Contenido / OCTUBRE 2018
2
Editorial
5 6 8
Breves Afiliados Empresas
10
8
10
12
14
16
20
22
24
26
28
30
32
34
40
42
Buscamos aliados para el crecimiento
Fortalecer: la fórmula para el crecimiento
Familia que trabaja unida, crece unida
12
Con buenos socios se compite mejor
14 Más eficientes, más productivos 16 Con las alas bien grandes 20 A viajar chévere 22 Crecer con paso firme 24 Una sabrosa herencia 26 El progreso es colectivo 28 Los duros de las exportaciones 30 Registros 32
Administrar la cartera, un reto estratégico
Sociedades BIC, modelo incluyente
34
Región
La creatividad se mueve
38 El software se moverá a ritmo
de salsa
40 Programas y servicios 42 44
Peluqueros: transformación extrema
Inversión extranjera Germina la esperanza
Calendario de Formación Empresarial
Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 18 - Número 209 OCTUBRE 2018 DIRECTOR
Esteban Piedrahíta Uribe EDITOR
Clara Inés Cabal COORDINACIÓN EDITORIAL
María Alejandra Bolívar GERENTE DE COMUNICACIONES
Carlos Mario Jaramillo CONSEJO EDITORIAL DE EMPRESARIOS
Guido Vara Productos La Tribu Calima S.A.S. Juan Martín Suso Botanique Cali Liliana del Socorro Gómez Arenas Green SQA S.A. Óscar Giraldo AFE GYM Andrés Felipe Velez Robledo Clownaman S.A.S.
Juan Esteban Carranza Banco de la República Guillermo López Inorca REDACCIÓN
Media Solutions SAS Diseño y diagramación
Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio Cynthia García Salomón Marca Registrada FOTOGRAFÍA
2 Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD
Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL
Media Solutions SAS IMPRESIÓN
Ingeniería Gráfica
Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861300 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Calle 6 # 4 - 43 Edificio Empresarial, piso 2 Barrio Belalcazar Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 12 # 11 - 55 Centro Comercial El Cacique Local 1 Teléfono: 8861300 ext. 771
www.ccc.org.co contacto@ccc.org.co Cali Colombia
Buscamos aliados para el crecimiento Las empresas que crecen aportan empleos de calidad e impactan el desarrollo regional. Esa dinámica requiere también el concurso de todo un ecosistema que promueva acciones efectivas para el mejoramiento productivo, la creación de excelentes condiciones para los negocios y la promoción de la oferta regional en mercados internacionales. En ese ecosistema, la Cámara de Comercio de Cali se convierte en un promotor fundamental de las iniciativas públicas y privadas, lo que exige un trabajo conjunto con las empresas como protagonistas. Por lo anterior, invitamos a los comerciantes a participar activamente del proceso de elecciones de Junta Directiva, responsable de orientar las acciones de la Cámara de Comercio de Cali. Puede participar postulándose para representar a los comerciantes en nuestra Junta Directiva para el periodo del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre del 2022 y ejerciendo su derecho al voto el próximo 6 de diciembre. Es importante tener en cuenta que los comerciantes cuentan con 8 miembros principales de Junta Directiva con sus respectivos suplentes y para esta posición podrán postularse personas naturales y jurídicas que renovaron a tiempo su matrícula mercantil y ostenten la calidad de afiliados durante los dos años anteriores al 31 de marzo de 2018. La Cámara de Comercio de Cali necesita del concurso de todos para continuar desarrollando un trabajo conjunto y potente orientado al crecimiento empresarial para el beneficio de toda la región. Si desea conocer más acerca de las elecciones de nuestra Junta Directiva, en www.ccc.org.co puede consultar los términos y condiciones.
¡Si las empresas crecen, la región crece!
Esteban Piedrahíta Uribe Presidente
BREVES
Suprapak, ave fénix vallecaucana Su capacidad para superar una situación financiera compleja y retomar la ruta del crecimiento a partir de la innovación fueron las consideraciones que llevaron a Suprapak a recibir el Premio Empresario Colombiano 2018, en la categoría Ave Fénix. La compañía vallecaucana con 50 años de trayectoria fue elegida entre un grupo de 59 nominados a nivel
nacional. Suprapak opera en una planta en Yumbo (Valle) en donde produce empaques termoencogibles para diferentes industrias; sus exportaciones llegan a 17 países en dos continentes. Este galardón fue creado por la Universidad del Rosario hace 13 años y tiene cuatro categorías: Mariposa de Lorenz, Ave Fénix, Halcón Dorado y Colibrí Esmeralda.
Reddi y empresas, alianza ganadora
Entre 2016 y 2017 se presentaron 109 solicitudes de patentes por parte de empresas del Valle del Cauca, y el 50% de ellas recibieron
el acompañamiento de Reddi, la Agencia de Desarrollo Tecnológico de la Región, en el marco de la Convocatoria del Fondo de Patentes de Colciencias. Hasta septiembre de 2018, se concedieron 26 patentes a compañías, universidades, empresas y personas naturales beneficiadas por la entidad. Entre los beneficiados están Damis S.A., con patente sobre un sistema estructural de pérgola retráctil para terrazas, jardines, zonas verdes o áreas descubiertas.
Otra patente se concedió a Bio360° por un contenedor para la siembra de plantas y sistema modular para jardines y huertos verticales, esta tecnología combina el paisajismo, la arquitectura y el ecourbanismo. Por otro lado, se otorgó la patente a Carminagro sobre un material compuesto sólido biocombustible. El material se obtiene a partir de residuos agroindustriales derivados del proceso de producción de azúcar y papel, esto es, bagacillo de caña, vinazas y lodos de papel.
Cali Cómo Vamos: Monitoreando la calidad de vida en Cali El programa Cali Cómo Vamos es un observatorio ciudadano dedicado al monitoreo de la calidad de vida en la ciudad. Su principal objetivo es promover una ciudadanía informada, responsable y participativa, produciendo información continua en temas clave como salud, educación, seguridad, empleo, costo de vida, medio ambiente, movilidad, vivienda y convivencia. Adicionalmente, el programa Cali Cómo Vamos promueve
espacios de debate en torno a las diferentes temáticas que competen a la calidad de vida, como foros, presentaciones y mesas de trabajo, que son acompañadas por expertos y están dirigidos a la ciudadanía, entidades públicas y privadas que se relacionan directamente con los temas. Si estás interesado en informarte más sobre la calidad de vida en Cali, inscríbete en www.calicomovamos.org.co Edición 209 • octubre 2018
5
AFILIADOS
Nuestros Afiliados Aliados confiables Más de 162 clientes han depositado su confianza en Alfredo López y Cía Ltda., convirtiéndolos en su principal aliado en auditoría externa e interna, revisoría fiscal, asesoría tributaria, outsourcing contable y procesos de backoffice, consultoría legal, asesoramiento gerencial y evaluación de riesgos TI, entre otros. La compañía, fundada en 1988 por Alfredo López Campo, es miembro de la firma internacional Allinial Global, con operaciones en más de 136 países. Para garantizar un óptimo nivel profesional a sus clientes, la empresa dedica considerables esfuerzos a la selección y
La innovación salió del cascarón 6
10 años
Santa Anita Nápoles celebra diez años destacándose como líder regional en la producción de huevos. Su expansión nacional se apalanca en importantes inversiones en innovación y tecnología, que dan como resultado la producción de huevos con menor contenido de grasa, enriquecidos con omega 3 y vitamina E, huevos con la licencia de Walt Disney y su nueva línea de gallinas consentidas. Para reducir el impacto de su actividad productiva, Santa Anita Nápoles composta todos los residuos de las aves, produciendo un abono orgánico rico en nitrógeno que actúa como un reestructurador de suelos. Además, se mantienen las actividades de la Fundación El Amparo, creada hace 35 años para promover acciones en pro del bienestar de sus colaboradores y comunidades vecinas. Contacto www.santaanitanapoles.com 4851919
entrenamiento del personal, realizando convocatorias entre universitarios con calificaciones sobresalientes. El staff está conformado por profesionales en contaduría, ingeniería, derecho, ciencias económicas y administración de negocios. Contacto Luis Fernando López (57) 300 708 3545 llopez@alfredolopez.com.co www.alfredolopez.com.co
Salud al alcance de todos Promover la transformación estratégica y cultural es el camino elegido por los directivos de JGB para consolidar el proceso de crecimiento de la destacada compañía vallecaucana. De esa manera, esperan conquistar nuevos mercados en el exterior y afianzar su participación en Colombia con reconocidas marcas como Tarrito Rojo, Fluocardent y Casa Natura, entre otras. Con 93 años de experiencia, la empresa renueva su compromiso de estar al alcance de todos los consumidores en las categorías de multivitamínicos, aseo del hogar, productos naturales, farma, cuidado oral y cuidado personal.
Cumpleaños seguro
36 años
Transportadora de Valores Atlas celebra sus 36 años de vida empresarial constituyéndose como un referente de la innovación empresarial en la región, gracias a la certificación internacional en innovación otorgada por el Global Innovation Management Institute, uno de los organismos más importantes en esta materia. Todo su modelo de innovación se basa en el compromiso de brindar a las empresas servicios y soluciones modernas que aseguren la continuidad de sus negocios. Contacto Cra 2 No 31-41, Cali – Colombia 3923000 www.atlas.com.co
Este es un espacio para nuestros Afiliados Los invitamos a compartir su gestión e inspirar a otros empresarios a seguir contribuyendo al crecimiento de la región. Envíenos la información de su empresa que refleje el progreso de su actividad como: premios y reconocimientos obtenidos, certificaciones de calidad de sus procesos recibidos en los últimos 6 meses, desarrollo de nuevos proyectos, productos o servicios innovadores, acciones de responsabilidad social de impacto para la comunidad o celebraciones de aniversario. Envíe sus noticias a afiliado@ccc.org.co / Las propuestas serán analizadas por la coordinación editorial de la revista para su publicación.
EMPRESAS
8
Fortalecer: la fórmula para el crecimiento
La Cámara de Comercio de Cali está comprometida con ser el mejor socio para el crecimiento empresarial de la región. Dentro de su oferta cuenta con programas y servicios enfocados en impulsar las micro y pequeñas empresas.
E
n la Cámara de Comercio de Cali estamos convencidos de que apoyar la creación y el crecimiento de las micros y pequeñas empresas apalanca la competitividad de la región. Por esto, desde la Unidad de Fortalecimiento Empresarial se desarrollan diversas acciones que promueven la consolidación de estos negocios generadores del 55% de empleos en el país.
El crecimiento es el principal incentivo para la formalización empresarial. De acuerdo con la directora de la Unidad, Luisa Fernanda Cadavid, la formalización empresarial no se debe entender únicamente como la inscripción en el Registro Mercantil. “La formalización es un proceso que termina cuando las personas cumplen con todos los requisitos que se les exigen para operar y la manera de lograrlo es brindarles
las herramientas que les permitan fortalecerse y crecer”, explica la ejecutiva. Para atender a este segmento, la Unidad cuenta con cinco iniciativas clave: Prospera Centro de Desarrollo Empresarial y Empleabilidad: Diseñado para conectar a los empresarios con el ecosistema empresarial local y nacional y acom-
pañar el crecimiento de la comunidad. Además de ser un programa, es un espacio que alberga diversas soluciones para los empresarios y los miembros de la comunidad que buscan opciones de empleo. Están ubicados en las sedes de Yumbo, Aguablanca y el barrio Obrero. En los centros Prospera también operan ¡Empréndelo! y la Ruta Yarú: camino integral para emprendedoras, que se desarrolla en alianza con la Fundación WWB. ¡Empréndelo!: Pensado para fortalecer las competencias de emprendedores con edades entre los 18 y los 35 años con ideas de negocio más consolidadas, con un año o más de existencia e ingresos mensuales superiores a los 4 smmlv. En el proceso se trabaja en el fortalecimiento de habilidades blandas, liderazgo y orientación al logro, entre otros. Además, se abordan temáticas más empresariales para impulsar el crecimiento.
Formación: Una oferta de conocimiento que permite fortalecer a las empresas a través de herramientas útiles y pertinentes, dictadas por expertos que combinan la academia con la práctica empresarial. Para generar el mayor impacto de todas sus acciones, la CCC ha diseñado programas gratuitos y otros con costo, en la modalidad de cofinanciación, en donde la empresa desembolsa una parte del valor del proceso y la entidad asume el valor restante. En el caso de Formación, se cuenta con seminarios, cursos y talleres a precios muy asequibles para que se beneficien los diferentes miembros de los equipos de
trabajo de las empresas en temas clave para el negocio. La plantilla de profesores está conformada por expertos de la más alta calidad, que también dictan clases en las más importantes universidades de la región. El complemento de estas iniciativas es el Campus Virtual, el cual brinda diversas herramientas de aprendizaje en un ambiente totalmente digital y sin costo. A través de sus diferentes programas, la Unidad de Fortalecimiento Empresarial de la CCC está comprometida con impulsar el crecimiento de las micro y las pequeñas empresas como estrategia para apalancar el desarrollo regional y la generación de empleos de calidad.
De peluquero a empresario: Establecido para impulsar el crecimiento, mejorar el desempeño y garantizar la sostenibilidad de 1000 centros de belleza, a través de un programa de diez meses. Más Productiva: Estructurado para incrementar el nivel de productividad de las empresas en al menos 15%, mediante la transferencia de un conjunto de tecnologías avanzadas de gestión. Se parte de un diagnóstico individualizado, a partir del cual los empresarios eligen tres indicadores de productividad que desean mejorar tras su paso por el programa. Edición 209 • octubre 2018
9
EMPRESAS
Familia que trabaja unida, crece unida
Maritza Sanclemente - Inmegas S.A.S.
Cada uno de los integrantes de la familia Sanclemente consolida las actividades de Inmegas S.A.S., una empresa caleña que produce equipos en acero inoxidable. 10
U
n importante grupo de pequeños, medianos y grandes negocios en el Valle del Cauca han crecido de la mano de Inmegas S.A.S., una empresa familiar que utiliza el acero inoxidable y sus ventajas ambientales para fabricar equipos de la industria de alimentos, del sector salud, y dispositivos para el control de residuos. La experiencia de 40 años en el campo de la metalurgia por parte de uno de los hermanos que conforman esta familia, el sueño de su padre de consolidar un negocio, entre otras situaciones, fueron algunas de las bases para que toda una familia decidiera emprender en junio del 2014. En Inmegas S.A.S., la línea más fuerte es la de equipos para la producción de arepas, seguida por los restaurantes, en particular los asaderos de pollo. Maritza Sanclemente, directora General de Inmegas S.A.S., asegura que todo tipo de compañías son atendidas
con diligencia, pequeños y grandes negocios han contratado sus servicios de asesoría, diseño y mantenimiento. Para impulsar el crecimiento, Inmegas S.A.S. ya tiene en su agenda el tema exportador, con el cual han hecho un par de avances. A finales de 2016 un cliente realizó todos los trámites para exportar uno de los equipos a Venezuela y un año después el mismo comprador se llevó otro equipo para Miami. Esto les confirmó que sí tienen oportunidades en el plano internacional por lo que en el 2019 comenzarán a dar los pasos iniciales en este sentido. Su relación con la Cámara de Comercio de Cali se estableció por primera vez por la compra de una base de datos para generar oportunidades de negocio; después se postularon a Valle E, programa para apoyar a los emprendedores de la región y aunque no fueron seleccionadas en esa oportunidad sí han mantenido su vínculo con la CCC y
provechan al máximo los programas de formación que ofrece. “Yo participé en un curso corto de análisis de estados financieros y fui a un Cali Meet Up. Los dos eventos fueron muy buenos. Ahora aspiramos a pasar la convocatoria del programa ‘De 100 a 1000’, la ruta de la aceleración comercial”, dice Maritza refiriéndose a la iniciativa de la CCC en donde 50 empresas tendrán acompañamiento para el fortalecimiento de sus estrategias comerciales.
Contacto: Carrera 11 # 22 – 25 B/ Obrero +57 (2) 880 3444 / 885 7836 / 308 7002 +57 318 707 2465 comercial@inmegascali.com www.inmegascali.com
EMPRESAS
12
Gisela Largo y Freddy Morcillo - Equipos de Protección Individual S.A.S.
Con buenos socios
se compite mejor Una compañía vallecaucana que fabrica y comercializa productos de seguridad personal para empresas de los sectores industriales, construcción y servicios públicos, ha sacado el máximo provecho de los programas que la Cámara de Comercio de Cali tienen para apoyar el crecimiento empresarial.
A
provechar al máximo los programas diseñados para impulsar el crecimiento y la competitividad de la empresa es la filosofía de Freddy Morcillo, CEO y fundador de Equipos de Protección Individual S.A.S., una compañía dedicada a la fabrica-
ción y venta de equipos de protección industrial. Por eso, en los últimos años ha participado en las convocatorias de Valle Impacta, Más Productiva y Sistemas de Innovación, liderados por la Cámara de Comercio de Cali, con muy buenos resultados.
El empresario tiene claro que en cada programa encuentra un valor diferente y de gran impacto para su labor. “Con Más Productiva logramos aumentar la productividad en la planta de confección en más de un 80%, además logramos disminuir tiempos muertos y resolver
cuellos de botella. Como resultado, mejoramos significativamente los tiempos de entrega al cliente”, explica Morcillo sobre los resultados logrados con esta experiencia. En el marco de Más Productiva, las empresas deben elegir tres indicadores que desean mejorar tras su paso por todo el proceso. EDI escogió medir y gestionar el indicador de Calidad, Eficiencia y Disponibilidad (OEE), Confiabilidad del inventario (veracidad del inventario) y el de Cumplimiento a tiempo (entregas al cliente en la cantidad y en el tiempo justo). Este interés en participar de diversas convocatorias refleja la principal fortaleza de la compañía: el compromiso con el crecimiento y el mejoramiento continuo. De ellos dan cuenta las diez Certificaciones de Calidad otorgadas por el Icontec a los diferentes productos que manufacturan. Además, montaron el primer laboratorio del suroccidente colombiano para realizar pruebas de calidad de los equipos de trabajo seguro en alturas y cascos de protección personal. La planta total cuenta con una extensión de 7 mil metros cuadrados. Entre los equipos que manufacturan, con el apoyo de más de cien colaboradores, se encuentran arneses dieléctricos, cascos de seguridad industrial dieléctricos, anclajes portátiles, y dispositivos de detención de caídas. “Las alianzas con universidades de la ciudad han sido claves para contar con los recursos tecnológicos necesarios para innovar”, afirma el empresario.
identificar nuevos modelos de negocio y la posibilidad de incursionar en mercados que no tenían contemplados previamente. “Hoy en día tenemos cubierto el 100% del territorio nacional, y desde el inicio de este año comenzamos con las exportaciones a Ecuador. Le apostamos a abrir nuevos mercados en Centroamérica y también hemos estado en ferias en China, Estados Unidos, Taiwán y Alemania”, sostiene el ejecutivo. Dadas las altas exigencias que tienen los sistemas de protección personal, en sectores como la industria, la construcción, los servicios públicos y la minería son pocas las compañías nacionales que están habilitadas para ofertar un portafolio amplio y de calidad. “Son exigencias altas que requieren los procesos de certificación para la producción”, enfatiza Morcillo.
Otras Herramientas Morcillo también valora el paso por Valle Impacta, que les permitió
dimercadeo@epicali.com
EPI maneja tres líneas de producción: un segmento especializado en plásticos, otro de confección y la línea de textiles. Todas las áreas se han beneficiado del paso de la compañía por los programas de la CCC. En el caso de Sistemas de Innovación, como resultado lograron crear un modelo de innovación ajustado a sus necesidades y capacitar el equipo para que trabajen en nuevas oportunidades de productos y servicios. “Participar en Sistemas de Innovación nos llevó a pensar en involucrar en el desarrollo de producto a todas las áreas de la organización, desde la persona que hace el aseo, quienes trabajan en el despacho de mercancías hasta las altas gerencias. Generando una cultura de la innovación, que se enfoque en ofrecer soluciones que resuelvan las problemáticas y las necesidades de nuestros clientes y usuarios”, concluye el gerente de EDI.
¿Qué hace Más Productiva por las empresas? Más Productiva es un programa liderado por Cámara de Comercio de Cali, que busca incrementar el nivel de productividad de las empresas en al menos un 15%, mediante la transferencia de un conjunto de tecnologías avanzadas de gestión que proporcionan dirección para la generación de valor, logrando desarrollar sus negocios actuales y optimizando sustancialmente su desempeño operacional, estratégico y financiero. En esencia, se trata de lograr que las empresas hagan mucho más con menos recursos. Pueden participar empresas pequeñas y medianas, bien sea personas jurídicas o personas naturales, que cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria diseñada por la CCC para cada cohorte del programa. Contactos Calle 32 No. 2C -5 1 Barrio El Porvenir, Cali dicomercial@epicali.com http://www.episafety.com/
Edición 209 • octubre 2018
13
EMPRESAS
Más eficientes, L más productivos Las asesorías obtenidas en Más Productiva, programa de la Cámara de Comercio de Cali, permitieron a una empresa de ingeniería identificar los sobrecostos generados por las falencias en diversos puntos de su proceso y diseñar un plan de acción para resolver el problema. Gustavo Sandoval, Rocio Reina y Laura Sandoval - Montajes Eléctricos Industriales & Cia Ltda.
14
a flexibilidad se convirtió en un gran factor de diferenciación para Montajes Eléctricos Industriales & Cia Ltda., una compañía que desde hace 28 años presta sus servicios el sector industrial vallecaucano. La otra fortaleza es la sinergia que han logrado sus directivos, no solo por los lazos familiares sino por la visión del negocio. MEI se inscribió al programa Más Productiva, de la Cámara de Comercio de Cali, con el objetivo de mejorar sus procesos y disminuir los costos de producción. Gracias al apoyo de los asesores del programa y a las metodologías utilizadas identificaron falencias en el manejo de los inventarios y en el seguimiento de los tiempos de ejecución de obras, que terminaban afectando los costos del proyecto. “Hicimos el cálculo de lo que nos costaban los errores en esos dos aspectos y llegamos a la conclusión que por cada cinco minutos de tiempo que perdían en promedio 20 trabajadores, gastábamos tres millones de pesos mensuales que no estaban contemplados en el costeo del proyecto”, señala Gustavo. La compañía vende en promedio $ 1.500 millones anuales y en la actualidad desarrolla proyectos importantes con la Universidad Icesi, la Constructora Urbanizar y las Empresas Municipales de Cali (Emcali), entre otros. Su planta de personal la integran 56 empleados directos, de los cuales nueve se ubican en el área administrativa. Con el acompañamiento que obtuvieron en Más Productiva diseñaron un plan de acción que les permitirá gestionar esos costos e impactar la rentabilidad de su operación, manteniendo la flexibilidad que los caracteriza y los ha convertido en aliados de los más importantes proyectos de construcción de la región.
EMPRESAS
16 José Maldonado y Alejandra Benitez - Alitas Factory.
Con las alas bien grandes En tan solo cinco años de operaciones los fundadores de Alitas Factory cuentan con dos locales, un food truck y un canal de domicilios. El crecimiento, la rentabilidad, la generación de empleo y el compromiso social son temas clave en su agenda de negocios.
A
lejandra Benitez y su novio, José Maldonado, abrieron su primer local en plena Feria de Cali, con el paso del tiempo y en la búsqueda permanente de herramientas que les permitan crecer han logrado cumplir su sueño. Con José en la cocina y Alejandra en la atención al cliente se inició esta aventura que pasó de una limitada carta a una oferta de 120
productos, incluyendo hamburgesas y bebidas como las ‘Cheladas’, micheladas exóticas que se combinan con la cerveza. Como alternativa a las bajas ventas que experimentaban en los fines de semana, hace dos años decidieron montarse en un food truck, un camión con el que ruedan a diferentes lugares. “Lo que pensamos fue: si la gente no viene a nosotros, vamos
nosotros a donde está la gente. Y ya estamos listos para participar del Héroes Fest”, dice Alejandra. Con su segundo local, que abrieron hace un par de meses, esta pareja puede decir que tomaron largo vuelo pues ya cuentan con diez colaboradores en su planta de personal. A esta apertura se suma el desarrollo del canal de domicilios, que diseñaron con el apoyo de los asesores de la CCC.
EMPRESAS
18 Los emprendedores están de acuerdo en que su crecimiento se lo deben en gran medida a su paso por el programa ¡Empréndelo! de la CCC, pues allí conocieron múltiples herramientas que han impactado en sus estrategias de mercado y ventas. De acuerdo con Alejandra, el crecimiento ha sido uno de los temas más importantes para ellos, aunque “esa transición da miedo y nosotros necesitábamos un cambio de ‘chip’ para visualizarnos como una empresa grande. Por fortuna, la CCC nos abrió los ojos pues antes nos veíamos pequeñitos y no lo somos”. Pero no todo en Alitas Factory gira en torno al crecimiento en ventas y las utilidades. Desde un principio se propusieron apoyar fundaciones que protegen a los perritos de la calle. Hasta la fecha han logrado rescatar a 200 animalitos que vagaban sin hogar por las vías
de Cali y se proponen seguir adelante con esta tarea. “Queremos que el crecimiento social sea un hecho. Tenemos una
filosofía clara que consta de 3 objetivos: el capital, el empleo y el bien social”, dice con entusiasmo Alejandra.
Sin experiencia Una característica distintiva de Alitas Factory es que contratan a personas que nunca han tenido experiencia laboral. A ellas les brindan entrenamiento para que logren adaptarse rápidamente a la dinámica de la organización. Además, diseñaron un esquema de bonificaciones para los empleados que cumplen un periodo determinado al servicio de la empresa. Mediante este mecanismo, los trabajadores que cumplan al menos tres años vinculados a Alitas Factory tienen la opción de convertirse en socios de los nuevos puntos de venta, con una participación de hasta el 30%. De hecho, ya uno de los colaboradores logró este beneficio con el nuevo local, que está ubicado en la calle 9 con carrera 65. “El 30% de lo que ves acá es de él también”, puntualiza Alejandra. ¿Dónde queda Alitas Factory? Sede 1: Carrera 83b #16 13 (ingenio) Sede 2:Calle 9#65-13 (La novena)
19
Ediciรณn 209 โ ข octubre 2018
EMPRESAS
A viajar chévere Caminar para conocer los lugares más bonitos de Colombia es la receta que utilizó César Giraldo Molina, para diseñar su agencia Viajes CHE, con la que se alzó como el ganador del Premio Citi al Microempresario colombiano, en la categoría Comercio y Servicios, imponiéndose sobre 79 empresarios del país que estaban postulados.
20
D
César Giraldo Molina - Viajes CHE.
esde avistar ballenas en Bahía Málaga hasta ascender al Volcán Puracé, o solo una escapada para ver el paisaje vallecaucano desde Pico de Loro son algunos de los planes que ofrece Viajes CHE (Colombian Hiking Experience Ltda) a quienes desean conocer las maravillas que ofrece Colombia, sin lujos pero sin penurias. De hecho, en su declaración de propósitos dejan muy claro que no son una agencia para mochileros. Simples y directos, como lo soñó su fundador, César Giraldo Molina, cuando decidió tomar un programa de coaching, tres años atrás, como alternativa para superar
una dificultad personal. En una de las sesiones del curso les plantearon el ejercicio de reflexionar sobre lo que harían si tuvieran mucho dinero y lo primero que vino a la mente del emprendedor fue la palabra viajar. Luego de un periplo por Ecuador volvió a Cali y decidió lanzar su compañía, inicialmente enfocada en turistas extranjeros, por lo que eligió un nombre en inglés. Con el tiempo se dio cuenta de que los colombianos desconocían las maravillas que ofrece el país, así aprovechó las siglas para construir el lema ‘viajes CHÉveres’. César está potencializando la adrenalina propia de esta fase de su negocio para sacarle jugo a la oferta que tiene la Cámara de Comercio de Cali para los emprendedores de la región. Participa en ¡Empréndelo!, iniciativa diseñada para brindar formación a los jóvenes emprendedores del Valle, facilitarles acceso a la red de mentores de la CCC y beneficiarlos con programas de alistamiento financiero. Además, en 2017 participó en Travesía, emprendimiento con destino, un programa que busca potencializar las empresas del sector turismo en la región. A partir de los conceptos y las experiencias obtenidas en los programas César logró definir los diferenciales de su oferta, que mezcla el excursionismo con ecoturismo en entornos poco conocidos. La educación ambiental tiene un papel protagonista en su agencia, lo que lo llevó a diseñar un esquema de patrocinio para niños beneficiarios de fundaciones de los barrios Potrero Grande y Sucre. De esa manera, Viajes CHE incentiva modelos positivos de comportamiento en el
hogar y la escuela, promueve la realización de actividades deportivas, artísticas y culturales e impulsa la excelencia académica. Los pequeños que más se destaquen en esas tres dimensiones obtienen un viaje para ellos y sus padres. “Lo que buscamos es que estas familias vean oportunidades por fuera de la pobreza y la violencia, oportunidades que son premios al ser buenas personas y al esfuerzo por salir adelante en medio de las dificultades”, señala César.
Como buen emprendedor, César está completamente convencido de que su única opción es el crecimiento para lo cual tuvo que aceptar cambiarle el nombre a su compañía y construir una marca. “Lo fundamental es que los viajeros le compren a la empresa, no a César Giraldo, por eso estoy comprometido con capacitar al personal para que la experiencia de mis clientes sea igual a la que viven cuando están en un viaje conmigo”, concluye.
¿Qué ofrece ¡Empréndelo!? Esta iniciativa está orientada a emprendedores con edades entre los 18 y los 35 años que ya tienen una iniciativa empresarial. Opera a partir de convocatorias en las cuales se seleccionan los emprendimientos con mayor potencial para brindarles acompañamiento personalizado en direccionamiento estratégico, administración, normatividad y talento humano, mercadeo y ventas, gestión técnica y producción, y gestión financiera. Además, se les brinda acceso a la red de mentores de la CCC y al programa de alistamiento financiero para que puedan obtener recursos que apalanquen su proceso de crecimiento.
¿Y cómo lo hace? Viajes CHE organiza tours de fin de semana con paquetes completos. Las redes sociales son el canal de venta más importante, sin embargo ya abrieron una oficina en un centro comercial. Contacta a Viajes CHE 300 839 0810 - 319 603 6248 Email: viajachevere@gmail.com Carrera 66 con calle 16 (2do piso C.C. Portal Plaza), Cali - Colombia
Edición 209 • octubre 2018
21
EMPRESAS
Crecer
con paso firme Consolidar un modelo de negocio diferenciado a partir de la producción de calzado a la medida es el gran reto que encara Nala Shoes.
22
Á
ngela Hoyos tiene las botas bien puestas. Así lo confirmó cuando decidió vender su carro para obtener el capital que requería para la producción de su primer lote de zapatos para dama. Con 120 pares en tres referencias diferentes y tres gamas de colores, nació a la vida empresarial Nala Shoes. En su taller se fabrican zapatos, carteras, bolsos y billeteras para dama que se distribuyen a nivel nacional. De la mano de ¡Empréndelo!, programa de la Cámara de Comercio de Cali, esta firma avanza en la consolidación de un modelo diferenciado, en el que el diseño a la medida es la clave. En el marco de esta iniciativa Ángela tiene reuniones semanales con una asesora asignada por el programa en las que evalúan las actividades desarrolladas y definen nuevas líneas de acción. El resultado ha sido tan positivo que Ángela recomendó participar en la convocatoria a dos amigos suyos. Esta diseñadora industrial aprovechó su experiencia en una fábrica
Ángela Hoyos - Nala Shoes.
de muebles para salir adelante en su sueño de emprender, pero tuvo claro que necesitaba de un buen compañero de viaje por lo que se inscribió en Campus Nova, iniciativa de la Universidad Javeriana para acompañar el emprendimiento. Tras estabilizar su producción en 50 piezas mensuales, Ángela escuchó en radio sobre la convocatoria de ¡Empréndelo! y decidió inscribirse. Tras un año en el proceso, elevaron la producción a 80 piezas, todas bajo pedido. “El 40% de estos pedidos corresponde a otras ciudades y el 60% son de aquí de Cali”, dice la empresaria. Hasta ahora todo el proceso de venta se realiza a través de Facebook
e Instagram pero como producto de las asesorías con la CCC ya iniciaron el proyecto para montar la tienda virtual y, a mediano plazo, sueña con su tienda física. “El reto será diseñar la experiencia para el cliente, porque queremos que sea única”, afirma Ángela. Nala Shoes tiene ahora cinco empleados en el taller de calzado, dos en el de marroquinería y una más en el proceso de empaquetado. El paso por ¡Empréndelo! ha sido significativo para Ángela pues además de sembrarle el deseo de crecer y consolidar su iniciativa, también le ha brindado herramientas para hacer realidad esa visión.
¿Cómo fue la experiencia con ¡Empréndelo!? En el marco del programa, Nala Shoes contó con un asesor en temas de marketing y otro para el área financiera de tal forma que el proceso de crecimiento esté apalancado en buenas decisiones. Ángela afirma que su paso por ¡Empréndelo! le permitió proyectarse como empresaria y sentir la necesidad de crecer.
EMPRESAS
Una sabrosa herencia
Herencia Guapireña es una empresa que prospera al recoger los saberes ancestrales para la preparación de un aguardiente artesanal que hace las delicias de propios y extraños en ferias y festivales como el Petronio Álvarez.
E 24
Octavia Montaño Vidal - Herencia Guapireña.
l Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez fue el escenario para la aparición oficial de Herencia Guapireña, marca registrada del viche que prepara la familia de Octavia Montaño Vidal y que recoge décadas de tradición en esta región. En su pueblo natal, San Antonio (municipio de Guapi), ella aprendió desde niña la receta de este aguardiente artesanal preparado con caña de azúcar. En el proceso de crecimiento empresarial ha sido fundamental el acompañamiento que les brindó Prospera desde la estructuración del modelo de negocio, incluyendo la ruta para organizarse en temas de mercadeo y finanzas. Herencia Guapireña tiene tres líneas de producción de tragos artesanales, en la que empacan alrededor de tres mil botellas mensuales y entre las que destacan las variedades de mezclas con frutas típicas de la región. Arrechón, Tumbacatres, Crema de Viche y Crema de maracuyá son algunas de las variedades que obtuvieron al incluir en la preparación ingredientes como el coco, el mango, el borojó y el chontaduro.
A estas se sumó la fabricación de dulces típicos y de aceite de coco, que comercializan en las principales ferias que se realizan en el país. Bien sea con recursos propios o con el apoyo de entidades como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Herencia Guapireña se traslada a escenarios tan importantes como la Feria del Hogar, que se realiza en Corferias Bogotá. Con una plantilla conformada esencialmente por un batallón de hijos, sobrinos y amigos guapireños, la empresa busca proyectarse internacionalmente para lo cual deben realizar todos los trámites de registro ante el Invima. En este punto, Prospera les brindó asesoría para iniciar el trámite, con un ingeniero de alimentos que los visita y les brinda todas las recomendaciones necesarias para que ese reto se cumpla. De la m ano de P rospera, Octavia sigue empeñada en convertir su rica herencia pacífica en el motor de su emprendimiento, generando también oportunidades para las familias que cada día ponen sus esfuerzos en la fabricación de las particulares bebidas tradicionales.
EMPRESAS
El progreso es colectivo Ingrid Mosquera González además de contar con una visión innovadora para la producción de accesorios, sueña con apoyar el crecimiento empresarial de los diseñadores que aún no cuentan con presupuesto para mostrar lo grande que es su creatividad.
C 26
rear un colectivo en donde tengan visibilidad los diseñadores de marcas aún pequeñas es el sueño de Ingrid Mosquera González, fundadora de Inca Bolsos, una empresa que utiliza el PVC para fabricar morrales, portafolios y otros accesorios. “Quiero que los espacios de exhibición sean posibles y dignos”, señala esta empresaria que ha encontrado en Prospera Aguablanca un aliado invaluable en su proceso de crecimiento. Su visión se ha materializado en una tienda multimarca que opera en el barrio Versalles, en la que tienen cabida artículos de diseñadores de diversas regiones del país. Pero su negocio arrancó hace dos años, después de que Ingrid analizó los continuos reclamos por garantía sobre los productos de cuero que comercializaba y decidiera utilizar el PVC para darles una vida útil más larga, generando así una innovadora solución en una industria muy tradicional. Ingrid encontró en Prospera Aguablanca la asesoría que necesitaba para darle mejores bases a su pequeño negocio. “A la Cámara de Comercio de Cali y sus programas les debo conocimiento y métodos de ejecución, estrategia de negocio y planeación”, dice
Ingrid Mosquera González - Inca Bolsos.
la aguerrida emprendedora, que apenas hace tres meses inauguró la nueva tienda en la que arrienda espacios a los diseñadores que no cuentan con un presupuesto para exhibir sus productos de manera independiente. Los accesorios que fabrica Inca Bolsos son unisex, obedeciendo al interés de Ingrid de contar con un
portafolio neutral y para destacar su propuesta de valor Prospera los apoyó con el programa de rediseño de su imagen de marca, en alianza con la Universidad Autónoma de Occidente. Con respecto a la tienda, ya comienzan a ver resultados en la rotación pues como esta empresaria afirma “la unión hace la fuerza”.
¿Qué es Prospera Aguablanca? Es un Centro de desarrollo empresarial y de empleabilidad en el que se impulsa la creación de nuevas iniciativas empresariales y se ofrecen herramientas para fortalecer las existentes. También se prestan servicios para promover la empleabilidad de los habitantes de los 77 barrios del sector de Aguablanca, y se desarrollan ferias para que los emprendedores mejoren sus oportunidades de negocio. Esta iniciativa es liderada por la Cámara de Comercio de Cali en alianza con entidades que promueven el desarrollo regional como: el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y la Alcaldía de Yumbo, la Fundación WWB Colombia, la Universidad San Buenaventura, la Universidad Autónoma de Occidente, Comfandi, además participan otras entidades involucradas con el desarrollo social de las poblaciones más vulnerables como ACDI/VOCA y Cuso International, además participan otras entidades involucradas con el desarrollo social de las poblaciones más vulnerables. En materia de apoyo empresarial, las personas tienen acceso a asesoría básica y especializada, capacitación, seguimiento y evaluación. También contarán con orientación sobre el manejo de sus recursos financieros. Por otro lado, quienes buscan apoyo para conseguir empleo accederán a intermediación, orientación y capacitación en las fases preliminares a la consecución de un puesto de trabajo; una vez empleados continuarán en un periodo de monitoreo, seguimiento y evaluación.
EMPRESAS
Los duros de
las exportaciones Pacific Fruits exporta en promedio US$ 10 millones anuales representados en frutas provenientes de 14 diferentes departamentos, lo que la ha posicionado como la cuarta firma exportadora agroindustrial colombiana en el mercado europeo.
28
C
reada con el único propósito de conquistar destinos internacionales, Pacific Fruits ya ha puesto frutas colombianas en las manos de consumidores en Holanda, Francia, España, Inglaterra, Dubai, Hong Kong y Estados Unidos. Su director Comercial, Rodolfo Ahumada, relata los detalles de ese trabajo que les ha permitido incursionar con aguacate hass, limón tahití y piña gold en varios continentes.
¿Cómo nació la empresa?
Los tres socios antes trabajábamos para una compañía dedicada al empaque y la exportación de fruta, con sede en Medellín. Por varias razones decidimos salirnos y establecernos en el Valle del Cauca para constituir empresa. Elegimos esta ubicación porque es una región central en relación con zonas productivas como Eje Cafetero, Antioquia, Chocó, Cundinamarca, Tolima y para el sur
tenemos lo que es el Cauca, Huila, Nariño y Putumayo. También por la infraestructura logística de carreteras y, adicionalmente, por la gran ventaja que tenemos con el puerto de Buenaventura, donde tenemos el 95% de nuestras operaciones. ¿Quiénes son los principales proveedores?
Somos la única empresa que trabaja en 14 departamentos, de los cuales recibimos abastecimiento. Hay unos en menor proporción como los casos de Chocó y Putumayo. Hay otros de mayor incidencia como los del Eje Cafetero y el Valle del Cauca. Desde que iniciamos labores en 2016 hasta la fecha tenemos 300 proveedores, entre pequeños, medianos y grandes. Además, tenemos cultivos propios en el norte del Valle del Cauca y en Antioquia. ¿Cómo han logrado desarrollar la actividad exportadora?
Tengo experiencia comercial en el sector de las frutas desde el año 2002,
29
Rodolfo Ahumada - Pacific Fruits.
además he manejado todo el tema de exportaciones, certificaciones, cumplimientos de parámetros de calidad y de mercado de frutos exóticos, como la granadilla, la gulupa y la pitaya. Iniciamos operaciones en 2016 pero solo hasta 2017 fueron un poco más robustas las exportaciones, por lo que se aumentó el personal para visitar los productores, no sólo para que nos vendan sino para que se sientan a gusto y nos retornen producciones de alta calidad. ¿Cómo ha sido el crecimiento de las ventas al exterior en los últimos dos años?
Nosotros tuvimos del primer año al segundo año un crecimiento
de casi el 130%. Este año ha sido un poco más pausado porque estamos desarrollando la línea de limón y la de piña. Entonces, creo que vamos a tener un 20% de crecimiento anual. Además, el año pasado creamos una sociedad en Antioquia que se llama San Basilio Fruit, que llega para apalancar el crecimiento.
a entregar directamente en una cadena de supermercados.
¿Qué tipo de clientes atienden desde Colombia?
¿Qué planes tienen en el mediano y largo plazo?
Hay empresas que están focalizadas en el aguacate; así como compañías que trabajan varios productos, pero son empresas de capital privado que se dedican a la importación de frutas. Este año tanto para Inglaterra como para Canadá se van
Tenemos una misión comercial para Japón, Canadá, Chile y Argentina, buscamos abrir esos países. Adicionalmente, la meta que se tiene para el 2020 es incursionar en el procesamiento del aguacate y transformarlo en guacamole para exportarlo.
¿Han obtenido algún beneficio de los TLC?
Con los TLC tenemos varias ventajas. Hay países, por ejemplo, que tienen que pagar impuestos como es el caso de las frutas originarias de ciertos países de África.
Edición 209 • octubre 2018
REGISTROS
Sanción a
contadores
30
Las Cámaras de Comercio del país deberán abstenerse de inscribir el nombramiento de revisores fiscales, personas naturales o jurídicas, que hayan sido sancionados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y la Junta Central de Contadores (JCC).
L
a Junta Central de Contadores y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, remitirán de manera permanente a la Confederación Colombiana de C á m a r a s de C omerc io (Confecámaras) un listado de los contadores públicos y/o las personas jurídicas que presten servicios de la ciencia contable a las que se les hayan impuesto sanciones, con el fin de que la Cámara de Comercio respectiva se abstenga de inscribir el nombramiento del revisor fiscal, sea persona natural o jurídica, que se encuentre en dichos listados. De esta manera, se da cumplimiento a lo establecido en el artí-
culo 661-1 del Estatuto Tributario y se materializan los efectos de los actos administrativos sancionatorios que suspenden o cancelan la inscripción o registro vigente de las personas naturales o jurídicas que ejercen actividades propias de la ciencia contable. En los casos en los que el revisor fiscal sancionado ya figure nombrado en los registros que lleva la Cámara de Comercio, esta inscribirá y certificará la información de la sanción impuesta con los datos correspondientes en la matrícula/inscripción de la persona jurídica donde se encuentre inscrita. Por último, es de anotar que la Cámara de Comercio procederá de
oficio a retirar la certificación de la sanción, en la matrícula o registro correspondiente, cuando se realice la inscripción de un nuevo nombramiento de revisor fiscal, o cuando haya vencido el plazo del término de vigencia de la misma. De acuerdo con las directrices dadas, las Cámaras de Comercio deberán inscribir y certificar en el registro público, la información de la sanción impuesta al contador público o entidades prestadoras de la ciencia contable indicando como mínimo el tipo de sanción, el número de la resolución de la sanción, la fecha de ejecutoria del acto administrativo sancionatorio, fecha de inicio y fecha de finalización de la sanción.
REGISTROS
Sociedades BIC,
modelo incluyente 32
La figura de las Sociedades Comerciales de Beneficio e Interés Colectivo busca promover modelos empresariales en los que se promuevan, entre otros, acciones de participación de los trabajadores en las iniciativas comerciales.
C
on la expedición de la Ley 1901 del 2018, el Gobierno Nacional creó y desarrolló la figura de las Sociedades Comerciales de Beneficio en Interés Colectivo (BIC), que contemplan la implementación de medidas de protección, bienes tar y participación para sus trabaja dores a través de las acciones enu meradas en el parágrafo del artículo 2 de la referida Ley, sin perjuicio de que dentro de su objeto social desa rrollen otras actividades inherentes a su esencia de responsabilidad so cial empresarial. Al respecto, es importante se ñalar que, de acuerdo con la nor ma citada, el hecho de adoptar esta condición, no implica para las so ciedades un cambio en el tipo so cietario, sin embargo, deberán in cluir dentro de su razón social la abreviatura BIC, o las palabras Sociedad de Beneficio e Interés
Colectivo; e Incluir en su objeto las actividades de beneficio e inte rés colectivo que pretende fomen tar, reportando dichas reformas al Registro Mercantil y previendo que para la adopción de las mismas se hayan observado las mayorías esta blecidas en los estatutos o en la ley. De acuerdo con la Superintendencia de Sociedades, estas compañías com binan las facetas propias del lucro comercial con los temas de benefi cio común como lo son el bienestar de los trabajadores, el impacto a las comunidades en donde operan y la protección del medio ambiente, cumpliendo actividades de respon sabilidad social para sus grupos de interés. La entidad señaló que con la entrada en vigencia de la Ley 1901, que sancionó el Gobierno, se le otorgan facultades para establecer los estándares para la certificación de este tipo de compañías.
Los administradores de estas so ciedades deberán tener en cuenta ade más de las disposiciones de la Ley 222 de 1995, el interés de la sociedad, el de sus socios o accionistas y el be neficio colectivo que hayan definido estatutariamente. Los representantes legales tienen el deber de reportar al máximo órgano social y de publicar en su página web, lo relacionado con el impacto de la gestión de la socie dad, donde dará cuenta de las activi dades de beneficio e interés colectivo desarrolladas por la compañía. Resulta importante dar a conocer que la misma norma establece que estas sociedades seguirán estando obligadas a cumplir con las obliga ciones del régimen ordinario del im puesto sobre la renta y complemen tarios, el régimen común sobre las ventas y demás obligaciones tribu tarias de carácter nacional, departa mental y municipal.
REGIÓN
La creatividad ¿
se mueve Con la dinámica que ha tomado la economía creativa en el contexto económico colombiano, se augura un éxito total del Movimiento de Empresas Creativas (MEC) que se realizará entre el 28 y el 30 de noviembre en Cali.
34
Cómo se gestiona efectivamen te una empresa creativa? ¿Cómo crear estrategias de posiciona miento que fortalezcan el ADN de la marca? La respuesta a estas y otras pre guntas las encontrarán las empresas de la industria creativa en los diferentes espacios previstos en el Movimiento de Empresas Creativas (MEC). El ob jetivo es entregar herramientas útiles a los empresarios que asistan para que fortalezcan su modelos de negocio y enriquezcan su proceso creativo. El MEC se materializa a partir de alianzas con entidades clave, en tre las que se encuentran la Alcaldía de Cali, la Gobernación del Valle, el Ministerio de Cultura, Cali Creativa, la Comisión Regional de Competitividad y la Cámara de Comercio de Cali. En 2017, el MEC movilizó a los ac tores de la economía creativa en la re gión durante seis días, logrando una asistencia de 2.861 personas. En pro medio, cada uno de los que participa ron logró realizar dos actividades den tro de los componentes programados con el propósito de formar, visibilizar y generar conexiones. Este año, los protagonistas de la in dustria creativa tendrán acceso a ex posiciones artísticas, talleres y cursos prácticos en los que conocerán la im portancia de las redes empresariales creativas y aprenderán cómo utilizar de manera correcta los canales de co mercialización y las estrategias de po sicionamiento. La inauguración del evento esta rá a cargo de la Comisión Regional de Competitividad a través de un foro en el que se tratarán temáti cas relacionadas con los modelos de negocio de las industrias creati vas. Contará con la participación de conferencistas internacionales y las experiencias de algunas de las em presas creativas más destacadas del departamento.
35
Ediciรณn 209 โ ข octubre 2018
REGIÓN
MEC 2017.
Este año los sectores elegidos como protagonistas del MEC son:
36
Moda: Pretende visibilizar y fortalecer las propuestas de diseño de las empresas, como expresión de la economía creativa de la región. El aliado aquí será la Cámara de Comercio de Cali con el Cluster Sistema Moda. Habrá talleres programados de comercialización y circulación, administración de industrias creativas, estrategias de posicionamiento y redes empresariales. También hay programadas 3 cenas fashionistas con la presencia de tres diseñadores por cena, y 15 salidas por diseñador. Además de un showroom con 10 diseñadores. Arte: Tiene el objetivo de conectar a los artistas plásticos del pacífico colombiano con coleccionistas, galeristas y curadores colombianos y del exterior; el aliado será Moderna Contemporánea. En este eje se contemplan charlas con coleccionistas en artes electrónicas, curaduría, investigación y mercados alternativos,
así como un conversatorio denominado entre lo afro y lo mestizo. Algunos artistas convocados son Adrián Gaitán, Sergio Zapata, Andrés Velasco, Hermann Yusti, Alejandra Gutiérrez, Beatríz Grau y Juan Pablo Romero. Música: Se propone conectar los grupos musicales del pacífico colombiano con las dinámicas del mercado y los circuitos nacionales e internacionales. Habrá 12 showcases, 2 talleres musicales, entre 5 y 7 charlas diarias y una rueda de negocios en alianza con el Mercado Musical del Pacífico. Los temas de las charlas harán referencia a las estrategia de circulación nacional e internacional, agrupaciones musicales y marcas, publishing en la música, y derechos de autor. Se contará con la presencia de algunos compradores internacionales tales como Ocesa Colombia, Flevent y La Raza Tecnología: Se abordarán las nuevas tendencias en el sector tecnológico. Se realizará un Mentor Café, cuatro talleres, cuatro charlas y los talleres Foguéate, en
los que cinco empresas compiten con un pitch de tres minutos, y Linkéate, espacio para conectar empresas, aliados, mentores, inversionistas y medios de comunicación a través de diferentes dinámicas de networking. Este segmento se desarrollará en alianza con la Unidad de emprendimiento e innovación de la Cámara de Comercio de Cali. También se incluirán talleres de experiencia en tecnologías inmersivas, financiación de tecnología, levantamiento de inversión de fondos de capital, entre otros. Audiovisual: Le apunta al fortalecimiento de empresas prestadoras de servicios de producción audiovisual, especialización en prestación de servicios y conexión con sus circuitos de demanda. Se realizará la primera muestra de servicios audiovisuales, cinco charlas magistrales y el Networking Café, una muestra empresarial en la que diez empresas locales presentarán su oferta de servicios a diez compradore nacionales. Telepacífico, Dago García Producciones y 64 A Films figuran en la lista de potenciales clientes invitados.
REGIÓN
El software se moverá
a ritmo de salsa La XV Rueda Internacional de Negocios Softic 2018 se realizará por primera vez en Cali, los días 28, 29 y 30 de noviembre en el marco del MEC. El reto es promover la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas con potencial exportador.
C 38
ali será la sede de Softic 2018, la rueda internacional de negocios TIC más grande de Colombia, or ganizada por el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones, Procolombia y Fedesoft, el gremio de los productores de software. En esta opor tunidad, se suman como coorganiza dores y aliados regionales la Alcaldía de Cali y la Cámara de Comercio de Cali. El evento de negocios se realizará en tre el 28 y el 30 de noviembre en Valle del Pacífico Centro de Eventos. En el primer día, se realizará un Congreso Académico donde expertos de la indus tria a nivel internacional se darán cita con los asistentes interesados en conocer las tendencias más relevantes del sector. Uno de los invitados es Charles Plant, emprendedor serial y académico que fue director del Distrito de Innovación "Este año el evento tiene un foco con grandes distribuidoras de software, así que en esta ocasión no se apoyarán emprendimientos digitales que aún no tengan la capacidad de atender un mercado internacional, videojuegos, aplicaciones móviles", Isabela Echeverry directora de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali.
de Toronto (Canadá), quien hablará so bre calidad de software, servicios y ex portaciones. Cali fue escogida como sede este importante evento porque es la terce ra ciudad del país, después de Bogotá y Medellín, con el mayor tejido empresa rial de base tecnológica. Además, la in dustria del software de la región ha re gistrado crecimiento sostenido en sus exportaciones durante los últimos cinco años y la Alcaldía de la ciudad ha prio rizado un programa de fortalecimien to del sector para incentivar la consoli dación de un cluster de Industrias del Conocimiento. En esta oportunidad se han convo cado empresas productoras con desa rrollos para la industria B2B (Business to Business) y B2C (Business to Consumer), como ERP, CRM, plata formas y soluciones para e-commerce. No se aceptarán videojuegos, empren dimientos digitales ni apps específicos. Softic reúne a cerca de 200 empresa rios, entre los que se cuentan 120 ex portadores de soluciones tecnológicas y cerca de 80 compradores y distribui dores internacionales de software y servicios de tecnología de información y comunicaciones, provenientes de la Alianza del Pacífico, Estados Unidos y otros países.
Tome nota Si está interesado en inscribirse a Softic 2018 encuentre información completa del evento y el link de registro en www.softic.com.co. Los costos son los siguientes: Participación Congreso académico: $150.000 + IVA (No incluye la Rueda de Negocios) Participación Rueda de Negocios: Afiliados Fedesoft: $400.000 + IVA No Afiliados: $600.000 + IVA Quienes se inscriban a la Rueda de Negocios, automáticamente quedarán registrados para el Congreso Académico. Pueden inscribirse empresas colombianas de los sectores de tecnología que se indican a continuación. Deben ser empresas legalmente constituidas, preferiblemente con experiencia exportadora: Tecnologías Transversales BPM, CRM, ERP, ECM, BI Y BSC, capacitación y entrenamiento, computación en la nube, desarrollo a la medida, desarrollo de aplicaciones web, E-Marketing, E-Learning, gestión documental, infraestructura tecnológica, integración de redes, integración de sistemas, ITO (Information Technology Outsourcing), mejora de procesos, desarrollo de aplicaciones móviles, planeación de sistemas, SOA, portales, redes sociales, Web 2.0, seguridad informática, servicios de consultoría, servicios de migración y calidad de datos, sistemas personales, soporte y mantenimiento de software, testing de software.
PROGRAMAS Y SERVICIOS
Peluqueros:
transformación extrema En la Cámara de Comercio de Cali hay 4.150 peluquerías y salones de belleza registrados. Sin embargo se estima que en la región existen al menos 8.500.
E 40
l ingreso de Harry Zamora en el mundo de la estética comenzó en Buenaventura siendo aún muy pequeño, cuando con ilusión veía cómo su abuelo y su papá con tijera y peineta en mano cortaban el pelo de todos los niños de la casa. Cuando llegó a Cali, hace 24 años, vió en ese aprendizaje empírico su opción para salir adelante. Con el transcurrir de los años tomó diversas capacitaciones y ahora no solo él vive de esta labor sino que genera ocho empleos en Al Islam, el nombre que tienen sus dos barberías de Cali. Una historia similar cuenta Yudy Chará, que creció maravilla con los esmaltes y las trenzas, luego trabajó en un salón de belleza y dos años después se lanzó a montar su propio negocio. Hoy dos locales llevan su nombre, en los barrios Marroquín y Ciudad 2000. Son centenares y miles de casos parecidos en el sector de la belleza y la estética. Por ello, Luisa Fernanda Cadavid, directora de la Unidad de fortalecimiento empresarial, de la Cámara de comercio de Cali, resalta que se trata de un importante segmento de pequeños negocios que generan empleo para cientos de familias y mueven miles de millones en productos y servi-
El 'Señor Calvo' Diego González uno de los expertos.
La primera versión ‘De Peluquero a Empresario’ se realizó en el marco del Programa Nacional de Formalización Empresarial para la Competitividad Regional de Colombia, liderado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Multilateral de Inversión.
cios. “Registradas en la CCC tenemos 4.150 peluquerías, que generan unos 7.000 empleos y que en el último año tuvieron ingresos por más de 20.000 millones de pesos”, señala la ejecutiva. A estos profesionales de la estética y el cuidado personal de Cali, Yumbo y Jamundí está dirigido el programa ‘De peluquero a empresario’, diseñado por la entidad con el apoyo de la fundación Canadiense Cuso International. La iniciativa tuvo un piloto con 100 peluqueros el año pasado, como parte del proyecto Modelo de Formalización Empresarial para la Competitividad que se desarrolló en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CCC. Este año la meta es llegar a intervenir 1.000 negocios de estética. “El programa los acompaña para que reduzcan costos, aumenten ventas, mejoren su rentabilidad. Y hay dos aspectos centrales: fidelización de clientes y retención de persona”, señala la
vocera sobre los beneficios que lograrán los peluqueros y esteticistas de la región que se inscriban al programa. Para fortalecer las habilidades empresariales de propietarios y administradores de centros de belleza, el programa cuenta con un equipo de expertos, quienes enseñarán todas las herramientas para que sus negocios se conviertan en la primera opción en la cabeza de todos. Lorena García Rodas con 27 años en el mundo de la peluquería y 20 años brindando capacitaciones a través de su academia Loren, en Yumbo, reconoce que la mayoría de sus colegas piensan que por sus años de experiencia ya se las saben todas. “Pero eso no es así, la muestra está en que al inicio del programa nos aplican un diagnóstico y allí es cuando salen a flote todas las deficiencias que tenemos en materia financiera, de manejo de personal, servicio al cliente y otros temas”, señala la empresaria que formó parte del piloto realizado.
Foto: Cortesía Invest Pacific.
INVERSIÓN EXTRANJERA
42
Germina
la esperanza En las fértiles tierras de Trujillo (Valle) opera una firma agrícola de origen peruano que provee de plántulas de aguacate hass, uvas y cítricos a productores colombianos y extranjeros.
V
iveros Génesis Colombia, una compañía de origen peruano que se instaló en el Valle del Cauca en el año 2017 con el apoyo de la Agencia de Promoción de Inversión en el Pacífico colombiano (Invest Pacific), se ha convertido en una oportunidad de progreso para 22 familias del corregimiento Huasanó (Trujillo), en donde opera. Gracias a las fértiles tierras de la región, en sus instalaciones se cultivan plántulas de cítricos, aguacate hass y uvas que son distribuidas a productores en Colombia y el ex-
terior. Según las referencias históricas, Huasanó es el pueblo más antiguo del departamento y su nombre se asocia a las cualidades curativas que los habitantes atribuían a las aguas de una cañada cercana (Aguasanó). Cierto o no, esta región de tradición agrícola sufrió las inclemencias del conflicto armado pero ahora resurge la esperanza para personas como María Nancy, una madre cabeza de familia que trabaja con la compañía desde hace un año en condiciones dignas y formales de empleabilidad.
Foto: Cortesía Invest Pacific.
Precisamente, gracias al impacto social generado por su política de vincular a madres cabeza de familia para las labores del campo y de aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades donde hace presencia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo –UNCTAD- incluyó a Viveros Génesis Colombia como un ejemplo de inversión extranjera directa comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y figura dentro de los nominados a un reconocimiento que se hará en el marco del Foro Mundial de Inversiones, en Ginebra (Suiza), el próximo 22 de octubre. “Desde Invest Pacific nos sentimos muy complacidos por contar con compañías comprometidas con el bienestar y el desarrollo del Valle del Cauca y de sus comunidades. Es importante resaltar que este tipo de inversiones en Trujillo han sido de gran relevancia, pues este ha sido uno de los municipios más afectados por la violencia, lo que demuestra la confianza que los empresarios están teniendo en la región, con la seguridad de que el tejido empresarial creciente de la región se va a seguir expandiendo, convirtiendo a esta zona en un lugar esperanzador y lleno de oportunidades”, destacó Alejandro Ossa, Director Ejecutivo de Invest Pacific. Por otro lado, el arribo de empresas como Viveros Génesis Colombia genera un gran impacto en la medida en que se establecen en municipios como Buga, Roldanillo, El Dovio, Trujillo y Yotoco, y sus operaciones tienen un alcance nacional. Diego Corrales, Gerente General de Viveros Génesis Colombia, ex-
43
plicó que “el Valle es un paraíso para los que vivimos acá y lo conocemos. Quienes han venido de afuera inicialmente identifican una región con gran potencial por la diversidad climática que tiene, la cercanía al Puerto de Buenaventura y la excelente malla vial. Estos factores son esenciales en un proyecto a largo plazo de agroexportación, tanto para la operación del proyecto agrícola, como para el movimiento y el mercadeo de la fruta que salga al exterior.” En los últimos siete años, se han materializado 90 proyectos de inversión y de reinversión por más de US$895 millones. En lo que va del 2018, once importantes proyectos han puesto sus ojos en el Valle del
Cauca. Las inversiones recientes son de multinacionales que hacen parte de los sectores de manufactura, servicios, logística y agricultura, las cuales han representado un monto que supera una inversión cercana a los USD$110 millones. Países como EE.UU., Holanda, España, Reino Unido y Chile, entre otros, han invertido en el departamento contribuyendo a la creación de más de 2.200 empleos directos. María Nancy, madre de cuatro hijas, se alista para recibir su grado de bachiller este mes gracias al apoyo que la firma les brinda a sus trabajadores para que retomen y culminen sus estudios, sembrando en ellos semillas de esperanza por un futuro más prometedor. Edición 209 • octubre 2018
44