Versión Impresa Edición N°195

Page 1

RENOVAMOS PARA CREAR Mร S SONRISAS Dr. Elber Heymar Corrales Ruiz Dr. E Excelencia Dentofacial

Ediciรณn No 195 Marzo 2017

Primer renovado por internet.

PRIMEROS EMPRESARIOS EN RENOVAR SUS GANAS DE CRECER



Contenido / MARZO 2017

8

10

14

16

24

28

30

32

36

43

2

Editorial

16

3 6

Breves Emprendimiento

20 Con ‘franco’ protagonismo 24 Tendencias

8 10 14

Renovar para crecer

Detonando el crecimiento extraordinario

Renovación ¡Renueve Ya!

Negocios

Crecer con los clientes

Emprendedores Manicure ‘móvil’

Negocios

Una Bolsa para todos

34

Convocatoria

Se buscan emprendimientos digitales

28 Región

36 Foguéate con la CCC 38 Afiliados 40 Formalización

30 Emprendedores

43

32

44

El Factor B

“I want the job”

‘Dale compartir’

Región

Conéctate a BI-ON

Al día con la tesorería moderna

Convocatoria

Llegó Mentor_Training

Calendario de Formación Empresarial


Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 17 - Número 195 MARZO 2017

Renovar para crecer

DIRECTOR

Esteban Piedrahita Uribe EDITOR

Clara Inés Cabal COORDINACIÓN EDITORIAL

Carlos Mario Jaramillo CONSEJO EDITORIAL DE EMPRESARIOS

Andrea Buenaventura Andrés Roncancio Érika Jaramillo Juan Esteban Carranza Michel Leib REDACCIÓN

Maritza Camacho Media Solutions SAS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio FOTOGRAFÍA

Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD

Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL

2

Media Solutions SAS IMPRESIÓN

Imágenes Gráficas S.A.

Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861329 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 10 con Carrera 10 Esquina (Edificio Alcaldía de Jamundí) Teléfono: 8835190

Un tejido empresarial diverso, en el que de manera constante nacen nuevas empresas que complementan las principales cadenas productivas, es el síntoma claro de una región en la que se están dando condiciones adecuadas para la competitividad. Y este es el comportamiento que registra el Valle del Cauca en los últimos años, en donde según los Registros de las Cámaras de Comercio se crearon 26.006 empresas (personas naturales y sociedades) en 2016, un 14,9% más que en el 2015. La Cámara de Comercio de Cali recibió el 66% del total de los nuevos registros con 17.234 nuevas compañías, un 15.9% de incremento con respecto al año pasado. La renovación de registro mercantil, por otra parte, mostró un crecimiento anual de 4% con 73.295 personas jurídicas y naturales que cumplieron con esta obligación. Esta información corresponde a las compañías domiciliadas en los municipios de Cali, Dagua, Jamundí, La Cumbre, Vijes y Yumbo. El sector salud, la construcción, el agro y las actividades de otros servicios fueron los de mayor aumento en el registro de nuevas empresas el años pasado, con variaciones superiores al 20% en comparación con el 2015. En cuanto a los sectores que presentan una participación más alta en la creación de emprendimientos están el comercio (37,2%), la industria (12%), y las actividades de alojamiento y alimentos (11,3%). El Valle sin duda alguna es una región que ha cobrado un nuevo protagonismo en la economía nacional, gracias a la dinámica de su industria y al renovado interés que ha despertado entre diversos inversionistas internacionales por las atractivas ventajas que ofrece en términos de acceso a mercados, infraestructura para el comercio internacional, calidad de vida y, especialmente, la existencia de un ecosistema empresarial capaz de responder a los requerimientos de las industrias que se afincan en nuestro territorio. La solidez de ese tejido se refleja en la dinámica de la renovación del registro mercantil, una obligación que les permite a las empresas participar en las diferentes cadenas productivas, accediendo a los procesos de compras de las grandes firmas y las entidades públicas, pero también contar con aliados claves para su operación, como los bancos, proveedores de los recursos para capital de trabajo e inversión. Para facilitar este trámite, hemos puesto a disposición diversos canales para que este año las personas naturales y jurídicas realicen esta gestión de manera ágil y segura a través del portal web ccc.org.co, que fue robustecido para atender toda la demanda que se genera en esta temporada. Asimismo, contamos con la Cámara Móvil en tres municipios del Valle y seis barrios de Cali, y tenemos los puntos de la CCC en cuatro reconocidos centros comerciales de la capital del departamento. La CCC está cerca de su empresa para desafiarla, ofrecerle herramientas y acompañarla para ser más próspera, pues estamos convencidos de que si las empresas crecen la región crece. Esteban Piedrahita Uribe Presidente


BREVES

Una feria ‘Súper Hiper Ácida’ Confiteca Colombia presentó su línea de productos Súper Hiper Ácido en la versión 47 de la ISM (International Sweets Market), la feria internacional de golosinas y snacks más importante del mundo, que se llevó a cabo en Colonia, Alemania, del 29 de enero al 2 de febrero pasado. En este escenario

la empresa vallecaucana tuvo acceso a compradores y clientes potenciales de 140 países que asisten anualmente a este evento. La marca Súper Hiper Ácido se exporta a países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Polonia, Argentina y Bolivia, así como a varios mercados de Centroamérica.

El reto competitivo De acuerdo con el Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial 2016-2017, Colombia obtuvo una calificación de 4.3/7, manteniéndose en el puesto 61 entre los 138 países estudiados. El país mejoró su calificación en el factor de eficiencia, saltando del puesto 54 al 48 en el último año; mientras que en términos de innovación, los

resultados mostraron deterioro, obteniendo un puntaje de 3.6 y ubicándose en el puesto 63 de la muestra frente al 61 que ocupó hace un año. Las principales barreras para la competitividad de Colombia que se identificaron son los bajos niveles en: calidad institucional, dinámica exportadora, oferta de infraestructura e inversión en innovación.

experiencia en estrategias disruptivas en el mundo de la inclusión financiera digital en cuatro continentes. Chris Skinner, el ‘gurú’ de la innovación en medios de pago, Jesse McWaters, líder del proyecto de Innovaciones Disruptivas en Servicios Financieros del Foro Económico Mundial, y José García

Montalvo, profesor del Barcelona GSE, experto en Big Data dentro del sistema financiero, son algunos de los integrantes de esta nómina de conferencistas que el gremio bancario de Colombia ha convocado.

La disrupción en la banca El próximo 20 y 21 de abril se realizará en Hotel Dann Carlton de Cali el Congreso de Acceso a Servicios Financieros y Medios de Pago, organizado por Asobancaria, en el que se conocerán estrategias y tendencias mundiales en materia de innovación financiera. Al encuentro han sido invitados conferencistas de reconocimiento mundial y con amplia

Inscripciones en

www.asobancaria.com Edición 195 • marzo 2017

3




6


7

Ediciรณn 195 โ ข marzo 2017


RENOVACIÓN

8

¡Renueve Ya! Miles de empresarios ya renovaron su matrícula mercantil mediante los canales que la CCC tiene a disposición de sus usuarios. Usted también debe hacerlo antes del 31 de marzo.

G

enerar confianza y contribuir al desarrollo regional son algunas de las razones por las que miles de empresarios decidieron renovar puntualmente su matrícula mercantil este año. Y es que efectuar este procedimiento es un claro mensaje de compromiso con toda la cadena de valor de las organizaciones. Desde los proveedores hasta los aliados estratégicos, como los bancos, ven con buenos ojos la realización de este trámite dentro de los plazos estipulados ya que permite continuar con los procesos de contratación. En el caso de las entidades públicas, o de aprobación de créditos para apalancar

los negocios, especialmente en los primeros meses del año cuando es usual que la actividad económica inicie un poco más despacio. Tal como lo menciona uno de los nueve primeros empresarios que este año le madrugaron a la renovación en la Cámara de Comercio de Cali, efectuar este procedimiento con anticipación también demuestra una cultura organizacional orientada a la eficiencia y a la productividad. No olvide que, como dice el popular refrán, muchas veces ‘de la carrera no queda sino el cansancio’, así que aproveche todos los canales habilitados

por la CCC para renovar antes del 31 de marzo, plazo final para efectuar el trámite.

Renueve en

• ccc.org.co a cualquier hora y en cualquier lugar.

• En los centros comerciales: Chipichape, Cosmocentro, Único

y La 14 Valle del Lili, de lunes a viernes de 10:00 am. a 7:00 pm.

• En la Cámara Móvil (consulte fechas y horarios en ccc.org.co).

• En las sedes Centro, Obrero, Unicentro, Aguablanca, Yumbo y Punto de Atención Jamundí.



NEGOCIOS

Crecer con los clientes TiQal acaba de lanzar Daruma Software Experience, una nueva versión de sus soluciones tecnológicas para la administración de los sistemas de gestión en las organizaciones.

I 10

ncorporar de manera continua mejoras en los productos es uno de los ingredientes fundamentales para el crecimiento. Y de ello puede dar fe TiQal, firma desarrolladora que se ha posicionado a nivel nacional e internacional con Daruma Software, una suite de soluciones tecnológicas para la administración eficiente de los sistemas de gestión. La integración de competencias de sus socios también ha contribuido a los buenos resultados. Luz Karime Garcés trabajó en varias compañías del sector de tecnología y conocía las necesidades de los usuarios, Diego Martínez tenía amplios conocimientos como desarrollador de software y Alejandro Bermúdez contaba con experiencia en la indus-

tria así como en temas de mercadeo y emprendimiento. En 2003 crearon la compañía y un año después lanzaron la primera versión de Daruma, un software que facilita la documentación, el mejoramiento y el control de la gestión en las empresas. Ahora, presentan Daruma Software Experience, la séptima versión de esta suite de soluciones tecnológicas que cubre todas las líneas del producto: Daruma

Software, Daruma SaluD y Daruma Sector. “Esta versión da respuesta a todos los usuarios del aplicativo y busca mejorar la experiencia con el software, de tal forma que empiecen a convivir con la herramienta y esto les permita mejorar su trabajo”, afirma Alejandro Bermúdez, gerente de la compañía. Daruma Software Experience, de acuerdo con sus creadores, es más

El nombre TiQal se inspira en Tikal, la ciudad maya más organizada, avanzada y disciplinada de esta civilización. Se cambió la K por la Q para hacer referencia a Quality.



NEGOCIOS

12

intuitiva, fácil de usar y cercana a todas las áreas y procesos de una organización, propiciando que superen el cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales definidos para los diferentes Sistemas de Gestión: ISO 9001, ITMARK, SST y CMMI DEV Nivel III. Con esta nueva versión, TiQal espera superar los 82.000 usuarios en las 150 empresas que cuentan actualmente con el software en el país y en Latinoamérica. También se proponen impulsar el ritmo de crecimiento de los ingresos de la compañía, que se incrementan a una tasa promedio anual de 40%, a partir del fortalecimiento de sus exportaciones hacia Ecuador, Panamá, Venezuela, Guatemala y Perú. En este propósito ha sido fundamental su participación en Valle Impacta, programa de la Cámara de Comercio de Cali en el que han recibido acompañamiento para la toma de decisiones estratégicas que apunten al escalamiento internacional. De hecho, con los mentores descubrieron que la extensa normatividad que existe en Colombia ha promovido el desarrollo de soluciones de software muy apetecidas en Latinoamérica. Foco en segmentos Dado que la punta de lanza de su plan de crecimiento es la capacidad innovadora, buscan potencializarla al trabajar de la mano con sus clientes. Esto se evidenció con Daruma SaluD, solución que presentaron en 2012 como producto de su experiencia en la optimización de los procesos de gestión de la Fundación Clínica Valle del Lili, uno de sus clientes más antiguos. Esta solución integra y facilita el cumplimiento de los componentes

Daruma fue el fundador y primer patriarca del Zen. Representa el optimismo, la persistencia y la determinación que se requieren para cumplir con un objetivo. El lanzamiento de la nueva versión Daruma Software Experience se realizó en febrero en las salas de Cine Colombia en Cali y Bogotá. Al evento asistieron reconocidos empresarios de la región y del país como Carvajal Tecnología y Servicios, Emcali, Fundación Clínica Valle del Lili, Compensar, Ministerio de Transporte, Centro Médico Imbanaco, Agrícola Himalaya, Grupo Coomeva, Grupo Fanalca, Grupo Manuelita, Amarey Nova Medical, Expocafé, Team Foods Colombia, Positiva Compañía de Seguros, Virrey Solís IPS, entre otros. del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad que exige el Ministerio de Salud con los estándares de gestión internacional ISO 9001, ISO 14001, ISO 26000, ISO 27001, ISO 31000, ISO 45000, entre otros. Otro de los beneficios de Daruma SaluD, es que promueve el cumplimiento de las políticas de Seguridad del Paciente en las instituciones, automatizando la gestión para minimizar los riesgos de eventos adversos en los procesos de atención. En cuanto a Daruma Sector Público, la solución se enfoca en apoyar la gestión de las entidades públicas y mejorar la percepción de los ciudadanos sobre ellas a partir del cumplimiento del modelo de control interno MECI para gestionar planes, programas y proyectos. El software también ayuda a optimizar la norma NTCGP 1000,

estándar que se orienta a la evaluación del desempeño de las instituciones públicas en términos de calidad y satisfacción social, y la estrategia de Gobierno en línea GEL4.0, que ayuda a conectar a los gobernantes con la ciudadanía en el tema de rendición de cuentas y participación ciudadana. Los socios de TiQal se han esmerado por crear una compañía que no juega en el ejercicio del corto plazo, sino que busca una consolidación que brinde a sus clientes respaldo a través de personal altamente capacitado en sistemas de gestión y desarrollo de software. “No somos la más rentable, pero sí buscamos ser una empresa sólida que ofrezca productos que cumplan de verdad con las necesidades del usuario”, finaliza Bermúdez.



EMPRENDEDORES

14

Manicure ‘móvil’

La Manicurista fue elegida por AppCircus como la mejor aplicación del Valle del Cauca y la tercera en el país. Ahora participa en la convocatoria de Apps.co.

D

espués de graduarse de la maestría en administración de empresas en la Universidad Icesi, Alejandra Tenorio y María Isabel Montesdeoca tomaron un curso de arreglo de uñas en una academia de belleza, con el objetivo de tomar esa experiencia como base para La Manicurista, una aplicación para solicitar el servicio de arreglo de uñas a domicilio que ya recibe reconocimientos. Su inmersión en la academia les ayudó a entender cómo trabajaban las manicuristas, cuáles eran los parámetros para seleccionar el personal más confiable y qué estándares de calidad se debían exigir en este servicio. Ese

conocimiento es el gran factor diferenciador en su modelo de negocio. La idea surgió de la observación de las necesidades de los usuarios en su

cotidianidad. Luego de varios ejercicios encontraron que la falta de tiempo y las dificultades de movilidad eran dos factores que molestaban a quienes

La Manicurista está disponible en las tiendas de aplicaciones de Apple y Google Play. Cuando se confirma el servicio es posible ver la foto de la persona que atenderá el servicio, así como sus datos de contacto. Al finalizar el arreglo de uñas el usuario puede calificar la calidad del servicio recibido.


deseaban tener arregladas sus uñas. Y para identificar la solución estas jóvenes decidieron aplicar la metodología Design Thinking, que permite generar ideas innovadoras a partir del conocimiento de las necesidades del usuario. Como resultado de este ejercicio, en septiembre del 2016 nació La Manicurista, aplicación para smartphone o dispositivos moviles que garantiza un tiempo de respuesta de 45 minutos para atender el domicilio. “Funcionamos como intermediarios entre las manicuristas que buscan flexibilidad en el horario de trabajo y los clientes que necesitan el servicio”, dice Alejandra, encargada de mercadeo y publicidad. María Isabel, responsable de seleccionar al personal, señala que las candidatas deben tener como mínimo tres años de experiencia en el oficio. A todas se les realiza una prueba técnica para verificar la calidad del trabajo y el tiempo que tardan en brindarlo. “Nosotros además realizamos una visita domiciliaria antes de contratarlas y un estudio de antecedentes y pasado judicial para garantizar la seguridad al cliente”, afirma María Isabel. Al personal seleccionado se le brinda capacitación en diferentes técnicas de manicure y se le pide cumplir con un protocolo de vestuario para prestar el servicio. Gracias a la efectividad de su estrategia de marketing digital la dinámica de crecimiento ha sido exponencial: pasó de 250 usuarios activos registrados en diciembre de 2016 a 1.500 en febrero, y de 30 manicuristas a 60. Tras cinco meses de operación, los ingresos mensuales por los servicios de intermediación ya alcanzan los $12 millones. Dado que su foco está en brindar una excelente experiencia al cliente, trabajan constantemente en actualizaciones con el desarrollador de software que hace parte del equipo de trabajo. Entre los ajustes que realizaron una vez entraron en producción está la opción de efectuar el pago en efectivo, ya que al inicio sólo se podía realizar con tarjeta de crédito y débito, y la posibilidad de hacer una llamada para solicitar el servicio si la aplicación no detecta una manicurista en el rango de ubicación del cliente. Tras probar que La Manicurista es un modelo de negocio con todo el potencial de éxito, proyectan expandir sus servicios a Bogotá y Medellín; también están convencidas de que tienen grandes oportunidades de mercado en Brasil, en donde cuentan con varios contactos. El reto ahora es conseguir inversionistas que apoyen el emprendimiento.


NEGOCIOS

Una Bolsa

para todos Bullstreet es una plataforma que ofrece asesoría a quienes tienen poca experiencia en la inversión en la bolsa de valores. Este año proyectan abrir operaciones en el mercado mexicano.

A 16

ún son muchos los que prefieren guardar la plata debajo del colchón que invertir en opciones que les generen alguna rentabilidad, en buena medida por el desconocimiento sobre las alternativas que ofrece el mercado de valores para pequeños inversionistas. Para resolver esta barrera nació Bullstreet, una plataforma tecnológica que brinda asesoría a quienes desean invertir en títulos que se transan en la Bolsa de Valores de Colombia pero no cuentan con los conocimientos para elegir los activos a los cuales desean apostarle. Lina Suárez, profesional en comercio exterior con especialización en finanzas, fundó la empresa en 2015 para acompañar a los clientes en la toma de decisiones sobre inversión con base en su perfil de riesgo. Hoy el equipo de trabajo lo conforman cinco personas, todos especialistas en el tema. “No somos comisionista de bolsa. Lo que sí brindamos es asesoría a través de la plataforma web para elegir al comisionista de acuerdo con el capital que la persona tiene disponible. Tampoco captamos

dinero. El cliente abre una cuenta en una comisionista de bolsa y nosotros lo asesoramos sobre qué acciones comprar, cuándo venderlas y cómo crear los portafolios. Ofrecemos también un servicio para poner las órdenes de forma automática”, aclara Lina, quien trabajó para una firma comisionista de la Bolsa Mercantil de Colombia. El primer paso para crear una cuenta en Bullstreet consiste en llenar un cuestionario simple de identidad de perfil del usuario y del capital disponible para invertir. Al concluir, la plataforma le sugiere un comisionista para trabajar, una vez elegido se automatiza la cuenta para se ejecute la compra y venta de títulos de acuerdo con los portafolios que más se adapten al cliente. Para acceder a la asesoría, los clientes pagan una suscripción, cuyo valor varía de acuerdo con el monto de la inversión: es gratuita para aquellos que invierten menos de $5 millones y puede llegar hasta los $ 100 mil mensuales. La firma busca que los clientes que no pagan por la asesoría puedan percibir ganancias en el mediano

plazo y se enfocan en promover su fidelización, de tal manera que en el futuro se conviertan en generadores de ingresos. Gracias a esta modalidad han incrementado el número de suscriptores, alcanzando al cierre del 2016 los 200 clientes, con una alta participación de quienes tienen suscripción paga. En promedio, la rentabilidad semestral que perciben sus clientes es superior a la que genera anualmente un CDT, asegura la empresaria. Creando cultura Ante la ausencia de una regulación en Colombia para asesores financieros independientes, Bullstreet cuenta con la certificación de AMV, Autorregulador del Mercado de Valores, que le ha permitido ganar credibilidad ante sus clientes. “Esto es muy importante porque culturalmente se confunde este modelo de negocio con pirámides de captación ilegal de dinero”, sostiene Lina. De hecho, la estrategia que han implementado para atraer clientes se basa en cursos gratuitos que ofrecen para explicar cómo funcionan


17 Lina Suárez

las inversiones en el mercado de valores y cómo invertir en la bolsa. También recurren a estrategias de marketing digital para promover la plataforma digital y asisten a eventos de la Bolsa para fortalecer su networking. Hasta el momento Bullstreet se enfoca en los títulos registrados en la BVC Colombia y a través de la plataforma web cualquier persona en el país e incluso en el exterior puede acceder a la asesoría financiera. “No estamos conectados directamente a la Bolsa, no hacemos ruteo de órdenes, pero sí pagamos por tener acceso a data y noticias en tiempo real de diferentes mercados bursátiles a través de terminales financieros”, explica Lina. Con el programa Valle E, de la Cámara de Comercio de Cali, tuvieron

“Crear conciencia de que la bolsa de valores no es una ruleta de casino ha sido lo más complicado de trabajar en este modelo de negocio”, dice Lina Suárez, fundadora de Bullstreet. el acompañamiento estratégico de SAJE, aceleradora canadiense, y recientemente recibieron recursos de capital del Fondo Emprender del Sena. En los próximos meses se proponen abrir operaciones en la Bolsa de Valores de México. Para lograrlo preparan un piloto en alianza con una empresa mexicana, contacto que conocieron gracias a Nxtp.

Labs, aceleradora de la que recibieron mentoría en Startup Fintech, capítulo Colombia. De llegar al país ‘manito’, Bullstreet alcanzaría los mil usuarios al terminar este año. La meta es, a mediano plazo, atender un mercado integrado en Latinoamérica, lo que significaría participar en las bolsas de valores de Chile, Perú, y México. Edición 195 • marzo 2017


18


19

Ediciรณn 195 โ ข marzo 2017


NEGOCIOS

Con ‘franco’

protagonismo En el año 2016, las ventas al exterior de las empresas asentadas en Zonas Francas Permanentes del Valle y el norte del Cauca sumaron U$ 1.456 millones.

A

finales de diciembre, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo expidió el decreto 2147 de 2016 con el que se unificó toda la legislación vigente en torno a las operaciones de las

20

zonas francas (ZF). Los empresarios destacan como positivo el que se facilitaron las operaciones de comercio exterior y se les dio mayor libertad para ejecutar su plan maestro de inversiones de acuerdo con las

circunstancias del mercado. Por el lado de las insatisfacciones, se menciona el endurecimiento de las sanciones y el incremento en la tarifa de renta, que antes era del 15% y con la reforma tributaria subió al 20%.


21

Ediciรณn 195 โ ข marzo 2017




TENDENCIAS

El Factor B Las Empresas B forman parte de una nueva generación de organizaciones que proyectan cómo ser rentables económica, social y ambientalmente con el propósito de contribuir a la sostenibilidad global.

U 24

na nueva cultura empresarial, en la que se crea valor para la sociedad y no solo para los accionistas, está tomando fuerza en el mundo. Hoy, cerca de 2.000 compañías en 51 países cuentan con el sello B Corporation (Benefit Corporations), que las acredita como organizaciones comprometidas con la solución de problemas sociales y medioambientales. “Se trata de empresas que han entendido que el éxito empresa-

rial nace de un equilibrio entre el rendimiento financiero y el impacto positivo en las comunidades y en el medio ambiente”, explica Jorge Buendía, integrante del grupo promotor de Empresas B para el Valle del Cauca. Entre las acciones de una Empresa B están la inclusión laboral de discapacitados, el apoyo a comunidades vulnerables, el reciclaje de líquidos, sólidos y equipos electrónicos, el uso de energías renovables, la producción

con tejidos naturales, la implementación de soluciones ambientales y el uso de bolsas ecológicas, entre otros. En Latinoamérica hay alrededor de 300 Empresas con este sello, 51 están en Colombia (40 compañías constituidas en territorio nacional y 11 como filiales extranjeras). El Valle del Cauca, en particular, solo cuenta con dos: Zen Naturals y Arrocera La Esmeralda. La primera obtuvo el certificado por la fabricación de cosméticos

Zen Naturals (Valle del Cauca) En el 2015, Zen Naturals obtuvo la certificación B Corporation por su trabajo con 68 campesinos que proveen la materia prima para la elaboración de cosméticos naturales y por emplear en su planta de producción a mujeres cabeza de hogar. La empresa, con sede en Cali, utiliza frutos exóticos de la biodiversidad colombiana y gracias a la tecnología que usan ahorran un 15% de agua en los procesos de producción.

Nathaly Millán

“Tener la certificación B nos ha permitido ser una empresa reconocida por promover el desarrollo social en nuestro país. Además, nos ayuda a evaluarnos constantemente para identificar nuevas oportunidades”, afirma Nathaly Millán, Director of New Business Development de Zen Naturals.



TENDENCIAS

naturales con prácticas que respetan el medio ambiente, y la segunda por los procesos de producción limpia que generan equilibrio natural en la siembra y los programas de capacitación para los agricultores. Para promover esta certificación entre la comunidad empresarial del departamento, en febrero se realizó en la Universidad Icesi el primer taller de formación de Multiplicadores B. Cerca de 30 personas entre académicos, empresarios, emprendedores y consultores conocieron en detalle el proceso de certificación y las ventajas de contar con ella. De acuerdo con Buendía, aunque pueden acceder empresas consolidadas “es mucho más fácil que nazcan Empresas B porque desde las necesidades sociales y ambientales actuales hay

oportunidades grandes de desarrollar negocios”. ¿Cómo obtener la certificación? El proceso de certificación B inicia con una evaluación gratuita que se realiza en www.sistemab.org. Con el formulario se evalúa el desempeño de la empresa en cuatro áreas: gobernanza, modelo de negocios, prácticas ambientales y temas laborales. El puntaje mínimo para postularse a la certificación es de 80 puntos. El diagnóstico es confidencial y pueden participar todo tipo de compañías, sin importar su tamaño o actividad económica. Ese paso se complementa con otros mecanismos de validación de la información y, una vez se acepta a la empresa, se desarrollan otros

procesos para garantizar que las iniciativas adelantadas sean sostenibles en el tiempo. La certificación B tiene reconocimiento internacional, vigencia de dos años y un costo anual que inicia en 500 dólares, pero varía según la facturación de la organización. “Con la certificación se ingresa a una comunidad global de empresas, donde las relaciones comerciales fluyen de manera más ágil por tener la misma filosofía empresarial”, asegura Juan Esteban Hoyos, director ejecutivo de Sistema B Colombia, quien espera que en el ecosistema del Valle más empresas se animen a formar parte de una comunidad global que comparte una misma filosofía: ser las mejores para el mundo.

26

Siembra Viva (Antioquia) Conectar a los pequeños productores de frutas y verduras orgánicas directamente con los consumidores es el objetivo de Siembra Viva, una empresa antioqueña que opera mediante una tienda virtual y realiza los despachos a domicilio. Además de promover la alimentación sana, también promueven una vida digna a los agricultores, que reciben ingresos fijos a lo largo del año y “cuentan con el apoyo financiero de la empresa para el montaje de invernaderos de alta tecnología de precisión, con el fin de garantizarle alta calidad al cliente”, explica Diego Benítez, fundador de Siembra Viva.

Diego Benitez

Gracias a su vocación social, el año pasado se convirtieron en Empresa B y desde entonces han logrado conectarse con firmas que trabajan guiadas por el mismo compromiso. También están preparando una ronda de inversiones para impulsar el crecimiento del negocio hacia otras regiones del país y han obtenido el apoyo de Bancolombia, que ofrece un programa para Empresas B en el que les brinda asesoría en temas críticos para el negocio.


Brand Solutions (Cundinamarca) Con nueve años en el mercado, Brand Solutions ha logrado posicionar su línea de ecobolsas elaboradas con materiales reutilizables y biodegradables en grandes superficies como Sodimac, Jumbo, Alkosto y Makro, entre otros. También se destaca su proyecto Iluminando, con el que buscan promover el uso de lámparas solares en zonas no interconectadas del país. Gran parte del equipo de trabajo está conformado por madres cabeza de hogar que tienen a su cargo hijos o padres en condición de discapacidad, y confeccionan las bolsas en sus hogares. “Cuando conocimos Sistema B nos sentimos alineados y nos propusimos hacer parte esa comunidad. Hace tres años obtuvimos la certificación y hemos encontrado apoyo y conexión con otros emprendedores para nuevas alianzas y fortalecimiento de las líneas de negocio. A nivel de estructura organizacional, Sistema B nos ha hecho también aportes interesantes, nos invitan a cursos, seminarios de ventas y rondas de negocios que se convierten en escenarios de networking muy importantes para nosotros”, afirma Alexandra Sánchez, gerente de la firma.

Alexandra Sánchez

27

Edición 195 • marzo 2017


REGIÓN

“I want the job” El programa English for Working, que promueve la CCC en alianza con Comfenalco Valle de la Gente dio inicio con 35 jóvenes graduados de las instituciones educativas oficiales que buscan opciones de trabajo con empresas de la región que prestan servicios de BPO, entre otros.

D 28

ominar el inglés es un reto que Daniela Barona (18 años) se trazó justo antes de graduarse del Liceo Departamental, una de las instituciones públicas de Cali con mejores resultados en los exámenes de Estado. Y fue el buen puntaje que obtuvo en esas pruebas el que le abrió la puerta al programa English for Working, que ofrece reforzar su formación en este idioma y entrenarla en labores calificadas durante un semestre. Al cierre del curso, será presentada ante empresas que buscan personal bilingue para que tenga la posibilidad de acceder a un empleo con todas las formalidades de ley. Esta iniciativa forma parte de las propuestas y proyectos que la Cámara de Comercio de Cali ha impulsado en alianza con otras organizaciones para que en las Instituciones Educativas Oficiales (IEO) de la ciudad se implementen estrategias novedosas para el mejoramiento de esta lengua extranjera. “En la institución somos conscientes de que el dominio del inglés puede brindar mayores oportu-

nidades académicas y laborales a los jóvenes, especialmente teniendo en cuenta que estamos en una economía globalizada”, dice César Augusto García, Gerente Entorno Empresarial de la CCC. El objetivo del programa es ofrecer la formación al menor costo posible para los padres de familia de los jóvenes egresados de bachillerato en los años 2014 y 2015 que lograron un nivel de inglés A2 en pruebas Saber 11, pero no continuaron sus estudios por razones económicas. Para llevar a cabo esta iniciativa, la CCC se dio a la búsqueda de aliados y en el proceso obtuvo el respaldo de Comfenalco Valle de la Gente, en donde comprendieron todo el potencial del proyecto y diseñaron el esquema de formación. Paula Andrea Díaz, profesional de la Agencia de Empleo de Comfenalco, señala que esta unidad se encarga de encontrar oferta para las necesidades de mano de obra que tienen las empresas que recurren a los servicios de la Agencia lo cual les permite conocer las brechas que tiene la población

para vincularse a una empresa. “El bilingüismo es muy limitado en Cali así que encontramos una buena oportunidad en esta alianza para English for Working”, dice la ejecutiva. De acuerdo con García, el convenio con Comfenalco Valle de la Gente permitió financiar completamente el programa, así que el paso siguiente fue promover la oferta entre rectores, egresados, padres de familia y empresas. “El primer sector al que le presentamos el programa fue el de BPO (Business Process Outsourcing) en donde encontramos la necesidad de contar con personal bilingüe para sus áreas de call center y el interés por participar en el modelo de empleabilidad”, asegura el vocero de la CCC. El equipo de Comfenalco verificó que los estudiantes postulados tuvieran la ruta de empleabilidad, validando si tenían la disposición para vincularse al programa y la disponibilidad para asistir a las clases. Al culminar esta fase fueron elegidos 35 jóvenes para arrancar el proceso de formación que


29 los llevará a lograr un nivel B2 en inglés, pero también les permitirá desarrollar competencias en servicio al cliente, redacción y expresión oral en inglés. “Iniciamos con dos grupos en simultánea, uno en nivel A1 y otro en A2, con la meta de llevarlos al nivel B2 en los seis meses de capacitación. Ya pasaron por el módulo de expresión oral, redacción y ortografía, ahora están en inglés, y el último módulo es servicio al cliente. Para junio tenemos previsto el cierre del programa”, explica Díaz quien señala que aunque el foco para las oportunidades de empleo está en las empresas de call centers también han recibido requerimientos de otras compañías que buscan personal para servicio al cliente. Las clases se dictan en la mañana en la Torre C de la sede principal

de Comfenalco. Al finalizar cada módulo se aplican evaluaciones que permiten validar el avance de los jóvenes y su compromiso con el programa pues en el esquema de formación se les exige mucho trabajo en casa. Una vez concluyan los módulos académicos Comfenalco les ofrecerá talleres de entrevista de trabajo y de preparación para las pruebas que van a enfrentar en los procesos de selección con las empresas interesadas en vincularlos laboralmente. Con respecto a su experiencia en el programa Daniela se muestra muy satisfecha y asegura que como resultado del proceso en apenas dos meses ha logrado grandes avances en pronunciación y gramática, pero también se siente feliz porque al profundizar en el idioma puede mejorar su rendimiento académico en la carrera de

Atención Prehospitalaria que cursa actualmente. “Me estoy formando en el área de la salud y muchos de los textos que utilizamos vienen en inglés así que este programa me permite responder de manera integral a mis intereses académicos y profesionales”, afirma la joven caleña. Para César García, de la CCC lo más destacable de esta experiencia es la articulación que se logró con los diferentes agentes sociales y empresariales para llevar a cabo la iniciativa. Además, asegura que se despertó el interés en la Alcaldía de Cali para diseñar un modelo de inclusión y empleabilidad para jóvenes que no se encuentran en condicion de vulnerabilidad y no reciben los beneficios de los programas de intervención social pero requieren de una mano para lograr oportunidades de empleo. Edición 195 • marzo 2017


EMPRENDEDORES

‘Dale

compartir’ Fluvip crece de manera acelerada en América Latina y Estados Unidos con un modelo de negocio que optimiza el papel de los influenciadores en las campañas de mercadeo en redes sociales.

30

L

as redes sociales revolucionaron las estrategias de branding. Hoy, los personajes reconocidos se pasaron al mundo virtual para compartir con sus seguidores contenidos asociados a sus experiencias con diversas marcas y servicios. El argentino Sebastián Jasminoy percibió el enorme potencial que ofrecía esta nueva práctica y se propuso profesionalizarla para convertirla en una nueva actividad clave en los planes de mercadeo: el influencer marketing. Así nació Fluvip, uno de los emprendimientos más exitosos de Latinoamérica con presencia en México, Colombia, Perú, Brasil, Venezuela, Argentina, Nueva York y Miami. En el proceso de consolidación Colombia ha jugado un papel clave. “Este es uno de los países que más le abre las puertas a los emprendedores. Aquí cualquier emprendedor ingresa a las redes sociales y encuentra una charla o un evento al que puede asistir y compartir con otros. Eso es importante, sobre todo en la etapa inicial, cuando más solos nos sentimos”,

Sebastián Jasminoy

asegura Sebastián, quien lleva cinco años residenciado en nuestro territorio. El empresario, que fue invitado a compartir su experiencia en el Cali MeetUp, destaca la labor de diversas entidades que forman parte del ecosistema emprendedor. De hecho, obtuvo el respaldo de Wayra, aceleradora de startups digitales de Telefónica, que le ha brindado acompañamiento para escalar su negocio. Fluvip cerró el 2016 con U$ 7,6 millones de ingresos, un incremento del 300% con respecto a las ventas obtenidas en el 2015; cada mes optimizan cerca de 200 campañas en los siete países en los que operan, y gestionan cien mil influenciadores de 22 países que se han suscrito a su plataforma.

El éxito de la empresa se deriva de tres aspectos clave: el primero es ayudar a las marcas a identificar el influenciador indicado para generar una campaña digital exitosa. Para lograrlo la plataforma utiliza análisis de datos para seleccionar a las personas que influyen en el público objetivo al que va dirigida la estrategia e indica los niveles de engagement del influenciador para pronosticar los resultados que este puede lograr en sus redes sociales, incluso antes de iniciar la campaña. En segundo término, está la virtualización de todo el proceso de negociación entre las empresas y los influenciadores, que se realiza dentro de la plataforma. Por último, está la entrega en tiempo real de los reportes de

“Colombia es un país que valora el emprendimiento y eso es fundamental porque permite la creación de nuevos empleos, innovación de servicios y atracción de inversión extranjera”, Sebastián Jasminoy, fundador de Fluvip.


actividad para que se evalúe el comportamiento de las campañas y se tomen decisiones rápidas al respecto. ¿En dónde está el factor diferenciador de Fluvip en un mundo plagado de ‘expertos en marketing digital’? Sebastián sostiene que la clave en la organización, que cuenta con 33 empleados en Colombia y 70 en los países donde tiene presencia, es el enfoque en la perfección. “Somos muy exigentes, buscamos siempre la perfección en lo que hacemos. La cultura latinoamericana a veces es conformista, dejan productos cerrados sin estar perfectos y esa es la razón por la que muchas empresas no prosperan”, dice. Lo mejor de todo es que esta firma ha logrado comprometer a todo el equipo con esta filosofía, generando grandes factores de diferenciación con respecto al mercado y allanando el camino hacia el crecimiento extraordinario.

“Aguanta, no te emplees nuevamente” Fluvip es líder en automatizar y optimizar campañas digi-

tales de grandes compañías como Heineken y Coca Cola, pero Sebastián reconoce que llegar a este nivel fue difícil, en particular, la fase en la que gestionaron la primera inversión. “En esta etapa es sumamente importante

la confianza en uno mismo, en su idea y en su producto, no darse por vencido. Muchos dudamos sobre si aguantaremos el tiempo suficiente hasta que esto avance y funcione. Pero hay que aguantar y no ir a emplearse nuevamente”, aconseja.

La segunda fase compleja es la del crecimiento, cuando se presentan errores que pueden afectar el futuro de la

compañía. En estos casos, el emprendedor recomienda reconocer el error rápidamente y corregirlo. “El año pasa-

do abrimos oficina en Nueva York y fue un gran reto para nosotros por la diferencia cultural. En ese proceso tuvimos una equivocación, pero resolvimos la situación muy rápido y hoy estamos operando con campañas exitosas en ese país”, señala

En cuanto a los mecanismos para financiar los emprendi-

mientos, Sebastián recomienda conocer todas las opciones disponibles así como el lenguaje que utilizan los inversionistas. “La primera vez que me junté con un inversionista

yo no sabía muchas cosas básicas de las negociaciones y

dudaba en mis respuestas. Eso es una falla, no podés dudar”, dice y recomienda hacer un seguimiento estricto de las decisiones que toman los potenciales socios.


REGIÓN

32

Conéctate a BI-ON Expertos internacionales participarán en el primer Congreso Nacional de Bioenergía, que se realizará en Cali los días 27 y 28 de abril.

¿¿

Cómo evaluar el potencial que tiene Colombia para la producción de biomasa? ¿Qué aspectos logísticos son fundamentales para lograr el mayor aprovechamiento económico de la biomasa disponible? ¿Cuáles son las variables críticas para lograr proyectos sostenibles en torno a la generación de bioenergía? Estas preguntas serán el punto de partida para que el experto español David Sánchez, director del departamento de Energía de la Biomasa del Centro Nacional de Energías Renovables –Cener- de Navarra (España), presente sus propuestas en el marco de BI-ON Primer Congreso

David Sánchez

Nacional de Bioenergía, organizado por la Cámara de Comercio de Cali y

Valle del Pacífico Centro de Eventos en alianza con Celsia, Emcali y Gases de Occidente. El Cener cuenta con un alto reconocimiento internacional por sus actividades en investigación aplicada, y por sus aportes en energías renovables. La institución también desarrolla tecnologías mediante proyectos de I+D+i con el sector industrial, que abarcan todo el proceso de generación de energía, desde el estudio de viabilidad económica de los proyectos hasta el desarrollo de la tecnología de generación energética y la evaluación de riesgos tecnológicos. Además participó como ente coordinador del proyecto Biotrade, cuyo


objetivo era evaluar zonas del mundo con un potencial importante en biomasa y que podrían tener excedentes para la exportación hacia Europa. En esta iniciativa, Colombia generó interés por la presencia de cultivos como el de caña de azúcar, entre otros potenciales generadores de biomasa. De acuerdo con Sánchez, el Valle del Cauca tendría como mercados de interés los países asiáticos, en particular Japón y Corea, sin embargo los empresarios deben trabajar en ofrecer un material homogéneo en términos de calidad. “Para llegar al exterior es necesario cumplir con los requisitos que impone el comprador, como manejar porcentajes de humedad que permitan el almacenamiento por un tiempo prolongado”, dice el experto. Sánchez reconoce que aún no existe un mercado mundial que permita

la formación de precios porque es difícil garantizar el suministro constante de biomasa, sin embargo, el Cener busca alternativas tecnológicas que permitan desarrollar capacidades de exportación como los sistemas de torrefacción, que se pueden aplicar a la biomasa para producir pellets que faciliten el almacenamiento de este material en grandes cantidades. Esta experiencia será presentada por el experto español en el marco de BI-ON. Llegó el momento para que la región identifique sus oportunidades en materia de generación de bioenergía y convoque a los diferentes actores para el desarrollo de proyectos que contribuyan al aprovechamiento de la biomasa disponible. Mayor información:

bion@ccc.org.co Teléfono: (2) 8861300 Ext 459 – 389

Agenda ‘Recargada’ Durante el Primer Congreso de Bioenergía se presentarán los retos de sostenibilidad de Colombia, así como el panorama mundial y las tendencias del mercado de energía. Además, se expondrán los avances del Cluster de Bioenergía, que coordina la CCC. La agenda académica también contempla temas de tipo técnico, como el aprovechamiento termoquímico de la biomasa, el tratamiento, la logística y el transporte de la misma. En el panel empresarial del primer día se conocerán los casos de generación de energía a partir de pollinaza, la producción de biogás a partir de aguas residuales municipales y la generación de etanol a partir de residuos agrícolas. Durante el segundo día se llevará a cabo un conversatorio sobre las oportunidades del país para la generación de bioenergía.

Edición 195 • marzo 2017

33


CONVOCATORIA

Se buscan

emprendimientos digitales Hasta el 13 de julio estará abierta la convocatoria de Apps.co para empresas de la región con productos o servicios de base tecnológica, el acompañamiento de este programa estará enfocado en el crecimiento y consolidación de estos emprendimientos.

34

C

on el propósito de acompañar a los empresarios con programas que fortalezcan e impulsen sus modelos de negocio, la Unidad de Emprendimiento e Innovación la Cámara de Comercio le apuesta este año a la convocatoria Apps.co Fase de Crecimiento y Consolidación (segunda versión en Cali). L a Cor poración de A lta Tecnología, Codaltec, como administrador de proyectos de la iniciativa Apps.co y Contenidos Digitales del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

(MinTIC) es la responsable de esta convocatoria. Este año, 24 emprendimientos del Valle del Cauca serán beneficiados con entrenamiento, asesoría y mentoría en líneas de negocios, adquisición de clientes, marketing digital, comunicaciones y apalancamiento financiero, cuatro aspectos claves en el proceso de crecimiento y consolidación de una idea de negocio. Los seleccionados serán divididos en dos grupos de 12 emprendedores, uno para cada semestre. El acompañamiento tendrá una duración máxima de 20 semanas.

Para participar en la convocatoria, las empresas deben tener productos digitales desarrollados (aplicaciones web y móviles), un modelo de negocio validado y tracción demostrable en un segmento de clientes reales y definidos. El objetivo de Apps.co en esta fase será ayudar a que estos emprendimientos alcancen el punto de equilibrio o los niveles de inversión necesarios para su sostenibilidad. La convocatoria de Apps.co estará vigente hasta el 13 de julio de 2017. Para participar deben ingresar a www.apps.co

Buen balance de 2016 La pasada versión de Apps.co contó con 15 equipos seleccionados. A través del acompañamiento, ruedas de inversión, giras comerciales y agendas de negocios, el 27% de estos emprendimientos logró vender más de $136 millones en 20 semanas. Al cierre del 2016, Fotomanager, dedicada a la fotografía de alta resolución y aplicación web que le permite a gerentes hacer seguimiento de montajes industriales, logró facturar más de $100 millones gracias a los clientes obtenidos durante la ejecución del programa. Además firmó una alianza con Emecol, una compañía especializada en montajes industriales en Colombia.



CONVOCATORIA

Foguéate con la CCC 36

Muchos emprendedores fracasan porque no tienen la habilidad para comunicar de manera efectiva el propósito de su idea de negocio. Para atender esta necesidad, la CCC lanzó Foguéate.

E

n el mundo del emprendimiento es vital desarrollar las habilidades para ser un excelente vendedor de ideas. Pero también es fundamental tener la capacidad de ajustar el discurso a los diferentes grupos de interés del emprendedor: clientes, potenciales inversionistas, entidades de apoyo y hasta posibles empleados. Por eso la Cámara de Comercio de Cali lanzó Foguéate, un programa creado para identificar, promover y fortalecer las habilidades discursivas de emprendedores dinámicos y de alto impacto en la región del Valle del Cauca. Del total de inscritos al cierre de la convocatoria, realizado el 10 de marzo, se elegirán 60 participantes, de acuerdo con los criterios establecidos por la entidad. La fase de capacitación consta de cuatro talleres: elevator pitch,

pitch deck, storytelling (narrativa) y puesta en escena. Cada curso tiene un componente teórico y otro práctico, denominado fogueo. Al cierre del primer taller, de elevator pitch, serán seleccionados los mejores 16 participantes que pasarán a la siguiente etapa del programa. Como resultado del segundo fogueo, correspondiente al taller “pitch deck”, quedarán ocho candidatos dentro del programa. Estos recibirán la formación correspondiente a los dos últimos talleres (storytelling y puesta en escena), y harán una presentación ante un jurado experto designado por el equipo de la Cámara de Comercio de Cali. Producto de las deliberaciones quedarán cuatro semifinalistas que se enfrentarán en batallas de pitch en el marco de

Exponegocios 2017, el próximo 11 de mayo. En ese escenario se realizará una ronda de pitch de inversión, de la que el jurado elegirá a dos finalistas que después contarán su historia de emprendimiento ante el público. Al cierre de la ronda todos los asistentes podrán emitir su voto para elegir al ganador del programa mediante una aplicación que estará disponible para tal fin. El emprendedor que resulte ganador en el marco de Foguéate viajará al LAB4 en Chile con todos los gastos cubiertos (tiquete y alojamiento) por la CCC. Este evento es un laboratorio de ideas en el que participan expertos, emprendedores y entidades vinculadas a la innovación y la creación de empresas en los países que forman parte de la Alianza del Pacífico.



AFILIADOS

A toda máquina

38

Talleres Remo celebró 65 años de operaciones prestando sus servicio de desmonte, reparación total de motores y montaje para todas las marcas de maquinaría. La compañía, fundada por una pareja de alemanes y actualmente de propiedad del señor Wolf Emmerling, se especializa en reconstrucción y rectificación de bloques, cigüeñales, culatas y bielas de motores a combustión interna de gasolina, diesel y gas. También ofrecen la rectificación de cigüeñales y bloques a domicilio para comodidad del cliente. La venta de repuestos para todo tipo de motores se realiza en su sede de la carrera 6 #30n-14. Talleres Remo cuenta con una nómina de 18 empleados y genera 22 empleos indirectos a personal capacitado en reconstrucción de motores. Superar las seis décadas en la industria mecánica se debe, según su propietario, a la oferta de un servicio sin intermediarios, ni demoras. “Nos caracteriza la honestidad, la seriedad, la calidad y los buenos precios, y esto nos ha permitido seguir vigentes”, afirma Wolf Emmerling, gerente. Contacto Wolf Emmerling Teléfono: 4421632 - 4421738 talleres.remo@hotmail.com

Jorge Parra, Gerente Comercial y Carlos Arturo Fernández, Gerente General de Colboletos

10 años de grandes eventos El pasado 16 de febrero, los directivos de Colboletos celebraron los 10 años de la comercializadora de boletería y control de accesos a eventos en el país en compañía de aliados, clientes, artistas, medios de comunicación, rerpresentanes de entes públicos, privados y gubernamentales. Durante la emotiva celebración, Espectáculos y Eventos de Colombia S.A.S. - Colboletos fue honrada con menciones especiales de la Gobernación del Valle del Cauca, la Cámara de Comercio de Cali y la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia – Sayco. A su vez, la empresa de origen vallecaucano condecoró a sus empleados con botones aniversario por sus años de servicio a la compañía. Los asistentes disfrutaron la inspiradora conferencia Jounetsu - Disciplina vs Pasión con el exitoso líder colombo japonés Yokoi Kenji. Este regalo de aniversario permitió compartir con los asistentes la ideología y la fuerza que ha inspirado a Colboletos a consolidarse como la ‘entrada’ a los mejores eventos. Figurar como una de las 500 empresas más exitosas del Valle del Cauca es una muestra del reconocimiento que ha alcanzado la compañía gracias al cubrimiento nacional con sus cinco sedes en el país, puntos de venta en las principales ciudades y aval del Ministerio de Cultura para ser la boletería oficial de más de 4.000 eventos en Colombia. Contacto www.colboletos.com

Este es un espacio para nuestros Afiliados

Los invitamos a compartir su gestión e inspirar a otros empresarios a seguir contribuyendo al crecimiento de la región. Envíenos la información de su empresa que refleje el progreso de su actividad como: premios y reconocimientos obtenidos, certificaciones de calidad de sus procesos recibidos en los últimos 6 meses, desarrollo de nuevos proyectos, productos o servicios innovadores, acciones de responsabilidad social de impacto para la comunidad o celebraciones de aniversario. Envíe sus noticias a afiliado@ccc.org.co Las propuestas serán analizadas por la coordinación editorial de la revista para su publicación.



FORMALIZACIÓN

Al día con la

tesorería moderna

Entender el contexto en el cual desarrolla sus actividades una empresa es un punto clave para realizar una gestión financiera eficiente. Este es uno de los propósitos del Diplomado en Gestión de Tesorería, que iniciará el próximo 20 de abril.

C 40

omprender el manejo de la Tesorería de una empresa con situaciones basadas en la vida real es uno de los aspectos que más valoran quienes han tenido la oportunidad de cursar el Diplomado en Gestión de Tesorería, que ofrece la Cámara de Comercio de Cali en alianza con la Universidad Javeriana. Yein Danecis López, Analista de Tesorería del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), asegura que logró el objetivo de profundizar en los temas críticos de la tesorería moderna en particular porque en el curso analizaron el papel del área financiera desde una perspectiva más global. “Más que profundizar en las operaciones financieras las entendimos contextualizadas en la coyuntura económica nacional e

internacional lo que nos cambió la visión de una manera dramática”, señala el ejecutivo que participó junto a un nutrido grupo de profesionales en la primera cohorte durante el segundo semestre del 2016. Un punto clave para lograr un mayor impacto entre los asistentes es el alto nivel de los profesores, quienes además de tener experiencia académica han trabajado con empresas del sector real o el financiero por lo tanto abordan las temáticas desde ese conocimiento práctico. De acuerdo con Adriana María Paz, coordinadora académica del Diplomado, el objetivo del curso es ofrecer a los estudiantes una comprensión clara sobre cuándo y en qué situaciones se pueden aplicar las diferentes herramientas de matemáticas

financieras. Y dado que la volatilidad de los precios de los activos financieros impactan sobre los resultados empresariales es de vital importancia que los responsables de esta área conozcan cómo gestionar los riesgos inherentes a la operación y los mecanismos o instrumentos que existen para mitigarlos. Para contribuir a una mejor gestión de las empresas de la región, el próximo 20 de abril se iniciarán las clases del Diplomado en Gestión de Tesorería en el que a partir del análisis de casos, la comprensión de las noticias económicas y el desarrollo de talleres se vincularán los temas académicos con el mundo práctico. El programa está dirigido a personas que se desempeñan en las tesorerías, áreas financieras y de contabilidad de empresas pertenecientes al sector real.

Contenido del Diplomado

Módulo 1: Introducción y Marco General del mercado de

Valores en Colombia, su operación, control y comportamiento frente a las noticias económicas

Módulo 2: Simulación Financiera – Casos Prácticos sobre opciones de financiación, manejo del valor del dinero en el tiempo y medidas de volatilidad, entre otras

Módulo 3: Gestión de Tesorería Corporativa

Módulo 4: Operaciones de Cobertura para la mitigación de riesgos cambiarios y de crédito, entre otros. Más información:

Tel: 8861300 extensiones 610 y104 comercial@ccc.org.co ccc.org.co




CONVOCATORIA

Llegó Mentor_Training Este programa busca detonar el potencial de los mentores y emprendedores.

P

ara contribuir al fortalecimiento del ecosistema emprendedor de la región, la Cámara de Comercio de Cali lanzó Mentor_ Training, un programa con el que se consolidarán las competencias de los profesionales responsables de brindar acompañamiento a los emprendedores en diversas etapas. A esta iniciativa, cuya convocatoria estará abierta hasta el próximo cinco de abril, se pueden inscribir consultores, asesores, mentores, profesores, funcionarios públicos y representantes de entidades aliadas, como los coworkings, que buscan fortalecer sus habilidades para potencializar la capacidad emprendedora. De acuerdo con Isabela Echeverry, directora de la unidad de emprendimiento e innovación de la CCC, “el objetivo es que al finalizar el ciclo de formación los seleccionados cuenten con herramientas conceptuales para evaluar e impulsar sistemáticamente propuestas genuinas de valor tomando como base las mejores prácticas en diversas áreas críticas para impulsar los nuevos negocios”. Mentor_training consta de cuatro talleres y una fase práctica. El primer taller, Aceleración de negocios digitales, ofrece 40 horas de formación; el segundo taller, de prototipado, tiene una extensión de ocho horas; en el tercer módulo se brindan 40 horas de entrenamiento en la implementación de herramientas de crecimiento y esca-

43 lamiento empresarial; el proceso culminará con un taller de 20 horas en el que se impartirán conocimientos sobre estrategias y procesos de financiamiento. Está previsto que el proceso llegue a término en junio de este año. Una vez se cierren los talleres se otorgará un certificado a quienes

hayan cumplido satisfactoriamente las condiciones del Programa. Además, la CCC brindará la posibilidad de vincularse a diferentes proyectos de emprendimiento a quienes hayan mostrado el mejor desempeño durante el desarrollo del Programa.

Agenda para formadores

El programa no tiene costo para los participantes, que pueden ser personas jurídicas y personas naturales que cumplan con los requisitos establecidos por la CCC. Los seleccionados deben asistir a todas las actividades programadas en el marco del programa, y su ausencia se considerará justa causa para el retiro del participante. Para lograr la certificación, los asistentes deberán asistir como mínimo a uno de los dos talleres de 40 horas y al taller de financiamiento. Taller 1: Aceleración de negocios digitales. Taller 2: Prototipado de productos o servicios Taller 3: Escalamiento empresarial Taller 4: Financiamiento Para inscribirse a Mentor_Training ingrese a: ccc.org.co Mayor información llamando al teléfono 8861300 ext. 148 o al celular 3158577378

Edición 195 • marzo 2017


44



y o h r a Renov ícul a r t a M i m n e l i t n a Merc o c . g r ccc.o Es más fácil, rápido y seguro.

Hágalo usted también y obtenga grandes beneficios para que su empresa no pare de crecer.

El plazo vence 31 de marzo Si su negocio está creciendo, no lo detenga


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.