Versión Impresa Edición N °201

Page 1



Contenido / SEPTIEMBRE 2017

6

8

10

12

14

18

20

22

30

32

34

35

36

37

38

2

Editorial

6

Programas y Servicios

8 10 12 14

La formalización es el resultado del crecimiento Todos ganan

Negocios

Creciendo en red Multi innovadores

Formalización

Formalización: se cambia la receta

Negocios

Crecer con estilo

18 Una cana al aire 20 Formalización 22 24

Pasión por los negocios

Fortalecer para formalizar

36

A pedalazo limpio

37

Un desafío para los mejores

38 Emprendimientos que prometen 42 Mejoran los indicadores 44 Calendario de Formación

Negocios

Así se ven los pequeños negocios 26 Afiliados 30 Nuestras Noticias

32 34

35 Emprendimiento

Lo que la apertura nos dejó

Programas y Servicios

Más herramientas para emprender

Región

Cruzada por el bilingüismo

Emprendimiento

¡Únete a la asociación de emprendedores!

Empresarial


Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 17 - Número 201 SEPRIEMBRE 2017

La formalización es el resultado del crecimiento

DIRECTOR

Esteban Piedrahíta Uribe EDITOR

Clara Inés Cabal COORDINACIÓN EDITORIAL

Carlos Mario Jaramillo CONSEJO EDITORIAL DE EMPRESARIOS

Álvaro José Serrano Hero Motors Andrea Buenaventura Fundación Delirio Andrés Roncancio Image Arts Érika Jaramillo Klaxen Felipe Otoya Forsa Jesús Mejía Calzatodo Juan Esteban Carranza Banco de la República Michel Leib Essel Propack REDACCIÓN

María Alejandra Bolívar Media Solutions SAS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio FOTOGRAFÍA

Luis Fernando Semaán

2 Myriam Hortúa Cruz PUBLICIDAD

Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL

Media Solutions SAS IMPRESIÓN

Imágenes Gráficas S.A.

Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861300 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 10 con Carrera 10 Esquina (Edificio Alcaldía de Jamundí) Teléfono: 8835190

Desde 6 Cámaras de Comercio del país (Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Medellín y Cali), con el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), durante 5 años, hemos ejecutado una estrategia que desde el desarrollo empresarial busca aportar a la competitividad regional. En esta edición de la revista Acción, queremos compartir un ejercicio que contempló la idiosincrasia, necesidades y experiencias de cada una de las regiones participantes, a través de 6 programas pilotos que intervinieron a más de 900 microempresas. Este ejercicio arrojó interesantes hallazgos que nos permitieron transformar la forma de abordar la informalidad empresarial, para verla desde una perspectiva diferente: la del crecimiento empresarial. Encontramos que existe un círculo virtuoso entre crecimiento empresarial, formalización y competitividad regional, que se hace importante potenciarlo para que más ciudades indistintamente de su tamaño, se apropien de esta metodología y el impacto pueda ser mayor. Se evidenció que la formalización no es un proceso binario que se cumple o se incumple, es por el contrario un proceso gradual y continuo al que se accede a través de distintos caminos, dependiendo de la naturaleza y necesidad de cada empresa. De igual forma, hallamos que la informalidad empresarial tiene distintos tipos y circunstancias que la originan, además informalidad e ilegalidad no son necesariamente ingredientes de una misma sustancia, en esa diferenciación está buena parte de la clave para entender cómo abordarla. La oferta de contenidos y herramientas de valor, fácilmente aplicables por parte de los empresarios, entendiendo a profundidad el segmento al que pertenecen y sus necesidades, es la mejor estrategia para fortalecerlos y acompañarlos en su proceso de crecimiento. Así mismo, trabajar en pro del crecimiento empresarial toma mayor relevancia y arroja mejores resultados cuando los gestores del desarrollo en las regiones suman su experticia en función de un mismo objetivo y cabe repensar la forma en la que se aborda hoy en día la formalización en el país pues no se puede unificar y homogeneizar algo que por naturaleza es heterogéneo. Si las empresas crecen, la región crece. Esteban Piedrahíta Uribe Presidente





PROGRAMAS Y SERVICIOS

Todos ganan 6

Con Crecer 1.0 ganaron las microempresas y las instituciones de apoyo que fueron seleccionadas por la CCC en el marco de esta convocatoria que busca impulsar el crecimiento de los pequeños negocios.

G

randes beneficios generó Crecer 1.0 tanto para los pequeños negocios elegidos en el marco de la convocatoria del programa, como para las instituciones aliadas que estructuraron las propuestas para brindar el acompañamiento a los empresarios con el propósito de fortalecer su capacidad productiva e impulsar su crecimiento. El proceso se inició con una convocatoria abierta a organizaciones, gremios y ONG´s que enfocan sus esfuerzos hacia los empresarios con microempresas de diferentes sectores y, por lo tanto, conocen sus necesidades. Entre los seleccionados estuvo el Centro de Investigación para el Desarrollo Comunitario Urbano y Rural –Cedecur-, que desarrolló un modelo de consultoría con 50 ferreterías de la ciudad; también participó el Grupo Multisectorial –GM-, institución gremial que reúne a más de

6.164 mipymes tanto de manera directa como indirecta a través de gremios, y asociaciones. Las 50 compañías intervenidas por el GM accedieron a la plataforma Mentes a la Carta, que se enfoca en promover una metodología de innovación mediada por tecnologías de información y comunicaciones. Ampliar las líneas de acción y desarrollar nuevas capacidades técnicas fueron dos de las grandes ventajas obtenidas por Cedecur y GM en el marco del proyecto. Además, los expertos de la Cámara de Comercio de Cali ofrecieron un proceso de mentoría con el que apoyaron la formulación de proyectos bien estructurados desde el punto de vista técnico. Adicionalmente, durante el desarrollo de los procesos se realizó una interventoría para lograr que las entidades aliadas afinaran o reformularan sus objetivos específicos. Como resultado, se mejoró la ejecución de los proyectos y también se promovió que

las entidades se apropiaran de los formatos de seguimiento y de los informes de gestión para replicarlos en futuros proyectos. Gracias a Crecer 1.0, la CCC obtuvo grandes lecciones para ampliar el impacto de sus acciones orientadas hacia los pequeños negocios y a las empresas emergentes. En primera instancia, confirmaron que las entidades de apoyo tienen un rol fundamental en el crecimiento empresarial, además quedó claro que el conocimiento y la cercanía con los empresarios son habilitadores que potencian la intervención en este tipo de organizaciones. Finalmente, validaron la pertinencia de diseñar mecanismos de intervención diferenciados tanto por actividad económica como por temática ofrecida, según el tipo de empresa a la cual se dirige el proceso de acompañamiento.



NEGOCIOS

Creciendo en red Gracias a un software diseñado exclusivamente para ferreteros, 50 microempresas de ese sector mejoraron la rotación de sus inventarios, impulsaron las ventas y mejoraron la rentabilidad. La Red de Ferreteros, otro logro inesperado.

L 8

ograr que 50 ferreterías de la ciudad se ‘subieran’ a una solución tecnológica para la gestión del negocio es una de las grandes victorias del Centro de Educación e Investigación para el desarrollo Comunitario Urbano y Rural, Cedecur, en el marco del programa Crecer 1.0. “Los ferreteros de la ciudad eran más informales de lo que inicialmente pensábamos, muchos negocios tenían más de 15 años de operaciones y todavía llevaban la contabilidad en un cuaderno”, dice Jackeline Velásquez, coordinadora de Gestión Técnica de Cedecur. La entidad, que opera en Cali desde hace 35 años, tiene como misión el desarrollo de proyectos enfocados al área social, empresarial, medioambiental y de generación de ingresos. Dado que Cedecur no tenía en su base el grupo completo de ferreterías que cumplieran con los requisitos del programa Crecer, se aliaron con Gerfor y Cementos Argos para convocar a los distribuidores de estas empresas a hacer parte del programa. Una vez alcanzados los 50 beneficiarios, realizaron un diagnóstico para conocer el estado de estas unidades productivas en materia de inventarios, temas financieros, legales y de talento humano. Con cifras, constataron que el 50% de los ferreteros

La metodología de trabajo con los 50 ferreteros se basó especialmente en asesorías personalizadas como parte de la estrategia de apropiación de conocimiento. Recibieron capacitación individual en elaboración de inventarios y bases de datos, también contaron con acompañamiento en temas financieros y en estrategias de mercadeo.


beneficiados con el proyecto nunca había realizado un inventario. Con este panorama, Cedecur adquirió un software que permite almacenar la información y generar indicadores de los inventarios, así como llevar un control de facturación. “Uno de los retos fue que las ferreterías tenían baja capacidad para acceder a las nuevas tecnologías”, afirma Luz Helena Arango, directora de Cedecur, al señalar que la mayoría de los empresarios tuvieron que realizar mejoras en sus equipos de cómputo o adquirir uno, como fue el caso de Sara Rocío Montenegro, propietaria de la Ferretería Surtimos, en el barrio La Unión. De los cuatro años que lleva al frente de su propio negocio, solo hasta hace algunos meses logró

saber qué productos son los que más rotan, el costo real del producto para negociaciones grandes y qué debía ordenar a sus proveedores. “El software me ha ayudado a tener más organizada la ferretería y tengo buena rotación de productos”, asegura Sara. El compromiso de la empresaria con el proyecto la hizo acreedora a uno de los tres reconocimientos que entregó el Concurso Crecer 1.0, creado por Cedecur para incentivar a los ferreteros a potencializar todo lo aprendido. El premio recibido por Sara y los gerentes de la Ferretería Comercializador Negociemos Paz y Materiales Gallego fue un viaje a Expofierros, el evento más importante del sector. “Fue un premio muy interesante porque conocimos casos de éxito aplicables en nuestras ferreterías”, recuerda Marisol Ramírez, propietaria

de Ferretería Comercializador Negociemos Paz, que cuenta con 18 años de operaciones en el barrio República de Israel. Luisa Fernanda Cadavid, directora de Servicios para los Negocios de la Cámara de Comercio de Cali destaca que “el software permitirá la continuidad de Crecer 1.0, que es uno de los objetivos del programa, crear una capacidad instalada en las instituciones que como Cedecur apoyan a las microempresas”, Otro logro que no estaba planeado fue la conformación de la primera Red de Ferreteros, que se constituyó oficialmente en marzo con los 50 empresarios. Desde entonces han ampliado el portafolio de servicios y realizado acuerdos comerciales entre ellos y con proveedores, como es el caso de Argos.


NEGOCIOS

Multi innovadores El Grupo Multisectorial se enfocó en trabajar la innovación con un grupo de 50 empresarios de diferentes sectores económicos de la región.

10

Mauricio Arango

V

ender su primera microfranquicia en la región era uno de los sueños del Grupo BrainStorming Colombia S.A., agencia de Au Pairs, y este año lo lograron de la mano del programa Crecer 1.0. A través de asesores especializados en franquicias, la compañía direccionó su plan de crecimiento a este modelo de negocio que hoy tiene su primer fruto. A sus cinco puntos propios de operación en Cali y doce en el país, se añadió una microfranquicia en Jamundí. “El programa Crecer 1.0 nos ayudó a ampliar las alianzas y pensar en nuevas formas de hacer los negocios. Con los mentores desarrollamos la estrategia de venta que presentamos al

programa Microfranquicias de Propaís, fue todo un éxito. Nos preparamos ahora para cerrar negocios de dos microfranquicias más, una en Candelaria y otra en la ciudad de Pasto”, afirma Mauricio Arango, gerente de Grupo BrainStorming Colombia S.A., empresa que desde hace cinco años asesora a jóvenes interesados en aprender un idioma en el extranjero mientras viven con una familia nativa. Al concretarse esas dos microfranquicias más y la posibilidad de vender sus servicios a través de agencias de viajes, Mauricio proyecta duplicar los ingresos al finalizar este año. Un logro destacable que cuenta con el sello del programa de Crecer 1.0 de la Cámara de Comercio de Cali, que en este capítulo contó con el Grupo Multisectorial como aliado para beneficiar a empresarios de la ciudad. Como su nombre lo indica, el Grupo Multisectorial agrupa a 20 organizaciones, entre gremios y entidades sin ánimo de lucro de 15 sectores de la economía, que representan aproximadamente a 6.000 empresarios. Su misión es fortalecer el crecimiento económico y la productividad de las empresas a través de programas como Crecer 1.0. Para esta iniciativa fueron seleccionados 50 empresarios de diversos sectores, quienes se embarcaron durante

un año en el proceso de crear y desarrollar un plan de crecimiento basado en la innovación. Para ello contaron con el acompañamiento de Mentes a la carta, empresa del Grupo Multisectorial que fue designada para las asesorías. Los beneficiados con el programa tuvieron la oportunidad de conocer una metodología de innovación aplicable en procesos, servicios y productos que da resultados a corto tiempo. Fue así como algunas empresas lograron conseguir nuevos socios, inaugurar sucursales e incrementar sus ventas al cabo de los primeros seis meses de trabajo. “Esto se logró en gran parte por la buena disposición de los empresarios a innovar”, afirma Juliana Ambrad, de Mentes a la Carta y quien tuvo a su cargo la coordinación de asesorías. Elizabeth Meneses fue una de las empresarias que se dejó llevar por nuevos caminos, sin temor a hacer las cosas de manera diferente. Después de haber intentado vender su bisutería a través de personas independientes y en almacenes multimarcas con poca rentabilidad, le apuntó a explorar un canal alternativo. Con la asesoría de empresarios experimentados, negoció la presencia de su marca Isa Accesorios en cafés y restaurantes a través de un mostrador exclusivo. Una decisión que

“Lo más destacable del proyecto de Crecer 1.0 que desarrolló el Grupo Multisectorial es haber logrado, con una misma metodología, atender a sectores diferentes”, Gustavo Muñoz, presidente ejecutivo del Grupo Multisectorial.


representó ahorros significativos porque no tuvo que abrir un local propio ni contratar a personal de ventas porque sus aliados realizan el proceso a cambio de una comisión. Con este modelo de negocio empezó a expandirse en establecimientos del barrio San Antonio llevando a que sus ventas crecieran un 30% con respecto al año anterior. Gracias a la activación de la demanda ha contratado más personal para producción y creó el bazar de San Antonio, donde en la más reciente versión reunió a 50 emprendedores. Una alianza colaborativa que le ha permitido beneficiarse no solo ella sino otros. Crecer en grupo Para seleccionar las 50 microempresas beneficiadas acudieron a un algoritmo que identifica el ADN innovador en las personas. Mediante un test que realizaron todos los empresarios que

atendieron la convocatoria, se eligieron quienes mostraron gran potencial en innovación, emprendimiento, trabajo en equipo y colaboración. Los elegidos pertenecen a los sectores de alimentos, confecciones, marroquinería, productos de plásticos, bisutería, tenderos, servicios Au Pairs y asesoría jurídica, entre otros. Tuvieron el acompañamiento y la asesoría de Mentes a la carta, empresa del Grupo Multisectorial que está conformada por profesionales activos en importantes empresas de diferentes sectores y países, lo que dio pie a que algunos de ellos se convirtieran en compradores y proveedores de los empresarios o les ayudaran a ampliar la red contactos. En la primera fase se ofrecieron sesiones de formación en innovación empresarial, personal y colaborativa. El objetivo era pasar del pensamiento estratégico tradicional a uno estratégico innovador. Las capacitaciones

estuvieron acompañadas de casos prácticos, de manera que al tiempo que iban conociendo las herramientas y tácticas de innovación fueran aplicándolas en sus empresas, con la intención de que dejaran instalado el sistema de innovación para próximos proyectos. La segunda fase ofreció las asesorías personalizadas con acompañamiento en el diseño de una estrategia innovadora enfocada al fortalecimiento y crecimiento de sus negocios. Acceder a la plataforma digital Innova Fácil, de autoría de Mentes a la carta, fue la tercera fase del proyecto. La página web fue suministrada a los empresarios para facilitarles un proceso de innovación más organizado. Para la sostenibilidad del proyecto, lograron identificar nuevas oportunidades de innovación en www.innovafacil.com y plantearles retos a los profesionales que integran Mentes a la carta para formular propuestas de gran impacto en sus empresas.

Edición 201 • septiembre 2017

11


FORMALIZACIÓN

Formalización:

se cambia la receta Seis cámaras de comercio del país en alianza con el Fondo Multilateral de Inversiones BID-FOMIN se unieron para comprender el fenómeno de la informalidad empresarial y diseñar estrategias para atenderlo de manera efectiva. Después de seis años de trabajo, identificaron valiosas lecciones para todos los actores del ecosistema empresarial colombiano involucrados con el reto de la formalización.

12

T

odas las hipótesis que sugerían que la formalización era el camino para que los negocios crecieron tienen ahora un gran signo de interrogación. Así lo señalaban las lecciones recogidas por los expertos de seis Cámaras de Comercio del país que diseñaron y ejecutaron el Proyecto de Formalización Empresarial para la Competitividad Regional de Colombia, que llegó a su etapa final tras seis años de actividades. El proyecto inició en 2012 y surtió distintas fases. Con la Cámara de Comercio de Cali como coordinadora, se estableció un proyecto con las Cámaras de Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena para trabajar enfocados en comprender cómo se produce el fenómeno de la informalidad empresarial en el país pero, más importante aún, en formular estrategias que permitan identificar los caminos más adecuados para abordar esta problemática. Más de 1.200 pequeños negocios, entre restaurantes, peluquerías, hoteles, droguerías y

ferreterías fueron seleccionados para realizar las intervenciones, en el marco del proyecto co-financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones BID-FOMIN. Las unidades productivas que participaron en el proyecto contaron con formación y consultoría en aspectos como costos, modelos de negocio, mercadeo, buenas prácticas de administración y buen uso de las tecnologías de información y comunicaciones, entre otros. La meta era medir qué impacto se podría obtener sobre la formalización luego de surtir todo el proceso de fortalecimiento. Los aprendizajes de todas las Cámaras fueron recogidos y procesados. La primera lección significativa fue que los negocios no se podían abordar de la misma forma y, en segundo término, que era indispensable comprender que la formalización es un proceso continuo, que se da de diferentes maneras dependiendo de la actividad que desarrolla el empresario y de los requisitos legales que se le imponen para avanzar en su proceso de crecimiento.

Modelo de trabajo La Cámara de Comercio de Cali (CCC) trabajó con peluquerías; la de Cartagena desarrolló su agenda de la mano de Corpoturismo para aglutinar a las empresas que formaban parte del sector en la ciudad; la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia se enfocó en el sector de ferreterías; la de Barranquilla conformó un grupo multisectorial con pequeñas droguerías, operadores turísticos, productores de muebles y agroindustria; la de Bucaramanga se concentró en pequeños negocios de calzado, confeccionistas, restaurantes y tiendas; y la de Bogotá conformó grupos de trabajo con peluquerías, servicios de comida, negocios del sector textil, de las artes gráficas y hoteles. Como parte de los hallazgos, encontraron cuatro subsegmentos incluidos en el concepto de microempresa: unidades de subsistencia, redes de proveedores independiente, pequeños negocios tradicionales y empresas emergentes. A las dos primeras se renunció en el marco del proyecto


13

por sus características. En cambio, los pequeños negocios y las empresas emergentes cumplían con una vocación de permanencia en su actividad empresarial. Lecciones aprendidas Además del impacto positivo que se evidenció en la mayoría de los negocios intervenidos, el proyecto deja invaluables aprendizajes que serán compartidos con otras entidades del país. Así quedó establecido en los compromisos suscritos en el marco del convenio, señala Luisa Fernanda Cadavid, directora de servicios para los negocios en la CCC. Una de las conclusiones más importantes se enfoca en aclarar

que la definición de formalidad empresarial se ha modificado hasta llegar a considerarla un proceso, en el cual se incluyen aspectos de la organización de las empresas que van más allá del cumplimiento de las obligaciones que exige la ley y que tienen que ver más directamente con lo que requiere una empresa para consolidarse y crecer. También se desvirtuó la creencia que la formalidad, vista como el cumplimiento de todas las normas y obligaciones legales del sector empresarial, impulsaba de manera automática la productividad. “Esta es una concepción equivocada y costosa pues ha significado la concentración de recursos

en esfuerzos que no resultan en aumentos en la productividad y competitividad de las empresas”, señala uno de los entregables del Proyecto. El siguiente paso será transmitir todo el conocimiento logrado durante los seis años que duró el proyecto a instancias responsables de formular la política pública empresarial para propiciar el diseño de incentivos más efectivos, con un foco claro en herramientas para el fortalecimiento y el crecimiento empresarial. También se avanzará en la transferencia de todo el conocimiento a otras Cámaras de Comercio mediante manuales que serán difundidos a nivel nacional. Edición 201 • septiembre 2017


NEGOCIOS

Crecer con estilo

La Peluquería Cali mejoró su rentabilidad e incrementó la satisfacción de sus clientes gracias al Programa De Peluquero a Empresario, que le permitió fortalecer sus procesos en las áreas administrativas, de mercadeo y servicio al cliente.

A 14

Armando Giraldo Castañeda

rmando Giraldo Castañeda cambió los micrófonos y las cámaras por secadores de pelo y cepillos. Este periodista decidió un buen día apostarle al emprendimiento y fundó La Peluquería Cali, que ha vivido una verdadera transformación después de su paso por el programa De Peluquero a Empresario, liderado por la Cámara de Comercio de Cali en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo. Junto a Giraldo, otros 99 dueños de peluquerías y centros de estética de Cali fueron beneficiados durante ocho meses con asesoría en análisis de costos, procesos administrativos y experiencia de cliente. La meta principal de la iniciativa fue fortalecer su desempeño empresarial y mostrarles opciones de consolidación a mediano y largo plazo. “Llevaba un poco más de un año con la peluquería cuando me enteré de la convocatoria de la Cámara de Comercio de Cali. Desde las primeras charlas recibidas me empezaron a concientizar de la importancia de la profesionalización, y de cómo esto nos ayuda a fortalecer el negocio”, dice Armando, quien por muchos años ejerció su profesión como periodista de radio y televisión. En el marco del Programa Armando también conoció todos los trámites y normas que debía cumplir su negocio, así como los beneficios que se derivarían


de ellos. Convencido de las ventajas, comenzó a aplicar las normas de bioseguridad, con las que aprendió aspectos relacionados con la adecuada disposición de residuos y manejo de equipos de bioseguridad entre sus empleados. Para mejorar la presentación del personal adoptó uniformes, también tramitó el registro sanitario ante la Secretaría de Salud Municipal y se organizó con los pagos a Sayco & Acinpro. Aunque muchos de los cambios son internos y en materia administrativa, los clientes han percibido mejoras en el servicio al cliente y en la presentación de las instalaciones. El conocimiento del manejo de inventarios, así como de los procesos contables y financieros le permitió a este empresario mejorar la rentabilidad de su peluquería, ya que detectaron que manejaban muchos productos que no tenían buena rotación, pero le generaban gastos. “Creíamos que tener varios productos a la venta haría que los ingresos aumentaran, pero no era así. Ahora soy ordenado y con la asesoría que recibimos de la CCC, compramos lo que realmente necesitamos y llevamos registro de los productos

que más se venden”, cuenta el experiodista desde su local ubicado en el centro comercial Centro Sur Plaza. En cuanto a cumplir con los diferentes aspectos asociados a la formalización Armando reconoce que aún tiene un camino por recorrer, por ejemplo en materia de contratación de los peluqueros que trabajan en su establecimiento. Por fortuna, en el marco del programa De Peluquero a Empresario les explicaron los diversos tipos de contratos que podrían suscribirse, pero aún está evaluando con la asesoría de abogados cual le resultaría

más conveniente dada la alta rotación del personal que trabaja en este oficio. Para enfrentar este reto también trabaja en estrategias que le permitan fidelizar a sus colaboradores y mejorar este indicador. Armando registró su establecimiento como persona natural en abril del 2014 y en 2017 renovó su matrícula el 30 de enero, lo que demuestra su confianza sobre los beneficios de cumplir con este trámite. “El estar formalizados facilita el acceso a los créditos de los laboratorios proveedores, entre otras ventajas”, puntualiza.

Edición 201 • septiembre 2017

15


16


17

Ediciรณn 201 โ ข septiembre 2017


NEGOCIOS

Una cana al aire

Un barranquillero de 25 años y su madre, de 62, fundaron una agencia de viajes exclusiva para los adultos mayores. Tras sentar las bases de su modelo de negocios y probar que podía ser muy exitoso, decidieron formalizar su iniciativa para continuar escalando.

P 18

robar, evaluar, ajustar y volver a probar. Este fue el camino que eligieron Juan Pablo Angulo y su madre, Gladys Flórez, antes de dar el paso hacia el emprendimiento. La idea de crear una agencia de viajes exclusiva para personas mayores surgió por una suma de eventos afortunados: el joven acababa de llegar de realizar una pasantía laboral en Puerto Rico, en donde conoció un interesante club para los ciudadanos senior o mayores de 50 años, y su padre acababa de entrar al mundo de los pensionados y buscaban encontrarle alguna actividad en su tiempo libre. Por recomendación de los asesores de emprendimiento de la Universidad del Norte, durante dos años realizaron varias pruebas piloto, bajo el nombre Vitalidad Club, pero sin formalizar su actividad. “No nos constituimos como empresa de inmediato porque surgieron muchos ajustes para hacer a la oferta”, explica Juan Pablo sobre las razones que lo llevaron a mantenerse en la informalidad durante los primeros dos años de operaciones. En ese lapso diseñaron el plan de negocios y participaron en diversas convocatorias para emprendimiento. El Fondo Emprender creyó en la propuesta y les otorgó un capital semilla de $ 42 millones para fundar Golden Senior SAS, razón social con

la cual se registraron en la Cámara de Comercio de Barranquilla en marzo del 2015, pero mantuvieron la marca Vitalidad Club como su sello distintivo. Los emprendedores reconocen que la informalidad les salió cara en algunos aspectos pues en ese sector es necesario contar con el Registro Nacional de Turismo para ser reconocidos legalmente, evitar multas y acceder a mejores tarifas por parte de las empresas proveedoras del sector, como las aseguradoras. Además, la ley les exige a las empresas de turismo contar con un domicilio

físico lo que elevaba los costos de formalización para Vitalidad Club. Con respecto a las ventajas de la formalización, reconoce que le ha permitido reforzar la confianza de sus clientes y atraer a muchos interesados que no compraron los paquetes turísticos en la primera etapa porque tuvieron dudas sobre la veracidad de la oferta. Tras su paso por el proceso de consultoría con la Cámara de Comercio de Barranquilla, Vitalidad Club logró en el primer semestre del 2017 duplicar las ventas de todo el año 2016 y pasar de 470 clientes atendidos a 950.



FORMALIZACIÓN

Fortalecer

para formalizar El trabajo en red es una de las prioridades que plantea el presidente de la Cámara de Comercio de Bucaramanga como alternativa para impulsar la formalización, vía el fortalecimiento empresarial.

A 20

linear a todas las entidades que forman parte del sistema cameral en Colombia para que se trabaje en el fortalecimiento de los pequeños negocios es la necesidad más urgente para Juan Camilo Beltrán, presidente de la Cámara de Comercio de Bucaramanga (CCB), tras conocer los resultados del Proyecto de Formalización Empresarial para la Competitividad Regional de Colombia, adelantado en conjunto con el BID-Fomin y otras cinco Cámaras de Comercio del país. En entrevista con la revista Acción, el ejecutivo expresó su visión sobre este tema tan crítico para el desarrollo del país. ¿Cuáles son los aprendizajes más significativos para la CCB derivados del Proyecto?

Creo que uno de los aprendizajes más significativos es que las Cámaras debemos articular el trabajo para desarrollarlo en red y esto queda evidenciado en la divergencia de visiones que teníamos casi todos sobre el tema de formalización y la forma como logramos abordarlo de una manera integral en el marco de este trabajo.

¿Cómo venían abordando el reto de la formalización en la CCB y de qué manera cambia la visión con la cual desarrollarán las estrategias en el corto y mediano plazo?

En los últimos años veníamos trabajando la formalización con un enfoque muy hacia el cumplimiento de requisitos legales, aprovechando las facilidades especialmente que tuvo la Ley de Formalización, mientras estuvo vigente; de esa forma, buscamos acercarnos a los empresarios e invitarlos a vincularse con la formalización, con un discurso más persuasivo mostrando los beneficios que podía traer la formalización. Ahora la visión cambia sustancialmente desde la perspectiva en que ya no vemos la formalización como un requisito para crecer sino como un producto del crecimiento. Y ese cambio nos puede ayudar bastante en el propósito que tenemos de fortalecer el tejido empresarial ¿Cómo se podría lograr un entorno jurídico más propicio para promover la formalización vía fortalecimiento y crecimiento empresarial?

Es importante que exista una política de formalización que promovamos desde las Cámaras y en torno a la cual se unan todas las entidades que tengan

Juan Camilo Beltrán

que ver en el tema. Obviamente, es fundamental la vinculación del Gobierno nacional desde la óptica que se puede diseñar una política y una normativa que facilite los procesos de incorporación de los empresarios a la vida formal pero se requiere también una política de acompañamiento durante un lapso razonable que les permita fortalecerse integralmente para que vean los beneficios tangibles. De esta forma, podríamos reducir un poco el barril sin fondo que tenemos sin formalizar dado que esos empresarios no sienten ningún beneficio y dejan de estar en la formalidad poco tiempo después de haber dado el paso. ¿Qué pasos considera los más urgentes, teniendo en cuenta el cambio de paradigma sobre la formalización de los pequeños negocios?

Lo más urgente en este momento es que podamos alinear los objetivos que se trazaron en el desarrollo del proyecto con el resto del sistema cameral y comencemos a jalonar también esa segunda parte de fortalecimiento empresarial para garantizar que el empresario que se formaliza sienta beneficios tangibles. El reto es que podamos reducir el índice de mortalidad en los pequeños negocios que antiguamente eran informales.



NEGOCIOS

A pedalazo limpio La propuesta de la Biciestación se enfoca en ofrecer un espacio construido con recursos renovables como la guadua para que los biciusuarios puedan parquear sus vehículos o disponer de bicicletas compartidas, sin costo.

D 22

espués de operar durante dos años como persona natural las buenas perspectivas del negocio llevaron a Fernando Sánchez y Paola Andrea Zúñiga a dar el paso para constituirse como persona jurídica ante la Cámara de Comercio de Cali, en diciembre de 2016. Así nació Cisne Solutions SAS, una firma dedicada al diseño de estrategias de marketing digital, gestión de redes sociales y creación de páginas web. Paradójicamente, el motor de crecimiento de la empresa es Biciestación, un ‘hijo deseado’ de estos emprendedores que nació de la experiencia de los dos como biciusuarios constantes. De acuerdo con Paola Andrea, decidieron arrancar como persona natural para no tener que asumir la carga de responsabilidades que acarrearía la formalización como empresa. “Teníamos claro que dar ese paso nos

generaría más costos y obligaciones en términos de impuestos, por eso en esa fase inicial nos lanzamos con esta figura”, señala la empresaria. La formulación de un modelo de negocio que les ofreciera a los biciusuarios estaciones para parquear sus vehículos, servicio de taller y bicicletas compartidas sin costo despertó el interés de la madre de Fernando, quien se vinculó a la iniciativa aportando el capital necesario para la construcción de la primera Biciestación, en los predios de Parquesoft. Luego de un periodo ‘estancados’ con el desarrollo de su innovadora propuesta, una capacitación que les ofreció la CCC en el marco del programa de Formalización Empresarial para Empresas Emergentes, les abrió el camino hacia la monetización efectiva de la idea. Ahora venden publicidad en la Biciestación de Pance y los puntos de bicicletas compartidas ubicados en los barrios el Ingenio, San Fernando, Pance, El Limonar y Ciudad 2000. Las bicicletas compartidas que utilizan sus asiduos clientes también son una vitrina ideal para la publicidad sobre ruedas. Los biciusuarios pueden disponer de las bicicletas hasta por 90 minutos y luego las deben retornar a cualquiera de los puntos disponibles. “Tenemos en promedio 600 usuarios y clientes de la región a los que les vendemos publicidad para monetizar un servicio que es gratuito”, señala Fernando.

Al cabo de algunos meses, Paola Andrea y Fernando analizaron las ventajas y desventajas de convertirse en una empresa y decidieron dar el paso. “Llegar a un cliente corporativo es mucho más fácil como persona jurídica. Tenemos claro que obtenemos ventajas en términos financieros porque podemos realizar cruce de impuestos, pero el mayor beneficio se dio en la generación de confianza porque al presentarnos como una empresa legalmente constituida se percibe un mayor respaldo”, asegura Paola Andrea. Además del incremento en los ingresos, ahora están en el foco de una comunidad que se interesa por cuidar el medio ambiente lo que les valió ser invitados al Segundo Foro Mundial de Ciudades Bajas en Carbono, que se realizó en Tabasco (México), entre el 5 y el 7 de septiembre. Entre los proyectos, tienen previsto ampliar los puntos de bicicletas compartidas y pronto suscribirán una alianza con una empresa de ciclas eléctricas para incluir diez de esos equipos en su lote de bicis compartidas. “Hasta la fecha nunca nos han robado una bicicleta, de pronto se demoran en entregarlas pero siempre llegan. Tampoco hemos tenido accidentes. Estamos convencidos de que podemos llegar a otras ciudades con el modelo y ser exitosos en donde otros han fracasado”, concluye Fernando.



24



AFILIADOS

Con energía para innovar

26

Microcircuitos S.A.S., cumple 32 años a la vanguardia de la industria electrónica y apostándole al crecimiento. A través de la fabricación de prototipos y producción de circuitos de gran calidad, la compañía ha suplido a cabalidad las necesidades de circuitos impresos de sus clientes en varios países del mundo. Entendiendo que los diseños electrónicos demandan circuitos impresos con mejores prestaciones, incluyendo menos peso, mayor densidad de componentes y miniaturización, entre otros, la empresa se enfoca en la fabricación de circuitos multicapa, un nuevo producto disponible en el mercado. Los clientes, además de beneficiarse con esta innovación, cuentan con asistencia técnica para obtener el máximo provecho. Otro de los valores agregados de la

compañía es la puntualidad en la entrega de los productos. “Estamos orgullosos de asegurar que los requerimientos de nuestros clientes son despachados de la manera correcta, en el tiempo correcto”, indica Fernando Chávez, fundador de la compañía. Contacto Teléfono: (2) 5189577 Cra. 24 #590 www.pcbmicrocircuitos.com

Seis décadas de grandes viajes Con la experiencia que dan 60 años de operaciones, Panturismo se destaca como la agencia de viajes con el mayor conocimiento de los destinos turísticos. También es reconocida por brindar una asesoría integral y personalizada a sus clientes y por su compromiso con la innovación. De la venta tradicional de paquetes turísticos, evolucionó a la comercialización vía online a través de su página web www.panturismo.com, una plataforma tecnológica confiable y especializada de autogestión, mediante la cual los clientes obtienen ahorros importantes en las compras de viajes corporativos. En el portal también se ofrece asistencia y acompañamiento personalizado antes, durante y después del viaje, además de una variedad de planes turísticos competitivos.

Por otra parte, la agencia realizó una inversión significativa en tecnología, lo que le permite contar con herramientas para generar contenido como el newsletter y planes en formato digital. Panturismo está presente en la redes sociales (Facebook, Instagram y YouTube), donde cada día generan mayor acercamiento directo con sus clientes y potenciales viajeros. Contacto Teléfono: (2) 6682255. Soporte 24 horas (1) 587 9558 Calle 18 Norte No. 8N – 27 Barrio Granada www.panturismo.com



AFILIADOS

Alternativa financiera para Pymes Financicol S.A.S es una alternativa de financiamiento para personas y empresas que tienen dificultades para acceder a las entidades financieras tradicionales. En su portafolio de productos están los créditos de capital de trabajo para micros, pequeñas empresas y comerciantes así como el descuento de cheques y facturas. También ofrece créditos a empleados bajo la modalidad de libranza y descuento por nómina. A través de una innovadora plataforma tecnológica, Financicol S.A.S realiza análisis de créditos en menos de 72 horas; además los clientes pueden solicitarlos y tramitarlos en línea a través del portal web de la entidad, lo que la convierte en una de las pocas en Colombia en implementar este proceso.

28

Desde hace nueve años, la compañía cuenta con una Agencia de Seguros para personas y empresas. Para un mejor servicio ofrece asistencia en reclamaciones por siniestros, asesoría que se brinda bajo la normatividad expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia. Contacto Tels. (2)3704040 / 320 624 8183 Cra. 100B # 11A -99 Local 104H Holguines Cali www.financicol.co contactenos@financicol.co

Ingeniería de alta calidad Deltec S.A. es reconocida como una de las empresas líderes en la prestación de servicios de ingeniería y áreas conexas en los diferentes sectores económicos del país. En 25 años de operaciones, la compañía se ha mantenido a la vanguardia en tecnología y en programas de mejoramiento continuo, garantizando un servicio ágil, eficaz y oportuno a sus clientes. La constante mejora de los niveles de atención en los servicios públicos domiciliarios ha impulsado el crecimiento y el reconocimiento de la empresa. Desde 2007, Deltec S.A opera en República Dominicana y Panamá, donde se destaca como una organización consolidada por el manejo de

obras y servicios de gran envergadura para las empresas líderes en el sector de servicios públicos. La compañía ha aportado al desarrollo del país, en especial de las regiones más apartadas, mejorando el nivel de vida, aumentando la productividad y colaborando con la generación de empleo a través de los servicios innovadores, confiables y soluciones tecnológicas que promueven y garantizan los resultados positivos de sus clientes. Contacto Teléfono: (2) 330 9194 Cra. 65 #9-30

Este es un espacio para nuestros Afiliados

Los invitamos a compartir su gestión e inspirar a otros empresarios a seguir contribuyendo al crecimiento de la región. Envíenos la información de su empresa que refleje el progreso de su actividad como: premios y reconocimientos obtenidos, certificaciones de calidad de sus procesos recibidos en los últimos 6 meses, desarrollo de nuevos proyectos, productos o servicios innovadores, acciones de responsabilidad social de impacto para la comunidad o celebraciones de aniversario. Envíe sus noticias a afiliado@ccc.org.co Las propuestas serán analizadas por la coordinación editorial de la revista para su publicación.



NUESTRAS NOTICIAS

Un desafío

para los mejores Los estudiantes de Derecho de la región se enfrentarán en el primer Concurso de Arbitraje Comercial, que pondrá a prueba su capacidad de análisis, argumentación y presentación ante árbitros expertos. 30

G

enerar cultura sobre los métodos alternativos de solución de conflictos es uno de los propósitos del Concurso de Arbitraje Comercial de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), que se celebrará en la capital del Valle los días 11, 12 y 13 de octubre. De acuerdo con Juliana Giraldo, directora del Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la CCC, los estudiantes de derecho conforman uno de los grupos más importantes para promover el uso de estas herramientas, lo que llevó a la entidad a convocar este certamen. “Este es el primer concurso de arbitraje domestico en Colombia y la meta del 2018 es realizar la convocatoria nacional”, señala la ejecutiva. Este es un espacio académico dirigido a los estudiantes de la carrera de Derecho, los cuales fueron inscritos por sus respectivas universidades para representarlas en

las diferentes etapas que componen el evento. De esa manera, los estudiantes conocerán de primera mano el ejercicio de su profesión, a través de su participación en audiencias ante tribunales arbitrales conformados por profesionales expertos en el trámite arbitral, argumentación jurídica, derecho procesal, y áreas del derecho afines. Estos mismos abogados serán los jurados que determinarán qué equipo tuvo el mejor desempeño. “Planteamos un caso hipotético y cada equipo debe estudiarlo para ejercer como demandante o como demandado. Cada equipo tendrá dos oradores y enviará un memorial que presentará sus argumentos”,

dice Giraldo sobre la participación activa de los jóvenes inscritos. El diez de octubre se realizará la ceremonia de bienvenida al Concurso, mientras el once se desarrollarán las rondas generales de las que saldrán los primeros preseleccionados para las rondas semifinales del día 12. El 13 se realizará la ronda final, en el auditorio de la CCC. Las semifinales se llevarán a cabo en los auditorios de las Universidades Javeriana e Icesi. El concurso premiará a los dos mejores equipos. Además, reconocerá al mejor orador y al equipo que haya redactado el mejor memorial. Este evento cuenta con el patrocinio de Legis y la firma Mediadores Consultores y Abogados - MCA.

En el Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la CCC están inscritos 92 abogados expertos en arbitraje. Según Juliana Giraldo.



NUESTRAS NOTICIAS

Lo que la apertura nos dejó 32

El pasado 14 de septiembre se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Mientras llegaba el futuro: 25 años de apertura económica en el Valle del Cauca”, un trabajo que describe la transformación económica de una región que si bien entró tarde a los procesos de modernización social, logró en menos de 70 años alcanzar un liderazgo notable en términos de crecimiento económico, social y poblacional.

L

a inauguración del Ferrocarril del Pacífico, en 1915, y el creciente comercio internacional del café por el puerto de Buenaventura, que posicionó a la región como proveedora principal de servicios asociados a esta actividad y gran beneficiaria del auge del grano a nivel mundial se presentan en el libro como parte del contexto para el inicio del ciclo de oro de la economía vallecaucana en el siglo XX. La obra, escrita por Esteban Piedrahíta, Carlos Andrés Pérez y Harold Londoño, llega en un momento oportuno dado que el Valle

del Cauca se ha consolidado como un departamento líder en materia de indicadores económicos y se proyecta como el elegido natural para competir exitosamente en la economía global, apalancado en una Narrativa Regional, que da cuenta de sus principales fortalezas competitivas. Y quién mejor que el ex presidente César Gaviria para introducir al lector en el análisis histórico del desarrollo económico y social del Valle del Cauca tras la apertura económica que se impulsó durante su gobierno. En su prólogo el ex mandatario destaca los avances

del Departamento en términos de capital humano, educación, salud y economía pero también reconoce los escollos que se han enfrentado para retomar el rumbo tras el difícil periodo marcado por fenómenos como el narcotráfico, el clientelismo, la corrupción y el atraso de las más importantes obras de infraestructura vial a finales del siglo pasado. “Unas pocas cifras muestran el impresionante progreso del Valle del Cauca. A partir de la apertura económica, el ingreso per cápita de sus habitantes creció un 65% en


términos reales, más que en Bogotá y Antioquia; la industria creció entre 1990 y 2015 un 66.1%, por encima de la de Bogotá, Antioquia y otras regiones; el valor agregado por trabajador se duplicó en ese período y los salarios reales de los trabajadores aumentaron un 63.5%; el departamento se mantiene como el principal productor agrícola con el 9.6% de la producción nacional. Y estas cifras tuvieron un impacto muy positivo sobre la vida de los vallecaucanos”, señala el ex mandatario en el Prólogo del libro. Más cifras que evidencian los avances en términos de salud, disminución de la pobreza, reducción de la brecha social y un mayor bienestar de la población son presentadas por Gaviria como antesala a los eventos que han favorecido y obstaculizado el desarrollo regional. Después de un rápido repaso a lo que fueron las bases del empresariado vallecaucano y su liderazgo en el siglo XX, los autores tomaron como punto de partida el año 1990, correspondiente al inicio del gobierno del presidente César Gaviria para analizar en detalle cómo se ha dado el desarrollo de

Esteban Piedrahíta

la región en términos económicos, sociales y fiscales. Durante el lanzamiento del libro, realizado el pasado 14 de septiembre en la sede de la CCC, participó Armando Montenegro, quien se desempeñó como Director del Departamento Nacional de Planeación durante la implementación

de las principales medidas de apertura de la economía nacional. *Sobre los autores: Esteban Piedrahita es el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Carlos Andrés Pérez es Director económico y de planeación de la CCC y Harold Londoño es Jefe de estudios económicos de la CCC.

Edición 201 • septiembre 2017

33


PROGRAMAS Y SERVICIOS

Más herramientas para emprender

Para fortalecer las competencias de los emprendedores de la capital vallecaucana e impulsarlos en su proceso de crecimiento y consolidación, la Cámara de Comercio de Cali lanzó el programa Empréndelo.

34

S

egún el Global Entrepreneurship Monitor 2016, cada etapa del proceso empresarial exige recursos específicos y apropiados que apalanquen a los emprendedores de manera pertinente para que logren la consolidación de sus negocios. Bajo esta premisa, la Cámara de Comercio de Cali (CCC) lanzó Empréndelo, un programa diseñado para apoyar emprendimientos de jóvenes entre los 18 y 35 años de edad, que cuenten con un año o más de existencia y tengan ingresos mensuales inferiores a cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes.

De acuerdo con Luisa Fernanda Cadavid, Directora de servicios para los negocios de la CCC, esta iniciativa se creó mediante una alianza entre diez cámaras de comercio del país, en cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Confecámaras; además, cuenta con el respaldo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y de la organización Youth Business International – YBI. Empréndelo tendrá una duración de tres años, durante los cuales buscará sensibilizar alrededor de 1.200 jóvenes y fortalecer a más de

700 emprendedores en la región. Según la ejecutiva, los jóvenes interesados en formar parte de esta iniciativa no requieren estar formalizados, dado que ese estado se da a partir del crecimiento que logre su emprendimiento. Los aspirantes deben pasar por un proceso de selección, que iniciará con un autodiagnóstico. Los elegidos ingresarán a ciclos de formación de aproximadamente seis meses. Según Cadavid, con Empréndelo se busca que los emprendimientos de los jóvenes de la región vendan más y consoliden sus operaciones, para lo cual se les pedirá aplicar todos los conocimientos que reciban durante la fase de formación. El programa se enfocará en brindar capacitación en direccionamiento estratégico, procesos administrativos, aspectos normativos, gestión del talento humano, mercadeo y ventas, gestión técnica y de producción, y direccionamiento financiero. Además, contará con la orientación de la Red de Mentores de la CCC, de la cual forman parte destacados empresarios de la región. De esta forma, la CCC buscará dotar de más herramientas a los emprendedores vallecaucanos para que contribuyan a la competitividad de la región y se inserten de manera exitosa en las cadenas de valor de las diferentes industrias.


EMPRENDIMIENTO

Pasión por

los negocios “Sentir una pasión ni la tremenda por lo que se hace y no darse por vencido”, son factores que pueden llevar a un emprendedor a consolidar su idea de negocio, asegura el coordinador del programa Empréndelo de Confecámaras, Ricardo Arcesio Ladino Mejía. 35

C

on una hoja de vida que deja en evidencia su pasión por el emprendimiento, Ricardo Arcesio Ladino, coordinador del Programa Empréndelo en Confecámaras, sabe que hoy los líderes ya no se comparan con el inolvidable llanero solitario, que fue el héroe de varias generaciones. “Indiscutiblemente necesitamos apoyar a aquellos emprendimientos que saben hacer equipo para impulsar el crecimiento”, señaló durante el lanzamiento del Programa en la Cámara de Comercio de Cali. Este ingeniero industrial con énfasis en creación de empresas, realizó una especialización en gerencia de mercadeo, obtuvo un MBA en dirección de proyectos y ha participado durante más de 20 años en procesos de fortalecimiento empresarial en firmas nacionales e internacionales. Esta es su visión sobre el fomento al emprendimiento nacional.

¿Qué se necesita para ser emprendedor?

No sólo tener un motivo para emprender, sino una motivación para hacerlo. Tener coraje para persistir, insistir y subsistir. También tener una pasión ni la tremenda por lo que se hace, apostarle a ideas novedosas, hacer lectura del entorno y conocer el contexto en el que se desenvuelve, saber qué realmente quiere el cliente y tener un pensamiento sistémico para organizarse adecuadamente. ¿Cuáles son las claves para emprender una idea de negocio?

La clave que considero fundamental es la pasión por lo que hace; luego vienen otros aspectos como aprender de manera constante, generar redes de contactos, estar muy al tanto de lo que quiere el mercado y armar equipos de trabajo porque, por ejemplo, yo puedo ser muy

Ricardo Arcesio Ladino Mejía

buen vendedor, pero no puedo administrar adecuadamente. ¿Es necesario estar formalizado para emprender?

Emprender no significa estar formalizado inmediatamente porque la formalidad es una consecuencia del crecimiento. Hay muchos emprendedores que arrancaron y no son nada formales pero sí quieren crecer por lo tanto ser legales y estar formalizados les permitirá encontrar valiosas oportunidades en el mercado. Desde Confecámaras invitamos a los emprendedores para que se formalicen, pero esa formalización tiene que darse en su momento, cuando el mercado acepte la propuesta que se da y el emprendimiento pueda asumir los gastos, procesos y exigencias asociadas a la formalidad. Edición 201 • septiembre 2017


REGIÓN

Cruzada por

el bilingüismo Fortalecer las competencias de los profesores en la enseñanza del inglés y mejorar el nivel de los estudiantes de colegios públicos y privados en esta lengua extranjera son dos de los objetivos de Building Teaching.

L 36

os profesores de inglés del Valle del Cauca ya pueden acceder gratuitamente a laboratorios de innovación de alta calidad en temas relacionados con la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Se trata de un programa desarrollado por algunas instituciones privadas de educación superior, dentro del programa Building Teaching de la Mesa de Bilingüismo liderada por la Cámara de Comercio de Cali (CCC). A través de Building Teaching, las universidades Santiago de Cali, Icesi, Autónoma de Occidente, Cooperativa, Javeriana, San Buenaventura, Libre y el Centro Cultural Colombo Americano buscan ofrecerles oportunidades de aprendizaje permanente en didáctica de inglés a los profesores de los colegios oficiales y privados de la región. “Los talleres buscan generar en los profesores prácticas que favorezcan la

apropiación del saber de la didáctica específica de la enseñanza de inglés y, por lo tanto, la promoción de experiencias de aprendizaje significativas en sus instituciones educativas”, destaca la propuesta presentada por las universidades. Se espera que estos laboratorios tengan impacto en el nivel de inglés de los estudiantes de Cali, ya que el bilingüismo en la ciudad continúa siendo una asignatura pendiente. Según los resultados de la prueba Saber 11 de 2016, más del 73% de los estudiantes de las instituciones educativas oficiales de la ciudad se encuentran en los niveles A1 y A, es decir, los más bajos. Con esta iniciativa también se busca fortalecer el saber didáctico de los profesores de Cali y la consolidación de una red interuniversitaria para la promoción de programas de formación

en dicha competencia tanto en Cali como en el resto del departamento. Cómo participar Los laboratorios de Building Teaching se llevan a cabo de forma presencial. Las sesiones tienen un fuerte componente teórico-práctico y de trabajo colaborativo en donde los profesores pueden discutir sobre cómo fortalecer el desarrollo de la competencia comunicativa de sus estudiantes, a partir de estrategias de enseñanza-aprendizaje efectivas y significativas. Los talleres son abiertos y sin costo. Quienes estén interesados pueden elegir el laboratorio al que quieren inscribirse. Para obtener el certificado de participación, el profesor debe haber asistido a un 80% de las sesiones, las cuales se realizan dos veces al mes con una duración de tres horas. Los primeros laboratorios empezaron el pasado 12 de agosto en las universidades Autónoma e Icesi e irán hasta noviembre. Allí se abordan temas como ‘La enseñanza del Inglés centrada en el estudiante’, ‘El uso de estrategias de aprendizaje para Inglés’ y ‘Enseñanza de inglés en grupos grandes’. Los docentes interesados en participar en próximos laboratorios pueden escribir al correo mesadebilinguismocali@gmail.com y a vuelta de correo recibirán la confirmación del registro.


EMPRENDIMIENTO

¡Únete a la asociación de emprendedores! Conoce los beneficios de ser miembro de la Asociación de Emprendedores de Colombia. Ser parte del gremio no tiene ningún costo. Conéctate con oportunidades de crecimiento para tu empresa.

C

on 3.000 miembros activos y el apoyo financiero del BID Fomin, funciona la Asociación de Emprendedores de Colombia, Asec, una iniciativa que nació en el marco de la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico en el 2015. Luis Flórez y Sergio Zuluaga, Presidente y Director, respectivamente son las cabezas visibles de una organización conformada por futuros grandes empresarios que conocen de primera mano los obstáculos y las necesidades en la creación de una empresa. Esta iniciativa se basa en la experiencia exitosa de la Asociación de Emprendedores de Chile y se ha trazado como objetivos mejorar las condiciones para crear empresa en el país y hacer de Colombia el mejor ecosistema para emprender en Latinoamérica. Para lograr esto, la Asociación se concentra en tres líneas de acción: la primera es la incidencia en políticas públicas en el contexto nacional y latinoamericano. La meta es llevar la agenda de los nuevos empresarios ante el Estado, de manera que se diseñen políticas y programas que se ajusten a las realidades de los emprendedores. En este punto

cuentan con el apoyo de varias cámaras de comercio del país, entre las cuales se cuenta la de Cali. La segunda línea de acción de Asec es el programa Defem (Defensa de Emprendedores), que consiste en asesorías y acompañamiento en asuntos legales. A través de la página web de la Asociación, quienes inician su propio negocio pueden descargar gratuitamente documentos útiles como contratos de prestación de servicios, acuerdos de confidencialidad o contratos comerciales, entre otros. También se trabaja en la posibilidad de realizar alianzas con los consultorios jurídicos de las universidades del país para que los emprendedores puedan recibir apoyo en esos asuntos. Plus es la tercera línea de acción y consiste en formar un portafolio de

servicios para que los emprendedores afiliados tengan descuentos en productos o servicios relacionados con su actividad empresarial, como espacios de coworking, asesorías legales y contables. “Estamos viendo si podemos tener descuentos en algunas aerolíneas para hacerle la vida un poquito más sencilla a los emprendedores”, afirma Sergio, quien trabajó en la unidad de Emprendimiento e Innovación del Ministerio de comercio, industria y turismo y fue director Crecimiento Empresarial Regional en iNNpulsa Colombia. Para inscripciones: Ingresar a www.somosasec.com y llenar el formulario de registro. No tiene ningún costo. Tampoco se cobra mensualidad de afiliación.

En el Valle y en Latinoamérica El 20% de los afiliados a la Asociación de Emprendedores de Colombia son del Valle del Cauca. En la región, la Asec está articulada con la Red Regional de Emprendimiento y los centros de emprendimiento Valle Inn de la Gobernación. En la Asociación también se apoya y se buscan garantías para el emprendimiento femenino mediante el programa Mujeres del Pacífico. Hoy, el 24% de los afiliados a Asec son mujeres, pero la meta es que sean el 40% al finalizar este año.

Edición 201 • septiembre 2017

37


EMPRENDIMIENTO

Emprendimientos que prometen Los diez emprendimientos que apoyará Valle E en su nueva edición participarán en un programa de fortalecimiento empresarial con diversas entidades. Además, los seleccionados tendrán la oportunidad de acceder a capital semilla gracias al Premio Carlos Vallecilla.

S 38

oftware para incrementar la productividad de la maquinaria agrícola, una plataforma para desarrollar animaciones digitales, alimentos saludables y artesanales para personas y mascotas, herramientas prácticas para despinchar llantas, ropa deportiva con aire ambientalista, máquinas que promueven el reciclaje y llantas que se convierten en combustible, son algunas de las iniciativas seleccionadas en la última versión de Valle E. En esta, la quinta convocatoria del programa, participaron 30 propuestas de las cuales fueron seleccionadas las diez con el mayor potencial de escalamiento. Como premio a sus iniciativas, los equipos emprendedores recibirán acompañamiento técnico y financiero para su fortalecimiento.

El Programa Valle E, liderado por la Red Regional de Emprendimiento, se enfoca en empresas o proyectos con hasta tres años de operaciones, que tengan un alto potencial de crecimiento e innovación. Así se fortalecerán las iniciativas Durante el proceso de selección los emprendimientos ganadores tuvieron la oportunidad de generar conexiones de valor con entidades financieras, inversionistas y aliados del ecosistema emprendedor, además participaron en espacios de networking, logrando cerrar negocios y acceder a estímulos financieros. Ahora, ese apoyo se multiplicará. Valle E les ofrecerá mentorías, acompañamiento estratégico por parte del Centro de Innovación REDDI y acceso a los programas de fortalecimiento

empresarial del Sena, además podrán usar sin costo los espacios de coworking de la ciudad y participar por el Premio a la valentía emprendedora: Carlos Vallecilla. Es de resaltar que este galardón, que consta de 30 millones para capital semilla, es un reconocimiento al empresario Carlos Vallecilla Borrero, presidente honorario del grupo Carval, y fue creado por su familia en alianza con la Red Regional de Emprendimiento del Valle del Cauca. Valle E de nuevo le apuesta al emprendimiento como estrategia para acelerar el desarrollo económico y regional de la región, tal como lo dijo Liliana Vallecilla, presidenta ejecutiva del grupo Carval, durante la ceremonia de reconocimiento a los seleccionados realizada el 14 de agosto.

Agrum Producen software y hardware para gestionar la productividad de la maquinaria agrícola. Con el uso de tecnología se captura información en campo, como recorrido, revoluciones del motor, velocidad, encendido y apagado de la máquina, entre otras variables. Mediante una plataforma Web se consulta la información en tiempo real y se generan reportes. agrum.co jjurado@agrum.co 3005430945


Industrias Evocoti

Fiore Gelateria

El kit de despinche para motos y carros Air Patch es su producto estrella. Se trata de un Kit completo y único en su segmento que reúne las dos soluciones a una pinchada: suministro de aire más parche líquido, además de incluir guantes, extractor de gusanillo, gusanillo de repuesto y calibrador de presión de llantas. evocoti.com 3174379199-3162369176 ventas@evocoti.com

Heladería artesanal, que emplea la técnica del gelato italiano y ofrece una combinación y variedad de sabores innovadores como chontaduro, mango biche, cortado de leche, calabaza, entre otros. Cuentan con tres sedes en la capital del Valle, en las cuales se puede observar el proceso de preparación, que es totalmente natural. www.facebook.com/pg/FioreGelateria 3136617194 manuel@fioregelateria.com

39

Nutralevit

Terrarum

Es la fabricante de Diecer-F, un producto nutracéutico, es decir, con propiedades terapéuticas, de preparación instantánea y con alto valor nutritivo porque se elabora a partir de pula de frutas, harina de arroz y harina de soya. Los productos no contienen aditivos, colorantes, saborizantes, viscozantes ni preservantes. www.facebook.com/pg/Nutralevit-496074837257485 3006206254 torres.v@nutralevit.com, info@nutralevit.com

Reciclan llantas usadas para procesarlas y transformarlas en combustibles sintéticos (diésel, gasolina, gasóleo) y gránulos triturados para ser usados en pisos, adoquines y asfaltos modificados. terrarum-combustible-ecologico.es.tl www.facebook.com/terrarum.combustibleecologico 3157529356 terrarum.ecologico@gmail.com

Vitality Sportswear Marca de ropa activa (casual, elegante y deportiva), que desarrolla prendas de última tecnología, con diseño y confección exclusiva, con beneficios como procesos antibacteriales para evitar malos olores, regulación de temperatura, control de humedad, filtro solar, entre otros, que contribuyen con el cuidado de la piel y brindan bienestar. Las prendas son elaboradas con poliéster reciclado posconsumo, que se obtiene de botellas plásticas y otros residuos derivados del material. www.facebook.com/vitalitysportswear/ 3164489436 vitality.sportswear@gmail.com Edición 201 • septiembre 2017


EMPRENDIMIENTO

40

Maefloresta

Ecobot - AG Corp SAS

Esta firma de animación digital la ‘sacó del estadio’ con TupiTube, una plataforma intuitiva para crear y compartir animaciones fácilmente, compatible con los diferentes sistemas operativos de computadores, celulares y tabletas. La herramienta fue todo un éxito en la India, en donde se utilizó para enseñar cómo diseñar animación digital a 400 mil niños en 3000 colegios. Maefloresta fue seleccionada por el Banco interamericano de Desarrollo como uno de los 13 emprendimientos de la industria creativa latinoamericana que participará en el evento Demand Solutions, que se llevará a cabo en octubre próximo, en Miami. www.maefloresta.com 3016685388 info@maefloresta.com

La firma ubica “Reverse Vending Machine” en centros comerciales, instituciones y espacios públicos para incentivar el reciclaje de botellas PET y sus tapas. A cambio se entregan cupones de descuento de ecopartners a quienes entregan sus productos reciclables. Con Ecobot se garantiza la correcta disposición de los residuos; las tapas son donadas a diferentes fundaciones y las botellas plásticas se envían a plantas reprocesadoras, que las transforman en materia prima para fabricar fibras textiles o láminas PET. www.ecobot.com.co Celular: 3148301596/ 314 772 44 44 E-mail: ecobot@ag-corporation.com

Más Brownie

Alimento Vital Vending Surgió como una alternativa para llevar productos alimenticios listos para consumir totalmente naturales y saludables. En sus vending machines ofrecen opciones como los Chontacones, chips de chontaduro, y la Kombucha, una bebida preparada a partir del hongo manchuriano y que brinda grandes beneficios para la salud. Ahora traen SmartVending, sistema que permite el control remoto de las máquinas dispensadoras y facilita la comercialización de servicios de base tecnológica, como recargas a celular, recarga de tarjetas de transporte masivo y otro tipo de pagos. www.alimentovital.co 316 523 6256/318 765 3002 alimentovital@gmail.com

La iniciativa nació de una receta casera de brownie que se convirtió en la favorita de muchos caleños . El producto pasó de venderse entre compañeros de la universidad a canales de distribución no convencionales, como peluquerías, hostales, cafeterías y restaurantes, entre otros. Ofrece una gran variedad de sabores, que rompen con el esquema tradicional del chocolate. Se pueden pedir de cheesecake de mora, limón, café, para diabéticos y hasta para perros y gatos. Además, la empresa cuenta con una brownisería pet friendly en el barrio El Peñón. Web: www.facebook.com/MasBrownieOficial/ Celular: 3014853948 E-mail: ana.triana@masbrownie.com



42


43

Ediciรณn 201 โ ข septiembre 2017


44




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.