Edici贸n No 176 Junio 2015
Comandina SAS Manuel Eduardo Camacho Gerente
La innovaci贸n ha sido la mejor herramienta de este empresario para abrir mercados internacionales
Contenido / JUNIO 2015
4
6
10
12
16
17
18
20
24
26
32
34
37
40
43
2
Editorial
17
Negocios
4 6
Breves
18
Líderes
20
El experto
10
Finanzas
12 16
Las cifras hablan bien de Cali
Nuestra Región Benditas remesas Yo-yo cambiario
Negocios Internacionales Vámonos para Chile ve
Negocios
“Atrévanse a competir”
26 32 34
Compromiso sobre ruedas Fieles a las mascotas Avanza nuevo régimen societario
Exponegocios Un reto aceptado
Servicios
Preserve su matrícula
Avanzamos
Happy Birthday, Go Cali
37 40 43
Servicios para los negocios
Procesos de clase mundial
ValleE
¡Y los finalistas son!
Centro de Eventos Valle del Pacífico Excelencia y convivencia
44
Avanzamos Agéndese
Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 15- Número 176 JUNIO 2015
Las cifras hablan bien de Cali
DIRECTOR
Esteban Piedrahita Uribe EDITOR
Clara Inés Cabal GERENTE DE COMUNICACIONES
Carolina Bueno COORDINACIÓN EDITORIAL
Yaira Arroyave COMITÉ EDITORIAL
Julián Eduardo Arango Mejía Juan Esteban Carranza Romero Alberto Rubio Sánchez Francisco Gónima María del Pilar Rodríguez Andrés Valencia Esteban Piedrahita Clara Inés Cabal Carlos Andrés Pérez Adriana Macías REDACCIÓN
Maritza Camacho Media Solutions SAS DISEñO y DIAGRAMACIÓN
Media Solutions SAS FOTOGRAFÍA
Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD
2
Myriam Hortua Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 mhortua@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL
Media Solutions SAS IMPRESIÓN
Prensa Moderna SAS
Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861329 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 10 con Carrera 10 Esquina (Edificio Alcaldía de Jamundí) Teléfono: 8835190
Cuando las cifras económicas y sociales de un país o una ciudad salen mal, la culpa se la achacan al gobierno; cuando salen bien, culpan a las cifras. Después de varios años de resultados malos o mediocres en materia económica, Cali y el Valle muestran, en los últimos tiempos, sensibles avances que ojalá puedan reconocer quienes creen en la validez de los números solo cuando sirven para pregonar el desastre. De acuerdo con los registros del Dane, en abril pasado Cali cumplió 22 meses seguidos incrementando el empleo y en los últimos 42 meses, solo en 2 ha caído el número de ocupados en la ciudad. Entre abril de 2013 y el mismo mes de 2015, Cali lideró la creación de empleo entre las 5 capitales más importantes del país. En ese lapso, el número de ocupados en la ciudad aumentó en 127.000 (un 12,1%, frente a un crecimiento poblacional estimado del 2,3%) y el número de desocupados se redujo en 32.000 (un 15,7%). Y no solo hay más empleos, sino que son de mejor calidad. La tasa de informalidad en la ciudad bajó de 54% en 2009 a 47% en 2014, lo que confirma una tendencia favorable. Según los resultados más recientes de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la Andi, en febrero pasado el Valle acumuló 14 meses seguidos de crecimiento industrial. Mientras en el primer bimestre del año la producción de la industria colombiana cayó un 2,7% frente a igual período de 2014, la del Valle subió un 7,4%. A pesar de la fuerte revaluación del peso, la producción industrial del Valle (y el Norte del Cauca) aumentó un 3,6% por año en promedio entre 2003 y 2013, más rápido que Antioquia, Santander y Bogotá y ligeramente por debajo de Atlántico. Se habla mucho de la desindustrialización en Colombia, pero el peso de la industria en el PIB del Valle escasamente varió entre 2003 y 2013. Aunque la noticia de la partida de Mondelez es sin dudas lamentable, la agencia de promoción de inversiones InvestPacific, reporta que desde 2011 han llegado a la región 19 nuevas empresas del sector real y 23 de los sectores comercio, turismo y servicios, todas de capital extranjero. Compañías de Francia, Estados Unidos, India, Brasil, España, Holanda, Suecia, Singapur, Chile, México, Canadá, Uruguay, Reino Unido, Trinidad y Tobago, Austria, Guatemala y Japón, están apostándole al crecimiento del Valle. Por los lados del consumo, las noticias también son buenas. Durante los primeros cuatro meses de este año, el número de vehículos nuevos vendidos en el departamento registró un aumento del 7% frente al año anterior. En Bogotá (-11,6%), Bucaramanga (-7,8%) y Antioquia (-2,5%) las ventas de automóviles cayeron, y en Barranquilla crecieron un 2,4%. Durante los últimos 10 años, la economía vallecaucana creció por debajo de las de los otros grandes departamentos del país, en parte porque fue, de entre éstas, la menos beneficiada por el auge minero-energético. Sin embargo, en un nuevo panorama de petróleo más bajo y dólar fuerte, Cali y el Valle, que cuentan con el segundo tejido empresarial más complejo y la canasta exportadora más diversa de Colombia, así como una conectividad cada día mejor con el Pacífico y el mundo, tienen todas las condiciones para capitanear el crecimiento económico del país Esteban Piedrahita Uribe Presidente
Universidad Autónoma de Occidente
POSGRADOS
Eligeseguir creciendo Estamos en inscripciones Construya su futuro en una Universidad Acreditada por Alta Calidad académica institucional y proyecte su crecimiento laboral junto a docentes con experiencia profesional y académica, en un Campus moderno con tecnología de punta.
Facultad de Ingeniería • Maestría en Higiene y Seguridad Industrial • Maestría en Ingeniería • Maestría en Logística Integral • Especialización en Seguridad Informática • Especialización en Telemática
Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas • Maestría en Administración de Empresas • Maestría en Mercadeo Estratégico • Especialización en Mercadeo • Especialización en Finanzas • Especialización en Gestión de Normas Internacionales de Información Financiera
• Especialización en Eficiencia Energética Certifíquese como auditor Energético en NTC-ISO 50001 Icontec.
• Especialización en Higiene y Seguridad Industrial • Especialización en Automatización de Equipos y Procesos Industriales • Especialización en Electromedicina y Gestión Tecnológica Hospitalaria
Facultad de Humanidades • Maestría en Filosofía del Derecho Contemporáneo En colaboración con el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas Universidad Carlos lll de Madrid, España.
Facultad de Comunicación Social • Maestría en Comunicación • Especialización en Comunicación Organizacional
Facultad de Ciencias Básicas • Maestría en Ciencias Ambientales
• Especialización en Gestión AmbientalModalidad virtual
Informes: PBX (2) 318 8000 ext. 11190 y 11198 Línea gratuita 01 8000 913435 admsionespostgrado@uao.edu.co www.uao.edu.co Códigos Snies: 54886, 90833, 53941, 91041, 20148, 20121, 20103, 20102, 20124, 90569, 20110, 103360, 90793, 20122, 20123, 103913, 102087, 20105, 53767
Vive el conocimiento, construye tu vida
BREVES
A tono con el comercio electrónico Ahora los empresarios ya no tendrán que preocuparse por ir hasta la sede de su Cámara de Comercio para obtener un certificado. Confecámaras anunció la emisión del Certificado Electrónico, que permite obtener este documento a través de internet e imprimirlo directamente ya que tiene la misma seguridad y validez jurídica que los certificados que se expiden en las sedes de las entidades. Con el
objetivo de simplificar trámites y contribuir a la dinámica de los negocios, las 57 Cámaras de todo el país ya están habilitadas para la prestación de este novedoso servicio. De acuerdo con el presidente de Confecámaras, Julián Domínguez, “la expedición de certificados es el servicio más utilizado por el público en general en las Cámaras de Comercio, con más de 8 millones de operaciones al año. Con
Compromisos con la competitividad I 4
Para cumplir con la promesa de agilizar los trámites de comercio exterior, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo nombrará en los próximos días a funcionarios de la entidad en cada uno de los puertos de ingreso y salida de mercancías del país. Estas personas tendrán la responsabilidad de atender los requerimientos de los empresarios frente a dificultades de cualquier orden y de generar la comunicación con todas las entidades vinculadas al proceso como el Invima, la Polfa y la Dian, entre otros, para resolver los inconvenientes en el menor tiempo posible.
la entrada en funcionamiento de esta herramienta, estamos dando un gran paso en la simplificación de trámites. Es un proceso que arrancamos con el objetivo de aportar a la dinámica empresarial”.
Compromisos con la competitividad II El alto costo de la energía en el país, que según diversos estudios es la tercera más cara del mundo después de Italia y Japón, ha provocado todo un movimiento entre el sector empresarial privado. Ante esta situación el presidente Juan Manuel Santos se reunió con representantes de los generadores, distribuidores y comercializadores para pedirles que expliquen las razones de este costo y presenten alternativas para mejorar este indicador tan clave para las actividades de la industria y el comercio. El caso está en manos de una comisión de la que forman parte la Comisión de Regulación de energía y gas (CREG), el Ministerio de Hacienda y el Mincit.
Epicentro del arte floral Cali será la sede del Floral Training – XXXII Iberiada Colombia & World Flower Council 2015 International Summit, del 24 al 29 de junio, uno de los eventos más importantes del mundo y que congrega al mayor número de profesionales del arte floral. Para lograr esta sede,
Catalina Zuluaga, quien estuvo al frente del área de turismo de la Cámara de Comercio de Cali, trabajó de la mano con el colectivo MICE y otros importantes actores del sector de la industria de reuniones que quieren visibilizar cada vez más la Ciudad- Región.
Nuestra regióN
Benditas
remesas
El Valle del cauca tiene su pequeño dorado: los giros de los caleños que residen en el exterior. El reto está en cómo volver productivos en el mediano y largo plazo esos dineros que, tradicionalmente, se gastan en consumo.
6
A
hora que muchas regiones ‘lloran’ por la caída en los precios del barril del petróleo y los analistas económicos lanzan sus alertas por el debilitamiento de la economía, en el Valle del Cauca las buenas nuevas llegan por cuenta de las remesas que envían los colombianos radicados en el exterior y que en 2014 sumaron U$1.203 millones. El departamento recibió el 30% de las remesas que llegaron a Colombia el año pasado, el 33,4% provino de Estados Unidos, el 26,4% de España, y Chile participó con el 6,6%. Según Andrés Felipe Upegui, Director Western Union Recaudos y Servicio al Cliente en Giros y Finanzas, las familias caleñas reciben en promedio U$280 mensuales que les envían sus familiares en el exterior. Por otra parte, el Gerente Sucursal Cali y Director del Centro de Estudios sobre Economía Industrial e Internacional-CEEII del Banco de la República, Juan Esteban Carranza, señala que en los primeros cinco meses del año se incrementó la recepción de divisas gracias a la recupe-
ración de las economías en EE.UU. y Europa, principalmente, pero también por la devaluación que se ha experimentado. “Hemos observado un crecimiento sostenido de la demanda de bienes y servicios en la región, por encima del promedio nacional, a pesar de los temores que hay por el freno de la economía. Una de las interpretaciones es que ese comportamiento refleja el crecimiento de las remesas”, señala el analista. De acuerdo con John James Mora, profesor de la facultad de
Economía de la Universidad Icesi y quien ha realizado diversos estudios sobre el comportamiento de las remesas en Colombia, el uso de estos recursos depende mucho de quién se quedó a cargo del hogar en Cali. “ Las mujeres les dan un mejor uso a las remesas porque tienen una visión de largo plazo y las invierten con ese propósito. En cambio, cuando las recibe un hombre hay mayor gasto en bienes de consumo, como televisores y ropa”, sostiene el investigador.
Según el vocero de Giros y Finanzas, a partir de encuestas que realizan de manera constante entre los receptores han concluido que el 53% de la gente las usa para sufragar los gastos de manutención del hogar. “El familiar que está afuera es la cabeza del hogar entonces lo que envía se destina a pagar las obligaciones que dejó, a cubrir los gastos del hogar, como servicios públicos, mercado y educación”, afirma Upegui. De acuerdo con el reporte Enfoque Competitivo, de la Cámara de Comercio de Cali, “la población colombiana registrada en los 5 primeros países de donde provienen las remesas asciende a 1.615.547 personas, que son las encargadas de enviar la mayor parte de giros al país (78,4%)”. El mismo informe señala que en 2014 el valor de las remesas recibidas por los vallecaucanos fueron equivalentes al 55% de las exportaciones del Departamento. Remesas, ¿productivas? Los análisis de Giros y Finanzas muestran que los hogares más beneficiados con estos envíos pertenecen, en el 80% de los casos, a los estratos 3, 4 y 5, y particularmente es el tres el que mayor participación tiene. Cali es la ciudad que más divisas recibe, con el 60% de los recursos que llegan al Valle, y le sigue Buenaventura con el 8%, según reportes de la firma. Frente a esta realidad surge la preocupación sobre cómo promover que las remesas beneficien a la economía del Valle, no solo en el corto plazo con una sensible disminución del desempleo, sino también en el mediano y largo con inversiones productivas. En este sentido Juan Ricardo Hoyos, gerente del programa Colombianos en el Exterior de Bancolombia, señala que Edición 176 • Junio 2015
enero y diciembre de 2014, en comparación con el año anterior. Sin embargo, también se empieza a percibir una dinámica importante de la venta de vivienda nueva apalancada con recursos que provienen de la diáspora vallecaucana, un uso deseable desde todo punto de vista. El Boletín Económico Regional del Banrep, indica que “las ventas de vivienda nueva en Cali y municipios aledaños superaron durante el cuarto trimestre de 2014 la barrera de las tres mil unidades, alcanzando un avance anual del 28,8%, el crecimiento más alto de los últimos cuatro años. En el acumulado anual el incremento fue del 38%, el más alto después de Barranquilla”.
El Valle del Cauca recibió el 30% del total de las remesas que llegaron al país en el 2014. Esta gran dinámica explica el interés de la banca por entrar a competir en el segmento de los giros. la entidad decidió crear este programa hace diez años como un compromiso social con el país para lograr que estos dineros tan importantes realmente fueran productivos para las familias y para Colombia. “Nosotros escuchamos miles de veces la historia de un colombiano que le enviaba a una sobrina o un familiar una plata para que se la ahorrara y así tener un capital al volver a su ciudad, pero cuando regresaron esa plata ya no existía”, señala el ejecutivo de la entidad sobre los riesgos que corren quienes envían dineros al país. Esta afirmación toma mucho sentido cuando se evalúan las cifras de la demanda interna. Los reportes del Dane sobre ventas del comercio minorista y de vehículos en Cali mostraron un incremento del 7% entre
Las estadísticas del Emisor confirman que el año pasado se vendieron 15 mil viviendas en Cali, la cifra más alta desde el 2006. También se registró una aceleración grande en municipios como Jamundí (116%), Candelaria (169%), y Yumbo, en donde la construcción de vivienda se multiplicó por 25 gracias a los programas de Vivienda de Interés Prioritario. Una de las firmas que más se destaca en materia de vivienda para la diáspora es Jaramillo Mora, una de las principales aliadas de Bancolombia en la región y con la cual la entidad realiza de manera constante eventos en Estados Unidos y Europa para promocionar los proyectos inmobiliarios entre las comunidades de colombianos que residen en diferentes ciudades.
7
Nuestra regióN
Estados Unidos ya igualó a España en el volumen de pacientes que llegan a Cali para realizarse procedimientos estéticos.
8 Dra Lina María Triana Lloreda, presidente de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y Estética Reconstructiva.
Según una publicación de la constructora, el año pasado sus ingresos llegaron a los $255.000 millones, un crecimiento de 38%, y de este valor el 19,2% se generó entre colombianos en el exterior muchos de los cuales han obtenido financiación con la banca local. En el caso de Bancolombia, empezaron con el programa Mi Casa con Remesa a partir de una alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y varias cajas de compensación familiar entre las que se encuentra Confenalco Valle. El año pasado cerraron con 1.800 créditos hipotecarios para ex patriados por más de $150 mil millones. Es tan atractivo el mercado de las remesas en el Valle que ya las
tradicionales casas de giros sienten pasos de animal grande por parte de bancos como Davivienda y Bancolombia, que se apalancan en su red de oficinas y cajeros para generar más servicios a los clientes receptores, pero también les ofrecen a los clientes en el exterior la posibilidad de consignar en sus propias cuentas y administrar sus recursos sin tener que entregarle el dinero a un familiar. Y el Fondo Nacional de Ahorro se prepara para lanzar un producto para financiar vivienda de interés social a ex patriados que desean adquirir su primera casa en el país. Entre tanto, las empresas de giros abren opciones como cuentas de ahorro, crédito de consumo, microseguros y tarjetas de crédito. También para la belleza Pero es innegable que con un ingreso extra entre el bolsillo, tanto los beneficiarios de remesas como los caleños que viven en el exterior ahorran para realizar otro tipo de ‘inversiones’ como los procedimientos estéticos. Según la doctora Lina María Triana Lloreda, Presidenta de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y Estética Reconstructiva, es evidente el impacto de estos dineros sobre el comportamiento de los procedimientos de este tipo. “Durante los dos años en que la crisis de Europa estuvo en su punto más fuerte sí se percibió un bajonazo en el número de pacientes que acudía a los especialistas y clínicas de cirugías plástica y estética, ya que la mayoría venía de España. Este año la dinámica volvió a recuperarse, especialmente porque nos
están llegando pacientes desde los Estados Unidos”, señala directiva. De acuerdo con la líder gremial, entre la diáspora hay tres grupos de usuarios que acuden a los procedimientos quirúrgicos: las personas jóvenes trabajadoras que desean mejorar su físico actual, bien sea el cuerpo o el rostro; por otro lado, las mujeres adultas que han tenido sus hijos y desean recuperar su autoestima y presentación personal para enfrentar los retos laborales que tienen, y, finalmente, adultos mayores que se encuentran solos por viudez o divorcio, y quieren volver a sentirse juveniles. Con este potencial entre las manos, la especialista señala que es importante que las autoridades gubernamentales se sumen a una iniciativa para impulsar a Cali como Destino de Salud y Estética, promoviendo más infraestructura y realizando campañas en el exterior para atraer nuevos pacientes porque hasta ahora quienes arriban lo hacen motivados por el voz a voz. “La oferta de servicios en otros países empezó hace quince años, antes solo venían pacientes colombianos luego vinieron latinos y ahora vienen extranjeros a realizarse procedimientos”, argumenta la doctora Triana para destacar la importancia de la medicina plástica y estética caleña en el exterior. Este pequeño dorado es una gran oportunidad para el Valle del Cauca, la clave está en cómo generar servicios que permitan hacer más productivas las remesas y generar beneficios a los miembros de esa diáspora y sus familias pero en el largo plazo.
Finanzas
Yo-yo cambiario
10
Ni los analistas más avezados están seguros del rumbo que tomará el precio del dólar en los próximos meses. Frente a la incertidumbre los expertos recomiendan utilizar instrumentos de cobertura cambiaria que protejan a los empresarios de eventualidades pérdidas.
L
a volatilidad en el precio del dólar tiene a muchos empresarios con los pelos de punta. Y así lo reconoce Francisco Gonima, gerente general de Bobber Motorcycle, una firma productora de bicicletas con motor que importa buena parte de sus insumos: “este comportamiento golpea mucho, especialmente a los que no conocen cómo funcionan las coberturas. Además, los bancos no atienden las necesidades de los pequeños exportadores e importadores”.
Pero lo más complejo es que nadie está en capacidad de anticipar cómo se moverá la divisa en los meses que vienen. Para Juan Esteban Carranza, gerente Sucursal Cali y Director del Centro de Estudios sobre Economía Industrial e Internacional-CEEII del Banco de la República, es muy difícil ganarle al mercado y la mejor proyección del precio del dólar es el precio del día. “Si alguien supiera para dónde va el dólar estaría comprando como loco pero eso no ha ocurrido, lo que sí va a continuar es el problema
de la volatilidad porque hay mucha incertidumbre y divergencia de opiniones”, advierte el analista. Al final, las más afectadas son las empresas que dependen de bienes importados porque quedan expuestas a esa volatilidad de la divisa y se les dificulta construir la planeación financiera de su actividad en el corto y mediano plazo. Según los datos del Emisor, entre el 30 de abril y el 3 de junio la devaluación fue del 8,2%, la más alta registrada a nivel de América Latina en ese lapso.
¿Qué variables han impulsado ese comportamiento? Según el departamento de investigaciones de Bancolombia, el desempeño de la economía en Estados Unidos impacta de manera importante el mercado cambiario de nuestro país, pero también pesa la caída de los precios de los commodities, especialmente el crudo. Las actividades de fracking en los Estados Unidos impulsaron la producción de crudo, pero también se elevaron las expectativas de producción de Arabia Saudita así como de Libia e Irak. Para completar, la OPEP decidió, a comienzos de junio, mantener su techo de producción en 30 millones de barriles diarios (bdp) lo que se suma a los 1,36 millones de bdp que aportan los países que están por fuera de esta organización. Con esta perspectiva, los analistas se mantienen divididos. Algunos sostienen que en lo que resta del año el precio podría llegar a los U$90 pero otros se inclinan por un tope máximo de U$65 por barril. En el caso colombiano también ha influido la desaceleración en la dinámica de precios del café: en el primer trimestre del año la libra cayó 19,4%. El aumento de la inflación por encima de lo estimado por la autoridad monetaria, así como una perspectiva de desaceleración económica se deben incluir en la canasta de temas que están presionando el encarecimiento del dólar. La inflación anual, hasta abril pasado, alcanzó el 4,64%, un resultado no esperado por el equipo técnico del Banrep y los agentes del mercado. El gerente del Emisor calmó los temores con respecto a un eventual desboque de este indicador y señaló que la cifra se dio como resultado del incremento transitorio en los precios de los alimentos, y a un Edición 176 • Junio 2015
efecto de traspaso de la devaluación del tipo de cambio. Con respecto a lo que cabría esperar en materia del precio de la divisa la jefe de investigaciones económicas del Banco BBVA en Colombia, Juana Téllez, señaló que para el cierre del 2015 estiman un valor de $2.450, con una devaluación promedio del 20% para el año. Con este panorama, ni siquiera con una bola de cristal se podría anticipar lo que se avecina en materia de devaluación por lo que los expertos sugieren considerar opciones para cubrirse del riesgo cambiario y darle más estabilidad a la operación de las empresas.
Alternativas para cubrirse
Para apoyar a los empresarios que realizan actividades de comercio exterior, Bancoldex cuenta con un Manual de Coberturas Cambiarias que se encuentra publicado en su página web. En este documento se presentan las definiciones más importantes relacionadas con productos que permiten cubrirse del riesgo cambiario, garantizando la rentabilidad esperada de un bien o
servicio que se importa o exporta. A continuación algunas de las explicaciones sobre alternativas de coberturas.
• Cobertura natural: proviene del propio negocio ya que la empresa adquiere bienes importados y produce bienes para exportación en la misma mo-
neda (dólares o euros, por ejemplo). A nivel financiero se pueden tener en el balance activos y pasivos que se compensen entre sí, como por ejem-
plo una deuda en dólares que se compensa con una cuenta por cobrar en la misma moneda. El importador podría invertir en un portafolio denominado en dólares mientras se cumplen sus obligaciones en esta divisa.
• Forwards: permite pactar en el día de hoy un precio para un negocio que se va a hacer realidad en el futuro. En el forward de monedas el empre-
sario pacta con su banco la venta o la compra de un monto específico de divisas, a un precio establecido previamente y para una fecha futura previamente acordada.
• Opciones: en este tipo de negociaciones el empresario compra el derecho
a comprar o vender divisas a un precio establecido en una fecha específica, mediante el pago de una prima. Si el cliente decide no ejercer ese derecho, porque no le conviene dado el precio de la divisa en el momento de
ejercer el derecho, no está obligado a hacerlo pero en todo caso ya pagó
la prima. Las opciones para la venta de divisas, se denominan put y son usadas por los exportadores, en tanto que las opciones de compra se denominan call y son demandadas por los importadores.
11
Negocios iNterNacioNales
Vámonos
para Chile ve
Con una economía estable, unas reglas de mercado claras y un crecimiento sostenido el país austral, uno de los principales socios comerciales del Valle del Cauca, ofrece un entorno óptimo para las empresas que no solo quieren exportar sino ganar experiencia de primer nivel. CaraCterizaCión de Chile
PIB Per cáPIta:
12
US$22.533,5
Número de haBItaNteS:
17.8 millones Antofagasta La Serena
Porcentaje de población en zonas urbanas:
89%
Valparaíso Concepción
Santiago de Chile
importaciones chilenas:
Us$79.607,1 millones Principales productos importados:
5,0%
Colombia
Argentina
Automóviles de turismo
2,9%
Vehículos para mercancías
2,8%
Teléfonos
2,2%
Brasil
Petróleo crudo
China
7,9%
EE.UU.
Petróleo refinado
Alemania
8,9%
Origen:
20,2% 19,7%
Gas de petróleo
6,4%
4,9%
4,0%
2,2%
*Datos a 2013. Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
13
Potencial de colombia con chile
Valor de las exportaciones desde colombia en 2014 Mineras:
Chile es el quinto
destino exportador del Valle del
Cauca y este, a su vez, lideró la lista de departamentos en transacciones de productos y servicios no mineros hacia el país austral con US$113.097.110 (FOB). Entre enero y marzo de 2015 la cifra alcanzó los US$27.384.539, US$179.170 menos que en el mismo periodo del año anterior.
US$540.9 (FOB)
Dinámica de las exportaciones no mineras de Colombia a Chile entre enero y marzo de 2015: Plástico y caucho
No mineras:
US$448.0 (FOB)
Vehículos
Azúcares y mieles
US$2.6 millones
+ 20.5%
US$2.3 millones
+ 58.5%
US$2.1
+ 9.3%
millones
el comportamiento en este último renglón se debió al aumento de las transacciones con el cauca. Edición 176 • Junio 2015
Negocios iNterNacioNales
El VallE también EnVió:
Confitería
Acumuladores eléctricos
Café y o productos del café
Papel y Cartón
Medicamentos
Otros productos y servicios apetecidos en el país austral:
Productos con potencial:
Alimentos:
Alimentos:
café, confitería, pulpas.
Aceites y grasas Bebidas alcohólicas y no alcohólicas
Prendas de vestir:
Cafés especiales
ropa interior, bikinis,
Carne de Bovino
jeanswear.
14
Manufacturas:
Servicios: Gráficos y/o editoriales
bienes industriales, productos
Ingeniería
de consumo, artículos para el hogar.
Software y TI Tercerización de servicios (BPO)
En cifras
630 84 1,8% 26 2
Empresas colombianas exportaron US$989 millones a Chile en 2014. Entre enero y marzo de 2015 lo hicieron 319.
Fueron las compañías del Valle del Cauca que vendieron sus productos en el país austral. Fue la participación de Chile en las exportaciones nacionales el año pasado. Este se redujo en 0,9% con respecto a 2013. De ellas, el 2.7% fueron no minero energéticas, el 7.0% agroindustriales y el 3.0% industriales. Empresas de transporte marítimo y aéreo conectan a Colombia con Chile.
Colombina y Carvajal Empaques son las empresas vallecaucanas con sede en ese país. Fuentes: ProColombia, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Cámara de Comercio de Cali
Negocios
“Atrévanse a competir” La ministra de Comercio, Industria y Turismo retó al sector privado del Valle para impulsar las exportaciones no minero - energéticas de la región en un 38% para el año 2018.
C 16
on un fuerte llamado a la acción, la ministra de Comercio, Industria y Turismo (Mincit), Cecilia Álvarez-Correa, se reunió con empresarios del departamento para presentar los retos que tiene la región en materia exportadora y escuchar los requerimientos del sector privado para ser más competitivo. “El Valle tiene retos para mejorar”, dijo la funcionaria refiriéndose a los resultados del Doing Business y la medición regional que realiza el Consejo Privado de Competitividad y señaló que el mayor esfuerzo lo tiene que hacer Cali, pues ocupó el puesto 21 entre las 23 ciudades evaluadas. “Este es uno de los departamentos más industrializados del país, más diversificado y de más innovación. Aquí está radicada la segunda empresa más exportadora del país, estos son elementos que aportan para la competitividad”, advirtió. Después de hacer un repaso a las cifras del departamento, destacan-
do entre otras que las exportaciones del sector industrial manufacturero del Valle ascendieron a U$2.145 millones el año pasado (11% de las exportaciones industriales del país), la ministra presentó los objetivos que el Ministerio le plantea al sector empresarial. Para el Valle la meta es pasar de U$2.166 millones de dólares exportados en bienes no minero energéticos en 2014 a U$2.989 en 2018, con un incremento del 38%. El objetivo país es alcanzar los U$30.000 millones en este rubro, con un incremento del 50% con respecto al 2014.
dijo la ministra sobre la estrategia que impulsaría el cumplimiento de las metas planteadas y que se basa en que el 52,7% de la canasta exportadora del Valle tiene un alto potencial de crecimiento. Los elementos que se conjugarán en la fórmula ganadora, según el Mincit, parten de analizar el mapa de oportunidades para la
Profundizar en mercados, diversificar nuevos destinos y desarrollar nueva oferta exportable es la fórmula. “Esto se puede lograr porque el departamento tiene mercados para recuperar y mercados por dinamizar”,
Herramientas para crecer
Como parte de la estrategia para impulsar las exportaciones nacionales, el presidente de Bancoldex, Luis Fernando Castro, presentó los diversos pro-
gramas de la entidad y las líneas de crédito con que cuenta para apoyar la competitividad de las empresas.
El programa de Excelencia Exportadora 3E, Bancoldex Capital, la línea para apoyar el crecimientos extraordinario, la línea para escalamiento empresarial,
líneas de crédito en pesos y dólares para facilitar la inserción en mercados globales, así como los recursos de cofinanciación con que cuenta iNNpulsa forman parte de la batería de apoyos financieros y no financieros de la entidad.
región, reforzar las iniciativas cluster, superar las barreras, implementar instrumentos de política y oferta institucional, contar con el aporte de los empresarios y hacer un estricto seguimiento de compromisos. Entre los sectores con potencial la Ministra Álvarez – Correa mencionó alimentos y bebidas, productos químicos, prendas de vestir, maquinaria y equipos, textiles y agricultura. Por el lado de servicios reconoció el enorme panorama que tiene el BPO, así como los servicios de salud para dinamizar la economía regional y nacional.
Compromiso sobre ruedas
La ministra de Transporte aseguró que la entidad hace todo lo necesario para que el Departamento cuente con las vías que se requieren para agilizar el comercio exterior por el Pacífico.
C
ulminar las obras de infraestructura claves para impulsar la competitividad de las empresas, reducir los costos de operación logística y propiciar la llegada de nuevas inversiones productivas al país es un objetivo que no da espera. Y en línea con este propósito, la ministra de Transporte, Natalia Abello, destacó en Cali los avances logrados durante la gestión del Gobierno de Juan Manuel Santos especialmente después de la creación de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). La estructuración de los proyectos de cuarta generación, y la modificación a los antiguos modelos de concesión para implementar el modelo de Asociaciones Público Privadas, consolidado a partir de la Ley de
APP, forman parte de ese abanico de acciones diseñadas para impulsar la locomotora de la infraestructura. Con este andamiaje, en palabras de la funcionaria, se llegó al segundo mandato en una etapa en la que además de avanzar en lo que ya se
$55 billones, gracias a que ha entrado un cúmulo de proyectos de iniciativas privadas. Es decir las primeras dos olas son APP de origen público y la última de origen privado”. El objetivo principal de toda la reestructuración son los corredores
Las ministras se reunieron con empresarios en la sede de la CCC para compartir avances de la política de competitividad. tiene estructurado se trabaja sobre la tercera fase. “Estamos ejecutando la primera ola y contratando la segunda con un paquete de inversiones en el que ya vamos por el orden de los
de competitividad o de comercio exterior que conectan a los centros de consumo con los centros de producción. En el caso del Valle, Abello confirmó que para el 2016 quedarán ejecutados los contratos de la doble calzada Buga – Buenaventura, que ha demandado una inversión de $89.000 millones para la ejecución de los tramos 3 y 4. Los 20 kilómetros que hacen falta – advirtió la funcionaria - ya están en proceso de estructuración y podrían construirse a través de una nueva concesión de iniciativa privada o pública. La funcionaria también señaló que con respecto al proyecto de la carretera Mulaló-Loboguerrero, la etapa de preconstrucción durará aproximadamente un año, y hacia el 2017 se podrían iniciar las obras para construir 31 kilómetros de esta vía, que forma parte del paquete de obras 4G. El valor de este proyecto sería de $1,5 billones y tomaría cinco años concluirlo.
17
Líderes
Fieles a las mascotas
Beneficiados por el Fondo iNNpulsa Mipyme por un proyecto altamente innovador, Comandina SAS ha crecido de la mano del mercado de mascotas en Colombia, México, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Perú, Ecuador y Venezuela.
M 18
anuel Eduardo Camacho Herrera ha dedicado su vida a la salud animal. Con un título en administración de empresas de la Universidad de Texas y un máster en mercadeo internacional obtenido en Alemania, regresó al Valle en los años 70 para fundar Casa Agrícola y Ganadera. Bajo su administración llegaron a tener 15 almacenes a lo largo del territorio nacional, en los que comercializaban productos para ganadería, porcicultura y mascotas. Durante una década construyó una relación cercana con Dow Química que, en ese momento, era la dueña del 65% de unos laboratorios ecuatorianos especializados en línea veterinaria así que le entregaron la exclusividad para la distribución a la recién creada Comandina SAS, a mediados de los años ochenta. Tras evaluar las oportunidades del negocio, decidieron iniciar la producción directa de diversas líneas veterinarias hasta que, hace 10 años y luego de realizar un estudio con la Universidad de La Sabana, decidieron apostarle en un 100% al mercado de mascotas porque era el que mostraba crecimiento sostenido y mejores proyecciones para los siguientes años.
Las líneas de ganadería, porcicultura y avicultura se escindieron del negocio para dedicarse exclusivamente a perros, gatos y caballos con la línea Mirrapel de suplementos alimenticios. También desarrollaron productos para la higiene oral de las mascotas, la salud digestiva y el fortalecimiento de las articulaciones de los caninos viejos. Bajo la gerencia de Camacho Herrera, Comandina se consolidó como un laboratorio veterinario que desarrolla la formulación de los productos y contrata la maquila con laboratorios especializados en Cali y Bogotá. Su aliado en la capital vallecaucana es Nutritec, reconocido por el Invima por sus Buenas Prácticas en Manufactura (BPM) y con las normas ISO 28000:2007 e ISO 9001:2008. Para focalizarse en las actividades comerciales y estratégicas la empresa vivió una profunda restructuración en la cual diseñó un organigrama plano, muy similar al modelo de las principales multinacionales del sector, se concentró en un grupo de clientes clave y contrató a ejecutivos de alto nivel que responden por las diferentes unidades de negocio. Ese nuevo enfoque también les permitió incrementar sus ventas en un 18% durante el 2014. Además de comercializar su portafolio en Colombia a través de una multinacional, que los eligió por su alta calidad, tienen distribuidores en México, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Perú, Ecuador y Venezuela. La expansión continúa y próximamente culminarán el proceso de registro en Puerto Rico, República Dominicana, Texas y la Florida (EE. UU.). Según Camacho, en EE.UU. el mercado para mascotas es de gran valor y se registra una alta demanda de estos productos, especialmente Edición 176 • Junio 2015
en los Estados donde la comunidad latina es mayoritaria. Según el National Pet Owners Survey para el año 2012 el gasto realizado en medicina y cuidado de mascotas en los Estados Unidos fue de U$ 26.000 millones. Para ese año, se calculaba que existían 78,2 millones de perros y 86,4 millones de gatos. Los despachos se realizan desde Cali, donde está establecida la empresa, una decisión que se tomó porque no solo era el centro de operaciones de su fundador, sino porque pensaba que desde ahí podría lle-
Por otra parte, según el directivo, el ramo de productos para mascotas es grande, pero no ha sido considerado de gran importancia para el país. Sin embargo, industrias como la suya están listas para asumir los retos porque cuentan con el know how y la infraestructura, pero requieren que el Gobierno los apoye en inteligencia de negocios y en el trámite de registros ante la FDA (Food and Drug Administration), que pueden costar unos U$14.000. “Si recibimos el apoyo –manifiesta Camacho- fácilmente en cinco años
Según el National Pet Owners Survey para el año 2012 el gasto realizado en medicina y cuidado de mascotas en los Estados Unidos fue de U$ 26.000 millones. Para ese mismo año, se calculaba que existían 78,2 millones de perros y 86,4 millones de gatos. gar a cualquier lugar del mundo. Sin embargo, las dificultades que presenta el país en general en torno al transporte multimodal han sido una variable que se ha analizado detalladamente cuando se establece la relación con los distribuidores externos, que son elegidos por sus fortalezas financieras y comerciales. “Les hacemos una comparación del flete aéreo contra el marítimo, que resulta un 3% más económico, pero implica una demora de 21 a 30 días para recibir la carga. Este proceso, vía aérea, tarda siete días. El único país que se sirve del flete marítimo es Perú y a ellos les exportamos desde Buenaventura”, asegura Camacho.
podemos pasar los US$10 millones en exportaciones”. Su visión está clara: en el 2019 el 70% de sus ventas corresponderán a exportaciones. Así mismo, la empresa diversificará su actual portafolio de productos con el lanzamiento de tres nuevas líneas este año y cuatro en el 2016. Entre las novedades figura un snack para mascotas que es delicioso y facilita suministrarles medicamentos porque se los tragan con gran satisfacción. Este proyecto fue beneficiado por el Fondo iNNpulsa Mipyme por su alto contenido innovador y es el ejemplo de cómo una pequeña empresa puede desarrollar productos novedosos con gran potencial exportador.
19
El ExpErto
Avanza nuevo
régimen societario Para mantener al día las normas societarias presentaremos un proyecto para reformar la Ley 222 de 1995 y actualizar el Código de Comercio.
L 20
a vertiginosa evolución del mundo de los negocios impone la necesidad de actualizar las reglas jurídicas que gobiernan el funcionamiento de las empresas. De lo contrario, se corre el riesgo de caer en la obsolescencia y perder competitividad. Por esta razón, desde la Superintendencia de Sociedades trabajamos en un proyecto de ley para modernizar el régimen societario colombiano. Entre otras propuestas, queremos extender algunos beneficios de las SAS (Sociedades por Acciones Simplificadas) a los tipos de sociedad tradicionales, previstos en el Código de Comercio. Ello se debe a que hemos observado que, en la práctica, se está dando un progresivo marchitamiento de las formas asociativas tradicionales. El éxito enorme que han tenido las SAS obedece, en buena parte, a su gran capacidad de adaptarse a toda clase de compañías de todos los tamaños y de todos los sectores industriales y comerciales. De hecho, en la actualidad, más del 96% de las compañías que se crean en el país corresponde al tipo SAS. Ello implica, correlativamente, que las compañías de otros tipos, tales como las sociedades limitadas, anónimas y comanditarias han perdido terreno. Según lo enseña la doctrina económica, los consumidores (en este caso, los empresarios) están mejor
La segunda parte del proyecto de ley tiene que ver con una actualización del propio régimen legal de las SAS, expedida hace casi siete años. Es necesario mantener el esfuerzo de actualización de esta normativa, a fin de hacerla cada vez más idónea para toda clase de emprendimientos. Por ello, se ha propuesto que en aquellas sociedades por acciones simplificadas de naturaleza unipersonal, donde el único accionista sea, además, su representante legal, no sea obligatoria la realización de una reunión ordinaria de asamblea y no se requiera la presentación de informes de gestión, sin perjuicio de que se continñue llevando la contabilidad conforme a las normas vigentes. El tercer capítulo es el más extenso del proyecto. Se relaciona con la responsabilidad de administradores si pueden acceder a múltiples op- y propone reemplazar íntegramenciones. Es por ello por lo que nues- te el régimen proveniente de la Ley tra propuesta se orienta a revitalizar 222 de 1995. Las razones para prolas formas asociativas tradicionales. poner esta derogatoria tienen que Dentro de los beneficios que se pre- ver tanto con la falta de claridad de tende extender a estas modalida- algunas de las normas vigentes sodes asociativas, se encuentran, en- bre la materia y el carácter obsoleto tre otros, los siguientes: de muchas de las previsiones nor• La constitución por documento mativas que se expidieron hace dos privado. décadas. Es evidente que esta regla• El pacto de objeto indeterminado. mentación legal no ha tenido un sig• La estipulación de término inde- nificativo impacto en la actividad de finido de duración. los empresarios. Además, creemos • El pago escalonado de capital en que el sistema merece una actualizalos términos que prevé la Ley de ción conforme a las pautas contemlas SAS. poráneas más avanzadas.
El ExpErto
22
La propuesta de reforma a la responsabilidad de los administradores se fundamenta en los siguientes cuatro presupuestos: 1. La introducción del principio de deferencia al criterio empresarial. 2. Una nueva forma de definir y aplicar el deber de cuidado. 3 El fortalecimiento del deber de lealtad y 4. La aplicación del postulado de la autonomía contractual en la regulación privada de la responsabilidad de los administradores. Se trata de establecer un deber de lealtad más fuerte, más riguroso, al tiempo que se propone también la definición de un deber de cuidado menos drástico, cuya atenuación se produce a partir del principio de la deferencia al criterio empresarial. Esto implica que en aquellos casos en que el administrador haya actuado de buena fe y no haya incurrido en fraude, en ilegalidad o conflicto de interés, deben protegerse sus decisiones de negocios, de manera que no se le imponga responsabilidad, aunque se hayan generado perjuicios para la compañía. Esta orienteación corresponde a la tendencia moderna en virtud de la cual los jueces no tienen por qué inmiscuirse en las decisiones de negocios, ni determinar si fueron adecuadas o no, independientemente de si de estas han derivado en la creación de riqueza o la causación de pérdidas para la compañía. La actividad del juez debe concentrarse, más bien, en determinar si se produjo una situación irregular en la conducta del administrador. Así, por ejemplo, si se comprueba la violación del deber de lealtad, debe aplicarse el criterio más riguroso. Con el propósito de proteger a los administradores sociales se propone en el proyecto de ley el otorgamiento de ciertas salvaguardias que los amparen de riesgos excesivos en su
que existía en la Ley 222 de 1995. Es claro que las actuaciones conflictivas pueden causar situaciones lesivas del interés de los accionistas minoritarios. De ahí que sea fundamental crear un régimen jurídico que sea suficientemente severo para evitar que se menoscaben las reglas de gobierno corporativo que son fundamentales para mantener niveles adecuados de inversión. También se pretende establecer reglas en materia de registro mercantil de las sociedades, con el propósito de que los trámites concernientes puedan cumplirse en línea.
La propuesta contempla extender beneficios de las SAS a los tipos societarios tradicionales para darles más dinamismo. gestión. Se prevé, a manera de ejemplo, que la sociedad le otorgue a sus administradores seguros de responsabilidad civil que la compañía podría pagar con sus propios recursos o, incluso, el reembolso de los gastos de defensa por parte de las sociedades, cuando el administrador resulte victorioso en un proceso. De otra parte, se espera también que pueda autorizarse la fijación de límites estatutarios en la responsabilidad de los administradores, de manera tal que sea factible establecer restricciones cuantitativas en el contrato social. Incluso, se propone permitir que los mismos socios o accionistas puedan incorporar en sus estatutos cláusulas estatutarias en las que se comprometan a no iniciar acciones legales en contra de los administradores, salvo que se presente una situación de ilegalidad o fraude Por lo demás, se espera efectuar una regulación de los conflictos de interés mucho más detallada que la
Por último, se incluye un capítulo relativo a la denominada opresión de accionistas minoritarios. Se trata de un sistema jurídico transplantado del régimen societario inglés que está llamado a complementar las protecciones relacionadas con el abuso del derecho. Se trata de suministrarles a los accionistas minoritarios un procedimiento especial para aquellos casos en que se produzca un conjunto de acciones concatenadas tendentes al menoscabo de los derechos que la ley les confiere a las minorías. Es de esperar, por lo tanto, que este proyecto de ley pueda convertirse en una realidad tangible en poco tiempo, de manera que nuestro país siga distinguiéndose por ser uno de los más avanzados y eficientes en la producción y puesta en práctica de las normas de Derecho Societario. Autor: Francisco Reyes Villamizar, Superintendente de Sociedades.
Tu Tuespacio espaciode detrabajo trabajo
como comolo loquieras quieras por porhoras, horas,dĂas, dĂas, semanas semanasoopor poreleltiempo tiempo
que quelolonecesites. necesites.
www. www.
.com.co .com.co
Ave. Ave. 44 Norte Norte No. No. 7N-46, 7N-46, L. L. 335 335 C.C. C.C. Centenario Centenario - Piso - Piso 33 PBX: PBX: (2)(2) 489 489 7979 0000 //// Cali Cali - Colombia - Colombia
OpOrtunidades
A cuidar el PyG familiar
Junto a certificaciones y modelos para gestionar la calidad y la rentabilidad surgen propuestas para que las empresas puedan propiciar un equilibrio entre trabajo y hogar.
24
E
ncontrar el equilibrio ente la vida familiar y la laboral es todo un reto, pero también se ha convertido en el objetivo central de muchas empresas que han entendido que su buena reputación y com-
petitividad están vinculadas a sus políticas de gestión del talento humano. Roberto Martínez, director de la Fundación Másfamilia es un evangelizador de este concepto en todo el mundo y ha demostrado, mediante
diversos estudios, que para los empleados la armonización de sus responsabilidades profesionales son las familiares ocupa un lugar tan importante como el salario monetario a la hora de valorar la empresa en la cual trabaja.
La flexibilidad de horarios, el teletrabajo, y la posibilidad de administrar los espacios de vacaciones son aspectos fundamentales dentro de lo que se denomina el ‘salario emocional’, mucho más ahora que las empresas empiezan a reclutar a los miembros de la generación del milenio (millenials). Tras una presentación en la Universidad Autónoma de Occidente, el experto español conversó con Acción sobre lo que implica la certificación EFR, para las empresas en un torno más competitivo. ¿Cómo surgió Masfamilia?
La Fundación surgió en España hace 12 años con el objetivo de generar herramientas para la defensa de la familia, especialmente las que tienen dependencias en su seno. A los dos años nos dimos cuenta de que a la sociedad española le faltaba desarrollar el concepto de conciliación, por lo que decidimos concentrarnos en ese frente y desarrollamos el concepto de Empresas Familiarmente Responsables. Ya completamos nueve años otorgando los Certificados EFR, y en Colombia hay 32 empresas certificadas en los cuatro años de presencia de la Fundación. ¿En qué se diferencia el Certificado EFR de cualquier otra certificación?
El certificado distingue a las empresas que apuestan por la armonización entre vida familiar y laboral de manera decidida, nosotros contamos con un modelo único para guiar a las empresas en este propósito. Este aspecto hoy es tan importante como gestionar la rentabilidad ya que nos enfrentamos a un nuevo escenario laboral en donde es fundamental tomar buenas decisiones, planificar, ejercer el liderazgo e incorporar la Edición 176 • Junio 2015
tecnología para ser más competitivos. ¿Qué aspectos son esenciales en el modelo EFR?
Valle obtengan la certificación en lo que resta del año. Con ellos vamos a cubrir también los departamentos de Nariño, Cauca y el Eje Cafetero.
Se basa en seis aspectos fundamentaEn un mundo en el les: Liderazgo y estilos Roberto Martínez. que las certificaciones de dirección, en donse han vuelto una de promovemos líderes respetuosos, inspiradores y proacti- herramienta de competitividad ¿Por vos; calidad en el empleo; flexibili- qué optar por la Certificación EFR? dad temporal y espacial; apoyo a la Porque el avance de los modelos de familia de los empleados; desarro- gestión es imparable, vemos una sollo personal y empresarial; y, final- ciedad cada vez más compleja y nemente, igualdad de oportunidades. cesitamos que segundas o terceras partes nos avalen que un producto ¿Por qué es importante que las o servicio cumple con los requisitos empresas incorporen el concepto de calidad y trazabilidad que espeEFR en las políticas de gestión de ro. Pero esta certificación es esencial su talento humano? porque le pega a algo muy consusPorque asistimos a un nuevo cam- tancial al ser humano, que es su fabio en lo laboral, que tiene que ver milia. El modelo es un camino. con nuevas generaciones que tienen una manera diferente de ver la ¿Qué países podrían mostrar vida personal y laboral. Para ellos más avances en materia de es más atractivo trabajar por pro- conciliación? yectos, compatibilizar dos trabajos Los holandeses aplican mucho el en simultánea, poder desempeñar- modelo part - time, para evitar que se en un esquema de teletrabajo y haya un abandono de la profesión o
El 45% de los contratos laborales en Holanda corresponden a part - time, como alternativa para asumir las responsabilidades del hogar. tener flexibilidad en muchos aspectos para sentirse más plenos. ¿Cuáles son las metas con respecto a la certificación EFR en nuestra región?
De la mano de F&E, que dirige Aurelio Chamorro, esperamos lograr que al menos dos empresas del
de la familia. Desde el sector privado y gubernamental se fomenta este modelo entre las parejas que deciden convertirse en padres mediante campañas y reglamentación. El 45% de los contratos en Holanda tienen algún tipo de reducción de jornada, y es una manera exitosa de asumir la etapa de la crianza.
25
ExponEgocios
Un reto 26
aceptado Más de dos mil visitantes se contagiaron del espíritu innovador que caracterizó la agenda de Exponegocios 2015. Asistencia récord a los diversos talleres prácticos y más de 800 citas realizadas en la Rueda de Negocios entregaron un parte positivo de este importante encuentro, en el que Crecer era la premisa.
C
on un espectáculo al mejor estilo Misión Imposible se dio inicio a Exponegocios 2015, el pasado 13 de mayo en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. Tras el despliegue de color, y con la nueva imagen de la Cámara de Comercio de Cali como telón, el ex arquero de la selección Colombia Faryd Mondragón dio
la bienvenida a los más de 2.000 asistentes que atendieron el llamado de la entidad para asistir a la cumbre empresarial más importante del suroccidente colombiano. Durante el primer día se privilegió el conocimiento, con invitados nacionales e internacionales que presentaron las tendencias de negocios, oportunidades de crecimiento
e innovación. Alex Torrenegra impactó con su historia como emprendedor serial, el argentino Santiago Bilinkis embrujó con sus apuestas sobre lo que nos depara la robótica y la tecnología, y Shailendra Vyakarnam presentó sus propuestas sobre la mejor manera de integrar a universidades y empresas con el propósito de promover la innovación.
ExponEgocios
Alex Torrenegra.
28
Santiago Bilinkis.
Shailendra Vyakarnam.
De los visitantes, 80% fueron microempresarios, 10% pequeñas firmas y el resto entre medianas y grandes. El presidente de la CCC, Esteban Piedrahita, hizo un balance de la economía regional y de las perspectivas que hacen de la región un polo de desarrollo industrial y de servicios. Por su parte, Yaneth Giha, Directora de Colciencias, clausuró la primera fase de la Alianza Regional para la Innovación Región Pacífico, en la que se intervinieron 83 empresas de Valle, Cauca, Nariño y Chocó. En el marco del evento se entregó un reconocimiento especial a las 15 más destacadas. Los directivos además anunciaron la suscripción de un Pacto por la Innovación que buscará aumentar la productividad y la competitividad de los empresarios, con la meta de vincular a 320 empresas de la Región Pacífica. Esteban Piedrahita aseguró que las empresas que se
vinculen al Pacto tendrán mayores oportunidades de crecimiento ya que está comprobado que la innovación es la herramienta más poderosa de competitividad. Innovar, la gran apuesta La directora de Colciencias se refirió a la innovación como el tema prioritario en las agendas de las empresas y el Estado. “Para innovar debemos trabajar en varios factores: el capital humano, el capital de riesgo y el capital semilla, diseñar incentivos tributarios y marcos regulatorios adecuados, pero especialmente tenemos que promover la cultura de la innovación”, señaló la funcionaria. De acuerdo con las estadísticas internacionales, Colombia ocupó el séptimo lugar en el Índice Global de Innovación 2014. Entre
las naciones que más avanzaron en esta materia están Chile, Brasil y México. “Innovar es un tema urgente. Tenemos una escasa producción científica, muy pocas empresas innovadoras y una bajísima tasa de patentes, 259 en 2014 mientras Corea solicitó 130 mil”, advirtió Giha. A su turno, la argentina Marta Cruz presentó una breve visión sobre cómo debería ser el papel de los inversionistas en la promoción del emprendimiento. “Para empezar, debemos cambiar el lenguaje y dejar de hablar de capital de riesgo, para empezar a hablar de capital emprendedor”, señaló esta emprendedora cofundadora de NXTPLab, un multimillonario fondo de inversiones apalancado con recursos del BID. Después de unos breves y contundentes apuntes, invitó a un panel a Carlos Juri, inversionista ángel, y al cofundador de Real Group, Andrés Valencia, quienes conforman una sociedad que busca acelerar el crecimiento de esta compañía especializada en el diseño y operación de drones. En medio de anécdotas e historias sobre los retos que implica emprender en Colombia, se aprendieron valiosas lecciones sobre el fundamental papel de los inversionistas en el ecosistema emprendedor colombiano. Durante el segundo día de Exponegocios 2015, más de 300 empresarios le apostaron a la creatividad y asistieron a talleres sobre ideación, prototipado, marketing digital y creatividad, entre otros, como parte de una agenda en donde innovar era la premisa. Y, finalmente, 70 compradores pertenecientes a las apuestas clúster de la región pudieron conocer las ofertas de más de 200 empresas que buscaban nuevos clientes, en el marco de la Rueda de Negocios promovida para cerrar con broche de oro este evento.
Exponegocios en im谩genes
Durante el 14 de mayo, el Centro de Eventos se convirti贸 en un espacio para la creatividad. 327 empresarios participaron de los talleres de Prototipado de Ideas, Marketing Digital, Compite 360, Creatividad y Mi Negocio Online.
empresarial@learnenglish.edu.co
ExponEgocios
Con un total de $24.221 millones en negocios proyectados cerró la Rueda de Negocios realizada durante Exponegocios 2015. Se gestionaron 835 citas efectivas entre 216 oferentes y 70 compradores, que en su mayoría hacen parte de las cinco plataformas clúster que impulsa la Cámara de Comercio de Cali: Bioenergía, Proteína Blanca, Excelencia Clínica, Bienestar y Cuidado Personal y Macrosnacks.
Entre los compradores estuvieron empresas como Agrícola Himalaya, Grupo Éxito, Lloreda Grasas, Altipal, Alival y Carnes Frías La Sultana. Andrea Cortés, Jefe de Compras del Atipal S.A dijo que buscaban proveedores con capacidad para cubrir sus necesidades de suministros y servicios en todo el territorio nacional. “La organización nos ha parecido muy buena, en la mañana nos reunimos con 16 empresas y encontramos por el momento unas cinco con potencial. En nuestra empresa generalmente se hace con una convocatoria interna, entonces asistir a este tipo de eventos permite abrir las oportunidades a nuevos proveedores”, señaló la funcionaria.
30
Emcali asistió con siete mesas de compras. Alejandro Valencia, profesional en informática de la empresa de servicios públicos señaló que el primer objetivo era comunicar a los empresarios el proceso de apertura hacia nuevos proveedores para cambiar esa imagen de que siempre contratan con los mismos. La entidad contó con mesa de Informática, Dotación, Suministros en papelería, ferretería,entre otras. También tuvieron espacio las gerencias de energía, comunicaciones y acueducto.
Univalle presentó un desarrollo para conservación de pescados sin congelamiento, para el que ya tienen la certificación. Exponegocios también se constituyó en un acontecimiento para los medios nacionales y regionales. En el espectacular ambiente del Centro de Eventos Valle del Pacífico se montó una zona de experiencia con espacios para la transmisión de radio y televisión. Entre los medios de comunicación invitados estuvieron RCN Radio, Blu Radio, Caracol Radio, El País, 90 minutos, El Tiempo, La República, ADN y Revista Semana.
La Cámara de Comercio de Cali aprovechó además para mostrar sus diferentes programas de apoyo, acompañamiento y asesoría para los empresarios de la región.
Flamin Lab, una empresa de realidad virtual, fue uno de los emprendimientos que más atrajo la atención de los asistentes a Exponegocios 2015.
servicios
32
Preserve
su matrícula En virtud de la Ley 1727 de 2014, la CCC realizará la depuración del Registro Único Empresarial y Social –RUES- para excluir a quienes durante los últimos cinco años no renovaron su matrícula mercantil.
S
i usted no ha renovado su matrícula mercantil en los últimos cinco años es el momento de hacerlo. De acuerdo con el llamado de las diferentes Cámaras de Comercio del país, los empresarios y personas naturales con establecimiento de comercio que no han cumplido con esta obligación desde el año 2011 deben ponerse al día para conservar su antigüedad en el tejido empresarial.
De acuerdo con la Ley 1727 de 2014 las Cámaras de Comercio del país están facultadas para depurar anualmente la base de datos del Registro Único Empresarial y Social - RUES. Esto implica, según Ana María Lengua, directora de la Unidad de Registro y Redes Empresariales de la Cámara de Comercio de Cali, que se aplicará sobre personas naturales, jurídicas, los establecimientos de comercio, sucursales y las agencias, que en los últimos cinco años, no reali-
zaron el trámite de renovación de su respectiva matrícula Mercantil. Según la ejecutiva, las normas establecen la necesidad de conservar información que sea veraz, por lo tanto se presume que al no realizar la renovación obligatoria se dejó de desarrollar el objeto social para el cual se creó la empresa. En el caso de la Cámara de Comercio de Cali, se tienen 54.877 registros para depurar, de los cuales 46.584 son personas naturales y 8.293 personas jurídicas.
tieron el deber de renovar se les cancelará la matrícula sin perjuicio de los derechos legalmente constituidos de terceros. En estas condiciones, señaló Ana María Lengua, las personas jurídicas corren el riesgo de que un tercero interesado recurra a la
Mercantil es el 11 de julio, a partir de esa fecha la CCC efectuará la depuración y se determinará la liquidación para los morosos. Cabe aclarar que es posible reactivar la actividad comercial por solicitud del empresario, siempre y cuando no se hayan distribuido los bienes de la firma.
Las empresas que no renovaron su matrícula mercantil en los últimos cinco años se exponen a entrar en liquidación.
Las personas jurídicas incursas en esta situación quedarán disueltas y en estado de liquidación, sin perjuicio de los derechos legalmente constituidos de terceros; en tanto que a las personas naturales, los establecimientos de comercio, las sucursales y las agencias que omi-
Superintendencia de Sociedades para solicitar que se nombre un liquidador que no es de la empresa. “Una vez se declara la disolución y el estado de liquidación el gerente de la empresa aparecerá como liquidador, pero un cliente afectado o un proveedor pueden solicitar el nombramiento de un tercero. Sin embargo, el mayor riesgo para las personas jurídicas es de tipo reputacional, porque en el certificado va a aparecer el estado de liquidación en que se encuentra la empresa”, señaló la funcionaria. El plazo máximo para ponerse al día con la renovación del Registro
LOGÍSTICA LABORAL S.A.S.
Es la primera Empresa de Servicios Temporales del país con Certificación en Buenas Prácticas Laborales.
CERTIFICACIÓN
en Buenas Prácticas Laborales
Un sello para brindar la confianza que necesitas en la Gestión del Recurso Humano de tu Empresa
En todo caso, no olvide que la CCC está dispuesta a atender su solicitud y, de hecho, a partir de la notificación que recibieron sobre su estado algunos empresarios se acercaron a solucionar su situación para mantener su reputación vigente ante clientes, proveedores y sistema financiero.
33
Si usted desea ampliar la información con respecto a la situación de su matrícula mercantil puede comunicarse al teléfono 8861329.
1
El Icontec y la firma de abogados
Godoy Córdoba
confirman que cumplimos a cabalidad
con las normas de Contratación, Prestaciones Sociales, Seguridad, equidad salarial y jornadas laborales.
AVANZAMOS
34
Happy Birthday,
Go Cali El programa que pretende convertir a la capital del Valle en una ciudad bilingüe, cumple su primer año de actividades.
C
on paso firme avanza el Programa Go Cali, Bilingual City que pretende desarrollar un plan de choque, en alianza entre el sector público y el privado, para mejorar las competencias en inglés de estudiantes y docentes de Instituciones Educativas Oficiales de la capital vallecaucana. Como parte de la celebración del primer año de operaciones, dos mil estudiantes de 14 colegios públi-
cos y 16 instituciones privadas bilingües, universidades y centros de idiomas se reunieron en el Coliseo Mundialista de la Escuela Nacional del Deporte para conocer los resultados de los componentes English Together y Conversation Clubs. Esta iniciativa es liderada de manera conjunta por la Mesa de Bilinguismo de Santiago de Cali, que coordina la Cámara de Comercio de Cali.
Como parte de la agenda, los estudiantes de ambos ejes realizaron actividades que permitieron evidenciar sus avances en el aprendizaje del inglés. Un total de 1.280 niños de los grados sexto a noveno han participado en inmersiones acompañados por 600 alumnos de colegios privados que de esta manera cumplen con su servicio social, y le entregan un valor agregado muy alto a la ciudad.
Como parte de su servicio social, estudiantes de colegios bilingües de Cali han brindado acompañamiento a sus pares de instituciones públicas, generando un ambiente de integración, respeto y solidaridad. La celebración fue presidida por el Alcalde de Santiago de Cali, Rodrigo Guerrero, el Secretario de Educación Municipal, Edgar José Polanco Pereira, y los miembros de la Mesa de Bilingüismo de Cali. Y a finales de noviembre próximo se realizará la graduación de los beneficiados por los ejes Masterful English y Lifetime English. De esta forma, Cali avanza en su propósito de ser una capital bilingüe en el mediano plazo dándoles oportunidades a todos los niños y jóvenes de la ciudad.
Componentes de Go Cali
• English Together: Encuentros lúdicos entre estudiantes de Instituciones Educativas Oficiales y estudiantes de colegios privados bilingües, para estimular el aprendizaje en ambientes diferentes, con metodologías efectivas y generar una integración sociocultural entre los estudiantes.
• Conversation Clubs: Espacios complementarios para la práctica del inglés
fuera del aula de clase. Son guiados por docentes voluntarios de institutos de inglés y universidades de la ciudad.
• Lifetime English: Fortalecimiento de competencias en inglés de estudiantes de grados 10°y 11°, a través de 15 niveles de formación en habla, escucha, lectura y escritura.
• Masterful English: Fortalecimiento de habilidades comunicativas, pedagogía y currículo en inglés para 610 docentes.
AVANZAMOS
Los niños y jóvenes han reforzado valores como el respeto, el trabajo en equipo y la responsabilidad.
36
Como parte de las inmersiones que han realizado los estudiantes de los colegios públicos, quienes asisten los sábados a las sedes de los colegios privados que forman parte del Programa, también se han obtenido beneficios que van más allá del idioma, abarcando factores que apuntan a acortar brechas económicas y sociales. Gracias a una metodología que permite integrar a todos los jóvenes y niños se han reforzado valores como el respeto, la responsabilidad, la puntualidad, el compromiso y el trabajo en equipo. Como resultado adicional, se ha percibido una mejora significativa en los resultados académicos y sociales de los estudiantes participantes. Cabe resaltar que en el primer trimestre de este año se presentaron la estructura y los avances del programa al Ministerio de Educación Nacional, logrando que la entidad reconociera esta iniciativa como ejemplo claro de alianza públicoprivada y de alineación de voluntades, referente para el país en la implementación de proyectos educativos de impacto a gran escala. Beneficios sociales Como parte del programa Go Cali se han realizado diversas campañas, como la Didactón mediante la cual se promovió la recolección de libros y materiales audiovisuales para el apoyo el aprendizaje del inglés, tanto entre estudiantes como docentes.
Zharik Selena Camelo
Colegio República de Israel
El programa ha sido excelente, nos enseñan a entender más el inglés, a hablarlo y a mantener una conversación. Compartimos muy bien con los alumnos del otro colegio, son amigables y nos enseñan con mucha tranquilidad. Todo ha sido muy positivo para nosotros.
Valentina Yepes
Colegio Cañaverales
Al principio fue difícil porque no encontrábamos la forma de comunicarnos bien, pero con el tiempo todo ha mejorado mucho, ellos han evolucionado mucho en el inglés y me encanta saber que estamos contribuyendo a que aprendan cosas nuevas que les ayuden en el futuro.
Marcela Obyrne
Colegio INEM Jorge Isaacs
Este programa ha sido muy bueno para nosotros porque ahora tenemos un nivel más avanzado en inglés. Hemos aprendido de todo, nos enseñan con mucho respeto y paciencia y nos gusta mucho ir al colegio de ellos. Disfrutamos cada jornada.
Víctor Vasquez
Colegio Eustaquio Palacios
Participar de esta actividad ha sido muy chévere. Se preocupan mucho por enseñaros bien y son muy amables y sencillos en el trato con nosotros. Ahora se mucho más inglés y esto me va a servir para mi futuro porque es un idioma que todos tendremos que dominar.
Melisa Monsalve Colegio Diana Oese
Tratamos de dar lo mejor de nosotras para que ellos aprendan y enseñarles lo que más podamos para que ellos mejoren su nivel de inglés y se metan en la dinámica del segundo idioma. Ellos poco a poco han ido mejorando sus bases y fortaleciendo su pronunciación.
Durante cuatro meses se unieron empresas, universidades, colegios privados y personas naturales dando como resultado la consecución de 1.800 piezas de material didáctico. Estos materiales fueron evaluados por docentes y estudiantes del
centro de idiomas de la universidad del Valle, y contaron con el apoyo logístico del Centro Cultural Colombo Alemán para la revisión y clasificación, antes de entregarlos a las 14 instituciones educativas beneficiadas de la primera cohorte de Go Cali.
ServicioS para loS negocioS
Procesos
de clase mundial El nuevo Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la CCC se encuentra a la altura de los mejores del mundo. Dos expertos hablan para la revista Acción.
C
on el nuevo Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición, de la Cámara de Comercio de Cali, la ciudad cuenta con los mejores estándares de calidad a nivel nacional e internacional para resolver conflictos
de diversa índole. Y en el marco de su inauguración se ofreció una agenda académica con la participación de expertos de primera línea. Entre los panelistas invitados estuvieron Mario Córdoba Ordoñez, director de Métodos Alternativos de
Solución de Conflictos del Ministerio de Justicia y del Derecho, y el Director del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, Rafael Bernal quienes respondieron los interrogantes de Acción sobre este importante servicio.
En nuestro Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable
• Acceso a 82 árbitros expertos a nivel regional, nacio-
• Resolver sus conflictos y solucionar sus controversias
• Tecnología de punta y altos estándares de calidad para
• Tener a su disposición 59 abogados expertos en pro-
• Arbitrajes para mipymes con precios diferenciales.
Composición, usted podrá:
de forma cordial, eficiente y eficaz. cesos de conciliación.
Edición 176 • Junio 2015
nal e internacional.
administrar arbitrajes internacionales.
Más información en el teléfono 8861300 ext: 517
37
ServicioS para loS negocioS
Mario Córdoba Ordoñez,
Director de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos del Ministerio de Justicia y del Derecho ¿Qué fortalezas o competencias debe desarrollar un abogado que trabaja en áreas de conciliación y arbitraje?
38
En primer lugar tenemos que tener en cuenta que la justicia arbitral es una justicia especializada, los profesionales primero deben ser personas que manejen muy bien cada uno de los temas que llegan al Centro a diferencia de lo que ocurre con el Juez ordinario o el Juez de la justicia tradicional que atiende diversos temas dentro de un determinado campo del derecho, ejemplo el Juez Civil Municipal. Generalmente lo que se busca con el árbitro son temas muy especializados, por ejemplo en el caso de infraestructura, necesitamos abogados que manejen muy bien el tema para evitar que este tipo de conflictos que son importantes por cuantías, fundamentales para el sostenimiento de los recursos para un tema de capital importancia como el de infraestructura sea resuelto por profesionales que no manejen el tema, ni hablar de temas tan especializados como hidrocarburos o arbitraje de inversión. ¿Qué ventajas ofrecen este tipo de procedimientos frente a la justicia ordinaria?
El arbitraje siempre va a tener una decisión de calidad, con toda la seguridad jurídica en menos tiempo que una decisión en términos similares por parte de la justicia ordinaria, esta es la característica más importante. Si hablamos de conciliaciones la ventaja es que se busca una decisión consensuada entre las partes involucradas en el conflicto, va a ser una decisión que permita que la relación de los clientes se siga manteniendo en el tiempo.
contrato, en el que se incluye una cláusula que establece la posibilidad de resolver eso por vía arbitral, por ejemplo en el tema de arrendamiento es viable la cláusula compromisoria y resolver temas relacionados con el cumplimiento de ese contrato de arrendamiento frente a un árbitro, así mismo los temas que tienen que ver con servicios prestados al Estado por parte de particulares pueden ser llevados a un tribunal de arbitramiento.
¿Qué servicios pueden recibir los ciudadanos?
¿Qué expectativas tienen con este nuevo centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Cali?
En la conciliación es más fácil para que el ciudadano de a pie presente cualquier tema, por ejemplo en conflictos de índole patrimonial donde esté involucrado el tema de dinero, de propiedades pueden ser llevados a los centros de conciliación y pueden ser ventilado frente al conciliador. También estamos tratando de generar un escenario más amplio para acudir a este mecanismo alternativo como es el caso del arbitraje de consumo en el que puede existir la posibilidad por ejemplo cuando se hagan compras en internet. En el tema de arbitraje es un poco más complejo, cuando hablamos de arbitraje generalmente estamos hablando del incumplimiento de un
Esperamos que de esa manera todo el suroccidente colombiano pueda contar con un Centro con los mejores estándares de calidad incluso internacional con una gran lista de árbitros y conciliadores, esperamos también que la Cámara de Comercio de Cali sea una aliada del Ministerio en los temas que queremos desarrollar y de esa manera esa recuperación económica que se ve en el Valle del Cauca y en Cali en particular vaya acompañada por supuesto de esa transparencia que la Cámara de Comercio de Cali está brindando a estos empresarios que están haciendo un esfuerzo por consolidar este Centro.
Rafael Bernal,
Director del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá y presidente de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC). ¿Estos centros qué soluciones ofrecen a las personas?
El repertorio es muy grande, normalmente en las Cámaras de Comercio
se mueven temas de comercio, no es común que asistan personas con problemas de tipo familiar o laboral pero también aparecen. Nuestros
temas lindan alrededor de contratos, sociedades y los problemas entre los socios y dentro de los contratos, pues son variedades muy grandes
que pueden pasar desde un simple contrato de arrendamiento hasta cosas muy complejas como son los contratos con el Estado, los proyectos con el Estado en donde también los métodos tienen otro espacio, son otros terrenos muy apropiados para este tipo de controversia. ¿Qué aspectos de tipo emocional se involucran en un proceso de conciliación y cómo se gestionan para que no se configuren en un obstáculo para el mejor resultado del proceso?
En el escenario de conciliación hay que partir de una base que los abogados a veces perdemos de vista, las personas que están allí son seres humanos, que tienen cada uno sus particularidades, su propia manera de ser y de comportarse. En los procesos de conciliación es importante tener un arreglo que sea
sólido y para poder llegar a eso tienen que aprender a manejar las ansiedades del otro, las diferencias de temperamento, de carácter, de cultura y formación, el éxito de esto radica en poder tener un conciliador que sea consciente de eso y que nosotros en la preparación los habilitemos con las herramientas para que manejen el ser humano y no el artículo de la Ley sino a los seres humanos que tienen sentados allí para poderlos llevar a una solución. ¿Cómo evolucionan los centros de conciliación y arbitraje en Colombia, en comparación con el resto de los países desarrollados?
Colombia es un país que se puede dar el lujo de tener no uno solo como acontece en muchas partes del mundo sino de tener varios centros. En esa medida se ha ido construyendo una red de centros en donde ya
tenemos varios de excelente nivel. El de Bogotá es el más antiguo en América Latina y si hoy miramos el de Cali tiene 22 años, el de Medellín va por los mismos, es decir tenemos tradición no somos improvisados de ayer, es así que se puede decir que tenemos una capacidad enorme para mostrar hacia fuera nuestros centros sólidos con un sistema probado, mejorado y evolucionado. ¿Qué expectativas tienen con este nuevo centro de conciliación y arbitraje de la Cámara de Comercio de Cali?
Yo creo que las expectativas son todas, porque cada mejora trae más exigencia, más retos, y ese es el compromiso permanente, seguir ofreciendo mejores servicios, mayores facilidades, más conocimiento, más oportunidades. Estos pasos tan grandes significan retos muy grandes.
Formación de primer nivel Curso Secretaría Arbitral
Este curso brindará a los participantes las herramientas conceptuales y prácticas del Arbitraje en función de la Secretaría Arbitral. Conocimientos que le aportarán a los profesionales del Derecho habilidades que les permitan desarrollar procesos arbitrales exitosos, en sus diferentes ámbitos de aplicación. Dirigido a: Abogados interesados en desempeñarse como secretarios de Tribunales de Arbitramento, estudiantes de derecho que deseen conocer la figura del arbitraje Intensidad: 40 horas Fecha: del 3 de julio al 5 de agosto de 2015 Inscripciones: hasta el 25 de junio
XXIV Diplomado Formación de Conciliadores en Derecho
Diplomado Formación en Arbitraje
Esta capacitación tiene como objetivo proporcionar a los participantes una capacitación profunda, suficiente, metódica y analítica para actuar como árbitros o apoderados en trámites arbitrales. Dirigido a: Abogados especializados en diferentes ramas del derecho que les permita actuar como árbitros o apoderados en trámites arbitrales. Intensidad: 104 horas Fecha: Del 4 de septiembre al 11 de diciembre de 2015 Inscripciones: hasta 27 de agosto
Presentará los lineamientos legales, las nuevas estipulaciones contempladas en la Resolución No. 0221 de mayo 5 de 2014 y el aval del Ministerio de Justicia y del Derecho según Resolución No. 704 de septiembre 18 de 2001, cuenta con la certificación ICONTEC que garantiza la alta calidad de nuestro servicio. Dirigido a: Abogados titulados y estudiantes de Derecho que quieren ser formados como Conciliadores en Derecho; y profesionales en general que con afinidad e interés por los Métodos Alternos de Solución de Conflictos o profesionales de apoyo a este mecanismo alterno tales como: sicólogos, trabajadores sociales, sociólogos, etc. Intensidad: 136 horas Fecha: Del 21 de agosto al 11 de diciembre de 2015 Inscripciones: hasta 13 de agosto
Edición 176 • Junio 2015
Informes e Inscripciones
Formación Empresarial Calle 8 No. 3 – 14 piso 6 Teléfonos: 8861300 Ext. 402 – 408 314- 8348771 fortalecimientoempresarial@ccc.org.co www.ccc.org.co
39
Vallee
¡Y los finalistas son! Tras una ardua competencia, 12 emprendedores del departamento superaron una etapa más del Programa ValleE. Ahora, se alistan para una final en la que se pondrá a prueba su capacidad para crear proyectos dinámicos y de alto impacto para la región.
E
l 13 de mayo se realizó el primer Demo Day de ValleE, el programa de la Red Regional de Emprendimiento del Valle (RREV). Durante la jornada se conocieron los 12 finalistas que fueron seleccionados por jurados internacionales como Alex Torrenegra, CEO de Voice Bunny Inc; Marta Cruz, cofundadora de
NXTP Labs; Santiago Bilinkis, emprendedor serial, entre otros inversionistas y aliados del ecosistema nacional de emprendimiento. Debido al alto nivel competitivo de los aspirantes, los encargados de hacer la selección no tuvieron una tarea fácil. Entre otros factores, tuvieron en cuenta la oportunidad de negocio, la oferta de valor, el mercado objetivo,
el tamaño de mercado, los competidores, la diferenciación y la escalabilidad del negocio de cada propuesta. Adicionalmente, sopesaron el desempeño y el compromiso de los emprendedores ValleE durante los BootCamps que hacen parte del programa. Su esfuerzo será, sin duda, una de sus claves del éxito para conquistar la meta de ser los ganadores de ValleE 2015.
40
“Boken con base tecnológica ha adquirido por medio de ValleE herramientas que han enfocado su proyecto de movilidad e innovación” Boken.
Ingeniería en Reciclaje
Luces Project Esta turbina eólica o aerogenera-
dor urbano para zonas residencia-
miento de hasta seis niveles, los
carros se ubican hacia arriba, de
mo paso es fabricar una bolsa biode-
dificaciones realizadas para lograr
manera que el espacio se llena
gradable que representaría el cierre
la versión final cuentan con el aval
verticalmente. El sistema garan-
del ciclo de recuperación del mate-
de la Fuerza Aérea Colombiana y el
tiza cero robos o daños y es inclu-
rial, no afectaría el medio ambien-
Sena. Una de las compañías que
so útil en el área de renovación
te y tendría la misma resistencia de
está interesada en este modelo es
urbana porque permite conservar
una bolsa común. Posteriormente,
Emcali porque puede favorecer a
fachadas, pero hacer uso del es-
sus creadores buscan comercializar-
las comunidades más pobres que
pacio posterior.
la en almacenes de cadena o super-
no tienen buen rendimiento ener-
mercados y le apostarán a la fabri-
gético. La ventaja en costos es cla-
ingenieria.reciclaje.plasticos@
lucesproject@gmail.com
gmail.com
3186811940
3045701115
41
Diom
Velaio De una agencia digital espe-
user experience que da valor agre-
bilidad, recordación de mar-
ca e ingresos de las empresas
ca de software que fortalece su
estrategia. El balance de esta
evolución es positivo, pero la
truir sus propios servicios en lí-
dan agendar sus citas en el sa-
los llevó a repensar su negocio.
delo y canal de sus clientes son
Así nació Notiplac, una solu-
ción que consta de un dispositi-
vo que se instala en los carros
y permite a los conductores,
con el diseño de su experiencia de
a través de una app, ver el ni-
usuario y a encontrar capital semi-
asumir un riesgo compartido. Uno
de ellos, por ejemplo, pagó por los
servicios de Diom, pero terminó
sellando una alianza con la em-
presa por nivel de participación de
la utilidad de su proyecto. omosquera@diom.co
3017196004
tes de la movilidad en la ciudad
estas herramientas. Aplica meto-
lla a través de la gestión de alia-
empresa de desarrollo de vi-
dos los días los inconvenien-
móviles y desarrolla ideas de ne-
dos estratégicos para lograrlo y
cuatro socios egresados del
Icesi crearon en principio una
deojuegos, pero enfrentar to-
gocio basadas en su uso: el mo-
dedores en consolidación a contar
nea. El propósito es contar con
un e-commerce de servicios di-
gado a productos o servicios a tra-
vés de tecnología o aplicaciones
dologías que ayudan a los empren-
meta para el futuro es cons-
gitales donde los usuarios pue-
Boken SAS
Es un estudio especializado en
cializada en potenciar la visi-
mediante el uso de internet y
3116308529
misma tecnología.
nel solar y rinde cinco veces más.
las redes sociales a una fábri-
elmameyal@me.com
cación de tapas y empaques con la
ra: vale la cuarta parte de un pa-
Finalistas
lares a unos racks de almacena-
ración de otros productos. Su próxi-
brica este tipo de equipos. Las mo-
Edición 176 • Junio 2015
ras metálicas robotizadas simi-
como materia prima para la elabo-
la única en Latinoamérica que fa-
3163436521
costos. Gracias a unas estructu-
zado del mismo para luego venderlo
novables que por el momento es
gcardona@velaio.com
mizar el espacio de parqueo y sus
molienda, lavado, secado y peleti-
presa especializada en energías re-
favorito o contactar desde te-
en su etapa inicial, se busca opti-
realiza un proceso de selección,
es el primer proyecto de una em-
rapeutas hasta fontaneros.
Con este proyecto, que aún está
Esta empresa recupera plástico y
les, 100% fabricada en Colombia,
lón de belleza con su estilista
Parqueaderos inteligentes
de Plástico SAS
vel de gasolina que consumen,
si hay problemas con el motor
o consultar cuándo deben pa-
gar el Soat y los impuestos. Así
mismo, informa a los concesio-
narios sobre el estado del auto
para que puedan contactar a
sus clientes y fidelizarlos. info@boken.co
3206408642
Vallee
Zen Natural’s SAS
In-House Solution
Do-Me Cards Los creadores de este emprendi-
tos estándares internacionales
los hogares que hoy tienen cone-
valor agregado: no solo dan la idea
de cosmética natural, restringen
xiones artesanales o cables sueltos
sobre qué hacer sino que lo facilitan.
el uso de más de 400 ingredien-
que ocasionan pérdidas de energía,
La segunda es una caja de sorpresas
tes comúnmente utilizados en la
aumentan su consumo y, por ende,
de suscripción anual que contiene
industria cosmética actual con-
sus costos. El potencial rural de este
elementos para hacer realidad las
tes para que eventos como las des-
contacto@inhs.com.co;gerardo.
3164466710
Contratan.do
Este sistema de fidelización les
permite a las empresas a tra-
vés de su plataforma web brin-
ling segmentadas de acuerdo con
bir una retroalimentación cons-
Es un mercado virtual empresarial
B2B especializado en conectar la
oferta y demanda de servicios TIC
en Latinoamérica de forma ágil,
centralizada y global de manera
que se puedan generar nuevas
oportunidades de negocio. Su plus
radica en que facilitan a los inte-
satisfacción online, entre otros.
confianza y protección de datos.
Los proveedores también pueden
optar por un sello de verificación.
La búsqueda rápida y el acceso a
la red de contactos son otras de
sus ventajas competitivas. christian@contratan.do
3187704246
de tipo BigData. Esta empresa
no solo registra información con
equipos propios que registran va-
gente a través del desarrollo de un
IP, sino que brinda una solución
de proveedores en cualquier ubi-
Cali, Bogotá y San Francisco, la
tección de la cadena de frío a tra-
vés del análisis de información
sistema electrónico de telefonía
que analiza la información reco-
cación geográfica. Con sedes en
compañía ofrece un clima de total
Ofrece servicios de telemetría
avanzada y predictiva para la pro-
riables y realizan un control inteli-
folio de clientes y la consecución
Su principal aporte: articulan tec-
nología de proximidad (beacons)
KerberusFRIO
resados la ampliación de su porta-
tante a través de encuestas de
gabrielmaya111@gmail.com
3154118124
ReadyMelon
las preferencias del cliente, reci-
extractos naturales.
lasso@inhs.com.co
3156180850
compras que realizan en sus ne-
seguros desarrollados a partir de
gares que están en su radar.
maisabelos.f@gmail.com
gocios, hacer campañas de mai-
zan por compuestos naturales y
no. De hecho, en Cali hay 20.000 ho-
pedidas de soltera sean inolvidables.
dar puntos a sus clientes por las
siderados tóxicos y los reempla-
producto es alto, así como el urba-
fantasías y, la tercera, unos paque-
viteri@readymelon.com
hechas con base en los más al-
nivel residencial, especialmente en
vido o divertido. A esto se suma un
3046432934
ductivo. Sus formulaciones están
malizar redes eléctricas internas a
propuestas de tinte romántico, atre-
riencia al interior de sus estable-
lo largo de todo el proceso pro-
de crear ANE, un sistema para nor-
cambiar con la pareja mensajes con
cimientos.
pactos sociales y ambientales a
“Tranquilidad”. De ahí partió la idea
aplicación en desarrollo para inter-
y además interactúen con ellos
gística con el fin de generar im-
se en una nueva estrategia llamada
dida en tres líneas. La primera es una
para ofrecerles una nueva expe-
a través de una cadena eco-lo-
de, pero en 2014 decidieron enfocar-
nas. Así surgió esta plataforma divi-
dar premios a sus compradores,
ramericanas que son producidos
cableado para la base de la pirámi-
arraigada en las parejas colombia-
para que los clientes puedan brin-
picales y plantas medicinales su-
de soluciones específicas a nivel de
son una ilusión y que la rutina está
utilizando el sistema de puntos,
base de extractos de frutas tro-
presa se ha posicionado en el área
perfectas que se ven en Facebook
42
Fabrica cosméticos naturales a
En los últimos cuatro años, esta em-
miento comprobaron que las vidas
lectada, genera patrones de com-
portamiento y predice fallas en
los sistemas de refrigeración con
el fin de reducir gastos en mante-
nimiento correctivo, corregir mal
uso de las unidades, evitar las pér-
didas de producto y garantizar la
experiencia del consumidor.
mramirez@kerberus.com.co
3045454373
Centro de eventos valle del PaCífiCo
Excelencia
y convivencia
Todo listo para el 5o Congreso Nacional de Propiedad Horizontal, convocado por la Lonja de Propiedad Raíz de Cali y el Valle del Cauca y Fonseca Sanclemente Corredores de Seguros, en asocio con el Centro de Eventos Valle del Pacífico.
L
a gestión de propiedades horizontales impone grandes compromisos ya que concentra la responsabilidad de promover acciones por la convivencia de diferentes grupos familiares, administrar recursos financieros y salvaguardar los bienes y, además, la vida de quienes habitan este tipo de inmuebles. Como un aporte a esta importante labor se realizará el 5º Congreso Edición 176 • Junio 2015
Nacional de Propiedad Horizontal, organizado por la Lonja de Propiedad Raíz de Cali y el Valle del Cauca y Fonseca Sanclemente Corredores de Seguros, en asocio con el Centro de Eventos Valle del Pacífico. En este espacio se reunirán, los días 22 y 23 de octubre, proveedores de productos y servicios del sector así como administradores de Propiedad Horizontal de con-
juntos y unidades residenciales, condominios campestres, edificios, complejos de oficinas, parques industriales, zonas francas, bodegas y parqueaderos, entre otros. El Congreso Nacional de Propiedad Horizontal, el cual está acompañado de una amplia muestra comercial, nació en el año 2011 en respuesta a la necesidad de profesionalizar la actividad de los administradores. En este evento, se dan cita cada año, expertos conferencistas de Colombia y el mundo en temas de propiedad horizontal quienes, a través de los diferentes ejes temáticos tratados, presentan las últimas iniciativas en el manejo de la propiedad, intercambian experiencias y generan todo tipo de reflexiones y debates con el público asistente. La Lonja de Propiedad Raíz de Cali y el Valle del Cauca y Fonseca Sanclemente Corredores de Seguros, igualmente comprometidos con el crecimiento del sector, generan a través de este esfuerzo un marco propicio en materia de capacitación y programación académica, al servicio de las personas y empresas que desarrollan sus labores en torno a una realidad que nos toca a todos: la convivencia diaria en comunidad. El Centro de Eventos Valle del Pacífico, con este tipo de iniciativas, se consolida en su proceso de crecimiento, generando y transformando ideas a través de la realización de eventos multiformato para promover negocios, relaciones, conocimiento y entretenimiento. Así mismo, continúa contribuyendo a la internacionalización de la ciudad-región con su plataforma integral, servicio personalizado y de excelencia, gracias a la conceptualización, promoción y comercialización de eventos al servicio de los diferentes sectores productivos del país.
43
AVANZAMOS
Agéndese La Cámara de Comercio de Cali le ofrece un completo programa de formación y capacitación. SEDE PRINCIPAL Calle 8 # 3 - 14 Junio
16
Junio
18
44 Junio
25
JuLio
3
Agosto
5
JuLio
7
JuLio
8
JuLio
14
JuLio
16
Programa de Formación Exportadora en Bienes ¿Cómo hacer negocios internacionales efectivos? Hora: 8:00 a.m. - 6:00 p.m. (almuerzo libre) Estrategias de empaque y embalaje para su proceso de internacionalización Hora: 8:00 a.m. - 6:00 p.m. (almuerzo libre) Tecnoruta. Tecnologías que le ayudarán a multiplicar sus ventas Hora: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. (almuerzo libre) Curso Secretaría Arbitral Hora: Viernes 5:00 p.m. - 9:00 p.m. Sábado de 8:00 a.m. - 12:00 m. Workshop Negocios en Internet Hora: 8:00 a.m. - 12:00 m.
JuLio
16
JuLio
23
JuLio
28
Talleres Prácticos Exportaciones Trámites y documentos de exportación Hora: 2:00 p.m. - 6:00 p.m. Seminario Mecanismos Fuentes de Autenticación Sala Múltiple 2 Horario 8 a.m. - 5 p.m. Seminario Gerencia Estratégica de Costos para la exportación de bienes Hora: 8:00 a.m. - 6:00 p.m. (almuerzo libre)
JuLio Evolucionando de la Venta Consultiva 29 y del siglo 20 al nuevo emprendedor 30 Hora: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. (almuerzo libre)
SEDE OBRERO Carrera 9 # 21 - 42
Seminario Estructure un departamento de ventas altamente motivado Hora: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. (almuerzo libre)
JuLio Seminario 13, 15 Fundamentos financieros para mipymes y 17 Hora: 8:00 a.m. - 12:00 m
Talleres Prácticos Exportaciones Hagamos investigación de mercados Hora: 2:00 p.m. - 6:00 p.m.
SEDE UNICENTRO Centro Comercial Unicentro, Pasillo 5 Local 359A
Talleres Prácticos Exportaciones ¿Cómo calcular el costo de la exportación? Hora: 8:00 a.m. - 12:00 m.
JuLio
7
Lanzamiento NIIF Tool Hora: 6:00 p.m. - 8:00 p.m.
www.ccc.org.co - comercial@ccc.org.co - PBX: 886 13 00 Ext.: 491 - 132
多ILIQUIDEZ o BANCARROTA?
con