Contenido / ABRIL 2017
2 4 6 8 10 11 12 15 16 18
6
8
10
11
12
15
16
18
24
26
34
35
36
38
42
Editorial Breves Exponegocios 2017 ¿Y cuál es tu historia?
Ojos abiertos, oídos despiertos Acción y narración van de la mano
24
NIIF en industrias creativas
23 24
NIIF para las empresas ‘naranja’
Afiliados Negocios
Diseñadores de su expansión
26 El Experto
35 Innovación 36
El destino es crecer
Nuestra región
“La competitividad nos compete a todos”
38 Emprendimiento
Decisiones que valen la pena
Negocios
30 Nuestras noticias
40 Un café muy valioso 42 Ciudad
A renovar tu energía
32
44
Pullas que renuevan Huevos ‘recargados’ Firmes como el hierro Innovación que endulza la industria de alimentos
El ‘guardián del tesoro’
34
Aliados para crear valor
Cali Meet Up
Al son que le toquen…
Liderazgo
Abrazar los cambios
Que suenen las guitarras
Calendario de Formación Empresarial
Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 17 - Número 196 ABRIL 2017
historias que conectan
DIRECTOR
Esteban Piedrahita Uribe EDITOR
Clara Inés Cabal COORDINACIÓN EDITORIAL
Carlos Mario Jaramillo CONSEJO EDITORIAL DE EMPRESARIOS
Andrea Buenaventura Fundación Delirio Andrés Roncancio Imagen Art Érika Jaramillo Klaxen Juan Esteban Carranza Banco de la República Michel Leib Essel Propack REDACCIÓN
María Alejandra Bolívar Media Solutions SAS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio FOTOGRAFÍA
Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD
2
Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL
Media Solutions SAS IMPRESIÓN
Imágenes Gráficas S.A.
Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861329 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 10 con Carrera 10 Esquina (Edificio Alcaldía de Jamundí) Teléfono: 8835190
En un mundo que nos bombardea por innumerables canales con una aparentemente inagotable cantidad de información, cautivar a un público a veces abrumado y fácilmente distraído requiere de arte y estrategia para tejer y difundir historias potentes y diferenciadas. De esto se trata la práctica de la narrativa, una de las herramientas más poderosas con la que cuentan las empresas para conectarse con sus audiencias. Al igual que los juglares de la edad media, quienes narraron gestas que se convirtieron en leyendas, las empresas también deben declarar sus valores y su propósito superior, precisar su estrategia y narrar sus propias gestas: esto permitirá generar fidelidad, credibilidad y confianza. De eso se trata el Storytelling, una técnica para comunicar los valores de los productos y servicios, que hoy es parte fundamental de la estrategia para impactar todos los momentos de verdad de las empresas. Este será el tema que nos reunirá el próximo 11 de mayo en la décima versión de Exponegocios: El Poder de la Narrativa Empresarial. Paul Hughes, conferencista de reconocimiento global, que ha acompañado a empresas como 3M, T-Mobile, Vodafone y Renault, es uno de los invitados a este evento y nos presentará su conferencia 10 Metros de Pensamiento, un relato donde dibuja en vivo mientras construye una estrategia, creando un sistema que se basa en palabras, imágenes y experiencias. También estará Ty Montague, CEO de Co:Collective, autor del libro “Historias verdaderas: cómo combinar historias y acciones para transformar su negocio” y asesor de empresas como Coca Cola, Google, Youtube, A&E y Microsoft. Él compartirá las claves del concepto del Storydoing y cómo aplicarlo en estrategias de empresas de todos los tamaños. Para él las empresas que construyen historias poderosas son más ágiles, adaptables al cambio y eficientes. Por su parte, María Paula Baena, periodista de El Espectador y presentadora de la videocolumna de opinión “La Pulla”, que cuenta con más de 50 millones de reproducciones en Facebook y Youtube, nos contará cómo se construyó esta propuesta innovadora de comunicación digital. En Exponegocios también nos contarán sus historias dos empresas colombianas de ADN caleño que están interrumpiendo mercados tradicionales. Rappi, una disruptiva aplicación móvil que permite solicitar servicios a domicilio, contará cómo han revolucionado el retail digital. Igualmente, On Vacation, jugador del sector turístico que conquista mercados con una apuesta “todo incluido” a bajo costo, nos hablará sobre su apuesta de masificación del turismo. Los espero el jueves 11 de mayo en el Valle del Pacífico Centro de Eventos para compartir las historias de empresas decididas a seguir creciendo. Los invito a seguir esta conversación en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter y LinkedIn y hacer parte de #Exponegocios. Esteban Piedrahita Uribe Presidente
BREVES
Pymes avanzan en innovación Según la Encuesta a Pymes de Infraestructura, realizada por ANIF y la Cámara Colombiana de la Infraestructura, el 57% de las pequeñas y medianas empresas que desarrollan actividades en el sector de infraestructura del país realizó actividades de innovación en 2016. El porcentaje es mayor para los constructores (61%) que para las empresas de consultoría (55%).
Entre los resultados de la encuesta también se señalan los mayores obstáculos para realizar innovaciones. En las firmas de consultoría y construcción se dieron resultados similares: la carencia de recursos financieros (43% de las respuestas en 2016 vs. 31% en 2013), la falta de recursos humanos calificados (14% vs. 10%) y ausencia de infraestructura adecuada(10% vs. 7%).
‘ Women in Technology’
4
El mes pasado se lanzó el comité ‘Women in Technology - capítulo Colombia’, promovido por la Asociación Internacional de Socios de Negocios de Microsoft IAMCP, que busca crear y consolidar una comunidad de mujeres creativas y profesionales de negocios que trabajen e impulsen el sector TI en el país. L a v iceministra TI, Mar ía Isabel Mejía, fue la encargada
de presentar la estrategia de talento TI del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como los retos con relación al incremento de mujeres en el sector. Las personas interesadas en obtener más información sobre este nuevo comité, o que deseen formar parte de él, pueden ingresar a www.ittalent.com.co/.
Apoyo para patentes Hasta el 2 de mayo estará abierta la convocatoria para el Apoyo a la Protección de Invenciones con Potencial de Mercado V2 de iNNpulsa para inventores
independientes, emprendedores, empresas, centros de investigación y centros de desarrollo tecnológico que requieran apoyo técnico y financiero para el alistamiento
de la solicitud de patente y su posterior presentación ante la Superintendencia de Industria y Comercio. Para participar ingrese a www.innpulsacolombia.com
EL PODER DE LA NARRATIVA EMPRESARIAL
6
¿Y cuál es tu historia? La Cámara de Comercio de Cali se prepara para la décima versión de Exponegocios. Conferencistas internacionales y nacionales entregarán a más de dos mil asistentes las claves para construir historias de negocio.
C
uenta la leyenda que la primera persona a la que el fundador de Amazon.com, Jeff Bezos, le compartió su idea de crear una empresa que vendiera libros por internet fue a su jefe en un fondo de inversiones en Wall Street, en 1992. Tras escuchar en silencio la epifanía de su pupilo el ejecutivo le dio un consejo: “Eso suena como una muy buena idea, pero sería una mejor idea para alguien que no tuviera ya un buen trabajo”. En contra de esa recomendación, en 1994 creó Cadabra, que luego se convirtió en Amazon.com, la pionera en ventas on line de múltiples productos que en 2016 generó cerca de U$ 136.000 millones en ingresos. Ese episodio contado miles de veces ha servido para resaltar las dotes narrativas de
Bezos e impulsar el crecimiento exponencial de su compañía. Pero no hay que ir muy lejos para encontrar buenos narradores de historias empresariales. Hace más de 20 años inició en Colombia uno de los negocios más prósperos del sector hotelero, On Vacation, un operador turístico que logró identificar las necesidades del mercado ofreciendo a las personas la posibilidad de viajar nacional e internacionalmente con paquetes “todo incluido” de buena calidad a precios asequibles que se ajustan a las medidas del viajero, apuesta que ha sido rentable y le ha permitido ser sostenible en el tiempo. También, en el terreno regional nuevos emprendedores comienzan a pedir pista junto a la saga de visionarios que han impulsado el desarrollo
empresarial del Valle del Cauca. Hoy, la lista es renovada por firmas como Rappi, que está revolucionando el sector del retail en el continente y registra crecimientos exponenciales en apenas dos años de operaciones en los que ya cuenta con 600 empleados y ha obtenido capital de los fondos de inversión más reconocidos en el mundo tech. Y precisamente Simón Borrero, CEO Rappi y Carlos Londoño, fundador de On Vacation, estarán como invitados especiales en Exponegocios 2017, el espacio en donde las historias serán el elemento alquímico que impulsará el crecimiento empresarial. El esperado evento, organizado por la Cámara de Comercio de Cali con el apoyo de importantes empresas de la región como Celsia, se realizará en el
Juanita Ochoa
Una de las invitadas a Exponegocios es Juanita Ochoa, Directora General y Socia Fundadora de Modum Estrategia + Comunicación. Esta politóloga de la Universidad de los Andes será la encargada de cerrar la intensa jornada que vivirán los asistentes a Exponegocios 2017. Durante casi dos décadas Juanita ha trabajado en el diseño de la comunicación estratégica para clientes en Colombia y Latinoamérica. Y en ‘su otra vida’, a finales de la década de los 90, escribió libretos para telenovelas y producciones unitarias.
Valle del Pacífico Centro de Eventos el próximo 11 de mayo con un verdadero dream team de la narrativa empresarial. Los conferencistas Ty Montague experto en impulsar la innovación y la estrategia marca a través del poder de su historia; y Paul Hughes quien en 10 metros de papel y con un marcador, ha contado las historias de grandes marcas; serán los invitados internacionales y alternarán con la reconocida videocolumnista María Paulina Baena, presentadora de La Pulla de El Espectador, que tiene más de un millón de reproducciones en Youtube. En el marco del encuentro se realizará una batalla de pitch entre los finalistas de Foguéate, programa de la CCC que busca entrenar en habilidades discursivas a los emprendedores con alto potencial de crecimiento. También se contará con una zona permanente de meetings y video cápsulas empresariales en las que los asistentes podrán desarrollar su networking
y contar sus propias historias. Las video cápsulas se proyectarán en diferentes espacios del evento y se publicarán en las redes sociales de la CCC. Todas las sesiones serán moderadas por el presidente de la CCC, Esteban Piedrahita, quien se ha impuesto el reto de transmitir a los asistentes las claves para la construcción de historias de negocio poderosas. Hasta la fecha se han realizado nueve ediciones de Exponegocios, que han reunido a 13 conferencistas internacionales y más de 4.500 asistentes en torno a temas que impulsan la mentalidad emprendedora, generan conocimiento sobre estrategias de negocio innovadoras y motivan a la generación del crecimiento extraordinario. “Para vender más aprende a contar tu historia” es el lema con el que se promueve esta décima versión del evento de negocios más importante de la región. Así que quienes asistan a esta cita estarán listos para arrasar contando su historia.
Fue socia fundadora de Gravitas (firma vendida a FTI Consulting en el 2007). Y emprendedora reincidente, pues en 2016 fundó Modum, agencia de comunicaciones, desde donde atiende con entusiasmo y de la mano de un joven equipo a clientes como Corona, Cámara de Comercio de Cali, Old Mutual, Banco Falabella, Serena del Mar, Homecenter, Arturo Calle, Anda, entre otros.
Para mayor información comuníquese al teléfono 8861329, escríbanos al correo electrónico comercial@ccc.org.co o visite nuestra página web ccc.org.co
Edición 196 • abril 2017
7
EL PODER DE LA NARRATIVA EMPRESARIAL
Ojos abiertos,
oídos despiertos Crear una experiencia multimedia que intensifique la comprensión de los mensajes es parte de la clave en la metodología desarrollada por Paul Hughes quien en 10 metros de papel y con un marcador, ha contado las historias de grandes marcas.
L 8
a capacidad de Paul Hughes para pintar en apenas diez metros de papel las opciones estratégicas para detonar el crecimiento organizacional, ha generado una verdadera revolución en el mundo empresarial. Como invitado a Exponegocios 2017, nos anticipó algunas de las temáticas que expondrá ante los invitados a esta importante cita. ¿Cómo contribuye la comunicación visual a la construcción de la historia de la marca?
Ahora todos necesitamos desarrollar la habilidad de comunicarnos visualmente para aplicarla estratégicamente. Los mejores negocios y marcas hacen esto de forma deliberada. Tener una estrategia de comunicación visual es una parte esencial de la narrativa corporativa. Mi propio trabajo ha sido impulsado por una cita
de un filósofo llamado Confucio, quien dijo: “Escucho y olvido, veo y recuerdo, lo hago y lo entiendo”. Así que, he creado un sistema que no sólo se basa en palabras sino también en imágenes y experiencias. Así es cómo aprendes. Los hechos nos dicen: si lees algo, solamente entenderás un 10%. Si escuchas algo, solamente entenderás un 30%. Sin embargo, si usas multimedia, si escuchas, lees y ves, entenderás un 50% y si entonces lo practicas, entenderás un 80%. Esta es la razón por la cual dibujo en vivo en el escenario cuando doy una conferencia. ¿Cómo despiertan las imágenes el poder interior de quienes asisten a sus exposiciones?
La razón por la que dibujo en vivo cuando doy una conferencia es para aumentar la comprensión y la atención. Revelar una imagen es mucho más potente que mostrar una imagen terminada. Esto intensifica la comprensión. Al revelar conceptos uno a uno el espectador es llevado paso a paso a través del contenido. Dibujar en vivo también crea una experiencia de inmersión que
a su vez intensifica la atención. Al hacerlo se crea una experiencia única y la audiencia queda cautivada por la “revelación” del contenido. El espectador se sigue preguntando “qué sucederá después” mientras me muevo a través del discurso. ¿Qué cualidades debe desarrollar un buen narrador de historias?
Los grandes narradores tienen las cualidades de aclarar, simplificar y multiplicar. Un narrador aclara al tener un enfoque claro, simplifica al traducir la estrategia en una historia, y multiplica con poderosos llamados a la acción que conducen a resultados. Los grandes narradores entienden que “los hechos cuentan y las historias venden”. En otras palabras, los narradores entienden el poder de las historias para convencer e influir. Ellos entienden que las decisiones se hacen más con emociones que con lógica. Los grandes narradores crean confianza. Ellos entienden que todas las historias son acerca de las acciones, así que se aseguran de “hacer lo que dicen” y de “decir lo que hacen”. La meta de cada negocio es crear confianza y los grandes narradores saben cómo hacer esto al alinear las acciones y la comunicación.
EL PODER DE LA NARRATIVA EMPRESARIAL
Acción y narración van de la mano Hablamos con Ty Montague, fundador de co:colective, un acelerador de crecimiento e innovación que ayuda a los clientes a desarrollar su estrategia de negocio y a ejecutar su historia de marca utilizando los principios del concepto Storydoing. Ty Montague es uno de los conferencistas que estará en Exponegocios 2017. 10
¿
Cómo son las empresas que narran historias?
Hace 10 años empecé a notar que había empresas que contaban historias sin tener que pagar por publicidad. La marca de las empresas que cuentan una historia (storytelling) depende del departamento de marketing, mientras que en los storydoers la narrativa de la compañía se expresa en cada acción. Así encontramos que aquellas que narran historias tienen un propósito más alto y quieren hacer algo positivo por el mundo. Una forma de transformarse en storydoers es lograr que todo el equipo de trabajo se comprometa con el propósito de la organización y motivar a los clientes para que se involucren con la historia. ¿Qué empresas se han transformado en narradoras de historias?
Interface, una compañía que produce alfombras modulares de uso
comercial, inició como contadora de historias y se transformó en narradora de historias. Durante los primeros 12 años, su fundador no tenía otro propósito que vender alfombras, hasta que leyó el libro: “The Ecology of Commerce”, y descubrió cuánto daño le estaba haciendo Interface al medio ambiente. Allí se impuso como objetivo reinventar una empresa con cero impacto ambiental para el año 2020. Ellos involucraron a sus empleados y a los clientes para que les ayudaran a alcanzar esa meta. Dos cosas muy positivas han pasado: Las ventas se dispararon porque su equipo de ventas tenía una historia inspiradora para contarles a sus clientes; y la satisfacción del empleado mejoró porque ellos no iban a la empresa a marcar tarjeta, sino que tenían un propósito más loable. ¿Qué deben hacer las empresas para transformase en storydoers?
Las compañías se deben hacer una serie de preguntas: ¿Tenemos una historia que contar?, muchas compañías se ven en problemas al tratar de resolver esa pregunta. ¿Su historia define una ambición que va más allá de la operación comercial?, la empresa debe tener un propósito que inspire a sus empleados y clientes. No es solamente hacer dinero. ¿Ha definido o identificado a su competencia?, las compañías storydoers no identifican exclusivamente a los competidores directos y, por ejemplo, para las empresas de carros eléctricos su enemigo no es solamente la industria automotriz sino toda la industria de hidrocarburos. ¿Ha definido una idea innovadora?, Amazon anunció hace dos años que iba a usar drones para la entrega de sus envíos. Esto tuvo un enorme cubrimiento en las noticias. Esa es una innovación que yo llamo icónica.
Pullas
que renuevan La periodista María Paulina Baena es la encargada de lanzar pullas a diestra y siniestra desde un videoblog de opinión que rompe récords de reproducciones en todo el país.
M
ás de 50 millones de reproducciones en Facebook y Youtube durante su primer año de vida ratifican el gran impacto que ha generado La Pulla de El Espectador, un videoblog que representa la periodista y politóloga María Paulina Baena y que se ha encargado de lanzarle dardos a los protagonistas de enredos políticos, económicos y sociales en Colombia. Por su propuesta innovadora de comunicación, La Pulla fue ganadora del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2016 en la categoría Análisis y OpiniónTelevisión. Y aunque el producto se construye a ‘diez manos’ con un equipo de cinco libretistas, Baena ha ganado reconocimiento por su habilidad creativa.La entrevistamos a propósito de su participación en Exponegocios 2017. ¿En qué ha radicado el éxito de La Pulla?
En que pudimos conectar a un público joven con un periódico de 130
años de vida y hemos logrado que comenten y discutan temas críticos para el país. En esencia, la clave está en dotar al periodismo de emocionalidad aunque manteniendo las mismas reglas de rigurosidad, investigación, análisis y equilibrio que han caracterizado a El Espectador. Otro elemento es la sencillez en el lenguaje, que nos permite ponernos en el mismo plano de la audiencia. También quiero destacar que nunca nos cansamos de experimentar, este espacio sigue siendo un campo de experimentación periodística. ¿Qué mensaje va a transmitir en Exponegocios?
La Pulla es un emprendimiento dentro de un medio muy tradicional. Entonces quiero transmitir lo que ha sido esa experiencia de innovar dentro de una organización. El mensaje será que refrescarse y renovarse es posible con ingredientes muy sencillos porque no se necesitan grandes inversiones para lograrlo, lo que se necesita son ganas.
¿Cuál sería su receta para construir una narrativa poderosa?
Creo que hay varios ingredientes para construir narrativas creíbles. Uno no le cree a una roca, ni a alguien perfecto, uno le cree a la imperfección porque el ser humano es eso. Entonces, hay que tener una identidad clara de lo que es uno, también es clave saber quién es la audiencia a la cual nos dirigimos y, lo más importante, tomar riesgos porque al construir narraciones nos tenemos que apartar de las recetas tradicionales de éxito que nos dieron en algún momento de la vida. Para que las historias sean atractivas deben tener mucho color, tienen que apropiarse de ese sancocho de cosas que tiene la humanidad: el humor, las anécdotas y todos los temas que nos interesan como seres comunes y corrientes. Finalmente, no se debe temer al fracaso porque es una de las cosas más importantes para crecer en la vida. Edición 196 • abril 2017
11
NEGOCIOS
Huevos ‘recargados’ Incubadora Santander, productora de los Huevos Kikes, implementó un sistema de generación de bioenergía a partir de la gallinaza. La primera fase del proyecto demandó una inversión de U$ 4,5 millones.
C 12
omprometidos con dar un mejor manejo a los residuos orgánicos generados en el proceso productivo y minimizar el impacto ambiental, Incubadora Santander, dueña de la marca Huevos Kikes, estrena este mes un sistema para la producción de energía a partir de la gallinaza en su planta de Caloto, Cauca. La compañía, que produce alrededor de 3,5 millones de huevos diarios y tiene presencia en 15 ciudades del país, le apuesta a la generación de energía por medio de la cofermentación de excrementos de gallina procedentes de las ponedoras (gallinaza) y del agua utilizada durante la producción, que actuarán como fuente de biomasa. “Desde la empresa privada debemos impulsar el desarrollo de estas fuentes no convencionales de energía, contribuyendo así a minimizar la emisión de gases de efecto invernadero”, afirma Juan Felipe Montoya Muñoz, presidente de la compañía avícola. Una vez culmine la etapa de montaje, la energía renovable producida con gallinaza será empleada para el abastecimiento de la planta de producción de huevo comercial denominada Granja Egipto, ubicada en Caloto, Cauca. También será usada en la planta de Granja Las Palmas (Cauca), que está próxima a entrar en operaciones
Juan Felipe Montoya Muñoz
para ampliar la capacidad de producción de la empresa. En la granja Egipto se están instalando tres unidades de generación o biodigestores, dos de 0,8 MW y una de 1 MW, para un total de 2,6 MW instalados. Mientras que la planta de producción Las Palmas tendrá dos unidades generadoras, una de 1 MW y una de 0,8 MW, para un total de 1,8 MW, de los 4.4 MW que se obtendrán una vez se completen las fases de instalación. Los excedentes generados serán entregados al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Por lo pronto, la primera fase construida solo generará 800KW, para lo que se requieren 110 toneladas diarias de gallinaza. Para el funcionamiento total del proyecto se usarán cerca de 600 toneladas que no requerirán otros sustratos. Pensando en la comunidad aledaña esos cinco biodigestores también ayudarán a eliminar los malos olores y combatirán la proliferación de moscas en la zona. La construcción del sistema para la producción de energía inició en agosto de 2016 y estuvo a cargo de una compañía alemana que ha
NEGOCIOS
14
realizado más de 300 proyectos biogás en el mundo. La mano de obra y el montaje fueron contratados con empresas locales. Para ejecutar la primera fase de operación de esta planta generadora de energía renovable, Incubadora Santander invirtió U$ 4,5 millones. Más energía renovable para el país Con esta nueva tecnología, Incubadora Santander hace un gran aporte a la meta del Gobierno colombiano de aumentar en un 6,5% la cuota de energías renovables para el año 2020. Esta es una alternativa que genera gran impacto en el medio ambiente y en los procesos internos de las compañías. “Los ahorros que se obtienen por la generación de energía van directamente a disminuir el costo del huevo haciéndonos más eficientes”, asegura Juan Felipe Montoya. Incubadora Santander se propone también aumentar la produc-
ción diaria a 10 millones de huevos en los próximos años; además, en enero pasado empezaron la producción y venta de huevo líquido y huevo en cáscara pasteurizado, productos orientados a la industria de alimentos. Igualmente avanzan en el fortalecimiento de sus dos canales de
distribución: el primero a través de ‘Kikes en el Hogar’ con el cual llegan a más de 45.000 tiendas en todo Colombia y grandes superficies. El segundo es el canal ‘Kikes Food Service’ que atiende a casinos, restaurantes, pastelerías y hoteles que utilizan este insumo en sus procesos productivos.
¿Cómo se produce energía a partir de gallinaza? Como cualquier otro desecho orgánico, la gallinaza puede ser tratada con biodigestores que aceleran el proceso de descomposición y hacen más efectiva la transformación de sus elementos, generando biogás. La gallinaza recibe un tratamiento previo en un tanque de sedimentación. Luego es cubierta con arena y cal y se bombea al fermentador de 4.903 metros cúbicos a través de un depósito de 1.076 metros cúbicos. Con la cofermentación, los restos de fermentación consiguen un alto valor fertilizante, por lo que pueden devolverse eficientemente como desechos orgánicos para diversos cultivos.
A renovar tu energía Durante los días 27 y 28 de abril se realizará en Cali el Primer Congreso Nacional de Bioenergía Bi-On 2017. En este evento estarán presentes expertos en el tema que hablarán de tendencias, modelos de negocio y últimas tecnologías.
E
l Valle del Cauca será el anfitrión de Bi-On, el primer Congreso que se realizará en Colombia sobre alternativas para la producción de bioenergía. Nuevas tecnologías disponibles, avances en materia de regulación, y modelos de negocio desarrollados a partir de la energía renovable serán los temas que se abordarán durante el desarrollo del encuentro. El evento es organizado por la iniciativa Cluster de Bioenergía de la Cámara de Comercio de Cali, en la que participan las empresas relacionadas con los procesos de generación de biogas, bioelectricidad y biocombustibles de la región. En el Centro de Eventos Valle del Pacífico, escenario en el que se realizará el congreso estarán dispuestas tres zonas con actividades diversas. La Zona de Agenda Académica contará con conferencistas de primer nivel quienes expondrán los temas más relevantes para el desarrollo de la bionenergía en Colombia. Tecnologías, tendencias de mercado, sostenibilidad, regulaciones
Agenda académica
y casos empresariales exitosos, tanto a nivel nacional como internacional, serán presentados en este espacio. También se tendrá una Zona de Posters, en la cual se exhibirán de manera gráfica las investigaciones más destacadas e importantes para el desarrollo de las energías alternativas. Los participantes serán los Centros de investigación, Universidades y los grupos de investigación de empresas del sector privado. Finalmente, se tiene contemplada una Zona de Muestra Comercial para que las empresas relacionadas con esta industria puedan presentar sus productos y servicios a los asistentes. De esa manera, se podrán conocer soluciones en insumos, maquinaria, servicios, asistencia técnica, así como empresas agroindustriales, de energía, gas y biocombustibles. Este congreso está dirigido al sector energético, a los productores de biomasa (agrícola, forestal, pecuaria), a la industria auxiliar relacionada con la generación de bioenergía (equipos eléctricos, maquinaria agrícola, transporte y logística, entre otros), a las universidades y centros de investigación relacionados con bioenergía y funcionarios gubernamentales del orden nacional y regional.
15
Para mayor información comuníquese al teléfono 8861329, escríbanos al correo electrónico bion@ccc.org.co o visite nuestra página web ccc.org.co Edición 196 • abril 2017
NEGOCIOS
Firmes como el hierro Con una aleación de hierro para la fabricación de piezas para molinos de caña de azúcar, Fundiciones Universo le apuesta a la innovación en el sector metalúrgico.
U 16
na patente sobre un rodillo industrial también conocido como maza y el desarrollo de una nueva aleación para la fabricación de esta pieza clave en la industria azucarera, son las apuestas más grandes en innovación realizadas en los últimos años por esta empresa vallecaucana, que desde 1.934 fabrica equipos industriales para la minería, la producción de cemento y los ingenios. Decirle sí a la innovación ha sido vital para que Fundiciones Universo continúe siendo competitiva después
de 83 años en la industria metalúrgica. Desde el año 2012, esta empresa cuenta con una patente de modelo de utilidad por la creación de un rodillo acanalado que incorpora elementos de descarga central en los molinos de caña, logrando convertirse en pionera en esta tecnología, incluso en Brasil, un país fuerte en la industria azucarera. Ahora la compañía metalúrgica da un nuevo golpe innovador con el desarrollo de una mezcla especial de hierro gris para fabricar mazas de alta durabilidad. Con esta propuesta, Fundiciones Universo partiSantiago Chavarro cipó en la primera versión de Sistemas de Innovación, iniciativa del Programa Pactos por la Innovación que desarrolla Colciencias en alianza con la Cámara de Comercio de Cali (CCC). El prototipo se obtuvo gracias a la asesoría de expertos nacionales e internacionales del IXL Center, firma operadora escogida para esa cohorte. “En Sistemas de Innovación evidenciamos el trabajo de investigación
de nuestros ingenieros para mostrar que la calidad de estos profesionales colombianos es motivo de orgullo”, afirma Santiago Chavarro, presidente de Fundiciones Universo. Su propuesta, de hecho, fue reconocida por el gran impacto que generará en el sector industrial y recibió una financiación de 26 millones de pesos para iniciar los procesos de fabricación a partir de la nueva creación. La nueva composición de mazas o rodillos permitirá a Fundiciones Universo ofrecer un producto de alta durabilidad y mejores prestaciones, lo que conducirá a que los molinos de caña mantengan los niveles de eficiencia durante más tiempo gracias al menor desgaste de las piezas. La innovación también ha llevado a la diversificación del portafolio de los clientes de la firma. “Nos estamos integrando con fabricantes de bebidas alcohólicas, que están montando sus procesos de molienda no solamente de caña sino de otros elementos para extraer sus propios licores. Este nicho es pequeño comparado con el azucarero, pero nos interesa porque hay
En 2013 Fundiciones Universo obtuvo el Eckopremio otorgado por Kimberly Clark Professional Colombia por el uso de hornos de fundición que no requieren de combustibles fósiles para funcionar, lo que contribuye a generar menos emisiones de carbono en la atmósfera.
muchos fabricantes de licores en el Caribe francés y en Centroamérica interesados en usar molinos nuestros”, afirma Chavarro. Superando obstáculos La compañía es fuerte en la producción y comercialización de repuestos de acero para maquinaria de la industria cementera, minera y de ingenios azucareros. Para estas dos líneas de negocio funden en promedio 500 toneladas anuales de acero y hierro. De hecho, sus piezas son usadas para el proceso de molienda en la nueva planta de Ecopetrol en los Llanos Orientales, donde se produce etanol carburante a partir del bagazo de caña. La producción de la compañía, en el último trimestre, registró un incremento del 4%, a pesar del incendio registrado a mediados del año 2016 que afectó el horno principal de la planta en Yumbo. Ese resultado se debe, señala el directivo, al compromiso de los 320 empleados en la reconstrucción de los equipos. Tras este episodio, la empresa ha fortalecido la exportación de servicios de tecnología en ingeniería, lo que implica no fabricar la totalidad de las piezas en la planta. “Nosotros hacemos la ingeniería de rodillos específicos para cada ingenio brasilero que tenemos como cliente y ellos fabrican la pieza allá. También hacemos trabajo de mecanizado, que consiste en empezar a hacer las piezas en nuestra planta y enviarlas en estado intermedio para que terminen de fabricarse en empresas locales de otros países”, explica Chavarro. Entre los países a los que se provee este servicio están Brasil, México y Perú. Gracias a esta línea de negocio y apalancados en el comportamiento del dólar, Fundiciones Universo exporta el 65% de la producción total a 18 países de América. A este proceso también contribuye la certificación BASC (Business Alliance for Secure Commerce), obtenida hace diez años y que garantiza a sus clientes internacionales que los productos no van a ser usados para el transporte de sustancias ilícitas. Según Santiago Chavarro, alcanzar ocho décadas de operación con ventas anuales de 40 mil millones de pesos es el resultado de una línea de conducta empresarial basada en la ética y el profesionalismo. “Seguimos normas al interior de la familia que nos han hecho sostenibles después de tres generaciones, lo cual no siempre se cumple en las empresas familiares”, concluye.
17
Edición 196 • abril 2017
NEGOCIOS
Innovación que endulza
la industria de alimentos Los consolidados procesos de innovación que extraen lo mejor de la stevia son el gran factor diferenciador de Industriales de América S.A.S.
L 18
a expansión de Industriales de América S.A.S., se mueve al ritmo de la fama que adquiere la stevia como un endulzante saludable y con un amplio segmento de consumidores nacionales e internacionales que se interesan cada vez más por adoptar mejores hábitos de alimentación, el potencial es inmenso. Para estar a la altura del reto, la compañía ha tomado como bandera la innovación. “Contamos con un departamento de I+D en el que se hace todo el desarrollo de un producto, desde la concepción y la formulación, hasta el proceso de infusión y la mezcla”, explica Tatiana Vásquez, gerente y cofundadora de la organización. Ella, profesional en mercadeo internacional, y Juan Felipe Ruiz, ingeniero agroindustrial, crearon la empresa en 2006 con el propósito de producir extractos purificados de stevia para uso industrial y para alimentos de mesa. Quienes se debaten entre el azúcar tradicional y la stevia saben que la decisión depende de qué tan agradable resulte probar el sustituto, que al ser extraído de una planta suele tener un sabor particular. Conscientes de esto, los socios se enfocaron en mejorar la experiencia de los consumidores y se
convirtieron en expertos en el proceso de resaltar lo mejor de este extracto en el paladar. Gracias a los avances logrados, cuentan con tres unidades de negocio: desarrollo de nuevos productos en polvo para grandes compañías, maquila y servicio de empaque en diferentes formatos y su propia línea de endulzante Starfit. La efectividad de sus procesos la demuestra el destacado listado de clientes que han acudido a la empresa en busca de soluciones para sus líneas de producción basadas en los conceptos light y saludable. Agrícola Himalaya, que produce Té Hindú, la barranquillera Procaps S.A., Alimentos Toning, Nestlé de Colombia, Levapan, Harinera del Valle y los ingenios Manuelita e Incauca, entre otros, han confiado en las formulaciones de Industriales de América SAS. ¿Y cómo lo hace? Bajo el concepto de innovación abierta y enmarcados en fuertes acuerdos de confidencialidad, los tres ingenieros agroindustriales que conforman el departamento de I+D desarrollan prototipos que son testeados por los clientes. Después de realizar los ajustes sugeridos se entrega un producto final que responde a las exigencias planteadas en un principio.
Gelatinas, tés, cafés, leche de soya y mezcla para preparar pancakes con agregados como fibra y aloe vera son algunas de las innovaciones que han entregado a sus grandes clientes. Este departamento también cuenta con la capacidad de incluir extractos o premezclas de stevia en productos ya existentes en el mercado sin alterar su sabor original. Aquí se ha generado el gran éxito de la compañía, pues no es sencillo que se modifiquen en una formulación los endulzantes tradicionales sin que se alteren las propiedades organolépticas del producto final. Estos logros han impulsado su incursión en el exterior. En el año 2016 se exportó el 8% de su producción en la línea de marcas propias hacia Ecuador y México, mientras que a Chile se despacharon premezclas de endulzantes. Gracias a un ejercicio con Procolombia, iniciando el 2017 entraron al mercado mexicano con Starfit, lo que generó un incremento del 30% en sus despachos al exterior en los primeros dos meses del año. Por los altos niveles de competitividad que tienen las firmas asentadas actualmente, el territorio mexicano reviste grandes retos para los empresarios. Sin embargo, los elevados índices de obesidad y
Tatiana Vásquez y Juan Felipe Ruiz
diabetes infantil que se registran en las estadísticas, han generado un entorno muy amigable para las propuestas de endulzantes no calóricos. A crecer con Valle Impacta Para enfocar acertadamente su estrategia de expansión, Industriales de América ingresó hace siete meses al programa Valle Impacta de la Cámara de Comercio de Cali, creado para detonar el crecimiento extraordinario de las compañías vallecaucanas. Gracias a las mentorías con expertos en finanzas y estrategias comerciales, estos expertos en stevia han puesto su ‘casa’ en orden. “La mejor manera de crecer es siendo organizado y eso lo hemos aprendido con Valle Impacta. Por lo que reestructuramos aspectos importantes dentro de la compañía para enfocarnos en aquello que nos ofrece el potencial para crecer”, afirma Tatiana. Allí confirmaron que sus procesos de innovación no solamente son el factor competitivo más importante sino que son la base del escalamiento que desean lograr. Incluso identificaron una oportunidad de mercado en el segmento de PYMES de alimentos que no cuentan con su propio departamento de I+D. También han definido como objetivo conquistar las empresas que aún no cuentan con productos light en su portafolio por la falta de experticia en el uso de stevia. Igualmente enfilan baterías hacia el mercado exportador con la unidad de maquila, al tiempo que trabajarán en el desarrollo de canales alternativos para la distribución de Starfit a nivel nacional y explorarán
19
posibles alianzas estratégicas para lanzarla en otros países. La meta está trazada: lograr un incremento del 120% en sus ingresos operacionales al cierre del año
2017. A ello contribuirán las inversiones realizadas en el montaje de equipos con tecnología de punta y la certificación de la planta en la norma de calidad ISO 9001. Edición 196 • abril 2017
NIIF EN INDUSTRIAS CREATIVAS
20
NIIF para
las empresas ‘naranja’ La aplicación de normas internacionales de información financiera en las empresas creativas demanda un acompañamiento profesional e idóneo para la gerencia y el área contable. Por. Martha Patricia Vanegas
Consultora Certificada por ACCA en Presentación de Información Financiera para las Pymes
L
a implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) genera retos importantes para las industrias creativas o de la economía naranja. Este fue el desafío que enfrentó la Fundación Delirio en la
adopción y transición al nuevo marco de información financiera. En el acompañamiento al emblemático grupo artístico, que asumimos en NIIF Consultora Empresarial, gracias a una alianza suscrita con la Cámara de Comercio de Cali para apoyar a las empresas de la región, se analizaron varias situaciones en conjunto con la administración, la revisoría fiscal y expertos en la temática.
Una de las actvidades de mayor complejidad fue el hecho de determinar cómo debía ser el reconocimiento de los valores que la Fundación ha desembolsado internamente y que corresponden a los diferentes shows, dentro de estos valores se encuentran entre otros vestuario, escenografía y demás. Entre las posibilidades analizadas se contempló inicialmente que se reconocieran estos rubros como
Propiedad Planta y Equipo pero al analizar las definiciones que debe cumplir un bien para ser reconocido como tal encontramos que no cumplía con lo previsto, ya que la norma internacional define como un bien de Propiedad planta y equipo aquel que cumpla las siguientes condiciones: Las Propiedades, planta y equipo son activos tangibles que: (a) posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; (b) se esperan usar durante más de un periodo. Importe recuperable.
Después de muchas reuniones y debates internos con la administración y la Revisoría Fiscal se descartó esta posibiidad debido a que no cumplía la condición de ser Tangible. La segunda alternativa que se planteó fue incluirlo como un inventario. En este sentido, la norma define como inventario: Inventarios son activos: (a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; (b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o (c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios.
También después de varios debates internos se llegó a la conclusión que no cumplía la definición de ser inventarios porque no están listos para vender o consumir en un proceso de producción. Varios meses demandó el proceso de determinar que la definición que se ajustaba al rubro más importante en la Fundación era el de Intangible. En la norma, el reconocimiento de una partida como activo intangible exige, para la entidad, demostrar que el elemento en cuestión cumple: (a) la definición de un activo intangible y (b) el criterio de reconocimiento
21
Edición 196 • abril 2017
NIIF EN INDUSTRIAS CREATIVAS
Este requerimiento se aplicará a los costos soportados inicialmente, para adquirir o generar internamente un activo intangible, y para aquellos en los que se haya incurrido posteriormente para añadir, sustituir partes del mismo o realizar su mantenimiento. Un activo es identificable si: (a) es separable, es decir, es susceptible de ser separado o escindido de la entidad y vendido, transferido, dado en explotación, arrendado o intercambiado, ya sea individualmente o junto con un contrato, activo identificable o pasivo con los que guarde relación, independientemente de que la entidad
22
tenga la intención de llevar a cabo la separación; o (b) surge de derechos contractuales o de otros derechos de tipo legal, con independencia de que esos derechos sean transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y obligaciones. Un activo intangible se reconocerá si, y sólo si: (a) es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la entidad; y (b) el costo del activo puede ser medido de forma fiable. Dado que los diferentes espectáculos que ha desarrollado la Fundación Delirio corresponden
a un activo identificable, que se puede separar de la Fundación para ser vendido ex plotado o transferido y es de hecho lo que se está haciendo la institución con las presentaciones en las diferentes ciudades se determinó reconocerlo como un intangible en el que se incluyen todos los costos necesar ios para su desarrollo. L as demás par tidas de la Fundación son partidas normales de caja, bancos, clientes y Propiedad planta y equipo que aunque demandan tiempo importante para su análisis y reconocimiento no son de mayor complejidad.
AFILIADOS
13 años de buena comedia Viatur, expertos en migración La compañía Artescénicas de Cali, conformada por actores profesionales de la Licenciatura en Arte Dramático de Univalle, celebra 13 años de buen humor en las tablas. El nivel de sus actores y de una comedia nada facilista y que evita la vulgaridad la ha posicionado como una de las compañías de teatro más queridas en la región. Con su propuesta fresca, temáticas cercanas a la gente y mensajes para reflexionar, sumado a la variedad de convenios y accesibilidad en la boletería, Artescénicas ha promovido la formación de públicos y ha motivado a los caleños a volver a las salas de teatro. A través del show comedy han incluido en su puesta en escena elementos de espectáculo, café concierto, virtuosismo actoral y trabajo vocal, lo que lo hace un formato netamente teatral y con una estética definida. Por su carácter empresarial y como proveedor de servicios artísticos ha realizado un sinnúmero de presentaciones en empresas reconocidas del país e instituciones educativas. Desde hace tres años la compañía funciona en su sede de Casa Comedia, con programación permanente. Contacto Teléfonos de contacto: 3003607749- 3006999990 www.showcomedy.com.co
Con 15 años de experiencia en planes turísticos y asesoría en temas de migración, Viatur Freddy Mena & CIA se consolida como una agencia de viajes líder en la región. Venta de tiquetes aéreos nacionales e internacionales, alojamiento y asistencia médica en el exterior son parte del portafolio de servicios que ofrecen a precios accesibles. Gracias a los estudios de Leyes de emigración e inmigración realizados por el gerente de la agencia, Freddy Mena, brindan a sus clientes una excelente asesoría para presentarse ante las diferentes embajadas, obtener una visa y viajar con tranquilidad al exterior. Ofrecen también consultoría completa ante cualquier duda que se presente sobre viajes al exterior. El alquiler de carros, servicio de apostillado y de traducciones son otras líneas de servicio de la agencia, que tiene como fin lograr la satisfacción completa de cada uno de sus clientes. Para su aniversario número 15, que celebrarán el 16 de abril, la agencia de viajes tiene programada una serie de descuentos en varios productos. Contacto Dirección: Carrera 5 # 8 -30 Teléfono PBX: 8821035- 3154471325 Para asesoría de emigración e inmigración: 3164800042
23
NEGOCIOS
Diseñadores
de su expansión En un mes, la marca de accesorios Lynx lanzará su canal de venta online y en 2018 proyecta abrir las primeras tiendas de la marca en el exterior bajo el modelo de franquicia.
T 24
rabajar en alianza con laboratorios de moda para anticipar las tendencias nacionales y mundiales, y traducirlas en piezas de joyería y accesorios únicos es una de las actividades críticas que desarrolla el departamento de diseño de Lynx. Esto les ha permitido incursionar con gran éxito en mercados internacionales y desarrollar sus canales de venta directa en Bogotá, Cali y Barranquilla. El taller, ubicado en la capital del Valle del Cauca, produce entre 95.000 y 100.000 unidades al año que se comercializan en las ocho tiendas ubicadas en puntos estratégicos de estas tres ciudades. Lo más destacable es que entre el 10% y el 15% de los ingresos de Lynx proviene de las exportaciones a Estados Unidos, Panamá, México, Ecuador y Costa Rica. El origen de la compañía se asemeja al de muchos emprendimientos de joyería en Colombia porque fue impulsado por las habilidades estéticas de María Isabel Cardona, su fundadora. Pero el gran factor diferenciador ha estado en la capacidad de la empresaria y su esposo, Juan Carlos Cabrera, para entender el concepto tendencias de moda e imprimirle una visión gerencial.
De la venta puerta a puerta con la que iniciaron operaciones en el 2005, pasaron un año después a ser distribuidores mayoristas de una de las joyerías más reconocidas en el país. Sin embargo, la posibilidad de posicionar Lynx como marca llegó con el primer punto de venta propio, que abrieron en el centro comercial Paseo de la Quinta en el año 2007. El buen comportamiento de las ventas en esta tienda los impulsó a abrir una segunda un año después, en el sector comercial del barrio Santa Mónica. Para Juan Carlos quien se desempeña como director administrativo, ese local fue una de las oportunidades más valiosas que tuvieron para la consolidación de la empresa, lo que los llevó a cerrar la distribución al por mayor para enfocarse en la expansión de su propia marca a nivel nacional. Esta decisión también mejoró de manera significativa el flujo de caja y la rentabilidad de la operación. Con sus propios recursos, esta pareja abrió en los últimos seis años dos tiendas más en Cali, dos en Bogotá y dos en Barranquilla para la comercialización de su línea de pulseras, collares, aretes, anillos y
complementos como joyeros, cofres y paños para limpiar joyas. En cuanto a las ventas internacionales, gran parte de los negocios se lograron porque alguno de los representantes conoció los productos que se comercializaban en las tiendas colombianas y contactó a los directivos. La excepción fue México, país al que llegaron gracias a una feria de negocios en la que participaron en el 2015. Para impulsar las ventas al exterior retomaron la modalidad de distribución al por mayor. Hoy, la empresa genera 60 empleos directos, entre empleados del taller de diseño y de los locales comerciales. El 70% de los insumos, entre piedras naturales, herrajes y cueros, para la elaboración de las cuatro colecciones que lanzan anualmente son importados desde India, Filipinas, Corea, Indonesia, China y Brasil. Cada pieza es fabricada con altos estándares de calidad seleccionando cuidadosamente los materiales para garantizar su durabilidad. Expandirse a través de franquicias Para apalancar su crecimiento, Lynx se presentó a la convocatoria
de Valle Impacta, programa de la Cámara de Comercio de Cali que busca detonar el crecimiento extraordinario de las empresas vallecaucanas, y fue seleccionada para recibir el acompañamiento de los mentores. “Con las asesorías recibidas hasta el momento hemos identificado algunas debilidades que necesitamos resolver y las estrategias necesarias para fortalecer lo que hacemos bien”, cuenta Juan Carlos Cabrera. Después del diagnóstico inicial concluyeron que los temas a mejorar estaban en los procesos de logística, operaciones internacionales y procesos financieros. Y en cada uno de ellos cuentan con el acompañamiento de un mentor experimentado que ofrece las recomendaciones pertinentes. La asesoría recibida hasta el momento se recoge en el plan estratégico que tienen trazado a cinco años, con el que aspiran consolidar su presencia internacional con el modelo de franquicias. La meta para el 2018 es abrir las primeras tiendas Lynx en República Dominicana, Costa Rica y Estados Unidos. Igualmente se han propuesto reforzar la unidad de distribución al por mayor y para ello han programado su participación en diversas ferias internacionales. También trabajarán fortaleciendo su presencia en Colombia con la apertura de otros dos puntos de venta, uno en Bucaramanga y otro en Montería. Y para responder a la demanda en otras ciudades, en un mes lanzarán el canal de venta online con el que esperan atender a los clientes ubicados en el territorio nacional y no descartan que a mediano plazo, pueda
25
María Isabel Cardona y Juan Carlos Cabrera
contribuir a expandir su operación internacional. Juan Carlos y María Isabel están convencidos de que con el acompañamiento de Valle Impacta sus ventas van a registrar un dinamismo
mayor del que han tenido hasta ahora, pronosticando un crecimiento del 25% en sus ingresos este año con los ajustes que han adelantado y los proyectos que llevarán a cabo en los próximos meses. Edición 196 • abril 2017
EL EXPERTO
26
El ‘guardián del tesoro’ El Tesorero – Financiero cumple un papel esencial en la generación de resultados para las empresas y la creación de mayor valor a los accionistas. Por. Mauricio Díaz Young –
Asesorías Financieras Comité de Tesoreros Financieros Cámara de Comercio de Cali
H
oy se reconoce cada vez más la importancia de la gestión del efectivo en las organizaciones, lo que se refleja en la designación de un ejecutivo como Tesorero – Financiero, que tiene a su cargo una serie de funciones
clave para garantizar una operación óptima. El primer paso para la estructuración de un programa de administración del efectivo en una empresa es fijar objetivos específicos, los cuales deben llevar a definir las actividades del Tesorero – Financiero y las del personal a su cargo. Del mismo modo, se deben definir los indicadores para la evaluación del desempeño del área y su relación
con otras unidades de la organización, de tal forma que se cree un entorno propicio para obtener su colaboración. El Tesorero-Financiero debe velar por la liquidez de la caja y planear los destinos de los excedentes que puedan resultar tras la operación; además, debe atender las relaciones con el sector financiero y concretar negociaciones que le garanticen los servicios y productos
28
más adecuados para la gestión del efectivo, así como el acceso a líneas de crédito a tasas preferenciales. El Tesorero- Financiero también debe asesorar a la alta gerencia sobre el impacto del efectivo en los planes de la operación diaria y de programas de inversión de capital. Estas mediciones deben ser comparativas de un año a otro o con objetivos medibles para el mismo periodo. Entre los indicadores a implementar deben incluirse los siguientes: sobre el promedio de saldos bancarios, días de cartera, días de cuentas por pagar, de intereses ganados e intereses pagados, acciones para neutralizar la inflación, la devaluación y la carga impositiva, y para minimizar los gastos bancarios. En conclusión, se trata de establecer un modelo de gestión de tesorería en el cual se reflejen las habilidades del Tesorero-Financiero para neutralizar las variables que
afectan las utilidades y que aparecen después de la utilidad operacional de la empresa. Por otra parte, el establecimiento de un programa de administración de efectivo produce un impacto sobre las funciones más básicas de la empresa, como la aprobación y actualización de créditos a los clientes y el control de las cuentas por cobrar. Por ello, se debe implementar de manera metódica y gradual, de tal forma que se genere un consenso sobre los beneficios que traerá a la organización. El segundo paso es efectuar un análisis de la situación actual en recaudos y pagos y definir las opciones de mejora en esos procesos, incluyendo las personas involucradas. Dada la gran responsabilidad que encara la función de TesoreroFinanciero, los elegidos deben tener ciertas cualidades personales que les ayuden a desempeñarse de un modo superior. La habilidad para relacionarse con otras personas, por
Funciones del Tesorero - Financiero • •
• • • •
Contribuir a las utilidades o ganancias. Optimizar el flujo de desembolsos sin perjudicar las relaciones con los proveedores, analizando los descuentos por pronto pago y su conveniencia en tomarlos. Invertir los fondos excedentes en alternativas que ofrezcan el mayor rendimiento con un riesgo prudente. Incrementar la eficiencia y reducir el costo del procesamiento y administración del efectivo de la empresa. Mantener los costos bancarios al punto mínimo requerido para obtener servicios óptimos de administración del efectivo. Analizar las metas de compensación que exige el banco para obtener los servicios adecuados, donde juega un papel muy importante la eliminación de saldos bancarios ociosos para la empresa.
ejemplo, es necesaria, ya que tendrán que comunicarse con los demás gerentes de la organización y asumirán la responsabilidad de desarrollar y establecer buenos vínculos con las entidades financieras que atienden a la empresa. Creatividad, habilidades analíticas, orientación a la acción y atención a los detalles son algunas de las aptitudes deseables en un profesional que tiene a su cargo la Tesorería de una organización. En conclusión, la definición del cargo de Tesorero-Financiero dentro de la estructura estratégica de las empresas es un acierto que permitirá seguir fortaleciendo el concepto de que ‘las empresas valen hoy en día por la capacidad de generar efectivo suficiente para cumplir a cabalidad y a tiempo sus obligaciones, reponer su capital de trabajo, hacer reposición de activos fijos, si fuera el caso, pagar impuestos y repartir utilidades’.
NUESTRAS NOTICIAS
Aliados para crear valor Con el acompañamiento de expertos de la Cámara de Comercio de Cali, Gases de Occidente estructuró un proyecto que le permitió obtener recursos de iNNpulsa para fortalecer a 13 de sus proveedores.
F 30
ortalecer la estructura administrativa de sus proveedores y ayudarlos a definir su visión estratégica de negocios fue el propósito del proyecto que presentó Gases de Occidente S.A. E.S.P. ante el Fondo iNNpulsa para gestionar recursos de cofinanciación dentro del programa Desarrollo de cadenas productivas y fortalecimiento sectorial. Este proyecto contó con el acompañamiento denla CCC en la definición de estrategias, formulación y presentación de la propuesta ante la entidad. De los 515 millones del monto total del proyecto, la empresa de gas obtuvo cofinanciación por un valor de 328 millones de pesos que se orientaron a fortalecer procesos y operaciones de sus aliados estratégicos. 13 proveedores que prestan servicios de construcción e instalación de redes y facturación y cartera a Gases de Occidente fueron los beneficiarios de este proyecto que se ejecutó entre abril del año 2016 y enero de año 2017. El plan contempló acompañamiento técnico en temas como sistemas de gestión, estrategia empresarial, finanzas, mercadeo, talento humano, operaciones y normas internacionales de información financiera e internacionalización.
Para la selección de las empresas y la definición de la temática de las capacitaciones, se tuvieron en cuenta las necesidades administrativas y estratégicas de cada empresa, las cuales fueron previamente identificadas a través de Proser, la iniciativa de Responsabilidad Social de Gases de Occidente que está enfocada al desarrollo de proveedores y contratistas.
Una vez aprobado el proyecto, la CCC dispuso de un grupo de consultores que hizo énfasis en los temas técnicos definidos para lograr que cada empresa formulara un plan de negocios acorde a su modelo de servicio. “Tuvimos acompañamiento permanente tanto en la formulación como en el desarrollo del proyecto por parte del equipo de trabajo de la CCC.
Servicio de estructuración de proyectos
Las empresas pueden acceder sin costo al acompañamiento de la Unidad de Servicios para los Negocios de la Cámara de Comercio de Cali para la estructuración de proyectos encaminados al desarrollo empresarial como encadenamientos productivos, fortalecimiento de proveedores, incremento de productividad y alistamiento para el mercado internacional. Las propuestas pueden presentarse a las convocatorias del orden nacional que otorgan recursos de cofinanciación, como es el caso de iNNpulsa y Colciencias. Una vez aprobado el proyecto, la empresa debe contratar los servicios de la red de consultores de la Cámara de Comercio de Cali, que cuenta con expertos en Sistemas de gestión (ISO 9001,14001, SST, 28000, etc), Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), finanzas, contabilidad, mercadeo, planeación estratégica y servicio al cliente. Para asistir a las jornadas de socialización de la CCC, en las que se dan a conocer los requisitos para participar en las convocatorias vigentes de iNNpulsa y Colciencias, pueden comunicarse al teléfono 8861300 extensión 408-614.
31
Además nos ayudaron a acercarnos a las firmas de contratistas de tal manera que la metodología del proyecto fuera plenamente aceptada”, señaló Nancy Rengifo, jefe de contratistas y líder del programa de desarrollo de proveedores de Gases de Occidente. Resultado: proveedores fortalecidos Juan Carlos Escobar, gerente de Megaservicios, empresa que presta servicio técnico en métodos persuasivos de pagos en el área de cartera de Gases de Occidente, señaló que con el proyecto afianzaron una nueva línea de negocio enfocada en eficiencia energética. “Además, generamos ideas innovadoras que nos
permitirán seguir creciendo en el mercado. De hecho, en los últimos seis meses duplicamos la facturación”, afirma. Los proveedores recibieron acompañamiento técnico en 13 temáticas, entre las que se incluyó un Diplomado en gerencia estratégica. Además, tres empresas implementaron el sistema de Gestión Integrado bajo las normas NTC ISO 9001, NTC ISO 14001 y OHSAS 18001. Cuatro más lo hicieron con el sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2015. En otro frente, cinco empresas migraron sus estados financieros a normas internacionales; una firma implementó el sistema de Gestión Integrado NTC ISO 14001 y OHSAS 18001 y una más lo hizo con el sistema
de gestión ambiental ISO 14001. Finalmente, todas las empresas participantes formularon su plan de negocio para el año 2017. “Es un honor para la Cámara de Comercio de Cali fortalecer como empresa a Gases de Occidente a través de la capacitación de sus proveedores. En el área de crecimiento empresarial tenemos una amplia oferta de servicios para los empresarios y estamos dispuestos a acompañarlos en sus procesos de mejoramiento”, afirmó Luisa Fernanda Cadavid, directora de la Unidad de Servicios para los Negocios de la Cámara de Comercio de Cali, en el evento de cierre del proyecto de Desarrollo de cadenas productivas de los proveedores de Gases de Occidente realizado en febrero. Edición 196 • abril 2017
CALI MEET UP
Al son que le toquen… Este caleño se ha movido por el mundo de las farmacéuticas, las finanzas, la música y el comercio saciando su sed de hacer cada vez cosas diferentes y emocionantes. Ahora es una de las fichas clave de Rappi en el Valle del Cauca.
C 32
on 1.411.577 reproducciones en Youtube, Santiago Restrepo (35) aún es recordado por muchos de los que rumbearon al ritmo de El Parrandero, uno de los éxitos de la banda Sin ánimo de lucro que fundó con tres de sus amigos mientras cursaba su carrera de economista en la Universidad Javeriana de Bogotá. Realizó sus prácticas en una fiduciaria al tiempo que amenazaba con que se iba a sacar un máster en parranda. Justo después de graduarse fue enganchado por un laboratorio farmacéutico. “Sacamos dos álbumes en los cuatro años que estuve en el grupo. Logramos varios número uno en Colombia, hicimos conciertos en 20 ciudades y en seis países hasta que en 2009 nos nominaron a un Grammy Latino. Pero en 2010 mi novia, que había conocido en Costa Rica, llegó a Bogotá a vivir conmigo y sentí que ese era el momento de dedicarme a otras cosas. Así que cambié el Sin ánimo de lucro por el Sinónimo de lucro”, dice este caleño que hoy es el responsable de las alianzas estratégicas de Rappi en Cali. Después de su experiencia en el mundo farmacéutico y musical se convirtió en comisionista de bolsa. Durante tres años se movió entre
Bogotá y Cali atendiendo clientes y colocando acciones de compañías como Avianca y la Empresa de Energía de Bogotá. Pero de nuevo empezaron a sonar los acordes de la música en su cabeza y se reactivó su vínculo con el mundo artístico pero esta vez desde el emprendimiento. “Entendí que la clave de esa industria estaba en el negocio de los derechos de autor, en el licenciamiento de música para fines comerciales y con Nicolás Urdinola hablamos de crear una editora musical para negociar los derechos de las canciones y recaudar ese dinero. Así fuimos escogidos por la Cámara de Comercio de Bogotá como una de las empresas más innovadoras en el año 2013 y entramos a Bogotá Creativa. Allí nos dimos cuenta de que realmente teníamos que meternos era por el lado digital”, recuerda el emprendedor. En el programa desarrollaron Music All y entraron a un proceso con Wayra, aceleradora de Telefónica, junto a otros 500 aspirantes. Al final, lograron un cupo junto a otras seis propuestas, recibieron 50 mil dólares como capital de riesgo y se dedicaron de lleno al proceso de aceleración. Después lograron acceder a una convocatoria
del fondo iNNpulsa, que incluía recursos no reembolsables, e ingresaron a Centroamérica. Pero con la expansión también identificaron que los tomadores de decisiones en el negocio, especialmente en Colombia, no estaban listos para el tema digital. “Music All era una plataforma en donde los artistas podían mostrar sus producciones y lograr que los interesados los contrataron directamente, pero terminamos convertidos en consultores, aliados con disqueras como Sony Music y Warner Chappeel. El tema tech no se estaba desarrollando, así que se modificó la idea del negocio”. Esta situación coincidió con el deseo de Santiago de regresar a Cali después de 14 años. Su esposa, Maripaz Duarte, lo apoyó con el propósito de buscar mayor calidad de vida. A finales de 2014 aterrizaron en el Valle del Cauca, dejando a Music All en manos de Rafael Hernández. En 2015 tomó las riendas de Duvero SAS, empresa de su familia que comercializa al por mayor ropa femenina de origen italiano. Pero a mediados de 2016 una noticia le despertó nuevamente el deseo de emprender en el mundo de la tecnología. Rappi, una de las compañías de más rápido
Santiago Restrepo
crecimiento en el mundo del retail digital, buscaba al City Manager para esa capital. Después de varios ‘retos’ que plantearon los directivos a los 30 candidatos, Santiago se ganó a pulso el derecho a ocupar ese cargo. Como City Manager, el ex músico tuvo la responsabilidad de abrir toda la operación, generando las relaciones con los Rappitenderos y los aliados comerciales. “Esta aventura ha sido increíble no solo por las soluciones sino por el equipo de trabajo tan impresionante. Todos tenemos un enorme compromiso, unas ganas inmensas de innovar y de comernos al mundo. Lo que en una empresa tradicional se demora un año en aprobarse se demora una hora en Rappi porque la filosofía de nuestro CEO es pruebe rápido y barato, si falla entonces aprenda”, concluye Santiago sobre su experiencia en la compañía que está revolucionando el comercio tradicional en Colombia y América Latina.
Rappi en pocas palabras
Fundada en julio de 2015 por Sebastián Mejía, Simón Borrero y Felipe Villamarín, esta compañía cuenta con 600 empleados directos y cerca de 2.500 rappitenderos independientes en Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín. Hace un año abrieron la operación en Ciudad de México DF, en donde trabajan cien personas, están incursionando también Guadalajara y Monterrey. Ahora se preparan para iniciar actividades en Sao Paulo (Brasil). Participó en un proceso con Y Combinator, en Silicon Valley, una de las aceleradoras de mayor renombre mundial. A la selección se inscriben cerca de 15 mil compañías de todo el mundo y solo son elegidas 80. Simón Borrero tuvo a su cargo realizar la sesión de pitch ante 150 inversionistas y representantes de fondos de inversión. Al final de la ronda, 135 inversionistas manifestaron interés en inyectar recursos a la iniciativa, lo que la llevó a ser catalogada como una Empresa Unicornio por la aceleradora, dada su capacidad para revolucionar una industria completa. El fondo de inversión de Y Combinator invirtió en Rappi, Y en la última ronda de inversión, en julio de 2016 entraron dos fondos de gran prestigio internacional, Andreessen Horowitz, que ha inyectado recursos en firmas como Airbnb, Twitter y Facebook, y Sequoia, que ha financiado iniciativas de Google, Apple y Airbnb, entre muchas otras. El crecimiento mensual en ventas es del 40% y ya superan los 400 mil usuarios sumando las operaciones de Colombia y México. Pero las proyecciones son muy ambiciosas pues recientemente lanzaron Rappi Nails, un servicio de arreglo de uñas a domicilio, y cuentan con sección de mascotas, tiendas fit, rappicash y el servicio de mandados como el pago de servicios públicos, entre otros.
Edición 196 • abril 2017
33
LIDERAZGO
Abrazar los cambios Cuando se plantean cambios en las empresas se debe tener claro el propósito, no pueden ser simplemente producto de una tendencia.
L
34
os cambios organizacionales están a la orden del día, bien sea para mantener la competitividad o para subsistir. La diferencia está en cómo cada empresa implementa esas transformaciones. En ese tema es especialista Mark Samuel, CEO de IMPAQ (firma consultora internacional que guía a las organizaciones para lograr resultados innovadores) y autor del best seller ‘Creating the Acountable Organization’, quien dictó el taller ‘Liderar el cambio en tiempos turbulentos’ organizado por la Cámara de Comercio de Cali (CCC). De acuerdo con este experto, las organizaciones experimentan tres fases cuando se producen cambios: incertidumbre, que también puede interpretarse como miedo; implementación real, donde se fomenta el trabajo en equipo; y secuela, que es la adaptación final. Para afrontarlas con éxito ofrece seis consejos: Mark Samuel
1. Defina bien los propósitos Iniciar un cambio sin tener un propósito definido es como subirse a un bus y no tener idea de en dónde bajarse. “No se trata de cambiar porque así lo impone el entorno y porque los demás lo hacen. Si en su organización no hay claridad en los resultados deseados, no puede poner en marcha ningún plan de cambio”. 2. Cree un ambiente de confiabilidad El cambio trae beneficios si el equipo completo está comprometido con ello. “Si las personas no se sienten seguras para tomar riesgos con el cambio, no participarán de este”. En este sentido, las compañías deben capacitar a sus empleados y darles herramientas que los impulsen a mejorar en su trabajo. También debe permitirles equivocarse y aprender de los errores.
3. Entregue roles En la implementación del cambio muchas veces no se definen los roles. “El líder debe aclarar las funciones de cada persona del equipo y luego asegurarse de que esté funcionando de acuerdo con el plan de cambio”. 4. No se demore en tomar decisiones Hay decisiones que requieren de análisis rigurosos, pero demorarse en actuar cuando la empresa atraviesa por cambios, puede ser perjudicial. “El cambio es un proceso evolutivo que no puede evitarse con una extensa planificación previa. Tiene que tomar decisiones rápidas porque de lo contrario genera miedo en su equipo de trabajo, lo cual no es bueno”. 5. Ignore al que se resiste al cambio Concéntrese en quienes sí están dispuestos al cambio e ignore a quienes se resisten a salir de su zona de confort. “Empiece a trabajar con quienes están abiertos a nuevos retos y cree un ambiente positivo en su empresa. Puede pasar que la persona que se resistía se contagie y se una al equipo o voluntariamente se vaya de su compañía”. 6. Comunique los resultados Los líderes empresariales son buenos para planificar e implementar cambios pero se les olvida comunicarle a su equipo los resultados obtenidos. “Es importante que todas las personas de su organización conozcan el resultado, para que sientan que sí valen la pena los cambios y tengan un nivel de compromiso mayor para los siguientes”.
INNOVACIÓN
El destino es crecer
Con la metodología 7D Fostering Goods, el consorcio Penza Genie se propone convertir la innovación en un hábito que genere crecimiento extraordinario.
“
Siembra un acto y cosecharás un hábito. Siembra un hábito y cosecharás un carácter. Siembra un carácter y cosecharás un destino”. Esta inspiradora frase del dramaturgo inglés Charles Reade podría enmarcar el propósito que tienen las firmas Penza y Genie con la segunda cohorte de empresas que iniciaron hace un mes el programa Sistemas de Innovación: crear el hábito de innovar. Estas dos compañías, la primera de origen israelí y la segunda colombiana, se unieron en un consorcio que ya puso en marcha, entre las firmas elegidas, la implementación de la innovadora metodología 7D Fostering Goods, diseñada por el equipo de Penza y probada con éxito para implementar sistemas de innovación en cientos de empresas en el mundo. De acuerdo con Andrés Mejía, fundador y gerente de Genie, el consorcio tiene la meta de generar acciones continuas que ayuden a convertir la innovación en un hábito. “Cuando una organización innova de manera permanente y sistemática alcanza un impacto grande en su crecimiento. Esa es realmente la finalidad. La innovación es solo una herramienta”, asegura el ingeniero industrial. A través de siete fases, en las que se tienen en cuenta las necesidades del usuario final, la tecnología, el mercado y las posibilidades de éxito de un nuevo producto o servicio, se logran mitigar los riesgos a los que se enfrenta una organización cuando innova.
Foto: Imagen suministrada por Penza de su archivo personal
35 Al consorcio colombo – israelí le correspondieron 30 de las 70 firmas seleccionadas para el programa, que lidera Colciencias y es ejecutado en alianza con la Cámara de Comercio de Cali. Penza cuenta con amplia experiencia internacional en procesos de acompañamiento a startups, gobiernos y empresas. Desde su sede principal en Tel Aviv, Israel, se coordinan las actividades del equipo de asesores y académicos, quienes luego se desplazan a diferentes países del mundo para contribuir al crecimiento empresarial apalancados en procesos de innovación. Genie, por su parte, fue fundada en Manizales en el año 2010 y se dedica a desarrollar metodologías y herramientas para impulsar el crecimiento empresarial. Los caldenses han contribuido al escalamiento de más de 1.500 empresas en 16 departamentos del país a través de sus cuatro modalidades de trabajo: consultoría,
entrenamiento, gestión de proyectos y emprendimiento. Su función en Sistemas de Innovación es ayudar a las organizaciones en la implementación interna de la metodología 7D Fostering. Para lograrlo, sus consultores realizan visitas frecuentes a las instalaciones de cada empresa para conocer el ambiente de trabajo y asegurarse de que no tome mucho tiempo la adopción de la metodología dentro del proyecto piloto presentado por cada compañía. La largada para esta segunda versión de Sistemas de Innovación se dio el pasado 20 de febrero, con el taller “Cómo crear una estrategia de innovación”, a cargo de Ezri Tarazi, uno de los fundadores de Penza y creador de la metodología 7D Fostering Goods para el diseño de productos innovadores. Ahora vienen cinco meses más de intenso trabajo para hacer de la innovación un hábito saludable. Edición 196 • abril 2017
NUESTRA REGIÓN
“La competitividad
nos compete a todos” Consolidar la articulación de los diversos sectores que impulsan la capacidad de competir que tiene la región, es uno de los principales retos de la nueva gerente de la CRC.
D 36
e acuerdo con el Índice Departamental de Competitividad 2016 (IDC) construido por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, son grandes los retos para el Valle del Cauca en este tema. El descenso del quinto al séptimo lugar en el último ranking presentado es una señal clara de los desafíos que tiene María Victoria Vásquez, nueva gerente de la Comisión Regional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (CRC). Esta abogada, con maestría en administración de empresas y maestría en derecho internacional, explica que a pesar del gran potencial que tiene la región, los resultados entregados por el CPC deben generar una reflexión sobre los factores que están provocando el retroceso del departamento en ese estudio. Luego de un mes de asumir su papel en la CRC, la ejecutiva respondió a las preguntas de Acción. ¿Qué análisis ha logrado adelantar con respecto a los resultados del Valle en el IDC?
Tenemos retos estructurales importantes en temas como la educación básica y media, donde la gobernación y las distintas alcaldías ya están trabajando en este sentido con programas de largo plazo. Pese a ello quiero resaltar que en el IDC se reconocen aspectos muy positivos
del Valle del Cauca. Somos el segundo departamento en sofisticación y diversificación de los mercados y el cuarto en innovación y dinámica empresarial. Por otro lado, tenemos otras variables evaluadas que son coyunturales como la variable de eficiencia de los mercados y la de número de impuestos que paga una empresa por año, las cuales podemos gestionar con celeridad. Somos un departamento que presenta dificultades para sacar ágilmente permisos de construcción y para la creación de empresa. Estos son indicadores que se pueden abordar con el compromiso de las alcaldías, la gobernación, las cámaras de comercio y los gremios. De hecho, con el apoyo de la gobernación vamos a crear espacios de discusión con los actores pertinentes en determinados temas para evaluar las políticas que deben diseñarse y que sirvan de vehículo para que el Valle del Cauca recupere su lugar de preponderancia entre los tres departamentos más competitivos del país. ¿Qué se propone la CRC para contribuir a una visión unificada que promueva la competitividad regional?
Articular las visiones del sector público, privado y académico es el principal reto de la Comisión. Nuestro comité ejecutivo se encuentra
integrado por los actores de esos tres sectores: la gobernadora, el alcalde de Cali, cuatro alcaldes representantes de las subregiones del Valle del Cauca, el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, el director de Asocámaras, el director del Comité Intergremial y el coordinador de la Red de Universidades para la Innovación. Nuestro plan de acción involucra a estos sectores en las siete mesas temáticas que hemos creado: conectividad y logística, internacionalización, desarrollo productivo, formalización, capital humano, subregionalización y ciencia, tecnología e innovación. Ocho ciudades del Valle aportan el 84% al PIB departamental ¿De qué manera se integrarían esas poblaciones a la estrategia competitiva de la región?
La ruta para responder al reto que nos exige el gobierno de diseñar la agenda integrada de competitividad, ciencia, tecnología e innovación para el departamento, en la mesa de subregionalización tienen lugar los representantes de los sectores público, privado y académico de las sub regiones norte, sur, centro y pacífico. Ese documento requiere de un trabajo de campo que integre las necesidades y prioridades de esas subregiones, razón por la cual se vienen haciendo visitas a las cámaras
de comercio, las alcaldías y empresas de la región buscando precisamente los ejes comunes que nos permitan trabajar con todos esos actores en pro de dicha integración. ¿De qué manera contribuye a nuestro posicionamiento competitivo la llegada de más multinacionales a la región?
Esa dinámica demuestra la confianza de los inversionistas en el Valle y en nuestro personal capacitado. Contamos con 107 multinacionales con operaciones en el departamento, 46 de ellas son exportadoras de bienes y aportan el 89% de los productos exportados de alta intensidad tecnológica. En los últimos seis años han llegado 62 multinacionales nuevas, una manifestación de que esa confianza en la capacidad de competencia de la región es sólida y continúa en crecimiento.
¿Qué proyectos se mantendrán y cuáles se propondrían para apalancar la narrativa estratégica de competitividad regional?
Desde la comisión continuaremos promoviendo las cinco fortalezas identificadas en la región, las cuales se encuentran respaldadas por cifras contundentes que nos permiten asegurar que somos: un valle que se atreve, un valle de ciudades, un valle de bionegocios, un valle sin distancias y un valle de gente creativa. La idea es que a partir de estos ejes podamos diseñar foros de discusión y eventos para darlos a conocer en el país. Adicionalmente, trabajaremos con firmeza en la estructuración de proyectos productivos que nos permitan aprovechar dichas fortalezas identificadas en la narrativa, de manera que redunde en la competitividad de la región.
María Victoria Vásquez
EMPRENDIMIENTO
Decisiones
que valen la pena La CCC realizará la apertura de la segunda versión del Diplomado de Emprendimiento para contribuir a la consolidación de nuevos modelos de negocio.
A 38
Verónica Burgos, gerente de Tienda Radiante, no le ‘dolía’ viajar durante nueve horas desde Ipiales hasta la capital del Valle del Cauca para asistir al Diplomado de Emprendimiento que realizó la Cámara de Comercio de Cali el año pasado. Hoy, afirma que fue una de las decisiones que mayor impacto le ha generado en términos de crecimiento empresarial. “Cada semana me devolvía con una tarea que podía aplicar a mi empresa de artículos de decoración de interiores, así que todos los conocimientos que nos aportaron los profesores se pusieron en marcha de manera inmediata”, dice la empresaria al resaltar que desde diciembre del 2016 hasta mediados de marzo del presente año, sus ingresos por ventas se incrementaron en un 50%, en buena medida porque pudo desarrollar su modelo de negocio con el acompañamiento de los expertos que dictaron el Diplomado. Teniendo en cuenta los buenos resultados que generó entre los asistentes la primera versión de este programa, la CCC decidió lanzar la segunda convocatoria abierta para que emprendedores, empresarios consolidados, ejecutivos, académicos y el público en general accedan a metodologías de comprobada efectividad orientadas por el equipo de expertos en Emprendimiento e Innovación de la CCC, que conoce las necesidades en esta materia.
De acuerdo con Andrés Otero, director de Reddi Centro de Innovación de Cali y profesor del diplomado, el contenido tiene en cuenta temáticas como el desarrollo de competencias del empresario, modelos de negocio, prototipado, mercadeo y ventas, temas tributarios, levantamiento de capital y modelo financiero, entre otros. Cada unidad cuenta con herramientas prácticas que permiten aterrizar los conceptos apropiados durante las clases y aplicarlos al día a día de las empresas y startups.
En el tema financiero, por ejemplo, se entrega una herramienta en Excel que cada asistente puede gestionar según las características de su iniciativa para elaborar su modelo financiero. El Diplomado está diseñado no solamente para startups, de hecho, la estructura de contenidos es aplicable para aquellas organizaciones que desean realizar procesos de intraemprendimiento para impulsar nuevas líneas de producto o para pymes que buscan repotenciar sus modelos de negocio.
Los interesados en el Diplomado de Emprendimiento pueden inscribirse y pagar mediante la página ccc.org.co. La entidad ofrece un descuento por pronto pago hasta el primero de mayo y las empresas afiliadas a la CCC obtendrán un descuento del 10%. El diplomado tendrá una duración de cien horas y se entregará el certificado a quienes cumplan con el 80% de asistencia a las clases. Valor: $1.980.000 + IVA Fecha de inicio: 02 de junio Para mayor información comuníquese al teléfono 8861329, escríbanos al correo electrónico comercial@ccc.org.co o visite nuestra página web ccc.org.co
EMPRENDIMIENTO
Un café
muy valioso En Mentor Café, un nuevo espacio de la CCC, los emprendedores reciben un Speed Mentoring para fortalecer sus modelos de negocios.
40
B
ajo el concepto ‘el mentor que tu elijas y un café’ opera un nuevo espacio de acompañamiento estratégico de la Cámara de Comercio de Cali (CCC) para los emprendedores de la ciudad. El tercer jueves de cada mes, la red de consultores de la CCC está disponible durante cuatro horas para brindar acompañamiento personalizado a quienes deseen fortalecer sus ideas de negocios y de paso tomarse un café.
En sesiones gratuitas de hasta 45 minutos denominadas Speed Mentoring, los emprendedores reciben asesoría en marketing digital, estrategias de ventas, vehículos de financiamiento, soluciones a nivel de procesos de producción y calidad, entre otros temas. El primer encuentro realizado en febrero del presente año, reunió a 20 empresarios en Lab Coworking, espacio colaborativo aliado de la CCC que
¿Quiénes pueden participar?
• Emprendedores en etapa temprana. Su negocio no debe tener más de cinco años de operación.
• Emprendedores de los programas de la Unidad de Emprendimiento e
Innovación: Valle E, apps.co, Alianzas para la Innovación, Reddi y Sistemas de innovación.
• Emprendedores nacientes que hacen parte de los Coworks – Colectivos e incubadoras.
• Emprendedores del programa Prospera Aguablanca que cumplan con los requisitos para ser GACELA.
Para asistir a Mentor Café se debe diligenciar el formulario de inscripción en
el link que se encuentra en la página web ccc.org.co o escribiendo al correo redmentores@ccc.org.co.
busca propiciar el networking entre los asistentes al término de las mentorías personalizadas. Yoffice y Reddi, Centros de Innovación, también han puesto a disposición sus infraestructuras para realizar estos encuentros. A la Red de Mentores de la Cámara de Comercio de Cali pertenecen 111 líderes inspiradores, motivadores y retadores, que ocupan cargos ejecutivos como presidentes, vicepresidentes y gerentes generales de empresas exitosas de la región. En cada versión de Mentor Café, se darán cita diferentes grupos de mentores para contribuir con su experiencia y conocimientos al crecimiento de los emprendimientos regionales. Es así como Mentor Café se convierte en otro espacio para que los emprendedores encuentren contenidos de valor que impulsen el crecimiento de sus negocios. Para mayor información comuníquese al teléfono 8861329, escríbanos al correo electrónico comercial@ccc.org.co o visite nuestra página web ccc.org.co
CIUDAD
Que suenen las guitarras
42
La capital vallecaucana se llenará de acordes musicales con el segundo Festival internacional de orquestas de guitarra al que están convocados 180 músicos de gran reconocimiento.
E
l Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón se alista para recibir una preciada carga: las 180 guitarras que llegarán desde cinco países del mundo para envolver a los caleños en un espectáculo de ensueño, el segundo Festival internacional de orquestas de guitarra que se llevará a cabo del 21 al 25 de agosto del presente año. El evento, que será precedido por un lanzamiento especial el 16 de junio en Bogotá y el 25 de julio en Cali para celebrar su cumpleaños 481, promete un espectáculo sin igual. La Orquesta de guitarras
de Barcelona, la Orquesta de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) y la Orquesta de Bellas Artes de México alternarán con representantes de Cuba y Venezuela en los escenarios más importantes de la ciudad. Como anfitriona estará la Orquesta juvenil de guitarras del Valle con 30 integrantes. También han confirmado su asistencia la Orquesta de guitarras de la Universidad Nacional de Colombia, la Orquesta de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Bogotá, La Orquesta de la
La fundación Escuela superior de arte ofrece la oportunidad de formación musical a niños entre los siete y los 11 años, quienes luego se incorporan a la Orquesta juvenil de guitarras del Valle.
Universidad Tecnológica de Pereira y de la secretaría de cultura de la capital risaraldense. El evento es organizado por la Fundación Escuela Superior de Arte, cuya misión es la formación musical de niños en los departamentos del Cauca, el Valle y Risaralda. De acuerdo con la maestra Laura Velázquez directora del Festival, durante el evento se ofrecerán clases con los maestros invitados, así como talleres de luthería en donde se explicará el arte de construir instrumentos. El repertorio abarcará desde música clásica, pasando por música del folclor de cada país y música moderna. Las orquestas tendrán instrumentos invitados como el cuatro llanero, así como intérpretes de tango y bailarinas de flamenco que acompañarán algunas de las piezas que presentará la Orquesta de guitarras de Barcelona. Durante esta segunda versión, los acordes se escucharán de nuevo en el Teatro al aire libre los cristales, la Sala Beethoven, el Teatro municipal y el Bulevar del río, al igual que en bibliotecas y colegios. Además, las empresas privadas tendrán la oportunidad de solicitar la realización de conciertos con las orquestas internacionales invitadas en sus instalaciones con el ánimo de sensibilizar a sus equipos de trabajo sobre la importancia de la música.
Datos de Contacto
Teléfonos: 3235006224- 3113264986
Correos: dirección@fundacionesa.com
produccion@fundacionesa.com
asisdireccion@fundacionesa.com