Versión Digital Edición N°191

Page 1



Contenido / OCTUBRE 2016

4

6

8

10

14

18

20

22

24

26

28

30

32

34

38

2 4 6 8 10 14

Editorial Un Valle a la Conquista

18

Cluster Sistema Moda

Con toda la energía Fajas poderosas Un mar de oportunidades Exportar e innovar, un matrimonio feliz

Un cluster de pasarela

20 El cluster recuperará nuestro líderazgo

22

Negocios

Con paso firme

24 Una multinacional muy caleña 26 Reinventarse es la opción 28 Una patente que huele a caña 30 Región 32

Valle: destino de talla internacional

Información institucional la mano amiga de los vallecaucanos

34

Solución de conflictos ‘Masc’ soluciones, menos conflictos

36 Afiliados 38 Opinión 42

Los ingredientes de la internacionalización

Calendario de Formación Empresarial


Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 16 - Número 191 OCTUBRE 2016

Preparados para la Conquista

DIRECTOR

Esteban Piedrahita Uribe EDITOR

Clara Inés Cabal COORDINACIÓN EDITORIAL

Yaira Arroyave COMITÉ EDITORIAL

Andrea Buenaventura Carlos Hernando Molina David Ochoa Juan Esteban Carranza Juan Felipe Mejía Esteban Piedrahita Clara Inés Cabal Carlos Andrés Pérez Luisa Fernanda Cadavid Isabela Echeverry Adriana Macías REDACCIÓN

Yaira Arroyave Media Solutions SAS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio FOTOGRAFÍA

Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD

Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co

2 Media Solutions SAS ASESORÍA EDITORIAL

IMPRESIÓN

Imágenes Gráficas S.A.

Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861329 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 10 con Carrera 10 Esquina (Edificio Alcaldía de Jamundí) Teléfono: 8835190

En el Valle del Cauca nos tomamos muy en serio los retos. Un Valle a la Conquista, una de las fortalezas identificadas dentro de nuestra Narrativa Estratégica de Competitividad, nos empodera para cumplir con la meta planteada por el Gobierno Nacional de incrementar las exportaciones no tradicionales del departamento en un 38% en los próximos dos años. El propósito es llegar a U$ 2.989 millones al cierre del 2018. Y hemos comenzado a transitar esa ruta. En el 2015 la región asumió el liderazgo nacional en las ventas externas de bienes agroindustriales, con una participación del 32,8% en el acumulado total del año. En los primeros siete meses de 2016 aportamos el 35,5% del total nacional. A favor de este comportamiento juegan factores como la variedad de climas que registra el departamento, la tecnificación que ha logrado una buena parte del sector agrícola, la consolidación de la agroindustria azucarera y la participación activa de una red de instituciones científicas que contribuyen a la investigación y la innovación en este campo. También es importante resaltar el gran valor que tiene contar con un tejido empresarial diverso y fuerte, que contribuye a la consolidación de un ecosistema en el que las diversas cadenas de producción encuentran sinergias. Esta es una característica vital cuando se piensa en ampliar los destinos de exportación de nuestras empresas o profundizar en los mercados existentes, ya que garantiza el suministro de insumos, materias primas, capital humano y conocimiento para atender mercados más sofisticados y exigentes. En los últimos cuatro años 1.114 empresas de la región exportaron su producción a 140 países en los cinco continentes. Y en agosto empezamos a ver señales positivas en el comportamiento de las exportaciones regionales, ya que el Dane reportó un crecimiento de 5% en el valor exportado durante ese mes, en comparación con el mismo periodo del 2015. Las firmas vallecaucanas despacharon al exterior bienes por un valor de US$149,7 millones en ese periodo. A nuestro favor tenemos el registro de exportaciones per cápita, excluyendo bienes minerales y petróleo, que en 2015 fue de US$388,2, el tercero más alto entre los principales departamentos; y además, ocupamos el segundo lugar a nivel nacional en la exportación de productos con alta intensidad tecnológica, con 19,1%. Trabajar con seis clusters estratégicos, incluyendo el recién lanzado Sistema Moda, nos permite enfocar los esfuerzos de todos los sectores comprometidos con incrementar las ventas externas del Valle. En este sentido, cabe resaltar que 15 de las 20 firmas más exportadoras del departamento pertenecen a los clusters que la Cámara de Comercio de Cali coordina. Los retos nos motivan e impulsan a continuar trabajando en las estrategias que nos permitirán convertirnos en los mayores conquistadores internacionales. Esteban Piedrahita Uribe Presidente



UN VALLE A LA CONQUISTA

Un Valle del Cauca a la conquista La canasta exportadora del Valle tiene un alto componente de sofisticación tecnológica. Al sumar estas condiciones a las ventajas logísticas que ofrece la región se obtiene una fórmula inmejorable para ampliar los destinos de las exportaciones vallecaucanas.

C 4

ontar con una canasta exportadora diversificada y un fuerte tejido empresarial son las banderas del Valle del Cauca en su gesta por la conquista de mercados internacionales. Según cifras de la Comisión Regional de Competitividad del Valle del Cauca (CRC), los productos con mayor representación en las ventas internacionales del departamento en 2015 fueron azúcar (12,3%), confitería (10,9%), material eléctrico (8,1%), papel y cartón (7,5%) y café y té (5,8%). Ecuador encabezó la lista de los principales compradores (16,5%), seguido por Perú (13,8%), EE.UU. (13,7%), Venezuela (13,1%) y Chile (5,8%). “Un gran número de las empresas de la región participa en categorías de mercado y segmentos de alto valor, lo que refleja el destacable grado de sofisticación y capacidad competitiva que puede alcanzar el departamento”, afirma Lina Saavedra, gerente de la CRC. Esta realidad ha permitido que la región enfrente la contracción de las exportaciones en los últimos dos años. De acuerdo con el Dane, en julio de 2016 las exportaciones del país disminuyeron 27,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior al pasar de US$3.012,4

millones a US$2.188,7 millones. Este resultado se presentó por la reducción de 20,2% en las ventas de combustibles y productos de las industrias extractivas y una caída de 38,3% en las exportaciones de la industria manufacturera. El valor de las exportaciones del Valle pasó de US$1.083 millones en el periodo de enero a julio de 2015 a US$960 millones en el mismo periodo de 2016, según la Cámara de Comercio de Cali (CCC). En este contexto se destaca que desde el año 2015 la región tomó el liderazgo en las ventas externas de bienes agroindustriales: participó con 32,8% del total acumulado en los doce meses. Y entre enero y julio de 2016 ha aportado 35,5% del total nacional. “Entre los departamentos colombianos, el Valle registra la mayor participación de productos agroindustriales dentro de su canasta exportadora –resalta Saavedra-. Esto se debe a la variedad de climas, la tecnificación del sector agrícola, la capacidad científica de instituciones como el CIAT y Cenicaña y la consolidación de la agroindustria azucarera y sus actividades asociadas”. De hecho, de acuerdo con la CCC, el segmento de bombones, caramelos, confites y pastillas y el de chocolates reportaron los

mayores crecimientos en el valor de las exportaciones a nivel departamental con variaciones anuales de 33% y 11%, respectivamente, entre enero y julio de 2015 y el mismo periodo de 2016. En los primeros siete meses de este año el Valle fue el segundo departamento con más participación en la exportación de productos con alta intensidad tecnológica con 19.1% del total nacional. En el mismo periodo, dice la CCC, “las 10 principales empresas exportadoras de manufacturas de alta intensidad tecnológica en el Valle representaron 95.6% del total de productos exportados con un alto nivel de sofisticación en el Departamento”. Círculo virtuoso El buen momento económico del Valle del Cauca está soportado en su diversidad productiva y en un tejido empresarial conformado por 1.114 empresas que, en los últimos cuatro años, exportaron a más de 140 países. “El registro de exportaciones per cápita, excluyendo bienes minerales y petróleo, fue de US$388,2 en 2015, el tercero más alto entre los principales departamentos, superando a Bogotá (US$342) y al promedio nacional (US$314)”, afirma la


5

gerente de la Comisión Regional de Competitividad. El Valle del Cauca tiene fortalezas en materia logística que impactan de manera positiva la competitividad de las empresas. El Departamento está incluido en dos de los corredores logísticos estratégicos de Colombia, el que conecta Bogotá y Cali y el que une a Medellín y Cali. Y se ubica en el tercer lugar del ranking de participación en actividades logísticas (transporte, almacenamiento y comunicaciones), que representan 6,6% del PIB departamental, asegura la vocera de la CRC. Según el Reporte de Logística de la Comisión Regional de Competitividad, en el Departamento hay más de 3.000 empresas prestadoras

de servicios logísticos que registraron ventas por US$979 millones en 2015. Saavedra afirma que durante abril y junio de 2016, el número de empleos registrados en Cali relacionados con actividades logísticas representó 11,5% del total nacional. Buenaventura es la segunda zona portuaria que más volumen de carga movilizó en el país durante 2015: 29,8% de la carga de importación que ingresó al territorio nacional lo hizo a través de este puerto; 24,3% llegó por Cartagena, y 17,6%, por Santa Marta, señalan los informes de la CRC. En ese sentido, otra buena noticia ha corrido por cuenta de la reducción en los costos logísticos, que hoy son más convenientes para los empresarios.

La Encuesta Nacional de Logística revela que en las empresas del Valle del Cauca los costos de transporte y distribución registraron menor participación en el total de costos logísticos (35,1%) en comparación con Bogotá (38,8%) y Antioquia (37,0%). El procesamiento de pedidos de clientes por parte de las empresas también registró una baja participación en el total de costos logísticos (5,4%). En Bogotá y Antioquia fue de 12,0% y 10,3%, respectivamente. Que las empresas asentadas en el Valle tengan menores costos logísticos sumado a las mejoras en infraestructura que se realizan en el Departamento, agregan puntos valiosos al momento de abordar clientes internacionales que están en busca de mejor rentabilidad para hacer negocios.


UN VALLE A LA CONQUISTA

Grandes conquistadoras: Estas empresas vallecaucanas han desarrollado procesos de internacionalización como una estrategia clave para apalancar su crecimiento y promover procesos de innovación que las mantengan a la vanguardia.

Con toda la energía

E 6

n 2013 se oficializó una de las operaciones más significativas para el Valle del Cauca: Johnsons Control Inc compró el 90% de las acciones de la tradicional MAC, insignia en la producción de baterías en Colombia, fundada por Ernesto Mejía Amaya a finales de la década de los 50. De esa manera se consolidó la presencia de esta firma, que desde el 2011 tenía un joint venture con la multinacional estadounidense para trabajar de manera sinérgica en los mercados de El Caribe, Centro y Sur América. Johnson Controls, una compañía con valores muy similares a los que direccionaron a Mac por muchos años, permitió el acceso a la más avanzada tecnología en baterías y a recursos para acelerar el crecimiento en la región. Mac Johnson cuenta con una larga experiencia en materia de exportaciones. En 1993 se iniciaron las ventas internacionales de materias primas y, más tarde, de producto terminado hacia Ecuador. Según María Fernanda Mejía, presidente de la empresa, la estrategia se enfocó en mercados vecinos por las facilidades que brindaba la cercanía y porque podrían ser una puerta para ampliar operaciones hacia mercados regionales. Perú, Venezuela, Chile, Bolivia, Panamá, Costa Rica, Puerto Rico, Estados Unidos y el

Caribe forman parte del portafolio de destinos de los productos fabricados y comercializados por Mac Johnson. “El principal aprendizaje obtenido de la internacionalización –dice Mejía- es que se debe tener un claro conocimiento de cada mercado. Ser exitoso en un país no garantiza serlo en otro, porque las estructuras de mercado y las culturas varían. El idioma y entender cada cultura es clave porque al buscar clientes tenemos que conocer sus necesidades. Ellos son nuestra razón de ser y hemos desarrollado un conocimiento sobre cómo atenderlos, les ofrecemos precios competitivos y ventajas logísticas que nos ponen en condiciones muy competitivas”. Así mismo, se concentran en conocer al detalle las variaciones de la moneda, los fletes, las posibilidades de negociación, los requerimientos y los beneficios aduaneros establecidos en la legislación de cada país. También investigan en detalle cuáles son las obligaciones que exigen otros países para la nacionalización de sus productos. Esta estrategia de exportaciones, de acuerdo con Mejía, ha impulsado su capacidad de producción, aportando a la eficiencia tecnológica en la operación y al mejoramiento continuo para mantenerse a la altura de las exigencias internacionales. “Las condiciones de calidad y precio son

María Fernanda Mejía

la base para negociar en el exterior. Trabajamos para mejorar cada día en términos de logística y servicio para que nuestros procesos no sean flor de un día”, afirma. Partiendo de esta filosofía, la compañía vallecaucana trabaja para aumentar su participación en los mercados internacionales a través del mejoramiento de sus procesos organizacionales, productivos y comerciales. En esa tarea, dice Mejía, juega un rol fundamental la posición geográfica del Valle y el fortalecimiento del tejido empresarial de la región que, aunque enfrenta retos en materia de infraestructura, bilingüismo y formación de talento humano, mira con optimismo hacia el futuro y trabaja para que los resultados sean aún mejores.



UN VALLE A LA CONQUISTA

Fajas poderosas

8

Gloria Castaño

E

n solo 15 años, Fajas Salomé se ha convertido en una de las campeonas en las exportaciones de ropa de control en el Valle del Cauca: el 35% de su producción se despacha a 19 países, entre los que se cuentan Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Perú, Chile, Panamá, República Dominicana, Guatemala, Suiza, Inglaterra, España, Noruega, Suecia, Holanda, Francia, Turquía, China y Nigeria. En un pequeño almacén en el centro de Cali, en el que vendía ropa importada, Gloria Castaño hizo las primeras pruebas de bodys elaborados en powernet, una fibra a base de poliamida y elastano. Tras comprobar el éxito de las prendas fabricadas para sus amigas más cercanas, en 2001 tomó la decisión de lanzarse al agua con la

marca Fajas Salomé, con dos máquinas de coser instaladas en un garaje. El primer canal de distribución fue La Feria del Brasier y Solo Kuko’s, un almacén de la firma Marrocar, en donde el body brasilero se convirtió en la sensación. La gran visión de Gloria ha sido definitiva para impulsar el crecimiento sostenido de la compañía. En 2015 los ingresos por ventas se incrementaron en un 32%, en buena medida impulsados por las exportaciones, que reportaron un aumento del 16%. A este positivo desempeño ha contribuido el fortalecimiento de su catálogo, en el que se incluyen decenas de referencias de fajas elaboradas en powernet, látex y neopreno. Además, hace cinco años decidieron incursionar en el segmento de jeans femeninos y este año lanzaron la línea de leggins para uso deportivo y casual. Los primeros coqueteos con las exportaciones se los hizo un cliente interesado en llevar el producto a Sudáfrica. Pero el negocio nunca se concretó. Esta experiencia los obligó a revaluar su visión de la empresa. “Nosotros crecimos a la brava y esa experiencia nos obligó a hacer mercadeo, ampliar el portafolio y comprar máquinas para fabricar fajas de lipoescultura”, afirma Gloria sobre ese momento clave en el que decidió que la pequeña empresa tenía que empezar a crecer seriamente. Con la meta de internacionalizarse, la empresaria realizó un curso que ofrecía el Icesi en alianza con Procolombia, en aquella época Proexport, sobre gerencia exportadora. Curiosamente, su primera venta al exterior no fue el producto de un plan estratégico

exportador sino de la casualidad. En una visita al Valle, un integrante del grupo musical Los Hermanos Rosario vio un catálogo de Fajas Salomé y se lo llevó a su esposa, quien se dedicaba a la comercialización de ropa de control en República Dominicana. Las muestras que recibió la convencieron de la gran calidad de los productos caleños. Tras una visita a la planta, en 2006, iniciaron las exportaciones a ese país Centroamericano. La relación comercial se afianza cada año y han crecido gracias a que esta cliente estratégica ya abrió operaciones en Nueva York. El 65% de las prendas que se quedan en Colombia son distribuidas en los 42 almacenes propios ubicados en diferentes regiones. También venden en comercios minoristas especializados en prendas íntimas. Y en los últimos meses se han enfocado en fortalecer la página web de la compañía para impulsar las ventas on line. “Nos hemos esforzado por ofrecer productos fabricados con telas de calidad y tener un inventario siempre disponible. Exportar no ha representado ninguna dificultad gracias a que en el curso del Icesi nos enseñaron a hacer las cosas bien”, señala la empresaria. Fajas Salomé forma ahora parte del grupo de empresas que impulsará las acciones del Cluster Sistema Moda, sobre el que Gloria dice tener grandes expectativas. “Hasta el momento hemos trabajado solos y es muy positivo que, por primera vez, las instituciones departamentales se fijen en nosotros. El cluster nos permitirá unirnos, ganar presencia juntos y expresar las necesidades que tenemos”, concluye. Más información

www.fajasalome.com.co



UN VALLE A LA CONQUISTA

10

Un mar de

oportunidades

La rapidez con que el Valle del Cauca empieza a obtener resultados de la Alianza del Pacífico (AP) confirma que las empresas de la región cuentan con las mejores condiciones para obtener el máximo beneficio de este acuerdo comercial.

L

a Alianza del Pacífico (AP), integrada por Chile, Perú, Colombia y México, es una fuerza integradora regional que representa múltiples oportunidades comerciales para los empresarios del Valle del Cauca. En 2015, estos países sumaron un PIB de US$3,7 billones, el 3,3% del PIB mundial. Además, el 36% de la población latinoamericana y del Caribe reside en estos territorios, un mercado de 225 millones de habitantes. Según Invest Pacific, la Agencia de Promoción de Inversión del departamento, en 2015 el PIB per cá-

pita promedio de los países miembros de la AP fue de US$16.759. El bloque realizó exportaciones por US$567.000 millones, recibió 42,5 millones de turistas, contabilizó 3.181.112 estudiantes de posgrado y 10.833.298 micro, pequeñas y medianas empresas que conforman un tejido empresarial clave en las cadenas productivas de la región. Así mismo, recibió el 39% de la inversión extranjera directa que llegó a América Latina y el Caribe, correspondiente a US$179.100 millones. De acuerdo con Carlos Andrés Pérez, Director Económico y de

Planeación de la Cámara de Comercio de Cali, en 2015 la AP fue el segundo socio comercial de Colombia y el primero del Valle del Cauca, que destinó el 23,3% de sus exportaciones a este bloque. Con ese resultado se configuró en uno de los departamentos que más bienes no tradicionales exportó a estos países (18,3% del total nacional despachado), después de Antioquia (25,6% del total). Además, las cifras del primer semestre de 2016 indican que el Valle también fue el territorio que exportó más bienes con alta intensidad tecnológica a la AP: 30% del total.



UN VALLE A LA CONQUISTA

12

También lideró el ranking en exportaciones agroindustriales, con 34,9% en el mismo periodo. Lo mismo ocurrió con las exportaciones per cápita que, en 2015, alcanzaron US$91,3, el registro más alto entre los departamentos colombianos. En los últimos cinco años, afirma el ejecutivo, Perú se ha consolidado como el principal destino de las exportaciones vallecaucanas a la AP. En 2015 estas representaron un 59,4% del total vendido a este bloque, seguidas por las exportaciones a Chile (25%) y México (15,6%). Los productos vallecaucanos que más se exportaron a la AP fueron azúcar (US$91 millones), aparatos eléctricos (US$48 millones), papel, cartón y sus manufacturas (US$37 millones), aceites esenciales, perfumería y cosméticos (US$33 millones) y confitería (US$25 millones). También se incrementó el valor exportado en productos como calderas, máquinas y partes, y vidrio y sus manufacturas. Según Invest Pacific, ese balance confirma que el Valle es la plataforma exportadora más estratégica del país sobre la Cuenca del Pacífico y la puerta natural a los mercados de esta región. Además, cuenta con un tejido empresarial que está en la capacidad de responder a la demanda de esos países y de las multinacionales que quieren atenderlos desde sus sedes en el departamento. De hecho, la mayoría de las firmas internacionales asentadas en el Valle exporta, aproximadamente, el 70% de su producción. “Los resultados de la Alianza sorprenden por la rapidez con que se están dando”, asegura Alejandro Ossa, director ejecutivo de Invest Pacific. Se refiere a que el primero de mayo de 2016 entró en

vigencia el Protocolo Adicional del Acuerdo Marco firmado en 2014. Este permitió la desgravación inmediata del 92% del universo arancelario y la desgravación a 3 y 7 años de los grupos restantes de productos. También definió acciones tendientes a facilitar la exportación de servicios y flexibilizar las normas de origen y sanitarias. “El impacto y los resultados de la Alianza del Pacifico han sido de tal magnitud que Costa Rica, Panamá, Guatemala, Uruguay, Paraguay y Honduras están en proceso de incorporación”, afirma el ejecutivo. A las condiciones establecidas en la AP se suman “mecanismos como el fondo de US$100 millones para apoyar iniciativas de emprendimiento, la convergencia financiera a través de la integración de las bolsas de valores, la definición de esfuerzos para apoyar la inclusión bancaria en cada país, la integración de los sistemas de pensión y el compromiso para facilitar la movilidad de personas entre los países”, asegura Ossa. El reto Ahora el reto del Valle es convertir esta Alianza en una palanca para lograr mayores conquistas. Para ello se deben aprovechar los términos pactados en temas de inversión, migración y comercio. Así lo afirma Lina Saavedra, gerente de la Comisión Regional de Competitividad del Valle del Cauca (CRC), para quien aún existe un gran potencial por aprovechar cuando se piensa en los atractivos mercados de los países miembros de la AP. “En productos farmacéuticospor ejemplo, el Valle exportó en 2015, US$24 millones a los países de la

AP, que representaron 0.4% del total de compras que esos países le hicieron al mundo en ese renglón. Esto evidencia que hay suficiente espacio para que los empresarios de la región continuen posicionándose en este segmento”, afirma Saavedra. Según Invest Pacific, también tienen un alto potencial los sectores de bioenergía, alimentos y bebidas, cuidado personal y del hogar, proteína blanca, frutas frescas, químicos, equipos y maquinaria, metalmecánica y automotores. Por otra parte, México ofrece enormes oportunidades ya que es el mercado más grande de la AP, pero hasta ahora las empresas del departamento no lo han visto como un destino prioritario. “Factores como la ubicación geográfica del Valle del Cauca y sus facilidades logísticas derivadas de la operación de los puertos con mayor capacidad de movimiento de carga en el país, combinado con el acceso preferencial de los productos colombianos a los mercados de Chile, México y Perú ofrecen grandes oportunidad para las empresas locales”, asegura Lina. Este positivo diagnóstico se complementa con el hecho que en el departamento operan destacadas compañías de los países de la AP. Drypers Andina y Vidagas de Occidente, de Chile; Quimipac de Colombia y Kimel de Colombia, de Perú, y Bimbo de Colombia y Hotel CityExpress, de México, son solo una muestra de las empresas que llegaron atraídas por el consolidado ecosistema empresarial y la rica diversidad productiva vallecaucana. De esa manera, los potenciales inversionistas encuentran sobre la mesa las ventajas evidentes que el Valle tiene frente a la AP y, en general, la Cuenca del Pacífico.



UN VALLE A LA CONQUISTA

14

Exportar e innovar, matrimonio feliz Llegar a nuevos mercados requiere de esfuerzos sostenidos y concretos para generar diferenciación en los productos o servicios que se ofrecen.

¿

Qué se da primero, la innovación o la exportación? Los expertos no sabrían decirlo a ciencia cierta, pero todos están seguros de que la innovación es un ingrediente fundamental para conquistar mercados. Y ese es el camino que emprenden compañías como Rimax, que tras reinventarse pasó de ser una fabricante de juguetes a manufacturadora de muebles plásticos. Luz Marina Ferro, PhD en emprendimiento y profesora asociada de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes,

define muy bien esta relación simbiótica entre exportar e innovar. Para ella “la internacionalización, en sí misma, es un proceso de innovación de mercados que demanda el desarrollo de productos y servicios, ajustes en procesos productivos y de comercialización e, incluso, la utilización de nuevos materiales en productos y empaques para responder mejor a las exigencias de los nuevos mercados”. La experta señala que según el informe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe LAC (2014),

las empresas que incursionan en mercados internacionales presentan mejores indicadores de innovación. Sin embargo, existen brechas entre las estadísticas de creación de empresas y las que miden el grado de innovación de las compañías, situación que pone sobre la mesa una realidad: actuar bajo la premisa de la diferenciación sigue siendo un reto que muy pocos abordan. Para apoyar a las empresas en esa tarea, en el Valle se creó Reddi, Centro de Innovación, una entidad especializada en gestión de la



16

propiedad intelectual, negociación y comercialización de tecnologías, facilitación del proceso de creación de empresas y aceleración de negocios con base tecnológica o científica. De acuerdo con su director, Andrés Felipe Otero, para determinar qué tan innovador es un país o una ciudad se debe partir del análisis de los sectores económicos y sus necesidades. El sector de la tecnología, por ejemplo, requiere de patentes que les garanticen a las empresas el dominio del conocimiento sobre un desarrollo particular, para que puedan protegerlo y generar un lucro de él. Por otro lado, en el sector agrodindustrial se apela más al fortalecimiento de factores diferenciales a nivel de empaques o logística, pues estas características aumentan la capacidad para abrir mercados. Las patentes, en este caso, son relevantes en etapas puntuales de los procesos productivos del sector. “Las regulaciones de cada mercado determinan si es más conveniente llegar con un producto, tecnología o innovación protegida. Además, como parte de su estrategia algunas compañías deciden proteger sus productos únicamente en los mercados comercialmente activos y más significativos. Y puede ser que este tipo de credenciales no marquen la diferencia en otras latitudes”, explica Otero. ¿Cómo vamos en patentes? Colciencias afirma que Colombia está rezagada en solicitud de patentes con respecto a otros países. Cifras de la Organización Mundial de Propiedad Industrial (Ompi) lo comprueban: en 2014 hubo en el país 461 aplicaciones para patentes de invención (79 más que en 2013)

frente a 998 recibidas en Chile. En 2015, según la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), se presentaron 321 solicitudes locales frente a 886 recibidas en Estados Unidos. En cuanto a modelos de utilidad, se contabilizaron 193 solicitudes. En este segmento Colombia sí lleva la delantera frente a países como España y México donde solo se registraron 8 y 4, respectivamente. El Valle del Cauca, por su parte, solo ha solicitado 203 patentes en los últimos 15 años. En 2015, ocupó el tercer lugar en la solicitud de patentes de invención (28) y modelos de utilidad (19). Lo antecedieron Bogotá, con 141 y 101, respectivamente, y Antioquia con 78 y 23, en su orden. Según datos de Reddi, dice que el año pasado los sectores con mayor participación en la solicitud de patentes a nivel nacional fueron ingeniería civil (42 patentes de invención y 27 de utilidad), tecnología médica (32 patentes de invención), química de materiales (25 patentes de invención), mobiliario y juegos (20 patentes de modelo de utilidad) y manipulación de materiales (20 patentes de modelo de utilidad). Andrés Felipe Otero señala que la mayoría de las solicitudes se proponen para ampliar mercados a las empresas solicitantes a partir de la generación de elementos diferenciadores muy claros. “En años anteriores, en el Valle del Cauca se protegían los activos intangibles sin un claro propósito comercial pero este año hemos observado una dinámica más orientada a hacerlo para generar ingresos a partir de la monetización del conocimiento”, explica. Así mismo, se observa un interés de las compañías por abrir espacio en sus estructuras para las

áreas de investigación y desarrollo. En estas instancias, según Otero, se emplean metodologías de vigilancia tecnológica para conocer tendencias, analizar la dinámica de desarrollo de los competidores, identificar oportunidades de mercado, generar productos o servicios de calidad, proteger sus bienes intangibles y asegurar su cuota del mercado internacional. Estos avances han sido facilitados por diversas estrategias que se ejecutan en el país como la alianza sellada recientemente entre Colciencias, iNNpulsa y la SIC con el fin de brindar apoyo financiero y técnico a los interesados en solicitar patentes en el territorio nacional. En el Valle, específicamente, están activos los programas Pactos por la Innovación, Sistemas de Innovación, Alianzas por la Innovación, la Otri de la Universidad del Valle que trabaja en alianza con las iniciativas cluster de la región y Maratón 3i. Esta última es organizada por Reddi y busca incrementar la participación de los empresarios en el Fondo de Patentes, que lideran la Cámara de Comercio de Cali y Colciencias, para fomentar la protección de sus activos intangibles. Hasta el momento se han identificado 172 activos intangibles de los cuales 88 pueden ser protegidos. También hay 30 invenciones en proceso para aplicar al otorgamiento de una patente. “Buscamos aliados que puedan convertirse en multiplicadores de esta estrategia para ampliar su alcance”, sostiene Otero. De esta manera, se consolida una alianza entre el sector público, el privado y la academia para lograr que la innovación se consolide como la herramienta más efectiva de los empresarios vallecaucanos en la conquista de nuevos mercados.



CLUSTER SISTEMA MODA

Imágenes del lanzamiento del Cluster Sistema Moda

18

Un cluster de pasarela Los empresarios del Valle del Cauca, la Cámara de Comercio de Cali y la Alcaldía de Cali presentaron en sociedad el Cluster Sistema Moda, que cuenta con 1.150 empresas vinculadas a las diversas actividades de su cadena productiva.

E

l gran dinamismo en producción y ventas que registran las empresas vinculadas a las confecciones, el vestuario, el calzado y los accesorios se impuso para que la Cámara de Comercio de Cali, CCC, decidiera abrirle la puerta a la sexta dinámica empresarial estratégica regional. El Cluster Sistema Moda, que cuenta con 1.150 empresas, se lanzó en el marco del Cali Exposhow en septiembre pasado. Esta iniciativa tiene como filosofía el trabajo colaborativo entre productores de textiles, confeccionistas

de prendas de vestir, productores de calzado, diseñadores de moda, proveedores de maquinaria e insumos y canales de distribución, entre otros. Esteban Piedrahita, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, señaló que las empresas vinculadas a la industria de la moda vendieron en el 2015 $3,4 billones, lo que representó un crecimiento del 20% con respecto al 2014. “Esta industria además generó 56.213 empleos en el Valle del Cauca durante el trimestre marzo - mayo de 2016, lo que representó el 27% del empleo

industrial del Departamento”, señaló el directivo. Este Cluster cuenta con un enorme potencial de internacionalización. De acuerdo con cifras de la CCC, en el 2015 el departamento exportó U$124 millones en textiles, confecciones y calzado, con un incremento del 1,6% con respecto al 2014. Compañías como Ann Chery, manufacturera de ropa de control, son el ejemplo de las grandes oportunidades exportadoras, pues en el 2015 sus ventas crecieron el 123% y el 85% de su producción se


despachó a diez países de diversos continentes. Tambien se destaca el alto número de empresas que conforman su cadena productiva, el dinámico crecimiento de los ingresos, y el alto grado de sofisticación en productos, servicios y procesos. Para la Cámara de Comercio de Cali, entre las fortalezas que tienen las empresas vallecaucanas de moda está el buen conocimiento sobre su mercado en Colombia y Latinoamérica, y la gran la diversidad de modelos de negocio que coexisten en la capital y el Departamento y que permite acumular capacidades extraordinarias. “Acá se fabrican los zapatos de Bosi, de Vélez y algunas prendas de Punto Blanco. Esto ha atraido a empresas que complementan la cadena productiva, como fabricantes de cierres y etiquetas, lo que genera una gran diversificación en los diferentes eslabones de la cadena productiva que compone la industria de la moda. A esta dinámica se suma la positiva experiencia internacional que han logrado empresas productoras de ropa deportiva, ropa íntima, y ropa

de control, entre otros. La diversidad cultural que caracteriza a la ciudad, la riqueza étnica y el clima han permitido producir una moda más internacionalizable”, explica Esteban Piedrahita sobre este fenómeno exportador que se registra en el Valle. Con el lanzamiento oficial del Cluster Sistema Moda, se inician las primeras actividades tendientes a caracterizar la industria y los agentes que son relevantes para la iniciativa. El siguiente paso está centrado en la identificación de opciones estratégicas para las empresas que participan

en las diferentes actividades vinculadas a la moda. Además, una de las metas es lograr que en el Valle se instalen operadores logísticos especializados en el manejo de insumos para esta industria ya que la mayoría de las telas son importadas y requieren de un proceso muy especializado que mejore la competitividad de los confeccionistas. Los prediagnósticos realizados sobre el cluster indican que también hay grandes desafíos en materia de tecnología, fortalecimiento de los procesos de innovación y disponibilidad de la mano de obra calificada.

Algunos de los que arrancan:

El Cluster Sistema Moda se propone congregar al mayor número de empresas que forman parte de la cadena productiva del segmento en la región. Con

ellos se construirá el plan de acción, se definirá la hoja de ruta y se adelantarán proyectos para incrementar la competitividad, la eficiencia productiva y los mercados potenciales.

En esta primera etapa, formalizaron su vinculación compañías como Studio F - STF Group S.A, Fajas Ann Chery, Calzatodo, CI - Denim Factory, Grillo’s, Grupo

Acrilán, Spataro Nápoli S.A, Aritex de Colombia, F.Nebuloni, Calzado Rómulo, Fajas Ann Michell, Grupo Octus SAS, Reindeer, Fajas Salomé, Azúcar, Almacenes

SI, Giorgio Sport S.A., Intradeco - International Trading Company De Colombia S.A.S y SENDA Nelly Rojas.

Empresarios presentaron el Cluster ante los medios de comunicación

Edición 191 • octubre 2016

19


CLUSTER SISTEMA MODA

El cluster recuperará nuestro líderazgo U 20

na de las compañías vallecaucanas que le apuesta a esta iniciativa clúster es Aritex, fundada hace 22 años por Nelson Aristizábal. Durante los primeros años operó como La Bodega de las Camisetas, ya que se especializaba en esta prenda y en generar valores agregados a través de procesos como la estampación, el diseño y el bordado. Con una visión de largo plazo, el empresario asistió a ferias internacionales que le permitieron conocer tecnologías de punta para incrementar la competitividad de su sector. Como resultado de esta tarea hace diez años decidieron construir su propia planta de producción, en Yumbo, e incluyeron una línea para la estampación y el bordado automatizado. Su sede cuenta con 9.000 metros cuadrados, en los que laboran 450 personas. Diariamente producen entre 12.000 y 15.000 prendas entre las que se destacan las camisetas tipo polo, y otras referencias de moda, tanto masculina como femenina. El 95% de la producción se distribuye en el país y el 5% se exporta a Centroamérica y Ecuador. De acuerdo con el empresario, la cifra de producción aumentará hacia finales de 2016 cuando entre en operación la tintorería especializada en tejeduría y acabados que abrirán en Palmira. De esta manera reforzarán su capacidad instalada con

el propósito de llegar a mercados más sofisticados y ofrecer un mejor tiempo de respuesta a los clientes. Inicialmente, generará 60 empleos directos. “Tenemos una alianza con las alcaldías para construir centros de formación con tecnología de punta para capacitar a 200 operarios en los próximos seis meses. En el Distrito de Aguablanca ya estamos capacitando a 30 personas en alianza con la Fundación Carvajal. Este tipo de acciones son las que configuran un cluster porque generan sinergias alrededor de las fábricas para integrar procesos y prestar mejores servicios”, afirma Aristizábal. Él está convencido de que el cluster permitirá generar confianza entre los empresarios del sector, de tal forma que evalúen sus potencialidades y piensen en términos de región. A largo plazo, estas iniciativas también propiciarán que Cali recupere la vocación y el liderazgo que tuvo en la industria hace unos años. Además, se podrán aprovechar las ventajas que brinda el Valle como un departamento en donde se puede integrar toda la cadena productiva, desde el cultivo eficiente del algodón de calidad hasta el proceso logístico para las exportaciones. “Muchos empresarios hemos hecho bien la tarea de incorporar valor agregado a nuestros

Nelson Aristizábal

productos. Ahora existe una gran oportunidad para que los actores del sector que operan en los municipios cercanos a Cali se adhieran a un modelo de reconversión tecnológica y lo asuman como un factor fundamental para ser competitivos sin importar su tamaño. Solo así será posible abordar mercados exigentes como el europeo”, concluye el gerente de Aritex. www.aritexonline.com.co



NEGOCIOS

Con paso firme Plasticaucho Colombia S.A. exporta a siete países y se propone vender 150.000 pares de zapatos en Estados Unidos, al finalizar el 2016. Jorge Andrés Zuluaga

22

T

ras una visita realizada por la Cámara de Comercio de Cali a la matriz de Plasticaucho Industrial, en Ecuador, en 1997, los directivos de la compañía decidieron que tenían grandes oportunidades abriendo operaciones en la capital vallecaucana por las ventajas competitivas que ofrece. En el año 1999 comenzaron las operaciones comerciales de la firma, ubicándose el Centro de Distribución en Acopi Yumbo, con seis empleados y un primer pedido de 90.000 pares de zapatos. “Abrir nuestra filial en Yumbo nos ha traído grandes beneficios, pues estamos cerca de la Central de Carga (Cencar), del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón y de las salidas al puerto de Buenaventura. Adicionalmente, gozamos de una exención de impuestos durante los primeros 10 años de la compañía”, comenta Jorge Andrés Zuluaga, gerente general de la empresa en el país. Esta ha sido una ubicación estratégica para una empresa que desde el 2013 se trazó la meta de incrementar sus exportaciones a partir de los diferentes acuerdos comerciales que ha suscrito el país. Durante el 2015 exportaron 19.902 pares de zapatos a Estados Unidos, Perú, El Salvador, Venezuela, Guatemala, Costa Rica, Honduras y México. Y para el 2016 se proyecta la exportación de 150.000 pares al país norteamericano. De acuerdo con Zuluaga, en 2015 produjeron 4.110.777 pares de zapatos


y alcanzaron ventas por $108.456 millones. Gracias al dinamismo de la línea de calzado escolar en cuero aspiran a incrementar sus ingresos este año al menos a $113.000 millones. Plasticaucho Colombia S.A. produce cuatro líneas de calzado de las cuales las más importantes en ventas son la casual (60%) y las botas plásticas (30%). La línea escolar en cuero y sintético, que participa con el 5%, se encuentra en la fase de introducción al mercado mediante los canales tradicionales de venta. Los distribuidores, aliados y mayoristas aportan el 40% de ingresos de la organización, mientras que el canal detallista genera el 50% y el canal cuentas clave (tiendas especializadas y grandes superficies) participa con el 10%. Plasticaucho Colombia S.A genera más de 500 empleos en su planta de Yumbo, que ocupa 34.800 metros cuadrados y en la que también se procesa la materia prima utilizada en la manufactura de sus productos finales. Su

portafolio incluye 50 modelos de calzado para adultos y niños Compromiso empresarial El desarrollo sostenible es un elemento transversal en la cadena de valor de esta compañía, es por esto que a finales del año pasado se inició la construcción del nuevo mapa estratégico para los próximos tres años. “Este proceso fue muy importante, porque se redefinieron nuestra misión y visión y se establecieron los atributos corporativos con los que buscamos trascender en el tiempo para generar un valor compartido y garantizar entre todos la dinámica integral entre lo ambiental, social y económico”, sostiene Zuluaga. La estrategia de sostenibilidad se ha enfocado en seis apuestas: Construyendo País, Desarrollo de Socios de Negocios, Compromiso Ético y Social, Nuestros Colaboradores, Acompañamos tus Pasos y Compromiso Verde. Cada una de las apuestas cuenta con un enfoque, temas relevantes y grupos de interés definidos

Plasticaucho Colombia S.A hace parte del Grupo Plasticaucho Industrial. En su operación en Colombia, Ecuador y Perú emplean a 2.500 colaboradores y venden 25 millones de pares de zapatos al año.

que contribuirán a que la estrategia de sostenibilidad de Plasticaucho Colombia esté alineada con los objetivos estratégicos y el desarrollo de la región y del país. Una de las líneas de acción claras de la firma es la sostenibilidad, lo que le permitió entrar en el 2009 a formar parte del Pacto Global de Naciones Unidas y convertirse en la primera empresa de Latinoamérica en reportar su gestión sostenible. Del mismo modo promueve la inclusión laboral, a través de la vinculación de personas en condición de discapacidad y el apoyo a iniciativas como ‘Es Talento no Palanca’, liderada por el Ministerio de Trabajo, que consiste en brindar su primer empleo a jóvenes entre los 18 y 28 años de edad. Plasticaucho Colombia fue pionera a nivel nacional en la vinculación a esta iniciativa con la incorporación de 20 jóvenes del municipio de Yumbo. Apoyar la educación es otra de sus filosofías, por lo que tienen un programa articulado con la Fundación Pies Descalzos, que lidera la cantante Shakira en Colombia, para entregar becas universitarias a los jóvenes que se gradúan de los colegios que financia la fundación y donan miles de zapatos escolares cada año a los estudiantes. www.plasticaucho.com.co

Edición 191 • octubre 2016

23


NEGOCIOS

Una multinacional

muy caleña

24

La multinacional Reckitt Benckiser celebró sus 60 años de operaciones en Cali con inversiones para incrementar su eficiencia productiva y contribuir con mejores prácticas ambientales.

D

esde el familiar Betún Cherry, con el que miles de colombianos han lustrado sus zapatos, hasta el innovador quitamanchas Vanish forman parte de los 400 productos que la multinacional Reckitt Benckiser manufactura en su planta del barrio Salomia, en la capital vallecaucana. Con 60 años de historia, la firma marcó el inicio de una época dorada para la industrialización del departamento, que fue elegido por diversas multinacionales para sus operaciones gracias a sus ventajas geográficas que facilitaban el comercio internacional. Quien lleva el liderazgo de Reckitt Benckiser para la Región Andina (Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador) y Centroamérica es el ingeniero industrial Carlos Arturo Pabón, un caleño que ha dedicado los últimos 12 años a impulsar la evolución de sus marcas interpretando las tendencias de los consumidores.

Carlos Arturo Pabón

“Durante estas seis décadas hemos prevalecido gracias al talento humano del Valle y a la cultura organizacional que vivimos a diario”, resalta el ejecutivo. La empresa se ubica entre las 50 más grandes registradas en la Cámara de Comercio de Cali, con $231.111 millones de ventas registradas en el 2015 y exportaciones por US$21,5 millones. La firma cuenta con un amplio portafolio en las líneas salud, hogar e higiene con reconocidas marcas como Sanpic, Easy Off Bang, Dettol, Woolite, Harpic, Veet y Repelex. En Cali se produce toda la línea de hogar e higiene, exceptuando el ambientador Air Wick, y desde su sede en el populoso sector del norte de la ciudad se despachan los pedidos para Venezuela, Perú, Ecuador, Centroamérica.

El directivo de RB reconoce que gracias a los resultados obtenidos en los últimos años, han logrado ampliar sus responsabilidades, por lo que desde 2016 esta sede se convirtió en la base del cluster del Área Andina y Centroamérica (Ancam), que cubre los negocios en los países de esa región. Cumpleañeros renovados Para afianzar su productividad, la planta ha sido renovada con inversiones por $6.000 millones en temas de seguridad, capacidad instalada, áreas de almacenamiento y, en general, espacios que contribuyen a la calidad de vida de sus colaboradores. “Estamos terminando nuevas bodegas, ampliamos las líneas de producción, modernizamos las oficinas,


instalamos un nuevo sistema de detección de incendio y también estamos invirtiendo en una planta de tratamientos residuales”, señala Pabón. Gracias al fuerte enfoque en eficiencia, la operación en Colombia ha recibido diversos reconocimientos. En los últimos dos años obtuvieron el tercer lugar como Campeones de Mercados en Desarrollo y en 2014 se alzaron con el primer lugar en la categoría ‘Mejor desempeño de un país’. En cuanto a innovación, en 2015 se destacaron por el ‘Punto de venta más innovador’. “Me siento muy orgulloso de hacer parte de este maravilloso equipo, cada año demostramos que nuestra pasión nos lleva más allá de lo que nos podamos imaginar, estos premios son prueba de ese compromiso”, señala Pabón. En esta empresa trabajan 379 empleados, con una alta participación de jóvenes menores de 29 años (57%). El 10% de sus colaboradores son estudiantes en práctica, de los cuales el 45% por lo general se queda en la organización trabajando de manera permanente. Esta dinámica ha permitido que un 30% de los gerentes que ha tenido Colombia comenzaran como practicantes de la multinacional. La cultura organizacional, el compromiso y el sentido de pertenencia son factores claves para el desempeño de la organización, por eso cada dos años realizan una encuesta que evalúa estos factores y arroja resultados muy positivos para la empresa. Y como parte de sus políticas enfocadas en lograr un desempeño superior, se han vinculado con aliados como las universidades del Valle, Javeriana e Icesi. www.rb.com/offices/colombia

Contribuir al cuidado del medio ambiente es uno de los grandes compromisos de RB, por ello entre 2012 y 2015 lograron reducir en 34% sus emisiones de CO2, bajaron en un 15% su consumo energético y en 10% el de agua.


NEGOCIOS

Reinventarse es la opción

Las crisis suponen siempre grandes oportunidades. Y de ello puede dar testimonio Carrocerías Andina, compañía vallecaucana fundada en 1996 que desde el 2014 se encuentra en reorganización empresarial.

P 26

atricia García, quien llegó al Valle hace más de 30 años, tiene una chispa contagiosa. Por eso no le ha sido dificil mantener en alto el espíritu de los más de 50 colaboradores que cada día buscan reinventarse para lograr sacar adelante a Carrocerías Andina, que desde hace dos años se encuentra en proceso de reorganización empresarial en virtud de una providencia emitida por la Superintendencia de Sociedades. En la década del noventa la firma carrocera era la reina del transporte público en Cali, pues el 80% de los buses urbanos eran manufacturados en sus instalaciones, y también aportaba el 30% de la flotilla de los vehículos intermunicipales. Pero los vientos de cambio llegaron algunos años después y le aguaron la fiesta. “En el 2005 cuando se empezó a hablar de la llegada del transporte masivo hubo un congelamiento en los pedidos de fabricación para buses urbanos y las ventas bajaron. Nos logramos mantener firmes con las ventas de buses intermunicipales, pero hasta el 2009, ya que este mercado también se vio afectado por el congelamiento de cupos y nuevas reglamentaciones”. Y aunque el mercado de carrocerías con estacas y furgones se mantenía no aportaba lo suficiente para el sostenimiento de la operación. La decisión fue volcarse a la fabricación de tractomulas y carrotanques.

“Era un buen momento para el petróleo, su precio permitía que toda la cadena que lo transportaba invirtiera en tanques. Pero este mercado se estancó porque disminuyó el precio del petróleo, afectando la inversión en tanques para combustible y porque los clientes empezaron a importar tanques chinos por su menor precio, lo que impactó directamente la venta de estos”, añade García. Ante esta nueva crisis sus directivas decidieron emprender el proceso de reorganización empresarial, rememora. Esta situación le ha permitido a Carrocerías Andina mejorar la liquidez de la empresa, liberando capital de trabajo para sostener la operación e invertir en tecnología para su mejoramiento y crecimiento continuo. En esta etapa de recuperación, la empresa ha buscado diversificar Patricia García

su portafolio hacia unidades especiales con soluciones móviles montadas en chasises de bus o furgón. “Para el sector de la salud hemos fabricado ambulancias, hemocentros, unidades médico odontológicas, unidades mamográficas. Para otros sectores fabricamos oficinas móviles, clínicas veterinarias y aulas escolares”, explica la empresaria. Entre los planes está retomar el mercado de los buses y lograr alianzas con otras compañías para ofrecer servicios adicionales como sillas, aires acondicionados y plataformas con alta tecnología. Las ventas también empiezan a responder positivamente: este año esperan superar los $5.000 millones de ingresos operacionales con los que cerraron en el 2015. www.carroceriasandina.com



NEGOCIOS

Una patente

que huele a caña DIRECTV llevó el registro de Me Llamas (Call Me) a instancias de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO).

U 28

n vallecaucano es responsable de esta patente que DIRECTV registra desde América Latina y con la que ha propuesto consolidar su servicio al cliente. El ingeniero de sistemas Flover Sánchez, graduado de Univalle y MBA de la Universidad Javeriana, es el responsable en Latinoamérica de la cartera de proyectos de tecnología enfocados a servicio al cliente, y quien a su vez ha impulsado el espíritu de innovación entre los miembros de su equipo. “La innovación es un motor de bienestar y progreso social que todos tenemos la capacidad de impulsar, así que debemos trabajar para que haga parte de nuestra cultura y nuestros hábitos. Estoy convencido de que pequeñas soluciones hacen grandes transformaciones en el mundo. No me imaginaba tener una patente, no lo tenía en la lista de cosas por hacer en la vida, pero siempre me han motivado los cambios, la generación de progreso y estoy muy feliz por esto”, comenta Flover. La solución tecnológica se denomina Me Llamas (Call Me) y permite que el usuario genere una solicitud de servicio al Contact Center de DIRECTV, directamente desde la pantalla de su televisor usando el control remoto convencional del decodificador. En breves minutos un agente de la compañía llama al cliente a su teléfono móvil o fijo (el número registrado en las bases de datos) para brindarle la atención que requiera.

Flover Sánchez

Con la invención de Sánchez, el cliente no necesita buscar los números de la compañía, ni asumir los costos de la comunicación o quedarse esperando en línea que lo atienda un operador para resolver un problema. El contacto es efectivo, en corto tiempo y a cero costo. El servicio funciona desde hace dos años para los clientes que tienen el paquete de servicios Platino que DIRECTV entrega en países como: Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Chile, Argentina y Uruguay. Desarrollo del servicio El equipo de Flover hace parte de la gestión de proyectos y soluciones para el Contact Center de DIRECTV

en Latinoamérica. Como parte de su metodología para dirigir a su grupo de trabajo en generar ideas ganadoras, se ‘craneó’ desde el 2011 el reto InnovaITion con el que salieron algunas propuestas para la compañía. Hoy la empresa cuenta con un modelo de innovación implementado a nivel corporativo para motivar a los funcionarios a generar ideas innovadoras. De una sesión de trabajo en DIRECTV surgió la propuesta inicial de la solución, que resultó atractiva para la presidencia de la organización. Con el visto bueno de los altos mandos directivos, el equipo de Producto de DIRECTV en Estados Unidos asumió la tarea de integrar la idea en los aplicativos de los decodificadores junto con la telefonía, así como a toda la


red de servicio al cliente que maneja la organización. La compañía protege legalmente este tipo de invenciones a través de las oficinas de patentes y propiedad intelectual en los mercados donde opera. En este caso, Me Llamas se registró en la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos, pero dado el alcance regional de esta idea innovadora, el registro de invención fue llevado a instancias de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO). “Al registrarse en estas oficinas, la empresa se presenta como dueña de la patente, pero la compañía me brindó el reconocimiento en ella y el registro como inventor”, menciona Sánchez. En la publicación web de la WIPO se evidencia que la Solicitud fue presentada por The Directv Group, Inc. y como inventores se encuentran Flover Sánchez (CO), Jacopo Bracco (US), Carlos R. Pontual (US) y Ricardo Montes Torre (US). Trayectoria de Flover Sánchez empezó a trabajar en el ámbito de la tecnología antes de graduarse como ingeniero. Su primera misión fue diseñar un software de registro académico que fue utilizado en una de las regionales de la Universidad del Valle en

Colombia, pero luego de ello se desempeñó como un notable asesor empresarial en soluciones de tecnología, arquitectura de software y bases de datos. Trabajó desde el 2002 con la multinacional InterGrupo presente hoy en 9 países. Allí se desempeñó como Arquitecto de Soluciones Empresariales y Gerente de Proyectos para grandes y reconocidas compañías en el sector financiero, industrial y de comercio; posteriormente su trabajo lo llevó a abrir mercados en otros países. En el 2010 se vinculó a la compañía de entretenimiento DIRECTV dirigiendo áreas de tecnología para soluciones regionales en Latinoamérica. En pararelo cursó sus estudios como Máster en Administración de Empresas en la Universidad Javeriana. Además de su trayectoria gerencial de tecnología ha tenido otros emprendimientos de negocios, por

lo que tiene claro que hoy continuará fortaleciendo su perfil de empresario, faceta en la que ya está haciendo sus primeros pinos desde el 2015 con Sevilla Comunicaciones (www.sevilla.com.co), que construye soluciones de audiorespuesta “en la nube”, realiza mercadeo dirigido a dispositivos móviles, tiene una plataforma de autoservicio para el envío masivo de mensajes de voz y textos, y diseña soluciones de software para teléfonos iPhone y Android. También mantiene sus vínculos con la Universidad Javeriana y forma parte del equipo de evaluadores de proyectos en el programa Galardón Coomeva. “Quiero colaborar, orientar y aprender de la comunidad empresarial de la región para aportar al crecimiento económico del departamento y del país”, concluye Flover Sánchez.

“Con Call me le brindamos una mejor experiencia al cliente porque le facilitamos la vida y la manera de comunicarse con nuestra compañia. Así marcamos una gran diferencia en el mercado”, Flover Sánchez.

Edición 191 • octubre 2016

29


REGIÓN

Valle: destino de

talla internacional La creación del Cali - Valle del Cauca Convention & Visitors Bureau es el resultado de una alianza público privada que se propone posicionar a la región como un destino turístico de talla internacional.

L 30

ograr que la Academia, el sector privado y las entidades públicas se unieran en torno a la puesta en marcha del Cali Valle Bureau es una de las grandes ventajas que tiene el departamento para alcanzar grandes resultados en un corto tiempo. En esta iniciativa se involucraron la Gobernación del Valle, la Alcaldía de Santiago de Cali, la Cámara de Comercio de Cali, Cotelvalle, Acodrés, Anato, Asonod y la Universidad San Buenaventura. Esta última representa a la academia, algo que no es común en otros bureaus latinoamericanos. La directora de esta nueva entidad, María Elvira Páez, señala que el reto asumido es muy grande, ya que se propone representar y gestionar la región como destino turístico de reuniones a nivel internacional. Sus metas están alineadas con las propuestas del Plan de Desarrollo Nacional y Departamental, que va hasta el 2025. En la primera fase se

propone duplicar, para el año 2019, la cifra de visitantes nacionales que llegan al departamento y que en la actualidad se acerca a los 170 mil anuales. “El Buró en su primer año tiene como estrategia desarrollar, evolucionar y posicionar el turismo doméstico, para luego volcarnos a los mercados internacionales. Este es el verdadero objetivo de un Buró, pero no podemos correr antes de gatear”, dice Páez. El plan estratégico de la entidad contempla el desarrollo de diversas fases, estructuradas en torno a las fortalezas de la región como destino turístico: turismo, cultura, deporte, salud y naturaleza. Dada la gran biodiversidad del departamento, el Buró decidió establecer zonas de acción: Zona Norte, Zona Central, Zona Sur, Ciudad Capital y Zona Pacífica. De esta manera se trabajarán focos particulares, estableciendo a Cali como el principal escenario para el turismo de reuniones. Turismo y apuestas regionales El Buró está completamente alineado con la Narrativa Estratégica del Valle del Cauca, lo que le permitirá captar eventos internacionales que respondan a las apuestas cluster que coordina la Cámara de Comercio de Cali: Proteína Blanca, Bioenergía, Macrosnacks, Excelencia Clínica, Sistema Moda y Belleza y Bienestar.

María Elvira Páez

“Vamos a buscar eventos de salud, deportivos, culturales, agroindustriales y de estética, sectores en los que ya tenemos una trayectoria acreditada”, resalta la ejecutiva. De hecho, el Valle se ha convertido en el epicentro del conocimiento para la comunidad médica y científica, que de manera muy frecuente elige a Cali como sede de diversas reuniones nacionales e internacionales; además, se cuenta con médicos, clínicas, universidades y centros de investigación que trabajan de manera mancomunada desde el cluster de Excelencia Clínica. La capital departamental también se ha destacado como anfitriona de importantes eventos deportivos internacionales y es cuna de prestigiosos deportistas que se han formado en este territorio. La ciudad cuenta con 17 escenarios deportivos, varias entidades que apoyan al deporte y un sinnúmero de destacados deportistas y médicos deportólogos que han dejado en alto el nombre del Valle. La directora del Cali Valle Bureau se ha trazado la meta de incrementar el desempeño turístico del Valle como destino especializado en la industria de reuniones y en términos de un mayor número de turistas, extensión de las visitas, ocupación hotelera y consumo. Entre los primeros pasos para lograrlo está la


realización de 35 eventos promocionales de destino. “La captación de eventos tiene dos etapas: la primera es candidatizar la sede y quedar seleccionada por el comité decisor, luego hay que pasar la visita de inspección y defender la candidatura. Si los eventos se ejecutan con altos estándares podemos obtener una compra reiterada de nuestro destino. A diciembre cerraremos con 32 actividades de promoción confirmadas”, explica Páez. Una de las estrategias primarias para lograr mayor captación de eventos es que la multinacionales que operan en el Valle del Cauca le apuesten a realizar sus convenciones internacionales en el departamento. Según el ranking 2015 del ICCA, el Organismo Internacional de Congresos y Convenciones en el

Mundo, Colombia ocupa el puesto 30 entre las naciones que realizan más eventos internacionales. En esta lista se tienen en cuenta congresos con más de 50 participantes provenientes de al menos cinco países, que se celebran periódicamente y han rotado su sede al menos en tres países. Cali fue cuarta a nivel nacional, después de Cartagena, Bogotá y Medellín. “Este resultado se debe a diferentes factores, uno de ellos es que no medíamos ni reportábamos la cantidad de eventos internacionales que hacíamos. La implementación del Sistema de Información Turística SITUR del Valle posibilitará la generación de esos indicadores para posicionarnos en el lugar que nos merecemos”, asegura Páez. En conjunto con el turismo de reuniones, se buscará promover el vacacional de tal forma que cuando

un visitante termine su evento pueda disfrutar el departamento y, más adelante, referenciar nuestro destino. “Buscaremos que el turista haga recompra o repita la experiencia en otro momento con su familia, que es lo que ha pasado con muchos de los turistas que vinieron a los juegos mundiales”, dice la ejecutiva. El sistema turístico del Valle también tiene retos específicos por resolver. Uno de ellos es ampliar la oferta educativa en aspectos fundamentales que fortalezcan la cadena sectorial. También es necesario promover la formalización de las empresas del sector, generar la estandarización de procesos y mejorar la percepción de seguridad de la ciudad. De esta manera, se podrán destacar los atributos turísticos de la región y se impulsará el turismo durante todo el año.


INFORMACIÓN INTITUCIONAL

La mano amiga

de los vallecaucanos En los próximos cinco años, la caja de compensación Comfandi contempla realizar inversiones por $330.000 millones. El 57% de estos recursos se orientará a fortalecer los servicios sociales, un 13% estará destinado a impulsar los supermercados y el restante se utilizará en programas de mejoramiento de la gestión.

32

B

Jacobo Tovar

rindar servicios integrales que mejoren la calidad de vida de sus afiliados y de los vallecaucanos es el propósito que se ha trazado el nuevo director de la Caja de Compensación Familiar Comfandi, Jacobo Tovar. “Queremos que nuestros servicios se articulen para brindar una oferta integral a los afiliados, de tal manera que encuentren comodidad y eficiencia en cada una de nuestras líneas de servicio”, señala el ejecutivo. Y para lograrlo, mantendrán en marcha el plan quinquenal de inversiones, que contempla un presupuesto de $330.000 millones hasta el año 2020. Renovar los 14 parques recreativos que tienen en el Valle del Cauca, construir dos en el área urbana de Cali y contar con estructuras móviles para llevar el esparcimiento a zonas en donde no tienen infraestructura son algunas de las apuestas. El objetivo es ampliar la oferta de servicios que tienen en estos Centros. “Vamos a dar un salto en este sentido, ya que buscamos ofrecer todo el portafolio de Comfandi en un mismo lugar”, dice Tovar.

En materia de salud, ya está en ejecución el modelo de Unidad de Práctica Integral (UPIS) con el que se evitará que el paciente tenga que trasladarse a diferentes Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) para recibir la atención con los especialistas. “Esto va a mejorar la calidad de vida del paciente, pero también será positivo para el sistema porque nos permitirá llevar un mejor control de las enfermedades dado que muchos pacientes dejan de asistir a sus tratamientos o consultas por los problemas de movilidad que supone el traslado de un centro a otro”, afirma. En materia de educación, proyectan para el 2018 ofrecer seis programas tecnológicos de pregrado que ya se están desarrollando con asesores internacionales, el Ministerio de Educación Nacional y la participación de los empresarios del departamento. Además, planean iniciar en 2020 la construcción de su primer campus universitario en la capital del Valle. Entre los planes se contempla el fortalecimiento del negocio de retail.

En farmacias esperan pasar de 61 puntos de venta a 105 durante los próximos cinco años, y abrir diez supermercados más, que se sumarían a los 24 que ya operan en diferentes puntos del departamento. Este ejercicio supondrá una inversión aproximada de $42.000 millones. En vivienda, la Caja de Compensación entrega anualmente un promedio de 330.000 subsidios, que representan unos $40.000 millones, y ofrecerá tres nuevos programas habitacionales en Jamundi, Cali y Tuluá, en los próximos 36 meses. Finalmente, también proyectan incrementar la cartera para los afiliados hasta alcanzar los $75.000 millones en 2020, con el beneficio de brindar tasas de interés más bajas en comparación con las que se encuentran en el sistema financiero tradicional. Grandes planes continuarán impulsando la consolidación de Comfandi, con la premisa de ofrecer todo lo que aporta bienestar a la familia bajo una misma marca.

Comfandi cuenta con 39.000 empresas afiliadas, 555.000 trabajadores vinculados y 1.500.000 beneficiarios.



SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

‘Masc’ soluciones,

menos conflictos

Los más reconocidos expertos en Métodos Alternativos de Solución de Conflictos debatieron en Cali sobre los retos del país para afianzar estas herramientas.

L 34

os Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) aportan de manera significativa al desarrollo económico de un país, ya que permiten resolver de manera rápida las controversias que pueden surgir en un negocio o ejecución de un contrato evitando retrasos y sobrecostos. Esta es una de las conclusiones de la segunda edición del Congreso Internacional de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, que se realizó en Cali el mes pasado. Al encuentro acudieron los más destacados expertos nacionales e internacionales para analizar las últimas tendencias en esta materia. El evento, que contó con el concurso de los Centros de Conciliación y Arbitraje de las Cámaras de Comercio de Cali, Medellín y Bogotá, tenía entre sus objetivos difundir los avances de estos métodos alternativos, de tal manera que se brinden mayores ventajas competitivas a los empresarios. Uno de los temas clave que se debatió en el encuentro fue el de los Paneles de Expertos, un modelo poco conocido en el país, pero que puede tener una importancia mayúscula en sectores como el de la infraestructura, de cara al desarrollo de las Vías 4G y las eventualidades que se pueden presentar en la ejecución de esos contratos con

las empresas que obtuvieron las licitaciones. Según Claudia Benavides, experta en arbitraje internacional, esta instancia es muy diferente a los tribunales de arbitramento en cuanto a funciones y efectos, pero se podría constituir en órgano clave desde el inicio de la ejecución de los contratos de obras porque permitiría resolver las diferencias de manera proactiva antes de acudir a un proceso de arbitraje. Incluso, se puede establecer dentro de los contratos la conformación de este panel para que tome parte activa en la resolución de una controversia entre las partes. Por lo general, los paneles se conforman con hasta tres miembros de diversas profesiones y especialidades que con sus conocimientos contribuyen a un análisis más integral de las situaciones en discusión. Las recomendaciones de este panel no son de obligatorio

cumplimiento por las partes, pero sí contribuyen a brindar una mayor claridad sobre temas de carácter técnico que estén en discusión. Si una de las partes involucradas manifiesta su inconformidad con la recomendación de estos expertos se puede llevar el caso a un tribunal de arbitraje. Con respecto a esta figura Rafael Bernal, experto en Masc, señaló que “en Colombia es bastante paradigmático no haber logrado que se entienda la figura de los paneles de expertos, por lo que las partes prefieren ir al poder judicial para intentar explicarles su controversia a personas que no tienen ni idea de las circunstancias en las que se desarrollan las obras públicas”. En consecuencia, los proyectos se paralizan durante años y se generan sobrecostos en su ejecución mientras los tribunales evalúan qué decisión tomar.

“Me parece muy importante que Cali sea el escenario de este Congreso, porque le da mucha visibilidad al Centro de la CCC, que cuenta con lo último en tecnología y tiene una lista de árbitros excelente. De esta manera la ciudad gana relevancia como centro académico en materia de métodos alternativos”, Bibiana Bernal Mesa, abogada y árbitro de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquía.


Momentos del Segundo Congreso Internacional de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

Arbitraje de inversión Uno de los temas que mayor interés despertó fue el de Arbitraje de Inversión, presentado por Eduardo Silva Romero, experto en arbitraje internacional y socio de la firma francesa Dechert LLP. El invitado explicó que estos procesos se rigen por el derecho internacional lo que implica que tanto las tres ramas del poder público en Colombia (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) como todas las instancias gubernamentales (alcaldías, gobernaciones, entre otras) forman un solo Estado para efectos de disputas internacionales. Por lo tanto, cualquier acción de estos que viole un tratado de inversión acarrearía demandas de carácter internacional. “Uno de los retos es que todos seamos conscientes de que el Estado es uno solo y lo pueden demandar por acciones de todos aquellos que lo conforman, según el entendido de las normas del derecho internacional”, señaló Silva.

También destacó que el Estado colombiano se ha preparado para enfrentar eventuales procesos internacionales por violación a los acuerdos de inversión. “Uno de los logros ha sido la creación de la alta instancia conformada por varios ministros y la Agencia de Defensa Jurídica del Estado. Este grupo de funcionarios públicos se reúne para coordinar las acciones que deberían realizarse en estas situaciones”, dijo. Finalmente, señaló que es importante una actuación efectiva y oportuna en las etapas previas al arbitraje, fase que se denomina ‘enfriamiento de la disputa’. En este punto el inversionista envía una notificación de controversia que se supone es una invitación a negociar con el Estado y desde ese momento pueden transcurrir de tres meses o seis meses antes de que se inicie el arbitraje. “Por eso Colombia tiene que utilizar muy bien el tiempo y evitar este tipo de litigios internacionales. Pero si se llega a este punto el Estado debe manejar muy bien la información porque es un tema supremamente delicado y

no se puede divulgar en los medios lo que está pasando con el proceso”, puntualizó el experto. Otro tema clave que se discutió durante el Congreso fue el principio de confidencialidad en los procesos de arbitraje. Según Anne Marie Murrle, árbitro de la Cámara de Comercio de Bogotá, no hay normas que delimiten este principio, pero en la práctica sí se aplica generando resultados positivos para el proceso. En este sentido el experto en arbitraje internacional Antonio Aljure señaló que algunos estudios en arbitraje internacional indican que el 60% de los empresarios consultados en diversos países consideran que la confidencialidad es una de las grandes ventajas del arbitraje. El principio de confidencialidad debe quedar establecido en el acta de inicio de un proceso en el tribunal de arbitramento, de tal manera que los documentos aportados (tanto los que tienen reserva de ley como los que no cuentan con este beneficio) no se divulguen al público. Edición 191 • octubre 2016

35


AFILIADOS

36

La risa, un asunto serio

Calidad en cada puntada

La compañía Artescénicas de Cali acaba de celebrar sus primeros 12 años de vida promoviendo el ‘show comedy’. Esta entidad, conformada por un grupo de actores profesionales de la Licenciatura en Arte Dramático de la Universidad del Valle, ha cumplido con su propósito de diseñar y producir espectáculos escénicos de gran calidad que, además, transmiten mensajes positivos a través de la comedia, género preferido por sus gestores. Gracias a la gran acogida que han logrado, el año pasado abrieron su propia sala de teatro, Casa Comedia, con capacidad para 180 personas. Allí también dictan talleres de teatro para niños, jóvenes y adultos. Contacto Carrera 23B # 4- 31 Teléfono: (2) 300 3607749

Más de 280 empleados contribuyen a consolidar los logros que durante 40 años ha venido generando Peñatex Cali Ltda, una firma confeccionista con presencia a nivel nacional e internacional. En una planta que ocupa tres mil metros cuadrados, esta manufacturera ofrece el servicio de maquila para la confección de prendas de vestir exteriores; también brinda el paquete completo, con los más altos estándares en los procesos de diseño, suministro de materias primas, corte, confección y logística. Finalmente, cuenta con la línea Nuestra Especialidad, en la que produce prendas deportivas para exportación, y uniformes para diversos sectores (salud, industria y ejecutivos). Contacto Carrera 10 # 31-27 Teléfono: (2) 442 29 36

Con mucha energía

Celebración ecológica

Incel, Ingenieros Civiles y Electricistas, acaba de celebrar sus primeros 25 años al servicio de las empresas vallecaucanas. Además de acompañar a sus clientes en la construcción de obras de ingeniería civil, eléctrica y de telecomunicaciones, también comercializan todos los equipos que se requieren para el acondicionamiento de los diferentes espacios. La empresa cuenta con la certificación ISO 9001-2000 y como parte de las innovaciones que ofrecen está My Home, un servicio que incorpora tecnología digital para garantizar que los usuarios puedan controlar los diferentes equipos electrónicos de su hogar y monitorear la seguridad. Y ahora también diseña, construye e instala paneles fotovoltáicos para Colombia y la región andina. Contacto Calle 9 #62ª-26B Teléfono: (2) 5517166

Thermoeléctricas Ingienería SAS cumplió 20 años de funcionamiento como empresa especializada en climatización y aire acondicionado. Para celebrarlo, incorporó un nuevo concepto que permite obtener el máximo provecho del aire acondicionado y de la energía solar. La idea es que el agua que los equipos de aire generan llegue a un tanque de almacenamiento que la recolecta para su uso posterior en diversas tareas. De acuerdo con Ferney Ramírez, gerente de la compañía, de un aire de 12 mil BTU se pueden obtener 3 galones de agua en 8 horas. Además, ya se pueden instalar equipos de aire que funcionan con energía solar. El primer gran proyecto que empleará estas alternativas amigables con el medio ambiente lo están ejecutando en un centro comercial de Palmira. Contacto Carrera 40b # 26-75 Esquina Teléfono: (2)3264646


Servicios para acueductos

Danza a otro nivel

Gilbert Antonio Diosa Holguín, certificado por el Sena como tecnólogo en plomería, creó su empresa ´Jhon Gilbert Probadores´ en el año 2002 después de acumular una experiencia de más de 20 años trabajando con empresas de acueductos de la región. Actualmente, cuenta con un calificado equipo de trabajo que se encargan de realizar pruebas y desinfección de tuberías de acueducto desde ½” P.V.C. hasta 56” de diámetro en redes matriz H.D, tanques de almacenamiento de agua potable y redes contra incendio.

La neuro psicopedagoga infantil Claudia Victoria Bolaños creó hace un año el Centro de Formación Pedagógica, el cual brinda herramientas en pedagogía del baile y las artes a bailarines con trayectoria para que obtengan un título profesional como Pedagogos de Danzas, reconocimiento certificado por la Secretaría de Educación. El curso, cuya duración es de año y medio, graduará a su primera promoción en diciembre próximo.

Contacto Carrera 31 # 29-77 PBX: (2)326 84 45 Cali

Contacto Carrera 77 # 11ª-84 Teléfono: (2) 5245555

Tienda Veterinaria Naturista Jairo Zuluaga fue un pionero de la homeopatía aplicada a las mascotas y animales de compañía en el país. Su experiencia, sumada a la larga carrera que desarrolló como representante comercial de tres laboratorios farmacéuticos, lo llevó a fundar la Tienda Veterinaria Naturista, un establecimiento que tiene como bandera promover la homeopatía para tratar las dolencias crónicas de los animales, ya que es una alternativa que no genera efectos colaterales sobre otros órganos. Con seis años en el mercado vallecaucano, la Tienda es un referente para los profesionales de la salud animal en la región del suroccidente colombiano, ya que Jairo realiza charlas técnicas sobre las propiedades y conveniencias de diagnóstico de los productos que comercializa. En el establecimiento se pueden adquirir productos para tratar enfermedades de perros y gatos. Entre las dolencias que se manejan con los medicamentos homeopáticos se cuentan artritis, gastritis, problemas renales, hepáticos, de piel, cardíacos, alérgicos, coprofalgia, ataques epilépticos y diabetes. Contacto Calle 5 No. 64 – 74 local 14 - Centro Comercial Torres del Refugio Plaza Tel: 315 659 66 21

37

Este es un espacio para nuestros Afiliados

Los invitamos a compartir su gestión e inspirar a otros empresarios a seguir contribuyendo al crecimiento de la región. Envíenos la información de su empresa que refleje el progreso de su actividad como: premios y reconocimientos obtenidos, certificaciones de calidad de sus procesos recibidos en los últimos 6 meses, desarrollo de nuevos proyectos, productos o servicios innovadores, acciones de responsabilidad social de impacto para la comunidad o celebraciones de aniversario. Envíe sus noticias a afiliado@ccc.org.co Las propuestas serán analizadas por la coordinación editorial de la revista para su publicación.

Edición 191 • octubre 2016


OPINIÓN

38

Los ingredientes

de la internacionalización El Valle del Cauca cuenta con las condiciones para ser un territorio líder en comercio exterior, visión que se fortalece gracias al desarrollo normativo que brinda seguridad jurídica a estas operaciones. Fernando A. Cruz Montoya Defensor Delegado Defensoría del Contribuyente y del Usuario Aduanero

E

l constante intercambio de bienes y servicios entre naciones ha producido una dinámica de las diferentes actividades económicas para satisfacer las necesidades crecientes de los pueblos. Pero estas deben estar debidamente reguladas para evitar distorsiones que puedan afectar, especialmente, a países en vía de

desarrollo. Por eso, es importante enfatizar que el comercio es un medio y no un fin en sí. Por otra parte, las actividades de comercio exterior requieren la existencia de garantías en seguridad jurídica y facilitación de las operaciones, sin desmedro de los controles que deben existir en puertos, aeropuertos y zonas de frontera. Sin lugar a dudas, nuestro país no ha sido ajeno a los factores de transformación que han configurado el comercio internacional. Esta situación se acentuó en los años 90

con la apertura económica, que dejó expuesto al país a un mercado global avasallante, lo dejó “anonadado” frente al inmenso reto de una economía mundial cambiante. El país, poco a poco, se ha puesto a tono con ese contexto global. Las inversiones que han llegado al país, especialmente al Valle del Cauca y a la región, el auge de las cadenas productivas, el desarrollo de la operación y la logística, los diferentes Tratados de Libre Comercio suscritos por Colombia, la Alianza del Pacífico que beneficia



directamente a la región, el desarrollo de la legislación y la regulación aduanera son factores que, sumados a otros, aportan su cuota al reto de la internacionalización.

40

Desarrollo normativo Valoro los instrumentos que han impactado nuestro país y aquellos que lo pueden influenciar en lo sucesivo, pero hago énfasis en el instrumento normativo porque en las decisiones que toman los empresarios para realizar sus inversiones o llevar a cabo sus actividades de comercio en un país, adquiere relevancia la seguridad o certidumbre jurídica de las “reglas de juego” establecidas. Uno de esos instrumentos que debemos considerar para garantizar la facilitación del comercio exterior en nuestra propia regulación es la Ley 1609 de 2013, ley marco de aduanas, que busca garantizar la seguridad jurídica; facilitar y agilizar las operaciones de comercio exterior; garantizar la dinámica del intercambio comercial, el acceso de los productos y servicios a los mercados internos y externos y la competitividad de los productos y servicios colombianos en el mercado internacional; y fomentar el uso de tecnologías y medios de comunicación modernos y ambiental sostenibles que cumplan con las necesidades y buenas prácticas reconocidas por la legislación internacional. Así mismo, la ley busca promover la adopción de procedimientos simplificados que contribuyan a la facilitación y agilización de las operaciones de comercio exterior. Dentro de ese marco normativo para evitar la brecha de inequidad e injusticia y atacar el contrabando abierto y técnico se promulgó la Ley 1762 de 06

de julio de 2015. Gracias a ella se adoptaron instrumentos para prevenir, controlar y sancionar el contrabando, el lavado de activos y la evasión fiscal. Recientemente, después de más de siete años de estudio, ajustes y diversas versiones, se expidió el Decreto 390 de 2016, la nueva regulación aduanera, para armonizar nuestra regulación con las normas y estándares internacionales (Convenio de Kyoto, comunidades económicas, OMC, OMA y OCDE) que determinan las operaciones de logística de otros países. Esto estimula el transporte multimodal, agiliza y mejora los procesos de exportación e importación de productos, bienes y servicios y disminuye costos y tiempo. La tecnología es una herramienta de seguridad contemplada porque a corto, mediano y largo plazo evitará la vulneración de mercancías y facilitará la precisión en la trazabilidad de la operación ante la autoridad aduanera, entre otros beneficios. Perspectivas para el Valle La Comisión de Competitividad del Valle del Cauca ha establecido en el Plan Regional de Competitividad una visión a 2032 según la cual este será el departamento más competitivo de Colombia. “Será reconocido por generar oportunidades sustentadas en el respeto a su diversidad étnica y cultural y sus capacidades como bioregión, con una elevada calidad de sus habitantes, a partir de una economía de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, orientadas al mercado interno y externo, con una alta inserción en la cuenca del Pacífico y un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera”, señala el documento.

Del mismo Plan subrayo aspectos como la promoción de sectores y cadenas productivas a nivel mundial que potencien la transformación productiva del departamento, el aumento en los niveles de productividad y de calidad de empleo en la región comparable con estándares internacionales de regiones altamente competitivas, la articulación de los avances y procesos existentes en la región tendientes a estructurar una estrategia departamental de ciencia, tecnología e innovación y el desarrollo de infraestructura y servicios logísticos requeridos con estándares mundiales. Considero que el Valle del Cauca en 15 años será líder estratégico en materia de comercio exterior en Colombia y un referente mundial por sus buenas practicas. Aportará significativamente al crecimiento de la economía colombiana gracias al desarrollo de su infraestructura (vías y aeropuerto), al desarrollo de sus puertos en una libre competencia que beneficia al usuario, al desarrollo logístico de sus operaciones con estándares internacionales, al recibimiento de múltiples inversiones que favorezcan la competitividad y productividad a través de los “clúster”, así como al fortalecimiento e integración a las cadenas globales de valor. Para convertirnos en modelo de comercio exterior requerimos aplicar escalonadamente la visión, factores de confianza, una constante y progresiva preparación, utilizando la innovación como elemento de avanzada a los cambios internacionales y un emprendimiento capaz de generar nuevos negocios con el aprovechamiento de sus ventajas competitivas. Artículo completo en ccc.org.co








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.