Contenido / FEBRERO 2017
4
8
12
16
18
20
24
26
30
32
34
36
38
40
41
2 3 4
Editorial Breves Renovación
8
Innovación
26 Experto
Innovación
30 Región
12 16 18
Es hora de renovar La Esmeralda vuela alto Innovar, un reto para todos los días
Negocios
La creatividad manda Proteger y crecer
20 Coworking
36
24
38 Tendencias
Todos para uno y uno para todos
Innovación
¿Sabe qué es una patente? Innovar es mejor que curar
32 34
El nuevo aliado de la competitividad
Emprendedores Marcar la diferencia
Región
Educación para el Siglo XXI
Bioenergía
Conéctate a BI-ON 2017 Pilas con los nuevos marcos contables
40 Beneficios 41 42 44
Alianza ganadora
Convocatoria
Para emprender está ValleE
Afiliados Calendario de Formación Empresarial
Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 17 - Número 194 FEBRERO 2017
Juntos hacemos equipo por la Región
DIRECTOR
Esteban Piedrahita Uribe EDITOR
Clara Inés Cabal GERENTE DE COMUNICACIONES
Carlos Mario Jaramillo COORDINACIÓN EDITORIAL
Yaira Arroyave COMITÉ EDITORIAL
Andrea Buenaventura Carlos Hernando Molina David Ochoa Juan Esteban Carranza Juan Felipe Mejía Esteban Piedrahita Clara Inés Cabal Carlos Andrés Pérez Luisa Fernanda Cadavid Isabela Echeverry Adriana Macías REDACCIÓN
Yaira Arroyave Media Solutions SAS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio FOTOGRAFÍA
Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD
2
Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL
Media Solutions SAS IMPRESIÓN
Imágenes Gráficas S.A.
Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861329 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 10 con Carrera 10 Esquina (Edificio Alcaldía de Jamundí) Teléfono: 8835190
Es evidente que las economías de Cali y el Valle del Cauca transitan por una senda positiva. La dinámica productiva de la región es vibrante y esto ha impactado la vida del común de los ciudadanos, alcanzando en Cali una tasa de desempleo de 9,6% durante el trimestre octubre-diciembre de 2016, la más baja que se reporta en la ciudad desde 2001. La diversidad de nuestro tejido empresarial y la baja dependencia de la economía extractiva, es decir los productos asociados al petróleo y la minería, nos convierten en una región sólida que avizora buenos vientos para los negocios. Parte fundamental para este buen entorno es que los empresarios están decididos a crecer. La renovación de la matrícula mercantil es clave para este propósito, ya que a través de ella acceden a múltiples beneficios que potencian el crecimiento de sus negocios. El registro mercantil permite visibilizar las empresas en el Registro Único Empresarial y hacerlas parte de la comunidad de negocios de la región y del país, un paso fundamental para capturar oportunidades. Asimismo, pueden acceder a servicios y productos que les ayudarán a fortalecer sus estrategias, capacidades y competencias; y participar en programas de fortalecimiento empresarial o en convocatorias de entidades como iNNpulsa, Colciencias y la Cámara de Comercio de Cali, entre otros. Gracias a la renovación de sus registros, los empresarios hacen posible la ejecución de proyectos y programas para que nuestra región sea más próspera y competitiva. Por ejemplo, durante el 2016 fue posible la formación gratuita de más de 11 mil empresarios; se contribuyó a la creación del Cali Valle Bureau para posicionar a la región como un destino turístico; se consolidaron 6 iniciativas cluster que concentran 5.178 empresas de todos los tamaños; se gestionó la actualización estratégica para 2.874 empresas a través de seminarios y conferencias; se logró la identificación de más de 30 patentes en el Valle del Cauca y 717 estudiantes de Instituciones Educativas Oficiales obtuvieron niveles de suficiencia en inglés a través del programa Go Cali; entre otros logros. Nuestro compromiso es seguirle facilitando la renovación de sus registros a los empresarios para que optimicen sus tiempos. Por eso, renovamos nuestro sitio web (ccc.org.co) para darle una mejor navegabilidad desde cualquier dispositivo móvil. En el portal, los empresarios encontrarán la plataforma RegistraYa, que permite realizar todo el trámite de manera ágil, rápida y segura, sin necesidad de acercarse a nuestras sedes. Los invito a renovar su matrícula mercantil antes del 31 de marzo y de esta manera, seguir haciendo equipo por la región.
Esteban Piedrahita Uribe Presidente Ejecutivo
BREVES
A capacitarse con Cotelco Valle Año nuevo, metas nuevas y, para conseguirlas, Cotelco Valle del Cauca arrancó con todo su agenda de formación. En Cali, Buenaventura, Buga y La Unión se dictarán talleres enfocados en mejorar la calidad del servicio que brinda este sector tan importante para la economía valle-
caucana. Camarera profesional, redes sociales y marketing digital, recepción y reservas, mesa y bar son las temáticas que se abordarán en jornadas con intensidades que van de las tres a las ocho horas. Los afiliados al gremio podrán asistir a los cursos sin costo, previa inscripción.
Entidades de Salud a reportar información financiera
Hub por naturaleza
Se aproxima el vencimiento del plazo para emitir la información financiera y de prestación de ser vicios ante la Superintendencia Nacional de Salud, por parte de las 14 mil entidades vigiladas que operan en el país. El 25 de febrero es la fecha límite y el llamado es a evitar sanciones, que pueden ser hasta de 2.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes. “Es de gran importancia que los vigilados renueven o adquieran con antelación su firma digital para que la carga de documentos sea exitosa y sin contratiempos” aseguró Héctor José García, Presidente de Certicámara S.A, entidad de certificación digital líder en el país que cuenta con el respaldo de la Cámara de Comercio de Cali. La firma digital es el mecanismo que previene la suplantación de identidad y debe usarse en los archivos a reportar ante la SuperSalud y que sean firmados por el Representante Legal, Contador o Revisor Fiscal.
Cali se consolida como el hub por excelencia del suroccidente colombiano. Así lo confirma el anuncio de las nuevas rutas que, a partir de febrero, cubrirá Satena desde la Sultana del Valle hacia Pitalito (Huila) e Ipiales (Nariño). De acuerdo con la empresa, el territorio opita ofrece un gran potencial en términos de intercambio comercial, cultural y turístico, lo que la llevó a tomar la decisión de inaugurar dos frecuencias semanales a ese destino. En el caso de Ipiales se destaca la cercanía con Ecuador, importante socio comercial de Colombia, lo que ofrece una gran oportunidad para el fortalecimiento de los negocios entre las dos naciones. De esta manera, los viajeros podrán realizar los trayectos con
Informes
Teléfono: 4855753 - 54 competitividad@cotelvalle.com
un significativo ahorro en tiempo y dinero, ya que no tendrán que hacer escala en Bogotá. Las nuevas rutas operarán así: miércoles y viernes Cali - Pitalito a las 12:18 horas y los mismos días Pitalito - Cali a las 14:20 horas; Cali – Ipiales se realizará los miércoles a las 15:44 horas y los domingos a las 9:00 horas, mientras la ruta Ipiales – Cali se cumplirá los miércoles a las 17:17 horas y los domingos a las 7:38 horas
Talento vallecaucano en la ISAPS La médica caleña Lina Triana, presidenta de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, fue elegida segunda vicepresidenta de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS por sus siglas en inglés). El nombramiento se anunció el pasado 25 de octubre durante el Congreso Mundial de Cirugía Plástica Estética, en Kyoto, Japón.
La doctora Lina Triana lleva ocho años ejerciendo cargos de liderazgo en esta sociedad y desde hace seis años forma parte de su junta directiva, lo que la destaca por ser la primera colombiana en llegar a esta instancia en el organismo internacional. La ISAPS fue fundada en 1970 y cuenta con miembros en 105 países. Edición 194 • febrero 2017
3
RENOVACIÓN
4
Es hora de renovar
Renovar la matrícula mercantil es la mejor decisión porque les permite a los empresarios y emprendedores contar con aliados para crecer.
R
enovar implica tomar decisiones para mejorar, es el proceso que permite empezar un ciclo recargado, lleno de impulso para continuar conquistando nuevas metas. Por eso, en este momento y hasta el 31 de marzo, todas las personas, comerciantes y empresarios que tengan algún registro mercantil en la Cámara de Comercio de Cali deben renovarlo para seguir obteniendo importantes beneficios. Agilizar el acceso a crédito empresarial y a licitaciones con el sector público y el privado son apenas algunas de las grandes ventajas que concede este trámite. Y es que contar con la matrícula mercantil al día brinda la certeza de trabajar con empresarios que proyectan su
crecimiento, por eso todas las entidades financieras lo establecen como requisito para el otorgamiento de recursos de financiación. Además, la renovación de su matrícula allana el camino para participar en programas para el fortalecimiento empresarial o en convocatorias de entidades como iNNpulsa, Colciencias y la CCC. Por otro lado, al renovar, el nombre de su empresa o establecimiento comercial será actualizado en la base
de datos más importante del país, el Registro Único Empresarial (RUES), legitimándolo ante los ojos de eventuales clientes o socios de negocios que consultan esta información. Para facilitar esta obligación, la CCC ha puesto al servicio de los empresarios la plataforma RegistraYa, que permite realizar todo el trámite ingresando a ccc.org.co. Empiece bien el año, renueve ya su matrícula mercantil.
Este año, quienes renueven su matrícula, recibirán una cuponera virtual con descuentos especiales para los programas de formación y crecimiento para los empresarios como seminarios, talleres de formación, consultoría, los servicios del Centro de Conciliación y Arbitraje, y venta de bases de datos, entre otros.
Plataforma ‘recargada’
En el 2016 se realizaron cambios importantes tanto en la plataforma tecnológica como en la aplicación virtual de Renovación: • Se robusteció la infraestructura tecnológica para mejorar los tiempos de respuesta y lograr la estabilidad ante alta concurrencia de clientes. • Se rediseñó la aplicación virtual para mejorar la experiencia del usuario. • Sistema Responsive: La nueva aplicación se adapta a los diferentes dispositivos móviles para facilitar su diligenciamiento. • El nuevo formulario cuenta con los cambios de Ley que incluyen: la validación de requisitos para otorgar el beneficio de Ley 1780 de 2016 tanto para personas naturales como jurídicas; y la modificación de la estructura de la información financiera al nuevo formato NIIF. (Anexo Ley 1780 de 2016).
Renovación más cerca
Paso a paso para renovar en línea rápido, fácil y seguro 1
Digite la dirección ccc.org.co, haga clic en el baner de renovación y elija el tipo de registro que desea renovar.
2
Ingrese el tipo y número de identificación.
3
Lea y si está de acuerdo, acepte los términos y condiciones de uso. Luego, haga clic en iniciar trámite.
4
Con el código único de formulario (CUF) usted podrá recuperar la transacción cuando lo requiera siempre y cuando no haya finalizado el trámite.
5
Revise los datos generales y de notificación judicial y actualícelos. Recuerde que la Cámara de Comercio de Cali le enviará notificaciones al correo electrónico y al celular sobre los trámites que realicen en su matrícula o inscripción.
6
Es importante que verifique la actividad económica registrada, realice la búsqueda por código o descripción y actualícela. Tenga en cuenta que puede cambiar el orden de las actividades.
7
Actualice la información de cada establecimiento de comercio y luego, para conocer el valor a pagar pulse el botón siguiente.
8
De clic en vista previa para que visualice la información ingresada, si requiere modificar o adicionar algún dato ingrese a la pestaña correspondiente y haga los cambios deseados, si está de acuerdo con la información ingresada debe darle clic en finalizar.
9
Seleccione la forma de pago (pago en línea, en bancos o corresponsales bancarios autorizados o presencial).
10
Si elige pago en línea o en bancos deberá ingresar su usuario y contraseña. Si no los tiene, de clic en Regístrese aquí. Se validará su identidad para que realice de manera segura su renovación firmando electrónicamente el formulario.
• Para facilitarle a los empresarios la renovación del registro
mercantil, la CCC tendrá módulos en los centros comerciales Cosmocentro, Chipichape, Único y La 14 de Valle del Lili. Los funcionarios estarán ahí entre el 15 de febrero y el 31 de marzo de las diez de la mañana a las siete de la noche. Durante la campaña del 2016 se atendieron 36.301 personas. • Desde el 01 de marzo se desplegará la Cámara Móvil en diferentes zonas de la ciudad y los municipios de influencia de la CCC (Vijes, Dagua, Jamundí y La Cumbre).
Los registros que deben renovar los empresarios con fecha límite al 31 de marzo son: Registro Mercantil, Registro de Entidades Sin Ánimo de Lucro, Registro Nacional de Turismo y Registro Único Nacional de Entidades Operadoras de Libranza. El Registro Nacional de Proponentes tiene como plazo máximo el quinto día hábil del mes de abril es decir 7 de abril.
Apoyo al emprendimiento juvenil
Dados los beneficios que genera la formalización para el crecimiento económico, cada vez se incrementan los esfuerzos por promo-
verla. Una de esas herramientas es la Ley 1780 de 2016, o Ley del Empleo y el Emprendimiento Juvenil, en la cual se estableció como
beneficio la exención en el pago por la matrícula mercantil y la primera renovación, para las empresas jóvenes creadas a partir de la
fecha de promulgación de la norma. De acuerdo con las estadísti-
cas de la Cámara de Comercio de Cali, hasta el 27 de diciembre del 2016 se registraron 17.177 matrículas, de las cuales el 15,82% se realizó bajo el amparo de la ley en mención.
Edición 194 • febrero 2017
5
6
7
Ediciรณn 194 โ ข febrero 2017
INNOVACIÓN
La Esmeralda vuela alto 8
La incorporación de tecnologías agrícolas limpias revolucionó la estrategia de negocios de los dueños de la marca Arroz Blanquita, motivándolos a ser líderes de los negocios sostenibles. Hacen parte de las 1.996 empresas del mundo certificadas con el exigente Sistema B.
E
l desempeño de Arrocera La Esmeralda confirma que la innovación es el verdadero combustible para poner a volar un negocio. Con esta estrategia han logrado que sus ventas crezcan el 67% en los últimos tres años, pasando de $ 79.312 millones en 2013 a $133.131 millones al cierre del 2015, de acuerdo con la información reportada ante la Superintendencia de Sociedades. Además de los beneficios económicos, obtuvieron el sello ‘Arroz amigo de las aves’ que otorga la Fundación Calidris a quienes realizan siembras responsables. De hecho, algunas especies migratorias originarias de los Estados Unidos decidieron trasladar su ‘vivienda’ de manera definitiva al Valle del Cauca, como lo confirmaron varios expertos del Programa Internacional del Servicio Forestal del país del norte que en 2013
siguieron los localizadores de sus aves y las encontraron alojadas en los cultivos que proveen a esta compañía. Según Zoyla Salazar, gerente Financiera y responsable de los procesos de innovación en la compañía, la razón está en que la empresa promueve tecnologías libres de agroquímicos que han permitido recuperar las tierras y poblarlas de insectos que son el alimento de los pájaros. El enfoque innovador es claro en todas las actividades de la organización, que recientemente culminó su proceso en el Programa Sistemas de Innovación, de la Cámara de Comercio de Cali y Colciencias, con un prototipo para preparar arroz instantáneo. Esta apuesta es el fruto de una semilla plantada hace 14 años, a raíz de una plaga de pulgón amarillo que
diezmó los cultivos del Valle. La mayoría incrementó la fumigación pero La Esmeralda decidió seguir la recomendación de científicos norteamericanos: dejó de fumigar para permitir que la tierra se restaurara sola. También implementó un sistema para evitar que la densidad de plantas por hectárea fuera muy alta, permitiendo que a todas llegara la luz de sol adecuada y circulara el aire de manera más eficiente. Como resultado, se redujo la aplicación de fungicidas y se comenzó a nivelar el agua en los cultivos evitando la anegación y manejando una lámina mínima del vital líquido. A la par invirtió en capacitación entre los cultivadores para explicar las ventajas del nuevo esquema. Desde entonces, la investigación y el desarrollo se convirtieron en parte
10
fundamental de la cultura organizacional. De hecho, uno de los grandes avances se debe a uno de sus empleados quien, en 2008, propuso desarrollar un horno quemador con cero emisiones de CO2, utilizando la cascarilla del arroz. De acuerdo con José Manuel Suso, gerente de la organización, de cinco toneladas de cascarilla de arroz producto de la trilla se obtiene una tonelada de biocarbón, que muchas veces se quema a cielo abierto y genera efectos negativos sobre el medio ambiente. Mediante un proceso de pirólisis controlada (tratamiento de la biomasa en un ambiente sin oxígeno y a temperaturas de 400–650 grados centígrados) se llega a un biocarbón que, gracias a investigaciones realizadas con profesores y estudiantes de la Universidad del Valle, se enriqueció con bacilos y tricodermas. Este elemento es un acondicionador que se incorpora al suelo en la etapa previa a la siembra generando excelentes resultados en términos de productividad, ya que alcanza hasta los 12.000 kilos por hectárea. “Las plantas crecen más rápido y con mayor fortaleza frente a las condiciones climáticas; también se ha determinado que la aplicación de ese biocarbón enriquecido ayuda a capturar carbono de la atmósfera, en promedio 3,5 toneladas de carbono por hectárea cultivada”, indican los estudios realizados por Univalle. El producto de la pirólisis se denomina puzolana, un componente que ya obtuvo una patente en Colombia mediante la resolución 56060 y quedó en cabeza de Arrocera La Esmeralda, Univalle y Colciencias. Según Salazar, al aplicar este producto en el campo se reduce la utilización de úrea en los cultivos tradicionales, también tiene un amplio uso en la construcción al contribuir, junto con el cemento, a reducir los costos de materiales y mejorar las
condiciones de estabilidad, durabilidad e impermeabilidad de superficies. Cabe señalar que con la nueva metodología se incrementa el gasto en mano de obra para la aplicación por eso este insumo es más usado por quienes están en la producción de arroz orgánico, que es una apuesta fuerte de la organización. En 2013 obtuvieron la certificación y desde el 2014 lo comercializan a nivel regional. Suso señala que al arroz orgánico le han hecho muchos desarrollos y al agricultor se le paga un precio muy por encima de los mercados internacionales para incentivar su cultivo además, destinan el 5% de sus ventas de orgánico para el Fondo de Desarrollo que constituyeron con el propósito de apoyar a los cultivadores. La Esmeralda también otorga financiación a los 1.703 agricultores registrados para la compra de insumos y semillas, les brinda asistencia técnica gratuita y realiza transferencia de tecnología. Cabe aclarar que no todos los registrados tienen siembras activas en el año y al cierre de enero de 2017 se encontraban 617 con siembra activa. Al cierre del programa Sistemas de Innovación, en 2016, ganaron el premio al prototipo de arroz instantáneo por lo que fueron beneficiados con un
José Manuel Suso
cupo para asistir al Epic Program del Boston Innovation Gateway. Las iniciativas en la organización no se detienen y ahora trabajan con la Asociación Calidris para propiciar la conservación de las diversas especies de aves del país. Además, desarrollan el proceso de transplante mecánico en terrenos de los Llanos Orientales, un método menos agresivo en cuanto al uso de agroquímicos para la preparación de los suelos y de herbicidas para el control de malezas.
Las certificaciones
Arrocera La Esmeralda se fundó en 1950 y comercializa las marcas Blanquita, Oryza Gourmet y La Esmeralda. Se destaca su línea de arroz orgánico que cuenta con certificación nacional bajo la Resolución 0187 de 2006 del MADR e internacional para Estados Unidos bajo NOP y la Comunidad Europea bajo el EOS,
todas otorgadas y controladas por Ecocert Colombia Ltda. filial de Ecocert S.A. La Esmeralda está certificada en el Sistema B que, según la página de esta
iniciativa, se otorga a compañías cuyo modelo de negocios considera las acciones de la empresa en cuatro áreas: gobernanza, trabajadores, medioambiente y comunidad. También cuenta con Certificado de conformidad de comercio justo, Certificado de conformidad responsable, Certificado ISO 9001 y Certificado ISO 14001.
INNOVACIÓN
Innovar, un reto
para todos los días
En 2016, 50 empresas entrenaron a sus equipos de trabajo en metodologías para crear y consolidar un Sistema de Innovación. Aprendizajes valiosos para apropiarse de una disciplina clave que permite crecer rentable y sosteniblemente.
P 12
ara los empresarios que se enfocan en el crecimiento extraordinario la innovación se convirtió en una disciplina de obligatorio desarrollo. Este es el mensaje que promueve Sistemas de Innovación, iniciativa del programa Pactos por la Innovación de Colciencias en alianza con la Cámara de Comercio de Cali (CCC). Este esquema ofrece un entrenamiento para crear o consolidar un sistema de gestión de la innovación en las empresas, alineado con la estrategia de crecimiento que tiene definida la organización. Para lograrlo, se brinda capacitación y acompañamiento de expertos internacionales con el objetivo de hacer de la innovación un proceso sostenible y continuo. En 2016, 50 empresas trabajaron en este propósito durante cuatro meses con consultores nacionales e internacionales del IXL Center y lograron vivir la experiencia de prototipar su idea de producto o servicio probándola con clientes potenciales. Una de ellas fue Fenocol, fundada en 1983 y pionera entre las fábricas de espumas florales de Colombia, elemento que se utiliza en la elaboración de arreglos florales. Según Joel Vilela, gerente general, se vincularon a Sistemas de Innovación con el interés de impulsar el crecimiento de largo plazo.
La empresa tiene presencia en todo el territorio nacional y exporta a más de 16 países de Latinoamérica. En 2015 sus ingresos alcanzaron los $7 mil millones en sus tres líneas de negocio. En el segmento Floral ofrecen espumas florales y productos postcosecha, como hidratantes y conservantes florales que permiten la apertura de los capullos de las flores y su humectación. En la línea Agrícola comercializan sustratos agrícolas a base de espuma fenólica y en la línea Industrial venden absorbentes industriales. Además planean ingresar a un nuevo segmento con la oferta de aislantes termoacústicos. Tras reinventarse en diversas etapas, la compañía busca diversificar su mercado incorporando productos en el canal retail y este fue el gran propósito que los llevó a Sistemas de Innovación. “Durante el programa trabajamos en una línea para el hogar que constaba de productos para realizar huertas urbanas y decorar espacios con mini jardines y muros verdes. Finalmente, nos enfocamos en el Kit Ultrafoam para agricultura en el hogar, que consiste en un sustrato a base de espuma agrícola, semillas de especies de ciclo corto, fertilizante y un instructivo”, señala el ejecutivo. Más información: www.fenocol.com
Apoyar a los emprendedores Aunque Advanced Transport S.A. nació oficialmente como operador logístico en 2007 capitalizó la experiencia acumulada durante los años en que operó como Coordinación Logística, un establecimiento de comercio registrado por una persona natural. Entre sus clientes figuran Leonisa y Novaventas, del grupo Nutresa, que
Fenocol
INNOVACIÓN
14
realizan ventas por catálogo de todo tipo de productos. De acuerdo con Camilo Andrés Fajardo, gerente de innovación de la empresa, el equipo directivo estaba consciente de los riesgos de concentrarse en pocos clientes y decidieron aprovechar la experiencia adquirida para trazarse la meta de alcanzar nuevos segmentos. En 2015 la empresa registró ingresos operacionales por $4.689 millones, en gran medida por los servicios de logística para canal de venta directa, en donde realizan tareas de distribución y entrega de pedidos puerta a puerta. Además, ofrecen los servicios de transporte de mercancías, almacenamiento, administración de inventarios, selección y empaque de pedidos. “La idea que teníamos era desarrollar un servicio de logística para emprendimientos. Con Autoservicio El Jardín encontramos el reto de la Tienda Virtual, fue una campaña de venta de dos días con productos de la canasta familiar a un precio súper económico dirigido a estratos altos para que compraran mediante la página web. Aprendimos mucho de la experiencia y nos sirvió para ajustar el prototipo de nuestro Servicio de Logística especializada para emprendimientos o empresas en funcionamiento que busquen desarrollar nuevos canales”, explica Camilo Andrés Fajardo sobre el prototipo que diseñaron y probaron con IXL Center.
Advanced Pie de fotoTransport S.A.
interiores, producción en diseño industrial, dibujo arquitectónico y decoración, producción de audio y video, y diseño de modas. Según Andrés Moreno, director de innovación en la institución, el ingreso a Sistemas coincidió con la creación de la Unidad dedicada al tema y después de un año continuo de trabajo con asesores externos que capacitaron a todo el personal en metodologías de innovación, lo que potencializa aún más todo lo recibido en el proceso. “Encontramos la oportunidad con el desarrollo de especializaciones a nivel técnico para el sector productivo.
Más información:
transportcolombia.com Educar con innovación Por el sector servicios participó la Academia de Dibujo Profesional, que desde hace 39 años ofrece formación en programas técnicos profesionales en diseño gráfico, diseño de modas, producción multimedia, producción en publicidad, producción en diseño de
Academia de Dibujo Profesional
El prototipo que diseñamos es un diplomado que empezamos a ofertar en enero de este año y también vamos a validar la especialización en diseño de empaques. Una vez se definan las necesidades con el sector productivo se diseñarán nuevas especializaciones”, dice Moreno. Entre lo más valiosos del proceso, Moreno destaca la interacción con representantes del sector productivo y la oportunidad de evaluar con ellos las posibles alternativas de formación. Más información:
www.fadp.edu.co
Mercar sin estrés La cuota del sector comercio fue La Casa de los Tenderos, una organización con 30 años de operaciones cuya historia cambió en 2009 con la vinculación de Uriel Eduardo y Jefferson Zuluaga, hijos de los fundadores, quienes han contribuido a duplicar las ventas de la empresa, alcanzando al cierre del 2015 ingresos por $ 79.000 millones. Uriel Eduardo señala que cuando llegaron a Sistemas de Innovación ya tenían la idea de desarrollar un proyecto para vender productos de la canasta familiar vía internet pero la cambiaron en un ‘mil por ciento’ después de pasar por todo el proceso. “Con IXL entendimos que la innovación es el resultado de un proceso, no producto del azar y que para innovar hay que probar las ideas de manera rápida y barata. Lo más impactante fue que logramos trabajar el modelo de negocio en torno a la idea, evaluando lo que hacía la competencia e identificando nuestras fortalezas y debilidades”, sostiene el empresario. “En el prototipo buscamos generar en internet una oferta específica de productos, y los despachamos a domicilio usando los servicios logísticos de Advanced Transport S.A. A partir de esa experiencia desarrollamos Listy, una app que está en fase de prototipado para que los clientes del Autoservicio El Jardín puedan escanear los productos en la góndola y calcular el valor del mercado. También estamos probando merkapp, que tendrá en oferta unos 35 productos con un precio insuperable en toda la ciudad”, Uriel Eduardo Zuluaga, gerente de Ventas. Esta empresa cuenta con el canal mayorista (La Casa de los Tenderos) que atiende a unos 15 mil dueños de pequeños establecimientos de comercio, y un canal minorista (Autoservicio El Jardín), con puntos de venta en los barrios El Jardín y Calimío. En este
último ofrecen más de 15 mil referencias entre productos de aseo, granos, abarrotes, carnes rojas, blancas, frutas, verduras y lácteos. Más información:
www.eljardin.co
Diversidad de visiones Uno de los requisitos de Sistemas de Innovación es la participación de un equipo multidisciplinario de la empresa, que debe asistir a las capacitaciones y talleres así como apropiarse de las diversas metodologías para la implementación de un modelo de Autoservicio El Jardín gestión de innovación. Fenocol vinculó a cuatro de sus colaboradores en el proceso, el gerente de Producción, la asisEl programa adelantado el año pasado por la tente técnica de Línea Agrícola, el Cámara de Comercio de Cali fue uno de los más coordinador de Mercadeo y la ge15 exitosos del país gracias al nivel de exigencia que rente Administrativa. En el caso se tuvo para la selección de las empresas y de la de Advanced Transport, particonsultora (IXL Center). ciparon miembros de la alta gerencia así como la coordinadoPara la nueva convocatoria se tienen 80 cupos y se ra de Sistemas de Información abrió la opción para que participen 20 empresas insy Tecnologías Informáticas, la critas en las Cámaras de comercio de Palmira, Tuluá, coordinadora de Servicio al Cauca, Buga y Cartago. Para las seleccionadas se otorCliente y el gerente de Proyectos gará cofinanciación entre el 70% y 90% del valor del e Innovación. Camilo Andrés programa, dependiendo del tamaño por ventas y núFajardo destaca que la vinculamero de empleados. Los participantes deben ser soción de la gerencia fue esencial ciedades legalmente constituidas con domicilio en el “motivando a todo el equipo a reValle del Cauca, matrícula mercantil vigente, un tiemtarse para generar resultados más po de constitución superior a cuatro años, un mínimo grandes y en menor tiempo”. de 20 empleados y ventas superiores a los $ 3.000 miAndrés Moreno, de la llones en el último año. Academia de Dibujo Profesional, señala que un objetivo básico Más información en para la institución era conformar sistemasdeinnovacion@ccc.org.co un equipo sólido para desarroTeléfono: 8861300 ext: 516 y 491 llar el programa, lo que los llevó a vincular a cinco personas de confirma que es un asunto serio para diversas áreas: vicerrectoría, planeación y la unidad de pertinencia e quienes aspiran a crecer de manera sostenida y rentable, contribuyenimpacto social. La manera en que estos empresarios do con ello a generar una región más abordan los procesos de innovación competitiva.
Viene la nueva ola
Edición 194 • febrero 2017
NEGOCIOS
La creatividad manda Conocer el ciclo de vida de los productos y anticiparse a las tendencias son actividades críticas que han impulsado el crecimiento de Formas y Colores S.A.S., una compañía que produce, importa y comercializa artículos para el estudio y la oficina.
C 16
uando crearon Formas y Colores S.A.S., los hermanos Alexandra y James Botero decidieron que sus productos para el estudio y la oficina ofrecían el lienzo perfecto para que grandes y chicos se sintieran a la moda, usando materiales altamente diferenciados en su diseño. Esa fue la opción para rescatar una pequeña industria y convertirla en una dinámica productora, importadora y distribuidora de material escolar y de oficina. De acuerdo con Alexandra, psicóloga de la Universidad Javeriana y gerente Administrativa, el ejemplo de emprendimiento de su padre los motivó para apostarle a un negocio que, cuando lo adquirieron en 1996, apenas producía cuatro referencias y hoy ofrece más de tres mil sumando las que se manufacturan en su planta de Cali y las importadas desde diversos países. Para trabajar con asertividad en sus líneas, estos hermanos han asumido roles clave que les permiten entender el ciclo de vida de los
productos y anticipar las tendencias del mercado. James, como gerente de Mercadeo y Desarrollo, es el responsable de la investigación en campo, mientras que Alexandra se encarga de los análisis internos sobre cada referencia. “Para la empresa ha sido fundamental conocer el ciclo de vida del producto a partir de su historia en la organización y de sus cifras. De allí obtenemos indicadores clave que nos dicen si ha llegado el momento de renovarlo o de cambiarlo por otro”, explica Alexandra sobre ese proceso. Con esta visión han logrado abrirse un importante espacio en un mercado altamente competido, en donde las multinacionales y grandes compañías locales desarrollan agresivas campañas para quedarse con la preferencia de los clientes. Sus ventas en los últimos tres años crecieron a un ritmo del 13% promedio anual, alcanzando en 2015 los $ 8.097 millones de pesos tras un incremento del 30% en sus ingresos ese año.
Preparados para exportar
En la página web de Red Point la organización presenta el portafolio de sus productos tipo exportación, entre los que se destacan maletines, cartucheras, loncheras, delantales, capas y tablas escolares. Para la oficina la oferta va desde escarapelas para carné y portadocumentos hasta portablocks
Su planta de personal también refleja el dinamismo, pues pasaron de siete colaboradores a 70 empleados permanentes en los últimos 20 años, y en temporada escolar crecen la plantilla hasta en un 15%. Toda la línea de papelería, lapiceros, marcadores, cosedoras, perforadoras y grapadoras marca Kangaro, carpetas y ahora una línea propia de maletines y cartucheras forman parte del amplio portafolio de la organización. Canales diversos Para consolidarse entre sus clientes, la empresa ha desarrollado tres canales comerciales que le permiten tener contacto directo con los consumidores. El 60% de sus productos se distribuye a grandes papelerías a nivel nacional, entre las que se destacan Comercial Papelera y Panamericana, entre otras. Otro 35% se coloca en almacenes de cadena como La 14, Éxito, Comfandi y Cafam y el 5% restante se vende en Red Point, punto directo en el sur de Cali que también cuenta con servicio de cafetería. “Aunque tiene una participación muy pequeña en las ventas, ese local es importante porque nos da posicionamiento de marca entre universidades y colegios por la ubicación que tiene”, señala Alexandra.
Alexandra y James Botero
China, España e India son algunos de los países que proveen de diversas líneas a Formas y Colores S.A.S., pero la volatilidad de la tasa de cambio en los últimos dos años les ha dado un incentivo para impulsar la producción local, enfocándose de manera particular en la fabricación de maletines y cartucheras con la marca Mochila, que ya se encuentra disponible en los almacenes de cadena. “Para esta línea nos apalancamos en el concepto moda, en donde se marca tendencia por temporadas, así que estamos entregando unos productos con un diseño de vanguardia, aunque empezamos con maletines básicos en tanto validamos el concepto”, señala la ejecutiva. A su turno, James dice que es un gran reto para la organización seguir vigente en un entorno en donde las tecnologías de información
17 están desplazando los materiales convencionales. “Mantenerse a la vanguardia con productos escolares y universitarios en este entorno es un esfuerzo que se hace a diario, por eso las formas, los diseños y las funciones de cada producto deben transformarse para que sean muy atractivos para el usuario final”, asegura el empresario. En estos años de trabajo, Alexandra y James han enfrentado grandes retos que les han permitido reinventarse y fortalecer la oferta de valor de la empresa. Ya lograron un portafolio integral, que era un reto clave hace 15 años, y cuentan con un sistema de gestión de inventarios que les permite aplicar la filosofía de ‘la mesura’ para garantizar los resultados en rentabilidad que se trazan cada año. Lo que viene ahora es el inicio del proyecto de exportaciones, que
se apalancará con la familia ‘Mochila’ como herramienta para abrir puertas en el exterior. “Nuestro propósito es contar con una línea muy bien desarrollada de maletines y cartucheras, de tal forma que garanticemos todos los aspectos críticos para llegar a consumidores de otros países”, afirma Alexandra. Como parte de esa estrategia de diversificación de mercados, trabajan en el fortalecimiento de una herramienta de comercio electrónico que por el momento está disponible en la página web de Red Point (www. redpointoffice.com). Alexandra y James están convencidos de que no existen dificultades en el mundo de los negocios sino oportunidades disfrazadas de retos, y así lo demostraron al rescatar un negocio en vía de extinción y convertirlo, a la vuelta de 20 años, en una firma con potencial de internacionalización. Edición 194 • febrero 2017
NEGOCIOS
Proteger y crecer A punto de cumplir 20 años de actividades, Mainco Health Care S.A.S. se prepara para la construcción de una planta en Zona Franca con el propósito de impulsar las exportaciones de prendas quirúrgicas.
S 18
Janneth Moreno Castañeda
u entrenamiento como contadora le ha dado a Janneth Moreno Castañeda la habilidad para calcular al milímetro cada movida empresarial y controlar la gestión de todos sus procesos. Así fue como decidió dar el salto de una distribuidora de ropa interior y vestidos de baño que tendría alcance internacional, a la fabricación de prendas desechables. Mainco Health Care S.A.S. inició operaciones en noviembre de 1997 por iniciativa de esta tolimense que llegó muy jóven a la capital vallecaucana. Con el apoyo de varios de sus familiares, logró pasar de 2 a 40 referencias que son usadas en todo tipo de intervenciones quirúrgicas. En la línea estéril cuenta con ropa y accesorios para laparotomía, oftalmología, hemodinamia, anestesia y ginecología, entre otros; también fabrica prendas no estériles como batas, fundas, gorros y pareos. “En un comienzo la idea era enfocarnos en la distribución pero los pedidos crecieron demasiado rápido. Los maquiladores comenzaron a incumplir en las entregas y fue necesario dar el salto para fabricar los productos”, explica Moreno sobre las circunstancias que la llevaron
a invertir en el montaje de una planta de producción y la contratación de más mano de obra. Siguiendo la visión inicial de tener presencia en el exterior, iniciaron atendiendo los pedidos del Hospital Pablo Arturo Suárez, de Ecuador. También realizaron exportaciones a instituciones de Costa Rica y Panamá pero la creciente demanda local los tentó a concentrarse en las necesidades de las clínicas en las principales ciudades del país; la primera licitación se la ganaron en Bogotá, con la Clínica Shaio, contrato que avaló la calidad de sus productos y les generó nuevos clientes de primer nivel. Moreno tenía claro que su crecimiento debía ser integral, por lo tanto se enfocó en atender los requerimientos de las clínicas privadas que no están inmersas en el grave problema de recuperación de cartera que enfrenta el sector de la salud pública en Colombia. El 90% de su producción se distribuye en centros de salud, consultorios de profesionales y clínicas mientras que el 10%, en particular gorros y tapabocas, se vende a empresas de la industria y la producción de alimentos. Su cubrimiento geográfico es amplio, atendiendo instituciones en Cundinamarca, Meta, Tolima, Huila, Caquetá, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Caldas, Risaralda, Quindío, Norte de Santander, Santander, Atlántico y Sucre. Excelencia en la producción “La producción de ropa quirúrgica es de máxima exigencia en la calidad y llegábamos a competir con marcas importantes, lo que nos obligó a implementar procesos
de calidad de muy alto nivel”, señala Moreno. La empresa cuenta con registro sanitario del Invima para la fabricación de dispositivos médicos, de acuerdo con el decreto 4725 del 2005. Así mismo, garantiza la trazabilidad en el proceso de esterilización, que es un requisito para el consumo del producto en el área de cirugía, cumpliendo con los parámetros de la norma NTC 5936 (derivada de la ISO 11135) de los dispositivos médicos. Otro factor diferenciador clave es el perfil de la fuerza comercial, compuesta por instrumentadores quirúrgicos que brindan soporte directo, asesoría y capacitación sobre el uso y manejo de los productos al personal médico y las instituciones que atienden. Gracias a la cercanía con los clientes, detectaron la necesidad de adicionar accesorios clave en los kits desechables estériles, que al inicio solo contenían ropa médico quirúrgica. De esa manera, han incluido cánulas, y recipientes plásticos de 250 cc, 500 cc y 1000 cc, entre otros, que evitan la compra de estos componentes con otros proveedores. Por otra parte, los ejecutivos de ventas cuentan con el software CG UNO que les permite realizar el ingreso de pedidos, controlar la facturación y mantener actualizados los inventarios. También manejan una aplicación móvil, que permite monitorear los tiempos de desplazamiento y las rutas de los agentes comerciales y se traduce en un indicador de efectividad. Más retos A punto de cumplir sus 20 años de operaciones, Mainco
Health Care S.A.S. se ha convertido en una importante generadora de empleo en la región, con 120 colaboradores en la planta y 36 en las demás actividades de soporte y comercialización. En los últimos tres años sus ventas han tenido un crecimiento promedio anual del 20% alcanzando al cierre de 2015 ingresos por $7.800 millones, resultado que les permite proyectar la apertura de operaciones en Zona Franca, en el mediano plazo. Esa alternativa ha sido impulsada por las buenas condiciones competitivas que tienen frente a los productos importados, dada la devaluación que se ha registrado en el país en los últimos dos años y que les ha granjeado nuevos clientes que quieren suministros a precios estables. Esa movida también será clave en su plan para retomar las exportaciones, que fueron fundamentales en su consolidación y podrían apuntalar la dinámica de sus ventas. De hecho, Moreno proyecta un incremento del 30% en los despachos al exterior en el 2017. Janneth no solo tiene números en su agenda. El impacto social también es un objetivo esencial en el quehacer de la organización. Por eso, tienen un convenio con la caja de compensación Comfandi y el Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle mediante el cual emplean a personas en situación de discapacidad auditiva, que pueden desempeñarse en el área de producción en donde se generan mayores niveles de ruido. Más información
www.maincohealthcare.com Edición 194 • febrero 2017
19
COWORKING
Todos para uno y uno para todos La idea del trabajo colaborativo ha venido ganando espacio en el mundo del emprendimiento y Cali no es la excepción. El modelo se basa en gestar comunidades a partir de compartir un mismo espacio de trabajo.
20
S
entirse como en casa, conversar con el del lado, contarle la idea de negocio, validarla y mejorarla gracias a sus opiniones, incluso, trabajar con él en el fortalecimiento de un proyecto empresarial. Este es el espíritu que motivó la creación de coworkings en el mundo y que ha dado para la suscripción de un manifiesto internacional que promulga esos valores (http://coworkingmanifesto.com). Por fortuna, la gran conexión que tiene el ecosistema de emprendimiento en Cali ha contribuido a la consolidación de estas iniciativas en la ciudad. Óscar Vásquez, creador y coordinador de Campus Nova de la Universidad Javeriana, señala que el coworking “se convierte en un ambiente enmarcado en una cultura colaborativa, es la representación de la nueva fuerza de trabajo que se basa en valores centrados en el poder de trabajar en comunidad”. Ángela Sepúlveda, fundadora de Casa Oportunidad –Casa O-, quería que en su espacio la gente se sintiera como en familia. Y aunque
reconoce que esa idea puede sonar cursi, refleja el espíritu que se promueve en esta casona del barrio Miraflores, que se terminó de armar con el mobiliario y la rica experiencia de La Tejedora, su oficina de producción audiovisual que operó en Bogotá durante cerca de cinco años y que compartía espacio con otro emprendimiento. A su turno, Santiago Gómez asegura que la idea de El Lab nació de la sensación de soledad que experimentaron él y sus socios durante su proceso emprendedor. “Por eso, más que tener un espacio físico nos enfocamos en construir una comunidad en donde los emprendedores puedan desarrollarse juntos”, explica. Existen otros espacios en donde se combinan la filosofía del coworking con metodologías de impulso al emprendimiento. Campus Nova apalanca la estrategia de la Universidad Javeriana de Cali para desarrollar emprendedores operando como una incubadora de nuevos negocios. Óscar Vásquez ha sido el
encargado de gestionar la propuesta de acompañamiento en un programa que dura un año y medio. La meta de Campus Nova es alcanzar las 500 empresas apoyadas al cierre de 2021, una cifra que seguramente podrá superarse pues a diciembre del 2016 se contabilizaban 400 iniciativas que se convirtieron en empresas. La Sala EmpréndeT, del Sena, también responde a este modelo de infraestructura para el trabajo colaborativo complementado con metodologías de acompañamiento y consolidación. De acuerdo con Pedro Bravo, líder regional de emprendimiento del Sena, el actuar del programa está orientado por la premisa ‘más empresas y más empleos para el Valle del Cauca’.
21
La Sala ofrece el servicio de generación de modelos de negocio, con la aplicación de la metodología Canvas. Los emprendedores deben demostrar experiencia en la actividad que van a desarrollar o contar con el personal calificado para apoyar su idea. Con el plan de negocios validado, las propuestas se presentan a diversas convocatorias diseñadas para apoyar el emprendimiento, como Valle E, Apps.co y el Fondo Emprender del Sena. “El emprendedor estaría dos años con nosotros, desde que entra a definir su idea de negocio hasta que culmina el ciclo de fortalecimiento, pero siempre les ofrecemos asesorías trimestrales para continuar impulsándolos”, dice Bravo.
El manifiesto de coworking propone los siguientes valores: • • • • •
Colaborar en vez de competir
Comunidad en vez de agendas Participar en vez de observar Hacer en vez de decir
Amistad en vez de formalidad
Una vez se abren al público, los coworkings toman vida propia. En Casa O evolucionaron al Cali Makerspace, en donde dictan talleres y cuentan con herramientas de electrónica, maquinaria para artesanos, una extrusora de plástico, impresoras 3D, lapicero 3D, y roto tool, entre otros. A su turno, El Lab se prepara para crecer con otros dos espacios en la ciudad.
• • • •
Atrevimiento en vez conformidad Aprendizaje en vez de expertos
Personas en vez de personalidades
“El valor del ecosistema” sobre “la cadena de valor”
El otro interés constante es consolidar alianzas de valor que beneficien a los usuarios. El Lab, Casa O, Sala EmpréndeT y Campus Nova han generado fuertes vínculos con la CCC, otorgando a los emprendedores de Valle E la posibilidad de utilizar la infraestructura y vinculándolos a sus actividades una vez han culminado su paso por este programa. Edición 194 • febrero 2017
COWORKING
Casa O Fecha de apertura: 2015 Dirección: Cra 23B #3 – 56 Conformación del espacio: cinco oficinas privadas, una recepción común, sala de reuniones y 17 puestos de trabajo (escritorio y silla). Todos los espacios están amoblados, se ofrece café, aromática, agua y conexión wifi. Makerspace con herramientas para desarrollar talleres de modelado en 3D, fabricación de impresoras 3D, entre otros. Modelos de vinculación: planes por horas, días y meses. Se destaca el plan de 5 días que vale $120 mil pesos y permite escoger los días de uso del espacio. En el modelo de membresías se puede acceder a la sala de reuniones, asistir a las actividades de networking y a los espacios de formación. Más información: info@casacowork.com casaoportunidadcali@gmail.com Teléfono: (2) 3742473
Sala EmpréndeT Sena
El Lab 22
Fecha de apertura: 2016 Dirección: Calle 4B # 35A – 11 Barrio San Fernando Conformación del espacio: 500 metros construidos con diseño flexible que permite convertir salas en puestos individuales de trabajo, auditorio para 80 personas, 65 puestos de trabajo dotados. Se ofrece café, agua y conexión wifi. Modelos de vinculación: las personas deben responder a un perfil definido por los fundadores en términos de valores y filosofía. Se ofrecen paquetes de espacio por horas, días y meses. El paquete más pequeño vale $ 40 mil y ofrece ocho horas mensuales de espacio de trabajo. También está el modelo de membresía virtual, que vale aproximadamente $ 50 mil mensuales y otorga el derecho de asistir a mínimo tres eventos mensuales, que pueden ser de tipo formativo, networking o actividad social, como los sunset office de cerveza. Más información: info@el-lab.co admin@el-lab.co Teléfono: (2) 5190988 - 3128352422
Fecha de inicio operaciones con el nuevo modelo: enero de 2016 Conformación del espacio: salas de juntas para asesorías, salones de innovación, espacios de trabajo y de reuniones. Modelo de vinculación: los interesados deben acudir a la Sala o a los centros de emprendimiento del Sena y manifestar su interés en vincularse al programa. También pueden acudir empresarios ya consolidados que desean fortalecer sus organizaciones. Más información: pebravo@misena.edu.co FB: Pedro Andrés Bravo Twitter: @p3bravo Teléfono: 4315800 ext 22743
Campus Nova Universidad Javeriana Cali Fecha de reinauguración: 2016 Conformación del espacio: salas de capacitación, salas para reuniones, espacios abiertos para jornadas de networking y evento, y hasta 60 puestos de trabajo habilitados. Modelos de vinculación: la universidad otorga a los emprendedores una beca del 90% del valor del programa y el emprendedor debe cubrir el valor restante para beneficiarse de la metodología, la infraestructura y el acompañamiento. Más información: emprende@javerianacali.edu.co Teléfono: (2) 3218200 ext 8417
23
Ediciรณn 194 โ ข febrero 2017
INNOVACIÓN
¿Sabe qué
es una patente?
Esta herramienta es fundamental para detonar el crecimiento empresarial. Conozca los aspectos más importantes para adelantar una solicitud.
¿
Qué es una patente?
Es un privilegio que otorga un país a un inventor como reconocimiento de la inversión y esfuerzos en investigación para lograr una solución técnica que le aporta beneficios a la humanidad. Con ella se concede el derecho exclusivo de explotar comercialmente el invento por un tiempo determinado.
24
¿Dónde se solicita la protección por patente en el país?
La Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, es la única oficina nacional competente para tramitar una patente en Colombia. ¿Qué tipos de patentes se pueden obtener?
De Invención, de Modelo de Utilidad y de Esquemas de Trazado de Circuitos Integrados (diseño de los elementos que componen un circuito eléctrico). Los Diseños Industriales y los Signos Distintivos (marcas y lemas comerciales) no se patentan, solo se registran. No se pueden patentar…
Las ideas, los elementos que se encuentren tal y como están en la naturaleza, teorías científicas, métodos matemáticos, quirúrgicos, terapéuticos y financieros. Tampoco se puede patentar obras de tipo artístico, literario, científico y programas de computador como tales.
¿Cuál es la vigencia de una patente?
La Patente de Invención tiene 20 años de vigencia, contados a partir de la solicitud. Vencido este plazo, el invento pasa a ser patrimonio de la humanidad. Mientras que la de Modelo de Utilidad y de Esquemas de Trazado de Circuitos Integrados tiene vigencia de 10 años. ¿Si se obtiene una patente en Colombia, queda automáticamente protegido en el resto del mundo?
No, la protección es territorial, es decir, es válida únicamente en territorio nacional. Para obtener una patente en otros territorios se debe solicitar en cada país donde se desee obtener este tipo de protección o presentar una solicitud de patente por vía del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, donde, mediante una única solicitud se puede iniciar el trámite en cualquiera de los países que hacen parte del Tratado. ¿Quiénes pueden registrar una patente?
Una persona natural, una entidad o un grupo de personas. ¿Qué condiciones debe reunir un invento para que sea protegido como patente?
Tres condiciones: No debe existir a nivel mundial; no debe ser un desarrollo obvio para alguien experto en la materia que trata el invento; y puede ser utilizado o fabricado en cualquier
industria, es decir, que debe tener una aplicación industrial. ¿Cuánto vale el registro de una patente?
Se debe pagar una tasa por la presentación de la solicitud y otra más por el examen de patentabilidad. Estas tasas deben ser consultadas en la página web de la SIC porque cambian anualmente. ¿Se debe pagar una tasa por la vigencia de la patente?
Sí, una vez concedida, el solicitante anualmente debe pagar una tasa para mantener vigente su patente, la cual debe ser consultada en la página web de la SIC, porque su monto puede variar. De no pagar se declarará la caducidad de la patente. ¿Qué beneficios se obtienen con una patente?
El inventor o titular de la patente puede comercializar exclusiva y directamente el producto patentado, o por intermedio de terceros otorgando licencias, o transfiriendo los derechos obtenidos mediante su venta para que un tercero explote la invención. ¿Qué pasa si no la explota comercialmente?
Si la patente no se explota dentro de los tres años siguientes a su concesión y, salvo justificación, la SIC podrá conceder licencias obligatorias a los terceros que la soliciten.
Estados Unidos fue en el 2015 el país que registró más patentes en el mundo, un total de 57.385, según la OMPI, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Le siguen Japón con 44.235 patentes y China con 29.846.
Patentes otorgadas en Colombia
2013: 802 2014: 733 2015: 877
En el 2016… No Residentes Residentes
Tipo de patente
Número de solicitudes
Invención
1.843
401
1.442
Modelos de Utilidad
203
182
21
Diseños Industriales
443
186
257
Apoyo para patentar:
Valle del Cauca 21
(Cali 18, Jamundí 1, Palmira 1, y Sevilla 1)
12
(Cali 10, Tulúa 1 y Yumbo 1)
14
(Arroyohondo 10, Cali 1, La Paila 1 y Yumbo 2.)
Brigada de Patentes: Ofrece acompañamiento y apoyo financiero a través del Fondo de Fomento a la Protección de Patentes, programa que hace parte de la estrategia nacional Pactos por la Innovación liderada por Colciencias y la Cámara de Comercio de Cali. A través del Fondo se ofrece cofinanciación hasta un porcentaje máximo del 70 %, en todo el pro-
ceso previo a la solicitud de la patente ante la Superintendencia de Industria y Comercio y en las tasas de presentación. Los porcentajes de financiación se aplican sobre un valor total del acompañamiento ($9.860.000 en el 2016) incluido IVA. Aplica para empresas legalmente constituidas, de todos los sectores y tamaños, personas naturales, emprendedores o inventores independientes, Instituciones de educación superior o universidades y Centros de desarrollo tecnológico. Los potenciales aspirantes al Fondo de Fomento a la Protección de Patentes pueden acudir, el segundo miércoles de cada mes, a la Maratón 3I del Centro de Innovación Reddi. Allí se asesora a inventores, empresas o centros de investigación sobre el proceso para obtener una patente. En el caso de que la tecnología no sea protegible se explican claramente las razones. Reddi Centro de Innovación
Teléfono: 6410865 Correo: info@reddicolombia.com Dirección: Av. 9 AN #14N- 34 (Cali)
¿Cómo es el proceso en Colombia? 1. Solicitud. En la SIC se pueden adquirir las carpetas para solicitud de patentes. Sede Cali: Calle 10 No 4-40 Oficina 201. Conmutador 5870000 Ext: 80600. También puede presentar su solicitud a través de la página web www.sipi.sic.gov.co 2. Examen formal. La SIC examina si el invento cumple con los requisitos de patentabilidad. Tarda 30 días hábiles. 3. Publicación. Se debe realizar una publicación en La Gaceta de la Propiedad Industrial. Se dejan 30 días hábiles después de la publicación por si alguien requiere formular una demanda de oposición u observaciones. 4. Verificación de Novedad Internacional. Para saber si la patente en trámite tiene novedad internacional, un inventivo aceptable o una aplicación industrial, la Superintendencia realiza una búsqueda por todo el mundo. Revisar una solicitud de patente puede durar hasta dos años. En este lapso el solicitante de la patente puede presentarla simultáneamente en otros países. 5. Concepto de Fondo. Si no hay observaciones después de la publicación, la Oficina Nacional de Patentes, de la Superintendencia, debe emitir el Concepto de Fondo, con el que se concede o niega la patente. En caso de ser negada, existe la posibilidad de la reposición. Fuente: SIC y OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)
Edición 194 • febrero 2017
25
EXPERTO
Innovar es mejor que curar Por: Ivan Osorio Gregory Osorio Bernardo Barona Z. iosoriod@gmail.com
E 26
l proceso de innovación a escala global no es sistemático. Los factores que determinan la probabilidad de que innovaciones médicas resulten en productos valiosos no son rigurosamente estudiados. Entre las consideraciones que reciben poca atención se incluyen el grado de dificultad de convertir la idea en producto, su utilidad médica y costo, y las barreras regulatorias y socio-culturales que podrían interferir con la comercialización del producto. Un reto aún mayor al de los factores tecnológicos o socio-económicos es la insularidad conceptual inherente a las profesiones sin cuyas contribuciones no es posible innovar. Esta impermeabilidad a conceptos “foráneos” le dificulta a cualquier profesional trascender su horizonte intelectual e integrarlo con el de otras disciplinas para así generar tecnología útil. ¿Por qué la innovación médica es de importancia vital? Porque la demanda por servicios de salud excede los recursos disponibles. Mientras que los gobiernos concentran sus esfuerzos en la probable crisis climática, subestiman las consecuencias
Ivan Osorio
nefastas de una crisis más inmediata: la inhabilidad para proveer servicios de salud a segmentos de la población sin o con limitados recursos económicos. Nuestra premisa fundamental es que la innovación es la herramienta más efectiva para evitar la crisis de la salud, pero solo si su proceso es racional, sistemático y adaptable. Esto requiere planeación y la priorización de proyectos de innovación basada en consideraciones de salud pública. Los factores que deben guiar este proceso incluyen la prevalencia de enfermedades, el costo por paciente, el nivel tecnológico, la capacidad de manufactura de la región y la disponibilidad de recursos económicos. La adopción de actitudes proactivas también es crítica para el éxito de la innovación; y la falta de recursos debe motivar esfuerzos para el desarrollo de la infraestructura necesaria para innovar. Pero es imposible la innovacion sin la participación activa de la industria. Este sector es clave para la cristalización de ideas en productos médicos, por lo que se requiere que añada a sus actividades de replicación de productos la fabricación de nuevas líneas. Nuestro entusiasmo por la innovación no nos hace ignorar los retos inherentes a esta actividad. En Estados Unidos, por ejemplo, solo
entre 1% y 5% de patentes resultan en productos comercializables. Adicionalmente, el proceso de educación necesario para trabajar productivamente en equipos multidisciplinarios es complicado. Pero la inacción solo prolongará la dependencia tecnológica externa que agobia a nuestros países. El lanzamiento de REDDI, una nueva iniciativa de la Cámara de Comercio de Cali para fomentar la innovación tecnológica en el Valle del Cauca, motivó esta reflexión. Esta institución es un valioso paso y para inyectarle más sinergia proponemos la formación de una comisión multidisciplinaria (ingeniería, medicina, ciencias exactas, economía, industria, gobierno) para la implementación de medidas que promuevan la innovación médica; una de estas medidas sería el desarrollo de un currículo para formar profesionales trans-disciplinarios. Si aceptara el reto de fabricar un aparato para la anticipación y control automático del dolor, el Valle tendría la oportunidad de penetrar un mercado que solo en Estados Unidos generó ingresos por US $300 billones en 2015. Esta es una de las múltiples oportunidades que la innovación le proporcionaría a la región, lo que la hace merecedora del apoyo general.
28
29
Ediciรณn 194 โ ข febrero 2017
REGIÓN
El nuevo aliado
de la competitividad El primero de enero se estrenó oficialmente la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, una entidad que será clave para fortalecer el tejido empresarial regional, atraer nuevas inversiones y promover el empleo digno.
I
30
Julián González Juri
mpulsar el comercio colaborativo, promover el mercado de trabajo y propiciar el desarrollo empresarial son las tres grandes metas de Julián González Juri, el primer Secretario de Desarrollo Económico que tiene la capital vallecaucana. Después de trabajar a un ritmo frenético como asesor en temas económicos durante el 2016, este experto en finanzas y relaciones internacionales aseguró que la secretaría se gerenciará con un enfoque territorial, integrando a las comunas y corregimientos para transformar el tejido empresarial de la región y fortalecer a los actores que forman parte de este ecosistema. “El objetivo es disminuir las brechas socioeconómicas, generar más riqueza y un impacto positivo a nivel social y ambiental. Esta visión nos permitirá construir una cadena de valor que integre la mayor cantidad de actores y sectores posibles, fortaleciendo la economía colaborativa”, asegura González. El ejecutivo tiene claro que se debe construir sobre lo realizado. Por eso apuntarán al fortalecimiento de los sectores ya identificados dentro de las apuestas productivas regionales, labor en la que han participado diversas entidades que forman parte de la la Comisión Regional de Competitividad. Según González, la Sultana del Valle tiene la ventaja de contar con un tejido empresarial muy diversificado así como con eslabones clave para el fortalecimiento empresarial, entre los que se cuentan la Cámara de Comercio
de Cali, las universidades y los gremios. Sin embargo, señala que es necesario trabajar más en la articulación de todos estos actores para propiciar una mayor competitividad. Cómo lograr las metas El primer eje para generar mayor riqueza y equidad, estará centrado en impulsar el comercio colaborativo con la generación de escenarios que propicien la integración de empresas a partir de modelos como microfranquicias, economía circular, plataformas de comercio colaborativo y consorcios de exportación. El segundo eje es el fortalecimiento del mercado de trabajo a través del Sistema Municipal del Empleo. “Cali ha tenido una población marginada de casi el 60%, que puede convertirse en una variable muy importante de crecimiento económico.
La estrategia es darles herramientas para que construyan competencias que respondan a las necesidades del sector productivo”, asegura el ejecutivo. El desarrollo empresarial es el tercer reto. La estrategia en este campo será implementar una ruta integral que permita acompañar a las empresas en sus diferentes etapas de desarrollo (emprendimiento tradicional y emprendimiento dinámico, mipymes y grandes empresas). “Aquí estamos planteando una ruta completa porque queremos que una idea de emprendimiento se convierta en una mipyme y, después, en una compañía fortalecida. Por eso vamos a dar una atención integral en varios frentes: financiación, talento humano, mentalidad y cultura, transferencia tecnológica, ciencia tecnología e innovación”, señaló González.
Y finalmente, como una estrategia transversal, buscarán posicionar a la ciudad a partir de sus fortalezas en infraestructura, su ventajosa ubicación geográfica y la calidad del recurso humano. Para financiar sus programas, la Secretaría de Desarrollo Económico cuenta con un presupuesto inicial de $10.400 millones para este año, pero espera conseguir más recursos a través de proyectos de cooperación internacional y en alianzas con otras secretarías municipales. Lleno de entusiasmo por el reto que tiene entre manos, Julián González Juri ya se lanzó al ruedo y dice que entre sus propósitos está consolidar en Cali una economía digital, sostenible e incluyente, para lo cual será imperativo trabajar muy fuertemente en innovación.
Edición 194 • febrero 2017
31
EMPRENDEDORES
Marcar la diferencia Con tan solo tres años de operaciones, una empresa vallecaucana de teleradiología se propone internacionalizar sus servicios de interpretación de imágenes con lectura diagnóstica a distancia.
C 32
arol Peña, una joven administradora de empresas, graduada de la Universidad Icesi, asumió la gerencia general de TDX en junio del 2016, y desde el primer mes logró impulsar las ventas hasta llegar a un 67% promedio sostenido. “La empresa venía con ingresos mensuales promedio de $33 millones y ahora estamos en $56 millones, en buena medida gracias a la estrategia de health economics que estamos aplicando”, dice la ejecutiva al referirse al fuerte foco sobre las necesidades y características de sus consumidores. TDX nació hace tres años con el propósito de ofrecer servicios de Carol Peña
teleradiología en zonas de difícil acceso y escasa disponibilidad de especialistas médicos y se ha concentrado en atender a diversas poblaciones del suroccidente colombiano. Ahora, se prepara para dar el salto internacional, paso que Peña considera una prioridad dada la crítica situación del sector salud. Gracias a su proceso en Valle Impacta, programa de la Cámara de Comercio de Cali que impulsa el crecimiento rápido, sostenido y rentable, definieron a Chile como el país que ofrece las mejores oportunidades para su servicio de interpretación de imágenes con lectura diagnóstica a distancia. La empresa atiende IPS que cuentan con equipos para la toma de radiografías, tomografías, mamografías, resonancias magnéticas, entre otros. Estas instituciones envían vía internet las imágenes diagnósticas a los equipos de la compañía, que maneja un router con el aval Dicom (Digital Imaging and Communication in Medicine) el estándar reconocido mundialmente para el intercambio de pruebas médicas. Los resultados se entregan en menos de 48 horas, lo que significa un gran avance en comparación con los 10 días en promedio que se demoran los diagnósticos de exámenes ambulatorios. “Enfrentamos una realidad compleja, por eso de manera previa hacemos un estudio de viabilidad de los clientes analizando cuál es la EPS
aportadora principal de la IPS a la que vamos a prestarle el servicio para gestionar mejor la cartera. Además, construimos un plan de recaudo con los clientes que nos permitió bajar en varios días la recuperación de cartera y tenemos un grupo de clientes que nos pagan de contado”, explica la ejecutiva sobre la manera en que han logrado continuar creciendo de manera rentable en medio de la tormenta. El fortalecimiento de las operaciones con los clientes actuales es otro factor que Peña destaca como importante para el impulso de los ingresos. TDX cuenta con 15 empleados, entre los cuales están diez médicos activos, dos transcriptores de planta, un coordinador de flujo de trabajos y un coordinador administrativo. En promedio, el equipo de la empresa realiza 4.500 lecturas mensuales. La plataforma tecnológica la provee EDX, aliado tecnológico que cuentan con servidores en EE.UU. y la certificación europea para el manejo de datos de pacientes (HIPPA & HITECH). Carol Peña sabe que con estrategias claras TDX podría convertirse en protagonista de los servicios de salud en varios países de la Alianza del Pacífico, objetivo que ya tiene trazado. Más información:
coordinadoradministrativo@tdx.com.co Teléfono: 3185850139
REGIÓN
Educación
para el Siglo XXI En el logro de las metas regionales en materia de calidad educativa los profesores son una pieza clave que contribuirá a la formación de ciudadanos integrales, capaces y con visión global.
L 34
os docentes tienen un papel fundamental en la meta de mejorar la calidad de la educación en el Valle del Cauca. Según el Índice Departamental de Competitividad 2016, construido por el Consejo Privado de Competitividad (CPC), el Valle se ubicó en el puesto 20 en el factor de educación básica y media, entre 26 regiones analizadas, retrocediendo un puesto con respecto al 2015. Y la idoneidad de los profesores fue uno de los factores evaluados. De ahí la importancia de iniciativas como Tit@ Educación Digital para Todos (EDT), programa de la alcaldía de Cali que se propone transformar el modelo educativo de la ciudad para contribuir a la competitividad regional. Carlos Lozano, asesor de la Secretaría de Educación Municipal y Director de
Tit@, asegura que para la estructuración del proyecto “se analizaron modelos internacionales con pedagogías mediadas por TIC para lograr en los estudiantes competencias del siglo XXI con el enfoque de desarrollo de proyectos”. Tit@ es la mayor apuesta de la ciudad por la educación en los últimos 20 años, si se tiene en cuenta que hasta el 2016 se habían invertido más de $80 mil millones en las diferente fases, de los cuales por lo menos $30 mil millones han sido provistos por la Alcaldía. También se han involucrado recursos del Gobierno nacional, el sector privado y entidades como la CCC para lograr la meta de impactar a 150 mil estudiantes de las Instituciones de Educación Oficial (IEO), el 88% de la población escolar de Cali.
De acuerdo con César García, Gerente de Entorno Empresarial de la CCC, con esta alianza la institución busca impactar en “la formación de seres integrales, ciudadanos globales con fortalezas en pensamiento crítico, creativos, capaces de trabajar en equipo, bilingües y, en suma, con las competencias para enfrentar los desafíos del Siglo XXI”. En la primera fase de Tit@, más de mil educadores cursaron un Diplomado en Pedagogía mediada por Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) y era fundamental comenzar a implementar ese conocimiento mientras se culminaba la fase de dotación de equipos. En 2015, posterior a dicho Diplomado, se diseñó entre la Alcaldía y la CCC un modelo disciplinar in situ, con la experiencia de la Academia y con base en experiencias probadas en otras ciudades, para la transversalización de las TIC en las clases de matemáticas, ciencias naturales y lenguaje, poniendo en práctica las herramientas y equipos tecnológicos entregados por TIT@. El
Con Tit@ la capital del Valle pasó de tener 1 computador por cada 23 niños a 1 por cada 2 niños
piloto se realizó con 33 docentes, que participaron en el programa financiado por la CCC. Comprobada su pertinencia, la Secretaría de Educación de Cali lo replicó con 600 profesores más. Adicionalmente, en 2016, la CCC aportó financiación para un proyecto de uso y apropiación de los recursos tecnológicos en el que participaron 1.050 educadores, de los cuales 795 fueron financiados por la Alcaldía y 255 por la CCC en 32 instituciones. Además, se formaron 70 maestros líderes que están en capacidad de replicar sus conocimientos. Durante el 2016 la CCC se enfocó en realizar un proceso de pedagogía sobre el gran impacto de Tit@ y sus metas entre diferentes grupos de interés. “Pero lo más importante fue que se logró derribar el mito de que el proyecto solo significaba internet y computadores”, dice García, al precisar que este proyecto en realidad re-
Avances de Tit@ En la actualidad, 105 sedes educativas cuentan con infraestructura de red eléctrica, redes de datos, equipamientos con computadores debidamente licenciados y salones equipados con videoproyector interactivo, redes lan y gestor de aula para el profesor. Sedes impactadas: 284 de las 342 que hay en Cali Aulas de clase dotadas: 1.212 Aulas transformadas: 808 Aulas móviles dotadas con tabletas y computador: 404 Docentes capacitados: 3.500 (58% de los docentes del municipio) Alumnos beneficiados: 100 mil Equipos disponibles en las IEO de Cali: 52.000
presenta “un universo de nuevas posibilidades y enriquecimiento para la pedagogía en los procesos de enseñanza y aprendizaje”. La apuesta para el 2017 es potencializar las capacitaciones brindadas a los profesores, buscando que las integren con su disciplina, y generar los mecanismos que garanticen la sostenibilidad de Tit@. Una de estas iniciativas
son los semilleros de estudiantes, conformados para que los alumnos desarrollen labores de mantenimiento y soporte de los equipos entregados en el marco del programa. “Esperamos que el impacto del programa se refleje en un mejor posicionamiento de los estudiantes de la región en los resultados de las pruebas de Estado a mediano y larzo plazo”, puntualiza García.
Edición 194 • febrero 2017
35
BIOENERGÍA
Conéctate a BI-ON 2017 Los días 27 y 28 de abril el Centro de Eventos Valle del Pacífico será el epicentro de la bioenergía en Colombia. Al menos 300 personas asistirán a BI-ON 2017, el Primer Congreso Nacional de Bioenergía. 36
E
n abril Cali desbordará energía con la llegada de empresarios, productores de biomasa, universidades, centros de investigación, representantes del Gobierno nacional y regional y expertos internacionales que se reunirán en el Primer Congreso Nacional de Bioenergía BION 2017. El Congreso forma parte de la estrategia definida por las empresas de la Iniciativa Cluster de Bioenergía que impulsa la Cámara de Comercio de Cali, y pretende generar conocimiento especializado sobre el estado actual y las tendencias del mercado de esta industria en el mundo. Durante su desarrollo se conocerán las nuevas tecnologías, avances regulatorios y modelos de negocio innovadores que propiciarán el liderazgo de la región en esta materia. Conferencistas internacionales presentarán las principales tendencias mundiales en el mercado de bioenergía, las posibilidades de
inversión en bionegocios y los avances y oportunidades que ofrece el marco regulatorio para esta industria. También se conocerán casos de éxito en el desarrollo de bioenergía y el aprovechamiento de biomasa, tanto en Colombia como en otros países. Promover los Bionegocios BI-ON 2017 también contará con una Zona de Posters en la que diferentes actores de la comunidad académica presentarán los principales resultados de sus investigaciones relacionadas con la generación de bioelectricidad, las fuentes de biomasa, los posibles tratamientos y las tecnologías para su aprovechamiento. Los asistentes al Congreso podrán visitar esta zona, en la que se exhibirán los mejores 20 trabajos. Además, un comité evaluador seleccionará tres producciones para otorgarles un reconocimiento económico.
Este espacio busca divulgar conocimiento especializado sobre el tema, así como contribuir al fortalecimiento de las redes de investigadores y a identificar sinergias entre la academia, el gobierno local y nacional y las empresas de esta industria. Podrán participar universidades, centros de investigación, empresas, investigadores, estudiantes de doctorado, maestría o pregrado (de 9 y 10 semestre) de diferentes ramas relacionadas con la generación de bioenergía (ingeniería eléctrica, química, ambiental, agrícola, agroindustrial, industrial y química pura, entre otros), que hayan desarrollado investigaciones en Colombia. Los temas a postular deben estar vinculados con tratamiento, almacenamiento y transporte de la biomasa y tecnologías para el aprovechamiento energético de la biomasa. Mayor información en ccc.org/bion o escribir al correo bion@ccc.org.co
TENDENCIAS
Pilas con los
nuevos marcos contables 38
Aún es largo el camino que tienen por delante las empresas en materia de ajuste de sus sistemas contables a las Normas Financieras Internacionales (IFRS por sus siglas en inglés) dados los requisitos exigidos por la recién aprobada Reforma Tributaria. Por: Jaime Ortíz Socio de Impuestos EY Colombia
S
on muchos los cambios introducidos por la Reforma Tributaria, o Ley 1819 del 2016, que afectan las actividades de las compañías en todos sus niveles, pero particularmente me voy a referir a los nuevos marcos contables que determinan la base gravable del impuesto sobre la renta para las entidades obligadas a tener contabilidad —que a hoy, son la gran mayoría en el entorno empresarial colombiano–. Un apartado de la Reforma que por su tecnicidad puede resultar complicado, pero haciendo una transición adecuada le puede evitar muchos inconvenientes. En una primera mirada al tema, se podría pensar que este cambio está ali-
neado con el mensaje de simplificación del sistema tributario predicado por el gobierno en la socialización del proyecto de reforma, ya que la contabilidad bajo IFRS para efectos contables, y la contabilidad bajo los principios del Decreto 2649 para efectos fiscales, de por sí representan una carga administrativa muy importante para las compañías. No todas las compañías han culminado el proceso de implementación de los nuevos marcos contables con referencia a IFRS y por lo tanto aún son muchos los ajustes que se requieren para estabilizar los sistemas de información que soportan estos procesos, pero la Reforma los obliga a incorpo-
rar sistemas de control o conciliaciones para el registro de las diferencias, pues de no hacerlo serán sancionados por irregularidades en la contabilidad. La moneda funcional, es decir la moneda en que debe ser manejada la información tributaria, corresponde al peso colombiano con lo cual aquellas compañías que en virtud de los nuevos marcos regulatorios contables hayan definido como moneda funcional una distinta a esta, deberán adelantar las implementaciones tecnológicas que correspondan para demostrarle a la autoridad tributaria, en un eventual proceso de auditoría, la determinación de las cifras contables en pesos colombianos.
Ahora bien, esta obligación recae sobre el control o conciliación de las diferencias, por lo tanto también se podría pensar que al adoptarse el mismo marco contable como principio para efectos fiscales, las diferencias no deberían ser significativas. Lo cierto es que si se hace el ejercicio de pasar por cada uno de los rubros de los estados financieros es posible encontrar variación entre las cifras contables y las cifras fiscales en cada uno de ellos, más allá de que los sistemas y métodos para la determinación de las cifras sean los mismos en ambas materias. A manera de ejemplo, existe una alta probabilidad de que para una compañía la depreciación sea distinta para efectos fiscales a la determinada para efectos contables, no solo por las limitaciones introducidas por la reforma, sino porque el valor del activo depreciable puede ser distinto; si a esto le sumamos que dicha depreciación tiene consecuencias en la determinación del costo de producción, y por tanto en el costo de ventas y saldo del inventario, me atrevería a decir que esas entidades van a enfrentarse a la necesidad de tener un sistema de costeo contable y otro fiscal y a controlar el valor de los activos de manera independiente para uno u otro efecto, lo cual se traduce en nuevos procesos, nuevos desarrollos tecnológicos y destinación de recursos, en vez de simplificación de procesos. Por otra parte, la Ley establece un régimen de transición para —entre otros— el manejo de ciertos activos ya existentes al 31 de diciembre de 2016, que determina que haya un manejo para estos y otro para las transacciones que iniciaron desde el 1 de enero del 2017. Muy seguramente será necesario que las compañías diseñen controles sobre esta particularidad. Finalmente, desde la misma expedición de la Ley, el legislador definió un listado de transacciones que tendrán un tratamiento tributario diferente al contable y conserva su autonomía para apartarse, de ser necesario, del marco contable para efectos fiscales, obviamente esto con un ánimo recaudatorio; pero como el objetivo de este artículo es mostrar la realidad de la simplificación, solo menciono que cada diferencia en el reconocimiento de las transacciones entre lo contable y lo fiscal potencialmente representa la necesidad de integrar nuevas soluciones tecnológicas para su control y el continuar incurriendo en costos administrativos, pero ahora con el agravante de que no hacerlo acarrearía sanciones.
BENEFICIOS
Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición
Carlos Hernando Fonseca
Alianza ganadora FS Corredores Fonseca Sanclemente S.A. y la Cámara de Comercio de Cali suscribieron una alianza para acercar los servicios del Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición a más empresarios del Valle del Cauca.
40
P
ara contribuir al éxito de los negocios de sus clientes, la firma FS Corredores Fonseca Sanclemente S.A. suscribió una alianza con la Cámara de Comercio de Cali (CCC) para facilitar el acceso a los servicios del Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la entidad. Esta firma corredora de seguros, que opera desde hace 40 años, cuenta con cuatro unidades de negocio: la corporativa, dedicada a la evaluación de los riesgos de una compañía para llevar a cabo la administración y gestión de pólizas; soluciones de aseguramiento con amplia cobertura para salud, educación, exequias, hogar y vehículos; Fianzas y Garantías, donde brinda asesoría en el trámite de las pólizas de cumplimiento de obligaciones contractuales; y, finalmente, la oferta de seguros para bienes inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal. Según el presidente de la compañía, Carlos Hernando Fonseca, alcanzar cuatro décadas de operaciones es un gran logro si se tiene en cuenta que las
estadísticas mundiales confirman que menos del 2% de las empresas alcanzan esa longevidad. “En FS Corredores lo hemos logrado por nuestra capacidad de adaptación y la entrega absoluta a los clientes. Nuestra estrategia se ha basado en entender las necesidades reales del cliente para diseñar soluciones que lo satisfagan completamente. La idea es volvernos uno más en el equipo de nuestros clientes”, afirma. Además, desde hace siete años lidera, en conjunto con la Lonja de Propiedad Raíz de Cali y el Valle del Pacífico Centro de Eventos, el Congreso de Propiedad Horizontal. Precisamente con la participación de la CCC en este evento se realizaron los primeros diálogos con miras a suscribir una alianza que permitiera llevar los beneficios del Centro de Conciliación y Arbitraje a un amplio número de empresarios de la región. “Si en una empresa se va a tomar una decisión transcendental y en buenos términos con los socios, en el Centro de Conciliación encontrarán la asesoría oportuna para hacerlo
de manera eficiente”, afirma Carlos Hernando Fonseca con respecto a las ventajas que ofrece el mecanismo alternativo para la resolución de conflictos. Con este convenio también se trabajará para que los empresarios, administradores y miembros de consejos directivos tengan acceso a información sobre la mejor forma de actuar para resolver eventuales diferencias con impacto jurídico. El propósito es brindarles un enfoque de tipo preventivo, que es la base de la cultura organizacional en FS Corredores Fonseca Sanclemente. Los empresarios que acudan al Centro por referencia de la firma recibirán un 20% de descuento en los servicios de Conciliación que brinda esta instancia, además obtendrán un acompañamiento de primer nivel con profesionales especializados que procurarán contribuir a resolver los conflictos en un tiempo mucho más corto del que toma la justicia ordinaria. Más información: ccya@ccc.org.co 8881300 ext. 369
CONVOCATORIA
Para emprender está ValleE
En febrero arranca la nueva convocatoria del programa de la Red Regional de Emprendimiento del Valle que apoya a los emprendedores de la región.
O
frecerle a los emprendedores herramientas para detonar el crecimiento de sus negocios es el principal beneficio que entrega el Programa ValleE. “Pinceladas al Instante comenzó en febrero de 2016 con los primeros esbozos de lo que querían hacer sus fundadoras (Diana Prada y Ana María Valencia), en junio ya estaban vendiendo y cerraron el año con ingresos aproximados de $60 millones”, destaca Isabela Echeverry, Directora de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali, sobre la experiencia que tuvo en ValleE esta compañía que ofrece arreglo de uñas exprés en el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. ValleE es un programa de la Red Regional de Emprendimiento del Valle (RREV), de la que forman parte más de 45 entidades entre las que se cuentan la Alcaldía de Cali, La CCC, la Gobernación del Valle, Comfenalco, Comfandi y universidades como la Pontificia Universidad Javeriana y la Icesi. Su objetivo es ofrecer formación y acompañamiento para que los emprendedores aprendan a validar sus modelos de negocio mediante técnicas de prototipado (equivóquese rápido y barato) puedan llevar al mercado más fácilmente y con menos dolores sus productos y servicios. Otro propósito de ValleE es brindarle al emprendedor herramientas para que aprenda a maximizar oportunidades de mercado a partir
de tendencias de consumo y ofrecerle formación a emprendedores que quieran detonar el crecimiento de sus negocios. Los emprendedores seleccionados no deben asumir nungún costo. En el 2015 se inscribieron 295 proyectos de los cuales fueron seleccionados 40, que recibieron formación tipo bootcamp con sesiones de entrenamiento e inmersión en diferentes temáticas y herramientas que les ayudaron a construir y fortalecer su proyecto empresarial. Después se llevó a cabo un Demo Day en el que un panel de expertos seleccionó a 11 finalistas. De este grupo fueron elegidos cinco emprendimientos con mayor potencial: Kerberus Ingeniería SAS, Contratan.do, Boken SAS, In House Solution SAS y Zen Natural’s. En el 2016 se registraron 569 aspirantes, de los cuales 30 cursaron el Diplomado de Emprendimiento que estructuró la CCC con una duración de dos meses y medio. En el Demo Day el panel seleccionó 10 ganadores que obtuvieron como premio 6 meses de acompañamiento con la firma canadiense SAJE accompagnateur d’entrepreneurs para diseñar el plan de crecimiento de sus negocios. Además se les otorgó el beneficio de trabajar en espacios de coworking de la ciudad como Casa O, Sala EmpréndeT del SENA, El Lab y Campus Nova. Junto con la visibilización en diversas publicaciones regionales, los ga-
Emprendedores ValleE 2016
nadores obtuvieron una beca para el Congreso Latinoamericano de Espíritu Empresarial, otorgada por la Universidad Icesi, y una bolsa de horas de consultoría financiada por la Alcaldía de Cali. Convocatoria 2017 Para este año el programa seleccionará 60 proyectos, los cuales serán acompañados en dos versiones de ValleE, una en el primer semestre y otra en el segundo. Se pueden inscribir emprendedores con una idea de negocio que tenga un modelo claro, un prototipo, algunas pruebas de mercado, o algo que demuestre que viene trabajando en el proyecto hace algún tiempo y empresas con hasta tres años de operaciones, inscritos en la Cámara de Comercio e ingresos que no sobrepasen los $400 millones. La incripción se debe realizar a través de la página web de la www.ccc.org.co/vallee. Más información:
vallee@ccc.org.co 8861300 ext: 443
Edición 194 • febrero 2017
41
AFILIADOS
42
¡Están de 15!
Líderes del transporte
El pasado 17 de enero Videonet SAS celebró sus primeros 15 años como distribuidor mayorista de accesorios y equipos especializados para la industria audiovisual en Colombia. La empresa cuenta con bodegas y oficinas en Cali y Bogotá, pero también brinda un servicio personalizado a sus clientes en Barranquilla, Medellín y Bucaramanga. Comprometidos con la satisfacción de los clientes y aliados comerciales, Videonet SAS brinda acompañamiento para el desarrollo de las mejores instalaciones audiovisuales e incluye en su amplio portafolio adaptadores y conectores, amplificadores de audio, distribuidores de señal, convertidores de señal, cajas de conexión, telones de proyección y videoproyectores, entre otros. Contacto mercadeo@videonetcali.com PBX 5244399 ext fija 104 - ext móvil 204 Cali, Colombia
El Terminal de Transportes de Cali entregó, en diciembre pasado, reconocimientos a las empresas que durante el 2016 se destacaron por su gestión y cumplimiento con el Manual Operativo. La ceremonia se realizó en el Club de Ejecutivos y contó con la presencia del Gerente General de Centrales de Transportes S.A. James Mosquera Muñoz, el Subgerente de Control Operativo, Carlos Hernán Reyes, y los representantes de los diferentes operadores. Entre los galardonados figuran TaxCentral, en la categoría Imagen Corporativa, y su Presidente, Gustavo Builes Upegui, quien obtuvo el reconocimiento como Personaje Líder del año. Cabe destacar que el ejecutivo también es el representante de Transportes Líneas del Valle S.A.S. Contacto www.taxcentral.com.co
Una ventana al crecimiento El espíritu emprendedor requiere de una mano para dar frutos. Así lo demuestra Colombiana de PVC SAS, que nació en 2008 gracias al apoyo de Coomeva y ha logrado consolidar una operación en la que están comprometidos 58 colaboradores. La empresa se destaca por la innovación que aplica en la fabricación de ventanas y puertas, entregando a los clientes una solución acústica, térmica, amigable con el medio ambiente y que requiere del mínimo mantenimiento. Los grandes constructores de la región tienen a su disposición ventanería con vidrios inteligentes de alta calidad que responden a las necesidades de cada proyecto en términos de seguridad y aislamiento térmico y acústico. La tecnología incluye hasta seis cámaras aislantes de aire, así como herrajes de última generación, compuestos por piezas de acero de alta resistencia. Contacto ventas@colombianadepv.com PBX: 5241913 - 3164494367 Cali, Colombia
Este es un espacio para nuestros Afiliados
Los invitamos a compartir su gestión e inspirar a otros empresarios a seguir contribuyendo al crecimiento de la región. Envíenos la información de su empresa que refleje el progreso de su actividad como: premios y reconocimientos obtenidos, certificaciones de calidad de sus procesos recibidos en los últimos 6 meses, desarrollo de nuevos proyectos, productos o servicios innovadores, acciones de responsabilidad social de impacto para la comunidad o celebraciones de aniversario. Envíe sus noticias a afiliado@ccc.org.co Las propuestas serán analizadas por la coordinación editorial de la revista para su publicación.
44