Versión Digital Edición N°192

Page 1



Contenido / NOVIEMBRE 2016

4

8

10

16

22

32

36

38

40

44

46

50

52

56

2 3 4

Editorial Breves Ecosistema emprendedor

32

Financiamiento

46 Experto

36

Experto

50 Trabajo colaborativo

8

Tendencias

¿Qué nos duele en innovación?

38 Negocios

Aliados de la innovación

40 Innovación y Clusters

10 16 22

Innovación: todos ponen

Cerrando brechas ValleE

Diversidad que enriquece

Valle Impacta

Con ganas de CRECER

La ruta del dinero

“Somos los minions del prototipado” Liderazgo colaborativo

44

Colaboración con propósito

Aliados

“Queremos ser líderes en innovación”

Aliviar el dolor del mundo Sembrar la innovación

52 Negocios inclusivos Bienestar para todos

56 Un Valle de Gente Creativa

57

Cali ‘se proyecta’

Aniversario

La Lonja está de fiesta

58 Calendario de formación empresarial


Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 16 - Número 192 NOVIEMBRE 2016

El camino es innovar

DIRECTOR

Esteban Piedrahita Uribe EDITOR

Clara Inés Cabal GERENTE DE COMUNICACIONES

Carlos Mario Jaramillo COORDINACIÓN EDITORIAL

Yaira Arroyave COMITÉ EDITORIAL

Andrea Buenaventura Carlos Hernando Molina David Ochoa Juan Esteban Carranza Juan Felipe Mejía Esteban Piedrahita Clara Inés Cabal Carlos Andrés Pérez Luisa Fernanda Cadavid Isabela Echeverry Adriana Macías REDACCIÓN

Yaira Arroyave Media Solutions SAS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio FOTOGRAFÍA

Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD

2

Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL

Media Solutions SAS IMPRESIÓN

Imágenes Gráficas S.A.

Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861329 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 10 con Carrera 10 Esquina (Edificio Alcaldía de Jamundí) Teléfono: 8835190

La innovación es sin duda el mayor detonante del crecimiento económico. No obstante, allí tenemos un largo camino por recorrer, ya que teniendo en cuenta el Índice Global de Innovación 2015, que clasifica los niveles de innovación de 141 países del mundo, nuestro país se ubicó en el puesto 67. Por lo tanto, si queremos ser un país más competitivo y próspero, este es un reto estratégico. El desarrollo y la sofisticación de productos, servicios y procesos es uno de los grandes retos que tienen Colombia y el Valle del Cauca y si bien es cierto que cada vez más empresas le apuestan a generar procesos sistemáticos de innovación, es necesario que más empresarios apropien la innovación al interior de sus organizaciones y que sea parte fundamental de sus estrategias organizacionales. Uno de los caminos claves en este sentido, es unirse a las iniciativas promovidas por el Gobierno Nacional para escalar la competitividad del país a través de una apuesta clara por la ciencia, la tecnología y la innovación. En Colombia, apenas el 0,2% del PIB se destina a innovación, mientras que en los países miembros de la OCDE el porcentaje llega al 2,07%. Otro indicador es el número de patentes de invención registradas cada año para confirmar que todavía hay mucho por hacer: en Colombia en el 2015, solo se registraron 962 patentes ante la Superintendencia de Industria y Comercio, mientras que en China la cifra llegó a 369.316 y en Estados Unidos a 325.979. Sin embargo, hay que reconocer los esfuerzos que por revertir estos indicadores se vienen dando desde diferentes sectores. El Gobierno y entidades como las Cámaras de Comercio, adelantan acciones para apoyar el fortalecimiento de este tema en las empresas; la academia juega un papel notorio através de sus grupos de investigación; y el sector privado, por su parte, hoy reconoce mucho más que hace algunos años que invertir en innovación es el único camino para reinvetarse, consolidarse y mantenerse en un mundo cada vez más globalizado y competitivo. El Valle del Cauca está haciendo bien su tarea. El departamento cuenta con más de 300 grupos de investigación y 7 centros de investigación certificados por Colciencias, entre ellos el CIAT y Cenicaña, reconocidos internacionalmente por sus aportes a la industria. Además, de las 89 empresas calificadas como Empresas Altamente Innovadoras por Colciencias, 10 son del Valle del Cauca, entre las que están Carvajal Tecnología y Servicios, Harinera del Valle, Smurfit Kappa y Semintel. Otro avance importante es la inauguración del Centro de Innovación Reddi, un espacio que conecta a las empresas con los desarrollos generados desde las universidades, logrando alianzas estratégicas y avances muy valiosos en materia de innovación. El Gobierno Local y Regional también le apuestan a Reddi como una herramienta clave para hacer del Valle del Cauca un departamento más competitivo. Otros programas como Pactos por la Innovación que lidera Colciencias y que ofrece diferentes beneficios para las empresas, se consolidan como el mejor aliado para los empresarios. Alianzas por la Innovación, Sistmas de Innovación y Fondo de Patentes son algunas de las herramientas que pueden aprovechar los empresarios. Por otra parte, las seis iniciativas Cluster del Valle del Cauca (Excelencia Clínica, Macro Snacks, Proteína Blanca, Bioenergía, Sistema Moda y Belleza y Cuidado Personal) se posicionan como una gran oportunidad para consolidar la gran apuesta por la innovación en el departamento. El panorama es muy alentador para un departamento, que como el nuestro, se caracteriza por la diversidad y el dinamismo de un sector empresarial vibrante. El reto está en que los empresarios continúen decididamente invirtiendo en procesos de reinvención e innovación y desde la Cámara de Comercio de Cali seguiremos acompañándolos, ofreciéndoles herramientas para el crecimiento y conectándolos con entidades aliadas de la innovación y con nuevas oportunidades para expandir sus mercados. A través de estas acciones concretas, siguiendo el camino de la innovación demostraremos porqué somos un Valle que se Atreve a conquistar el mundo. Esteban Piedrahita Uribe Presidente


BREVES

Mejores escuelas para Cali

Por el Premio Mundial de Paz La capital del Valle del Cauca fue una de las cinco finalistas al Premio Mundial de Paz que otorga la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales (CGLU) a los gobiernos con las iniciativas de prevención de conflictos más originales y efectivas. Cali participó con ‘Medítele a la paz’, un programa que consiste en crear conciencia sobre la importancia de la convivencia pacífica, la reconciliación y la prevención de la violencia que se desarrolla en tres ejes: Cartilla Desármate y Medítale a este Cuento, Yo no Parí para la Muerte y Facilitadores de Paz. El reconocimiento se entregó a mediados de octubre en Bogotá.

El viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Víctor Saavedra, anunció que Cali es la ciudad con mayor cantidad de obras de infraestructura educativa aprobadas en todo el país y afirmó que ya se aprobaron 34 obras que hacen parte de la primera fase de inversiones conjuntas que se ejecutarán entre 2016 y 2018.

Estas obras comprenden la construcción de 410 aulas nuevas y la adecuación de 158, para un total de 568 salones que albergarán a 22.720 estudiantes. Los recursos destinados para estos proyectos ascienden a $109.984 millones, de los cuales $79.931 millones serán aportados por el Gobierno Nacional y $28.448 millones por la Alcaldía municipal.

Cali se llena de orquídeas Los días 18, 19 y 20 de septiembre se realizará en Cali la Exposición Internacional CaliOrquídeas 2016 ‘Enamorate de las Orquideas’. Se trata de un museo vivo de orquídeas y plantas tropicales que se llevará a cabo en el Orquideorama Enrique Pérez Arbeláez. Para mayor información, los interesados pueden ingresar a www.caliorquideas.com o comunicarse al teléfono 6643256.

3 No se pierda esta oportunidad para contemplar especies únicas provenientes de diferentes lugares del mundo.

Mujeres que emprenden Para fomentar el desarrollo económico y empresarial en la zona rural de los municipios del departamento, la Secretaría de Equidad de Género del Gobierno del Valle realizó el Primer Encuentro Departamental de Mujeres Rurales y Emprendedoras, un encuentro académico e industrial al que asistieron más de 250 mujeres de los 42 municipios del Valle que tuvieron la oportunidad de exhibir y promover sus propuestas empresariales innovadoras. Luisa Fernanda Amaya, propietaria de Alimentos Okara, de Ansermanuevo, manifestó que la oportunidad de contar con espacios como éste es vital en su desarrollo empresarial.

Convocatoria para empresas tecnológicas El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Findeter convocan a emprendedores, entidades públicas y pequeñas empresas colombianas a participar en ‘Emprende con Datos’. Esta convocatoria estará abierta hasta el primer semestre de 2017 o hasta agotar recursos. Fue diseñada para fomentar el desarrollo de produc-

tos digitales sostenibles que ayuden a resolver problemáticas de interés público o social mediante la creación y desarrollo de aplicaciones web o móviles a partir del uso de datos abiertos del Gobierno, es decir los que están bajo custodia de las entidades públicas y a disposición de los ciudadanos. Informes: emprendecondatos.gov.co Edición 192 • noviembre 2016


ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

Innovación: 4

todos ponen

Los diversos actores del ecosistema de innovación en el Valle están logrando sinergias que impulsarán la competitividad empresarial y el desarrollo regional.

l

a articulación de habilidades, conocimientos y capacidades de diversos actores del ecosistema de innovación en el Valle del Cauca está impulsando una dinámica muy importante que impactará de manera positiva, y en el corto plazo, la competitividad departamental. A este resultado contribuye el trabajo que vienen realizando desde hace varios años entidades como la Comisión Regional de Competitividad y los Centros de Investigación y Desarrollo, que se configuran en parte de los actores clave de un ecosistema de innovación eficiente, señala Isabela Echeverry, directora de emprendimiento e innovación de la Cámara

de Comercio de Cali. A este ‘dream team’ de la innovación se han unido otros protagonistas: entidades que ejecutan las políticas públicas nacionales, regionales y locales; las instituciones que educan a los emprendedores y a los innovadores, las entidades de apoyo al emprendedor, los financiadores de todo tipo, y los influenciadores y mentores. Echeverry destaca las conexiones que se han logrado con aliados estatales como Colciencias, que ha permitido masificar las acciones de promoción e intervención entre la comunidad empresarial a partir del programa Pactos por la Innovación. “Gracias a ese trabajo, el año pasado ampliamos la escala, logrando

vincular a empresas medianas y pequeñas para generar un cambio organizacional y promover procesos de innovación estandarizados que permita que la generación de nuevos productos y servicios sea sistemática y no aleatoria”, dice la vocera. Así mismo, se reformularon los lineamientos del CUEEV (Comité Universidad Empresa Estado) que se creó en 2006 con el propósito de promocionar la cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación en el Valle. En el último año, esta instancia le apostó a los focos estratégicos para la competitividad regional: agroindustria y agropecuario, biodiversidad, educación, energía, salud, servicios y logística, y turismo. Para



ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

6

definir proyectos específicos que permitan cumplir con los objetivos de cada foco se crearon mesas temáticas que se reúnen y trabajan de manera mancomunada con representantes de cada una de las instancias que tienen participación en este organismo. Desde la Alcaldía, se evidencia el interés por involucrarse como un actor crítico del ecosistema mediante diversos proyectos, como la creación de tres laboratorios de innovación para la ciudad. En este contexto tan dinámico, la próxima entrada en operación de la Secretaría de Desarrollo Económico es un ingrediente poderoso que viene a complementar la receta de innovación en la región. Echeverry sostiene que otros eslabones también se han reconocido como pares con grandes oportunidades de trabajo conjunto. Este es el caso de entidades como el Parque Biopacífico y el Ciat (Centro Internacional de Agricultura Tropical), cuyas investigaciones se orientan a industrias específicas y fundamentales en la dinámica competitiva de las empresas vallecaucanas. En este escenario el lanzamiento de Reddi, Centro de Innovación Regional, juega un papel fundamental porque promueve conexiones entre las universidades aliadas (Univalle, Autónoma de Occidente, Javeriana, San Buenaventura e Icesi) y los centros de investigación, y de estos con el sector privado en un ejercicio de encuentro entre la oferta y la demanda de soluciones innovadoras. “Este es un buen momento para la innovación en el Valle”, señala Andrés Otero, director de este Centro pues en su opinión hay un gran desafío para atender los requerimientos en soluciones innovadoras en todo el departamento, especialmente en las ciudades intermedias.

Desde la CCC, Echeverry aspira a que en un futuro cercano Reddi también pueda conectar al ecosistema a tecnoparques como el de la Universidad Antonio José Camacho e instituciones técnicas y tecnológicas, que proveen el grueso del recurso humano para las industrias. Hoy conecta a universidades internacionales como Cambridge University de UK. Comunidades innovadoras Por el lado de la academia no basta con revisar el contenido académico de los programas para fortalecer las asignaturas que promuevan la innovación. Y así lo han entendido instituciones como la Universidad Autónoma de Occidente, que hace cuatro años propuso crear los Fablab, un modelo de laboratorios de fabricación digital que nació en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) en el año 2000 cuando un investigador quiso poner al servicio de la gente del común y de las empresas los equipos de alta tecnología que hasta la fecha solo eran utilizados por el personal de esa institución. Freddy Naranjo, decano de la facultad de ingeniería en UAO y director del Fablab, señala que ya operan más de 500 laboratorios de esta red en el mundo, mientras en Colombia existen dos (el segundo en Medellín). “Trabajamos por la cultura de la innovación, de la preparación de la gente por un camino distinto, creemos que la investigación y el desarrollo no son el único camino. Una innovación tiene que ser implementada y nosotros queremos fomentar la apropiación tecnológica sin tener que pasar por los procesos complejos de investigación”, afirma este ingeniero mecánico con maestría y doctorado en Automática Industrial

sobre el propósito que cumplen con este tipo de iniciativas. La directora de emprendimiento e innovación de la CCC reconoce el gran aporte de Fablab en materia de educación de los niños y los jóvenes. “Es fundamental que el sistema educativo incentive el pensamiento innovador en los alumnos porque una persona con capacidad de generar ideas y de ejecutarlas seguramente se convertirá en un gran emprendedor en el futuro o en un tremendo intraemprendedor si trabaja para una empresa”, señala. También se cuenta con la Red de Universidades por la Innovación del Valle del Cauca (Rupiv), que ha procurado alinear los intereses de las diversas instituciones en torno a la innovación y ya ha realizado misiones a ecosistemas internacionales que pueden aportar metodologías y conceptos valiosos para el fortalecimiento de las actividades de CTI en la región. De hecho, fue gracias a este ente que se identificó la necesidad de crear Reddi como pieza clave de todo el ecosistema regional. Por otro lado, desde la CCC se ha desplegado todo un ‘operativo’ que reta a los empresarios a mejorar la gestión de la innovación al interior de sus organizaciones. Programas como Alianzas para la Innovación, Sistemas de Innovación, la Brigada de Patentes y el Fondo de Patentes se diseñaron con ese propósito, gestando desde la capa más básica: la mentalidad y la cultura. Entre las actividades que se realizan para generar conexión con otros ecosistemas innovadores están las misiones de referencia, como el Lab4 (Foro de emprendimiento de la Alianza del Pacífico) al que la entidad ha llevado empresarios vallecaucanos para que ‘se midan’ con sus pares en esos países que forman parte de este TLC (conformado por Chile, México, Perú y Colombia).



TENDENCIAS

¿Qué nos duele

en innovación?

Los autodiagnósticos gestionados por las empresas en el marco de Pactos por la Innovación, evidencian la desalineación en los criterios de innovación al interior de las organizaciones y el incipiente estado de la cultura innovadora en el país.

E 8

l empresariado colombiano enfrenta desafíos para incorporar la innovación como cultura a las organizaciones y articularse con otros actores del ecosistema que le ayuden a impulsar sus Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI). Esta es una de las conclusiones del Autodiagnóstico que diligenciaron 1.976 personas vinculadas a empresas y organizaciones de todo el país en el marco del programa Pactos por la Innovación, que impulsa Colciencias en alianza con entidades como las cámaras de comercio. Esta herramienta gratuita ayuda a las empresas a conocer su estado actual en innovación, identificar brechas y plantearse derroteros. En el Valle del Cauca, a julio de 2016, 582 personas pertenecientes a 242 empresas habían firmado los Pactos y diligenciado el autodiagnóstico. La autoevaluación incluye cinco componentes: estrategia (por qué sucede la innovación en la empresa y cómo se planea), procesos (cómo se implementan las estrategias de innovación), organización (cómo se estructura la empresa para generar procesos de innovación), articulación (cómo aprovecha la empresa los recursos externos para

apalancar procesos de innovación) y aprendizaje (cómo se realiza la transferencia de conocimiento en la empresa). Cada componente contiene entre siete y nueve preguntas que permiten evaluar su estado. Las respuestas fueron agrupadas en tres categorias: no cumple, en proceso y cumple. Según Isabela Echeverry, directora de la Unidad de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), los resultados obtenidos en el departamento revelan una situación crítica.

Las mayores brechas están en articulación (el 54% de las empresas dice que no cumple) y aprendizaje (el 43% escogió la misma opción), lo que indica que no se aprovechan los recursos externos disponibles y no se hace un buen proceso de transferencia de conocimiento en la organización. En estrategia, la planeación de la innovación es el aspecto más débil porque esta se hace de manera esporádica y no con planes de acción, indicadores y responsables de su gestión.

Empresas firmantes de Pactos por la Innovación.


De acuerdo con los resultados, solo el 10% de las empresas planea para innovar y apenas el 20% cuenta con una estructura interna que aborda este aspecto. Se perciben avances en cuanto a la búsqueda de información externa (32% sí cumple). A nivel de procesos, existen falencias en torno a la recepción de ideas innovadoras internas y externas, solo el 10% de empresas cumple con estas actividades. Además, hay brechas en cuanto a criterios de evaluación y priorización de ideas, solo el 13% de la muestra cumple. El 21% de las empresas ejecuta procesos de prototipado y validaciones de mercado que facilitan el desarrollo de nuevos productos. En el capítulo sobre la organización se revela que únicamente el 30% de las empresas promueve la participación del personal en los procesos de innovación y que en ese mismo porcentaje de firmas se cuenta con líderes de innovación reconocidos y apoyados por la dirección. Existe un vacío en cuanto a motivadores que promuevan la innovación en los equipos: 12% de empresas cuenta con incentivos para los empleados innovadores. La brecha en materia de articulación se evidencia en que apenas el 5% de encuestados dijo haber recurrido a recursos de entidades gubernamentales para el desarrollo de proyectos de I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación). El aprovechamiento de redes y la inclusión de agentes externos a los procesos de innovación fueron reconocidos positivamente por menos del 13% de empresarios. En el componente de aprendizaje, “la mayoría de empresas de la región no tiene una estructura de generación de conocimiento definida para hacer transferencia del

mismo hacia sus clientes internos y externos. Apenas el 13% tiene una política del manejo de propiedad intelectual, a pesar de que el conocimiento es una ventaja competitiva”, dice la vocera. Otro dato que arrojó el autodiagnóstico es que al interior de las empresas no hay consenso sobre el estado de la innovación. En algunas organizaciones respondieron el mismo autodiagnóstico diversos ejecutivos, pero en más del 65% de las empresas se evidenciaron criterios diferentes. En la dimensión de aprendizaje, en el 72% de empresas se hallaron divergencias.

El diagnóstico para estas empresas deja ver que hay un largo camino por recorrer en materia de cultura para la innovación, pero lo más apremiante es unificar los criterios al interior de las organizaciones en torno a ella. “La falta de planeación para innovar y el no contar con procesos de recepción de ideas internas y externas presentan problemas. Es prioritario solucionarlos para que las empresas del Valle conciban la innovación como un eslabón esencial en su proceso de crecimiento”, puntualizó Isabela.

Panorama nacional

Los resultados que arrojó el autodiagnóstico en el Valle del Cauca son consistentes con los nacionales: los mayores retos están en ejecutar acciones que impulsen mejoras en articulación y aprendizaje.

A agosto 31 de 2016, en todo el país, 1.976 personas habían firmado los Pactos

por la Innovación y finalizado el autodiagnóstico. Con 200 personas, Cúcuta fue la ciudad que menos aportó mientras Cali, con 582, fue la que más contribuyó.

El 89% de firmantes pertenecía a empresas, mientras que 4,2% eran parte de entidades educativas. De las empresas, 67% eran pequeñas, 23% medianas y

10% grandes. El 65% de los firmantes pertenecía a la alta gerencia. El 41,3%

(817) eran innovadores emergentes, aquellos que reconocen en la innovación

un medio de crecimiento sostenible y empiezan a adquirir conocimiento para generar dinámicas en este sentido.

Edición 192 • noviembre 2016

9


CERRANDO BRECHAS

10

Aliados de

la innovación En el marco de Pactos por la innovación, el Pacífico colombiano cuenta con diversas iniciativas y programas que vinculan a las empresas privadas, la academia y los investigadores en la meta de impulsar los procesos de innovación, generar capacidades tangibles y promover la mentalidad innovadora para apalancar la competitividad.

P

ara abordar el reto de cerrar las brechas existentes en materia de innovación en la región, se diseñaron varios programas de intervención con los cuales se trabaja en diferentes líneas bajo la sombrilla de Pactos por la Innovación. De esa manera, las iniciativas se enfocan en promover la mentalidad y la cultura innovadora, formar y generar

habilidades y Rutas de Innovación e implementar proyectos de innovación empresarial. En últimas, el objetivo es incrementar el número de empresas con capacidades de innovación aplicada para impulsar la competitividad en los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Entre las metas para el 2018 se ha planteado

llegar a 7000 empresas con metodologías de innovación, y gestionar 600 solicitudes de patentes en la región. Alianzas para la innovación Este programa cuenta con la coordinación nacional de Confecámaras, que a la vez trabaja en llave con diversas Cámaras de Comercio como coordinadoras y aliadas en sus


respectivas regiones y opera con recursos de Colciencias. Para la región Pacífico trabajan de manera coordinada las Cámaras de Comercio de Buga, Cartago, Cauca, Chocó, Tuluá, Tumaco, Palmira y Cali, contando con la coordinación de esta última. Esta estrategia se propone incrementar el número de empresas con capacidad de innovación mediante la promoción de la cultura, la generación de capacidades en gestión de la innovación y el desarrollo de proyecto de innovación incremental. Todo alineado con una gran visión: impulsar la competitividad regional. Se pueden beneficiar de las diferentes iniciativas las empresas formalizadas e inscritas ante las Cámaras vinculadas, que hayan renovado a tiempo su registro mercantil. El principal requisito es que tenga un interés en formarse y desarrollar capacidades básicas de innovación. “El programa da herramientas clave para realizar intervenciones en innovación y acompaña a empresas de todos los tamaños que se están iniciando en procesos de innovación, quieren reinventarse y están buscando asesoría para crecer”, explica Isabela Echeverry, Directora de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali. Quienes ingresan al proceso de Alianzas por la innovación experimentan varias fases, que se describen a continuación: Mentalidad y cultura: en este marco se desarrollan eventos en cada Cámara aliada. En la última ronda han asistido como conferencistas los empresarios que protagonizan la serie web Extremo. Al finalizar este compartir de experiencias, se desarrolla una sesión de networking entre los asistentes y algunos talleres básicos. Este año la meta es lograr un cubrimiento de 575 empresarios.

Formación en innovación: este es el componente técnico del programa y consiste en un taller de formación en metodologías y herramientas de innovación, entre ellas prototipado, para que las empresas conozcan los puntos clave de este proceso y puedan realizarlo al interior de las organizaciones. La meta es impactar a 160 empresas de la región.

Implementación de prototipos y de proyectos de innovación incremental: a esta fase pasarán las 17

empresas elegidas por un panel de expertos en un DemoDay (presentación de la innovación en 5 minutos) y que demuestren su capacidad y disposición para invertir recursos en efectivo en el desarrollo de un prototipo. Estos elegidos contarán con un aporte de capital semilla para apalancar ese proceso con el acompañamiento de facilitadores. Como producto del taller de prototipado de la ronda anterior, Nutrimezclas S.A.S. que se dedica a ofrecer servicios de esterilización, mezclado, secado y tratamiento térmico de alimentos en polvo, granulados y aditivos alimenticios, desarrolló una bebida instantánea a base de plátano, endulzada con panela y complementada con seudo cereales como la quinua, la chía, y el amaranto, que son denominados como superalimentos por el alto poder nutricional que tienen. Por otra parte, Universal de Caldera desarrolló una tarjeta electrónica con interfaz gráfica que permite la interconexión de elementos para verificar el estado de los equipos de manera remota. Esta firma ofrece fabricación, mantenimiento, adecuación y reparación de calderas, y tanques generadores de vapor. En el segmento de plásticos participó Proyectos Industriales LTDA, que logró el prototipo de una máquina

para realizar el grafado de envases plásticos con sistema de cierre metálico tipo Easy-Open, entregando este proceso a un precio asequible para el segmento de pequeñas y medianas empresas. Formación de consultores: El programa también se propone formar consultores en innovación. Los seleccionados para entrar a este proceso realizarán capacitaciones en paralelo con las empresas seleccionadas para la implementación de prototipos y las acompañarán en todo el desarrollo de los proyectos. La meta es formar a 19 personas. Sistemas de innovación empresarial Esta estrategia se orienta a empresas que ya tienen en su estructura orgánica un área responsable de estos procesos de innovación. Los aspirantes deben acreditar ventas anuales superiores a los $3.000 millones, una nómina superior a los 20 empleados y más de cuatro años continuos de operación. El propósito es implementar o dejar instalado un sistema de innovación y para lograrlo las empresas deben abordar todo el proceso de crear un producto o servicio innovador y lanzarlo al mercado en 4 meses. De esta manera los empresarios lograrán aprender la metodología de manera vivencial, de tal forma que en el futuro podrán replicarlo de manera sistemática y constante. La implementación se realiza con asesores y mentores que les enseñan diversas metodologías, los orientan, realizan visitas individuales a sus plantas u oficinas y validan la implementación de las iniciativas propuestas. En la primera convocatoria se impactaron 50 empresas en el Valle del Cauca, que durante cinco meses trabajaron con expertos del Edición 192 • noviembre 2016

11


CERRANDO BRECHAS

12

IXL Center de Cambridge, EE.UU. en la apropiación y réplica de las metodologías. La base para solicitar acceso al programa es el formulario de autodiagnóstico sobre el estado de la innovación. A partir de los datos suministrados se rankean las empresas candidatas y se inicia el proceso de inscripción, en el que deben cumplir de manera estricta con los plazos de entrega de los documentos requeridos para participar. En el grupo que concluyó su proceso a finales de octubre, participaron compañías de sectores tan diversos como los alimentos, el comercio y la manufactura, y en diversas etapas de desarrollo en materia de innovación. Entre los beneficiados de mayor trayectoria estaba Productos Yupi, la segunda empresa del país en el segmento de pasabocas. Alejandra de la Roche, Gerente de Innovación de la firma, señaló que decidieron participar en la convocatoria porque les permite estar al tanto de las metodologías de vanguardia en materia de innovación. “La meta a mediano plazo es entrar a nuevos segmentos, como el de los alimentos funcionales y aunque llegamos con varias ideas aquí hemos logrado definirlas mejor, proyectando los retos tecnológicos que tenemos para lograr que sean una realidad hacia finales del 2017”, afirma la ejecutiva. Pero también está el caso de Variedades y Fantasias Carol Compañía SAS, un importador de insumos para bisutería y joyería de fantasía fina que atiende los requerimientos de clientes tan exigentes como Yanbal pero también vende al detal a quienes desean aprender a fabricar estos productos por placer o como alternativa de negocio. Su gerente, Mauricio Álvarez, señala que al programa llegaron con un producto que no había logrado ser

Variedades Carol

Productos Yupi

Etimarcas

exitoso por fallas en la estructura de comercialización. “Se trata de un kit con todos los elementos para que el usuario final pueda armar su pieza, así que con las metodologías que nos enseñaron diseñamos un sistema innovador para comercializarlos, integrando una plataforma web que ofrecerá cursos on line con costo, y también le enviará al cliente todos los insumos que requiere para llevar a cabo los proyectos de bisutería que se le explican”, afirma el empresario. De otro lado, Ana Cristina Aranda, gerente de Proyectos de Etimarcas, destaca la evolución que lograron sobre Sabueso, una herramienta tecnológica para realizar tracking de

activos pero con potencial de aplicación a otras actividades de control y seguimiento de bienes o personas. Esta empresa se especializa en marcación, liderando el mercado de RFID (Radio Frequency Identification) en activos fijos y proveyendo los equipos para la implementación y uso de esta tecnología. “Destaco del programa el aporte de metodologías y estructura clara para realizar un proceso de innovación”, afirma la vocera. En el sector educativo también se destaca la participación de la Fundación Academia de Dibujo Profesional, que llegó a Sistemas de Innovación con un proyecto para desarrollar el prototipo de un programa


Academia de Dibujo Profesional

Casa de los Tenderos

de especialización técnica para el sector de empaques. La meta es lograr la certificación con entidades del orden nacional e internacional. Andrés Moreno, Líder en Innovación de la institución afirma que han trabajado muy fuerte en la instauración de una cultura de la innovación, tanto con docentes como con el personal administrativo. La Casa de los Tenderos llegó al programa con el firme propósito de cambiar la manera en que la gente hace mercado. Para ello, desarrollaron la idea de una aplicación en la que se ofrecen entre 200 y 300 productos que el cliente podrá solicitar desde su dispositivo móvil y, en un futuro cercano, prepagar lo que necesita . Uriel Zuluaga, gerente de Ventas de la empresa, dice que gracias al programa lograron consolidar una alianza con una empresa

Allers Group

especializada de transporte que ahora se encarga de entregar todos los pedidos. “Estamos seguros del potencial que tenemos porque cada vez las personas van a tener menos tiempo para este tipo de actividades y nosotros vamos a estar allí para ayudarles”, puntualiza Zuluaga. En la convocatoria 2017, que se abrió a finales de octubre, se busca vincular 70 empresas de Cali, Palmira, Tuluá, Buga y Cauca. La CCC con Colciencias seleccionarán a las compañías que cumplan con los criterios expuestos. Esta es una variante que se implementará este año, como buena práctica resultante del aprendizaje de la ‘primera generación’ de empresarios que se vincularon al programa. Otro punto a destacar es que los equipos de las empresas que pasen todo el proceso obtendrán una certificación internacional en metodologías de innovación otorgada por Global Innovation Management Institute. La convocatoria está abierta en www.ccc.org.co hasta el 17 de noviembre. Reddi, abanderado de las patentes En agosto abrió operaciones oficiales Reddi, Centro de innovación, que tiene el propósito de propiciar la transferencia y la comercialización de tecnologías, así como facilitar la creación y aceleración de empresas de base tecnológica o científica. Esta organización le apunta a resolver el

Premios para las mejores

Sistemas por la Innovación contempla

una serie de reconocimientos y beneficios para las mejores empresas del programa. Allers S.A., Carvajal Pulpa y Papel

S.A. y Fundiciones Universo S.A. obtuvieron una cofinanciación por empresa de

$26.500.000 para el desarrollo del proyecto específico que cada una trabajó duran-

te su proceso con fines de introducir el nuevo producto o servicio en el mercado.

Otras compañías participantes obtuvie-

ron premios como una participación con

gastos pagos en el Boston Experience para que conozcan las iniciativas de emprendimiento de esa ciudad norteamericana, consultoría con el Big Innovation Gateway o IXL Center, entre otros.

gap existente en materia de articulación entre las empresas del departamento y los generadores de soluciones innovadoras. Reddi esta respaldo por la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana – Cali, Universidad Icesi, Universidad San Buenaventura - Cali, Universidad Autónoma de Occidente y la CCC. Conectar, Visibilizar y Consolidar soluciones en CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación) en la región es el lema que promulga el director de Reddi, Andrés Otero. “Queremos generar conexiones entre quienes buscan soluciones basadas en ciencia o tecnología y quienes las pueden ofrecer. Pero también Edición 192 • noviembre 2016

13


CERRANDO BRECHAS

14

buscamos aportar a la consolidación de lo que está pasando en el Valle, así como proponer nuevos proyectos y programas diseñados para fortalecer el tema de CTI”, afirma Otero. Como parte de la iniciativa Pactos por la innovación, lideran la Brigada y el Fondo de Patentes, que en los seis meses de operaciones de la entidad ya ha logrado apalancar 30 solicitudes de patentes, 19 de universidades y 11 de iniciativas privadas. El Fondo de Patentes aporta recursos para apoyar el proceso de gestión de estos reconocimientos ante los organismos pertinentes, como la Superintendencia de Industria y Comercio. En la primera convocatoria se presentaron 200 solicitudes, que fueron evaluadas y dieron como resultado los 30 proyectos seleccionados que recibieron el aporte económico. Los potenciales aspirantes al Fondo de Patentes acuden a las instalaciones de Reddi el segundo miércoles de cada mes para conocer a fondo la propuesta y presentar sus desarrollos, en el marco de las Maratones 3i (identifica, inventa, innova). Los proyectos que ofrecen un grado de novedad, aplican al Fondo mediante un formulario en línea y, si resultan beneficiados, pueden obtener hasta el 70% de cofinanciación para tramitar su patente. Estos aportes son entregados por Colciencias y la CCC. Reddi ofrece un preacompañamiento en el que le orientan sobre la manera en que deben presentar su solicitud de patente. Para el trámite legal cuentan con tres firmas de abogados que hacen las veces de operadores y asumen toda la gestión legal del registro, que puede tomarse aproximadamente cuatro meses. Surtido este trámite Reddi ofrece dos servicios adicionales:

En la inauguración de Reddi participaron la academia, los empresarios y el Gobierno

Consultoría en Valoración de tecnologías y empresas, y Consultoría en procesos comerciales. Recientemente se apoyó el otorgamiento de recursos del Fondo de Patentes para la empresa IQA con su tecnología Ceramic Glue, un pegamento ecológico para baldosas, azulejos y mayólicas (elementos decorativos). Esta firma también está recibiendo acompañamiento por parte de Reddi para fortalecer la tecnología. En cuanto a la Brigada, su propósito es sensibilizar a la comunidad empresarial, académica y del sector público sobre los temas de protección en propiedad intelectual y propiedad industrial. Para cumplir con los objetivos escogieron los miércoles como los días claves para la innovación. En la primera semana del mes invitan a los directores de innovación y gerentes de empresas medianas o grandes para que compartan su quehacer en esta materia. “Este encuentro viene ganando cada vez más relevancia entre los empresarios; al primero asistieron 15 voceros, al segundo llegaron 25 y tenemos tal nivel de solicitudes que vamos a empezar a hacer un filtro para no desbordar nuestra capacidad en cada sesión”, señala Otero. El tercer miércoles es para los innovadores, personas o empresas que tienen ideas interesantes y desean conectarse con el sistema de CTI de la región. Allí los emprendedores presentan sus ideas a un panel, en

un espacio de diez minutos, y los expertos le brindan retroalimentación sobre las opciones que pueden tener para obtener apoyo. En la cuarta semana son los investigadores los que acuden a la cita. “Los invitamos a que salgan de su zona de confort y conozcan experiencias de otros pares que han logrado estímulos económicos o transferencia tecnológica para incentivarlos a participar más en este tipo de convocatorias”, dice el ejecutivo. Finalmente, es importante resaltar que siendo el principal objetivo de Reddi, la transferencia y comercialización de tecnologías, se han identificado 27 tecnologías con alto potencial de ser comercializadas. La meta en este sentido es que un equipo especializado pueda identificar las brechas tecnológicas de las empresas en las que estas tecnologías puedan aportar valor, logando así procesos comerciales efectivos. hasta la fecha han realizado tres ejercicios de inteligencia competitiva en el que lograron que un proceso desarrollado para una industria se aplicara en otras con una gran efectividad. También se preparan para trabajar con sus aliados procesos de vigilancia tecnológica y de innovación abierta que se integren a los Cluster o a las apuestas o cadenas productivas regionales. Para mayor información consultar en

pactosporlainnovacion.colciencias.gov.co www.reddicolombia.com http://alianzasparalainnovacion.co/



VALLE E

Diversidad

que enriquece Como reflejo de la gran diversidad que caracteriza el tejido empresarial de la región, este año Valle E cuenta con nueve emprendimientos de actividades tan diversas como la cría de conejos, manufactura, tecnología, finanzas y servicios de belleza.

U 16

na nueva generación de emprendedores inició su camino en Valle E, la iniciativa liderada por la Red Regional de Emprendimiento del Valle del Cauca cuyo propósito es identificar, fortalecer e impulsar el emprendimiento con potencial dinámico y de alto impacto. En la convocatoria 2016, la cuarta en la historia del programa, se inscribieron 469 empresas, de las cuales pasaron a la final 30 compañías que fueron becadas para el Diplomado de Emprendimiento de la CCC, para luego participar en un DemoDay, una

jornada en la que varios expertos evaluaron cada propuesta en aspectos como la oferta de valor de la compañía, el tamaño del mercado, el cliente objetivo, la diferenciación que tiene el producto o servicio, los competidores actuales y el potencial para escalar la empresa en un corto tiempo. Al cierre de ese proceso, solo nueve emprendimientos fueron elegidos para transitar por las etapas finales que ofrece Valle E. Los ganadores reciben el acompañamiento de un asesor y mentorías especializadas con expertos en temas como gestión del

Bull Street Bull Street es un asesor financiero On-line que ofrece servicios profesionales de corretaje para que las personas del común puedan invertir en la bolsa de forma sencilla o tomen un curso virtual para aprender a hacerlo. Está basado en un motor de búsqueda que encuentra la inversión que mejor se ajusta al perfil de cada inversionista. Para acceder a este servicio los clientes responden un breve cuestionario sobre su situación financiera y Bull Street crea un plan de inversión para el usuario.

La visión es suscribir alianzas con entidades del sector financiero y estudiar el potencial que ofrece el mercado mexicano para ingresar con la plataforma en el mediano plazo. “En Valle E vi una oportunidad grande de crecimiento, porque me podía conectar con empresas de la región y trabajar en conjunto en pro del ecosistema, además las mentorías han sido muy importantes porque nos han permitido organizar aún más el modelo de negocio”, comenta Lina Sánchez, CEO. Correo: hola@bullstreet.co Página web: www.bullstreet.co

crecimiento, análisis de mercado y competencia, entre otros. Los empresarios se comprometen, por su parte, a dedicar el ciento por ciento de su tiempo al proyecto empresarial, asistir a las actividades de apoyo diseñadas, entregar toda la información que el programa requiere y garantizar la veracidad de los datos aportados. Las empresas seleccionadas desarrollan actividades o tienen proyectos en diversos sectores, como agricultura, tecnología, manufactura, entretenimiento, restauración y cuidado personal, entre otros.


FLysense Tener un jefe nunca estuvo en los planes de vida de Carlos Narvaez, quien concretó su visión con la creación de Flysense, una empresa de tecnología que se concentra en la mejora de la productividad agrícola utilizando técnicas de agricultura de precisión con drones. Para ese proceso utilizan cámaras con tecnología spectral que permiten tomar fotos especiales durante los sobrevuelos de los drones. Estas imágenes son procesadas con un software que detecta rápidamente los problemas del cultivo por zonas. A partir de esa infor mación despachan otros equipos que realizan actividades de tratamiento, que pueden ser fumigaciones o aspersiones de nu-

Fundafast SAS Los tenderos ubicados en barrios de estratos bajos y medio bajos de Cali, Yumbo, Jamundi y su zona rural cuentan con un aliado que los apoya en sus requerimientos de capital de trabajo y crédito para la adquisición de activos. Según el CEO

trientes. Dado el alto potencial que ofrece la actividad agrícola en la Costa Caribe, para el 2017 proyectan abrir una sede en esa región que atenderá los requerimientos de los cultivos de palma de aceite. “Me interesé en Valle E por los comentarios positivos de otros empresarios. El proceso ha sido de gran

ayuda, hemos aprendido a mejorar la presentación o pitch comercial y de inversión; también conocimos metodologías para el correcto modelamiento de productos y servicios, y mejoramos nuestra planificación financiera”, afirma Carlos Narvaez. Correo: carlos@flysense.co Página web: www.flysense.co

de Fundafast, Francesco Care, la organización nació como respuesta a una necesidad que la banca tradicional no podía atender, pero además complementó su oferta con programas que propenden por mejorar las habilidades de gestión de los tenderos y la calidad de vida de sus familias.

Para generar mayor confianza y atender a más de 70 mil clientes, trabajan en alianza con Distritiendas de Colombia SAS, una empresa con más de 20 años de experiencia en el sector y de alto reconocimiento entre los comerciantes de la región. “No imaginaba el impacto positivo que este programa generaría para nuestra empresa. Valle E es abrir una puerta muy importante para el crecimiento de nuestra empresa. Hemos aprendido cómo exponer la empresa ante inversionistas, clientes y proveedores, además estamos aplicando herramientas para delegar algunas actividades, lo que nos ha organizado en todos nuestros procesos”, Francesco Care, CEO. Correo: info@fundafast.com.co Página web: www.fundafast.com.co Edición 192 • noviembre 2016

17


VALLEE

Granja Cunícula La Johana SAS Ferney Lerma Gutiérrez, tecnólogo en alimentos de la Universidad del Valle, convenció a su esposa, Elizabeth Martínez, y a toda su familia para que participaran en la creación de La Johana, una granja ubicada en la zona rural de Yumbo que se dedica a la cría, el levante y el aprovechamiento del conejo. Su principal propósito es promover la cultura del consumo de esta carne, que se considera magra por lo tanto contribuye a mantener estables los niveles de colesterol y ácido úrico de sus consumidores. El empresario vende la carne a una cadena de supermercados con presencia en Cali, Yumbo, Montería y Cartagena; también

enseña a cocinar recetas a base de carne de conejo, incluso ofrece el servicio de preparación de los platos para entrega a domicilio. En la Granja aprovechan todas las piezas de estos animales, fabricando llaveros y otro tipo de souvenirs. “Valle E nos ha ayudado a organizarnos y a corregir errores. Ha sido muy efectiva la participación. El próximo año queremos ampliar el cubrimiento nacional y, eventualmente, iniciar exportaciones de nuestros productos. Pero todo esto requiere de capital de trabajo”, señala Elizabeth Martínez. Correo: elmartinez95@hotmail.com Página web:

granjacunicolalajohana.wordpress.com Image Arts Después de estudiar Cinematografía y Montaje en la Universidad de Columbia (Nueva York), Andrés Roncancio buscó empleo durante semanas. Sin encontrar opciones claras en el mundo laboral, decidió lanzarse al emprendimiento con apenas $1.800.000 que un amigo le prestó. Ese fue el primer aporte de capital para Image Arts Studios, una firma que produce videos comerciales, corporativos, institucionales y musicales a nivel nacional. Su siguiente paso será incursionar en la realidad virtual con 360 Xperience, un desarrollo de realidad virtual integrado con animaciones di-

18

Jumpers Dos parejas de jóvenes emprendedores, apasionados por la gastronomía y amantes de la tecnología, fundaron en el 2015 Jumpers, un restaurante de hot dogs gourmet que combina el entretenimiento tecnológico con una carta diferenciada de comida rápida ya que la mayoría de sus carnes, salsas y panes son fabricados en su propia planta de producción con ingredientes de primera calidad. En las mesas los comensales encuentran pantallas interactivas que presentan las 15 especialidades en hot dogs, hamburguesas, nachos y bebidas naturales. A nivel de back office, el sistema provee información

para la gestión integral del restaurante, como tiempo que se tarda la atención al cliente y la calificación del servicio recibido. Lina Castillo, CEO, dice que “Valle E es una experiencia y oportunidad única que nos permite visibilizar nuestro emprendimiento, estar activos en el ecosistema de la región, aprender y conocer a otros emprendedores”. La meta para el 2018 es contar con un modelo de negocio replicable y probado que les permita expandirse a nivel nacional mediante el sistema de franquicias. Correo: jumperscali@gmail.com. Facebook: Jumperscali Instagram: @Jumpers_cali

gitales de alta calidad. Esta meta lo motivó a inscribirse a Valle E pues objetivo es llegar con su oferta a Miami. “La formación en este programa nos llena de confianza para actuar. Hemos logrado una reorganización y formalización interna de nuestros procesos, es como pasar de andar en un camino pedregoso a correr en una pista. Valle E se nos convirtió en la oportunidad para apalancarnos y crecer. En los últimos seis meses nuestros negocios han crecido un 15% con respecto al 2015, cuando la meta previa era alcanzar un máximo de 7%”, dice Andrés Roncancio, Director general. Correo: contacto@imagearts.tv Página web: www.imagearts.tv


19

Ediciรณn 192 โ ข noviembre 2016


Party Xpress Esta plataforma tecnológica conecta a consumidores con proveedores que atienden domicilios asociados a la vida nocturna de la ciudad: licores, bebidas, snacks, y conductores elegidos. La versión móvil está disponible en todas las tiendas de apicaciones, y esperan en el 2017 incluir el servicio de comidas rápidas. A corto plazo planean estar en todas las zonas clave de la capital del Valle y en el 2018 proyectan ampliar el servicio a otras ciudades principales del país, conservando su horario de operaciones que va de siete de la noche a siete de la mañana durante los siete días de la semana.

“Valle E me lo recomendó Gabriel Maya, de Zen Natural, y definitivamente ha sido la mejor decisión. El éxito empresarial no se consigue solamente con los conocimientos de la academia y la práctica, es necesario escuchar las historias de otros, aprender de los mentores y aplicar todo para que el negocio potencialice su crecimiento”, afirma Juan José Torres, CEO de la empresa. Correo: info@partyxpress.com.co Página web: www.partyxpress.net Facebook: /InPartyXpress Twitter: @inpartyxpress Instagram: @inpartyxpress Petko Soluciones SAS Andrés Domínguez está convencido de que lo suyo es emprender, a tal punto que después de varios intentos por consolidar una idea de negocio encontró la oportunidad perfecta en la producción de tazones y vasos que permiten la preparación de bebidas frías y calientes de manera directa, ya que cuentan con una membrana que permite adicionar el agua y disfrutar la bebida directamente. Su visión innovadora y el uso de materiales amigables con el medio ambiente sientan las bases de un promisorio futuro, en el que aspiran iniciar expotaciones en el año 2018. Los productos se comercializan en Cali,

20

Pinceladas al Instante Desde este año quienes viajan desde el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón hacia destinos nacionales e internacionales tienen la oportunidad de invertir el tiempo de espera en las salas de abordaje realizándose un arreglo profesional de uñas. Este servicio es ofrecido por la firma Pinceladas Al Instante con manicuristas profesionales que cuentan con un carrito móvil para realizar arreglo de uñas en un tiempo récord de 15 minutos. El objetivo es brindar soluciones de belleza en lugares estratégicos de alto tráfico de público. Por el momento operan en la terminal

aérea de Palmira, pero el próximo año planean abrir operaciones en otros aeropuertos de alto tráfico y en centros comerciales. “Nos motivamos a participar en Valle E para plantear bien la estructura de nuestro emprendimiento. Los contenidos del programa son un paso a paso para que la empresa sea escalable y se sostenga en el futuro con un alto crecimiento, además entendemos la importancia de reinventarnos siempre y brindar alternativas de acuerdo con nuestro perfil de negocio”, dice Diana Prada, fundadora y CEO. Facebook: /Pinceladas al Instante

Bogotá y Medellín de manera directa y mediante distribuidores de insumos para cafeterias y restaurantes, hoteles, hospitales y clínicas, empresas de catering y negocios Institucionales (restaurantes empresariales y casinos). “Valle E, es una oportunidad para fortalecer mi emprendimiento a través del acompañamiento de la Red Regional de Emprendimiento, que cuenta con asesores altamente capacitados. El programa me ha facilitado mejorar en temas administrativos, financieros y tributarios que son fundamentales para crecer y consolidarme en el mercado”, expresa Andrés Domínguez, gerente. Correo: gerencia@petkosas.com



VALLE IMPACTA

Con ganas de CRECER A la más reciente convocatoria de Valle Impacta se presentaron 166 empresas y fueron elegidas 22 que durante un año recibirán acompañamiento especializado y mentorías con expertos en detonar el crecimiento extraordinario.

L 22

ograr el crecimiento rápido, rentable y sostenido de empresas dinámicas para impulsar el desarrollo del departamento es el propósito de Valle Impacta, el programa de escalamiento empresarial más importante de la región, liderado por la Cámara de Comercio de Cali (CCC) y la Fundación Bolívar Davivienda. Las 22 empresas seleccionadas formaron parte de un proceso en el que se analizaron 166 empresas que por la dinámica de sus ventas, trayectoria y número de empleados podían tener el potencial para convertirse en empresas con un crecimiento de alto impacto.

Éstas pertenecen a los sectores de manufactura comercio, construcción, agricultura y servicios: información y comunicación, comida, relacionados con la salud, suministro de electricidad, suministro de agua, gestión de desechos, saneamiento y educación y comunicación. De acuerdo con la CCC, las empresas de Valle Impacta 2016 generan en su conjunto más de 550 empleos y registran una facturación promedio anual de $2.094 millones. El programa, que finalizará en junio del 2017, está estructurado en cuatro ejes: Direccionamiento estratégico, mentoría de negocios, talleres

AG Megaflex SAS En el año 2006 se lanzaron a la producción y venta de empaques flexibles de alta calidad, con diseños y tecnología de punta como empaques publicitarios, ristras, empaques de diseños especiales y empaques para alimentos. Desde su planta, ubicada en Cali, atienden todo el mercado nacional. Su dinamismo se ha derivado de la fuerte cultura de innovación que prima en la compañía y que los llevó a crear un departamento de Innovación y Desarrollo en el que se proponen, evalúan y desarrollan nuevos

productos a partir de las necesidades detectadas en el mercado. También realizan un trabajo de análisis de tendencias para identificar potenciales ‘océanos azules’ en los cuales pueden incursionar. Cristian González, jefe de producción, señala lo “gratificante de encontrar en la Cámara de Comercio de Cali programas como éste, que ayudan a las empresas del ecosistema de la región a crecer exponencialmente”, expresa González. Correo: produccion@agmegaflex.com Página web: www.megaflex.com

especializados (Bootcamps), visibilidad y networking. Según Isabela Echeverry, Directora de Emprendimiento e Innovación de la CCC, este programa busca conectar potencial con estrategia y experiencia y al final, permitirá generar un efecto muy significativo en la competitividad de la región”. Para este año los empresarios contarán con un consultor experto en metodología de escalamiento empresarial, cuatro consultores senior en diferentes temas estratégicos y una red de mentores que reúne a 68 empresarios ancla de la región, altos ejecutivos y emprendedores seriales.


Ananda La ingeniería industrial y la pastelería se unieron para preparar la receta perfecta: Ananda, una firma que fabrica productos de panadería y pastelería pero que se diferencia de todas los demás por el gran énfasis que le da al diseño, tanto de sus productos como de los empaques. Las hermanas María Fernanda Camargo (Ingeniera Industrial y Chef Pastelera) y Paula Camargo (Ingeniera Industrial) fundaron la empresa en 2007 y ahora cuentan con seis puntos de venta propios y Bidda SAS Este integrador tecnológico, especialista en cloud computing y

Botanique SAS Desarrolla y comercializa productos cosméticos naturales a partir del concepto de botánica aplicada que consiste en identificar propiedades cosméticas de vegetales de la selva amazónica colombiana, las llanuras africanas y los océanos asiáticos. También tiene su propia marca de spas en Cali, Bogotá, Medellín, Cartagena y San Andrés en los que brinda servicios de relajación, tratamientos faciales y corporales y facilita la experiencia con sus productos. Además, brindan atención

un canal institucional que atiende a hoteles, clubes, casinos, restaurantes y empresas. La buena aceptación de su propuesta les permite proyectar un incremento del 40% en sus ventas este año y la apertura de dos locales más, en el transcurso del 2017. “En Valle Impacta podemos encontrar las metodologías que nos permitirán estructurar un proyecto que queremos iniciar y que pronto dará sorpresas”, asegura Paula Camargo, Gerente de Marca. Dirección: ananda@anandaweb.com Página web: www.anandaweb.com

colaboración empresarial, busca unificar y facilitar la comunicación entre equipos de trabajos. También propende por la transformación de los procesos para mejorar la productividad y eficiencia de las empresas. “Nos inscribimos en Valle Impacta, porque queremos

escalar nuestro modelo de negocio en Latinoamérica en el menor tiempo posible. Sentimos que los contenidos del programa nos aportan significativamente a este proceso y nos ayudan a identificar la relevancia de nuestro modelo de negocio y a enfocar esfuerzos para incrementar ingresos”, asegura Alejandro Rodríguez, Coordinador de Innovación. Correo: info@bidda.co Página web: www.bidda.co

´Express´ con servicios de spa a domicilio en empresas públicas y privadas. “Creemos que Valle Impacta es un programa que nos puede ayudar a organizarnos mucho más y diseñar la estrategia para seguir creciendo de forma correcta. Nos proponemos abrir ocho spas y hacer cinco nuevos lanzamientos el otro año”, dice Juan Martín Suso, representante legal. Correo:

servicioalcliente@botanique.com.co Página web: botanique.com.co Edición 192 • noviembre 2016

23


VALLE IMPACTA

Butacos SAS Contar con una planta propia de producción en la que se garantiza la calidad de sus carnes y salsas es una de las grandes ventajas de Butacos SAS, un restaurante de comida mexicana estilo buffet que opera desde hace 4 años y medio. En el último año sus ventas se incrementaron un 300%, en buena medida porque operan con el modelo de franquicias (18 locales) que complementan con sus propios puntos de atención (2). Esta firma ya tiene presencia en Cali, Buga, Palmira y Bogotá, y en el

2017 esperan abrir cinco locales propios adicionales (tres en Bogotá y dos en Cali); además adelantan un estudio de mercado en Barranquilla y Medellín con el propósito de expandir su oferta a esas ciudades. “Valle Impacta nos permite renunciar a unidades de negocio que no son rentables y enfocarnos en las que sí nos generan valor, eso es de gran ayuda para seguir creciendo, posicionar más la marca y tener un negocio sostenible”, comenta Edison Restrepo Vanegas, representante legal. Correo: gerencia@butacos.com Construargos SAS Contar en la región con los cluster de Excelencia Clínica, Macrosnacks y Belleza y Cuidado Personal es una gran oportunidad para Construargos SAS, una firma especializada en la construcción y remodelación de áreas blancas o asépticas para el sector farmacéutico, clínico, cosmético y de alimentos. Con sólo cinco años de operaciones, sus ingresos anuales crecen a un ritmo promedio del 100% y han incrementado su planta a 64 personas. El uso de los laminados, que reemplazan la pintura en muros y cielo rasos,

24

Corazón y Aorta SAS Esta empresa se dedica hace 11 años a la prestación de servicios de salud enfocados en la atención de la patología cardiovascular y endovascular: Cirugía, hemodinámia, radiología intervencionista, neuroradiología, electrofisiología, entre otros servicios que pueden prestarse en una sala de Angiografía. Cuenta con 60 empleados entre directos e indirectos en unidades de servicio para consulta, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de sus pacientes en Cali, Buga y Popayán. Además es operador de servicios para IPS y EPS en

diversos lugares del país lo que les ha permitido lograr un crecimiento anual del 30% en sus ingresos. “Con la participación en Valle Impacta esperamos tener un acompañamiento efectivo para soportar el crecimiento que experimentamos y activarnos dentro del ecosistema de la región. Además, aspiramos a encontrar financiación para lo que tenemos planeado desarrollar muy pronto”, afirma Santiago Garrido, representante legal. Correo:

información@corazonyaorta.com Página web: www.corazonyaorta.com .

es el gran factor que los diferencia de la competencia, con la ventaja que la vida útil del producto puede alcanzar los diez años. “Nosotros conocimos a Valle Impacta en un Cali Meet Up, nos inscribimos y hacemos parte de esta edición en la que los mentores nos ayudan a hacer un proceso de reingeniería en nuestros servicios, a crear una oferta de valor y a organizarnos para escalar de la mejor forma”, expresa Felipe Andrés Argote, Sub Gerente. Correo: construargo@gmail.com



VALLE IMPACTA

Diseclar SAS Desde hace dos años procesa residuos plásticos urbanos y residuos generados por la actividad agroindustrial del café, la caña y el arroz, produciendo a partir de ellos Polipropileno (PP) y Polietileno de Alta Densidad (PEAD), productos sustentables ideales para reemplazar la madera en diversos procesos, lo que genera un impacto positivo para el medio ambiente. Esta empresa tiene dos líneas de negocio: la de mobiliario (sillas, mesas, escritorios) y los acabados arquitectónicos (deck, columnas, fachadas, pasamanos, barandas). Lo innovador de su producto

26

Flecto SAS Con un crecimiento del 150% de sus ventas en apenas dos años de operaciones, Flecto SAS ha demostrado el gran potencial que ofrece la fabricación de suelas y plantillas en poliuretano para la industria del calzado. Con 45 empleados, desde su sede en Cali produce un millón de pares de plantillas y suelas para atender a clientes en el Valle, Santander, Norte de Santander y Cundinamarca. Su principal aliado es Calzado Rómulo, una empresa insignia en el suroccidente colombiano, con la

les ha permitido crecer sus ventas a un ritmo del 400% promedio anual, comercializando en la capital del Valle y los municipios aledaños. La meta a corto plazo es consolidarse en el mercado nacional y en unos tres años quieren exportar a México, Costa Rica y Panamá. “El programa nos ha motivado a mejorar procesos internos, a ampliar el mercado colombiano y ver las posibilidades de exportar, además la participación nos ha permitido conocer a más actores de la industria”, señala Juan Nicolás Suárez, representante legal. Correo: ventas@diseclar.com Dosmundos SAS El crecimiento de las ciudades está devorando cada vez más los pocos espacios verdes que le quedan. Para amortiguar de algún modo este impacto, Dosmundos SAS fabrica, instala y realiza mantenimiento a sistemas de ajardinamiento vertical (muros verdes) y cubiertas ajardinadas (techos verdes). También maneja la línea de proyectos paisajísticos, sistemas de riesgo y optimización de espacios en áreas urbanas. La empresa ofrece sus servicios en Cali, Bogotá, Medellín y la Costa Atlántica, con tal éxito que el año

pasado sus ingresos crecieron a un ritmo del 223%. En la actualidad, desarrollan un sistema casero de muros verdes que facilite la instalación y el mantenimiento en el hogar, de tal forma que diversificarán su mercado. “Necesitábamos estas capacitaciones y el acompañamiento de los expertos porque estamos en un proceso de crecimiento en el que se deben tomar decisiones cruciales. Valle Impacta definitivamente ha sido efectivo”, comenta Andrés Colonia, Gerente. Correo: proyectos@dosmundos.org Página web: www.dosmundos.org

cual han crecido de manera sostenida como proveedor de estos insumos que son esenciales para asegurar la comodidad de los usuarios finales. “Entrar a Valle Impacta es la oportunidad de escalar bien nuestro negocio, el pensamiento estratégico y financiero que nos desarrollan es muy importante y sabemos que vamos a salir con muchos cambios y preparados para enfrentar las crisis que pueden llegar en cualquier

momento”, afirma Carlos Bravo, Gerente Administrativo. Correo: carlosbravo@flecto.com.co


Helppeople Software Desde hace 15 años los hermanos Juan Carlos y Antonio Jiménez, se dedican al desarrollo y a la comercialización del software Helppeople Service Management, diseñado para brindar soporte en mesa de ayuda y gestión de servicios en procesos de atención de usuarios, clientes y proveedores. Este servicio se ofrece en Colombia, México, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Perú y Chile. El 40% de la propiedad accionaria de la empresa está en manos de un fondo de inversión, y sus ventas en el 2015 se incrementaron un 277% con respecto al 2014. El objetivo de participar en Valle Impacta es alcanzar el fortalecimiento de su estructura de operaciones para expandirse a otros países de Latinoamérica. “Estamos en pleno crecimiento y buscamos asegurar ese proceso dentro de los próximos tres años. Valle Impacta nos abrió el abanico de una forma exponencial y redescubrir nuestro potencial para vender otros productos que ya teníamos y no comercializábamos, así como para crear otros focos de negocio”, dice Antonio Jiménez, representante legal. Dirección: info@helppeoplesoft.com Página Web: www.helppeoplesoft.net

Industriales de América SAS Esta compañía presta sus servicios para la formulación y el desarrollo de productos alimenticios para terceros. Dentro de su modelo de operación puede actuar como maquiladora, ofrecer servicios de envasado y llenado, y producir marcas propias para firmas nacionales o extranjeras. Cuentan con certificaciones internacionales tales como GMP, HACCP, ISO 9001, lo que representa calidad e inocuidad sus productos y procesos. Correo: tvasquez@industrialesdeamerica.com

Gio´s Pizza Álvaro Maya inició hace 5 años su propia cadena de pizzas para picar. De esa manera, se salió del segmento de comidas rápidas para ‘robarle una tajada’ al mercado de snacks pues sus locales venden porciones de pizza a cualquier hora del día a precios muy competitivos. Actualmente tiene 7 puntos de venta en la ciudad con 36 empleados directos y sus ventas han crecido en un 100%. Entre las ventajas de su modelo se destaca el que requiere locales pequeños, de aproximadamente tres metros, lo que reduce de manera significativa el costo de operar en sitios de alto tráfico de personas. “Valle Impacta es una oportunidad para estructurar mi modelo de negocio con el acompañamiento de personas especializadas y con gran experiencia que me ayuden a escalar de una forma estructurada para que no se me convierta en un problema”, menciona Álvaro Maya, representante legal. Correo: Giospizza1@gmail.com

27

In-House Solution SAS Brinda soluciones de diseño e ingeniería en infraestructura eléctrica y de redes, con especial énfasis en segmentos de vivienda de bajos ingresos. Cuenta con la primera solución tipo Lego en instalaciones eléctricas residenciales, una solución que hace parte del modelo social que es referente de esta compañía. Presta sus servicios en diferentes poblaciones del suroccidente colombiano y acaban de incursionar en Bogotá y Medellín. “Conocemos el impacto de estos programas porque el año pasado participamos en Valle E y definitivamente hay que aprovechar esta red de mentores para mejorar el crecimiento, identificar aquello a lo que debemos renunciar y potencializar nuestras ventajas”, explica Gerardo Lasso, Gerente General. Correo: gerardo.lasso@inhs.com.co Página web: www.inhs.com.co Edición 192 • noviembre 2016


Klaxen GP SAS

Erika Jaramillo, graduada en biología, siempre estuvo convencida de las ventajas de crear empresa por eso, hace siete años, creó un grupo de trabajo para diseñar, fabricar y comercializar productos químicos biodegradables de limpieza, desinfección, mantenimiento industrial e institucional con el firme compromiso de cuidar el medio ambiente y la salud de sus clientes. En la actualidad 35 personas trabajan en la planta que manufactura y distribuye su portafolio de soluciones a diversas ciudades del país. El plan de negocios estima el ingreso a Chile, Costa Rica y México en poco tiempo y tienen diseñado el producto con el que esperan conquistar clientes en Estados Unidos: Klaxinn Tabs, una tableta que cumple 5 funciones porque contiene cloro orgánico, detergentes, eliminadores de olores, brilladores de superficie y repelente de moscas. “Siempre hemos innovado para diferenciarnos de la competencia. Valle Impacta nos da una guía para organizarnos, hacer planes estratégicos, definir unidades de negocio y estrategias para escalar y estructurarnos financieramente; este programa llegó en el momento en que más lo necesitábamos, realmente nos impactó en todos los sentidos”, expresa Erika Jaramillo, representante legal.

28

Lynx Accesorios

Esta compañía produce y comercializa bisutería para mujeres en ocho puntos de venta propios en Cali, Bogotá y Barranquilla; también vende al por mayor a clientes en México, República Dominicana, Curazao y Costa Rica. En su portafolio de productos se pueden encontrar collares, pulseras, aretes y anillos en materiales como el bronce y el acero bañados en oro de 24K y plata combinados con piedras naturales como agathas, cuarzos, estalactita y cristales de swarovski, entre otros.

Correo: d.mercadeo@lynxaccesorios.com Página web: www.lynxaccesorios.com

Correo: mercadeo@klaxen.com Página web: www.klaxen.com

NM SAS

Plataforma Colombia

Del alquiler de equipos de sonido profesionales para eventos, pasaron a ser proveedores de soluciones tecnológicas para los segmentos corporativo y de hotelería. En el 2014 dieron soporte a más de 44 mil eventos en 12 países y 38 ciudades latinoamericanas. Su lanzamiento más reciente es Appsiste, una aplicación móvil diseñada para interactuar, dinamizar y optimizar los detalles de un evento que pronto estará disponible para todos sus clientes de la región. “Con Valle Impacta encontramos el hilo conductor que potencializará nuestros recursos y nos llevará a tomar las mejores decisiones. Nos sentimos confiados con las directrices que los asesores nos dan para impulsar nuestro crecimiento y llegar a más países”, menciona Luis Fernando Mercado, representante legal.

Correo: info@plataforma.com.co Página Web: www.plataforma.com.co

Nuevos Medios SAS es un campus Online que desarrolla soluciones tecnológicas para apoyar la gestión del conocimiento. Los fundadores son Juan David Soto Suárez y Ángela María Giraldo, una pareja que hace 18 años concretó el sueño de ser independientes. Desde entonces han trabajado en la construcción de comunidades de aprendizaje, portales dinámicos, aplicaciones web, multimedias, cursos en línea y soluciones e-learning para la Gestión del Conocimiento (Kme). Los servicios se brindan en la nube (cloud computing) y han permitido atender los requerimientos de un millón de usuarios en más de 50 compañías que han accedido a cerca de 80 mil cursos. En la actualidad, cuentan con más de 3 millones de suscriptores desde México hasta Argentina. “Con Valle Impacta queremos consolidar el proceso de exportación en el resto de Latinoamérica y organizar el modelo de negocio electrónico. A los dos nos gusta estudiar mucho y con este programa estamos aprendiendo, replicando a nuestro equipo y aplicando para obtener los resultados esperados”, dice Juan David Soto, Gerente Administrativo.

Correo: contacto@kme360.com Página web: kmelx.com


29

Ediciรณn 192 โ ข noviembre 2016


Productos Alimenticios Quesabor

Desde hace 11 años elaboran productos alimenticios como pan, galletas, tortas, muffins, hojaldres, refrigerios y comidas prelistas empacadas al vacío para suministrar a casinos, empresas privadas y públicas del suroccidente colombiano. Con 32 empleados vinculados, esta empresa familiar cuenta en su portafolio con 40 productos creados teniendo en cuenta las necesidades de cada cliente en materia de presentación, peso y presupuesto. El buen desempeño de sus ingresos le permitirán cerrar el 2016 con un incremento del 40% con respecto al 2015. Este será el aliciente perfecto para acometer la ampliación de su planta, que contará con 300 metros cuadrados adicionales para atender los requerimientos de los nuevos clientes que esperan conquistar en el departamento del Tolima, en donde iniciarán operaciones. “Nos llamó la atención el objetivo del programa, porque necesitamos un direccionamiento estratégico ya que estamos creciendo a un ritmo en el que necesitamos delegar. Queremos hacerlo bien y estamos en el lugar correcto”, comenta Marcela Osorio, Gerente.

Correo: ventas@alimentosquesabor.com Página web: www.alimentosquesabor.com

30

SSI Soluciones y Suministros para Ingeniería

Javier Vargas, Jhon Erazo y Alexander Campo se unieron hace diez años para ofrecer soluciones tecnológicas innovadoras de desarrollo e integración a la medida. Sus aplicaciones se utilizan en geotecnia, geofísica, biotecnología, minas, petróleo, hidráulica, energía, ambiente, automatización, control de procesos, instrumentación y telemetría. Este grupo instala equipos especializados, brinda asesoría y realiza investigación en alianza con el grupo G7 de la Universidad del Valle. Entre sus clientes se cuentan empresas, centros comerciales, hospitales y centros educativos. Por otro lado, también diseñan y fabrican plantas para producción biotecnológica en las cuales los estudiantes de universidades e instituciones de educación tecnológica pueden realizar sus pruebas de labotario. Sus servicios han tenido una gran aceptación, generando un crecimiento del 80% en sus ventas durante el último año. “Participamos en Valle Impacta por referencia de un amigo que nos recomendó el programa. Los contenidos y las asesorías nos han gustado mucho. Nosotros tenemos planes para ampliar nuestro mercado y con este programa los estamos optimizando”, expresa Javier Vargas, representante legal. Correo: comercial@ssi.com.co Página web: www.ssi.com.co

Jairo Quintero, gerente general

Tratamientos Químicos Industriales SAS

Disminuir el impacto ambiental de los procesos industriales es uno de los propósitos de Tratamientos Químicos Industriales SAS. Para ello, la firma cuenta con tecnologías de última generación que involucran procesos químicos, físicos y biológicos para garantizar la efectividad de su portafolio, que incluye antiespumantes, polímeros, y desincrustantes para tratamientos ambientales. En sus 12 años de trayectoria han desarrollado una fuerte cultura de la innovación y diferenciación en el mercado, promoviendo tecnologías sostenibles en Cali, Eje Cafetero, Medellín, Bogotá, Bucaramanga, Huila y la Costa Atlántica, también en Perú, Ecuador, Argentina, Panamá, Costa Rica y México. Sus productos están enmarcados en un proceso consultivo, siempre orientados a las necesidades de sus clientes, que son principalmente la industria agrícola, de papel y de alimentos. Este modelo de operación les ha permitido impulsar sus ventas a ritmos anuales del 50%. “En Valle Impacta estamos enfocando la estrategia para escalar más el negocio, y lograr una cifra impactante en nuestros ingresos”, explica Cristina Quintero, Directora Administrativa. Correo: info@tqi.co Página web: www.tqi.co

TDX

Nacieron hace 14 años como pioneros en el ofrecimiento de servicios de teleradiología. También venden equipos de diagnóstico de imágenes a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. La plataforma tecnológica a la que están integrados conecta a radiólogos ubicados en Barranquilla, Santa Marta, Medellín, Cali y Bogotá, las 24 horas del día, los siete días de la semana. Los servicios se ofrecen con imágenes como RX, TAC, RMN y Mamografías tomadas desde lugares que cumplan con los estándares Dicom. Los exámenes son enviados vía internet al servidor de la empresa y el médico radiólogo las valora, realiza la lectura y reenvía el resultado al centro médico que consulta. “Estamos iniciando un proyecto de exportación, queremos hacer una integración vertical para construir un centro de imágenes y Valle Impacta nos está direccionando para hacer los planes de la manera correcta”, dice Carol Peña, Gerente General. Correo: coordinadoradministrativo@tdx.com.co Página web: www.tdx.com.co



FINANCIAMIENTO

La ruta del dinero Según la etapa en que se encuentren, los emprendedores pueden tener acceso a diversos instrumentos de financiación que son indispensables para que sus empresas den el salto hacia el crecimiento. 32

E

l concepto de innovación se ha redefinido. Ya no se trata de inventar la sucesora de la rueda, sino de crear modelos de negocio flexibles que transformen industrias y que, al ser disruptivos, cautiven mercados atractivos. Esto se logra con soluciones diseñadas pensando en resolver las necesidades de las personas o clientes, en un escenario de alta competencia en donde la eficiencia en costos es una norma. Estos factores son los que atraen y convencen a los inversionistas y entidades que ofrecen financiamiento a los emprendedores y empresarios, señala Lourdes Romero, fundadora de la consultora Impacta. Ellos hacen parte del ecosistema de la innovación en Colombia que se centra en las necesidades de empresas con alto potencial de crecimiento. Otras organizaciones como iNNpulsa, Colciencias y el Mintic (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) brindan acceso

al financiamiento a través de convocatorias o programas que se realizan en cierta época del año. Las universidades, por otro lado, lideran sus propios centros de innovación y se alían con empresas que, mediante proyectos de innovación abierta, otorgan recursos a quienes les ayuden a resolver sus retos. Generalmente, estas entidades otorgan capital no reembolsable, pero hay otros actores como los ángeles inversionistas, los fondos de capital privado y las instituciones financieras y no financieras dedicados a estructurar programas de financiación y crédito para emprendedores buscando propiciar el escalamiento de las ideas innovadoras. Ángeles con dinero “El capital semilla –dice Romeroes la primera ronda de financiación formal que reciben las empresas en etapa temprana. Puede tratarse de recursos no reembolsables, como los

otorgados por el programa Destapa Futuro de la Fundación Bavaria, de créditos condonables como los ofrecidos por el Fondo Emprender del Sena o de dinero de ángeles inversionistas o aceleradoras”. Cuando la empresa busca expandirse, pero no cumple con los requisitos para obtener un crédito bancario, entra en escena la inversión de riesgo o ‘equity’, que se refiere a la adquisición de un porcentaje de las acciones de una compañía por parte de inversionistas. Estas operaciones son la razón de ser de los ángeles inversionistas y fondos de capital privado. Según Juan Pablo Rodríguez, director de la Red Nacional de Ángeles Inversionistas de Bavaria (RNAI), los emprendedores tienen necesidades de financiación específicas. Por eso esta red conecta a emprendedores en crecimiento que ya tienen una historia en el mercado con los inversionistas.



Pero su papel no solo es actuar como ‘agencia matrimonial’ de negocios. “Facilitamos el accesos a recursos monetarios –afirma Rodríguez- y brindamos acompañamiento o mentoría a los emprendedores para que sus empresas puedan avanzar. Es posible que los inversionistas decidan no invertir, por eso también hacemos un trabajo de preparación con ellos para que encuentren lo que buscan: empresas con altas tasas de valor agregado en todos o alguno de sus procesos”.

34

Detonando el potencial Las empresas en etapa temprana con alto potencial de innovación también pueden acudir a entidades especializadas en deuda inteligente, que estructuran operaciones de crédito más flexibles que las de los bancos. En esta modalidad tiene cabida la deuda con opción de conversión en acciones, es decir que el inversionista puede ser deudor y luego socio, según el interés que tenga en la empresa.

Aktiva es una compañía especializada en otorgar financiamiento flexible a empresas con tracción comercial que registren por lo menos 12 meses de ventas recurrentes, estén formalizadas, cuenten con directivos dedicados totalmente al negocio y escuchen las recomendaciones de los asesores. “A través de nuestra línea de crédito otorgamos montos entre $50 millones y $300 millones para que las empresas en etapa temprana crezcan. Esta solución se ajusta a su flujo de caja, permite elegir el plan de pago e incluye asesoría financiera. El proceso para acceder es simple, se hace a través de un portal web y no requiere tantos documentos como un crédito tradicional”, afirma Pablo Santos, gerente de negocios y socio fundador de la firma. Independientemente de las ventajas que ofrece cada forma de financiación, Lourdes Romero asegura que los emprendedores deben buscar asesoría de expertos para elegir una entidad que no solo les aporte dinero, sino el acceso a redes de

Si busca financiación, consulte: Recursos de capital semilla • Fondo Emprender del Sena www.fondoemprender.com/SitePages/Home.aspx Aceleradoras • Wayra wayra.co/co • NXTP Labs www.nxtplabs.com/es/ Ángeles inversionistas

• Red Nacional de Ángeles Inversionistas (RNAI) www.inversionangel.com • Capitalia Colombia www.capitaliacolombia.com Deuda inteligente

• Aktiva Servicios y Asesoría Financiera www.aktiva.com.co Fondos de capital privado y emprendedor

• Catálogo de Bancoldex

www.bancoldex.com/documentos/

negocios porque, en las etapas tempranas, esto puede tener más impacto que los recursos económicos. El inversionista, por otro lado, debe aportar al desarrollo de la compañía en dimensiones como el networking o su conocimiento sobre la dinámica en un sector particular. “No hay nada mejor que una empresa que ha logrado crecer y probar su modelo de negocio con recursos propios. Apalancarse en entidades como las cámaras de comercio les puede ayudar a definir mejor su ruta de crecimiento. Antes de buscar financiación, deben contar con un gobierno corporativo que les permita mantener el control de su empresa y garantizar su sostenibilidad”, asegura la experta. Rodríguez, por su parte, asegura que los emprendedores, al buscar financiación, deben demostrar que quieren recibir ayuda, dejarse entrenar e involucrar en su compañía a un tercero “porque saben que pueden ser dueños del 60% de un negocio que facture millones a ser dueños del 100% de una idea que no vende nada”.



EXPERTO

“Somos los minions del prototipado”

La baja disposición a invertir en procesos de diseño de nuevos productos es una de las grandes barreras que deben superar los empresarios colombianos si quieren innovar en serio, señala José H. Berrío.

C 36

on más de 800 prototipos entregados y 52 clientes nacionales e internacionales que han confiado en su ‘don’ para el diseño de nuevos productos, José H. Berrío, con 32 años, se afianza como uno de los líderes en metodologías de innovación en prototipado en el país. “Somos los minions de las empresas, hacemos el desarrollo del producto con nuestro equipo”, explica el consultor en alusión a los creativos personajes de la película infantil. Este emprendedor serial ha fundado cinco compañías, incluyendo BTI, el laboratorio de prototipado que creó en 2007 tras regresar de España. En ese país obtuvo su grado Summa Cum José H. Berrío

Laude como licenciado en Ciencias de los Negocios y Marketing, y realizó una especialización en innovación e investigación de mercados en la Universidad de Gales. Trabajó en Vodafone, una de las compañías de telecomunicaciones más grandes en Europa, y después lo nombraron director de mercadeo en C2, una de las agencias digitales más importantes del país ibérico. Contrario al sentimiento de desarraigo patrio que sienten muchos profesionales cuando escalan posiciones destacadas en el exterior, Berrío dice que le surgió una necesidad urgente de regresar a Colombia para ‘construir patria’. Con $10 millones y la pasión por el diseño de nuevos productos, se acomodó en las escaleras de la oficina que tenía su papá. Un argumento de ventas en el que se destacaba su capacidad para ayudar a las empresas en la cocreación de nuevos productos, en un país en donde aún estamos al debe en términos de innovación, no facilitó mucho la labor. Pero su talento innato para el prototipado se impuso. Mauricio Lince se vinculó como primer empleado y socio, pagando sus acciones en BTI con su sueldo. Hoy son 15 personas las que conforman una plantilla que, además de contribuir a los procesos de innovación de terceros, trabaja para ellos mismos con procesos que han dado como resultado la fundación de cuatro startups, de

las cuales tres han sido vendidas a fondos de inversión e inversionistas particulares, y una fracasó. Los socios fundadores mantienen entre el 20% y el 50% de la participación accionaria de sus emprendimientos, cuotas que estarían valoradas en aproximadamente un millón de dólares, según el empresario. IBC Code Control, compañía de gestión documental y de activos, fue comprada por la española Adea. También desarrollaron la aplicación www.yonohagofila.com, solución enfocada en apoyar logística de eventos con la que participaron en el World Startup Competition en Seúl en 2014 y luego vendieron a un inversionista que hoy la comercializa bajo la marca Rebus. Retos en innovación Los procesos desarrollados en tantas compañías le han dejado a Berrío una idea clara de los retos que tiene el país en innovación de producto. “Las debilidades más grandes están en la ejecución y en la disposición para arriesgar un capital para ello porque innovar cuesta. A las personas les resulta más fácil invertir en una valla que en una aplicación, servicio o producto sobre el que no existe certeza de si va a funcionar o no”, señala. Este temor o aversión al riesgo está presente en organizaciones de todos los tamaños. Por esto, parte de su proceso


de intervención implica invitar a sus ‘socios’ creativos a lanzarse en nuevas decisiones arriesgadas. “Un producto tiene varias versiones antes de lanzarse definitivamente al mercado, pero solo podemos mejorarlo en la medida en que lo ponemos a prueba con el consumidor en un ambiente real de compra, no haciendo estudios controlados en un laboratorio”, explica Berrío sobre la manera en que se testean las diversas versiones que surgen del proceso de prototipado. La ventaja del proceso está en que se crea el producto a un menor costo, aunque desde la versión beta hasta la final se pueden realizar en promedio 12 ajustes de diversa envergadura, lo que se traduce en un trabajo de siete meses. Cada proyecto tiene sus propios indicadores de desempeño en relación con el producto. En el caso de una botella, por ejemplo, un factor fundamental es

el agarre y por lo tanto en cada prueba miden la satisfacción del consumidor potencial en este aspecto. Para cada producto que está en fase de cocreación, porque lo desarrollan en conjunto con el cliente, se definen las variables determinantes en el proceso de compra y se ponen a prueba en el mercado real. BTI ha trabajado con compañías e instituciones en todas las regiones del país, pero con la Cámara de Comercio de Cali (CCC) se involucraron en el programa Alianzas para la Innovación, que cofinancia Colciencias, para trabajar con pequeñas y medianas compañías, un segmento que hasta ese momento no había accedido a sus metodologías por el costo de este tipo de consultorías. El resultado para Berrío fue muy exitoso, pues lograron que el 92% de las pymes vinculadas a la iniciativa construyeran su prototipo.

“Nosotros somos la llave inglesa de nuestros clientes, pero es la empresa que nos contrata la que dirige el proceso y toma las decisiones de lo que se hace y lo que no”, dice Berrío. Para generar el máximo valor al cliente, BTI aprovecha su capital social en el exclusivo mundo de la innovación en producto, apalancándose en talentos internacionales que trabajan en compañías como Facebook, Google y laboratorios especializados. Berrío asegura estar dispuesto a arriesgarlo todo por sus sueños, incluso su patrimonio personal. Al fin de cuentas así es el mundo de la innovación, una mesa de apuestas en la que las metodologías brindan un camino para el proceso de cocreación de nuevos productos, pero la mano ganadora la tiene el consumidor final.


NEGOCIOS

Liderazgo colaborativo Valle Impacta está generando todo un cambio de mentalidad entre los empresarios de la región, promoviendo esquemas colaborativos que generan grandes sinergias. Así lo confirman In-House Solution SAS y AG Megaflex SAS, quienes se conocieron en la tercera convocatoria del programa y ahora se integran en un proyecto de gran envergadura.

V 38

alle Impacta no solo acelera el crecimiento de las empresas vinculadas a sus iniciativas sino que propicia el networking y la generación de alianzas estratégicas ganadoras. Este es el caso de In-House Solution SAS y AG Megaflex SAS, participantes de la tercera convocatoria que unieron sus esfuerzos y trabajan en una solución innovadora de vivienda para familias vallecaucanas en situación de vulnerabilidad. AG Megaflex SA, dedicada a la fabricación de empaques flexibles, desarrolló HomeCell, un sistema constructivo fabricado a partir de materiales sobrantes de diferentes industrias y cuyas piezas se acoplan de manera horizontal y vertical sin necesidad de usar adhesivos. El alto grado de innovación de este producto les permitió registrar la patente para protegerlo y obtener beneficios comerciales de su uso. Andrés González, gerente técnico de esta firma, conoció a Gerardo Lasso, gerente de In-House Solution SAS, en Valle Impacta 3. Lasso y su socio, Daniel Muñoz, han liderado la creación de ANE, una solución patentable con la que ofrecen opciones seguras de infraestructura eléctrica a viviendas familiares en estratos uno y dos, predios rurales, casas prefabricadas y viviendas de interés social que

requieren sistemas de rápida y fácil instalación. Al poner en una balanza las vocaciones de sus empresas y sus expectativas sobre el futuro de sus proyectos, concluyeron que a la casa modelo que Megaflex construía en el Centro Recreacional Arrayanes se le podía incluir el sistema de In-House para ofrecer una solución integral y escalable. “La construcción de esa primera casa ya terminó y en el mismo complejo haremos 10 más –afirma González-. Podemos fabricar una unidad de vivienda diaria de 60 metros cuadrados en nuestra planta en Jamundí”. Dado que pronto se iniciará la labor comercial, los empresarios convocarán al sector público y a la Gobernación, que han mostrado interés en esta opción para sus planes de Vivienda de Interés Social (VIS).

El alcance de este proyecto es amplio porque no solo resulta funcional para el desarrollo de VIS a nivel regional y nacional sino que puede ajustarse a viviendas de cualquier tipo que quieran construirse en tiempos más cortos de los que toman las edificaciones convencionales. “Lo mejor de este trabajo colaborativo es la relación que se está construyendo entre las empresas que, aunque son diferentes, tienen visiones comunes. En este proceso ha sido y seguirá siendo vital el acompañamiento que tenemos por parte de Valle Impacta, porque no solo nos da herramientas para potencializar nuestros negocios, sino que nos ayuda a abrir puertas para encontrar mercados que nos permitan evolucionar aceleradamente”, concluye Lasso. Contacto:

gerenciatecnica@agmegaflex.com

Esta es la primera casa construida con las tecnologías de las dos empresas.



INNOVACIÓN Y CLUSTERS

Colaboración con propósito

La Cámara de Comercio de Cali lidera el desarrollo de 6 Iniciativas Cluster que cuentan con el potencial para impulsar el crecimiento y competitividad de la región: Belleza y Cuidado Personal, Bioenergía, Excelencia Clínica, Macrosnacks, Proteína Blanca y Sistema Moda.

E 40

n el Valle del Cauca, las seis iniciativas cluster han identificado proyectos innovadores que se proponen impulsar la competitividad de todos los eslabones productivos relacionados con estas industrias. Estos planes aún están en marcha, pero son la semilla de una potente visión regional de desarrollo económico. Uno de los clusters más dinámicos en términos de innovación es el de Bioenergía, compuesto por 2.891 empresas que, al cierre de 2015, registraron ventas totales por $5,3 billones. Este sector busca estructurar nuevos modelos de negocio soportados en el aprovechamiento de fuentes Cluster Sistema Moda

de biomasa disponibles en el valle geográfico del río Cauca para producir biogás, energía eléctrica y nuevos biocombustibles. Manuelita, Incauca, EPSA, Mayagüez, Gers, Incubadora Santander, Santa Anita Nápoles y Pollos Bucanero son algunas de las empresas que se han sumado a esta iniciativa. “Para lograrlo, estamos implementado un proyecto cofinanciado por iNNpulsa Colombia. La Universidad Nacional hizo un primer diagnóstico sobre georreferenciación de biomasas disponibles en el Valle y, con base en esa información, PwC identificará las mejores zonas y sus tecnologías disponibles para lograr el aprovechamiento

de la biomasa”, afirma Carlos Andrés Pérez, director económico y de planeación de la Cámara de Comercio de Cali (CCC). Del 9 al 11 de noviembre se llevará a cabo el Primer Seminario de Biogás para profundizar los conocimientos en el desarrollo de proyectos de biogás y se continuará trabajando con las empresas del Cluster en la realización del Primer Congreso Nacional de Bioenergía que se llevará a cabo a principios del 2017. En él se congregarán académicos, técnicos y especialistas en la materia para exponer tendencias y tecnologías para la producción de nuevas energías a partir de biomasa. iNNpulsa también cofinancia el principal proyecto de innovación que ejecuta la Iniciativa Cluster de Excelencia Clínica, conformado por 526 empresas con ventas totales por $8,3 billones en 2015. En él participan el Centro Médico Imbanaco, la Fundación Saluvité, la Clínica Amiga, la Fundación Valle del Lili y la Clínica de Oftalmología de Cali. La iniciativa busca impulsar nuevos modelos de negocio y el desarrollo de nuevos productos y/o servicios a través de la consolidación y puesta en marcha de las Unidades de Innovación y Valorización en



Cluster Macrosnacks

42

Servicios Clínicos Especializados en esas entidades. La asesoría es provista por expertos internacionales de Vall d´Hebron Hospital de España y de Cluster Development. “Los expertos les explicarán a las clínicas cuál es el proceso que se debe llevar a cabo para poner en operación una unidad de innovación que les permita, en un periodo de dos años, competir en el mercado con sofisticación de servicios, paquetización y valorización de ese conocimiento que hoy ostentan y que se produce en su interior”, afirma Pérez. Otras apuestas Identificar oportunidades de mercado en el exterior es, por otra parte, la apuesta más relevante en innovación del Cluster de Macrosnacks, que reúne a 197 empresas que registraron el año pasado ventas por $7,3 billones. Apoyadas por iNNpulsa y con el acompañamiento de la Universidad del Valle, Colombina, Harinera del Valle, Incauca, Productos La Tribu Calima y La Tour trabajan en el fortalecimiento de una Plataforma de Innovación Regional para el desarrollo de productos más sofisticados y un modelo de acceso a nuevos mercados.

Cluster Belleza y Cuidado Personal

Las apuestas del Cluster de Proteína Blanca se dirigen hacia esta misma línea: la meta es promover la generación y adaptación de conocimiento técnico y científico para impulsar la competitividad, innovación e internacionalización de las empresas del Cluster. Huevos Santa Rita, Santa Anita Nápoles Cerdos el Valle, Carnes Enriko, y Nutriavícola, Pronavicola, Pollos Bucanero, junto con los gremios Fenavi Valle y Porkolombia, son algunas de las compañías y entidades comprometidas con esta tarea. De acuerdo con Pérez, las empresas del Cluster avanzan en la estructuración de un Centro de Innovación e investigación aplicada de Proteína Blanca que le permitirá a la industria del suroccidente colombiano desarrollar nuevos productos listos para cocinar y para consumir, derivados de la carne de pollo y de cerdo, que se ajusten a los requerimientos de compradores en el exterior. Este Cluster está compuesto por 269 empresas que, en total, lograron ventas por $7 billones en 2015. Los proyectos de innovación del Cluster de Belleza y Cuidado Personal, que agrupa a 148 empresas que lograron ventas en 2015 por $4,2 billones, se encaminan a desarrollar una plataforma que

apalanque el desarrollo de productos y jalone la industria auxiliar de acuerdo con las tendencias de consumo mundial. Hoy varias empresas trabajan en la estructuración de un proyecto que permitirá, a partir del conocimiento de la Universidad Icesi en química farmacéutica y bioquímica, desarrollar no solo nuevos productos, sino empaques e insumos que respondan exitosamente a los requerimientos de los mercados internacionales. Este Cluster y el de Macrosnacks fueron protagonistas de la primera feria empresarial Epicentro Cluster, que se llevó a cabo recientemente con el objetivo de impulsar la competitividad de las empresas a través del fortalecimiento de la industria de proveedores locales y de su conexión con empresas especializadas en empaques que les pueden brindar opciones de alta calidad. Estas nuevas conexiones generaron expectativas de negocio para los próximos doce meses por un valor de $14.000 millones. En 2017 habrá nuevas versiones de esta feria, a la que se vincularán las demás iniciativas cluster, incluído el Sistema Moda, que fue lanzado recientemente. Más información: plataformacluster@ccc.org.co



ALIADOS

“Queremos ser

líderes en innovación” Colciencias es el ente rector en materia de política para impulsar los ecosistemas de innovación y el aliado clave para que las regiones ejecuten estrategias efectivas para promover las actividades de CTeI.

“ 44

Un país con mayores fortalezas en la gestión de la innovación, tendrá mayor capacidad para incrementar su productividad y estará mejor preparado para enfrentar los desafíos del entorno económico global”, señala la directora de Colciencia, Yaneth Giha sobre los retos que tiene Colombia para mejorar su posicionamiento global en términos de innovación. En esta entrevista exclusiva para Acción la funcionaria explica las estrategias que se adelantan a nivel nacional y regional para lograrlo.

visto algunos avances, como lo demostró el reporte presentado por la CEPAL ‘Escalafón de competitividad de los departamentos de Colombia’. El cual muestra que la región con mayor nivel de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) es Cundinamarca/Bogotá con un puntaje de 96,1. Esta región es considerada líder por su infraestructura, su alto capital humano, aplicación a patentes, revistas indexadas y su inversión en CTeI.

¿Cómo han evolucionado los indicadores del país en temas de innovación con respecto a otras naciones?

En Colombia hemos dado grandes pasos en materia de innovación, aunque aún hay rezagos que debemos seguir trabajando. En el documento CONPES 3866 de 2015, mediante el cual el Gobierno definió la Política Nacional de Desarrollo Productivo, se identificaron debilidades en el ecosistema de innovación, como la escasa disponiblidad de personal calificado, el bajo uso de mecanismos estratégicos de protección de la propiedad intelectual, el reducido acceso a mecanismos de financiación pública y comercial y la poca dinámica de cooperación para innovar entre las empresas y las entidades de soporte, como las universidades y centros de I+D. Para hacer frente a estos retos, desde Colciencias contamos con varios planes y programas estratégicos en los

Nos trazamos la meta de ser el tercer país más innovador de América Latina. Gracias a los esfuerzos que se han hecho de la mano de los diferentes actores del Sistema, incluyendo el sector productivo, ahora somos el quinto país más innovador de América Latina y el Caribe, según el último informe del Índice Global de Innovación. Asimismo, el país subió cuatro puestos a nivel global, pasando del puesto 67 al 63 en un año. ¿Cuáles son las regiones más dinámicas en este aspecto en el país?

Las regiones con el mayor índice de innovación, constituyen a su vez las regiones más dinámicas y competitivas del país. En Colombia hemos

¿Qué factores contribuyen a que se logren mayores avances?

distintos departamentos y regiones del país. Una de las principales estrategias es Pactos por la Innovación, que son acuerdos firmados de manera voluntaria entre empresas de la región, Colciencias y operadores regionales, con los cuales se pretende buscar el compromiso de las empresas para que aumenten su inversión en CTeI. Al sumarse al pacto, las empresas pueden tener acceso a diferentes programas como Alianzas por la Innovación y Sistemas de Innovación. Por otra parte, le apostamos a la transferencia de tecnología a través de instrumentos como los licenciamientos tecnológicos y empresas de base tecnológica (Spin off), las cuales permiten la explotación y uso de las tecnologías desarrolladas en las investigaciones científicas. Para apoyar este proceso, se construyó una Hoja de Ruta, que busca que las universidades tengan un paso a paso de cómo constituir una Spin Off. Asimismo, ofrecemos beneficios tributarios para que las empresas de las regiones incrementen su inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación-ACTI, para lo cual existe un cupo de deducción tributaria de $500 mil millones. En el 2015 se asignó el 79,5% del cupo, siendo éste el más alto en la historia reciente. Para los siguientes años se espera alcanzar el 100% del cupo.


Para la protección de invenciones, contamos con la estrategia de Propiedad Intelectual, de la cual se deriva el programa Brigada de Patentes, que busca identificar proyectos con potencial de protección. Además, contamos con la Estrategia Nacional de Fomento a la Protección de Invenciones, que busca llegar a aquellas regiones en las que hay potencial de invenciones, pero que debido al desconocimiento y las dificultades económicas, no les es posible iniciar y culminar el alistamiento de las solicitudes de patentes. ¿Qué papel está cumpliendo el sector privado para promover la innovación?

Es un gran aliado del Gobierno Nacional y cumple un papel fundamental para incrementar los índices de innovación que el país necesita. Hoy, del total de la inversión ACTI, el sector privado aporta el 43.95%. Nuestra gran meta es llegar al 1% del PIB en ACTI con al menos el 50% de inversión privada en 2018. Así, el reto del sector privado es seguirle apostando a la CTeI como fuente de crecimiento y aumentar la inversión en este campo, para cerrar la brecha de 6,05% en inversión que actualmente existe. ¿Cómo va el Valle del Cauca en innovación? ¿Qué posición ocupa con respecto al resto del país?

De acuerdo con el Índice Departamental de Competitividad 2015, en el componente de Sofisticación e Innovación, el Valle del Cauca ocupa el tercer lugar entre los 25 Departamentos a los que se les aplicó el estudio. Este índice fue calculado a partir de dos pilares: Sofisticación y diversificación (ocupó el tercer lugar) e Innovación y dinámica empresarial (cuarto lugar). El primer pilar ha permanecido estable durante los 3 últimos años,

mientras que en el segundo se ha presentado un ligero crecimiento. ¿Cuáles son sus principales fortalezas del Departamento para impulsar la innovación?

De acuerdo con el indicador de Innovación y Dinámica Empresarial, este departamento cuenta con tres ventajas claves: su densidad empresarial, la tasa de natalidad empresarial y la investigación de alta calidad. También es importante mencionar que, en este indicador, el Departamento ha venido escalando una posición por año. Así en 2013 registró la sexta posición, en 2014 ascendió un puesto y en 2015 quedó en el cuarto puesto. ¿Qué brechas se deben cerrar en el Valle para avanzar con mayor firmeza?

Aunque el Valle del Cauca ocupa el tercer puesto en Sofisticación e Innovación, aún tiene una brecha del 38,1% con respecto a Bogotá, que ocupa el primer puesto. Lo anterior se explica por el bajo rendimiento en aspectos como investigación, inversión en ciencia, tecnología e innovación, y el bajo índice de solicitudes de patentes y diseños industriales. ¿Cómo ve el ecosistema regional de innovación, qué aspectos positivos resalta?

El ecosistema de innovación del Valle del Cauca es uno de los más dinámicos del país. Se alimenta de actividades, alianzas, eventos y ruedas de negocios enfocadas en investigación, tecnología e innovación. Un ejemplo de estas iniciativas es la Comisión Regional de Competitividad del Valle del Cauca, una alianza público-privada cuyo objetivo es consolidar la región del Pacífico Colombiano. Asimismo, existen otros instrumentos que han llevado a aumentar la competitividad en el Valle del Cauca, tales

Yaneth Giha

como: el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación a 2032 y la realización de ruedas de negocio de forma constante (Exponegocios 2008, 2009 y 2010). También es importante resaltar que Cali cuenta con una oficina de transferencia de resultados de investigación - OTRI, las cuales son unidades encargadas de promover y gestionar las relaciones entre la Universidad y el entorno empresarial. Así, Reddi es la unidad que permite que empresarios de la región, las universidades de la ciudad y las entidades del Estado se articulen para promover la investigación. Además, presta servicios como gestión de la propiedad intelectual, negociación y comercialización de tecnologías, facilitación del proceso de creación de empresas y aceleración de negocios con base tecnológica o científica y estructuración, entre otros. Para fortalecer el ecosistema regional, aún tenemos muchos retos por delante, en especial, impulsar las capacidades de innovación, emprendimiento, transferencia de conocimiento y tecnología de todos actores del Sistema. Edición 192 • noviembre 2016

45


EXPERTO

Aliviar el dolor del mundo Con 92 patentes aprobadas en EE.UU., el neuro-cientifico vallecaucano Iván Osorio se prepara para desarrollar un nuevo dispositivo que tendrá sello vallecaucano.

P 46

ara acabar con la arraigada creencia de que ‘nadie es profeta en su tierra’, el neurólogo Iván Osorio se propone desarrollar en el Valle un dispositivo para tratar el dolor crónico, que afecta a un 47% de los colombianos. Este médico graduado de la Universidad del Valle, con estudios en Neurociencias en la Universidad de Miami (EE.UU), ha demostrado el gran valor de la transdisciplinariedad y la investigación al lograr el registro de 92 patentes en Estados Unidos, de las cuales varias cuentan con validez en Asia, Canadá y la Unión Europea. Entre sus aportes figuran la creación del Programa de Neurología Académica del Jackson Memorial Hospital de la Universidad de Miami, la fundación del Centro Integral de Epilepsia y Centro Integral del Sueño de la Universidad Case Western Reserve en Cleveland, y el desarrollo del Centro de Epilepsia Integral del Centro Médico de la Universidad de Kansas. Precisamente en esta última institución dio inicio al Programa de Innovación Tecnológica para Epilepsia, con el que ha desarrollado los dispositivos y tecnologías patentados y otros 25 que se encuentran bajo proceso de análisis. En septiembre el investigador estuvo de nuevo en la región, dictó una charla en su alma mater y se reunió con diversas instituciones vinculadas

al ecosistema de innovación del departamento. Además anunció su compromiso para desarrollar en Cali, con especialistas vallecaucanos, un dispositivo que permitirá anticipar y tratar el dolor crónico. Según el doctor Osorio, este retorno se lo debe a Bernardo Barona Zuluaga, profesor de Univalle que se ha propuesto lograr que una de las invenciones de este científico tenga sello vallecaucano. “La patente que quiero desarrollar es un dispositivo médico que permitirá la utilización de varias modalidades terapéuticas, como estimulación eléctrica o con cambios de temperatura, estimulación magnética y otras modalidades no convencionales”, explica el neurólogo. De acuerdo con Osorio, los tratamientos tradicionales para el dolor en todo el mundo, en la mayoría de los casos, resultan ser inadecuados de tal forma que el propósito del dispositivo es incorporar nuevas tecnologías de punta y generar una intervención más efectiva, que mejore la calidad de vida del paciente. “Me interesa que esta patente se desarrolle aquí porque tengo una deuda con la Universidad del Valle y con la región. Ahora tengo el tiempo y la oportunidad para contribuir al crecimiento del departamento”, expresa Osorio. Lo más atractivo de esta invención es que tiene un inmenso potencial de exportación, ya que el dolor es una realidad que afecta a una gran parte

Una de las invenciones patentadas por Osorio, cuyo lanzamiento comercial se realizó el año pasado, es el Aspire SR (fabricado por Cyberonics, en Houston-Texas, y Livanova en Londres) para la detección y cuantificación automática de crisis epilépticas usando señales cardiacas. Este dispositivo permite detectar el inicio de una crisis, mediante su instalación en el pecho del paciente, y generar un pulso eléctrico que estimula el nervio vago, llevando la señal al cerebro y abortando la crisis epiléptica.

de la población mundial, genera altos costos económicos por las incapacidades laborales ocasionadas y deteriora el bienestar de las familias. De esta manera, tras 40 años de triunfos internacionales, este científico se conecta al ecosistema de innovación del Valle con grandes semillas de conocimiento con las que espera demostrar que él es un profeta en tierra propia.





TRABAJO COLABORATIVO

Sembrar la innovación La Fundación Bibliotec es un modelo exitoso de alianza público privada que genera un altísimo valor a las comunidades a partir de proyectos que promueven el conocimiento, el espíritu innovador, la ciencia y el emprendimiento. Los MakerLab son parte de sus logros.

L 50

a innovación no solo se gesta en los laboratorios de investigación. También se encuentran innovadores entre las comunidades, pero lograr que aflore ese talento requiere de la ‘democratización’ en el acceso a tecnología de punta. “Cualquiera puede ser un maker, un innovador”, esa es la premisa con la que nacieron los Makerlab, espacios en donde cualquier persona puede crear y desarrollar prototipos con equipos que hasta hace poco solo estaban disponibles para las industrias. Este modelo se inauguró recientemente en Cali de la mano de Bibliotec y Fablab, de la Universidad Autónoma de Occidente, con la misión de sembrar la semilla de la innovación entre las comunidades. Punto Vive Digital de la Biblioteca Pública de la Comuna 20.

Según María Elisa Holguín, directora de la entidad, en la primera fase de la Fundación Bibliotec se trabajó en mejorar la infraestructura y dotación tecnológica de estos espacios. “Se intervinieron 22 bibliotecas, con una inversión de $2.500 millones, y se construyeron cuatro más con $1.500 millones”, señala la ejecutiva. El gestor de la Fundación, Alfredo Carvajal, presentó en 2010 un plan de ciudad en el que se proponía impulsar el desarrollo socioeconómico, la calidad de la educación y la expresión cultural mediante el acceso a bienes y servicios educativos y culturales a los habitantes de barrios con riesgo social. Y el punto de confluencia de la comunidad eran las 61 bibliotecas que operaban en la ciudad, ya que el 69% se ubicaba en las vecindades con preocupantes índices de pobreza y violencia. Esa visión se concretó en 2012, con la vinculación de 22 empresas fundadoras y la posterior llegada de ocho compañías interesadas en contribuir a estos programas. Con los aportes se ejecutaron proyectos como la implementación de 20 puntos Vive Digital y la dotación de 1.340 computadores portátiles, 42 consolas de videojuegos y equipos periféricos y de redes. La entidad también ha contado con aliados como el Ministerio de las TIC, las alcaldía de Cali y Yumbo, el programa Vive Digital, el Ministerio de Cultura y la Red de Bibliotecas Públicas. “Una vez alcanzadas las metas propuestas nos preguntamos de qué otra forma podíamos contribuir a las

comunidades y decidimos estructurar un proyecto para implementar laboratorios de innovación en ellas”, señala la ejecutiva. La Universidad Autónoma de Occidente recibió la propuesta y decidió apostarle a la conformación de los MakerLab, espacios dotados con equipos de impresión en 3D, una estación multimedia, una estación de experimentación en electrónica y robótica y una cortadora láser. Jugando y Roboteando Aprendo, para niños de 6 a 14 años, es el programa que sentó las bases de los MakerLab. “Primero lanzamos el de Brisas de Mayo y luego el de la Biblioteca Departamental. Ahí el personal fue capacitado por Baxter y la UAO en la metodología de los clubes Smart, que funcionan en torno a actividades de matemática, ciencia, tecnología y relaciones para fomentar el emprendimiento”, señala María Elisa. Luego, se crearon talleres adicionales como el proyecto Luabook que consiste en recopilar las historias que surgen en la cotidianidad de la Comuna 20 de Siloé, dibujar los personajes que protagonizan esas historias y enviarlos a Luabook, una entidad especializada que se encargará de digitalizarlos. Este producto estará listo a finales del año. De acuerdo con Holguín, también se ha dado vía libre a la línea de emprendimiento, con el apoyo de la UAO. Ya comenzó un taller de plan de vida para que los potenciales emprendedores identifiquen su actitud para crear empresa. El reto es multiplicar la


experiencia en cinco bibliotecas públicas y generar proyectos de mayor escala en la Biblioteca Departamental. “Queremos que esto sea un proceso para descubrir talentos, fomentar el emprendimiento y la innovación. En la Oficina de Telemática de la Alcaldía, y entre el equipo que integrará la futura Secretaría de Desarrollo Económico, han mostrado interés en esta iniciativa al punto que proyectan implementar un laboratorio con enfoque en desarrollo de patentes”, dice Holguín. Cada MakerLab demandó inversiones entre $30 millones y $50 millones, representados en los equipos de última tecnología, el kit de robótica y el de audiovisuales. Pero el verdadero valor está en el desarrollo del personal, pues son ellos quienes logran detonar el potencial de las comunidades que asisten a las actividades programadas.

Impacto regional Dada su experiencia, Bibliotec fue el operador de un proyecto para am-

pliar la oferta y el radio de acción en la atención a la primera infancia en 20 municipios del Valle y nueve del Cauca, mediante la implementación de salas de lectura. La iniciativa vinculó a la Estrategia de Cero a Siempre

de la Presidencia de la república, la Fundación Saldarriaga Concha, las alcaldías municipales, la Andi Regional Valle y 12 empresas de la región.

Como resultado se diseñaron e instalaron 31 salas de lectura con mobiliario, implementos didácticos y señalética, se entregaron 6.000 ejemplares de material impreso y sonoro y se formaron 31 promotores de lectura.

Entre las experiencias más valiosas Holguín destaca el encuentro internacional de Bibliotecas Públicas al que asistieron representantes de México y Barcelona porque les permitió compartir los aprendizajes obtenidos. “En la ciudad española iniciaron el proceso hace dos años, pero con el nombre de ‘ateliers’”, aclara.

Ahora, una de las prioridades de la directora de Bibliotec es lograr que las empresas vinculadas a la Fundación renueven el convenio para mantener sus aportes durante cinco años más. Además, evalúan nuevas dinámicas que les permitan generar ingresos para ser sostenibles y acompañar a entidades de otras regiones interesadas en montar sus propios Makerlab.


NEGOCIOS INCLUSIVOS

52

Bienestar para todos La distribución inclusiva es un modelo de negocio que genera mayores oportunidades a las poblaciones de bajos ingresos y propicia el acceso a productos y servicios de calidad para familias en condiciones de vulnerabilidad.

D

urante dos días, Cali fue escenario de la tercera versión de Scala, una plataforma de aceleramiento de Redes de Distribución Inclusiva para América Latina y el Caribe que busca generar oportunidades para el crecimiento de empresas a través del desarrollo y escalamiento de modelos dirigidos a las poblaciones de la base de la pirámide. El Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto a entidades nacionales del sector público y privado, organizó este foro de talla internacional que tuvo como tema central ‘la innovación para el crecimiento empresarial con impacto social’ y estuvo enfocado en

experiencias de distribución inclusiva y microfranquicias. Según Carlos Novoa, especialista senior del Fomin, el evento contribuyó al conocimiento sobre herramientas que aportan al desarrollo económico y social al vincular a familias de estratos económicos vulnerables. Por su parte, María Lucia Castrillón, gerente de Propaís, resaltó que las experiencias presentadas validaron el éxito de las alianzas público privadas, ya que todos los proyectos contaron con recursos del BID. Innovación corporativa Una de las intervenciones más destacadas del encuentro fue la de Aron Cramer, presidente y CEO de

Business For Social Responsibility, organización sin ánimo de lucro que trabaja con una red de 250 compañías a nivel mundial en la promoción de la sostenibilidad. El experto destacó que la innovación siempre genera crecimiento y que, en ese proceso, se debe considerar quiénes generan las ideas y cuáles son las plataformas más idóneas para materializarlas. “Es ahí donde valoro la participación de la mujer en la toma de decisiones y su empoderamiento con respecto al desarrollo del comercio a nivel mundial. Ellas representan el 40% de la fuerza laboral global e invierten el 90% de sus ganancias en salud y educación”, afirmó.



NEGOCIOS INCLUSIVOS

habilidades de gestión administrativa del negocio y capacitan a los tenderos en temas de nutrición para que se conviertan en referentes de su comunidad al presentar los productos saludables que Nutresa manufactura con el propósito de suplir las carencias nutricionales de las poblaciones de bajos ingresos. Aron Cramer, presidente y CEO de Business For Social Responsibility.

54

Cramer, así mismo, resaltó que las ideas de desarrollo deben contribuir al sostenimiento del medio ambiente y que el papel de los líderes empresariales debe centrarse en abrir nuevas oportunidades de trabajo con remuneraciones justas, dar acceso a productos y servicios innovadores e invertir en las comunidades, es decir, idear formas de hacer negocios en las que se identifiquen clientes que no se han cautivado y nuevos canales de distribución para llegar a ellos con propuestas de calidad. En otro panel, líderes de empresas multinacionales dialogaron con Esteban Piedrahita, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, sobre sus modelos de Distribución Inclusiva desde la perspectiva de responsabilidad social. Uno de los invitados fue Ignacio Segares, vicepresidente de Unilever, quien señaló que entender las necesidades de los consumidores fue la clave para desarrollar el programa ‘Mujer con Poder’, que busca llegar a las zonas rurales de forma inclusiva y con visión de género. Esta iniciativa se está implementando en Colombia, pero ya suma 10 años de operaciones en otros países del continente. Este modelo “funciona a través de la red de distribuidores que reparten productos de Unilever a las amas de casa para que los vendan en sus poblaciones. La meta para las señoras

s generarle un 30% de ingresos adicionales a sus hogares”, explicó Segares. Más del 60% de las ventas de esta compañía se realizan en países en desarrollo. Por su parte, Gisela Sánchez, directora de Asuntos Corporativos de Florida Ice & Farm, habló de Nutrivida, emprendimiento social que fundaron en Costa Rica con el que esperan generar dividendos sociales, no económicos, al mejorar las condiciones de vida de las comunidades con bajos ingresos que viven en países de Centroamérica y Haití. Florida Ice & Farm aportó un capital semilla para esta organización, que produce alimentos con valores nutricionales a bajos precios. “Creamos una red de distribución inclusiva con mujeres que llegan a las comunidades con tres objetivos: llevar educación sobre nutrición, ofrecer los productos para mejorar el estado nutricional de las familias y generar ingresos para sus hogares”, dijo Sánchez. Por Colombia participó Claudia Rivera, gerente de Sostenibilidad de Nutresa Colombia, quien señaló que los negocios inclusivos son el centro de la estrategia de esta organización. “En Colombia el canal tradicional o tiendas es importante, por eso nos dedicamos a entender sus necesidades más allá de vender productos”, manifestó. Como parte de la estrategia desarrollan un plan de formación sobre

Colombia avanza con las microfranquicias EEl Fomin del BID, así mismo, financia en Colombia un proyecto de cooperación técnica no reembolsable con un presupuesto asignado cercano a los US$2.8 millones para desarrollar el modelo de microfranquicias entre cerca de 20 empresas que cuentan con un portafolio de alto potencial en los segmentos poblacionales de estratos uno, dos y tres. Con esos recursos se montará un piloto demostrativo que evidencie, al cierre de 2018, resultados concretos en términos de desarrollo económico y social. Si los indicadores demuestran el éxito del modelo, se replicará en diferentes ciudades del país. “Las microfranquicias permiten que los emprendedores hagan realidad su sueño de convertirse en empresarios con una inversión de recursos relativamente baja, pero con una probabilidad de éxito mayor que cuando se realiza un emprendimiento de manera independiente”, dijo María Lucía Castrillón, gerente de Propaís. El Valle del Cauca es la región con mayor número de empresarios y emprendedores vinculados a este convenio. Algunos ya reciben asistencia técnica para convertirse en franquiciantes y ofrecer su modelo en las ruedas de negocio que se llevarán a cabo en varias regiones del país como parte de las acciones contempladas en el proyecto.



UN VALLE DE GENTE CREATIVA

Cali ‘se proyecta’

Gracias a la pasión de los caleños por el cine, en la ciudad se incuban talentos que llevan las estrategias de comercialización y exhibición a otro nivel para cautivar públicos en la era digital.

L 56

as industrias culturales han sido priorizadas en la Narrativa Estratégica de Competitividad del Valle del Cauca dada su importante aporte a la dinámica económica del Valle. Aunque en ese sentido el departamento es diverso en iniciativas creativas, el cine es uno de los principales movilizadores de recursos y de público. Según el Anuario Estadístico de Cinematografía 2015 del Ministerio de Cultura, Cali ocupa el segundo lugar en el país en número de salas: tiene 87 frente a 265 de Bogotá y una participación de 9,3% en el total nacional. Así mismo, es la segunda ciudad en número de espectadores (5.495.240) y ocupa el tercer lugar en comportamiento de taquilla con 9,4%, renglón en el que es antecedida por Bogotá (38,3%) y otras ciudades (32%). Este comportamiento, en parte, se explica porque la ciudad sufre de cinefilia, o pasión por el cine y ha incubado talentos como César Acevedo, que en 2015 llegó hasta la alfombra roja del Festival de Cine de Cannes con su aclamada cinta La Tierra y la Sombra. Esa misma ruta quiere transitar Carlos Varela, quien decidió incursionar en los largometrajes tras triunfar en la industria publicitaria, y se prepara para lanzar su ópera prima el próximo 8 de diciembre. La cinta se titula Estrategia de una Venganza, pertenece al género de acción y suspenso y cuenta con talentos locales como los

músicos del dúo Siam, responsables de la banda sonora. Carlitos Chance Films, la productora del caleño, adquirió más de 2.500 balas de salva y armas de fogueo en Estados Unidos, Australia y China. El arsenal logró entrar al país tras superar las brechas jurídicas que rodean la importación de estos artefactos y fueron usadas en espectaculares escenas de acción, que también cuentan con impactantes efectos visuales producidos con las tecnologías más modernas. Superados los retos de producción, diseñaron una innovadora forma de comercializar la cinta que genera beneficios a la productora y a sus patrocinadores. En lugar de proyectarse en salas de cine, la película se presentará en una plataforma digital exclusiva a la que se podrá acceder a través de una clave contenida en invitaciones que han sido vendidas a diferentes empresas. Comfandi, Boquitezo y

la Secretaría de Cultura de Cali son tres de las 14 entidades que compraron las entradas virtuales para dárselas a sus clientes. De esta forma, las compañías pueden lograr un impacto de marca y obtener beneficios tributarios por su contribución al cine nacional. Paralelamente, la productora instalará puestos de venta para quienes deseen adquirir sus códigos y ver la cinta en cualquier dispositivo. “La mayor parte del rodaje se realizó en Cali. No quiero mostrar el barrio deprimido, ni la comuna, sino por ejemplo la calle por donde circula el Mío porque retrata el avance arquitectónico de la ciudad. Mi objetivo es vender a Colombia, pero de una forma diferente, y mostrar que a pesar de los problemas tenemos cosas importantes para rescatar”, concluye el director. Contacto:

carlitoschance@carlitoschancefilms.com


ANIVERSARIO

La Lonja está de fiesta Los afiliados a la Lonja de Propiedad Raíz de Cali y el Valle celebran sus primeros 40 años con un portafolio de servicios fortalecido y renovado.

E

ste año la Lonja de Propiedad Raíz de Cali y Valle del Cauca celebra su aniversario 40, al que llega con un balance satisfactorio. Es el único gremio inmobiliario de la región afiliado a Fedelonjas (Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz) y cuenta con 120 afiliados que desarrollan su actividad económica en el departamento, entre los que se encuentran inmobiliarias, avaluadores, constructoras, aseguradoras y afianzadoras. “Durante estos 40 años nos hemos dedicado a promover la profesionalización inmobiliaria en nuestra región”,

afirma Jenny Martínez, gerente de la Lonja. Este propósito lo han logrado gracias a una escuela de formación inmobiliaria en la que se ha capacitado a más de 3.000 personas y mediante herramientas que incentivan la formalización de nuevos empresarios y el fortalecimiento empresarial de los afiliados antiguos. La filosofía de formalización también se aplica hacia el interior de la entidad. Por eso los todos los avaluadores adscritos a ella ya cuentan con la certificación que los acredita ante el Registro Nacional de Avaluadores, un requerimiento que se empezará a exigir a par-

tir de enero de 2017 a quienes realicen esta actividad. “Esto garantiza la idoneidad en la prestación de nuestros servicios”, dice la ejecutiva. De cara al futuro, la institución continuará fortaleciendo sus servicios, como los avalúos corporativos, la consultoría jurídica inmobiliaria y las ruedas de negocios, y lanzará un estudio sobre el valor del suelo en Cali y su área urbana, que será un instrumento para que los interesados tomen mejores decisiones con respecto al sector inmobiliario vallecaucano. Más información: www.lonjacali.org







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.