Contenido / AGOSTO 2018
2 4 6 10 12 18 20
24 26 30 32 34 36 40 42
12
20
26
32
36
42
48
54
58
61
64
67
70
78
79
81
Editorial
Celebremos el Crecimiento
Breves El Ranking de las Mejores
46 48
Las 100 + de la CCC Ranking Crecen como arroz
Las 100 + del Valle y norte del Cauca Ranking Genfar S.A., medicamentos de clase mundial
Las 50 + Dinámicas de la década en el Valle
52 54
Ranking Conectados con las empresas
Las 21 + Tenaces del Valle del Cauca Ranking A la salud de todos
Las 100 + Exportadoras del Valle y norte del Cauca Ranking Baterías Full para exportar
Ranking Bucanero: todo un gallo de pelea
Las 20 + Internacionales del Valle y norte del Cauca
Ranking Campeones de la internacionalización
56 58
Ranking Con ‘licencia’ para exportar
Las 22 + Especiales
Las 100 + Importadoras del Valle y norte del Cauca
60 61 63 64
Las 20 Pymes + Exportadoras del Valle del Cauca Ranking Una dulce conquista
Las 20 + Dinámicas Exportadoras del Valle y norte del Cauca Ranking Fénix de las exportaciones
Las 20 que + aportan a Cali
Ranking Líderes en aportes para el desarrollo
66 67
Las 25 + Bio
Ranking El valle tiene su propio Himalaya
69 70 72 73
Las 20 + Creativas
Ranking Telepacífico o la reinvención
Las 20 Nuevas CCC Ranking
Empresas
Nuevos talentos de la moda caleña
75 76 78 79 80 81 82 84
Las 20 + Rentables de la CCC Ranking
Región
Buenos Vientos para el Valle del Cauca en 2018 Bienvenidos a Zonamerica
Emprendimiento
De sucursal del cielo a capital del emprendimiento
Registros
Novedades en registros públicos
Emprendimiento
Liderar + inspirar = mejores resultados
Afiliados Calendario de Formación Empresarial
Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 18 - Número 208 AGOSTO 2018
Celebremos el Crecimiento
DIRECTOR
Esteban Piedrahíta Uribe EDITOR
Clara Inés Cabal GERENTE DE COMUNICACIONES
Carlos Mario Jaramillo COORDINACIÓN EDITORIAL
María Alejandra Bolívar CONSEJO EDITORIAL DE EMPRESARIOS
Guido Vara Productos La Tribu Calima S.A.S. Juan Martín Suso Botanique Cali Liliana del Socorro Gómez Arenas Green SQA S.A. Óscar Giraldo AFE GYM Andrés Felipe Velez Robledo Clownaman S.A.S. REDACCIÓN
Media Solutions SAS Diseño y diagramación
Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio Cynthia García Salomón Marca Registrada FOTOGRAFÍA
Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD
Hortúa Cruz 2 Myriam Ejecutiva de Cuenta
Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL
Media Solutions SAS IMPRESIÓN
Ingeniería Gráfica
Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861300 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Calle 6 # 4 - 43 Edificio Empresarial, piso 2 Barrio Belalcazar Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 12 # 11 - 55 Centro Comercial El Cacique Local 1 Teléfono: 8861300 ext. 771
www.ccc.org.co contacto@ccc.org.co Cali Colombia
Esta cuarta versión del especial Las 100+ amplía la información sobre la estructura y dinámica del rico tejido empresarial de Cali, el Valle y el norte del Cauca, el cual constituye la segunda estructura productiva más diversa del País. En esta oportunidad, construimos 16 rankings empleando también información de las demás cámaras de comercio del Valle y la del Cauca, la Supersociedades, la Secretaría de Hacienda de Cali y el DANE. Se incluyeron tres rankings nuevos: Las 25+ BIO, correspondiente a las 25 principales empresas que lideran la actividad regional en los 5 segmentos relacionados con los Bionegocios; Las 10+ Admiradas, por los empresarios del Valle del Cauca según los resultados de la Encuesta Ritmo Empresarial; y Las 20 empresas que realizaron las mayores contribuciones al Municipio de Cali por concepto del impuesto de Industria y Comercio en 2017. Las ventas agregadas de las 100 empresas con mayores ingresos en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali en 2017 representaron 58,3% del total reportado por todas las empresas registradas y equivalieron a 55,1% del PIB del Valle del Cauca. Resaltamos las principales empresas exportadoras, importadoras y las más internacionalizadas de la región. Las 100 principales empresas exportadoras registraron un aumento anual del valor en dólares de sus ventas externas de 11,0% en 2017. Destacamos también a las 23 principales instituciones, empresas públicas, centros de investigación y universidades, sin ánimo de lucro, cuya actividad contribuye al desarrollo empresarial de la región. El componente histórico de la investigación corresponde a la identificación de las 50 empresas más dinámicas de la última década en el Departamento, cuyas ventas registraron un crecimiento anual promedio de 16,4% entre 2007 y 2017. Las 20 principales empresas en sectores de la Economía Creativa, cuya actividad permite que las ideas generen bienes y servicios de alto valor, registraron un crecimiento de 1,4% en sus ventas y de 7,5% en el valor de sus activos. Finalmente, las empresas STF Group, Cartón de Colombia, Tecnoquímicas y Riopaila Castilla merecen un reconocimiento especial por ser las que más veces (7) aparecen entre los 16 rankings elaborados. Esperamos que este documento les resulte tan interesante de consultar, como ha sido para nosotros realizarlo. Es nuestro reconocimiento a las empresas que lideran el progreso económico y social de la región. Nos apasiona conocer profundamente nuestro extraordinario tejido empresarial y celebramos una vez más su crecimiento. ¡Si las empresas crecen, la región crece!
Esteban Piedrahíta Uribe Presidente
BREVES
El santo grial de los pajareros En el Valle habitan aproximadamente 980 especies de aves, el 50% de todas las que existen en Colombia. “Cali tiene la enorme ventaja de su posición geográfica, con fácil acceso al Pacífico, buena infraestructura vial y un aeropuerto competitivo con facilidades de conectividad internacional”, dice Christopher Calonje Bazar, fundador de Colombia Birdwatch, agencia de viajes especializada en
aviturismo. La empresa ofrece diversos paquetes de aviturismo en regiones de la Costa Caribe, los Llanos Orientales y el Eje Cafetero.
Tome nota Contacto: Christopher Calonje Bazar Correo electrónico: chriscalonje@colombiabirdwatch.com www.colombiabirdwatch.com
Microfinanzas innovadoras 4
Colciencias avaló los proyectos de innovación que adelanta el Banco W con el objetivo de mejorar sus procesos internos e implementar desarrollos tecnológicos que redunden en una mejor calidad de vida para los microempresarios y trabajadores independientes
a través del microcrédito, el ahorro y los microseguros. La entidad especializada en microfinanzas invertirá $ 19 mil millones en este macroproyecto de innovación durante los próximos cuatro años, para diseñar y lanzar 12 productos, canales y servicios de microfinanzas.
Mentes maestras en Cali Los días 21, 22 y 23 de Septiembre, en el Hotel Marriot, se realizará Mentes Maestras, un evento de talla Mundial en el que conferencistas internacionales y nacionales conectarán a los asistentes con la pasión por los negocios, y enseñarán una ruta para potenciar al máximo las herramientas que garantizan el éxito empresarial. Entre los invitados internacionales estará Jason
Tyne, líder de pensamiento y autor de exitosos libros sobre liderazgo y Ken Courtright, propietario de Income Store, catalogada por la revista Forbes como una de las 500 empresas de mayor crecimiento en los últimos años. Más información en: https://mentesmaestras.co/
de la CCC - análisis
El Ranking
de las Mejores E
6
n esta edición de la Revista Acción, se presenta el análisis del ranking “Las 100+ 2017 de la Cámara de Comercio de Cali”, que reúne a las empresas con mayores ingresos en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali (Cali, Yumbo, Jamundí, Dagua, La Cumbre y Vijes). Las empresas que conforman este ranking son las más destacadas del sofisticado y diverso tejido empresarial de la región, no solo por sus ingresos, sino también por sus utilidades, rentabilidad, grado de internacionalización, desarrollo tecnológico, generación de empleo y sofisticación de sus modelos de negocio. Las 100+ 2017 de la Cámara de Comercio de Cali (CCC) registraron ingresos por $49,2 billones en 2017, 7,0% por encima del registro de Las 100+ 2016 y 16,3% más que Las 100+ 2014 (Gráfico 1).
Al descontar los resultados del Banco de Occidente -que lidera el ranking de Las 100+ 2017 y registró un aumento en ingresos de 63,0%la variación en conjunto en el total de los ingresos fue de 2,2%. De Las 100+ 2017, 48 empresas decrecieron o crecieron sus ingresos por debajo de la inflación y 52 tuvieron un crecimiento real. Desagregando por sectores, en dos de ellos se creció por encima de la inflación: financiero (+47,3%) y agropecuario (+7,7%). El valor de los ingresos registrados por Las 100+ 2017 representó 58,3% del total reportado por todas las empresas registradas en la CCC y equivalieron a 55,1% del PIB del Valle del Cauca. Se destaca la participación de las compañías industriales (35 empresas), seguida de los sectores comercial (23), servicios administrativos (13) y financiero (7) (Gráfico 2).
Gráfico 1. Ingresos ($ billones) de Las 100+ de la CCC 2014-2017*
Fuente: Registro Mercantil - Cálculos Cámara de Comercio de Cali *Cifras preliminares empresas renovadas al 30 de abril de 2018
En cuanto a las características financieras de las empresas que conformaron el ranking, la mayor proporción de sus ingresos corresponde al sector industria (37,2%), seguida de servicios (25,1%) y financiero (18,0%). En términos de utilidades, el sector industria también agrupa la mayor proporción (41,8%), seguido de servicios (24,2%) y financiero (18,0%). La composición por valor de los activos según sector, estuvo liderada por el financiero (47,9%), seguido de industria (25,1%) y servicios (17,6%) (Gráfico 3). El ranking de Las 100+ 2017 está conformado por empresas creadas en diferentes periodos. Más de la mitad de las empresas del ranking (51) se crearon desde la implementación del proceso de apertura económica iniciado en 1990. Durante la década 1991-2000 se creó el mayor
Gráfico 2. Número de empresas por sector de Las 100+ de la CCC 2017*
Fuente: Registro Mercantil - Cálculos Cámara de Comercio de Cali *Cifras preliminares empresas renovadas al 30 de abril de 2018
Gráfico 3. Participación (%) por sector en ingresos, activos y utilidades de Las 100+ de la CCC 2017*
Fuente: Registro Mercantil - Cálculos Cámara de Comercio de Cali *Cifras preliminares empresas renovadas al 30 de abril de 2018
Gráfico 5. Distribución (%) de las exportaciones de Las 100+ de la CCC 2017
Gráfico 4. Número de empresas según año de matrícula de Las 100+ de la CCC 2017
Fuente: Registro Mercantil - Cálculos Cámara de Comercio de Cali
Gráfico 6. Importaciones (USD millones) según país de origen de Las 100+ de la CCC 2017
7
Fuente: Registro Mercantil, DANE - Cálculos Cámara de Comercio de Cali
número de empresas del grupo Las 100+ 2017 (Gráfico 4). Comercio exterior de las 100+ En 2017, 34 empresas de Las 100+ realizaron ventas en el exterior. El valor de las exportaciones de estas compañías ascendió a USD 829,4 millones (46,0% del total de las ventas externas del Valle del Cauca), 24,3% más que en 2016. La empresa que registró las mayores ventas al exterior fue Ciamsa (USD 77,1 millones), seguida de Mac-Johnson Controls Colombia (USD 76,1 millones). Los principales destinos de las empresas exportadoras del ranking de la CCC en 2017 fueron: Ecuador (USD 205,6 M), Perú (USD 146,2 M), EE.UU. (USD 92,5 M), Chile (USD
Fuente: Registro Mercantil, DANE - Cálculos Cámara de Comercio de Cali
65,2 M) y México (USD 41,2 M); en total, las ventas externas de Las 100+ 2017 llegaron a 100 destinos en 2017. Las exportaciones fueron principalmente azúcar (20,7%), aparatos eléctricos (13,9%) y papel y cartón (12,8%) (Gráfico 5). Durante 2017, 64 empresas de Las 100+ 2017 realizaron importaciones (32 de éstas también exportaron) por valor de USD 1.300 millones. Las empresas del ranking que más importaciones realizaron fueron: Fanalca (USD 154,5 M), Centelsa (USD 143,9M) e Ingredion (USD 85,8M). Las importaciones provienen principalmente de EE.UU. (USD 343,2 M), China (USD 204,8 M) y Perú (USD 137,8 M) (Gráfico 6).
Las importaciones realizadas por las empresas del ranking corresponden principalmente a materias primas y productos intermedios para la industria (51,7%), seguido de bienes de consumo duradero (17,2%) y no duradero (10,3%). En síntesis, las empresas que conformaron Las 100+ 2017 de la Cámara de Comercio de Cali son una clara muestra de la diversidad, sofisticación e internacionalización del tejido empresarial de la región. La Cámara de Comercio de Cali celebra el liderazgo, consolidación y dinamismo de estas 100 empresas, las cuales contribuyen de manera significativa al desarrollo regional y a la creación de más y mejores oportunidades para todos. Edición 208 • agosto 2018
Las 100 + de la CCC Estas son las 100 empresas más grandes registradas en la Cámara de Comercio de Cali, ordenadas según el valor de sus ingresos en 2017. Unidad: $ Millones Posición Posición Razón Social 2016 2017
10
1 2 3 4 5 6 7 12 13 14 8 9 10 11 15 17 16 21 19 24 20 18 22 25 26 28 33 27 35 31 23 32 61 38 36 34 41 29 39 40 42 30 46 44 37
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
BANCO DE OCCIDENTE COOMEVA E.P.S. ALIMENTOS CÁRNICOS S.A.S. EPSA - EMPRESA DE ENERGÍA DEL PACÍFICO S.A. E.S.P. ALMACENES LA 14 S.A. TECNOQUÍMICAS S.A. COLGATE PALMOLIVE COMPAÑÍA CERVECERÍA DEL VALLE S.A. SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD S.O.S. E.P.S. CARTÓN DE COLOMBIA S.A. GASES DE OCCIDENTE S.A. E.S.P. JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A. INGENIO DEL CAUCA S.A.S. RIOPAILA CASTILLA S.A. LAFRANCOL - LABORATORIO FRANCO COLOMBIANO S.A.S. FANALCA - FÁBRICA NACIONAL DE AUTOPARTES S.A. INGREDION COLOMBIA S.A. COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S.A. POLLOS EL BUCANERO S.A. BANCO COOMEVA S.A. CARVAJAL PULPA Y PAPEL S.A. CENTELSA - CABLES DE ENERGÍA Y DE TELECOMUNICACIONES S.A. STF GROUP S.A. LABORATORIOS BAXTER S.A. MAYAGÜEZ S.A. COÉXITO S.A.S. CIAMSA - C.I. DE AZÚCARES Y MIELES S.A. EFICACIA S.A. CENTRO MÉDICO IMBANACO DE CALI S.A. MAC - JOHNSON CONTROLS COLOMBIA S.A.S. CONALVÍAS CONSTRUCCIONES S.A.S. BANCO W S.A. C.I. TOP S.A. CARVAJAL EMPAQUES S.A. SIDOC - SIDERÚRGICA DEL OCCIDENTE S.A.S. MONDELEZ COLOMBIA S.A.S. SEGURIDAD ATLAS LTDA. C.I. YUMBO S.A. COMBUSTIBLES DE COLOMBIA S.A. SUPERTIENDAS CAÑAVERAL S.A. RTS S.A.S. ACCIÓN S.A.S. SINERGIA GLOBAL EN SALUD S.A.S. CARTONES AMÉRICA S.A. CAME JARAMILLO MORA S.A.
Activos 2016
Activos 2017
Ingresos 2016
Ingresos 2017
Var. (%) Ingresos
32.797.344 1.271.157 1.886.086 4.662.878 1.923.009 1.568.858 520.924 1.049.171 106.087 2.274.764 950.970 921.673 2.162.250 1.228.524 508.278 759.960 477.161 240.407 447.628 3.508.372 763.379 571.437 343.527 731.201 1.321.626 208.207 230.904 71.440 667.697 397.385 1.514.466 1.321.961 29.892 802.076 284.138 327.176 78.683 153.371 111.601 92.056 222.204 135.906 130.698 409.241 343.094
34.354.420 1.398.340 1.984.270 4.914.137 1.945.256 1.701.063 504.865 1.174.559 170.621 2.373.324 1.026.161 965.838 2.059.455 1.364.009 570.669 793.922 470.422 265.198 470.987 3.707.787 789.314 606.321 445.713 805.580 1.349.989 223.893 236.421 75.800 838.845 517.933 1.364.243 1.432.726 23.890 851.886 312.047 218.920 86.770 151.828 114.060 98.105 217.392 111.126 186.667 428.411 406.040
3.975.175 3.446.390 1.628.746 1.563.194 1.646.033 1.466.972 1.287.224 980.327 934.418 924.220 1.131.455 1.074.697 1.033.872 1.002.524 728.342 718.134 718.152 624.516 667.848 559.501 650.454 695.995 616.372 553.430 534.383 454.488 360.129 461.262 345.042 382.491 573.959 376.995 199.046 289.648 344.403 348.059 278.358 394.591 288.566 283.941 278.279 387.466 264.643 275.147 292.942
6.481.164 3.203.065 1.656.946 1.583.323 1.499.306 1.455.918 1.347.258 1.035.219 1.017.755 1.014.293 1.007.184 972.676 960.776 850.528 819.557 791.719 736.662 729.881 728.968 723.474 688.420 670.258 609.377 535.045 485.662 467.310 466.395 464.373 438.010 429.187 420.068 418.784 379.631 377.499 375.694 364.974 322.147 319.996 318.495 312.362 301.818 301.632 289.159 284.508 280.544
63,0 -7,1 1,7 1,3 -8,9 -0,8 4,7 5,6 8,9 9,7 -11,0 -9,5 -7,1 -15,2 12,5 10,2 2,6 16,9 9,2 29,3 5,8 -3,7 -1,1 -3,3 -9,1 2,8 29,5 0,7 26,9 12,2 -26,8 11,1 90,7 30,3 9,1 4,9 15,7 -18,9 10,4 10,0 8,5 -22,2 9,3 3,4 -4,2
Utilidad Utilidad neta 2017 operacional 2017 329.120 -19.461 67.357 209.791 16.199 152.047 90.054 496.721 -95.128 62.224 71.144 9.541 95.040 -40.532 47.145 10.604 52.552 32.439 -8.357 51.281 33.438 -9.494 2.785 51.810 52.701 16.467 1.612 2.719 1.265 20.329 -170.002 35.201 1.174 47.323 4.159 -7.493 7.339 -366 5.422 431 -10.655 -5.995 522 15.879 24.614
391.021 28.959 110.019 455.383 61.689 187.522 200.769 588.971 -95.817 17.357 125.340 34.526 136.310 -59.350 54.789 42.542 90.347 43.300 7.565 87.857 70.441 6.710 28.387 75.485 15.657 30.328 7.976 9.728 51.897 43.878 -26.241 45.978 2.716 75.124 26.222 -20.550 15.672 8.550 9.960 4.461 -12.218 3.680 2.557 38.493 40.875
Posición Posición Razón Social 2016 2017 48 43 50 56 49 53 47 45 55 51 60 52 58 Nueva 54 57 Nueva 77 Nueva 65 63 59 66 67 73 64 69 89 74 75 76 71 62 Nueva Nueva 70 100 84 79 Nueva Nueva 82 86 Nueva 96 Nueva 98 83 Nueva 80 81 90 99 Nueva Nueva
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
HOTELES ESTELAR S.A. DUMIAN MEDICAL S.A.S. ALÚMINA - ALUMINIO NACIONAL S.A. CERVALLE - CERDOS DEL VALLE S.A. MOTOVALLE - MOTORES DEL VALLE S.A.S. MERCAMÍO S.A. INGENIO PICHICHÍ S.A. GOODYEAR DE COLOMBIA S.A. FORTOX S.A. CARVAJAL TECNOLOGÍA Y SERVICIOS S.A.S. VATIA S.A. E.S.P. S&A SERVICIOS Y ASESORÍAS S.A.S. SANTA ANITA NÁPOLES S.A. C.I. SEGURIDAD & GESTIÓN S.A.S. GIROS & FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S.A. RECKITT BENCKISER COLOMBIA S.A. DROSERVICIO LTDA. CLÍNICA DE OCCIDENTE S.A. CARVAJAL PROPIEDADES E INVERSIONES S.A. JGB S.A. COMESTIBLES ALDOR S.A.S. COMERCIALIZADORA FLORALIA S.A. EXTRAS S.A. ELECTROJAPONESA S.A. REDCOLSA - RED COLOMBIANA DE SERVICIOS S.A. CARVAJAL EDUCACIÓN S.A.S. GRUPO DECOR S.A.S. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA S.A. PLÁSTICOS RIMAX S.A.S. ALIVAL - ALIMENTOS DEL VALLE S.A. TORRECAFÉ ÁGUILA ROJA & CÍA. S.A. DISTRIBUIDORA COLOMBINA LTDA. CEMENTOS SAN MARCOS S.A.S. AUTOCORP S.A.S. CONSULTORÍAS DE INVERSIONES S.A. ACCIONES Y SERVICIOS S.A.S. OCUPAR TEMPORALES S.A. ABASTECEMOS DE OCCIDENTE S.A. SURTIFAMILIAR S.A. EL GRAN LANGOSTINO S.A.S. VISIÓN & MARKETING S.A.S. RECAMIER S.A. NUTRÍAVÍCOLA - NUTRIENTES AVÍCOLAS S.A. LISTOS S.A.S. CARIBE S.A. MACROMETALES S.A.S. CARVAL - VALLECILLA B. Y VALLECILLA M. Y CÍA. S.C.A. PROING - PROYECTOS DE INGENIERÍA S.A. INVERSIONES TQ S.A.S. SUMMAR TEMPORALES S.A.S. EMPAQUES FLEXA S.A.S. DELIMA MARSH S.A. DELTEC S.A. TELECENTER PANAMERICANA LTDA. ARROCERA LA ESMERALDA S.A.S.
Activos 2016
Activos 2017
Ingresos 2016
Ingresos 2017
Var. (%) Ingresos
Utilidad Utilidad neta 2017 operacional 2017
550.106 303.615 182.728 78.478 100.687 49.955 315.637 334.080 55.526 249.176 135.761 31.089 138.054
612.657 349.092 220.544 91.130 112.121 53.196 357.552 325.201 67.796 229.867 153.855 31.278 142.827
249.836 275.423 236.963 214.382 247.902 232.637 262.439 286.092 220.029 235.816 200.869 232.730 204.294
269.820 257.103 255.772 253.980 249.158 245.367 242.982 241.529 240.047 221.476 216.764 215.688 213.552
8,0 -6,7 7,9 18,5 0,5 5,5 -7,4 -15,6 9,1 -6,1 7,9 -7,3 4,5
17.592 29.067 1.678 1.249 712 3.603 9.069 -10.688 5.588 2.811 1.174 2.837 3.841
27.907 42.812 10.059 8.671 8.827 5.139 3.454 -3.258 9.448 912 14.415 5.927 10.568
15.689 575.193 102.788 131.142 186.435 536.062 101.107 178.515 46.585 22.909 126.607 62.837 310.920 108.982 246.195 184.883 85.947 218.607 27.614 244.073 41.102 3.165.352 71.165 30.695 28.642 35.257 38.500 33.995 133.807 120.581 24.231 33.214 10.538 199.155 111.493 885.636 23.318 165.527 113.330 98.177 131.342 97.072
12.740 672.374 100.899 168.548 207.778 574.329 113.542 178.102 42.495 27.313 126.375 53.482 342.246 114.837 260.628 192.784 84.985 196.014 82.977 252.225 65.702 3.516.754 69.324 30.236 32.974 36.151 42.326 40.353 135.609 144.919 26.132 36.176 17.404 214.431 88.733 1.079.516 22.710 146.903 98.117 99.477 142.034 110.557
123.519 222.985 213.456 216.849 165.559 103.995 189.294 191.789 203.391 188.239 186.903 172.412 190.429 178.537 147.143 171.877 167.601 166.107 175.491 197.400 123.602 133.227 177.676 137.406 154.475 161.459 135.900 130.199 156.171 153.879 134.796 140.415 76.955 137.887 145.233 101.482 161.071 159.395 147.120 137.414 127.104 135.347
212.792 209.658 209.618 206.726 205.280 203.896 203.868 201.567 200.563 198.589 197.779 186.416 184.255 179.223 172.852 171.974 170.614 169.176 168.533 167.666 167.367 163.907 161.235 159.709 157.486 155.387 153.433 153.422 152.146 149.169 148.697 148.556 147.023 145.084 144.566 144.273 143.204 143.002 142.195 139.381 139.261 138.263
72,3 -6,0 -1,8 -4,7 24,0 96,1 7,7 5,1 -1,4 5,5 5,8 8,1 -3,2 0,4 17,5 0,1 1,8 1,8 -4,0 -15,1 35,4 23,0 -9,3 16,2 1,9 -3,8 12,9 17,8 -2,6 -3,1 10,3 5,8 91,1 5,2 -0,5 42,2 -11,1 -10,3 -3,3 1,4 9,6 2,2
1.391 9.329 16.516 13.609 23.682 71.690 6.139 3.031 3.000 305 1.859 6.232 -20.748 100.360 74.792 4.725 959 22.019 196 8.824 -668 135.177 -2.263 1.921 1.221 2.787 8.117 1.387 7.001 1.785 1.379 1.615 1.838 166 3.678 144.977 1.858 7.006 13.005 3.754 4.647 982
3.518 13.406 33.396 22.312 38.974 117.939 9.839 35.392 5.450 1.593 8.067 13.420 -29.874 103.902 127.100 13.445 3.065 19.803 1.322 7.784 4.281 139.020 5.252 2.513 2.753 568 8.844 4.481 16.296 5.767 3.407 1.173 6.428 6.730 11.918 144.043 3.970 12.606 22.514 12.736 7.276 8.145
Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI
Edición 208 • agosto 2018
11
de la CCC
Crecen como arroz 12
Certificada como una empresa B, por sus buenas prácticas empresariales, ambientales y sociales, Arrocera La Esmeralda confirma que la responsabilidad social sí brinda grandes frutos.
D
esde el nacimiento de Arrocera La Esmeralda (1950), sus directivos han tenido la firme convicción de desarrollar su actividad económica con una filosofía basada en la responsabilidad social empresarial. Generar más y mejores empleos, elevar la calidad de los productos, promover procesos más eficientes y mantener costos competitivos son los objetivos que han llevado a la firma propietaria de la marca Arroz Blanquita a entrar en el ranking de las 100+ de la CCC. Ángela María Suso, representante legal y gerente contable de Arrocera La Esmeralda, explica cómo avanzan en sus propósitos empresariales y sociales. ¿Cómo le fue a la empresa el año pasado?
Fue un año difícil y convulsionado en el sector arrocero, sin embargo
Angela María Suso, de Arrocera La Esmeralda S.A.S.
logramos crecer 7% por volumen, no por precio.
en Comercio Justo y compartimos valor con el agricultor.
¿Qué factores apalancan la estrategia de la compañía en el país?
¿Qué ventajas les ofrece el Valle del Cauca para la operación?
Sin duda, lograr una producción sostenible, es decir, producir con responsabilidad social y ambiental. Esto es un reto grande que hemos conseguido gracias a la metodología de siembra “Blanquita”, con consciencia de impacto con el medio ambiente, capacitaciones gratuitas a nuestros agricultores y estrategias específicas de producción e implementos agrícolas de última generación. Por ejemplo, tenemos una estrategia de menor uso de agua, para evitar la maleza en los cultivos. Además, evitamos el uso de fungicidas y pesticidas. Contamos con certificación
El departamento nos ofrece buenas condiciones de luminosidad para el cultivo del arroz. De esa manera, sacamos dos cosechas al año y hacemos rotación de cultivos cada 45 días, se rota con fríjol para consumo exclusivo de los agricultores, que ayuda a nutrir el suelo y mejora la productividad de los terrenos. ¿Qué porcentaje de los insumos se importan?
No importamos insumos. Todo se compra nacionalizado, usamos los de menor residualidad para el agro, de franja verde y franja azul, los más amigables con el planeta.
de la CCC
¿Qué retos tiene el sector empresarial en la región?
Producir eficientemente para competir con el precio internacional. Ese es nuestro gran reto porque el arroz más caro del mundo se consume en Colombia. ¿De qué manera se ha beneficiado Arrocera La Esmeralda de los 15 TLC que hoy tiene vigentes Colombia con más de 18 naciones?
Nos hemos beneficiado con precios competitivos, acceso a materias primas y maquinaria que se producen en los países con los cuales se tienen esos TLC’s. ¿Qué cambios se están viendo en los consumidores?
14
Arrocera La Esmeralda tiene dos plantas de producción con seis líneas de productos con las marcas Blanquita y Oryza. Sus ingresos operacionales en los últimos dos años crecieron 36%. La empresa genera 161 empleos directos y 100 temporales. La línea de arroz orgánico de Blanquita cuenta con certificación nacional bajo la Res. 0187 de 2006 del MADR e internacional para Estados Unidos bajo NOP y la Comunidad Europea bajo el EOS, todas otorgadas y controladas por Ecocert Colombia Ltda., filial de Ecocert S.A. Cuenta con las normas ISO 9001, ISO 14001 y está certificada como empresa B, Best for the World, un reconocimiento a las acciones que se desarrollan en favor de la salud de las organizaciones, los empleados, las comunidades y el medio ambiente. También cuenta con el premio nacional de Ecología Planeta Azul y premio a la sostenibilidad en el agro. Todo pensado para el cuidado del medio ambiente y del ser humano.
A nuestra actividad, en particular, la impactan las fake news o desinformación sobre las características del producto en redes sociales y sobre el consumo del mismo. Esto ha llevado a que los consumidores opten por productos sustitutos. Hay una idea equivocada con respecto al consumo del arroz y la gente, por ejemplo, no sabe que el arroz es un cereal 100% libre de gluten. El colombiano corriente consume al año 27 kilos, que en comparación con Perú (42 kilos) y Ecuador (37 kilos) es muy poco. ¿Cómo gestionan los procesos de innovación en la organización?
Aplicamos lo aprendido en Pactos por la innovación, una iniciativa de Colciencias y la Cámara de Comercio de Cali. Hemos conformado un grupo multidisciplinario en donde todos aportamos con ideas nuevas; además, con la Universidad del Valle y la Universidad Icesi tenemos alianzas estratégicas que nos apalancan para nuestros proyectos de innovación.
17
Las 100 + del Valle y norte del Cauca
Estas son las 100 principales empresas registradas en las cámaras de comercio del Valle del Cauca o la Cámara de Comercio del Cauca, ordenadas según el valor de sus ingresos en 2017. Unidad: $ Millones Posición Posición Razón Social 2016 2017
18
1 2 4 6 5 7 8 9 14 16 17 10 11 12 13 18
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
BANCO DE OCCIDENTE
22
17
LAFRANCOL - LABORATORIO FRANCO COLOMBIANO S.A.S.
20 24 23 28 26 21 31 15 27
18 19 20 21 22 23 24 25 26
ITALCOL DE OCCIDENTE S.A.
25
27
CENTELSA - CABLES DE ENERGÍA Y DE TELECOMUNICACIONES S.A.
19 29 32 33 34
28 29 30 31 32
MANUELITA S.A.
38
33
35 37 46 36 49 41 43 30 44 42 88 56
34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
Activos 2016
Activos 2017
Ingresos 2016
Ingresos 2017
Var. (%) Ingresos
Utilidad Utilidad Cámara de neta 2017 operacional 2017 Comercio
32.797.344 1.271.157 1.886.086 4.662.878 1.308.834 1.923.009 1.568.858 520.924 1.049.171 106.087 2.274.764 950.970 921.673 2.162.250 1.228.524 1.366.031
34.354.420 1.398.340 1.984.270 4.914.137 1.344.264 1.945.256 1.701.063 504.865 1.174.559 170.621 2.373.324 1.026.161 965.838 2.059.455 1.364.009 1.385.988
3.975.175 3.446.390 1.628.746 1.563.194 1.564.505 1.646.033 1.466.972 1.287.224 980.327 934.418 924.220 1.131.455 1.074.697 1.033.872 1.002.524 815.496
6.481.164 3.203.065 1.656.946 1.583.323 1.508.517 1.499.306 1.455.918 1.347.258 1.035.219 1.017.755 1.014.293 1.007.184 972.676 960.776 850.528 831.378
63,0 -7,1 1,7 1,3 -3,6 -8,9 -0,8 4,7 5,6 8,9 9,7 -11,0 -9,5 -7,1 -15,2 1,9
329.120 -19.461 67.357 209.791 33.213 16.199 152.047 90.054 496.721 -95.128 62.224 71.144 9.541 95.040 -40.532 42.294
391.021 28.959 110.019 455.383 101.046 61.689 187.522 200.769 588.971 -95.817 17.357 125.340 34.526 136.310 -59.350 34.380
PALMIRA
508.278
570.669
728.342
819.557
12,5
47.145
54.789
CALI
207.930 759.960 477.161 240.407 447.628 1.115.999 3.508.372 38.196 763.379
238.533 793.922 470.422 265.198 470.987 1.107.620 3.707.787 56.065 789.314
755.396 718.134 718.152 624.516 667.848 751.267 559.501 973.512 650.454
801.537 791.719 736.662 729.881 728.968 723.698 723.474 704.864 688.420
6,1 10,2 2,6 16,9 9,2 -3,7 29,3 -27,6 5,8
21.115 10.604 52.552 32.439 -8.357 64.790 51.281 12.607 33.438
21.115 42.542 90.347 43.300 7.565 146.109 87.857 15.423 70.441
PALMIRA
571.437
606.321
695.995
670.258
-3,7
-9.494
6.710
CALI
1.180.418 445.713 457.705 256.279 805.580
762.562 616.372 555.149 554.056 553.430
652.358 609.377 602.575 563.944 535.045
-14,5 -1,1 8,5 1,8 -3,3
28.314 2.785 149.988 4.221 51.810
73.078 28.387 187.716 93.975 75.485
PALMIRA
LABORATORIOS BAXTER S.A.
1.141.516 343.527 575.060 226.910 731.201
SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA S.A.
1.056.680
1.234.952
447.754
489.081
9,2
187.411
220.712 BUENAVENTURA
1.321.626 208.207 230.904 71.440 667.697 249.985 397.385 1.514.466 1.321.961 390.165 29.892 802.076
1.349.989 223.893 236.421 75.800 838.845 240.287 517.933 1.364.243 1.432.726 364.687 23.890 851.886
534.383 454.488 360.129 461.262 345.042 383.802 382.491 573.959 376.995 383.506 199.046 289.648
485.662 467.310 466.395 464.373 438.010 429.280 429.187 420.068 418.784 379.894 379.631 377.499
-9,1 2,8 29,5 0,7 26,9 11,8 12,2 -26,8 11,1 -0,9 90,7 30,3
52.701 16.467 1.612 2.719 1.265 2.130 20.329 -170.002 35.201 20.216 1.174 47.323
COOMEVA E.P.S. ALIMENTOS CÁRNICOS S.A.S. EPSA - EMPRESA DE ENERGÍA DEL PACÍFICO S.A. E.S.P. COLOMBINA S.A. ALMACENES LA 14 S.A. TECNOQUÍMICAS S.A. COLGATE PALMOLIVE COMPAÑÍA CERVECERÍA DEL VALLE S.A. SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD S.O.S. E.P.S. CARTÓN DE COLOMBIA S.A. GASES DE OCCIDENTE S.A. E.S.P. JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A. INGENIO DEL CAUCA S.A.S. RIOPAILA CASTILLA S.A. HARINERA DEL VALLE S.A.
FANALCA - FÁBRICA NACIONAL DE AUTOPARTES S.A. INGREDION COLOMBIA S.A. COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S.A. POLLOS EL BUCANERO S.A. INGENIO PROVIDENCIA S.A. BANCO COOMEVA S.A. FUNDICIÓN RAMÍREZ ZONA FRANCA S.A.S. CARVAJAL PULPA Y PAPEL S.A.
STF GROUP S.A. FAMILIA DEL PACÍFICO S.A.S. MACPOLLO - AVIDESA DE OCCIDENTE S.A.
MAYAGÜEZ S.A. COÉXITO S.A.S. CIAMSA - C.I. DE AZÚCARES Y MIELES S.A. EFICACIA S.A. CENTRO MÉDICO IMBANACO DE CALI S.A. GRASAS S.A. MAC - JOHNSON CONTROLS COLOMBIA S.A.S. CONALVÍAS CONSTRUCCIONES S.A.S. BANCO W S.A. GENFAR S.A. C.I. TOP S.A. CARVAJAL EMPAQUES S.A.
15.657 30.328 7.976 9.728 51.897 11.365 43.878 -26.241 45.978 42.512 2.716 75.124
CALI CALI CALI CALI TULUÁ CALI CALI CALI CALI CALI CALI CALI CALI CALI CALI
CALI CALI CALI CALI PALMIRA CALI PALMIRA CALI
CALI CAUCA BUGA CALI
CALI CALI CALI CALI CALI BUGA CALI CALI CALI CAUCA CALI CALI
Posición Posición Razón Social 2016 2017
Activos 2016
Activos 2017
Ingresos 2016
Ingresos 2017
Var. (%) Ingresos
284.138 1.013.260 370.079 327.176 78.683 153.371 451.753 111.601 92.056 222.204 135.906 289.673 384.688
Utilidad Utilidad Cámara de neta 2017 operacional 2017 Comercio
312.047 1.081.099 377.293 218.920 86.770 151.828 456.722 114.060 98.105 217.392 111.126 401.198 410.161
344.403 357.049 363.207 348.059 278.358 394.591 341.619 288.566 283.941 278.279 387.466 223.903 220.807
375.694 371.588 370.227 364.974 322.147 319.996 319.573 318.495 312.362 301.818 301.632 298.312 293.323
9,1 4,1 1,9 4,9 15,7 -18,9 -6,5 10,4 10,0 8,5 -22,2 33,2 32,8
4.159 11.229 25.606 -7.493 7.339 -366 13.355 5.422 431 -10.655 -5.995 32.681 15.232
26.222 11.229 32.208 -20.550 15.672 8.550 35.863 9.960 4.461 -12.218 3.680 66.100 17.899
186.667 248.077 428.411 90.799 406.040 612.657 175.991 294.306 349.092 220.544 91.130 112.121 53.196 166.228 357.552 325.201 67.796 185.593 151.693 229.867 153.855 31.278 245.804 142.827 12.740
264.643 297.874 275.147 272.328 292.942 249.836 240.562 318.012 275.423 236.963 214.382 247.902 232.637 182.892 262.439 286.092 220.029 247.578 206.496 235.816 200.869 232.730 223.907 204.294 123.519
289.159 287.543 284.508 281.878 280.544 269.820 267.793 266.984 257.103 255.772 253.980 249.158 245.367 244.298 242.982 241.529 240.047 231.363 224.971 221.476 216.764 215.688 215.330 213.552 212.792
9,3 -3,5 3,4 3,5 -4,2 8,0 11,3 -16,0 -6,7 7,9 18,5 0,5 5,5 33,6 -7,4 -15,6 9,1 -6,5 8,9 -6,1 7,9 -7,3 -3,8 4,5 72,3
522 44.268 15.879 31.321 24.614 17.592 4.506 -10.956 29.067 1.678 1.249 712 3.603 13.514 9.069 -10.688 5.588 -6.001 16.151 2.811 1.174 2.837 75.312 3.841 1.391
2.557 53.711 38.493 38.210 40.875 27.907 10.734 4.443 42.812 10.059 8.671 8.827 5.139 28.513 3.454 -3.258 9.448 2.821 63.484 912 14.415 5.927 94.626 10.568 3.518 13.406
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83
SIDOC - SIDERÚRGICA DEL OCCIDENTE S.A.S.
C.I. SEGURIDAD & GESTIÓN S.A.S.
130.698 185.265 409.241 104.922 343.094 550.106 156.163 301.226 303.615 182.728 78.478 100.687 49.955 99.403 315.637 334.080 55.526 141.460 279.697 249.176 135.761 31.089 222.148 138.054 15.689
78
84
GIROS & FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S.A.
575.193
672.374
222.985
209.658
-6,0
9.329
81 67 Nueva Nueva Nueva 92 90 85 93 94 Nueva 82 Nueva 87 91 98
85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
102.788 1.129.320 131.142 186.435 536.062 101.107 178.515 46.585 22.909 126.607 273.362 96.829 62.837 268.715 310.920 108.982
100.899 1.118.137 168.548 207.778 574.329 113.542 178.102 42.495 27.313 126.375 258.295 97.875 53.482 282.667 342.246 114.837
213.456 250.084 216.849 165.559 103.995 189.294 191.789 203.391 188.239 186.903 214.511 206.591 172.412 200.659 190.429 178.537
209.618 208.821 206.726 205.280 203.896 203.868 201.567 200.563 198.589 197.779 193.392 190.484 186.416 185.887 184.255 179.223
-1,8 -16,5 -4,7 24,0 96,1 7,7 5,1 -1,4 5,5 5,8 -9,8 -7,8 8,1 -7,4 -3,2 0,4
16.516 17.365 13.609 23.682 71.690 6.139 3.031 3.000 305 1.859 20.800 10.805 6.232 13.888 -20.748 4.523
50 47 45 48 60 39 51 57 59 61 40 77 Nueva 65 54 63 64 55 68 71 52 62 72 80 69 75 96 66 58 79 70 83 73 86 74 76 84 Nueva
INGENIO LA CABAÑA S.A. TECNOSUR S.A.S. MONDELEZ COLOMBIA S.A.S. SEGURIDAD ATLAS LTDA. C.I. YUMBO S.A. ACEITES MANUELITA S.A. COMBUSTIBLES DE COLOMBIA S.A. SUPERTIENDAS CAÑAVERAL S.A. RTS S.A.S. ACCIÓN S.A.S. QUIMPAC DE COLOMBIA S.A. PAPELES DEL CAUCA S.A. SINERGIA GLOBAL EN SALUD S.A.S. COLOMBINA DEL CAUCA S.A. CARTONES AMÉRICA S.A. CAME CARVAJAL PULPA Y PAPEL S.A.S. ZONA FRANCA JARAMILLO MORA S.A. HOTELES ESTELAR S.A. AGROAVÍCOLA SAN MARINO S.A. SUCROAL S.A. DUMIAN MEDICAL S.A.S. ALÚMINA - ALUMINIO NACIONAL S.A. CERVALLE - CERDOS DEL VALLE S.A. MOTOVALLE - MOTORES DEL VALLE S.A.S. MERCAMÍO S.A. COMMERK S.A.S. INGENIO PICHICHÍ S.A. GOODYEAR DE COLOMBIA S.A. FORTOX S.A. QBCO S.A.S. DRYPERS ANDINA S.A. CARVAJAL TECNOLOGÍA Y SERVICIOS S.A.S. VATIA S.A. E.S.P. S&A SERVICIOS Y ASESORÍAS S.A.S. TECNOFAR TQ S.A.S. SANTA ANITA NÁPOLES S.A.
RECKITT BENCKISER COLOMBIA S.A. TCBUEN S.A. DROSERVICIO LTDA. CLÍNICA DE OCCIDENTE S.A. CARVAJAL PROPIEDADES E INVERSIONES S.A. JGB S.A. COMESTIBLES ALDOR S.A.S. COMERCIALIZADORA FLORALIA S.A. EXTRAS S.A. ELECTROJAPONESA S.A. PGI COLOMBIA LTDA. COMPAÑÍA INTERNACIONAL DE ALIMENTOS S.A.S. REDCOLSA - RED COLOMBIANA DE SERVICIOS S.A. AGROINDUSTRIAS DEL CAUCA S.A. CARVAJAL EDUCACIÓN S.A.S. GRUPO DECOR S.A.S.
Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI - CONFECÁMARAS - CÁMARA DE COMERCIO DEL CAUCA - EMPRESAS
CALI CAUCA CAUCA CALI CALI CALI PALMIRA CALI CALI CALI CALI PALMIRA CAUCA CALI CAUCA CALI CAUCA CALI CALI PALMIRA PALMIRA CALI CALI CALI CALI CALI PALMIRA CALI CALI CALI BUGA CAUCA CALI CALI CALI CAUCA CALI CALI CALI
CALI 33.396 30.477 BUENAVENTURA CALI 22.312 CALI 38.974 CALI 117.939 CALI 9.839 CALI 35.392 CALI 5.450 CALI 1.593 CALI 8.067 PALMIRA 26.203 CAUCA 13.858 CALI 13.420 CAUCA 13.888 CALI -29.874 CALI 9.383
19
del Valle y norte del Cauca
Genfar S.A.,
medicamentos de clase mundial 20
Gladys Mattiz, de Genfar S.A.
Entre 12 y 15 lanzamientos anuales realiza Genfar S.A., marca líder de medicamentos genéricos que pertenece al grupo Sanofi, con presencia en más de 100 países.
G
enfar S.A., consolidó su proceso de internacionalización al ser adquirida por el grupo Sanofi hace cinco años. La multinacional cuenta con dos plantas de producción, una en Cali dedicada a fabricar medicamentos Sanofi y Genfar, y otra en Villa Rica (Cauca) enfocada en el portafolio de medicamentos Genfar. Gladys Mattiz, directora de recursos humanos de la planta de Villa Rica, y Hermann Patiño, Business Unit Director en Genfar, sostienen que la meta es mantener el liderazgo en la exportación de medicamentos genéricos.
en 2013. La tendencia positiva continuó en 2017, logrando un crecimiento del 6% y manteniendo nuestras posiciones de liderazgo en el mercado de genéricos: No. 1 en el canal institucional y No. 2 en retail.
¿Cómo evalúa el desempeño de Genfar S.A., en Colombia durante el año pasado?
Lo principal que nos ofrece el norte del Cauca es un talento humano muy profesional y con sólidos valores. Además, una cercanía estratégica con la ciudad de Cali, con
Genfar no ha parado de crecer desde que fue adquirida por Sanofi
¿Qué mercados atiende desde Colombia?
Genfar exporta sus medicamentos a Perú, Ecuador y 6 países de Centro América, donde también tiene posiciones de liderazgo en el mercado de genéricos. ¿Qué ventajas les ofrece actualmente el norte del Cauca para la operación?
el puerto de Buenaventura y la posibilidad de hacer alianzas con las empresas del sector. ¿Cómo ha sido el proceso para alinear a su mano de obra con la estrategia de la organización, en términos de mejorar los indicadores de productividad y eficiencia?
Hemos encontrado una fuente enorme de talento en la región, además de una comunidad que está profundamente comprometida con la marca Genfar y con la calidad de nuestros medicamentos. A todos ellos les ofrecemos capacitación y entrenamientos constantes, planes de desarrollo para ayudarlos a evolucionar sus carreras profesionales dentro de la organización y acompañamiento social a las comunidades cercanas a nuestras plantas.
Foto: Cortesía Genfar S.A.
del Valle y norte del Cauca
22
¿Qué tan eficiente es su cadena de producción y los diferentes proveedores que forman parte de la misma en la región?
Para ser el No. 1 debes asegurar que todos los agentes que hacen parte de la cadena trabajen al ritmo y con el nivel de calidad que exigen los consumidores de la marca. Planta de producción, proveedores, transportadores, clientes, farmacias y hospitales, están alineados para llevar los medicamentos a quienes lo necesiten. ¿De qué manera se gestionan los procesos de innovación dentro de la organización?
La innovación está en el ADN de Sanofi y de Genfar. Nuestro trabajo consiste en la búsqueda constante de soluciones para impactar positivamente la vida de millones de
consumidores en Colombia, ofreciéndoles nuevos medicamentos, nuevos canales de compra, nuevas formas de contactar la marca Genfar a través de Facebook y YouTube, y también buscando procesos eficientes de fabricación. ¿Cómo aporta el equipo de Colombia en esos procesos?
Directamente con los colaboradores de la compañía, con autonomía para proponer ideas de innovación. ¿Qué retos tiene el sector empresarial en la región en el mediano y largo plazo?
Es muy importante seguir contando con el apoyo de las instituciones en la región, e igualmente importante, seguir avanzando en materia de seguridad y cuidado de las vías de acceso.
¿Qué cambios se están viendo en los consumidores?
Cada vez vemos un consumidor más informado, más empoderado para tomar la decisión de qué marca de genéricos comprar, más consciente de la importancia de cuidar su salud y la de su familia a través de marcas que le ofrezcan respaldo, calidad y seguridad. ¿Hacia qué tipo de proyectos se orientarán las inversiones?
En las dos fábricas de producción que tenemos hacemos mejoras e inversiones constantes para asegurar que ofrecemos la mejor calidad a nuestros consumidores. El año pasado inauguramos una nueva área de fabricación de inyectables en la planta de Villa Rica, lo que nos dio la posibilidad de lanzar un amplio portafolio de inyectables que ya estamos comercializando con enorme éxito.
Las 50 + Dinámicas del
Valle del Cauca de la década Estas son las 50 empresas del Valle del Cauca con mayor crecimiento en el valor de sus ingresos durante los últimos 10 años (a precios de 2017), ordenadas según su Tasa de Crecimiento Promedio Anual – TCPA. Unidad: $ Millones de 2017 Posición Posición 2016 2017
24
Nueva 2 1 4 Nueva Nueva 6 Nueva Nueva 17 13 3 20 5 18 10 15 16 14 11 24 33 Nueva 36 Nueva Nueva 19 30 39 32 22 25 23 Nueva 27 9 Nueva Nueva 29 40 Nueva Nueva Nueva 47 Nueva 46 Nueva 44 Nueva 37
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
Razón Social
SUMMAR TEMPORALES S.A.S. HOSPITAL EN CASA S.A. DUMIAN MEDICAL S.A.S. DIMEL INGENIERÍA S.A. CONSTRUCTORA C.R.P. S.A.S. BRILLASEO S.A.S. EKA CORPORACIÓN S.A. PROSERVIS TEMPORALES S.A.S. AUTO ORIÓN S.A.S. RTA DESIGN S.A.S. CERVALLE - CERDOS DEL VALLE S.A. MERCAMÍO S.A. SUMMAR PROCESOS S.A.S. MEDICAMENTOS ESPECIALIZADOS S.A.S. FINESA S.A. CLÍNICA NUESTRA - SOCIEDAD N.S.D.R. S.A.S. NUTRÍAVÍCOLA - NUTRIENTES AVÍCOLAS S.A. DELTEC S.A. INCAUCA SERVICIOS AGRÍCOLAS Y COSECHA S.A.S. NCS MODA S.A.S. GIROS & FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S.A. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES FÉNIX S.A.S. LINCE COMERCIAL S.A.S. BRILLADORA EL DIAMANTE S.A. DROSERVICIO LTDA. COLEGAS S.A.S. CARIBE S.A. CARNES FRÍAS ENRIKO LTDA. MACPOLLO - AVIDESA DE OCCIDENTE S.A. CLÍNICA FARALLONES S.A. STF GROUP S.A. HEMATO ONCÓLOGOS S.A. VISIÓN & MARKETING S.A.S. AGRAF INDUSTRIAL S.A.S. POLLOS EL BUCANERO S.A. S&A SERVICIOS Y ASESORÍAS S.A.S. FÁBRICA DE CALZADO RÓMULO S.A.S. HUMBERTO QUINTERO O. Y CÍA. S.C.A. JARAMILLO MORA S.A. ÁNGEL DIAGNÓSTICA S.A. GRUPO NORMANDÍA S.A. SEGURIDAD OMEGA LTDA. REPRESENTACIONES LASTRA S.A.S. INTERGRAFIC DE OCCIDENTE S.A. ACCIÓN DEL CAUCA S.A. COBO MEDICAL S.A.S. CLÍNICA DE OCCIDENTE S.A. LAFRANCOL - LABORATORIO FRANCO COLOMBIANO S.A.S. METRO CALI S.A. ANGIOGRAFÍA DE OCCIDENTE S.A.
2007
2017
TCPA (%)
5.641 6.232 22.076 11.066 5.212 8.078 8.555 10.684 8.021 10.926 43.899 43.892 18.246 25.723 14.324 27.286 29.973 29.097 9.422 24.757 46.967 23.873 10.007 19.884 51.937 14.525 39.082 16.188 152.715 31.746 168.785 14.160 43.714 11.545 210.983 62.780 12.828 29.780 83.214 22.485 14.150 15.641 18.704 14.442 17.849 33.328 68.285 289.588 15.513 34.919
143.204 84.408 257.103 107.738 41.593 56.083 57.734 70.899 48.169 65.168 253.980 245.367 98.093 135.426 74.191 136.180 149.169 139.381 44.568 110.774 209.658 99.421 40.252 79.771 206.726 56.232 148.556 59.870 563.944 115.800 609.377 50.598 153.422 40.286 728.968 215.688 43.878 101.029 280.544 74.036 45.023 49.674 58.909 44.780 54.783 101.570 205.280 819.557 43.296 95.875
38,2 29,8 27,8 25,6 23,1 21,4 21,0 20,8 19,6 19,6 19,2 18,8 18,3 18,1 17,9 17,4 17,4 17,0 16,8 16,2 16,1 15,3 14,9 14,9 14,8 14,5 14,3 14,0 14,0 13,8 13,7 13,6 13,4 13,3 13,2 13,1 13,1 13,0 12,9 12,7 12,3 12,3 12,2 12,0 11,9 11,8 11,6 11,0 10,8 10,6
Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI - CONFECÁMARAS - SUPERSOCIEDADES - REVISTA SEMANA - REVISTA DINERO - EL PAÍS - EMPRESAS NOTA 1: Este ranking incluye empresas con ingresos superiores a $40.000 millones en 2017 y $5.000 millones en 2007 (a precios de 2017), registradas y operando en el Valle del Cauca desde 2007 o antes NOTA 2: No incluye Holdings o sociedades de inversión
Dinámicas
Con ‘licencia’ para exportar
26
C
on un crecimiento de dos dígitos en sus ingresos por ventas, los directivos de Cerdos del Valle S.A. (Cervalle), confirman que fueron acertadas las apuestas por la innovación, la integración de su cadena de producción y la búsqueda de nuevos mercados. El director comercial y de mercadeo de la compañía, Juan Carlos Cardona, habla sobre los factores que han impulsado el buen desempeño y los desafíos que tienen a mediano y largo plazo.
¿Cómo les ha ido con su estrategia de integrar completamente toda la cadena de producción de carne de cerdo?
¿Se cumplieron las metas propuestas en 2017?
La aceptación ha sido muy buena, ya que suple las necesidades de un consumidor moderno que valora el tiempo. Con Practicerdo puede realizar su compra en las neveras de autoservicio y no tiene que esperar un turno para ser atendido. El consumidor encuentra un amplio portafolio de productos de calidad, saludables, de fácil y rápida preparación. Además, su práctico empaque permite manejar servicio a domicilio masivo con la promesa de
Sí, se cumplieron las metas. Logramos consolidar una nueva línea que nos permite suplir las necesidades del consumidor moderno. Incorporamos la nueva planta de beneficio para tener la integración completa de la cadena y cumplimos las metas de venta y de crecimiento al lograr un incremento del 18% con respecto al 2016. De esta manera, mantuvimos la tendencia de años anteriores con crecimientos de dos dígitos.
Tener integrada toda la cadena de producción nos permite dar una garantía total de calidad al consumidor final. Solo nos faltaba un eslabón de toda la cadena de integración: la planta de beneficio, que empezará a funcionar en los próximos meses. ¿Cómo ha sido la aceptación de la línea Practicerdo?
Juan Carlos Cardona, de Cervalle.
entrega máximo en una hora. Esta es una nueva forma de comercializar la carne hoy en día y es tendencia mundial, incluso en muchos países de Latinoamérica. ¿Vendrán más innovaciones?
En Cervalle estamos seguros de que hay una nueva forma de vender carne. Por eso, continuaremos innovando en la línea Practicerdo con el desarrollo de nuevos productos, que cumplan la promesa de nutrir y facilitar la vida del consumidor. ¿Cómo va el plan de expansión de Cervalle en otras regiones del país?
Actualmente contamos con cobertura nacional con la línea de carne fresca que suple las necesidades del canal institucional. Dicha logística nos permitirá llegar a mediano plazo con la línea Practicerdo a todo el país.
Foto: Cortesía Cervalle.
El conocimiento del sector y la integración completa de la cadena de producción han sido factores clave para convertir a Cervalle en una de las empresas más dinámicas de la región.
Dinámicas
Dentro de los proyectos que tienen para el futuro, ¿han considerado la exportación de sus productos?
La nueva planta de beneficio se ha desarrollado con vocación exportadora y será el elemento más importante que nos permitirá lograr este objetivo en el corto plazo. ¿Qué metas de crecimiento tienen para el cierre de 2018?
El crecimiento en ventas está proyectado con un 8% para este año. ¿Qué retos tiene el Valle del Cauca para ser la plataforma de alimentos más importante de Colombia?
28
El Valle tiene todo el potencial para ser la plataforma de alimentos más importante de Colombia, pero es necesario terminar las obras de infraestructura vial hacia el Pacífico para ser más competitivos.
Cervalle en cifras • Cuenta con instalaciones
• •
•
•
como la planta de concentrados en Buga, granjas en el Valle y norte del Cauca, planta de beneficio, dos salas de desposte, planta de procesos cárnicos y puntos de venta propios. Genera 1.500 empleos directos en el Valle del Cauca. En 2017 registró ingresos operacionales por $254 mil millones. Cuenta con 4 líneas de producto: Practicerdo, carne fresca, carnes frías y Línea Gourmet. L a marca Practicerdo fue lanzada en 2015.
Las 22 + Especiales Estas son las 22 principales empresas sin ánimo de lucro, públicas, centros de investigación e instituciones educativas que de manera destacada contribuyen al desarrollo económico y social de Cali y el Valle del Cauca, ordenadas según sus ingresos reportados en 2017. Unidad: $ Millones Posición 2017
30
Razón Social
Activos 2016
Activos 2017
Ingresos 2016
Ingresos 2017
Var. (%) Utilidad Ingresos neta 2017
Utilidad
operacional 2017
1
EMCALI
6.596.875
7.559.232
1.798.598
1.880.371
4,5
73.484
93.095
2
COMFANDI
1.260.090
1.272.382
1.159.785
1.265.652
9,1
67.929
63.093
3
FUNDACIÓN VALLE DEL LILI
608.675
675.052
600.484
659.204
9,8
61.653
76.416
4
COMFENALCO
501.599
499.118
487.507
543.960
11,6
14.966
11.965
5
UNIVERSIDAD DEL VALLE
1.158.398
2.604.490
411.445
469.812
14,2
-5.373
-14.084
6
CIAT
295.059
315.460
294.203
259.084
-11,9
-5.041
-5.041
7
HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE
801.809
780.550
214.842
218.944
1,9
22.078
-24.341
8
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CVC
3.013.445
3.192.415
131.966
147.742
12,0
85.530
-112.602
9
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - CALI
264.405
283.758
124.798
141.916
13,7
8.947
2.420
10
UNIVERSIDAD ICESI
225.980
241.673
114.206
127.057
11,3
6.525
8.068
11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
236.610
256.339
104.992
126.221
20,2
15.513
16.959
12
ACUAVALLE
432.886
440.847
79.525
83.209
4,6
10.136
17.385
13
ASOCIACIÓN DEPORTIVO CALI
55.357
70.481
49.804
69.039
38,6
8.714
N.R*
14
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA - CALI
81.543
81.699
55.669
57.801
3,8
2.678
2.133
15
INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE
135.500
116.477
83.720
52.010
-37,9
-9.121
-651
16
FONDO DE EMPLEADOS MÉDICOS DE COLOMBIA
320.605
354.260
34.041
40.395
18,7
95
1.324
17
CLUB CAMPESTRE DE CALI
177.851
177.692
33.305
34.200
2,7
-2.053
-1.725
18
AMÉRICA DE CALI S.A.
8.940
9.416
17.077
33.407
95,6
-10.103
-9.493
19
CORFECALI - CORPORACIÓN DE EVENTOS FERIAS Y ESPECTÁCULOS DE CALI
17.230
24.175
26.089
28.344
8,6
1.580
1.793
20
FENALCO VALLE - FEDERACIÓN NACIONAL DE COMERCIANTES
55.742
52.587
25.119
27.950
11,3
503
4.480
21
CENICAÑA - CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR
48.838
48.528
29.880
26.068
-12,8
-1.460
-3.062
22
FUNDACIÓN CARVAJAL
342.812
342.228
21.745
16.030
-26,3
522
-1.127
Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI - SUPERSOCIEDADES - EMPRESAS - SUPERINTENDENCIA DE SALUD - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS * N.R.: No reporta
Fertilizantes para gramas Deportivas - EEUU Acero PPGL/PPGI/PSP - CHINA Pisos SPC y Cielos PVC - CHINA Sourcing Fรกbricas - CHINA Sourcing Mayoristas - CHINA
Tel: (572) 370 1708 - (572) 370 1566 Calle 52 Norte # 8N - 68, El Bosque active@active.com.co www.active.com.co Cali - Colombia
Especiales
Foto: Cortesía la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
Conectados con las
empresas Con más de 8.000 estudiantes y 26.000 egresados en sus 48 años de labores, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali trabaja fuertemente en emprendimiento e innovación. 32
U
n trabajo hombro a hombro con las empresas vallecaucanas para abordar retos de innovación, formación de talento humano pertinente, cultura corporativa incluyente y sostenibilidad es el que realiza la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Su rector, el padre Luis Felipe Gómez Restrepo S.J., explica las iniciativas de la institución como eje fundamental del ecosistema empresarial y social de la región. ¿Cómo aborda la universidad el reto de acompañar a las empresas de la región en su propósito de ser más competitivas?
Ofrecemos múltiples iniciativas que van desde procesos de innovación a través de la red que tenemos con Stanford University, con la cual se han generado nuevos productos y servicios innovadores; la plataforma Design Factory desde el 2017 que hace parte del Design Factory Global Network, que realiza proyectos de innovación abierta
Padre Rector Luis Felipe Gómez Restrepo S.J.
con empresas y estudiantes de la universidad. De otro lado, con la Escuela Corporativa que busca servir de soporte para la formación y evaluación del talento humano; por medio de los laboratorios especializados como el Laboratorio de Investigaciones Ambientales para el cuidado de medio ambiente; a través de la consultoría en establecer sistemas sostenibles en la región como Valle Por y Para Todos, que incluye un reporte regional de sostenibilidad; en la relación empresas-comunidades hemos desarrollado metodologías que han permitido solucionar tensiones muy fuertes a través del Instituto de Estudios Interculturales. ¿Qué impacto esperan de las iniciativas de innovación que tiene la universidad de cara al sector privado?
Tenemos un proceso de innovación con distintas iniciativas. Una, es un proceso de nueve meses de trabajo
con la metodología Design Thinking que se hace para solucionar problemas o retos que proponen las empresas. Hay otra iniciativa que consiste en hacer procesos de acompañamiento a las empresas para crear o estimular la cultura de innovación. ¿Cómo avanzan en el cierre de brechas entre formación de nuevos talentos y los requerimientos de la industria del Valle?
Estas brechas se cierran a través de los procesos de prácticas de los estudiantes en las empresas de la región. Con comités consultivos conformados por empresarios en las facultades. A través de los estudios de percepción de los egresados que nos muestran información muy relevante para hacer procesos de mejora en nuestros programas. ¿Qué iniciativas tienen para impulsar y apoyar el emprendimiento?
Se cuenta con un centro de innovación y emprendimiento que
se llama Campus Nova, que ha permitido no solo la formación en emprendimiento sino la creación de más de 1.000 empresas con un modelo propio de acompañamiento a emprendedores que incluye entrenamiento, espacios de incubación, acceso a networking, eventos de mentalidad y cultura emprendedora, entre otros. Por sus resultados, Campus Nova fue reconocido como una incubadora Top Challenger de Latinoamérica en el ranking de University Business Incubator 2017-2018. Además, varios de nuestros emprendedores han participado activamente en Shark Tank Colombia. ¿Qué programas de intercambio internacional de conocimiento manejan?
¿Cuántos estudiantes están auspiciados por el programa Ser Pilo?
Son aproximadamente 1.150 estudiantes. La fortaleza de ese programa es la inclusión de jóvenes talentosos en el sistema educativo universitario pertenecientes a los menores estratos socioeconómicos. La Universidad tiene un proceso especial de acompañamiento y de apoyo, por ejemplo el almuerzo diario, libros y misión internacional para quienes tienen los mejores promedios. El gran reto es que el Gobierno lo convierta en política de Estado para mantenerlo como un incentivo a los mejores estudiantes del país que cuentan con escasos recursos económicos.
La Universidad Javeriana Cali en cifras: Más de 8.200 de estudiantes Más de 26.000 egresados 1.116 profesores (371 de tiempo completo) 118 profesores con doctorado. 61 profesores en formación para doctorado 22 programas de pregrado 17 Maestrías 19 especializaciones 3 doctorados
33
Ese intercambio se da tanto con profesores como estudiantes. Para los profesores tenemos un plan de formación doctoral internacional, pasantías y trabajo en redes. Para los alumnos tenemos varias iniciativas que van desde la doble titulación, el semestre académico internacional y las misiones puntuales. Somos la universidad de la región que más movimiento internacional tiene a nivel de estudiantes tanto de salida como de entrada. ¿Qué proyectos tienen para ampliar su capacidad en infraestructura?
Se diseñó un Plan de Planta Física que incluye la expansión de las áreas y las construcciones de nuevos edificios. El proyecto que tenemos en ejecución es de varias torres de laboratorios que iniciarán en septiembre próximo gracias a un apoyo financiero del Estado a través de Findeter. Serán en total $50 mil millones y en la primera etapa invertiremos $18 mil millones. Edición 208 • agosto 2018
Las 21 + Tenaces del Valle del Cauca
Este es el ranking de las 21 empresas que por su antigüedad, volumen de facturación, dinamismo y tenacidad, han contribuido de forma destacada al desarrollo del Valle del Cauca durante más de un siglo y medio, ordenadas según su crecimiento en ingresos reportados en 2017. Posición Posición 2016 2017
34
Razón Social
Activos 2016
Activos 2017
Ingresos 2016
Ingresos 2017
Unidad: $ Millones
Var. (%) Utilidad Utilidad Año Ingresos operacional 2017 neta 2017 creación
5
1
CLÍNICA DE OCCIDENTE S.A.
186.435
207.778
165.559
205.280
24,0
38.974
23.682
1938
2
2
LAFRANCOL - LABORATORIO FRANCO COLOMBIANO S.A.S.
508.278
570.669
728.342
819.557
12,5
54.789
47.145
1911
14
3
CARTÓN DE COLOMBIA S.A.
2.274.764
2.373.324
924.220
1.014.293
9,7
17.357
62.224
1945
16
4
JGB S.A.
101.107
113.542
189.294
203.868
7,7
9.839
6.139
1925
7
5
CERVECERÍA DEL VALLE S.A.
1.049.171
1.174.559
980.327
1.035.219
5,6
588.971
496.721
1930
13
6
COLGATE PALMOLIVE COMPAÑÍA
520.924
504.865
1.287.224
1.347.258
4,7
200.769
90.054
1943
17
7
INGREDION COLOMBIA S.A.
477.161
470.422
718.152
736.662
2,6
90.347
52.552
1942
18
8
TORRECAFÉ ÁGUILA ROJA & CÍA. S.A.
218.607
196.014
166.107
169.176
1,8
19.803
22.019
1930
8
9
NESTLÉ DE COLOMBIA S.A.*
1.086.082
896.588
1.512.605
1.518.655
0,4
110.896
896.588
1944
19
10
TECNOQUÍMICAS S.A.
1.568.858
1.701.063
1.466.972
1.455.918
-0,8
187.522
152.047
1934
9
11
COLOMBINA S.A.
1.308.834
1.344.264
1.564.505
1.508.517
-3,6
101.046
33.213
1927
10
12
INGENIO PROVIDENCIA S.A.
1.115.999
1.107.620
751.267
723.698
-3,7
146.109
64.790
1926
12
13
INGENIO PICHICHÍ S.A.
315.637
357.552
262.439
242.982
-7,4
3.454
9.069
1941
1
14
ETERNIT COLOMBIANA S.A.*
348.604
333.737
279.091
256.608
-8,1
2.970
3.653
1945
20
15
MAYAGÜEZ S.A.
1.321.626
1.349.989
534.383
485.662
-9,1
15.657
52.701
1937
4
16
MANUELITA S.A.
1.141.516
1.180.418
762.562
652.358
-14,5
73.078
28.314
1864
11
17
RIOPAILA CASTILLA S.A.
1.228.524
1.364.009
1.002.524
850.528
-15,2
-59.350
-40.532
1928
15
18
GOODYEAR DE COLOMBIA S.A.
334.080
325.201
286.092
241.529
-15,6
-3.258
-10.688
1944
6
19
INGENIO MARÍA LUISA
244.447
235.046
53.093
39.362
-25,9
8.068
7.212
1930
21
20
MELÉNDEZ S.A.
118.961
117.727
4.040
2.901
-28,2
728
940
1942
3
21
CARVAJAL S.A.
1.372.261
1.424.597
186.606
109.480
-41,3
106.282
70.808
1904
Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI - CONFECÁMARAS *Consolidados nacionales
Carlos Polo, de JGB.
36
A la salud de todos Tras 93 años de existencia, JGB está más vital que nunca. Así lo confirman las cifras de crecimiento en ventas de la organización y el posicionamiento de marcas como Tarrito Rojo, JGB y Fluocardent.
L
a firma vallecaucana JGB compite de tú a tú con las grandes multinacionales que operan en el país en las categorías de multivitamínicos, cuidado oral, cuidado de la herida, farmacéuticos, cuidado personal y aseo del hogar. Carlos Polo llegó a la gerencia general de la organización hace pocos meses pero cuenta con una experiencia de más de 25 años en multinacionales. El equipo, conformado por cerca de mil empleados, se complementa con los miembros de la tercera y cuarta generación de la fami-
lia Garcés Borrero, quienes forman parte de la junta directiva. ¿Cuántas líneas de producción tienen?
En este momento tenemos líneas de cremas dentales, cepillos, enjuagues bucales, multivitamínicos, producción de alcoholes, aguas oxigenadas, algodón, aseo del hogar, entre otros. ¿Cuál es la línea de producción más reconocida en el mercado?
Tenemos marcas muy fuertes como Fluocardent y la misma JGB,
sin embargo, la más tradicional es, sin duda, Tarrito Rojo. Es una marca icónica, la cual es claramente reconocida en todas las regiones del país y es el líder indiscutido en suplementos multivitamínicos en Colombia. ¿Tienen presencia en mercados internacionales?
Estamos en proceso de apertura. El foco de la organización ha sido siempre muy local. Pero entre las cosas que está buscando la junta directiva y las directrices que yo he
recibido, una de las prioridades es internacionalizar la compañía. De hecho, ya tenemos un representante en Centroamérica. Estamos analizando con quién vamos a entrar en Ecuador y lo mismo en Perú. ¿Qué papel juega la innovación dentro de la estrategia de crecimiento de la empresa?
38
Para mí es fundamental y es el foco de atención ahora. La compañía se ha caracterizado por productos de muy buena calidad, pero el foco, en términos de desarrollo de nuevos productos y de participar en nuevas categorías, no ha sido tan fuerte. La idea es trabajar en esto para que sea el pilar de crecimiento de la organización. ¿Cuentan en este momento con un sistema de innovación dentro de la compañía?
Sí, tenemos una gerencia de innovación que está enfocada en liderar el nexo entre el desarrollo de nuevos productos en el área de mercadeo y la creación de nuevos productos en el área de investigación y desarrollo. ¿Tienen definido un presupuesto para el área de innovación?
Sí hay un presupuesto definido, sin embargo, lo queremos aumentar significativamente para acelerar las plataformas de innovación en las que estamos trabajando. Tarrito Rojo se enfrenta a muchos productos que se venden como suplementos. ¿Qué hace diferente a este producto y le permite mantenerse en el liderazgo de su categoría?
Es un producto supremamente tradicional. Está muy posicionado
en la cabeza de las amas de casa colombianas, como el mejor suplemento multivitamínico para su familia. Es impresionante porque hay sectores de la población que lo utilizan muchísimo: los deportistas, taxistas, obreros, masajistas, en general toda la población que necesita energía y estar bien alimentada para enfrentar las exigentes labores diarias de los colombianos. Estos datos fueron encontrados en las investigaciones que hacemos de nuestros consumidores. Hay una confianza y un cariño muy grande por este producto. ¿Cómo les ha ido con la línea Casa Natura?
La tendencia de Health & Welness (Salud y Bienestar) es muy fuerte a nivel mundial. Me encantan los productos y los estoy consumiendo todos. Tenemos un portafolio de productos naturales que nos ayudan a prevenir enfermedades del corazón, cerebro, vías urinarias, sistema digestivo, entre otros. Estamos trabajando para ampliar y fortalecer de manera significativa el portafolio. ¿Qué beneficios ha traído para la compañía el crecimiento de estos formatos?
Existe una coherencia comercial que sin duda nos beneficia. Nos sentimos cómodos con la presencia de este canal porque coincide con nuestro propósito de compañía, lo apalanca y acelera. Ellos también buscan que todas las categorías queden al alcance de los consumidores. Considero que compartimos valores y propósito. Y aunque este formato generalmente genera muchos temores para compañías multinacionales coincidimos
en la ‘misión’ de brindar nutrición y salud al alcance de todos. ¿Qué inversiones tienen previstas para los próximos años?
Son muchas cosas, desde modernización en nuestros procesos de producción, hasta tener la posibilidad de tener crecimientos inorgánicos, es decir, encontrar posibles marcas que puedan ser atractivas para nosotros y que podamos incorporar. Pueden ser alianzas, o adquisiciones, o también joint ventures, en donde podrías juntar marcas tuyas y marcas de otras compañías para tener una mejor oferta para los consumidores. ¿JGB S.A., dará ese salto al exterior?
Tenemos todo para hacerlo, productos de una alta calidad y el personal para lograrlo. El mercado internacional brinda muchas oportunidades para crecer y seguirnos proyectando como una empresa sólida. Queremos pasar de ser una compañía local a una multilatina. Jorge Garcés Borrero fundó JGB en el año 1925 con la premisa de ofrecer productos de excelente calidad que puedan ser consumidos por los estratos 2, 3 y 4. Hoy en día, la crema dental FLuoCardent, es el producto que más se vende en todo el país. En 2017 las ventas de la empresa fueron de $203.868 millones.
Las 100 + Exportadoras del Valle y norte del Cauca Las 100 principales empresas exportadoras del Valle y norte del Cauca, ordenadas según el valor de sus ingresos externos reportados por el DANE en 2017. Posición Posición Razón Social 2016 2017
40
1 3 2 13 4 5 15 6 23 7 10 17 12 16 19 14 8 Nueva Nueva 27 29 25 34 28 9 21 24 26 45 18 30 36 48 33 47 35 11 32 50 Nueva 73 37 31 22 57
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
COLOMBINA S.A. CIAMSA - C.I. DE AZÚCARES Y MIELES S.A. MAC - JOHNSON CONTROLS COLOMBIA S.A.S. C.I. SEGURIDAD & GESTIÓN S.A.S. JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A. COLGATE PALMOLIVE COMPAÑÍA CARTÓN DE COLOMBIA S.A. CENTELSA - CABLES DE ENERGÍA Y DE TELECOMUNICACIONES S.A. MACROMETALES S.A.S. AGROINDUSTRIAS DEL CAUCA S.A. CARVAJAL PULPA Y PAPEL S.A. CRISTAR S.A.S. LABORATORIOS BAXTER S.A. RIOPAILA CASTILLA S.A. COMESTIBLES ALDOR S.A.S. MANUELITA S.A. SUCROAL S.A. C.I. BUSINESS GROUP VEGA GRANADA S.A.S. ENGELHART CTP (COLOMBIA) S.A.S. GOODYEAR DE COLOMBIA S.A. CARCAFÉ LTDA. INGENIO PROVIDENCIA S.A. IRCA - INVERSIONES IRCA C.I. S.A.S. MAYAGÜEZ S.A. COMPAÑÍA COLOMBIANA AGROINDUSTRIAL S.A. NESTLÉ DE COLOMBIA S.A. PLÁSTICOS RIMAX S.A.S. INGREDION COLOMBIA S.A. UNILEVER COLOMBIA SCC S.A.S. SUPERTEX S.A. MORPHO CARDS - IDEMIA COLOMBIA S.A.S. RECKITT BENCKISER COLOMBIA S.A. INGENIO PICHICHÍ S.A. STF GROUP S.A. EXPOCAFÉ S.A. TECNOQUÍMICAS S.A. GENFAR S.A. BSN MEDICAL LTDA. ALÚMINA - ALUMINIO NACIONAL S.A. QBCO S.A.S. SKN CARIBECAFÉ LTDA. RECAMIER S.A. COMPAÑÍA NACIONAL DE LEVADURAS LEVAPAN S.A. FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA C.I. METALES Y METALES DE OCCIDENTE S.A.
USD Millones 2016
USD Millones 2017
Var. (%) USD
260 62 73 36 57 46 34 46 23 44 41 31 37 34 28 35 44 1 2 19 18 20 16 18 42 26 21 19 9 28 18 14 8 16 9 14 39 17 8 1 4 12 18 25 6
148 106 76 76 59 58 49 48 48 43 41 41 41 40 40 38 37 33 30 28 28 27 26 26 25 25 23 22 19 19 18 18 17 17 16 16 16 15 15 15 13 13 12 11 10
-43,2 72,3 3,8 110,2 3,5 25,8 42,3 4,5 109,3 -2,6 1,5 30,4 8,7 19,5 42,8 8,1 -16,1 >500 >500 50,3 52,6 30,9 65,2 41,1 -40,4 -6,6 6,0 13,8 116,0 -33,6 -0,7 28,8 103,5 3,9 92,7 13,0 -58,4 -10,7 87,0 >500 209,0 6,2 -32,7 -56,4 78,9
Ubicación VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA
Posición Posición Razón Social 2016 2017 51 20 43 Nueva 94 59 38 52 55 62 83 Nueva 71 42 77 70 65 69 60 68 44 53 61 54 75 49 40 95 72 56 Nueva 81 64 82 80 84 Nueva 100 88 86 Nueva 90 Nueva 91 96 Nueva 93 Nueva Nueva Nueva 67 Nueva Nueva 85 Nueva
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
CARVAJAL EDUCACIÓN S.A.S. MINER - MINERA EL ROBLE S.A. INORCA - INDUSTRIAS NORTECAUCANAS S.A.S. INGENIO DEL CAUCA S.A.S. INGENIO CARMELITA S.A. INGENIO SANCARLOS S.A. EMPAQUES FLEXA S.A.S. CARVAL - VALLECILLA B. Y VALLECILLA M. Y CÍA. S.C.A. QUIMPAC DE COLOMBIA S.A. SONOCO DE COLOMBIA LTDA. INGENIO LA CABAÑA S.A. PACIFIC FRUITS INTERNATIONAL S.A.S. HARINERA DEL VALLE S.A. C.I. DISEÑO Y MODA INTERNACIONAL S.A.S. CARTONES AMÉRICA S.A. CAME PAPELES DEL CAUCA S.A. NUTRIUM S.A.S. SANOFI AVENTIS DE COLOMBIA S.A. COLOMBIANA KIMBERLY COLPAPEL S.A. C.I. FRUTICOL INDUSTRIAL S.A. ENMANUEL GOLD S.A.S. ETERNIT COLOMBIANA S.A. SPATARO NÁPOLI S.A. QUÍMICAUCA - QUÍMICOS DEL CAUCA S.A.S. FUNDIVERSO - FUNDICIONES UNIVERSO S.A. C.I. MANUFACTURAS MODEL INTERNACIONAL S.A.S. FOGEL ANDINA S.A.S. DENIM FACTORY S.A. HUGO RESTREPO Y CÍA. S.A. LAFRANCOL - LABORATORIO FRANCO COLOMBIANO S.A.S. MONÓMEROS S.A. BENGALA AGRÍCOLA S.A.S. CARVAJAL EMPAQUES S.A. PROTÉCNICA INGENIERÍA S.A. COBRES DE COLOMBIA S.A.S. COMOLSA - COLOMBIANA DE MOLDEADOS S.A. C.I. STEPHAN JOYERÍA S.A.S. INVAL - INDUSTRIA DE MUEBLES DEL VALLE S.A. FOODCO - C.I. FOOD COLOMBIA S.A.S. ROY ALPHA S.A. A&G INGENIERÍA S.A.S. PACÍFICO SNACKS S.A.S. FRUTALES LAS LAJAS S.A. PLÁSTICOS ESPECIALES S.A.S. RESORTES HÉRCULES S.A. TUBOSA S.A.S. MAESCO - MANUFACTURAS ESPECIALIZADAS DE CONFECCIÓN S.A.S. C.I. PACIFIC TRADE S.A.S. AGRÍCOLA HIMALAYA S.A. IXTAPA S.A.S. DISPROQUIN S.A.S. CONFECCIONES SALOMÉ LTDA. COMERCIALIZADORA ECOFUTURO S.A.S. CAFÉ COLSUAVES S.A.S. MABE COLOMBIA S.A.S.
USD Millones 2016
USD Millones 2017
Var. (%) USD
8 28 10 2 3 6 12 8 7 5 4 0
10 10 10 9 9 8 8 8 7 7 7 7
25,2 -64,8 -1,9 337,0 230,9 43,5 -31,8 -1,3 7,6 30,7 87,2 —
5 10 4 5 5 5 6 5 9 7 5 7 4 8 11 3 4 6 0 4 5 4 4 4 0 2 3 3 1 3 1 3 3 0 3 0 2 2 5 2 1 3 0
7 7 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2
49,4 -33,2 62,8 37,0 18,8 21,7 2,3 13,9 -41,3 -24,9 -4,6 -25,7 18,0 -39,7 -55,0 75,3 -2,9 -26,6 — 2,8 -22,9 2,9 -4,4 4,0 — 47,5 10,2 2,2 248,9 10,4 136,1 9,9 25,5 >500 0,8 — 27,5 58,0 -48,4 4,2 195,3 -31,2 >500
Ubicación VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA
Fuente: DANE - DIAN Nota: Por efecto del redondeo en millones y miles de millones los valores pueden diferir ligeramente Se excluyen personas naturales
Edición 208 • agosto 2018
41
Exportadoras
Baterías full
para exportar Mac - Johnson Controls se mantiene como líder del mercado de baterías en la región Andina con un 34% de participación. La compañía hace parte de la Multinacional Johnson Controls, que vende más de 150 millones de baterías anualmente a nivel mundial.
L
a tecnología del producto, la distribución enfocada en estrategia de canales, la cobertura entendida como la capacidad de llegar a todos los lugares en donde se puede poner una cerveza o una gaseosa, el fuerte trabajo en desarrollo de marcas y la inversión en proyectos de inteligencia de mercados, son los ingredientes de la receta con la que Mac Johnson Controls mantiene su liderazgo en el segmento de baterías para automotores. Según Carlos Delgadillo, director comercial y de estrategia de la Región Andina - Power Solutions en Mac Johnson Controls, en términos de conocimiento del mercado realizan importantes inversiones para monitorear aspectos clave como el tamaño del parque automotor, comportamiento del consumidor, el ciclo de vida de las baterías, entre otros.
42
¿Qué países atienden desde la planta de Acopi, en Yumbo?
Carlos Delgadillo, de Mac Johnson Controls.
Tenemos 15 mercados de exportación, entre los que se incluyen los países del área Andina, Centro América y Caribe, Estados Unidos, entre otros.
Exportadoras
¿Cómo han crecido las exportaciones?
de suministro en materia de importaciones y exportaciones.
Hemos venido creciendo a un 14% promedio anual en los últimos dos años.
¿Qué proyecciones tienen para el negocio en los próximos dos años?
¿Cómo participan las exportaciones sobre el total de las ventas realizadas?
En 2017 vendimos $422.000 millones, de los cuales el 70% correspondió a exportaciones. En este rubro los mercados más importantes son Chile y Perú. Desde el 2015 la compañía, como parte de Johnson Controls, ha reorganizado los mercados naturales y de exportación de la región, buscando desarrollar más sus clientes, las marcas y los modelos de distribución.
44
¿Qué retos enfrenta la organización para sostener su ritmo de exportaciones?
Los principales retos son mantener el crecimiento a doble dígito en mercados donde su parque automotor no crece más del 4%, además de recuperar las unidades perdidas en Venezuela debido a su situación actual, pues este era el segundo mercado para la compañía en volumen de exportación. ¿Qué aporta el Valle del Cauca a la dinámica del negocio?
Además del gran talento humano que nos aporta el Valle del Cauca, está la cercanía con el puerto de Buenaventura, la cual nos pone en una posición estratégica que nos permite atender a los clientes de la Región Andina con tránsitos menores a una semana. Desde allí podemos llegar a puertos del Pacífico en tiempos muy competitivos generando beneficios económicos en la porción terrestre, optimizando nuestra cadena
En la región Andina el mercado es de 8 millones de baterías y esperamos ganar tres puntos de participación de mercado en los próximos tres años, que sería equivalente a un poco más de 200 mil baterías adicionales entre los años 2019 y 2020. ¿Qué proyectos vienen para la empresa?
Seguir desarrollando el portafolio de marcas de Johnson Controls usando como punta de lanza nuestra marca regional MAC, líder en Colombia y VARTA como marca global de la compañía. En términos de tecnología seguiremos durante los siguientes años implementando los desarrollos globales de la compañía, como es el caso de las baterías AGM Start Stop para vehículos de última generación que buscan el ahorro de combustible y la reducción de emisiones de gases cuando el vehículo se detiene. En términos de responsabilidad social también tenemos varias iniciativas globales para mejorar la calidad de vida de nuestros empleados y la comunidad. Tal es el caso del programa Blue Sky Involve, un programa de voluntariado con el cual durante el 2017 aportamos 424 horas de trabajo voluntario con el soporte de nuestros empleados a organizaciones sin ánimo de lucro y/o fundaciones en materia social, ambiental y educativa. Pensando también en ayudar a mejorar el entorno de las familias de nuestros empleados y en contribuir a que tengan una vida familiar más estable, hemos generado la alianza con la Asociación Nacional Pro
Superación Personal Anspac, que beneficia a las esposas, madres y hermanas de nuestros empleados, posibilitando nuevas opciones de emprendimiento y desarrollo de su potencial humano. De igual forma seguiremos apoyando iniciativas de inclusión social como la que venimos desarrollando desde hace algunos años con la Gran Alternativa, una organización que reúne a personas con discapacidades y que nos apoya en la producción de tapones y cubre bornes para nuestras baterías. Por último, siendo conscientes de nuestro aporte al medio ambiente, está EcoSteps, nuestro programa de recolección de baterías usadas, a través del cual las disponemos en la planta de reciclaje, ejecutando un proceso de logística reversiva para hacer un cierre ambientalmente responsable de nuestro producto. Actualmente se recolectan más de 100 mil baterías mensuales en una flotilla especializada, con centros de acopio y distribución en diversas ciudades del país. Coéxito es nuestro aliado estratégico en esta iniciativa.
Johnson Controls tiene presencia en más de 150 países, cuenta con 117 mil empleados a nivel global y 850 colaboradores en Colombia - Región Andina. Atienden localmente los mercados de Región Andina, Centro América, Islas del Caribe y Estados Unidos. La planta de Colombia tiene una capacidad de producción de 4,5 millones de baterías al año.
Las
Admiradas
Las
Admiradas Estas son las empresas más admiradas por los empresarios afiliados a las cámaras de comercio del Valle del Cauca según la Encuesta Ritmo Empresarial 2018-1
2
1
Fue la primera fábrica suramericana en competir con la dulcería europea. Ha logrado que su producto estrella, Bon Bon Bum, sea líder en los mercados Andino, Caribe y Centroamericano. Inició operaciones en Cali hasta consolidarse como la primera multinacional colombiana. Tiene presencia en 14 países de América y cuenta con cerca de 19 mil colaboradores. Diversidad de sectores empresariales: empaques, pulpa y papel, educación, tecnología y servicios, espacios y comunicaciones. Ha logrado posicionar marcas como Norma, Jean Book, Reprograf, Propal, Earth Pact, Mepal, Wau, Carpak y CEN.
Por cuatro años consecutivos ha sido incluida en el ranking de sostenibilidad de RobecoSAM, siendo reconocida entre las empresas más importantes de la industria de alimentos en el mundo por su gestión de sostenibilidad.
Técnica: entrevista telefónica, con aplicación de cuestionario estructurado (11 preguntas). Cobertura: áreas de jurisdicción de las cámaras de comercio de Buenaventura, Buga, Cali, Cartago, Palmira, Sevilla y Tuluá. Tipo de muestreo: estratificado por sector económico con selección aleatoria en marco de lista. Grupo objetivo: directivos y personal a cargo del área financiera. Tamaño de muestra: 1.690 encuestas realizadas. Margen de error: para los afiliados según cámara de comercio fue menor a 6% y para los sectores económicos fue menor a 10%. Medición: febrero de 2018. Frecuencia: semestral.
5
4 3
La primera de sus plantas de medicamentos en Cali se fundó en 1951, actualmente cuenta con 14 áreas productivas ubicadas en Cali, Yumbo, y Jamundí. Es la empresa farmacéutica más grande de capital nacional. Exporta a más de 17 países de Norteamérica, Centroamérica, Suramérica y el Caribe.
Fue la primera empresa en incursionar en la producción industrial de azúcar en Colombia y es una de las empresas agroindustriales más importante del País.
Es una de las empresas más importantes del sector de consumo masivo. Cuenta con marcas reconocidas como MK, Bonfiest, Sal de Frutas Lua, Altex, Winny, Crema No. 4, Noraver, Hidraplus y Yodora.
Fue la primera productora de CPO (aceite crudo de palma) y biocombustibles avanzados en Colombia.
9
Primera empresa productora de biodiesel en Latinoamérica que logra certificación internacional ISCC, requisito para ingresar al mercado europeo.
Comenzó como una cacharrería hasta consolidarse en una cadena de supermercados que ha desarrollado sentido de pertenencia en los colombianos. Cuenta con 31 tiendas multiformato, aportando al país más de 5.600 empleos directos y 9.000 indirectos. Lanzó la marca Rapitiendas La 14 y creó una tienda virtual que ofrece la posibilidad de realizar compras las 24 horas del día.
Primera empresa en Colombia con certificación internacional de sostenibilidad BONSUCRO. Solamente 67 empresas en 10 países cumplen con los criterios de certificación.
10 Líder en energías renovables no convencionales y pioneros en granjas solares con Celsia Solar Yumbo. Cuenta con un Centro de control NOVA, el más moderno de Latinoamérica. Recibió por cuarto año consecutivo, el Reconocimiento Emisores IR (Investor Relations) de la Bolsa de Valores de Colombia por adoptar las mejores prácticas en revelación de información y relación con inversionistas. Ocupó el cuarto puesto en el ranking de Merco Reputación que mide las empresas del sector de energía, gas y agua.
6
7 Es el principal ingenio exportador de azúcar en Colombia, con 100 años de operación en el mercado. Cuenta con las plantas de destilería de etanol y cogeneración de energía con mayor capacidad del sector azucarero. Las plantas obtuvieron la certificación de inocuidad alimentaria FSSC 22000 avalada por la Global Food Safety Initiative (GFSI). La certificación le permite la entrada a un gran número de países porque garantiza un producto seguro a los consumidores.
Es el puerto líder en movimiento de carga de comercio exterior en Colombia, al tener acceso directo a la cuenca del pacífico y ser el único puerto marítimo polivalente del País. En el año 2017 tuvo una participación del 56,8% del tráfico portuario del País, movilizando 19,8 millones de toneladas de carga de comercio exterior.
8 Mayor reforestadora y recicladora privada en Colombia.
9
Líderes en la producción de empaques de cartón corrugado, papel, pulpa y cartulinas en Colombia. Genera alrededor de 5 mil empleos directos. Su estrategia social ha sido considerada modelo de transformación del campo colombiano. Cuenta con el primer Centro de Experiencia de Empaques en Colombia y también el primero instalado en América Latina.
Compañía líder de bebidas en Colombia y una de las marcas con mayor tradición en el País. La planta cervecera del Valle del Cauca es una de las más modernas de América Latina. Cuenta con marcas reconocidas como Águila, Águila Light, Club Colombia, Costeña, Cola & Pola, Pilsen, Poker y Pony Malta.
Una nueva apuesta para la prosperidad del Valle del Cauca
El cluster que construye mejores ciudades para vivir. Sectores que lo conforman: construcción, inmobiliario, diseño, ingeniería, decoración de espacios, diseño y fabricación de muebles, logística especializada y proveedores de materiales e insumos.
Más información en plataformacluster@ccc.org.co
5 1
FORTALEZAS QUE NOS HACEN UNA REGIÓN MÁS PRÓSPERA Y COMPETITIVA
UN VALLE SIN DISTANCIAS Acogemos a más de 100 multinacionales y movilizamos el 53% de las exportaciones de Colombia.
3
UN VALLE DE CIUDADES
5
UN VALLE DE BIONEGOCIOS
Somos el único departamento en Colombia con 8 ciudades de más de 100 mil habitantes.
2
UN VALLE A LA CONQUISTA
4
UN VALLE DE GENTE CREATIVA
Contamos con la canasta exportadora más diversificada del país.
Tenemos industrias culturales influyentes en todo el mundo, las empresas de tecnología más importantes del país y la más amplia diversidad étnica que alimenta nuestra creatividad.
Con el 2% del territorio nacional, somos el principal productor y exportador agroindustrial del país.
www.crcvalle.org.co
CRCValle
@CRCValle
Las 100 + Importadoras
del Valle y norte del Cauca Las 100 principales empresas importadoras del Valle y norte del Cauca, ordenadas según el valor de sus compras externas reportadas por el DANE en 2017. Posición Posición Razón Social 2016 2017
46
1 3 2 15 4 7 6 5 9 11 10 12 8 14 13 17 18 19 20 16 26 43 21 23 24 22 25 31 29 35 33 36 27 28 40 59 30 34 41 45 32 Nueva 37 51 44
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
FANALCA - FÁBRICA NACIONAL DE AUTOPARTES S.A. CENTELSA - CABLES DE ENERGÍA Y DE TELECOMUNICACIONES S.A. ITALCOL DE OCCIDENTE S.A. METROKIA S.A. HARINERA DEL VALLE S.A. GRASAS S.A. COLGATE PALMOLIVE COMPAÑÍA INGREDION COLOMBIA S.A. POLLOS EL BUCANERO S.A. MACPOLLO - AVIDESA DE OCCIDENTE S.A. MONDELEZ COLOMBIA S.A.S. STF GROUP S.A. LABORATORIOS BAXTER S.A. DISTRIBUIDORA COLOMBINA LTDA. UNILEVER COLOMBIA SCC S.A.S. QBCO S.A.S. DERCO COLOMBIA S.A.S. FAMILIA DEL PACÍFICO S.A.S. TECNOSUR S.A.S. GOODYEAR DE COLOMBIA S.A. ALÚMINA - ALUMINIO NACIONAL S.A. QUIMPAC DE COLOMBIA S.A. CARTÓN DE COLOMBIA S.A. SUCROAL S.A. LAFRANCOL - LABORATORIO FRANCO COLOMBIANO S.A.S. DISTRIBUIDORA NACIONAL COOPERATIVA MULTIACTIVA COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL DE LLANTAS S.A. OSTER DE COLOMBIA LTDA. GRUPO DECOR S.A.S. CIAMSA - C.I. DE AZÚCARES Y MIELES S.A. EL GRAN LANGOSTINO S.A.S. CARVAJAL PULPA Y PAPEL S.A. MAC - JOHNSON CONTROLS COLOMBIA S.A.S. COÉXITO S.A.S. COMERCIALIZADORA R. DORON S.A.S. GENFAR S.A. JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A. CARVAL - VALLECILLA B. Y VALLECILLA M. Y CÍA. S.C.A. COLOMBINA S.A. TECNOQUÍMICAS S.A. BANCO DE OCCIDENTE SURAMÉRICA COMERCIAL S.A.S. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES FÉNIX S.A.S. CARTONERA NACIONAL S.A. SANTA ANITA NÁPOLES S.A.
USD Millones 2016
USD Millones 2017
Var. (%) USD
Ubicación
139 116 133 49 102 76 83 87 62 60 60 57 68 53 55 45 44 41 39 46 33 22 38 35 35 38 33 26 27 24 25 24 32 32 23 15 26 24 22 20 25 0 24 17 20
154 144 137 121 119 92 87 86 75 68 64 61 59 55 54 51 50 44 43 42 35 34 33 31 31 30 28 28 28 27 27 26 25 23 22 22 22 22 22 21 21 21 20 20 19
11,1 24,3 3,4 146,7 16,4 21,2 5,2 -0,6 20,2 12,6 6,0 7,9 -12,9 4,8 -2,7 11,3 13,6 6,8 9,7 -9,4 8,3 55,5 -12,6 -10,5 -12,6 -20,6 -14,4 9,7 2,3 11,2 8,9 8,7 -22,7 -28,4 -1,7 45,3 -15,6 -10,8 -3,8 7,5 -15,4 >500 -15,8 17,4 -7,0
VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA
Posición Posición Razón Social 2016 2017 55 81 52 65 47 72 49 42 70 68 38 39 57 50 60 Nueva 64 76 54 61 53 46 73 Nueva 67 71 58 84 95 90 74 Nueva Nueva 75 77 63 66 Nueva 98 79 82 Nueva Nueva Nueva 83 85 86 48 91 Nueva 94 Nueva Nueva Nueva 87
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
NUTRIPLANT - NUTRICIÓN DE PLANTAS S.A. ELECTROLUX S.A. IMPORTADORA CALI S.A. AGROAVÍCOLA SAN MARINO S.A. MORPHO CARDS - IDEMIA COLOMBIA S.A.S. DISTRIBUIDORA DE CARNES ET LOS MONOS S.A.S. NUTRÍAVÍCOLA - NUTRIENTES AVÍCOLAS S.A. COOPERATIVA MULTIACTIVA SAES REFINADORA NACIONAL DE ACEITES Y GRASAS S.A.S. IMECOL - INGENIERÍA MAQUINARIA Y EQUIPOS DE COLOMBIA S.A. VENUS COLOMBIANA S.A. IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA DULCE VALLE S.A.S. DATECSA S.A. PLÁSTICOS ESPECIALES S.A.S. GVS COLOMBIA S.A.S. FRUTAFINO S.A.S. INVERSIONES ESCALA DE COLOMBIA S.A.S. PAPELES DEL CAUCA S.A. EMPAQUES FLEXA S.A.S. IMPORINOX S.A. SÍ S.A.S. HERO MOTOCORP - HMCL COLOMBIA S.A.S. QUÍMICAUCA - QUÍMICOS DEL CAUCA S.A.S. TUBOSA S.A.S. CEMENTOS SAN MARCOS S.A.S. INGENIO DEL CAUCA S.A.S. SANOFI AVENTIS DE COLOMBIA S.A. FRUTÍCOLA DE COLOMBIA S.A. PROTÉCNICA INGENIERÍA S.A. METALMECÁNICAS DEL SUR S.A. DRYPERS ANDINA S.A. NUFARM COLOMBIA S.A. BANCOLOMBIA S.A. LINCE COMERCIAL S.A.S. BSN MEDICAL LTDA. INDUSERVI S.A.S. FRIOMIX DEL CAUCA S.A.S. CARVAJAL EMPAQUES S.A. COLOMBINA DEL CAUCA S.A. STECKERL ACEROS S.A.S. TRICOLSA - TRIADA EMA S.A. FOGEL ANDINA S.A.S. TESA TAPE COLOMBIA LTDA. YARA COLOMBIA S.A. IMPORTACIONES Y ASESORÍAS TROPI S.A.S. COMERCIALIZADORA LLANTAS UNIDAS INTERNACIONAL S.A.S. PLÁSTICOS RIMAX S.A.S. CONSUMER ELECTRONICS GROUP S.A.S. CARTONES AMÉRICA S.A. CAME OBYCO S.A. AGRÍCOLA COLOMBIANA S.A. PRODISPEL S.A.S. ZONA FRANCA IMPRESORA DEL SUR S.A.S. VIGOMEZ S.A. PALLOMARO S.A.
USD Millones 2016
USD Millones 2017
Var. (%) USD
Ubicación
16 10 17 14 18 12 17 22 12 13 23 23
19 19 18 18 18 17 17 17 17 17 17 16
14,8 93,3 6,0 31,1 -2,7 51,6 -0,1 -21,0 38,9 29,1 -27,5 -28,1
VALLE DEL CAUCA
16 17 15 1 14 10 16 14 17 19 11 4 13 12 15 9 8 9 11 7 5 11 10 14 13 5 8 10 10 8 6 3 9 9 9 18 9 8 8 6 7 6 9
16 16 16 16 15 15 15 14 14 14 13 13 13 13 12 11 11 11 11 11 11 11 11 10 10 10 10 10 9 9 9 9 9 9 9 9 9 8 8 8 8 8 8
2,8 -7,5 9,5 >500 9,3 46,8 -8,1 -0,2 -13,9 -28,1 21,7 194,6 -5,3 6,6 -18,7 20,6 32,1 25,8 0,9 55,9 136,3 -0,1 2,8 -26,2 -25,1 120,3 18,9 -3,8 -1,2 18,2 52,1 230,1 -6,3 -3,9 -4,0 -51,1 -2,4 6,4 -2,4 43,6 6,0 37,1 -16,4
VALLE DEL CAUCA
VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA
VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA
Fuente: DANE - DIAN
Edición 208 • agosto 2018
47
Importadoras
Bucanero:
todo un gallo de pelea Pollos El Bucanero se fundó en 1986, desarrollando un ambicioso plan de expansión que la convirtió en la segunda en ventas a nivel nacional y en la número 37 del ranking publicado por Compass Branding sobre las 100 marcas de producto más valiosas a nivel nacional. ¿Cómo define el rol de Pollos El Bucanero ahora que forma parte de la multinacional Cargill?
48
Jorge Iván Duque, de Pollos El Bucanero.
L
os procesos de integración en los diferentes sectores industriales avanzan a paso veloz en todo el mundo, y la venta de Pollos El Bucanero a la multinacional Cargill, a comienzos de 2017, es una muestra de ello. La compañía internacional provee materias primas a grandes compañías así como alimento balanceado para industrias avícolas, porcícolas y otras. Jorge Iván Duque, gerente general de la compañía, explica los principales avances de los últimos meses.
Es una marca que está posicionada en la región con 30 años de creación, con el respaldo de calidad que da un alimento 100% pollo de verdad. Siendo esta, parte de los propósitos de Cargill en su expansión y en aportar al mundo nutrición de manera segura, responsable y sostenible, con la cual sumamos fortalezas en el negocio de Proteína Latinoamérica establecidos en países de Centroamérica y ahora en Colombia con Bucanero. La marca se posicionó y se comercializa con una distribución en el 70% del territorio nacional. Desde el negocio, seguimos desarrollándonos como productores y comercializadores de alimentos nutritivos con altos estándares de calidad, distinguiéndonos en el mercado bajo una estructura verticalizada que integra todos los procesos productivos, desde las granjas de reproducción, planta de incubación, granjas de engorde (Modelo de avicultores integrados), planta de beneficio, planta de alimentos, planta de valor agregado y cadena de suministros.
¿Cómo se diferencia Bucanero de las otras marcas de pollo?
Bucanero es una marca posicionada: “Pollos Bucanero” cumple su promesa de valor 100% pollo de verdad, natural, sin aditivos, ni adición de agua, que ofrece a sus clientes y consumidores una amplia gama de referencias en sus cinco líneas: Línea Blanca, Línea Campesina, Línea Lite, Línea a Granel y Línea Especial (15 referencias en el mercado) entre las que destacan alas rellenas, chuzos, chorizo coctel y lomitos adobados. ¿Cómo se han comportado los ingresos operacionales en los últimos dos años?
El año pasado no fue un buen momento para la industria avícola. La industria de pollo vendió $6.2 billones, con una utilidad muy baja. Sin embargo y a pesar del bajo crecimiento de la industria, Bucanero creció en ventas aproximadamente un 10% y el mismo porcentaje en volumen. ¿Qué factores están apalancando la estrategia de la compañía en el país?
Cargill tiene un interés muy fuerte por mejorar los procesos en todas las
áreas. Tenemos la filosofía de que no somos una empresa de pollos, somos una empresa de personas y estamos obsesionados con tener al mejor talento humano trabajando con nosotros. Para ello tenemos un sistema en donde capacitamos a los líderes de manera constante y estos a su vez orientan a otros. Cuando nosotros llegamos a Bucanero, la rotación de personal era del 50% anual, pero en 2017 bajó al 30%. ¿Atienden otros mercados desde Colombia?
50
Estamos poniendo la casa en orden y tratando de defendernos en este mercado del pollo tan competido y tan competitivo. Creo que en el futuro, si se presentan oportunidades, por supuesto, exportaremos. Nosotros lo que queremos es llegar al 100% del territorio nacional. ¿Qué tan fuerte y eficiente es la cadena de producción en la región?
El Valle del Cauca hoy en día es la región más importante del país en la producción de huevos y pollo. En la producción de huevos es la número uno y en la producción de pollo, creo que somos los terceros. Es una cadena muy fuerte. Hemos tenido mucho apoyo de InvestPacific, la Cámara de Comercio de Cali, la ANDI, ProColombia, la Gobernación, la Alcaldía y la CVC. ¿Qué porcentaje de insumos se importan?
Nosotros somos una empresa de altísimas importaciones. Importamos maíz, fríjol soya y torta de soya en volúmenes que van desde las 25.000 hasta las 30.000 toneladas mensuales. Eso nos convierte en grandes importadores en todo el país. Sólo por mis granos, puedo decir que el 80% de mis
Foto: Cortesía Pollos El Bucanero.
Importadoras
Pollos El Bucanero hace parte de Cargill, multinacional de materias primas y alimento balanceado para animales con más de 150 años de experiencia. Cuenta con operaciones en 70 países y más de 155.000 colaboradores. El negocio cuenta en Colombia cuenta con 171 granjas de engorde en el Valle del Cauca y el departamento del Cauca, además de una planta procesadora de alimentos, planta de beneficio, planta de incubación y granjas reproductoras.
insumos son importados de Estados Unidos en su mayoría, pero también en algunos momento hemos importado de Argentina, Brasil y Bolivia. ¿Qué retos tiene el sector empresarial en el mediano y largo plazo?
La industria en este momento está pasando por un momento complejo, por un momento de precios bajos y sobreoferta, entonces el primer reto sería comercial. Nosotros tenemos, además un reto logístico importante, siempre hablamos de que estamos trabajando en la ruta Buenaventura – Cali, pero a la fecha no se sabe cuándo vayan a terminarla. Igual pasa con el túnel de la Línea y la carretera hacia Antioquia y eso nos quita competitividad. ¿De qué manera se ha beneficiado la compañía con los 15 TLC en 18 países?
Yo creo que nosotros como sector nos beneficiamos muchísimo con el TLC con Estados Unidos porque
traemos los granos sin arancel. Cada vez hay un contingente mayor de maíz sin arancel, eso nos beneficia y beneficia al consumidor. El tema es que el beneficio duró solo los primeros seis meses de este año y para el segundo semestre tendremos que pagarlo. ¿Cómo ve la evolución de la iniciativa Cluster en la región?
Hacemos parte del Cluster de Proteína Blanca y del Cluster de Bioenergía. Veo a las iniciativas muy bien enfocadas. Un cluster implica trabajar como región desarrollando productos. El método está enfocado en cómo vamos a proveer al consumidor final, entonces es un tema mucho más de desarrollo de productos, de innovación, de desarrollar procesos en común con otras compañías y de poder aprovechar eso. Creo que eso va a traer y está trayendo muchos beneficios para la región.
Las 20 + Internacionales del Valle y norte del Cauca
Presencia internacional
Índice de Internacionalización CCC
118
202
58,7
50
8
8
97,2
SÍ(1)
155,9
1
2
COLOMBINA S.A.
VALLE DEL CAUCA
437
1.509
29,0
87
64
36
56,4
SÍ(1)
148,6
13
3
CIAMSA - C.I. DE AZÚCARES Y MIELES S.A.
VALLE DEL CAUCA
313
466
67,2
25
79
79
100,0
SÍ(1)
83,6
4
4
MAC - JOHNSON CONTROLS COLOMBIA S.A.S.
VALLE DEL CAUCA
225
429
52,5
21
73
72
99,6
SÍ(1)
63,9
52
8
5
CRISTAR S.A.S.
VALLE DEL CAUCA
121
191
63,5
39
3
3
99,0
NO(0)
63,4
Nueva
6
GOODYEAR DE COLOMBIA S.A.
VALLE DEL CAUCA
83
242
34,5
23
123
122
99,6
SÍ(1)
61,7
5
7
BSN MEDICAL LTDA.
VALLE DEL CAUCA
45
79
57,5
21
31
24
76,4
SÍ(1)
56,2
3
8
CARVAJAL PULPA Y PAPEL S.A.
VALLE DEL CAUCA
122
688
17,7
23
77
77
99,6
SÍ(1)
54,0
6
9
SUCROAL S.A.
VALLE DEL CAUCA
108
267
40,4
38
93
92
99,9
NO(0)
53,3
Nueva
10
MANUELITA S.A.
VALLE DEL CAUCA
112
652
17,2
31
22
14
61,1
SÍ(1)
48,6
10
11
PLÁSTICOS RIMAX S.A.S.
VALLE DEL CAUCA
67
172
38,9
35
26
25
96,1
NO(0)
47,3
12
12
SUPERTEX S.A.
VALLE DEL CAUCA
56
75
73,6
13
18
15
82,2
SÍ(1)
40,5
Nueva
13
LABORATORIOS BAXTER S.A.
VALLE DEL CAUCA
120
535
22,3
20
176
136
77,3
SÍ(1)
39,9
7
14
MORPHO CARDS - IDEMIA COLOMBIA S.A.S.
VALLE DEL CAUCA
53
121
44,3
14
53
51
96,2
SÍ(1)
39,3
11
15
INGREDION COLOMBIA S.A.
VALLE DEL CAUCA
65
737
8,8
17
256
255
99,8
SÍ(1)
36,9
14
16
QUIMPAC DE COLOMBIA S.A.
VALLE DEL CAUCA
21
298
7,2
17
99
97
97,5
SÍ(1)
35,6
Nueva
17
MA'FEMME - C.I. MANUFACTURAS FEMENINAS S.A.S.
VALLE DEL CAUCA
3
12
26,1
14
0
0
100,0
SÍ(1)
35,3
15
18
ALÚMINA - ALUMINIO NACIONAL S.A.
VALLE DEL CAUCA
44
256
17,2
14
105
104
99,3
SÍ(1)
32,6
20
19
EMPAQUES FLEXA S.A.S.
VALLE DEL CAUCA
23
143
16,4
13
44
44
98,9
SÍ(1)
30,0
17
20
DISPROQUIN S.A.S.
VALLE DEL CAUCA
7
15
50,9
10
5
5
97,2
SÍ(1)
29,6
Importaciones mat. primas y equipos / Importaciones (%)
VALLE DEL CAUCA
Ubicación
Importaciones materias primas y equipos
COMESTIBLES ALDOR S.A.S.
Razón Social
Importaciones
1
Posición Posición 2016 2017
Países de destino (#)
Ingresos
2
Unidad: $ MILES DE MILLONES
Exportaciones/ Ingresos (%)
Exportaciones
Estas son las empresas del Valle y norte del Cauca cuya actividad productiva está más conectada con el mundo según el Indicador de Internacionalización Empresarial de la Cámara de Comercio de Cali. Este indicador se construyó a partir de la participación de las exportaciones en los ingresos totales de la empresa, la participación de las importaciones de materias primas y equipos en las importaciones totales, el número de países a los que exporta y la operación de plantas de producción u oficinas de representación comercial en otros países.
Índice de Internacionalización (2017)=((Total exportaciones 2017/Total ingresos 2017)+(Importación materias primas y equipos 2017/Total importaciones 2017))*(No. países destino exportación 2017)*(1+PI) Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI - CONFECÁMARAS - CÁMARA DE COMERCIO DEL CAUCA - DANE - DIAN Nota: Total exportaciones = Valor en pesos de las exportaciones en 2017 Total ingresos = Valor en pesos de los ingresos totales en 2017 Importación materias primas y equipos = Valor en pesos de las importaciones de materias primas y equipos en 2017 Total importaciones = Valor en pesos de las importaciones totales en 2017 No. Países destino exportación = Número de países a los que la empresa exportó en 2017 PI = Presencia Internacional (Sí =1; No =0) Por efecto del redondeo en miles de millones los valores pueden diferir ligeramente
Internacionales
54
Andrés Cortés, de Goodyear.
Campeones de la
internacionalización Con más de 73 años de operaciones en el Valle, Goodyear Colombia se destaca por su gran dinámica de internacionalización que le permite atender los mercados más sofisticados y exigentes del continente.
C
onvencido de las grandes ventajas que ofrece el Valle del Cauca para desarrollar su plataforma exportadora, Andrés Cortés, director comercial de Goodyear en Colombia, destaca los 22 millones de toneladas que exportaron en 2017 hacia países como Brasil y Estados Unidos.
¿Qué presencia tiene la compañía en otros países?
Nosotros somos una empresa multinacional que cotiza en bolsa. Tenemos más de 48 operaciones a nivel mundial con 4 centros tecnológicos ubicados en Akron, Ohio, donde está nuestra casa matriz y trabajan más de 3000 ingenieros; en
Luxemburgo, que trabaja muchísimo para Europa y para marcas de automóvil premium, en Japón y acabamos de lanzar el de Alemania. Además, contamos con fábricas a nivel de suministros estratégicamente ubicadas en todas las regiones del mundo, en todos los continentes, con centros técnicos que soportan las fábricas.
¿Qué se exporta desde Colombia?
Estamos exportando todas las líneas que producimos que son: llantas para camión, en las medidas 22.5, para camión liviano en las medidas 17.5 y llantas fuera de carretera para equipo de construcción y equipos de minería. ¿Cuáles son las cifras de esas exportaciones?
Procesamos 22 millones de toneladas en nuestra fábrica y estimamos exportar más de 260.000 llantas este año. Lo que tenemos nosotros hoy en día es que balanceamos muy bien los mercados con el objetivo. Servimos los mercados locales y después con las alianzas estratégicas que tenemos con las subsidiarias hacemos esas exportaciones a cada una de ellas. Es un método liderado por nuestra casa matriz. Hacemos ese trabajo en conjunto con los mercados locales, con el objetivo de adaptar bien el producto a las necesidades de cada uno. ¿Hacia qué mercados se han orientado esas exportaciones?
El mercado de llantas se puede categorizar en tres grandes segmentos: 1. El segmento que llamamos Premium, que son aquellos compradores interesados en el costo beneficio, 2. El mercado medio y 3. Las llantas económicas que son para otras aplicaciones. Nuestra especialización de fábrica está en el segmento Premium, que son para flotas y para los transportadores que compran costo beneficio y ahorro a largo plazo. Nuestra razón de ser es costo por kilómetro. Esa es una gran recomendación que hacemos como fábrica: “más kilómetros, menos pesos”.
¿Cuáles serían las proyecciones de producción en el mediano y largo plazo?
Goodyear tiene la consigna de crecer, tanto en los mercados locales como en exportación. Seguimos haciendo inversión en el mejoramiento de nuestros procesos productivos, y en la evolución de nuestras líneas de productos. Este año lanzamos nuestra línea Kmax. Estamos desarrollando productos de la mayor tecnología aquí en Colombia. Se han abierto mercados internacionales como Estados Unidos y Brasil, que tienen los reglamentos de importaciones más exigentes del mundo. ¿Cuál ha sido el mayor desafío enfrentado?
El mayor desafío de mercado ha sido trabajar con la culturización, y con la comunicación de cómo podríamos soportar el transporte. Otro gran desafío es tener gente capacitada para enseñarle al transportador que productos como las llantas pueden mejorar los costos operacionales de sus empresas. ¿Qué tan competitiva es la cadena productiva en los sectores clave para su empresa?
Colombia hoy en día es un país maduro, se dio cuenta de la necesidad
de invertir en ciertas ramas clave de la economía que permitieran mejorar la competitividad de las cadenas de valor. Una de ellas fueron las inversiones de 4G, que obviamente ayudan muchísimo porque permiten tener mejores carreteras, menores tiempos y menos costos. Segundo, las plataformas de puertos. Las inversiones que se han hecho las considero acertadas, porque han mejorado mucho los procesos de importación de materia prima y de exportación de producto terminado. La competitividad va trabajando de la mano con el desarrollo del país. ¿Qué proyectos considera que son urgentes para elevar esa competitividad?
Terminar todas las autopistas de las conexiones Pacífico 1, 2 y 3, la vía a Buenaventura, Mulaló - Loboguerrero, son importantísimas para que el flujo de camiones sea más dinámico y continuar con los puertos. Son factores fundamentales en las cadenas de valor. Las carreteras tienen que crecer al ritmo que se desarrolla el país. Si los negocios se incrementan, los visitantes se van a incrementar igual. La clave está en esos tres frentes: mejoramientos viales, mejoramientos portuarios y mejoramientos de aeropuertos.
La única empresa de llantas en Colombia, nació en la zona industrial antigua de Cali cerca del barrio Obrero. En 1974 se trasladaron a Yumbo, donde llevan cerca de 45 años de operación en una extensión de 300.000 metros cuadrados, de los cuales hay 50.000 construidos. A nivel corporativo tienen 48 operaciones fabriles a nivel mundial y más de 64.000 empleados en todo el planeta. La casa matriz está ubicada en una pequeña ciudad al norte de Estados Unidos, Akron, Ohio. En Colombia cuentan con más de 500 colaboradores en las áreas operativa y administrativa.
Edición 208 • agosto 2018
55
Las 20 Pymes +
Exportadoras del Valle del Cauca Las 20 principales empresas exportadoras pequeñas y medianas registradas en las cámaras de comercio del Valle del Cauca, ordenadas según el valor de sus ingresos externos reportados por el DANE en 2017. Posición Posición 2016 2017
56
Razón Social
USD Millones 2016
USD Millones 2017
Var. (%) USD
22,8
47,7
109,3
1
1
MACROMETALES S.A.S.
Nueva
2
C.I. SEGURIDAD & GESTIÓN S.A.S.
0,7
11,8
>500
3
3
C.I. METALES Y METALES DE OCCIDENTE S.A.
5,8
10,4
78,9
Nueva
4
PACIFIC FRUITS INTERNATIONAL S.A.S.
0,0
6,8
—
6
5
C.I. FRUTICOL INDUSTRIAL S.A.
4,8
5,5
13,9
12
6
FOODCO - C.I. FOOD COLOMBIA S.A.S.
2,4
3,5
48,6
Nueva
7
A&G INGENIERÍA S.A.S.
1,0
3,4
248,9
9
8
PACÍFICO SNACKS S.A.S.
3,1
3,4
10,4
10
9
MAESCO - MANUFACTURAS ESPECIALIZADAS DE CONFECCIÓN S.A.S.
2,9
2,9
0,8
Nueva
10
C.I. PACIFIC TRADE S.A.S.
0,0
2,8
—
5
11
DISPROQUIN S.A.S.
4,9
2,5
-48,4
11
12
CONFECCIONES SALOMÉ LTDA.
2,4
2,5
4,2
2
13
IRCA - INVERSIONES IRCA C.I. S.A.S.
13,4
2,5
-81,4
Nueva
14
COMERCIALIZADORA ECOFUTURO S.A.S.
0,8
2,4
195,3
19
15
ADHESIVOS INTERNACIONALES S.A.S.
1,9
2,3
20,6
15
16
T-VAPAN 500 S.A.
2,2
2,0
-9,6
8
17
C.I. MAQUILAS DEL PACÍFICO S.A.S.
3,2
1,9
-42,1
Nueva
18
MULTIPARTES DE COLOMBIA S.A.S.
1,8
1,8
0,9
Nueva
19
C.I. CAFÉ GRANJA LA ESPERANZA S.A.
1,7
1,7
-2,6
Nueva
20
PIETRI S.A.
1,0
1,7
68,7
Fuente: DANE - DIAN Nota: Se excluyen personas naturales
Pymes exportadoras
Una dulce conquista En el segmento de las pymes exportadoras se destaca una compañía surgida de una alianza entre colombianos y alemanes, que aprovechan la producción azucarera del departamento para atender clientes en Estados Unidos y Europa.
E 58
n solo seis años, CI Food Colombia S.A.S., se convirtió, en una de las principales pymes exportadoras de procesados de azúcar en el Valle del Cauca. El director general de esta empresa, Jairo Gómez Arias, destacó la importancia de cumplir con los estándares internacionales para que los productos colombianos no solo lleguen a los mercados extranjeros, sino que también contribuyan a posicionar su marca.
Cuando hay alto volumen de producción nuestra mano de obra se crece.
¿Cómo nació la empresa?
Básicamente, el 95% de los insumos es azúcar y se consigue en el Valle del Cauca. El resto es material de empaque, que también se consigue localmente. Digamos que el rubro principal es azúcar y material de empaque y el resto es mano de obra con procesamiento. Todo se consigue localmente, nosotros no requerimos importar nada.
CI Food Colombia S.A.S., es una empresa colombo-alemana que nació a raíz de la relación comercial que tenían previamente los socios colombianos con los socios internacionales. Ellos vieron la oportunidad de negocio para aprovechar los Tratados de Libre Comercio (TLC) y crearon la empresa. Se constituyó en 2012 con el objetivo de comercializar productos de valor agregado en Norteamérica y Europa. Nosotros producimos cubos irregulares de azúcar, cristales mezcladores de azúcar (cristales más grandes de lo usual para consumo directo) y azúcar empaquetada para venta al detal. Somos una empresa pequeña, pero nuestra maquinaria es muy especializada y ocupa poco personal, pese a que hay algunos procesos que son laboriosos.
¿Los fundadores siguen al frente de la compañía?
Los socios siguen siendo los mismos que la fundaron. Se mantienen los mismos accionistas, con participaciones iguales del 50% de capital colombiano y 50% alemán. ¿Quiénes son los principales proveedores de la compañía?
¿Cómo han logrado desarrollar la actividad exportadora en estos seis años?
Tanto los socios alemanes como los colombianos tienen larga trayectoria en la comercialización internacional. El principal cliente es precisamente el socio alemán. Directamente a él es a quien se le empiezó a vender desde el día uno y después se fueron abriendo nuevos clientes en otros países. Nacimos
con una comercialización garantizada por parte de uno de los socios. La experticia y el conocimiento que hay en términos de comercio exterior dan el soporte para que la empresa se constituya como comercializadora internacional. ¿Qué barreras han enfrentado en el proceso exportador?
Lo común en todos los procesos de exportación de Colombia: el tema de los controles antinarcóticos. Este es uno de los frenos más importantes porque son tan estrictos y complejos, que le quitan agilidad a los procesos. El otro punto es el costo país, los sobrecostos en los fletes, operación portuaria, ya sea por las tarifas mismas o por las ineficiencias portuarias. Constantemente se presentan retrasos que terminan siendo un costo adicional. Si bien los TLC le abrieron oportunidades al sector para producir y comercializar productos de valor agregado en esos mercados, las barreras y costos anteriores hacen la operación muy compleja y bastante costosa. ¿Cómo han superado esas barreras?
Con paciencia, con compromiso tanto empresarial como de patria, para uno continuar gestionando todas estas actividades comerciales
59 Jairo Gómez Arias, de CI Food Colombia S.A.S.
que no son fáciles de realizar. Demandan dinero, atención, trabajo calificado, esfuerzos, etc. Obviamente, aclarando que existe la oportunidad, que está ahí, que es interesante, que demanda unos esfuerzos extra, que con una mejor organización del país, del comercio exterior, podría operar más sencillo. ¿Qué tipo de certificaciones manejan para acceder a los mercados?
Lo más importante son los certificados que dan acceso a los países donde hay Tratados de Libre Comercio. Los otros son en materia de calidad, con los que estamos certificados en manejo de productos orgánicos, buenas prácticas de manufactura, productos no modificados genéticamente. Son más certificaciones de calidad que de otro tipo.
CI Food Colombia S.A.S., con seis años de vida, cuenta con 16 empleados de planta, atiende clientes en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Bélgica y España. En 2017 sus ingresos por exportaciones fueron de US $7 millones, mientras que los despachos al exterior crecieron un 20%, tanto en volumen como en valor.
¿Cuáles son los retos para continuar con la conquista de mercados internacionales?
la organización mantener estándares internacionales.
Los principales retos son el desarrollo de nuevos productos y el desarrollo de proveeduría nacional de las materias primas, porque en algunos casos es bastante difícil obtener la calidad y la cantidad necesaria de los productos locales para exportar. Lo otro, depende de cada empresa, de cada empresario. Para nosotros las exigencias del mercado internacional no son retos en sí mismos porque está dentro del ADN de
¿Qué planes tienen en el mediano y largo plazo?
Nos estamos involucrando en un nuevo desarrollo, identificando un producto de gran potencial que no está en el Valle del Cauca sino en otra zona del país. Estamos haciendo esfuerzos e inversiones para el desarrollo agrícola porque visualizamos que hay un gran potencial en el marañón, que es cultivado en el Vichada. Esperamos generar un alto volumen de producción para exportarlo. Edición 208 • agosto 2018
Las 20 + Dinámicas Exportadoras del Valle y norte del Cauca
Estas son las empresas del Valle y norte del Cauca cuya dinámica exportadora ha estado activa en los últimos diez años, y que registraron al DANE ingresos externos superiores a USD 2.000.000 en 2017 y de USD 200.000 en 2007 (a precios de 2017). Unidad: USD de 2017 Posición 2017
60
Razón Social
2007
2017
TCPA* (%)
1.223.466
26.649.787
36,1
1
INGENIO PROVIDENCIA S.A.
2
BSN MEDICAL LTDA.
957.052
15.295.429
31,9
3
HARINERA DEL VALLE S.A.
566.788
6.760.027
28,1
4
COMPAÑÍA NACIONAL DE LEVADURAS LEVAPAN S.A.
1.315.346
11.900.501
24,6
5
GENFAR S.A.
2.626.752
16.141.707
19,9
6
IMECOL - INGENIERÍA MAQUINARIA Y EQUIPOS DE COLOMBIA S.A.
427.633
2.085.440
17,2
7
COMOLSA - COLOMBIANA DE MOLDEADOS S.A.
802.187
3.656.753
16,4
8
DISPROQUIN S.A.S.
602.701
2.517.367
15,4
9
INORCA - INDUSTRIAS NORTECAUCANAS S.A.S.
2.406.197
9.551.215
14,8
10
RESORTES HÉRCULES S.A.
1.084.988
3.173.504
11,3
11
T-VAPAN 500 S.A.
892.800
2.032.684
8,6
12
HUGO RESTREPO Y CÍA. S.A.
2.092.590
4.358.845
7,6
13
QUIMPAC DE COLOMBIA S.A.
3.759.607
7.216.128
6,7
14
RIOPAILA CASTILLA S.A.
21.197.688
40.065.900
6,6
15
PROTÉCNICA INGENIERÍA S.A.
2.071.532
3.842.296
6,4
16
RECAMIER S.A.
7.135.767
12.978.664
6,2
17
CRISTAR S.A.S.
24.264.799
40.987.657
5,4
18
CORPOCAMPO
1.287.190
2.061.230
4,8
19
STF GROUP S.A.
10.920.104
17.044.150
4,6
20
SUCROAL S.A.
24.438.535
36.523.332
4,1
Fuente: DANE * TCPA: Tasa de crecimiento promedio anual
Dinámicas exportadoras
Fénix de las
exportaciones El Valle del Cauca se ha convertido en un corredor estratégico para que BSN Medical exporte sus productos a mercados tan lejanos como Indonesia. Tras superar los inconvenientes que generó un incendio en las bodegas de su operador logístico el año pasado, sus ventas en lo corrido del 2018 crecen más de lo proyectado.
S
e podría decir que 2017 fue un año de sentimientos encontrados para Juan Pablo Echeverri, gerente general de BSN Medical para Colombia. Por un lado, siente una satisfacción enorme por la exitosa expansión de la planta en Cali, que permitió trasladar allí una de las líneas de producción que originalmente se fabricaba en EE UU; pero aún vive el sinsabor del inconveniente de inventarios que sufrió su compañía durante tres meses a consecuencia de un incendio que afectó las bodegas de su operador logístico. Y como después de la tormenta viene la calma, en lo que va corrido de 2018 han tenido excelentes resultados en ventas, tanto en el mercado local como en el internacional. Para Echeverri, el buen desempeño de la compañía está asociado a factores como una dinamización del mercado hospitalario, un adecuado manejo del presupuesto, una tasa de cambio estable, una buena balanza entre exportaciones e importaciones y un equipo de trabajo altamente competitivo.
¿Cómo cerraron las ventas de BSN Medical en 2017? ¿Cuál fue el porcentaje de exportaciones?
De nuestras ventas, cerca del 50% tiene como destino los mercados internacionales. Infortunadamente, el año pasado se presentó un incendio en las bodegas de nuestro operador logístico y se nos quemó todo el producto que teníamos almacenado. Estuvimos
cerca de tres meses reponiendo inventarios y ese evento afectó nuestras ventas del año. ¿Cuáles son los principales mercados que atiende BSN Medical desde Colombia?
Desde Colombia se atiende toda Latinoamérica, excepto los países que cuentan con filiales (México, Chile y
Juan Pablo Echeverri, de BSN Medical.
Edición 208 • agosto 2018
61
Dinámicas exportadoras
Brasil). El mercado más grande era Venezuela, pero con la situación de los últimos años dejó de tener tanta relevancia y ahora ese puesto lo ocupa EE.UU., que es el receptor de cerca del 50% de las ventas internacionales. También es importante mencionar que hemos llegado a otros destinos como Indonesia, Filipinas y Emiratos Árabes y que durante este año empezaremos a exportar a Kuwait y Líbano. ¿Cómo se han venido comportando las exportaciones de la empresa en los últimos cinco años?
62
En general, las exportaciones se han comportado muy bien, pues las ventas al exterior que se realizan desde nuestra planta en Cali han crecido de manera constante. Nosotros tenemos 12 plantas a nivel mundial y la de Colombia cada día se ha vuelto más importante. Incluso cerramos una línea de producción en EE.UU., y pasamos toda la operación a la planta de Cali. Adicionalmente, en 2015 adquirimos Ortopédicos Futuro, una compañía
que, entre muchos otros productos, fabrica y exporta la marca No-Varix, que son unas medias de compresión terapéutica, cuyas ventas internacionales se han sumado a nuestra operación.
firmado Colombia han ayudado muchísimo, porque no solo favorecen las exportaciones, sino las importaciones, lo que es clave para una empresa como la nuestra que adquiere sus materias primas en otros mercados.
¿Qué motivó a la compañía a trasladar la operación de una de sus líneas de producción en EE.UU., a Cali?
¿Qué ventajas ofrece el Valle del Cauca para una empresa como BSN Medical?
Colombia se ha vuelto muy importante para la inversión extranjera en general y eso tiene que ver con su ubicación geográfica, debido al acceso que tenemos a los puertos para exportar hacia el sur y hacia el norte. Adicionalmente, el proceso de paz ha hecho que Colombia esté en los ojos de las grandes compañías alrededor del mundo y es uno de los países con mayor crecimiento económico en América Latina. En nuestro caso particular, los costos de producción también fueron un factor determinante, ya que Colombia ofrece precios más competitivos que EE.UU. También quiero destacar que los acuerdos comerciales que ha
Para nosotros el Valle del Cauca es muy importante porque estamos muy cerca del puerto de Buenaventura, que no solamente es importante para que tengamos una operación rápida en materia de exportaciones, sino de importaciones.
Datos clave BSN Medical cuenta con tres áreas terapéuticas: ortopedia, terapia compresiva y cuidado de heridas. Esta última es la más importante en materia de exportaciones. En Colombia se fabrica el esparadrapo Leukoplast, uno de los productos más emblemáticos de la compañía. Genera 400 empleos directos. En 2017, BSN Medical tuvo ingresos operacionales por $115.000 millones, de los cuales $40.000 millones corresponden a Ortopédicos Futuro. Cuenta con tres unidades de negocio (Colombia, Exportaciones Latinoamérica y Ortopédicos Futuro). BSN Medical adquirió Ortopédicos Futuro en diciembre de 2015. Esta empresa cuenta con una planta de manufactura en Funza (Cundinamarca) y 27 tiendas de retail, en las que se ofrecen cerca de 6.000 referencias. Exporta a cerca de 25 mercados, entre los que se destacan, EE.UU., Latinoamérica y El Caribe.
¿Cómo ve BSN Medical el mercado del cuidado de la salud en Colombia?
Este es un sector muy competido. Sin embargo, lo que está pasando, particularmente en el negocio que nosotros atendemos, es que cada vez hay más foco en la prevención. Eso no se hacía antes, pues el manejo que se daba a ciertas patologías era mucho más reactivo, pero cuando el sector se dio cuenta de que eso era mucho más costoso para el sistema e influía negativamente en la calidad de vida de los pacientes, decidió focalizar sus esfuerzos en la prevención y nosotros hacemos parte de esa iniciativa, sobre todo en lo que tiene que ver con el cuidado de las heridas. ¿Qué proyecciones tienen para el cierre de 2018?
Este año ha sido muy bueno para nosotros, quizá sorpresivamente bueno, porque se ha dinamizado el negocio en el sector hospitalario, que es nuestro canal más importante. En este momento estamos cumpliendo el presupuesto al 117% pero aún faltan varios meses para terminar 2018, así que no vamos a cantar victoria antes de tiempo.
Las 20 que + aportan a Cali Estas son las 20 empresas de Cali con mayor registro de pago de impuestos por concepto de Industria y Comercio (ICA) durante 2017. Unidad: $ Millones de 2017
Posición Razón Social 2017
2017
Actividad
1
ALMACENES LA 14 S.A.
6.099
COMERCIAL
2
BANCOLOMBIA S.A.
5.942
FINANCIERA
3
ALMACENES ÉXITO S.A.
5.502
COMERCIAL
4
EMCALI
3.675
INDUSTRIAL
5
BANCO DE BOGOTÁ S.A.
3.496
FINANCIERA
6
SODIMAC COLOMBIA S.A.
3.241
COMERCIAL
7
BANCO DAVIVIENDA S.A.
2.822
FINANCIERA
8
SUPERTIENDAS Y DROGUERÍAS OLÍMPICA S.A.
2.186
COMERCIAL
9
COMFANDI
1.750
SERVICIOS
10
BBVA COLOMBIA S.A.
1.749
FINANCIERA
11
COLOMBIANA DE COMERCIO S.A.
1.737
SERVICIOS
12
COLOMBIA MÓVIL S.A. E.S.P.
1.587
SERVICIOS
13
FALABELLA DE COLOMBIA S.A.
1.529
COMERCIAL
14
CENCOSUD COLOMBIA S.A.
1.400
COMERCIAL
15
JGB S.A.
1.303
INDUSTRIAL
16
TECNOQUÍMICAS S.A.
1.233
INDUSTRIAL
17
BANCO CORPBANCA COLOMBIA S.A.
1.215
FINANCIERA
18
BANCO COLPATRIA MULTIBANCA COLPATRIA S.A.
1.188
FINANCIERA
19
PRICESMART COLOMBIA S.A.S.
1.068
COMERCIAL
20
BANCO POPULAR S.A.
1.025
FINANCIERA
Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA - ALCALDÍA DE CALI
Edición 208 • agosto 2018
63
Aportan a Cali
Líderes en aportes para el desarrollo 64
Emilio Sardi, de Tecnoquímicas.
L
as noticias en Tecnoquímicas este año han sido más que buenas. Los ingresos por ventas van por encima de las expectativas y se concretó el plan para consolidar su proceso de internacionalización con la compra de MK en buena parte del continente. Emilio Sardi, vicepresidente ejecutivo de Tecnoquímicas, presenta la visión de la organización, que lidera el ranking de las compañías que más aportes tributarios realizan a la región, de cara a los retos que tiene el desarrollo regional.
Con la adquisición de MK en 23 países de América, Tecnoquímicas quedó como titular única de esta marca en Centroamérica, el Caribe y América del Sur, exceptuando a Venezuela. Esta jugada les permitirá especializar sus sedes productivas y lanzar medicamentos MK en nuevos países, ampliando así su proceso de internacionalización. TQ ha sido líder en el país en sus diferentes segmentos de negocio. ¿Cómo se gestiona ese liderazgo para mantenerlo en el largo plazo?
Con un compromiso firme con la calidad en todos los procesos y en nuestros productos, con la excelencia en el talento humano, y un conocimiento permanente del consumidor y sus necesidades.
representa un 50% de los ingresos totales. Los productos de cuidado del bebé, con la marca líder Winny, generan un 30%. El resto de los ingresos proviene de aseo personal, agroveterinaria, algunos negocios industriales y negocios de distribución.
¿Cómo es la participación de los diferentes negocios en el total de los ingresos?
Ustedes inauguraron hace tres años una moderna planta en Villa Rica, norte del Cauca y un año después un nuevo laboratorio en esa misma sede de Tecnofar. ¿Cómo ha sido el desempeño de esta planta?
El segmento de cuidado de la salud, incluidos los medicamentos,
La nueva sede que menciona es nuestra planta de medicamentos
líquidos estériles, que es la más moderna de América del Sur. Allí se fabrican inyectables, oftalmológicos, líquidos hidratantes, entre otros productos que se destacan en varios mercados nacionales y de exportación. Sin embargo, debo reconocer que en Colombia, a diferencia de otros países, la burocracia y la congestión de trámites estatales para nuevas plantas farmacéuticas retardan muchos procesos y todavía no se produce allí al máximo potencial.
En lo que queda del año, después de la adquisición del negocio MK que tenía Bayer en otros países de la región y de su planta de Bonima en El Salvador, nuestras inversiones se enfocarán en la ampliación y la modernización de infraestructura productiva en Colombia. TQ es reconocida por el gran aporte social que realiza a comunidades y empleados, pero también es líder en sus aportes a través del impuesto de industria y comercio en el Departamento. ¿Qué retos han identificado en materia
Foto: Cortesía Tecnoquímicas
¿Qué inversiones proyectan realizar en Colombia en el corto, mediano y largo plazo? ¿A qué se orientarán esas inversiones?
de desarrollo social de Cali, el Valle y el norte del Cauca?
Los principales retos están en el campo de la educación en todos los niveles. Hay déficits de coberturas en educación de primera infancia y graves debilidades de calidad en básica y media, lo que dificulta a los jóvenes acceder a la educación superior y a universidades de alta calidad. Esto afecta el nivel de vida de las comunidades y frena la competitividad de nuestra región.
Si ustedes pudieran elegir el destino de los recursos que aportan a la región por concepto de impuestos, ¿qué proyecto o eje social priorizarían?
La educación debe priorizarse como eje central. La debilidad en este campo afecta la vida en comunidad, el nivel de ingreso de las familias, la cultura política ciudadana, las aptitudes que se requieren en la economía de hoy centrada en el conocimiento y en general el desarrollo y el bienestar.
TQ en cifras Fecha de fundación: 1934, está próxima a cumplir 84 años. Líneas de negocio: cuidado de la salud, cuidado del bebé, cuidado personal, agroveterinaria y adhesivos. No. de empleados: 6.500 personas laboran en el grupo TQ, 3.800 de ellos en el Valle y el departamento del Cauca. Valor de los ingresos obtenidos al cierre de diciembre de 2017: $1,48 billones Ventas en el exterior a diciembre 2017: $125 mil millones de pesos Mercados internacionales atendidos: desde Colombia exporta a más de 17 países de Norteamérica, Centroamérica, América del Sur y el Caribe. Países en los que cuenta con operación propia: Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
Edición 208 • agosto 2018
65
Las 25 + Bio Estas son las 25 princiales empresas del Valle y norte del Cauca que lideran la actividad regional en los 5 segmentos relacionados con los bionegocios: Agroindustria, Bioenergía, Agrícola, Pecuario y Biotecnología. Unidad: $ Millones Posición
66
Razón Social
Activos 2016
Activos 2017
Ingresos 2016
Ingresos 2017
Var. (%)
Segmento
1
ALIMENTOS CÁRNICOS S.A.S.
1.886.086
1.984.270
1.628.746
1.656.946
1,7
Agroindustria
2
CARTÓN DE COLOMBIA S.A.
2.274.764
2.373.324
924.220
1.014.293
9,7
Agroindustria y Agrícola
3
INGENIO DEL CAUCA S.A.S.
2.162.250
2.059.455
1.033.872
960.776
-7,1
Bioenergía, Agroindustria y Agrícola
4
RIOPAILA CASTILLA S.A.
1.228.524
1.364.009
1.002.524
850.528
-15,2
Bioenergía, Agroindustria y Agrícola
5
POLLOS EL BUCANERO S.A.
447.628
470.987
667.848
728.968
9,2
6
INGENIO PROVIDENCIA S.A.
1.115.999
1.107.620
751.267
723.698
-3,7
7
CARVAJAL PULPA Y PAPEL S.A.
763.379
789.314
650.454
688.420
5,8
8
MANUELITA S.A.
1.141.516
1.180.418
762.562
652.358
-14,5
9
MACPOLLO - AVIDESA DE OCCIDENTE S.A.
226.910
256.279
554.056
563.944
1,8
Agroindustria y Pecuario Bioenergía, Agroindustria y Agrícola Agroindustria y Agrícola Bioenergía, Agroindustria y Agrícola Pecuario y Agroindustria Bioenergía, Agroindustria y Agrícola
10
MAYAGÜEZ S.A.
1.321.626
1.349.989
534.383
485.662
-9,1
11
INGENIO LA CABAÑA S.A.
1.013.260
1.081.099
357.049
371.588
4,1
12
AGROAVÍCOLA SAN MARINO S.A.
156.163
175.991
240.562
267.793
11,3
13
SUCROAL S.A.
301.226
294.306
318.012
266.984
-16,0
Biotecnología
14
CIAT
295.059
315.460
294.203
259.084
-11,9
Biotecnología
15
CERVALLE - CERDOS DEL VALLE S.A.
78.478
91.130
214.382
253.980
18,5
16
SANTA ANITA NÁPOLES S.A.
138.054
142.827
204.294
213.552
4,5
17
INGENIO CARMELITA S.A.
201.994
207.461
168.547
149.467
-11,3
18
NUTRÍAVÍCOLA - NUTRIENTES AVÍCOLAS S.A.
120.581
144.919
153.879
149.169
-3,1
19
REFINADORA NACIONAL DE ACEITES Y GRASAS S.A.S.
46.983
65.231
112.118
118.778
5,9
20
CASTILLA AGRÍCOLA S.A.
249.434
260.911
79.771
66.614
-16,5
21
REFORESTADORA ANDINA S.A.
807.610
874.413
55.636
63.003
13,2
Agrícola y Agroindustria
22
RIOPAILA AGRÍCOLA S.A.
247.123
260.681
67.632
61.146
-9,6
Agrícola
23
AGRÍCOLA HIMALAYA S.A.
35.007
36.213
36.739
39.681
8,0
24
CENICAÑA - CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CAÑA DE AZUCAR
48.838
48.528
29.880
26.068
-12,8
Biotecnología
25
CIPAV
9.801
7.939
4.817
4.017
-16,6
Biotecnología
Agroindustria, Agrícola y Bioenergía Pecuario
Pecuario y Agroindustria Pecuario Agrícola y Agroindustria Pecuario Biotecnología y Agroindustria Agrícola
Agrícola y Agroindustria
Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI - CONFECÁMARAS Nota 1: En cada segmento se seleccionan las cinco empresas de mayores ingresos en 2017 Nota 2: Las empresas pueden pertenecer a más de un segmento de los bionegocios. El segmento que se encuentra resaltado corresponde a aquel en el que la empresa obtiene una mejor posición
Bio
El Valle tiene su propio
Himalaya
67
Andrés Velasco Sardi, de Agrícola Himalaya.
Esta productora de té le apuesta a la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y la innovación como ejes de su estrategia de crecimiento. Bitaco, su marca embajadora en el mundo.
E
n la Hacienda Himalaya, ubicada en el municipio de La Cumbre, se encuentran los únicos cultivos de té que hay en Colombia. El corregimiento se llama Bitaco y cuenta con
las condiciones climáticas específicas que necesita la planta de té para cultivarse. Andrés Velasco Sardi, gerente de Agrícola Himalaya desde hace 12 años, destaca que Hindú es la marca
líder de infusiones en el país, con un poco más del 45% de participación en la categoría. Más allá de su innegable liderazgo empresarial, Agrícola Himalaya se Edición 208 • agosto 2018
Bio
destaca por sus acciones orientadas a mejorar la cadena de producción, innovar en procesos y productos e impulsar el desarrollo social de las comunidades que habitan el corregimiento. ¿A qué países están exportando?
68
Estados Unidos, Guatemala, Salvador, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Argentina. Y la marca Bitaco, que es la marca de té de hoja suelta de alto valor agregado, una marca relativamente nueva, la estamos exportando a Estados Unidos, Alemania, Holanda, Inglaterra y Francia. Bitaco se creó básicamente para mercado de exportación, aunque en Colombia también la tenemos en varios autoservicios. Es un té de origen, tipo gourmet cuya presentación es como una hoja totalmente suelta y enrollada. Está pensada para los mercados muy desarrollados como Europa y Estados Unidos. ¿Qué significa ser una empresa sostenible?
El ser sostenible implica que trabajamos bajo tres pilares básicos fundamentales: primero, el tema de generación de valor; segundo, la protección del medio ambiente; y tercero, la responsabilidad social. Creamos la Fundación Himalaya,
por ejemplo, con la que trabajamos mucho en la educación, desde guarderías hasta carreras universitarias. Contamos con un programa de becas que se llama “Marichú del Llano” que brinda apoyo a jóvenes oriundos del municipio de La Cumbre que logran terminar el bachillerato con muy buen desempeño. A ellos, les pagamos la universidad y la manutención en Cali durante la carrera. ¿Y con respecto al tema ambiental?
Estamos ahora con un programa muy importante de descontaminación del río Bitaco con el apoyo de una ONG alemana llamada Misereor. El río Bitaco es un afluente del río Dagua que desemboca en el océano y es un río que se encuentra muy contaminado por mal manejo de la población campesina de la cuenca alta. Y estamos en un proyecto adicional que consiste en generar microempresas o emprendimientos en jóvenes y adultos mayores de la zona. Estamos logrando que el adulto mayor haga emprendimiento en agricultura. ¿Qué factores son distintivos en la plantación?
Nuestra plantación de té es 100% orgánica. Está certificada con
los sellos europeo, americano, y por supuesto, con el sello colombiano. Somos un cultivo 100% orgánico tanto en té como en aromáticas. ¿Cómo ha evolucionado la marca?
Hoy la marca tiene té verde, té negro, té rojo, frutales, aromáticas y solubles, además todo el tema de té frío. Y en cada uno de los subsegmentos tenemos una cantidad de referencias, unas puras y otras saborizadas. Es el desarrollo que ha tenido la marca durante los años, sobre todo, a partir de 2010. ¿Cuál es el mayor reto de este año?
Fundamentalmente en innovación, porque nosotros estamos lanzando alrededor de 2 o 3 productos nuevos cada año. A este se suma la comunicación, pues hace dos años definimos que teníamos que meterle a Hindú en la cabeza a los millenials y estamos trabajando muy duro para que se vuelvan amantes de la marca. Nuestro lema ahora es: “Hindú, vive el momento” buscando involucrar a las nuevas generaciones, y obviamente, hablando como compañía. Nuestro gran reto tiene que ver con toda la estrategia exportadora.
El cultivo de té lo inició Joaquín Llano González, líder empresarial de origen antioqueño que migró hacia el departamento, a finales de la década los años 30. Su hijo mayor, Alberto LLano Buenaventura fue quien impulsó el proyecto, investigando y montando la planta de producción años más tarde. Bajo la dirección de su nieto, Alberto Llano Restrepo, se dio el salto hacia el crecimiento y expansión de la compañía, a mediados de los años 80. En el Valle del Cauca, Agrícola Himalaya cuentan con tres plantas de procesos, una de producción de té, otra de hierbas aromáticas, y la tercera de empaques. En los últimos dos años los ingresos crecieron un promedio de 15% anual. La compañía cuenta con cerca de 220 empleados directos y unos 312 indirectos.
Las 25 + Creativas Las empresas de la Economía Creativa basan sus actividades en la transformación de ideas en bienes y servicios, cuyo valor está determinado por el contenido de propiedad intelectual. Estás son las 25 principales empresas creativas del Valle del Cauca según el valor de sus ingresos reportados. Unidad: $ Millones Posición 2017
Razón Social
Activos 2016
Activos 2017
Ingresos 2016
Ingresos 2017
Var. (%)
Segmento
1
STF GROUP S.A.
343.527
445.713
616.372
609.377
-1,1
Moda
2
CARVAJAL EMPAQUES S.A.
802.076
851.886
289.648
377.499
30,3
Diseño
3
CARVAJAL TECNOLOGÍA Y SERVICIOS S.A.S.
249.176
229.867
235.816
221.476
-6,1
Creaciones funcionales y software
4
PLÁSTICOS RIMAX S.A.S.
184.883
192.784
171.877
171.974
0,1
Diseño
5
PLÁSTICOS ESPECIALES S.A.S.
167.321
167.448
128.093
126.209
-1,5
Diseño
6
CALZATODO S.A.
63.972
65.982
126.722
123.368
-2,6
Moda
7
NCS MODA S.A.S.
71.468
54.210
120.821
110.774
-8,3
Moda
8
VENUS COLOMBIA S.A.
91.192
85.602
107.605
93.870
-12,8
Moda
9
COMPUNET S.A.
59.805
64.660
83.362
81.800
-1,9
10
SUPERTEX S.A.
60.592
56.357
99.854
75.422
-24,5
11
RTA DESIGN S.A.S.
45.385
49.562
59.985
65.168
8,6
Diseño
12
AMCOR HOLDINGS
72.167
69.030
60.310
62.386
3,4
Diseño
13
SIESA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL S.A.
29.049
40.053
60.836
62.314
2,4
Creaciones funcionales y software
14
OPEN SYSTEMS COLOMBIA S.A.S.
68.003
93.978
50.101
61.459
22,7
Creaciones funcionales y software
15
EL PAÍS S.A.
50.521
48.717
53.806
52.964
-1,6
Editorial y medios
16
CORFECALI - CORPORACIÓN DE EVENTOS FERIAS Y ESPECTÁCULOS DE CALI
17.230
24.175
26.089
28.344
8,6
17
TELEPACÍFICO - SOCIEDAD TELEVISIÓN DEL PACÍFICO LTDA.
30.748
28.364
20.593
24.332
18,2
Editorial y medios
18
CODESA
13.584
14.945
13.989
15.391
10,0
Creaciones funcionales y software
19
MUSICAR S.A.S.
6.779
6.786
11.754
11.732
-0,2
Editorial y medios
20
FUNDACIÓN DELIRIO
5.737
8.533
10.486
9.653
-7,9
Arte y espectáculos
21
CENTRO DE EVENTOS VALLE DEL PACÍFICO S.A.
81.707
103.951
6.595
7.839
18,9
Arte y espectáculos
22
ORBIT EVENTOS S.A.S.
3.026
4.433
3.186
4.794
50,4
Arte y espectáculos
23
NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.S.
3.021
2.382
3.428
3.504
2,2
24
64-A FILMS S.A.S.
4.674
2.577
8.214
1.947
-76,3
25
NOTI5 S.A.S.
1.230
3.230
1.593
1.627
2,1
Creaciones funcionales y software Moda
Arte y espectáculos
Editorial y medios Arte y espectáculos Editorial y medios
Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI - CONFECÁMARAS Nota: En cada segmento se seleccionan las cinco empresas de mayores ingresos en 2017
Edición 208 • agosto 2018
69
Creativas
César Galviz, de Telepacífico.
Telepacífico o la reinvención 70
Después de tres décadas mostrando la riqueza cultural del Pacífico y la idiosincrasia de su gente, el canal regional se prepara para potencializar su oferta de contenidos utilizando plataformas digitales y la TDT.
C
ésar Galviz tiene la fortuna de ser el líder en la celebración de los 30 años de transmisión del Canal Telepacífico, que desde el 3 de julio de 1988 salió al aire y ha mantenido su labor diaria e ininterrumpida para presentar hechos, logros culturales, económicos, deportivos, las necesidades y el desarrollo que se viven en el Valle, Cauca, Chocó y Nariño. En diálogo con Acción, explica los proyectos que se gestan para alinear el Canal con las nuevas audiencias y las tendencias de consumo de medios digitales. ¿Cómo ve al Valle en materia de ‘economía naranja’?
Nosotros somos entretenimiento, lo que producimos es contenido. Cali y el Valle históricamente han tenido un potencial muy grande y ha venido resucitando en este sentido,
demostrando de nuevo su fortaleza frente al desarrollo de contenidos en el mundo audiovisual. Para nadie es un secreto que la última oleada de cineastas es o ha salido de esta región, lo mismo que en televisión, planteando contenidos distintos. El baile, la música, el cine y el teatro mueven nuestra economía y logran que desde apartadas regiones y países vengan a conocernos.
tienen señal con servicios de cable o que la ven a través de la Televisión Digital Terrestre (TDT). No tengo conocimiento de que en el pasado reciente, alguno de mis colegas de los canales regionales haya realizado una renovación tecnológica como la que nosotros logramos.
¿Cómo está el Canal en materia tecnológica?
Como toda la TV pública en Colombia, tenemos dos fuentes de ingreso: los servicios técnicos, espacios de emisión, minutos de pauta publicitaria y los recursos que gira el Estado a través de la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) del Fondo para el Desarrollo de la Televisión Pública en Colombia. Son recursos para hacer proyectos, programas, inversión en equipos y estudios de audiencia.
Entre 2013 y 2015 se hizo una inversión que nos permite contar con una producción de primera calidad. Telepacífico tiene toda su cadena de producción en alta definición y con esto me refiero a sus equipos de producción, de grabación de contenidos y antenas de emisión de contenidos en HD; eso lo hace distinto y muy apreciado por quienes
¿De dónde provienen los recursos para la producción del Canal?
Un 65% de los recursos provienen de la ANTV y el 35% se obtiene a través de nuestra gestión comercial. En total, el presupuesto anual es de unos $25.000 millones para el funcionamiento. ¿Con las nuevas tecnologías qué tanto han cambiado los hábitos de consumo de las audiencias y qué están haciendo en Telepacífico para ir al ritmo de esos cambios?
Es una realidad que los hábitos de consumo de contenidos se han modificado sustancialmente en los últimos años. La aparición de los teléfonos móviles, las tabletas y otros dispositivos ha permitido que la gente decida la hora, el lugar y la cantidad de contenidos que quiere. Eso nos pone a los que estamos en la TV pública y a todos los medios a pensar en cómo atraer o retener esas audiencias que estaban con nosotros porque éramos su única opción. En el 2017 Telepacífico lanzó su propia OTT (Over The Top), que no es otra cosa que nuestra plataforma de contenidos en internet y se llama Veo Telepacífico. Allí tenemos cargadas más de 25 producciones, de las mejores que hemos hecho, un material histórico de lo que somos y de nuestra idiosincrasia. Desde su lanzamiento hasta julio de este año, hemos tenido entre 15.000 y 18.000 visitas por mes y el tiempo de permanencia está entre 20 y 25 minutos, eso significa que la gente está viendo el contenido de manera completa. Es una plataforma completamente gratis, que no exige registro, no hay que dejar nombre ni correo, se entra y se pone el capítulo que quiera. También estamos haciendo series Web, podríamos llegar a tener una emisora de radio, es decir, estas cosas
están ocurriendo en el mundo del entretenimiento y hacia allá tenemos que migrar todos. Esto nos ha permitido poner un pie en estos nuevos hábitos de consumo, nos tiene muy contentos, podemos decir que tenemos un productor de contenidos multimedia de talla mundial, todos los formatos que estamos haciendo es pensando en los nuevos hábitos de las audiencias.
¿Cuáles son los resultados en términos de audiencia?
Telepacífico domina en el Estudio General de Medios que se hace todos los años. Por otro lado, en el estudio cualitativo que hace Ibope somos el canal de mayor conexión con la capital que atendemos, en nuestro caso Cali, en comparación con Telecaribe en Barranquilla, Canal Capital en Bogotá o Teleantioquia en Medellín.
Abrazando nuevos medios Telepacífico se proyecta como un ecosistema de medios en el que se contará con una nueva frecuencia para ofrecer otras propuestas de contenido a la audiencia. Soportados en la opción TDT el proyecto es contar con los dos canales de televisión y dos de radio, iniciativas que se pondrían al aire al finalizar 2018. En cuanto a contenidos, en noviembre saldría al aire el documental sobre la vida del escritor Arnoldo Palacios, nacido en Cértegui (Chocó) en 1924 y fallecido el 12 de noviembre de 2015. “En su infancia sufrió poliomielitis y a pesar de sus problemas físicos llegó a Bogotá y viajó becado a Francia. Se casó con una duquesa francesa y tiene entre sus obras ‘Las estrellas son negras’ y 'La selva y la lluvia'. Es un talento chocoano no tan reconocido en nuestro medio, como en el exterior”, dice César Galviz, gerente de Telepacífico.
En 2017 se lanzó Veo Telepacífico, una plataforma de contenidos en línea totalmente gratuita que ofrece las mejores diez producciones realizadas por el Canal en los últimos años.
Audiencia de canales de televisión regional, en principales ciudades de influencia TELEPACÍFICO / CALI
56,4%
TELEANTIOQUIA / MEDELLÍN
53,6%
TELECARIBE / BARRANQUILLA
47,8%
TELECAFÉ / MANIZALES
38,5%
TRO / BUCARAMANGA Fuente: EGM 2017, Ola 3
31,4%
Edición 208 • agosto 2018
71
Las 20 Nuevas CCC Estas son las 20 principales nuevas empresas registradas en 2017 en la Cámara de Comercio de Cali, ordenadas según el valor de sus activos reportados. Unidad: $ Millones
Posición Razón Social 2017
72
1
ORTIZ PALACIO S.A.S.
2
Activos 2017
Sector
11.706
Actividades inmobiliarias
INVERSIONES 4D S.A.S.
7.153
Actividades inmobiliarias
3
COMERCIALIZADORA FRUTAFINO S.A.S.
4.810
Comercio
4
GRUPO EMPRESARIAL EFICAZ DEL VALLE S.A.S.
4.700
Actividades inmobiliarias
5
RICHARD MARIO MONTERO CORREA DON PALO S.A.S.
3.149
Comercio
6
BRANDS GROUP S.A.S.
2.980
Comercio
7
ZF INELCO S.A.S.
2.839
Construcción
8
G7 RENOVADORA URBANA DE CALI S.A.S.
2.819
Construcción
9
LIMONAR INVERSIONES S.A.S.
2.699
Actividades inmobiliarias
10
FARALLONES DEL PACÍFICO S.A.S.
2.648
Actividades inmobiliarias
11
ANSERRA GLOBEL S.A.S.
2.600
Comercio
12
CRYSTALY S.A.S.
2.560
Actividades inmobiliarias
13
ALFABET S.A.S.
2.500
Entretenimiento
14
CENTROS DE NEGOCIOS C&U S.A.S.
2.500
Actividades inmobiliarias
15
OSORIO BETANCOURT S.A.S.
2.378
Actividades inmobiliarias
16
ALIANZA DEL VALLE S.A.S.
2.273
Comercio
17
AGROPRODUCTORA GUADALUPE S.A.S.
2.220
Agropecuario
18
VÍAS Y PROYECTOS S.A.S.
2.000
Construcción
19
KINGSPAN COMERCIAL S.A.S.
1.852
Construcción
20
ABADÍA Y MORENO Y CÍA. S.E.C.S.
1.663
Agropecuario
Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI NOTA: Sociedades matriculadas entre junio de 2017 y mayo de 2018, no incluye cambios de domicilio, reestructuraciones ni escisiones
EMPRESAS
Nuevos talentos de la moda caleña
Un grupo de 12 emprendedoras dedicadas a la fabricación de calzado, productos de marroquinería, bisutería y joyería asistieron a la 38 International Footwear and Leather Show (IFLS) y 20 versión del EICI, que se realizó en Bogotá los días 17, 18 y 19 de julio. La Cámara de Comercio de Cali les otorgó cofinanciación para participar en el Hall de Innovadores, además les brindó talleres de preparación sobre tendencias de moda, desarrollo de colecciones, y estrategias de marketing digital, entre otros. Esta es una de las actividades clave que se adelantan en el marco de la iniciativa Clúster Sistema moda, que inició operaciones en 2016.
73 Vicky Rodríguez y Connie Rodríguez.
Little Prints
La marca que hace posible los sueños de la niñas y sus mamás. Vicky Rodríguez 3173314444 www.littleprints.com.co littleprintsworkshop littleprintsws
Lorena Patiño.
Pepita en Cueros
Marca de marroquinería dedicada al diseño de productos que por su durabilidad se convierten en fieles compañeros de vida. Lorena Patiño 3128747960 www.pepitaencueros.com pepitaencueros - brunayfausta
Jessica Sierra.
Shai Brand
Una marca que nace de la pasión por el arte la marroquinería y la moda. Fusionándolos para crear artículos auténticos y exclusivos. Jessica Sierra 3155218366 www.shaibrand.com jessica.sierra@shaibrand.com shaibrand
Lenny Urrea Gómez.
Lenny Gómez Bolsos
Calzado y marroquinería femenina y línea infantil con maletines personalizados Mi Pequeño Saltamontes, hechos en materiales sinténticos con tintas ecológicas. Lenny Urrea Gómez 3164387538 www.bolsoscolombia.com lennygomezbolsos@gmail.com Lenny Gomez Bolsos y Accesorios
lennygomezbolsos
Edición 208 • agosto 2018
Vanessa Cortéz Cadena.
Nhora Valencia y Dayana González.
Coor
Meraki
Diseño y fabricación de joyas y accesorios en diversos metales y aleaciones, con diseños exclusivos. Vanessa Cortéz Cadena 3175157748 cooraccesorios@gmail.com cooraccesorios
La generación de tendencias es el plus de Meraki, una marca de calzado y marroquinería femenina que rompe estigmas de moda. Dayana González 3145916311 meraki.handsbags@hotmail.com Meraki Handbags merakihandbags.dan
Luz Adriana Santana.
Katherine Rodriguez y Camilo Espinal.
Cri Shoes
Rose by Kathe
Fabricante de calzado casual para dama, que resalta por su estilo y versatilidad. Luz Adriana Santana 3175702859 crishoescali@gmail.com cra 7L Bis No. 65 - 04 piso 3, Cali
Calzado deportivo y casual para dama que marca tendencia por su alto contenido de diseño diferenciado y color. Katherine Rodríguez 3175031700 calzadorose@hotmail.com rosebykathe
74
Alexander Delgado.
Evlin Daza, Hadaris Castillo y Maribel García.
Crear Moda Cali
Kanda Shoes
Empresa fabricante de calzado para dama y niña, hecho a mano cuyo diferencial es el confort.
Calzado deportivo para dama con diseños únicos acorde con las tendencias actuales.
Sandra Lorena Vélez.
Diana Velasquez.
Calzado Mistik
Diana Velásquez Shoes
Alexander Delgado 3118898922 crearmodacali@gmail.com crearmodacali
Calzado deportivo, urbano e infantil, enfocado en tendencias y diseños artesanales conservando la comodidad. Sandra Lorena Vélez 3113594531 calzadomistik-04@outlook.com mistik_tienda_de_zapatos
Jorge Andrés Candamil 3207270655 kandashoes@hotmail.com kandashoescali
Calzado y marroquinería para dama con diseños exclusivos que inspiran el empoderamiento femenino. Diana Isabel Velásquez 3167132322 dianavelasquezshoes@gmail.com dianavelasquezshoes
Las 20 +
Rentables de la CCC
Las 20 principales empresas registradas en la Cámara de Comercio de Cali con ingresos superiores a 20.000 millones en 2017. Ordenadas según el indicador de rentabilidad (U. neta/Activos). Unidad: $ Millones Posición 2017
Razón Social
Ingresos 2017
Activos 2017
U. Neta 2017
U. Net/ Utilidad Act. (%) operacional 2017
1.035.219
1.174.559
496.721
42,3
588.971
61.459
93.978
28.782
30,6
26.772
172.852
260.628
74.792
28,7
127.100
1
CERVECERÍA DEL VALLE S.A.
2
OPEN SYSTEMS COLOMBIA S.A.S.
3
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA S.A.
4
COMPAÑÍAS DELIMA S.A.
28.356
102.831
27.809
27,0
27.974
5
SIESA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL S.A.
62.314
40.053
9.112
22,8
13.628
6
EL GRAN LANGOSTINO S.A.S.
153.433
42.326
8.117
19,2
8.844
7
COLGATE PALMOLIVE COMPAÑÍA
1.347.258
504.865
90.054
17,8
200.769
8
SION GRUPO S.A.S.
23.261
137.228
23.188
16,9
23.229
9
RECKITT BENCKISER COLOMBIA S.A.
209.618
100.899
16.516
16,4
33.396
10
EMAS CALI - EMPRESA METROPOLITANA DE ASEO DE CALI S.A. E.S.P.
34.933
27.595
4.303
15,6
6.824
11
NUFARM COLOMBIA S.A.
49.390
48.704
6.747
13,9
7.826
12
DIES LTDA.
21.724
132.341
18.074
13,7
20.097
13
PRODUCTOS YUPI S.A.S.
71.783
81.431
10.978
13,5
11.716
14
INVERSIONES TQ S.A.S.
144.273
1.079.516
144.977
13,4
144.043
15
DELIMA MARSH S.A.
142.195
98.117
13.005
13,3
22.514
16
PERICONEGRO S.A.S.
21.860
138.590
17.976
13,0
21.611
17
INVERSIONES MAMBRÚ S.A.
21.409
140.677
18.154
12,9
20.496
18
MAQUITE S.A.
43.598
24.072
3.084
12,8
5.272
19
CARVAJAL PROPIEDADES E INVERSIONES S.A.
203.896
574.329
71.690
12,5
117.939
20
AMANECER MEDICO S.A.S.
29.823
24.128
2.963
12,3
4.805
Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI
Edición 208 • agosto 2018
75
REGIÓN
Buenos Vientos para el Valle del Cauca en 2018 Gráfico 1. Crecimiento anual del PIB Colombia y Valle del Cauca 2003-2018*
Gráfico 2. Índice de Confianza del Consumidor (ICC – Balance %) junio (2016–2018)
76
Fuente: DANE, Universidad Javeriana Cali y BanRep – Elaboración Cámara de Comercio de Cali *Primer trimestre de 2018 según Índice Mensual de Actividad Económica - IMAE
D
espués de un difícil año 2017 para las empresas del país, en el que se registró una desaceleración importante de la demanda local y el deterioro del contexto externo, diversos indicadores muestran que la actividad productiva de Cali y el Valle del Cauca registra una destacada dinámica de crecimiento en lo corrido de 2018. Además, la confianza de los consumidores se encuentra en niveles altos, lo que augura un gran desempeño de la economía regional durante la segunda mitad del año, que históricamente ha mostrado un mejor desempeño en materia económica. Entre 2014 y 2017, la economía del Valle del Cauca registró tasas de crecimiento superiores a las del agregado nacional y para el primer
Fuente: Fedesarrollo – Elaboración Cámara de Comercio de Cali
trimestre de 2018 se mantuvo esta tendencia. De hecho, las proyecciones del Banco de la República y la Universidad Javeriana de Cali, así como los principales indicadores líderes sugieren que al cierre de 2018 el Departamento ajustará 5 años consecutivos aumentando su participación en la economía colombiana (Gráfico 1). En el primer trimestre de 2018, la producción industrial de Cali (incluidos Yumbo, Jamundí y Palmira) registró un aumento anual de 0,6% respecto a 2017. Los subsectores manufactureros con mayor dinámica fueron bebidas (13,0%); papel y cartón (5,1%); caucho y plástico (5,0%); y molinería y almidones (5,0%). La producción azucarera, por su parte, creció 12,5% en términos anuales,
mientras que el volumen de caña molida aumentó 7,9%. Las ventas minoristas en Cali registraron una variación positiva de 2,2% anual durante enero-abril de 2018. De igual forma, según Fedesarrollo, el Índice de Confianza de los Consumidores para el mes de junio de 2018 en Cali fue positivo (29,7%) (Gráfico 2). Este indicador respalda la previsión de un mejor desempeño de la demanda para lo que resta de 2018. En el frente externo, el valor de las exportaciones del Valle del Cauca aumentó 9,5% anual en los primeros cinco meses de 2018, pasando de USD 712 millones en 2017 a USD 779 millones en 2018 (Gráfico 3). Los productos exportados, según nivel tecnológico medio, bajo y alto
presentaron para enero-mayo de 2018 un crecimiento anual de 29,0%, 13,7% y 13,2%, respectivamente. En el Valle del Cauca se crearon 14.021 empresas nuevas entre enero-mayo de 2018 (8,7% más que en 2017), siendo la tercera variación más alta entre los principales departamentos de Colombia (Gráfico 4). Lo anterior da cuenta de los recientes proyectos de inversión privada en el Departamento, resaltando el centro de distribución de electrodomésticos de LG Electronics en Palmira (inversión de USD 12 millones), Zonamérica en la vía Cali-Jamundí
(USD 30 millones), la planta de fertilizantes de Yara Colombia en Yotoco (USD 35 millones), entre otros. El valor de la cartera crediticia del sistema financiero en el primer trimestre de 2018 registró un comportamiento positivo en el Valle del Cauca al crecer 5,9% anual ($37,3 billones en marzo de 2017 a $39,5 millones en marzo de 2018). La mayor participación en el total de la cartera de crédito del Departamento fue para la cartera comercial (56,9%), seguida por la de consumo (28,9%), hipotecaria (11,9%) y microcrédito (2,2%).
Gráfico 3. Exportaciones totales (USD millones) principales departamentos enero-mayo (2016–2018)
Fuente: DANE y DIAN – Cálculos Cámara de Comercio de Cali
Gráfico 4. Empresas nuevas por departamento (miles) enero–mayo 2017 Vs. 2018
Fuente: Confecámaras – Elaboración Cámara de Comercio de Cali
En materia de empleo, Cali completó cinco años consecutivos generando puestos de trabajo. Entre abril-junio de 2014 y el mismo trimestre de 2018, se registraron 177 mil nuevos empleos en la ciudad, de los cuales, 21 mil fueron creados en el último año. El número de personas ocupadas como empleados asalariados en Cali pasó de 628 mil en junio de 2017 a 647 mil en igual mes de 2018, un aumento de 3%, superando el registro de Medellín (-2,0%), Barranquilla (-7,1%) y Bucaramanga (-12,3%). Por su parte, la tasa de desempleo en Cali en junio de 2018 fue 11,5% y la tasa de formalidad laboral en mayo llegó a 53,6%, la tercera más alta entre las principales ciudades (Gráfico 5). Todo indica que la economía de Cali y el Valle del Cauca ajustará en 2018, por quinto año consecutivo, un mejor desempeño que el registro nacional. Las empresas que conforman el diverso y sofisticado tejido empresarial del Departamento contribuirán a que la región continúe avanzando en la senda de progreso y desarrollo económico, generando oportunidades y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
Gráfico 5. Tasa de formalidad (%) principales ciudades marzo-mayo (2007–2018)
Fuente: DANE – Elaboración Cámara de Comercio de Cali
Edición 208 • agosto 2018
77
REGIÓN
Esteban Madriñán y Jaime Miller, de Zonamerica.
Bienvenidos a Zonamerica 78
Este mes abre formalmente la zona franca de servicios de 38 hectáreas, cerca al sector universitario más importante de Cali. La inversión en la primera etapa alcanza los $ 98.000 millones.
E
star justo en la zona educativa más importante de la capital del Valle del Cauca es una de las fortalezas que resalta Jaime Miller, gerente de Zonamerica Colombia, para esta zona franca de servicios que abre oficialmente sus puertas en este mes. De esa manera, se garantizará a las empresas que se asienten allí el acceso a personal altamente calificado, egresado o cursando sus carreras en las seis universidades acreditadas o en otros centros de estudios superiores ubicados en el sur de Cali. Este factor, recalca el ejecutivo uruguayo, fue determinante a la hora de apostar por el proyecto, dado que en Zonamerica Uruguay fue muy complejo garantizar el acceso a recurso humano calificado. “Cuando nos pedían gran cantidad de personas, se nos hacía difícil convencerlos de que se instalaran ahí”, señala.
Este mes se abrirá oficialmente el primero de los 8 edificios que se proyectan desarrollar en un área de 38 hectáreas. Cinco empresas tienen ya su espacio habilitado, entre las cuales se incluyen tres pymes vallecaucanas. Zonamerica es una iniciativa de Zonamerica Uruguay, que desde 1990 opera en ese país un complejo de servicios de 92 hectáreas y el Grupo Carvajal. De acuerdo con Miller, en la sede uruguaya operan 350 empresas que generan más de 10.000 empleos. Para disfrutar de un espacio único, el plan para tres puestos de trabajo con todos los servicios incluidos arranca en $3.300.000.
Se trata de la primera zona franca de servicios en Colombia en la que funcionarán empresas de desarrollo de software y contenidos
digitales, consultoría y servicios contables, entre otras. “Nuestro proyecto es que Zonamerica sea un parque de servicios, con edificios de oficinas para empresas de servicios globales de tecnología, software, centro de servicios compartidos, cluster, etc”, precisa. En el marco de la negociación para desarrollar el proyecto, Carvajal aportó el terreno en el sur de Cali. De 60 hectáreas se destinaron 38 al parque empresarial y las restantes fueron cedidas al municipio. Con una inversión inicial de $65.000 millones se dará a la operación la zona de acceso, el área administrativa y un edificio de tres pisos, de unos 8.000 metros cuadrados (6.500 de ellos arrendables). A la fecha, hay 50 empresas interesadas en asentarse en el complejo. En esta primera etapa se invertirán en total $98.000 millones.
EMPRENDIMIENTO
a capital del emprendimiento El Valle será la sede de Héroes Fest 2018, que se realizará en Valle del Pacífico Centro de Eventos los días 10 y 11 de octubre. Aproximadamente tres mil personas asistirán a la feria de emprendimiento más importante del país.
E
l mayor festival de emprendimiento del país tendrá como sede el Valle del Cauca. Héroes Fest 2018, evento promovido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa, reunirá a cerca de tres mil personas durante dos días en talleres, conferencias, boot camps y espacios de networking únicos. “Cali va a ejercer como capital del emprendimiento pero queremos que el Pacífico sea reconocido como un hub de emprendimiento, de tal forma que nos hemos propuesto lograr que los departamentos de Cauca, Nariño, Valle y Chocó se suban a esta ola. Por lo menos siete cámaras de comercio del Valle del Cauca participarán”, afirma Isabela Echeverry, directora de emprendimiento e innovación de la Cámara de Comercio de Cali. Para lograr este propósito se han sumado esfuerzos de diversos actores, como la Gobernación del Valle, que aportará parte de los recursos necesarios para desplegar todas las actividades previstas. El evento
congrega a emprendedores, empresarios, consultores, conferencistas y líderes del orden nacional e internacional. En todas sus versiones ha logrado convocar a más de 20.000 personas de todo el país e invitados de países como Suecia e Israel, entre otros. La postulación de Cali surgió como resultado de las iniciativas que se adelantan en el seno de la Red Regional de Emprendimiento. En este espacio participan la Cámara de Comercio de Cali, ejerciendo la secretaría técnica, la Gobernación del Valle, la Alcaldía de Cali, las cajas de
Foto: Cortesía Heroes Fest
De sucursal del cielo
compensación, la Red Universitaria de Emprendimiento y entidades financieras, entre otros actores. Como socio del proyecto Héroes Fest 2018 está Cali Valle Bureau, cuyo objetivo es atraer eventos internacionales de turismo de reuniones y promocionar a la ciudad - región en diversos escenarios artísticos, culturales, empresariales y deportivos. Estados Unidos será el invitado de honor y presentará un salón de tecnología, una temática de gran impacto para una región que cuenta con las empresas de base tecnológica más destacadas del país.
Este año se espera conectar a los asistentes con temas de crecimiento, escalamiento y expansión empresarial. Los participantes de Héroes Fest 2018 podrán asistir a charlas con speakers globales y nacionales, conocer casos empresariales, participar de mentorías en el espacio denominado Boom Café y presenciar el Desafío de la inversión, en el que emprendedores se presentarán ante inversionistas para buscar capital. Además, se dictarán mas 35 talleres empresariales, en simultánea. Cuándo: octubre 10 y 11 de 2018 Dónde: Valle del Pacífico Centro de Eventos Si deseas postularte para asistir a Héroes Fest ingresa a facebook.com/heroesfest Si te interesa participar como aliado escribe a rrev@ccc.org.co
Edición 208 • agosto 2018
79
REGISTROS
Novedades en registros públicos Las sociedades por acciones simplificadas con accionista único tendrán que reportar la situación de control al momento de la constitución. 80
E
l 18 de abril de 2018, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió el Decreto 667, que rige a partir del 19 de julio del presente año, el cual adiciona el Decreto 1074 de 2015, con el propósito de facilitar la inscripción de la situación de control que ejerce un accionista único persona natural en una sociedad por acciones simplificada cuando esta se encuentra subordinada a aquel. Una sociedad se entiende subordinada en los términos del artículo 261 del Código de Comercio, modificado por la Ley 222 de 1995, cuando, entre otros casos, más del cincuenta por ciento (50%) de su capital pertenezca a la matriz, directamente o por intermedio o con el concurso de sus subordinadas. Es por ello que en el evento en el que exista una situación de control, el controlante deberá hacerla constar mediante un documento privado que deberá
inscribirse en el Registro Mercantil correspondiente a la circunscripción de cada uno de los vinculados, dentro de los treinta días siguientes a la configuración de la situación de control. Conforme a lo anterior, y teniendo en cuenta que es propósito del Gobierno nacional simplificar los trámites que deben adelantar los empresarios, bajo el entendido de que esto contribuye a la formalización empresarial, el Decreto 667 de 2018 dispuso que cuando se presente para inscripción en el Registro Mercantil la constitución de una sociedad por acciones simplificada en la que el accionista único sea persona natural, las Cámaras de Comercio deberán suministrar al constituyente de la sociedad un formato para que este proceda a inscribirse como controlante de la sociedad, en los términos previstos en el artículo 30 de la Ley 222 de 1995.
Para aquellos casos en los que el constituyente no ejerza control sobre la sociedad, deberá manifestarlo a la Cámara de Comercio y si considera que otra persona es la controlante, deberá dejar constancia del nombre e identificación de dicha persona con el fin de que la Cámara de Comercio remita a la Superintendencia de Sociedades el documento en el que el constituyente ha dejado constancia de estos dos aspectos. Es importante señalar que las disposiciones contenidas en el mencionado decreto no aplican para las personas jurídicas como únicas accionistas de una sociedad por acciones simplificadas. Asimismo, es necesario precisar que la inscripción de la situación de control no exime al controlante de la obligación de inscribir la situación de grupo empresarial y las modificaciones de la situación de control en los términos de ley.
EMPRENDIMIENTO
Liderar + inspirar
= mejores resultados La habilidad para definir el propósito, orientar el camino hacia adelante e inspirar a otros a que hagan lo propio es el concepto de liderazgo que genera verdaderos resultados, señala el profesor Tom Hunsaker, director académico de Thunderbird School of Global Management, de la Universidad Estatal de Arizona.
D
urante una semana, el profesor Tom Hunsaker compartió su experiencia y conocimiento con los empresarios caleños, gracias a una invitación realizada por la Cámara de Comercio de Cali. “El panorama es realmente positivo en la región del Valle del Cauca. Sin embargo, aún hay retos por abordar para las empresas con alto potencial de crecimiento” afirmó Hunsaker con un gesto optimista sobre las perspectivas regionales en materia de gestión del talento humano. Su trabajo ha sido publicado en importantes medios académicos como Harvard Business Review, Business & Economy, Research in Higher Education, Learning in Higher Education, BizEd Businessweek, Bloomberg, y Business & Economy. De manera exclusiva habló para la Revista Acción.
• 2 ¿Cómo podemos maximizar nuestro talento? El primero, es el pensamiento déficit que tiende a producir resultados limitados. El segundo, tiende a producir resultados más convincentes.
¿Cómo define el liderazgo?
¿Cómo se construye la cultura organizacional?
Como la habilidad para definir la causa, orientar el camino hacia adelante e inspirar a otros a que hagan lo propio. ¿Cómo deben entender las empresas el concepto de talento humano?
Normalmente hay dos puntos de vista con respecto al concepto de talento humano y están definidas por dos preguntas: • 1 ¿Cómo podemos evitar que nuestra gente estropee nuestro proceso?
¿Qué retos tienen las organizaciones en materia de su talento para impulsar el cambio, la innovación y la sostenibilidad?
Es popular hablar de innovación. Desde declaraciones de misión hasta pancartas en las paredes. La palabra es común entre las empresas a nivel mundial. Menos común, es entrenar a la gente sobre cómo se hace esto de verdad, cómo se aplica. A menos que dentro de la empresa tengan una comprensión clara de cómo explorar nuevas ideas, validarlas y protegerlas, de lo contrario, es menos probable que innoven de forma sostenible.
Si bien el liderazgo es importante para la cultura, en realidad es el seguimiento lo que determina en gran
81
Tom Hunsaker, Kate Robertson y Charles Reevs.
medida el calibre de la cultura de una organización. Las empresas con culturas más productivas tienen una causa-propósito claramente definido tanto a nivel empresarial como personal, que permite una participación amplia y activa en esfuerzos de innovación o mejora. Esta causa-propósito identificada, produce el éxito y fomenta la confianza, demostrada a través de la benevolencia, la credibilidad, la entrega de resultados y la integridad. La adhesión a los principios acordados.
Recomendaciones para detonar el potencial humano en la empresa • Aprenda a hacer buenas preguntas: no pretenda tener todas las respuestas. • Comprométase a hacerlo bien, en vez de enfocarse en tener la razón. • Las mejores ideas tienen que ganar, no importa la fuente. • Disfrute y aprecie el proceso, no solo el resultado. • Ayude a su equipo a ver la correlación entre el modo de pensar, la actitud, la calidad de la actividad y los resultados.
Edición 208 • agosto 2018
AFILIADOS
Nuestros Afiliados Felices celebraciones
82
5
años
Tan ricas que se comen hasta el papel. Ese bien podría ser el lema de Happy Cakes S.A.S., productora de tortas y productos de repostería que fue pionera en la decoración de tortas y galletas con papel de azúcar comestible. Con cinco años de operaciones, la empresa fundada por Carlos Fernando Robledo y María Victoria Martínez también ofrece el servicio de refrigerios para empresas y celebraciones familiares. Entre sus clientes figuran Productos Familia, Avianca, American AirLines, Latam, Coomeva Medicina Prepagada, Met-Life, Sodimac, Grupo Sura, Pricesmart, Súper Giros, Giros y Finanzas, Laboratorios Abbot, Merck, Colombina, Acciones, Banco Finandina, banco Davivienda, Hotel Dann Carlton y la Cámara de Comercio de Cali, entre otros. Contacto Calle 52N 5B-74 Local 23 Patios de la Flora (57) 300 603 57 39 (57) 318 707 9756 www.happycakesgourmet.com. comercial@happycakesgourmet.com
Movemos su carga sin restricciones
10 años
De brindar servicios de alquiler de contenedores de carga seca o dry a contar con una flota de contenedores nacionalizados, que permiten que sus equipos transporten carga sin ninguna restricción por el territorio nacional. Esta evolución de Movicarga Servimaq Ltda. en sus diez años de labores demuestra el claro enfoque en el cliente, filosofía que los ha posicionado en el sector de transporte de contenedores. En su plan de crecimiento se incluyó la ampliación de cobertura hasta la ciudad de Bogotá, en donde se prestan los servicios de alquiler y venta de contenedores. Las cuatro líneas de negocio son: almacenamiento y reparación de contenedores; alquiler de contenedores tipo carga seca y oficinas; compra de contenedores y venta de contenedores para carga seca y oficinas. En los próximos meses abrirán operaciones en Medellín. Contacto Cll 12a # 20g-190, Cencar - Yumbo (572) 5540818 315 5302699 www.movicargaservimaq.com comercial@happycakesgourmet.com
15
Nueva colección y cumpleaños Industrias Aloaristi es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de estantes, vitrinas, bibliotecas, escritorios y muebles metálicos de exhibición, cubriendo la necesidad de empresarios de todo el Valle y clientes en general. Industrias Aloaristi es un aliado del desarrollo empresarial, ha brindado apoyo a emprendedores menos favorecidos en diferentes Municipios a nivel nacional con insumos. Actualmente, la empresa lanza su nueva colección en diversos colores para vitrinas, torres y muebles para puntos de pago, con modelos personalizados de acuerdo a la necesidad del cliente y también de alquiler para exposiciones, suministrando
Una década de buenas inversiones
10 años
Servicomex Inversiones, creada por la Organización Servicomex, acaba de cumplir su primera década impulsando el desarrollo de proyectos inmobiliarios de infraestructura y el emprendimiento regional. Dentro de su portafolio ofrecen inversiones inmobiliarias, prioritariamente lotes para el desarrollo de parques empresariales, bodegas y oficinas para atender las necesidades de infraestructura para empresas de la región; e inversiones en empresas calificadas como startups, con el propósito de estimular el espíritu emprendedor de las nuevas generaciones y realizar una labor de mentoría en el desarrollo consistente de empresas que además de brindar utilidades económicas también generen réditos sociales y ambientales. Contacto Carlos Alberto Lopera Merino, Director (57) 314 600 8888 clopera@servicomex.net
años
iluminación con tecnología Led, buscando reducir corriente en el uso de sus productos. En estos 15 años han logrado posicionarse gracias al esfuerzo, dedicación, calidad, diseño y excelente servicio; cuentan con cinco (5) puntos de venta, generando 24 empleos directos entre producción, administración y ventas. Contacto Calle 17 No. 7-33 Cra. 8 No. 19-69 (572) 8842146 – 8842532 www.vitrinasyestantesaloaristi.com (57) 310 830 9780
Más sólidos que nunca
50 años
En 2018 Impadoc S.A., celebra sus 50 años de vida empresarial, constituyéndose en una de las industrias insignia del Valle del Cauca en la generación de empleo formal y en la construcción de tejido social. Con importantes inversiones en tecnología e innovación de procesos en sus tres plantas de producción situadas en Cali, Sibaté y Santa Marta, esta empresa caleña se afianza como líder en la fabricación de morteros para acabados de construcción. La experiencia y una rigurosa planeación estratégica de su equipo, permiten cimentar las bases para avanzar hacia su consolidación en el mercado andino y en los países centroamericanos y del Caribe. Contacto Cali km 7 vía Jamundí – Cascajal (572) 555 2406 ventas@impadoc.com Contacto Bogotá Transversal 11 No. 4 – 35 sur – Soacha (571) 840 0077 ventasbogota@impadoc.com
Este es un espacio para nuestros Afiliados Los invitamos a compartir su gestión e inspirar a otros empresarios a seguir contribuyendo al crecimiento de la región. Envíenos la información de su empresa que refleje el progreso de su actividad como: premios y reconocimientos obtenidos, certificaciones de calidad de sus procesos recibidos en los últimos 6 meses, desarrollo de nuevos proyectos, productos o servicios innovadores, acciones de responsabilidad social de impacto para la comunidad o celebraciones de aniversario. Envíe sus noticias a afiliado@ccc.org.co / Las propuestas serán analizadas por la coordinación editorial de la revista para su publicación.
Edición 208 • agosto 2018
83
84