Versión Impresa Edición N°188

Page 1



Contenido / JULIO 2016

2 4 6

4

6

8

12

14

18

20

22

26

28

30

32

34

36

42

Editorial Breves Un Valle sin distancias Conectados con la competitividad

8 Una infraestructura poderosa 12 Oiga, mire, vea, véngase al Valle 14 Aquí están, aquí se quedan 18 Con vocación internacional 20 Líderes Camisas de talla mundial

22

Alianzas

Apuesta por la innovación

26 Innovación

Ciencia + Negocios, ecuación perfecta

28 Tecnología

Palanca para ‘tecnoemprendedores’

30 Formación 32

“We care about your health”

Crecer 1.0

150 microempresarios de Cali mejorarán su capacidad productiva

34

Centro de Crecimiento

36

Insolvencia

Herramientas para crecer

Es mejor un buen arreglo…

38 Financiamiento inteligente

42 43 44

Más allá de las expectativas

Región

Lo mejor está por venir

Evento

Impulso a cadenas de valor

Calendario de Formación Empresarial


Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 16 - Número 188 JULIO 2016

Somos Un Valle sin Distancias

DIRECTOR

Esteban Piedrahita Uribe EDITOR

Clara Inés Cabal GERENTE DE COMUNICACIONES

Carolina Bueno COORDINACIÓN EDITORIAL

Yaira Arroyave COMITÉ EDITORIAL

Andrea Buenaventura Carlos Hernando Molina David Ochoa Juan Esteban Carranza Juan Felipe Mejía Esteban Piedrahita Clara Inés Cabal Carlos Andrés Pérez Luisa Fernanda Cadavid Isabela Echeverry Adriana Macías REDACCIÓN

Yaira Arroyave Media Solutions SAS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio FOTOGRAFÍA

Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD

2

Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co mhortua@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL

Media Solutions SAS IMPRESIÓN

Imágenes Gráficas S.A.

Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861329 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 10 con Carrera 10 Esquina (Edificio Alcaldía de Jamundí) Teléfono: 8835190

Desde el centro del departamento del Valle del Cauca se puede acceder a menos de diez horas, por carretera, a los principales centros de consumo del País y al 77% de los hogares de ingreso medio en Colombia. Desde Tuluá, a tres horas por carretera se llega a Buenaventura, donde se encuentra el principal nodo portuario nacional para manufacturas, lo que a su vez representa una facilidad para acceder a más de 2.200 millones de consumidores en la Cuenca del Pacífico. A través del Puerto de Buenaventura, que es multipropósito y se ha especializado en movimiento de manufacturas, se exporta en la actualidad el 53,3% del total contenedores que salen de Colombia. En el Valle del Cauca y Norte del Cauca operan cuatro zonas francas permanentes que aportan más del 60% del total de exportaciones de las 106 Zonas Francas que operan en todo el País. Contamos con una de las más sofisticadas infraestructura vial del País y un aeropuerto que opera con 76 vuelos directos internacionales semanales y más de 300 vuelos semanales a destinos nacionales. El Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Palmira registra el 185% del tráfico del Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla y el 278% del Aeropuerto Palonegro de Bucaramanga. Esta robusta conectividad, junto a otras ventajas como la disponibilidad de capital humano, ubicación geográfica, diversidad empresarial y prestación de servicios para la industria, representan una plataforma para la competitividad empresarial que sigue atrayendo empresas nacionales y extranjeras. Actualmente, 92 empresas extranjeras están asentadas en la región, el 50% tiene una clara vocación exportadora y representa un importante dinamizador de la economía regional. Para una empresa nacional o extranjera, operar en el Valle del Cauca o en el Norte del Cauca, representa la posibilidad de acceder a materias primas nacionales o importadas a través del Puerto de Buenaventura. Igualmente, la ubicación geográfica y conectividad, permiten acceder de forma privilegiada a buena parte del mercado nacional y los mercados externos, especialmente a la Cuenca del Pacífico. Todas estas condiciones representan una gran fortaleza competitiva, que fue identificada por la Comisión Regional de Competitividad y diversas organizaciones que trabajan por el crecimiento y desarrollo económico del Valle del Cauca. En nuestra narrativa estratégica de competitividad, conformada por 5 fortalezas, esta ventaja de conectividad con el resto de Colombia y el mundo nos permite afirmar que Somos Un Valle Sin Distancias. Los invito a conocer más sobre las ventajas de conectividad del Departamento y las empresas que han aprovechado esta condición para asentarse en la región, creciendo en el mercado nacional y en los mercados externos. Esteban Piedrahita Uribe Presidente



BREVES

A consolidar la bioenergía

4

Cerca de 200 personas participaron en el Seminario Internacional de Cogeneración y Bioenergía, que realizó la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar (Tecnicaña) durante los días 14 y 15 de junio en el Hotel Spiwak. Durante el encuentro se capacitó a los asistentes en temas regulatorios, tendencias de mercado, avances tecnológicos y oportunidades de negocio que existen para la cogeneración y el aprovechamiento energético de la biomasa en la agroindustria. Así mismo, conferencistas de países como Colombia, Brasil, Cuba, Estados Unidos, Venezuela y Bélgica dieron a conocer las oportunidades de inversión para la cogeneración de energía en procesos productivos y para la biomasa como fuente de energía renovable y presentaron alternativas tecnológicas para el desarrollo de estos proyectos de cogeneración.

Cali quiere ser la más competitiva Desde este año la administración Municipal ha trazado estrategias para que Santiago de Cali en el 2019 sea una Ciudad Región altamente competitiva que atraiga inversiones nacionales e internacionales del orden de los US$ 550 millones. Para cumplir esa meta, se desarrolla un trabajo de investigación para identificar empresas latinoamericanas que tengan procesos susceptibles de ser tercerizados en el departamento.

Acelerando emprendimientos En días pasados se realizó la segunda edición de La Chiva, Mercado Local, una de las iniciativas del colectivo social La Rosca, que desarrolla diferentes proyectos en Cali. En el evento participaron 36 emprendedores del sector de alimentos y bienestar, que han creado modelos

de negocios innovadores e incluyentes y recibido apoyo del colectivo para lograr su desarrollo empresarial y su aceleración. El encuentro, que se realizó en el Boulevar del Río, contó con la participación de más de 2.000 personas que le apuestan a las iniciativas de estos emprendedores.

Congreso Nacional de Exportadores 2016 El próximo 30 y 31 de agosto, se realizará en el Hotel Intercontinental de la ciudad de Cali el XXVIII Congreso Nacional de Exportadores “Hacia un crecimiento sostenido y diversificado de las exportaciones”, con una agenda excepcional de gran interés del gobierno nacional y local, la academia, el sector gremial, organismos multilaterales y especialmente para los empresarios del sector exportador del país. En medio de una lenta y dispar recuperación de la economía mundial, enmarcado en una gran volatilidad de los mercados y la caída en precios de productos básicos, el panorama económico global parece ensombrecido ante riesgos que pueden desatar una nueva crisis. América Latina ha tenido un comportamiento heterogéneo durante los últimos años, a pesar de tener un punto en común marcado por la caída en

los precios de las materias primas. El choque ha sido menor en los países que han tenido un manejo macroeconómico disciplinado durante los últimos años, dependiendo para los próximos años de lo que suceda con los principales socios comerciales de la región. En ese contexto, Colombia ha tenido una caída severa de sus exportaciones, en particular las minero-energéticas, lo cual ha llevado a tener una menor cantidad de divisas en el mercado, haciendo depreciar la tasa de cambio. Si bien se tienen riesgos considerables, será importante revisar las perspectivas de la economía y la respuesta de política monetaria y fiscal, de cara a un crecimiento económico diversificado y sostenible, al igual que algunas experiencias de política que puedan impulsar la productividad de las empresas colombianas.

Semillero de emprendedores Promover el espíritu emprendedor desde los primeros años es el propósito que se han trazado la Secretaría de Educación Municipal y la Cámara de Comercio de Cali con las jornadas School Meet Up Cali, un espacio en el que los estudiantes pueden conocer y compartir experiencias con

emprendedores e innovadores de la ciudad. Óscar Giraldo, fundador de AFE GYM compartió su experiencia de vida durante la jornada de junio, explicando cómo transformó un impase de salud en una oportunidad para generar bienestar y compromiso a cientos de caleños.



UN VALLE SIN DISTANCIAS

Conectados

con la competitividad En la narrativa estratégica regional se hacen tangibles las ventajas de ser un Valle sin Distancias, con acceso a los principales mercados nacionales e internacionales y con una plataforma logística que se propone ser de talla mundial.

L 6

a competitividad se sirve de un ingrediente básico: infraestructura para la conectividad. Sólo de esa manera se pueden realizar operaciones logísticas eficientes que brinden ventajas a las empresas en términos de acceso a centros de producción, de consumo, y a zonas de despacho marítimo y aéreo. El Valle del Cauca es el departamento que mejor utiliza ese ingrediente, ya que no sólo facilita el acceso a otros países sino que a menos de diez horas del centro del Departamento se encuentra el 77% de la clase media de Colombia. Un tejido empresarial eficiente, en el que proveedores de insumos se asientan en el mismo valle geográfico, se suma a esta serie de factores que explican por qué muchas multinacionales deciden establecer sus plantas de producción allí. Desde 1930 han llegado a la región 119 empresas, algunas de ellas mediante la adquisición de productoras nacionales. La mayor dinámica se registró entre 2010 y 2015, cuando arribaron 55 compañías. Según las cifras de la Cámara de Comercio de Cali, en la actualidad operan 94 firmas, de las cuales 46 realizan operaciones

de exportación. Y en esos años apenas 18 han sido trasladadas o liquidadas. El centro del Valle está a tres horas del Pacífico, lo que representa una facilidad para acceder a más de 2.200 millones de consumidores en la Cuenca del Pacífico. Además, el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Palmira registra el 185% del tráfico del Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla y el 278% del Aeropuerto Palonegro de Bucaramanga. Esta for taleza se pr ior izó en la Narrativa Estratégica de Competitividad en la que se concibe como Un Valle sin Distancias. Según Lina Saavedra, gerente de la Comisión Regional de Competitividad, esta fortaleza hace referencia a que el Valle del Cauca cuenta con el único nodo portuario comercial sobre el pacífico colombiano, seis zonas francas, más de 40 parques industriales, un ferrocarril que conecta a varias ciudades (incluido Buenaventura), una sofisticada infraestructura vial, más de setenta y seis vuelos directos internacionales y más de trescientos vuelos semanales a destinos nacionales.

El Valle, en particular, cuenta con más de 10 colegios bilingües, más de 40 instituciones de educación superior y 12 universidades (cuatro de ellas con acreditación de alta calidad). Aunque algunas empresas extranjeras han cerrado sus plantas en el Valle, generalmente por estrategias de negocio de sus casas matrices y no por condiciones locales, son más las que se quedan. A estas el Valle les brinda las mejores condiciones para que puedan producir y acceder a los recursos necesarios para atraer nuevos flujos de inversión extranjera directa. Por esto, se plantea dos metas: que las multinacionales permanezcan y ejecuten proyectos de reinversión, y que haya nuevos proyectos o alianzas entre compañías nacionales y extranjeras. En obra La infraestructura vallecaucana hace parte de un sistema nacional que el Gobierno se propuso modernizar, a través de la construcción de vías 4G y la modernización de aeropuertos y puertos. De acuerdo con Luis Fernando Andrade,


7 presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el país estará en obra durante los próximos cinco años, pero el sacrificio vale la pena. Las autopistas 4G, que se dividirán en tres olas, contemplan 50 proyectos en los que se invertirán $50 billones. De los 7.000 kilómetros que se construirán, 1.370 km corresponden a dobles calzadas, 125 km a túneles y 146 km a viaductos. Los 10 proyectos de la primera ola ya fueron adjudicados y se les asignó un presupuesto de $13,8 billones. La Autopista Conexión Pacífico 1, 2 y 3 es uno de los principales proyectos de esta etapa, así como la vía Mulaló - Loboguerrero. De la segunda ola hacen parte nueve proyectos, con un presupuesto asignado de $12,3 billones, entre los que se encuentra la vía Santander de Quilichao – Popayán, que mejorará la conectividad en la región del Pacífico sur.

De los nueve proyectos de la tercera ola, uno ya fue adjudicado y ocho culminaron la etapa de estructuración. Todas las obras viales tendrán un efecto multiplicador de 1.5% en el PIB y de reducción en un punto de la tasa de desempleo con la generación, en etapa de construcción, de 200.000 puestos de trabajo, según la ANI. En términos prácticos, se logrará una reducción de los tiempos de viaje especialmente para los vehículos de carga. Pero no solo las carreteras están en obra. En los aeropuertos, dice Andrade, se produce una revolución silenciosa gracias a los $1,7 billones que se invierten en la ampliación y remodelación de terminales aéreos en Cali, Cúcuta, Bucaramanga, Santa Marta y Bogotá. “Los puertos marítimos son otra revolución silenciosa, pero lo cierto es que ha habido una inversión

continua de un billón anual de pesos en los últimos cinco años para mejorar su infraestructura. El de Cartagena es el más eficiente en costos, nivel que se espera alcanzar en Buenaventura a 2017 cuando hayan entrado en operación el Puerto de Aguadulce y la ampliación de la Terminal de Contenedores”, señaló Andrade. Sobre estas obras en el Puerto el vicepresidente Germán Vargas Lleras señaló que se pasará de 350 mil contenedores de 20 pies (aproximadamente siete millones de toneladas)/año a 600.000 contenedores (aproximadamente 12 millones de toneladas)/año. Un Valle sin Distancias se ofrece al mundo y a los productores nacionales para impulsar los negocios a partir de factores que les permitirán ser más competitivos y eficientes en un entorno cada vez más exigente. Edición 188 • julio 2016


UN VALLE SIN DISTANCIAS

Una infraestructura poderosa Las obras de mejoramiento y construcción de la infraestructura regional posicionarán al Valle como la mejor plataforma logística de Colombia, con la disposición para atraer cada vez más inversión productiva.

L 8

a infraestructura y las condiciones geográficas son dos de las grandes fortalezas del departamento porque lo conectan con el mundo, en particular con los países de la Cuenca del Pacífico, en un cortísimo tiempo, y le permiten llegar en menos de diez horas al 77% de los hogares de ingresos medios de Colombia. Su infraestructura y conectividad la componen 6 zonas francas y 40 parques industriales, 6 terminales portuarios y 4 aeropuertos regiona-

les que, junto con 8.230 km de carreteras y una red férrea de 498 km, lo convierten en uno de los departamentos con el mayor potencial para convertirse en la primera plataforma logística del país. Además, el tejido empresarial del departamento cuenta con una importante capilaridad y diversificación. En el territorio operan 60 de las 500 empresas más grandes del país y cerca de 1.100 sociedades son de capital extranjero, de las cuales más de 100 son multinacionales.

Así se verá el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón

La presencia de modernas zonas francas es un factor clave. En el Valle del Cauca están asentadas, entre otras, la ZF del Pacifico, ZF Palmaseca y ZFP Celpa, algunas de las más importantes de la región tanto en ingresos como en tránsito de mercancías. ZFP Celpa, en Buenaventura, cuenta con un área total de 348.500 m2 donde se concentran cinco empresas de diversos sectores. Por su parte, la ZF del Pacífico, en Palmira, aloja a 39 empresas en 556.000 m2 de área declarada.


Se destacan empresas del sector de alimentos, empaques y logística. Finalmente la ZF Palmaseca, en Palmira, tiene 60 usuarios calificados del sector manufacturero y de servicios en sus 553.000 m2. César García, gerente de Ciudad Región Competitiva de la Cámara de Comercio de Cali, indica que a las ventajas actuales se suman grandes proyectos y obras de infraestructura que renovarán la red logística de la región. Entre ellos, se cuenta la construcción de la vía Mulaló – Loboguerrero, el Proyecto Conexión Pacífico y la modernización del Puerto de Buenaventura. Vía Mulaló – Loboguerrero Este proyecto vial, en etapa de preconstrucción, demandará una inversión de $1,2 billones. Según el funcionario, se esperaría que en septiembre de este año comiencen las obras, una vez se adelanten consultas previas con comunidades de Mulaló y Loboguerrero. La obra tendrá 31,82 km y reducirá la distancia entre Cali y Buenaventura en cerca de 52 km. Se estima la entrega del proyecto en cinco 5 años.

Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón La ampliación y modernización de la terminal aérea está a cargo de la Aeronáutica Civil y demanda una inversión cercana a $ 236.000 millones destinados a la modernización del edificio actual y la ampliación del terminal internacional. Entre las intervenciones que se realizarán se encuentran las ampliaciones de las salas de espera y de reclamo de equipaje, la separación de los flujos de pasajeros de llegada y salida, nuevos espacios públicos y la construcción de 19.600 m2 del nuevo edificio terminal internacional. Se espera que esta obra finalice en el último trimestre del 2016. Vía Buga – Buenaventura El proyecto vial de la doble calzada entre Buga y Buenaventura contará con una inversión de $1,07 billones, destinados a la construcción de 26,5 km y al mantenimiento de la vía existente (113 km), y de $1,98 billones para mantenimiento y operación durante los 30 años de vigencia de la APP-IP (Alianza Público Privada – Iniciativa Privada). “Con

esta inversión adicional, se espera que en tres años ya esté completa la doble calzada desde Buga hasta Buenaventura”, afirma García. Los tiempos de viaje para camiones de carga pasarán de cuatro a dos horas. Proyecto Conexión Pacífico – Orinoquía Según la información del Invías, en el año 2011 se adelantó la primera fase de los estudios y diseños de la Conexión Buenaventura – Orinoquía, tramos Palmira – Las Cruces – Colombia, con una longitud de 270 km y con una inversión de $ 5.208 millones. En diciembre de 2015, se adjudicó el contrato de los estudios a nivel fase II que contempla la revisión, actualización y complementación de los estudios de la fase I y la realización de los estudios a nivel de fase II, que incluye los corredores Florida – La Herrera, La Herrera - Cruce Bruselas, Cruce Bruselas - Aipe y Cruce Bruselas Cruce Santa María, con una longitud aproximada de 184 km. Este último tramo se contempla como un acceso vial complementario de integración con el resto del sur

Aspectos de la nueva vía a Buenaventura

Edición 188 • julio 2016

9


UN VALLE SIN DISTANCIAS

10

Puerto de Buenaventura

del Tolima y la parte norte y central del Huila, con lo cual se cristalizará la integración vial entre los tres departamentos. Para esta segunda fase, cuyo plazo de ejecución es hasta el 31 de diciembre de 2017, el Invías ha destinado $20.477 millones. Las fuerzas vivas de la región, recomendaron a Invías, que en este proyecto se incluyeran tramos de intermodalidad para disminuir pendientes, costos en construcción y transporte de carga, afirma García. Puerto de Buenaventura El nodo multipropósito portuario de Buenaventura, compuesto por empresas como Grupo Empresarial SPB, Terminal de Contenedores TCbuen y Ventura Group – Grupo Portuario, busca posicionarse como uno de los más importantes en Latinoamérica. El Grupo Empresarial SPB, producto de la fusión entre la Sociedad

Portuaria de Buenaventura y Tecsa SAS, se ubica en el top cinco de los terminales marítimos del Pacífico latinoaméricano. Mueve el 49% del comercio exterior del país y ha dispuesto US$155,9 millones para mejorar su capacidad a 2017. De los US$96 millones que serán invertidos en 2016, US$63 millones se destinarán a la adquisición de cuatro grúas pórtico, la ampliación de 250 metros lineales del muelle 1 y la compra de tecnología para garantizar la competitividad. Por su parte, el Terminal de Contenedores de Buenaventura (Tcbuen), arrancó con pie derecho el 2016. En lo corrido del año ha movilizado 140.000 TEU (contenedores de 20 pies), 27% más con respecto al mismo periodo de 2015. En el último año ha hecho inversiones para ampliar su capacidad a cerca de 650.000 TEU anuales y en la adquisición de maquinaria y equipos portuarios

de última generación. Según Álvaro Ruiz, gerente, la siguiente inversión del terminal estará enfocada en la construcción de cuartos fríos. Por su parte Ventura Group – Grupo Portuario, ubicada en el muelle 13, movilizó en 2015 un millón y medio de toneladas de granel y, por medio de OPP Graneles, 2,5 millones de toneladas. El grupo invertirá US$58 millones en la construcción de bodegas para el manejo de graneles sólidos, repotenciación de maquinarias y equipos de descargue y ampliación del muelle actual. Para Álvaro Rodríguez Acosta, gerente general, con estas inversiones Buenaventura estará preparado para recibir buques de mayor capacidad. La oferta portuaria será complementada con las inversiones adelantadas por la Sociedad Puerto Industrial Aguadulce, proyecto que cuenta con inversión de compañías de Singapur y de Filipinas.


11

Ediciรณn 188 โ ข julio 2016


UN VALLE SIN DISTANCIAS

Oiga, mire, vea, Alejandro Ossa - Director Ejecutivo Invest Pacific

12

véngase al Valle

En los últimos 5 años, 44 empresas se han instalado en el Valle y el norte del Cauca, de las cuales 35 son de capital extranjero y 9 de capital nacional. Un Valle sin distancias que es un verdadero paraíso para la inversión.

I

nversión de los cinco continentes enriquece el sistema económico del Valle y el norte del Cauca. Multinacionales de Sudáfrica, Brasil, Austria, Noruega, Estados Unidos y la India han buscado asiento en la región para aprovechar sus ventajas geográficas, la diversidad del tejido empresarial y las capacidades de su talento humano. De acuerdo con Alejandro Ossa, director ejecutivo de Invest Pacific, en la consolidación de esta dinámica de inversión extranjera ha sido fundamental la formación del capital humano en los diversos requerimientos que tienen las industrias. Entre 2014 y 2015 se instalaron en la región 20 empresas extranjeras entre las cuales se destacan Hero

MotoCorp, KLM, Manufacturera 3M, Edel, Ortobras Telemark, Instanta y Furukawa. De este grupo, 14 pertenecen al sector de servicios, 5 al de manufacturas, 1 al de alimentos y bebidas y se cuentan 4 que han sido reinversiones de empresas existentes, de capital extranjero. El Valle es la gran puerta que conecta a la economía colombiana con la cuenca del Pacífico gracias al puerto de Buenaventura. “El Pacífico es el océano de las posibilidades, es la cuenca donde se están generando los

principales desarrollos económicos”, destaca Ossa al señalar que también hay un atractivo adicional por los bajos costos que registra en los principales factores de producción. Así, por ejemplo, el valor del metro cuadrado para uso comercial o industrial en el Valle es un 50% más bajo que en otras ciudades latinoamericanas como Lima, Bogotá, Santiago de Chile, Guadalajara o México DF. Por otro lado, el Valle es el que más aporta al desarrollo multimodal del país porque cuenta con las

En promedio, las multinacionales asentadas en el Valle exportan el 60% de su producción, en particular al área Andina y los países de la Alianza del Pacífico, y destinan el 40% para atender el mercado interno.


Desde 2011, cuando inició operaciones Invest Pacific, y hasta el año 2015, 44 empresas llegaron a la región, de las cuales 39 son extranjeras, e invirtieron alrededor de US$ 545 millones en sus proyectos operativos. Un Valle sin distancias consolida el imaginario de una región que es la verdadera plataforma exportadora de Colombia hacia la Cuenca del Pacífico, un mercado en crecimiento y altamente atractivo porque agrupa 13 países de América y los pertenecientes a Asia y Oceanía, que suman 36 según el Fondo Monetario Internacional. autopistas más sofisticadas de la región y con dos terminales portuarias altamente eficientes en Buenaventura. Este fue el segundo puerto del país según tonelaje movilizado de comercio exterior en 2015. Su participación fue de 8,4% del total nacional. Un 29,8% de la carga de importación del país ingresó al territorio nacional a través de Buenaventura, plataforma de salida del 2,7% de las exportaciones. A esto se sumará, en septiembre próximo, la entrada en operación de la Terminal de Aguadulce cuya construcción recibió inversión de Filipinas y Singapur y contribuirá a la eficiencia en los tiempos de nacionalización de mercancía, así como de cargue y descargue de contenedores. El Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón también contribuye a la conectividad regional, con vuelos nacionales e internacionales que conectan al departamento con todos los continentes. “Alrededor del 12% de las empresas grandes de Colombia operan en el Valle”, señala el ejecutivo responsable de vender todas las ventajas de la región ante potenciales inversionistas nacionales e internacionales. De hecho, al cierre de mayo pasado 12 empresas avanzaban en la construcción de sus plantas productivas,

con la perspectiva de iniciar operaciones antes de finalizar 2016. Las empresas, la mayoría de capital extranjero, según Invest Pacific, han realizado inversiones por U$103 millones en sus instalaciones ubicadas en municipios como Yotoco, Palmira, Yumbo y Jamundí. Además, generarán 400 nuevos empleos directos para profesionales y técnicos. En el caso de Jamundí, al sur de la capital vallecaucana, se prepara la llegada de una firma brasilera del sector de empaques, que invirtió US$4 millones en una nueva línea de producción altamente sofisticada. En Yotoco iniciará operaciones Yara, una empresa noruega de fertilizantes químicos que planea invertir un total de US$ 30 millones para su entrada en operación. Según Ossa, la expectativa es que para finales de este año se haya concretado la instalación en el departamento de 18 compañías en total. Se espera que estas generen alrededor de 1.200 nuevos empleos e inversiones por US$250 millones. “Las empresas que se están instalando en el Valle del Cauca tienen una vocación de comercio exterior, de tal forma que aprovechan nuestras ventajas para importar sus materias primas, procesarlas en el departamento y

luego distribuir producto terminado en el mercado local, que tiene un gran interés por la cercanía a los principales centros de consumo, pero también en otros países”, dice el ejecutivo. Este es el caso de Hero Moto Corp, que decidió montar su primera planta en el extranjero en el norte del Cauca por varios factores fundamentales: tener acceso inmediato con las principales cadenas de abastecimiento mundial, ubicarse cerca de los mercados de Ecuador y Estados Unidos a los cuales dirige el 30% de su producción, y beneficiarse de las ventajas tributarias del régimen de zonas francas. Una nueva visión Teniendo en cuenta este conjunto de ventajas, la Comisión Regional de Competitividad coordinó un trabajo de construcción colectiva de la narrativa de competitividad del Valle. En esa iniciativa participaron el sector público, el privado y la academia, buscando identificar un nuevo discurso en el que se destaquen las fortalezas de la región haciendo énfasis en lo que nos hace únicos, diferentes y fuertes. “Esta región tiene la capacidad de ser multidisciplinaria, tiene una riqueza tan variada que pudimos construir un argumento fuerte a través de 5 ejes o fortalezas para sentirnos más apropiados de todas las ventajas y de todas las cosas buenas que tenemos”, resaltó Ossa. Con el entusiasmo que lo caracteriza, Ossa invita a todos los vallecaucanos a ponerse la camiseta por el departamento. “Debemos sentirnos orgullosos de nuestras fortalezas y replicarlas a los inversionistas, los turistas y todos los colombianos. Tenemos 8 ciudades con más de 100 mil habitantes, y durante muchos años hemos acogido a multinacionales que nos han ayudado a tener este maravilloso presente económico”, enfatiza. Edición 188 • julio 2016

13


UN VALLE SIN DISTANCIAS

Aquí están,

aquí se quedan

Estas compañías llegaron al Valle del Cauca atraídas por las ventajas que la región les ofrecía para construir sus plantas, su conexión con el Pacífico y su talento humano.

14

el país porque no resultaba competitiva en términos de costos. Fabio L. Cadavid Santamaría, su Presidente y Director General, dice que todo el equipo directivo en el Valle se dió a la tarea de convencer a la casa matriz de que valía la pena continuar en la región y que la apertura planteaba más oportunidades que desventajas. Y lograron convencerlos al punto que en 1996 inauguraron una nueva planta, que hoy se destaca como una de las mejores para refinación de maíz a escala Fabio L. Cadavid Santamaría mundial. En 1997 se produjo un Presidente y Director General de Ingredion “spin-of”, de manera que el portafolio de consumo masivo, delega a todos los niveles de la orgaque incluía marcas como Fruco y nización de manera que cada área o Maizena, se separó del portafolio persona puede elegir lo que resulte de ingredientes especializados para mejor para lograr resultados. la industria de alimentos y bebidas Ingredion, cuyo nombre proviene como el jarabe de alta maltosa, usa- de las palabras ingrediente y ion, que do en la fabricación de cerveza, y significa cambio o dinamismo, cotiza la glucosa, ampliamente apetecida en la Bolsa de Nueva York, es una de por las compañías que integran el las 500 empresas Fortune y fue eleCluster de Macro Snacks. gida por Forbes como una de las tres Actualmente, esta planta es la compañías más importantes del munsede central de la compañía para la do en la proveeduría de ingredientes región andina y procesa 1.100 tone- para el sector alimenticio. Otra buena ladas de maíz al día proveniente de noticia es que seguirá invirtiendo en Estados Unidos. Su modo de opera- Colombia. “Estamos convencidos de ción está basado en equipos de tra- que tenemos un excelente futuro en el bajo autodirigidos, modelo que des- Valle, donde se abraza la diversidad”, centraliza la toma de decisiones y las puntualiza el Presidente. Foto: Cortesía Ingredion

Confía su futuro al Valle Por más de 80 años, Ingredion Colombia S.A. ha estado en la mesa de los hogares colombianos. La multinacional Ingredion Incorporated se fundó en 1906 en New Jersey (Estados Unidos), bajo el nombre de Corn Products Refining Company, para refinar materias primas agrícolas. Como parte de su estrategia de expansión internacional en 1933 se instaló en Barranquilla como envasadora de la famosa fécula de maíz Maizena. Siete años más tarde, la casa matriz decidió establecer una segunda empacadora en Cali y construir, a finales de los 50, su planta de producción en el Valle. La decisión se tomó teniendo en cuenta el incremento en la demanda de los derivados del maíz y las ventajas competitivas que le ofrecía el departamento como su creciente tejido empresarial, la instalación de otras compañías extranjeras en el territorio y la cercanía con el Puerto de Buenaventura. En sus inicios, la planta producía 150 toneladas diarias de maíz y empezó a conquistar un espacio en la estructura productiva del departamento. Pero no todo fue color de rosa. A principios de los 90, debido a la apertura económica, la corporación dudó de las ventajas de continuar invirtiendo en Colombia e incluso se planteó la posibilidad de cerrar su operación en



16

Los reyes del huevo En la década del 60, Diego Muñoz sentó las bases de un negocio avícola en Santander creando Incubadora Santander S.A., transformada en una empresa de producción y venta de huevo comercial por su hijo Enrique Muñoz, quien a mediados de los 90 alcanzó liderazgo nacional en este gremio. Con la visión de consolidar su lugar, en 1998 inauguraron Agropecuaria Latinoamericana ubicada en Caloto, Cauca, actualmente fusionada con Incubadora Santander S.A. Allí se instaló la Granja Egipto reconocida como una granja tecnificada pionera en Latinoamérica y actualmente la más grande de Colombia. Juan Felipe Montoya, sobrino de Enrique y nieto de Diego Muñoz, asumió la presidencia de la firma, y se impuso el reto de conservar el liderazgo como una industria innovadora, bajo la marca Huevos Kikes, produciendo 3.5 millones de huevos diarios que se distribuyen a 45.000 tiendas, de 14 ciudades de Colombia, en camionetas propias manejadas por vendedores de la compañía. Esta estrategia les permite llegar al 50% de la población nacional. Cali es una de las ciudades de mayor atractivo para la compañía, ya que existe una panadería por cada 1.060 habitantes. Con sus productos cubren el 60% de las tiendas y de las panaderías de la capital del Valle. En la planta de Caloto, por su parte, incuban nuevas ideas. “El Pacífico colombiano se está convirtiendo en un hub de innovación y conocimiento, aparte de ser una plataforma exportadora. Como aporte de la compañía estamos desarrollando varios proyectos”, asegura Montoya. Uno de ellos es la planta piloto de valor agregado o pasteurización, ubicada en el Cauca, que les dará la oportunidad de producir huevo pasteurizado

Foto: Cortesía Huevos Kikes

UN VALLE SIN DISTANCIAS

Juan Felipe Montoya - Presidente Incubadora Santander

líquido. La tecnología les permite separar la clara de la yema o dejarlas juntas. Cuando se conservan mezcladas, se inicia un proceso de pasteurización que garantiza una inocuidad de 40 días. Este tiempo resulta conveniente para compañías que deben mezclar el huevo y procesarlo para preparar sus productos finales, como es el caso de las industrias panificadoras. Con esta variedad esperan abrir mercados a nivel internacional y nacional en el segmento industrial. Paralelamente, se han propuesto construir una planta pasteurizadora de huevo en cáscara que garantizará una inocuidad de 90 días, una ganancia enorme en comparación con los 40 días que ofrece un huevo convencional. Asimismo, en octubre entrará a operar la planta

de cogeneración de energía a base de gallinaza, una apuesta de la empresa por la bioenergía. Incubadora Santander S.A también está en proceso de construir una planta de beneficio de gallina tipo exportación en Colombia. Esta sería la primera de su tipo en el país y tendría como principal destino de su producción el continente africano. “Para producir proteína es necesario ser competitivos en materias primas que, en nuestro caso, llegan por Buenaventura. La infraestructura del Valle nos ha ayudado a generar eficiencias en la producción, su conectividad ha favorecido nuestro crecimiento como compañía y la llegada a los consumidores. Vemos que se amplía nuestro potencial exportador gracias la plataforma regional”, concluye el empresario.


Una historia de amor y competitividad El origen de Aptar Group en Colombia fue una historia de amor. Una de las altas ejecutivas de la compañía americana a nivel mundial llegó al país para acompañar a su pareja, que fue trasladado para integrarse a la sede local de la Embajada de Estados Unidos. Entre un viaje y otro por el territorio nacional, ella identificó el potencial de desarrollo que ofrecía el Valle a la compañía y, literalmente, se enamoró de Cali. La sedujeron el desarrollo del cluster de belleza y cuidado personal, que en esa época ya empezaba a configurarse, la evolución del sector farmacéutico y el progreso que se evidenciaba en el segmen-

to de alimentos y bebidas. Para dejarse cautivar tenía una razón de peso: Aptar Group es el principal productor a nivel mundial de sistemas de dispensación y abarca dos líneas de negocio. La primera es la de productos personales, como las válvulas dispensadoras para lociones que son uno de los íconos de la compañía. La segunda es la farmacéutica que se especializa en las válvulas de alta presión que se emplean en la fabricación de inhaladores nasales. La ejecutiva descubrió que el Valle no tenía comparación y halló lo que Carlos Becerra, gerente actual de la empresa, llama dos minas de oro: la calidad de vida y la gente. Entonces, alistó maletas y ante el comité directivo

Carlos Becerra - Gerente General Aptar

mundial impulsó la creación de Aptar Group en Colombia. También esgrimió como razones la ubicación geográfica del Valle, las opciones de movilidad que ofrecía hacia el sur del continente, a Ecuador y Perú, y las ventajas de sus zonas francas. Un cuarto de siglo ha transcurrido desde entonces y la multinacional tiene pilas para rato. En Colombia, se enfoca en la línea de belleza y cuidado personal y evalúa la posibilidad de desarrollar otras líneas de negocio. Aunque sus sistemas de dispensación no tienen una complejidad aparente, requieren de componentes importados de diferentes instalaciones alrededor del mundo donde se realizan los desarrollos tecnológicos. Las piezas importadas se ensamblan en la planta del Valle que se ha adaptado para cumplir con el complejo proceso. La compañía ha invertido en la maquinaria necesaria para lograr altos estándares y en la capacitación del personal en países como Italia, Francia, Brasil, Estados Unidos y Argentina. “Nuestros empleados tienen 32 años de edad en promedio. Nos atrae el talento vallecaucano y creemos que ese es uno de los bastiones estratégicos de la región”, afirma Becerra. Con más de 70 años en el mercado mundial, un desempeño financiero que hoy la tiene en la Bolsa de Nueva York y un desarrollo a nivel nacional más acelerado de lo que alguna vez imaginó, Aptar Group seguirá echando raíces en el departamento y fortaleciendo, de esta manera, el ecosistema empresarial, especialmente el de los clústeres que requieren sus desarrollos. Edición 188 • julio 2016

17


UN VALLE SIN DISTANCIAS

Con vocación internacional

El Valle del Cauca cuenta con una canasta exportadora diversificada que le permite atender mercados como el norteamericano y el de la cuenca del Pacífico latinoamericano con una oferta competitiva.

E 18

l Valle del Cauca sigue consolidándose como una de las principales regiones exportadoras de Colombia. Según la Cámara de Comercio de Cali (CCC), en el primer trimestre del año las exportaciones del departamento se incrementaron 4,8% mientras que las del país disminuyeron 31,8% en el mismo período. “Minerales no metálicos (175%), confitería (87,7%) y alimentos (32%) fueron los productos exportados por el Valle del Cauca que impulsaron el crecimiento en las ventas externas durante el primer trimestre de 2016 frente al mismo periodo de 2015”, indica un informe de la entidad. Para Carlos Andrés Pérez, director económico y de planeación de la CCC, una de las particularidades de la estructura productiva del departamento es que la canasta exportadora es la segunda más diversificada del país después de Bogotá. Así mismo, es una de las más variadas en el número de países a los que llega con sus productos. Por esta razón, el Valle está mejor preparado frente a cambios importantes como la caída del precio del petróleo, que ha afectado a las regiones donde su economía se basa principalmente

en las actividades del sector minero energético. Además, cuenta con la presencia de empresas multinacionales, lo que permite que los volúmenes de exportación de la región no se concentren en los Estados Unidos, que es el principal destino de los productos nacionales. El principal socio comercial del Valle en el primer trimestre del 2016 fue Venezuela que participó con 34,3% de las

mercancías despachadas. “El valor exportado por las empresas del Departamento a los demás países miembros de la Alianza del Pacífico (Perú, Chile y México), ubicó a ese destino, como bloque, en el segundo socio comercial del Valle del Cauca en los primeros tres meses de 2016 (17,1% del total)”, indica la CCC. Otra ventaja competitiva del departamento es la disponibilidad de capital humano altamente calificado


para la prestación de servicios relacionados con la industria manufacturera. Esto ha permitido que las empresas se consoliden en la zona. Entre las ventajas de la región, en términos de comercio internacional, se cuentan la disponibilidad de materias primas y la cercanía del puerto de Buenaventura, que facilita la logística de ingreso de insumos importados y la salida de productos terminados con menores costos frente a los que pueden asumirse en regiones como Bogotá, Antioquia y Santander. En el Valle hay 1.117 empresas que exportaron a más de 140 países en los últimos 4 años, de tal forma que el registro de exportaciones per cápita, excluyendo bienes minerales y el petróleo, fue de US$ 388,2 en 2015, el tercero más alto entre los principales departamentos, superando a Bogotá (US$ 342) y al registro nacional (US$ 314). Vale la pena resaltar dos empresas ubicadas en el departamento que sobresalen por su vocación exportadora. Colombina, que es la principal empresa exportadora de bienes manufacturados de Colombia y en 2015 registró exportaciones por US$222,9 millones desde el Valle del Cauca. El otro caso es STF Group (Studio F), empresa del sector de confecciones de prendas de vestir con mayor crecimiento en los últimos años, no solamente en Colombia sino en el exterior. Las ventas externas de esta compañía en 2015 estuvieron cerca de los US$22,5 millones desde el Valle. En el caso de las empresas relacionadas con la industria cosmética, cuidado personal y aseo, con la llegada de grandes firmas del sector como Unilever, se facilitó que

compañías locales como Recamier y Belleza Express empezaran a incursionar en mercados externos. De igual manera, el sector se ha convertido en un generador importante de puestos de trabajo: hoy se registran más de 10.000 empleos generados en el Valle del Cauca y alrededor de 36.000 a nivel nacional. Además, aproximadamente la mitad de las multinacionales establecidas en la región tienen una clara vocación exportadora y representan un importante dinamizador de la economía regional. Estas multinacionales aportan el 81,7% del total de productos exportados con alta intensidad tecnológica del Valle del Cauca. En inversión extranjera directa (IED), Apex Tool Group, multinacional estadounidense dedicada a la fabricación de maquinaria y equipo industrial, invirtió US$ 1,2 millones de dólares en la ampliación del centro de almacenamiento que tienen en el Valle del Cauca, específicamente en el municipio de Yumbo, señala Procolombia en su Reporte Trimestral de IED en Colombia 2015. A pesar de estas positivas cifras, existen retos que las empresas deben asumir para consolidar su desempeño exportador. Según Carlos Andrés Pérez, las principales barreras de la región en temas de comercio exterior tienen que ver con la falta de relación con mercados externos así como la falta de conocimiento de los hábitos de consumo y preferencias de los consumidores en esos países. Además, persiste la necesidad de consolidar volúmenes de producción importantes que permitan generar ofertas interesantes para los

19

países más desarrollados. También es necesario que las empresas evalúen las necesidades de los mercados del Asia Pacífico e identifiquen oportunidades para no depender solamente de los destinos actuales de exportación. Exportar más productos y a más destinos es una meta que integra a las autoridades locales, el sector privado y entidades como la CCC, al igual que el propósito de atraer a más inversionistas nacionales e internacionales para que se enriquezca mucho más la canasta exportadora regional. Y las bondades que ofrece el departamento contribuyen a esa labor. Edición 188 • julio 2016


LÍDERES

Camisas

de talla mundial Nació como un taller de confecciones para el segmento infantil y hoy produce prendas para marcas que visten a renombrados deportistas internacionales. Spataro Napoli cree en el potencial de mercado de Colombia y los países latinoamericanos.

20

Planta - Spataro Napoli

E

n la Gran Cumbre del Valle del Cauca, que se realizó en días pasados en Bogotá, uno de los panelistas contó uno de los secretos mejor guardados de los negocios en el país. En este departamento, dijo el ejecutivo, existe una compañía que fabrica las camisas que usan en sus viajes los jugadores de uno de los mejores equipos de fútbol del viejo continente y del mundo.

Se trata de Spataro Napoli, una empresa con nombre italiano y ADN vallecaucano, que prefiere guardar reserva sobre este detalle por los compromisos que tiene con una reconocida marca europea, responsable de las dotaciones de los internacionales deportistas. Su fundador, el argentino Domingo Spataro Napoli, se estableció en Cali en los años cincuenta y en su casa, ubicada en el

popular barrio San Nicolás, fundó con su esposa un taller de confecciones especializado en el segmento infantil. La pérdida de un hermano lo obligó a cerrar el negocio hasta que en 1964 su hijo, el bugueño Humberto Spataro, decidió darle una segunda oportunidad a la fábrica. Humberto estudiaba en la Universidad del Valle y era un fanático por la industria y las actividades productivas y fabriles. Con el reto de revivir el negocio familiar empezó a fabricar camisas para hombre y sentó las bases del magnífico negocio que es hoy. Su reputación se empezó a construir con las camisas marca Cady, que se vendían en el mercado local. En 1981 entró a la firma Alfonso y en el 85 se vinculó Julio, hijos del heredero, que asumieron algunos años después las riendas de la fábrica con roles muy claros que les permitieron impulsar el crecimiento. Alfonso se desempeña como director comercial y Julio tiene a su cargo la gerencia administrativa. Concentrados en Latinoamérica Spataro Napoli tiene dos unidades de negocio. En la primera fabrican las marcas que adquirieron mediante


franquicia para distribuir en el mercado nacional (Arrow y Manhattan). La segunda es la división de prendas para marcas privadas. Esta unidad reporta el 60% de la facturación y ofrece a los clientes el denominado paquete completo: asesoría en telas, texturas, tejidos, accesorios y diseños. Además producen prendas de marcas propias como Roland. En Colombia está presente en grandes superficies y almacenes de cadena como el Éxito, Flamingo y La 14, mientras que el 50% de su producción se exporta a 12 países de América Latina. Su historia exportadora se inició en 1992, cuando se convirtió en una de las franquicias de la marca Manhattan, que tenía otras en varios países del continente. Tras su paso por algunas ferias internacionales, los buscaron varias marcas interesadas en su portafolio. Empezaron a fabricarles a los franquiciados de Manhattan en Venezuela y a los almacenes chilenos París, que más tarde se transformaron en Jumbo. Luego obtuvieron la franquicia de Arrow y, después, adquirieron Representación de Camisas en México. Este ya era cliente y le fabricaban las camisas Van Heusen y Nina Ricci. Hoy, fabrican prendas para marcas de alto reconocimiento internacional, como Adolfo Domínguez. Estados Unidos es un mercado que exploran tímidamente, especialmente en el segmento corporativo en el que emplean telas colombianas, pues las condiciones del TLC vigente con ese país no favorecen la producción de cantidades pequeñas para los segmentos de mercado más costosos, que es donde podrían tener mejores posibilidades. La compañía caleña emplea telas colombianas que adquiere a fábricas pequeñas que poco a poco se han

Punto de venta - Spataro Napoli

fortalecido gracias a la reactivación de la producción en el sector industrial, pero está en capacidad de adquirirlas en cualquier rincón del mundo, según las necesidades de sus clientes. En ese sentido, Alfonso resalta las ventajas competitivas que le brindan la ubicación geográfica de Cali y la cercanía con el puerto de Buenaventura. Multiplicar, en lugar de sumar Hace tres años suscribieron una alianza con Color Siete, que pertenece a Teka Capital, fondo de inversión del Grupo Santodomingo, para consolidar lo mejor de cada empresa. Color Siete aporta su capacidad de diseño y los caleños potencializan los negocios gracias a su extensa red de clientes. La proyección es llegar a una eventual fusión entre las firmas, pero mientras se concreta ese escenario desarrollan diversos proyectos conjuntos que les permiten crecer e innovar. Gracias a esta sinergia, por ejemplo, las dos compañías le producen prendas a La Dolfina, marca privada del equipo de polo del mismo nombre, fundado en Argentina por el deportista Adolfo Cambiaso, considerado como el mejor representante de ese deporte a nivel mundial. En esta tarea, reconoce Alfonso, también ha sido

vital el trabajo en equipo, aunque en ese aspecto la región enfrenta retos. “Hemos logrado consolidar un equipo de personas en producción que, además, tratamos de conservar porque en la ciudad no abunda la mano de obra calificada. La buena noticia es que la región aún cuenta con una importante base productiva, que sobrevivió al embate de las confecciones asiáticas”, afirma el director comercial. Las perspectivas para la empresa son positivas. De hecho, este año lograrán fabricar 1’110.000 prendas. Además, proyectan ampliar su cuota en el mercado ecuatoriano y consolidar su presencia en Centroamérica, México y Brasil. Otro objetivo es mudarse a una nueva planta porque el local que ocupan ya se quedó pequeño para los 600 empleados que fabrican las prendas. En la nueva sede tendrán que planear la manera en que lograrán acomodar a los 1.200 colaboradores que aspiran a tener en el año 2020, ampliación que será producto del gran esfuerzo comercial, de la calidad en el diseño y de los insumos que, entre otras cosas, les han permitido acompañar en los momentos más importantes a los jugadores más valiosos del planeta. Edición 188 • julio 2016

21


ALIANZAS

Apuesta

por la innovación

Se acerca la tercera convocatoria de la Alianzas para la Innovación Región Pacífico. Transformar la mentalidad y dotar de metodologías de innovación a las empresas son parte de los retos.

E 22

l capital semilla para desarrollar prototipos llegó a 38 empresas del pacífico durante el 2016 gracias al programa Alianzas para la Innovación. Esta iniciativa regional, que coordina la Cámara de Comercio de Cali, también generó acciones para cambiar la mentalidad frente a la innovación en 1.289 empresas y formar en innovación al equipo humano de 351 compañías. Estos son avances significativos con los cuales se allana el camino para el desarrollo de la nueva convocatoria, prevista para el tercer trimestre del año. Alianzas es el fruto de un esfuerzo público- privado en el que participan Colciencias, Confecámaras y siete cámaras de comercio de los departamentos del Valle, Cauca, Nariño y Chocó. El objetivo es promover procesos de innovación que permitan mejorar la competitividad empresarial a partir de la generación de habilidades básicas o competencias de innovación en los equipos humanos de empresas en etapa temprana o en compañías que se están reinventando en su quehacer. Según Isabela Echeverry, directora de Emprendimiento e Innovación de la CCC, durante el año pasado la región Pacífico fue reconocida por su plan operativo, que le permitió superar las metas establecidas en dos de

los cuatro componentes del programa. En el primero, de mentalidad, buscaba promocionar y divulgar el proyecto y sensibilizar a los empresarios en torno a él. Se esperaba convocar a 860 empresas y el resultado final fue 1.289, es decir que se logró un 149% con respecto a lo inicialmente estipulado. En el segundo componente, el de formación, la meta era capacitar a 320 empresas, cifra que ascendió a 351, lo que representa un 110% con respecto al objetivo inicial. En el tercero, donde se otorgó capital semilla a 38 seleccionados para el prototipado de sus ideas, y en el cuarto, que contó con 24 facilitadores, se alcanzaron las metas al 100%. Además, la del Pacífico fue la Alianza destacada del país por la implementación de los proyectos, el 96% de las empresas acompañadas en implementación

lograron productos o servicios reales y funcionales para sus mercados. De acuerdo con el informe de la Alianza, a través de la plataforma web se inscribieron 523 empresas, cuyo promedio de vida es de nueve años. Las microempresas representaron el 69% del total, las pequeñas el 23%, las medianas el 5% y las grandes empresas el 3%. En promedio la facturación de las sociedades que participaron es de $ 1.152 millones anuales (excluyendo los ingresos de las compañías más grandes). Para este año, cuando se llegará a la tercera versión de la convocatoria, la meta en términos de cambio de mentalidad es de 575 empresas participantes, en Formación el cupo será para 160, en Prototipado se elegirán 17 proyectos y se impartirá capacitación a 19 Facilitadores.

La Unidad de Emprendimiento e Innovación de la CCC se enfoca en los emprendedores extraordinarios que tienen la capacidad de crear y capturar valor en una empresa de cualquier tamaño. Esta capacidad viene ligada a la innovación que está atada al Ebitda y debe significar crecimiento. Los resultados obtenidos en esta edición de Alianzas para la Innovación incentivan a las empresas de la región Pacífico a participar en la nueva versión que iniciará en dos meses, aproximadamente.



ALIANZAS

Ideas que transforman empresas Durante el desarrollo de la segunda convocatoria de

Alianzas para la Innovación Región Pacífico se destacó el trabajo innovador de doce empresas. Conozca seis proyectos que prometen llevar a las empresas a un nuevo nivel:

Nutrimezclas: La innovación, nutritiva y deliciosa

24

Nutrimezclas S.A.S. es una empresa dedicada a ofrecer servicios de maquila en la producción de diversas mezclas alimenticias. Con los recursos que le otorgó el programa lograron desarrollar una bebida instantánea de alto valor nutricional porque está fabricada a base de plátano, endulzada con panela y complementada con cereales como la quinua, la semilla de chía y el amaranto. Juan Pablo Serna, gerente de la firma, dice que el mayor aporte del Programa lo percibieron en “la revisión y el ajuste de los procesos de innovación y mejoramiento, además en la implementación de una metodología sencilla y práctica para la evaluación e implementación de nuevos proyectos”. Contacto Dirección: Carrera 32 # 9-04 Teléfono: 3851634

Golden Distribuidora: El vinagre del éxito Llevan 30 años fabricando vinagres de frutas, con una amplia variedad que incluye piña, banano, borojó y carambolo. Su producción actual alcanza los diez mil litros, pero son ambiciosos en sus metas: esperan llegar a los 50 mil litros para exportar a otros países. Se inscribieron en Alianzas buscando un apoyo que les permitiera transformar los residuos del vinagre de manzana en polvo comestible, de tal forma que pueda ser usado en diversas recetas gourmet o como reemplazo de la sal. María del Pilar Olave, su gerente comercial, señala que el apoyo de los mentores fue fundamental para incorporar la cultura innovadora a la empresa y cristalizar el producto que venían soñando desde tiempo atrás. Contacto Dirección: Calle 14 Oeste No. 11 A – 50 Teléfono: 8934343

Proyectos Industriales: Apuesta por la productivida Con 30 años de historia empresarial, esta empresa decidió que era el momento de incorporar la innovación para servir mejor a sus clientes del sector metalmecánico y de plásticos en la región. Se especializan en la manufactura de productos plásticos técnicos, envases para líneas de alimentos, cosméticos, farmacéuticos, industrial y accesorios para plantas de tratamiento de aguas residuales. La firma se postuló con un proyecto para fabricar una máquina para el grafado de envases plásticos con sistema de cierre metálico tipo Easy-Open. Lina Bohórquez, gerente de Proyectos Industriales, asegura que lo más valioso de su participación es la interacción con las entidades del estado y otras empresas interesadas en impulsar el desarrollo empresarial mediante la innovación. Contacto Dirección: Carrera 8 44 B-80 Cali, Colombia Teléfono: 4457172

Incline: Innovar con sentido social Ya se cumplieron cuatro años desde que los esposos Victoria González y Mauricio Quintero, lanzaron al mercado Incline, una tienda virtual de calzado femenino que se fabrica con un alto sentido social y ambiental, ya que combina el talento de artesanos y comunidades indígenas en la producción de las materias primas y la fabricación de las piezas. www.incline.com hace parte de la plataforma Eco Fashion Latam, en la que se ofrece información sobre materiales ecológicos, sellos, organizaciones, diseñadores y creadores que promueven la moda sostenible. Su propósito al entrar en la convocatoria de Alianzas era diseñar zapatos que brinden estimulación en puntos clave del pie, cuenten con reductores de impacto y permitan ajustar la altura del tacón, según el gusto de la usuaria. Contacto E-mail: info@incline.com.co Teléfono: 396 2470


Alas de Colombia: Magiorugas para todos Las bodas más fastuosas en países como Estados Unidos y los Emiratos Árabes han sido adornadas con mariposas ornamentales cultivadas en el Valle del Cauca por la firma Alas de Colombia Ltda. El 60% de la producción de 40 especies de mariposas se exporta a diversos continentes y el 40% restante se destina al mercado nacional. Teniendo en cuenta que la vida de estos insectos es de 30 días, ahora buscan la manera de inmortalizar sus hermosas alas en piezas artesanales. Pero su llegada a Alianzas estuvo motivada en conseguir el espaldarazo para hacer realidad la Magioruga, una especie de nido de oruga que va en una pequeña planta para que el cliente pueda instalarlo en el jardín de su casa o colegio, y aprecie cómo se desarrolla todo el proceso de transformación hasta que surge una bella mariposa. Contacto Dirección: Calle 26 Norte # 2 BN – 130 Teléfono: 6605066

Universal de Calderas: Equipo prevenido…vale por dos Esta empresa dedicada a brindar servicios de inspección y análisis de los procesos en los que se requiere el uso de vapor, agua caliente o altas temperaturas, también ofrece asesoría sobre las tecnologías que pueden optimizar los equipos empleados por sus clientes. Con la Alianza lograron diseñar una tarjeta electrónica con interfaz gráfica que permite realizar la interconexión de diversos elementos de los equipos para verificar el estado de los mismos y detectar posibles fallas. De esa forma, podrán actuar de manera proactiva previniendo daños mayores y contribuyendo al ahorro en recursos por reparación. Contacto Dirección: Calle 3N # 3 A N-10 Teléfono: 6956532


INNOVACIÓN

Ciencia + Negocios, ecuación perfecta

Reddi - Centro de Innovación busca consolidarse como el espacio en donde Empresas y Universidades pueden construir proyectos conjuntos que impulsen procesos de transferencia tecnológica con fines comerciales.

E 26

stablecer una conexión entre la oferta y la demanda de invenciones relacionadas con ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento (CTI+E) es la meta de Reddi – Centro de Innovación, que abrirá sus puertas oficialmente el 11 de agosto. Esta oficina de transferencia tecnológica identificará las creaciones gestadas en las universidades y las necesidades de las empresas que se pueden suplir. “Nuestra misión se enmarca en la estrategia de competitividad regional y nos proponemos transferir y comercializar tecnologías y facilitar la creación y aceleración de empresas de base tecnológica o científica”, afirma Andrés Felipe Otero, director del Centro. Con Reddi se busca promover una cultura colaborativa que permita desarrollar Reddi conectará las tecnologías con las necesidades de los empresarios.

proyectos que potencialicen la economía vallecaucana. La oficina sigue una metodología construida a partir de modelos exitosos mundiales, cuenta con recursos de Colciencias y es operada por la Cámara de Comercio de Cali. La Universidad del Valle, la Javeriana, la San Buenaventura, la Autónoma y el Icesi hacen parte de esta iniciativa que se conecta con los planes que la Gobernación del Valle y la Alcaldía de Cali lideran en favor de la innovación. Siguiendo la pista En el Valle se evidenciaban pocos resultados en transferencia y producción de conocimiento pertinente para el desarrollo empresarial y existía una escasa cultura de protección de la propiedad intelectual: mientras en Cali en 2015 se registraron 18 patentes por invención, en Medellín hubo 56 y en Bogotá, 141. Ahora Reddi mediará entre los actores del ecosistema CTI+E a través de varias estrategias. La primera consiste en retomar las invenciones que se producen en el Valle a través del Fondo de Patentes y contactar a entidades o empresas para verificar cuáles son transferibles por su potencial de mercado o porque responden a sus requerimientos. La segunda se desarrolla con las cinco

universidades que han identificado tecnologías aptas para ser transferidas y comercializables. “Esta es la estrategia más importante –recalca Otero- porque las universidades son una fuente de tecnologías y en ellas hemos encontrado desarrollos notables, la mayoría centrados en bionegocios y sistemas de información”. Por otro lado, Reddi organizará mensualmente las maratones 3I (identifica, inventa, innova) para que empresarios, instituciones y personas conozcan potenciales transferencias. A la fecha, Reddi tiene identificadas 12 tecnologías para realizar el proceso de acompañamiento. Al finalizar el año, la meta es haber identificado, analizado y aprobado para comercializar mínimo cinco tecnologías con alto potencial y haber iniciado o terminado un proceso de innovación abierta con una empresa o institución. “Nuestra intención es ser el referente en la región en temas de ciencia, tecnología e innovación y convertirnos en el escenario en el que se conectan las empresas con las universidades y el apoyo del Gobierno. Queremos que haya un ejecutor liderando iniciativas que se han gestado en la región y que son vitales para su crecimiento”, concluye Otero. Informes: aotero@ccc.org.co



TECNOLOGÍA

Palanca para

‘tecnoemprendedores’ Tecnoparque Sena Centro Astin tiene abiertas sus puertas a las personas que quieran desarrollar emprendimientos de base tecnológica.

C 28

arecer de la tecnología necesaria para hacer tangible una idea innovadora de negocio ya no es una barrera para emprender. Ahora el Tecnoparque Sena Centro Astin puede brindarle el acompañamiento que requiera para hacerla realidad. Este es uno de los 15 nodos creados por el Sena a lo largo del territorio nacional, abarca la zona suroccidente de Colombia y desarrolla iniciativas provenientes de emprendedores con diferentes perfiles. El Tecnoparque actúa como acelerador para el desarrollo de proyectos de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) materializados en prototipos funcionales en cuatro líneas tecnológicas: electrónica y telecomunicaciones, tecnologías virtuales, ingeniería y diseño y biotecnología - nanotecnología. De acuerdo con el ingeniero Eduardo Ramírez, gestor senior de la línea de Diseño e Ingeniería de Tecnoparque, este brinda a los innovadores acompañamiento de profesionales en áreas como ingeniería y diseño industrial para transformar sus ideas en productos funcionales. Así mismo, les ofrece su infraestructura tecnológica de vanguardia sin costo alguno con el fin de caracterizar y fabricar los prototipos que requiere cada proyecto.

Los interesados deben tener las competencias mínimas para trabajar en equipo con los expertos del Sena, asistir a una charla informativa que se programa todos los miércoles y exponer sus ideas. Luego, un comité de expertos evalúa el componente innovador y tecnológico de la idea de negocio y da el aval a las que pueden aportar al desarrollo de un sector a nivel nacional o internacional. Los emprendedores pueden recibir el apoyo de una de las cuatro líneas de desarrollo de Tecnoparque y cuando las metas se cumplen en esas instancias, los talentos reciben apoyo en diseño y gestión de marca y portafolio comercial para dotarlos de las herramientas necesarias para enfrentar un mercado real. “Los procesos en Tecnoparque no duran más de cinco meses porque nos interesa que el producto desarrollado tenga una salida comercial casi inmediata. El Sena solo espera que los talentos divulguen su experiencia con nosotros para así aportar al crecimiento regional”, asegura Ramírez. Además, la entidad presta servicios tecnológicos a empresas de la región que requieran usar sus equipos y le apuesta a la formación de aprendices. Desde 2014, se han concluido con éxito 189 proyectos, 16 han

Silla Meraki, desarrollada por los creadores en el Tecnoparque.

obtenido acompañamiento de grupos de investigación, 7 han sido patentados, 57 se han lanzado al mercado como productos y 11 han sido seleccionados para participar en iniciativas como Fondo Emprender y Valle E, programa de la Red Regional de Emprendimiento del Valle operado por la Cámara de Comercio de Cali. Este es el caso de Biopanel, empresa creadora de un panel compuesto de fibra orgánica (desecho industrial de la caña de azúcar) útil en la fabricación de mobiliario y en construcción, por ser resistente a la humedad y a fuertes impactos. También se destaca la silla ergonómica y ecosostenible Meraki, fabricada con láminas plásticas y guadua reciclada, que cuenta con patente de diseño industrial. En el Valle del Cauca surgen cada día nuevos talentos. Por eso, Tecnoparque espera terminar con éxito 48 proyectos y lanzar al mercado 36 productos de emprendedores que, como sus antecesores, tienen el reto de ganar esta carrera por la innovación. Contacto: e.ramirezlasso@gmail.com



FORMACIÓN

“We care

about your health” La Cámara de Comercio de Cali en alianza con In Company English Solutions, desarrollará las competencias en el idioma inglés del personal vinculado al Clúster de Excelencia Clínica y del sector salud para apoyar sus procesos de internacionalización.

30

L

a gran proyección internacional de las empresas que forman parte del Clúster de Excelencia Clínica, que lidera la Cámara de Comercio de Cali (CCC), y del sector salud vallecaucano generó la necesidad de desarrollar competencias en el idioma inglés del personal vinculado a estas organizaciones, especialmente de camilleros, enfermeras y personal administrativo que no cuenta con un nivel de inglés alto que permita brindar una atención de calidad a pacientes angloparlantes. Según Ana María Vélez, gerente de Formación de la CCC, la meta es que el personal de la salud de la región desarrolle destrezas y habilidades de escucha y expresión oral para atender a los pacientes y se apropien del vocabulario y las expresiones comunes más usadas en el sector salud. Para tal fin, la CCC estableció un convenio con In Company English Solutions, consultora especializada en enseñanza y capacitación en

idiomas y estudios en el exterior que ofrece soluciones coherentes con los objetivos globales de la organización y los objetivos específicos de cada cliente. Los profesionales de la compañía son consultores e instructores nativos y bilingües con amplia experiencia laboral y docente. La metodología del curso se enfoca en el estudio de situaciones reales que ocurren en las consultas médicas. El programa ha sido diseñado a medida para el Clúster de Excelencia Clínica y el sector salud y contiene dos módulos: el básico, para el personal operativo/administrativo, y el intermedio, para el nivel gerencial. El programa girará en torno al paciente angloparlante y las diferentes fases de su proceso médico. En este sentido, aborda materias como lenguaje para comunicarse en un entorno médico, servicio al cliente, entrevista clínica, tratamiento del paciente para que se sienta a gusto

y comunicación efectiva entre doctor y paciente. La Clínica Farallones y la Clínica de Oftalmología de Cali ya confirmaron su participación en el programa. Adriana Home, profesional en gestión humana de la Clínica de Oftalmología, asegura que la iniciativa está en línea con los propósitos de la organización para consolidar su plan de internacionalización ya que mensualmente acceden a sus servicios unos 15 pacientes extranjeros. “Nuestra meta es estructurar un plan de crecimiento del número de visitantes. Por esto, cinco miembros del área comercial tomarán el curso porque son los encargados de fortalecer la atención al paciente. También lo harán las personas que apoyan las consultas”, afirma Home. Así las cosas, ahora los pacientes angloparlantes serán recibidos con un: “Welcome to our friendly institution, we care about your health”. Informes: Teléfono: 8861300 ext. 594 Correo: eserna@ccc.org.co



ESPECIAL

150

microempresarios de Cali mejorarán su capacidad productiva

La Cámara de Comercio de Cali entregó recursos de cofinanciación por un valor total de 435 millones de pesos.

C 32

iento cincuenta microempresarios de diversos sectores económicos de Cali aumentarán su capacidad productiva y rentabilidad gracias a la convocatoria Crecer 1.0 de la Cámara de Comercio de Cali, que entregó recursos de cofinanciación por un valor total de 435 millones de pesos. Los recursos fueron asignados a las tres organizaciones que resultaron ganadoras de esta convocatoria que inició el pasado 22 de febrero de 2016 y que es la primera en su tipo que se realiza en el país. Crecer 1.0 convocó a organizaciones, gremios, ONGs, entre otros organismos que enfocan su accionar en fortalecer las microempresas de diferentes sectores. “En la Cámara de Comercio de Cali tenemos más de 115 mil empresas inscritas y el 91.6% son microempresas. Es casi imposible pensar que podemos llegar a cada una de ellas en solitario. Por eso decidimos convocar a quienes trabajan con ellas y conocen sus necesidades, para apoyar proyectos pertinentes y formulados por ellos mismos para su crecimiento”, indicó Luisa Fernanda Cadavid, Directora de Servicios para los Negocios de la Cámara de Comercio de Cali. Crecer 1.0-2016, incluyó una fase de asesoría a los oferentes interesados sobre formulación y estructuración de proyectos, por medio de siete mentores expertos en estos temas.

Impulso a microempresarios Uno de los grupos de microempresarios beneficiados serán cincuenta ferreteros del Distrito de Aguablanca y de la ladera, quienes recibirán acompañamiento para hacer más eficiente la gestión de sus inventarios y mejorar su vinculación a la industria. Este proyecto es liderado por el Centro de Educación e Investigación para el Desarrollo Comunitario Urbano y Rural, Cedecur. Su costo total es de $180.076.000, de los cuales la Cámara de Comercio de Cali financiará $144.000.000. Otro grupo que se beneficiará con Crecer 1.0 es el de 50 microempresas de calzado en la ciudad de Cali, a través de un modelo de gestión de diseño alimentado con suministro de información sobre tendencias de la moda, que les permitirá mejorar su capacidad productiva. Esta iniciativa es liderada por la Corporación de Desarrollo Productivo, CDP. Su costo total es de $300.775.000, de los cuales la Cámara de Comercio de Cali financiará $144.600.000. Finalmente, un grupo de 50 microempresarios los 15 sectores y subsectores del Grupo Multisectorial potenciarán su productividad a través de la creación de estrategias innovadoras y la dotación de herramientas para innovar de forma recurrente en el futuro. Esta iniciativa es liderada por la Asociación Empresarial Multisectorial.

Su costo total es de $181.276.288, de los cuales la Cámara de Comercio de Cali financiará $144.996.900. La Cámara de Comercio de Cali sigue comprometida con el crecimiento de los empresarios por eso genera para ellos conexiones a redes de aprendizaje, comercio e inversión.

Grupo Multisectorial

Centro de Educación e Investigación para Desarrollo Comunitario - CEDECUR

Corporación de Desarrollo Productivo



CENTRO DE CRECIMIENTO

Herramientas 34

Centro de Crecimiento Empresarial

para crecer

La Cámara de Comercio de Cali abrió las puertas del Centro de Crecimiento Empresarial, un espacio en el que los empresarios pueden encontrar la información necesaria para impulsar sus negocios.

E

l crecimiento empresarial se sustenta en buena medida en el conocimiento sobre las condiciones del mercado, las oportunidades de internacionalización y las mejores estrategias de negocio. Con esta perspectiva, la Cámara de Comercio de Cali creó el Centro de Crecimiento Empresarial, que opera en el primer piso de la sede principal de la entidad. Según Luisa Fernanda Cadavid, directora de Servicios para los Negocios de la CCC, este es un punto en el que se centraliza la atención a los empresarios, brindándoles asesoría e información integral sobre los servicios de la entidad en diversos temas, que van desde los pasos

para constituir una empresa hasta inteligencia de mercados. Así mismo, se les orienta sobre los seminarios, diplomados y cursos virtuales o presenciales que la Cámara ofrece y los programas de acompañamiento como Valle E, Valle Impacta, Alianzas por la Innovación y Apps.co.

Además, se les facilita el acceso a bases de datos y plataformas como Compite 360, que les permitan mejorar sus estrategias de mercado. El Centro opera en asocio con ProColombia porque su objetivo también es brindar información sobre entidades clave para el éxito

Usted podrá agendar su cita en el Centro de Crecimiento Empresarial a través de la aplicación FilApp. En el Centro encontrará información sobre: Comercio Exterior, Emprendimiento e Innovación, Cómo crear empresa, formación empresarial, servicios de consultoría, información de entidades de apoyo empresarial, afiliaciones y compra de base de datos, entre otros.


empresarial, por lo que también orienta sobre los servicios de instituciones como el Invima, la Dian o las cajas de compensación. Cerca de 800 empresarios se han beneficiado de estos servicios desde que el Centro abrió sus puertas, en enero de este año. Cada mes en el Centro se realizan jornadas de capacitación con expertos en temas relacionados con el desarrollo empresarial. Las primeras sesiones previstas son: Converse con el Invima (julio 1), Converse con la SIC (julio 5), Martes de la Dian (julio 12) y una Charla de actualización tributaria (julio 14). “El Centro de Crecimiento Empresarial les facilita la vida a los empresarios al ofrecerles en un solo sitio toda la información que requieren para potenciar el crecimiento de su empresa. En este espacio ellos son los protagonistas”, afirma Luisa Fernanda. Cinco en uno 1. En el Centro de Crecimiento 1 Empresarial los interesados podrán obtener información oportuna sobre los documentos de constitución necesarios para crear una empresa, el tipo de

sociedad a constituir, los compromisos con el registro mercantil, las obligaciones para funcionar u operar legalmente y las responsabilidades que adquieren con el Estado. 2 Una vez constituidas, las compa2. ñías se enfrentan a rápidos cambios en el mercado que les exigen estar actualizados para ser competitivos. En el Centro podrán conocer el calendario de formación de la cámara de comercio, al que pueden acceder en las modalidades presencial y virtual y tienen costos y duraciones que se pueden adecuar a las necesidades de los empresarios. 3 3. En el escenario global actual, donde el Big Data y las tecnologías de la información y las comunicaciones son vitales para diseñar estrategias de mercadeo, es clave que las empresas de todos los tamaños se acerquen al concepto de ‘inteligencia de mercados’ y se apropien de él. Este es uno de los servicios que prestará el Centro de Crecimiento Empresarial para quienes quieran entender cómo se comportan los mercados en donde están

presentes y plantear estrategias poderosas. 4. 4 El Valle es un departamento con alto potencial exportador que, debido a su tejido empresarial y a su ubicación geográfica, también es receptor de insumos y productos provenientes del exterior. Por esta razón es vital que las compañías, especialmente las que quieren dar sus primeros pasos en comercio exterior, conozcan las reglamentaciones y requisitos necesarios para lograrlo con éxito. En el Centro pueden acceder a fuentes primarias de información que facilitan la transformación de datos en material relevante para el negocio y para la búsqueda de nuevas oportunidades. 5 5. El acceso a herramientas de apoyo al emprendimiento extraordinario y a la innovación empresarial para escalar también está disponible en el Centro de Crecimiento Empresarial, que cuenta con personal capacitado para direccionar a las compañías en la ruta del crecimiento de alto impacto. Informes: Tel: 8861300 Ext 402 Correo: cce@ccc.org.co

Edición 188 • julio 2016

35


INSOLVENCIA

Es mejor

un buen arreglo…

El Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la CCC brinda servicios a quienes buscan normalizar sus deudas en mora acogiéndose al Régimen de Insolvencia para Personas Naturales no Comerciantes.

L 36

a pérdida del empleo, el sobreendeudamiento, el divorcio o el diagnóstico de una enfermedad de alto costo que afecta a un familiar cercano son las principales causas que alegan quienes buscan acogerse al Régimen de Insolvencia para Personas Naturales no Comerciantes, señala Juliana María Giraldo, Directora del Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Cali. La creación de este régimen se originó en la necesidad de darles un instrumento a quienes no podían cumplir con sus obligaciones crediticias por motivos de fuerza mayor pero querían encontrar la manera de quedar bien ante sus acreedores. “El sentido de la norma es facilitar el pago y normalizar las deudas”, señala Juliana Giraldo que ha sido responsable de estructurar los espacios académicos para divulgar el alcance de la normatividad, promocionar la figura y formar a los conciliadores expertos en el régimen, en virtud del aval que le otorgó el Ministerio de Justicia al Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio de Cali. Al proceso de conciliación pueden concurrir como acreedores los colegios a los que les adeudan pensiones o matrículas, empresas de servicios


Procesos que contempla el Régimen de insolvencia para personas naturales no comerciantes: públicos, la administración de una copropiedad, los bancos, empresas y personas naturales, como las empleadas del servicio doméstico a quienes se les deben salarios. Una vez se admite el proceso en el Centro de Conciliación se suspenden todos los procesos ejecutivos en contra del deudor, no pueden rematarle los bienes involucrados, tampoco se admiten nuevos procesos en su contra, ni le pueden suspender el suministro de los servicios públicos en su lugar de residencia. Esto se mantiene hasta que se logra un acuerdo o durante máximo 60 días, prorrogables por 30 más para un total de 3 meses, como tiempo máximo de duración del proceso de negociación que, según la ley, es el tiempo que puede durar el proceso de negociación.

1 Negociación de la deuda: Para acceder al trámite se debe estar en cesación de pagos con dos o más acreedores por un periodo superior a los 90 días. También opera cuando contra el deudor cursan dos o más procesos ejecutivos o de jurisdicción coactiva. Las obligaciones involucradas en cualquiera de las dos situaciones deben sumar más del 50% del pasivo total a cargo del deudor. 2 Convalidación del acuerdo privado: Las partes pueden llegar a un acuerdo de pagos de carácter privado, pero el Centro de Conciliación debe convalidar ese acuerdo. Para convalidar, el deudor debe estar al día en sus obligaciones crediticias. En este caso, deben estar de acuerdo dos o más acreedores que representen más del 60% de las acreencias. 3 Liquidación patrimonial: se da cuando fracasa la negociación o hay incumplimiento por parte del deudor. En estos casos se concurre ante un juez para que decrete la liquidación de los bienes disponibles y se les pague a los acreedores, en el orden que establece la ley. En los casos en los cuales el deudor incumple con lo pactado en el acuerdo de pagos, se cita a una audiencia conciliatoria para buscar un consenso. Si no se llega a un resultado positivo se pasa a liquidación patrimonial. TENGA EN CUENTA: Para iniciar el proceso, el deudor debe pagar gastos de administración del centro y honorarios del conciliador que atenderá su proceso. La liquidación se realiza con base en el capital que adeuda, excluyendo los intereses. Se sugiere contar con el acompañamiento de un asesor jurídico que apoye al deudor durante el proceso.

37

Edición 188 • julio 2016


FINANCIAMIENTO INTELIGENTE

Más allá de

las expectativas

Con una acogida masiva, Fondéate nace como la apuesta de la Cámara de Comercio de Cali para que los emprendedores caleños se conecten con las diferentes fuentes y mecanismos de financiación inteligente. Primeros pasos para disputar la sede del Latin American Ventures Forum 2017.

C 38

on lleno total se realizó en Cali la primera versión de Fondéate, una jornada en la que se divulgaron las opciones de financiamiento que tienen los emprendedores del Valle. En total fueron 182 asistentes y 20 actores de financiamiento interesados en conectarse con el ecosistema empresarial caleño. El evento tuvo tres componentes. Primero se habló sobre las alternativas para financiar el crecimiento empresarial y en segundo lugar se desarrolló una batalla de pitch de inversión entre los emprendedores que forman parte de la iniciativa Apps.co, que lidera el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Al final se realizó un ‘speed dating’, una metodología de networking en la se lograron alrededor de 91 citas que conectaron a 20 empresarios con los 20 actores de financiamiento, al permitirles presentar sus proyectos y necesidades de financiación. Entre los conferencistas invitados estuvo Felipe Valencia, Partner CIO de Veronorte, una firma gestora de inversiones que opera en alianza con Sura. Además de brindar consejos sobre la mejor manera

de construir un plan de negocios sólido, explicó los objetivos de la firma y los criterios de evaluación que aplican a los diferentes

aspirantes que buscan obtener el apoyo de Veronorte. Según Valencia, la firma busca emprendedores y empresas con alto

Fondéate

“Fondéate sirve de entrenamiento para el Latin American Venture Forum 2017, que desarrollan el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, Bancoldex y la Red Nacional de Ángeles Inversionistas, y del cual buscamos ser la sede en el 2017”, Isabella Echeverry, Directora de Emprendimiento de la CCC.


potencial de crecimiento que operen en los sectores de salud y bienestar, servicios financieros, agricultura, ciencias de la tierra y cuidado del medio ambiente, transporte, logística y educación para el trabajo, entre otros. También Carolina Bonilla, Ejecutiva comercial de Bancoldex en Cali, presentó la nueva línea de crédito para empresas de alto potencial. Aclaró las condiciones para acceder a esta línea de crédito, como que está dirigida a empresas con entre seis meses y 60 meses en ventas, que requieran recursos para la adquisición de activos fijos y cumplan con las condiciones establecidas por la entidad en términos de ventas, margen bruto y margen operacional. La tasa de redescuento que Bancoldex ofrece a los bancos que canalizan este crédito se ubica en el DTF más 1,5% efectivo anual, cifra a la cual se debe sumar el spread (la diferencia entre el precio de compra y el de venta de un activo financiero) que la entidad financiera aplicará al cliente. Después de seis meses de mostrar cumplimiento en los indicadores financieros que exige Bancoldex se puede obtener una disminución de dos puntos en la tasa de redescuento. Otro beneficio es que se ofrece un periodo de gracia de hasta seis meses, en los cuales sólo se pagan intereses pero no se realizarán abonos a capital. Experiencia y expectativas En el marco de Fondéate nueve equipos que hacen parte de la iniciativa Apps.Co, presentaron un pitch de inversión de tres minutos ante el jurado integrado por inversionistas. Al término de cada presentación los jurados ofrecieron retroalimentación a los participantes. Entre las observaciones ofrecidas se destacan la importancia de mostrar la manera en

Camilo Sacanamboy, ganador del Peewah

“Cuando vemos unidades de negocio bien explicadas, los inversionistas entendemos el conjunto de unidades y se entiende mejor cómo funciona el negocio, cuánto hay que invertir y qué se necesita para desarrollarlo” Felipe Valencia, Partner CIO de Veronorte. que la empresa se propone generar nuevo valor, su diferenciación y su capacidad para ser sostenibles y escalables. Para elegir al ganador también se evaluó la calidad de la presentación y el potencial de escalamiento de la compañía. Al final del evento Echeverry anunció como ganador a Camilo Sacanamboy, de Peewah. co. El emprendedor tuvo la oportunidad de asistir en representación de Apps.co al LAB4+ Foro de Emprendimiento e Innovación de la Alianza Pacífico 2016 en Lima, Perú. En el ‘speed dating’ participaron fondos de inversión como Veronorte, FCP Innovación de EPM, Efromovich Silva y el GEV, instituciones financieras como Aktiva y Fiduciaria Helm. También

participaron redes de inversionistas tales como KIE, Red Nacional de Ángeles Inversionistas de Fundación Bavaria-RNAI, Leadership + Strategy entre otros siete interesados. En Fondéate participaron empresas vinculadas a programas como Valle E y Valle Impacta, los cuales cuentan con la suficiente tracción, crecimiento e innovación en sus productos, tal y como buscan los inversionistas a nivel nacional. Según Echeverry lo mejor de este espacio fue que “pudimos mostrar el talento vallecaucano, aquí tuvimos al potencial del Valle en todo su esplendor, empresas de servicios, tecnología, logística, manejo de cadena de fríos, empresas agroindustriales, de manufactura, de cosméticos, de nueces, entre otras más”. Edición 188 • julio 2016

39


40


41

Ediciรณn 188 โ ข julio 2016


REGIÓN

Lo mejor

está por venir En el Valle del Cauca están pasando buenas cosas. Su visión estratégica y liderazgo colectivo lo consolidan como el ecosistema empresarial con el mayor potencial de crecimiento en el país.

¿ 42

En qué momento se disparó el crecimiento del Valle del Cauca?, se preguntó el director de Revista Semana, Alejandro Santos, en la Gran Cumbre del Valle del Cauca – Un Valle de Oportunidades, realizada en el Club El Nogal de Bogotá en la que hubo una percepción unánime: el departamento transita por una senda promisoria. A su turno el alcalde de Cali, Maurice Armitage, afirmó que su administración trabaja en recuperar la cultura ciudadana e invertirá un alto porcentaje del presupuesto municipal en educación para promover así el crecimiento regional. Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca, estuvo de acuerdo en que solo a través de alianzas público privadas se puede lograr la meta de recuperar un liderazgo colectivo que se fundamente en las múltiples ventajas de la región, a nivel productivo y logístico. Salto cuántico De acuerdo con el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Esteban Piedrahita, aunque el Valle no compartió la ‘fiesta del boon minero energético’, el mundo cambió y hoy las proyecciones son otras. La industria vallecaucana registró el mayor dinamismo en el índice de crecimiento del

PIB industrial entre 2006 y 2013, y ocupó el segundo lugar en el índice de crecimiento del PIB agrícola. El Valle además es el principal receptor de remesas en el país, con 27,3% sobre el total. En 2015 los giros recibidos desde el exterior alcanzaron $3.5 billones, con un incremento de $1.1 billones con respecto al 2014. Las ventas al por menor en la ciudad aumentaron 4.1% entre enero y marzo de 2016, el máximo registrado en el país. En el primer trimestre de este año, la producción industrial de Cali creció 13.2% frente al mismo trimestre de 2013 y hubo un incremento de 13,6% en el número de nuevas empresas registradas ante la CCC en comparación con 2015. “Actualmente, el departamento establece palancas que nos pueden hacer más fuertes porque la tierra fértil y el puerto ya no son suficientes”, afirma Piedrahita. Se refiere a Gran Cumbre del Valle del Cauca

las iniciativas clúster que integran la producción agrícola y la biodiversidad del Valle para proyectarse a nivel nacional e internacional. Estas son excelencia clínica, proteína blanca, macro snacks, bioenergía y belleza y cuidado personal. También involucra la Narrativa Estratégica de Competitividad del Valle del Cauca, enfocada en propiciar el desarrollo extraordinario de la región a partir de sus potencialidades. En este engranaje, otras entidades como Fonade, Findeter, la Financiera de Desarrollo Nacional y la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico han hecho aportes para fortalecer la infraestructura del departamento. El Valle vive una nueva etapa en la que el optimismo alimenta los ambiciosos planes de desarrollo empresarial y social con los que se propone llevarlo a los primeros lugares de competitividad en el ranking departamental.


EVENTO

Impulso a

cadenas de valor El 18 de agosto se realizará la primera edición de Epicentro Cluster, feria que busca conectar a las empresas de los cluster regionales con los eslabones de su cadena productiva.

43

E

ntre las 20 empresas más importantes de la Industria de empaques de Colombia figuran seis compañías vallecaucanas, que el año pasado aportaron el 34,8% de las ventas realizadas por ese grupo, lo que muestra la importancia que tienen dentro de la economía regional. Este segmento tiene un participación protagónica en las ventas que realizan las firmas identificadas en los cluster de Macro Snacks y Belleza y Cuidado Personal. Precisamente para consolidar las cadenas de valor que giran en torno a estos dos Cluster, la Cámara de Comercio de Cali realizará la Feria Epicentro Cluster, un espacio en donde las compañías podrán encontrar soluciones a sus retos de empaques y comunicación gráfica. El Centro de Eventos Valle del Pacífico será el punto de encuentro, el próximo 18 de agosto, para que proveedores de

empaques y productos gráficos conozcan las necesidades identificadas. La Feria cuenta con el apoyo de la Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación Gráfica (Andigraf). Los productores finales de estas industrias, por su parte, podrán fortalecer su red de proveedores locales a través del conocimiento de la oferta de productos y servicios, así como de las capacidades de desarrollo de producto de las empresas de empaques y gráficas de la región. Así mismo, en el encuentro se propiciarán espacios de conexión que permitirán acceder a información

sobre tecnologías, insumos y herramientas de gestión para que las cadenas optimicen sus procesos y se faciliten dentro de ellas los procesos de innovación. La feria contará con la participación de dos expertos internacionales que darán conferencias sobre tendencias globales, inteligencia de mercado y casos de éxito en el desarrollo de empaques y gráficas aplicados a la industria de Macro Snacks y Belleza y Cuidado Personal. Informes: Tel: 8861300 Ext. 454/427 Correo: plataformacluster@ccc.org.co Edición 188 • julio 2016


44




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.