Versión Impresa Edición N ° 202

Page 1



Contenido / OCTUBRE 2017

6

8

11

18

26

28

2

Editorial

19

4 6 8

Breves Afiliados Negocios

20 Negocios

11 14 16 18

Creer para Crecer

Primer corte de cuentas

Globalización

La hora del aguacate A seguir rodando

Factoring Negocios

Un premio con mucha energía

14

19

20

22

30

40

42

Emprendimiento

Ekinox te prepara para crecer Cuando el éxito toca a tu puerta...

22 La rebelión de las marcas 26 Ciudad

36

A gestionar los datos personales

30 El experto 32

Ojo con los aportes

Emprendimiento

Valle: tierra de emprendedores digitales

Mantenga su Registro Nacional de Turismo activo su certificado electrónico

40 Emprendimiento 42

La creatividad se mueve

28 Programas y servicios

Registros

43 44

Pacífico innovador

Programas y servicios

Aliados que pueden hacer crecer tu empresa

Región

Ritmo económico

Calendario de Formación Empresarial


Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 17 - Número 202 OCTUBRE 2017 DIRECTOR

Esteban Piedrahíta Uribe EDITOR

Clara Inés Cabal COORDINACIÓN EDITORIAL

Carlos Mario Jaramillo CONSEJO EDITORIAL DE EMPRESARIOS

Álvaro José Serrano Hero Motors Andrea Buenaventura Fundación Delirio Andrés Roncancio Image Arts Érika Jaramillo Klaxen Felipe Otoya Forsa Jesús Mejía Calzatodo Juan Esteban Carranza Banco de la República Michel Leib Essel Propack REDACCIÓN

María Alejandra Bolívar Media Solutions SAS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio Cynthia García Salomón FOTOGRAFÍA

2

Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD

Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL

Media Solutions SAS IMPRESIÓN

Imágenes Gráficas S.A.

Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861300 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 10 con Carrera 10 Esquina (Edificio Alcaldía de Jamundí) Teléfono: 8835190

Creer para Crecer La mentalidad es la fuerza que mueve las acciones transformadoras que permiten alcanzar resultados extraordinarios. Con esta premisa, el pasado mes de septiembre decidimos lanzar nuestra campaña institucional "CRECER", para que los vallecaucanos le apuesten al crecimiento extraordinario de las empresas en el Departamento. Por eso, en esta edición de la revista Acción se destacan algunos empresarios que se han atrevido a creer para crecer. Propender por un crecimiento rentable y sostenible es el reto que nos hemos propuesto en la Cámara de Comercio de Cali. El número de empresas creadas en el país durante enero-julio de 2017 fue 205.129, registrando un crecimiento de 8,2% frente al mismo periodo de 2016. En el Valle del Cauca se registraron 17.471 empresas nuevas en los primeros siete meses de 2017, 4,6% más que en igual periodo de 2016. El departamento hoy tiene un tejido empresarial diverso y sofisticado que le ha permitido crecer por encima del promedio nacional. En materia de exportaciones, el Valle del Cauca también crece, el valor de las exportaciones del departamento en julio de 2017 creció 76,1% frente al mismo mes de 2016, pasando de USD 92 millones a USD 162 millones y registrando la variación positiva más alta entre los principales departamentos. Estos resultados son posibles gracias a las empresas. Por esta razón “CRECER” se apalanca en la imagen corporativa de algunas firmas destacadas por sus resultados en ventas, innovación, sostenibilidad e internacionalización. La selección la realizamos teniendo como base los rankings publicados en el especial Las 100+ de la revista Acción. Las empresas de nuestra región tienen potencial y con esta iniciativa reafirmamos nuestro compromiso de desafiarlas y acompañarlas a crecer con programas, productos y servicios diferenciados, relevantes y potentes. Para conocer más acerca de esta campaña los invito a visitar el sitio web www.ccc.org.co/crecer o a participar en las redes sociales de la Cámara de Comercio de Cali con hashtag #LaRegionCrece. Si las empresas crecen, la región crece.

Esteban Piedrahíta Uribe Presidente



BREVES

Cali, epicentro de la calidad turística Entre el 22 y el 24 de noviembre se llevará a cabo la cuarta versión del Congreso Internacional de Calidad Turística “Turismo para la Paz y el Desarrollo”, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.Personalidades como Manuela Carmena Castrillo, alcaldesa de Madrid (España); Javier Gómez Limón, gerente de Europarc España; Gustavo Adolfo Toro, presidente de Cotelco, y Mar de Miguel,

secretaria de la general de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid, entre otros, serán los principales expositores de este evento. Es la primera vez que este congreso, organizado por el Instituto de Calidad Turística de España (ICTE), se realiza en Latinoamérica. Para mayor información, los interesados pueden ingresar a www.ivcongresointernacionalcalidadturistica.com.

Cine infantil hecho en Cali

4

Las caleñas Marcela y Maritza Rincón González, fundadoras de la productora Fosfenos Media, estrenaron recientemente su primer largometraje animado. El libro de Lila, la primera cinta 2D infantil de fantasía realizada en Cali

fue dirigida por Marcela y cuenta la historia de Lila, el personaje de un libro que repentinamente queda fuera de su mundo de papel y atrapada en otra realidad a la que no pertenece y en la que vivirá muchas aventuras. La película, coproducida con Palermo Estudio de Uruguay, tiene en las voces a la reconocida cantante Leonor González Mina, el actor Jorge Herrera y los talentos infantiles Estefanía Duque, María Sofía Montoya y Antoine Philippard. Para ambientar ese maravilloso mundo se creó una banda sonora original en la que participan los instrumentos de la Orquesta

Sinfónica Nacional y otros autóctonos como la marimba de chonta, el cununo y la percusión autóctona del pacífico colombiano. Juan Andrés Otálora fue el compositor musical. Esta producción fue realizada en ViveLab Cali, pionera en la producción de cine animado para niños, y contó con el apoyo de Parquesoft Pacífico, FDC, Ibermedia, Mincultura, Mintic, Centro Ático de la Universidad Javeriana, la Orquesta Sinfónica, la Fundación WWB y la Secretaría de Cultura de Cali. Mayor información en www.ellibrodelila.com.

Encuentro de empresas sostenibles La Feria Ambiental CaliBio 2017, que se realizará del 24 al 26 de noviembre en las Canchas Panamericanas, contará con la participación de empresarios dedicados a los negocios verdes y a la producción y comercialización de tecnologías limpias. De acuerdo con la Alcaldía de Santiago de Cali, este evento surge de la necesidad de vincular la oferta y la demanda de bienes y servicios

sostenibles, que generen impacto sobre el medio ambiente, así como de ampliar los conocimientos que se tienen sobre los beneficios, transformaciones y avances en el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales. La feria cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Oficina Asesora de Negocios Verdes y Sostenibles, que viene liderando la

estrategia de Crecimiento Verde del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.



AFILIADOS

Nuestros Afiliados 50 años de labor comercial

6

Almacén y Cristalería La 13 celebra sus bodas de oro, posicionado como uno de los grandes referentes del comercio caleño y ejemplo de consolidación como empresa familiar. Fundado en 1967 por Joaquín Emilio Yepes, nació como una pequeña cacharrería ubicada en la Calle 13 del centro de Cali, donde sus clientes podían encontrar desde vasos hasta juguetes para niños. Poco a poco este almacén fue creciendo y hoy cuenta con cuatro puntos de venta: La Flora, Alameda, Limonar y Centro. Además, genera 140 empleos directos y atiende a cerca de 2.000 personas cada día. Tras el fallecimiento del fundador, hace diez años, su esposa, Nancy Ruíz, junto a sus hijos María Isabel, Ángela y Juan Felipe se han dedicado a fortalecer el negocio y han incursionado exitosamente en otros canales de venta, lo que les

ha permitido ser reconocidos como uno de los mejores proveedores nacionales de productos tabletop en los premios La Barra y como uno de los finalistas en los Premios Gacela MisiónPyme versión 2016. Contacto Calle 13 8-52 Teléfono: (2) 8893333 Página web: www.almacenesla13.com

Helados campeones Los chefs Laura Mojica, Frank Heideguer y Julio Mojica, de la escuela caleña de gastronomía Cocinarte, resultaron ganadores en la Copa Latinoamericana de Heladería al superar a las delegaciones de México, Brasil, Uruguay y Ecuador con una propuesta de sabores innovadora y disruptiva. La propuesta nacional contaba con sabores como maracuyá, confitura de mango a la vainilla, sorbete de mango y azafrán, y el helado de sal, elaborado con chocolate y frambuesas con sal de gusano disecado. Este último sabor se convirtió en el imbatible de la competencia. Ahora este grupo tiene el reto de representar a la región en la Copa Mundo de Heladería, que se realizará el próximo 20 de enero en Rimini, Italia.

Contacto Avenida 6a Norte #47-53 Teléfono: (2) 5249838


Viajes con calidad RYC Euroamerican Travel y su plataforma de viajes corporativos www.tiquetesytiquetes.com recibieron recientemente la Certificación de Calidad Turística Icontec, que acredita los altos estándares en sus procesos y servicios. De esta manera, la compañía sigue trabajando para consolidarse como una agencia de viajes online innovadora, confiable y segura, que brinda facilidades en la búsqueda de las mejores ofertas de vuelos disponibles y satisface las necesidades de sus clientes. Contacto Avenida 6 Bis N 25N-22 Cali. Teléfono: (2) 4865550

20 años de soluciones La empresa Más que Soportes T.V., fue creada en el año 1997 en la ciudad de Cali por Luz Marina Rojas Giraldo. El negocio hoy cumple 20 de años de fabricación y comercialización de soportes metálicos, elaborados para ahorrar espacio en los diferentes ámbitos de la cotidianidad convirtiéndose así en líderes en el mercado local. Los soportes representan practicidad, resistencia, durabilidad y seguridad. Facilitan la vida diaria y aseguran los equipos evitándoles posibles caídas o el hurto. En el hogar, tienen aplicación en televisores convencionales, plasma, LCD, DVD, juegos de video, grabadoras, equipos de sonido, teatros

en casa, hornos microondas, entre otros electrodomésticos. A nivel empresarial pueden ser usados para teléfonos, decodificadores, cabinas de sonido, guitarras e instrumentos musicales, monitores y circuito cerrado, video beams, atriles, computadores, mesas multiusos, pedestales con rodachines ajustables a cualquier altura, fabricaciones especiales de acuerdo a especificaciones técnicas, entre otros. Contacto Calle 46 C No. 2 N 18 B/Popular
 Tel. (2) 447 4844 - 447 4845 - 681 0817 Cel. 314 889 1739 - 300 774 1974 www.masquesoportestv.com

Este es un espacio para nuestros Afiliados Los invitamos a compartir su gestión e inspirar a otros empresarios a seguir contribuyendo al crecimiento de la región. Envíenos la información de su empresa que refleje el progreso de su actividad como: premios y reconocimientos obtenidos, certificaciones de calidad de sus procesos recibidos en los últimos 6 meses, desarrollo de nuevos proyectos, productos o servicios innovadores, acciones de responsabilidad social de impacto para la comunidad o celebraciones de aniversario. Envíe sus noticias a afiliado@ccc.org.co Las propuestas serán analizadas por la coordinación editorial de la revista para su publicación.

7


NEGOCIOS

Primer corte de cuentas

Las iniciativas cluster de Macrosnacks, Excelencia Clínica y Bioenergía ya rinden frutos en términos de credibilidad y confianza. Retos para el 2018.

C 8

onstruir confianza es el gran desafío de las iniciativas que se proponen generar un trabajo mancomunado entre diferentes empresas. Y después de tres años de ardua labor, se evidencia con resultados que en las iniciativas cluster de Macrosnacks, Excelencia Clínica y Bioenergía ese proceso va por buen camino. Así lo señala Johanna Padilla, Jefe de iniciativas cluster de la CCC, al referirse a los principales logros alcanzados a la fecha. “En los tres clusters también se cuenta con un comité estratégico y mesas de trabajo con temáticas específicas que abordarán los retos productivos y de sostenibilidad que se han planteado los empresarios”, señala la ejecutiva. Es así como ya se encuentra definido el modelo de gobernanza que permitirá acelerar los proyectos de cada cluster, mientras que la CCC asumió la secretaría técnica para orientar el trabajo con el soporte de Cluster Development como firma consultora. “Con estos tres años de trabajo hemos logrado que otras empresas se motiven para vincularse a las iniciativas porque han encontrado que sí son útiles”, dice Johanna Padilla sobre la llegada de nuevos actores a cada una de estas instancias.

Bioenergía: todos conectados El Primer Congreso Nacional de Bioenergía BI-ON se constituyó en el momento cúspide de este cluster, hasta ahora. Con más de 350 asistentes, el evento se convirtió en el gran validador del potencial que tiene el Valle del Cauca en este negocio. Según Padilla, la participación de Huevos Kikes, que entró a la producción de biogás para la generación de energía eléctrica y Avícola Santa Rita, que se encuentra en la fase de estructuración de su proyecto de bioenergía, hacen tangible el compromiso del sector privado. Por otro lado, como parte del proceso de gobernanza del cluster, ya opera el Comité Estratégico, en el que participan Smurfit Kappa, Huevos Santa R ita, Ingenio Providencia, Smart Energy, Gers, EPSA, Manuelita, Huevos Kikes, Emcali, Incauca, Fenavi y Asocaña. Los respresentantes de estas empresas definieron en el comite también los perfiles de las personas y las empresas que participarán en las tres mesas de trabajo y serán responsables de dar lineamientos sobre los objetivos estratégicos de cada mesa y los proyectos a ejecutar. El cluster de Bioenergía cuenta así con una mesa de trabajo

enfocada en acceso a conocimiento especializado, otra que trabajará en la plataforma de proyectos, y una tercera concentrada en los temas de acceso a mercados, regulación y posicionamiento La líder de las iniciativas cluster en la CCC señala que se continuarán adelantando gestiones para involucrar a otros centros de conocimiento, como Cenicaña, así como a instituciones universitarias


con apuestas claras en el tema de bioenergía, como es el caso de la universidad Icesi. En cuanto a las metas de corto plazo, el próximo año se realizará la segunda versión del Congreso Nacional de Bioenergía - BION, con el propósito de consolidarlo como el evento líder del sector y promover la consolidación del tema a nivel nacional. También se avanzará en la caracterización de nuevas biomasas disponibles, dado que en el primer proyecto se levantó la información sobre gallinaza de jaula, Residuos Agricolas de Cosecha de Caña de Azúcar (RAC) y residuos forestales. “En el Valle tenemos disponibilidad de frutales, por un lado, y los residuos de la producción porcícola que no hemos caracterizado. El reto que tenemos es que hay muchas granjas pequeñas que realizan cría y levante de cerdos. El primer proyecto se financió con recursos de iNNpulsa y ahora vamos a buscar nuevas fuentes de financiación para tener un panorama más completo con las diferentes biomasas disponibles en la región”, dice Padilla. En noviembre de este año, se desarrollará el Seminario Estructuración Proyectos de Bioenergía en la universidad ICESI y se prepara una misión empresarial a Alemania y Holanda, que viajará en el primer trimestre del 2018, con aliados como la Asociación de Biogás de Europa.

En el ejercicio de priorización de mercados se escogió California (Estados Unidos), dados los altos niveles de exigencia del consumidor en esa región de norteamérica. En el caso de La Tour, que se dedica a la fabricación de saborizantes, fragancias y extractos naturales, se identificó que el mercado americano no permite el uso de saborizantes artificiales lo que le exige reorientar su producción para competir en mercados más sofisticados. La fase de desarrollo concluirá en noviembre próximo y en febrero de 2018 se realizará la validación comercial. “Cada producto tiene un nicho específico y unos canales definidos, algunos son de consumo masivo, otros de tiendas premium, entonces el objetivo es preparar la agenda comercial en conjunto con Procolombia para presentar los prototipos a los potenciales clientes”, dice la ejecutiva. En el caso de Incauca y Harinera del Valle (HV), la apuesta es el desarrollo de la línea de snacks con productos sofisticados diferentes a Doña Guayaba, del ingenio, y Mama-ía, de HV. Johanna Padilla cuenta que el equipo de la CCC viajó con los

consultores a California para desarrollar entrevistas con clientes y consumidores, ver los momentos de consumo, validar empaques y presentaciones, y los comportamientos en punto de venta. Toda esa información se documentó en un informe de prevalidación que les permitió a las empresas definir los desarrollos clave. El proyecto tuvo un costo superior a los $1.300 millones, de los cuales iNNpulsa aportó $916 millones, la CCC $100 millones y las empresas asumieron un saldo en efectivo de $18 millones cada una y un aporte en especie con la conformación de los equipos técnicos. De acuerdo con la ejecutiva de la CCC, un tema ganador fue lograr una alianza con la Escuela de ingeniería de alimentos de la Universidad del Valle, porque contribuye al fortalecimiento del ecosistema para el desarrollo de productos y la internacionalización de los mismos. Por otro lado, también hay retos en posicionamiento e internacionalización, por lo que en 2018 se coordinará la participación en la feria internacional Sweets and Snacks, en Chicago.

Macrosnacks para el mundo En junio del 2018 concluirá el proyecto Reto Cluster, cofinanciado por iNNpulsa y la CCC, en el cual cada una de las empresas involucradas se planteó desarrollar un producto sofisticado para un mercado internacional. Colombina, Harinera del Valle, Incauca, Productos Calima y La Tour iniciaron el proceso en junio del 2016. Edición 202 • octubre 2017

9


NEGOCIOS

10

Aproximadamente ocho empresas podrán contar con espacio en un stand de 600 metros cuadrados para exhibir sus productos. La CCC les ofrecerá preparación y acompañamiento para garantizar que los empresarios cuenten con los empaques, certificaciones y aprobaciones requeridas en el segmento de alimentos en Estados Unidos. Además se les brindará capacitación en habilidades de comunicación mediante talleres de storytelling. El cluster ya definió también su esquema de gobernanza. En el comité estratégico participan representantes de Agraf Industrial, Colombina, La Tour, Carvajal Empaques, Ingredion, Panadería Kuty, Granolitas, Harinera del Valle, Productos Calima e Incauca. Las mesas de trabajo se constituyeron en torno a los siguientes temas: plataforma de acceso a nuevos mercados, ecosistema de desarrollo de nuevos productos e industria auxiliar competitiva. De acuerdo con Padilla, la meta con las mesas de trabajo es aumentar el ritmo de ejecución de proyectos entorno a acceso a mercados, desarrollo conjunto de productos formación especializada, entre otros. Excelencia clínica: más allá de la salud En el cluster de Excelencia Clínica también se ejecuta un proyecto en el marco de la convocatoria Reto Cluster, de iNNpulsa, con cinco de las clínicas más reconocidas de la ciudad. La meta de esta iniciativa es crear las unidades de innovación para impulsar el proceso de transformación de las entidades que prestan el servicio de salud. “La propuesta

es pasar del conocimiento científico al desarrollo de nuevos negocios”, dice Johanna Padilla. El Centro Médico Imbanaco, la Clínica Amiga, la Clínica de Oftalmología de Cali, la Clínica Valle del Lili y la Clínica Saluvité avanzan en este propósito de ‘capturar’ las propuestas de innovación que surgen de todo el personal que enfrenta las problemáticas de los pacientes: auxiliares médicos, enfermeras, personal administrativo, asistentes, entre otros. “Las instituciones se han dado cuenta de que estos procesos no los tienen que liderar los médicos sino personal con otros perfiles, como por ejemplo ingenieros biomédicos o profesionales que puedan entender el mundo de la medicina y el mundo de los negocios”, dice Padilla. Para complementar este proyecto, a finales de octubre viajará a Barcelona una misión para conocer toda la comunidad médica de esa ciudad y entender procesos claves como el de licenciamiento para la transferencia de tecnologías, cómo se estructura una unidad de innovación, y cómo se convierte en un modelo de negocio rentable el tema de patentes. En esta iniciativa las mesas de trabajo se han implementado en

torno a los siguientes temas: desarrollo de negocios basados en conocimiento y especialización, ecosistema de innovación clínica, y acceso a mercados internacionales y posicionamiento. Además, se estructuró un proyecto para hacer el mapa de capacidades y habilitadores de mercados para el Valle del Cauca. Se hará foco en 20 instituciones de la ciudad, que propondrán las tres especialidades prioritarias a estudiar, en términos de tecnología, capital humano y procesos y servicios estructurados. Como resultado, se espera conocer en detalle cómo está la competencia regional en las diferentes especialidades y las brechas existentes frente a los estándares internacionales. Para el 2018 se trabajará en el proyecto de posicionamiento del cluster, con el desarrollo de la página web y el primer brochure orientados a pacientes internacionales. También se establecerán las metas de calidad, con el número de clínicas que deben certificarse. “Queremos consolidar un narrativa común y estructurar el plan de trabajo para cerrar esas brechas que hay en la región con respecto a los estándares internacionales”, puntualiza la vocera de la CCC.


GLOBALIZACIÓN

La hora

Rodolfo Ahumada - Director de Pacific Fruits

11

del aguacate Europa, China y Estados Unidos se apasionaron con el aguacate, uno de los productos priorizados por el programa Colombia Siembra.

L

a apuesta por la producción hortofrutícola del país empieza a dar frutos. De acuerdo con el Dane y un reciente análisis de la Cámara de Comercio de Cali, entre enero y julio de 2017 las exportaciones colombianas de aguacate crecieron 41%, las de cítricos 86% y las de piña 19%. ¿Por fin comenzó la revolución en el agro colombiano? En Pacific Fruits SAS están seguros de que por lo menos para ellos sí. Esta productora de frutas tropicales, con sede en en el

corregimiento de Rozo, nació en 2016 con una clara visión internacional y se acaban de convertir en los primeros en exportar el aguacate Hass colombiano a China. Hong Kong será la puerta de entrada de este manjar cultivado en el pacífico colombiano y mientras muchos celebran la admisibilidad del fruto en Estados Unidos, los directivos están convencidos de que Asia es una gran alternativa. Por eso también incursionarán en ese continente con limón y

piña, fruta que procesarán en la nueva planta empacadora que iniciará operaciones en octubre de este año. Rodolfo Ahumada, director comercial de la organización, explica que en Hong Kong la negociación duró más de 80 días con la ventaja de que se trata de una región con legislación financiera, sanitaria y comercial diferenciada por ser un puerto libre y no tener áreas de protección vegetal. “Tenemos libre acceso y hay un consumo elevado y demanda creciente por aguacate. Edición 202 • octubre 2017


NEGOCIOS

y Perú están haciendo campañas de consumo para mostrar el producto en sus diferentes recetas por lo que esperamos que sea el producto con mayor crecimiento en la demanda en un plazo no mayor a 10 años”, agrega el vocero. Ahumada también destaca el mejoramiento logístico que se ha dado en el Puerto de Buenaventura así como la especialización que ha logrado en el despacho de refrigerados y la concientización de las autoridades aduaneras para realizar controles más eficientes. Desde allí el tránsito a Hong Kong es de 32 días y de 25 días hasta Qingdao lo que se traduciría en que Colombia podría colocar aguacate más fresco y más maduro que los demás países de la región.

12

En supermercados, tiendas y centrales mayoristas se encuentra el producto, especialmente mexicano y peruano. Entramos con facilidad porque el nuestro tiene cualidades organolépticas de sabor y presentación muy similares a las del aguacate mexicano, que es el que más gusta por su contenido graso y sabor”, afirma. La ubicación en el trópico, las tierras aptas para el cultivo en 12 departamentos desde el sur del país hasta el norte, los abundantes recursos hídricos y los diferentes pisos térmicos, son algunas de la ventajas que destaca en comparación con otros proveedores de este fruto como Chile, Perú, Filipinas y Sudáfrica. “La calidad del aguacate colombiano está muy por encima y también hemos tenido acercamientos con empresas de Corea y Singapur, lo que confirma el interés de Asia por este producto”, dice. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se estima que en un lapso de tres a cinco años, China se convertirá en el primer importador mundial de alimentos,

debido al crecimiento de la clase media de ese país y del ingreso promedio, así como al desarrollo de los canales de comercialización de ciudades pequeñas y medianas. Entre 2012 y 2016, las compras de aguacate por parte de China crecieron a un ritmo promedio anual del 250%. Lo anterior se ve reflejado principalmente en el aumento en las exportaciones de países como Chile, Perú y México. El aguacate es uno de los productos priorizados por el programa Colombia Siembra, lo que le ha dado un impulso importante a la producción, sin mencionar que la variedad Hass fue la que presentó un mayor crecimiento en las exportaciones agrícolas de Colombia en 2016, cuando se vendieron a Europa 18.200 toneladas por un valor de US$ 35 millones. A julio de este año, las ventas del producto ya habían alcanzado los US$ 28 millones y 15 mil toneladas. “El mercado chino está absorbiendo esas frutas sin ningún problema de sobreoferta y los amigos de México

Alianzas productivas Pacific Fruits trabaja con pequeños productores que tienen desde una hectárea cultivada con aguacate. En 2016 aglutinaron la producción de 150 agricultores, que dio para el despacho de 96 contenedores de aguacate Hass. Y en lo corrido del 2017 han logrado incorporar a otros 150 cultivadores, con capacidad para llenar 150 contenedores. Los proveedores participan en diversas asociaciones en 12 departamentos del país. Con respecto a la manera en que trabajan con los agricultores, Ahumada señala que dan el mismo trato y las mismas posibilidades de exportar tanto a los pequeños como a los medianos productores. “Si a nosotros nos va bien, a ellos también. No solo se trata de comprar fruta, sino de que vean en nosotros un aliado que los acompaña y les ayuda a mejorar su calidad y productividad por eso hacemos la transferencia de nuestra experiencia y conocimientos para generar relaciones de confianza. Vamos más allá de los contratos, procurando


brindarles también pagos buenos y rápidos”, dice el vocero. Es por eso que la empresa apoya el fortalecimiento de las Asociaciones, mediante la mejora continua de sus procesos internos, llevando a los pequeños cultivadores a certificarse como requisito base para exportar. También disponen de agrónomos, implementadores de predio ICA y Global GAP para que el tránsito hacia las certificaciones requeridas sea más fácil. Y fue gracias a la experiencia que ha logrado Pacific Fruits, que el MinAgricultura los buscó para que más pequeños productores puedan exportar a través del exitoso modelo de Alianzas Productivas, que justamente lo que busca es asegurar la compra de la cosecha, aprovechando los beneficios económicos y de inversión que

la paz está llevando a las regiones. El Ministerio se ha propuesto beneficiar a 30.000 familias ubicadas en municipios de alta vulnerabilidad social e intervenir 49.800 hectáreas. Admisibilidad de China en la recta final El proceso de admisibilidad que adelantan el MinAgricultura y el ICA para el ingreso de aguacate Hass al mercado chino es prioridad en la agenda bilateral agrícola. En este momento el proceso se encuentra en la fase de intercambio y análisis de información técnica entre las autoridades sanitarias de los dos países, a partir del cual la autoridad china efectúa la Evaluación de Riesgo correspondiente a la importación de aguacate procedente de Colombia.

A partir de esta, las partes acordarán las condiciones y los requisitos bajo los cuales se llevarán a cabo las exportaciones. Para ello, se ultiman los detalles de la visita de la autoridad sanitaria del país asiático a Colombia en octubre y que tiene por objeto la verificación de las condiciones de producción. Esta información complementará la evaluación de riesgo, la cual una vez finalizada conducirá al establecimiento de un plan de trabajo que viabilice las exportaciones. Afianzar la visión empresarial, impulsar los procesos de asociatividad, consolidar la asistencia técnica y la gestión comercial con importadores y comercializadores en los mercados de destino serán claves para lograr el posicionamiento de Colombia como el rey del aguacate Hass.


GLOBALIZACIÓN

A seguir rodando En un año de retos para la industria en general, Hero MotoCorp logró llevar a cabo su plan piloto de exportaciones a Centroamérica. Para 2018, la compañía espera vender más de 27.000 unidades en Colombia.

14

Hero MotoCorp

E

l Salvador, Guatemala y Costa Rica fueron los destinos de las 1.200 motos que Hero MotoCorp exportó entre junio y septiembre desde su planta en el municipio de Villa Rica, en el norte del Cauca. La necesidad del distribuidor de la marca en Centroamérica, así como la cercanía y la facilidad para realizar el despacho desde el puerto de Buenaventura fueron los factores que llevaron a concretar este primer despacho internacional de la compañía desde Colombia. “En abril tomamos la decisión de hacer el piloto. Afortunadamente la recepción del producto ha sido muy buena; están satisfechos con los tiempos de entrega, el servicio y la calidad suministrada. Las ventas a Centroamérica durante esos cuatro meses sumaron US$ 750.000”, cuenta Álvaro Serrano,

gerente general de Hero MotoCorp en el país. El siguiente objetivo es lograr un mayor aprovechamiento de los acuerdos que Colombia tiene con los países de Centroamérica, para alcanzar los márgenes que les permitan ser competitivos en esos mercados. Para ello, trabajan en una estrategia de mediano y largo plazo, de la mano de la oficina comercial que Hero tiene en el país y que es la encargada del desarrollo comercial y de mercadeo en Latinoamérica. Frente a la crisis Pero hacer los primeros pinitos en materia de internacionalización no fue el único desafío que enfrentó Hero MotoCorp Colombia durante este año. Los débiles resultados de la

economía, la desconfianza de los consumidores y el difícil acceso al crédito trajeron como consecuencia una contracción del 16% en el mercado nacional de las motocicletas, coletazo del que no se salvó la empresa. De acuerdo con el Informe de motocicletas que elaboran en conjunto Fenalco y la Andi, en lo corrido del 2017 hasta agosto se matricularon 325.120 motocicletas lo que representa una caída del 14,4% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esta situación obligó a la empresa a revisar su estrategia comercial para mantener su posición en el mercado. En primera instancia, aprovecharon que las personas en las ciudades intermedias se siguen inclinando por las motocicletas cuando buscan un medio de transporte económico y eficiente. Teniendo en cuenta esta variable, se han concentrado en realizar muchas activaciones en distintas zonas del país, con estrategias puntuales, focalizadas en las necesidades propias de cada región, pues son conscientes de que existe mucha competencia en materia de precio. En este momento, Hero MotoCorp cuenta con el 4% del total del mercado nacional, lo que la ubica en el séptimo lugar de las motos más vendidas. Sin embargo, si solo se tienen en cuenta las categorías en las que participa (motos con cilindraje entre 100 cc y 220 cc, en los segmentos sport y scooter, que son los dos de mayor


relevancia en el sector), su contribución puede llegar al 8%. La marca cuenta además con 200 puntos de venta, que son manejados por distribuidores independientes, y 186 talleres. El ejecutivo reconoce que pese a los esfuerzos, estarán un poco rezagados frente a la meta inicial que tenían para el cierre de 2017. “Creo que vamos a estar un 10% por debajo de lo que nos habíamos propuesto. Nosotros este año estábamos pensando cerrar con 24.000 unidades y vamos a llegar cerca a las 22.000”, estima.

Hacia el futuro Para el 2018 Serrano confía en retomar la senda de las 27.000 unidades anuales, cifra registrada en 2016, incluso teniendo en cuenta que se avecina una contienda política que podría frenar los resultados durante el primer semestre del año. “Creo que apenas pasen las elecciones la economía va alcanzar un nuevo ritmo, pues las variables macroeconómicas ya se empiezan a ver más controladas”, prevé el vocero. Por otro lado, está la expectativa sobre los desarrollos que presentará la

Según un informe realizado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) junto con Fenalco, las ciudades con mayor número de motocicletas registradas en los primeros ocho meses del 2017 son Bogotá y Medellín, con el 14,8% y el 11% respectivamente. En el tercer lugar se encuentra Cali, con el 9,8% y, por último, Cauca y Nariño, que registraron en conjunto un 6,4% de participación.

casa matriz en los próximos cuatro años, lo que le permitirá a su filial en Colombia producir motos de mayor cilindraje para competir en segmentos distintos a los de 100 cc a 220 cc. La operación comercial de Hero MotoCorp en Colombia empezó en diciembre de 2014, en tanto que la planta, ubicada en la Zona Franca Parque Sur en el Cauca, se inauguró en octubre de 2015 y para su construcción se invirtieron cerca de US$ 70 millones. Esta ensambladora se convirtió en la primera que la compañía india construye fuera del país asiático. Actualmente, genera 290 empleos directos de los cuales un 95% corresponde a personas de la región. Además, mediante su red de distribución, genera otros 500 puestos de trabajo y 400 más son aportados por los proveedores de insumos nacionales.


16


17

Ediciรณn 202 โ ข octubre 2017


NEGOCIOS

Un premio con mucha energía

El ganador del Premio Citi al Microempresario Colombiano, en la categoría Gestión Ambiental y Productos Verdes, es un ingeniero comprometido con llevar servicios básicos a las comunidades menos favorecidas del Litoral Pacífico. 18

L

o que comenzó como un proyecto de grado para obtener el título de ingeniero electrónico, se convirtió en la empresa Solaltec Ingeniería SAS y en la pasión para el yumbeño Diego Fernando Noguera, ganador del Premio Citi al Microempresario Colombiano, en la categoría Gestión Ambiental y Productos Verdes La firma se dedica al desarrollo, la instalación y la implementación de proyectos de energía renovable, solar, eólica y térmica en las zonas interconectadas y no interconectadas del país. La filosofía de este ingeniero es difundir prácticas empresariales enmarcadas en el compromiso social y ambiental. Su contribución a la calidad de vida de diversas poblaciones, así como al cuidado de los recursos naturales le valieron la nominación al Premio Citi al Microempresario Colombiano en su XV versión, en la categoría Gestión Ambiental y Productos Verdes, por parte del

Diego Fernando Noguera - Gerente de Solaltec

Centro de Desarrollo Empresarial y la Empleabilidad Prospera Yumbo, que lidera la alcaldía de Yumbo y la Cámara de Comercio de Cali. “Todavía no lo creo, recibí la noticia de que era finalista del Premio Citi al Microempresario, y sin saber si ganaremos o no, ser parte de esto ya es un premio porque es un reconocimiento a nuestro trabajo y eso es muy importante” aseguró con gran entusiasmo Noguera día antes de conocer el resultado final. Solaltec SA. se vinculó a Prospera Yumbo el 7 de octubre de 2016 y gracias al acompañamiento que han recibido sus ventas se han incrementado en un 20%. Por un lado, se mejoró la estructura administrativa de la organización y, por el otro, se enfocaron en fortalecer su estrategia comercial entre empresas del sector agroindustrial. “Prospera Yumbo es una bendición muy grande para la empresa, para el sector y para nuestra región porque se ha convertido en el motor de desarrollo para los pequeños empresarios”, señaló

este ingeniero al resaltar los beneficios de la intervención. En sus doce años de trayectoria, han ejecutado proyectos para cuatro grandes ingenios azucareros, empresas de diferentes sectores, usuarios residenciales y comunidades vulnerables del Litoral Pacífico Colombiano. “Un negocio debe ser rentable pero el factor social es nuestra razón de ser, por eso ayudamos a comunidades necesitadas con nuestra tecnología. Si Solaltec tiene éxito brindando soluciones tecnológicas a grandes empresarios es fundamental compartir parte de ese éxito con las comunidades pues una planta solar y de tratamiento de agua cambia de manera significativa la realidad de cientos de personas”, afirma el gerente de Solaltec SAS. El Premio Citi al Microempresario Colombiano con toda seguridad abrirá nuevas puertas a este empresario, que ya se visualiza incursionando en otras regiones del país, incluso, en otros países.


EMPRENDIMIENTO

Ekinox te

prepara para crecer Gracias al instrumento se han impactado alrededor de 300 actores del ecosistema de emprendimiento en temas de mentalidad y cultura, más de 85 empresas con el recurso de financiamiento, 17 empresas ya pasaron por el programa de alistamiento financiero y hay 38 en pleno proceso.

T

odo lo bueno debería multiplicarse. Y eso es precisamente lo que acaba de ocurrir con Ekinox, un instrumento de financiación inteligente que brinda alistamiento financiero para impulsar el crecimiento de los emprendedores caleños de alto impacto. La Cámara de Comercio de Cali (CCC) lo presentó en la región en abril de este año, en alianza con Finaktiva, y dados sus buenos resultados se acaba de lanzar un nuevo capítulo de la mano de la Secretaría de Desarrollo Económico de la ciudad. Además de créditos flexibles, Ekinox ofrece acompañamiento para ejecutar el plan de crecimiento empresarial para aquellos emprendedores que ya han definido una estrategia y propuesta de valor innovadora que les permita crecer en dos o tres años teniendo previamente mapeadas las inversiones que deben hacer para lograrlo. Esta nueva etapa suma la experiencia de la CCC en procesos de aceleración y acompañamiento empresarial, de Finaktiva en otorgamiento de crédito emprendedor, y de la Alcaldía local en la articulación y el soporte institucional.

Finaktiva, el aliado en financiación, es una financiera no bancaria filial del Grupo Aktiva que cuenta con el acceso a recursos de redescuento de Bancoldex y un convenio con el Fondo Nacional de Garantías para brindar esta herramienta a los emprendedores que lo requieran. Los montos de los créditos van desde $ 80 millones hasta $ 200 millones. La necesidad de diseñar este instrumento surgió tras el análisis realizado por la Unidad de Emprendimiento e Innovación de la CCC en el que se identificó que el 90% de las empresas en etapa temprana y con potencial innovador que contaba con planes consolidados, carecía de fuentes de financiamiento que se ajustaran a su ciclo de crecimiento. En el contexto de estos emprendimientos el análisis del riesgo es muy diferente al que se realiza en un banco

tradicional. Los responsables de otorgar la financiación en Finaktiva evalúan las capacidades del equipo emprendedor, el potencial de crecimiento de la iniciativa, las oportunidades de generar patentes o productos susceptibles de ser protegidos con leyes de propiedad intelectual, entre otros. En suma, en el esquema de Ekinox son relevantes las empresas que tienen más futuro que pasado. Pero en cualquier caso es fundamental que los emprendedores estén financieramente organizados y tengan claridad sobre el uso que les darán a los recursos. Por ello, también se ha creado el programa de alistamiento financiero para brindar acompañamiento durante doce meses con un consultor experto, que hace las veces de Director de finanzas durante ese tiempo y trabaja con el equipo de emprendedores durante tres horas al mes.

Requisitos para acceder a Ekinox • • • • • • •

Ventas superiores a $300 millones anuales Ser una empresa constituida como persona jurídica (no se aceptan empresas unipersonales ni fundaciones) Registrar crecimiento positivo en las ventas Tener mínimo 12 meses de constitución y hasta doce años de antigüedad Contar con algún factor diferenciador o innovador en su modelo de negocio que las constituya en empresas de alto impacto

Hasta ahora, dos empresas han obtenido financiación con Ekinox: una de ellas para ampliar la planta de producción de sus construcciones asépticas, y la otra, para construir pequeñas estaciones de monitoreo en los cultivos que tienen a su cargo. Edición 202 • octubre 2017

19


NEGOCIOS

Cuando

el éxito toca a tu puerta... 20

Rolling Door de Colombia SAS cumple ocho años de operaciones y se consolida como líder en la producción de puertas enrollables para la industria, el comercio y el sector residencial.

R

egresar a Cali representó para los hermanos Raúl y José Ernesto López la alegría de volverse a conectar con sus raíces y la oportunidad de crear una empresa con gran potencial de crecimiento. Con la experiencia obtenida durante los 9 años que operaron en Miami dedicados a la producción de puertas enrollables, iniciaron en 2009 las primeras actividades comerciales en la capital del Valle. Con la premisa de propiciar la transferencia tecnológica en su sector y dar prioridad a los insumos nacionales, los hermanos López han logrado posicionar a Rolling Door Colombia S.A.S, empresa de-

Raúl López - Gerente de Rolling Door

dicada a la fabricación e instalación de puertas enrollables de seguridad tipo sólidas, grille (malla) y microperforadas para aplicaciones comerciales, industriales y residenciales. En su portafolio se incluyen productos certificados bajo las exigentes normas internacionales IDA, UL y Florida Building Code (USA), ventaja que se suma a otros factores como la seguridad, la funcionalidad y una estética impecable. Este conjunto de beneficios conforman la oferta de valor que les ha permitido conquistar a firmas como Andrés Carne de Res, las Zonas Francas de Cartagena y Bogotá, los almacenes

Éxito y el Estadio Pascual Guerrero, entre otros. Sus principales clientes están en el sector de la construcción, centros comerciales, propietarios de bodegas, zonas francas, franquicias, pequeños almacenes y residencias. Bogotá es su mercado más importante, ya que concentra el 50% de la producción, seguido por la Costa Caribe, con un 30%, mientras el suroccidente colombiano demanda el 20%. Raúl López, gerente de la empresa, señala que han logrado realizar despachos hacia Estados Unidos y Argentina. La gran dinámica comercial ha dado como resultado el crecimiento


de su planta de personal, que pasó de cuatro colaboradores a 55. Sus ventas también han tenido un incremento de doble dígito durante buena parte de su vida empresarial y en lo corrido del 2017 registran una dinámica del 20%, señala López. Raúl López aclara que una vez consolidada la planta de producción sustituyeron las importaciones con producto local. “Entramos a sustituir muchas de las importaciones que la gente hacía para sus puertas de los negocios, porque fuimos capaces de fabricar un producto de mayor calidad, con automatización, seguridad y diseños que contribuyen al acabado de las edificaciones. Eso nos hace diferentes”. Asegura el empresario. López reconoce que el 2017 empezó con expectativas a la baja en muchas actividades económicas, lo que los puso a trabajar con mayor ahínco en desarrollar nuevas estrategias comerciales. El esfuerzo dio frutos, pues a mediados de año consiguieron el proyecto más grande en la historia de Rolling Door de Colombia: serán los responsables de fabricar e instalar 550 puertas enrollables para un gran complejo comercial que construye una reconocida constructora en el populoso sector de San Victorino, en Bogotá. Los hermanos López están preparados para este desafío, dado que su visión los llevó a participar en el Programa Valle Impacta, de la Cámara de Comercio de Cali, en el año 2015. “El paso por el proceso de este programa nos sirvió mucho para organizarnos en materia operativa y administrativa pues muchas veces cuando las empresas crecen no tienen claro cómo enfocar su operación y muchas cosas pueden salir mal”, afima Raúl López. Mientras Raúl maneja todos los temas de la gerencia general, José Ernesto se desempeña como gerente técnico con la responsabilidad de supervisar, evaluar y definir las especificaciones de los proyectos de acuerdo con el tipo de obra a ejecutar. Dada su rápida expansión, ahora la empresa se prepara para habilitar centros de ensamble en las principales del país aunque manteniendo la planta de producción en Cali, como alternativa para agilizar la logística de instalación. El siguiente paso será concretar la internacionalización de las operaciones, identificando los destinos más promisorios para sus productos.

21

Edición 202 • octubre 2017


NEGOCIOS

22

La rebelión

de las marcas Las marcas de fantasía, que se asocian a un distribuidor minorista, cambiaron las reglas del juego en el consumo masivo. ¿Cómo enfrentar el cambio de poderes entre proveedores y distribuidores?

A

unque las denominadas marcas blancas o propias llevan un buen tiempo en el mercado en los últimos dos años se convirtieron en protagonistas del comercio minorista en Colombia impulsadas por el rápido crecimiento de los formatos hard discount, representados en tiendas como D1, ARA y Justo y Bueno, por mencionar los más relevantes hasta la fecha. A este hecho se sumó una coyuntura económica compleja, en la que las expectativas de los consumidores se han mantenido en niveles bajos, llevándolos a probar nuevas opciones,

como se refleja en los resultados de Nielsen sobre el consumo minorista: a finales de marzo de este año el 51% de los consumidores se pasó a marcas más baratas, el 42% redujo sus compras y el 38% decidió acudir a otros formatos comerciales. La consultora uruguaya Susana Ranela, quien ha desarrollado proyectos con BID Fomin orientados a fortalecer el canal de tiendas en América Latina, precisa que hasta hace algunos años las marcas se denominaban blancas por el empaquetado sin una imagen de marca. Luego evolucionaron hacia el

concepto de marca propia, en donde las cadenas de supermercados pueden poner su insignia o desarrollar una marca de fantasía que se asocia a la cadena minorista. “Este tipo de marcas registran crecimientos importantes sobre todo cuando el consumidor está en momentos de crisis y empieza a tener un comportamiento más inteligente porque evalúa más la relación costo - beneficio. En esas coyunturas el consumidor está más abierto a analizar otros aspectos no necesariamente el respaldo de un fabricante reconocido”, señala la consultora.



NEGOCIOS

24

Otro factor clave que ha impulsado las marcas propias es el cambio en la conducta del consumidor colombiano. En el marco del foro “Cómo mantener competitivo el canal tradicional”, realizado por Fundes a mediados de septiembre en Bogotá, Freddy Quevedo, director de desarrollo de ventas de la Región Andina en PepsiCo, afirmó que las familias colombianas ya no van a un solo sitio para adquirir todos los productos de la canasta familiar y, por el contrario, establecen diferentes momentos de compra según las categorías. “Hemos visto que el consumidor transformó la forma en que toma decisiones pero también se han repartido las misiones de compra entre el padre y la madre. De allí que la conveniencia se haya convertido en un elemento crítico a la hora de elegir en dónde comprar”, señaló el ejecutivo. Esto se refleja en las cifras de participación de los diferentes canales de consumo masivo en el país entregadas por Nielsen Homescan y Kantar al cierre del primer semestre. En el 2013 los Discounters participan apenas con el 1% de las ventas, las tiendas con el 48% y los supermercados con el 27% pero al cierre del 2016 la estructura se cambió impulsando la porción de los discounters, que alcanzaron una participación del 7%, restándole participación a los supermercados, que cayeron al 21%, y las tiendas, que perdieron dos puntos porcentuales. Ranela afirma que estas cifras reflejan el cambio del poder en el segmento de consumo masivo, en donde los distribuidores han conseguido una mayor relevancia que las fabricantes impulsados por el surgimiento de los nuevos nichos de marca. “Una ventaja que ofrece la marca propia -señala la experta- es que se asocia al punto de venta y no al

fabricante lo que le permite a ese distribuidor fijar el precio y el margen de su proveedor”. Juan Diego Becerra, presidente de Raddar, señala que aunque las grandes superficies comenzaron a vender las marcas privadas desde hace muchos años las posicionaron como marcas de bajo precio, en empaques que transmitían un bajo valor. Nada que ver con lo que se encuentran hoy quienes van a un formato hard discount y encuentran empaques atractivos que comunican unos valores específicos del producto a precios bastante competitivos. “El asunto es que cambiaron la estructura de participación de las marcas y las posicionaron de una manera diferente porque transmiten que esas opciones también tienen altos estándares de calidad. Ese es un fenómeno que se ve también en otros segmentos como las aerolíneas y la telefonía móvil, para citar solo algunos ejemplos”, señala Becerra. El experto señala que han visto una fuerte incursión de las marcas privadas en productos de aseo personal, aseo para el hogar, ‘pequeños antojos’ y leches. “El mayor impacto se puede sentir en los productos que son de consumo frecuente en donde

se puede hacer una comparación de precios”, afirma. ¿Qué hacer frente a este reto? Quevedo, de PepsiCo, señala que la premisa debe ser desarrollar marcas para los nuevos segmentos de consumidores que se acercaron a las marcas privadas y se quedaron con ellas, pero sin desplazar a las marcas líderes. “El dilema es que no solo se trata de tener nuevos formatos comerciales, sino de un comprador más inteligente que cambia sus hábitos de compra. Pero está claro que la estructura de los canales comerciales no se va a devolver y, por el contrario, va a evolucionar. La pregunta que surge ahora es ¿cómo van a innovar los discounters?”, puntualiza. A su turno, Ranela reconoce que muchas pequeñas y medianas empresas han aprovechado la coyuntura para convertirse en productoras de marcas propias, y les recomienda no perder el interés en continuar construyendo sus propias marcas para no quedar en riesgo de destruir el valor de sus productos. “Al posicionarse como fabricantes de marcas propias de un determinado canal también van a lograr que sus marcas ganen posicionamiento, por eso no deben dedicarse enteramente a la maquila”, concluye.



CIUDAD

La creatividad

se mueve

Entre el 22 y el 26 de noviembre se llevará a cabo en Cali la primera versión del Movimiento de Empresarios Creativos (MEC), un festival que reunirá a cerca de 100 expositores de los sectores de música, tecnología, diseño, cine y moda del suroccidente del país. tecnología, 18 de moda y a varias estrellas del cine caleño. Durante los cinco días del evento los asistentes disfrutarán de charlas, paneles, espacios de networking, conciertos, pasarelas y proyección de películas caleñas.

26

Jacobo Álvarez - Director de Cali Creativa

L

a gran acogida que ha tenido la plataforma Cali Creativa la convirtió en la líder natural de una nueva iniciativa para seguir fortaleciendo a las industrias cuyo principal insumo es la creatividad. Se trata del MEC, un evento que busca promover y abrir nuevos mercados a este tipo de empresas de la región. “Queremos hacer un festival a la altura de los mejores del país, que reúna y demuestre por qué Cali es

una ciudad creativa. Esta idea se viene cocinando desde febrero, pero para hacerla realidad ha requerido de la infraestructura y el apoyo económico de varias entidades”, explica Jacobo Álvarez, director de Cali Creativa. De acuerdo con Álvarez, el festival, que se realizará en el Complejo de La Tertulia, reunirá a 28 grupos musicales, 35 empresas de diseño, 10 empresas de

La selección Según el director de Cali Creativa, cada sector presente en el festival tendrá un patrocinador y un operador. En el caso de moda, por ejemplo, el Clúster Sistema Moda de la Cámara de Comercio de Cali (CCC) será el encargado de seleccionar las empresas que participarán y de realizar las pasarelas. Algo similar ocurrirá en el sector de tecnología dado que los expositores serán elegidos entre las empresas que han participado en las convocatorias de Apps.co, desde la Unidad de Emprendimiento e Innovación de la CCC. Durante el MEC también se llevará a cabo el Quinto Mercado Musical del Pacífico, organizado por la Secretaría de Cultura de Cali, en alianza con diversas instituciones. En él participarán bandas de Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca.


“Esta es una convocatoria muy linda, porque demuestra que Cali es una ciudad que alberga creatividad. Somos el hub creativo del suroccidente colombiano y esto debe verse reflejado cada vez con más fuerza en los eventos de ciudad que hacemos”, subraya Álvarez. Las expectativas La idea es que con el MEC se logre una mayor difusión de los grupos musicales del Pacífico generando para ellos la oportunidad de participar en conciertos, festivales, giras y contratos. Esta es la razón por la cual se invitaron compradores nacionales e internacionales. Hasta finales de septiembre se tenía confirmada la presencia de empresarios de México y Perú. En moda y tecnología el reto es lograr que tanto el público como los medios de comunicación invitados conozcan el boom que vive la capital del Valle en su industria creativa. En el caso de las empresas de diseño, el objetivo es potenciar la red creativa de la ciudad mediante el posicionamiento de los espacios de networking. De esa manera los

empresarios podrán conocerse los trabajos de sus pares, desarrollar el mercado local y multiplicar sus oportunidades de negocio. “Los vallecaucanos tenemos que ser conscientes de que tenemos muchas opciones en moda, tecnología, diseño y música. A veces tendemos a mirar lo de afuera y perdemos de vista que tenemos una fortaleza creativa que se ve reflejada en productos, en diseño de moda o de mobiliario porque simplemente no lo sabemos”, enfatiza. Frutos de la creatividad De esta manera, el MEC se convierte en el siguiente desafío de Cali Creativa, plataforma que según Álvarez ha tenido una muy buena respuesta de la gente, durante los nueve meses que lleva en línea. Según las estadísticas internas, durante este tiempo cerca de 700.000 personas han interactuado con la plataforma 1.800.000 veces, en las que han compartido, comentado o dado “me gusta” a contenido asociado con la creatividad caleña.

Aunque a través de Cali Creativa se han visibilizado empresas de todos los tamaños, Álvarez asegura que han sido las pymes las más beneficiadas, ya que han tenido la oportunidad de darse a conocer y de encontrar apoyo en entidades como la CCC y la Alcaldía de Cali. Adicionalmente, Cali Creativa también ha tenido la oportunidad de co-crear y de participar en distintos festivales de la ciudad, como el Petronio Álvarez, así como de suscribir alianzas con distintos medios especializados para promover la creatividad y la cultura de la ciudad. Además, tendrá una participación activa en la próxima edición de la Feria de Cali. Según la información de la CCC, en el Valle del Cauca existen cerca de 8.300 empresas creativas registradas, que el año pasado movieron más de $5 billones. “Es un sector robusto, dinámico, atractivo y en crecimiento, que nos ayuda a entender cuáles son los valores que como caleños podemos darle a la sociedad”, concluye Álvarez.

Edición 202 • octubre 2017

27


PROGRAMAS Y SERVICIOS

A gestionar

los datos personales En tres sesiones, de cuatro horas cada una, los empresarios podrán conocer los principales aspectos del derecho de protección de datos personales, desde la perspectiva regulatoria y pragmática, y la manera en que inciden sobre sus actividades privadas y de negocios.

C 28

umplir con la obligación de realizar el depósito de bases de datos en el Registro Nacional de Bases de Datos, que administra la Superintendencia de Industria y Comercio, contar con una política de privacidad de datos y tener las autorizaciones expresas de los dueños de los datos personales no son suficientes para estar al día en materia de protección de datos personales, señala Andrés Felipe Ángel, Director de SL Seguridad Legal Colombia SAS, firma experta en protección de datos personales, privacidad y tecnologías de la información. “Lo más conveniente es que las empresas implementen un Plan Integral de Gestión de Datos Personales que garantice el cumplimiento de los fundamentos básicos de la Guía de Responsabilidad Demostrada, y el primer fundamento es el compromiso de la alta gerencia”, explica el experto. A esto se suma que más del 70% de las empresas obligadas a efectuar el registro no han cumplido con esta

obligación, pese a que la plataforma entró en operaciones desde noviembre del 2015, motivo que llevó a la Superindustria a posponer la fecha límite en dos oportunidades. El último plazo vence el 30 de enero de 2018 y existe el compromiso claro de no dar más prórrogas al sector privado. El incumplimiento en las normas de protección de datos personales puede acarrear sanciones hasta por dos mil salarios mínimos mensuales legales vigente así como la suspensión en el uso de las bases de datos, lo que generaría enorme perjuicios económicos a las empresas, señala el experto. Para ofrecer una panorama claro a los directivos de las empresas sobre la responsabilidad que tienen en el correcto manejo del tema, así como de las consecuencias de no actuar conforme a lo que dicta la Ley, la Cámara de Comercio de Cali en alianza con SL Seguridad Legal Colombia SAS dictará el seminario Protección de datos y responsabilidad demostrada, a finales de octubre.

Conferencistas Andrés Felipe Ángel Abogado de la Universidad de San Buenaventura Cali, Máster en Derecho de las Telecomunicaciones y TI de la Universidad Carlos III de Madrid. Con más de diez años de experiencia como consultor en derecho corporativo, derecho de las tecnologías de la información y seguridad de la información.

Jorge Iván López Abogado de la Universidad Icesi, Especialista en Derecho Comercial de la Universidad externado de Colombia. Cuenta con más de cuatro años de experiencia como abogado in-house de Manuelita S.A., la Cámara de Comercio de Cali y Carvajal S.A. y como oficial de protección de datos personales en la Organización Carvajal. Profesor de Derecho Empresarial de la Universidad Icesi.

Cuándo: 24, 25 y 26 de octubre Tiempo: tres sesiones, cada una de cuatro horas Dónde: Cámara de Comercio de Cali, Sede Unicentro, Pasillo 5 Local 359 A (parqueadero Incluido) Cuánto: $297.500 IVA INCLUIDO 10 % de descuento para afiliados a la Cámara de Comercio de Cali Para mayor información comuníquese al teléfono 8861300 ext: 713 o escriba al correo lacevedo@ccc.org.co



EL EXPERTO

30

Ojo con los aportes Los trabajadores independientes que suscriben contratos de prestación de servicios deben tener en cuenta sus obligaciones en materia de aportes a la seguridad social. Por Andrés Jiménez Salazar,

Gerente de Abogados Laborales Jiménez & Asociados andjimenez64@abogadoslaboralesjimenezyasociadossas.com

M

ucho revuelo ha provocado este año la campaña de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP) para

‘sincerar’ los aportes de los trabajadores colombianos al sistema general de seguridad social. En esta oportunidad, vamos a referirnos a las responsabilidades de los trabajadores independientes con un contrato de prestación de servicios. En primera instancia, si el contrato es formal y superior a un mes el trabajador está obligado a cotizar

en salud, pensión y riesgos laborales y, en todo caso, el valor base sobre el que se hará la cotización no puede ser inferior a un salario mínimo legal mensual vigente (smlmv). En el caso de los trabajadores que suscriben múltiples contratos de prestación de servicios, se debe aportar sobre la totalidad de los ingresos percibidos en todo el mes, de


acuerdo con el artículo 135 de la ley 1753 de 2015. El articulado señala que “ los trabajadores independientes por cuenta propia y los independientes con contrato diferente a prestación de servicios que perciban ingresos mensuales iguales o superiores a un (1) salario mínimo mensual legal vigente cotizarán mes vencido al Sistema Integral de Seguridad Social sobre un ingreso base de cotización mínimo del cuarenta por ciento (40%) del valor mensualizado de sus ingresos, sin incluir el valor total del Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuando a ello haya lugar, según el régimen tributario que corresponda.” Los trabajadores deben notificar tanto la suscripción como la terminación de cada uno de esos contratos. En cuanto a los aportes a los sistemas generales de pensiones y riesgos laborales deben cotizar los independientes con contrato de prestación de servicios superior a un mes y quienes suscriban más de un contrato de prestación de servicios. En lo referente a los aportes al sistema general de seguridad social en salud, cotizan todos los independientes residentes de este país que no tengan vínculo legal y reglamentario con algún empleador y cuyos ingresos mensuales sean iguales o superiores a un smlmv, de acuerdo con las Resoluciones 2388 y 5858 de 2016. Sin embargo, los aportantes independientes con ingresos inferiores a un salario mínimo pueden solo cotizar al sistema de salud con la respectiva inclusión en el registro de independientes de bajos ingresos, según lo establecido en el artículo 2° de la ley 1250 de 2008.

Ahora bien, en lo que concierne a los parafiscales, los independientes podrán aportar de manera voluntaria y por lo tanto opcional al sistema de subsidio familiar, la tarifa es del 0,6% o 2%. En el decreto 169 de 2008 se le reconocen funciones de vigilancia y control a la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP) y la prerrogativa de impartir sanciones a aquellas personas obligadas a afiliarse y aportar al sistema, por lo tanto, el independiente está sujeto a las sanciones establecidas en el artículo 179 de la ley 1607, modificado por el artículo 314 de la ley 1819 de 2016. En el momento de ser requerido por dicha entidad y en caso tal de que se presenten omisiones, inexactitudes, o demora en la entrega de información, la entidad señalada podrá impartir multas o sanciones según corresponda. Entonces, el trabajador independiente deberá reportar a las entidades encargadas del recaudo de tales aportes sus ingresos por el o los contratos suscritos; caso en el cual deberá cambiar el índice base de cotización, calculándolo a partir de los honorarios recibidos producto de cada uno de los contratos que esté ejecutando. Tales cotizantes siempre deben reportar 30 días pero en los casos en que no se labore todo el mes, el valor del Ingreso Base de Cotización (IBC) será proporcional a los días cotizados sin que este valor sea inferior a la proporción de un smlmv. Para efectos de la deducción por pagos a independientes, el contratante deberá verificar la afiliación y el pago de las cotizaciones y aportes según la ley en los sistemas de

salud y pensiones, con todo esto la UGPP podrá efectuar las gestiones que sean necesarias para comprobar la correcta liquidación de los aportes tanto de asalariados como de trabajadores independientes. Por otro lado, según el decreto 0723 de 2013, en el caso de la afiliación al sistema de riesgos laborales del contratista que preste sus servicios por más de un mes, la afiliación la debe hacer el contratante pero el aporte debe ser realizado por el trabajador independiente cuando la actividad que realiza es de riesgo bajo o medio; en caso que se realicen actividades de alto riesgo, los aportes correrán por cuenta del contratante. Si la UGPP encuentra inconsistencias, reportará este hecho a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), por lo tanto si no se reporta el pago de estos trabajadores, las deducciones hechas en el momento en el que la DIAN haga control, no se reconocerán en caso que el contrato de prestación de servicios sea con duración mayor a un mes. Además, en materia de riesgos laborales, la omisión obliga al respectivo contratante a asumir las prestaciones económicas y asistenciales a que haya lugar en caso de enfermedades profesionales o accidentes de trabajo. En conclusión, los independientes que suscriben contratos de prestación de servicios, están obligados a realizar aportes al sistema general de seguridad social bajo ciertos parámetros y condiciones, según sea el caso, y en el supuesto de percibir ingresos inferiores a un smlmv solo estarán obligados a aportar al sistema de salud según lo estipulado en la ley. Edición 202 • octubre 2017

31


EMPRENDIMIENTO

Valle: tierra de

emprendedores digitales Después de analizar 120 propuestas, fueron elegidos 24 proyectos de emprendimiento digital para consolidar sus modelos de negocio en el marco de Apps.co.

P 32

lataformas tecnológicas que realizan desde análisis estadísticos avanzados en exportaciones e importaciones hasta las que comercializan extensiones de pelo humano, hacen parte de los 120 emprendimientos digitales que se presentaron a la convocatoria de crecimiento y consolidación de Apps.co, que cerró el pasado 14 de julio de 2017. Tras una licitación ante el Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones (MinTIC), la Cámara de Comercio de Cali (CCC), en cooperación con sus aliados, fue seleccionada para ejecutar la II Iteración realizada por la CCC de manera consecutiva. En virtud de ello, los emprendimientos de base tecnológica como aplicaciones móviles y web, desarrolladores de software, sitios web y plataformas en la nube han encontrado apoyo y una alianza estratégica para transformar emprendimientos digitales en empresas sostenibles en el mercado, potencializando su crecimiento. Este año fueron 24 los emprendimientos elegidos entre los 120 que se postularon, incremento considerable frente al número de favorecidos del año 2015 en el que se seleccionaron 15 proyectos de emprendimiento digital.

Junto con el MinTIC hasta la fecha se han potencializado 39 negocios digitales, lo cual ha permitido gestar y consolidar un ecosistema de nuevos emprendedores digitales del Valle. De acuerdo con Isabela Echeverry, directora de Emprendimiento e Innovación de la CCC, el haber sido seleccionados por segunda vez para llevar a cabo esta convocatoria es muy significativo para la ciudad porque antes Cali no estaba mostrando su potencial. “Se creía que los creadores del Valle nacían en la región y se iban a potencializar y a vender sus ideas a otras ciudades del país, por lo que ahora estamos rompiendo paradigmas, demostrando que en el departamento sí tenemos la capacidad de potencializar emprendimientos de base digital”. Álvaro Brunal, creador de la plataforma Daater, destacó la importancia de contar con este tipo de convocatorias. “Para uno como emprendedor es supremamente importante que se lleven

a cabo este tipo de iniciativas porque no siempre se cuenta con las herramientas para lograr el éxito. Estas convocatorias logran que no te quedes sólo con las ganas de ser un emprendedor sino que nos dan los conocimientos para crear empresa y hacer realidad las ideas. Sin este tipo de programas sería muy difícil que los emprendedores cumpliéramos nuestros sueños”. Los seleccionados dentro de la convocatoria obtuvieron premios que les permitirán impulsar sus iniciativas. En el paquete de beneficios se incluyen cuatro horas de mentoría a la semana, 20 semanas de acompañamiento, 50 horas de asesoría según las necesidades de las empresas, y diversos workshop (talleres) grupales con la firma Scalab. Adicional a ello, se brinda a los empresarios un espacio de coworking con la compañía aliada Plural DNA. Cada equipo tendrá acceso a las oficinas de esta aceleradora durante toda la fase de acompañamiento.

Apps.co es una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de información y Comunicaciones, en el marco de Vive Digital, para promover y potenciar la creación de emprendimientos basados en el uso de las TIC.


Para complementar el proceso se otorgan aproximadamente $8.000.000 de libre inversión para cada equipo durante los cinco meses que dura el acompañamiento; también se les brinda un espacio para ser reconocidos por sus proyectos a través de los medios de la CCC, conexiones de valor, ruedas de inversión, agendas comerciales, y seis eventos de Networking en donde se conecta a los emprendedores digitales con actores del ecosistema em-

presarial, y fuera de ello se destinan otros recursos para viajes de negocios a las empresas más destacadas y con mayor rendimiento dentro del programa. Esta convocatoria hecha en casa por segunda vez, no es más que una muestra fehaciente del auge que está viviendo el Valle del Cauca con el emprendimiento. En los últimos cuatro años se ha generado una dinámica empresarial alrededor de las tecnologías de la información y por ello la CCC junto con las

universidades de la región han apoyado diferentes iniciativas digitales para que nuevas empresas surjan y se consoliden, posicionando a Cali como un referente en emprendimiento. Apps.co, junto con Vive Digital y el Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Colombia, ha encontrado en el Valle a emprendedores seriales, negocios con potencial de aceleración y escalamiento, y un ecosistema que ha permitido que la economía crezca.

Algunos de los elegidos Proalnet Empresa desarrolladora de Software que provee soluciones tecnológicas para optimización y mejoramiento de procesos productivos industriales de empresas a nivel nacional. Fundada por José Aladino Ospina, Fernando Arévalo, y Marggie López. www.proalnet.com José Aladino Ospina

Mango Tango Portal web que teniendo como referente el arte, la música y la moda, conecta a diseñadores 100% colombianos con compradores que buscan las mejores opciones en vestir y arte para el hogar. Creada por Esteban Carbonell. www.mangotango.com.co

Esteban Carbonell

Advisor Rental Cars Plataforma web que compara la oferta de vehículos en renta permitiendo que el usuario alquile el vehículo ideal al mejor precio. Una iniciativa creada por Mario Alberto Rodríguez. www.advisorrentalcars.com

Eliana Marín y Mario Alberto Rodríguez

Edición 202 • octubre 2017

33


EMPRENDIMIENTO

LogicalSoft Empresa dedicada al desarrollo de soluciones de software para el sector hotelero, ampliando segmentos de mercado gracias a la aplicabilidad de sus productos. Hace parte del Grupo Plataforma y es liderada por Edwin Cañón Moreno, Francia Elena Cardona y Carolina Cañón Moreno. www.logicalsoft.co Francia Elena Cardona y Carolina Cañón Moreno

Daater Plataforma que realiza análisis estadísticos avanzados de información especializada en importaciones y exportaciones de Colombia. Creada por Álvaro Brunal. www.daater.com

34 Álvaro Brunal y Adriana Agudelo

Duis.co Plataforma web que conecta a estudiantes destacados con su comunidad universitaria para brindar apoyo académico y de esta manera frenar la deserción, pérdida y cancelación de materias. Creada y reinventada por Gunther Seyd, José Luis Canizales y Camilo Quintero. www.duis.co Gunther Seyd, José Luis Canizales y Camilo Quintero

La Manicurista Aplicación móvil que conecta manicuristas y clientes para prestar un servicio inmediato de manicure y pedicure a domicilio. Se encuentra disponible en GooglePlay y PlayStore. Creada por María Alejandra Tenorio y María Isabel Montesdeoca. alejandra@lamanicurista.com Equipo de la manicurista


Trustlations Con más de 14 años, brinda servicios de traducción especializada a nivel empresarial de textos o diálogos hasta en 125 combinaciones de idiomas. Su plataforma, permite a los clientes encargar sus proyectos de traducción escrita o simultánea. También tienen una app para eventos y conferencias que ofrece traducción simultánea profesional de manera remota. Creada por Bryan Lattke. Bryan Lattke

www.trustlations.com

Party Xpress Plataforma tecnológica que brinda a sus usuarios domicilios asociados a la vida nocturna de la ciudad: Licores, bebidas, snacks y conductores elegidos para que su fiesta no pare. Creada por Juan José Torres Florez. www.partyxpress.net

35 Juan José Torres Florez y Javier Lenis

Quepartido Es una aplicación que genera comunidad entre los aficionados al fútbol. Brinda conexión entre equipos que buscan otros equipos, equipos que buscan jugadores, jugadores que buscan equipos, y canchas disponibles para jugar. Aplicación creada por Juan David Guzmán, Mario Guzmán y Camilo Albán. www.quepartido.com Mario Guzmán y Juan David Guzmán

Maefloresta Software libre dirigido a niños y adolescentes para desarrollar sus habilidades en ilustración y desarrollo en 2D. Recientemente lanzó su aplicación móvil “Tupi” para dispositivos móviles. Empresa creada por Gustavo González y Érika Acero. www.maefloresta.com Gustavo González y Érika Acero

Edición 202 • octubre 2017


REGISTROS

36

Mantenga su Registro Nacional de Turismo activo

D

urante el presente año, el Registro Nacional de Turismo ha presentado importantes cambios. Este registro público que está a cargo de las cámaras de comercio desde el año 2012, fue creado por la Ley 300 de 1996 y tiene como objeto habilitar las actividades de los prestadores de servicios turísticos, dar publicidad a los actos de inscripción, actualización, modificación, cancelación o suspensión de la inscripción y establecer un sistema de información sobre el sector turístico.

y de turismo de aventura, los prestadores de servicios turísticos deben demostrar el cumplimiento en la norma que le corresponda, previa autoevaluación documentada, en los trámites de inscripción y actualización ante el Registro Nacional de Turismo. Para realizar el proceso de autoevaluación, así como la certificación virtual en las normas técnicas, el prestador debe ingresar a la plataforma dispuesta por Mincomercio en www.certificacioncalidadturistica.com.co.

Normas técnicas sectoriales Por disposición de la Resolución 3860 del 28 de diciembre de 2015 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que reglamenta el cumplimiento de las Normas Técnicas Sectoriales de sostenibilidad turística

Nuevos requisitos Con la expedición del Decreto 229 del 14 de febrero de 2017, que modificó el Decreto 1074 de 2015, el Gobierno Nacional estableció requisitos adicionales para estar inscritos en este registro, tales como

suministrar información relacionada con la capacidad técnica, la capacidad operativa, el patrimonio neto y adherirse al código de conducta que promueva políticas de prevención y eviten la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en su actividad turística, entre otros, los cuales comenzaron a exigirse desde el pasado mes de julio. El nuevo decreto también determinó que los prestadores que se dediquen a la operación de inmuebles o intermediación del servicio de alojamiento en viviendas turísticas y quienes destinen vivienda de su propiedad para este servicio, deben inscribir por separado cada vivienda turística en el Registro Nacional de Turismo y será requisito previo su matrícula en el Registro Mercantil.



REGISTROS

De igual forma, en la actualización del registro, los prestadores de servicios turísticos obligados al pago de la contribución parafiscal para la promoción del turismo, deben adjuntar la certificación de pagos expedida por la entidad recaudadora, sobre el cumplimiento de dicha obligación, respecto del período que comprende la actualización. ¿Quiénes están obligados a inscribirse en el Registro Nacional de Turismo? El Decreto 1074 de 2015 establece esta obligación para los siguientes prestadores de servicios turísticos:

38

• Los Hoteles, centros vacacionales, campamentos, viviendas turísticas y otros tipos de hospedaje no permanente, excluidos los establecimientos que prestan el servicio de alojamiento por horas. • Las agencias de viajes y turismo, agencias mayoristas y las agencias operadoras. • Las oficinas de representaciones turísticas. • Los guías de turismo. • Los operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones. • Los arrendadores de vehículos para turismo nacional e internacional. • Los usuarios operadores, desarrolladores e industriales en zonas francas turísticas. • Las empresas promotoras y comercializadoras de proyectos de tiempo compartido y multipropiedad. • Las compañías de intercambio vacacional • Los establecimientos de gastronomía y bares, cuyos ingresos operacionales netos anuales sean

• • •

• •

superiores a los 500 smmlv y que se encuentren en los lugares que determine como sitio de interés turístico el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Las empresas captadoras de ahorro para viajes y de servicios turísticos prepagados. Los concesionarios de servicios turísticos en parque. Las empresas de transporte terrestre automotor especializado, las empresas operadoras de chivas y de otros vehículos automotores que presten servicio de transporte turístico. Los parques temáticos. Los demás que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo determine.

Para tener en cuenta al momento de solicitar la inscripción o actualización en el RNT: Además de los nuevos requisitos establecidos en el Decreto 229 de 2017, el prestador debe: • Diligenciar el formulario respectivo. • Matricular previamente el establecimiento de comercio en el Registro Mercantil o tener renovada su matrícula, excepto los guías de turismo. • Pagar el impuesto de registro a favor de la Gobernación del Valle del Cauca (art. 226 Ley 223 de 1995).

• Adjuntar la declaración de primera parte o la certificación de calidad turística en la Norma Técnica Sectorial que le aplique. • Los prestadores que operen actividades de turismo de aventura, deben adjuntar la certificación de calidad turística en la norma técnica correspondiente. La inscripción en el RNT debe actualizarse anualmente, entre el 1º de enero y el 31 de marzo. No hacerlo dentro de ese término ocasiona la suspensión automática del registro y el prestador no podrá ejercer su actividad. Para la reactivación del Registro Nacional de Turismo, el prestador de servicios turísticos debe solicitarla y adjuntar el soporte de pago por valor de un (1) salario mínimo legal mensual vigente a favor del Fondo Nacional de Turismo, conforme con lo previsto en el parágrafo 6 del artículo 33 de la Ley 1558 de 2012. Una vez la cámara de comercio apruebe la reactivación, el prestador deberá solicitar la actualización cumpliendo con los requisitos exigidos en la normatividad legal vigente. Cuando un prestador de servicios turísticos no actualice durante dos (2) períodos consecutivos su Registro Nacional de Turismo, la cámara de comercio cancelará de manera automática la inscripción del mismo. Esta medida se comenzará a aplicar a partir del año 2018.

Para consultar o realizar trámites ante el Registro Nacional de Turismo, ingrese a los servicios virtuales dispuestos en www.ccc.org.co. Mayor información en el teléfono 8861329, correo electrónico contacto@ccc.org.co o en las sedes de la Cámara de Comercio de Cali.



EMPRENDIMIENTO

Pacífico innovador

Gracias al Programa Alianzas para la innovación, 692 empresas de la Región Pacífico han sido sensibilizadas en temas de innovación.

E 40

l proceso irreversible de la globalización es el principal desafío para las empresas. Y la innovación es una de las alternativas estratégicas con la que algunas buscan diferenciarse en un mercado cada vez más competido. Conscientes de este reto, 692 micro, pequeñas y medianas empresas fueron sensibilizadas en la tercera edición de la convocatoria Alianzas para la Innovación (2016-2017), realizada por las Cámaras de Comercio de Cali, Chocó, Cauca, Tumaco, Buga, Tuluá, Cartago y Palmira, en la Región Pacífico a finales de 2016; de ese grupo, se escogieron 177 iniciativas que recibieron la asesoría de expertos mediante un proceso de formación, mientras que 15 recibieron capital semilla para el desarrollo de un prototipo en el marco de su proyecto. Alianzas para la innovación es una iniciativa de Colciencias, Confecámaras y las Cámaras de Comercio de todo el país para mejorar la competitividad regional a través de la promoción de la cultura y la innovación empresarial. Los departamentos del Valle, Chocó, Cauca y Nariño conforman la Alianza Región Pacífico, liderada por la CCC. Las empresas seleccionadas recibieron entrenamiento en los conceptos de innovación empresarial con la meta de construir la ruta de innovación en sus organizaciones.

Reunión Programa Alianzas para la innovación.

Prótesis con propiedades mioeléctricas (es decir que se controlan por señales musculares) fue el proyecto de innovación que logró financiar UnDos3D, empresa caleña dedicada a la fabricación de prótesis y diseño de prototipos con impresoras 3D. El propósito del proyecto era propiciar movimientos más naturales a los usuarios de prótesis para los miembros superiores, además de proporcionar cubiertas y piezas exteriores con diseño personalizado que faciliten la adaptación. Los niños conforman el público más beneficiado dado que en sus prótesis se imprimen con diseños alusivos a superhéroes: el escudo del Capitán América y la imagen de Spiderman ya son exhibidos con orgullo por varios clientes satisfechos.

Sebastián Galvis, ingeniero industrial especialista en desarrollo humano, es el fundador de UnDos3D. Tras su paso por el programa este aficionado a la cultura gamer señala que tomar la decisión de salir de la zona de confort fue uno de los grandes retos que enfrentaron durante el programa. “Lo difícil fue tomar la decisión de invertir, no sólo recursos financieros sino tiempo y energías, en innovaciones que uno no sabe si serán bien recibidas por el mercado -señaló-. Pero después de la formación que recibimos esos miedos empezaron a desaparecer”. Urán Rentería Ingenieros S.A. (Urinsa) fue otra de las beneficiadas con capital semilla para innovación. Con el equipo del programa lograron


diseñar y desarrollar una aplicación móvil que permitirá conectar la oferta y demanda de servicios para excavaciones, rellenos y demoliciones. Los directivos de la firma de construcción identificaron que quienes producen escombros y residuos de la construcción requieren de un servicio ágil para la disposición técnica de los mismos, en tanto que quienes requieren este tipo de residuos para realizar rellenos en sus terrenos pueden comprarlos a un mejor costo que el de las escombreras o canteras. El proceso de formación brindado por la CCC y sus aliados permitió que se modificara la idea inicial, que era una planta de reciclaje, y se enfocaran en una solución digital. “Esta fue una oportunidad para innovar en un campo nuevo y la alternativa para cam-

biar la rutina del día a día. Cuando llegamos teníamos una idea muy diferente de la innovación, pero con el acompañamiento a la CCC hicimos ese giro inesperado hacia lo digital”, señala Elías Urán, gerente de la firma. El Grupo Empresarial Koue SAS, una empresa familiar caleña con experiencia en diseño, desarrollo y confección de prendas deportivas, se enfocó en la incorporación de técnicas de producción que le permiten confeccionar prendas con control de humedad y materiales antibacteriales. Además, formularon una alternativa para minimizar el impacto ambiental que generan los sobrantes de la producción al utilizarlos para la fabricación de vendas tobilleras con diseño. Alianzas para la innovación tiene como premisa la promoción de procesos

de reinvención empresarial, a partir del aprendizaje de metodologías de innovación. Las asesorías de expertos en estos procesos convierten este camino en una aventura enriquecedora que lleva, con toda certeza, a lograr soluciones tangibles que contribuyen a superar los retos competitivos que enfrentan las empresas. Quienes viven esta experiencia tienen claro que innovar no necesariamente implica crear algo que no existe en el mercado sino que el mejoramiento o la potencialización de un producto o servicio también es innovación. Esta tercera convocatoria además confirmó que la Región Pacífico está llena de gente innovadora, que es capaz de ejecutar y de actuar con compromiso social.

Si desea contactar a algunas de las empresas mencionadas en este artículo: UNDOS3D S.A.S Sebastian Galvis contacto@undos3d.com

URAN RENTERIA INGENIEROS S.A. Elias Januari Uran Restrepo eliasuran@hotmail.com

GRUPO EMPRESARIAL KOUE S.A.S. Maryory Gomez Ocampo maryory.gomez@koue.com.co Edición 202 • octubre 2017

41


PROGRAMAS Y SERVICIOS

Aliados que hacen

crecer tu empresa El emprendimiento de la ciudad se nutre con las experiencias y el conocimiento de líderes inspiradores que forman parte de la Red de Mentores de la Cámara de Comercio de Cali.

E 42

mprender es un camino que no todas las personas están dispuestas a recorrer, es por eso que nuestros emprendedores, que le apuestan al crecimiento y dinamismo de la región, pueden contar con el apoyo necesario para fortalecer sus negocios y encontrar soluciones a situaciones que se presenten en su recorrido. La Cámara de Comercio de Cali por medio de la Unidad de Emprendimiento e Innovación, le apostó a consolidar una red de empresarios y altos ejecutivos que buscan transmitir su conocimiento AD HONOREM en pro de fortalecer el tejido empresarial. La Red de Mentores nació en el 2013 con el programa Valle Impacta (VI) y se ha constituido como una pieza clave en la consolidación de las empresas en etapa temprana y con potencial de escalamiento.

A este grupo pertenecen líderes inspiradores, motivadores y retadores, capaces de trasmitir de manera genuina y voluntaria su conocimiento y experiencia en beneficio de empresarios que transforman nuestra economía por medio de espacios de acompañamiento personalizados. Desde el año 2016 hasta la actualidad, la Cámara de Comercio de Cali ha brindado más de 800 horas de mentoría a través del programa Valle Impacta, logrando crear una gran conexión mentor-emprendedor, que en ocasiones terminan conformando la junta directiva de las empresas que acompañaron. Constantemente estamos en busca de personas que tengan vocación para realizar este rol inspirador, que cumplan con lo requerido y que muestren interés por aportar un grano de arena en el desarrollo empresarial de la región. “Para la Red de Mentores buscamos gente que tenga alma y pasión por la transformación de la Región, no es suficiente ser especialista, hay que ser generoso y compartir la experiencia y sabiduría sin esperar nada a cambio, más allá de la adrenalina por forjar los futuros grandes empresarios” afirma Isabela Echeverry, Directora de Emprendimiento e Innovación de la CCC.

Con el fin de ampliar el impacto de la Red de Mentores, en el 2017 se abre un espacio mensual llamado Mentor Café, que busca apoyar empresas que no hacen parte de Valle Impacta (VI), donde cada empresario tiene hasta 3 sesiones de 30 minutos con distintos mentores para abordar diferentes temáticas y aclarar quellas dudas que de no ser resueltas pueden afectar su crecimiento. Es tal el reconocimiento, que la Alcaldía, por medio de su equipo de la Secretaría de Desarrollo Económico, decidió contar con la Red para apoyar diferentes sectores de la ciudad, tales como: escuelas de salsa, clubes deportivos y food trucks. Por medio de estos espacios se han donado más de 100 horas con la clara convicción de que si las empresas crecen, la región crece. Es así como hasta la fecha se cuenta con más de 130 mentores y empresarios de la región especializados en temas financieros, comerciales, marketing digital, modelo de negocio, software, entre otros, para brindar acompañamiento estratégico a las empresas del Valle del Cauca. Ya son más de 190 empresas de la región las beneficiadas con las mentorías a través de los programas Valle Impacta, Valle E, Apps.co y Alianzas para la Innovación.


REGIÓN

Ritmo económico

Distribución (%) de las exportaciones del Valle del Cauca por destino* enero-agosto 2017

El valor de las exportaciones del Valle del Cauca a los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), registró un crecimiento anual de 20,0% durante los primeros ocho meses de 2017. Las cinco empresas con mayores exportaciones a este bloque comercial fueron: Ingredion, Colombina, Morpho Cards, Quimpac y Cartón de Colombia. Exportaciones del Valle del Cauca a los países del Triángulo Norte (USD millones) 2013 - 2017*

Fuente: DANE – Cálculos Cámara de Comercio de Cali *Se excluyen las exportaciones dirigidas a Zonas Francas **Triángulo Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras

5 principales empresas exportadoras del Valle del Cauca al Triángulo Norte (USD miles) enero-agosto 2017 Vs. 2016

Fuente: DANE Cálculos Cámara de Comercio de Cali *Exportaciones acumuladas a agosto

Indicador

Unidad de medida

Ciudad / Departamento

Periodo

PIB a precios constantes / IMAE

Var (%)

ene-jun

Producción de caña molida (toneladas)

Var (%)

ene-jun

Producción de pollo (toneladas)D1

Var (%)

ene-jun

Producción de huevos (toneladas)D1

Var (%)

ene-jun

Producción de cerdo (toneladas)D1

Var (%)

ene-jun

Producción real industrial (toneladas)C1

Var (%)

ene-jun

Despachos de cemento (toneladas)

Var (%)

ene-ago

Índice de Precios de Vivienda NuevaC2

Var (%)

ene-jun

Ventas minoristas realesC

Var (%)

ene-jul

Balance (%)

agosto

Índice de Confianza al ConsumidorC

Fuente: DANE Cálculos Cámara de Comercio de Cali

Vehículos matriculados nuevos (unidades)

Var (%)

ene-sep

Pasajeros por areopuerto (número)C

Var (%)

ene-ago

Exportaciones (USD)

Var (%)

ene-ago

Importaciones (USD)

Var (%)

ene-jul

Remesas (USD)D1

Var (%)

ene-jun

Remesas ($)D1*

Var (%)

ene-jun

Captaciones ($)

Var (%)

ene-jun

Cartera neta ($)

Var (%)

ene-jun

Índice de Precios al Consumidor

Var (%)

DesempleoC

Tasa (%)

OcupaciónC

Tasa (%)

agosto 12 meses Trim jun-ago Trim jun-ago

Año 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017

Valle del Cauca 3,4 1,8 -6,1 -0,1 11,9 6,2 14,8 9,3 23,3 2,8 -1,1 -2,4 4,2 -2,9 0,6 7,4 3,9 -2,1 1,4 -6,6 -8,1 -1,7 11,4 -1,7 -9,5 4,9 -21,7 7,5 17,1 10,9 47,3 3,7 9,0 9,8 14,0 8,1 8,4 3,9 10,8 12,1 60,2 59,7

Bogotá n.d n.d n.d n.d -5,5 5,5 7,1 2,2 9,0 5,7 1,8 -6,6 -8,1 -0,6 5,2 0,3 -2,2 -2,6 -7,5 -19,6 -17,3 0,5 3,8 3,0 -12,1 2,5 -25,6 5,1 4,5 33,1 31,5 24,5 17,5 10,1 8,3 3,5 8,1 4,1 9,6 10,4 64,1 62,2

Antioquia n.d n.d n.d n.d -25,7 34,1 0,9 7,2 17,5 -1,7 1,2 -6,8 5,4 5,3 3,9 4,2 1,8 -1,4 -9,8 -19,7 -6,0 0,4 13,7 5,2 -6,5 9,8 -24,3 7,4 8,8 3,5 37,1 -3,3 5,5 -4,9 15,4 4,5 8,1 4,6 10,7 10,7 58,1 58,9

Atlántico

Santander

n.d n.d n.d n.d 5,3 0,0 26,9 -24,3 18,7 -1,9 5,9 2,2 14,2 -5,3 4,4 2,2 -0,9 1,5 2,8 2,3 -19,9 -8,0 6,8 -5,0 0,7 -5,9 -18,8 5,5 -3,0 15,5 22,1 8,0 2,6 3,5 15,4 9,4 8,1 3,7 9,0 9,1 59,7 59,0

n.d n.d n.d n.d 3,6 0,6 12,4 -9,4 -6,8 -15,9 3,7 -5,0 -11,6 -7,9 0,7 1,1 -7,2 -2,9 -17,5 -16,9 -23,6 -11,1 -6,4 -4,3 -18,8 8,2 -19,3 23,2 -3,7 18,0 21,1 10,4 2,1 4,9 7,7 12,0 7,7 3,8 8,4 8,1 62,4 65,8

Colombia 2,5 1,2 n.d n.d 3,1 4,8 8,4 4,8 17,1 0,2 2,8 -1,5 -3,1 -1,3 4,6 3,0 1,3 -0,3 -6,6 -15,9 -15,2 -3,7 5,7 2,9 -22,2 19,5 -22,7 6,8 12,4 9,5 41,5 2,3 12,1 7,4 11,7 6,3 8,1 3,9 9,2 9,2 58,3 58,5

Fuente DANE / BANREP - PUJ Asocaña Fenavi Fenavi Porcicultores DANE DANE DANE DANE Fedesarrollo Fenalco/ANDI Aerocivil DANE DANE BANREP BANREP Superfinanciera Superfinanciera DANE DANE DANE

C Información disponible para principales ciudades. / C1 Cali-Yumbo-Jamundí-Palmira; Bogotá; Medellín; Barranquilla-Soledad-Malambo-Santa Marta-Cartagena; Santander - Norte de Santander. / C2 Cali-Yumbo, Jamundí y Palmira; Medellín-Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota, Barbosa y Rionegro; Barranquilla-Soledad, Malambo, Cartagena, Santa Marta; Bucaramanga-Floridablanca, Girón y Piedecuesta. No existe dato nacional por lo que se reporta el total de áreas metropilotanas y áreas urbanas. / D1 Información de Bogotá corresponde a Cundinamarca. / * Cálculo realizado a partir de la TRM promedio anual. / n.d. - Dato no disponible.

Edición 202 • octubre 2017

43





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.