Versión Impresa Edición N °203

Page 1





Contenido / NOVIEMBRE 2017

4 6

8

12

16

18

20

21

22

23

28

32

38

40

44

46

52

Editorial

En el Valle innovamos de verdad

Emprendimiento en cifras 8 Innovación

Innovar, la clave para ganar

12 A potencializar las patentes 16 Del mar al mercado 18 Diagnóstico en un chaleco 20 Del laboratorio al mercado 21 Chao hormiga arriera 22 No deseche, construya 23 Transferencia en marcha

24

Clusters

Predicar y aplicar

26 Cómo crear una patente 28 Innovación ‘La liga de la innovación’

30 Innovador a la n potencia 32 Emprendimiento

Emprendedores en movimiento

38 Innovación

Conocimiento rentable

46 Un sueño hecho realidad virtual 48 Semana Global del Emprendimiento

50 Con ‘genética’ mejorada 52 El ‘Atlas’ de la internacionalización

54 Registro

La CCC brinda seguridad en sus servicios de registro presenciales y virtuales

40 Patentar requiere de estrategia 42 Emprendimiento

56 Nuestros Afiliados 58 Región

44

60 Calendario de Formación

La comunidad de los innovadores

Innovación

Misión: prototipar sueños

Ritmo económico

Empresarial


Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 17 - Número 203 NOVIEMBRE 2017

En el Valle innovamos de verdad

DIRECTOR

Esteban Piedrahíta Uribe EDITOR

Clara Inés Cabal COORDINACIÓN EDITORIAL

Carlos Mario Jaramillo CONSEJO EDITORIAL DE EMPRESARIOS

Álvaro José Serrano Hero MotoCorp Andrea Buenaventura Fundación Delirio Andrés Roncancio Image Arts Érika Jaramillo Klaxen Felipe Otoya Forsa Jesús Mejía Calzatodo Juan Esteban Carranza Banco de la República Michel Leib Essel Propack REDACCIÓN

María Alejandra Bolívar Media Solutions SAS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio Cynthia García Salomón FOTOGRAFÍA

Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD

Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL

Media Solutions SAS IMPRESIÓN

Imágenes Gráficas S.A.

Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861300 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 10 con Carrera 10 Esquina (Edificio Alcaldía de Jamundí) Teléfono: 8835190

Lograr avances significativos en materia de innovación requiere del concurso del sector privado y todo indica que ese compromiso se está logrando. De acuerdo con el Informe Nacional de Competitividad 2017-2018, la inversión en I+D del sector privado creció entre 2012 y 2016 un 70%. De esta forma, la inversión de los privados sobre el total de la inversión en I+D escaló de 49% al 61% en los últimos cuatro años. Estas cifras sin duda muestran un cambio de mentalidad en los empresarios colombianos. En ese propósito han sido fundamentales iniciativas como Pactos por la Innovación, que adelanta Colciencias en alianza con la Cámara de Comercio de Cali, cuyos programas se dirigen a promover un ecosistema integral que afiance y profundice las capacidades de innovación de la región. El Valle lo tiene todo para lograr esa meta: un sistema educativo que provee talento humano capacitado en habilidades técnicas, incluso desde la educación básica y media hasta la superior; una amplia diversidad de las ramas del conocimiento, que son esenciales para las industrias asentadas en el departamento; universidades bien clasificadas según indicadores de investigación; centros de investigación y desarrollo de clase mundial; apuestas cluster claras que ya comienzan a reportar resultados, y un tejido empresarial diverso que genera grandes oportunidades en materia de sofisticación de la producción e internacionalización. En suma, contamos con un ecosistema que suma fortalezas desde lo empírico y lo teórico, lo que contribuye al desarrollo de investigaciones aplicadas para atender las necesidades del sector real. Pero lo más valioso es que en el Valle se están implementando las ideas y las invenciones, convirtiéndolas en prototipos que se validan directamente en el mercado nacional e internacional. Reddi, el centro de innovación fundado por las cinco universidades acreditadas de alta calidad de la región y la Cámara de Comercio de Cali, es una parte fundamental de este engranaje ya que brinda el acompañamiento que requieren los investigadores e innovadores para proteger la propiedad intelecual de sus ideas y convertirlas en realidad, ayudándolos, además, a construir estrategias eficaces de transferencia tecnológica que permita llevar esas invenciones al mercado, eligiendo el modelo de negocio más adecuado en términos de ingresos y sostenibilidad. Los avances del Valle como región innovadora se presentan en esta edición especial de la Revista Acción, en la que se demuestra con hechos cómo ha cambiado la mentalidad en torno a la innovación para generar valor a las empresas, las universidades y, en suma, a toda la región. Esteban Piedrahíta Uribe Presidente

www.ccc.org.co contacto@ccc.org.co Cali Colombia



6


7

Ediciรณn 203 โ ข noviembre 2017


INNOVACIÓN

Innovar,

la clave para ganar En el marco de Valle Impacta fueron elegidas 22 empresas que recibirán acompañamiento estratégico durante un año para detonar el crecimiento extraordinario.

E 8

l conocimiento es, sin duda, la fuente de innovación y el principal recurso que las empresas interesadas en alcanzar altos niveles de desarrollo han tenido que aprender a gestionar para impulsar el crecimiento extraordinario. En esta búsqueda, 171 empresas de la región se postularon a la cuarta versión de Valle Impacta, convocatoria que finalizó el pasado tres de julio y dio como resultado la elección de 22 compañías, que recibirán durante un año el acompañamiento de expertos en direccionamiento estratégico y visibilización en el ecosistema empresarial. También serán partícipes de actividades de networking que les permitirán potencializar sus negocios. Valle Impacta, programa liderado por la Cámara de Comercio de Cali (CCC) y la Fundación Bolívar Davivienda, se ha convertido en epicentro de conocimiento, creación, innovación y reinvención de los empresarios de la región cuyas iniciativas han probado tener un potencial de escalamiento pero requieren de apoyo para lograrlo. Este programa que lanzará su quinta versión en abril de 2018, busca iniciativas con más de tres años de constitución e ingresos operacionales entre $400 millones y $6.000 millones anuales.

Andrés Felipe Lerma, Gerente de Colectivo Creativo.

Colectivo Creativo Una de las beneficiadas fue Colectivo Creativo, especializada en la prestación de servicios integrales de diseño arquitectónico, diseño interior y construcción en proyectos de tipo comercial, habitacional e institucional. Sus proyectos le han permitido obtener diversos reconocimientos a nivel nacional e internacional, entre los

que se destaca la selección como una de las 365 Iniciativas para Reinventar el Mundo, organizado por Efficycle y el Ministerio de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía de Francia. La innovación ha sido la fuente y guía para el desarrollo de los proyectos, asegura Andrés Felipe Lerma, Gerente de Colectivo Creativo. La prueba de ello es



INNOVACIÓN

10

Jesús Alberto Diazgranados, Neurólogos de Occidente.

Vimob, un arquetipo de vivienda modular-móvil que se basa en el concepto de prefabricación y ensamble de viviendas estructuradas a partir de módulos diseñados geométricamente. Las piezas se fabrican en un taller, luego se envían al lugar requerido para su montaje facilitando el transporte en terrenos de difícil acceso. Su cuidadosa y planificada cadena de producción genera la reducción en el desperdicio de recursos naturales y materias primas, baja los costos ambientales de transporte, disminuye los imprevistos comunes en la construcción tradicional y acorta los tiempos de ejecución. “Valle Impacta era el apoyo que necesitábamos como empresa. Nos

Juliana Casañas, gerente de Biologística y María Camila Velasco.

vimos solos y empezamos a tener la necesidad de un apoyo externo para que esa dinámica que estábamos experimentado estuviera bien enfocada y nos permitiera crecer exponencialmente”, asegura el empresario. contacto@colectivocreativo.co Neurólogos de Occidente La organización Neurólogos de Occidente también escuchó el llamado a la reinvención para mejorar la prestación del servicio y garantizar el derecho a la salud. Esta institución se fundó en 2009 y es liderada por el médico Jesús Alberto Diazgranados, neurólogo que tiene en su bagaje la distinción de ser el profesional de la salud con más

producciones académicas publicadas en el territorio colombiano. La IPS presta servicio médico de neurología mediante un modelo de atención propio basado en atención oportuna para un gran volumen de pacientes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ideal es contar con un neurólogo por cada 100.000 habitantes pero en la zona metropolitana de Cali, que tiene cuatro millones de habitantes, solo ofrecen sus servicios 26 especialistas. Esta situación llevó a la institución a diseñar un modelo que permite ampliar la cobertura y los pacientes atendidos en más de 300% respecto al promedio de atención en Colombia, sin afectar la calidad en su servicio.


Este esquema, que cuenta con el aval de la Organización Mundial de la Salud, revoluciona la prestación de este servicio porque permite atenuar la escasez de especialistas y atender de manera oportuna las necesidades de la ciudadanía. “Nuestro sueño es dejar en Cali un instituto neurológico de muy alto nivel pensado hacia el futuro. Nosotros somos médicos y al no tener una formación como empresarios hacemos las cosas de manera intuitiva y no estratégica como debe ser. Con esta nueva oportunidad que nos da Valle Impacta esperamos crecer de una forma en que podamos ser más útiles para la ciudadanía y los pacientes”, aseguró Diazgranados. info@neurologosdeoccidente.com Biologística de Colombia Otra de las empresas seleccionadas fue Biologística de Colombia, una firma dedicada a la logística inversa, proceso que busca la reducción de residuos y desperdicios generados en etapas sucesivas de la cadena de producción mediante el aprovechamiento de subproductos como materia prima en otros procesos o sectores. Desde su nacimiento en 2012 se enfocó en la recolección y manejo de los residuos generados por devoluciones, vencimiento, averías y finalización de promociones de productos terminados. La transformación en nuevos productos útiles evitó que llegara más material a los grandes rellenos sanitarios de la ciudad atenuando el impacto sobre el medio ambiente. Biologística procesa más de 140 toneladas de residuos al mes y los usa para la fabricación de concentrado para animales, acondicionadores de suelo y productos de limpieza industrial. Este modelo de

negocio ha sabido aprovechar cada paso de la cadena productiva, desde la recolección de los residuos desechados hasta la venta final de productos terminados. “Cuando uno plasma su objeto social y diferencia sus servicios, el panorama se hace más claro. Las renuncias estratégicas son algo indispensable para avanzar ya que el día a día nos consume y normalmente no dejamos el espacio para detenernos a pensar en lo que realmente necesitamos y debemos enfocarnos, y eso lo hemos aprendido aquí. Valle Impacta es como una mano que te empuja y te ayuda a conseguir eso que has querido alcanzar pero que sin acompañamiento es muy difícil de lograr”, afirma con gran entusiasmo Juliana Casañas, gerente de Biologística. gerencia@bilogisticadecolombia.com Fundafast Los emprendimientos con impacto social también tienen cabida en Valle Impacta. Este es el caso de FundaFast SAS, que se dedica a fortalecer el canal de las tiendas en el suroccidente colombiano mediante alternativas de financiación para tenderos y microempresarios que, por lo general, no están bancarizados o cuentan con un bajo nivel de atención en la banca tradicional. FundaFast minimiza los riesgos a los que se exponen estos pequeños empresarios en su búsqueda de opciones de financiamiento, ya que suelen caer en las redes de los conocidos ‘gota a gota’. La empresa se creó en 2015 en alianza con Distritiendas de Colombia, firma con más de 27 años de experiencia en la comercialización de productos de consumo masivo en el canal tradicional (TAT).

11

Francesco Caré, Director financiero de FundaFast.

El factor diferenciador de esta compañía es que a los servicios financieros agregan una oferta de capacitaciones en temas de vitrinismo, administración, finanzas y manejo del estrés, entre otros. Según Francesco Caré, Director financiero de FundaFast, “de esa forma no solo se garantiza la sostenibilidad de las tiendas en el tiempo sino que los clientes perciben el alto valor de los servicios ofrecidos y no solo como otra forma de financiarse”. En sus dos años de operaciones FundaFast ha gestionado 5.881 solicitudes de crédito, radicadas por más de 1.700 clientes establecidos en Cali y Palmira. info@fundafast.com.co Edición 203 • noviembre 2017


INNOVACIÓN

A potencializar las patentes

12

Una patente puede cambiar el modelo de negocio de una organización, hacerla más competitiva y ayudar a posicionar su propuesta de valor. Identificar cuál es la mejor manera de transferir la tecnología al mercado es clave para cumplir con estos objetivos.

C

uando una organización logra patentar una tecnología, es posible que su modelo de negocio cambie de manera significativa. El desafío está en adaptarse a nuevas condiciones e identificar una estrategia que permita entregar esa invención al mercado de manera exitosa, a través de una adecuada transferencia de conocimiento. ¿Qué es susceptible de ser patentado? De acuerdo con REDDI, Centro de Innovación del Valle del Cauca, se protege aquel conocimiento que cuente con un grado de novedad como

invención o como modelo de utilidad y que tenga un uso industrial. En ese orden de ideas, las patentes son activos que se han protegido, pero que no necesariamente se han desarrollado desde el punto de vista comercial. Cuando la tecnología está muy inmadura, es decir que aún se encuentra en las primeras fases de desarrollo, se deben acometer los procesos necesarios para que esta pueda llegar a punto, diseñar prototipos y evaluar su viabilidad económica y comercial. Cuando ya esté lista para ser adoptada por el mercado, la implementación de

la misma acarreará cambios para adaptar el producto, los empaques, o el canal de comercialización. En todos los casos, lo más importante es definir una hoja de ruta para llevar a cabo este proceso, de acuerdo con el impacto que pueda tener en la organización. Sin embargo, en algunas oportunidades el desarrollador de la tecnología no es necesariamente el que tendría una mayor posibilidad de sacarle provecho. En esos casos, lo más conveniente es transferir la invención a quien podría, vender o licenciar la innovación a quién tenga capacidad de usarla en procesos o producir a gran escala. REDDI, por ejemplo en el 2017, identificó cerca de 37 tecnologías desarrolladas en el Valle del Cauca, de las cuales 8 ya se encuentran en procesos de transferencia, incluso con empresas de países como Chile, Argentina y EE UU.



INNOVACIÓN

14

De acuerdo con el centro de Innovación, aunque las primeras tecnologías que se negocian son de grupos de investigación de universidades, también están acompañando procesos de empresas que han desarrollado tecnologías que agregan valor a sus procesos, pero que entienden que la oportunidad de negocio está en que otra empresa pague por uso para la explotación comercial. Valorar y transferir Para realizar un proceso de transferencia, es importante efectuar una adecuada valoración, pues el precio de la tecnología podría variar según su grado de madurez, el sector al que pertenece y el mercado al que se dirige. Para ello existe una serie de herramientas que facilitan este proceso, como las bases de datos que almacenan la información de negociaciones exitosas de productos similares en otros países. De esta manera, se pueden conocer aspectos como: términos de la negociación de una tecnología pare-

cida, condiciones, derechos y deberes que se asociaron a ese contrato y hasta el valor de la negociación. Con base en esos puntos de referencia se pueden tener elementos adicionales que facilitan negociar la transferencia de la tecnología. Una vez los prototipos han sido validados en términos comerciales y económicos, se evalúa la mejor manera de realizar el proceso de transferencia tecnológica. Entre las alternativas disponibles están el licenciamiento, la venta de la patente, las alianzas tipo joint venture, la creación de un spin-off (emprendimiento que surge de la misma empresa) o la consultoría. Según Luisa Fernanda Prado, directora de investigaciones de la Universidad Icesi, cuando se toma la decisión de realizar la transferencia de tecnología a través de un licenciamiento, el dueño de la patente se la entrega a un tercero y, a cambio, recibe periódicamente y por un tiempo determinado, un porcentaje de regalías. El monto de esas regalías se define con base en referencias internacionales y puede variar según el sector y las características de la tecnología. La búsqueda de potenciales clientes usualmente se realiza mediante publicaciones, ruedas de negocio, ferias o eventos en los que se promociona la tecnología. Después de llegar a un acuerdo con la empresa interesada en comercializarla, este se formaliza mediante un contrato de licenciamiento. En caso que la decisión sea vender la patente, la empresa que la adquiera realizará un único pago. En el modelo de joint venture,la persona o entidad dueña de la patente se asocia con una empresa que ya está en el mercado para sacar adelante un proyecto en común.

La idea de esta figura es que ambas partes aporten y se genere un gana - gana. Para ello, firman un contrato en el que se comprometen a aportar sus propios recursos para la comercialización de la tecnología. De esta manera, crean un nuevo negocio, independiente de las actividades que normalmente realizan. Desarrollar un spin-off es una alternativa que empieza a despertar mayor interés en el país. Se trata de la creación de nuevas empresas a partir de la creatividad, la investigación y el desarrollo tecnológico. Puede nacer de un interés académico, caso en el cual la universidad tiene algún tipo de relación con la nueva empresa bien sea a través de acciones o por un contrato de joint venture. En otras oportunidades, un spin off es la extensión de una empresa ya consolidada que se crea para explotar la tecnología desarrollada. Al final, lo más importante del proceso es que la tecnología llegue al mercado y que las partes queden satisfechas con el modelo de transferencia seleccionado. Y aunque el país aún se encuentra rezagado en materia de patentes y la comercialización de las mismas, en instituciones como REDDI los investigadores y creadores podrán encontrar el aliado idóneo para planear de manera estratégica la protección intelectual y el aprovechamiento más adecuado de sus invenciones. Del mismo modo, REDDI conecta a las empresas con tecnologías innovadoras, por lo que valdría la pena que el sector privado contemplara en sus estrategias, la inversión en este tipo de procesos que permiten tener un valor diferenciador y una propuesta de valor diferente y competitiva frente a las necesidades del mercado.



INNOVACIÓN

Del mar al mercado E

16

l profesor de la Universidad del Valle Gustavo Bolaños y su equipo llevan varios años trabajando en el desarrollo de un proceso eficiente y limpio para la obtención de quitina – glucano, un biopolímero derivado de fuentes naturales, como el exoesqueleto de los crustáceos, que tiene más de 200 usos en áreas como biomedicina, nutrición, procesamiento de alimentos, farmacología, microbiología, agricultura y cosméticos. La quitina – glucano y su novedoso proceso ya obtuvieron la patente y ahora se evalúa cuál es el modelo más conveniente para llegar al mercado. Según Julien Wist, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad del Valle, el licenciamiento puede ser una de las mejores opciones, sin embargo, advierte que no es tarea fácil si se tiene en cuenta que a nivel internacional solo el 3% de las tecnologías patentadas logra licenciarse. “Se debe hacer un esfuerzo muy grande porque no es el modelo de transferencia más sencillo ni el más fluido. Esperamos que tecnologías como esta despierten el interés de las empresas y logren cumplir las expectativas que normalmente son dos: que se obtenga el producto con la calidad deseada y que el proceso sea rentable”, explica. Con experiencia Los potenciales clientes han sido identificados a partir de su experiencia y tradición como una de las OTRI con mayor reconocimiento del país, pero también con el apoyo de Reddi. Para ello han presentado la tecnología en diferentes ferias y eventos nacionales e internacionales. También han hecho

acercamientos con empresas del sector que han identificado como potenciales interesados y han desarrollado sus propias ruedas de negocios, actividad que quieren reforzar en los próximos años. Wist destaca que la Universidad del Valle lleva trabajando en temas de innovación más de 10 años, lo que les ha permitido contar con el conocimiento necesario para evaluar una tecnología, estimar su potencial comercial, y determinar su grado de originalidad y aceptación. Esta institución está en el grupo de universidades colombianas con más patentes obtenidas a nivel internacional. “Hemos desarrollado un conocimiento para apoyar a nuestros investigadores en la protección de sus descubrimientos”, subraya. Esta tecnología fue seleccionada para recibir acompañamiento especializado por parte de Reddi, centro de innovación que apoya a quienes hacen investigación y desarrollan nuevas tecnologías. Durante el alistamiento, hicieron la ruta de comercialización y transferencia, teniendo en cuenta el grado de desarrollo de

la tecnología, los intereses del equipo de trabajo, aplicaciones y la oportunidad de mercado de cada una éstas. La ruta se definió a inicios de este año, en donde se les propuso que comenzaran con una aplicación para tratamiento de aguas que les ayudaría a escalar rápidamente la tecnología. Con la ayuda del centro de innovación, en este momento han identificado empresas interesadas tanto en Colombia como en el exterior, específicamente en Chile y México. De hecho, se encuentran a la espera de recibir las muestras de una compañía chilena, las cuales serán procesadas por el grupo investigador en Cali y posteriormente enviadas de nuevo a su país de origen para que se pueda evaluar si la metodología patentada logra conseguir las características que busca en el producto y validar si los costos del proceso son sostenibles para el negocio. “Esperamos que el proceso de validación sea exitoso, que la tecnología logre despertar el interés de más empresas y que finalmente se logre el licenciamiento de 2018”, dice Wist.



INNOVACIÓN

Diagnóstico

en un chaleco

D

18

esde hace varios meses un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Occidente estructuran un modelo de negocio que les permitirá comercializar una tecnología para el diagnóstico de lesiones en miembros superiores. Hasta ahora el camino más conveniente sería la creación de un spin-off. De acuerdo con Alexander García, Director de Investigaciones de esta Universidad, se trata de un sistema que permite la monitorización, procesamiento y registro de variables de movimientos repetitivos. Para su valoración, la persona debe ponerse un chaleco con sensores, que evalúan los movimientos, con el fin de identificar si existe algún riesgo de lesión en cintura escapular, brazo, antebrazo o mano. “Tradicionalmente, el diagnóstico de esta zona del cuerpo se hacía de forma manual. Con esta tecnología, cuya investigación y puesta en marcha de prototipo funcional tardó cerca de cuatro años, el procedimiento se puede agilizar y automatizar. Además, se minimiza el riesgo de un concepto errado”, destaca García. Este sistema les permite a las empresas efectuar un seguimiento de la evolución de los miembros superiores de sus trabajadores, porque la herramienta guarda todas las lecturas que se realicen. El precio por diagnóstico lo han calculado en $650.000. Apuesta por el emprendimiento La Universidad, busca generar un piloto que le ayude a definir una política de transferencia de conocimiento y tecnología. “Como este es un esquema

novedoso en la región y en el país, es importante tener la posibilidad de clarificar: los problemas y las situaciones que se presentan y que se deben reglamentar. Además, la Universidad debe tener reglas claras para los docentes que se van a involucrar en estas iniciativas y saber cómo va a ser el apoyo que se les va a brindar en todo el proceso”, señala García Dávalos. Aunque son conscientes de que crear un spin-off es arriesgado, tienen dos razones para seguir adelante. La primera es el trabajo que han hecho con el profesor Diego Martínez, líder de la investigación, con el que asistieron a un programa de entrenamiento y capacitación financiado por iNNpulsa en University of Central Florida (EE UU), donde tuvieron la posibilidad de ver cómo funciona la transferencia de tecnología en una etapa final de su desarrollo. La segunda razón ha sido darse cuenta de que la tecnología tiene un mercado real, lo que los investigadores han comprobado al acercarse a los potenciales clientes. De esta manera, ya no ven la comercialización del servicio como algo lejano, sino como una opción alcanzable para ellos. “Aparte de las personas que han manifestado su interés de hacer parte de este spin-off, vemos viable una alianza con un jugador grande ya establecido en el negocio de la salud, sobre todo orientado a temas laborales”, comenta García. La Universidad ha recibido apoyo por parte de Reddi, centro de innovación y acompañamiento a investigadores y desarrolladores de tecnologías, por medio de la Convocatoria de Tecnología

en el mes de mayo, en la cual fueron seleccionados y donde tuvieron la oportunidad de crear la hoja de ruta para la comercialización y se han hecho adelantos en la validación del producto. Teniendo en cuenta la necesidad de encontrar un nuevo jugador, el producto se expuso durante el evento Experience Day de Reddi, que permite visibilizar los casos de éxito y hacer networking. Allí hubo acercamientos con representantes de Baxter, que mostraron interés en validar la tecnología con sus profesionales. Pero la apuesta con esta tecnología no para ahí. Como la aceptación ha sido tan buena, ahora evalúan la posibilidad de licenciarla internacionalmente. Para ello, adelantan procesos para obtener la patente en EE.UU e Inglaterra. Si esta posibilidad se llega a materializar, las empresas interesadas podrían pagar regalías que estarían entre un 2% y un 9% de las ventas netas del producto. Este es un ejemplo de que los espacios propiciados por la academia para el desarrollo de tecnologías, son necesarios para la creación de herramientas que permitan solucionar más eficientemente las necesidades de la sociedad.



INNOVACIÓN

Del laboratorio al mercado Nuevas tecnologías patentadas, desarrolladas por grupos de investigación y empresas del Valle del Cauca, buscan abrirse un espacio tanto en el mercado nacional como en el exterior. La Revista Acción cuenta cómo va este proceso.

M

20

aría Clara Betancourt Velasco, profesora de la Universidad Icesi con PhD en Arquitectura y Urbanismo, identificó que los procesos constructivos en Colombia se basan en los parámetros de Estados Unidos y Europa, en donde el clima es muy diferente, lo que lleva a la necesidad de usar equipos de aire acondicionado en los territorios en donde la temperatura es más elevada. Interesada en resolver este reto, orientó su investigación al diseño de una serie de productos para mejorar y fortalecer el confort térmico de distintas edificaciones. Juan Fernando Arenas, responsable de los Procesos de Propiedad Intelectual y Transferencia de Conocimiento de la Universidad Icesi, señala que desde el 2010 Betancourt se dedicó al diseño de soluciones a la medida de los climas tropicales. Entre los productos desarrollados por Betancourt y su equipo se encuentra Véspora, un diseño de fachada

inspirado en las casas de estrato 1, 2 y 3 de Cali, que suple tres elementos: reja, cortina y ventana. El producto aprovecha las corrientes naturales de aire para generar un clima confortable al interior de las edificaciones. Toda la investigación fue financiada con recursos de la Universidad Icesi, particularmente asociados a la convocatoria interna de proyectos de investigación. Véspora fue patentada en 2016 y ahora se encuentra en el proceso de fabricación de un prototipo funcional, paso previo a su comercialización. Luisa Fernanda Prado, directora de Investigaciones de la Universidad, hace la salvedad de que la institución ya fabricó un prototipo, pero ahora trabajan con una empresa que los apoya en la construcción de otro prototipo con las características específicas que requiere el mercado, lo que les permitirá validar el proceso de producción y evaluar si es o no viable económica y comercialmente.

María Clara Betancourt Velasco y Ciro Ibarra Enríquez

También han recibido asesoría por parte de Reddi, centro de innovación que apoya a quienes hacen investigación y desarrollan nuevas tecnologías, por medio de la Convocatoria de Tecnología en el mes de mayo de este año. Durante la misma, se creó el plan de negocio y la hoja de ruta para la comercialización. “Según el calendario, el prototipo deberá estar listo en febrero de 2018. Luego se pondrá en exhibición y se validarán todos los aspectos de funcionalidad de la propuesta. Si luego de las pruebas la respuesta es positiva, con esta misma empresa o con otra que esté interesada en la tecnología, haremos el proceso de transferencia para que siga adelante y comercialice el producto”, indica. El sector en el que han encontrado un mayor interés ha sido el de los fabricantes de materiales para la construcción. De hecho, a la empresa que está diseñando el prototipo de Véspora, se suma otra que se encuentra trabajando en el de Akara, otra referencia de la línea de confort térmico. De los modelos de transferencia, la investigadora y su equipo se inclinan por el licenciamiento, ya que la universidad no tiene interés en liderar la comercialización de estos productos. De todas maneras, no se descarta que en el futuro se puedan pensar en un spinoff, teniendo en cuenta que el portafolio ya es amplio y cuenta con otras referencias como Claro, Nimbos, Voiva, Mitra y Vintra (este último también con patente), todos desarrollados durante los últimos siete años.


Raul A. Cuervo Mulet, PhD Ciencias Biológicas - Universidad Icesi

Chao hormiga arriera

L

a hormiga arriera es considerada una de las plagas más grandes que existen en América, desde EE UU hasta la Patagonia, y usualmente es controlada con agroquímicos que pueden contaminar el suelo y el agua, además de afectar la salud de quienes trabajan o viven en el campo. Para resolver esta necesidad el profesor Raúl Cuervo y su equipo de investigación de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali, desarrollaron en los últimos 13 años una investigación que los llevó a crear un bioinsecticida eficiente, rentable y no contaminante para el control de esta plaga. “La formulación actual es la mezcla de esporas de dos hongos: Beauveria Bassiana y Trichoderma Viride, que buscan atacar tanto a la hormiga adulta como a la larva. Además, tiene dos características especiales: unos elementos naturales que permiten que la espora se conserve en buenas condiciones durante un largo periodo de tiempo y un efecto atrayente que hace que la hormiga vaya tras el producto, se

encuentre con la espora y se contamine”, explica. Para llegar a la versión más reciente del bioinsecticida, Cuervo y su equipo desarrollaron tres proyectos. En el primero, financiado por la Universidad, llegaron a una formulación basada en un hongo filamentoso que logró una eficiencia del 90% y obtuvo una patente. La segunda etapa cambió y optimizó la formulación, pues ya no utiliza uno sino dos hongos filamentosos y fue patrocinado por iNNpulsa. El nuevo bioinsecticida ya está registrado ante la Superintendencia de Industria y Comercio y espera recibir la patente. Durante este periodo también se hizo un estudio de mercado y se analizaron las opciones más plausibles para llegar al consumidor final y hacer la transferencia de la tecnología. Al final de la investigación se concluyó que el licenciamiento es la mejor alternativa, pues la creación de nuevas empresas o la comercialización directa de productos no se encuentran entre los objetivos de la institución. Gracias a un nuevo proyecto aprobado el año pasado por Colciencias,

han logrado comprobar la efectividad del producto en diversas regiones. “Hasta ahora hemos contado con muy buenos resultados y tenemos una eficiencia aumentada del 92%”, afirma el investigador. Respecto al proceso de transferencia tecnológica, Julio César Ossa, director de Investigaciones de la institución, señala que desde hace un tiempo trabajan con Reddi, centro de innovación y acompañamiento a investigadores y desarrolladores de nuevas tecnologías, en la identificación de clientes potenciales y adelantan negociaciones con empresas tanto nacionales como extranjeras, al punto que ven muy factible concretar un licenciamiento antes de que termine este año. Reddi, ha apoyado a la Universidad en este proceso desde el 2016 y a partir del presente año se han enfocado en el despliegue comercial para éste producto. Ejemplo de ello, fue el Experience Day, espacio en el que tuvieron la oportunidad de visibilizarse y realizar conexiones de valor con posibles compradores. Edición 203 • noviembre 2017

21


INNOVACIÓN

No deseche, construya

E

22

l ingeniero químico Diego Blandón encontró en los lodos papeleros que producen las empresas que fabrican papel higiénico, servilletas y compresas sanitarias, entre otros, una oportunidad para crear un nuevo producto: el Green DryWall, un material compuesto obtenido a partir de residuos celulosos, que sirve para la fabricación de paneles de yeso utilizados en el sector de la construcción. Blandón, fundador de IQA Soluciones Ambientales SAS, realizaba una consultoría a una empresa papelera de Palmira cuando se percató de la cantidad de lodos que producía y decidió investigar. Así se dio cuenta de que los residuos de la compañía eran tan solo el 1% de lo que generaba esta industria en el país y que había una interesante oportunidad de negocio en su transformación para la fabricación de DryWall. “El DryWall es un producto que tiene una fuerte demanda. Una constructora que esté edificando tres torres de apartamentos puede gastar unos 4 o 5 contenedores de este material. Usualmente –explica Blandónlas grandes empresas papeleras cuentan con pequeños rellenos sanitarios en los que disponen sus residuos, pero no les sacan mayor provecho. La idea es darle valor a esos lodos y mediante un proceso de acondicionamiento convertirlos en un producto ideal para la construcción”. Con la investigación en marcha y la inyección de capital de dos inversionistas, Óscar Andrés Saavedra y Óscar Saavedra, fundaron la Procesadora de Residuos de Colombia, Prorescol SAS, un spin-off de IQA Soluciones Ambientales SAS, con la que se presentaron en el 2016 a la convocatoria de Fondo de patentes de Colciencias,

Diego Blandón, fundador de IQA Soluciones Ambientales SAS

con el acompañamiento de Reddi, para patentar la nueva tecnología. En esta oportunidad de hicieron 30 solicitudes de patentes, entre las que se encuentra DryWall. Asimismo, Reddi le ha ofrecido soporte a la compañía en el alistamiento financiero y comercial. Igualmente, los apoya en la generación de conexiones de valor con el fin de entender a profundidad la necesidad que están supliendo. Llegar al mercado Aunque Blandón logró sacar avante su primer prototipo en 2014, fue en 2015 cuando obtuvo la primera placa funcional que cumplía con todas las especificaciones técnicas y comerciales de una placa convencional. Durante todo este proceso, el emprendedor ha tenido que encarar muchos desafíos, pero destaca especialmente dos: la investigación para lograr la inactivación del lodo, pues aunque este no es un residuo peligroso sí empieza a degradarse, y, segundo, escalar las placas hasta lograr las dimensiones

exigidas comercialmente para que resultaran manejables para el constructor y no se rompieran. Ahora, el reto es lograr la transferencia tecnológica. Inicialmente tuvieron un acercamiento con fabricantes de productos de papel pero sin lograr receptividad. “Sin embargo, esta experiencia nos sirvió para abrir la mente y llegar a otros clientes potenciales que son las empresas que fabrican DryWall”, explica. Blandón destaca que durante todo este proceso el apoyo de Reddi ha sido clave, pues los ha acompañado en la valoración del producto, la estimación de costos y el modelo de transferencia de la tecnología. Según los cálculos realizados, las placas de Green DryWall se conseguirían desde $16.000. Sin embargo, este valor puede variar, si se tiene en cuenta que los costos se calcularon con base en una fabricación artesanal, pero cuando el proceso se industrialice el precio bajaría, lo que les permitiría garantizar una rentabilidad muy atractiva.


Transferencia en marcha

La Universidad Autónoma de Occidente adelanta el proceso de transferencia de tecnología por licenciamiento para el biocompuesto cerámico desarrollado para estimular la cicatrización ósea.

E

n 2015 la oficina de Patentes y Marcas Registradas de los Estados Unidos le concedió a la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) una patente por el “Biocompuesto cerámico para la regeneración ósea”, desarrollado por la ingeniera mecánica Sandra Arce. Dos años después de haber logrado la protección intelectual en el país del norte, y con registro también en China y Colombia, ahora se adelanta el proceso de transferencia de tecnología por licenciamiento que permitirá llevar esta solución al sector salud. El material sintético del biocompuesto cerámico está conformado por fosfato tricálcico y quitosano, un derivado de la quitina que se encuentra en la estructura de los crustáceos, insectos y hongos y que ha sido reconocida como un estimulante de la cicatrización de los tejidos. Arce, es docente del Centro de Innovación Educativa en Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Occidente y forma parte del Grupo de Investigación en Sólidos con Aplicación Industrial (Ginsai). La experta explicó en qué etapa se encuentra su innovación. ¿Cómo avanza el proceso de transferencia tecnológica?

Todos los resultados obtenidos en cada etapa de la investigación mos-

traron que se estaba ante un material con muy buen potencial, por lo que se solicitó su protección. Para tal efecto, la UAO contrató a una empresa especialista en patentabilidad para realizar los estudios de factibilidad. Esta firma recomendó solicitar protección en Colombia, Estados Unidos y China. Ya tenemos algunas empresas del sector salud interesadas en el producto y la UAO explora opciones de licenciamiento. ¿Cuáles son los usos y beneficios del biocompuesto?

Este biocompuesto puede ser utilizado en ortopedia para tratar desde defectos óseos secundarios hasta fracturas; en osteotomías (cirugías que implican cortes en los huesos) para llenar el defecto y falla ósea que queda posterior al corte del hueso y corrección de la deformidad; como coadyuvante de la consolidación de fracturas; y para aumentar el volumen de injertos óseos autólogos o de aloinjertos. Además, estimula la aparición de vasos sanguíneos, para que se inicie la regeneración ósea o pérdidas de tejido de difícil regeneración espontáneamente. Con el Biocompuesto cerámico los pacientes podrán tener acceso a un producto completamente seguro, con una capacidad demostrada y a un precio muy asequible.

Sandra Arce Guerrero, docente Centro de Innovacióm Educativa en Ingeniería UAO.

¿Quiénes forman parte del proyecto?

Desde la primera fase participa el implantólogo oral Carlos Valencia Llanos y desde la segunda fase, el médico Andrés Machado Caicedo, del área de ortopedia y traumatología del Centro Médico Imbanaco. ¿Con cuántas patentes cuenta la Universidad Autónoma de Occidente?

La UAO cuenta con siete patentes, cuatro nacionales otorgadas por la Superintendencia de Industria y Comercio, y tres internacionales (EE.UU., Ecuador y China). Estas patentes han sido concedidas para cuatro tecnologías desarrolladas por investigadores de la UAO: Mesa ergonómica adaptable para ejercicios académicos en sillas de ruedas; Mecanismo de bisagra de seguridad para posicionamiento en pasos angulares; Biocompuesto cerámico para regeneración ósea; y Equipo para pruebas de corrosión – erosión. De esta forma, la UAO busca conectarse con la necesidades reales del sector salud y de otras industrias para desarrollar proyectos de investigación aplicada que generen un alto impacto, mediante procesos pertinentes de transferencia tecnológica que contribuyan a la consolidación de los equipos de investigación y promuevan nuevas investigaciones. Edición 203 • noviembre 2017

23


CLUSTERS NEGOCIOS

Predicar y aplicar

GdO, Gases de Occidente, es líder en proyectos de bioenergía y cogeneración en el Valle del Cauca. 24

A

portar al cambio de la matriz energética del Valle del Cauca, enfocándose en la autososteniblidad y en la entrega de energía generada en un alto porcentaje a partir de biomasa, es el propósito de GdO, Gases de Occidente. Según su Director de ingeniería y proyectos, John Enrique Vargas, tienen un compromiso empresarial social y ambiental con los clientes y las comunidades en donde operan. ¿Qué proyectos de innovación ha ejecutado la empresa en materia de bioenergía y cogeneración hasta el momento?

En cogeneración trabajamos de la mano con industrias del sector papelero. En ellas, a través del uso de gas natural, se logra generar vapor y 26 megavatios de electricidad. En temas de bioenergía, nos caracterizamos por el potencial de residuos orgánicos industriales de la región, con el fin de establecer las condiciones para la generación de biogás

y biometano para ser distribuidos a través de redes de gas natural. Actualmente, los procesos de eficiencia energética se adelantan con empresas agroindustriales, de lácteos y procesamiento de alimentos, que tienen oportunidades para desarrollar co-firing o co-combustión. En igual sentido, podrían generar gas metano renovable -biogás y biometano- a partir de la biomasa, así como usarlo directamente en calderas para generación de energía. ¿Qué proyectos vienen para la empresa en este sentido?

En GdO estamos implementando un proyecto de innovación que va en línea con la generación de energía eficiente a partir del uso del gas natural. Tiene dos fases. La primera se va a implementar el seis de diciembre, y consiste en la generación de aproximadamente el 50% del consumo energético de nuestra sede de servicio al cliente, ubicada en el barrio 12 de octubre, a través de una turbina a gas natural. La

segunda fase, que aún está en desarrollo, consiste en aplicar el modelo de cogeneración que permitiría utilizar los gases que genera la turbina y, a través de sistemas de absorción, convertirlos en frío para reemplazar el uso de electricidad en los aires acondicionados. De otro lado, en la sede de la vereda Dominguillo del Centro de Capacitación Don Bosco, en Santander de Quilichao, tenemos producción de biogás a partir de residuos orgánicos, de corrales de cerdos y agricultura. ¿Cómo es su relación con el Cluster de Bioenergía, coordinado por la Cámara de Comercio de Cali?

Hacemos parte del Comité Estratégico de la Iniciativa Cluster, realizamos un trabajo conjunto, liderando la mesa de trabajo de Acceso a Conocimiento Especializado, buscando tecnologías, experiencias y ampliar el conocimiento sobre aprovechamiento de la biomasa y el desarrollo de nuevos negocios en la región.



26


27

Ediciรณn 203 โ ข noviembre 2017


INNOVACIÓN

‘La liga de

la innovación’ El Valle del Cauca se consolida como generador de capacidades de alto conocimiento en diversos sectores productivos.

28

G

racias al trabajo articulado de las empresas y la comunidad académica, con el que se ha logrado canalizar capital para financiar investigaciones de alto nivel, el Valle del Cauca cuenta hoy con mayores capacidades de alto conocimiento. Y este acervo intelectual es fundamental para contar con firmas más innovadoras y disruptivas. En ese contexto, la biotecnología, la salud, la química y los biomateriales se han convertido en la piedra angular de la estrategia competitiva. Así las cosas, profesores e investigadores de instituciones como la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Universidad del Valle, la Universidad Icesi, la Universidad San Buenaventura y la Universidad Autónoma de Occidente se han

enfocado en desarrollar tecnologías que impacten estos negocios. “Antes las empresas trabajaban desarticuladamente y no buscaban el apoyo de las universidades. Esa brecha se ha ido cerrando y los empresarios ahora entienden que si generan alianzas pueden llegar a ser más innovadores y disruptivos”. Afirma Sergio Cadavid, administrador de transferencia tecnológica de Reddi, una de las organizaciones que junto con la Red de Universidades para la Innovación del Valle del Cauca (RUPIV), mapea las capacidades de conocimiento de los sectores y las pone a disposición de la comunidad empresarial, académica e institucional. Un buen ejemplo de esto es el fortalecimiento de las actividades en materia de biotecnología y biomateriales

que están contribuyendo a que este departamento de vocación agrícola de pasos firmes hacia la innovación. La generación de bioenergía es el otro propósito estratégico dada la alta disponibilidad de biomasa con la que se cuenta en la región, de ahí que grupos de investigadores decidieran unirse a las empresas para impulsar proyectos de generación de bioenergía y biocombustibles, primero en el sector azucarero y ahora en el avícola. Con la meta de capitalizar los esfuerzos, la Cámara de Comercio de Cali impulsó la conformación del cluster de Bioenergía, con el cual se busca generar alianzas de valor entre buena parte de las 2.839 empresas que forman parte de la cadena productiva de este cluster en el Valle. El sector salud no se queda atrás. Las empresas aportan sus capacidades de alto conocimiento y las universidades participan con la investigación y el desarrollo de tecnologías, como la patente de invención otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio “para el proceso de producción de un compuesto obtenido mediante nanotecnología, que comprende tubos de carbono multicapa y dióxido de titanio para el tratamiento de cáncer”, señala la Agencia de Noticias de Univalle.


29

Ediciรณn 203 โ ข noviembre 2017


INNOVACIÓN

Innovador

a la N potencia Ezri Tarazi es uno de los más prolíficos diseñadores industriales e innovadores en el mundo. Con más de 40 contribuciones para la industria de bienes para el hogar, la defensa, la salud y el conocimiento, se destaca por su permanente disposición a generar metodologías que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.

30

E

l profesor Ezri Tarazi es el cofundador de PenZA Perception Lab, un centro de conocimiento que apoya a las empresas e instituciones a desarrollar procesos de innovación a partir de metodologías creadas por este diseñador industrial y educador israelí. Esta firma consultora ha acompañado a más de 30 empresas del Valle en el programa Sistemas de innovación. Tarazi ha estado involucrado en más de 450 emprendimientos y

empresas de tecnología durante sus 28 años de carrera. Sus innovaciones se han incorporado en electrodomésticos como aires acondicionados y refrigeradores, juguetes tecnológicos, muebles de oficina, muebles para jardín, y cafeteras, entre otros. También ha desarrollado diversos productos para proteger a fuerzas militares y personal civil en situaciones extremas. Uno de esos productos es una máscara de gas para adultos y niños que se usó durante la ‘Guerra del Golfo’ (1990 1991); también diseñó refugios para el personal en campo de batalla, protección para soldados, equipos de buceo, alertas para situaciones de desastre y equipos de protección para bomberos, entre muchos otros. Los diseños de Ezri Tarazi han sido destacados en las publicaciones más importantes del mundo del diseño industrial. A sus logros se suman patentes sobre algunos dispositivos médicos; en este campo desarrolló una máquina de anestesia, una máquina para realizar exámenes de sangre, instrumental quirúrgico, un sticker para

la administración de insulina y un monitor para pacientes con traumas. Entre sus múltiples contribuciones figuran equipos para energía renovable, como un sistema que genera potencia y calor a partir de luz solar, un calentador solar y una batería alimentada por luz solar. Así mismo, es ampliamente conocida su contribución teórica a la metodología Design Thinking. Con su estilo directo y claro, Tarazi envió un mensaje a los empresarios vallecaucanos sobre los procesos de innovación: “¡No innoven constantemente! Ese es mi consejo. Es errado pensar que se debe innovar constantemente. Miren las empresas más innovadoras como Apple, Google y Microsoft, ellos innovan para tener un nuevo equipo o una nueva aplicación. La validan y la construyen cuidadosamente. Una y otra y otra vez… No innovan todo el tiempo, pero sí se encargan de que la especial innovación que han empezado a producir tenga un impacto profundo e integral con sus usuarios, de una forma válida y sostenible, en términos humanos y de negocios”.



EMPRENDIMIENTO

Juan José Torres, William Andrés Saldaña y Manuél Gómez de Fiore Gelatería Artigianali

32

Emprendedores en movimiento

El programa Valle E cerró con éxito la fase de acompañamiento en la que participaron los 60 seleccionados en la convocatoria 2017. Ahora los 20 emprendimientos más destacados se enfocarán en crecer sus negocios.

E

El acompañamiento idóneo a emprendedores y emprendimientos en etapa temprana es el mejor camino para impulsar el crecimiento. Así lo demuestran los resultados de la medición de impacto sobre las empresas que participaron en Valle E 2015 y 2016. Esta iniciativa de la Red Regional de Emprendimiento del Valle (RREV), que opera la Cámara de Comercio de Cali, encontró que tras concluir el programa los participantes de la versión 2015 duplicaron el valor de sus ventas. En promedio, vendieron $ 84 millones más que las empresas que no hicieron parte de la iniciativa, además lograron

un 16% más de efectividad en la consecución de recursos financieros. Por otro lado, en Valle E 2016, dos de los emprendedores accedieron a recursos del Fondo Emprender para consolidar sus ideas de negocio. Entre las dos iniciativas recibieron $180 millones, además uno de ellos se ganó el derecho a participar en una misión internacional organizada por NXTP Labs y logró entrar al proceso de aceleración con esta firma argentina. Valle E tiene el propósito de ser el semillero de los emprendedores vallecaucanos con potencial de crecimiento rápido, rentable y sostenido. En este sentido, Juan Jurado, gerente

de Agrum, señaló que entraron al programa porque consideran que no bastan las buenas ideas para ser un empresario exitoso. “En el camino del emprendimiento y del crecimiento es indispensable tener una formación idónea que te capacite para asumir retos y ejecutar acciones que te brinden una probabilidad más alta de triunfar”. Esta firma fue una de las 60 seleccionadas, entre un grupo de 500 aspirantes de la región, en el marco de la quinta convocatoria de Valle E, que cerró en abril de este año, donde los beneficiados cursaron el Diplomado en Emprendimiento.


Juan Pablo Jurado, Director General de Agrum.

Dado el alto volumen de empresas, se organizaron dos grupos de trabajo. El primero ya cursó todos los módulos del diplomado y las empresas participaron en un DemoDay, durante el cual se eligieron los diez mejores emprendimientos de esa cohorte. El segundo grupo concluyó la fase de acompañamiento a finales de octubre y se prepara para enfrentar el DemoDay, en el cual se elegirán los diez emprendimientos que se destacan por su potencial. Cabe destacar que la Gobernación del Valle se vinculó para apoyar a los seleccionados. Los 20 elegidos recibirán asesorías personalizadas con consultores expertos en diferentes áreas del negocio como mercadeo, ventas, producción, operaciones y calidad, también lograrán establecer conexiones de valor y serán visibilizados en medios especializados. Además, conseguirán acceso sin costo a espacios de trabajo colaborativo en diferentes coworkings de la ciudad y al programa Momentum de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Finalmente, serán postulados al Premio Carlos Vallecilla a la Valentía Emprendedora, de la Organización Carval, para tener la posibilidad de

acceder a $30 millones de capital semilla. A continuación, se destacan algunas de las iniciativas que brillaron en la versión de Valle E 2017. Fiore Gelatería Artigianali William Saldaña, maestro en gelatería titulado en Italia, se inspiró en los intensos sabores del chontaduro, el mango biche, la calabaza y el cortado de leche, entre otros, para diseñar la oferta de Fiore Gelateria Artigianale, heladería artesanal que fundó junto a Manuel Gómez y Juan José Torres. Graduados en ingeniería industrial en la Universidad Javeriana de Cali cursaron una maestría en engineering and management, en Turín, y allí se enamoraron de la técnica para fabricar helado artesanal. En 2014 regresaron al país para hacer realidad su idea de negocio, cuyo valor agregado está en una variedad de helados a base de frutos exóticos, sin conservantes, preservantes ni colorantes artificiales. Fiore cuenta con tres sedes en la capital del Valle (El Peñón, Pance, y Chipichape) en donde ofrecen hasta 30 sabores diferentes de helado.

Continuar la expansión local y nacional es la meta de estos emprendedores, que también sueñan con ver su marca posicionada en otros países. www.facebook.com/FioreGelateria

manuel@fioregelateria.com Agrum Agrum fue fundada por Juan Jurado, Nicolás Velásquez, Felipe Santa maría y Nelson Padilla con el propósito de mejorar la eficiencia en la producción agrícola a partir de la incorporación de hardware y software para capturar información relevante directamente en el cultivo. Al instalar los equipos en la maquinaria agrícola se puede realizar seguimiento en línea de los recorridos, revoluciones del motor, velocidad, encendido y apagado de la maquinaría, entre otras variables. Los empresarios pueden acceder a una plataforma para conocer toda la información disponible y los reportes. Según Jurado, en una era marcada por los avances tecnológicos y la globalización todo cambia rápidamente y es importante identificar las exigencias y las tendencias del mercado. “Crear un Edición 203 • noviembre 2017

33


EMPRENDIMIENTO

Lina María Trejos, Gerente Comercial y Felipe Arcos Gerente General.

34

negocio no es tan difícil como mantenerse en el medio, consolidar la marca y la empresa, pues eso implica que la empresa sea innovadora, se adapte a las necesidades de los clientes, y para poder hacerlo es muy importante el apoyo de expertos”, señala el emprendedor. Entre los clientes atendidos se encuentran el Ingenio Mayagüez, Ingenio Manuelita y Operadores del Campo. agrum.co Correo: jjurado@agrum.co

Falm Soluciones S.A.S Contribuir a una mejor nutrición de quienes suelen consumir alimentos en máquinas dispensadoras llevó a Lina Trejos y Felipe Arcos a crear Falm Soluciones SAS, una firma de base tecnológica que gestiona este tipo de equipos con una oferta de snacks saludables, bajo la marca Alimento Vital Vending. La operación de esta línea nació en 2014, pero este año tuvieron una evolución importante y lanzaron la segunda unidad

• Industrias Evocoti: brinda soluciones de despinchado para motos y carros. evocoti.com • Nutralevit Productos alimenticios con propiedades terapéuticas. torres.v@nutralevit.com • Terrarum: productores de combustibles sintéticos y granitos triturados terrarum-combustible-ecologico.es.tl • Vitality Sportswear: Marca de ropa que desarrolla prendas de última tecnología. www.facebook.com/vitalitysportswear/; • Maefloresta: firma de animación digital. www.maefloresta.com; • Ecobot AG Corp SAS: firma que incentiva el reciclaje de botellas PET y tapas con máquinas “Reverse Vending Machine” a cambio de beneficios. www.ecobot.com.co • Más Brownie: ofrece brownies de distintos sabores en preparación tradicional, cuenta con línea especializada para diabéticos y para mascotas. www.facebook.com/MasBrownieOficial/

de negocios: veOS SmartVending: plataforma digital que combina tendencias tecnológicas como internet de las cosas (IoT), computación en la nube (Cloud computing) y big data, entre otras; expandiendo las fronteras del negocio vending. “Pasamos de tener un modelo de negocio local a un producto de talla mundial con el que muchos expertos nos alientan a traspasar las fronteras. Esto se debe al trabajo en innovación, un aspecto fundamental para mantenerse como líderes en un mercado cada vez más competido”, asegura Felipe Arcos Gerente de Falm Soluciones S.A.S. El potencial de internacionalización de su nueva unidad les valió ser invitados por CI Talsa a la Feria Expocafé Colombia 2017, realizada en octubre en Corferias (Bogotá), y este mes participarán en TecnoMultimedia InfoComm 2017. Además, como reconocimiento a su labor, el Centro Institucional de Emprendimiento Empresarial de la Universidad Autónoma de Occidente, de la cual son egresados, les otorgó el primer puesto en el concurso UAO Emprende en la categoría de empresarios, a finales del mes pasado. www.veosvending.com gerencia@veosvending.com




EMCALI OPTIMIZARÁ EL SISTEMA DE ACUEDUCTO RÍO CALI Con recursos del Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, del billón de pesos que EMCALI le paga a la Nación por concepto del crédito de la Ptar, se realizará la optimización del sistema de acueducto Río Cali. El proyecto consiste en la construcción de un nuevo conducto de aducción a través del cual se conduce el agua cruda captada en la bocatoma del río Cali en el sector de Santa Rita, hasta la planta de potabilización Río Cali ubicada en el barrio San Antonio. En la actualidad, la planta de potabilización cuenta con una capacidad instalada de 1,8 metros cúbicos por segundo para atender las necesidades de los 680.000 usuarios del centro y oeste de Cali. El proyecto tiene un costo estimado de $33.000 millones. Hoy cuenta con el visto bueno del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Características de la aducción existente La conducción de agua por gravedad tiene una longitud de 2.340 metros, de los cuales 430 metros están en tubería de 1,60 metros de diámetro y 1908 metros van en bóveda con dovelas de un metro de ancho. Incluye tramos de conducción cerrada con profundidad de hasta 50 metros. Fue construida en 1940 (tiene 77 años de servicio). Debido a que se construyó antes de la existencia de las normas de sismo resistencia, no cumple actualmente con estos parámetros. Esta es una de las principales razones por las que EMCALI hará la inversión en la nueva aducción. Igualmente, en el diagnóstico se encontraron grietas en algunos arcos, deterioro en algunas zonas, filtración de aguas residuales, ingreso de raíces, erosión en paredes laterales, depósito de sedimentos y derivaciones de agua no autorizadas.

Con esta optimización de las tuberías y las instalaciones del acueducto Río Cali se lograran los siguientes beneficios: Reducir la vulnerabilidad del actual suministro de agua cruda por gravedad. Permitir rehabilitación y reforzamiento del sistema de conducción de agua existente cumpliendo con la norma en cuanto a redundancia del sistema de aducción. Detalles del proyecto De 12 alternativas estudiadas, se eligió una teniendo en cuenta los siguientes factores: Costos de inversión Factores de construcción Impacto urbano Factores técnicos e hidráulicos Aspectos ambientales Vulnerabilidad Receptividad social La obra consiste en tener la nueva aducción en un tramo paralelo al existente. Se haría un primer tramo en tubería flexible de baja presión en longitud aproximada de 800 m. El segundo tramo tendrá un túnel excavado en roca, en longitud aproximada de 1.700 metros bajo la carrera 3 Oeste, barrio Bellavista. El tramo final de llegada a la Ptap Río Cali se construirá con tecnología sin zanjas pasando por debajo de la Avenida Circunvalar, lo cual evitará cierre de vías y generará un menor impacto para la comunidad. Todo el proyecto cumple con las disposiciones de la Ley 400 de 1997 o Ley de Sismo resistencia (SNR-10), tanto en la tubería flexible como en el túnel, que se hará con tuneladoras tipo topo con tubería hincada o excavación convencional con revestimiento, propio de las grandes obras que se hacen en las vías nacionales.


INNOVACIÓN

Conocimiento rentable

La gestión del conocimiento se ha convertido en un gran diferenciador para competir. Biointropic es una aceleradora que apoya estos procesos, con el objetivo de impulsar el crecimiento y la rentabilidad empresarial.

38

Biointropic

S

egún Según Americas Most Admired Knowledge Enterprise (MAKE), organización que otorga un reconocimiento internacional a las empresas que realizan la mejor gestión del conocimiento en América, este tipo de organizaciones crean capital intelectual y generan valor casi tres veces más rápido que sus pares, apoyadas en la innovación y la promoción de una cultura empresarial de conocimiento. Esta organización también señala que los resultados extraordinarios están muy relacionados con aspectos como el liderazgo que ejercen los directivos, el desarrollo y la entrega de produc-

tos, servicios y soluciones basados en conocimiento y la creación de un ambiente de colaboración. Por Colombia, este año Ecopetrol recibió el reconocimiento junto a firmas como Google, Apple, General Electric, Nex Era Energy, IBM, Microsoft, Amazon, Good Year Tire & Rubber, Facebook y la Nasa. ¿Qué tanto ha avanzado el país en gestión del conocimiento?

El interrogante lo responde Camilo Pizarro, Coordinador de promoción y desarrollo de negocios de Biointropic, una compañía pionera en la aceleración de negocios

de biotecnología y en la gestión del conocimiento en el territorio nacional. ¿Cómo ha sido su experiencia en promover como pioneros los negocios de la biodiversidad y la biotecnología?

La empresa nace en 2008 gracias a un convenio entre varias universidades que vieron una gran apuesta para empezar a desarrollar la innovación y potenciar el sector industrial a partir de la biodiversidad y la biotecnología enfocada en negocios. Luego, en 2014 nos constituimos como la primera aceleradora de negocios de biotecnología,


organización sin ánimo de lucro, y en 2015 nos vinculamos a Ruta N en Medellín. Ya tenemos más de 70 tecnologías de universidades y empresas evaluadas, más de 40 empresas de biotecnología acompañadas y más de 20 aliados nacionales e internacionales que respaldan nuestros servicios. ¿Qué tan difícil ha sido “vender” estos conceptos entre las empresas?

Lo bueno es que Colombia tiene una trayectoria de más de 40 años en investigación y además seguimos siendo reconocidos como un país líder en biodiversidad en especies vegetales y animales. El asunto es dar el giro a la tuerca para que sean aplicados a los negocios y como generador de riqueza. En el país la investigación se ha quedado en el entorno académico y no ha logrado transformarse en productos y servicios; por eso nuestro principal objetivo es convertir la biodiversidad en negocios a través de la biotecnología de una manera sostenible y con una visión global. Buscamos que no solamente sea aplicada a soluciones locales sino que permita participar en mercados sofisticados como el europeo, el japonés o el de Norteamérica. ¿En qué sectores se percibe mayor apertura hacia este tema?

Donde más se ha implementado es en el sector agro en la producción y protección, por ejemplo en agroquímicos en cosechas y resistencias a plagas. Cuando pasó la crisis de la roya en el café, una de las estrategias fue aplicar un hongo patógeno para un beneficio comercial. También se destacan los renglones de energía, cosméticos, salud y medio ambiente.

¿De qué manera contribuyen a la gestión del conocimiento?

Lo hacemos de una forma bidireccional, es decir, revisando qué están haciendo los grupos de investigación para ver en cuáles de las industrias que conocemos pueden aplicar y, en el otro sentido, conociendo las necesidades de las empresas. En este caso, nosotros vamos hacia los grupos de investigación y les proponemos que trabajen en conjunto para buscar una solución específica. En cuanto a acompañamiento lo que hacemos es definir unas rutas de aceleración, la idea es llevarlos del punto A al B de una forma más estratégica, rápida y eliminando la curva de aprendizaje, que es la que hemos asumido. ¿Cómo ven los procesos de transferencia de conocimiento y tecnología en el país en comparación con el resto del continente?

En los últimos años se ha hecho bien la tarea pero aún nos falta avanzar mucho. Según las cifras del Banco Mundial que miden la inversión como porcentaje del PIB, en la medida en que un país invierte más en investigación y desarrollo quiere decir que hay una mayor transferencia de conocimiento e innovación, lo que se traduce a su vez en un mayor crecimiento. Colombia está al nivel de Bolivia, con un aporte de 0.16%, el líder es Brasil con 1.16%; Canadá tiene 1.8% y Estados Unidos 2.9%, así que nos queda mucho camino por recorrer. El salto se dará en el momento en que las industrias se den cuenta de que si invierten en I+D tendrán mejores beneficios, pues todo lo que se está invirtiendo ahora es por cuenta de recursos públicos, en otros países funciona al contrario y la idea es balancearlo pues cada vez recortan más los recursos.

¿Qué hace falta para que más empresas se apropien de la gestión del conocimiento?

Lo que tiene que ocurrir es un cambio de mentalidad en las empresas, es decir que los líderes le den un valor real al conocimiento pues estamos dejando de ser un país manufacturero para transformarnos en uno de servicios, en donde ya no dependeremos de las materias primas sino de esa gestión del conocimiento. En la medida en que se rentabilice y vean que tiene funcionalidad se van a apropiar más del tema. ¿Qué debe tener un plan de gestión del conocimiento?

A nivel interno, un diagnóstico y plantearse ¿qué hacemos diferente frente al competidor?; luego, definir objetivos, es decir qué hacer con esa información y después viene el desarrollo y la implementación. El asunto es que el conocimiento lo tienen personas con mucha rotación así que hay que preparar un plan para que el conocimiento no se vaya y sea un tema estructural en donde cada uno pone su granito de arena. ¿Han realizado actividades en conjunto con Reddi?

Sí, hemos tenido reuniones con Reddi, Centro de Innovación, para alinear estrategias de transferencia tecnológica y replicar modelos de negocio exitosos y sostenible económica, técnica y socialmente. También estamos planeando una misión a Medellín, que se realizaría este mes, para adelantar encuentros con diferentes actores del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de la región que pueden ser aliados estratégicos de Reddi y para articular proyectos conjuntos que fortalezcan las dos ciudades. Edición 203 • noviembre 2017

39


INNOVACIÓN

40

Patentar

requiere de estrategia Validar el impacto de las nuevas tecnología es un paso esencial para determinar la importancia de proteger o no una invención.

G

racias a su experiencia y formación académica internacional, Magali Maida pudo comprobar que en materia de transferencia tecnológica los países de América Latina miran más hacia Estados Unidos y Europa que hacia sus pares de este continente. Esta situación, asevera la Subdirectora de Transferencia Tecnológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, genera ciertas asimetrías dadas las diferentes condiciones en las que operan las empresas de estos países y el tamaño de sus economías. La responsable de liderar la estrategia de transferencia de resultados

de investigación de la Universidad, y de brindar apoyo a la conformación de emprendimientos tecnológicos y su inserción en mercados internacionales conversó con Acción sobre el reto de compartir conocimiento.

tecnologías antisísmicas, una nueva vacuna o métodos para detección temprana de cáncer de tiroides.

¿Qué tipo de tecnologías apoyan?

La idea de que las oficinas de transferencia deben ser autosustentables es un mito por eso nuestro objetivo es buscar el mayor impacto. El ejemplo de ello son el MIT (Massachusetts Institute of Technology), Harvard y Stanford que transfieren muchas tecnologías pero sus ingresos los derivan de proyectos como Google o el ADN recombinante.

No solo trabajamos con patentes e invenciones de agencias duras sino que buscamos impacto y, eventualmente, participar en algún beneficio económico, por eso impulsamos con la misma fuerza un software para la implementación del lenguaje de señas, traducido a 19 países, como

¿Cuál es el propósito de la Universidad Católica con la Subdirección de transferencia tecnológica?


La experta Magali Maida es abogada experta en Propiedad Intelectual y Licenciamiento de Tecnologías con más de 15 años de experiencia en esta área. Fue la líder del equipo de licenciamiento de tecnologías en CONICET- Argentina, y ha trabajado como docente en diversos programas de pre y postgrado tanto en Chile como en Argentina; ha sido conferencista en eventos realizados en Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Costa Rica, y Paraguay. Su formación académica incluye estudios de grado en Abogacía, estudios de postgrado en Comercialización de Tecnologías y Negociación de Contratos de Transferencia, "IP Management”, "IP Valuation”, “Technology Transfer” "Intellectual Property Management” en la Universidad de New HampshireFranklin Pierce Law Center, University of California, Davis, y Stanford Research Institute - U.S.A., de Liderazgo en la Universidad Adolfo Ibañez- Chile; y un Magíster en Propiedad Intelectual en la Universidad Austral-Argentina.

¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentaron como Universidad en materia de transferencia tecnológica?

Fue cambiar el paradigma y convencer a los profesores para que trabajaran con nosotros en estos proyectos. Por eso, hemos diseñado programas y metodologías para que los profesores se acerquen y puedan recibir todo el apoyo en su investigación. ¿Cómo logran atraer a los profesores para que desarrollen investigación?

El profesor es nuestro cliente y lo que hacemos es armar políticas que nos permitan generar buenas experiencias en el proceso. También se trata de armar algo que tenga sentido para la Universidad y para el equipo de investigación. Lo apoya-

mos en la consecución de financiamiento para desarrollar investigación aplicada, bien sea con el sector público, privado o mixto para avanzar en un resultado transferible y buscamos interactuar con la industria para evaluar si esa investigación responde a las necesidades reales. Una vez se obtiene el resultado le ayudamos a validarlo, a protegerlo y refinamos la propuesta buscando potenciales interesados. Incluso lo acompañamos en la negociación de una licencia, si ese es el caso, o apoyamos las primeras etapas para conformar un emprendimiento si se identifica que ese es el vehículo más pertinente para explotar la tecnología. Hacemos todo el acompañamiento para la definición del modelo de

Hoy en la Universidad estamos en una etapa intermedia en la que evaluamos si una patente puede ser más amplia o muy chica en términos de impacto y patentamos cuando ya se ha validado este punto. Al año analizamos unas 150 invenciones y presentamos entre 30 y 40 patentes al año.

Magali Maida

negocio y la construcción de la propuesta de valor; cuando están más consolidados y vemos que pueden entrar a una incubadora o aceleradora les soltamos la mano y negociamos la licencia que les vamos a dar. Ahora generamos menos emprendimientos al año porque no los soltamos, pero lo que avanza va más fuerte. Usted estuvo en el Valle conociendo los procesos de innovación e investigación en las universidades ¿cuál es la sensación que se lleva?

Mi sensación de lo que conversé con cinco universidades diferentes es que hay investigación de primer nivel pero recién están en una etapa de proteger los resultados de investigación. Nosotros aprendimos muchas cosas en el proceso y queremos que ese ciclo se acorte en otros países porque todas las universidades parten de la premisa que se debe proteger pero sin estrategia. Vemos mucho potencial en el Valle del Cauca, y por eso hemos suscrito un acuerdo con Reddi para propiciar el intercambio de conocimientos y apoyar a los investigadores de universidades y empresas para que asistan a un Summer School que haremos a comienzo de año en Chile, en temas de transferencia de tecnología, emprendimientos de base tecnológica y propiedad intelectual.

41


EMPRENDIMIENTO

La comunidad

de los innovadores Los empresarios del Valle del Cauca cuentan con una serie de iniciativas que les permite promover y fortalecer la innovación dentro de sus organizaciones. El Movimiento de Empresarios Creativos, Detona y firmantes de los Pactos por la Innovación hacen parte de ellos.

42

L

a comunidad innovadora de la región ha visto cómo durante los últimos años han ido surgiendo programas, herramientas y eventos que promueven el desarrollo y el fortalecimiento de sus conocimientos, así como las sinergias y la generación de valor entre empresas de distintos sectores. Ejemplo de ello es firmantes del pacto por la innovación, una iniciativa que ha llevado a cerca de 500 empresas del Valle de Cauca a comprometerse con la innovación. Se trata de una estrategia del gobierno nacional, diseñada por Colciencias en conjunto con Ruta N, y ejecutada entre otros por la Cámara de Comercio de Cali (CCC), para incrementar la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación. Mediante una herramienta de autodiagnóstico en la que las empresas deben contestar cerca de 50 preguntas, se puede identificar el estado de innovación de la empresa en comparación de su industria. Al finalizar el proceso, además de conocer el resultado y de tener la posibilidad de compararse con otras compañías de

la región o del sector, el sistema genera un certificado que lo acredita como firmante de los Pactos por la Innovación. “Aunque firmar y comprometerse con la innovación es un acto simbólico, el autodiagnóstico les da a las empresas la posibilidad de dar un primer paso en esta senda, además de brindarles la oportunidad de acceder a programas que promueven la formación y asesoría para la innovación, apoyo para la protección de invenciones, beneficio con 5 puntos adicionales cuando se presenten a las convocatorias de beneficios tributarios y puntos adicionales en convocatorias del SENA e iNNpulsa”, explica Isabela Echeverry, directora de la Unidad de Emprendimiento e Innovación de la CCC. Cabe destacar que firmantes es una de las aristas de Pactos por la Innovación, de los que también hacen parte el programa Sistemas de Innovación, que involucra especialmente a empresas medianas y grandes; las Alianzas para la Innovación, en las que participan

micro y pequeñas empresas, y la Brigada de patentes. Durante este tercer año de funcionamiento de firmantes, que culmina en septiembre de 2018, la Unidad de Emprendimiento e Innovación de la CCC quiere vincular a otras 150 empresas del departamento. Los interesados en hacer parte de esta iniciativa, pueden ingresar a pactosporlainnovacion.colciencias.gov.co MEC, impulso para la creatividad Las empresas de la economía naranja tienen una cita en el Movimiento de Empresarios Creativos (MEC), que se llevará a cabo entre el 21 y el 26 de noviembre en Cali. Tecnología y moda son dos de los sectores que harán parte de la primera versión de este evento. Para la Unidad de Emprendimiento e Innovación de la CCC, este es un evento clave, porque promueve la articulación de todo el ecosistema creativo de la región. En el caso del sector de tecnología, se invitaron tres conferencistas de primer nivel, como lo son


el caleño Alejandro Perdomo, líder científico del equipo de Quantum Machine Learning del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la NASA, quien dará una charla sobre la proyección de la computación cuántica y las tecnologías cuánticas en el sector productivo; el chileno Hernán Rojas Noguera, Cofundador de Great Place 2 Rock, quien hablará sobre la innovación y el emprendimiento narrado desde el ejemplo del desarrollo de la industria de la música; y el colombiano Juan Falla, quien está terminando la posproducción de su primera película “Los Futbolistas”, gracias a una exitosa campaña de crowdfunding. También se desarrollarán dos talleres sobre prototipado a los que podrán asistir cerca de 60 emprendedores previamente seleccionados (30 en cada uno), y un Demo Day con 10 equipos de Apps.co. En este espacio se busca ‘foguear’ a estas empresas en la manera de presentar su modelo de negocios. Así mismo, Isabela Echeverry, directora de la Unidad de Emprendimiento e Innovación, dará una charla

sobre el impacto de la economía naranja y la experiencia de la unidad atendiendo a las empresas de este sector. Por su parte, el clúster de moda estará presente con una serie de actividades, entre las que se encuentran la pasarela Fashion y los talleres ‘Visual Merchandising’, ‘Marketing estratégico para la moda’ y ‘Comunicación digital para la moda’, dirigidos a equipos comerciales y de mercado, así como ‘¿Qué diseñar? Definición de producto y atributos’, enfocado a equipos de diseño. Detona para crecer Inspirar y retar a la empresas es el propósito de Detona, una serie de videos concebidos como cápsulas informativas y de no más de un minuto que se vienen posicionando, a través de las cuales los empresarios tienen la oportunidad de conocer las distintas iniciativas que ofrece el Valle del Cauca para promover el crecimiento de sus empresas. Entidades como la Alcaldía de Cali con el Sistema de Desarrollo

Empresarial, el SENA, Tecnoparque y la CCC, entre otras, explicarán qué programas y alternativas brindan a los empresarios de la región para promover y fortalecer su crecimiento, ya sea que se encuentren en una etapa temprana, de consolidación o adecuación. Cada semana Detona desarrolla un tema mediante cinco videos en los que combina la información que brindan las entidades que apoyan el emprendimiento y la innovación en la región con casos empresariales. Aunque la iniciativa lleva pocas semanas, ha tenido bastante acogida entre la comunidad, que ya empieza a recomendar y hablar de este contenido en redes sociales como Facebook o Twitter. A través de la página www.ccc. org.co/detona/, los empresarios diligencian una encuesta en la que plasman los temas que son de mayor interés para ellos. Entre los más demandados se encuentran talento humano y financiamiento, seguidos por mercadeo digital y conocimiento de las entidades que apoyan el emprendimiento.

43


INNOVACIÓN

Misión:

prototipar sueños Gracias a la impresión 3D los emprendedores caleños convierten sus sueños en realidad. Espacios para desarrollar las ideas de emprendimiento.

44

L

a innovación se tomó a la capital del Valle del Cauca. Cada vez son más las mentes inquietas y creativas que sacan a la luz sus ideas y, de igual manera, crece el apoyo para que estas tomen vuelo. En este contexto, el prototipado se convierte en una técnica valiosa para hacer tangibles los bocetos de lo que podría convertirse en una empresa. Para Iber James Quiñonez, Dinamizador del Tecnoparque Sena

Nodo Cali, “el prototipado materializa las ideas de los emprendedores y esto les sirve para probarlos en los mercados o tal vez como inicio para una versión dos de ese prototipo. Verlo tangible, real, que se pueda ensayar y probar, es muy valioso para los emprendedores”. Quiñonez asegura que la infraestructura del Tecnoparque es uno de sus mayores valores. Orgulloso enumera las tres impre-

soras 3D con las que se puede imprimir en diferentes materiales, así como los cerca de 160 proyectos que han apoyado cada año desde que abrieron el Centro, en el 2011. “Acá, un emprendedor conoce nuestros servicios y luego tiene el acompañamiento de un gestor. A través de un formato y una plantilla presenta el proyecto a un comité de selección de ideas que las avala y le da recomendaciones para mejorarlas”, cuenta el vocero.


Desde decoraciones de interiores con plantas, pasando por las utilísimas prótesis, modelos que funcionan con energía eólica, sillas, mesas y artesanías, hasta una aplicación para conectar a manicuristas y clientes de su servicio han pasado por el proceso de prototipado del Tecnoparque. Quiñonez indica que el prototipado no solo se refiere a la línea del scanner sino que incluye aplicaciones web, dispositivos móviles o tarjetas para microcontroles. Coworking como bandera La prototipación trae consigo un trabajo colaborativo que, cada vez más, está mostrando sus bondades. Adam RumJahn dirige Innovo 3D, una iniciativa que busca fortalecer la educación tecnológica en los colegios, universidades y espacios formativos de la capital del Valle y hace parte de Cali Makerspace. Esta empresa, que nació en el 2011 en Canadá como una prestadora de servicios en diseño de ingeniería mecánica y automatización se mudó a Cali en 2014 para apoyar los sueños de otros emprendedores, diseñando y fabricando impresoras que producen objetos en tres dimensiones. Hasta su sede en Casa O, coworking en donde trabaja en red con otros empresarios. llegó la invitación para participar en AdMacom 2017 (Advanced Materials Competition), programa de aceleración alemán especializado en materiales avanzados organizado por la Red de Innovación para Materiales Avanzados (INAM , por sus siglas en inglés) que convocó solo a diez empresas de diversos países del mundo.

Entre sus iniciativas se destaca el trabajo con FoodLab, con el cual idearon una forma de acercar a los niños caleños a la tecnología a través de la comida, en el marco de Cali Makerspace. Una experiencia que RumJahn describe como una muestra del trabajo colaborativo con resultados puntuales. “Es un espacio de fabricación y educación abierto al público. Manejamos tecnologías avanzadas con impresión 3D, Casa O aportó el espacio y nosotros las impresoras y herramientas de conocimiento”, concluye. Para Esteban Satizabal, director creativo de la iniciativa, son evidentes las ventajas del prototipado y del trabajo en equipo. iProyect trabaja con piezas para maquina-

ria, prótesis en impresión 3D y ofrece servicios en diseño industrial y diseño gráfico. Además, les enseña a los emprendedores sobre la innovación como un factor para impulsar el crecimiento. “Si un emprendedor tiene la idea de producir un llavero pero no tiene el dinero para el molde nosotros lo apoyamos y realizamos el producto en material 100% biodegradable”, explica el director creativo. “Hay espacios en los que si no tienes el dinero no te ayudan. Pero a mí me gusta ayudar porque también me gusta que me ayuden”, dice Esteban al recordar que en sus inicios no muchos fueron tan benevolentes con él.

Contactos iProyect Esteban Satizabal, director creativo @iproyectcali www.iproyect.co Tecnoparque Cali 4315800 Extensiones 24000 o 24001 ijquinones@sena.edu.co Innovo 3D www.innovo3d.co

Tipos de prototipado Prototipo conceptual: con elementos sencillos expresan el concepto Prototipo liviano: llevarlo a una realidad tangible Prototipo de simulación: simula la experiencia frente al cliente Prototipo de iteración: prueba error que no requiere imaginación del cliente

45


INNOVACIÓN

46

Un sueño hecho realidad virtual Image Arts Studios le apuesta a la realidad virtual, un mundo de imágenes en 360º que llevan al espectador a vivir experiencias increíbles.

A

ndrés Roncancio, fundador de Image Arts Studios, logró su sueño de producir historias innovadoras. Y la realidad virtual fue el ingrediente que le generó la diferenciación. La tecnología 360 consiste en grabar todo el entorno utilizando varias cámaras para generar una experiencia inmersiva, a lo cual se le agregan efectos audiovisuales, animaciones y gráficos. La firma comenzó a trabajar con esta técnica desde hace cuatro años, pero se tropezó en el camino con varios retos. “Nos pareció una muy buena forma de contar historias y hacer documentales, pero en el camino nos encontramos con unos procesos que no sabíamos cómo gestionar. Tampoco teníamos claro cómo lograr que las personas en

Colombia pagaran estas producciones porque implican inversiones millonarias”, explica Roncancio. Entonces se dieron a la tarea de generar procesos asequibles para que las compañías pudieran hacer uso de esta tecnología con más frecuencia en sus contenidos orientados a diversos espacios digitales, como las redes sociales. “Hemos desarrollado un flujo de trabajo que nos permite elaborar producciones de gran tamaño pero de baja inversión para el cliente”, asegura el productor audiovisual. Tras iniciar la implementación de la tecnología 360 en producciones de documentales y comerciales de carros se dieron cuenta de que en Estados Unidos el negocio de bienes raíces ofrecía un gran abanico de posibilidades y diseñaron un plan

comercial que les ha permitido captar un importante número de clientes. En Colombia trabajan con compañías como Smurfit Kappa, productora de empaques, que ha utilizado los servicios de Image Arts para mostrar sus procesos de reforestación. Además, buscan ampliar su base de clientes en el segmento inmobiliario. Entre los próximos proyectos de esta compañía se encuentra llevar las exposiciones de los Museos del Banco de La República a la realidad virtual, para que las personas puedan acceder a ellas desde cualquier lugar. También se proponen continuar con sus proyectos educativos en Cali de la mano de la Fundación Carvajal, la Fundación Manuelita, y la Asociación de Fundaciones Empresariales (AFE), entre otras.


47


INNOVACIÓN

Semana Global del

Emprendimiento

48


49


INNOVACIÓN

Con ‘genética’ mejorada El 13 de octubre culminó con éxito la segunda temporada del programa Sistemas de Innovación Empresarial, en el que 74 firmas caleñas incorporaron la innovación a su ‘genética’ empresarial.

E 50

l ADN de la innovación se transfirió exitosamente a 74 empresas vallecaucanas gracias al programa Sistemas de Innovación, de la Cámara de Comercio de Cali y Colciencias. De este grupo, 30 siguieron la metodología 7D Fostering Goods, diseñada para implementar sistemas de innovación empresarial en siete fases y aplicada por el consorcio Penza - Genie. PEsta segunda cohorte del programa también contó con expertos del IXL Center, Centro para la innovación, la excelencia y el liderazgo con sede principal en Boston, quienes acompañaron a otro grupo compuesto por 44 compañías. Penza, de origen israelí, cuenta con amplia experiencia en procesos de acompañamiento a startups, gobiernos y empresas en el mundo. Mientras que Genie lleva siete años en Colombia impulsando el crecimiento empresarial de más de 1.500 compañías a través de consultoría, entrenamiento, gestión de proyectos y desarrollo de herramientas para innovar. El propósito de Sistemas de innovación es implementar en cada organización un sistema que sea sostenible, y la vía para hacerlo es afrontar todo el proceso de creación de un producto o servicio innovador y lanzarlo al mercado

en 4 meses. A continuación, algunos de los proyectos nacidos en el proceso. Con buenas semillas Entender que el proceso de innovación arranca con el conocimiento de las necesidades del entorno y del cliente fue el mayor logro para el equipo de trabajo de Cosmoagro durante su paso por Sistemas de Innovación Empresarial. La compañía lleva 39 años fabricando y comercializando insumos agrícolas como fertilizantes y coadyuvantes para aumentar la producción y calidad de los cultivos; su proyecto de innovación fue un nuevo tratamiento de semillas que las nutre y las estimula para que germinen más rápido y en mayor proporción en el campo, reduciendo de manera considerable los costos de producción para los agricultores. “Este tratamiento de semilla es la solución que acompañará a la industria de productos para control de sanidad vegetal y nutrición de cultivos en beneficio del agricultor latinoamericano. Además, es compatible con los tratamientos fitosanitarios, por lo que puede aplicarse solo o en conjunto con otros de su tipo”, explica José David Martínez, ingeniero de Desarrollo de Productos de Cosmoagro.

De acuerdo con el equipo de trabajo que recibió las mentorías en el programa, implementar la metodología de innovación 7D Fostering Goods los impulsó a salir de la zona de confort y encontrar nuevas oportunidades y formas de realizar procesos dentro de la compañía. Cosmoagro genera 285 empleos, entre fijos y temporales; el 26% de las ventas se realizan en territorio nacional y el 13% se dirige hacia países de Centroamérica, el Caribe y el área Andina. El objetivo para el año 2018 es crecer un 15% y para lograrlo reafirmaron sus alianzas estratégicas con universidades, centros de investigación, proveedores, canales de distribución, agroindustria y clientes. José David Martínez jose.d.martinez@triada-ema.com

Pacientes conectados Lilitriage, el proyecto de innovación que prototipó y validó la Fundación Valle del Lili durante su paso por el programa, combina la telemedicina, la infraestructura tecnológica y el profesionalismo del equipo de trabajo de la institución.


El servicio se ofrece a través de una video llamada, en la que el paciente recibe atención prioritaria de un médico de urgencias sin salir de su casa o del lugar donde se encuentre. De esta forma, la reconocida Clínica se convierte en una de las primeras del sector en Colombia que atiende a sus pacientes de forma online. “Identificar un problema crítico que sufren las instituciones de salud en nuestro país y en muchas partes del mundo en los servicios de urgencias nos llevó a diseñar este nuevo modelo de atención”, cuenta María del Pilar Bonilla Vargas, coordinadora administrativa del Centro de Investigaciones Clínicas de la Fundación Valle del Lili. Con Lilitriage el tiempo de atención disminuye y se evita el traslado del paciente cuando no es necesario. Además, facilita la comunicación entre médico y paciente y descongestiona el servicio de urgencias porque gran parte de las enfermedades consultadas pueden ser manejadas de manera ambulatoria. “Llegamos a Sistemas de Innovación Empresarial con muchas

expectativas, pensamos que sería un ejercicio teórico, pero desde el primer encuentro empezamos a desarrollar nuestras ideas aplicando las herramientas y las metodologías aprendidas”, afirma María del Pilar. La funcionaria asegura que gracias al Programa rompieron el paradigma de que las ideas solas son valiosas para comprender que se requieren acciones concretas para convertirlas en conceptos robustos que generen valor real a las organizaciones. Maria del Pilar Bonilla maria.bonilla@fvl.org.co

Mejor comunicación con sus clientes Un nuevo modelo para la gestión de logística de eventos, a partir de la integración tecnológica en una plataforma de comunicación en línea con el cliente, fue el proyecto de Tri Fit que vio la luz gracias a las mentorías recibidas en Sistema de Innovación Empresarial.

Quienes participaron en el Programa confiesan que ‘subirse al bus’ de la innovación’ fue frustrante porque desconocían metodologías, pero con las asesorías se fueron motivando y generando ideas y retos que hicieron interesante el proceso. Tri Fit S.A es la compañía más antigua del Grupo Sulogística, con 25 años en el mercado y aunque nació como fábrica de textil debido a la crisis de finales del siglo pasado cambió su vocación y se convirtió en Agente Comercial de Deprisa en el año 1998. Actualmente son aliados de Deprisa en el Valle del Cauca, Nariño, Santander y Cauca con un volumen de ventas para Deprisa de $29.500 millones durante 2016, operando 10 centros de crossdocking, 4 centros de conexión aérea en aeropuertos y casi 40 camiones exclusivos para distribución urbana y conexión intermunicipal. Juan Carlos Daza juancarlosdaza@suoperador.com

Cierre Sistemas de Innovación

Edición 203 • noviembre 2017

51


INNOVACIÓN

El ‘Atlas’

de la internacionalización Datlas Colombia es una poderosa herramienta gratuita que facilita la toma de decisiones informadas sobre las oportunidades sofisticación e internacionalización de los productos colombianos.

C 52

onocer los productos que se exportan e importan desde y hacia los 1.122 municipios de Colombia, ubicar potenciales socios comerciales y obtener información sobre empleo y salarios, es solo una parte de la información que brinda Datlas Colombia, el nuevo atlas colombiano de complejidad económica.

Dra. Claudia Da Cunha - Gerente de Ecosistemas Dinámicos

Estamos convencidos de que en Colombia hay que generar transferencia de conocimiento y capacidades para que el país pueda desarrollarse económicamente. Con Datlas queremos que los empresarios identifiquen mercados y tecnologías para que, con nuestro acompañamiento, puedan obtener productos mucho más valiosos a partir de la incorporación de nuevo conocimiento” afirma Claudia Da Cunha, Gerente de Ecosistemas Dinámicos de Bancóldex. A través del Mapa de Productos que ofrece la herramienta es posible explorar posibilidades de sofisticación y diversificación de productos, actividades económicas con potencial y municipios del país con oportunidades para las exportaciones. Este mapa representa cada uno de los bienes que se exportan a nivel mundial, muestra similitud de conocimientos empleados en la producción y exportación de distintos productos agrupándolos por actividad económica, también identifica productos que aún no se exportan o tienen exportaciones incipientes pero que ofrecen la oportunidad de ser explotados a nivel internacional.

Datlas, es uno de los 27 productos no financieros que ofrece Bancóldex para promover el crecimiento empresarial. Desde la creación de esta herramienta, su página web ha sido consultada más de 210.118 veces, en sus versiones en español y en inglés, permitiendo que empresas extranjeras interesadas en invertir en Colombia conozcan las oportunidades que ofrece el mercado nacional. Gracias al trabajo realizado en generación de conocimiento, Bancóldex se convirtió en la primera institución financiera del país que cuenta con un grupo de investigación reconocido por Colciencias: el Grupo de Investigación para el Crecimiento Empresarial. Entre los nuevos retos de este equipo está apoyar a empresarios del sector agropecuario a sofisticar y potencializar sus negocios, por eso en abril del 2018 lanzarán Datlas 2.0. Esta nueva versión se desarrolla en alianza con el Departamento Nacional de Planeación y el CID.

Mayor información http://datlascolombia.bancoldex.com https://campusvirtual.bancoldex.com



REGISTRO

54

La CCC brinda seguridad en sus servicios de registro presenciales y virtuales Desde el año 2014, las cámaras de comercio del país implementaron el Sistema Preventivo de Fraudes SIPREF, que busca prevenir y evitar que terceros ajenos al titular del registro, modifiquen la información que reposa en ellos con la intención de defraudar a la comunidad.

E

l Sistema Preventivo de Fraudes (SIPREF) involucra medidas tales como verificar la identidad de las personas que presenten los trámites, mediante un mecanismo de validación biométrica ante la Registraduría Nacional del Estado

Civil, el envío de alertas al correo electrónico y al celular del empresario, así como la verificación del documento de identidad de las personas nombradas como representantes legales, integrantes de órganos de administración o revisores fiscales.

Para garantizar la eficacia de estas medidas es muy importante que los comerciantes o inscritos actualicen oportunamente el correo electrónico y celular ante la CCC, para que puedan recibir la información sobre la presentación y el estado de los


trámites relacionados con su matrícula o inscripción. Adicionalmente, cuando el matriculado o inscrito en los registros no ha actualizado sus datos por la no inscripción de actos o documentos o por la omisión en la renovación de la matrícula o inscripción en un término de tres años o más, el trámite debe presentarse solo por el comerciante persona natural y, en el caso de las personas jurídicas, por el representante legal, alguno de los socios, un miembro del órgano de administración o revisor fiscal, inscritos en el registro respectivo. En los servicios virtuales, por otro lado, se realiza la verificación de identidad de la persona que efectúa el trámite mediante mecanismos de confrontación de identidad y se utiliza un método de firma electrónica, a partir de una contraseña personal e intransferible, con el fin de proporcionar seguridad, autenticidad, confiabilidad e integridad en los documentos generados o recibidos a través de medios electrónicos. ¿Qué debe hacer el empresario si al recibir la alerta advierte que el acto o documento que pretende modificar su registro no es de su procedencia?

En este evento, el titular de la información tiene derecho a oponerse al trámite. La oposición puede efectuarse verbalmente o por escrito y en el término de dos días hábiles contados a partir del momento en que se manifieste la oposición, el titular de la información debe aportar la denuncia penal correspondiente, para que la cámara de comercio pueda abstenerse de realizar el registro o la modificación solicitada. Si el titular de la información no se opone o no allega la denuncia

correspondiente, la Cámara de Comercio continuará la actuación y registrará el acto o documento en caso de que cumpla con los requisitos legales y estatutarios. Cuando la persona que aparece firmando la petición de modifica-

ción de información o el acta o documento del cual se solicita su registro, concurre personalmente a la Cámara de Comercio y manifiesta no haberlo suscrito, la entidad cameral también se abstendrá de realizar la inscripción o modificación.

Nuevo servicio virtual: inscripción de nombramientos, designaciones y remociones La Cámara de Comercio de Cali ofrece a los empresarios un nuevo servicio virtual que les permite elaborar, pagar y radicar ante esta entidad, los extractos de actas o documentos privados que contengan nombramientos y remociones de representantes legales, liquidadores, miembros de órganos de administración y revisores fiscales, correspondientes a personas jurídicas inscritas en el Registro Mercantil y en el Registro de Entidades sin Ánimo de Lucro. El sistema lo llevará de la mano, proporcionándole ayudas y controles para minimizar los motivos de requerimiento o devolución del trámite. Dentro de las principales características de este novedoso servicio se encuentran permitir la elaboración del extracto de acta para entidades sin ánimo de lucro y todos los tipos de societarios (sociedades anónimas, por acciones simplificada, en comandita y limitada), contemplando los diferentes tipos de reuniones (presenciales y no presenciales). De igual manera, facilita la elaboración del documento privado de nombramiento o remoción para empresas unipersonales y sociedades por acciones simplificadas con accionista único, así como el documento para que las firmas de revisoría fiscal designen las personas naturales que actuarán como revisor fiscal principal y suplente. Para garantizar la autenticidad e integridad del trámite, el extracto de acta deberá ser firmado electrónicamente por el representante legal o secretario de la reunión; y en el caso de los documentos privados, serán firmados por el empresario unipersonal, accionista único o representante legal de la firma de revisoría fiscal, según corresponda. Con este innovador servicio, la Cámara de Comercio de Cali quiere brindar a los empresarios herramientas que les permitan ahorrar tiempo, desplazamientos y realizar trámites de manera ágil, fácil y segura. Para utilizar este servicio ingrese a los servicios virtuales disponibles en www.ccc.org.co

Edición 203 • noviembre 2017

55


AFILIADOS

Nuestros Afiliados Bilingüismo con sello de calidad

56

Learn English recibió recientemente la certificación de calidad ISO 9001:2015 de Icontec, que la acredita como la primera institución educativa del suroccidente colombiano en recibir esta versión. El centro líder en la enseñanza de idiomas extranjeros obtuvo también su certificación en la NTC 5555:2011 y NTC 5580:2011, que la comprometen a seguir brindando un servicio educativo con altos estándares de calidad y calidez humana. Su continua innovación tecnológica en la enseñanza de idiomas e impacto en proyectos sociales, han permitido a Learn English ser reconocido como un aliado estratégico de formación empresarial en todos los segmentos económicos y educativos de la región. Contacto (2) 5245727 learnenglish.edu.co

Comunicación directa y efectiva La agencia de publicidad y mercadeo Comunicación Directa BTL S.A.S. celebrará en diciembre sus primeros cuatros años de labores. En el curso de esta etapa, la firma ha acompañado a importantes empresas de la región en el desarrollo de campañas publicitarias y de BTL, utilizando medios propios como carros valla, bici vallas y hombres valla. Además de la creatividad, el equipo humano de la agencia ofrece a sus clientes todo la logística que requieren las grandes activaciones de marca. Entre sus exitosas campañas se destaca ‘Seguro voy por la derecha’, con la que se realizó una labor pedagógica para que los motociclistas aprendieran a transitar por el carril adecuado y se le sugirió a la Alcaldía de Cali demarcar ese carril con la palabra ‘Motos’. Contacto (2) 3306703 - 3961277 www.comunicaciondirecta.jimdo.com

Turismo con altos estándares Viajes LyM Ltda recibió la certificación de Calidad Turística Icontec, que acredita los altos estándares de sus procesos de servicios Este logro se suma a la celebración del 18o aniversario de creación, el pasado dos de noviembre, periodo en el cual se ha destacado por la confiabilidad, la seguridad y el profesionalismo con el que diseña las agendas de viaje de sus clientes. Contacto (2) 6600300 viajeslym.com


Cosquillas de colores Muxbit S.A.S obtuvo en octubre pasado un estímulo de la convocatoria Crea Digital 2017 para adelantar la coproducción de Cosquillas de Colores, un novedoso juego de video para dispositivos móviles. Este beneficio se dio a conocer durante Colombia 4.0, la cumbre de contenidos digitales más importante del país que organizan los Ministerios de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y de Cultura. Cosquillas de Colores ofrece a niños y niñas en edad preescolar iniciarse en el uso de tecnologías digitales de manera segura, a través de una competencia sana y amistosa, y en compañía de padres, otros familiares y formadores. El juego se lanzará en las tiendas virtuales Google Play y Apple Store en diciembre próximo.

Encuentre el juego en: @cosquillasdecolores cosquillasdecolores.com - muxbit.com

57

Aliados en telecomunicaciones Verdaderas autopistas digitales. Ese es el concepto con el que Preyco S.A.S. denomina a las redes internas de los edificios que se construyen con tecnología GPON. Este proveedor de servicios y productos especializados para redes de fibra óptica es importador directo de toda la tecnología, lo que le permite ofrecer soluciones con redes de última generación en fibra óptica. Además, todos los proyectos que desarrolla cuentan con ingenieros especialistas en diseño, construcción, configuración, certificación

y puesta en marcha de redes de área local con tecnología GPON para edificios comerciales, parques industriales, centros comerciales, unidades residenciales y campus universitarios entre otros. Contacto: Teléfonos fijos: 5247879 - 3717353 Teléfono móvil: 3164827391 comercial@preyco.com www.preyco.co

Este es un espacio para nuestros Afiliados

Página web: www.preyco.co/ www.preyco.com.co

Los invitamos a compartir su gestión e inspirar a otros empresarios a seguir contribuyendo al crecimiento de la región. Envíenos la información de su empresa que refleje el progreso de su actividad como: premios y reconocimientos obtenidos, certificaciones de calidad de sus procesos recibidos en los últimos 6 meses, desarrollo de nuevos proyectos, productos o servicios innovadores, acciones de responsabilidad social de impacto para la comunidad o celebraciones de aniversario. Envíe sus noticias a afiliado@ccc.org.co Las propuestas serán analizadas por la coordinación editorial de la revista para su publicación. Edición 203 • noviembre 2017


REGIÓN

Ritmo económico El metraje de obras nuevas de edificaciones en Cali creció 45,7% anual durante el primer semestre de 2017. La mayor contribución a este crecimiento se debió al área nueva de apartamentos, que pasó de 340.146 m2 en el primer semestre de 2016 a 569.315 m2 en igual periodo de 2017. Asimismo, la disposición a comprar vivienda en Cali registró un balance positivo entre junio y septiembre del presente año.

Obras nuevas iniciadas (miles de m2) principales ciudades** enero-junio (2015–2017)

Fuente: DANE – Elaboración Cámara de Comercio de Cali *Incluye Yumbo, Jamundí y Palmira ** Medellín incluye Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota, Barbosa y Rionegro. Barranquilla incluye Soledad, Malambo, Galapa y Puerto Colombia. Bucaramanga incluye Floridablanca, Girón y Piedecuesta

Obras nuevas iniciadas (miles de m2) Cali* enero-junio (2017 Vs. 2016)

58

Disposición a comprar vivienda (Balance %) septiembre (2016-2017)

Fuente: DANE – Elaboración Cámara de Comercio de Cali *Incluye Yumbo, Jamundí y Palmira

Indicador

Fuente: Fedesarrollo – Elaboración Cámara de Comercio de Cali

Unidad de medida

Ciudad / Departamento

Periodo

PIB a precios constantes / IMAE

Var (%)

ene-jun

Producción de caña molida (toneladas)

Var (%)

ene-ago

Producción de pollo (toneladas)D1

Var (%)

ene-ago

Producción de huevos (toneladas)D1

Var (%)

ene-sep

Producción de cerdo (toneladas)D1

Var (%)

ene-jun

Producción real industrial (toneladas)C1

Var (%)

ene-jun

Despachos de cemento (toneladas)

Var (%)

ene-sep

Obras nuevas iniciadas (m2)C2

Var (%)

ene-jun

Ventas minoristas reales ($)C

Var (%)

ene-sep

Balance (%)

septiembre

Índice de Confianza del ConsumidorC Vehículos matriculados nuevos (unidades)

Var (%)

ene-oct

Número de pasajeros por areopuertoC

Var (%)

ene-sep

Exportaciones (USD)

Var (%)

ene-sep

Importaciones (USD)

Var (%)

ene-ago

Remesas (USD)D1

Var (%)

ene-jun

Remesas ($)D1*

Var (%)

ene-jun

Captaciones ($)

Var (%)

ene-jun

Cartera neta ($)

Var (%)

ene-jun

Índice de Precios al ConsumidorC

Var (%)

DesempleoC

Tasa (%)

OcupaciónC

Tasa (%)

octubre 12 meses Trim jul-sep Trim jul-sep

Año 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017

Valle del Cauca 3,4 1,8 -4,1 1,1 13,0 7,1 13,1 9,7 23,3 2,8 -1,1 -2,4 3,7 -2,8 25,6 45,7 3,3 -2,1 3,6 -1,1 -8,5 -1,3 8,3 -23,9 -5,9 2,9 -18,3 6,1 17,1 10,9 47,3 3,7 9,0 9,8 14,0 8,1 6,5 4,3 10,6 12,2 60,7 59,5

Bogotá n.d n.d n.d n.d -2,0 5,2 5,2 4,7 9,0 5,7 1,8 -6,6 -8,6 -1,1 -7,2 -2,6 -2,6 -2,3 -6,2 -13,1 -16,9 0,8 4,9 -7,7 -12,3 2,1 -23,3 3,4 4,5 33,1 31,5 24,5 17,5 10,1 8,3 3,5 6,4 4,3 9,3 10,1 64,0 62,8

Antioquia n.d n.d n.d n.d -27,7 27,5 0,3 9,3 17,5 -1,7 1,2 -6,8 4,0 5,9 27,8 -10,9 1,4 -1,5 -1,8 -16,4 -6,3 1,7 11,0 -6,5 -5,1 7,8 -21,7 8,5 8,8 3,5 37,1 -3,3 5,5 -4,9 15,4 4,5 7,0 4,7 10,3 11,3 59,2 57,7

Atlántico

Santander

n.d n.d n.d n.d 5,6 3,3 17,7 -20,6 18,7 -1,9 5,9 2,2 11,5 -4,9 -8,3 -8,9 -1,4 1,6 11,4 9,3 -23,3 -10,0 5,7 -19,1 -3,4 -1,9 -16,7 5,9 -3,0 15,5 22,1 8,0 2,6 3,5 15,4 9,4 7,3 3,2 8,6 8,9 59,6 59,4

n.d n.d n.d n.d 4,8 1,7 9,6 -6,8 -6,8 -15,9 3,7 -5,0 -12,2 -7,9 -37,6 -37,6 -7,3 -2,6 -1,3 -17,9 -20,2 -7,4 -4,4 -15,8 -12,0 0,8 -17,6 21,7 -3,7 18,0 21,1 10,4 2,1 4,9 7,7 12,0 5,9 4,4 7,9 8,3 63,8 65,1

Colombia 2,5 1,2 n.d n.d 3,0 5,8 7,2 6,5 17,1 0,2 2,8 -1,5 -4,1 -1,1 1,1 -2,7 0,7 -0,2 -2,1 -10,3 -15,1 -3,1 5,1 -8,0 -19,5 19,5 -20,5 5,7 12,4 9,5 41,5 2,3 12,1 7,4 11,7 6,3 6,5 4,1 9,1 9,3 58,3 58,1

Fuente DANE / BANREP - PUJ Asocaña Fenavi Fenavi Porcicultores DANE DANE DANE DANE Fedesarrollo Fenalco/ANDI Aerocivil DANE DANE BANREP BANREP Superfinanciera Superfinanciera

C Información disponible para principales ciudades. / C1 Cali-Yumbo-Jamundí-Palmira; Bogotá; Medellín; Barranquilla-Soledad-Malambo-Santa Marta-Cartagena; Santander - Norte de Santander. / C2 Cali-Yumbo, Jamundí y Palmira; Medellín-Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota, Barbosa y Rionegro; Barranquilla-Soledad, Malambo, Cartagena, Santa Marta; Bucaramanga-Floridablanca, Girón y Piedecuesta. No existe dato nacional por lo que se reporta el total de áreas metropilotanas y áreas urbanas. / D1 Información de Bogotá corresponde a Cundinamarca. / * Cálculo realizado a partir de la TRM promedio anual. / n.d. - Dato no disponible.

DANE DANE DANE



60


61

Ediciรณn 203 โ ข noviembre 2017



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.