Versión Impresa Edición N°207

Page 1



Contenido / JUNIO 2018

4

6

22

24

30

34

8

38

2 3 4

Editorial Breves Empresas

18

6

Globalización

22

desarrollo y equidad Programas y servicios

24

Empresas

Emprendedores sin fronteras

Programas y servicios

Resolución de conflictos al estilo reality

20 Un cluster para construir

Internacionalización: un camino para crecer

El capital más valioso

Déjate contagiar por Empréndelo

26 Afiliados

8 12

14

Formación

Programas y servicios Afiliados

Afiliarse a la CCC sí le conviene

De la supervivencia a la sostenibilidad

Dejando huella

28 El experto

Antes de emprender, saque su servilleta

12

18

26

28

40

42

30 Empresas

34

Decisiones transformadoras Valle E, un buen socio

38 Clusters

Reto cluster en Macrosnacks

40 Reto cluster excelencia clínica 42 Homenaje

Un legado con impacto social y ambiental

44

Calendario de Formación Empresarial


Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 18 - Número 207 JUNIO 2018 DIRECTOR

Esteban Piedrahíta Uribe EDITOR

Clara Inés Cabal GERENTE DE COMUNICACIONES

Carlos Mario Jaramillo COORDINACIÓN EDITORIAL

Un año lleno de retos para crecer

María Alejandra Bolívar CONSEJO EDITORIAL DE EMPRESARIOS

Guido Vara Productos La Tribu Calima S.A.S. Jerson Andrés Luna Rojas Jolly Jocker S.A.S. Juan Martín Suso Botanique Cali Liliana del Socorro Gómez Arenas Green SQA S.A. Óscar Giraldo AFE GYM Andrés Felipe Velez Robledo Clownaman S.A.S. REDACCIÓN

Media Solutions SAS Diseño y diagramación

Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio Cynthia García Salomón FOTOGRAFÍA

2

Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD

Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL

Media Solutions SAS IMPRESIÓN

Ingeniería Gráfica

Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861300 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 12 # 11 - 55 Centro Comercial El Cacique Local 1 Teléfono: 8861300 ext. 771

www.ccc.org.co contacto@ccc.org.co Cali Colombia

Un menor ritmo en la creación de empresa durante el primer trimestre del año, tanto a nivel nacional como regional, más que encender las alarmas nos motiva a redoblar los esfuerzos para que en el segundo semestre del año se logren superar los resultados del año pasado en esta materia, así como en ventas del sector privado. De acuerdo con las cifras del Registro Mercantil, entre enero y marzo de 2018 en el país se crearon 97.165 unidades productivas, lo que muestra una reducción de 0,9% con respecto al mismo periodo del 2017. En el Valle se registraron 8.576 nuevas empresas, un 1,3% menos que en el primer trimestre del año pasado. A la pronunciada desaceleración de la economía el año pasado, se suma la temporada electoral. Esta no sólo genera incertidumbre, sino que afecta la dinámica del gasto público por efecto de la Ley de Garantías, que desde el 11 de noviembre de 2017 restringió los procesos de contratación directa y la celebración de convenios interadministrativos en las entidades del orden regional. Una vez se conozcan los resultados del proceso electoral es de esperarse que tanto la Nación, como la Gobernación y las Alcaldías y sus entidades adscritas inicien la ejecución de los recursos de la vigencia para cumplir con las metas previstas para este año. En el caso de la capital del Valle, en diciembre pasado el Concejo aprobó $ 3,3 billones de presupuesto para este año, de los cuales se destinarán $ 23.710 millones para la iniciativa denominada “Cali emprendedora y pujante”, que incluye el desarrollo de programas para el fortalecimiento de MiPyMes vinculadas a la cadena turística en la ciudad e iniciativas para promover el emprendimiento en diversas poblaciones. También, la recuperación de la confianza de los consumidores, las bajas tasas de interés y los mejores precios del petróleo, entre otras cosas, deben brindar al sector privado oportunidades para impulsar sus ingresos. Desde la Cámara de Comercio de Cali todos los días avanzamos en el propósito de desafiar y acompañar a los empresarios de todos los tamaños a crecer. Los invito a que conozcan las herramientas para el crecimiento de su empresa que tenemos a su disposición en nuestra página web www.ccc.org.co y presencialmente en nuestras sedes. Estamos al servicio de los empresarios. ¡Si las empresas crecen, la región crece!

Esteban Piedrahíta Uribe Presidente


BREVES

Los retos del e-commerce

Las empresas del país todavía tienen grandes brechas en materia de e-commerce. De acuerdo con el Informe de Indicadores Básicos de TIC en empresas, actualizado a diciembre de 2017, apenas el 28,6% de las empresas de manufactura usaron plataformas electrónicas para vender productos y el 31,5% para comprar insumos; en el sector comercio, la venta de productos usando este tipo de plataformas solo se llevó a cabo en el 21% de las

firmas, mientras que el 40,1% realizó compra de insumos. En el sector servicios, las tres actividades más intensivas en el uso de plataformas para comercializar su portafolio, entre 17 subsectores, fueron Agencias de viajes (87), Alojamiento (85%) y Establecimientos de educación superior privada (61%). En cuanto a la compra de insumos, las más intensivas fueron agencias de viajes (79,2%), desarrollo de sistemas informáticos (68,2%), educación superior privada (64,6%) y alojamiento (63,6%).

Alianzas para el progreso Con el propósito de impulsar los procesos de innovación y desarrollo de tecnologías, la Universidad del Valle suscribió un convenio de cooperación académica con la Universidad de Aizu, que permitirá realizar intercambios de cuerpo profesoral y estudiantil. La universidad japonesa se enfoca en las ciencias de la computación, lo que permitirá fortalecer a Univalle en el área de

ingeniería y tecnologías. De acuerdo con el vicerrector de investigaciones de la institución, Jaime Cantera Kintz, para lograr este acuerdo se contó con el apoyo de Julián Alberto Villegas Orozco, profesor asociado de la Universidad de Aizu y egresado de la facultad de ingeniería electrónica de la Universidad del Valle, magíster y doctor (Ph.D) en Ciencias de la Computación.

Ventas a toda marcha Las ventas de motocicletas en el Valle, en el mes de abril, crecieron el 29% y su participación en el total de estos vehículos vendidos en el país fue del 13,2%, según el Registro de Motocicletas presentado por Andi Fenalco. Las cifras del RUNT indican que entre enero y abril de este año se matricularon en total 171.219 nuevas motocicletas y en el cuarto mes del año se llegó a 45.425, lo que representa un crecimiento del 10,75% respecto al mes de marzo de

2018. El informe de los gremios de la industria y el comercio señala que “la contribución al empleo que genera la motocicleta como instrumento de trabajo es cada día mayor en la medida en que 44,7% de los nuevos motociclistas son jefes de hogar, el 40,1% son hijos de los jefes del hogar y el 11,5% son amas de casa”. Los municipios de Florida y Palmira, en el Valle, se ubican en el top 10 de las ciudades con más motocicletas nuevas registradas en abril. Edición 207 • junio 2018

3


EMPRESAS

Emprendedores

sin fronteras

Rompiendo el paradigma de que se debe conocer muy bien cómo opera un sector para emprender con éxito en él, los hermanos Camilo y Daniel Mejía crearon una firma que vende billeteras y accesorios de cuero en 130 países.

T 4

he Frenchie Co., se clasifica dentro del exigente grupo de emprendimientos BornGlobal, que surgen con una vocación netamente internacional. Este tipo de compañías se destacan porque desarrollan grandes habilidades competitivas que les permiten incursionar en diversos países desde sus primeros días de operaciones. Y esta firma de billeteras creada por dos hermanos caleños da buena cuenta de ello. Camilo y Daniel Mejía sacaron una gran ventaja de su falta de conocimiento sobre el sector marroquinero en Colombia porque diseñaron un modelo de negocio totalmente innovador, libre de sesgos y enfocado en el segmento que denominan smart-buyers o compradores inteligentes, el cual no tiene barreras geográficas. ¿Cuál era el mercado? “Pensamos en los compradores en Japón, Estados Unidos y Europa por eso a nuestro primer modelo lo denominamos The Worlds First Speed Wallet para generar mayor interés”, asegura Camilo, quien se graduó como ingeniero civil en la Universidad de los Andes.

Debido a este foco su página web está en inglés y preparan versiones en otros idiomas, pero no en español. “El objetivo era que nuestro home funcionara en cualquier mercado porque la billetera está diseñada para billetes grandes, como los que se usan en Hong Kong, y pequeños, como los colombianos”, señala el emprendedor. Los roles en la compañía están claros: Daniel es el líder de los temas administrativos, y Camilo es el responsable de los diseños y de la estrategia de negocio, incluyendo el marketing. Y la fórmula les ha funcionado. En solo 22 meses de operaciones han logrado despachar alrededor de 30 mil billeteras y 1.700 maletines (The Speed Backpack) a compradores de 130 países. El principal mercado es Estados Unidos (20%), seguido por Australia, Hong Kong, Singapur, Reino Unidos y México. Pero The Frenchie Co, no es una fábrica de billeteras. En realidad es un negocio de mercadeo, en el que la innovación y el foco en el cliente hacen la diferencia y la fabricación se delega a proveedores expertos. “Uno

debe centrarse en cómo se vende el producto, más que en el producto en sí. Yo estoy convencido de que el éxito comercial viene en un 40% del producto en sí y un 60% en el cómo se vende”, señala Camilo con la convicción de quien se ha preparado a conciencia para cosechar el éxito internacional. El interés en el diseño de billeteras surgió como muchas de las ideas de emprendimiento: de la necesidad de encontrar un producto que se ajustara a sus necesidades, que fuera pequeña pero cómoda para guardar el dinero y acceder rápidamente a las tarjetas de crédito y de débito. El diseño surgió como un hobby, pero en el camino conoció el modelo de plataformas de crowdfunding, en donde los emprendedores lanzan sus productos y obtienen clientes e inversionistas. En paralelo se dedicaron a prepararse en temas comerciales, de tendencias de mercado y en todo lo que estuviera relacionado con el lanzamiento de un producto. Las ventas se iniciaron en Indiegogo.com, una plataforma internacional de crowdfunding, y fue


5

Camilo Mejía

tal éxito que en noviembre de 2015 y en diciembre decidieron parar la gestión comercial para dedicarse a la producción de aproximadamente 3.900 artículos. Una vez validado el modelo de negocio diseñaron su propia página y la lanzaron en abril de 2016. “Este ha sido un proceso difícil, y de hecho se me acabó el noviazgo cuando lanzamos el maletín. Ella no entendía que yo tuviera que trabajar tanto para ese proyecto”, dice Camilo sobre los sacrificios que conlleva echar a andar una idea de negocio. Como unas son de cal y otras de arena, también ha vivido gratas experiencias. Una de ellas fue la invitación que les extendió Sony

para que participaran en la versión colombiana de Shark Tank. En el capítulo que ya salió al aire lograron ofertas de inversión de dos de los tiburones, pero tienen la expectativa de lograr el ingreso de otros miembros del jurado. “El dinero no es el objetivo de incluir a estos accionistas. Lo que nos interesa es el networking que ellos manejan y la posibilidad de generar alianzas con grandes marcas globales así como la exigencia que se genera al tener que rendirle cuentas a otros”, reconoce el empresario. La meta de la empresa es hacer dos lanzamientos de producto al año, lo que implica desarrollar

el concepto durante más de doce meses. Por lo pronto, lanzarán la Speed Wallet Mini en pocos días y en octubre de 2018 presentarán la línea de billeteras para mujer, para probar qué tan funcional es la nueva generación de consumidoras inteligentes. Quienes visiten la página de este innovador emprendimiento, se encontrarán con la graciosa figura de un bulldog francés. Se trata de Bruce, la mascota de Camilo que inspiró el nombre y la imagen de marca. “Queríamos algo que la gente recordara con facilidad y cuando miramos a nuestro perro supimos que él tenía la respuesta”, concluye Camilo. Edición 207 • junio 2018


GLOBALIZACIÓN

Internacionalización: un camino para crecer

“Si las empresas crecen, la región crece”. Con esta filosofía la Cámara de Comercio de Cali puso en marcha en mayo su nueva área de internacionalización, con un enfoque audaz y ambicioso para impulsar el desarrollo del Valle del Cauca. 6

I

nternacionalizarse no hace referencia única y exclusivamente a realizar exportaciones o establecer operación en otros países. Este concepto involucra también construir relaciones de valor con proveedores de materias primas, tecnología, conocimientos, insumos y productos terminados. Con este enfoque, la Cámara de Comercio de Cali creó el Área de internacionalización empresarial que buscará acompañar a las empresas que estén interesadas en desplegar su estrategia con un modelo de negocio globalizado. Este nuevo equipo identificará y consolidará una red de conexiones estratégicas con instituciones, embajadas, universidades, centros de desarrollo tecnológico y empresas en distintos países, para que el ecosistema empresarial de la región pueda acceder ágilmente a información especializada que potencialice sus operaciones internacionales. Así mismo, se trabajará en llevar al exterior la oferta integral que

tiene el Valle del Cauca. “Estamos convencidos de que no solo los productos y servicios sino también las tecnologías, los modelos de negocio, los procesos, y los conocimientos desarrollados por las empresas y universidades del Valle del Cauca se pueden beneficiar de las dinámicas y ventajas que ofrecen los mercados internacionales”, afirma Carlos Andrés Pérez, director económico y de competitividad de la CCC En conjunto con ProColombia, la entidad ha identificado prioridades y retos, en términos de operación logística. Entre los aliados regionales de esta área están el Comité Intergremial del Valle del Cauca, las Secretarias de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Cali y de la Gobernación, la Agencia de Promoción de Inversiones Invest Pacific, y Reddi, la Agencia de Desarrollo Tecnológico de la región. El trabajo del Á rea de Internacionalización se basa en dos fortalezas que forman parte de la

narrativa de competitividad de la región: la diversidad productiva que ofrece la posibilidad de encontrar proveedores de servicios e insumos especializados, así como la cercanía a los principales centros de consumo del país (Un Valle sin distancias); y la estratégica ubicación geográfica a una región que le permite acceder a los mercados de la cuenca del Pacífico (Un Valle a la conquista).

Toma nota El área de Internacionalización brinda apoyo a las empresas interesadas en establecer conexiones estratégicas con aliados institucionales, otras empresas, o con los consumidores de otras latitudes. Para conocer más sobre la oferta de servicios de esta área escriba a: internacionalizacion@ccc.org.co



FORMACIÓN

El capital más valioso

8

Formar capital humano idóneo que apalanque el crecimiento empresarial es un reto que tienen las diferentes instituciones de capacitación en el país. La CCC cuenta con programas para resolver esta necesidad.

S

egún un estudio publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2016, en Colombia el sector privado enfrenta grandes dificultades para conseguir mano de obra calificada. La razón tiene dos caras. Por un lado, los trabajadores no están capacitados y no cuentan con las herramientas necesarias que los empoderen en sus cargos; y por otra parte, los empresarios no invierten en mejorar las competencias y habilidades de sus empleados. De acuerdo con la información del BID, entre 2010 y 2012 solo el 6% de los trabajadores colombianos realizaron algún curso de formación. Un estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) que fue publicado en 2015, demostró que para la tercera parte de los empresarios encuestados fue difícil acceder a personal adecuado para atender las necesidades de la empresa. Las más afectadas por este fenómeno fueron las micro y pequeñas empresas.

Para contribuir al cierre de estas brechas de capital humano y seguros de que tener un talento humano calificado es fundamental para el crecimiento empresarial, la CCC cuenta con un portafolio de programas de formación, en áreas de apoyo a la gestión empresarial. Ana María Vélez, gerente de formación de la CCC, señala que la entidad ha diseñado seminarios cortos, sobre todo, eficaces en la práctica donde los facilitadores comparten no solo su conocimiento sino también su experiencia en el mundo de los negocios. Entre la amplia oferta se incluyen seminarios de mercadeo y ventas, finanzas, impuestos, habilidades de liderazgo, administrativos, aspectos legales, entre otros. Además, se ofrecen cursos especializados como de community manager o el programa sobre gestión internacional del turismo vacacional, en alianza con

Procolombia, así como la opción de formar a los equipos de trabajo a la medida de las necesidades de la empresa (in-house o in-company) donde se incluye el desarrollo de competencias blandas.

Recuerde que… La CCC otorga certificados a quienes culminen exitosamente los programas de formación. Inscríbase y mejore las competencias de sus colaboradores para que apalanquen el crecimiento de su empresa.

www.campusvirtual.ccc.org.co 8861300 ext. 712 y 728 fortalecimientoempresarial@ccc.org.co



FORMACIÓN

10



PROGRAMAS Y SERVICIOS

Déjate contagiar por

Empréndelo El programa de la CCC se posiciona como la mano derecha de los jóvenes emprendedores en Cali. Formación en temas clave para la consolidación empresarial y mentorías para fortalecer el direccionamiento estratégico son componentes fundamentales que brinda el programa.

E 12

kia en lengua Wayú significa mano derecha y eso es precisamente lo que quiere ser el programa Empréndelo para los jóvenes entre 18 y 35 años que tienen el interés de consolidar sus iniciativas empresariales. Fue ese significado también el que motivó a Carolina Giraldo a elegir esa palabra indígena para su negocio: Ekia Artesanías. Ella vivió la experiencia de participar en el programa de la Cámara de Comercio de Cali y materializar en pocos meses lo que apenas vislumbraba como una posibilidad. “Me había graduado como contadora pública y trabajaba en una empresa del sector. Con Empréndelo confirmé que valía la pena dejarlo todo para dedicarme de lleno a mi negocio porque sentía un gran temor de abandonar la seguridad de un salario”, explica Carolina sobre su proceso como empresaria. Diego Toro Serna llevaba cinco años operando con Cali Tapiz, una empresa que fabrica y comercializa tapicería para vehículos, cuando llegó a Empréndelo. Ahora confiesa que su empresa tiene un rumbo más claro. “Desde el año pasado que inicié el programa comencé a ponerle orden a

mi empresa. Con el programa encuentras un rumbo y, en mi caso, me ha ayudado a mantener un volumen de ventas constante. Ya voy en la cuarta fase del programa y con seguridad voy a terminar. El que asiste a Empréndelo gana”, puntualiza el empresario En el programa se pueden inscribir quienes tengan negocios con mínimo un año de operación y generen ingresos de hasta cuatro salarios mínimos mensuales. Además de capacitación en temas como estrategia, gestión administrativa y financiera, marco normativo, gestión del talento humano, mercadeo y ventas, gestión técnica y de producción, los beneficiarios acceden a la Red de Mentores de la CCC, en la que participan destacados profesionales de la región y a programas de alistamiento financiero. Para potencializar los beneficios de Empréndelo, recientemente la CCC firmó un convenio con ACDI/ VOCA, una ONG norteamericana, que fomenta el crecimiento económico sostenible, promueve iniciativas que generan oportunidades y elevan la calidad de vida de comunidades. Esta alianza, incorporó dentro de Empréndelo el Programa Alianzas

para la Reconciliación, que promueve la inclusión social mediante diversos componentes, como el taller “Decido Ser”, una estrategia de acompañamiento psicosocial para poblaciones en condición de vulnerabilidad. Es así como Empréndelo, es una ruta de cinco fases que busca impactar al menos a 690 emprendedores con un acompañamiento durante siete meses.

Tome nota Empréndelo se desarrolla en los Centros de Desarrollo Empresarial y Empleabilidad Prospera ubicados en el Distrito de Aguablanca, Yumbo y el barrio Obrero. Para participar se debe diligenciar la ficha de Inscripción en www.ccc.org.co/emprendelo/ Más información en: Cámara de Comercio de Cali Sede Obrero Carrera 9 # 21 – 42 Tel. 8861300 Ext. 727 emprendelo@ccc.org.co



AFILIADOS

Nuestros Afiliados Soluciones sobre ruedas Brindar soluciones inteligentes de transporte es el propósito que se ha trazado Transportes Camiones y Camiones Ltda, una empresa que el pasado 23 de abril celebró sus 15 años de operaciones. Esta firma familiar, fundada por Gilberto Moreno Sánchez, ha evolucionado de la mano de sus clientes, estructurando servicios de transporte terrestre de carga y operaciones logísticas ajustadas a las necesidades particulares de cada sector. Transportes Camiones y Camiones Ltda también dis-

14

Viajar en más chévere en combo Los gansos son la inspiración de Eventours en estos diez años de actividades en el segmento de agencias de viajes. Sus productos de turismo enfocados en los grupos de viajeros están alineados con las travesías que realizan estas aves, las cuales resultan más emocionantes, menos agotadoras y con una alta carga de felicidad. Eventour Sport, Eventour Student y Eventour Special son las líneas de negocio en las que la agencia diseña una experiencia única para aficionados a eventos deportivos internacionales, adolescentes o personas interesadas en viajes de cultura y conocimiento. Contacto Calle 5 # 77 - 59 ventascapri@gmail.com www.autocentrocapri.com

pone de personal de logística in house, que se encarga de supervisar cada detalle de la operación y elaborar indicadores de control de fletes, tiempos de cargue o descargue, entregas e inventarios. La empresa cuenta con sedes en Yumbo, El Cabuyal (Puerto Tejada) y Pereira. Contacto 666 7270 - 666 7271 camionesycamiones.com.co

Le damos piso a sus ideas Autocentro Capri S.A. celebra con bombos y platillos sus primeros veinte años de operaciones, en los cuales se ha convertido en una compañía líder en la distribución de llantas, lubricantes, combustibles y servicios para todo tipo de vehículos. Con cinco centros de servicios en la región, responde de manera rápida los requerimientos de sus clientes contando con el respaldo de marcas globalmente reconocidas en cada segmento. La renovación de su identidad corporativa es el regalo que Autocentro Capri S.A. se dió, motivando a sus empleados, clientes y proveedores a continuar trabajando con un propósito: el progreso. Contacto Avenida 5C # 23DN – 35 320 677 9116 - 315 218 5647 info@eventours.travel www.eventours.travel

Este es un espacio para nuestros Afiliados Los invitamos a compartir su gestión e inspirar a otros empresarios a seguir contribuyendo al crecimiento de la región. Envíenos la información de su empresa que refleje el progreso de su actividad como: premios y reconocimientos obtenidos, certificaciones de calidad de sus procesos recibidos en los últimos 6 meses, desarrollo de nuevos proyectos, productos o servicios innovadores, acciones de responsabilidad social de impacto para la comunidad o celebraciones de aniversario. Envíe sus noticias a afiliado@ccc.org.co / Las propuestas serán analizadas por la coordinación editorial de la revista para su publicación.


AVISO COMFANDI


16


17

Ediciรณn 207 โ ข junio 2018


PROGRAMAS Y SERVICIOS

Resolución de conflictos 18

al estilo reality

En octubre se llevará a cabo el segundo concurso de Arbitraje Comercial, en el que los futuros abogados del país competirán para demostrar que son los mejores en la aplicación de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MASC).

P

romover la aplicación de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MASC) entre los futuros litigantes del país es uno de los propósitos del Segundo Concurso de Arbitraje Comercial, organizado por el Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Cali. Tras una convocatoria de carácter nacional, en octubre se llevarán a cabo las audiencias ante tribunales arbitrales conformados por expertos, quienes juzgarán las habilidades de los estudiantes de últimos semestres de la carrera de Derecho. De esta manera, los jóvenes conocerán de primera mano cómo se ejerce la profesión en el marco de los MASC. La dinámica del concurso contempla la presentación de un caso

hipotético que debe ser estudiado por los equipos participantes para ejercer como demandante o como demandado. “Cada equipo tendrá dos oradores y enviará un memorial que presentará sus argumentos, para posteriormente exponerlos durante las rondas orales”, explica Juliana Giraldo, directora del Centro de Conciliación de la CCC. En la primera versión del certamen, que se realizó en 2017, participaron 35 estudiantes de seis universidades de la ciudad. “Este año queremos que nos acompañen estudiantes de todo el país ya que es una experiencia muy valiosa para los futuros abogados”, puntualizó Giraldo. Según Paula Flores, estudiante de la Universidad Cooperativa de Colombia que estuvo en la primera

edición del Concurso, esta experiencia la fortaleció en términos académicos. A su turno, Nicolás Suárez, quien hizo parte del equipo de la Universidad Icesi, resaltó que lo más valioso fue la oportunidad que tuvieron de compartir conocimientos con estudiantes de otras universidades. Este evento cuenta con el apoyo de las Universidades San Buenaventura y Santiago de Cali.

Tome nota Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de junio y se realizan a través de www.ccc.org.co



20


21

Ediciรณn 207 โ ข junio 2018


PROGRAMAS Y SERVICIOS

Afiliarse a la CCC

sí le conviene

Eventos como el Día del Aliado se han posicionado como parte del paquete de beneficios que obtienen quienes se afilian a la Cámara de Comercio de Cali. Este estatus también otorga el derecho a elegir y a ser elegido como miembro de Junta Directiva. 22

A

filiarse a la Cámara de Comercio de Cali es una decisión que le generará grandes beneficios. Al ser parte del Programa de Afiliados, su empresa puede acceder a una serie de herramientas que le permitirán agilizar sus trámites ante la entidad, ahorrar dinero, fortalecer su red de relacionamiento, contar con asesoría jurídica especializada en trámites registrales y participar en los procesos de elección de la Junta Directiva de la entidad, entre muchas otras ventajas. De acuerdo con la Ley 1727 de 2014, los interesados en ser afiliados deben llevar como mínimo 2 años consecutivos matriculados en cualquier Cámara de Comercio, haber ejercido durante este plazo la actividad mercantil y haber cumplido de forma permanente con sus obligaciones mercantiles, incluida la renovación oportuna de su matrícula mercantil (antes del 31 de marzo) y el pago de una cuota de afiliación anual. Quienes tienen este estatus cuentan con un Promotor Empresarial asigna-

do, una línea telefónica directa y un correo electrónico que garantiza atención oportuna a sus requerimientos. Además, gozan de turno especial en las cajas de los Centros de Atención Empresarial para evitarse las filas, y pueden hacer uso de los espacios de coworking disponibles en el Centro de Crecimiento Empresarial, sin tener que pagar por ello. Así mismo, las empresas afiliadas tienen derecho a la generación de Certificados de Existencia y Representación Legal de su empresa hasta por el 100% del valor correspondiente a la Cuota de Afiliación, es decir, que no deben pagar por estos documentos hasta tanto no hayan sobrepasado el monto de su Afiliación. También se generan importantes espacios de conocimiento y relacionamiento, que contribuyen al crecimiento empresarial. Uno de ellos es el desayuno de bienvenida que ofrece el Presidente de la CCC, Esteban Piedrahíta, para los nuevos miembros.

Otra cita de gran importancia es Exponegocios, el evento empresarial más importante del suroccidente colombiano y al que asistente más de 2.500 empresarios. En este encuentro participan destacados conferencistas y expertos internacionales donde los Afiliados tienen derecho a dos cupos para asistir sin costo alguno. Por otra parte, existe un convenio con Corferias en Bogotá para que los Afiliados de la CCC tengan acceso preferencial gratuito a todas las Ferias especializadas de negocios organizadas por esta entidad. Teniendo en cuenta estas ventajas ¿qué espera para afiliarse?

Tome nota Si desea conocer todos los beneficios que otorga el ser Afiliado a la CCC llame al 8861315 ó escriba a afiliado@ccc.org.co



EMPRESAS

De la supervivencia a la sostenibilidad

Transformar la mentalidad de los emprendedores, mostrándoles las grandes posibilidades que tienen al emprender, y brindarles soporte a sus iniciativas son algunas de las metas del Centro de Desarrollo Empresarial y Empleabilidad Prospera.

E 24

mprender por necesidad es una de las decisiones más arriesgadas que puede tomar una persona, en la medida en que se requiere de otros ingredientes para convertir ese primer impulso en un negocio con potencial de crecimiento. Y Carolina Rodríguez asumió ese reto al crear Ingrid Carolina Rodríguez, Calzado Magno.

Calzado Magno, una empresa que prospera. Junto con su esposo fabrican tenis a la medida. En 2015 se sumaron una serie de circunstancias que la empujaron a tomar la decisión de lanzarse al agua bajo su propia cuenta y riesgo. Su esposo perdió su trabajo, ella no había concluido su carrera como contadora y estaba a cargo de su pequeño hijo. Con el afán de generar ingresos se empleó en una firma contable que se liquidó al poco tiempo, así que terminó trabajando en un taller de calzado del cual también se retiró rápidamente. Esa experiencia le generó el interés por emprender en el sector, a pesar de no tener una formación técnica en la fabricación de zapatos deportivos. Instagram y Facebook son sus vitrinas comerciales. Allí publican los modelos que producen bajo pedido y a la medida de cada cliente. El celular es su principal punto de contacto por eso solo ella contesta las llamadas pues está convencida de que es la cara amable de la empresa. Entre 80 y 100 pares de tenis se producen cada mes en la terraza de la casa, ubicada en el Distrito de Aguablanca. En temporada alta, como navidad, a las labores de producción se suman su suegra, que hace las bolsas en las

que empacan los zapatos, su cuñada, fotógrafa oficial de los diseños que

¿Qué es Prospera? El Centro de Desarrollo Empresarial y Empleabilidad – Prospera, opera en las zonas vulnerables de Cali y el Municipio de Yumbo, para brindar acompañamiento, formación y asesorías gratuitas a quienes desean estructurar y poner en marcha su modelo de negocio, consolidar e incrementar la productividad de los negocios ya existentes y conectarlas con el mundo laboral Esta iniciativa busca conectar a los empresarios con el ecosistema empresarial local y nacional; Fortalecer a las microempresas a través del acompañamiento, formación y asesoría en temas de desarrollo de habilidades del emprendedor, organización del negocio, costos y finanzas, aspectos comerciales y desarrollo tecnológico, la generación de espacios de promoción empresarial, y apoyar la consolidación de modelos de negocios para la creación de nuevas iniciativas empresariales. Es un esfuerzo interinstitucional donde participa la Fundación WWB Colombia, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad San Buenaventura, Alcaldía de Cali, Alcaldía de Yumbo, Comfandi y Cuso Internacional.


suben a redes sociales, y dos primos que le ayudan a su esposo con la fabricación. Las clases de historia en el colegio y el nombre de su pequeño, Alejandro, la inspiraron a la hora de encontrar la marca para su negocio. El gran conquistador Alejandro Magno sería su ‘guía espiritual’ en esa aventura. “Me decían que la zapatería era maldita, que emprender era riesgoso y que de dónde iba a sacar la plata”, dice Carolina sobre esos primeros días en los que de todos lados surgían advertencias de catástrofes familiares por su decisión de montar su propio negocio. A pesar de las dificultades, logró avanzar en su propósito hasta que en abril de 2017 una de sus clientes le habló de Prospera, Centro de Desarrollo Empresarial y Empleabilidad de la Cámara de Comercio de Cali creado para apoyar a los emprendedores, y en su corazón un pálpito la llevó a inscribirse con la ilusión de consolidar su proyecto. A partir de ahí la historia de la empresa se partió en dos. “Con Prospera logré definir un nicho de mercado claro, pude organizarme en temas administrativos, recibí asesoría en manejo de imagen de la marca y de redes sociales, también aprendimos de

fotografía”, señala la empresaria sobre su paso por el programa. Prospera la direccionó y le brindó herramientas para ordenar su negocio con metodologías que han contribuido a consolidar su mentalidad como empresaria. Este Centro también brinda a los participantes formación en temas, financieros, administrativos, contables, mercadeo, desarrollo de habilidades para emprender, innovación y prototipado, entre otros, para contribuir a consolidar sus iniciativas de emprendimiento. Después de tres años de haber dado el primer paso, Carolina reconoce que el mayor reto que ha enfrentado es cambiar su mentalidad en la medida en que empezó convencida de que su zapatería le ayudaría a resolver un problema inmediato de supervivencia pero con Prospera vio que había muchas puertas para abrir en su camino como empresaria. “Prospera es el mejor compañero para arrancar un negocio porque de la mano de este Programa te das cuenta de que

nunca estás solo, y que hay miles de maneras de sortear los problemas y de verlos como nuevas oportunidades para replantearse”, asegura Carolina.

Tome nota Si tienes una idea de negocio o una microempresa y deseas potencializarla ve a Prospera: Sede Aguablanca Transversal 103 con Diagonal 26P15 Teléfonos: 4221473 – 4221153 Sede Obrero Cra 9 # 21 - 42 Teléfonos: 8861300 ext. 727 Sede Yumbo Carrera 5 # 8-23 Teléfono: 8861300 ext. 742 -743

PATA EPCOM COL Edición 207 • junio 2018

25


AFILIADOS

26

Dejando huella Al cumplir 60 años de operaciones, el Grupo IT Industintas SAS crea su laboratorio de innovación y renueva su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la equidad social.

M

ucha tinta ha corrido en el país en los últimos 60 años y buena parte de ese insumo se produjo en la planta de Grupo IT -Industintas SAS-, una empresa vallecaucana que fundó el ingeniero químico Apolinar Velásquez Arana para competir con las tintas importadas que requerían los diarios de circulación nacional, regional y local. Durante veinte años reinó la tinta negra, que era la única que utilizaban las casas editoriales, pero con el tiempo se diversificó la oferta para llenar de color las páginas informativas. También han tenido que sortear amenazas, como la entrada de nuevos competidores que buscaban economías de escala en la producción

de este insumo clave para las rotativas. Con visión de futuro y confianza en la capacidad del equipo de trabajo, diversificaron su portafolio de clientes y superaron esas fases complejas. Hoy, el timón está en manos de Ángela Velásquez, hija del fundador, quien desde los 21 años se dedicó a entender todas las claves del negocio. Gracias a su mentalidad emprendedora la empresa se embarcó en un nuevo proyecto para transformarse y superar los retos que les impone el mundo digital, de la mano de la Cámara de Comercio de Cali. Los meses de trabajo en el programa Sistemas de innovación de Colciencias y la CCC, los han llevado a sentar las bases de su laboratorio de innovación.

Al cumplir seis décadas, Industintas avanza con firmeza de la mano de sus 50 colaboradores y con la meta de generar mejores soluciones para todos sus clientes con las líneas Coldset, Litografía, Resinas y Pigmentos, así como con asistencia técnica especializada y estratégica. También mantienen el compromiso de fortalecer sus operaciones en Ecuador, Perú, Chile y Guatemala. Calle 9 # 21 - 111 Sector Guabinas | Via Antigua Cali - Yumbo. (+57)(2) 693 33 23 Ext: 221 ventas@grupoit.biz



EL EXPERTO

Antes de emprender, saque su servilleta

Aunque soñar es el principal atributo de los jóvenes que desean crear empresa, es necesario que pongan los pies en la tierra a la hora de proyectar su negocio. Reconciliar el modelo tradicional con los nuevos negocios. Por: Camila Hoyos

S 28

er emprendedor no es para todos. Se requiere una persona muy especial, un soñador que esté dispuesto a arriesgarlo todo por su convicción de tener un fantástico proyecto entre manos y la ilusión de hacerlo funcionar. Los jóvenes emprendedores llegan enamorados de su idea de negocio, pensando que es tan innovadora que tiene que funcionar casi por sí misma. Pero tienden a pasar por alto la importancia de poner en marcha el negocio como un ente económico con vida propia. Ese sueño debe convertirse en una empresa rentable para salir adelante; olvidar esto pone en riesgo todo por lo cual han trabajado. Como mentora del programa Valle Impacta he podido conocer de primera mano la dinámica que despliegan estos muchachos desbordantes de energía y pasión, muchos con un “factor x” que los impulsa a actuar, generalmente sin pensarlo demasiado. Mi mensaje para cada uno de ellos es claro: para convertir una idea en una empresa rentable y sostenible no basta con las buenas intenciones y una alta dosis de innovación; se requiere adicionalmente mucho trabajo de un

buen equipo humano que además esté bien direccionado. Aquí aplica la frase del inventor Thomas A. Edison “El genio es 1% de inspiración y 99% de transpiración”. Aún esto no es suficiente para el emprendedor; el elemento suerte cuenta y se maximiza cuando se sabe en qué dirección y con quién ir. El primer punto que muchos descuidan es el tema financiero, y no me refiero a un ejercicio de altas finanzas para construir proyecciones a tres o cinco años. Por el contrario, es la simple “cuenta de servilleta” que nos enseñó la generación de empresarios que nos precede, la que da un vistazo sobre el potencial del negocio en etapa temprana. Si después de haber hecho esas cuentas básicas, acompañadas de varios cafés y una hoja de Excel, se concluye que la idea no va a dar los ingresos esperados o ni siquiera se puede pensar en utilidades, es mejor parar y replantearse la propuesta. La caja quiebra empresas y es la principal causa de mortandad en una empresa que está empezando. Al proyectar un negocio se debe incorporar en las cifras todo lo que demandará caja: son muchos los gastos y costos

que deben cubrirse antes de ver ingresos y el periodo durante el cual se presenta esta situación puede ser incluso de varios meses. Un error común del emprendedor es que puede olvidar incorporar en el análisis su utilidad e incluso su salario, porque de algo tendrá que vivir. Las familias y amigos son una fuente natural de financiación, pero eventualmente se agotan y el emprendedor se verá enfrentado a un sistema financiero que no va a estar dispuesto a facilitarle recursos si la empresa no demuestra una clara viabilidad económica para entonces. El segundo punto clave es conocer y entender su negocio con absoluta claridad. Toda empresa es un jugador más en una cadena de valor donde intervienen clientes, proveedores, competidores, sustitutos, entidades que pueden proporcionar fuentes de financiación. Desde una óptica financiera les pido a los emprendedores que se hagan varias preguntas cuyas respuestas los llevarán a entender cómo pueden determinar el precio que el mercado estaría dispuesto a pagarles por su producto y que les permitirá a ellos desarrollar su negocio ojalá de manera


rentable y sostenible; en algunos casos incluso escalable. Las interrogantes que se busca contestar para conocer mejor al cliente, ston por ejemplo: ¿Quién va a comprar su producto y hasta cuánto puede pagar por él? ¿Por qué querrían comprarle a usted y no a su competencia? ¿Qué necesidad les soluciona usted que no les solucionan otros? ¿Cómo van a acceder al producto y cómo lo pagarán? El otro componente crítico en la estructuración del precio son los proveedores. Un cliente nuevo e inexperto, probablemente pequeño y con poca caja, no tendrá una buena posición para negociar mejores precios. ¿Cómo logrará convertirlos en sus aliados? Buena parte de la utilidad operativa, elusiva en los comienzos de una empresa, viene de poder bajar esos costos directos. Luego está la competencia. Ellos no

le van a desear el mal; se lo van a hacer. Los jugadores establecidos pueden ser lentos, tradicionales y poco innovadores, pero no pueden ser desestimados porque por alguna razón están en el mercado y no se van a quedar quietos esperando que otros les quiten su market share. Estarán dispuestos incluso a perder dinero unas semanas si perciben que con esto se quitarían un molesto competidor de encima. Ahí volvemos al cliente: ¿qué tanta falta les haría su producto si se extinguiera? Para concluir, el camino entre una buena idea y una empresa rentable, sostenible y escalable será largo, difícil y lleno de retos. Si no fuera así, cualquiera podría montar un negocio exitoso. Pero no se trata de desanimar a los nuevos emprendedores, por el contrario, mi mensaje es que sí se puede, haciendo las preguntas correctas para minimizar

las sorpresas, estructurando estratégicamente su propuesta de valor, conociendo su negocio y no perdiendo de vista nunca la caja. Está permitido equivocarse e incluso quebrarse, pero no rendirse. Un emprendedor debe estar dispuesto a levantarse las veces que sea necesario, aprendiendo de sus errores y haciendo las correcciones necesarias, hasta materializar su sueño. Los mentores siempre estaremos disponibles para tenderle una mano y ayudarle a enrutarse nuevamente. *Se vinculó como mentora al Programa Valle Impacta hace tres años y ha participado como jurado en las convocatorias de Valle E y Aldea de INNpulsa. Se desempeña como Gerente de Constructora del Valle S.A., empresa de familia del Grupo North que hoy se encuentra en su segunda generación.

Tu posgrado está en EAFIT, ¡te esperamos! Especialización en Finanzas

Maestría en Administración - MBA Ofrecemos el mejor MBA de Colombia según QS Global MBA Rankings: Latin American 2018.

Especialización en Gerencia de Proyectos

Maestría en Administración Financiera Cuenta con los más importantes reconocimientos internacionales: CFA Institute University Recognition, y GARP.

Especialización en Mercadeo

Maestría en Gerencia de Proyectos ¡NUEVO!

Especialización en Dirección de Operaciones y Logística

Inscripciones abiertas www.eafit.edu.co/pereira

Teléfono : (+57) (6) 321 41 15 Línea gratuita nacional 01 8000 515 900 E-mail: posgrados@eafit.edu.co

Inspira Crea Transforma

Vigilada Mineducación

SNIES 102034 Pereira-Res. 06279 del 6 de abril de 2016 con vigencia de 7 años. Dur: 3 semestres - SNIES 101545 Pereira-Res. 12451 del 29 de diciembre de 2011 con vigencia de 7 años. Dur: 4 semestres - SNIES 106704 Pereira-Res. 2052 del 13 de febrero de 2018 con vigencia de 7 años. Dur: 4 semestres - SNIES 15610 Pereira-Res. 9889 del 22 de agosto de 2012 con vigencia de 7 años. Dur: 3 semestres - SNIES 16054 Pereira-Res. 7218 del 27 de junio de 2012 con vigencia de 7 años. Dur: 3 semestres - SNIES 52431 Pereira-Res. 17965 del 8 de septiembre de 2017 con vigencia de 7 años. Dur: 3 semestres - SNIES 102965 Pereira-Res. 17778 del 6 de diciembre de 2013 con vigencia de 7 años. Dur: 2 semestres

Edición 207 • junio 2018

29


EMPRESAS

Decisiones

transformadoras Walter Muñoz Henao y Yamileth Muñoz.

30

En muchas ocasiones una amenaza se convierte en una oportunidad de oro para Ricol S.A.S., el cambio normativo que gravó el uso de bolsas plásticas y las tendencias del consumidor hacia la disminución en su uso les permitió reformular su estrategia de negocio identificando nuevos sectores promisorios.

W

alter Muñoz Henao, no lo pensó dos veces cuando vislumbró la posibilidad de nombrar a un gerente general y asumir las riendas de la gerencia de ventas en Representaciones Industriales de Colombia (Ricol S.A.S.). Ejecutar una estrategia consistente que impulsara el crecimiento de su empresa es ahora su prioridad y sus grandes habilidades en ventas son la principal arma para lograr ese propósito. De esa manera, llegó a la gerencia Eduardo Yunis, profesional con gran experencia en compañías como Colombina, Lloreda Grasas, LaFrancol, LaSanté y Procaps. Este drástico timonazo se dió



EMPRESAS

32

en el marco de la cuarta versión de Valle Impacta, programa que busca detonar el crecimiento extraordinario de las empresas de la región con metodologías de aceleración. Una nueva etapa se inició en la empresa, fundada en 1998 por los hermanos Yamileth y Walter Muñoz Henao para la producción de resinas y masterbatch (mezcla de colorantes y aditivos que sirve para dar color a productos plásticos). “Valle Impacta nos cambió la percepción sobre lo afectados que estábamos con el impuesto y toda la normatividad en contra de la bolsa plástica, y nos permitió ver que había otros segmentos de mercado que podían ser mucho más interesantes”, afirma Walter Muñoz Henao desde su nuevo rol. La firma identificó cuatro nuevos segmentos de clientes cuyas necesidades permitirían potencializar el portafolio de Ricol y cambió sus procesos para producir aditivos autodegradables para aplicaciones a nivel agro, los cuales permiten reducir el consumo de

agua al máximo. También trabajan en aplicaciones de “acolchados”, películas plásticas que se utilizan para cubrir los cultivos para evitar el uso de pesticidas y herbicidas. Muñoz Henao reconoce que el programa de aceleración de la CCC les permitió entender cómo podían crear valor para el cliente. De una segmentación basada en el tipo de producto que fabricaban pasaron a una basada en las necesidades de los clientes, lo que les replanteó toda la estrategia de producción y ventas. Para realizar un seguimiento de las metas propuestas y las nuevas unidades de negocio se creó un Comité de Gerencia, en el que participan el gerente general, el gerente de operaciones, el gerente financiero, el gerente de gestión humana y el gerente comercial. De acuerdo con los resultados de los primeros cinco meses, la decisión del fundador fue acertada y todo apunta a que se hará realidad su objetivo de duplicar las ventas del año pasado.

Tome nota Valle Impacta es el programa de transformación empresarial liderado por la Cámara de Comercio de Cali y la Fundación Bolívar Davivienda que busca el crecimiento rápido, rentable y sostenido de empres as dinámicas, innovadoras y de alto impacto de la región, lo cual impulsa el desarrollo de un departamento próspero y competitivo. Si deseas que tu empresa forme parte de este programa contáctanos: Correo: valleimpacta@ccc.org.co Tel: 8861300 ext: 130-119 www.ccc.org.co/programas-y-servicios-empresariales/herramientas-para-el-crecimiento/valle-impacta/



EMPRESAS

34 Jaime Pardo, Daniel Martínez, Jaime Martínez y Yonathan Medina.

Valle E, un buen socio Lograr la confianza de grandes clientes y potenciales inversionistas es el reto de los emprendedores que proponen ideas innovadoras. Valle E acompañó a Evocoti en su etapa más crítica, llevándola a obtener capital de trabajo y negocios con marcas posicionadas. Ahora el futuro luce promisorio.

E

l m ayor reto de todo emprendedor es lograr la confianza de clientes de gran calado. Y contar con la credibilidad de compañías como Auteco, Grupo Almotores, Autopacífico y Autosuperior en tan solo un año de operaciones es una clara muestra del potencial que tiene Evocoti con su kit portátil de despinche ultraveloz Air-patch, un sistema de

vulcanizado que permite reparar temporalmente cualquier llanta en solo tres minutos. Pero fue su paso por Valle E, programa que lidera la Red Regional de Emprendimiento del Valle del Cauca y ejecuta la Cámara de Comercio de Cali, el que definió su ruta de negocio. “Gracias al acompañamiento que nos brindó Valle E restructuramos

nuestra visión de empresa en aspectos financieros, operativos y de mercadeo. Además, ingresaron nuevos socios que le inyectaron más de $ 100 millones en capital de trabajo y nos acercaron a clientes como Auteco. Ahora estamos cerrando negociaciones con otras grandes ensambladoras”, señala Yonathan Medina Chiles, fundador y desarrollador del kit.



EMPRESAS

36

Con la experiencia de su familia que conoce el sector del transporte y su curiosidad como Ingeniero técnico, se creó Evocoti, una empresa que se mantuvo en stand by durante cuatro años mientras se mejoraban los prototipos en un laboratorio de física. Una vez en el mercado captaron la atención del fabricante de motocicletas Auteco, que es el principal distribuidor del producto en este segmento. “Bimestralmente nos compran unos $28 millones en producto para comercializar entre sus concesionarios en el país”, señala Yonathan. En la línea de autos, Autopacífico les dió la mano desde los primeros meses y los animó a mejorar progresivamente el kit. Con el paso de los meses conquistaron también a Autosuperior, que se ha configurado en otro canal de ventas muy relevante. Otros Yonathan Medina y Arion Arrechea.

concesionarios y estaciones de servicio en Cali también han acogido la solución de Evocoti que es más eficaz para los usuarios que viven un pinchazo, en cuanto a ahorro de tiempo y dinero. Daniel Martínez y Elizabeth Rojas se sumaron a la aventura emprendedora de Yonathan, con recursos para consolidar la producción y la comercialización. Y aunque en la actualidad las ventas promedio por mes están alrededor de los $ 20 millones, ya iniciaron pequeños envíos de muestras al exterior para testear oportunidades en Estados Unidos, Canadá, Ecuador y República Dominicana. “Recomiendo Valle E mil veces. Yo tenía la idea, como muchos, que la CCC servía solo para hacer el Registro Mercantil, y resulté beneficiario de un acompañamiento pleno, que me ayudó a creer en el

futuro justo cuando estaba a punto de derrumbarme”, puntualiza el emprendedor.

Tome nota Valle E es liderado por la Red Regional de Emprendimiento del Valle del Cauca (RREV), que identifica, promueve y fortalece el emprendimiento en la región. Si cuenta con un proyecto de negocio o una empresa naciente con potencial de crecer rápidamente gracias a la innovación puede ser beneficiario de este acompañamiento. Para más información contactarse con: correo: vallee@ccc.org.co Teléfono: 8861300 Ext 130 www.ccc.org.co/landing/vallee/


AFILIADOS

¡Felicidades! Queremos reconocer a nuestros empresarios Afiliados por su confianza y compromiso, todo lo que hacemos es por ti.

25 años SPLENDOR PUBLICIDAD S.A. PROGRESO LTDA. INGENIERIA EN SISTEMAS DE BOMBEO ISB S.A.S. ELECTRICOS AGROMOTRIZ S.A.S. SOPORTE A LA INGENIERIA LTDA. VKS LIMITADA ASESORÍA Y RECONSTRUCCIÓN AUTOMOTRIZ ARAUTOS LIMITADA DISTRIBUIDORA DE CORREAS Y MANGUERAS S.A.S. PROMOTORA JAQUE LTDA. -PROMOTORES DE SEGUROS. TALLER AUTOMOTRIZ SANTIAGO DE CALI LTDA. VIVALDI S.A.S. MOLLER'S S.A.S. COMERCIALIZADORA DE IMPORTADOS LOS AMIGOS S.A. COMERSEG INDUSTRIAL S.A.S. C A PUBLICIDAD Y PROMOCIONES S.A.S. MES DE OCCIDENTE S.A.S. INPEL S.A. SISTEMAS TGR S.A.S. CLÍNICA DE LA RODILLA S.A.S. ASESORÍA EMPRESARIAL S.A.S MASTER SALUD TERAPIAS INTEGRADAS S.A.S. CIMEX COLOMBIA S.A.S METALMECANICA BASTIDAS S.A.S METALBAS S.A.S. PLANTIFORMAS S.A. ACADEMIA DE VIGILANTES ADEVIP LIMITADA ELECTRO PARTES DEL VALLE S.A.S. REBUJIAS S.A. MOHAMED ABDALLA ABOU EL FOUTOUH EL SAYED SÁNCHEZ CASTAÑEDA LUZ ENITH GIRALDO LÓPEZ GUILLERMO ALBERTO SOTO GÓMEZ WILMAN GERMAN OSPINA CARDONA GERMAN ALONSO MELO BETANCOURTH JORGE ELIECER GARCÍA RESTREPO JUAN ALBERTO BEDOYA CASTAÑO ALFONSO

35 años INVERSIONES CARMOHER S.A. MANUFACTURAS GRILLO'S S.A. METALICAS JEP S.A.S. MANGUERAS INDUSTRIALES LTDA. SERVIGRAFIC S.A.S. MARQUETERIA AREAS S.A.S. EL COMERCIO ELÉCTRICO S.A.S. CENTRO MEDICO JAMUNDI S.A. SUMMAR TEMPORALES S.A.S. FARMACIA Y DROGUERÍA FAVORITA LTDA. GRAFICAS MODERNAS S.A. INVERSORA VISIONIS AURUS S.A.S. INVERSIONES ABENLLA S.A.S. INVERSIONES CARGO S.A.S. INVERSIONES CAVILE S.A.S. INVERSORA PIPINTA S.A.S. INVERSIONES LA HAVANA S.A.S. ENERGIZAR S.A.S. O QUINTANA C & CIA S.A.S MADERAS GUADALUPE S.A.S. BRAKO S.A.S. FERNÁNDEZ JORGE ENRIQUE LA PREVISORA S.A. COMPAÑIA DE SEGUROS SUCURSAL CALI

Quinquenios

30 años AGENQUIMICOS LTDA. ALFREDO LOPEZ & CIA LTDA. ECONOMÍA Y NEGOCIOS LTDA. SURTICAMPO S.A.S. METALEX S.A.S. ANDINA DE ILUMINACIONES S.A. ANDILUM S.A. BIO DIAGNOSTICOS SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA PROYECTOS CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES PROCOA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA NELSON ANTONIO ROYERO Y CIA S.A.S. TEXTILES ACRILAN LTDA. RM SISTEMAS S.A.S. OLANO INGENIERÍA S.A.S. LORE S.A.S. DIME CLÍNICA NEUROCARDIOVASCULAR S.A. TRANSPORTES HERNÁN RAMÍREZ S.A. SYPELC S.A.S (SUMINISTROS Y PROYECTOS ELECTRICOS S.A.S.) DETERQUIN Y CIA LTDA. CALZADO ALIATTI S.A.S. CONTRAIRE LTDA. SEGURIDAD DIVISAR LTDA. INDUSTRIAS DT S.A.S. VH LTDA. MANITOBA LIMITADA INDUSTRIAS RAPID Y CIA. LTDA. INMOBILIARIA J.G VALENCIA & CIA S.A.S. WIDEX COLOMBIA S.A.S. RF CONSULTORIAS S.A.S. FERRETERIA SUMINISTROS INDUSTRIALES DEL VALLE LIMITADA CERERIA EL SAGRADO CORAZON LTDA. AUTOSUPERIOR S.A.S. ROMERO ROBINSON YOLANDA ESTHER ROJAS LOZANO ISMAEL REYES ALBA LUCIA

40 años ALLERS S.A. PROTÉCNICA INGENIERÍA S.A.S. ORGANIZACIÓN RIVAS URREA HERMANOS S.A.S. GUANTES TAYRONA S.A.S. KARNAR & CIA LTDA. PELETERÍA LA AMISTAD LIMITADA ELÉCTRICAS ESPECIALES LIMITADA EDIFICADORA CONTINENTAL S.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A. SOINTEC S.A.S. PROQUIMES S.A. PRODUCTOS QUIMICOS ESPECIALIZADOS S.A. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ JORGE HUMBERTO

45 años CENTRO MEDICO IMBANACO DE CALI S.A. KOLBITOS S.A.S ELECTRO MERCANTIL LIMITADA GRUPO EMPRESARIAL DE LA QUINTA S.A. TAX EMPERADOR S.A.S. QUINTERO LONDOÑO JAIME CITIBANK COLOMBIA

Edición 207 • junio 2018

37


CLUSTERS

Reto cluster

en Macrosnacks

Cinco empresas de la iniciativa cluster de Macrosnacks estuvieron en la Feria Natural Products Expowest & Ingredea, en Anaheim (California), para evaluar los prototipos de las innovaciones con las que esperan conquistar ese mercado. En junio próximo concluirá el proyecto Reto Cluster.

T 38

ras casi dos años trabajando a toda marcha en el proyecto Reto Cluster, Colombina llegó a la Feria Natural Products Expowest & Ingredea, en Anaheim (California), para conocer las tendencias en el mundo de los snacks y evaluar el potencial de ingreso a ese estado americano. Pablo Londoño, gerente para EE.UU. de Colombina, una de las empresas que participa en el proyecto, aseguró que la puesta en escena de esta feria era realmente impresionante. “Creo que las cifras del evento hablan por sí solas, eran más de 80.000 asistentes con más de 3.000 compañías”, dice el vocero de la firma vallecaucana al resaltar que en un mismo encuentro pudieron conocer tendencias en productos, ingredientes, empaques y modelos de negocios. Además de Colombina, también participan en el proyecto Harinera del Valle, La Tour, Productos Calima e Incauca. Los principales objetivos del proyecto Reto Cluster 1.0, que es cofinanciado por iNNpulsa, las empresas participantes y la Cámara de Comercio de Cali, que apoya el desarrollo de una plataforma de innovación regional basada en productos más sofisticados y generar un

modelo de acceso a nuevos mercados para el cluster de Macrosnacks. Durante la ejecución del proyecto, las empresas contaron con el apoyo técnico de la Escuela de Ingeniería de Alimentos de la Universidad del Valle y la firma consultora Cluster Development. ¿A qué le apunta Colombina en el mercado americano? Según Pablo Londoño, la idea es triplicar la operación actual en un plazo de cinco años. Y en el cumplimiento de esa ambiciosa proyección será fundamental el prototipo que la compañía desarrolló en el marco de Reto Cluster 1.0, pero que solo se revelará cuando esté lista la línea de producción. El ejecutivo señala que esta fue la primera vez que la empresa hizo parte de un proyecto intersectorial,

en donde tuvieron participación el sector público, la academia y el sector privado. “Para nosotros se trataba de tener ese cambio de mentalidad, y reconocer que, aunque somos grandes y somos buenos aún tenemos la oportunidad de crecer y de mejorar trabajando en equipo con otras compañías del Cluster”, explica Londoño. Frente a la pregunta de si volvería a apostar a un nuevo Reto Cluster responde sin vacilación: “Repetiría la experiencia todas las veces que me inviten sin dudarlo. Lo recomiendo para empresas grandes y para las pequeñas. Se aprende muchísimo, y no solamente de la metodología sino del contacto con los compañeros de las otras empresas”, puntualiza.



CLUSTERS

40

Reto cluster

excelencia clínica La misión empresarial a Barcelona permitió que los participantes del cluster de excelencia clínica que desarrollan el proyecto Reto Cluster 1.0 conocieran de primera mano la manera en que se aplica la innovación en las instituciones en la comunidad autónoma de Cataluña.

L

as cinco clínicas caleñas y otras instituciones del ecosistema que participan en el Proyecto Reto Cluster en Excelencia Clínica, el cual se propone crear las unidades de innovación para impulsar el proceso de transformación de las entidades que prestan el servicio de salud, viajaron a Barcelona para conocer

de primera mano los procesos que llevan a cabo los centros médicos en España. La doctora Pilar Echeverri, Presidenta del Comité Médico de la Clínica de Oftalmología, afirma que esa experiencia los ‘iluminó’ porque conocieron la manera en que los hospitales de Cataluña se han organizado y comprometido en torno a la innovación.

A la misión también viajaron representantes de Clínica Amiga, Centro Médico Imbanaco, Fundación Saluvité, Fundación Valle del Lili, Clínica de Oftalmología de Cali, Endocirujanos, Valle Salud IPS, Universidad Icesi y Univalle. En el marco de este proyecto, cofinanciado por iNNpulsa, la Cámara de Comercio de Cali y las empresas, se priorizó la


realización de la “Misión Empresarial a la Comunidad Médica de Barcelona”, que se concretó en marzo pasado. De acuerdo con la doctora Echeverri, la participación en Reto Cluster le permitió a la entidad formalizar los avances que se habían realizado en materia de innovación y generar la disciplina necesaria para la formación de su propio centro de innovación, el cual “ya está germinando”, afirma al referirse a un innovador procedimiento médico que ya ha tenido varios pilotos exitosos. Con respecto al viaje a Cataluña, los profesionales de la salud se encontraron con una comunidad muy organizada en torno a un

proyecto que los beneficia a todos, en la medida en que muchos hospitales de esa región participan de la iniciativa. Según la especialista, durante una conferencia con un vocero del Hospital Vall D’Hebrón conocieron que “en las instituciones médicas catalanas tienen un programa en donde todo el personal, bien sea un auxiliar de enfermería, una persona que lleva las camillas, el neurocirujano, el anestesiólogo o el pediatra, pueden proponer ideas que se orienten a resolver una necesidad de los pacientes. Esa propuesta se direcciona a un programa en donde se sustenta, se analiza y, si tiene viabilidad, pasa a la fase de implementación”.

Convencida de que el balance fue cien por ciento positivo, la doctora Echeverri dice que volvería a participar de otro Reto Cluster sin dudarlo un segundo. “Lo recomendaría con los ojos cerrados”, concluye. El próximo mes de junio se iniciará el Proyecto Reto Cluster 2.0 de Macrosnacks y la primera versión de este modelo de trabajo para las empresas del Cluster Sistema Moda. Todavía hay 4 cupos disponibles para empresas que estén interesadas en participar. Información: plataformacluster@ccc.org.co

Edición 207 • junio 2018


HOMENAJE

Un legado con

impacto social y ambiental Don Manuel Suso Cárdenas deja un gran legado para su empresa y el Valle del Cauca gracias a su espíritu de compromiso social y ambiental. Arroz Blanquita es el modelo de empresa que necesita una región para crecer de manera integral y armoniosa.

42

P

agarle el máximo precio al agricultor y transformar el cereal de manera eficiente para llegar al consumidor con un precio competitivo es la filosofía que don Manuel Suso Cárdenas imprimió a Arrocera La Esmeralda, empresa familiar que produce la tradicional marca Arroz Blanquita. Descendiente de padre español y madre colombiana, don Manuel estuvo muy cerca de ordenarse como sacerdote, tras estudiar filosofía y letras en un seminario jesuita de Bogotá. Después de renunciar a su vocación retornó a Buga para trabajar en el Molino Buga, que había heredado su madre, Blanca Cárdenas. Se asoció con Jaime Saavedra, un visionario muy importante del Valle del Cauca quien le aseguró que el futuro del arroz estaba en Jamundí por las condiciones fluviales, y promovió el nacimiento de Arrocera La Esmeralda en 1950 en ese municipio al sur de Cali. “Mi padre fue el primer gerente de esta compañía, que próximamente cumplirá 68 años”, señala

Manuel Suso Cárdenas QEDP


43

José Manuel Suso al destacar el gran sentido de responsabilidad social que lo caracterizaba. En conjunto con Comfandi y Armando Garrido asumieron como bandera la filosofía de pagar bien a los empleados y capacitarlos para hacerlos cada vez más fuertes. El tema ambiental era otra pasión de don Manuel. “Mi padre siempre fue admirador de don Manuel Carvajal Sinisterra, un gran lider de este departamento. Él fundó la CVC gracias a la experiencia y

el conocimiento de David Lilienthal después de que viajaron con mi padre a E.E.U.U. y lo trajeron a conocer el departamento. Hoy existe la represa de Salvajina gracias a estos visionarios. Se debieron haber hecho otras 111 represas para controlar las aguas de los ríos… pero el proyecto sigue en pie y es extremadamente importante para toda la región, donde hubo 40.000 hectáreas de humedales. Hoy solo quedan la laguna de Sonso y los arrozales de La Esmeralda.

El legado de este líder está en Arroz Blanquita, que el año pasado ganó el Premio Planeta Azul como empresa sustentable, cuenta con la certificación internacional de Ecoser, forma parte del exclusivo círculo de las B Corporation y, además, ha obtenido diversos reconocimientos de autoridades nacionales, regionales y locales que los ubican como un referente en materia de responsabilidad social y ambiental. Edición 207 • junio 2018


44



46

Contra Portada Externa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.