Contenido / DICIEMBRE 2017
4
8
14
24
26
30
34
36
37
18
32
38
2
Editorial
22
Innovación
36
3 4
Breves Nuestras noticias
24
Economía naranja
37 El Valle lo tiene todo 38 RAP Pacífico encendió motores 40 Emprendimiento
6 8 10 14
En el 2018, el reto es crecer
Renovación nacional
Un día para crecer
Cali Cómo Vamos, 2017 Negocios Con mucho power
18 Súper agentes del cambio 20 Finanzas al día, mayor
productividad laboral
Una feria naranja
26 Nuestras noticias
Nos preparamos para la factura electrónica
¿Cómo operará la plataforma?
Afiliados
De la creatividad a la innovación
28 Afiliados 30 Región 32 34
Con más herramientas para el inglés Emprendimiento en grande Pensar como emprendedor, actuar como emprendedor
20
43 44
40
“Valle del Cauca, Vive el Ritmo del Pacífico”
13 empresas vallecaucanas transforman la industria tecnológica en Colombia
Región
Ritmo económico
Calendario de Formación Empresarial
Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 17 - Número 204 DICIEMBRE 2017
En el 2018, el reto es crecer
DIRECTOR
Esteban Piedrahíta Uribe EDITOR
Clara Inés Cabal COORDINACIÓN EDITORIAL
Carlos Mario Jaramillo CONSEJO EDITORIAL DE EMPRESARIOS
Álvaro José Serrano Hero MotoCorp Andrea Buenaventura Fundación Delirio Andrés Roncancio Image Arts Érika Jaramillo Klaxen Felipe Otoya Forsa Jesús Mejía Calzatodo Juan Esteban Carranza Banco de la República Michel Leib Essel Propack REDACCIÓN
María Alejandra Bolívar Media Solutions SAS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio Cynthia García Salomón FOTOGRAFÍA
2
Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD
Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL
Media Solutions SAS IMPRESIÓN
Imágenes Gráficas S.A.
Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861300 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 10 con Carrera 10 Esquina (Edificio Alcaldía de Jamundí) Teléfono: 8835190
El Valle del Cauca una vez más demostró que es una región que se atreve a crecer. Pese a la desaceleración que ha experimentado la economía, tanto nacional como regional en el año 2017, Cali y el Valle presentaron un crecimiento sobresaliente en sectores asociados a la producción de proteína blanca, la industria azucarera, la construcción y el sector financiero. Por otra parte, ante las Cámaras de Comercio del Valle se registraron 24.000 nuevas empresas en los primeros diez meses del año, lo que evidencia un crecimiento de 1,7% anual. Además, con la llegada de 20 nuevas compañías que generaron alrededor de 2.000 empleos adicionales, el departamento registró US$150 millones de Inversión Extranjera Directa. Sin contar adquisiciones de empresas como la de Pollos El Bucanero por parte de Cargill. Cali fue la única, entre las cinco principales ciudades del país, que registró un indicador positivo en el Índice de Confianza del Consumidor presentado por Fedesarrollo en el mes de octubre (+4,9%), confirmando un importante quiebre de tendencia en términos de percepción, lo que nos hace prever un panorama más positivo para el año 2018. La fortaleza de nuestro departamento es enorme si se tiene en cuenta que con apenas el 2% del territorio colombiano tiene la capacidad de generar el 16% de la riqueza industrial del país. También se debe destacar que en el Valle se encuentran instaladas por lo menos 150 multinacionales y que la industria de la región genera exportaciones por U$ 1.882 millones al año y aporta el 11,6% de las exportaciones colombianas no minero energéticas. El 2018 traerá retos importantes para los empresarios colombianos, pero tenemos la confianza de que si nos enfocamos en nuestras fortalezas, lograremos mantener un ritmo positivo en la dinámica del crecimiento en nuestras empresas y en la región en su conjunto. Crecer continuará siendo el lema de todas las iniciativas de la Cámara de Comercio de Cali. Desde aquí continuaremos impulsando y motivando el fortalecimiento de las empresas, mediante programas y servicios que impacten en su transformación y generen desarrollo sostenible. ¡Feliz Navidad y próspero 2018! Si las empresas crecen, la región crece. Esteban Piedrahíta Uribe Presidente
www.ccc.org.co contacto@ccc.org.co Cali Colombia
BREVES
Apúntate a Colombia Productiva Hasta el 29 de diciembre estarán abiertas las postulaciones para participar en el programa Colombia Productiva, que organiza el Programa de Transformación Productiva (PTP). En el marco de esta iniciativa, 400 empresas accederán a 190 horas de asistencia técnica, 30 en el eje comercial y las 160 restantes en dos ejes claves para mejorar la productividad de la empresa, según el resultado del diagnóstico inicial. Los ejes en los cuales se realizará la intervención serán:
eficiencia energética, productividad, gestión comercial, productividad laboral y calidad. Se dará prioridad a las empresas que desarrollen actividades en los sectores de confecciones, autopartes y vehículos, cosméticos, BPO metalmecánica y actividades agrícolas. El costo del acompañamiento por empresa es de aproximadamente $ 46 millones pero las seleccionadas solo tendrán que pagar una contrapartida de $ 3 millones, en el caso de las pequeñas empresas, o de $ 6 millones, si es
una mediana empresa, por el acompañamiento con los expertos del Banco Mundial, entidad aliada del programa. Los interesados pueden registrarse en www.ptp.com.co para obtener un usuario y una contraseña. Con estas credenciales podrán acceder a un cuestionario con preguntas de diagnóstico que permitirán conocer el estado general de la productividad de la empresa. En enero se divulgarán las empresas seleccionadas para iniciar el proceso de acompañamiento.
La cumbre de los pájaros Ya está lista la agenda de Colombia BirdFair 2018, que tendrá de nuevo como escenario los diversos parajes del Valle del Cauca. Durante tres días los aficionados a la observación de aves participarán en 20 conferencias, podrán seleccionar hasta tres destinos de las 39 salidas de campo programadas y tendrán el privilegio de ver al-
gunas de las 800 especies de aves que habitan, de manera permanente o temporal, los bosques y terrenos del departamento. Expertos como Megan Epler Wood, directora de la Iniciativa Internacional de Turismo Sostenible, Miles McMullan, autor del libro Guía de Aves de Colombia, y Sussy de la Zerda, fundadora de la Asociación Colombiana
3 de Ornitología, se destacan en el grupo de expertos que intervendrán durante las conferencias y talleres ofrecidos. Para mayor información ingrese a colombiabirdfair.com.
Crecimiento y calidad de vida Todas las estrategias orientadas a impulsar el crecimiento y la competitividad en las empresas redundan en mejores condiciones de vida para los habitantes de la región en la que operan. Esta premisa que sostiene la Cámara de Comercio de Cali fue confirmada en la primera entrega de Compás Empresarial y de Competitividad, un producto de investigación de la entidad que ve la luz con el informe denominado Regiones para vivir, Índice Sintético de Calidad de Vida Departamental
(ISCV). Bajo el formato de documento de trabajo, se evaluaron las distintas condiciones de entorno, agrupadas en las categorías de Condiciones Básicas, Oportunidades Económicas y Capital Humano, para determinar de qué manera inciden en que las personas puedan disfrutar de una mejor calidad de vida. Según los resultados, el Valle del Cauca presenta un desempeño destacado en variables como porcentaje de hogares con acceso a internet y alcantarillado (puesto 2), así como
porcentaje de la población afiliada al régimen contributivo de salud y tasa de alfabetización adulta (puesto 2). Las oportunidades de desempeño relativo del Departamento corresponde a los resultados en las pruebas Saber 11 (puesto 9), la tasa de bancarización (puesto 8) y la desigualdad de ingresos (puesto 8). El análisis de ponderaciones asociadas al ISCV sugiere que los esfuerzos de política pública para mejorar la calidad de vida de las personas deberían enfocarse en mejorar la calidad de la educación.
NUESTRAS NOTICIAS
Renovación nacional
A finales de diciembre estará disponible la nueva plataforma de Renovación Nacional implementada por la Cámara de Comercio de Cali (CCC), para facilitar y agilizar el proceso de renovación de matrícula mercantil para empresas registradas en la CCC y con más de dos establecimientos comerciales en otros lugares del país.
L 4
a Cámara de Comercio de Cali (CCC) no solo promueve la innovación, también la aplica a sus procesos internos para generar mayor competitividad a los empresarios de la región. Un ejemplo de ello es la nueva plataforma de Renovación Nacional que se pondrá al servicio a finales de diciembre. De acuerdo con Ana María Lengua, directora de Registros Públicos y Redes Empresariales de la CCC, la necesidad de implementar una solución para facilitar el proceso de renovación del registro mercantil de las empresas con múltiples establecimientos comerciales surgió de los inconvenientes que se presentaban cada año durante la temporada establecida para tal fin. “Los comerciantes con más de un establecimiento comercial en otras poblaciones del país debían efectuar la renovación diligenciando un formulario físico a mano, con la consecuente pérdida de tiempo para el representante legal y para la Cámara porque se recibían los documentos y se debían gestionar también de manera manual en los puntos de atención”, dice la directiva sobre uno de los inconvenientes expresados en diversas oportunidades por los empresarios. A esto se suman los riesgos derivados de la falta de control de la información que entregan las
sucursales a la CCC. A manera de ejemplo, la funcionaria señala que en una oportunidad el administrador de uno de los establecimientos comerciales de una empresa no registró la información de notificación judicial por lo que no se enteraron de un proceso adelantando por un tercero en contra de la organización, lo que generó graves consecuencias económicas y de reputación. La plataforma entrará en operación en un año muy especial para la CCC dado que se adelantarán las
elecciones de los nuevos miembros de Junta Directiva de la CCC para el periodo 2018 - 2022. En virtud de que en este proceso solo pueden participar los afiliados que hayan renovado su registro mercantil en los tiempos estipulados por Ley, la entidad decidió dar un parte de urgencia a esta herramienta pues en el pasado se han presentado inconvenientes porque algunos de los elegidos no estaban al tanto de que uno o varios de sus establecimientos no habían renovado este documento en los tiempos establecidos.
NUESTRAS NOTICIAS
6
AFILIADOS
Un día para crecer El Día del Aliado, organizado por la CCC, ha contado con destacados conferencistas y referentes del liderazgo a nivel internacional. En el 2018 llegará recargado.
L 8
os referentes del liderazgo, el pensamiento positivo y la gestión empresarial continuarán impactando a los empresarios del Valle durante el 2018 en el marco de la iniciativa Día del Aliado, que la Cámara de Comercio de Cali implementó como parte de su Estrategia de Fidelización para sus Empresarios. Se trata de espacios que incluyen foros, talleres y conferencias que buscan
brindarle a los asistentes herramientas que aporten al crecimiento empresarial. Martha Cecilia Riveros, Gerente de Fidelización de la CCC explica que “para nosotros ha sido muy satisfactorio ver la asistencia masiva que han tenido los diferentes eventos realizados y más aún las excelentes calificaciones que nos han dado quienes participan a través de las encuestas de satisfacción. La respuesta ha sido muy positiva”
En estos encuentros han participado destacados invitados, como William Fernando Sánchez, experto en Coaching y Liderazgo, David Gómez, Director de Bien Pensado, Gabr iel Vallejo, ex Ministro y Consultor Empresar ial en Servicio al Cliente y John Carlin, Columnista de reconocidos Medios Internacionales, entre otros. Estos espacios están dirigidos a profesionales de diversas áreas de la organización que deseen aprender o actualizarse sobre temas que pueden mejorar la competitividad de sus negocios y generar factores de diferenciación. Las temáticas elegidas hacen parte de las necesidades que la Cámara ha detectado entre sus Empresarios. “Esto nos aumenta la probabilidad de la efectividad en su gestión organizacional. Por ejemplo, este año tuvimos tres conferencias sobre Liderazgo Esencial en Organizaciones Conscientes, en donde los Empresarios lograron enriquecerse con en este tipo de herramientas en Dirección”, agrega Riveros. La agenda de capacitación para el próximo año se dará a conocer oportunamente y desde ya se garantiza que continuará contando con un selecto grupo de expertos con trayectoria académica y experiencia en asesoría empresarial.
10
11
Ediciรณn 204 โ ข diciembre 2017
12
13
Ediciรณn 204 โ ข diciembre 2017
NEGOCIOS
Con mucho power La energía renovable impulsó el crecimiento y la internacionalización de una firma de ingeniería 100% vallecaucana.
R 14
Gustavo Adolfo Lenis
einventarse para avanzar y conquistar nuevos mercados en un mundo globalizado y en constante cambio es, sin duda, una decisión que causa cierto temor entre los empresarios. Pero en la capacidad de saltar a lo desconocido puede estar la clave del éxito. Así lo confirmó Gustavo Adolfo Lenis, gerente de Powertek S.A.S., firma de ingeniería especializada en planeación, diseño, desarrollo y ejecución de proyectos de automatización industrial y energías renovables. Con 28 años de operaciones, 13 colaboradores directos y sucursal en Miami (EE.UU.) desde hace once años, esta compañía caleña se habla de tú a tú con multinacionales como ABB, Parker Hannifin, y Mitsubishi Electric. Este ingeniero electrónico y su esposa, Liliana Parra Hamann, graduada en matemática pura, son egresados de la Universidad Javeriana de Cali y se unieron para concretar un sueño que fuera sustentable. En la constante evaluación de las tendencias de su mercado, Lenis entendió que los proyectos de ingeniería de automatización industrial no
NEGOCIOS
16
impulsarían el crecimiento que deseaban por lo que decidieron lanzarse a una nueva unidad de negocio: la automatización de sistemas de potencia para las redes y la generación de energía renovable. El paso del tiempo les dio la razón. Desde que iniciaron con los servicios para este segmento de negocio han participado en importantes proyectos en cuatro continentes. En Chile prestaron sus servicios de instalación, montaje mecánico, montaje eléctrico, y pruebas iniciales de un sistema BESS (Battery Energy Storage System) de 20 MW, y en California instalaron un sistema de 22 MW. En el país del norte han participado en 12 grandes proyectos de automatización, y en mayo de este año exportaron a Mali (África) el producto más grande en electrónica y potencia, equivalente a 16 Mw, que se haya hecho autónomamente en Colombia. Empresas de Asia, Centroamérica, Sudamérica, y Norteamérica demandan los servicios de esta firma de ingeniería vallecaucana. El conocimiento especializado y la actualización permanente sobre los procedimientos, equipos y tendencias en sus sectores de interés son fundamentales para la competitividad de Powertek S.A.S. Pero hay un factor que ha contribuido de manera especial a la estrategia de internacionalización: la ubicación de sus oficinas en el Valle y en Estados Unidos. La cercanía al océano pacífico, por el puerto de Buenaventura, y al Atlántico, en Miami, se suman a la calidad de los ingenieros colombianos, los altos estándares de calidad que manejan y los rigurosos procesos de operación.
“El Valle es un punto estratégico para nosotros porque aquí se encuentra ubicada la industria pesada que aprovecha la cercanía a Buenaventura, además contamos con universidades excelentes que forman a nuestro recurso humano porque la tecnología no se hace sola sino con gente que esté bien educada. Tampoco podemos dejar de lado el alto desarrollo tecnológico que tiene la región”, señala el empresario. Para respaldar su operación cuentan con la Certificación de Calidad ISO 9001:2008, una certificación del Consejo Colombiano de Seguridad y otra de la compañía de seguros Coface como proveedor idóneo para establecer relaciones comerciales a largo plazo.
Lenis tiene claro que crear empresa es un esfuerzo constante, por eso lo compara con una travesía en bicicleta en la que después de subir una montaña, con el corazón lleno de satisfacción por el reto alcanzado, la única alternativa que hay es avanzar hacia la siguiente cima. “En ese punto uno ya no quiere hacer nada más y tiene la posibilidad de continuar, quedarse ahí, o dejarse ir en reversa. Pero en medio del cansancio aparece la gente que te apoyó en la construcción de tu empresa, y se convierten en una motivación que te impide parar. Y cuando ya has logrado recorrer parte de ese nuevo camino te das cuenta que la mejor idea fue haber continuado, ese es el momento en el que me encuentro”, puntualiza con satisfacción Gustavo Adolfo Lenis.
NEGOCIOS
José Alejandro Rodríguez, Octavio Sánchez, Waldir Bohorquez. abajo: Diana Rodríguez, Johana Hurtado y Martha Medina.
18
Súper agentes del cambio Desde su planta en Palmira, Ibex Bionomics Colombia desarrolla productos biotecnológicos de clase mundial.
C
onquistar a clientes en México, India, Filipinas, Costa Rica, España y China con productos biotecnológicos manufacturados en una planta ubicada en Palmira, es uno de los grandes logros de Ibex Bionomics Colombia S.A.S. en sus tres años de operaciones en territorio vallecaucano. La firma opera como un filial de Ibex Bionomics LLC, con domicilio en Miami, pero en su grupo de accionistas figura un colombiano con gran experiencia en materia de investigación y un grupo de inversionistas de Estados Unidos. En su portafolio de productos orgánicos se incluyen formulaciones que son usadas en agricultura, remediación
industrial, bioindustria y salud humana. A través de procesos biotecnológicos desarrollan soluciones para el tratamiento de aguas residuales capaces de degradar materiales complejos como organoclorados, organofosforados, plomo cromo, hierro, fenoles, fosfatos, e hidrocarburos, cuyo ciclo de degradación normal podría tomar años. También tratan la contaminación de suelos, producen fertilizantes fungicidas e insecticidas y productos que optimizan agentes químicos. Tras luchar con las barreras legislativas y financieras que impone el contexto nacional para proyectos de investigación y desarrollo
en biotecnología, la empresa encontró en el exterior la necesidad y el respaldo necesario para impulsar su operación favorecidos por la creciente tendencia mundial en materia de responsabilidad ambiental y el uso de tecnologías limpias. Como respaldo, cuentan con diversas certificaciones en temas de sostenibilidad y producción limpia entre las que se cuentan la otorgada por Control Union Certifications y por la Certificadora Orgánica Colombiana Biotrópico. Además, forma parte de la organización IFOAM - Organics International y de USDA Organic. “No importa qué tan bueno sea el producto o qué tan grande el descubrimiento que tienes, para poder
incursionar y salir adelante con una idea o empresa es necesario tener en cuenta la madurez del mercado en el que estás. A nivel nacional, el mercado ha ido evolucionando lentamente y por ello tuvimos que poner gran parte de nuestro interés en mercados internacionales que buscan soluciones a problemas para los cuales nosotros tenemos la respuesta”, asegura José Alejandro Rodríguez, director de investigación y desarrollo de Ibex Bionomics Colombia S.A.S. Su proceso de transferencia tecnológica está bien definido: las patentes como herramienta jurídica para proteger los modelos de producción con fines bióticos y secretos industriales son inscritas en Estados Unidos. Allí tienen siete solicitudes en proceso, lo que les brinda ciertas ventajas competitivas. A nivel mundial se destacan en el mundo de la biotecnología por su gran experiencia y conocimiento microbiológico, factores que se reflejan en productos eficientes, de
alta calidad y sin impacto medio ambiental. Actualmente son los proveedores de Velsimex, el mayor productor de agroinsumos en México y el quinto a nivel global. Según Rodríguez,, en los dos últimos años lograron reducir la cantidad de agrotóxicos que venía utilizando esa firma, más de lo que cualquier teoría de agricultura ha logrado en ese país. En Colombia, la compañía TQ abrió sus puertas a las soluciones de esta firma de biotecnología convirtiéndose en su distribuidor exclusivo para la línea EPAC'S, es una sigla en inglés para la sistematización de productos de agroinsumos. Pero aún falta camino por recorrer en términos de lograr unas condiciones favorables para las industrias que propenden por una agricultura con menos insumos tóxicos. “Una de las características que nos ha formado como organización es la ‘economía de guerra’ que hemos vivido en Colombia. Los que hacemos investigación en temas tan
particulares tenemos muy pocos incentivos o garantías desde lo estatal y la banca, y ante la necesidad de conseguir recursos para crecer, desarrollamos la capacidad de necesitar muy poco de ellos para crear productos de muy alta calidad y así satisfacer las necesidades de los clientes que buscan ventajas como la relación costo-beneficio”, asegura Rodríguez. Con solo 11 empleados, entre su planta de producción y su sede administrativa en Cali, atienden la demanda internacional demostrando un alto índice de eficiencia. A la calidad del talento humano involucrado en la empresa se suma el compromiso con entregar productos benéficos para el planeta. “Nuestra motivación va más allá del empleo, es el amor que sentimos por lo que hacemos, ya que con todos nuestros desarrollos nos damos cuenta de que ofrecemos soluciones que pueden cambiar el mundo”, puntualizó Octavio Sánchez, gerente de Ibex Bionomics Colombia S.A.S.
Edición 204 • diciembre 2017
19
NEGOCIOS
Finanzas al día,
mayor productividad laboral Una vida financiera desordenada afecta de manera importante la productividad de los empleados. Para contribuir a mejorar este indicador, Tranquifinanzas diseñó una plataforma que acompaña a los trabajadores en su planeación de finanzas personales y gestiona los indicadores de estrés laboral.
20
D
esde el piso 35 de un edificio en Ciudad de México, Jorge Gallego, Andrés Buitrago y Juan Camilo González trabajan en la consolidación de Tranquifinanzas, un emprendimiento de base digital diseñado para mejorar la productividad laboral de las medianas y grandes empresas a partir de una plataforma de educación financiera para sus empleados. “Decidimos definirnos como un programa de bienestar laboral porque diversos estudios han demostrado que el estrés financiero es la segunda causa de estrés laboral, factor que genera mucha improductividad en los empleados. Una persona que tiene estrés financiero gasta más de cinco horas a la semana de su horario laboral pensando en sus problemas financieros”, señala Jorge sobre los motivos que los llevaron a enfocar su propuesta de valor de finanzas personales, que en un principio se denominaba Finantic, hacia el concepto de asesor digital para el segmento empresas. ¿Qué hacen dos caleños, Jorge y Andrés, y un bogotano, Juan Camilo,
en el DF? Hasta el país centroamericano llegaron después de competir contra 862 emprendimientos de América Latina en el reto 500 Start Up Latam, en septiembre de este año. Después de pasar por tres entrevistas con el equipo de la aceleradora internacional, los colombianos lograron un cupo entre los doce seleccionados que recibieron U$ 65 mil como inversión de riesgo de la aceleradora 500 por el 10% de la participación accionaria en sus negocios. Jorge señala que Tranquifinanzas impacta de manera positiva los indicadores de productividad laboral porque contribuye a disminuir la rotación laboral, en la medida en que al estabilizar su situación los empleados no se cambiarán de empleo por ofertas basadas en un incremento salarial poco significativo, también se bajaría el ausentismo, ocasionado por las enfermedades asociadas al estrés, y se incrementaría el compromiso con la empresa en virtud de los beneficios que le ofrece a su talento humano. “En las investigaciones que hicimos encontramos que las empresas
invierten de manera tradicional en programas de bienestar con talleres, seminarios y actividades interesantes pero, al final del día, el impacto es mínimo porque no se hace un seguimiento”, explica el emprendedor al señalar que gracias a la plataforma que han desarrollado cada empleado responde preguntas sobre su situación personal y financiera, perfil psicológico, entre otras, de tal forma que se genere un perfil y un diagnóstico personalizado. Con ese resultado, se genera un circuito de recomendaciones para que los empleados puedan mejorar su actual situación financiera y prepararse para alcanzar sus metas. Al mismo tiempo, la empresa recibe reportes periódicos sobre su indicador de estrés laboral, el nivel de endeudamiento y otros indicadores financieros de sus empleados, de tal forma que se puede monitorear a lo largo de doce meses la evolución de este factor. Para acceder a la plataforma las empresas pagan una suscripción anual, que empieza en los $ 6 millones anuales para un máximo de 600 empleados, lo que se traduce
en un costo promedio de $ 10.000 por empleado al año. El modelo está pensado para empresas con un mínimo de 150 trabajadores, con un costo individual de hasta $ 40.000 al año, una cifra muy razonable si se compara con los costos de ausentismo y rotación que se generan por el estrés asociado a los problemas financieros y con los costos de otros programas presenciales que no generan un impacto tangible sobre la salud financiera de los colaboradores. Apalancados en estas ventajas, los colombianos tienen ahora el acompañamiento, durante cuatro meses, de mentores de primer nivel así como disponibilidad de espacio en la sede de 500 en la capital mexicana. Al final del proceso, se presentarán ante inversionistas internacionales con el propósito de conseguir nuevos recursos para impulsar su negocio. Para lograrlo es clave incrementar la masa crítica de clientes en los próximos meses, de tal forma que se evidencie el avance de Tranquifinanzas durante los cuatro meses que dura el acompañamiento. “Ahora trabajamos fuerte en lograr que las empresas medianas, mediana grandes y grandes se vinculen a la plataforma para que comiencen a disfrutar de las ventajas que ofrece contar con un programa de bienestar financiero mediado por tecnología”, señala Jorge. A mediano plazo la meta es abrir la plataforma para personas naturales y trabajadores independientes que deseen usar sus servicios, pero lograr la masa crítica es esencial para lograr que los costos de acceso sean muy bajos para este público. “Tenemos la visión de mpactar la mayor cantidad de vidas a través de sus finanzas”, concluye el caleño.
21
Andrés Buitrago y Jorge Gallego.
Socios y amigos Jorge Gallego y Andrés Buitrago se graduaron en ingeniería de materiales en la Universidad del Valle y son aficionados a la música y la programación. Juan Camilo González es egresado del programa de Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y lleva más de siete años ofreciendo consultoría en finanzas personas y bienestar financiero a diversas empresas. Los tres tienen experiencias previas en materia de emprendimiento, lo que les ha permitido obtener grandes aprendizajes. Los tropiezos que sufrieron al enfrentarse al sistema financiero, Jorge en busca de un crédito de libre inversión y Andrés en la gestión de su crédito hipotecario se dieron cuenta de que se trataba de una situación que viven miles de colombianos. “Sabemos que acceder a un consultor en finanzas personales es muy costos, puede valer alrededor de $ 500 mil por una o dos horas de trabajo. Nosotros queremos que todos tengan acceso a este servicio y puedan alcanzar sus metas”, concluye Jorge. Contactos: Si desea que su empresa mejore los indicadores de productividad laboral y contribuir a la tranquilidad financiera de sus empleados contacte a los emprendedores a través de: jorge@tranquifinanzas.com www.tranquifinanzas.com
Edición 204 • diciembre 2017
INNOVACIÓN
De la creatividad a la innovación
Después de trabajar seis meses en la estructuración de un sistema de innovación para la organización periodística y generar los primeros dos proyectos digitales, el Diario Occidente se enfoca en afianzar la cultura de innovación en todo su equipo de trabajo.
S 22
i hay un sector que ha vivido con intensidad el impacto de la revolución industrial 4.0 es el de medios de comunicación. La irrupción de las redes sociales, los buscadores y otras herramientas que permiten el acceso inmediato a todo tipo de información se han convertido en un reto para los medios impresos. Sin embargo, Rosa Mar ía Agudelo, directora general del Diario Occidente, está convencida de que 56 años de historia conceden enormes ventajas a este tradicional medio vallecaucano. “Tu historia te catapulta al futuro, el pasado te permite aprender más rápidamente y tener experiencias que te guiarán hacia un desarrollo más exitoso”, afirma la directiva al referirse a la capacidad que tienen para entender a la audiencia, diseñar productos novedosos y encarar el reto de utilizar nuevas plataformas. El diario se proyecta hoy como una empresa que diseña estrategias de comunicación para públicos modernos. Y en ese esfuerzo ha sido clave el trabajo cercano con el equipo de la Cámara de Comercio de Cali, quienes los han acompañado en el reto de desarrollar e implementar su sistema de innovación.
“Decidimos participar en la convocatoria de Sistemas de Innovación 2017 por la necesidad de enfrentar el cambio continuo, además porque ya veníamos trabajando en temas de reinvención y desarrollo de nuevos productos pero de manera muy intuitiva”, señala la empresaria; advirtiendo que lo mejor fue tener la oportunidad de pasar de la creatividad a la innovación mediante procesos administrativos sistemáticos que llevaran a montar todo un sistema de innovación. Cinco miembros de las diferentes áreas de la organización trabajaron con los consultores de Penza-Genie en todo el proceso, escogiendo los productos digitales como el centro de su ejercicio innovador. Aprovecharon algunos avances realizados con el proyecto La Guía de Estudios, que hace parte de una iniciativa denominada Eduka, para alcanzar las primeras victorias tempranas. Este producto es un minisite en el que los estudiantes de grados décimo y once pueden encontrar alternativas de formación a nivel profesional, técnico y tecnológico. La Guía ofrece información sobre carreras agrupadas en ocho áreas de conocimiento, con todos los datos sobre las instituciones que las ofrecen, la jornada, la duración del
plan de estudios y el costo por semestre o ciclo. El segundo proyecto se enfocó en la publicación digital de los avisos legales (edictos y avisos de ley), una propuesta totalmente nueva en el país. Se trata de una plataforma que permite gestionar la cotización, el pago, la publicación y la certificación de la publicación, entre otros procesos claves. El propósito de los productos digitales es contribuir a la ampliación de las audiencias y complementar las iniciativas que ya existen. En el caso de la Guía de Estudios, realizaron cuatro eventos de lanzamiento con cerca de ocho mil estudiantes de la ciudad, cuentan con diez clientes que ya están usando la plataforma para promover sus ofertas académicas y ofrecen el ‘Festival de los posgrados’, un espacio virtual en el que participan seis instituciones como expositoras. En tanto que la plataforma de edicto y avisos de ley, que aún no se encuentra en plena producción, ya genera consultas por parte de interesados en regiones como Antioquia y la Costa Caribe.
Una feria naranja 24
Las empresas de la economía naranja serán protagonistas indiscutibles en el aniversario 60 de la Feria de Cali. Orquestas, grupos folclóricos, academias de salsa, talleres de diseño de modas y de diseño gráfico, entre otros, harán parte de la fiesta que se encenderá el próximo 25 de diciembre.
L
a Feria de Cali no solo es el evento popular más importante de la capital del Valle del Cauca, sino un espacio en el que nacen y se desarrollan empresas cuyo insumo principal es la creatividad. “Gran parte de la apuesta artística que tiene la feria, en los desfiles y distintos eventos, viene de propuestas y procesos que se han desarrollado durante el año y en los que existe todo un engranaje”, asegura Luz Adriana Latorre, gerente de la Corporación de Eventos, Ferias y Espectáculos de Cali (Corfecali). Es así como detrás de las escuelas de salsa, hay una serie de colectivos que han ido creando sus empresas para responder a las necesidades de estas. Modistas de barrio que hoy diseñan los trajes de los grupos de baile, entrenadores, coreógrafos, diseñadores gráficos, artistas musicales, ingenieros
de sonido y muchos profesionales más contribuyen a esta espectacular fiesta. De acuerdo con la gerente de Corfecali, desde hace varios años el sello que busca dejar la administración municipal es el de “Cali progresa a ritmo de feria” y por ellos se buscan que los locales tengan la mayor presencia en los eventos de la feria tanto en número como en inversión. No obstante, Latorre enfatiza en que por tratarse de un evento internacional es reconocido como un escenario en el que se dan cita grandes artistas extranjeros. La Feria promueve la irrigación de por lo menos $267.700 millones en el aparato productivo local, equivalentes a medio punto del Producto Interno Bruto (PIB) del Valle del Cauca. Así lo reveló un estudio sobre el impacto económico de la Feria de Cali realizado por los profesores
Luis Fernando Aguado y Alexei Arbona, de la Pontificia Universidad Javeriana. Según la investigación, que fue efectuada con base en los datos de la edición número 59, el gasto promedio por persona cada día fue de $107.000 para asistentes nacionales y $183.000 para extranjeros. En los seis días que dura el evento se generaron 8.555 puestos de trabajo. En 2016, la Feria movilizó recursos por $112.740 millones, de los cuales $14.998 millones se invirtieron en el montaje de los diversos espectáculos por parte de Corfecali y $97.742 millones corresponden al gasto de los asistentes que disfrutaron de los eventos. Para la realización del estudio se hicieron 2.762 encuestas cara a cara durante el evento, a visitantes locales, nacionales y extranjeros.
Foto: Cortesía Corfecali
ECONOMÍA NARANJA
NUESTRAS NOTICIAS
Nos preparamos para la factura electrónica
Optimizar el proceso de facturación, reducir el uso del papel e incrementar la eficiencia en la gestión documental serán algunos de los cambios que se implementarán para la incorporación de la factura electrónica en la Cámara de Comercio de Cali.
26
L
a Cámara de Comercio de Cali (CCC) puso en marcha un ambicioso proyecto con el que busca integrar y virtualizar el recibo, la aprobación, la causación y el pago de facturas y cuentas de cobro de sus proveedores. Se espera que esta iniciativa mejore la eficiencia y la trazabilidad de la gestión documental en la entidad y así mismo ajustar los procesos existentes a las exigencias del majo de la factura electrónica. “Ya empezamos la primera fase, consiste en la integración de la herramienta tecnológica que nos facilita la gestión documental (Docunet) con Orion, que es el
software administrativo que utilizamos para manejar la contratación. Esperamos iniciar el plan piloto en junio de 2018, de tal manera que en 2019 tengamos la factura electrónica ya implementada”, explica Paula Noguera, Jefe de Tesorería de la CCC. Según Noguera, aunque la CCC no está obligada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) a cumplir con la implementación de la factura electrónica, se quiere acoger voluntariamente a ella pues considera que los beneficios que brindará tanto a la institución como a sus cerca de 2.000 proveedores, son muy atractivos. “La implementación del proyecto tendrá un beneficio económico el cual es muy superior en términos ambientales, de eficiencia y de reducción de gastos. Se estima que una empresa puede tener un ahorro de $ 2.199 por cada documento físico que se deja de movilizar, porque se eliminan costos de impresión, almacenamiento y mensajería, entre otros”, destaca la ejecutiva. La idea es que desde el plan piloto se empiece a reducir el uso
de papel. Por eso, cuando el proveedor se acerque a la Ventanilla Única solo deberá haber incluido en su factura el número de contrato y el nombre del contacto de la CCC con el que se hizo la negociación y en caso de ser una factura directa, también indicarlo en el cuerpo de la misma junto con el nombre del contacto. Además, los documentos soporte de la prestación del servicio, deberán ser enviados por el proveedor en formato PDF, a través de correo electrónico. Posteriormente, el proceso continuará a través del uso de nuestro sistema interno, pasando por cada una de las áreas involucradas: causación, tesorería y pago. “El sistema va tener unas alertas, con el fin de que cada persona involucrada en el proceso cumpla con su labor en un tiempo determinado. Orión enviará alertas para recordarle a los gestores de facturación que tienen una tarea pendiente. Además, el sistema permitirá ver en línea en qué estado se encuentra determianda factura para ejecutar acciones de cara a la fecha de cierre”, explica Noguera.
AFILIADOS
Nuestros Afiliados Aliados del medio ambiente
28
Desde su registro ante la Cámara de Comercio de Cali, en el año 2010, Universal de Aires S.A.S se ha caracterizado por su responsabilidad con el medio ambiente. Esta compañía se posicionó como importadora y comercializadora de repuestos y gases refrigerantes para aires acondicionados en el sector automotriz e industrial y como parte de su visión estratégica, en 2014 inauguró el Centro de Acopio para gases refrigerantes y en 2015 recibieron la licencia ambiental con número de resolución 779, expedida por el DAGMA para el proyecto de Acopio y/o Almacenamiento de Residuos Peligrosos Resultantes de Gases Refrigerantes. De esta manera, se integraron a la Red de Recuperación, Reciclaje y Regeneración de gases refrigerantes, proyecto de la Unidad Técnica de Ozono adscrita al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que propende por la recuperación, reciclaje, regeneración y reutilización del gas refrigerante que ha sido usado en equipos de refrigeración y aire acondicionado para reducir las emisiones a la atmósfera y disminuir el consumo de gas refrigerante virgen. Contacto centrodeacopio@universaldeaires.com
¡Que sea un motivo! A la celebración de los 20 años de operaciones de Epys y Cía. S. en CA. se suma la obtención de la Certificación de calidad ISO 9001:2015. La firma consolida así su liderazgo en el campo de las soluciones integrales de ingeniería eléctrica y electrónica enfocadas en proyectos de eficiencia energética. En el transcurso de estos años la empresa amplió sus líneas de negocio y además de comercializar e integrar equipos y componentes eléctricos y electrónicos de uso industrial cuenta con 3 líneas de negocio ya posicionadas con significativos proyectos a nivel nacional: Centro de servicios autorizado para la revisión, diagnóstico, reparación, parametrización y mantenimiento; Integración y ensamble de tableros de potencia y control con certificado RETIE; e ingeniería y suministro para proyectos de energía solar fotovoltaica. Contacto Carrera 6 # 20-30 Barrio San Nicolas (2) 524 88 18 318 347 71 37 gcomercial@epys.com.co www.epys.com.co
Impulsamos la competitividad del talento Potencializar el talento humano en las organizaciones es la pasión de Concorp Consultores Corporativos, firma de consultoría caleña que actúa en cuatro áreas estratégicas: gestión comercial, gestión de servicio, gestión del cambio y gestión del aprendizaje. En esta última línea se destaca el registro de la metodología Crómax®. En el portafolio de clientes satisfechos figuran firmas multinacionales como Johnson & Johnson, Energizer, JGB, Grupo
Polar, Gatorade, Quaker, Grupo Familia, British American Tobacco, Colombina y Nestlé Purina, entre otros. Contacto 317 3312863 – 315 5573848 gerencia@carlosjulioramirez.com gerencia@concorp-la.com www.carlosjulioramirez.com
Tradición hecha piedra La tradición de los artesanos del mármol y la piedra restituida es la base de la oferta de valor de Casavecchia Surfaces, una empresa innovadora en el mundo de los pisos y enchapes que cuenta con su planta de producción en Arroyohondo (Valle). El espíritu innovador también llevó al equipo de esta empresa a desarrollar un portafolio de productos en concreto Arquitectonico. La línea más novedosa en Colombia es el Fiorano, un producto de baja conductividad térmica que brinda un confort extraordinario.
En materia de exportaciones, los productos estrella son los los adoquines ‘Pavers’ con novedosas texturas y colores para terrazas y jardines. Contacto Carrera 31 # 10-173 Acopi -Yumbo (2) 485 6807 311 3005750 angela@casavecchiasurfaces.com www.casavecchiasurfaces.com
29
Los duros del vidrio científico Con 32 años de operaciones, la firma Walter Velasco S.A.S. se consolida como un fabricante y proveedor de servicios de mantenimiento y reparación para equipos y/o materiales en vidrio de borosilicato (resistente a temperatura y presión) usado en laboratorios; y gracias al taller de soplado de vidrio, que se constituyó como pionero en la región, generan un ahorro considerable para los usuarios. Para consolidar un portafolio más integral, recientemente incluyeron el mobiliario de laboratorio marca Blacksmith, que ofrece ventajas específicas como la alta resistencia a la oxidación y los ataques químicos.
El mobiliario se diseña a la medida de las necesidades de los clientes según los espacios, la planeación y las necesidades del proyecto. Contacto Calle 23 Norte No. 5 BN 63 Barrio Versalles 6682216 – 6615096 – 6684428 315 4953190 gerencia@waltervelasco.com www.waltervelasco.com
Este es un espacio para nuestros Afiliados Los invitamos a compartir su gestión e inspirar a otros empresarios a seguir contribuyendo al crecimiento de la región. Envíenos la información de su empresa que refleje el progreso de su actividad como: premios y reconocimientos obtenidos, certificaciones de calidad de sus procesos recibidos en los últimos 6 meses, desarrollo de nuevos proyectos, productos o servicios innovadores, acciones de responsabilidad social de impacto para la comunidad o celebraciones de aniversario. Envíe sus noticias a afiliado@ccc.org.co Las propuestas serán analizadas por la coordinación editorial de la revista para su publicación. Edición 204 • diciembre 2017
REGIÓN
30
Con más herramientas para el inglés Culminó la primera versión de Building Teaching, un programa diseñado por la Mesa de Bilingüismo que coordina la CCC, y con el que se busca fortalecer las competencias de los profesores de inglés de los colegios del Valle del Cauca.
C
erca de 150 profesores de inglés de colegios públicos y privados del departamento tuvieron la oportunidad de acceder, sin costo, a laboratorios de innovación de alta calidad en temas relacionados con la enseñanza del inglés como lengua extranjera,
mediante el programa Building Teaching. Esta iniciativa fue liderada por la Mesa de Bilingüismo de Cali, bajo la coordinación de la Cámara de Comercio de Cali (CCC) e implementada por las universidades Santiago de Cali, Icesi, Autónoma
de Occidente, Cooperativa, Javeriana, San Buenaventura, Libre y el Centro Cultural Colombo Americano con el fin de ofrecerles oportunidades de aprendizaje permanente en didáctica de inglés a los profesores de la región. “La metodología de Laboratorio les permitió a los docentes explorar,
ensayar, encontrar diversas maneras de enseñar inglés, compartir sus innovaciones y aprender de los demás. La idea es lograr que los profesores encuentren más y mejores maneras de enriquecer el aprendizaje de los estudiantes, de manera que lo vean como una oportunidad de crecimiento a todo nivel”, destaca César García, gerente de la unidad de Entorno Empresarial de la CCC. Los asistentes tuvieron la posibilidad de elegir el laboratorio al que querían inscribirse. Para obtener el certificado de participación, debieron asistir a un 80% de las sesiones, que se llevaron a cabo dos veces al mes con una duración cada uno de tres horas. Los talleres fueron abiertos y sin costo. Hablan las universidades Desarrollar Building Teaching ha sido todo un reto para las instituciones participantes, ya que la convocatoria tuvo una gran acogida y solo en tres días ya había más de 200 inscritos. Cada centro de formación diseñó el laboratorio, de acuerdo con sus áreas de interés. “Destaco la colaboración que surgió entre las universidades, todo se dio de manera espontánea y cada una aportó desde sus fortalezas. Además, la respuesta fue muy buena, a pesar de ser la primera vez que se organizaban estos laboratorios y de lo complejo que puede ser coordinar a muchas personas, la respuesta fue muy positiva. Igual, hay que mejorar cosas, pero son mínimas si se comparan con el gran impacto que el programa ha tenido”, comenta Zuleima Caicedo, jefe de Idiomas de la Universidad San Buenaventura. Realizar cada laboratorio le costó a cada universidad cerca de $1.500.000 incluyendo la planeación, los materiales y la ejecución.
“Para las universidades es un tema de servicio, pues no representa ningún ingreso. Pero nos sumamos a esta iniciativa porque entendemos la necesidad de contar con profesores mejor formados para fomentar el bilingüismo en la ciudad”, explica Diana Díaz, jefe de Idiomas de la Universidad Icesi. Lo que viene Los resultados y la retroalimentación de los docentes ha sido tan positiva, que desde ya se planea la realización de una segunda cohorte para 2018, la cual también estará dirigida a profesores de inglés de los colegios vallecaucanos, solo que en esta oportunidad se buscará ampliar el número de laboratorios. La convocatoria empezaría en marzo. “Este año la primera cohorte inició en junio y terminó en noviembre, para el próximo año hemos considerado ampliar el número de laboratorios dando respuesta al interés de los profesores”, dice García. En el segundo semestre de este año se ofertaron, entre otros, los
talleres de diseño curricular, uso de estrategias de aprendizaje, uso de herramientas tecnológicas en el aula, la enseñanza de inglés en grupos grandes, aprendizaje cooperativo y enseñanza lúdica para niños y jóvenes. “Aunque obviamente no se podía profundizar todo lo que se quisiera, pues todos estos temas darían para diseñar una maestría, en la evaluación del programa los profesores coincidieron en que eran muy pertinentes para su labor en el aula de clase y que habían obtenido herramientas muy prácticas que utilizarían con sus alumnos”, dice Díaz. Entre los temas que generaron mayor interés por parte de los docentes se encuentra el de la enseñanza de inglés en grupos grandes. También, han solicitado profundizar sobre el uso de la tecnología en el aula y el aprovechamiento del software libre, pues uno de los objetivos es romper con el paradigma de que solamente se puede enseñar inglés con el apoyo de un libro de texto.
Edición 204 • diciembre 2017
31
REGIÓN
32
Emprendimiento en grande Promover el emprendimiento social es uno de los objetivos de Piensa en Grande, un proyecto liderado por la Fundación Telefónica y la Cámara de Comercio de Cali, que en 2017 benefició a 1.572 estudiantes y 16 docentes de cuatro colegios oficiales de la capital vallecaucana.
M
over las fronteras mentales de los estudiantes caleños para motivarlos a soñar con un futuro más promisorio es el propósito de Piensa en Grande, un programa concebido por la Fundación Telefónica que “busca entregar herramientas de desarrollo humano para niños, niñas y adolescentes, con el fin de potenciar sus habilidades y competencias para que construyan su plan de vida y desafíos del mundo digital”. Durante 2017, se beneficiaron 1.572 alumnos y 16 docentes
de las instituciones educativas oficiales (IEO) Boyacá, Simón Rodríguez, Diez de Mayo y Santa Librada. Durante el primer año del proyecto, que inició operaciones en Colombia en el 2016, se impactaron en todo el país 18.635 estudiantes y 417 docentes, quienes sacaron adelante 2.076 proyectos. “La Cámara de Comercio de Cali (CCC) decidió hacer parte de este programa, porque tiene un plus muy interesante para los colegios y es que trabaja muy fuerte el emprendimiento ligado con la innovación social, un tema que está
muy conectado con el trabajo que nosotros hacemos como Unidad de Entorno Empresarial”, explica César García, gerente de dicha unidad. García también destaca que el proyecto busca desarrollar las competencias del Siglo XXI, como lo son trabajo en equipo, liderazgo, comunicación efectiva, creatividad e innovación, mediante herramientas de diseño de pensamiento disruptivo. De esa forma, los estudiantes tienen la posibilidad de ver su realidad con un lente diferente y hacer propuestas de innovación
social para transformar y mejorar su entorno. Paso a paso De acuerdo con Diana Durán, líder regional de Fundación Telefónica, la intervención que hace Piensa en Grande involucra tanto a los estudiantes como a los profesores, quienes acompañados de un facilitador desarrollan los proyectos. Estos son incluidos en una plataforma online que ha puesto la Fundación a disposición de los cerca de 30.000 estudiantes que este año participaron de la iniciativa. “Los muchachos han sido muy receptivos, pues están interesados en que se les potencialicen esos espacios para generar ideas y crear. El reto para los profesores es muy grande, en la medida en que deben cambiar la manera en que usualmente enseñan, apropiarse de otras herramientas para innovar en su proceso pedagógico y orientar a sus alumnos para avanzar en sus proyectos”, dice Durán. Piensa en Grande se desarrolla durante un periodo de seis meses y cuenta con una metodología de la que hacen parte cuatro momentos: el primero de ellos es “Descubrirme”, en el que se orienta a los jóvenes en el descubrimiento de sus talentos, habilidades y oportunidades mediante un aprendizaje significativo y creativo. El segundo es “Integrarme”, donde los estudiantes definen los equipos con los cuales trabajarán y afianzan competencias como liderazgo, trabajo colaborativo y comunicación. “Despertarme” es la tercera etapa del proyecto y en ella se busca acompañar a los jóvenes en el diseño de una iniciativa social que
pueda impactar a su comunidad, a través de la metodología Design Thinking (pensamiento de diseño o diseño centrado en el usuario). Allí se promueven competencias como innovación, creatividad, emprendimiento social y gestión de proyectos. El cuarto y último momento es “Proyectarme”, en donde se apoya a los jóvenes en la validación e implementación de la iniciativa social formulada. Durante esta etapa se hace énfasis en áreas como gestión de proyectos, habilidades digitales y resolución de conflictos. Los resultados Al final del proceso en Cali, la CCC y la Fundación Telefónica seleccionaron 8 proyectos que recibieron cada uno un premio de $3 millones, capital que se utilizará para empezar a materializar cada iniciativa. Según García, la mayoría de
los proyectos tenían como temas predominantes la tecnología y el medio ambiente. “Los muchachos han estado muy motivados con el programa y con su participación. Realmente han desarrollado muy buenos proyectos, de hecho tres de la Institución Educativa serán financiados. Algunos maestros también han descubierto habilidades de sus estudiantes que antes desconocían y que les han movido el piso pedagógico”, sostiene Patricia Ramírez, rectora de la IEO Boyacá. Piensa en Grande se ejecuta en 27 municipios de todo el país y la inversión realizada en Cali en el 2017 fue de $106 millones. Para el próximo año la meta es aumentar el alcance del programa, sumando a otras entidades aliadas interesadas en promover el emprendimiento como competencia siglo XXI entre los jóvenes.
Los ganadores Las siguientes fueron las ocho iniciativas caleñas, ganadoras de Piensa en Grande 2017: IEO Boyacá • Manivela de energía cinética eléctrica • Reciclaje deportivo • App con funciones de comunicación parecidas a WhatsApp IEO Simón Rodríguez • Ideando: App cívica • Válvula para mejorar la eficiencia de los medidores de agua IEO Diez de Mayo • Persiana con control domótico por medio de conexión bluetooth IEO Santa Librada • Casa ecológica • Scratch para enseñar matemáticas
Edición 204 • diciembre 2017
33
REGIÓN
Pensar como emprendedor, actuar como emprendedor Más de 8.000 estudiantes de grados 9, 10 y 11 de instituciones educativas oficiales de Cali se han nutrido con las inspiradoras charlas de exitosos emprendedores de la región. 34
S
embrar las semillas de la mentalidad emprendedora, inspirar y demostrar que sí es posible convertirse en un empresario exitoso es el propósito de School Meet Up, programa que desarrolla desde el 2016 la Cámara de Comercio de Cali en las Instituciones Educativas Oficiales (IEO) de la ciudad. Con 33 jornadas realizadas entre 2016 y 2017, en 14 IEO, se logró impactar a 8.000 estudiantes de los grados 9, 10 y 11 con charlas altamente inspiradoras. Los responsables de inculcar la mentalidad emprendedora entre los jóvenes y adolescentes caleños fueron empresarios con historias extraordinarias que han logrado consolidar sus ideas de negocio. En estos espacios también se logró sensibilizar a 30 docentes que tienen el reto de incorporar en sus prácticas pedagógicas la mentalidad y cultura hacia el emprendimiento como una factor clave de desarrollo
de competencias siglo XXI en los estudiantes. Según diversos estudios de la Cámara de Comercio de Cali, realizados para conocer los imaginarios de los ciudadanos sobre el emprendimiento, menos del 3% de quienes se lanzan a concretar una idea de negocio logra sacar adelante su empresa. Quienes desisten lo hacen básicamente por falta de perseverancia, lo que evidencia la ausencia de una mentalidad fuerte para el emprendimiento. De acuerdo con César Augusto García, gerente de la Unidad de Entorno Empresarial de la Cámara de Comercio de Cali, “se decidió trabajar en el fortalecimiento del emprendimiento desde el colegio ya que es donde se empiezan a sembrar
las semillas de los futuros emprendedores y para eso conectamos la realidad del emprendedor de hoy con los ideales e imaginarios que se trabajan en las aulas” En 2018 School Meet Up se propone continuar el trabajo con las 14 instituciones impactadas este año, buscando una cobertura mínima de 3.000 estudiantes. El reto estará centrado en generar innovación en la metodología del programa, en la que interactúan emprendedores, estudiantes y docentes, de manera que se puedan facilitar y detonar nuevos procesos alrededor del emprendimiento, promoviendo el fortalecimiento de competencias claves como la educación financiera, la creatividad y la innovación.
REGIÓN
“Valle del Cauca,
Vive el Ritmo del Pacífico” Promocionar el departamento en el ámbito nacional e internacional es uno de los objetivos de la nueva marca del Valle del Cauca. Los empresarios de la región están llamados a ser sus embajadores.
36
E
l Valle del Cauca, Vive el Ritmo del Pacífico, es la marca que desde algunos meses identifica al departamento y con la que se busca transmitir en la región, en el país y en el exterior el orgullo de ser vallecaucano, los valores que hacen a la región diferente y que contagia a quienes la habitan o la visitan. Según explica la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, el posicionamiento de la marca está basado en atributos de la región, como la ubicación geográfica privilegiada; los valores, capacidades y talento de los vallecaucanos; la dinámica y diversidad empresarial; la plurietnia y multiculturalidad, y la variada oferta cultural. El ritmo es la esencia de la marca y se aplica a los tres públicos objetivo: vallecaucanos, turistas e inversionistas. “Ritmo aplicado a inversionistas potenciales es conexión, energía, movimiento y dinamismo; aplicado a los turistas es cultura, emoción, baile y experiencias memorables, y aplicado
a los ciudadanos es alegría, vitalidad y trabajo”, explica. De acuerdo con Alejandro Ossa, director de Invest Pacific, el poderoso tejido industrial del departamento es otra vía para posicionar a la región. “En términos empresariales, el Valle del Cauca es una de las regiones más potentes de Colombia y esa enorme fortaleza se sostiene gracias a miles de manos nacidas en este territorio y a otras que han desarrollado su vida en este recodo del mundo”, resalta. Ossa considera que la industria podrá apropiarse de esta marca, ya que desde la concepción inicial de la estrategia se identificó que el valor principal del departamento es la diversificación en términos de agroindustria, industria y talento. Por su parte, Esteban Piedrahita, presidente de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), destaca la creación de la nueva marca regional como un hito en el posicionamiento del departamento como un actor clave en materia
de inversión, turismo, conocimiento y talento en el siglo XXI. Según datos de la CCC, el Valle del Cauca ha tenido durante los últimos 10 años el Producto Interno Bruto (PIB) Industrial más dinámico entre los principales departamentos del país, con un promedio de crecimiento del 47.7%. Además, Cali fue la capital colombiana que más redujo el desempleo entre el 2011 y 2016, al pasar del 15,2% al 10,8% durante ese periodo. La construcción de la Marca Región la lideró la Gobernación del Valle del Cauca y contó con el apoyo de Invest Pacific y Telepacífico. Además participaron 14 de las mejores firmas de la región y 40 de las mentes más creativas en comunicaciones, publicidad y mercadeo. JOB Estrategia & Mercadeo y Hey Comunicación acompañaron el proceso estratégico y creativo. Uno de los principales hallazgos es que la identidad vallecaucana está asociada con el Pacífico. Para más información:
coordinacion@viveelritmodelpacifico.co
El Valle
lo tiene todo Convertir en productos turísticos el café y las expresiones culturales de la región, es uno de los grandes retos para que el Valle del cauca se consolide como líder del sector turismo.
E
l IV Congreso Internacional de Calidad Turística, Turismo para la Paz y Desarrollo, dejó en evidencia las potencialidades que tienen Cali y el Valle en materia de turismo de negocios, gastronomía, cultura, historia, salud y deporte. “El futuro del Valle del Cauca en turismo es muy prometedor y uno de los objetivos del Congreso era que los asistentes aprendieran a establecer cuál es su producto turístico, que lo sepan distinguir, empaquetar y vender; aquí tenéis el producto del café, de la caña, las danzas, la gastronomía, los deportes y la salsa, y eso hay que convertirlo en producto turístico”, aseguró Fernando Fraile, director general del Instituto de Calidad Turística de España durante su participación en el encuentro, que se realizó en Valle del Pacífico, Centro de Eventos, el pasado mes de noviembre. Según Fraile, con los avances del proceso de paz y la buena imagen que esto genera en seguridad, se podría duplicar el número de turistas internacionales en un corto tiempo, tanto en Colombia como en el Valle. Y para responder a esa creciente demanda se deben adelantar acciones que eleven la calidad turística e impulsen mejoras en infraestructura, accesibilidad y sostenibilidad, entre otros aspectos.
Por fortuna, el departamento ya muestra avances dado que, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 72 empresarios vallecaucanos que prestan servicios turísticos están certificados en Normas Técnicas Sectoriales de Calidad y 1.623 realizaron el proceso de implementación de la Norma Técnica Sectorial de Turismo Sostenible NTS. Estas cifras ubican al Valle en el quinto lugar a nivel nacional en la adopción de estas normas, después de Antioquia, Bogotá, Magdalena y Bolívar. Con el objetivo de mantener esta dinámica y promover el turismo sostenible, la Secretaría de Turismo de Cali
ha realizado diversos proyectos, como la construcción de la Política Pública de Turismo para la ciudad, el Plan de Turismo de Naturaleza, la caracterización y oferta del corregimiento de Pance, el mapa turístico y el diseño de rutas de salsa, naturaleza, arte urbano, historia, patrimonio y por supuesto, el city tour, explicó la líder de esa dependencia, Arabella Rodríguez. Esta es la primera vez que el Congreso Internacional de Calidad Turística se realiza en Latinoamérica, lo que le brindó a Cali una oportunidad única de exponer sus atributos ante más de 600 visitantes nacionales e internacionales.
Edición 204 • diciembre 2017
37
REGIÓN
RAP Pacífico
encendió motores La región ya cuenta con un plan de trabajo estructurado en torno a intereses articulados que permitirán potencializar las ventajas de los departamentos que la integran, impulsar la competitividad y mejorar las condiciones de vida de todos sus habitantes.
A 38
un año de haberse firmado el convenio que dio vida a la Región Administrativa y de Planificación - RAP Pacífico, integrada por los Departamentos de Cauca, Valle, Nariño y Chocó, el gerente de este nuevo órgano, Camilo Lloreda, presenta los retos de cara a impulsar la competitividad y el cierre de brechas sociales. ¿Qué pueden esperar de la RAP los habitantes de la región Pacífico?
Se puede hablar de tres escenarios a futuro: corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo los habitantes pueden esperar la constitución de una entidad nueva, independiente con la definición de lo que serán las primeras apuestas de la Región. En el mediano plazo, la construcción del plan maestro territorial y económico que permitirá la proyección futura sustentada en el tiempo y con recursos para su desarrollo. Y a largo plazo, una respuesta clara y materializada de cara a las necesidades conjuntas. Mejorar la competitividad regional en el Pacífico generaría para los habitantes dinámicas de superación de la pobreza, así como políticas diferenciadas en aras de mejorar la
calidad de vida de los habitantes a partir de nuevas y mejores oportunidades en materia económica y social. La búsqueda del desarrollo en la Región requiere de la participación de la comunidad en las diferentes estrategias que se planteen, desde el momento en que inicia la formulación hasta el fin de la ejecución y materialización de cada una de estas. Por tanto, más allá de hablar de lo que pueden esperar los habitantes del Pacífico debemos preguntarnos: ¿cómo afianzar la participación y protagonismo de la comunidad en la consolidación de la RAP? ¿Cuáles son los retos de corto y mediano plazo para la RAP Pacífico?
Los retos que tiene la R AP Pacífico se pueden dividir en dos aspectos, por un lado los retos generales, y por otro lado, los encaminados a atender las prioridades destacadas por los departamentos en algunos sectores. Respecto a los primeros, a mediano plazo se debe llevar a cabo la construcción del Plan Maestro territorial y económico para hacer de la planeación de la región un tema sostenido en el
tiempo, así como la materialización de las apuestas reunidas en el Plan Estratégico Regional del Pacífico. Respecto a los segundos se tienen como temas prioritarios en común para la Región Pacífico: La convivencia y la paz, cruciales para hacer del Pacífico un territorio de reconciliación social y de convivencia pacífica; desarrollo económico y social, lograr una sociedad más próspera y caracterizada por situaciones de bienestar generalizado, así como de espacios promotores del crecimiento económico sostenido; sostenibilidad del medio ambiente, a partir del aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales disponibles, respetando la riqueza natural del territorio y su biodiversidad; gobernanza, como indicador del proceso de consolidación de un territorio integrado y autónomo, con una gestión pública transparente y participativa sustentado en el fortalecimiento institucional; inclusión social, como un factor fundamental para alcanzar el desarrollo, respetando la diversidad étnica y cultural; superación de la pobreza, gracias a un proceso de renovación social basada en la reactivación económica y la competi-
tividad; desarrollo productivo sostenible y competitivo, posicionando la región como líder en producción limpia y con cadenas productivas altamente eficientes y competitivas. Dados los objetivos de integración de la RAP Pacífico ¿qué aspectos serán prioritarios dentro de la tarea de planificación para la región en su conjunto?
La integración de los Departamentos del Pacífico marca el camino para crear procesos sociales, culturales y económicos que permitan cerrar las brechas sociales y económicas que se presentan al interior de la Región. Así, la prioridad de esta integración es el desarrollo regional en todos los ámbitos posibles, con elementos base como la cohesión, la equidad y la participación de los actores inmersos en esta apuesta. En efecto, la conformación de la RAP es la forma más tangible de hacer de este proceso un hecho con proyección a largo plazo y perdurable en el tiempo a partir de la consolidación de un Plan Estratégico Regional. De esta manera, los Departamentos del Pacífico podrán trabajar conjuntamente y buscar mayor relevancia frente al Gobierno Nacional y la comunidad internacional, así como ante un conjunto amplio de actores, con el objetivo final de contrarrestar y superar el rezago que actualmente tiene la región. Contar con el puerto de Buenaventura brinda una ventaja competitiva a la región ¿cómo se potenciará desde la RAP este aspecto?
Buenaventura es sin lugar a dudas uno de los puntos clave en la agenda de la RAP Pacífico; su
39
Camilo Lloreda, gerente de RAP Pacífico.
presencia en la región representa un gran reto. Más allá de entender la importancia para la zona y para el país, se trata de ir más allá, es crear alternativas para potenciar el Puerto en pro del beneficio de la comunidad del pacífico y de toda Colombia. Una estrategia encaminada a trabajar en la infraestructura vial, especialización de los nodos portuarios del Litoral para que en torno a ellos se despliegue un tejido de empresas e industrias con miras al comercio exterior y, lo más importante, velar por el bienestar de la comunidad bonaverense. Es importante agregar que además de Buenaventura, los municipios de Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó y El Litoral de
San Juan en el Chocó; López de Micay, Timbiquí y Guapi, en el Cauca, y Santa Bárbara, El Charco, La Tola, Olaya Herrera, Mosquera, Tumaco y Francisco Pizarro en el Departamento de Nariño; es decir, todos los municipios que hacen parte del Litoral Pacífico son claves a la hora de pensar en potencializar el desarrollo de la Región, su ubicación geográfica debe ser aprovechada. De ahí que la articulación entre los diferentes actores públicos, privados y de la comunidad, son esenciales para el desarrollo de estas iniciativas cuyo fin no es otro que mejorar y potenciar las condiciones tanto del Puerto más importante del país, como de los otros municipios destacados. Edición 204 • diciembre 2017
EMPRENDIMIENTO
13 empresas vallecaucanas
transforman la industria tecnológica en Colombia El ingenio transforma los negocios tradicionales en oportunidades digitales. Para la muestra, 13 de los 24 seleccionados en la convocatoria de Apps.co en su etapa de Crecimiento y Consolidación, realizada entre el MinTIC y la Cámara de Comercio de Cali. Alahia Alahia es una marca exclusiva en tendencias de moda, belleza, hogar y accesorios, inspirada en el gusto y el estilo de vida de la mujer de hoy. Cuenta con una tienda virtual que le permite a los usuarios, vivir una experiencia personal desde cualquier lugar, las 24 horas del día. @Alahiamall @Alahiatienda www.alahia.co
40 Edna González y Gisselle Barrera.
Cifiorentina Es una tienda online para mujeres que selecciona las mejores extensiones de cabello 100% naturales; te asesora en todo el proceso de compra desde cómo escoger y comprar, hasta cómo usar los productos. www.cifiorentina.com 311 316 7993
Nicolás Estevez y Mayra Peña.
Impsosalon Es una plataforma web para que los dueños de peluquerías, spas, barberías y centros de estética puedan administrar su negocio en línea. Mediante el pago de una suscripción mensual, los empresarios logran el acceso a un módulo de facturación y gestión de punto de venta, programación de citas con calendario, órdenes de servicio, cálculo de comisiones, control de inventarios en almacén, proveedores, y campañas para la fidelización de clientes. Karen Quintero.
318 298 5548 - 316 705 5864 info@impsoweb.com www.impsosalon.com
Casa Virtual Cloud & Software El lema de este emprendimiento es que una buena historia empieza con un buen dominio. La compañía desarrolla aplicaciones, servicios web, hostings, dominios, certificados SSL, servidores dedicados, correos corporativos y VPS de alta calidad y al mejor precio.
Ricardo Delgado.
info@casavirtual.com.co @CasaVirtualCS www.casavirtual.com.co 311 321 2283 – 316 268 2228
PayGo Es una plataforma de pagos que mediante una tarjeta monedero, les permite a los niños y jóvenes acceder a diferentes servicios en cafeterías, puntos de copiado y biblioteca y facilita, a los padres, el seguimiento de los consumos realizados. Los negocios que reciben esta tarjeta, también se benefician porque les permite manejar inventarios y generar reportes de sus ventas. paygo.cards/ servicioalcliente@paygo.cards Teléfono: 3451979
Catalina Chavarro.
Darmsoft Es una compañía que combina una amplia experiencia en operaciones logísticas, de comercio exterior y producción, creando aplicaciones amigables y fáciles de manejar y configurar por el usuario. Darmsoft cuenta con una app llamada Certitax, diseñada para agilizar y solucionar los requerimientos de impresión de certificados tributarios, relacionados con proveedores, colaboradores y entidades públicas. Daniel Rodríguez.
www.darmsoft.com trade@darmsoft.com
Enfócate Comunicación Este emprendimiento ofrece una pantalla táctil que informa sobre eventos gastronómicos, culturales y de entretenimiento en la ciudad. El dispositivo se ubica en los hoteles para que los huéspedes y visitantes, puedan estar al tanto de la actividad turística en la región. cristian.florez@enfocate.com.co contacto@enfocate.com.co 301 7836337 Ronald Duque, Luis Aguirre y Cristian Florez.
IMS Global IMS Global S.A.S. ofrece una herramienta tecnológica acompañada de transferencia de conocimiento, para facilitar y optimizar la eficiencia operativa en los procesos administrativos en el sector de las telecomunicaciones. 3127696280 info@imsglobalsas.com
Magda Aristizabal y Néstor Escobar.
Edición 204 • diciembre 2017
41
EMPRENDIMIENTO Klaxen Es una empresa que produce insumos químicos y desarrolla sistemas especializados en limpieza, desinfección e inocuidad, para el mercado alimenticio, hospitalario, de hospedaje e industrial; ofrece acompañamiento en el proceso de implementación y control de un programa de limpieza y desinfección efectivo, a través de una plataforma web. www.klaxen.com ventas@klaxen.com
Juan Daza y Diego Meneses.
Notiplac Notiplac es una aplicación móvil gratuita, compatible con los sistemas operativos Android y iOS, que permite llevar un control, en tiempo real, de todos los temas claves de los vehículos: mantenimiento, asesoría legal, rendimiento e historial del consumo de combustible. 555 2334 ext 8238 info@notiplac.co www.notiplac.com David Quevedo y Andrés Quevedo.
42
Novaip La compañía nace con el propósito de contribuir al crecimiento efectivo de las empresas, a partir del fortalecimiento de las relaciones con sus clientes, brindando servicios de telefonía IP y soluciones de base tecnológica para el monitoreo, control y administración, en tiempo real, de las comunicaciones telefónicas por chat, correo y SMS. info@novaip.com.co www.novaip.com.co 651 5199 - 300 6509540
Julián Etayo.
Grupo Merkabah SAS Es una tienda online que promueve un estilo de vida saludable, armónico y placentero a través de la comercialización de productos alimenticios, accesorios, cuidado personal y para el hogar. www.merkabah.com.co 3128381592
Liliana Abad.
Mostropi Es una tienda virtual multimarca creada en torno a los personajes Opi y Kipi, especializada en artículos de diseño y productos para regalar o decorar tus espacios, pensada para aquellos que buscan originalidad y exclusividad. www.mostropi.com 3182471683 Óscar Ospina y Juliet Martínez.
REGIÓN
Ritmo económico Ciudad / Departamento
Unidad de medida
Periodo
PIB a precios constantes / IMAE
Var (%)
ene-sep
Producción de caña molida (toneladas)
Var (%)
ene-ago
Var (%)
ene-oct
Var (%)
ene-oct
Var (%)
ene-sep
Creditos otorgados al sector agropecuario ($) Var (%)
ene-oct
Indicador
Producción de pollo (toneladas)
D1
Producción de huevos (toneladas) Producción de cerdo (toneladas)
D1
D1
Producción real industrial (toneladas)
C1
Despachos de cemento (toneladas) 2 C2
Obras nuevas iniciadas (m )
D1
C
C
Índice de Confianza del Consumidor Índice de Confianza Industrial
ene-sep
Var (%)
ene-oct
Var (%)
Venta de vivienda nueva (unidades) Ventas minoristas reales ($)
Var (%)
Índice de Confianza Comercial
Var (%)
ene-oct
Var (%)
ene-sep
Balance (%)
D2
Balance (%)
D2
ene-sep
octubre octubre
Balance (%)
octubre
Var (%)
ene-nov
Número de pasajeros por aeropuertos
Var (%)
ene-oct
Exportaciones (USD)
Var (%)
ene-oct
Importaciones (USD)
Var (%)
ene-sep
Vehículos matriculados nuevos (unidades) C
Remesas (USD)
D1
Var (%)
D1
Remesas ($) *
Var (%)
Captaciones ($)
Var (%)
Cartera neta ($)
Var (%)
ene-jun ene-jun ene-jun ene-jun
Año
Santander
Colombia
Fuente
n.d
n.d
2,1
n.d
n.d
1,5
DANE / BANREP - PUJ
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
-0,3
-19,5
8,1
6,3
3,9
4,6
16,9
6,0
2,5
5,7
12,3
4,5
0,5
15,8
7,8
6,6
10,4
5,5
9,1
-21,3
-5,1
7,0
21,7
9,9
14,7
19,5
-8,9
15,9
2,6
4,2
-1,1
1,9
7,8
0,6
Valle del Cauca
Bogotá
Antioquia
2016
3,1
n.d
n.d
2017
1,4
n.d
n.d
2016
-4,1
n.d
2017
1,1
n.d
2016
14,8
2017
8,6
2016 2017 2016 2017
Atlántico
2016
16,4
15,4
35,6
6,5
7,7
21,3
2017
117,7
65,8
21,6
56,1
43,5
42,5
2016
-2,1
0,6
0,0
5,0
0,7
4,3
2017
-1,5
-5,6
-6,1
-0,1
-4,2
-0,7
2016
2,1
-8,8
2,2
9,4
-13,6
2,2
2017
-1,6
-1,4
6,8
-4,6
-7,2
6,8
2016
29,5
-7,6
20,1
-15,7
-31,1
-0,7
2017
21,7
-10,7
-8,0
-5,8
-41,2
-7,4
2016
5,5
5,8
2,4
-1,1
50,1
1,6
2017
-3,6
-18,5
-18,1
43,6
-7,8
-8,9
2016
3,3
-2,6
1,4
-1,4
-7,3
0,7
2017
-2,1
-2,3
-1,5
1,6
-2,6
-0,2
2016
6,1
-7,2
-0,8
-2,2
-0,6
-3,2
2017
4,9
-14,1
-18,6
0,0
-7,0
-10,6
2016
-15,5
-9,9
4,8
-8,7
-6,1
-5,5
2017
-0,7
-7,1
-17,0
0,3
-15,9
-8,7
2016
19,0
14,6
27,8
33,3
-5,6
20,7
2017
13,7
15,6
22,2
46,7
-12,5
18,2
2016
-6,1
-14,4
-5,0
-18,8
-21,0
-13,3
2017
-2,5
0,2
1,4
-6,3
-10,2
-3,4
2016
10,6
4,1
13,2
6,6
-5,9
5,6
2017
-7,3
0,1
1,2
-9,5
-8,0
-0,4
2016
-1,4
-11,3
-5,5
-1,1
-12,1
-18,7
2017
-1,7
1,8
7,9
-3,6
0,2
20,6
2016
-17,2
-22,8
-18,1
-18,2
-16,0
-19,6
2017
5,4
3,0
4,4
2,9
18,8
4,4
2016
17,1
4,5
8,8
-3,0
-3,7
12,4
2017
10,9
33,1
3,5
15,5
18,0
9,5
2016
47,3
31,5
37,1
22,1
21,1
41,5
2017
3,7
24,5
-3,3
8,0
10,4
2,3
2016
9,0
17,5
5,5
2,6
2,1
12,1
2017
9,8
10,1
-4,9
3,5
4,9
7,4
2016
14,0
8,3
15,4
15,4
7,7
11,7
2017
8,1
3,5
4,5
9,4
12,0
6,3
2016
6,0
5,9
6,8
6,5
5,4
6,0
2017
4,4
4,4
4,4
3,5
4,4
4,1
2016
28,8
1,0
-5,1
-1,3
9,5
n.d
2017
13,6
11,8
9,5
-0,6
-10,1
n.d
2016
11,3
7,8
18,1
7,4
3,5
n.d
2017
1,4
5,5
17,0
15,6
-3,6
n.d
Índice de Precios al Consumidor
Var (%)
noviembre 12 meses
Total ingresos fiscales ($)
Var (%)
ene-sep
Ingresos tributarios ($)
Var (%)
ene-sep
C
Tasa (%)
Trim ago-oct
2016
10,2
8,9
9,4
7,8
8,2
8,6
2017
11,9
9,3
10,5
8,6
8,4
9,0
Tasa (%)
Trim ago-oct
2016
61,0
64,5
59,8
60,5
64,4
59,4
2017
60,0
63,5
58,0
59,4
64,4
58,9
Tasa (%)
Trim jul-sep
2016
48,6
42,2
44,0
53,3
54,8
48,8
2017
47,6
42,5
42,7
55,2
56,5
48,7
C
Desempleo Ocupación
C
C3
Informalidad
Asocaña Fenavi Fenavi Porcicultores Finagro DANE DANE DANE Coordenada urbana DANE Fedesarrollo Fedesarrollo Fedesarrollo Fenalco/ANDI Aerocivil DANE DANE BANREP BANREP Superfinanciera Superfinanciera DANE Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda DANE DANE DANE
C Información disponible para principales ciudades. / C1 Cali-Yumbo-Jamundí-Palmira; Bogotá; Medellín; Barranquilla-Soledad-Malambo-Santa Marta-Cartagena; Santander - Norte de Santander. / C2 Cali-Yumbo, Jamundí y Palmira; Medellín-Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota, Barbosa y Rionegro; Barranquilla-Soledad, Malambo, Cartagena, Santa Marta; Bucaramanga-Floridablanca, Girón y Piedecuesta. No existe dato nacional por lo que se reporta el total de áreas metropilotanas y áreas urbanas. / C3 La cifra nacional hace referencia al total de 23 ciudades y áreas metropilitanas. / D1 Información de Bogotá corresponde a Cundinamarca. / D2Principales departamentos, a excepción de Santader en donde se incluye Norte de Santander. * Cálculo realizado a partir de la TRM promedio anual. / n.d. - Dato no disponible.
Edición 204 • diciembre 2017
43
44