Versión Impresa Edición N°185

Page 1



Contenido / ABRIL 2016

4

6

8

10

14

18

20

22

24

26

30

32

36

38

40

2

Editorial

4 6

Breves Exponegocios 2016

8 10 14 16

Estrategia: principio y fin

El poder de la estrategia Marcas que impulsan La estrategia es salir

Uniones para crear titanes Una cita imperdible con la ESTRATEGIA

18 Los gigantes de la estrategia 20 ¿Qué no es estrategia?

22 24

El estratega del siglo

36

Bilingüismo: Palanca del desarrollo

38 Emprendimiento

Especial Bilingüismo

26 ¡Go Cali, Go! 28 Una gran alianza por la región 30 La U necesita más inglés 32 The best human capital 34 Actualización ISO 9001 ‘recargada’

35 Evento

Información segura

Innovación

Ciencia e industria, un matrimonio feliz

La Cali emprendedora pisa con fuerza

40 Experto 42

La carta de navegación financiera

Noticias de Nuestros Afiliados 44 Calendario de Formación


Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 16- Número 185 ABRIL 2016

Estrategia: principio y fin

DIRECTOR

Esteban Piedrahita Uribe EDITOR

Clara Inés Cabal GERENTE DE COMUNICACIONES

Carolina Bueno COORDINACIÓN EDITORIAL

Yaira Arroyave COMITÉ EDITORIAL

Andrea Buenaventura Carlos Hernando Molina David Ochoa Juan Esteban Carranza Juan Felipe Mejía Orlando Rincón Paulo Andrés Londoño Esteban Piedrahita Clara Inés Cabal Carlos Andrés Pérez Luisa Fernanda Cadavid Isabela Echeverry Adriana Macías REDACCIÓN

Yaira Arroyave Media Solutions SAS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio FOTOGRAFÍA

Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD

2

Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co mhortua@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL

Media Solutions SAS IMPRESIÓN

Imágenes Gráficas S.A.

Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861329 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 10 con Carrera 10 Esquina (Edificio Alcaldía de Jamundí) Teléfono: 8835190

La palabra estrategia es de origen griego y se deriva del ámbito militar, específicamente de “strategos” (estratega o general), quien era el encargado de dirigir las batallas y de negociar la terminación de las contiendas. El estratega analizaba las condiciones externas e internas del enfrentamiento y definía el camino para obtener la victoria. En la actualidad, no se concibe un resultado, de cualquier tipo, sin estrategia y menos en el mundo empresarial. Al igual que en el siglo V a. C. en Grecia, (cuando surgen los primeros autores de estrategia: Heródoto y Jenofonte), hoy el concepto está vigente en los negocios como una forma de interpretar el entorno y tomar decisiones y posiciones que ayuden a ganar. En el mundo empresarial una estrategia efectiva requiere ver el mercado desde una perspectiva propia y distintiva y, con base en ella, escoger las apuestas y acometerlas con rigor y consistencia. Entendemos que la estrategia es determinante para el crecimiento de las empresas y de acuerdo con nuestro compromiso de desafiar y acompañar a los empresarios a crecer invitamos a tres de los mejores estrategas del mundo a Exponegocios 2016, para hablar de estrategia. Este 5 de mayo, los empresarios con ganas de crecer tienen una cita con Cynthia Montgomery, profesora de la Escuela de Negocios de Harvard, directora de investigación y creadora del programa de Gerencia Estratégica de la institución. Cynthia es especialista en Estrategia y Gobierno Corporativo. También con Ken Segall, creador del nombre iMac, base de la estructura de los nombres de los revolucionarios productos de Apple. Ken fue director de la icónica campaña ‘Think different’ de Apple, fundamental en la revitalización de esa marca y coautor del famoso comercial ‘The crazy ones’, el primero en ganar un premio Emmy. Óscar Naranjo, General (R) de la Policía Nacional de Colombia, reconocido por liderar el diseño e implementación de las estrategias de inteligencia y operativos más importantes en la guerra contra el narcotráfico, también los estará esperando para hablar sobre el rol del liderazgo en la transformación. Finalmente, tres de los más consumados estrategas empresariales de Colombia, José Alberto Vélez, Presidente de Grupo Argos, Carlos Enrique Cavelier, Presidente de Alquería y Bernardo Quintero, Presidente de la Organización Carvajal, compartirán sus perspectivas sobre el rol de la estrategia en éxito de las empresas que dirigen. Los espero en Exponegocios 2016, en el Valle del Pacífico Centro de Eventos, para que sigamos hablando de estrategia y de su ejecución, porque sólo con estrategias potentes se detona el crecimiento de las empresas y con éste el de la región. Los invito a seguir esta conversación en @camaracali con #ExpoNegocios #HablemosDeEstrategia Esteban Piedrahita Uribe Presidente



BREVES

Llega la nueva versión de Valle Impacta Este mes se lanzará la convocatoria para la tercera versión de Valle Impacta, el programa de escalamiento y aceleración más importante del Valle del Cauca liderado por la Cámara de Comercio de Cali en convenio con la Fundación Bolívar-Davivienda. Valle Impacta conecta potencial, estrategia y experiencia para generar crecimiento rápido, rentable y soste-

nible a los emprendimientos de alto impacto y dinámicos de la región a través de tres herramientas específicas: direccionamiento, mentoría y visibilidad y networking.

En la convocatoria pueden inscribirse emprendimientos que tengan ventas anuales entre $400 Millones y $6.000 millones. Más información en el correo valleimpacta@ccc.org.co.

Rueda la pelota Con inversiones superiores a los $ 10 mil millones, la administración municipal se prepara para la Octava Edición del Mundial Futsal 2016, un deporte que en la ciudad cuenta con gran afición. Entre el diez de septiembre y el primero de octubre, la capital vallecaucana recibirá a deportistas de 24 países que competirán por llevarse este título, el segundo de Fifa que se disputa en el país.

4

Encuentro de Contratistas de la Construcción El próximo 25 de mayo se realizará en el Centro Cultural Comfandi el primer Encuentro de Contratistas en el Valle del Cauca, el cual busca actualizar y capacitar a los contratistas del sector en temas de impacto e importancia para su actividad, tales como legislación laboral, seguridad en el trabajo, reglamentación de contratación, entre otras temáticas de tipo jurídica y administrativa. La inscripción es gratuita para los contratistas. Informes e inscripciones: capacitaciones@camacolvalle.org.co

La UAO gana reconocimiento internacional Según la reciente clasificación UI GreenMetric World University Ranking de la Universidad de Indonesia, que evalúa la sostenibilidad ambiental de las Instituciones de Educación Superior del mundo, la Universidad Autónoma de Occidente

es la primera universidad privada de Colombia en sostenibilidad y la única del suroccidente colombiano en el ranking. De acuerdo con la evaluación anual realizada, la UAO ocupó el sexto lugar en la clasificación de instituciones latinoamericanas.



El poder de

la estrategia La estrategia y su ejecución han marcado el crecimiento y la caída de grandes imperios. Del terreno bélico se trasladó al mundo de los negocios, con ganadores y derrotados. La evolución de las plataformas tecnológicas, de las estructuras productivas y de la población plantea significativos retos para los empresarios.

6

D

ebemos reconocerlo. Muchos hemos leído el Arte de la Guerra, del general y filósofo chino Sun Tsu, por lo menos un par de veces con el firme propósito de aprender los poderosos mensajes que este importante estratega oriental entregó a los comandantes de sus ejércitos. Lo que no hemos dicho con sinceridad es qué tanto entendimos sobre estrategia del que ha sido un best seller para cientos de ejecutivos en el mundo entero. Hablar de estrategia nunca pasará de moda, menos en un mundo abocado a cambios tan profundos en su manera de hacer negocios, en las comunicaciones, en las tecnologías y en los sectores líderes. Los empresarios han tenido que afinar sus apuestas, como dice Carlos Lozano Blog, presidente de Avícola Santa Reyes y Catedrático de la facultad de Administración de la Universidad de los Andes, con respecto a los escenarios que planteaban hace 20 años los teóricos. “Yo recuerdo que a propósito de lo que mostraba la película 2001: Odisea del Espacio,

muchos apostaban que en pocas décadas todos nos íbamos a alimentar con píldoras. Que nos tomaríamos una para el desayuno, otra para almorzar y otra para comer. Pero las tendencias nos mostraron otra cosa, y hoy encontramos que va tomando fuerza la alimentación natural y saludable”, dice el empresario sobre las tendencias que se van configurando con los años y que marcan en gran medida las apuestas estratégicas de las compañías. Steve Jobs por ejemplo, acertó con su visión de un mundo hiperconectado, con un hub de dispositivos y softwares para la productividad y el entretenimiento. Y apuntó su estrategia para convertir a Apple en esa ‘matrix’, construyendo unos atributos de marca relevantes, potentes e indiscutibles. Mientras las empresas de computadoras, cámaras fotográficas y producción musical seguían luchando por preservar sus lugares en los rankings de industria, él les cambió las reglas del juego, eliminando las fronteras entre sectores totalmente disímiles.

Las tecnologías de información y comunicaciones han sido el caballito de batalla de estrategas que hoy apuestan por conceptos como la Economía Colaborativa, que propugna por el uso comunitario de un bien particular para beneficio de toda la sociedad. Apalancados en este concepto han surgido Airbnb, Uber, Tappsi e Easy Taxi, Cívico y cientos de start ups que mueven millones de dólares en recursos de particulares para apoyar ideas de negocio innovadoras y sostenibles, muchas de ellas mediante la figura del crowdsourcing. Con un mundo en el que la innovación disruptiva es la clave del éxito las empresas tradicionales han comenzado a sentir pasos de animal grande. El azaroso paso de una economía industrial, en donde las máquinas eran el poder, a una economía de servicios, en donde el conocimiento es lo que importa, remueve los modelos de crecimiento imperantes en las grandes potencias como China, en donde el crecimiento de los servicios ha comenzado a


impactar el ritmo de expansión de su fuerte economía. En el plano nacional Pero no hay que ir tan lejos para revisar qué está pasando en el mundo de los negocios y cómo estrategias poderosas e innovadoras están impactando en industrias tradicionales. En Colombia los empresarios tradicionales de transporte han paralizado varias veces la capital del país para protestar en contra de las aplicaciones y dispositivos móviles que, dicen ellos, les hacen competencia de manera desleal. Y Cotelco, el gremio de los hoteleros, ya anunció que presentará una propuesta de Proyecto de Ley para detener el avance de plataformas como Airbnb, que a su juicio promueve la parahotelería sin el cumplimiento de requisitos normativos y los costos asociados. Carlos Lozano, quien además es el propietario de la cadena de comidas rápidas Randy’s, reconoce que para él fue un tanto complejo entrar en ese mundo de los domicilios digitales. “Fue mi hijo el que un día me sugirió que ingresáramos a domicilios.com.

Yo soy sincero: estaba muy escéptico de que la gente prefiriera hacer su pedido por un smartphone cuando teníamos la central telefónica. Pero el resultado ha sido impresionante, ahora el 50% de nuestros despachos provienen de esta plataforma y nuestro reto es seguirle el ritmo a esta evolución”, señala. ¿Su estrategia está preparada para este cambio en las reglas del juego? Sun Tsu decía que la guerra debía ser valorada en cinco factores fundamentales, comparando las diversas condiciones de los bandos antagonistas: La política, el clima, el terreno, el comandante y la doctrina. Esta premisa sigue hoy más vigente que nunca pero con una variante: muchos ya no sabemos claramente quiénes son los antagonistas de nuestro negocio. En la evolución del consumo las barreras entre sectores son cada vez más tenues y debemos estar atentos a estos cambios para examinar de nuevo nuestra estrategia. Y Exponegocios 2016 será el escenario perfecto para plantear estos retos

7

y cambios de paradigmas. Tres grandes estrategas mundiales y tres casos de empresarios nacionales serán quienes cuenten su experiencia en la transición de una economía industrial basada en eficiencias a una economía de servicios movida por el conocimiento. Sus retos, filosofías, fracasos y aciertos serán compartidos con más de 2.000 asistentes que no se perderán este encuentro con la Estrategia, una palabra que hoy está más vigente que nunca. Edición 185 • abril 2016


Marcas que impulsan

Las marcas potentes allanan el camino del crecimiento porque generan un lazo de confianza con sus consumidores, que siempre estarán atentos a que se cumplan las promesas de valor.

Á 8

guila, Bancolombia y Póker fueron las tres marcas colombianas más valiosas del 2015, según el ranking elaborado anualmente por BrandZ. Y su valor emana, de manera particular, de la conexión emocional que logran establecer con sus consumidores. Según Philip Kotler las marcas potentes obtienen grandes ventajas en la ruta del crecimiento: se ganan más rápidamente la confianza de los clientes, acceden con mayor facilidad a los canales de distribución, obtienen mayores márgenes como un plus al valor percibido por el consumidor y tienen un terreno ganado cuando lanzan nuevos productos. “Lo que encontramos es el poder de una propuesta de marca fuerte que ofrece una diferencia significativa a los consumidores. Debido a las circunstancias económicas, en muchos mercados eso significa hoy crear una conexión emocional poderosa que resuene con el crecimiento de la clase media y el de familias con ingresos menores”, afirma Gonzalo Fuentes, CEO para Latinoamérica de Millward Brown, multinacional que construye el listado. A la diferenciación se suma la relevancia en el mercado. Sin estos factores las marcas tienen pocas probabilidades de triunfar, sentencia Jorge Serrano, presidente y CEO de

la agencia Rep Grey Colombia. La relevancia se mide en términos del producto, la forma como la marca se relaciona con el servicio que presta y el punto de vista que asume al ofrecerse a la sociedad. “Las marcas fallan porque no están conectadas con sus consumidores, cuando deberían estar en contacto y tener claro cómo influenciarán sus formas de actuar. Algunos empresarios tienen ideas, pero se cansan de hablar con sus consumidores y por eso quedan en el olvido. Tendrían que decirles qué es lo que su marca puede hacer por ellos”, afirma el publicista. Este consejo lo ha seguido al pie de la letra Avianca, compañía que según Germán Efromovich, su propietario, ha involucrado a los empleados de lleno en su estrategia para que los valores de la empresa se proyecten de manera efectiva. “Ellos tienen que sentir que son los dueños de la estrategia y que se les da valor más allá del dinero”, aseguró durante un evento de Bancoldex en el que también recordó cómo rescató a su marca del ostracismo. “Tras operar una aerolínea regional en Brasil y llegar a Colombia, me preguntaron si quería comprar una aerolínea en bancarrota. Pensé que era grande para nosotros, que en ese entonces solo volábamos

turbohélices, pero hice una oferta inicial y recibí un sí, aunque quienes debían decidir eran los acreedores. En 2004 tomamos las riendas


Fundación Delirio

de Avianca, cuando estaba en malas condiciones y operaba aviones viejos adquiridos por leasing”, aseguró Efromovich. Apenas seis meses después, la estrategia empezó a mostrar grandes resultados y las cifras ya jugaban a su favor. Hacia 2009, firmó una fusión estratégica con Taca, con la que creó un holding para fortalecer los servicios de ambas aerolíneas. Ese proceso, años después, implicó la unificación de la marca para fortalecer su posicionamiento como la aerolínea líder de América Latina. De una flota envejecida de 129 aviones pasó a tener 200 con menos de cinco años de edad. Entre febrero de 2014 y enero de 2015, Avianca transportó a 4.728.997 personas, un 7.2% más que el año anterior. Los retos en el siglo XXI Hoy más que nunca las marcas son retadas por las redes sociales. Por eso es fundamental desarrollar estrategias que permitan entender cómo viven las personas las marcas, qué perciben de ellas y qué buscan. Esa metodología es útil para comprender qué necesidades se están resolviendo, pero debe sumarse a otros modelos. Serrano afirma que si no hay marca, simplemente no hay negocio porque ésta encierra los valores, cuali-

dades y activos de las compañías. Además, los consumidores se relacionan con ellas más que con el producto físico, algo que los empresarios colombianos parecen olvidar con frecuencia. “Cuando uno tiene esto claro se da cuenta de que la única posibilidad de construir un negocio es con una marca porque ésta es la constructora de la diferencia”, recalca. Así lo entendió la Fundación Delirio, que nació en 2006 con el fin de reivindicar la cultura popular caleña, promocionarla internacionalmente y contribuir a la industria cultural de la región a través del apoyo a sus artistas. Los 11 montajes de su espectáculo Delirio, que han sido vistos por más de 400.000 espectadores en cerca de 350 presentaciones, son un símbolo de la ciudad. Con Paso Firme, por otro lado, le apuesta a la formación de formadores para que Delirio “crezca bailando”. Su directora, Andrea Buenaventura, recuerda que la marca se construyó a partir de la concepción de Cali como “una ciudad que asumió la salsa como su lenguaje y el baile como parte de su identidad”. Se exploró el inconsciente colectivo para determinar cómo ese sentimiento podía convertirse en un espectáculo global. Con la ficha puesta en ese punto

de partida, se construyó luego una ruta en la que se tuvieron en cuenta varias aristas. Por un lado, dice Buenaventura, se consultaron las claves de la economía naranja y se conformó un producto de alta factura artística y técnica. Por otro, se evaluaron e implementaron las estrategias de mercadeo que han facilitado su circulación y se tuvieron en cuenta las normas vigentes en el país y la responsabilidad social como parte fundamental de la misión. El resultado: para el mercado, Delirio es hoy un símbolo de la industria cultural, de la ilusión de los artistas para demostrar su valioso trabajo y de la esencia de ser caleño. “La marca –asegura la directorase ha cuidado por medio de un riguroso plan de mercadeo que tiene en cuenta el límite entre creación artística y actividad económica”. Gracias a ese posicionamiento y reputación, la sostenibilidad de la fundación ha estado garantizada, así como el desarrollo de su misión empresarial y social. Lo anterior también ha sido fruto de una reflexión. Delirio no es un nombre ni un logo. Es, en palabras de Andrea Buenaventura, “la sangre que le proporciona a una empresa la fuerza para su crecimiento”. Edición 185 • abril 2016

9


La estrategia es salir

La expansión internacional implica estructurar una operación altamente competitiva y diferenciada, que identifique riesgos de mercado y genere múltiples oportunidades de ingreso.

C 10

uando los mercados nacionales se empiezan a saturar y la competencia se vuelve cada vez más agresiva, las empresas tienen dos salidas: luchar por mantener su lugar en ese contexto a rajatabla o implementar una estrategia para colonizar mercados en el exterior sin que esto signifique desatender el terreno que ya se ha ganado. De ahí que la expansión sea una de las principales estrategias que tienen las compañías para crecer y consolidar su competitividad. De acuerdo con José Roberto Concha, jefe del Departamento de Mercadeo y Negocios Internacionales de la Universidad Icesi, al internacionalizarse las empresas tienen un radio de acción mayor para vender sus productos y obtener mejores utilidades, pero también se ven obligadas a ser más competitivas. Con este punto coinciden Christian Daes, CEO de Tecnoglass S.A., y Paulo Londoño, gerente general de Sero Colombia SAS. Sin importar el modelo de negocio, lo cierto es que la internacionalización no se logra de la noche a la mañana. Concha recalca que el primer paso que deben dar las compañías para que esta estrategia sea exitosa es prepararse administrati-

vamente con el fin de comprender la dinámica del destino a explorar y de la economía internacional que es aún más compleja. “Paralelamente, tienen que analizar que la calidad de sus productos sea estable y constante para competir y estar seguros de tener una oferta exportable”, dice. Una vez chequeada esta fase, el recorrido debería empezar por mercados accesibles geográfica o culturalmente que, además, registren estabilidad económica. Este fue uno de los factores que Daes tuvo en cuenta al diseñar la brújula de Tecnoglass. “La diversificación de mercados es la mejor estrategia que puede imple-

mentar una empresa porque la vuelve menos vulnerable. Además, competir internacionalmente te enseña a ser eficiente”, asegura. Sero Colombia, en cambio, nació con la visión internacional. Se estableció en Colombia para producir y exportar desde el país y definió su ruta a partir de las oportunidades que fue encontrando en el mercado. “Primero comprendimos las ventajas y desventajas de nuestros productos. Al ser 100% natural y tener una larga vida útil, tuvo gran aceptación en mercados desarrollados”, señala el gerente de esta compañía productora de alimentos liofilizados. Visual del producto de Tecnoglass.



12

En su caso, esa era prácticamente la única manera de crecer porque el mercado nacional no tenía el tamaño que esperaban y el consumidor colombiano no estaba listo para demandarlo masivamente. Adicionalmente, como parte de la estrategia evaluaron la capacidad de compra y la disponibilidad de efectivo en los mercados a los que les apuntaban. Al final, comprobaron que en los que registraron un ingreso per cápita alto su oferta funcionaría mejor, premisa que se cumplió al ciento por ciento. Por otro lado, Daes afirma que, precisamente, evaluar lo que se compra en el exterior y determinar si puede producirse en Colombia es lo que hoy tiene a su empresa en el top de las colombianas exportadoras. “Nosotros diseñamos ventanas para el mercado americano, nunca tratamos de vender allá las colombianas porque habría sido un error. Esto nos llevó a producir para el mercado americano más de 100 tipos de ventanas exclusivas, que ponen cada vez más distancia con respecto a nuestra competencia”, asegura el empresario. Riesgo - beneficio Cuando se ha ingresado a un nuevo mercado, asegura José Roberto Concha, es esencial que las empresas analicen los peligros actuales y latentes que tendrían que asumir cuando realicen operaciones ahí. Cambios en las economías de los países, los gobiernos, las reglas de juego y factores como la devaluación, como ha ocurrido en Colombia y Venezuela, pueden hacer tambalear emporios. Por esto, asegura que expandirse a otros países mitiga riesgos económicos. “Siempre se deben buscar mercados que no se conviertan en otro problema más para la empresa – dice Daes-. Teniendo en cuenta esto, nuestras políticas de venta son definidas: solo vendemos a crédito para el exterior cuando las garantías que

Paulo Londoño, presidente Sero Colombia.

ofrece el comprador son suficientes, hemos declinado miles de millones en ventas por no tener la certeza de que vamos a cobrar”. Gracias a esa metodología, Tecnoglass no perdió ni el 1% de su cartera durante la crisis de 2008 en Estados Unidos porque tomó las precauciones necesarias con anticipación. “Un dueño difícilmente toma una decisión sabiendo que lo que le espera río arriba es peor. En cambio un administrador, con tal de mostrar resultados inmediatos, es capaz de hacerlo. Por eso los dueños son imprescindibles en los negocios”, recalca el barranquillero, quien optó por expandirse gracias a la crisis de la construcción que vivió el país en 1998. Si no hubiera experimentado esa situación, asegura hoy, no habría llegado a Estados Unidos, que representa la mayor parte de su mercado, ni habría logrado sueños como ser la primera empresa colombiana que debutó en Nasdaq o consolidar una mano de obra y un equipo de ingenieros altamente calificados que fabricaron la

ventanería para uno de los más nuevos y exclusivos edificios inaugurado recientemente en Nueva York. Pero, ¿cómo identificar a cuántos mercados apostarle? Concha asegura que las empresas que han triunfado han dado un paso a la vez porque así se adquieren habilidades, destrezas y experiencias que permiten consolidarse en términos productivos y financieros para luego ir por más. Así mismo, es posible determinar si ese nuevo mercado al que se le apostó cumple con las expectativas de la empresa y si en él se dan las condiciones para continuar con la expansión. “Si un mercado empieza a fallar, lo primero que se debe hacer es asegurar la inversión y pasar de la distribución directa a terceros con el fin de disminuir los riesgos”, asegura el experto de Icesi. Crecer en mercados internacionales es una alternativa viable, que demanda conocimiento, capital y decisión pero que puede brindar grandes beneficios en términos del crecimiento rápido, sostenible y rentable.



14

Uniones para crear titanes

Incursionar en nuevos mercados, diversificar el portafolio o adquirir canales de distribución ya establecidos son algunas de las ventajas que buscan las empresas cuya estrategia de crecimiento se basa en la adquisición de otras compañías o en las fusiones.

A

limentos Yupi, con presencia en cerca de 250.000 tiendas alrededor del país, buscaba ampliar su portafolio en la línea dulce, mientras Copelia había desplegado grandes esfuerzos para conquistar el canal tradicional pero con su capacidad solo llegaba a 15.000 clientes. El resultado era previsible: para

las dos marcas la mejor estrategia de crecimiento era una adquisición. En septiembre de 2015 se anunció la venta del 100% de las acciones de la antioqueña Copelia a la caleña Yupi. Con ventas que en 2014 alcanzaron los $10.800 millones, su fundador y gerente Jorge Enrique Cano, tiene claro que su responsabilidad

ahora es lograr que la marca tome vuelo a nivel nacional e internacional, mientras que la firma vallecaucana podrá potencializar sus bien establecidos canales de distribución con una oferta más integral. De acuerdo con Marta Orozco, banquera de inversión con más de 15 años de experiencia en temas de


fusiones y adquisiciones, es evidente que estas operaciones permiten obtener grandes ventajas en el mercado pero se debe evaluar el momento propicio para realizarlas. De acuerdo con la experta, cuando las empresas incursionan en este terreno lo que buscan es ganar tiempo que, de otra manera, tendrían que gastar en sembrar una marca y posicionarla en el mercado, dos factores de los que depende que a un tercero le parezca atractivo un negocio y decida, por ende, agregarle valor. Existen modelos que permiten medir las sinergias entre el que vende y el que compra, o el jugador existente y el nuevo, con el fin de determinar qué tan productiva resultaría. Generalmente, dice Orozco, las grandes compañías adquieren pymes cuando éstas ya tienen una marca consolidada y un mercado cautivo, pero enfrentan retos relativos a su red de distribución. Otro reto derivado de esta operación, asegura Cano, es lograr que la cultura organizacional de las dos empresas se fusione con el fin de que todos los procesos se desarrollen con normalidad, se mantenga la calidad del producto y se incentive el compromiso de los empleados. Sin embargo, hay más riesgos que las compañías suelen evaluar cuando deciden adoptar una estrategia de este tipo. En el contexto macro, las empresas evalúan los riesgos controlables y los no controlables. Mientras los primeros pueden ser sorteados con habilidad por las compañías más estables y exitosas, los segundos, como la tasa de cambio o el Fenómeno de El Niño, pueden dificultar las adquisiciones o las alianzas con otros negocios.

Alianzas para competir A finales de 2015, una noticia puso a la opinión pública a hablar sobre dos de las aplicaciones para smartphones más populares en el país. Easy Taxi y Tappsi, soluciones de transporte que antes competían, anunciaron su fusión. La operación se convirtió en la más grande realizada entre startups en América Latina y en la materialización de una idea de sus fundadores: la de crear una industria saludable de transporte en esta parte del continente. Con una base compartida de 25 millones de usuarios y medio millón de conductores, las compañías, que iniciaron operaciones en Colombia a finales de 2012, operan de manera independiente para no desatender a sus usuarios cautivos, pero establecen sinergias a nivel de buenas prácticas y servicio. Su objetivo es potenciarse mutuamente y acelerar el crecimiento de su mercado. De acuerdo con Juan Salcedo, fundador y CEO de Tappsi, entre los beneficios de esta cooperación están las capacitaciones que se darán a los conductores para mejorar su servicio, el trabajar de la mano con una empresa que ha invertido en el ecosistema de emprendimiento nacional como Easy Taxi y el hecho de que situará a Colombia en una posición destacada a nivel global en cuanto a innovaciones tecnológicas. Para que esta operación llegara a feliz término, de acuerdo con el Country Manager de Easy Taxi Colombia, Sebastián Salazar, fue fundamental la sana competencia que esta empresa y Tappsi tuvieron desde el principio de su operación en el país. A lo anterior se sumó la visión de las compañías de revolucionar la industria del transporte al crear propuestas de valor que atrajeran a los usuarios cansados de no contar con un servicio de calidad y oportuno.

15

“Recuerdo cuando menos del 1% de los conductores tenían teléfonos inteligentes, lo cual era nuestra mayor barrera para crecer. Nuestras compañías gastaron recursos y tiempo para cambiar esta mentalidad y ayudar a los conductores a adquirir su primer smartphone. Hoy no solo han sido incluidos digitalmente casi 100.000 conductores en Colombia, sino que éstos han logrado incrementar sus ganancias por medio de estas aplicaciones”, concluye Salazar. La fusión, afirman los directivos, también les servirá para atraer a los fondos de inversiones que confían en su posicionamiento en el mercado y en las fortalezas de sus modelos de negocio. Edición 185 • abril 2016


Una cita imperdible con la

ESTRATEGIA Si quiere participar en un diálogo al más alto nivel sobre estrategia empresarial, agéndese. La cita con tres de los mejores estrategas del mundo es el 5 de mayo, en el Valle del Pacífico Centro de Eventos.

O 16

frecer una plataforma de escalamiento que conecte a los empresrios con estrategias y tendencias que impacten el crecimiento de su negocio es el objetivo de Exponegocios 2016, el evento empresarial más importante de la región, liderado por la Cámara de Comercio de Cali. Identifique…

Cuál es la estrategia y el estratega que su empresa necesita con:

Cynthia Montgomery

Profesora de la Escuela de Negocios de Harvard, directora de Investigación y creadora del programa de Gerencia Estratégica de esa institución. Es especialista en Estrategia y Gobierno Corporativo, ganó el premio General Electric por su investigación en Dirección Estratégica y es integrante del Consejo de Administración de dos compañías rankeadas en Fortune 500.

B ajo el c onc epto de #HablemosDeEstrategia, #ExpoNegocios 2016 conecta y crea oportunidades para que los empresarios de todos los tamaños y sectores de la región se apropien de los conceptos más poderosos en torno a la estrategia y encuentren maneras innovadoras de impulsar el crecimiento. Reconozca…

La estrategia de lo simple con:

Ken Segall

Creador del nombre iMac, base de la estructura de los nombres de los revolucionarios productos de Apple. Trabajó con Steve Jobs cuando regresó a esa compañía tras varios años de ‘exilio’. Dirigió la icónica campaña ‘Think Different’ de Apple, fue fundamental en la revitalización de la marca y creó el comercial ‘The crazy ones’, primero en ganar un premio Emmy.

Tres expertos mundiales en estrategia empresarial contribuirán al cambio de mentalidad de los participantes y compartirán el escenario con líderes colombianos extraordinarios que, desde su perspectiva, contarán la manera en que han logrado consolidar un modelo exitoso de negocios, generando sostenibilidad. Descubra…

El impacto del líder en la estrategia con:

Óscar Naranjo

General (R) de la Policía Nacional de Colombia y experto en temas de liderazgo y transformación. Lideró las estrategias de inteligencia más importantes de la Policía Nacional en la lucha contra el narcotráfico, es asesor del BID en proyectos de seguridad ciudadana en América Latina y fue seleccionado por sus colegas como el Mejor Policía del Mundo en 2010.


en cifras

400 8 Versiones 18.000 Personas Se han realizado del evento especializado en compartir conocimiento para potenciar los negocios.

Patrocinadores

Han asistido a las ediciones anteriores.

Le han apostado a esta iniciativa.

Por Colombia José Alberto Vélez, Expresidente del Grupo Argos; B er n a rdo Q ui ntero, P re sidente de l a Organización Carvajal, y Carlos Enrique Cavelier, Coordinador de

Sueños de Alquería, son los directivos de compañías nacionales que hablarán sobre cómo crear valor a partir de una idea y así conducir empresas exitosas.

17

Reserva la fecha

Los Afiliados a la Cámara de Comercio de Cali tienen dos entradas sin costo. Inversión para no Afiliados: $250.000 incluido IVA. Descuento del 40% para empresarios que renovaron su matrícula mercantil antes del 31 de marzo de 2016. Oferta válida hasta el 4 de mayo. Cupo limitado. Inscripción previa. En la web Para conocer la agenda académica e incribirse al evento, ingrese a:

www.ccc.org.co/exponegocios Segundo a segundo Entérese de lo que ocurre antes, durante y después de Exponegocios. Síganos en:

Camara de Comercio de Cali @camaracali user/camaradecomerciocamaracali Edición 185 • abril 2016


Los gigantes

de la estrategia Tres líderes de marca mayor son invitados especiales de Exponegocios 2016. Bernardo Quintero, presidente del Grupo Carvajal, Carlos Enrique Cavelier, CEO de Alquería, y José Alberto Vélez, quien hasta el pasado primero de abril se desempeñó como presidente del Grupo Argos, se encargarán de contar a los asistentes cómo se construye y se ejecuta una estrategia poderosa.

18

La visión sin ejecución solo es una alucinación”. Esta frase pronunciada por Henry Ford a comienzos del siglo XX demuestra por qué ha sido considerado uno de los grandes líderes empresariales de todos los tiempos. De hecho, ha sido retomada con algunas variaciones mínimas por destacados teóricos de los negocios para explicar por qué toda gran estrategia requiere de acciones claras, fuertes y decididas para tener éxito. “La muerte de la estrategia es copiar al competidor, y sobretodo al exitoso”. Esta vez el autor es un cajiqueño, como se autodefine Carlos Enrique Cavelier, haciendo alusión al municipio cundinamarqués de Cajicá. El Coordinador de Sueños de Alquería, una de las industrias lecheras más importantes del país, reconoce que “la estrategia de crecimiento la han impulsado, por un lado, la necesidad de ser una empresa de cierto tamaño para “sobrevivir” en unas condiciones de mercado muy competido y, por otra parte, la creencia de que podíamos hacerlo”.

Cavelier es un hombre de símbolos, que apela al lenguaje para enviar mensajes claros. Su título en la organización nació para indicarles a los clientes internos y externos que el objetivo era tener una organización plana, no solamente en términos de la jerarquía sino también del comportamiento para promover el intraemprendimiento y el empoderamiento de su equipo. En su camino hacia el liderazgo, la estrategia de Alquería ha combinado varios ingredientes. En primera instancia, una fuerte ola de adquisiciones de compañías lecheras en diversas regiones del país para “combinar todas las fuerzas de lucha”, dice Cavelier tomando prestada esta frase de Mao. Y también incorporando una disciplina obsesiva por la investigación de mercados, práctica que se convirtió en parte de la estrategia y que va alineada con la experiencia personal de este etnólogo y sociólogo. Para buen entendedor… “Para ejecutar se requiere determinación de hacer (y de no hacer)”.

Esta frase no tiene vuelta de hoja, y así lo ha demostrado su autor, Bernardo Quintero Balcázar, durante los tres años que lleva al frente de la Organización Carvajal. Sus decisiones, difíciles y complejas, han removido los cimientos de la centenaria compañía a la que se le reconoce el honor de haber sido la primera multilatina de Colombia. Quintero es uno de los ejecutivos vallecaucanos de mayor ‘linaje’ en materia de experiencia en altos cargos directivos. Fue Presidente de la Corporación Financiera del Valle, hoy Corficolombiana, también lideró los destinos de Riopaila – Castilla y de Avianca. “El que no sabe para dónde va, no llega”, responde él cuando se le pregunta sobre los principales riesgos que se enfrentan al formular la estrategia de la organización. Y remata diciendo que “si no hay un claro entendimiento de la realidad, la empresa depende de la suerte, que la mayor de las veces es esquiva”. Y en cuanto al deber del líder en el despliegue de la estrategia, que él


interpreta como comunicar, confirma lo que muchos ya han dicho de su estilo gerencial: “Comunicar claro y fuerte. Cada integrante del equipo debe ¿Qué es estrategia? Carlos Enrique Cavelier: Es escoger una serie de caminos definidos como actividades (productos, mercados, el cómo llegar a ellos). Y por ende una serie de renuncias: eso no lo hacemos aquí, aquí no operamos así. Y hay que ser estrictos e inteligentes para mantener el rumbo pero no cerrar caminos. Bernardo Quintero: Es realizar escogencias y renuncias.

¿Qué no es estrategia? Carlos Enrique Cavelier: No es un sinónimo de importante, que es la forma errada en que más se usa (se mal usa) la estrategia. Estrategia no es una actividad que se haga anualmente, ni una forma de planeación. Bernardo Quintero: Mejoramiento continuo no es estrategia.

conocer claramente los objetivos generales, las metas y las métricas con las que se miden, así como su contribución particular al objetivo general”. El ‘General’ y su legado

El pasado primero de abril José Alberto Vélez cedió la riendas del Grupo Argos, tras cumplir la edad establecida por los estatutos de la organización para el retiro de sus directivos. Su hoja de vida representa el fructífero, variado y enriquecedor recorrido de un estratega en todo el sentido de la palabra. Bajo su mando Argos incursionó en sectores de energía e infraestructura, que serán fundamentales en el crecimiento de la economía colombiana en los próximos años. Su estrategia de adquisiciones se reflejó en la compra de un importante paquete accionario en Odinsa (49,8% por $927.000 millones), firma de larga trayectoria en la ejecución de obras civiles con la que aspiran a participar de manera muy activa en los procesos de las Vías 4G. Pero la visión de Vélez supera las fronteras. La expansión internacional incluye una importante operación cementera en los Estados Unidos y las perspectivas de participar en los principales procesos de infraestructura en América Latina.

19

Edición 185 • abril 2016


¿Qué no es estrategia?

Todo líder empresarial que haga honor a su nombre se ha esforzado en diseñar una estrategia que le permita ganar en el mercado. Paradójicamente, muy pocos saben realmente de qué hablan cuando formulan sus inspiradoras “estrategias de negocio” y por eso el resultado colectivo ha sido menos que satisfactorio. 20

S

obre estrategia se habla en foros, libros, conferencias (muchas conferencias) y escuelas de negocio. El estado del arte en temas de estrategia está mejor que nunca. Sin embargo, cuando escucho la calidad conceptual de nuestros líderes empresariales, el real estado de la práctica nuestra, me deja con un gran sentimiento de preocupación. Así hoy, antes de Exponegocios y de volver a recibir una dosis de relevantes conceptos, quiero invitarlos a que se desprendan de algunos conceptos equivocados de estrategia, que han llevado a muchos líderes a perder el norte de sus organizaciones. Este pretende entonces ser un recorrido por los clichés más comunes que he escuchado y que en el imaginario de los empresarios secuestran y congestionan la pobre palabra, impidiendo que sea aplicada de manera efectiva para generar resultados contundentes. Producto de mis largas horas de insomnio por la frustración acá va mi cosecha sobre lo que NO es estrategia:

Eduardo Salazar Yusti.

Confundir estrategia con aspiraciones “¡Mi estrategia es ser el número 1!”. Esta afirmación es una de las favoritas, en especial de las firmas con tradición que ven en esta declaratoria baladí una mezcla de emoción y orgullo. Sin embargo, carece de lo más fundamental: las escogencias (y, por ende, también las renuncias) que se deben hacer en todo negocio que pretende ser exitoso. Confundir la estrategia con la efectividad operacional (o peor aún con el mejoramiento continuo) Equiparar la estrategia con la efectividad termina creando grandes confusiones sobre las condiciones necesarias para estar en el juego y los requisitos claves para GANAR el juego. Además, contribuye a reforzar la peligrosa creencia de que si una compañía es capaz de mejorar en todo no necesita escoger con determinación unos focos de mercado, unas disciplinas

y un posicionamiento competitivo, distintivo y relevante. Separar radicalmente la estrategia de la acción (y del día a día) En el otro lado del espectro, están los que creen que la estrategia es un plan… uno que se empasta, se socializa y se cuelga en la oficina del gerente, con formulaciones usualmente vagas, genéricas y con tal cantidad de deseos sobre los accionistas, clientes y el entorno que no proveen ningún tipo de claridad sobre la acción y el día a día. La estrategia es lo que uno HACE no lo que uno declara. Equiparar la estrategia con la actualización tecnológica o el uso de tecnologías exponenciales nuevas Para la generación más reciente y aquellos considerados más a la vanguardia el riesgo viene de otras arenas, las de las tecnologías. Nada más preocupante que un gerente diciendo


“mi nueva estrategia es el proyecto del CRM y el ERP”. La buena noticia es que hoy en día el acceso a estas tecnologías se ha ampliado de forma exponencial (para ustedes y sus competidores) y cada vez a unos costos inferiores; la mala es que en ausencia de una estrategia potente, distintiva y duradera la tecnología per se lo único que hace es crear una falsa sensación de modernidad y avance sin realmente profundizar una verdadera ventaja en el mercado. En conclusión... Por ultimo, los quiero dejar con una “heurística”, un truco para detectar las fisuras en la narrativa estratégica, se llama la “Ley de los opuestos válidos”, y reconoce que para que una estrategia sea de verdad una estrategia (escogencias integradas que lo posicionan en un industria para lograr una ventaja relativa, sostenible y de largo plazo) debe cumplir con la condición de que la declaratoria contraria también podría ser usada para ganar algún tipo de participación de mercado. Si analizamos la declaratoria de ser “La aerolínea segura” resulta que su contrario, “La aerolínea insegura”, va a generar grandes problemas comerciales ya que en la industria aeronáutica la seguridad es una condición mínima requerida pero no una estrategia válida. Si, por el contrario, formulamos “La aerolínea que democratiza el acceso a volar” y como su contrario “la aerolínea para el viajero corporativo” encontramos que ambas apuestas sirven y, por ende, implicarían escogencias distintas y sistemas de actividades diferentes, esta es la esencia de una buena estrategia. Ahora sí, los invito a hablar de estrategia, a enamorarse de estos conceptos y dejarse guiar por estos principios… la utilidad operacional y el crecimiento de sus organizaciones se lo agradecerán. Autor: Eduardo Salazar Yusti, consultor, provocador, inversionista serial, fanático del emprendimiento, fenómeno en redes sociales por sus charlas innovadoras y poco ortodoxas. Todo indica que se graduó como ingeniero eléctrico aunque se limitó a estudiar matemáticas en la Universidad de Texas.


El estratega del siglo

Manuel Carvajal Sinisterra asumió a los 22 años el liderazgo de una pequeña empresa familiar que logró convertirse en la primera multilatina colombiana. Perfil de un visionario.

M 22

anuel Carvajal Sinisterra, uno de los más grandes estrategas del país nació en Cali el 20 de febrero de 1916, fue el mayor de ocho hermanos y debió empezar a trabajar sin terminar su bachillerato. A los 22 años, a causa de la enfermedad y fallecimiento de su padre, tuvo que hacerse cargo de la empresa familiar, desde donde lideró la transformación de un pequeño emprendimiento local hasta convertirlo en una gran empresa nacional que daba, por el tiempo de su prematura muerte, a los 55 años, los primeros pasos que la llevarían a ser la primera multilatina colombiana. Llevó una vida empresarial y cívica muy intensa. Fue Ministro de Minas y de Comunicaciones, impulsó la creación de la CVC; de las hidroeléctricas de Anchicayá y Calima; del Magister en Administración de la Universidad del Valle, de la FES y de Fedesarrollo y de la Fundación Carvajal. Presidió la organización de unos muy importantes juegos atléticos nacionales en Cali, en 1954, y participó en la organización de los Juegos Panamericanos que se realizaron poco antes de su fallecimiento.

Visionario y estratega Este visionario, escribió en 1966 un memorando al equipo directivo de la empresa en el que, entre otras cosas, proponía los que él consideraba los principales aspectos de la política de Carvajal & Cía, como se llamaba la empresa en esa época y que hoy corresponden a los valores corporativos que cualquier empresa debe identificar. Si olvidamos por un momento que esos cuatro puntos planteados por Carvajal, fueron planteados hace cincuenta años, parecerían las mejores aspiraciones de una empresa contemporánea. Para él eran los principios cuya aplicación contribuyó más al desarrollo de la firma en su momento. No se trataba de intenciones, no hablaba de ideales, era una reflexión sobre lo que era y había sido la empresa. El primero lo tituló ‘Espíritu creador y de progreso’; y empieza con la frase: “Desde su iniciación, Carvajal & Cía., se ha distinguido por su espíritu de innovación en sistemas de producción y administración etc.” Hoy hay que preguntarse ¿qué empresa dejaría por fuera la innovación al enumerar sus valores?. El segundo principio está titulado: ‘Orientación hacia el futuro y

Manuel Carvajal Sinisterra.

fe en él’. Y comienza así: “El hecho de que año por año se hayan reinvertido la mayor parte de las utilidades en el desarrollo de la firma, sin una sola excepción, constituye la mejor demostración de fe en el futuro y de orientación de la firma hacia él.” Hoy los términos son diferentes, pero la preocupación por la sostenibilidad y el largo plazo, está en todas las formulaciones de estrategia de las empresas. El tercero es ‘Espíritu de justicia’. Y comienza con estas palabras: “Siempre se ha tratado de guardar un justo equilibrio entre los intereses del personal al servicio de la empresa, los de los clientes, los de los socios, y los de quienes con ella negocian como proveedores o financiadores.” Esto coincide con lo que propone la teoría o el enfoque de gerencia de ‘stakeholders’ o grupos de interés; en contraste con el enfoque de maximizar las utilidades para los ‘stockholders’ o accionistas. Lo sorprendente es que este escrito de Manuel Carvajal antecede por 18 años al artículo seminal sobre el tema, del cual es autor el académico norteamericano Edward Freeman. El cuarto y último principio de Manuel Carvajal es: ‘Sentido de


Definiendo la estrategia

Manuel Carvajal Sinisterra identificó que la estrategia debe partir de darle respuesta a una pregunta básica: ¿Cuál es nuestro negocio? y que para contestarla se debe contar con la colaboración de todos aquellos que puedan contribuir con algo a estudiar a fondo: ¿Quién es nuestro cliente y qué es valor para él? Según este estratega, las respuestas a estos interrogantes no pueden improvisarse ni ser contestadas sin ir hacia

Responsabilidad hacia la Sociedad’. La expresión Responsabilidad Social, tan en boga hoy, no se usaba en esa época; pero Carvajal la consideró principio clave en la construcción de su empresa. En alguna ocasión Carvajal aseguró: “hay que partir del principio de que la empresa privada es una creación de la sociedad y a ella debe su existencia. Es una parte de la sociedad; de modo que si ésta enferma, la empre-

los clientes y estudiar muy cuidadosamente qué es lo que representa valor para ellos. Con el resultado de estas averiguaciones, las empresas deben discutir a fondo cuál es su negocio y de acuerdo con las conclusiones, concentrar sus recursos en las oportunidades, llegando hasta a abandonar los ramos que no justifiquen la cuantía de los recursos financieros y humanos que demandan.

sa privada, causa principal del progreso humano, también enfermará. La producción eficiente de bienes y servicios como objetivo de la empresa privada, constituye un medio y no un fin en sí mismo. El fin no puede ser otro que el bienestar y el progreso de la humanidad.” NOTA: Artículo construido con base en el discurso de Francisco Piedrahita en la ceremonia de grado del Icesi en febrero de 2016 y textos escritos por Manuel Carvajal.

23

Edición 185 • abril 2016


ESPECIAL BILINGÜISMO

Bilingüismo: 24

Estudiantes caleños que hacen parte del programa Go Cali.

Palanca del desarrollo

El dominio de una segunda lengua cobra cada vez más importancia en el campo laboral, académico y personal, dada la imparable globalización de negocios. El propósito de Colombia es mejorar radicalmente en este campo en los próximos diez años.

A

prender un segundo idioma no solamente genera competencias de comunicación, también permite abrirse a nuevas culturas, mentalidades y oportunidades de crecimiento. Así lo reconoce Joellen Simpson, directora del Colombo Americano Cali, quien recalca que el inglés es el idioma que brinda quizás las más grandes oportunidades en los negocios y en programas de estudio en el exterior. También los gobiernos han entendido que promover un alto nivel de inglés en los jóvenes profesionales facilita sus procesos de búsqueda y contratación laboral y crean un impacto positivo sobre la productividad, competitividad e internacionalización de la economía. El Gobierno Nacional anunció en julio del 2014 que en los próximos diez años se invertirían $1,3 billones

para cumplir con la meta de ser un país bilingüe en el año 2025. Para esa fecha los egresados en licenciatura en este idioma deberán tener un nivel intermedio alto B2. Los profesores de educación secundaria y media deberán acreditar un nivel intermedio B2 y los estudiantes de grado 11 presentarían un dominio del idioma con nivel B1. Ese propósito se cumpliría mediante la suscripción de alianzas entre el Ministerio de Educación Nacional con Gobiernos locales, universidades públicas y privadas, y diversos centros de idiomas. Frente a este plan, Simpson asegura que es necesario ajustar el currículo en los colegios públicos para incorporar más horas de inglés, también controlar que se dicten las horas esti-

puladas en el calendario académico y proveer mejores materiales didácticos. “Se deben hacer cambios de raíz, también cambiar los currículos de las universidades para que no pasen más los años y los que ingresen a una carrera ahora puedan salir en 5 años con pedagogía y un nivel alto en idioma inglés”, sostiene la directiva. Colombia ocupa el puesto 57 entre 70 países que participaron en el EF English Proficiency Index, (EF EPI), el Ranking Mundial más grande que mide el dominio del inglés y que se construye a partir de los resultados obtenidos por más de 910.000 adultos que presentaron una prueba virtual. Según este estudio realizado por Education First, EF, nuestra nación obtuvo un promedio muy bajo en el dominio del inglés con una clasificación


EF EPI de 46,54 lo que lo ubica en la posición 12 entre los 14 países de latinoamérica que fueron evaluados. En su objetivo de avanzar en materia de bilingüismo, el gobierno adelanta programas como Colombia Bilingüe, que trae a docentes extranjeros de diversas nacionalidades para que mediante un proceso de co-enseñanza con docentes colombianos, enseñen inglés a estudiantes de noveno, décimo y grado once de 141 colegios oficiales en 36 ciudades del país. Además, se dicta el Programa de Formación Docente, se brinda acompañamiento en aula, y se entrega dotación de materiales y recursos pedagógicos para primaria y secundaria. Otro de los programas implementados es ISpeak, estrategia que hace parte del Programa de Transformación Productiva (PTP) y que consiste en la expedición gratuita de certificados de dominio del inglés;

Una mirada al mundo

Europa tiene un promedio EF EPI de 55.65, el nivel de inglés más alto de cualquier región en el mundo, mientras los países asiáticos registran 53.21 y Latinoamérica presenta un promedio de 51.26. El Medio Oriente y el Norte de África tienen el nivel de inglés más bajo con un 44.85, tanto los hombres como las mujeres en esta región están considerablemente por debajo de los niveles globales. Malasia ha generado una verdadera revolución bilingüe, a partir de una Reforma Nacional de Educación que permitió enfocarse en los maestros, mediante el Programa de Desarrollo Profesional para Maestros de Inglés (ProELT), cuya meta era elevar el nivel de inglés de los docentes a un nivel C1 y desarrollar sus habilidades pedagógicas para la enseñanza de una segunda lengua. Y ya están recibiendo beneficios, pues en el EF EPI obtuvieron un 60.30, destacándose como el segundo país del continente asiático y ocupando el escalafón 14 a nivel mundial. Uruguay desarrolló el Plan Ceibal con el que se enseña inglés a través de equipos de videoconferencia a 106.000 alumnos de escuelas primarias públicas en todo el país. Los alumnos están entre cuarto y sexto grado entre los 9 y 11 años de edad. El programa funciona a través de un trabajo conjunto entre docentes remotos (desde Uruguay, Argentina o Filipinas) que dictan sus clases a través de videoconferencia, apoyados por los docentes locales de las escuelas. Este programa inició en agosto del 2012 con un plan piloto pero su impacto permitió que creciera y ahora ha revolucionado la enseñanza de inglés en todo el país, al permitir que más de 3.300 grupos en 550 escuelas tengan clases de inglés.


ESPECIAL BILINGÜISMO

¡Go Cali, Go! 26

Por primera vez en la historia reciente de Cali una Institución Educativa Oficial obtiene un nivel B1 en las Pruebas Saber 11: el Instituto Técnico e Industrial Comuna 17, elegido en el 2014 para participar en el programa Go Cali.

L

a claridad de objetivos y el despliegue de acciones coordinadas es la fórmula para alcanzar las metas más altas. Así lo demuestran los resultados del Instituto Técnico e Industrial Comuna 17, que tras un año y medio en el Programa Go Cali logró el nivel B1, en la última Prueba Saber 11 del 2015. Los 122 estudiantes evaluados contribuyeron a alcanzar un puntaje de 63.02 en la evaluación, lo que los ubicó en el top 30 de las Instituciones Educativas Oficiales IEO a nivel nacional en materia de inglés. Ricardo Montenegro, rector desde hace 7 años en este plantel, asegura que Go Cali permitió que sus estudiantes afianzaran el interés por este idioma, permitió que ampliaran su visión académica y posibilitó la interacción con estudiantes bilingües

de colegios privados, además sus docentes se formaron y actualizaron en estrategias lúdico pedagógicas de enseñanza en inglés. Natalia Acosta Arteaga, estudiante de este plantel educativo, obtuvo 79 puntos en la Prueba Saber 11, ella cuenta que fue una experiencia única recibir formación en inglés en el Colombo Americano: “No me importaba seguir derecho después de mi jornada escolar, nunca me sentí cansada, siempre tuve la motivación de aprender, fue algo sorprendente y en los resultados se pueden ver”. César García, gerente de la Unidad Ciudad Región Competitiva de la Cámara de Comercio de Cali, asegura que los resultados del programa Go Cali son notorios y merecen ser estudiados para darle continuidad y ampliarlo.

Go Cali Bilingual City Go Cali es el producto de la investigación y el análisis de los factores que producían bajos resultados en las evaluaciones de inglés. Con este punto de partida, la Mesa de Bilingüismo de Cali estructuró cuatro ejes programáticos, que se empezaron a ejecutar inicialmente en la Institución Educativa Técnica Industrial de la Comuna 17, La Normal Superior Santiago de Cali, la Normal Superior Farallones, El Colegio José María Carbonell y el Colegio Simón Rodríguez. Como resultado, las cinco instituciones ocuparon el top 10 de los mejores calificados en inglés de la ciudad y aumentaron en 4.5 puntos su resultado promedio en la Prueba Saber 11.


Go Cali ha movilizado inversiones significativas que confirman la efectividad de contar con alianzas público - privadas efectivas y comprometidas con el progreso de la ciudad. La Secretaría de Educación Municipal aportó el 54% de los recursos, aproximadamente $3.948 millones, mientras las instituciones del sector privado inyectaron el 46%, $3.361 millones. Proyecciones para este año César García dice que el programa está diseñado para intervenir tanto en aspectos actitudinales como pedagógicos, generando mecanismos de acompañamiento a estudiantes, docentes e instituciones. También señala que el gran propósito debe ser incrementar el número de IEO con nivel B1 en la ciudad. Por su parte, Luz Elena Azcárate Sinisterra, Secretaria de Educación, sostiene que es fundamental fortalecer y focalizar esfuerzos en la formación de los educadores. “El estudiante finaliza la formación y se va de la institución, en cambio, cuando un docente recibe la capacitación, sus beneficiarios como mínimo son 40 estudiantes, en

caso de que el docente sólo tenga a cargo un grupo”, afirma la funcionaria. Con respecto a Go Cali, Azcárate Sinisterra reconoce que la iniciativa

ha efectuado aportes al fortalecimiento del bilingüismo en algunas IEO, y que el propósito es analizar su impacto para que se consolide como una estrategia positiva”.

Los colegios privados que se han unido a la iniciativa aportando conocimiento, tiempo y recursos son AngloAmericano, AngloHispano, Arboleda, Berchmans, Bolívar, Cañaverales, Colombo Británico, Diana Oese, Freinet, Jefferson, Juanambú, Lauretta Bender, Liceo Francés, Luis Horacio Gómez, New Cambridge, Philadelphia, Tacurí. 1 2 3

Lifetime English: formación de estudiantes de los últimos grados. Se han impactado 990 estudiantes.

Masterfull English: forma a docentes con el propósito de multiplicar los beneficios. 470 docentes impactados.

English Together: Fomenta la motivación del estudiante de 6 a 9 grado para aprender otro idioma con encuentros lúdicos académicos entre estudiantes de instituciones bilingües privadas con instituciones públicas. A la

4

fecha van 2.175 estudiantes beneficiados.

Conversation Club: Espacios para la práctica lúdica del inglés, dictado de forma voluntaria por universidades y centros de idiomas en IEO.

Edición 185 • abril 2016

27


ESPECIAL BILINGÜISMO

Una gran alianza por la región La Mesa de Bilingüismo de Cali se ha convertido en un ejemplo de alianza exitosa entre organizaciones público-privadas de diversos sectores, que trabajan en conjunto para mejorar las competencias de los estudiantes y docentes en el idioma inglés.

C 28

on el compromiso de generar una verdadera transformación en las competencias Bilingües de los caleños hace tres años se constituyó la Mesa de Bilingüismo, que coordina la Cámara de Comercio de Cali y en la que tienen asiento el sector privado, el gobierno local y la academia como gestores clave de este objetivo. Cada miembro ejerce sus funciones voluntariamente, con compromiso y con la posibilidad de delegar un suplente con la misma capacidad de aporte, con el fin de generar una contribución significativo para el mejoramiento de la calidad educativa, la competitividad y el desarrollo de la región. Los integrantes de esta alianza público-privada se reúnen cada 15 días para supervisar el funcionamiento de los proyectos en ejecución, definir directrices de funcionamiento, evaluar avances, revisar resultados y proponer nuevas iniciativas. El sector gubernamental está representado por la Alcaldía, en cabeza de la Secretaría de Educación Municipal; también participa la Comisión Vallecaucana por la Educación.

El sector académico tiene una nutrida participación, tanto de entidades públicas como privadas. Desde lo público la representación está en cabeza de la Universidad del Valle, mientras que por el privado tienen vocería las universidades Autónoma, Icesi, Javeriana y San Buenaventura. Los centros de idiomas están representados por el Centro Cultural Colombo Americano y el Centro Cultural Colombo Alemán. Por el sistema de Educación Básica, Secundaria y Media se encuentran las Instituciones Educativas Alfonso López Pumarejo y Montebello, con maestras que

hacen parte de la Red de Maestros de Inglés en la ciudad. El sector empresarial está representado por cuatro entes que aglutinan empresas en la ciudad: Empresarios por la Educación, Invest Pacific, Cámara de Comercio de Cali y Cámara de Comercio Colombo Americana. Y como un aporte para el desarrollo de las comunicaciones efectivas de la Mesa, se cuenta con la participación de The Box Marketing. Estos actores se han trazado una noble misión: llevar a Cali a alcanzar los mayores logros en el dominio del inglés de manera inclusiva y democrática.

Ingreso a la Mesa de Bilingüismo

Las instituciones interesadas en ser miembros de esta instancia deben

manifestar por escrito su interés y voluntad de participar ante la Cámara

de Comercio, que es la entidad articuladora de los esfuerzos. El nuevo in-

greso de una candidata estará sujeto a una necesidad específica para el logro de sus propósitos y la decisión final se tomará de manera consensuada entre los integrantes.

Los interesados deberán hacer un aporte representativo para el cumpli-

miento del objetivo de la Mesa de Bilingüismo y tener en cuenta que la participación estará ligada a una contribución que no genere lucro y/o utilidad para sí mismo.



ESPECIAL BILINGÜISMO

La U necesita más inglés Según el documento de socialización de Colombia Bilingüe, el programa de bilingüismo del Gobierno Nacional 2015 – 2025, más del 50% de los estudiantes de Instituciones de Educación Superior mejoró su nivel de inglés al término de su carrera. 30

Q

ue la tarea se está haciendo bien es una de las conclusiones de los resultados de la Icesi dentro la evaluación que realizó el Ministerio de Educación Nacional sobre las IES (Instituciones de Educación Superior) de todo el país en competencias de bilingüismo. Esta universidad caleña ocupó el primer lugar entre las 25 mejores IES evaluadas en el 2015 por los avances de sus estudiantes en el nivel de inglés. El ejercicio, que comparó los resultados de las pruebas Saber Pro 2012 con las pruebas Saber 11 de 2007 y 2008, confirmó que el 55% de los estudiantes de esta institución avanzaron dos niveles durante el curso de sus carreras universitarias. En medio de esa grata información se lee una menos amable, y es que en el grupo de las 25 mejores no aparecen más universidades del departamento. Según los análisis del Ministerio, el 30% de los graduados universitarios en Colombia tiene un ingles B1

o superior mientras que en carreras técnicas y tecnológicas apenas el 12% logra este nivel y los egresados del Sena que lo consiguen apenas llegan al 5%. Este resultado genera una gran urgencia en mejorar los programas de bilingüismo de las IES en todo el país, pues no es consecuente con los requisitos del mercado laboral, que exige nivel B2 o superior. Evaluados los diversos programas de educación superior, se encontró que apenas el 32% de las instituciones exige el B2 como requisito de grado, mientras que un 35% pide el nivel B1 y el 33% se conforma con resultados de A2 o inferiores. Lo que funciona Los analistas del Ministerio encontraron que existen algunos aspectos comunes entre las IES con mejores resultados en términos de aprendizaje del inglés. En todos los casos hay acciones claras en materia de formación y capacitación de docentes, a quienes se les exigen

certificaciones y experiencia en la enseñanza del idioma, también se desarrollan programas de formación para robustecer las capacidades pedagógicas y se buscan docentes nativos o con estudios en el exterior. En materia de modelo pedagógico, los mejores programas están alineados con el Marco Común Europeo, además cuentan con una oferta de enseñanza del idioma flexible y adaptable a los estudiantes, disponen de actividades extracurriculares y electivas variadas, y algunas facultades tienen contenidos obligatorios en inglés. Estas Instituciones han incorporado el bilingüismo a sus códigos culturales para evaluar el desempeño por lo que realizan el ejercicio de diagnosticar el nivel de inglés de sus estudiantes cuando ingresan y cuando se gradúan, además establecen los requisitos de grados vinculados a esta competencia. Y, finalmente, se evidencia la necesidad de contar con una adecuada infraestructura tecnológica y


humana, con grupos de aprendizaje pequeños (no más de 20 alumnos), conectividad a internet, laboratorio de idiomas, centro de cómputo y software educativo de apoyo. A través del Departamento de Idiomas, la Universidad Icesi se ha enfocado en implementar habilidades de comprensión oral y escrita de inglés para el desarrollo profesional de sus estudiantes. Diana Margarita Díaz, Jefe del Departamento de Idiomas, dice que “cuentan con un programa de 512 horas presenciales, que es muy sólido y permite que los estudiantes desarrollen sus competencias comunicativas”. Por su parte, la Universidad del Valle es una de las instituciones de la región con mayor experiencia en la formación docente, su programa de Licenciatura en Inglés y Francés lleva más de 40 años en operación y graduando anualmente entre 25 y 30 profesionales.

Herramientas para aprender

Las siguientes universidades tienen espacios extracurriculares para que los

estudiantes practiquen inglés: Clubes de conversación, música y un labora-

torio con una plataforma de apoyo al aprendizaje, elementos clave para el aprendizaje del idioma:

Icesi: Cuenta con un programa de ocho niveles. Tienen un modelo teórico del

lenguaje y las lenguas naturales, conocido en Colombia como el enfoque se-

mántico comunicativo, desarrollado por uno de sus profesores y sus colegas en un trabajo de reflexión e investigación de muchos años. En el Departamento

de Idiomas, el 60% de los profesores tiene título de Maestría, el 20% la está terminando, el 15% tiene título profesional, y el 5%, doctorado.

Univalle: El departamento de Lenguas Extranjeras cuenta con 33 profesores

de planta de los cuales 15 son para el idioma inglés. En cuanto a contratación por hora cátedra el departamento tiene alrededor de 70 maestros y 50

de ellos son para esta lengua. Todos tienen maestría y el 20% tienen doctorado en Lenguas Extranjeras y Metodologías.

Autónoma: En su Instituto de Idiomas todos son profesionales y algunos de ellos tienen maestría en diversos campos, todos han estado en cursos de

cualificación y en seminarios de cualificación permanente que el Instituto de Idiomas de la UAO brinda cada semestre. Tienen experiencia comprobada en la enseñanza de este idioma.

Edición 185 • abril 2016

31


ESPECIAL BILINGÜISMO

The best

human capital 32

El Valle del Cauca ocupa el cuarto lugar, según la Cepal, en materia de capital humano entre 29 departamentos evaluados. El desarrollo de competencias en inglés es fundamental para elevar la competitividad de la fuerza laboral.

D

o you speak english? “A Little”. Con esta respuesta y una imagen en la que el aspirante a un cargo ejecutivo se encogía hasta casi desaparecer entre su elegante traje, se evidenciaba en un comercial de televisión la gran debilidad de los trabajadores colombianos que no manejan una segunda lengua. Según un documento de trabajo de economía regional del Banco de la República, publicado en 2013, existe suficiente evidencia sobre la relación entre el desarrollo de habilidades de un segundo idioma y el desarrollo económico de los países, así como con el mejoramiento de las condiciones sociales de sus habitantes. El documento del Banrep señala que “la hegemonía del inglés es evidente desde varios puntos de vista. Graddol (2006) resalta su importancia en el contexto educativo, señalando que el 53% de los estudiantes internacionales recibe clases en este

idioma y el hecho de que la mayoría de las mejores universidades del mundo se encuentran en países en donde este es el idioma oficial. Sin embargo, su importancia va más allá de lo anterior: es uno de los idiomas oficiales de las Naciones Unidas, la Aviación Civil Internacional y el Fondo Monetario Internacional. De hecho, el 85% de las instituciones internacionales lo reconocen como uno de sus idiomas oficiales de trabajo (Crystal, 1997)”. Por otro lado, BPO, software y turismo son los tres subsectores que mayores necesidades tienen en materia de recurso humano con competencias altas en inglés, según un estudio del Ministerio de Educación Nacional (MEN). El 57% de las empresas de servicios afirman requerir que al menos el 20% de su planta de personal se desenvuelva adecuadamente en este segundo idioma. En manufactura el 15% afirmó requerir

personal con este perfil y el 6% de las firmas de agroindustria. Por otra parte, Colombia ha suscrito una amplia batería de tratados y acuerdos comerciales con países cuya lengua oficial no es el español así que uno de los retos para sacar el mayor provecho de esos acuerdos es promover el bilingüismo, específicamente del inglés. Pero según el reporte del MEN, apenas el 1% de los estudiantes del país cuenta con nivel B1. Juan Carlos Ramírez, Presidente de la Asociación Colombiana de Gestión Humana (Acrip) en el Valle, considera que “definitivamente, la región tiene una ventaja competitiva inmensa que va muy de la mano con las capacidades de exportación por la cercanía con Buenaventura”. Pero es evidente que el fortalecimiento del capital humano también juega un papel muy importante en términos de competitividad.


33

Más competitivos Según la Cepal, el Valle ocupa el cuarto lugar entre 29 departamentos en materia de capital humano. La más reciente actualización del perfil exportador departamental, publicado por el Ministerio de Comercio, indica que en Cali el comercio, la hotelería y los restaurantes emplean el 32% de la mano de obra, los servicios al 22,3% y la industria al 17,2%. Y en estos tres sectores es fundamental contar con una adecuada formación en otro idioma. En 2015 el departamento importó US$ 4.330 millones y exportó US$ 1.825 millones. Estas cifras ratifican el potencial del departamento como plataforma logística interregional, que necesita desarrollar el sector servicios para consolidar su capacidad de gestión.

Según Invest Pacific, agencia responsable de promocionar la llegada de nuevos inversionistas al departamento, en este sector el manejo de esta lengua es muy exigente, “porque se mantiene un contacto directo con clientes por fuera de las organizaciones y los empleados deben manejar excelentes niveles conversacionales para garantizar el servicio”. En ese sentido, estas empresas internacionales requieren un buen número de personal bilingüe y si la región no puede garantizar la cantidad, calidad y disponibilidad de este recurso humano, se corre el riesgo de perder el interés y que decidan instalarse en otras regiones. La agencia de promoción indica que un 70% de las empresas esperan que sus profesionales manejen el inglés como segunda lengua para

que puedan contribuir a ampliar sus mercados objetivos. “En la actualidad el inglés es un plus para cualquier profesional en un proceso de selección y la mayoría de las empresas exige conocer el nivel de manejo del idioma para poder vincularlos”, reconocen los voceros de Invest Pacific. Invest Pacific reconoce el impacto de los niveles de bilingüismo que se han obtenido con la puesta en marcha del programa Go Cali, liderado por la mesa de bilingüismo de la ciudad, el cual ha permitido mejorar los niveles de inglés a través de alianzas público privadas y necesita seguir elevando los índices de calidad en la competencia del bilingüismo en los jóvenes desde los primeros niveles de escolaridad para promover la competitividad. Edición 185 • abril 2016


ACTUALIZACIÓN

ISO 9001 ‘recargada’ La nueva versión ISO 9001:2015 plantea grandes desafíos para las empresas. Prepárese con los mejores expertos.

C 34

on el propósito de facilitar la comprensión y la implementación de las normas de gestión vigentes, la organización ISO promulgó la nueva versión 9001:2015, que plantea una estructura y terminología común (Anexo SL o Estructura de Alto Nivel). El consultor experto en la materia, Jaime Millán, explica algunos de los aspectos más relevantes de la norma. Uno de los cambios más importantes es la incorporación de la gestión del riesgo en los sistemas de gestión de calidad ¿qué implica esto para las empresas que cuentan con la versión ISO 9001:2008? Esto significa que las empresas requieren considerar el riesgo mediante metodologías cualitativas o cuantitativas apropiadas a cada organización, cuando se planifica el nivel de control y seguimiento que se le hace a cada proceso, para determinar qué riesgos y oportunidades se pueden presentar en sus actividades que afecten los resultados del proceso, y en relación

ascendente impactar los resultados de los objetivos de calidad y los objetivos estratégicos. A partir de esta formulación se establecen las acciones adecuadas para darles manejo. ¿Cuánto tiempo tienen las empresas para realizar la transición? La ISO ha establecido que 18 meses después (marzo del 2017) de la publicación oficial definitiva de la nueva versión de la norma (septiembre 23 de 2015) todas las nuevas certificaciones deberán hacerse con la nueva versión, y que tres años después de la publicación todas las certificaciones deberán haber migrado a la nueva versión (septiembre de 2018). ¿Qué ocurriría con las empresas que no realicen el proceso? Si la organización no realiza una auditoría de transición antes de la fecha/periodo de obsolescencia de ISO 9001:2008, perderá la certificación a partir del final del periodo de transición. Para certificarse a ISO 9001:2015 deberá comenzar de nuevo con una auditoría inicial (Etapa I y II).

¡Prepárese desde ahora!

Cogenerado En su propósito de ofrecerle a los empresarios herramientas para crecer, la Cámara de Comercio de Cali dictará el Seminario práctico de actualización de las Normas ISO. Los asistentes podrán conocer todas las características, beneficios y alcance de la norma ISO 9001:2015. Como factor diferenciador, se expondrán y compartirán metodologías y herramientas para contribuir a la implementación o transición exitosa de sus Sistemas de Gestión de la Calidad. Cuándo: Hora: Dónde: Valor: Inscripciones:

26 y 27 de Abril del 2016 8:00 a.m a 5:00 p.m Sala Múltiple N° 2 Sede principal CCC 700.000+Iva (2 cupos por empresa) 8861300 ext. 371, Correo: fortalecimientoempresarial@ccc.org.co

Si la organización lleva a cabo la auditoría de transición pero el proceso de auditoría no se cierra antes de la fecha/periodo de obsolescencia de ISO 9001:2008, se emitirá un certificado a ISO 9001:2015 tan pronto como el proceso pueda cerrarse. Esto quiere decir que habrá un lapso o interrupción en el estado de certificación.


EVENTO

Información segura

La tecnología es la mejor aliada para garantizar la protección de la información. Este será el tema del seminario que dictará Certicámara en la CCC, el 27 de abril.

E

n 2014 la Corte Constitucional estableció que el Derecho al buen nombre y al habeas data “busca la protección de los datos personales en un universo globalizado en el que el poder informático es creciente. Esta protección responde a la importancia que tales datos revisten para la garantía de otros derechos como la intimidad, el buen nombre, el libre desarrollo de la personalidad, entre otros”. De acuerdo con la Superintendencia de Industria y Comercio, este derecho “otorga la facultad al titular de datos personales de exigir de las administradoras de esos datos el acceso, inclu-

sión, exclusión, corrección, adición, actualización y certificación de los datos, así como la limitación en las posibilidades de su divulgación, publicación o cesión, de conformidad con los principios que regulan el proceso de administración de datos personales”. Teniendo en cuenta el impacto de esta normatividad sobre las organizaciones, Certicámara S.A. y Gemalto, como partner internacional, dictarán un seminario que busca orientar a la empresas sobre cómo proteger la información y los datos personales a través de la tecnología. Este se llevará a cabo el miércoles 27 de abril, de 8:00

a.m a 12:00 m. en el auditorio de la Cámara de Comercio de Cali. El evento está dirigido a los responsables del tratamiento de datos personales e información confidencial dentro de las organizaciones y a los directores de tecnología de los diferentes sectores de la industria y la economía regional. El cupo es limitado. A los asistentes se les entregará un certificado de asistencia. Para inscripciones y más información: Teléfono: (1) 7442727 (opción 7) Correo: eventos@certicamara.com www.certicamara.com/eventos

35

Edición 185 • abril 2016


INNOVACIÓN

Ciencia e industria, un matrimonio feliz

Crear redes y conexiones efectivas entre la investigación científica y la industria es uno de los objetivos principales de las Oficinas de Transferencia de Tecnologías (OTT). La experiencia exitosa de la Universidad de Oxford fue presentada en Cali.

E 36

l departamento de Zoología de la Universidad Oxford fue el ‘nido’ en el que se incubó una tecnología para videojuegos que se vendió por más de medio billón de dólares. El origen fue una investigación que permitió animar en computadora los movimientos naturales de los animales. Este es uno de los cientos de casos que ha documentado y promovido ISIS Innovation, la Oficina de Transferencia de Tecnologías (OTT) de la Universidad de Oxford en el Reino Unido y que se ha convertido en el primer contribuyente de patentes en ese país. De acuerdo con Tim Hart, Licenciado, Doctor en

Microbiología y Gerente Consultor de esta OTT, el gran propósito es encontrar innovaciones que sirvan a la industria y sean comercializadas con éxito. ¿Cuál es la función de la OTT? Nuestro rol es ayudar a los investigadores en sus labores científicas de tal forma que sus contribuciones en términos de tecnología se puedan transferir a la industria para beneficiar a la sociedad en general.

Tim Hart.

¿Qué tipo de profesionales trabajan en ISIS Innovation? Tenemos más de 100 personas trabajando y el perfil va de científicos

que tienen PHD y que tienen experiencia comercial, algunos de ellos tienen MBA, pero la habilidad más importante es entender la ciencia subyacente para comunicarse y conectarse con la industria.

ISIS Innovation fue nombrada como ‘Unidad de Transferencia de Tecnología del año 2014’ por Global University y en el 2015 fue galardonada con el Queens Award for Enterprise, la más destacada distinción que se otorga en el Reino Unido en materia de negocios. La experiencia exitosa de la Universidad de Oxford fue presentada en Cali como ejemplo para la creación de la OTT Regional del Valle del Cauca, liderada por la Cámara de Comercio de Cali y algunas Universidades de la región.

¿Qué beneficios pueden encontrar los empresarios en estas oficinas y como pueden sacar mayor provecho de ellas? Los empresarios van a encontrar que existe mucha ciencia interesante que se ha convertido en grandes innovaciones y ese es precisamente nuestro objetivo: trabajar con los académicos, desarrollar ciencia de alto impacto y convertirla en grandes ideas que los empresarios pueden utilizar y convertir en grandes beneficios.



EMPRENDIMIENTO

Delegación caleña que participó en el evento.

38

La Cali emprendedora pisa con fuerza El Congreso Mundial del Emprendimiento fue el escenario perfecto para que los empresarios caleños lograran conexiones efectivas de negocios y se actualizaran en tendencias del ecosistema global.

P

ara que el propósito de actuar local pero con visión global se convierta en una filosofía, la Cámara de Comercio de Cali se hizo presente con una delegación de 60 personas compuesta por emprendedores, aliados y periodistas del Valle, en el Congreso Mundial del Emprendimiento, que se realizó el mes pasado en Medellín.

Con una presencia destacada en cada uno de los escenarios del evento más importante para los emprendedores de todo el mundo, la CCC visibilizó los logros del ecosistema emprendedor de la ciudad, las novedades de las compañías vallecaucanas y las acciones que se han emprendido para dinamizar este engranaje en la región y promover el crecimiento de las empresas.

“Es importante que los empresarios cuenten su historia para que permanezca en la comunidad y en el imaginario y se dé un cambio en la mentalidad sobre lo que está ocurriendo en Cali”, asegura Isabela Echeverry, directora de la Unidad de Emprendimiento e Innovación de la CCC. Durante dos días, los emprendedores lograron contactos potenciales


que representan oportunidades de negocio y tuvieron acceso a expertos e información de gran valor. En su intervención, Jonathan Ortmans, presidente de la Semana Global del Emprendimiento, se refirió a que los emprendedores están enfrentando viejos problemas con nuevas ideas, apostándole a la disrupción y a las economías compartidas y ayudando a las comunidades a ser independientes económicamente. “Vivimos en una sociedad globalizada en la que habita una generación menos egoísta de emprendedores que exploran caminos para crear valor y crecimiento económico”, afirmó. Durante el evento también se hizo un repaso a comunidades de diferentes latitudes que, a pesar de los inconvenientes, le apuestan a la innovación. Este es el caso de Palestina en donde los emprendedores, en vez de sumirse en el sentimiento de fracaso que produce la guerra, han optado por crear empresas como una forma de construir esperanza. Así lo afirmó Elmira Bayrasli, autora del libro From The Other Side of the World y emprendedora experta en relaciones internacionales. “Estos emprendedores –afirma Bayrasli- están cambiando la forma en que las personas perciben el momento actual. Se han enfocado en tecnología porque hay menos restricciones para desarrollarla en comparación con otros sectores, no tenemos 3G, pero si Wi-Fi y eso les ha permitido no solo construir para ellos, sino pensar en resolver problemas mundiales. Mi mensaje para los emprendedores es que piensen que trabajar en algo que sea más grande que ellos mismos es maravilloso”.

Los emprendedores dicen…

“Quería relacionarme con otros emprendedores y ver qué está pasando en el mundo. Pude interactuar con entidades que nos ayudan a fortalecernos. Descubrí que parte de mis aciertos es haber creado un equipo en el que se mezclan habilidades y espíritu empresarial. El networking fue excelente”. Carlos Lopera, gerente de Servicomex Logística SAS.

“Mi expectativa era estar en contacto con la comunidad de emprendedores y escuchar a los expertos. Es importante que tengamos estos espacios porque en el Valle nos ha faltado el espíritu de equipo, pero ahora nos apoyamos desde nuestra experiencia y eso es un ejemplo a seguir”. Catalina Llanos, gerente general de Global AIM.

“Sabía que en el evento iban a estar los clientes potenciales de mis proyectos. Pude hablar con estas compañías y organizar reuniones vitales. Gracias al evento encontré personas con el mismo objetivo en un solo sitio. Esto le aporta a las empresas porque significa llegar a las cabezas de las organizaciones, a quienes toman las decisiones, empezar a generar pilotos y de una vez ventas”. Christian Muñoz, CEO de Contratan.do

“Cuando se asiste a estos eventos, lo más importante es tener una intención. Venía a buscar conexiones, relacionarme con los medios, y lo logré. Tuve dos respuestas superiores a lo que esperaba gracias a este esfuerzo de la CCC de respaldarnos para que hagamos visible nuestro ecosistema de emprendimiento”. Óscar Giraldo, CEO de Athletic Fitness Experience.

Edición 185 • abril 2016

39


EXPERTO

La carta de

navegación financiera El análisis de los estados financieros básicos permite anticipar posibles inconvenientes en la operación, proponer correctivos y replantear nuevas opciones estratégicas.

40

Por: Mauricio Díaz Young, Miembro Comité de Tesoreros.

E

l análisis financiero es un ejercicio fundamental para proyectar los negocios en el largo plazo y en esa medida requiere de una mayor rigurosidad. El primer punto a tener en cuenta es efectuar una lectura comparativa del Balance General y el Estado de Resultados, pero incorporando los informes de periodos anteriores para establecer la tendencia que muestra la empresa en su operación. Otro factor importante es el análisis del entorno que rodea la empresa, su medio ambiente, el sector industrial o comercial al que pertenece y las variables económicas del país en el que opera. Los expertos recomiendan efectuar la lectura vertical y la horizontal

de los informes financieros. En la lectura vertical, bien sea del PyG o del Balance General, se comparan las cuentas relacionadas con el total o el subtotal del mismo estado, a lo que se denomina cifra base. Por ejemplo, se puede tomar cada una de las cuentas del activo y calcular su participación porcentual respecto a un gran total de activos, con ello podríamos determinar cuánto pesa en términos porcentuales la cuenta de inventarios y la cartera por cobrar dentro del total del activo corriente. Si se hace el ejercicio en la columna de los pasivos, se podrá determinar el peso del endeudamiento de corto plazo (a menos de un año) por ejemplo con proveedores, sobre el total del pasivo. De esta forma se estaría evaluando la relación entre la deuda con proveedores con el las cuentas por cobrar a nuestros clientes. Si elaboramos el análisis vertical para el estado de resultados, los diferentes conceptos o cuentas de este estado financiero se relacionan o se comparan con respecto a las ventas netas para calcular su participación porcentual.

Para efectuar la lectura horizontal lo más importante es tener información de por lo menos dos períodos para lograr determinar las variaciones y tendencias, tanto porcentuales como en valores. De acuerdo con lo anterior, entrar a definir las variaciones más significativas y determinar las causas que las originan, para tomar las acciones correctivas o de sostenimiento. Cuando se está efectuando tanto el análisis vertical como el horizontal, debemos centrar nuestra investigación en las ‘banderas rojas’ o aquellas cuentas que presentan un comportamiento inusual de aumento o decrecimiento. Estas señales podrían ser alarmas que invitan a efectuar correctivos de manera proactiva. Surtida la fase de las lecturas, procedemos a establecer los diferentes indicadores financieros: endeudamiento, rentabilidad neta, rentabilidad operacional, rotación de cartera, entre otros. De esa forma se puede determinar la tendencia en la eficiencia de la operación, la solvencia crediticia, la rentabilidad del capital y la forma en que se invierte el capital disponible.


Algunos indicadores para tener en cuenta:

Indicadores de liquidez, que permiten apreciar la capacidad del negocio para atender sus compromisos inferiores a un año. Estos son algunos de los básicos: La razón corriente = total activos corrientes / total pasivos corrientes.

La prueba ácida = (total activos corrientes – total inventarios) / total pasivos corrientes.

Capital de trabajo = total cartera clientes + inventarios.

Capital neto de trabajo = total activos corrientes – total pasivos corrientes.

Indicadores de actividad, que permiten apreciar si una empresa es eficiente en el empleo de los recursos propios de la operación del negocio, traba-

jando con el mínimo de inversión y logrando el máximo rendimiento de cada

uno de dichos recursos. Calcule los de su empresa siguiendo estas fórmulas: La rotación de cartera = (ventas a crédito / promedio cartera) = veces Días cartera = 360 días / rotación de cartera en veces.

La rotación de inventarios = (Costo de ventas / promedio inventarios) = veces

Días inventario = 360 días / rotación de inventario en veces.

La rotación de proveedores = (compras a crédito / promedio cuentas por

41

pagar) = veces

Días proveedores = 360 días / rotación proveedores en veces

Indicadores de endeudamiento, que sirven para analizar la bondad de la política de financiación de una empresa, su grado de endeudamiento, su ca-

pacidad para continuar endeudándose, la correcta distribución de pasivos de acuerdo al plazo y el efecto del endeudamiento sobre la utilidad de cada período. Evalúe su endeudamiento con estas propuestas:

El nivel de endeudamiento = total pasivos / total activos.

La concentración de la deuda a corto plazo = total pasivos corrientes / total pasivos.

La cobertura de intereses = utilidad operacional / intereses pagados.

Indicadores de rentabilidad permiten apreciar el adecuado manejo de los ingresos, costos y gastos y la consecuente habilidad para producir utilidades. Analice cómo va la rentabiidad de su empresa con estas fórmulas: El margen bruto = Utilidad bruta / ventas.

El margen operacional = utilidad operacional / ventas netas. El margen neto = utilidad neta / ventas netas.

El rendimiento del patrimonio = utilidad neta / patrimonio.

Rentabilidad del activo = Utilidad operativa / total activos de operación.

Ebitda = ventas – costo de mercancía vendida – depreciaciones y amortizaciones – gastos de administración y ventas = resultado operativo antes de intereses e impuestos.

Edición 185 • abril 2016


NOTICIAS DE NUESTROS AFILIADOS

Compromiso de ‘marca’ mayor Con la apertura de operaciones en Panamá, la agencia Emblue Group ratifica su crecimiento, tras seis años en el mercado. Orgullosamente caleño, este equipo de trabajo despliega actividades en todo el territorio nacional y cuenta con sedes en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla e Ibagué para atender los requerimientos de

los clientes del sector de consumo masivo. La agencia brinda desarrollo estratégico, creativo y de producción de eventos publicitarios, además ofrece los servicios de desarrollo gráfico, impulso, mercadeo, promoción, activaciones BTL y mobiliarios, entre otros. En la actualidad en encuentra en proceso para obtener la Certificación ISO 9000.

Contacto: Carrera 64A # 5-155 Teléfono: 396 8776

fallas, programación de llaves originales, scanner, mantenimiento electrónico, cajas automáticas, aire acondicionado y limpieza de inyectores, entre otros. Actualmente está en

proceso de Certificación de Calidad de la norma NTC 6001. Contacto: Carrera 7 # 32-97 Teléfono: 4386060

A toda marcha

42

Durante 17 años, Autoinyección Computarizada ha evolucionado para brindar a sus clientes confiabilidad y equipos de alta tecnología para vehículos de inyección y convencionales, con motores a gasolina y diesel. Este centro de servicio automotor ofrece mecánica general, mantenimiento preventivo, sincronización electrónica, inyección electrónica y carburador, diagnóstico computarizado de

Almacén Su Proveedor y CIA LTDA Desde julio de 1972 el Almacén Su Proveedor y Cía Ltda ofrece materiales de construcción de alta calidad al por mayor y al detal. Esta empresa cuenta con un amplio portafolio de productos relacionados con sistemas eléctricos y materiales para la construcción de las mejores mar-

cas. Pinturas, azulejos, baterías sanitarias, panel yeso, grifería, PVC, brochas, disolventes, rodillos, galvanizado, mallas, hierro, cemento, arena, grava, estucos, tubería, luminex, herramientas, tornillería, y productos de aseo, son distribuidos por la compañía.

Contacto Calle 10 # 3-47 Teléfono: 884 1738

Este es un espacio para nuestros Afiliados Los invitamos a compartir su gestión e inspirar a otros empresarios a seguir contribuyendo al crecimiento de la región. Envíenos la información de su empresa que refleje el progreso de su actividad como: premios y reconocimientos obtenidos, cer-

tificaciones de calidad de sus procesos recibidos en los últimos 6 meses, desarrollo de nuevos proyectos, productos o servicios innovadores, acciones de responsabilidad social de impacto para la comunidad o celebraciones de aniversario.

Envíe sus noticias a afiliado@ccc.org.co Las propuestas serán analizadas por la coordinación editorial de la revista para su publicación.


43

Ediciรณn 185 โ ข abril 2016


44




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.