Contenido / DICIEMBRE 2016
4
10
12
22
24
28
32
34
2 4
Editorial Informe especial
10
Negocios
Un buen balance para el 2016 Innovación que detona el crecimiento
12 Hub de talla mundial 16 Con ADN emprendedor 20 Líderes
Historia de una pasión
Calidad
24
Innovación
Ángel con acreditación Innovar debe ser emocionante
28 Experto
La Protección de Datos Personales en Colombia
30 Región
Yumbo sí Prospera
Servicios
Más valor, menos clics
20
30
36
22
32
16
34
Cali Creativa
36
Economía naranja
42 43 44
42
Plataforma para la creatividad alucinante Campeones de la creatividad
Emprendimiento
Empresarios ‘superpoderosos’
Afiliados Calendario de Formación Empresarial
Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 16 - Número 193 DICIEMBRE 2016
Anatomía de una ciudad-región pujante
DIRECTOR
Esteban Piedrahita Uribe EDITOR
Clara Inés Cabal GERENTE DE COMUNICACIONES
Carlos Mario Jaramillo COORDINACIÓN EDITORIAL
Yaira Arroyave COMITÉ EDITORIAL
Andrea Buenaventura Carlos Hernando Molina David Ochoa Juan Esteban Carranza Juan Felipe Mejía Esteban Piedrahita Clara Inés Cabal Carlos Andrés Pérez Luisa Fernanda Cadavid Isabela Echeverry Adriana Macías REDACCIÓN
Yaira Arroyave Media Solutions SAS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio FOTOGRAFÍA
Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD
2
Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL
Media Solutions SAS IMPRESIÓN
Imágenes Gráficas S.A.
Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861329 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 10 con Carrera 10 Esquina (Edificio Alcaldía de Jamundí) Teléfono: 8835190
Las cifras de Cali y el Valle del Cauca siguen demostrando que somos una región que se atreve a crecer y a ser más competitiva. El año 2016 evidenció una clara recuperación sustentada en varios indicadores económicos que, para el Valle del Cauca, contrarrestan la desaceleración en la economía nacional. Un ejemplo de ello son las ventas de vivienda nueva en el Departamento durante enero-septiembre de 2016 que registraron el segundo mayor crecimiento entre los principales departamentos (8,0%), únicamente por debajo de Santander (41,9%) y por encima de los indicadores deAntioquia (-13,9%), Atlántico (-0,9%) y Bogotá (3,0%). En el tema financiero, la cartera de créditos de consumo en el Valle a septiembre de 2016 fue $10,2 billones, 12,0% más que el mismo periodo de 2015 y en las ventas minoristas, Cali creció 2,9%, el registro más alto entre las cinco principales ciudades. Sin duda, las remesas fueron otro dinamizador de la economía regional. En el primer semestre de este año llegaron al Valle del Cauca US$682,6 millones por este concepto, 21,1% más que en el primer semestre de 2015. En pesos crecieron 52,4% debido al fortalecimiento del dólar. Estas son solo algunas de las cifras de impacto que demuestran que Cali y el Valle del Cauca, están en una evidente trayectoria de progreso y lo mejor está aún está por venir: la nueva coyuntura económica, con un peso más débil, beneficia a su aparato productivo. Además, todas las cifras recientes de empleo, comercio, construcción, industria, tráfico aéreo, venta de vehículos, creación de empresas, etc., demuestran que Cali y el Valle crecen por encima del promedio nacional. Entre las fortalezas competitivas, se cuentan ser un departamento con una red de 8 ciudades con más de 100.000 habitantes, que albergan el 77% de la población urbana. Esto permite generar un desarrollo mucho más equilibrado, cerrando las brechas que existen entre campo y ciudad en el resto del país. Somos un Valle de Ciudades. Según el Censo Agropecuario, el Valle, con 2% del territorio nacional, es el mayor productor agrícola del País, con 9,6% de la producción total. Tenemos la mayor productividad en azúcar en el mundo, somos los primeros productores de frutas y huevo del país, y los principales generadores de bioenergía a partir de biomasa. Somos un Valle de Bionegocios. La ubicación geográfica del Valle es singular pues ofrece cercanía al principal nodo portuario del país y a más del 70% de los hogares de ingreso medio en Colombia. Somos un Valle sin Distancias. Además, En el Valle hay 1.117 empresas de todos los tamaños que exportaron a más de 140 países en los últimos 4 años. También hay más de 150 empresas extranjeras y dos docenas de empresas locales con producción en el exterior. Somos un Valle a la Conquista. Finalmente, Cali, con su crisol de razas y tradiciones, es la capital mundial de la salsa, la cuna del cine colombiano y una meca de talento artístico de exportación. Pero también la sede de 4 de las 10 mayores empresas de software del país, de 5 universidades con acreditación de alta calidad y 2 de las mejores clínicas de Latinoamérica. Somos un Valle de Gente Creativa. Somos conscientes de que contamos con grandes retos en diferentes materias y también estamos convencidos de que si nos enfocamos en nuestras fortalezas e identificamos nuestros diferenciadores como región, lograremos superar las dificultades que hoy tenemos. Por lo tanto, en el 2017 la Cámara de Comercio de Cali seguirá apoyando apasionadamente el crecimiento de los empresarios porque estamos convencidos de que es el camino para que la región siga creciendo y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Si las empresas crecen, la región crece. Feliz Navidad y un próspero año nuevo Esteban Piedrahita Uribe Presidente
INFORME ESPECIAL
Un buen balance 4
para el 2016
En indicadores como construcción de vivenda, cartera de consumo y ventas minoristas, el Valle del Cauca presentó un mejor comportamiento que el promedio nacional.
G
racias a su diversidad productiva, la economía del Valle del Cauca ha resistido de mejor manera la desaceleración de la economía nacional y en varios sectores económicos registró un desempeño sobresaliente en 2015 (Tabla 1) y en lo corrido de 2016. Según el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), monitoreado por el Banco de la República y la Universidad Javeriana de Cali, la Economía del Valle del Cauca habría registrado un crecimiento interanual de 4,6% en el primer trimestre de 2016 y de 3,4% para el segundo trimestre, mientras que Colombia creció 2,5% y 2,0% respectivamente.
Tabla 1. Variación (%) 2014/2015 variables seleccionadas, Valle del Cauca y Colombia
Fuente: DANE, Comité Automotor, Superintendencia Financiera, FENAVI - Elaboración Cámara de Comercio de Cali
INFORME ESPECIAL
Gráfico 1. Obras nuevas de vivienda (miles de m2) en principales ciudades** Semestre I (2014 – 2016
6
En el sector de la construcción, las ventas de vivienda nueva en el Valle del Cauca durante enero-septiembre de 2016 registraron el segundo mayor crecimiento entre los principales departamentos (8,0%). Únicamente por debajo de Santander (41,9%) y por encima de los indicadores deAntioquia (-13,9%), Atlántico (-0,9%) y Bogotá (3,0%). De igual forma, el área de obras nuevas de vivienda en Cali en el primer semestre de 2016 (649 mil m2) aumentó 43,7% respecto al mismo periodo del año anterior, el mayor crecimiento entre las principales ciudades de Colombia (Gráfico 1). Según el DANE, a junio de 2016 la producción de la industria de Cali (incluye Yumbo, Jamundí y Palmira) registró una caída de 1,1%. Pese a este descenso, algunos subsectores presentaron un comportamiento destacado: bebidas (18,4%), farmacéuticos (11,4%) y papel y sus productos (10,8%). En lo que se refiere al sector financiero, la cartera de créditos de consumo en el Valle del Cauca a septiembre de 2016 fue 10,2 billones, 12,0% más que el mismo periodo de 2015; la cartera neta del sector financiero en el Valle del Cauca, por su parte, a septiembre fue 30,4 billones, 9,3% más que en 2015.
Fuente: DANE – Elaboración Cámara de Comercio de Cali *Incluye Yumbo, Jamundí y Palmira ** Medellín incluye Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota, Barbosa y Rionegro. Barranquilla incluye Soledad, Malambo, Galapa y Puerto Colombia. Bucaramanga incluye Floridablanca, Girón y Piedecuesta
Gráfico 2. Variación (%) de las ventas minoristas* reales enero-septiembre 2015-2016
Fuente: DANE – Elaboración Cámara de Comercio de Cali *Incluye comercio al por menor, de vehículos automotores y motocicletas, sus partes, piezas y accesorios y combustibles
Gráfico 3. Índice de Confianza del Consumidor (ICC–Balance %) octubre 2011-2016
Fuente: Fedesarrollo – Elaboración Cámara de Comercio de Cali
Gráfico 4. Tasa de desempleo (%) y número de ocupados (miles) Cali-Yumbo julio-septiembre 2001-2016
Fuente: DANE – Elaboración Cámara de Comercio de Cali
En el acumulado enero-septiembre de 2016, las ventas minoristas en Cali crecieron 2,9%, el registro más alto entre las cinco principales ciudades (Gráfico 2). De manera similar, el Índice de Confianza del Consumidor registrado en Cali por Fedesarrollo se mantuvo en niveles positivos a septiembre de 2016, a diferencia de las otras principales ciudades del País (6,1%) (Gráfico 3).
La dinámica del sector comercio está relacionada con el nivel de ingreso de los hogares, razón por la cual las remesas enviadas desde el exterior a los hogares del Valle del Cauca juegan un papel importante para explicar su desempeño. Entre enero y junio de 2016 llegaron al Valle del Cauca USD 682,6 millones por concepto de remesas, 21,1% más que en el primer semestre de 2015.
En pesos crecieron 52,4% debido al fortalecimiento del dólar. El Valle del Cauca es el tercer departamento exportador del País (después de Bogotá y Antioquia) y el más diversificado por productos. A septiembre, el Departamento exportó USD 1.298 millones, 5,9% menos que el mismo periodo de 2015, registrando diversificándose: aumentó 1,7% el número de partidas arancelarias exportadas frente a 2015 (pasando de 1.682 a 1.711). De manera similar a las exportaciones, las importaciones presentaron una tendencia negativa en el País; en el Valle del Cauca cayeron 17,2% a septiembre de 2016. Las cifras de empleo para CaliYumbo guardan correspondencia con la dinámica económica de la región. Para el trimestre julio-septiembre la tasa de desempleo fue 10,6%, la más baja desde 2001 para ese trimestre. En el último año, se crearon 6.919 empleos en Cali-Yumbo (Gráfico 4). Edición 193 • diciembre 2016
7
INFORME ESPECIAL
8
En lo que se refiere al sector público, éste también presentó resultados destacables. Al respecto, la menor dependencia de transferencias y regalías y el esfuerzo fiscal para incrementar los recursos propios, permitió que el Valle del Cauca registrara el mejor desempeño fiscal en 2015 frente a los 32 departamentos del País, según la evaluación realizada por el Departamento Nacional de Planeación. Las expectativas de los empresarios frente a sus ventas, inversiones y empleo son un indicador anticipado de la coyuntura económica del Departamento. La Encuesta Ritmo Empresarial (ERE), realizada por la Cámara de Comercio de Cali para el segundo semestre de 2016, revela un panorama optimista: 61,1% de los empresarios encuestados en el Valle del Cauca manifestaron que esperan que sus ventas aumenten y 8,8% esperan que se reduzcan. En materia de empleo, 23,7% de los empresarios indicaron que planean aumentar el número de trabajadores, mientras solo 6,7% piensan en disminuirlo. Finalmente, la creación de empresas en el Valle del Cauca fue una de las más dinámicas del País. A octubre de 2016 se crearon 23.614 unidades productivas, 1,6 veces el número de unidades creadas en departamentos como Santander o Cundinamarca y cerca de 2 veces las creadas en Atlántico (Gráfico 5). La creación de unidades productivas refleja el estado de la economía actual: si las empresas crecen la región crece. Se espera que las actividades en la temporada de fin de año en Cali y el Valle del Cauca, y la llegada de turistas en un contexto de tasa de cambio mayor impulsen la demanda local, reforzando el buen desempeño que la economía regional ha mostrado en 2016.
Gráfico 5. Personas naturales y sociedades nuevas por departamento enero-octubre 2014-2016
Fuente: DANE – Elaboración Cámara de Comercio de Cali
NEGOCIOS
Innovación que detona el crecimiento Klaxen alista su debut exportador con un producto multifunción de limpieza y desinfección a base de insumos orgánicos y ciento por ciento biodegradables.
10
superficies, lo que implica un ahorro considerable de agua. Esta innovadora solución contiene cloro orgánico y detergentes que además de limpiar y desinfectar, eliminan olores, abrillantan las superficies y repelen moscas, características que la convierten en un limpiador multifunción. De esa forma, evita el uso de múltiples productos, no requiere de equipos especializados para su aplicación y genera enormes ahorros en tiempo. La idea se desarrolló en Klaren G.P., nomÉrika Jaramillo bre de la sociedad que desde 2010 produce inas Klaxinn Tabs Detclork prome- sumos químicos de limpieza y desten ser la llave con la que Klaxen infección biodegradables para el secabrirá las puertas del sector hote- tor de alimentos y que es reconocida lero, la industria de alimentos y el seg- bajo la marca Klaxen. Su fundadora, mento institucional en Estados Unidos, Érika Jaramillo, estudió biología en Chile, Costa Rica y México. Se trata de la Universidad del Valle y aprovechó una pastilla efervescente multifuncional la experiencia de su familia en la copara limpieza y desinfección de super- mercialización de productos instituficies, totalmente inocua para la salud cionales de limpieza para desarrollar humana y el medio ambiente porque un negocio basado en un concepto tiene un PH neutro, no genera gases ecológico que, para esa época, apenas tóxicos y no requiere ser retirada de las comenzaba a generar un tibio interés.
L
Seis años después, la empresa no solo ha logrado ampliar su segmento de mercado, desarrollando una línea de productos para atender al sector de clínicas y hospitales, sino que también ofrece el servicio de asesoría en materia de desinfección y limpieza. Además, apuesta fuerte por la innovación, al punto que se encuentra gestionando su primera patente con el apoyo de Reddi, Centro de Desarrollo Empresarial, para las Klaxinn Tabs Detclork. Este enfoque ha sido el mayor detonador de las ventas de la organización, que este año cerrará con un crecimiento superior al 200% en sus ingresos con respecto al 2015, cuando logró ventas por $ 814,5 millones. Resurgir de las cenizas El camino de Érika no ha estado exento de vicisitudes. El reto más difícil se presentó a comienzos de 2016, cuando un incendio arrasó con las dos plantas de producción que tenía la compañía en el barrio San Nicolás de Cali. A pesar del impacto, todo el equipo se volcó en la tarea de reconstrucción. Sus 35 colaboradores asumieron el reto y lograron, en apenas tres meses, recertificar las plantas ante el Invima y reiniciar la operación. “Tras este incidente nos enfocamos en potencializar nuestros recursos.
Hoy no solo comercializamos productos químicos, sino que somos asesores especializados para la limpieza y desinfección en los mercados institucional, industrial y de alimentos”, afirma Jaramillo. La fuerza de ventas de la organización llega de manera directa a los clientes con un portafolio completo de soluciones de limpieza, ya que también comercializa implementos e insumos de otras marcas que contribuyen a potencializar los productos de Klaxen. Cuidarlos a todos El compromiso de cuidar al medio ambiente, a los clientes y a sus empleados orienta el quehacer diario de la organización. Por ello, desde EE.UU. y Alemania importan materias primas que cuentan con sello verde, son de origen orgánico y no provienen de derivados del petróleo. “Trabajamos con tensoactivos biodegradables provenientes
de la soya, el coco y el maíz; ácidos derivados de la remolacha y de la caña de azúcar, derivados cítricos, entre otros”, dice la bióloga. Los procesos de innovación en producto son adelantados por un equipo de ingenieros químicos que realiza investigaciones con el propósito de formular productos altamente diferenciados. Klaxinn Tabs Detclork es uno de los ‘hijos’ que tiene mayor potencial exportador, porque no contiene agua. Según un estudio de mercado elaborado con el apoyo de ProColombia, además de Estados Unidos también hay grandes posibilidades de mercado en Chile, México y Costa Rica. La meta ya está trazada, en el primer trimestre de 2017 esperan contar con los primeros clientes en esas cuatro naciones, pues ya iniciaron todos los trámites para obtener los registros sanitarios y de marca que exigen las autoridades en cada país.
En este proceso ha jugado un papel fundamental Valle Impacta, programa de escalamiento empresarial de la Cámara de Comercio de Cali que este año eligió a Klaxen como uno de los 22 miembros de su tercera generación. “Valle Impacta nos ha ayudado a definir un propósito y a estructurar un plan estratégico de crecimiento, marketing y finanzas. Ahora sabemos en qué aspectos somos los mejores y podemos explotar estas fortalezas. El programa llegó en el momento en que más lo necesitábamos”, asegura la gerente. La principal herramienta de Klaxen para enfrentar esta nueva etapa es la experiencia en el desarrollo de productos que garantizan ambientes libres de microorganismos y un esquema integral de servicio en el que la protección de la salud y del planeta son un compromiso real. Contacto: mercadeo@klaxen.com
NEGOCIOS
Hub de
talla mundial
El Grupo Essel Propack se propone ampliar su cuota de mercado en Suramérica apalancado en su nueva planta de producción en Villa Rica.
L 12
a planta de Villa Rica, en el norte del Cauca, será el hub de exportaciones de Essel Colombia S.A.S. hacia todos los países de Suramérica, con excepción de Brasil. Este complejo industrial, que demandó inversiones por US$5 millones en infraestructura, maquinaria y equipos, está en capacidad de producir 200 millones de tubos colapsibles al año. De acuerdo con Michael Leib, director comercial de la compañía, la nueva inversión se realizó para aprovechar los beneficios tributarios ofrecidos por la Zona Franca Parque Sur Villa Rica. La firma hace parte del grupo hindú Essel Propack, líder mundial en la fabricación de tubos colapsibles laminados, que opera 25 plantas en 12 países. En el continente americano cuenta con instalaciones productivas en Estados Unidos, en México para satisfacer la demanda de Centroamérica y el Caribe; y en Colombia, que atiende a todos los países de Suramérica, con excepción de Brasil, en donde se proyecta abrir una planta en 2018. Los tubos colapsibles son utilizados por una amplia gama de sectores productivos. Leib explica que los principales segmentos son el de cuidado oral (cremas dentales), cui-
Michael Leib
NEGOCIOS
14
dado del cuerpo (cremas), cuidado del cabello (tintes), segmento industrial o productos para el hogar (betunes, cremas de polichar, brilla muebles), alimentos, y farmacéutico con todos los productos en crema que son de venta libre (mercado OTC). “En el sector farma somos muy fuertes y en Colombia ya logramos una conversión del 90% del mercado de tubos de aluminio a los tubos laminados”, dice el ejecutivo. Para aprovechar la creciente demanda en el uso de este tipo de empaques, incorporaron una nueva tecnología de Laminados Barrera de Plástico (PBL), con la que esperan aumentar su cuota de mercado ya que reemplazarán los plásticos coextruidos, potes, sachets, tarros y tubos de aluminio, entre otros. De hecho, para diciembre proyectan lanzar el que promete ser el nuevo producto estrella. Se trata de Mystik, un tubo laminado que marcará el fin de los tradicionales tubos de aluminio de los tintes para el cabello. Pero las perspectivas más ambiciosas se derivan del potencial exportador, dado que en Perú, Chile y Argentina el mercado de farma es muy grande. Por el momento, de la producción total, que copa el 70% de la capacidad instalada, se destina un 80% para surtir el mercado nacional y se exporta el 20%. La meta en dos años es despachar al exterior el 40% del total de la producción y, en 2019, destinar casi el 60 % de la producción a los clientes internacionales. Integración vertical Leib explica que los procesos de innovación y desarrollo se realizan en la casa matriz, en la India, atendiendo dos focos: componentes del producto, buscando opciones de la-
minados para desarrollar y diseños del empaque, así como eficiencia en costos. En su filosofía organizacional es muy importante la sostenibilidad, por lo que están desarrollando laminados con productos reciclados. También tienen un nuevo sistema que permite que el tubo se recicle en su totalidad y en dos años esperan lanzar al mercado tubos con materias primas 100% biodegradables. El Grupo Essel Propack está integrado verticalmente, generando las materias primas y las tapas de todos sus empaques. El año pasado la operación (Tubopack de Colombia S.A.) registró ventas por $21 mil millones y, según Leib, al cierre del 2016 logra-
rán un crecimiento del 20% en los ingresos. Gracias a la entrada en operación de la planta, en julio de este año, las ventas se incrementarían en un 15% tanto en 2017 como en 2018. Una de las ventajas de la nueva sede productiva es que cuenta con espacio suficiente para futuras ampliaciones, de llegar a requerirse un incremento de la capacidad productiva. Un total de 160 personas laboran en la firma, de las cuales 120 desarrollan actividades en la planta. El 80 % de ese personal proviene de Santander de Quilichao, Puerto Tejada y Villa Rica, lo que confirma el gran impacto que genera la organización en el desarrollo económico del norte del Cauca.
Essel Colombia SAS se registró en la Cámara de Comercio del Cauca en enero de 2016 y desde julio absorbió la operación de Tubopack de Colombia S.A. Todo el personal de la anterior compañía pasó a laborar a las instalaciones de Villa Rica. A la inauguración de la planta asistió como invitado especial el embajador de la India en Colombia, Prabhat Kumar, quien destacó el proceso que llevó al conglomerado hindú a ser líder en su segmento. El Grupo Essel Propack se fundó hace 35 años, tiene sede principal en Mumbai, domina el 33 % del mercado mundial de tubos colapsibles ubicándolo como el fabricante más grande y número uno. Cuenta con más de 2.600 colaboradores en sus 25 plantas ubicadas estratégicamente en 12 países a nivel global.
NEGOCIOS
Con ADN emprendedor
16
Rami Kadoch
Con 48 años de operaciones, Eka Corporación demuestra que el espíritu emprendedor es esencial para que las empresas impulsen el crecimiento rentable y sostenible.
L
a restricción es la madre de la creatividad. Esta premisa ha sido la inspiración de los directivos de Eka Corporación, una de las firmas líderes en la producción
de insumos textiles en Colombia, para convertirla en la matriz de exitosos emprendimientos con los que buscan diversificar sus actividades e impulsar el crecimiento.
Rami Kadoch, gerente de la empresa, señala que en el ADN de la organización está muy arraigado el emprendimiento, por eso lo patrocinan e impulsan en todos los niveles. “Sabemos que en el universo de los cierres, el mercado no va a crecer mucho más, entonces nos enfocamos en impulsar el crecimiento a través de emprendimientos que se convierten en nuevas unidades de negocio que la compañía pueda soportar”, señala el ejecutivo. A la fecha cuentan con tres unidades: Eka Cierres, Texcintas y Kos, esta última es la única que se sale de su core ya que produce vasos desechables biodegradables fabricados con materias primas renovables. Kadoch se graduó en Ciencias Políticas, en Israel, realizó una especialización en Administración de Empresas, un MBA y cursa actualmente el programa Owner/President Management (OPM) en Harvard Business School. Toda su gestión está consolidando el legado de su padre y su tío, Enrique y Joseph, quienes fundaron EKA en el sótano de la Cacharrería La Victoria. Esta empresa, a su vez, fue creada por su abuelo en la capital vallecaucana tras su arribo al país desde Palestina a principios de los años 20. En 1968, iniciaron la producción de cremalleras con dos operarios. Hoy, la corporación genera 800 empleos directos en sus plantas de Cali. Evaluando las máquinas y los clientes de su línea de cierres encontraron que tenían grandes oportunidades para la producción de cintas textiles, dando origen a Texcintas. En simultánea, fundaron Corporación Ekazipper
NEGOCIOS
del Ecuador, que actúa como agente logístico y distribuidor en el país andino. “La compañía está consolidada y esperamos seguir generando nuevas unidades de negocio con todo el soporte administrativo. De hecho, pensamos crear la cuarta unidad integrada verticalmente hacia adelante”, señala Kadoch.
18
Con paso firme EKA Corporación atiende múltiples industrias a través de sus dos unidades de insumos textiles. EKA Cierres está presente en toda la industria de confecciones, desde carpas para los soldados de las Fuerzas Militares hasta calzado de moda, pasando por jeans, fajas, ropa casual y formal, hasta las prendas confeccionadas por los diseñadores más destacados de Colombia. Tex Cintas, por su parte, provee cintas de adorno para todo tipo de usos, desde los más variados empaques hasta colchones, artículos para bebé, reatas para correas, hiladillas para todo tipo de usos, y cordones para agroindustria. Gracias al buen comportamiento de la industria de confecciones la operación consolidada registró ventas por $50.000 millones en 2015, un 20% más que en el 2014, y proyectan alcanzar $58.000 millones en ingresos totales al cierre de 2016. En Colombia cuentan con presencia en 55 municipios mientras en Ecuador manejan la distribución directa en Quito, Guayaquil, Ambato y Cuenca. También exportan, pero en menor proporción, a Perú y Centroamérica. Sin embargo, esperan impulsar su actividad internacional con la unidad de vasos desechables (Kos). La meta es incrementar las ventas internacionales de Kos en un 20% y en 10% las de Texcintas y EKA Cierres. “Vivimos insatisfechos” Kadoch dice que la filosofía de la empresa es la insatisfacción permanente
con los resultados obtenidos. “Siempre nos queremos superar y estamos en una constante autocompetencia. Por eso estudiamos las tendencias del mercado y los gustos de nuestros consumidores para responder mejor”, señala. Para enfrentar ese reto, la empresa cuenta con un área de ingeniería, innovación y mejoramiento, que se nutre de la información que provee el equipo comercial en su trabajo ‘de calle’. Innovación, procesos y servicios son las claves de su estrategia competitiva, en la que se enfocan en realizar entregas oportunas, con el producto adecuado y en el momento preciso. Y gracias a esa visión lograron sobrellevar los años en que la revaluación jugó en contra de sus resultados, ya que muchos de sus clientes se volcaron a la importación de insumos y producto terminado para aprovechar el diferencial cambiario. Pero la devaluación revirtió el proceso y estimuló la producción local de confecciones, impulsando con ello los resultados de la organización. Para responder a esa demanda creciente han invertido en los últimos dos años más de US$2 millones en reconversión tecnológica, importando maquinaria y equipo desde países como Taiwán, Italia, Turquía y Corea. Ecosistema con potencial Kadoch asumió la gerencia de la compañía en el año 2003 y asiste con mucha frecuencia a buena parte de las ferias de moda en Colombia y en el exterior. Con ese bagaje tiene claro que el fortalecimiento de la industria de confecciones requiere de un ecosistema saludable y en el que se cuente con todos los servicios de soporte e insumos que garanticen la competitividad. “Para que todo funcione necesitamos de un ecosistema competitivo que abarque desde la producción
de hilazas, telas, todo el universo de insumos y servicios que requiere la confección y un sistema de retail fortalecido que responda a los gustos y tendencias del consumidor moderno”, señala. También recalca la necesidad de mantener beneficios tributarios que propicien la producción local y medidas que combatan el contrabando. “En Colombia veo mucho futuro para todo el ecosistema porque, a diferencia de los demás países de Latinoamérica, aquí hay gran talento humano, muy buen diseño, buena capacidad de producción y confección. También contamos con excelentes compañías de soporte que entregan todos los accesorios que necesitan los confeccionistas para hacer una prenda de calidad”, concluye. Con respecto a las brechas que tiene la industria en el Valle señala la necesidad de vincular o crear eslabones de metalmecánica, que complementen el cluster con maquinaria e insumos claves para la producción industrial. También destaca la escasez de mano de obra calificada que se registra en el sector, a nivel local y nacional. Con 48 años de trayectoria, Eka Corporación transita por nuevos rumbos inspirada en una filosofía que ve las restricciones como oportunidades de crecimiento y prosperidad.
LÍDERES
Historia
de una pasión Perros de razas finas son exhibidos en los principales torneos del mundo con correas fabricadas en el Valle del Cauca.
P 20
ocos se imaginaron que la exótica idea de Alfredo Vallejo de fabricar correas para perros se convertiría, al cabo de pocos años, en una compañía exportadora de finos accesorios para mascotas. Sin embargo, este emprendedor sí tenía claro, desde la fundación de Alvalley en 2007, que esas correas trascenderían fronteras. Después de culminar sus estudios de secundaria en Boston, graduarse en finanzas en Babson Institute y tras una breve carrera en la banca, ya afincado de nuevo en Cali, decidió que lo suyo era el emprendimiento. Exportó camisetas a Suecia y manejó la representación comercial de los camiones Skania en el país. Al cabo de algunos años, decidió montar un criadero de perros de raza labrador y gracias a su conocimiento sobre los caninos, se convirtió en juez de certámenes internacionales. Sin embargo, fueron los caballos los que inspiraron su nuevo negocio. Todo sucedió durante una exposición equina en Buga, en donde la imponente figura de los animales se veía resaltada con los aperos en cuero que adornaban sus cabezas. “Allí se me ocurrió por primera vez la idea de diseñar un producto altamente diferenciado para los perros”, señala el empresario. La primera línea fue la referencia para raza labrador, de seis milímetros (mm). Tuvo tanto éxito que en pocos meses se vio forzado a ampliar la oferta
con correas desde dos mm para perros de raza chihuahua hasta 13 mm para el gran danés. En la actualidad, la empresa ofrece 2.900 referencias fabricadas en cuero trenzado, nylon y polipropileno, un material que Vallejo denominó ‘la correa de la crisis’ por su módico precio. La empresa vende un promedio anual de 10.700 correas a clientes en Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia y Oceanía. Todos los productos son fabricados por familias de artesanos que reciben en sus hogares las materias primas pre cortadas y listas para ensamblar. Gracias a sus innovadores diseños y a la alta calidad de los materiales, las ventas de la empresa se han incrementado un 115%, pero Vallejo tiene claro que el potencial es mucho mayor. “Descubrí que en Estados Unidos el mercado de las mascotas vale US$59 billones y el de las correas tiene un valor aproximado de US$6 billones”, señala. Cambiar el modelo Después de varios años apalancando sus actividades internacionales mediante distribuidores, los directivos de la firma decidieron darle un giro a su estructura comercial para enfocarse en las ventas al detal, estrategia que les ha permitido lograr una mayor rentabilidad. Diana Vallejo, hija del fundador y su mano derecha en materia de comercio internacional,
Alfredo Vallejo
señala que las plataformas de comercio electrónico, como eBay y Amazon, han sido unas aliadas muy importantes. También diseñaron una tienda virtual en la que reciben pagos y pedidos de clientes en países como China y Australia. “Las ventas online son una prioridad, por ello nuestra estrategia es muy fuerte en social media. Ofrecemos promociones en fechas importantes como el black friday o los festivos en los Estados Unidos y trabajamos muy de cerca con los clubes caninos”, dice Diana. Alfredo Vallejo es un emprendedor incansable. Ahora se prepara para lanzar al mercado Alvalley Marketplace, una nueva plataforma para apoyar a otros empresarios que desean realizar exportaciones. El servicio permitirá consolidar envíos de diversas empresas y negociar las tarifas con operadores logísticos como DHL. Contacto: alvalley.com
ACREDITACIÓN
Ángel con Acreditación Laboratorio Ángel se convirtió en la tercera institución vallecaucana en obtener la Acreditación en Salud. Tan sólo 37 de las ocho mil IPS del país cuentan con este reconocimiento.
E 22
l Ministerio de Salud y Protección Social, a través del Icontec, entregó a Laboratorio Ángel la Acreditación en Salud, que cuenta con el soporte de International Society For Quality (ISQUA), para su línea de laboratorio clínico. Este es un gran logro para la empresa vallecaucana, ya que sólo 37 de las 8 mil Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) que operan en el país cuentan con esta acreditación. Laboratorio Ángel fue fundado por el médico patólogo Gilberto Angel hace más de 50 años, y cuenta con más de 11 sedes en el país. De acuerdo con el gerente general de la entidad, Rodrigo Barbato Ángel, este reconocimiento se obtuvo gracias a un trabajo de seis años en los que se transformó la organización adoptando los más altos estándares en el servicio de salud. “A partir de las normas y estándares internacionales evaluamos y realizamos ajustes en los procesos de gestión ambiental, gerencial, tecnológica y en el direccionamiento de la institución para humanizar la atención a los pacientes”, señala el directivo. De esa manera, Laboratorio Ángel cumplió la meta de ser más competitivo en el servicio, garantizando la calidad de los resultados y estableciendo protocolos para atender eventos adversos, si llegaran a presentarse. “Con la acreditación logramos hacer tangibles los valores agregados de nuestra institución para que los pacientes perciban todo lo que hay detrás de un resultado que entregamos en formato pdf”, aseguró Barbato.
La Acreditación en Salud ha sido otorgada a tres instituciones del Valle, el Centro Médico Imbanaco, la Fundación Valle del Lili y Laboratorios Ángel. Este logro también allana el camino para los planes de expansión que tiene la organización en el 2017, en los que se contempla llegar a Medellín y Barranquilla. “En este momento, en la línea clínica traemos los exámenes desde Bogotá y los procesamos en nuestra Central en Cali porque nuestro propósito es tener un laboratorio nacional con base en esta ciudad”, dice Barbato. A mediano plazo se proponen ofrecer el servicio de laboratorio clínico en diversos países de Centroamérica, Perú y Ecuador, contando con una sede central en el Valle que garantice la calidad y la tecnología que se requieren en una operación internacional de análisis clínico. La institución también cuenta con laboratorio industrial y de alimentos. Esta unidad opera en Bogotá y Medellín con recolección de muestras,
embalaje y envío a Cali. Entre sus clientes figuran multinacionales, industrias de panadería, lácteos, cosméticos, productos cárnicos, productos de tocador, productos para bebé, embotelladoras de agua, industrias de concentrados para animales y farmacéuticas, entre otros. La tecnología ha sido un gran aliado para mejorar la atención a sus pacientes. Además de renovar la plataforma tecnológica, cuentan con kioscos virtuales para que los pacientes impriman sus resultados en las diferentes sedes sin tener que hacer fila. Por el lado de los grandes clientes, como las aseguradoras y clínicas, cargan todos los resultados de los pacientes en las plataformas tecnológicas de cada entidad para agilizar el proceso de entrega de resultados y propiciar una solución rápida para los pacientes.
INNOVACIÓN
Innovar debe
ser emocionante Pensar, crear y vender: tres puntos claves dentro de todo proceso de innovación. Entrevista con uno de los más destacados expertos internacionales en metodologías para pensar y actuar fuera de la caja.
H 24
itendra Patel ha usado todos los ‘sombreros’ que se necesitan para conocer en detalle cómo funciona la innovación en el mundo de los negocios. Además de trabajar hace algunos años como consultor senior en la firma Arthur D. Little, creó el modelo de innovación en Monitor Group y logró la aprobación de seis patentes, dos de ellas asociadas a sistemas de energía en dispositivos electrónicos. También, es el Gerente del Centro internacional IXL y el Presidente del Programa de Innovación y Crecimiento de la Escuela Internacional de Negocios de Hult. Patel estuvo en Cali hace algunas semanas participando en los programas que adelanta la Cámara de Comercio para promover este tema. En diálogo con Acción, dio algunas claves sobre el proceso que se debe seguir para convertir al Valle del Cauca en líder regional. ¿Cómo impulsar una cultura de innovación en las empresas?
Lo primero es promover un flujo de ideas en el que participen proveedores, empleados, clientes y otras empresas; pero lo más importante es tener personas que crean que pueden hacer
cosas grandes, que miren el mundo y digan “yo creo que el mundo puede ser mucho mejor de lo que es ahora y puedo contribuir a ello”. Para innovar tienes que recogerte las mangas y ensuciarte las manos. Además, por definición, la innovación se trata de vender. Entonces tienes que pensar en grande, trabajar duro y vender las ideas o los productos que salen de ese proceso. ¿Cómo estamos en términos de innovación en el Valle?
Estoy trabajando con 50 empresas de acá y veo en sus gerentes esas ganas de pensar en grande. Si estas empresas son buenas representantes de lo que hay en la región, entonces tenemos un gran futuro en términos de innovación, especialmente si se les da el entrenamiento y la capacidad para llevarla hasta sus últimas consecuencias. Si se mantiene este espíritu de trabajo duro, el Valle se puede convertir en un líder regional en innovación. ¿En cuánto tiempo podríamos alcanzar ese liderazgo?
Cali podría convertirse fácilmente en ese líder en innovación en 3 a 5 años, pero esto es una competencia,
Hitendra Patel
es una carrera de largo aliento porque al mismo tiempo Medellín se mueve, Barranquilla hace muchas cosas y Bogotá es el líder histórico. Hay que entrar en el juego pero, si quieres ganarlo de verdad, tienes que enfocar a las empresas en la innovación. Para alcanzar esa meta hay que promover una mentalidad internacional en los empresarios, hacer que piensen globalmente y lograr que cada vez más personas manejen varios idiomas. Eso va a generar una aceleración muy importante. ¿Qué otros retos tiene el Valle en innovación?
Hay muchas empresas que están trabajando por su propia cuenta, no están colaborando mucho y no han logrado apalancar el sistema. Este modelo de trabajo tiene mucha relación con la confianza, porque los empresarios temen mucho los riesgos que se generan al compartir con la competencia. En lugar de eso, deberían evaluar todo lo que se puede ganar al
sentarse con otras empresas y construir en conjunto. Para generar confianza se tiene que convocar a las empresas para que discutan sobre cómo lograr que el ecosistema sea el más fuerte. No se trata siquiera de que una empresa compita con otra de Bogotá sino de que este ecosistema compita con otro a nivel internacional. ¿Cómo ha sido el trabajo con los empresarios que participaron con IXL en los programas de innovación?
En primer lugar, les pedimos que identificaran una idea aledaña al negocio, que no estuviera en el núcleo del mismo. Por lo general, se tiene la premisa de que el negocio central es el que da las ganancias pero también podría ser uno que genere los recursos para financiar una nueva línea de negocio.
Con nuestros talleres buscamos que esa idea aledaña resulte más emocionante para todos: el jefe, los clientes, los socios. Este es el tipo de ideas que llamamos 10x, porque es el que va a lograr que la empresa crezca por 10. Todos queremos trabajar en una idea 10x. Así que en la primera fase trabajamos en generar la idea. En la segunda, en lograr la emoción de la gente entorno a la innovación y en la tercera, nos enfocamos en hacerla realidad. En este último punto los dotamos de herramientas para que pudieran lograr una alineación de su idea con los clientes, con ellos mismos y con el gerente mediante la creación de un brochure, que es algo más fácil de modificar que un prototipo de producto. Luego, desarrollaron el prototipo que trataron de vender a su cliente mediante un elevator pitch
(presentación del proyecto). En menos de 4 meses, logramos que el 80% de las empresas que tomó los talleres lograra captar el interés de clientes reales en su nuevo producto. ¿Te imaginas lo que pasaría si pudiéramos hacer esto para 10 mil empresas en Cali? ¿La cantidad de ingresos y nuevos empleos que se podrían crear en la región? ¿Qué va a pasar con las empresas que no quieren innovar?
Lo más sencillo que puedo decir es que tienen una sola opción: se van a morir. Una empresa que no crece, tarde o temprano va a desaparecer. Y aunque es posible mantener el ritmo de crecimiento mediante adquisiciones y reducción de costos, el crecimiento más rentable es el que se hace a través de la innovación.
Edición 193 • diciembre 2016
25
EXPERTO
La Protección de Datos
Personales en Colombia El Registro Nacional de Bases de Datos es un trámite gratuito que deben realizar todas las personas naturales y jurídicas, de naturaleza pública o privada en la página web de la Superintendencia de Industria y Comercio.
28
Por. María Claudia Caviedes Mejía
Superintendente Delegada para la Protección de Datos Personales Superintendencia de Industria y Comercio
C
uando nos referimos al derecho de habeas data hacemos mención a un derecho fundamental, reconocido en el artículo 15 de la Constitución Política de Colombia como el derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar la información que se recoge de ellas en bases de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. En especial, esta norma establece que en la recolección, tratamiento
y circulación de esos datos se deben respetar la libertad y demás garantías constitucionales. Este derecho ha sido desarrollado mediante la expedición de dos leyes estatutarias: (i) la Ley 1266 de 2008, que regula en articular el hábeas data financiero, referido a la gestión de información administrada por las centrales de riesgo, y (ii) la Ley 1581 de 2012, que dispuso el régimen general de protección de datos personales, aplicable a cualquier base de datos manejada o tratada por entidades de naturaleza pública o privada. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) está facultada para ejercer la vigilancia y control en ambos casos. En particular, la Ley 1582 de 2012 creó el Registro Nacional de Bases de Datos – RNBD-, el cual se define como el directorio público de las bases de datos sujetas a tratamiento que operan en país, lo cual no implica que allí se deban depositar o entregar las bases de datos. El RNBD es un trámite gratuito que deben realizar todas las personas naturales y jurídicas, de naturaleza pública o privada, que por sí mismas o en asocio con otros decida sobre una base de datos y/o el tratamiento de los datos. Este trámite se adelanta en la página web de la SIC www.sic.gov.co y supone solamente reportar, entre otra información, cuántas bases de datos
tiene el responsable del tratamiento, la finalidad del uso de los datos, los canales que se han dispuesto para atender las peticiones de los ciudadanos, las políticas de privacidad adoptadas, el tipo de datos que contienen y las medidas implementadas para garantizar la seguridad de los registros. La Superintendencia habilitó el RNBD en dos etapas, la primera, para que a partir del 9 de noviembre de 2015 y hasta el 30 de junio de 2017 las personas jurídicas de naturaleza privada inscritas en las cámaras de comercio y sociedades de economía mixta registren sus bases de datos. La segunda, para que las personas naturales, las entidades públicas y las personas jurídicas de naturaleza privada no inscritas en las cámaras de comercio realicen dicho registro a partir del 9 de noviembre de 2016 y hasta el 30 de junio de 2018. Quienes no cumplan con este deber serán sancionados con (i) multas de carácter personal e institucional hasta por el equivalente de dos mil (2.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), (ii) suspensión de las actividades relacionadas con el tratamiento hasta por un término de seis (6) meses, (iii) cierre temporal de las operaciones relacionadas con el tratamiento, o (iv) cierre inmediato y definitivo de la operación que involucre el tratamiento de datos sensibles.
REGIÓN
Yumbo sí Prospera Se inauguró oficialmente el Centro de Desarrollo Empresarial y Empleabilidad Prospera Yumbo, que promoverá la empleabilidad, el emprendimiento y el crecimiento empresarial en este municipio.
C 30
on el propósito de fortalecer el tejido empresarial, apoyar nuevas ideas de negocio y promover la empleabilidad se inauguró oficialmente el Centro de Desarrollo Empresarial y Empleabilidad Prospera Yumbo, fruto de una alianza entre la Cámara de Comercio de Cali (CCC) y la Alcaldía de ese municipio. En sus instalaciones se atenderá a la población de este municipio vallecaucano interesada en emprender o impulsar el crecimiento de sus negocios. Para lograrlo se aplicará una metodología que busca potenciar las habilidades y capacidades de la gente para mejorar la competitividad de sus empresas y del entorno más cercano. De acuerdo con Esteban Piedrahita, presidente de la CCC, mediante esta metodología se
brinda un acompañamiento inteligente a la persona que planea montar un negocio. Además, se le ofrecen herramientas sencillas para ayudarle a organizar su negocio en materia contable y de mercadeo, entre otros. “Prospera Yumbo es importante para el municipio porque ésta es una región industrial por excelencia, con una alta productividad y con retos para generar un tejido empresarial diverso en el que se acompañe a empresarios y emprendedores. Este municipio es vital para nuestra región. Sabemos que solo si crecen las empresas locales, todos tendremos una mejor calidad de vida”, señaló Piedrahita. Este es el segundo Centro creado por la Cámara de Comercio de Cali en el departamento con el propósito de impulsar el desarrollo económico y social. Luisa Fernanda Cadavid,
directora de la Unidad de Servicios para los Negocios de la CCC, afirmó que los resultados obtenidos con Prospera Aguablanca y los que se registran desde el 22 de septiembre, cuando abrió sus puertas Prospera Yumbo, demuestran que los empresarios quieren obtener resultados extraordinarios y están dispuestos a trabajar en llave con estas iniciativas. Solo en Yumbo se han prestado a la fecha 1.089 servicios en diversas áreas: 124 empresarios han recibido asesoría en estrategias de crecimiento, 25 empresarios emergentes están trabajando en un plan de acción que les permitirá impulsar sus ventas, 57 ideas de negocio están recibiendo acompañamiento y 488 personas han asistido a 32 talleres de formación empresarial. Darío Rodríguez, uno de los beneficiarios, llegó a Prospera Yumbo con la idea de montar una barbería que ofreciera servicios de diseño de barba y arreglo de cejas, entre otros. “Muchas personas tienen buenas ideas, pero no el conocimiento para sacarlas adelante. Gracias a las asesorías que recibí definí la estructura del negocio y establecí objetivos claros. Ahora estoy creando la imagen corporativa con ayuda de los profesionales de mercadeo”, señala el emprendedor. Lo mismo ocurrió con Sandra Quintero, estilista y propietaria del salón de belleza Glamour, quien
Esteban Piedrahita, Diego Noguera, Carlos Alberto Sánchez, Offir Calle, Carlos Alberto Bejarano, Dario Javier Rodríguez, Andrés Felipe Montenegro, Diego Londoño y Luisa Fernanda Cadavid.
llegó buscando orientación para posicionar su negocio en un nuevo barrio al que se trasladó. Sobre los beneficios obtenidos dice que Prospera la ayudó a organizarse tanto en lo personal como en lo empresarial. “Resalto el que nos da la oportunidad de conocer otras personas que están en nuestra situación, aportar nuestras ideas o experiencias y aprender de las de los demás”, puntualiza. El próximo año, con el apoyo del Gobierno Local, el centro continuará prestando los servicios de impulso al emprendimiento para que los empresarios conviertan sus planes de negocio en una empresa con facturación real, así como los de fortalecimiento empresarial, para mejorar el desempeño de las iniciativas que ya existen y quieren consolidarse.
La meta para el 2017 es asesorar más de 150 empresas y 50 emprendedores. Además, se ofrecerán 500 cupos de formación sin costo. “Este programa es gratuito –recalca Luisa Fernanda- pero necesitamos que los empresarios se comprometan, asistan a las sesiones y hagan las tareas. De esto dependen sus propios
avances”. Otro plan para 2017 es impulsar la empleabilidad de los habitantes de Yumbo ofreciéndoles apoyo en temas como la preparación para entrevistas laborales. Contacto:
Dirección: Cra 5 # 8 – 23, Yumbo. Teléfono: 8861300 Ext. 742. Email: rjimenez@ccc.org.co
Edición 193 • diciembre 2016
31
SERVICIOS
Más valor,
menos clics 32
La Cámara de Comercio relanza su portal empresarial con una imagen más moderna y desplegable en cualquier tipo de dispositivo móvil.
O
frecerle a los empresarios herramientas ágiles, útiles y pertinentes que acompañen su crecimiento fue la apuesta de la Cámara de Comercio de Cali para rediseñar su portal web empresarial (ccc.org.co), que está al aire a partir del 19 de diciembre. Gracias al diseño responsive, los usuarios podrán consultar la página de la entidad desde teléfonos inteligentes o tabletas. Este cambio obedece a la necesidad de los usuarios de acceder de manera eficiente a la información que requieren sus empresas. Además, gran parte de sus servicios y programas ofrecen una plataforma transaccional que permitirá efectuar diversas operaciones. Para determinar los intereses de los empresarios en relación con sus canales electrónicos, la CCC desarrolló investigaciones con grupos
focales que permitieron identificar los aspectos de contenido más relevantes para sus clientes objetivo. Ahora la información se presentará en cuatro bloques temáticos: Trámites de Registros Públicos,
Programas y Servicios Empresariales, Eventos y Capacitaciones, e Informes Económicos. De esa manera, con muy pocos clics, los usuarios podrán acceder a los datos de mayor relevancia para su labor.
Tras un proceso de concurso abierto, la CCC seleccionó a la agencia digital caleña Himalaya para llevar a cabo el rediseño de la página web.
Registr@ Ya
Gracias al rediseño, los empresarios conta-
del Registro Único Empresarial y Social para
• Registro Único de Proponentes: inscriba y/o
rán con accesos rápidos y convenientes a
renovar el Registro Mercantil y las Entidades
actualice el Registro Único de Proponentes y
Registr@YA, plataforma clave para la realiza-
Sin Ánimo de Lucro.
no pierda oportunidades para realizar nego-
ción de trámites de registros públicos. Tanto en
• Matrícula Mercantil – ESAL: con este ser-
la página principal como en todas las páginas de
vicio podrá agilizar el proceso diligencian-
• Clasificador de bienes y servicios: consulte
navegación del portal, se ubicará un banner des-
do el formulario de Matrícula e imprimién-
el código del bien o servicio que los propo-
tacado que brindará acceso inmediato a los 15
dolo para presentar y pagar en las sedes
servicios virtuales disponibles en la herramienta.
de la Cámara. Requiere de su presentación
Servicios de Registr@YA:
personal.
cios con el Estado.
nentes ofrecerán a las entidades del Estado.
• CertiYa: obtenga su certificado en formato electrónico, de forma ágil y segura, en
• Certificados electrónicos: documento ex-
• Inscripción de actos y documentos: facili-
pedido a través de internet que cuenta con
ta la solicitud de inscripción de actos y docu-
• CAE (Centro de Atención Empresarial): con-
la misma seguridad y validez jurídica que
mentos sujetos a registro tales como consti-
sulte información, datos y tarifas para la crea-
los certificados expedidos en las sedes de la
tución, nombramientos, reformas, entre otros.
ción, constitución y legalización de una empresa.
Cámara de Comercio de Cali. Se puede comprar, descargar, validar y consultar.
• Actualización mercantil – ESAL: mediante la plataforma se puede agilizar el proceso, diligenciando el formulario de actualización e imprimiéndolo para proceder al pago en las sedes de la Cámara de Comercio. Este servicio, de acuerdo con la Ley, requiere la presentación personal del representante legal.
• Renovación mercantil – ESAL: a través de este servicio puede diligenciar el formulario
También se destacarán de manera muy gráfica los Servicios Virtuales que ofrece Registr@YA, la plataforma electrónica que permite la realización de trámites desde dispositivos electrónicos. Por otro lado, en la sección Comunicaciones, los internautas
solo dos pasos.
• Consulta de homonimia: ¿Todavía no sabe
• Consulta de Estado del Trámite: rápido,
si el nombre que quiere para su empresa ya
desde su casa u oficina, consulte el estado
está registrado? Ingrese al servicio y en po-
de los trámites relacionados con los regis-
cos minutos podrá resolver qué nombre ten-
tros Mercantil, Entidades Sin Ánimo de Lucro
drá su futuro negocio.
• Consulta de expedientes: consulte los expedientes de los registros públicos.
• Consulta del valor a pagar por la renova-
y Proponentes.
• Registro Nacional de Turismo: servicio a través del cual los prestadores de servicios turísticos deben inscribir o renovar su negocio.
ción de la matrícula: en un solo paso con-
• Registro Operadoras de Libranza: realice
sulte la información a pagar por la renova-
aquí los trámites del Registro Único Nacional
ción de la Matrícula Mercantil.
de Entidades Operadoras de Libranza.
podrán consultar las memorias y presentaciones de eventos realizados o apoyados por la CCC. Igualmente, se publicarán los comunicados de prensa que emite la entidad y los blogs que generarán los expertos de la entidad en torno a temas de gran relevancia para la competitividad de la región.
El nuevo portal cuenta con un módulo de servicio al cliente para que los empresarios puedan realizar consultas de manera rápida. Además, se destaca la integración de la página con los perfiles de la entidad en las redes sociales más importantes (Facebook, Twitter y Youtube).
Edición 193 • diciembre 2016
33
CALI CREATIVA
Plataforma para la
creatividad alucinante Ya está al aire calicreativa.com, un portal que busca promover las industrias creativas, la economía naranja de Cali y posicionar a la ciudad entorno a estos temas.
34
E
l Valle es un departamento de gente creativa que ostenta importantes credenciales. Aporta el 5,8 % de las empresas pertenecientes al sector de la economía naranja a nivel nacional, y participa con el 3,9% del total de los ingresos generados por esta actividad. Además, es el tercer mayor exportador de bienes de este sector con una participación de 12,8% en 2015. De acuerdo con la Comisión Regional de Competitividad, los principales destinos son Estados Unidos (32,6%), México (14,1%), Ecuador (12,4%) y Panamá (5,2%). De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se denomina economía naranja al conjunto de actividades que de manera encadenada permite que las ideas se transformen en bienes y servicios, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. El desarrollo de la industria naranja y el gran potencial que representa para la capital del Valle llevó a lanzar el portal www.calicreativa.com,
a finales de noviembre, un medio a través del cual se visibilizan los hechos más relevantes y logros de las industrias creativas vallecaucanas y se abre una vitrina de mercadeo para Cali. Se abordan temas como empresas, tecnología, innovación, arte y personajes. “El espectro es amplio porque lo que ocurre en Cali en términos de creatividad es alucinante. El objetivo de este portal es generar contenidos diferenciadores y estratégicos sobre creatividad, uno de los sectores que registra mayor proyección de crecimiento en la era digital”, afirma Jacobo Álvarez, estratega publicitario y desarrollador de la página. Para generar conversaciones con los ciudadanos, el portal incluye la sección Cali Ve donde se podrán enviar colaboraciones como fotografías, que respondan a convocatorias específicas realizadas a través de la plataforma. La fan page de Facebook
y Twitter estará habilitada para facilitar la interacción con los internautas. “Queremos que compartan, comenten o critiquen, pero que se empiece a hablar de creatividad en Cali”, señala el desarrollador. En esta etapa del proceso, la invitación está abierta a los caleños y a quienes desarrollan proyectos en la ciudad para que se pongan en contacto con el portal y den a conocer sus iniciativas en sectores de la economía naranja. A través de esta estrategia de difusión, será posible construir un discurso en torno a la competitividad de la ciudad y sus negocios y, de esta forma, abrir espacios para que más inversionistas y turistas se interesen por la Cali creativa. Contacto:
Alberto@calicreativa.com www.calicreativa.com Facebook: Cali Creativa Twitter: @CaliCreativa
ECONOMÍA NARANJA
Panel de empresarios en Divergente.
36
Campeones
de la creatividad El Valle demuestra que cuenta con un gran capital de gente creativa, que contribuye a impulsar la competitividad regional.
L
a creatividad es una capacidad esencial para apalancar la competitividad del Valle del Cauca. Así se confirmó durante el encuentro de creatividad e innovación para el crecimiento empresarial Divergente, organizado por Invest Pacific con el concurso de la Cámara de Comercio de Cali y la Alcaldía de la ciudad con el propósito de visibilizar esta fortaleza identificada por la Comisión Regional de Competitividad.
Durante el evento se comprobó que tenemos un Valle de gente creativa, profesionales que contribuyen a difundir la riqueza cultural de la región pero también desarrollan procesos de innovación para detonar el crecimiento de las empresas. De acuerdo con Alejandro Ossa, director ejecutivo de Invest Pacific, “el gen creativo está presente en las empresas caleñas que desde nuestro territorio investigan, patentan ideas, exportan bienes y servicios de alto valor”.
Divergente marca el inicio de la fase de implementación de la hoja de ruta de la Narrativa Estratégica de Competitividad con la que se pretende visibilizar a los empresarios creativos de la región e inspirar a muchos más. “Desde la Cámara de Comercio, con la participación de la Comisión Regional de Competitividad, de la mano con el sector público y varias agencias de promoción de desarrollo local, hemos trabajado en
ECONOMÍA NARANJA
38
la construcción de la Narrativa Estratégica de Competitividad para establecer cómo podemos ser mejores. Y estamos convencidos de que la creatividad es muy importante para el nuevo posicionamiento que queremos darle al Valle del Cauca y a Cali en el contexto nacional e internacional”, dijo Esteban Piedrahita, Presidente de la CCC durante el encuentro. Durante el Foro se desarrollaron paneles en los que participaron voceros de Arrocera La Esmeralda, Leader Life, Flamin’ Lab, la Universidad Autónoma de Occidente, Compunet, Colectivo Creativo, Aritex y Reinvent. Los empresarios compartieron sus experiencias de innovación y contaron los retos que enfrentaron en el proceso. José Manuel Suso, gerente de La Esmeralda, destacó el trabajo que viene realizando con un grupo de investigadores de la Universidad del Valle utilizando en los cultivos biocarbón inoculado con baterías para facilitar la captura de CO2 y de nitrógeno en el suelo, de tal manera que se logra una reducción significativa en el uso de abonos. Esta práctica también podría llevarse a la minería para sustituir el mercurio, que tanto daño produce a los ecosistemas. “Hemos llegado a desarrollar Arroz Orgánico y Arroz Amigo de las Aves gracias a que tomamos desde lo más sencillo de la ciencia para aplicarlo a nuestras actividades”, afirmó el directivo. También participaron invitados internacionales como Justin Harlow, CEO de Lateral Labs, quien invitó a los asistentes a pensar de manera diferente, desafiando el statu quo y rompiendo las rutinas que nos llevan a seguir los mismos patrones mentales. Posteriormente se
presentaron Sally Sims, de Lateral Labs, y el brasilero Paulo Kazaks, de Sweet Hair. Alejandro Ossa también invitó a los empresarios a utilizar las alianzas con diversas instituciones como una herramienta para apoyar las actividades innovadoras. “Ustedes tienen
el acompañamiento de instituciones nacionales como Colciencias, departamentales como la Comisión Regional de Competitividad y municipales como los laboratorios para la innovación, al igual que las iniciativas de la Cámara de Comercio y de las universidades”, señaló.
Que vuelva el Caliwood
La fiebre audiovisual se tomó a Cali durante noviembre. No sólo por las
sesiones de grabación de una película sobre el ‘Chapo’ Guzmán y la se-
rie Narcos, producción original de Netflix nominada a los Premios EMMY, sino por las perspectivas de desarrollo que se perciben para esta industria en la ciudad.
Durante el foro Cali creativa: el futuro de la industria audiovisual, el pre-
sidente de la CCC, Esteban Piedrahita, destacó el impacto positivo que
genera la realización de series de televisión y cine en la capital del Valle. Narcos cuenta con un staff que ha consumido 12 mil noches de hotel. Al
menos 300 ciudadanos extranjeros vinculados al rodaje viven de manera temporal en la ciudad y 600 caleños han logrado emplearse directamente con la producción.
Andi Baiz, productor y director caleño que está a cargo de varios de los
capítulos de la serie, dijo que este tipo de producciones son una gran carta de presentación de la ciudad ante el mundo. También destacó el profesionalismo de los caleños vinculados a su equipo.
40
41
Ediciรณn 193 โ ข diciembre 2016
EMPRENDIMIENTO
Empresarios ‘superpoderosos’ Más de 6 mil personas participaron del Héroes Fest 2016, un espacio que busca transformar la mentalidad de los emprendedores colombianos e invitarlos a entrar en acción.
S
42
acudir la mentalidad. Despertar las ganas de crecer. Activarse en el ecosistema empresarial. Estos tres mensajes se llevaron los 50 vallecaucanos que asistieron al Héroes Fest Bogotá 2016, gracias al apoyo de la Cámara de Comercio de Cali. La tercera edición de este festival de innovación reunió durante tres días a 6 mil actores del ecosistema empresarial colombiano en la Universidad Javeriana de Bogotá. El certamen desarrolló una serie de retos de design thinking y prototipado, entre otros, para que los participantes desafiaran sus propias ideas. También se ofrecieron conferencias de expertos nacionales e internacionales como Paul Krismer, fundador de la Compañía de Expertos de la Felicidad, quien aseguró que este concepto antecede al éxito. “La creatividad, la lógica y la memoria se incrementan cuando estamos felices. Sentirnos mejor expande nuestras capacidades y activa un ciclo de crecimiento”, afirmó. “Buscamos que los caleños se pongan en movimiento. Los invitamos a cambiar la parálisis por el análisis y a dejar de planear en exceso
Empresarios vallecaucanos en el Héroes Fest
y al final no ejecutar. Participamos en estos eventos pensando en la comunidad porque sabemos que si nos articulamos mejor, construimos colectivamente y manejamos una misma narrativa lograremos que todos fluyamos hacia el desarrollo económico regional”, explicó Isabela Echeverry, directora de la Unidad de Emprendimiento e Innovación de la CCC. La delegación caleña incluyó a mentores de Valle Impacta (programa de escalamiento empresarial de la CCC) como Felipe Otoya, fundador y presidente de Forsa, quien ofreció una charla a los asistentes. Al término de su presentación aseguró que “es importante que los emprendedores conozcan la historia de los que hemos pasado por los caminos pedregosos de una empresa. Así pueden acortar su camino o verlo de una manera que pierdan el miedo y se lancen a generar empresa, que es lo que necesitamos en este país”. Para los empresarios caleños el festival no solo ofreció la oportunidad de conectarse con otros emprendedores e instituciones que promueven la innovación, sino de actualizarse
en temas que les permiten desarrollar una visión global de negocios. “Además, obtuvimos herramientas que podremos replicar en nuestras empresas”, aseguró Gerardo Lasso, gerente de In-House Solution SAS, una de las firmas pertenecientes a la tercera generación de Valle Impacta. A su turno, Carol Peña, gerente de TDX, resaltó como una de las ventajas de asistir a este evento la visibilidad que reciben las firmas vallecaucanas. Felipe Argote, subgerente de Construargo, destacó los espacios que brindó el festival para hacer networking y relacionarse con otros empresarios. Por su parte, Jairo López, mentor del programa, señaló que los emprendedores entiendieron que si se observan los problemas desde una perspectiva positiva, se pueden encontrar mejores formas para resolverlos. Caleños en Boston Por su alto desempeño en el programa Sistemas de Innovación de Colciencias, representantes de las empresas Advance Transport, Procesos de Manufactura, Arrocera La Esmeralda y Propal obtuvieron como beneficio un viaje a Boston para participar en el Epic Program del Boston Innovation Gateway (BIG), que se realizó en la primera semana de diciembre. Esta visita fue posible gracias al apoyo de la Cámara de Comercio de Cali y de IXL Center (aliado estratégico del BIG en Colombia). Los empresarios asistieron a talleres sobre innovación, visitaron las universidades y aceleradoras que dinamizan el ecosistema a nivel mundial.
AFILIADOS
Aliados de gran valor
En línea con la innovación
Con 20 años de experiencia, la firma Restrepo & Londoño Asesores Tributarios y Jurídicos S.A. se consolida como un aliado de gran valor para los principales grupos empresariales y las sociedades familiares del Valle del Cauca y otras regiones del país. Entre sus líneas de servicios se encuentran la consultoría en materia de impuestos, la planeación sucesoral y reorganización de patrimonios de familia, el derecho corporativo, y el derecho procesal y litigios. Sus socios, Tulio Restrepo Rivera y Fabio Londoño Gutiérrez, cuentan con reconocimiento nacional dada su sólida formación académica y experiencia, lo cual les permite diseñar y desarrollar conferencias sobre impuestos en alianza con universidades, gremios y empresas. Contacto restrepoylondono.com Calle 19N # 2N-29 Oficina 901 PBX: +57 (2) 6676869
Desde 1966 la firma Sucesores de Fabio Castaño de Cali Ltda. se ha destacado por la calidad de los productos que fabrica y comercializa en el Valle del Cauca. Tintas, insumos para las artes gráficas, bolsas plásticas, bolsas con diseños innovadores para almacenes, cubre vestidos para lavandería, prendas para exportación, tanques para gasolina, bolsas y materiales P.O.P, bolsas en tela no tejida, forman parte de un amplio portafolio. Y en línea con las tendencias de cuidado del medio ambiente, ahora ofrecen bolsas plásticas con resinas biodegradables. Contacto Carrera 3 #17-23 PBX: +57 (2) 896 03 61
Con paso firme Lo que comenzó hace 36 años como una distribuidora de repuestos y equipos de fumigación, se ha convertido en una manufacturera de fumigadoras. Rentería Girón Luis Carlos fabrica los equipos y los comercializa en Cali y poblaciones cercanas como Palmira, Tuluá y Puerto Tejada. También ofrece el servicio de mantenimiento para equipos de fumigación de diversas marcas. Contacto Cra 4b # 30-61 PBX: +57 (2) 444 1217
Tradicionales y saludables Más de 320 camiones visitan cada día a 32.000 tenderos para entregar los productos saludables que procesa y comercializa Alimentos del Valle S.A. (Alival S.A.). Desde el año 2002 cuentan con certificación ISO 9001 en la producción de leche Ultrapasteurizada, Ultra Alta Temperatura UAT (UHT) y Leche UHT Saborizada, también tienen la certificación en BPM por parte del INVIMA, y este año inició el proceso de implementación de HACCP y Norma ISO 22000. La empresa desarrolla, produce y comercializa productos lácteos y alimenticios, además de refrescos, agua, y bebidas con Aloe Vera; además es distribuidora de Red Bull. Entre sus marcas insignia está la Leche San Fernando y la línea de productos Bio. Contacto Calle 45 # 5 - 44 Tel: 572 8870404
Este es un espacio para nuestros Afiliados
Los invitamos a compartir su gestión e inspirar a otros empresarios a seguir contribuyendo al crecimiento de la región. Envíenos la información de su empresa que refleje el progreso de su actividad como: premios y reconocimientos obtenidos, certificaciones de calidad de sus procesos recibidos en los últimos 6 meses, desarrollo de nuevos proyectos, productos o servicios innovadores, acciones de responsabilidad social de impacto para la comunidad o celebraciones de aniversario. Envíe sus noticias a afiliado@ccc.org.co Las propuestas serán analizadas por la coordinación editorial de la revista para su publicación.
Edición 193 • diciembre 2016
43