Versión Impresa Edición N°187

Page 1



Contenido / JUNIO 2016

4

6

8

18

20

24

32

34

38

2

Editorial

20 Negocios

4 6

Breves Un Valle de Bionegocios

24

8

10 16 18

Un Valle de Bionegocios

Negocios verdes con sello vallecaucano ‘Bio’ conocimiento de talla mundial

Los bio que siguen creciendo Lo verde es más que moda

Líderes

La experiencia no se improvisa

‘Uno para todos y todos para uno’

Emprendedores

Ellos sí saben de moda

26 Estatuto Aduanero

El comercio exterior cambia de ritmo

28 Exponegocios 2016 32 34

Exponegocios hizo la ‘extramilla’ Momentos para recordar

Innovación

Patentes: ideas con valor agregado

10

16

28

40

37

42

Evento

Negocios al día

38 Emprendimiento

Emprender, una fiebre que crece

40 Experto 42 44

Cómo cultivar buenas relaciones bancarias

Opinión Mirá Ve

Calendario de Formación Empresarial


Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 16 - Número 187 JUNIO 2016

Un Valle de Bionegocios

DIRECTOR

Esteban Piedrahita Uribe EDITOR

Clara Inés Cabal GERENTE DE COMUNICACIONES

Carolina Bueno COORDINACIÓN EDITORIAL

Yaira Arroyave COMITÉ EDITORIAL

Andrea Buenaventura Carlos Hernando Molina David Ochoa Juan Esteban Carranza Juan Felipe Mejía Orlando Rincón Paulo Andrés Londoño Esteban Piedrahita Clara Inés Cabal Carlos Andrés Pérez Luisa Fernanda Cadavid Isabela Echeverry Adriana Macías REDACCIÓN

Yaira Arroyave Media Solutions SAS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio FOTOGRAFÍA

Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD

2

Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co mhortua@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL

Media Solutions SAS IMPRESIÓN

Imágenes Gráficas S.A.

Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861329 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 10 con Carrera 10 Esquina (Edificio Alcaldía de Jamundí) Teléfono: 8835190

El Valle del Cauca ocupa el 2% del territorio nacional y según el más reciente Censo Nacional Agropecuario, aporta 9,6% de la producción agrícola del País. Por su ubicación geográfica, condiciones climáticas, biodiversidad, características agroecológicas y tejido empresarial diversificado, el Valle del Cauca se ha posicionado como líder nacional en las actividades productivas relacionadas con el aprovechamiento y transformación sostenible de material orgánico. Las posibilidades que hay de aprovechar de formas más sofisticadas estas ventajas competitivas de la región en campos como la producción de alimentos, la cosmética, la farmacéutica, la medicina y la bioenergía, apalancando las destrezas de nuestras empresas y de más de veinte centros de investigación y desarrollo especializados, son extraordinarias. Ser Un Valle de Bionegocios, es una de las fortalezas identificadas en la Narrativa Estratégica de Competitividad del Departamento, denominada ‘Un Valle que se Atreve’ y liderada por la Comisión Regional de Competitividad. Esta fortaleza de la economía del Valle se refleja en nuestro liderazgo en la producción de alimentos procesados (Macrosnacks), azúcar, panela, etanol, sucroquímica, papel, productos farmacéuticos, cosméticos, biogás y la cogeneración eléctrica. El Valle es el primer productor nacional de banano común (15,9% del total) y aguacate (21,7%); segundo productor de piña (13,7%); y junto a Cauca conforma la tercera región cafetera del País (15,2%). El dinamismo de las empresas avícolas y porcícolas de la región en la última década permitió que en 2015 el Valle del Cauca y el Norte del Cauca se convirtieran en la principal región productora de Proteína Blanca (carne de cerdo, pollo y huevo) en Colombia. Los Bionegocios representan una gran oportunidad para la economía del Valle del Cauca. Empresas de diversos sectores productivos en la región deben evaluar las oportunidades que representan a futuro los modelos de negocio relacionados con el aprovechamiento sostenible de recursos naturales, generando prosperidad, nuevos empleos y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Para esto, se requiere promover inversiones por parte de las empresas, el Gobierno Departamental y Nacional en actividades de investigación e innovación, desarrollo de nuevos productos y exploración de mercados. La red de centros de investigación y universidades ubicados en la región enfocados en temas relacionados con los bionegocios puede contribuir a hacer frente a los desafíos de las empresas en este frente. Como referentes, se destacan el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Corporación Biotec. La Gobernación, la Universidad del Valle, un grupo de empresarios y la Cámara de Comercio de Cali trabajan en la estructuración del Centro de Innovación de Proteína Blanca, que será financiado con recursos de regalías. Contamos con la estructura productiva agroindustrial más diversificada y moderna del País. Además, la red de ciudades del Departamento, entre las que se encuentran el principal puerto de carga de Colombia, la ciudad más grande del suroccidente colombiano, y otras 6 ciudades interconectadas por una moderna red vial, permiten a las empresas abastecerse y atender un robusto mercado local. Además, desde Tuluá, el corazón del Valle, se puede acceder en menos de 10 horas por carretera a más del 75% de los hogares de ingreso medio en Colombia. Los Bionegocios son reconocidos como los mercados del futuro y tenemos todas las condiciones para incursionar exitosamente en ellos. Esteban Piedrahita Uribe Presidente



BREVES

Cuestión de buen corazón La lactancia no sólo garantiza una nutrición óptima para los recién nacidos sino que crea fuertes vínculos emocionales entre la madre y su hijo e impulsa un desarrollo emocional saludable. Según la Organización Mundial de la Salud, la leche materna debería ser el único alimento proporcionado a los neonatos hasta sus seis meses de

vida, sin embargo, los roles que han asumido las mujeres en la vida laboral muchas veces impide que esa fase se culmine satisfactoriamente. Consciente del impacto positivo que tiene la lactancia en la población infantil, el Banco WWB, inauguró su sala de lactancia para las mujeres que laboran para la entidad y se encuentran en esta etapa de sus vidas. Esta

iniciativa forma parte del programa ´Lazos de Amor´ que fue inspirado por la promoción que la Administración Municipal ha realizado para garantizarle un bienestar a los bebés caleños.

La Gloria de construir sueños

4

Cabify quiere conquistar Cali A Cali llega Cabify, la empresa española que desde hace cinco años inició su expansión a países como México, Chile y Perú brindando el servicio de transporte corporativo mediante plataformas tecnológicas. En Colombia tiene presencia desde hace 8 meses y ya ha sellado más de 360 acuerdos con empresas de Bogotá. La meta ahora es ofrecer a los empresarios caleños la confianza de moverse con seguridad y cumpliendo con todas las normas de ley mediante una aplicación que permite solicitar servicios inmediatos o con reservas. La herramienta se puede instalar en un dispositivo móvil o un pc. Esta compañía tiene como meta este año hacer una inversión de 20 millones de dólares en el país para garantizar su llegada a 10 ciudades, con un equipo compuesto por 60 personas y unos 1.500 conductores trabajando.

Gloria Peña, la Mujer Cafam 2016, es una madre cabeza de familia, que ha sacado adelante a sus dos hijos y vela por el bienestar de la infancia en su sector como madre comunitaria del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tras doce años de labor con los niños de su entorno, Gloria creó Coomaco Valle, una cooperativa que integra a más de 800 madres comunitarias que cuidan a casi 10 mil niños del Distrito de Aguablanca. En la sede cuentan con una bodega de alimentos que administra las

raciones de granos y verduras para las madres comunitarias y, hasta el momento, es la única que ha logrado funcionar de manera eficiente en el país por la excelente gestión de esta vallecaucana. A sus 36 años de edad, Gloria estudió Administración de Empresas en la Universidad Fray Luis Amigó y gracias a Coomaco genera 100 empleos en las unidades productivas que la cooperativa tiene para abastecer los hogares comunitarios y generar ingresos para las familias.

A conquistar Norteamérica La firma Visas Americanas, con 15 años de trayectoria en Bogotá y Pereira, abrirá una oficina en Cali con el fin de asesorar a los pequeños y medianos empresarios que buscan ampliar sus oportunidades de negocio en Estados Unidos y Canadá. Esta firma de abogados expertos en procesos migratorios ofrece servicios como acompañamiento

para solicitar la visa indicada según cada caso. Como parte de su lanzamiento en la capital del Valle, el experto Alberto Salamanca dictará la conferencia gratuita ‘Seis formas para establecerse legalmente en Estados Unidos’, el próximo 9 de junio, de 6 a 8 p.m., en el Centro de Negocios Yoffice, ubicado en el Centro Comercial Centenario.



UN VALLE DE BIONEGOCIOS

6

Negocios verdes

con sello vallecaucano El Valle del Cauca cuenta con grandes recursos que le permitirán consolidarse como una potencia de los bionegocios en Colombia y el mundo.

E

l Valle del Cauca es un territorio de grandes potenciales. Solo ocupa el 2% de la geografía nacional pero representa el 9,6% de la producción agropecuaria del país; es el primer exportador de macrosnacks y alimentos; produce el 93% del etanol que se genera; aporta el 96% de la cogeneración de energía eléctrica y su capital se constituye como la segunda ciudad de latinoamérica con el menor índice de contaminación ambiental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De ahí que se pretenda consolidarlo como el líder en materia de bionegocios. De hecho, esta es una de las cinco áreas priorizadas en la Narrativa Estratégica

de Competitividad que definieron la Comisión Regional de Competitividad, la Cámara de Comercio de Cali (CCC), la Gobernación del Valle del Cauca y otras entidades del orden regional para generar oportunidades de crecimiento económico. Según Carlos Andrés Pérez, director económico y de planeación de la CCC, la región cuenta con las mejores condiciones para convertirse en el coloso de los negocios verdes: rica biodiversidad, material genético disponible, amplio territorio cultivable, tejido empresarial sólido, fuerte vocación agroindustrial, infraestructura vial y portuaria eficiente,

y centros de investigación y formación de primer nivel. Obtener el mayor beneficio de los bionegocios es uno de los propósitos de las cinco Iniciativas Cluster que lidera la CCC: Bioenergía, Excelencia Clínica, Proteína Blanca, Belleza y Cuidado Personal y Macrosnacks. La iniciativa de Bioenergía busca el aprovechamiento de recursos para producir energía eléctrica, biocombustibles y gas. Para ello, se adelanta un proyecto para caracterizar las propiedades físicas y químicas de biomasas provenientes del sector azucarero, forestal y avícola, identificar las oportunidades de inversión y establecer las primeras plantas de biogas en 2017.


En él participan empresas de la región, la Universidad Nacional de Palmira, PWC, Cenicaña y gremios. El cluster de proteína blanca también evalúa las posibilidades de producción de biogas así como el potencial de los materiales orgánicos que generan las industrias avícolas y porcícolas para el uso en la cadena de productos cosméticos y de combustibles, entre otros. El cluster de macroscnacks tiene expectativas para la producción de alimentos procesados a partir de los derivados de frutas propias de la región. Para la iniciativa de Excelencia Clínica se cuenta con un enorme potencial a partir del aprovechamiento de material natural para la síntesis de medicinas, mientras que en Belleza y Cuidado Personal el gran reto es incorporar frutos propios de la región para fortalecer y diferenciar su portafolio de productos cosméticos. Con las pilas puestas Las bases del Biocomercio se establecieron durante la Cumbre de la Tierra, realizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992. En ella se ratificó el Convenio de Diversidad Biológica, que contempla la conservación de la biodiversidad, su uso y la distribución equitativa de beneficios. Tras años de trabajo, en 2010, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible formuló la Política de Producción y Consumo Sostenible “Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva”, mediante la cual se actualizaron e integraron la Política Nacional de Producción Más Limpia y el Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes (PENMV). Según el PENMV, en la categoría de negocios verdes se “contemplan las actividades económicas en las que se

ofrecen bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos y que, además, incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio”. Para 2025 la visión es lograr que los Negocios Verdes se encuentren posicionados y consolidados como un nuevo renglón estratégico de impacto en la economía nacional. Para esto se formularon ocho líneas estratégicas: comunicación, posicionamiento y sensibilización al consumidor y productor sobre los Negocios Verdes; Política y normatividad; Ciencia, Tecnología e innovación; Recursos/ incentivos económicos y financieros; Acceso a mercados; Coordinación y articulación institucional/sectorial; Sistema de información de mercado, monitoreo y evaluación; y Desarrollo y fortalecimiento de la oferta. Por otra parte, el documento Conpes 3697 de 2011 propuso permitir el acceso a las propiedades genéticas de los elementos de la biodiversidad para usos comerciales y no solo para investigación. Es decir, estudiar sus propiedades intrínsecas para, a partir de ellas, generar derivados. Así mismo, contempla la creación de la Empresa Nacional de Bioprospección para centralizar la información sobre el tema. De acuerdo con José Gómez, investigador de la Corporación Biocomercio Sostenible, el 39% de iniciativas de bionegocios colombianas corresponde al sector de alimentos. A este le siguen cosméticos, textiles, artesanías, construcción y fármacos, que operan según la legislación aprobada para cada uno. Por otra parte, la Andi es una de las entidades que busca contribuir a la consolidación de estos proyectos mediante las acciones de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo. Su

Planta de destileria Manuelita

director ejecutivo, Juan Carlos Castro, afirma que en 2010 se inició un trabajo con el Ministerio de Comercio para identificar sectores involucrados en bionegocios con posibilidades para aprovechar los TLC. Tras la aprobación del Conpes, se identificaron empresas que se han conectado con fabricantes de ingredientes naturales para generar encadenamientos, también se favoreció la creación de centros de investigación como Bios (Caldas) y Biopacífico (Valle). Sin embargo, para Carlos Andrés Pérez, hoy el reto es que la legislación promueva la inversión en estas actividades y que la academia forme capital humano idóneo. “Está pendiente dar el salto en transferencia tecnológica, agregación de valor a la venta de materias primas, consolidación de la oferta que es limitada y estacional y apertura de líneas de crédito. Esto permitiría garantizar mayor volumen y bajar los costos al pensar en grandes mercados”, afirma por su parte José Gómez. En la consolidación de los bionegocios también es fundamental la participación de grandes empresas y emprendimientos innovadores, pues buena parte del portafolio de iniciativas en esta línea proviene de estas compañías. Edición 187 • junio 2016

7


UN VALLE DE BIONEGOCIOS

‘Bio’ conocimiento de talla mundial

El Valle del Cauca cuenta con más de 20 centros de investigación y desarrollo de clase mundial que están relacionados con actividades productivas en la agroindustria y constituyen una importante ventaja en la formación de capital humano al servicio de los bionegocios en la región.

8

Álvaro Amaya

Cenicaña, excelencia en investigación Cenicaña lleva 38 años apalancando el desarrollo de la agroindustria de la caña de azúcar a través de proyectos de investigación que responden a los retos estratégicos planteados por este sector con los programas de variedades, agronomía, procesos de fábrica y servicios especializados de transferencia de tecnología, documentación, tecnología informática y análisis económico y estadístico. Cuenta con cerca de 200 colaboradores, entre ellos 12 profesionales con doctorado, 24 con maestría

y 47 con pregrado, quienes contribuyen al desarrollo de las iniciativas y a proyectar este Centro a nivel internacional. En materia de bionegocios, Cenicaña ha adelantado investigaciones en torno a la generación de bioenergía a partir de la utilización de la biomasa de la caña de azúcar. Esta fuente energética aún debe superar el factor de validación de costos, ya que aún es muy alto de acuerdo con la explicación de Álvaro Amaya, director de la institución. Sin embargo, este Centro reconoce que la caña de azúcar ofrece dos grandes ventajas: se puede

producir en todos los meses del año y, además, la producción de biomasa se obtiene en nuestras condiciones entre 12 y 14 meses. En cultivos de tipo forestal, el tiempo fluctúa entre 8 y 20 años. “Un valor agregado la caña es la obtención de etanol para uso en la mezcla con gasolina como combustible a través de la fermentación de las mieles. También se puede a partir de jugos”, señala Amaya. El directivo destaca el gran potencial que tiene la región para la producción de energía renovable, que no afecta la atmósfera. Del mismo modo, señala que los bionegocios tienen un futuro brillante gracias al gran potencial asociativo que existe entre las diferentes instituciones vallecaucanas que se dedican a investigar y realizar proyectos en pro de los procesos biológicos. Hoy la agroindustria del Valle está llamada a vincularse a la producción de energía eléctrica, biocombustibles y biogás, por lo que los sectores azucarero avícola y porcícola, como grandes productores de biomasa en la región, deben aunar esfuerzos y capacidades en esta dirección. Los productores de fruta también juegan un papel vital en este encadenamiento.


CIAT: compromiso con la seguridad alimentaria El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) es parte de CGIAR, la mayor alianza internacional de organizaciones de investigación agrícola que se enfoca en tener un agro más competitivo, rentable y resiliente mediante un manejo más inteligente y sostenible de los recursos naturales. Su investigación contribuye a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, y es transversal a cuatro temas clave: datos complejos, agricultura climáticamente inteligente, acción frente a los ecosistemas y sistemas alimentarios sostenibles. La institución tiene presencia en 53 países de América Latina, el Caribe, África y Asia con 310 proyectos activos en los cuales trabajan aproximadamente mil funcionarios. En Cali el CIAT cuenta con un banco de Germoplasma o de Semillas al que se le denomina la ´joya de la corona de la agricultura´ ya que su propósito es preservar la diversidad de especies nativas o silvestres. En este banco se cuenta con tecnología de punta que permite acelerar el desarrollo de cultivos con mayor productividad y valores nutricionales superiores. Con más de 67.700 muestras vegetales, esta instalación salvaguarda las colecciones de semillas de fríjol (37.937) y yuca (6.643) más grandes del mundo, junto con sus parientes silvestres y forrajes tropicales para la producción pecuaria. Estas colecciones representan diversos grupos de alimentos, conforman una parte clave de la agrobiodiversidad mundial y salvaguardan la seguridad alimentaria del mundo.

Corporación Biotec Durante 20 años la Corporación Biotec ha desarrollado investigaciones e innovación en la industria frutícola a través de modelos de apropiación social y productiva para la agricultura, agroindustria y bioindustria. Su trabajo es respaldado por un equipo calificado de 20 personas y una amplia red de cooperación, alianzas públicas y privadas de nivel nacional e Internacional. De acuerdo con la directora de este centro, Miryam Sánchez, la filosofía es trabajar con mentalidad asociativa. “Sabemos cómo hacerlo, con quién hacerlo y para qué hacerlo”, señala.

Ella destaca como uno de los más recientes logros el registro de la patente ´Proceso para la propagación clonal in vitro de plantas de guanábana’. A partir de productos activos de la guanábana se pueden producir alimentos funcionales, productos cosméticos y medicamentos, pero se debe garantizar que la planta sembrada cumpla con los requisitos que se necesitan para que, por ejemplo, se pueda convertir en un fitomedicamento. “Con nuestra innovaciones logramos que desde la siembra el fruto cuente con las características requeridas para las diversas agroindustrias.”, indicó Sánchez.

9

Miryam Sánchez

El Valle del Cauca tiene una ventaja competitiva por el desarrollo de bione-

gocios en el sector agroindustrial que se han generado, en parte, gracias a los centros de investigación. Uno de ellos es el Parque Biopacífico, polo de desarrollo regional y nacional que genera conocimiento para apoyar la

transformación productiva del país. También se destaca la Fundación Cipav,

que construye sistemas sostenibles de producción agropecuaria y promo-

ciona sus hallazgos en las comunidades rurales. La Escuela de Ingeniería de Alimentos de la Universidad del Valle, por otra parte, forma profesionales para que impulsen la industria agroalimentaria y desarrollen tecnologías que mejoren el procesamiento, conservación, tratamiento y control de calidad de los alimentos.

Edición 187 • junio 2016


LÍDERES

Los bio que siguen Toman los mejores insumos del territorio, los convierten en productos comercializables y generan cadenas de valor que impactan positivamente la economía regional. Así son las experiencias de las empresas que le apuestan a los bionegocios.

10

Sucroal, la apuesta por la biotecnología El crecimiento constante de la población mundial, la demanda de alimentos y la privilegiada posición geográfica de Colombia, que la constituye en despensa mundial, inspiraron la creación de Sucroal. Esta empresa desarrolla cuatro procesos biotecnológicos: produce ácido cítrico, alcohol, vinagre y realiza el tratamiento anaeróbico y aeróbico de

Eduardo García

los efluentes o cursos de agua que proceden de plantas industriales. Además, atiende las industrias de ingredientes y suplementos alimenticios, la construcción, farmacéutica y agroindustria, entre otros. Su gerente general, Eduardo García, dice que en su estrategia ha sido fundamental la internacionalización de la empresa a más de 30 países. “Para cada proceso evaluamos si es posible adquirir o desarrollar tecnologías de avanzada que nos permitan ser competitivos”, afirma. Una de ellas es el Laboratorio de Desarrollo de Cepas en donde se han generado las variedades del hongo Aspergillius que se emplean en la producción de ácido cítrico. Otro elemento diferenciador es que sus productos son NON GMO, es decir que no se emplean organismos genéticamente modificados y se usan fuentes renovables de baja huella de carbón, características apreciadas, en especial, por las nuevas generaciones. Esa alta dosis de innovación y creatividad no sería posible sin el equipo de trabajo, conformado por 360 personas, que trabajan a partir de las Cuatro E: Enfoque con disciplina, Ejecución con velocidad, Evaluación con objetividad y Excelencia con persistencia. Sin embargo, esto no los ha eximido de enfrentar retos como los costos, la competencia proveniente de China y el posicionamiento internacional. Las alianzas estratégicas con compañías de talla mundial les ayudaron

a afrontar la globalización, gracias a la innovación incremental pudieron reducir costos y con la conversión de residuos en productos se han hecho más sostenibles. Este fue uno de los factores que evidencia el positivo balance de 2015. En ese año lograron un récord en la producción de ácido cítrico, que alcanzó las 32.000 toneladas y representó un incremento de 8.3%. En el mismo periodo las ventas totalizaron $315.000 millones, con un incremento del 28%, y las exportaciones sumaron US$41 millones. En parte, dice García, a esos resultados contribuyen las políticas adelantadas por las entidades del departamento, que han ayudado a que los empresarios migren de una visión particular a una global que les plantea la necesidad de tener objetivos comunes, en su caso, basados en una megatendencia como la biotecnología. A partir de ese escenario, proyectan su futuro. Ya tienen posicionados en el mercado los plastificantes libres de ftalatos (compuestos químicos) producidos a partir del ácido cítrico y lanzarán suplementos alimenticios basados en minerales como calcio, magnesio y zinc. Esto sin descuidar el sector agrícola para el que producen microelementos que ayudan a mejorar la productividad de los cultivos. A los planes se suma la instalación de una planta de producción de citrato tricálcico y la expansión de la de ácido cítrico.


creciendo Santa Anita Nápoles: apuesta bioavícola Por más de 60 años Santa Anita Nápoles S.A., que nació de la fusión de Granja Santa Anita y Avícola Nápoles, ha sido motor de desarrollo de Candelaria, Pradera, Palmira y Cali. Hoy tiene presencia en más de 10 ciudades del país y en ese crecimiento ha sido fundamental su espíritu de asociación. “Somos la segunda productora de huevos más grande de Colombia gracias a las integraciones verticales que hemos adelantando y a la fundación de compañías de incubación, transporte de carga, compra de materias primas, ovoproductos y alianzas con nuestros clientes”, asegura el gerente general, Luis Fernando Tascón. Ofrecen las líneas tradicionales de Huevos Nápoles y Santa Anita 100% naturales y cuentan con productos específicos de valor agregado para nichos. En su portafolio se destacan los huevos enriquecidos con Omega 3 y Vitamina E y el huevo Santa Anita Life, que se logra a través de una alimentación especial de las aves, contiene 25% menos de grasa y 16% menos de calorías y es único en Colombia. Así mismo, ofrecen tres referencias diferentes de abonos orgánicos que se obtienen a partir de un proceso de compostación de la gallinaza producida por las aves, lo que contribuye a una agricultura limpia y libre de químicos. Estos productos están destinados a quienes quieren enriquecer y fertilizar sus suelos con materia orgánica.

La compañía, que pertenece a a 10.5% y produjeron 570 millones las Iniciativas Cluster de Proteína de huevos, esperan crecer este año Blanca y de Bionergía del Valle del 18% en volumen y vender 670 miCauca, también analiza hoy la posi- llones de huevos que generarían inbilidad de utilizar la gallinaza pro- gresos por $175.000 millones de ducida por las aves para la produc- pesos. Otra meta es fortalecer sus ción de biogás o energía. Mientras productos en el canal retail y poeste proyecto se concreta, saben que ner a funcionar la planta que hoy del uso responsable de la tecnología construyen en Barranquilla para sedepende que su negocio sea exitoso. guirse posicionando como una de Por esto 70% de sus instalacio- las marcas preferidas por los connes cuentan con el más alto grado sumidores. de tecnificación y automatización alemana. “Buscamos el mayor confort para las aves, incluso con ambientes controlados y de climatización para mitigar las altas temperaturas del Valle del Cauca. En 2011 arrancamos un proyecto en Palmira que cuenta con 1 millón de ponedoras y es referente mundial”, afirma Tascón. Su infraestructura ha sido fundamental no solo para desarrollar nuevas líneas de productos, sino para enfrentar la naturaleza del negocio donde se manejan altos volúmenes, pero con bajos márgenes. “La clave de este negocio son los resultados productivos y la eficiencia logística –dice el gerente-. Por tener que importar la totalidad de las materias primas para el alimento concentrado de las aves hemos tenido que luchar duro para conseguir resultados”. Con las cifras a su faLuis Fernando Tascón vor, pues en 2015 crecieron Edición 187 • junio 2016

11


LÍDERES

12

Olmué Colombia: frutas apetecidas Colombiana Oriente S.A. era una empresa especializada en el cultivo y venta de caña de azúcar que quería diversificarse. Intentó con palmitos y otros productos hasta que un día uno de sus socios le hizo una propuesta atractiva: Suministrar frutas tropicales a Frutícola Olmué de Chile. Las empresas se unieron y crearon Olmué Colombia para explorar al máximo el potencial de las frutas cultivadas en el país. Han pasado cinco años desde entonces. Rodrigo Villegas, gerente del Grupo Oriente y líder de Olmué Colombia, cuenta que hoy se dedican al procesamiento y comercialización de frutas tropicales congeladas y tienen tres productos de exportación: banano, papaya y piña. Esta última es la más compleja de procesar porque los mercados internacionales exigen que cumpla con los estándares de Costa Rica, el mayor exportador de piña del mundo. “Si el producto no cumple con esos estándares, no lo podemos vender. Eso significaría destruir nuestra imagen en el exterior y debemos ser serios en nuestro actuar”, enfatiza Villegas. Las tres frutas se exportan a 12 destinos, principalmente a Estados Unidos, Canadá y Australia. No ocurre lo mismo con la fresa, que solo se comercializa en Colombia porque en el exterior no aceptan productos como estos, en los que se

Rodrigo Villegas

emplean ciertos agroquímicos durante la etapa de cultivo. En el proceso de conquistar mercados foráneos, Olmué Colombia ha puesto a la tecnología de su lado. Actualmente, utiliza un túnel continuo de congelado IQF que recibe la fruta en estado puro por un lado y la entrega por el otro extremo en forma de piezas congeladas. El flujo continuo de la fruta y la rapidez del proceso permite que conserve todas sus propiedades. Por otro lado, en el país Olmué Colombia es una de las pocas empresas con la certificación BRC, establecida por la Asociación de Minoristas Británicos, que reconoce a las compañías que cumplen

con las normas sobre seguridad alimentaria en toda la cadena de producción y, por lo tanto, son aptas para ingresar al mercado inglés. El panorama parece positivo para esta industria, pero Villegas recalca que aún se deben mejorar aspectos para impulsar la competitividad de la cadena. “Debemos empezar a exigir calidad”, enfatiza. Tiene razón porque si bien el Gobierno ha brindado apoyo al campo, falta incrementar la transferencia tecnológica hacia los cultivadores y evaluar el uso de agroquímicos para no violar los límites y mantener abiertas las puertas del comercio internacional.



Ana María Soto

14

Fenavi Valle: la estrategia Esta entidad gremial agrupa a más de 123 empresas productoras de pollo, huevo e incubación que representan 90% de la industria del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. A nivel nacional, la región es la primera productora de huevo con 27% y la tercera en el renglón de pollo con 18%. En total, esta cadena genera 45.000 empleos directos. De acuerdo con Ana María Soto, directora de Fenavi Valle, el sector avícola es el segundo renglón más importante en la cadena agropecuaria de la zona después de la caña de azúcar y está valorado en $3.6 billones. En 2015, el sector de huevo en el Valle del Cauca creció 20% y el de pollo 10,15%, comparado con 2014. El posicionamiento del sector y el potencial del departamento en cuanto a generación de negocios derivados del mismo han hecho que la entidad considere a los bionegocios como parte de su estrategia. “Es un campo que se está explorando, pues

los costos de traer ciertas tecnologías son altos y, anteriormente, los temas normativos y tributarios no ayudaban”, dice Soto. A lo anterior, se suma lo costoso que resulta transportar biomasas y el hecho de que la gallinaza y la pollinaza aumentan con el crecimiento del sector, pero aún no se destinan a un uso productivo, lo que hace imperante lograr que sean generadores de energía y biogás y de que estos procesos se inserten en la cadena. Afortunadamente, teniendo en cuenta que hoy el panorama es más claro con respecto al biocomercio y que existe la posibilidad de estudiar casos de otros países, la entidad le apuesta al segmento porque es parte fundamental del futuro de la región y porque ya debe ser un punto vital en el plan estratégico de cualquier compañía. En ese sentido, trabaja en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de biogás a partir de gallinaza y

pollinaza. En el país solo dos compañías avícolas le apuestan al tema y están ubicadas en el Valle, lo que da aún más motivos para considerar a estos negocios como un renglón relevante para la economía regional. “Desde la Iniciativa Cluster de Bioenergía del Valle se están aprovechando las experiencias ya vividas en el departamento para conocer más sobre las alternativas en bionegocios que existen, aprender sobre nuevas tecnologías, entrar en contacto con proveedores y tomar nota del camino recorrido por los pioneros”, afirma Soto. Sin embargo, no se puede desconocer que el sector avícola enfrente otras problemáticas como la devaluación, que afecta el costo de la importación de materias primas; los requerimientos sanitarios y de inocuidad para conquistar mercados internacionales y la importación de pollo. De la solución que se les dé dependerá también el desarrollo de los bionegocios avícolas.



UN VALLE DE BIONEGOCIOS

Lo verde es

más que moda

Diversas organizaciones públicas, privadas y mixtas trabajan en iniciativas que buscan propiciar los negocios sostenibles, que protejan los recursos ambientales y los bienes de la naturaleza para garantizar la viabilidad de la humanidad en el largo plazo.

L 16

a urgencia de contribuir a lo que la OCDE ha denominado el Crecimiento Verde es una verdad innegable. En un documento que propuso esta organización en la Cumbre de Río de Janeiro en 2012 se presentó una propuesta marco de política en este sentido, reconociendo que para fomentar el desarrollo económico se deben asegurar los bienes naturales para continuar proporcionando recursos y servicios ambientales que contribuyen al bienestar de la humanidad. Este es uno de los ‘abonos’ claves para impulsar la prosperidad de los bionegocios en el mundo. De esa forma se han identificado diversas iniciativas y se percibe una fiebre emprendedora en el segmento de los negocios verdes en Europa, Estados Unidos, Asia y Latinoamérica.

Suramérica se configura en una región privilegiada para esta actividad ya que alberga 40% de la biodiversidad terrestre y tiene en su territorio a cinco de los países más megadiversos: Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela, señala el proyecto Biocomercio Andino sobre facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo en la región andina. Las naciones que le apuestan a ese segmento en el cono sur se rigen por la iniciativa BioTrade, liderada por la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) desde 1996. Esta establece siete principios tendientes a promocionar el comercio y la inversión en productos y servicios derivados de la biodiversidad. En Colombia, el Valle del Cauca es líder, y se proyecta como jugador internacional, porque desarrolla proyectos como la producción industrializada de biomasa. Además, ha construido un ecosistema que genera negocios a partir del aprovechamiento sostenible de recursos y actúa en cadena con las universidades y otras entidades que promueven la investigación. Esta evolución está apalancada por la Narrativa Estratégica de Competitividad regional, que reconoce

la importancia de los recursos naturales en su estructura productiva. En el resto del continente, según René Gómez, ejecutivo de la unidad de Ambiente y Cambio Climático del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el trabajo de la UNCTAD permitió identificar cadenas estratégicas de valor que le han facilitado a Latinoamérica conquistar destinos diversos con productos como la quinoa, el sacha inchi y el cangrejo rojo. “Se ha generado un proceso integrador en el territorio que parte del conocimiento y buenas prácticas locales para luego consolidar mercados nacionales y acceder a los internacionales con productos de nicho”, dice Gómez. Desde hace cinco años, esta estrategia ha permitido llegar a Japón, Estados Unidos y Canadá. No obstante, los países andinos se enfrentan a barreras regulatorias que impiden acciones para promover, de manera simultánea, la conservación de la especie, su producción y exportación. En ese sentido Perú, con el Consejo Nacional de Biocomercio e instancias que promueven incentivos fiscales y tributarios a las bioempresas, les lleva la delantera a sus pares. Prevalece lo natural Estados Unidos es otro mercado líder en biocomercio porque ha


identificado la tendencia de sus consumidores a adquirir productos naturales, de acuerdo con el Centro de Comercio e Inversión de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham Colombia). De hecho, el gobierno norteamericano creó en 2008 el Programa de Comercialización e Investigación Agrícola para desarrollar y comercializar productos naturales no alimenticios. Los biocombustibles, el papel hecho de paja, los muebles, el cartón de fibra y el algodón son algunos de los productos fruto de esa estrategia que se suma a la del Programa Nacional ARS 306, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). “La demanda de los consumidores estadounidenses por productos que tengan componentes naturales y

sean producidos de manera sostenible representa un 35% de la demanda mundial y se espera que crezca 10% para 2018”, asegura la Cámara. En la promoción de los bionegocios en el país del norte también ha sido fundamental la creación de plataformas como BIO One-on-One Partnering™, que conectan empresas líderes en biotecnología y farmacéuticas con posibles proveedores grandes y pequeños de productos naturales. Aunque el sector de alimentos en Estados Unidos reportó un crecimiento de 238% en productos de biocomercio en el último año, no cuenta actualmente con planes específicos para exportar. En Europa, a pesar de que algunos países tienen una biodiversidad limitada, también se gestan

bionegocios porque los mercados valoran los productos de empresas que demuestran un compromiso con el aprovechamiento sostenible de recursos y porque existen industrias con alto nivel de tecnificación. Según el Barómetro de Biodiversidad de la Union For Ethical Biotrade, Yves Rocher (cosmética vegetal) y Unilever, son las que tienen mejor reputación como marcas que respetan la biodiversidad en Francia y Holanda, respectivamente. Este último país, revela el barómetro, es uno de los mayores exportadores de alimentos y productos agrícolas de ese continente gracias a cadenas internacionales de aprovisionamiento. También tiene un papel destacado en el área de investigación en bionegocios farmacéuticos.

17

Edición 187 • junio 2016


LÍDERES

La experiencia 18

no se improvisa

Próxima a cumplir 60 años de operaciones en el Valle, Laboratorios Baxter sigue creyendo firmemente en las ventajas de invertir en el mejoramiento de procesos.

E

l médico Don Baxter creó en 1931 en Estados Unidos la primera compañía especializada en productos intravenosos de calidad. Tras el ingreso del doctor Ralph Falk a la sociedad y un agresivo crecimiento, fundamentado en constantes innovaciones que mejoraron las condiciones de almacenamiento de sangre y plasma, Laboratorios Baxter fijó sus ojos en Latinoamérica y construyó su planta de producción en el Valle del Cauca, con la que pretendían conquistar el mercado de los productos hospitalarios y especializados en terapias renales. La cercanía al puerto de Buenaventura, el acceso a canales

de distribución y el potencial de crecimiento del mercado les generó la suficiente confianza para abrir las puertas de su factoría el siete de julio de 1956. El primer equipo estaba conformado por 108 empleados que tenían la misión de producir soluciones en envases de vidrio. Hoy, son 1.800 los empleados que laboran en la sede colombiana. La operación se ha complementado con un centro logístico de distribución nacional y oficinas comerciales en Bogotá, Barranquilla y Medellín. En 2015, las ventas de la multinacional totalizaron US$10 billones: US$6,2 billones correspondieron a productos

hospitalarios y US$3,8 billones a terapias renales. Sistema sincronizado “Tras una primera etapa, en 1979 se inició el proceso de llenado de envases flexibles. La compañía creció moderadamente y se adicionaron etapas en la fabricación para mejorar la producción, según las exigencias del sistema nacional de salud. Hasta 1992 las inversiones fueron pocas, lo que cambió cuando se modificó el esquema de seguridad social y se proyectó construir la nueva planta que se inauguró en 1995”, señala Diego Carmona, director de Manufactura de Baxter Colombia.


A partir de entonces se buscó generar eficiencias en los procesos productivos y operacionales de la compañía. Los resultados derivados de la introducción de modelos de gestión en los años 90 y de los procesos de integración vertical motivaron otras innovaciones, como la automatización de energía. “El sector salud en Colombia también ha presentado crisis. Lo que hemos hecho es identificarnos como parte de una solución a los problemas, como participantes propositivos que tratamos de resolver necesidades a través de ideas creativas que ejecutamos de forma permanente a pesar de las dificultades”, asegura Jaime Alberto Upegui, gerente general de Baxter Colombia y Cluster Latinoamérica Sur. Si bien Baxter centraliza sus procesos de innovación científica en sus unidades de investigación y desarrollo en otros países, en Colombia se han generado procesos que han apalancado el crecimiento de la firma. Para Upegui, los clientes despertaron la capacidad creativa del equipo, que diseñó un modelo avanzado de relacionamiento con el fin de ayudarles no solo en la compra del producto, sino en su almacenamiento y gestión de inventarios. A nivel de producto, y bajo el lema ‘la misión es salvar y sostener vidas’, Baxter concentra sus esfuerzos en dos líneas de negocio. A través de la hospitalaria provee medicamentos y dispositivos para salas de cirugía, unidades de cuidados intensivos y farmacias de clínicas y hospitales que ofrecen atención compleja a los pacientes. En este portafolio están incluidos los procesos de automatización de farmacia. Por otra parte, ofrece hemodiálisis y diálisis peritoneal para pacientes con enfermedad renal crónica.

Jaime Alberto Upegui

La primera se suministra en clínicas, hospitales y en las RTS (Servicios de Terapia Renal), una red de clínicas ambulatorias distribuidas en todo el territorio nacional. Las segundas se suministran en casa y son enviadas a las residencias de cerca de 5.000 pacientes a lo largo y ancho del país. En la estrategia de crecimiento de la compañía en Colombia también ha sido fundamental la constante renovación de la industria hospitalaria. Una prueba de esto es que de las 43 instituciones evaluadas en el Ranking 2015 de los mejores hospitales y clínicas de América Latina, realizado por la revista América Economía, 22 son colombianos. En el tercer lugar está la Fundación Valle del Lili por sus inversiones en gestión del conocimiento. “El sistema de salud del país es dinámico. Su capacidad ha permitido que Baxter se desarrolle efectivamente porque tiene clientes que le exigen niveles altos de calidad y competitividad”, dice Upegui. La compañía trabaja con materias primas importadas en su mayoría y

Diego Carmona

provenientes de Estados Unidos y Europa. Con ellas cubre la demanda nacional y aporta a la generación de empleo y al dinamismo de la economía regional. Sin embargo, el colombiano no es su único mercado: el 30% de la producción se exporta a Chile, Perú, Ecuador, Paraguay, Centroamérica, algunas Islas del Caribe y, en menor proporción, a Brasil. En vista de que la operación más grande de la región era la del Valle y su potencial exportador es grande, esta sede fue elegida para dirigir el Clúster Subregional Latinoamérica Sur que reúne a Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Para celebrar el aniversario, llegará a Colombia José Almeida, CEO global de la compañía, en una visita especial para compartir con los funcionarios de la empresa los festejos por los 60 años de actividades y su posicionamiento como una de las mejores plantas de las 24 que tiene el Laboratorio en diferentes continentes. Edición 187 • junio 2016

19


NEGOCIOS

‘Uno para todos y todos para uno’

Crecer rápidamente, sin tener que incurrir en inversiones que pongan en jaque la operación, es una de las ventajas del sistema de franquicias. Y para muchos inversionistas resulta más atractivo operar un modelo de negocio con éxito comprobado que empezar desde cero.

D 20

esde ropa, maletines, perfumes y alimentos hasta servicios de consultoría han encontrado un efectivo modelo de crecimiento en las franquicias y microfranquicias, un sistema que permite la venta de productos de una firma en tiendas de otros propietarios, previo el cumplimiento de ciertas normas de operación, atención al cliente y manejo de la marca.

El valor de una franquicia arranca en los $ 30 millones, en promedio, mientras que en microfranquicias la inversión es más baja. El franquiciado debe asumir los costos de montaje de los locales, de contratación de personal, permisos y licencias de operación, si se requieren. ¿Qué ventajas tiene acceder a este esquema? Según Jorge Orozco, director general de Masfranquicias.com, con

Sistema de franquicias de Senthia

este sistema se busca replicar un modelo de negocio que ya ha obtenido un éxito probado en un mercado específico y cuenta con un nivel de posicionamiento en el top of mind del público objetivo, lo que disminuye los riesgos para quienes invierten. También les permite a los empresarios recibir acompañamiento en gestión, capacitación del personal y tecnologías. Para el franquiciante es atractivo replicar el modelo porque le permite ampliar las operaciones sin tener que invertir capitales muy altos y pueden acceder a zonas nuevas de la mano de un aliado clave que estará atento a la generación de utilidades para todos. Los empresarios que consideren viable generar franquicias de su negocio deberían tener en cuenta tres factores fundamentales: por un lado, contar con una historia previa en el mercado que les aporte experiencia, conocimiento del segmento e información de su propia marca. Deben demostrar que durante su operación han logrado un importante nivel de rentabilidad derivada del modelo de negocio y, finalmente, contar con varios puntos de venta en diferentes zonas o ciudades que aporten



NEGOCIOS

22

información de los mercados servidos y que sirvan como referencia para los nuevos locales que se pretende abrir. Al cumplir con estos requisitos, maximizan las posibilidades de éxito porque pueden gestionar los riesgos que se pueden presentar para sus franquiciados. En el lado del franquiciado es importante tener en cuenta ciertos aspectos que implica este modelo antes de invertir en él: adquiere el derecho a replicar un modelo de negocio pero no se es dueño de la marca; hay límites que establece la empresa dueña de la franquicia cuando se trata de realizar innovaciones al producto o los formatos de atención al público; el éxito del negocio está necesariamente atado a las acciones que desarrolle el franquiciante para posicionar la marca, mejorar el proceso de producción y mercadear el producto, entre otros. Casos reveladores Una experiencia interesante es la de la compañía caleña Senthia, que se creó bajo el concepto de ‘fábricas de perfumes personalizados’ y dos años después de fundarse tuvo la oportunidad de ampliar operaciones mediante el modelo de franquicias. Sus fundadoras, Piedad Roldán y María Isabel García, han procurado contar con insumos importados de primera calidad y el apoyo de expertos perfumistas que diseñan los diversos aromas. Hoy cuentan con 165 tiendas, de las cuales 63 son propias y 102 franquiciadas, ubicadas en la mayoría de las capitales del país. “Somos los innovadores del negocio. Otros pueden copiar algo del modelo, pero el gran soporte que tenemos detrás es complejo de duplicar. Estamos haciendo cultura”, afirman las empresarias

En la formalización del proceso han diseñado esquemas para capacitar al personal de sus franquiciados, llevar un control estricto de todos los locales y realizar un seguimiento constante de las ventas. Su política es reinvertir cada año un porcentaje de utilidades en aspectos que permitan gestionar de manera oportuna su modelo de negocio, como una solución administrativa y contable que enlaza los puntos de venta con su contabilidad. A corto plazo esperan crecer un 15%. A mediano plazo esperan aumentar el número de sus tiendas a 300 e internacionalizar la franquicia, en un principio, a países vecinos como Perú. Además han recibido solicitudes de franquicias desde Europa, Estados Unidos, Argentina y Brasil, una prueba de que su modelo es replicable a gran escala. Y precisamente a nivel internacional está la experiencia de Totto que ha llegado con una mentalidad

flexible a nuevos mercados sin descuidar su perfil como una compañía que ofrece sofisticada tecnología en ropa, morrales, mochilas, bolsos, maletines y accesorios. Hoy está presente en países como Puerto Rico, Chile, Panamá, México, Ecuador, Bolivia y Colombia. A sus franquiciados, que deben tener un perfil emprendedor, les ofrecen asistencia en el área de mercadeo, asesoría en la implementación de estrategias y campañas publicitarias, entre otros beneficios. Algo similar ocurrió con la firma Arturo Calle, que hace aproximadamente tres años inició su proceso de expansión en Centroamérica. Su respaldo a los franquiciados incluye desde el apoyo en la estrategia inmobiliaria hasta la capacitación permanente a los equipos de trabajo. La empresa cuenta con tres almacenes en Costa Rica, uno en Salvador y dos más en Panamá.



EMPRENDEDORES

Ellos sí saben de moda

A los hombres ya no les gusta que los vista su esposa. Ahora ellos también sentido de la moda y le exigen a los confeccionistas cumplir con sus ‘caprichos’. Eso lo entendió muy bien la firma Frank Pierce, que se consolida como una de las marcas preferidas por los caballeros.

S 24

entirse seguros para enfrentar cualquier escenario, bien sea laboral o personal, es uno de los motivos que ha llevado a los hombres a interesarse por los asuntos de la moda. Así, una creciente población masculina ya no siente pereza a la hora de ir de shopping e, incluso, llegan a gastar más que las mujeres en prendas de vestir. Según el último estudio del Observatorio de la Moda Inexmoda Raddar los hombres fueron los que más gastaron en moda el año pasado, con una cifra cercana a los 5 billones de pesos, lo que representa el 40% del mercado. Todo este fenómeno de cambio en la percepción de la moda por parte de los hombres ha permitido que los nuevos empresarios y diseñadores inviertan con entusiasmo en este mercado. Este es el caso de Juan Sebastián Salazar y Felipe Bastidas Delgado, Economistas y Negociadores Internacionales, egresados de la universidad Icesi, quienes hace tres años fundaron Grupo Moda Visual para la confección de prendas masculinas bajo la marca Frank Pierce. La aceptación del producto fue inmediata, lo que les ha permitido

experimentar crecimientos promedio de tres cifras en sus ventas desde su lanzamiento, en el año 2013. La compañía se ha posicionado de manera sobresaliente gracias a que diseña, confecciona y distribuye prendas de vestir como pantalones, camisas y bermudas, así como accesorios masculinos de última tendencia (cadenas, pulseras, cinturones) para hombres entre los 25 y 50 años. “El éxito de nuestra marca está en el uso de insumos premium, en los detalles únicos de cada diseño, en el manejo de hormas que resaltan los atributos y la estética masculina y a nuestra manufactura 100% colombiana”, explica Juan Sebastián Salazar, CEO de Grupo Moda Visual. En todo el proceso de producción y comercialización se emplean 150

Juan Sebastián Salazar, Felipe Bastidas y Daniel Muñoz.

personas. Después de emprender su consolidación mediante la distribución on line y la venta en 11 tiendas multimarca, ubicadas en seis ciudades del país, los directivos decidieron dar el paso hacia la distribución propia en un local que administrarán de manera directa en el Centro Comercial Unicentro, al sur de la capital vallecaucana, y que este ocho de junio abrirá sus puertas al público. Con esta nueva apuesta pondrán a prueba todo lo aprendido en la asesoría a emprendedores que ganaron el año pasado con la Fundación Bavaria a través del programa ‘Destapa Futuro’, que tiene el apoyo de la Cámara de Comercio de Cali, el acompañamiento del organismo canadiense SAJE Accompagnateur D’entrepreneurs y la cofinanciación de iNNpulsa.

“El diseño, el detalle y la calidad son la prioridad en cada uno de los productos Frank Pierce, que venden un estilo de vida para un consumidor exigente y global”, Felipe Bastidas, Director Creativo y Gerente de Producción de la marca.



ESTATUTO ADUANERO

cambia de ritmo

El nuevo Estatuto Aduanero incorporó un sistema de gestión de riesgo, que permite evaluar a los diferentes usuarios y determinar niveles de confianza para facilitar sus procesos de comercio exterior. Principales modificaciones normativas.

F 26

acilitar las operaciones de comercio exterior, y armonizar la legislación relativa a estas actividades con el convenio de Kyoto, las decisiones de la CAN (Comunidad Andina) y las recomendaciones de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), son parte de las ventajas del nuevo Estatuto Aduanero, que obtuvo la sanción presidencial en el pasado mes de marzo y está en fase de reglamentación por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – Dian -. Según Juan Diego Cano, director de Asuntos Legales de Analdex, con la nueva normativa los operadores y declarantes podrán agilizar los procesos de entrada y salida de mercancía, diferenciar los errores formales en los procesos de las operaciones fraudulentas y realizar el desaduanamiento en máximo 48 horas. El ejecutivo explica para ACCIÓN algunos aspectos clave de la nueva Ley Aduanera. ¿Cuáles son los cambios más significativos que introduce el nuevo Estatuto Aduanero, que entró en vigencia en marzo pasado?

Además de modernizar la plataforma informática y sistematizar los proce-

sos, que en últimas se traduce en mayor eficacia, la nueva regulación contempla tratamiento especial para aquellos personajes que brinden suficiente confianza a la autoridad aduanera. Dentro de este selecto grupo encontramos a los Operadores Económicos Autorizados, figura creada en el año 2011 pero que no había tenido el desarrollo en comparación con otros países de la región; también tenemos a los Usuarios de Confianza, que serán calificados por la aduana de manera potestativa de acuerdo con los criterios de riesgo; y, por último, los Exportadores Autorizados, figura tomada principalmente del Acuerdo con la Unión Europea. ¿Qué aclaraciones realizó la regulación aduanera en cuanto a los Agentes que intervienen en el proceso?

Identifica a los responsables aduaneros en dos grupos que son: i) Responsables directos, aquí tenemos a los importadores, exportadores y declarantes de otros regímenes; y ii) los responsables indirectos, que se determinarán de acuerdo a su intervención en la operación. Esta definición permitirá establecer el papel que juega cada uno en determinado trámite o procedimiento y su grado de responsabilidad frente a su ejecución.

¿Qué aspectos debe tener en cuenta el empresario que hasta la fecha ha realizado sus operaciones con un Agente Aduanero y desconocía el detalle de todos los trámites relacionados con desaduanamiento o exportación de mercancías?

Una de las principales modificaciones de la nueva legislación es que los importadores y exportadores siempre serán los declarantes, así actúen a través de una agencia de aduanas, esto indica que la responsabilidad siempre recaerá sobre los declarantes aún cuando hayan suscrito un robusto mandato aduanero. Ahora bien, lo anterior podría dejar una baraja de opciones para los empresarios que bien podrían fortalecer su departamento de comercio exterior con el fin de identificar un responsable directo en la organización, o continuar con su agencia de aduanas, en donde tendrán que redefinir el alcance de sus obligaciones por otras vías legales. En todo caso, esa norma se encuentra supeditada a reglamentación por lo que continuamos bajo el mismo modelo con las agencias de aduana. ¿Qué aspectos entraron en vigencia de manera inmediata porque cuentan con toda reglamentación legal, y cuáles están


pendientes por ausencia de resoluciones reglamentarias?

La nueva regulación contempla una vigencia escalonada de sus artículos distinguidos en tres grupos de la siguiente forma: • El primer grupo dentro de los 15 días siguientes a su publicación, es decir, el pasado 22 de marzo. • El segundo grupo dentro de los 180 días siguientes a la publicación, lo que será una gran reglamentación que absorberá otras resoluciones que puedan expedirse en el camino. • El tercer grupo dependerá de los ajustes a los servicios informáticos electrónicos que requieran los procedimientos y trámites aduaneros, lo que podría tomar hasta dos años. Dentro de los artículos “aplazados” se encuentran el pago consolidado, la notificación electrónica y el sistema de gestión de riesgo. ¿En qué consiste el nuevo sistema de gestión de riesgos aduaneros que propuso el Estatuto?

El sistema de gestión de riesgo se constituye como la columna vertebral de la nueva regulación. A través de este instrumento se calificará el comportamiento, antecedentes, operaciones y patrimonio, entre otros criterios, de los operadores. Dará como resultado un riesgo alto, medio o bajo y es este nivel de riesgo el que determinará en qué lado de la balanza nos vamos a encontrar. ¿Qué procedimientos, procesos o trámites se deben manejar con mayor cuidado en virtud de la entrada en vigencia escalonada del Estatuto?

Considero que uno de los puntos que más ha generado expectativa con la expedición del nuevo decreto es la actuación directa, sin embargo, como se mencionó, aún no ha entrado en vigencia. Esto no significa que una vez entre en vigencia dejaré de lado a mi agencia de aduanas. Para lograr esto las empresas necesitan capacitarse o incluso crear su propio departamento de comercio exterior, para conocer en detalle cuáles son las nuevas obligaciones a las cuales se encuentran sometidos y los trámites a realizar.


Exponegocios hizo

la ‘extramilla’ 28

Todo un torrente de emociones, conocimientos y experiencias vivieron los asistentes al evento de negocios más importante de la región, en donde la invitación fue a hablar de estrategia.

M

ás de 2.500 empresarios ávidos por conocer las tendencias en materia de estrategia para el crecimiento se dieron cita el Centro de Eventos Valle del Pacífico, el pasado 5 de mayo, en el evento más importante del suroccidente colombiano: Exponegocios 2016. Y sus expectativas se cumplieron. Los invitados internacionales, Cynthia Montgomery y Ken Segall, desplegaron sus teorías sobre aquellos aspectos esenciales de todo buen estratega, mientras que el general (R) Ricardo Díaz logró conmover a cientos de asistentes que escucharon su impactante narración sobre la planeación y ejecución de la Operación Jaque, que permitió la liberación de varios secuestrados entre los que se encontraba la excandidata presidencial Ingrid Betancourt.

Esta apuesta por generar una plataforma para el crecimiento de los empresarios fue destacada por el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Esteban Piedrahita, como “una manera de darles herramientas úti-

les, prácticas y pertinentes en materia de estrategia, que los haga mirar a sus empresas con nuevos ojos, que los invite a ser osados al hacer nuevas apuestas para agregar valor, diferenciarse y crecer”.

“Nuestra obsesión es cómo hacemos que nuestras empresas crezcan más, porque de esa manera todos vamos a vivir mejor”, Esteban Piedrahita, presidente de la CCC. “La innovación es una filosofía empresarial que tiene que permear toda la organización, tiene que estar en el centro de la empresa”. José Alberto Vélez, ex presidente Grupo Argos.



30

Hablemos de estrategia Ken Segall, el creativo de las campañas publicitarias de Apple, centró su intervención en el poder de la simplicidad, algo que pudo desarrollar efectivamente durante los 12 años que trabajó con Steve Jobs, fundador de la icónica compañía. Por su parte Cynthia Montgomery, creadora del programa de dirección estratégica de la Escuela de Negocios de Harvard, habló sobre la necesidad de desarrollar ventajas estratégicas dinámicas, que evolucionen en la medida en que el escenario de los negocios y los clientes también lo hacen. “¿Qué pasaría si mi empresa desaparece?, ¿A quién le importaría? ¿Cuánto tiempo pasaría antes de que sus clientes encontrarán un reemplazo?, de ahí el reto de extraer la esencia y descubrirlo de una manera simple para que se construya un vínculo emocional con su cliente”, señaló la experta. De otro lado, José Alberto Vélez, quien acaba de retirarse de la presidencia del Grupo Argos, señaló que la clave del crecimiento de esa organización “fue concentrarnos en el negocio del cemento y empezar a cambiar las geografías, para esto pensamos en entrar a Estados Unidos rompiendo el paradigma de

que se debe de empezar por los mercados más débiles. En ese país compramos concreteras y con el cemento que producimos en Colombia pudimos establecer una integración vertical de la cadena y darle más valor agregado”. En la disertación del general en retiro Ricardo Díaz, se conoció la estrategia de planeación de la Operación Jaque, explicó la compleja planeación que permitió infiltrar a las FARC a partir de testimonios de John Frank Pinchao, quien había escapado algunos meses antes. La cuota de estrategas colombianos la completaron Bernardo Quintero, presidente de Carvajal, y Carlos Enrique Cavelier, coordinador de sueños de Alquería.

Quintero resaltó la importancia de tomar decisiones claras sobre qué debe hacer y qué no debe hacer una organización en términos de estrategia, mientras que el cajiqueño Cavelier señaló que la clave del crecimiento en la organización se fundamentaba en el compromiso de ser diferentes frente a los demás competidores del mercado. Por último, Eduardo Salazar, consultor en estrategia y provocador de profesión, afirmó que los estrategas líderes de las compañías deben actuar de forma disciplinada sobre lo que es valioso evitando que el afán de los resultados “nos ponga en piloto automático, hay que saber qué es distinto, valioso y qué podemos controlar”, dijo.

“Me impacta lo que está pasando en este evento, es realmente sorprendente esta asistencia, porque los grupos de edades son diversos, tienen mucho potencial y es sorprendente lo que ha logrado la CCC”, Cynthia Montgomery. “Fue muy grato ver el número impresionante de asistentes, así como la conexión que lograron los conferencistas con el público. Todo lo que ellos nos dejan de cara a lo que podemos hacer y desarrollar en nuestras empresas es muy importante porque nos permite abrir la mente para enfocarnos con ideas más claras para nuestros negocios”, César Giraldo, cofundador de AFE GYM.



Momentos 32

para recordar

Más de 2.500 empresarios asistieron a su cita con la estrategia: Exponegocios 2016.

Múltiples espacios de conocimiento y networking se configuraron en torno a Exponegocios 2016, el epicentro de la Estrategia este año en el Valle del Cauca.

Zona de medios: Diez medios de comunicación tuvieron presencia en la zona de medios del evento y transmisión en directo con los invitados nacionales e internacionales.

Conversaciones Esteban Piedrahita, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, moderó los páneles con los invitados al evento. En la foto con Cinthya Montgomery.


Estrategia Ricardo Díaz, general (R) del Ejército narró ante los asistentes como se ejecutó la famosa Operación Jaque.

Invitados Nacionales Los empresarios nacionales José Alberto Vélez, Expresidente del Grupo Argos; Bernardo Quintero, Presidente de la Organización Carvajal, y Carlos Enrique Cavelier, Coordinador de Sueños de Alquería, también compartieron sus estrategias ganadoras con los asistentes.

Ken Seggal Ken Seggal, creador del nombre iMac habló sobre su estrategia de lo Simple.

Apps.co Durante Exponegocios se realizó el DemoDay del programa Apps.co, iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para crecer y consolidar negocios digitales

Serie web: Al final de la agenda académica se hizo el lanzamiento de Extremo, la gran serie web de emprendimiento extraordinario del país que produce la Cámara de Comercio de Cali con el apoyo de la Fundación Bolívar Davivienda.

Afiliados Exponegocios también fue el escenario del Encuentro Anual de Afiliados, donde la Cámara de Comercio de Cali presentó su informe de gestión. Edición 187 • junio 2016

33


INNOVACIÓN

Patentes:

ideas con valor agregado Con la Brigada de Patentes y el Fondo de Patentes, estrategias que hacen parte de Pactos por la Innovación, se busca proteger los activos intangibles de las empresas. El próximo 15 de julio o hasta agotar recursos se cierra la convocatoria. 34

P

roteger los activos intangibles del país, fomentar la competitividad de las regiones y lograr que las empresas generen ingresos adicionales a partir de activos diferenciadores son objetivos que el gobierno nacional se ha propuesto lograr mediante iniciativas a través de entidades como Colciencias. Una de ellas es Pactos por la Innovación, que a su vez contempla estrategias como la Brigada de Patentes y el Fondo de Patentes con las que se busca que las empresas, a través de su base científica o tecnológica, generen valor para el mercado y sean cada vez más innovadoras. “La meta de estas iniciativas es acercar a las empresas al conocimiento sobre cómo proteger sus activos intangibles o desarrollos industriales, identificar invenciones susceptibles de patentamiento y facilitar en las regiones la existencia de instancias de formación que permitan desarrollar en las compañías las competencias que pueden orientar sus invenciones a procesos de patentamiento”, afirma

Andrés Felipe Otero, es Coordinador de la Oficina de Transferencia y Comercialización de Tecnologías de la Cámara de Comercio de Cali. Esta entidad es la encargada de operar y ejecutar los Pactos por la Innovación en la región occidental del país. Con la Brigada de Patentes realizan sesiones de trabajo con

empresas o personas naturales para identificar las creaciones ligadas a resultados obtenidos de proyectos de I+D (Innovación y Desarrollo), evaluar y considerar el material potencialmente patentable mediante diferentes mecanismos de propiedad intelectual y establecer cómo se podría proteger. Además, se enfocan en



INNOVACIÓN

36

establecer qué activos son susceptibles de protección, especialmente cuando se trata de marcas o derechos de autor. Con el Fondo de Patentes, por otra parte, se otorgan recursos de cofinanciación para el proceso de solicitud de patentes ante la Superintendencia de Industria y Comercio. Entre la CCC y Colciencias se financia un porcentaje del monto de cofinanciación dependiendo del tipo de entidad: se otorga un 70% para personas naturales, inventores, universidades o instituciones de educación superior y mipymes; a los centros de desarrollo tecnológico se les aprueba el 60% y a las grandes empresas el 50% de los costos. La convocatoria para los empresarios vallecaucanos que quieren ser beneficiarios del Fondo está abierta hasta el próximo 15 de julio o hasta agotar recursos. Pueden participar empresas legalmente constituidas de todos los sectores y tamaños, personas naturales, emprendedores, inventores independientes, instituciones de educación superior, universidades y centros de desarrollo tecnológico.

Los interesados solo deben ingresar al sitio web http://surveygizmo. com/s3/2499169/inscripcionpatentes y registrarse. El 7 y 14 de junio en la Avenida 9 A No. 14 N – 34, de 7:30 a.m. a 12:30 m., se realizará una jornada de socialización sobre el tema. Con resultados en mano La Brigada de Patentes inició actividades hace aproximadamente tres meses. Durante este tiempo el acercamiento a las empresas consistió en realizar visitas y solicitarles información para que un equipo de expertos estableciera cuáles continuarían con el proceso. Hasta la fecha, se han beneficiado 32 empresas y se han realizado 14 sesiones de sensibilización en temas de propiedad intelectual e industrial y uso de CTeI (Ciencia, Tecnología e Innovación) como estrategia empresarial, con una duración total de 144 horas. Así se busca que empresarios e inventores independientes comprendan los beneficios de apostarle a la innovación. El Fondo de Patentes, por otro lado, tuvo un primer cierre el 15 de abril. De un total de 62 registros

recibidos vía online, 47 propuestas fueron preseleccionadas y se eligieron 18 que cuentan con el visto bueno para ser beneficiarias del fondo porque se trata de tecnologías o invenciones patentables. Para Otero, este es un número representativo y más si se tiene en cuenta que hasta ahora se ha realizado el primer corte. El segundo se hará a mediados de junio cuando se cierren las convocatorias. La meta es tener por lo menos 33 solicitudes de patentes a diciembre de este año. “Aunque en el momento no podemos concluir qué sectores son más activos en la solicitud de patentes, hemos identificado que en el área de ingeniería civil se ha realizado la mayoría de estos procesos, seguida por farmacéuticos”, asegura. Si se unen la Brigada de Patentes y el Fondo de Patentes la fórmula es ganadora porque se capacita a las compañías interesadas en el tema y se garantiza que puedan avanzar en el camino de proteger su propiedad industrial sin que deban asumir sumas astronómicas. Estas no son las únicas iniciativas en las que trabaja el Valle del Cauca. Pactos por la Innovación realizado por la CCC, Colciencias, RutaN, es una gran sombrilla que ofrece una variedad de programas y permite que las empresas tengan acceso a diferentes beneficios, como los Sistemas por la Innovación que buscan identificar empresas con potencial innovador que recibirán asesoría internacional en la estructuración y potenciación de sus procesos de gestión de la innovación. Así mismo, operan las Alianzas por la Innovación, que apoyan a las empresas en la realización de un autodiagnóstico y en identificar oportunidades de innovación.


EVENTO

Negocios al día

La factura electrónica, los paraísos fiscales, el pago de pensiones y parafiscales y el nuevo Estatuto Aduanero serán los temas clave del Primer Congreso de Gestión Gerencial y Normatividad que se realizará el 17 de junio en Cali.

C

on el fin de adaptar la legislación colombiana a un entorno de negocios más competido, se han promulgado normas que modifican muchos de los procesos de gestión de las empresas en el ámbito nacional e internacional y que podrían dejarlas en riesgo de incumplir algunas obligaciones por desconocimiento. Teniendo en cuenta esta realidad, la Cámara de Comercio de Cali, con el apoyo del Grupo de Estudios Tributarios, organizan el Primer Congreso de Gestión Gerencial y Normatividad, que se llevará a cabo el 17 de junio, en el Hotel

Intercontinental, de 8 de la mañana a 5 de la tarde. En el evento se revisarán los impactos legales y fiscales que las nuevas normativas imponen a las empresas. De acuerdo con Ana María Lengua, directora de la Unidad de Registro y Redes Empresariales de la CCC, se profundizará en cuatro temas específicos. El primero es la factura electrónica, la novedad que ésta representa para las empresas y el papel que juegan las cámaras de comercio de en la promoción de esta modalidad. El segundo tiene que ver con los paraísos fiscales, tema que adquirió

más relevancia con la divulgación de los Papeles de Panamá, una investigación que arrojó impresionantes datos sobre la evasión tributaria por parte de personas y empresas a nivel mundial. Así mismo, el programa contempla un apartado sobre la Unidad de Gestión Pensional y de Parafiscales (UGPP) en el que se expondrá la necesidad de promover una cultura de pago de estas responsabilidades en las organizaciones. Finalmente, funcionarios de la Dian presentarán los principales cambio que introdujo el Estatuto Aduanero. Informes: 8861369 o cge@ccc.org.co


EMPRENDIMIENTO

Emprender

una fiebre que crece

Propiciar el crecimiento y el fortalecimiento de los ecosistemas emprendedores fue el sueño con el que se unieron Torsten Kolind y Rebecca Hwang. Hoy www.younoodle.com reúne más de 125 mil emprendedores de todo el mundo en torno a los retos de crear empresa.

E 38

n 2009 el danés Torsten Kolind renunció a la empresa para la que trabajaba en Silicon Valley. Y no fue el único. Su colega, la emprendedora Rebecca Hwang, también lo hizo para unirse al lanzamiento de YouNoodle, una red global de emprendedores que desde 2010 conecta las principales empresas con oportunidades de crecimiento a través de la plataforma www.younoodle.com La empresa proporciona herramientas y servicios de apoyo a quienes se inician como empresarios para poder perfilar el nivel de competencias de cada organización o startup con potencial, hacerle seguimiento a los esfuerzos de marketing y mejorar el funcionamiento general de todos sus procesos para fomentar el crecimiento de los diferentes ecosistemas alrededor del mundo. “Queríamos que la herramienta reuniera concursos, becas, convocatorias y premios de cualquier tipo de organización, gobierno o universidad para agregarle valor a las startups”, expresa Kolind. Por eso, él y Hwang incubaron su idea hasta que, tres años después, lanzaron el portal. Actualmente, cuentan con 125.000 emprendedores inscritos y cada tres meses se inscriben cerca de 10.000 que están en proceso de crear su negocio.

La plataforma trabaja conjuntamente con más de 550 programas de apoyo a nuevas empresas en 175 países y las startups inscritas en ella son evaluadas por más de 3.000 expertos. “Las nuevas empresas serán las líderes del mañana”, enfatiza Kolind, bioingeniero de profesión y amante de los desafíos algorítmicos. Por esto decidió compartir su experiencia con los vallecaucanos durante una reciente versión del Cali Meet Up, que organiza la Cámara de Comercio de Cali. ¿Cómo ve el ecosistema emprendedor actual?

Creo que en 20 años todos seremos emprendedores porque el mundo está cambiando y las nuevas empresas han modificado a la economía en general. Esto ha ocurrido porque cada vez somos más

Torsten Kolind

conscientes de que no vamos a tener un trabajo por el resto de nuestras vidas y tenemos que movilizarnos para emprender. Pero crear empresa no es tan fácil…

Comenzar a desarrollar una idea propia siempre será un paso difícil, por eso es importante encontrar un cofundador que le apueste a tu misma idea. ¿Qué características debe tener un cofundador?

Primero que todo debes saber quién es, es vital que compartan el mismo enfoque y que tengan claro cuáles son los valores que cada uno le puede aportar a la compañía. Para esto es necesario que sepan repartirse los roles dentro de la organización, dependiendo de la preparación y de las fortalezas tanto profesionales como personales


de cada uno, además de su experiencia como empresarios. ¿YouNoodle tuvo ángeles inversionistas?

Conseguimos US$3 millones de un grupo de ángeles inversionistas de Asia, Estados Unidos y Europa. También obtuvimos recursos del VTF Capital, un fondo de capital de riesgo estadounidense. Todos nos han apoyado durante el proceso de crecimiento de la compañía y son asesores valiosos para nuestro equipo. ¿Cómo convencer a los inversionistas de las bondades de un emprendimiento?

Lo único que tienen que hacer los emprendedores es sentir pasión por lo que hacen y saberla demostrar porque eso se tiene que evidenciar en las conversaciones con los inversionistas. Las compañías o gobiernos pueden aportar capitales, pero también es necesario convencer a socios inteligentes que estén dispuestos a crecer juntos. Entre más personal especializado tengas, mejores ideas van a venir y así te puedes reinventar sin salirte de tu foco. ¿Cuál fue la estrategia de crecimiento de YouNoodle?

Inicialmente, fue el voz a voz porque no tenemos departamento de marketing, pero la gente tiene buenas referencias nuestras y nos recomiendan, se inscriben, trabajamos juntos y así crecemos más. A los emprendedores les aconsejo aprovechar los ‘pitches’ porque son enriquecedores. ¿También sirven para generar audiencia?

Hay mucho ruido sobre ese tema, pero no se trata sólo de hacer marketing en redes sociales, sino de agregarle un valor a la comunidad para que aumente el número de personas.

El negocio siempre debe contribuir a que el mundo sea mejor. Por otro lado, las empresas tienen que focalizar su idea para que el networking sea efectivo. ¿El emprendimiento en Latinoamérica pasa por un buen momento?

He vivido en varios países y eso me ha permitido conocer cómo está el emprendimiento en diferentes ciudades. Los países latinos tienen dificultades, pero también generan soluciones. El emprendimiento es fuerte y la cultura lo facilita porque se habla un mismo idioma o se comparte el inglés. Esto permite un intercambio cultural que se suma a las ganas de crecer de los latinos. En 2014, YouNoodle registró 13.000 nuevas startups inscritas provenientes de esta región y a la fecha contamos con 25.000 empresas latinoamericanas.

¿El tema de la inversión opera bien en este continente?

El mercado inversionista es poco institucional, lo maneja gente que tiene dinero o el gobierno, pero no hay una cultura de capital de riesgo. El otro problema es que los ángeles inversionistas no son emprendedores con experiencia como fundadores de empresas y por esto es difícil que se acoplen a los nuevos mercados. Si aún así invierten, no siempre dan consejos útiles que aporten al crecimiento de los emprendimientos. Desde su perspectiva, ¿qué solución plantea?

Sería ideal que los emprendedores que hayan surgido con éxito puedan invertir en capital de riesgo en otras compañías que están iniciando para seguir una cadena de inversión. Así, en unos años, los que inviertan serán muchos más.


EXPERTO

Cómo cultivar

buenas relaciones bancarias En el ámbito empresarial, es aconsejable considerar a los bancos como proveedores y construir con ellos una relación de largo aliento. De esto depende que las compañías puedan tener acceso a financiación oportuna y otros servicios de calidad. 40

E

l tesorero financiero, a cargo de la administración del efectivo, desempeña un papel importante en el manejo de las relaciones de la empresa con la banca y, con ello, en la eficiente administración de los recursos, el acceso oportuno a créditos y otros servicios complementarios. Para comenzar, es clave que la relación con la banca se centralice en este funcionario, de tal manera que no se debilite su rol frente a las entidades y también pueda manejar una visión muy amplia de las negociaciones que tiene la compañía con la entidad financiera. Pero también es esencial tener claro que el banco es otro proveedor más y, por lo tanto, su desempeño deberá evaluarse en función de factores tangibles, como los costos financieros, y de factores intangibles, como la lealtad, confiabilidad, eficacia y flexibilidad. En esa medida, las relaciones se van construyendo con el tiempo. La

disponibilidad de crédito, la calidad de los servicios, y la disposición del banco para hacer excepciones a la regla, dependen de la confianza que se ha construido con el tiempo. Aquí presentamos algunas sugerencias generales para desarrollar las mejores relaciones con la banca: • Mantener al banco informado. Si el banco aprende de nuestro negocio, de las necesidades económicas y de la administración del efectivo de la empresa, estará en disposición de proporcionar servicios óptimos. Es importante mantener al banquero informado sobre cómo funcionan los ciclos del negocio, la competencia, los clientes, los proveedores. Conviene invitar a uno o más funcionarios a que visiten las instalaciones e informarles detalles de nuestra producción, distribución, inventarios, etc. Si se prevé un período difícil, explique cómo

proyecta afrontarlo. Los bancos confían en aquellos tesoreros financieros que pronostican y planifican, y no en los que reaccionan a los eventos a medida que van surgiendo. • Aprender sobre el funcionamiento de la banca. Esto es particularmente importante hoy en día debido a los diversos cambios que afectan al sector financiero. Cuánto más se conozca acerca del funcionamiento de los bancos, de cómo asignan los costos, sus renglones de utilidades, los problemas que afrontan y las tendencias que les afectan, mejor compenetración habrá con los funcionarios bancarios. • Evitar cambiar de banco sin necesidad. Los banqueros le prestan dinero a las empresas que ellos conocen y que han demostrado lealtad en el pasado. Lo anterior no significa que nunca se debería cambiar de banco. Las


relaciones con las entidades financieras deben planearse por adelantado, a fin de no estar obligados a cambiar de banco en un momento que pudiera ser crucial para la empresa. A medida que la empresa va creciendo, deberíamos considerar también el trabajar con otros bancos que ofrecen servicios adicionales. • Prever. Pudiera parecer una contradicción, pero el peor momento para solicitar un préstamo es cuando lo necesitamos, puesto que en esos momentos es cuando el Estado de Resultados y el Balance General probablemente muestran su peor situación. Hay que prever y calcular el financiamiento que se necesitará para no tener que regresar al banco a solicitar recursos adicionales porque nos quedamos cortos de efectivo. • Entender el riesgo que asume la banca. Cuando una empresa inicia operaciones, tal vez el banquero no ofrezca las mejores condiciones para el préstamo pero una vez que la empresa ya esté más establecida es hora de solicitar mayores beneficios en tasas o en otros productos. • Seleccionar un banquero que maneje su cuenta empresarial. Los bancos son instituciones, los banqueros son personas, y estas personas son las que toman las decisiones en los bancos. Es importante encontrar un ejecutivo de nivel alto en el banco que actúe como contacto principal. Igualmente, encontrar al funcionario de mando medio que conoce a perfección la parte operativa. La compatibilidad es el cimiento de unas buenas relaciones entre el tesorero financiero y el funcionario del banco.

41 • No se atemorice cuando el banco diga “no”. Cuando esto suceda, recurrir a otro banco no necesariamente es la solución más adecuada. Debido a la importancia de las relaciones a largo plazo con el banco, vale la pena tratar de negociar cualquier desacuerdo. Una técnica consiste en aceptar inicialmente la posición del banco en relación con un tema específico, con el entendimiento de que si la empresa desempeña una mejor labor a lo largo de un período determinado, en un corto tiempo se recibirá lo que necesita. Las encuestas indican que sólo una tercera parte de los tesoreros financieros seleccionan los bancos en función de los costos y/o precios que cobran. Lo que indica es que, pese a que el costo de la banca puede ser un factor importante esta variable no resuelve el global de las necesidades

empresariales. Es importante también generar relaciones con el banco principal, las cuales pueden ser mucho más fructíferas que tratar de diseñar un paquete de servicios de bajo costo con una variedad de bancos. De una manera muy general, es importante conocer que las entidades financieras y especialmente los bancos, obtienen utilidades de cuatro maneras básicas. En primer término, se encuentran los intereses por concepto de préstamos; en segunda instancia están las inversiones; en el tercer lugar se incluyen los fondos que pasan por el banco y que todavía no han sido acreditados a la cuenta del destinatario. Y, por último, el dinero que ganan por los diferentes servicios prestados. Autor: Mauricio Díaz Young Comité de Tesoreros Cámara de Comercio de Cali. Edición 187 • junio 2016


OPINIÓN

Mirá Ve

Formular proyectos incluyentes para los miles de desplazados que hoy habitan la capital del Valle es un reto que deben acometer los gobernantes actuales. Sin embargo, cada caleño es responsable de aportar a la recuperación del civismo que una vez nos caracterizó. POR: Miki Calero

L 42

os que nacimos y crecimos en esta ciudad, como también lo hicieron nuestros padres y nuestros abuelos, tenemos muchas razones para querer a Cali. Nacimos oliendo a pandebono y a mazamorra, con la brisa de la sexta, viendo películas en los teatros Aristi, el Cid o el Bolívar. Prácticamente tomamos tetero de champús y el sabor del sancocho está incorporado en nuestra memoria genética. Para ir al río Pance teníamos que coger bus o chiva intermunicipal y llegar por una carretera destapada, caminando muchos kilómetros. Los colegios más alejados quedaban en la frontera sur, que solo llegaban hasta el Colombo Británico que en esa época estaba ubicado donde actualmente todavía funciona el Motel Meléndez porque el barrio el Limonar todavía no existía. Ir a comer tortas al Rincón de la Abuela o comprar los ‘longplays’ donde Cardona Hnos. al único centro comercial del norte, en Versalles, y ver a las chicas era un programa infaltable. Escuchar conciertos organizados por Charlie Duque del naciente rocanrol interpretado por grupos como Arcoíris, Ancora, Hydra o Expreso Del Oeste

en el teatro San Fernando era algo maravilloso. En fin, son tantas razones para vivir enamorados de nuestra Cali Hermosa. Ahora esta es una ciudad con muchísimos habitantes que ni siquiera nacieron aquí, miles de desplazados por el conflicto armado que han llegado del Pacífico y el sur del país, que no tienen esa memoria que les permita tener una identidad de ciudad. Vienen con otras costumbres y otra cultura a tratar de encontrar un espacio, esa es una realidad que tenemos que entender. Muchos se adaptan y adoptan a Cali aportando al civismo colectivo, como el finado Jairo Varela que llegó del Chocó o el Grupo Herencia de Timbiquí del Cauca… ellos le han cantado con amor a la sultana del Valle. Pero hay miles que no tienen oportunidades, personas marginadas que terminan engrosando la miseria y la inseguridad. Ese es el desafio de los gobernantes de turno: generar proyectos incluyentes para que todas estas personas entren a formar parte del grupo de los que amamos nuestra capital y vemos cómo está volviendo a florecer un civismo que fue característico de tiempos añejos.

Miki Calero

¿Cómo mantener y aumentar este civismo y volver a caracterizarnos por ser la primera ciudad cívica de Colombia? Eso no solo es tarea del gobierno o las fundaciones, es tarea de cada uno de nosotros. Tenemos la responsabilidad de contagiar a los de nuestro entorno !Qué viva Cali, Ciudad de las Aguas!.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.