
Durante la grabación: Fases Inicio Esperar la señal del operador/técnico para iniciar la grabación (evitar verlo antes de iniciar la grabación). Saludar y captar la atención de la audiencia con una breve introducción, por ejemplo: “Hola. Mi nombre es… En esta oportunidad quiero compartir con ustedes el tema…” Presentar el título del objeto para motivar a la audiencia (estudiantes); para ello se puede hacer una pregunta retórica, real y útil sobre el contenido, que posteriormente usted va a presentar, así como un comentario con un
poli
Media
“toque humorístico”.
12
Presentar el esquema, sin olvidar los objetivos, contenidos y actividades.
Referirse al contenido principal, manteniendo el interés del estudiante, tanto durante la explicación del contenido como para la posterior actividad de aprendizaje asociada.
En este sentido:
Emplear cita(s) pertinente(s). Utilizar información actualizada (ej. noticias) en relación con el tema. Usar un ejemplo o ilustración real. Utilizar una analogía impactante.
poli
Plantear actividades que supongan un reto para el estudiante.
Media
13
Exposición Para exponer con claridad, es importante Utilizar armaciones que: Marquen el inicio y n de temas y subtemas: por ejemplo: “vamos a tratar, en el punto 2, una fundamentación teórica, para ello mostraremos ejemplos y realizaremos una valoración de los siguientes aspectos: el primero es…, el segundo es… y, nalmente, de cada uno realizaremos una crítica”. Orientar y estructurar la exposición. Por ejemplo: “ahora vamos a centrarnos en… después veremos la relación entre… por último…”.
Dirigir la atención de la audiencia hacia puntos importantes de la exposición. Por ejemplo: “vamos a ver con más detalle los principios que subyacen a…”.
poli
Media
Relacionar las partes de una exposición. Por ejemplo: “como habíamos visto en… ahora también aquí…”.
14
Cuidar la comunicación verbal para que el mensaje llegue al estudiante con la mayor claridad: Hablar despacio. Evitar dobles negaciones y voz pasiva. Expresarse con corrección gramatical. Cuidar la dicción. Variar el tono de voz. Propiciar pausas para hacer alguna reexión para que los
estudiantes tengan tiempo de ir asimilando los contenidos. Ralentizar el habla. Emplear frases cortas. Repetir los puntos principales.
foto escribir en tablet virtual
Usar sustantivos mejor que pronombres. Denir los términos nuevos y abstractos empleando un vocabulario coloquial. Enfatizar los puntos principales hablando más despacio, elevando la voz, acompañando con gestos, haciendo pausas.
poli
Escribir en la pizarra virtual o “Tablet PC” los términos claves y nuevos.
Media
15
Si se comete algún error: El ponente/docente debe continuar (si el error no es muy grave); y, si el error es muy grave se deberá grabar nuevamente la Polimedia.
Considerar la comunicación no verbal: Se considera la comunicación no verbal para que sea coherente con el contenido verbal del mensaje que se emite.
Movimiento en el espacio: Durante la grabación es importante que el ponente/ docente no se desplace del lugar indicado por los técnicos especialistas y siga las indicaciones de ellos. En este sentido, hay determinados movimientos que el ponente/docente debe evitar como: Balanceos. Movimientos de desplazamiento lateral.
poli
Media
Movimientos demasiado rápidos o bruscos.
16
Mirar al equipo de grabación.
Gestos: Con las manos son los más expresivos y utilizables. Mantener las manos y la ubicación del cuerpo en el encuadre del Polimedia. Hay que tener cuidado con los gestos exagerados o repetitivos, porque pueden distraer a la audiencia. Por el contrario, la falta o décit en la expresión gestual afecta al interés y añade monotonía en la comunicación.
Expresión facial: El rostro es el escenario fundamental para expresar emociones, estados de ánimo y actitudes. La mirada y la sonrisa son los dos recursos expresivos más potentes. Normalmente se perciben como interés, agrado, franqueza, conanza, entre los comunicantes.
poli Media
17
Cierre: Hacer un breve resumen del contenido expuesto. Indicar las aplicaciones prácticas de lo explicado. Relacionar el contenido expuesto con futuros aprendizajes. Al nalizar debe dar una despedida corta, como: “Muchas Gracias. Espero que esta presentación sea de mucho apoyo para usted…”
poli
Media
Ver la cámara hasta que el técnico operador se lo indique.
18
4.
Materiales Al igual que en la formación presencial, se debe utilizar materiales de apoyo que faciliten el aprendizaje del estudiante siendo el más utilizado las diapositivas en PowerPoint.
Recomendaciones: Utilizar la plantilla autorizada (formato 16:9) dado que en el sistema Polimedia HD las presentaciones de PowerPoint son proyectadas en formato panorámico 16:9. Generalmente las presentaciones PowerPoint están creadas para pantallas de formato estándar 4:3, con la plantilla ocial ya no será necesario convertir las presentaciones. Evitar el exceso de animaciones en las diapositivas que puede distraer la atención del alumno.
poli Media
19
Evitar las animaciones en las transiciones entre diapositivas.
Dividir la presentación en muchas diapositivas con poco contenido, que tener pocas diapositivas con mucho contenido.
Evitar el uso de elementos accesorios que no aportar a la explicación del tema, ejemplo imágenes decorativas.
Evitar utilizar fotos como fondo porque es posible que el color de alguna parte de la fotografía coincida con el color de la fuente lo que dicultará su lectura y puede ser confuso.
Usar el fondo claro con letras oscuras, frente al fondo oscuro con
poli
Media
letras claras. El color del texto debe contrastar con el fondo
20
(utilizar colores fuertes).
Utilizar de preferencia solo un tipo de letra o como máximo dos (siempre y cuando el cambio se justique). Evitar los tamaños de letra muy pequeños, ya que dicultará la lectura del texto. Se recomienda utilizar fuentes: Arial, Calibri, Verdana o Book Antigua, Tamaño de letra para los Títulos de 20 a 28, y para el Contenido de 18 a 24. Dejar un margen de seguridad en la parte inferior derecha de la diapositiva. Este margen es imprescindible para que en la composición nal el profesor no tape ningún texto o imagen importante.
poli Media
21
Aspecto Técnico 5. MATERIALES 4. El ponente/docente dispone de dos monitores de apoyo durante su presentación. Uno situado delante y el otro situado a su derecha. Ambos monitores muestran lo mismo: el material que el ponente/docente está utilizando durante su presentación (PowerPoint, navegación Web, uso de programas, etc.), pero se utilizan de forma distinta: El monitor frontal se utiliza para seguir la presentación mientras se mira al frente, dando el efecto de estar dirigiéndose hacia la audiencia. El monitor lateral se utiliza para hacer referencias al material que se está utilizando: para leer, enumerar, indicar, etc., siendo el efecto causado el de motivar a la audiencia a mirar el material preparado por el
poli
Media
ponente/docente.
22
6.
Ventajas Pedagógicas
Mejora el aprendizaje, ya que el alumno explora libremente, repite temas hasta que los haya dominado. Se puede decir que se trata de un “aprendizaje personalizado”. Incrementa la retención al presentar los contenidos a través de textos, imágenes, sonidos, etc. Aumenta la motivación y el gusto por aprender debido a la gran riqueza de animaciones y sonidos, que resultan muy atractivos para los estudiantes.
poli Media
23
24
poli Media